transferencia horizontal de genes como el origen de … · viii parálogo: secuencias o genes...

97
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE LA BIOSÍNTESIS DE SAXITOXINA EN Gymnodinium catenatum (DINOPHYCEAE) TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORADO EN CIENCIAS MARINAS PRESENTA ARMANDO MENDOZA FLORES LA PAZ, B. C. S., DICIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS

TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES

COMO EL ORIGEN DE LA BIOSÍNTESIS DE

SAXITOXINA EN Gymnodinium catenatum

(DINOPHYCEAE)

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

DOCTORADO EN CIENCIAS MARINAS

PRESENTA

ARMANDO MENDOZA FLORES

LA PAZ, B. C. S., DICIEMBRE 2018

Page 2: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

I

Page 3: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

II

Page 4: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

III

AGRADECIMIENTOS

A mis directores de tesis Dr. Ignacio Leyva Valencia y Dra. Christine J. Band Schmidt.

A los miembros de mi comité Dra. Bárbara González Acosta, Dra. Claudia E.

Hernández Guerrero y Dra. Clara E. Galindo Sánchez.

Al CONACyT por la beca otorgada 268184, IPN – BEIFI. A los proyectos CONACyT

178227, 248468, FORDECyT 260040, y proyecto SIP – 20180662.

A la RedFAN por los apoyos para realizar las estancias de investigación y la asistencia

a eventos académicos, a SCOR por el apoyo para participar en la ICHA 2016

A los miembros del laboratorio de genómica funcional del CICESE, Ensenada, en

específico a la Dra. Clara Galindo y al Dr. Edgar López Landavery, por el apoyo en el

diseño e implementación del PCR en Tiempo Real.

Al Dr. Francisco E. Hernández Sandoval del laboratorio de Algas Nocivas del CIBNOR

y M. en C. Dulce Ramírez, por realizar los análisis cromatográficos.

Al Dr. Allan Cembella por la invitación a la estancia de investigación en AWI, Alemania.

Al Dr. Uwe John y Dr. Gurjeet S. Kohli por el apoyo en la obtención del transcriptoma

de G. catenatum.

Page 5: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

IV

INDICE

INDICE ....................................................................................................................... IV

GLOSARIO ................................................................................................................ VII

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. IX

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... X

RESUMEN ................................................................................................................ XII

ABSTRACT .............................................................................................................. XIII

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES ................................................................................................... 3

2. 1. Toxinas paralizantes ........................................................................................ 5

2. 2. Toxinas paralizantes y Gymnodinium catenatum ............................................ 9

2. 3. Biosíntesis de saxitoxina ................................................................................ 10

2. 4. Genes asociados a la biosíntesis de saxitoxina ............................................. 13

2. 5. Transferencia Horizontal de Genes en dinoflagelados .................................. 17

2. 6. Historia evolutiva de Gymnodinium catenatum .............................................. 19

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 22

4. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 23

5. OBJETIVO ............................................................................................................. 23

5. 1. OBJETIVOS PARTICULARES ...................................................................... 23

6. MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................................... 24

6. 1. Cepas ............................................................................................................ 24

6. 2. Condiciones de cultivo ................................................................................... 25

6. 3. Extracción de ADN, PCR, secuenciación y análisis filogenéticos. ................. 26

6. 3. 1. Extracción de ADN ................................................................................. 26

6. 3. 2. PCR y secuenciación ............................................................................. 27

Page 6: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

V

6. 3. 3. Análisis filogenéticos .............................................................................. 28

6. 4. Cuantificación del número de copias de los dominios sxtA1 y sxtA4, y contenido

de toxinas en Gymnodinium catenatum ................................................................. 30

6. 4. 1. Curva de crecimiento ............................................................................. 30

6. 4. 2. Cosechas de la cepa LC62 .................................................................... 31

6. 4. 3. Extracción de ADN, extracción y cuantificación de toxinas .................... 31

6. 4. 5. Cuantificación del número de copias mediante PCR - tiempo real ........ 32

6. 5. Construcción del transcriptoma de Gymnodinium catenatum y determinación

de la familia de genes para la biosíntesis de saxitoxina ........................................ 34

6. 5. 1. Extracción de ARN ................................................................................. 34

6. 5. 2. Identificación de genes candidatos involucrados en la biosíntesis de

saxitoxina ........................................................................................................... 35

7. RESULTADOS ...................................................................................................... 36

7. 1. Análisis filogenéticos...................................................................................... 36

7. 1. 1. Análisis filogenético dominio sxtA1 ........................................................ 36

7. 1. 2. Análisis filogenético dominio sxtA4 ........................................................ 37

7. 1. 3. Análisis filogenético del gen sxtG ........................................................... 40

7. 2. Cuantificación de toxinas y número de copias de los dominios sxtA1 y sxtA4

............................................................................................................................... 41

7. 2. 1. Curva de crecimiento ............................................................................. 41

7. 2. 2. Perfil y concentración de toxinas ............................................................ 41

7. 2. 3. PCR en tiempo real y número de copias de genes de los dominios sxtA1 y

sxtA4. ................................................................................................................. 43

7. 3. Relación entre el número de copias y la producción de toxinas .................... 47

7. 4. Identificación de los genes candidatos para la biosíntesis de saxitoxina en

Gymnodinium catenatum a partir del transcriptoma .............................................. 49

Page 7: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

VI

8. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 51

8. 1. Análisis filogenético y evolución de los genes sxtA y sxtG en los dinoflagelados

............................................................................................................................... 51

8. 2. Perfil y concentración de toxinas paralizantes en G. catenatum .................... 57

8. 3. Relación entre el contenido de toxinas paralizantes y el número de copias de

los dominios sxtA1 y sxtA4 en Gymnodinium catenatum. ..................................... 59

8. 4. Identificación de los genes candidatos para la biosíntesis de saxitoxina a partir

del transcriptoma de Gymnodinium catenatum. ..................................................... 63

9. CONCLUSIONES .................................................................................................. 66

10. PERSPECTIVAS DE ESTUDIO .......................................................................... 67

REFERENCIAS ......................................................................................................... 69

Page 8: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

VII

GLOSARIO

Alcaloide: metabolitos secundarios nitrogenados de las plantas sintetizados

generalmente, a partir de aminoácidos, que tienen en común su hidrosolubilidad a pH

ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino.

