transferencia bilateral

12
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología Procesos Psicológicos 1) TITULO TRANSFERENCIA BILATERAL Realizado por: Juan Carlos Reyes Bryan Betancourt Erika Tafur Marco Cerón Nivel: 4to Clínico 2

Upload: nayrb-atebalobien

Post on 29-Nov-2015

286 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transferencia Bilateral

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Psicología

Procesos Psicológicos

1) TITULO

TRANSFERENCIA BILATERAL

Realizado por:

Juan Carlos Reyes

Bryan Betancourt

Erika Tafur

Marco Cerón

Nivel:

4to Clínico 2

Quito, 2013

Page 2: Transferencia Bilateral

2) INTRODUCCIÓN

2.1) Tema: La transferencia bilateral frente los distintos ejercicios utilizando la

máquina de Fraisse.

2.2) Objetivos:

2.2.1. Objetivo General

Determinar la transferencia bilateral resultante, a partir de su motricidad.

2.2.2. Objetivos Específicos

Medir los resultados en la máquina de Fraisse a partir de su motricidad al S.

(Sujeto).

Analizar la transferencia bilateral a través de su medida.

2.3) Hipótesis

¿S (Sujeto) presentan una mejoría en cada intento?

2.4) Variables

- Sujeto (S.)

- Datos obtenidos con los distintos ejercicios

3) MARCO TEÓRICO

Es fundamental señalar algunos conceptos básicos que juegan un papel

trascendental en el experimento realizado, así como:

Transferencia Bilateral. Hace referencia a la influencia, en cuanto a habilidades,

que tiene una parte del cuerpo sobre la otra. Muchos estudios acerca de la

transferencia bilateral, mostraron que “…una mano enseñaba a la otra, y que la

transferencia era mayor entre manos y pies homolaterales que contralaterales....”

(Tamorri, 2006). La Psicofisiología ha tratado de explicar estos fenómenos

Page 3: Transferencia Bilateral

haciendo referencia a la separación de los hemisferios cerebrales y al papel que

juega el cuerpo calloso como instrumento que facilita la comunicación de

informaciones entre los hemisferios permitiendo un funcionamiento armonioso.

Percepción. Se encuentra ligada a este experimento ya que es el proceso que

permite interpretar y comprender el entorno, dando lugar a un desarrollo de

selección y organización de estímulos en las personas para proporcionar

experiencias, lo cual nos indica que en este laboratorio cada experimentador pasó

por dicho proceso.  En la percepción del tiempo se presenta al tiempo como una

variable dependiente de los procesos de percepción y estimación, donde el tiempo

no es perceptible, más bien lo son los elementos y su ordenación, los cuales

dependen de varios factores como: motivación, aprendizaje, experiencia, entre

otros. Fraisse habla de “…noción de tiempo con dos conceptos diferentes: la

sucesión, es decir, el hecho de que dos o más experiencias se perciban como

diferentes y organizadas secuencialmente (nuestra experiencia del cambio, el

antes y el después) y la duración, que sería el intervalo entre esos dos

elementos…”. (Fraisse, Durup, & de Montmollin, 2000)

Motricidad. La motricidad en este experimento tuvo gran acogida ya que cada

experimentador demostró al tratar de dibujar la estrella su capacidad de

movimiento con una adecuada coordinación y sincronización entre todas las

estructuras que intervienen en dicho movimiento. La motricidad se divide en dos: 

Motricidad Gruesa: Esta área tiene que ver con los cambios de posición del

cuerpo. Es una habilidad de movimiento que se va adquiriendo y modificando

desde niños, donde se obtiene movilidad armoniosa y controlada de los músculos,

agilidad, fuerza, velocidad y equilibrio. (Morris, 2009)

Page 4: Transferencia Bilateral

Motricidad Fina: Trata de los movimientos finos, precisos y con destreza, se

relaciona con movimientos coordinados entre los ojos y las manos. Esta

motricidad influye en movimientos controlados y deliberados que requieren el

desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central y su desarrollo es

decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno.

(Morris, 2009)

Un dato curioso es:

Feedback. Es un elemento importante en el aprendizaje motriz ya que es la "…

Información recibida sobre la calidad del ejercicio que estamos realizando…”

(Tamorri, 2006) lo cual indica que el aprendiz al cometer errores en la acción que

ejecute debe ser corregido de manera adecuada para alcanzar el objetivo de

manera eficaz. Existen dos mecanismos de retroalimentación:

Feedback Intrínseco: uno mismo se da cuenta del error.

Feedback Extrínseco: habla de la influencia del exterior para corregir el error

cometido.