Clado: agrupación que contiene un antepasado común y todos los descendientes

(vivos y extintos) de ese antepasado.

Contig: serie de secuencias superpuestas de ADN utilizadas para hacer un mapa

físico que reconstruye la secuencia original de ADN de un cromosoma o de una región

de un cromosoma.

Cromatografía: método físico de separación en que los componentes que se han de

separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales está en reposo (fase

estacionaria), mientras que la otra (fase móvil) se mueve en una dirección definida.

Divergencia evolutiva: acumulación de diferencias entre poblaciones de especies

que están estrechamente relacionadas, que lleva a la especiación.

Filogenia: origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie.

Gen: unidad funcional y física de la herencia. Los genes son segmentos de ADN; la

mayoría de los genes contienen información para elaborar una proteína específica.

Homólogo (gen): en genética y biología molecular la homología de secuencias se

refiere a la situación en que las secuencias de dos o más proteínas o ácidos nucleicos

son similares entre si debido a que presentan un mismo origen evolutivo.

Monofilético: en filogenia, es un grupo en el cual todos los organismos incluidos en él

han evolucionado a partir de una población ancestral común, y todos los descendientes

de ese ancestro están incluidos en el grupo.

Ortólogo: genes que son copias divergentes de un mismo gen o las secuencias que

son similares en diferentes especies por haberse originado en un ancestro en común

Page 9: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

VIII

Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas

posiciones en el mismo genoma, y no dependen de la especiación, sino que se han

formado en paralelo y al margen.

Polifilético: aquel grupo que no incluye al antepasado en común más reciente de

todos sus miembros; está constituido por la unión artificial de ramas dispersas del árbol

evolutivo.

Pseudogen: secuencia de ADN que se asemeja a un gen, que se ha inactivado (que

no se expresa) en el curso de la evolución al producirse mutaciones en su secuencia.

Un pseudogen comparte la historia evolutiva de un gen funcional y puede

proporcionarnos una idea de su ascendencia común.

Toxina: sustancia venenosa producida por la actividad metabólica de ciertos

organismos.

Page 10: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

IX

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estructura molecular de la saxitoxina ........................................................... 6

Figura 2. Ruta hipotética de la biosíntesis de saxitoxina propuesta por Shimizu 1993,

en donde se representan los diez pasos para la biosíntesis de la saxitoxina. Tomado

de Kellmann & Neilan (2007)..................................................................................... 12

Figura 3. Ruta metabólica putativa para la biosíntesis de saxitoxina en cianobacterias

y los genes involucrados. Los genes identificados en dinoflagelados y cianobacterias

(círculos negros), los genes identificados solamente en cianobacterias (círculos

punteados). Tomado de Zhang et al. (2014). ............................................................ 15

Figura 4. Mecanismos de la transferencia horizontal de genes. Tomado de ............ 18

Figura 5. Tipos de tabulación de los dinoflagelados. Tomado de Fensome et al. (1999).

.................................................................................................................................. 21

Figura 6. Localidades de aislamiento de las cepas de Gymnodinium catenatum en el

Golfo de California y Pacífico Mexicano. ................................................................... 25

Figura 7. Árbol filogenético del dominio sxtA1 a partir de secuencias de aminoácidos

de dinoflagelados y cianobacterias. El árbol fue reconstruido a partir de la Inferencia

Bayesiana, los valores en los nodos internos representan las probabilidades

posteriores/Bootstrap. ............................................................................................... 37

Figura 8. A) Árbol filogenético del dominio sxtA4 de cianobacterias y dinoflagelados,

los valores del nodo indican las probabilidades posteriores y Bootstrap. B) Árbol

filogenético del dominio sxtA4 de dinoflagelados, el árbol esta reconstruido por

Inferencia Bayesiana. Las marcas de los nodos interiores indican los valores

probabilidades posteriores/Bootstrap. ....................................................................... 39

Figura 9. Árbol filogenético del gen sxtG a partir de secuencias de aminoácidos de

dinoflagelados, cianobacterias y bacterias. El árbol fue reconstruido a partir de Máxima

Verosimilitud, los valores en los nodos internos representan los valores de Bootstrap.

.................................................................................................................................. 40

Figura 10. Curva de crecimiento de la cepa LC62 de G. catenatum en medio GSe,

12:12 horas luz:oscuridad, 24ºC temperatura y 34 de salinidad. .............................. 41

Figura 11. Perfil de toxinas (pmol cel-1) de la cepa LC62 de G. catenatum durante las

diferentes fases del ciclo de cultivo. .......................................................................... 42

Page 11: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

X

Figura 12. Concentración total de toxinas paralizantes (pmol cel-1) durante las fases

del ciclo de cultivo de la cepa LC62 de G. catenatum. .............................................. 43

Figura 13. Curva de fusión del PCR en tiempo real del dominio sxtA1. .................... 44

Figura 14. Curva de fusión del PCR en tiempo real del dominio sxtA4. .................... 44

Figura 15. Curva estándar para el dominio sxtA1. Los valores de ciclo umbral (Ct) para

cada una de las diluciones expresadas en Log10. ..................................................... 46

Figura 16. Curva estándar para el dominio sxtA4. Valores del ciclo umbral (Ct) para

cada una de las diluciones expresadas en Log10. ..................................................... 46

Figura 17. Promedio del número de copias por célula de los dominios sxtA1 y sxtA4 en

G. catenatum. Líneas verticales desviación estándar. .............................................. 47

Figura 18. Relación entre el número de copias cel-1 (barras) del dominio sxtA1 y la

producción de toxinas pmol cel-1 (línea punteada con rombos), para cada una de las

fases del ciclo de cultivo de G. catenatum. ............................................................... 48

Figura 19. Relación entre el número de copias cel-1 (barras) del dominio sxtA4 y la

producción de toxinas pmol cel-1 (línea punteada con rombos), para cada una de las

fases del ciclo de cultivo de G. catenatum. ............................................................... 49

LISTA DE TABLAS

Tabla I. Principales tipos de intoxicaciones, sus síntomas y algunas especies

responsables (Hernández-Orozco & Gárate-Lizárraga, 2006). ................................... 4

Tabla II. Análogos de toxinas paralizantes producidas por dinoflagelados marinos

(Cusick & Sayler, 2013; Durán-Riveroll et al., 2013). .................................................. 7

Tabla III. Claves de las cepas, zonas y año de recolección y persona que aisló las

cepas ......................................................................................................................... 24

Tabla IV. Lista de oligonucleótidos empleados para la amplificación de cada dominio

en este estudio. Nombre, secuencia y referencia. ..................................................... 27

Tabla VI. Oligonucleótidos diseñados para la prueba de PCR en tiempo real para G.

catenatum.................................................................................................................. 33

Page 12: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

XI

Tabla VII. Ciclo umbral (Ct) del PCR en tiempo real y número de copias cel-1 de los

dominios sxtA1 y sxtA4 durante cada una de las fases del ciclo de cultivo de G.

catenatum.................................................................................................................. 45

Tabla VIII. Genes candidatos involucrados en la biosíntesis de saxitoxina presentes en

G.catenatum obtenidos a partir del transcriptoma. Número de contigs, top score/valor

e del contig mejor valorado, proteína y especie identificada a partir de las búsquedas

de BLAST y el dominio conservado para cada gen identificado. ............................... 50

Tabla IX. Cuadro comparativo de la identificación de los genes para la biosíntesis de

saxitoxina descritos en las diferentes especies de dinoflagelados (Stüken et al., 2011;

Hackett et al., 2012; Zhang et al., 2014). .................................................................. 63

Page 13: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

XII

RESUMEN

Se ha propuesto que los genes para la biosíntesis de saxitoxina tuvieron un origen

bacteriano y fueron adquiridos en los dinoflagelados por una transferencia horizontal

de genes (THG). Se tenía la hipótesis de que hubo una THG de dinoflagelado –

dinoflagelado entre Alexandrium y Gymnodinium. Sin embargo, dada la historia

evolutiva de los dinoflagelados parece que esta transferencia entre dinoflagelados no

se llevó a cabo, sino que tal vez se haya dado una THG en una etapa temprana en la

historia evolutiva de los dinoflagelados. Este estudio busca determinar cómo fue la

adquisición de los genes para la biosíntesis de saxitoxina en Gymnodinium catenatum.

Se hicieron análisis filogenéticos de los genes sxtA (dominios sxtA1 y sxtA4) y sxtG

mediante máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Se cuantificaron el número de

copias de los dominios sxtA1 y sxtA4 en distintas etapas de ciclo de cultivo por PCR

tiempo real y se compararon con el contenido de toxinas de la cepa LC62 de G.

catenatum. Se obtuvo el transcriptoma para poder determinar la familia de genes que

pudieran estar involucrados en la biosíntesis de saxitoxina en G. catenatum. Los

árboles filogenéticos de ambos genes muestran que G. catenatum siempre forma un

clado separado de las especies de Alexandrium. Con el dominio sxtA1 se identificaron

secuencias homólogas en dinoflagelados que no producen saxtitoxina. Las secuencias

del gen sxtG que codifica para amidinotransferasa en dinoflagelados productores de

saxitoxina estuvieron más cercanos a secuencias de bacterias. El número de copias

del dominio sxtA4 fue mayor que el número de copias del dominio sxtA1, además la

concentración de toxinas durante las distintas fases de cultivo tuvo una relación con el

número de copias de sxtA4, a diferencia del dominio sxtA1 en donde no se observó

una relación entre el número de copias y la concentración de toxinas. Se identificaron

12 posibles genes para la biosíntesis de saxitoxina, siete involucrados directamente

en su biosíntesis, dos para la formación de análogos, un gen regulador y dos genes

transportadores. La THG entre dinoflagelados no se llevó a cabo, sino que la

adquisición de los genes para la biosíntesis de saxitoxina se dio durante una etapa

temprana en la evolución de los dinoflagelados, posiblemente en la radiación del

mesozoico. De acuerdo a la familia de genes identificados se podría establecer que la

biosíntesis de la saxitoxina es igual entre las diferentes especies de dinoflagelados.