4) MÉTODO

a) Sujetos: El experimento se realizó con 1 sujeto:

S: Marco Cerón 20 años

E1: Juan Carlos Reyes 20 años

E2: Erika Tafur 22 años

E3: Bryan Betancourt 19 años

Page 5: Transferencia Bilateral

b) Instrumentos:

Máquina de Fraisse

Hoja donde se registran las medidas obtenidas.

c) Procedimiento:

Unir los puntos de las estrellas sin levantar la mano, si se cometen errores

continuar con el experimento, hacer esto con ambas manos, determinar el

tiempo que le llevo unir todos los puntos, tomar nota de los tiempo, y

realizar el mismo procedimiento 4 veces con la mano no hábil y 10 veces

con la mano hábil.

5) RESULTADOS:

Sujeto: Marco Cerón

Mano no hábil:

No. De Ensayo No. De Errores Tiempo1 19 1.57

Mano hábil.

Page 6: Transferencia Bilateral

No. De Ensayo No. De Errores Tiempo1 9 2.452 7 3.303 10 2.574 11 5.145 7 2.206 9 1.457 5 3.408 11 4.469 10 3.5010 9 4.16

Mano no hábil.

No. De Ensayo No. De Errores Tiempo1 8 1.082 8 1.403 10 1.20

Resultado:

Según los resultados obtenidos del experimentado Marco Cerón su habilidad con la mano izquierda que es poco hábil frente al espejo es mucho mejor que con la mano derecha con la que es más hábil esto se debe a que el cerebro manda la información intercambia y existe un cambio en la manera de manejar las dos manos y cambia la habilidad de sus manos.

6) DISCUSIÓN

La visión se decusa en el nervio óptico, todo lo que vemos con el ojo derecho va al

hemisferio izquierdo y viceversa, como sabemos las imágenes son nada más que

el reflejo de la luz que se proyectan con colores y entran invertidas, estos

estímulos lumínicos se reflejan en el cristalino de manera invertida y es la retina la

encargada de darles la vuelta, ahora bien si vemos al proceso de nuestro

experimento, la imagen se refleja en un espejo, por lo que la imagen llega

Page 7: Transferencia Bilateral

relativamente bien, pero se vuelve a invertir en el nervio óptico, por lo que

tenemos un fenómeno de doble espejo.

Si vemos al sujeto que realizo el experimento que fue Marco, sus tiempos

disminuyen cuando realiza la prueba con la mano izquierda que es su mano

pasiva, mientras que si usa la derecha su mano domínate, el tiempo aumenta y

comete más errores, a la larga de la repetición con su mano dominate mientras

aumentan los ensayos menos errores suceden, pero aun asi con su mano pasiva

logra tener un similar resultado con menos ensayos.

El aprendizaje por transferencia bilateral es sucesivo, con mejores resultados

dependiendo del hemisferio recetor del estímulo, y dependiendo si este es

dominante o no, ya que como la práctica no muestra nuestro cerebro se confunde

cuando se le envía un estímulo diferente al acostumbrado, es ese mismo estimulo

que debe ser procesado por otros métodos que únicamente se ven bien

desglosados dependiendo de la perseverancia con la que este sea ensayado.

De no ser asi el estímulo se enviara al otro hemisferio para por poder dar una

respuesta.

Como recomendación, se debería utilizar más sujetos de prueba para poder

comparar mejor los resultados de obtención, y este debe realizarla solo.

7) CONCLUSIONES:

- En este experimento pudimos observar que la persona que realizo el

ejercicio tuvo muchas complicaciones en el primer intento, a pesar de que

lo hizo con su mano derecha se le hizo un poco complicado poder dibujar la

estrella solo observándola en un espejo, se demoró algunos minutos.

- En el segundo intento lo hizo con su mano izquierda, realizo el ejercicio

igual teniendo problemas para realizarlo, se le hizo aún más complicado por

Page 8: Transferencia Bilateral

realizarlo con su mano no diestra, se demoró un poco más que al hacerlo

con la mano derecha.

- Después realizo algunos intentos con su mano diestra y mientras los

realizaba iba mejorando su dibujo de la estrella, nos dimos cuenta que con

más practica el experimento iba mejorando y la persona que lo realizaba se

le hacía poco a poco más sencillo.

- Mientras que cuando lo realizo con la mano izquierda, ocurrió algo similar

que cuando lo realizo con la mano derecha, mientras más practica tenia

mejor le salía el dibujo, pero en este caso por ser la mano no diestra la

persona que lo realizaba se demoró un poco más que cuando lo realizo con

su mano derecha.

8) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fraisse, P., Durup, G., & de Montmollin, G. (2000). Manual práctico de psicología experimental.

Morris, C. G. (2009). Psicologia. México: PEARSON.

Peláez, S. (Marzo de 1996). http://www.pedregal.org/. Obtenido de http://www.pedregal.org/: http://www.pedregal.org/psicologia/nicolasp/aprendizaje.php3

Tamorri, S. (2006). Neurociencias y Deporte. Barcelona: PAIDOTRIBO.

9) ANEXOS

- Maquina de Fraisse

Page 9: Transferencia Bilateral

- Ejercicios realizados

-Hoja de Datos

Page 10: Transferencia Bilateral

Hoja de Datos