Page 14: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

XIII

ABSTRACT

It has been proposed that the genes for saxitoxin biosynthesis had a bacterial origin

and were acquired in dinoflagellates by horizontal gene transfer (HGT). It was

hypothesized that there was a HGT of dinoflagellate – dinoflagellate between

Alexandrium and Gymnodinium. However, according to the evolutive history of the

dinoflagellates, it seems that the HGT between dinoflagellates was not carried out, and

there may have been a HGT at an early stage in the dinoflagellates evolutive history.

In this study we determined how the acquisition of the genes for saxitoxin biosynthesis

in Gymnodinium catenatum occurred. Phylogenetic analyses were done for the genes

sxtA (domains sxtA1 and sxtA4) and sxtG with maximum likelihood and Bayesian

inference. The gene copy number of domains sxtA1 and sxtA4 in different growth

stages was calculated, and compared with the toxin content G. catenatum (strain

LC62). Also, the transcriptome was obtained to search the gene families involved in the

saxitoxin biosynthesis. The phylogenetic threes of both genes show that G. catenatum

always forms a separate clade from Alexandrium species. With the domain sxtA1

identical homolog sequences of species that do not produce saxitoxin were found.

Sequences of the gen sxtG which encodes for amidinotrasferase in saxitoxin producing

dinoflagellates were closer to bacteria sequences. The gene copy number of domain

sxtA4 was higher than the gene copy number of the sxtA1 domain, besides there was

a relation between the toxin content and gene copy number of the domain sxtA4; in

contrast to the domain sxtA1 where no relation was found with the toxin content. Twelve

genes for the saxitoxin biosynthesis were identified, seven directly involved in the

biosynthesis, two tailoring genes, one regulator gene, and two transporters. These

results suggest that HGT between dinoflagellates was not carried out, nevertheless the

acquisition of the genes for saxitoxin biosynthesis occurred during an early stage in the

evolution of dinoflagellates, probably during the Mesozoic radiation. According to the

genes family identified, it could be established that saxitoxin biosynthesis in

dinoflagellates is the same between the different species of dinoflagellates.

Page 15: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

1

1. INTRODUCCIÓN

Gymnodinium catenatum Graham es un dinoflagelado desnudo, reportado y

descrito por primera vez en el Golfo de California, México en 1939 (Graham, 1943).

Varios años después se reportó su presencia en Argentina en 1961 (Balech, 1964) y

Japón en 1967 (Hada, 1967). Esta especie tiene una distribución desde zonas

subtropicales a tropicales, y en México se ha reportado su presencia a lo largo de la

costa del Pacífico y en la zona sur del Golfo de México (Band-Schmidt et al., 2006;

Licea et al., 2013; Poot-Delgado et al., 2015). Una de sus principales características

es la capacidad de producir toxinas paralizantes y formar florecimientos algales

nocivos (Hallegraeff et al., 2012).

Gymnodinium catenatum tiene una amplia distribución, esta especie se puede

encontrar desde zonas templadas hasta zonas subtropicales en ambos hemisferios

(Hallegraeff et al., 2012; Cembella & Band-Schmidt, 2018). Una de las principales

formas de dispersión probables que ha favorecido una ampliación en su distribución

se debe al transporte mediante el agua de lastre de los barcos (Bolch & de Salas,

2007). Se ha demostrado por medio de estudios genéticos, que el origen de las cepas

de Tasmania proviene de Asia, y que esta especie fue introducida recientemente,

aproximadamente durante la década de los 70, por medio del agua de lastre de los

barcos de carga, ya que de acuerdo con muestras de sedimentos no se han

encontrado quistes de esta especie previo a la década antes mencionada (Bolch &

Reynolds, 2002).

Las principales características morfológicas que distinguen a G. catenatum son

que las células vegetativas pueden formar cadenas de 32 células y en ocasiones hasta

de 64 células. En condiciones desfavorables las cadenas pueden dividirse en cadenas

más cortas o en células individuales. Las células varían en forma y tamaño; pueden

ser sub-esféricas o cuadradas, y con rangos de tamaño de 31 a 65 µm de altura y 27

a 43 µm de ancho en células individuales, y de 23 a 60 µm de altura y de 27 a 43 µm

de ancho en células que forman cadenas, en donde las células terminales de la cadena

tienen un tamaño similar a las células solitarias. Las células contienen numerosos

cloroplastos de color amarillo-verdoso localizados en la periferia, con pirenoides

Page 16: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

2

conspicuos. El núcleo se encuentra en el centro. El sulcus es estrecho y profundo y se

extiende desde el epicono hasta el hipocono. El ápice de la célula presenta un poro

apical en forma de herradura. La superficie de la célula se encuentra cubierta por

vesículas anfiesmales en un patrón hexagonal. Cuando existen condiciones

desfavorables G. catenatum puede formar quistes temporales y de resistencia

(Blackburn et al., 1989; Rees & Hallegraeff, 1991).

El género Gymnodinium no es un grupo monofilético, y esto se ha comprobado

tanto con datos morfológicos, así como con secuencias del ADN ribosomal (Rees &

Hallegraeff, 1991). Sin embargo G. catenatum junto con las especies G. nolleri, G.

microreticulatum, G. inusitatum y G. trapeziforme conforma un grupo bien establecido

con relaciones monofiléticas dentro del género Gymnodinium, llamado el grupo de los

microreticulados; cuyo nombre se debe a la característica de los quistes de cada una

de las especies que lo conforman, los cuales van a poseer una microretícula en la

envoltura del quiste. Lo importante de resaltar de este grupo es que G. catenatum es

la única especie que produce toxinas paralizantes, en ninguna de las otras especies

se ha reportado la presencia de saxitoxina o alguno de sus análogos (Ellegaard &

Oshima, 1998; Bolch et al., 1999; Attaran-Fariman et al., 2007; Gu et al., 2013).

El primer reporte de intoxicaciones por toxinas paralizantes que se tiene de un

florecimiento de G. catenatum se dio cuarenta años después de su descripción en

1976 en las costas de España (Estrada et al., 1984), posteriormente se registró otro

florecimiento en las costas de México en 1979, en el que se reportaron intoxicaciones

de humanos asociados a este florecimiento (de la Garza, 1983; Mee et al., 1986).

Desde esos primeros registros de presencia de toxinas paralizantes, se han reportado

en diversas regiones geográficas: Portugal (Franca & Almeida, 1989), Japón (Ikeda et

al., 1989), Tasmania (Hallegraeff & Summer, 1986), registrándose más de 60 reportes

en 23 países hasta el año 2010 (Hallegraef et al., 2012; Cembella & Band-Schmidt,

2018).

Además de G. catenatum, otras especies de dinoflagelados pueden producir

toxinas paralizantes, en las que se incluyen algunas especies del género Alexandrium,

así como la especie Pyrodinium bahamense (Scholin et al., 1995; Blackburn et al.,

Page 17: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

3

2001). Estas especies no tienen una relación filogenética con G. catenatum, ya que

este se encuentra dentro del orden de los Gymnodiniales, mientras los otros dos

géneros se encuentran en el orden Gonyaulacales (Daugbjerg et al., 2000).

Se ha propuesto que G. catenatum produce toxinas paralizantes debido a que

adquirió los genes involucrados para su biosíntesis por medio de una transferencia

horizontal de genes entre dinoflagelados, siendo alguna especie del género

Alexandrium la que le transfirió los genes a G. catenatum (Orr et al., 2013). No

obstante, esta hipótesis no ha sido corroborada; por lo que el presente trabajo busca

comprobar esta hipótesis, y así como proponer la posible ruta de la adquisición de los

genes para la biosíntesis de saxitoxina en G. catenatum.

2. ANTECEDENTES

En la naturaleza y especialmente en las zonas costeras y de agua dulce existen

eventos llamados florecimientos algales nocivos (FAN), este término cubre a un grupo

heterogéneo de eventos que comparten dos características: son causados por

microalgas y pueden tener un impacto negativo en las actividades humanas; como

pueden ser, riesgos directos en la salud humana, impactos en organismos acuáticos,

en el turismo, en el uso recreacional de cuerpos acuáticos y daños en el ecosistema

marino (Zingone & Enevoldsen, 2000).

Actualmente se han descrito alrededor de 4000 especies de microalgas

planctónicas, de las cuales cerca de 200 son capaces de producir florecimientos y de

estas aproximadamente 80 especies son nocivas o toxicas, de las cuales la mayoría

son dinoflagelados (Sournia, 1995; Smayda, 1997).

Para que se desarrolle un FAN, deben de estar involucrados diversos factores;

como pueden ser, la disponibilidad de nutrientes, la turbulencia, la disponibilidad de la

luz, las relaciones con otros grupos del plancton, así como las tasas de crecimiento de

los organismos y de las poblaciones (Smayda, 1997). En algunos casos se ha dicho

que la eutrofización por efectos antropogénicos de las zonas costeras favorece el que

Page 18: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

4

haya una mayor cantidad de FAN, también actualmente se toma en cuenta los efectos

del cambio climático en la ocurrencia y duración de estos eventos (Anderson et al.,

2002; Sellner et al., 2003).

Los principales grupos de toxinas producidas por FAN de acuerdo con su

estructura química se agrupan en: poliéteres macrocíclicos y lineales, e.g. ácido

okadaico; poliéteres con estructura de escalera, e.g., brevetoxinas y ciguatoxinas;

iminas macrocíclicas, e.g., espirólidos y gymnodiminas; tetrahidropurinas, e.g.,

saxitoxina y análogos; y aminas secundarias toxicas, incluyendo al ácido domoico

(Anderson et al., 2012). De acuerdo con los síntomas que producen se pueden

identificar varios tipos de intoxicaciones (Tabla I) (Sellner et al., 2003).

Tabla I. Principales tipos de intoxicaciones, sus síntomas y algunas especies responsables (Hernández-Orozco & Gárate-Lizárraga, 2006).

Intoxicación Síntomas Especies productoras

Intoxicación paralizante por consumo de mariscos (IPM; PSP)

Sensación de hormigueo, entumecimiento de cara, cuello, manos, náuseas, vómito y muerte por paro respiratorio

Gymnodinium catenatum Alexandrium catenella Alexandrium minutum Pyrodinium bahamense

Intoxicación diarreica por consumo de mariscos (IDM; DSP)

Diarrea, náuseas, vómito y la exposición crónica promueve la formación de tumores en el sistema digestivo

Dinophysis caudata Dinophysis fortii Prorocentrum lima

Intoxicación amnésica por consumo de mariscos (IAM; ASP)

Síntomas gastrointestinales, vómito, diarrea y calambres. Síntomas neurológicos, desorientación, vértigo, confusión y pérdida temporal de la memoria

Pseudo-nitzschia australis Pseudo-nitzschia seriata Psuedo-nitzschia pungens

Intoxicación neurotóxica por consumo de mariscos (INP, NSP)

Escalofríos, dolor de cabeza, debilidad muscular, náuseas, vómito y muerte por paro respiratorio

Karenia brevis

Ciguatera Náuseas, entumecimiento y temblor de las manos y pies, vómito y en casos extremos, muerte por falla respiratoria.

Gambierdiscus toxicus Ostreopsis spp. Coolia spp.

Page 19: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

5

2. 1. Toxinas paralizantes

Las toxinas paralizantes son las responsables de causar la intoxicación

paralizante por consumo de mariscos (Paralytic shellfish poisoning, PSP, por sus siglas

en inglés). Se pueden encontrar en ambientes marinos y de agua dulce; en los

ambientes marinos es producida por los dinoflagelados pertenecientes a los géneros

Alexandrium, Pyrodinium y la especie G. catenatum (Oshima et al., 1993; Usup et al.,

1994). En ambientes de agua dulce son producidas por cianobacterias del género

Anabaena, Cylindrospermopsis, Aphanizomenon, Planktothrix y Lyngbya (Sivonen,

1996; Carmichael et al., 1997; Ballot et al., 2010). Estas toxinas son acumuladas

principalmente por moluscos filtradores, que al ser consumidos por los humanos

pueden provocar intoxicaciones. También pueden ser transferidas por algunos

crustáceos; como el caso de algunos cangrejos xántidos (Llewellyn & Endean, 1989;

Arakawa et al., 1994; 1995), y otros organismos bentónicos, como estrellas de mar,

erizos, caracoles y balanos (Silva et al., 2018). También se ha detectado la presencia

de estas toxinas en sardinas (Costa et al., 2010).

Estas toxinas son un grupo de alcaloides neurotóxicos (Weise et al., 2010), las

cuales van a tener como precursor a la saxitoxina (STX), que fue purificada y descrita

por primera vez a partir de tejidos de almejas y mejillones, y reconociendo que era la

responsable de la intoxicación paralizante por consumo de mariscos (Schantz et al.,

1957). Posteriormente al aislamiento de la STX se determinó su estructura, la cual

consiste en tres anillos que se describen como 3,4,6-trialquilo tetrahidropurina. La

posición dos y ocho del anillo purina contiene grupos NH2 que forman las dos mitades

guanidino de la STX (Fig. 1) (Bordner et al., 1975; Schantz et al., 1975).

Page 20: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

6

Figura 1. Estructura molecular de la saxitoxina. Tomado de Wiese et al. (2010).

Actualmente se conocen alrededor de 57 análogos de toxinas paralizantes

(Tabla II) producidas tanto por los dinoflagelados marinos, así como por las

cianobacterias de agua dulce (Wiese et al., 2010). Los análogos van a diferir por

variaciones de los grupos funcionales en cuatro posiciones específicas del anillo de

STX, definiendo los diferentes tipos de análogos (Cusick & Sayler, 2013).

Las toxinas paralizantes se pueden dividir en cuatro tipos: carbamoil,

decarbamiol, N-sulfocarbamiol y benzoil, reconocidas principalmente por la identidad

de la cadena lateral R4 (Hall et al., 1990; Negri et al., 2007; Wiese et al., 2010). Las

toxinas paralizantes más comunes son las hidrofílicas, estas pueden ser no sulfatadas,

monosulfatadas, o di-sulfatadas. Además, también existen variantes del análogo

decarbamoil, las cuales incluyen a las decarbamoil-saxitoxinas, decarbamoil-

gonyautoxinas, y las 13-deoxy-decarbamoil (Cusick & Sayler, 2013).

Page 21: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

7

Tabla II. Análogos de toxinas paralizantes producidas por dinoflagelados marinos (Cusick & Sayler, 2013; Durán-Riveroll et al., 2013).

División Nombre R1 R2 R3 R4

Carbamoil STX H H H

NeoSTX OH H H

GTX1 OH OSO3 - H

GTX2 H OSO3 - H

GTX3 H H OSO3 -

GTX4 OH H OSO3 -

N-sulfocarbamoil GTX5(B1) H H H

GTX6(B2) OH H H

C1 H OSO3 - H

C2 H H OSO3 -

C3 OH OSO3 - H

C4 OH H OSO3 -

Decarbamoil dcSTX H H H

dcNeoSTX OH H H

dcGTX1 OH OSO3 - H

dcGTX2 H OSO3 - H

dcGTX3 H H OSO3 -

dcGTX4 OH H OSO3 -

Deoxydecarbamoil DoSTX H H H H

doGTX2 H H OSO3 - H

doGTX3 H OSO3 - H H

Benzoil GC1 H H OSO3-

GC2 H OSO3- H

GC3 H H H

GC4 OH H OSO3-

GC5 OH OSO3- H

GC6 OH H H

GC1a H H OSO3-

GC2a H OSO3- H

GC3a H H H

GC4a OH H OSO3-

GC5a OH OSO3- H

GC6a OH H H

Page 22: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

8

GC1b H H OSO3-

GC2b H OSO3- H

GC3b H H H

GC4b OH H OSO3-

GC5b OH OSO3- H

Todos los análogos de las toxinas paralizantes tienen una alta afinidad para

bloquear los canales de sodio de las células nerviosas, bloqueando el flujo de iones

Na+ a través de la membrana de la célula, este bloqueo inhibe la propagación de los

potenciales de acción en las membranas excitables, provocando una parálisis

neuromuscular efectiva (Durán-Riveroll & Cembella, 2017). Los principales síntomas

que se presentan cuando un humano se intoxica con toxinas paralizantes son la

sensación de hormigueo en los labios y lengua; seguidos por dolor de cabeza, vómito,

debilidad muscular, falta de control y coordinación de movimientos voluntarios. Con

altas dosis, se puede llegar hasta la muerte debido a la parálisis de los músculos

involucrados en la respiración, siendo la causa de la muerte por falla respiratoria.

Los canales de sodio tienen cuatro dominios insertados a través de la

membrana, las toxinas paralizantes se unen al dominio 1 del canal, bloqueándolo en

la parte extracelular de la membrana dado que son lo suficientemente grandes como

para no poder pasar a través del poro. La afinidad de la toxina y el canal es de 1:1 (una

molécula de toxina para un canal) (Cestèle & Catterall, 2000; Mattei & Legros, 2014).

Los grupos guanidino de las toxinas van a ser esenciales para la unión en estado

cargados, además de los grupos hidroxilo del carbono 12 (Llewellyn, 2006). Dentro del

grupo STX, los análogos carbamoil son los más potentes, con los análogos

decarbamoil en la parte intermedia y los N-sulfocarbamoil siendo los menos tóxicos,

los análogos benzoil también tienen una menor afinidad a los canales de sodio,

comparado con los carbamoil (Llewellyn, 2006; Durán-Riveroll & Cembella, 2017).

Page 23: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

9

Sin embargo, no solamente se ha visto que estas toxinas actúan en los canales

de sodio, sino que también se ha reportado que pueden actuar bloqueando los canales

de Ca2+ y de K+ (Llewellyn, 2006).

2. 2. Toxinas paralizantes y Gymnodinium catenatum

Cuando se describió por primera vez a G. catenatum no se reconoció como un

organismo tóxico. La primera vez que se relacionó con intoxicaciones por consumo de

mariscos fue en las Rias Gallegas en España (Estrada et al., 1984), y posteriormente

en el Pacífico Mexicano, con el registro de intoxicaciones y defunciones en humanos,

y confirmando su toxicidad mediante bioensayos en ratón, pero todavía sin saber que

toxina era la responsable de la intoxicación (De la Garza, 1983; Mee et al., 1986). Fue

hasta 1987 cuando se determinó la presencia de toxinas paralizantes en G. catenatum

en cepas de Tasmania, Australia, en donde se observó una dominancia de toxinas N-

sulfocarbamoil (Oshima et al., 1987).

Gymnodinium catenatum contiene alrededor de 17 análogos de saxitoxina

incluyendo las N-sulfocarbamoil (C1-4, B1 y B2), las gonyautoxinas (GTX1-6),

decarbamoilgonyautoxinas (dcGTX2,3), decarbamoil (dcSTX y dcNEO), neosaxitoxina

(NEO) y las deoxydecarbamoil (doGTX2,3 doSTX) (Negri et al., 2001; Bustillos-

Guzmán et al., 2015; Cembella & Band-Schmidt, 2018). Existe otro grupo de análogos

de saxitoxina que solo se encuentra presente en G. catenatum, conocidos como

análogos benzoil. Estos fueron descubiertos por primera vez en cepas de Australia,

describiéndose solamente tres toxinas, nombradas GC1 - 3 (Negri et al., 2003).

Posteriormente se vió que estas toxinas estaban ampliamente distribuidas en cepas

de G. catenatum de varias regiones geográficas, notando además que este tipo de

toxinas ocupaban un importante porcentaje en el perfil total de las toxinas (Negri et al.,

2007).

A través de los años, se fueron descubriendo mayor número de análogos

benzoil, agregando las formas GC4 – 6; además de estos, se han identificado otros

grupos en donde hay la presencia de un grupo hidroxilo adicional en la cadena benzoil,

Page 24: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

10

que se les designo como GC1a – 6a, y finalmente otro grupo en el que se distingue la

presencia de un grupo sulfato además del hidroxilo también localizado en la cadena

benzoil; a los cuales se les nombró GC1b – 6b (Vale, 2008; 2010).

Se ha propuesto que los perfiles de toxinas de G. catenatum pueden funcionar

como un marcador bioquímico para poder diferenciar entre cepas de distintas áreas

geográficas; porque se ha observado que puede haber diferencias entre las

proporciones de la cantidad de toxinas, así como en el perfil (Oshima et al., 1993; Negri

et al., 2001). Además de las diferencias geográficas también se ha observado que el

tamaño de las cadenas, las condiciones del cultivo, así como el efecto de la comunidad

bacteriana también pueden reflejar un cambio en la concentración de las toxinas, así

como de sus perfiles (Band-Schmidt et al., 2006, 2014; Bustillos-Guzmán et al., 2012).

Las cepas mexicanas de G. catenatum se caracterizan por tener un perfil de

toxinas más o menos similar al comparar entre cepas de distintas regiones del país.

Principalmente se pueden encontrar los análogos decarbamoil: dcNEO, dcGTX1/4, los

N-sulfocarbamoil: B1, B2, C1/2, C3/4, y en algunos casos se ha observado la presencia

de los análogos carbamoil: STX y neoSTX. Resaltando que en la mayoría de los casos

los análogos N-sulfocarbamoil C1/2 son los más abundantes (Band-Schmidt et al.,

2005, 2006; Gárate-Lizárraga et al., 2005). Las cepas mexicanas también presentan

toxinas tipo benzoil características de G. catenatum, principalmente los análogos

hidroxibenzoil: GC1/2, GC3 y GC4/5; así como los análogos sulfatobenzoil: GC1b/2b,

las cuales también representan un porcentaje importante en el contenido total de

toxinas (Bustillos-Guzmán et al., 2011, 2015; Durán-Riveroll et al., 2013).

2. 3. Biosíntesis de saxitoxina

La biosíntesis de la saxitoxina fue descrita por primera vez por Shimizu (1993),

a partir del dinoflagelado Alexandrium tamarense y la cianobacteria Aphanizomenon

flos-aquae; estableciendo que el precursor de las saxitoxina es la arginina, también

menciona que el esqueleto tricíclico de la saxitoxina no es producto del metabolismo

ordinario de las purinas; sino que el esqueleto de este sistema de anillos tricíclicos es

Page 25: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

11

formado a partir de una condensación de tipo Claisen, a partir del acetato sobre el

carbono de arginina.

Después de haberse descrito la síntesis de la saxitoxina, hubo varios trabajos

que intentaron identificar los genes y las enzimas que están involucradas en su ruta

metabólica; pero casi todos ellos fracasaron debido a la baja concentración en

condiciones naturales de la toxina, la falta de métodos sensibles para su detección y

de técnicas genéticas para la manipulación de los microorganismos (Taroncher-

Oldenburg & Anderson, 2000; Sako et al., 2001; Pomati et al, 2004; Pomati & Neilan,

2004).

En el 2007 Kellmann & Neilan pudieron identificar algunas de las enzimas que

están involucradas en la biosíntesis de saxitoxina a partir de lisados celulares de la

cianobacteria Cylindrospermopsis raciborskii T3. A partir de estos lisados se pudo

confirmar que la condensación tipo Claisen está involucrada en la biosíntesis de la

saxitoxina. Además, se pudieron identificar las enzimas: aminotransferasa clase II,

oxigenasa de hierro no hemo, conteniendo flavina y posiblemente ferredoxina, y una

O-carbamoiltransferasa.

La ruta metabólica para la biosíntesis de la saxitoxina consiste en diez pasos:

1) en el primer paso se da la condensación de Claisen entre la arginina y el acetato;

2) hay una amidinotransferencia de una segunda arginina al grupo α-amino como

primer intermediario; 3) la formación del primer heterociclo por una condensación

parecida a retro-aldólica; 4) la formación de los dos heterociclos restantes por

reacciones desconocidas; 5) introducción de la cadena lateral metilo por acoplamiento

electrofílico; 6) reorganización involucrando un desplazamiento 1,2-H de C-6 al C-5; 7)

epoxidación de la cadena lateral metilo; 8) apertura de epóxido a un aldehído; 9)

reducción del aldehído a alcohol; 10) transferencia O-carbamoil y reacciones de

oxidación completando la molécula de saxitoxina (fig. 2) (Shimizu, 1984, 1993;

Kellmann & Neilan, 2007).

Page 26: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

12

Figura 2. Ruta hipotética de la biosíntesis de saxitoxina propuesta por Shimizu 1993, en donde se representan los diez pasos para la biosíntesis de la saxitoxina. Tomado de Kellmann & Neilan (2007).

La biosíntesis de la saxitoxina se lleva a cabo en el citosol de las células tanto

de dinoflagelados y cianobacterias, y la luz parece ser unos de los principales factores

que puede estar regulando la producción de saxitoxina (Kim et al., 1993; Yin et al.,

1997). Pero además de la luz, factores como la disponibilidad de nutrientes, la

Page 27: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

13

temperatura y la salinidad pueden afectar la concentración y producción de toxinas

paralizantes en los dinoflagelados. También se ha observado que durante las fases de

adaptación y exponencial del ciclo de cultivo hay un aumento en la producción de

toxinas, seguido por una disminución en la producción conforme avanza la edad del

cultivo (Boyer et al., 1987; Boczar et al., 1988; Anderson et al., 1990; Gedaria et al.,

2007).

La división celular típica de los eucariotas va a estar dividida en cuatro fases (M,

G1, S y G2), iniciando con la mitosis (M), seguida por la interfase, siendo la fase G1,

donde las células son metabólicamente más activas. Por medio de cultivos

sincronizados de Alexandrium fundyense, se determinó que la biosíntesis de la

saxitoxina se lleva a cabo durante la fase G1 del ciclo celular y la activación de la

producción de toxinas paralizantes va a ser inducida por la luz, además se observó

que existe una relación entre la duración de esta fase del ciclo celular y la cantidad de

toxina que se está produciendo (Taroncher-Oldenburg et al., 1997, 1999). La

activación instantánea de la biosíntesis de toxinas PSP in vitro por la luz, sugiere que

este mecanismo podría estar regulado por un mecanismo post-transcripcional

(Kellmann & Neilan, 2007).

2. 4. Genes asociados a la biosíntesis de saxitoxina

Los genes de la ruta metabólica responsables para la biosíntesis de saxitoxina

se caracterizaron por primera vez en la cianobacteria de agua dulce C. raciborskii T3.

Se asignaron 26 proteínas (sxtA – sxtZ) para 30 funciones catalíticas para la

biosíntesis de saxitoxina, y el cluster de genes estaría conformado por

aproximadamente 35,000 pares de bases (Kellmann & Neilan, 2007; Kellmann et al.,

2008). Posteriormente, el cluster de genes fue caracterizado en las demás especies

de cianobacterias de agua dulce que también sintetizan saxotoxina: Anabaena

circinalis, Aphanizomenon sp., Rhaphidopsis brookii y Lyngbya woleii (Mihali et al.,

2009, 2011; Moustafa et al., 2009; Murray et al., 2011). Un complemento de 14 genes

involucrados en la biosíntesis de saxitoxina son compartidos entre las cinco especies

de cianobacterias (sxtA-sxtI, sxtP-sxtS y sxtU); y ocho de estos genes conforman los

Page 28: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

14

genes núcleo que están involucrados directamente en la biosíntesis de saxitoxina

(sxtA, sxtB, sxtD, sxtG, sxtH/T, sxtI, sxtS y sxtU) (Orr et al., 2013).

El gen sxtA es el único que inicia la biosíntesis en cianobacterias. Este gen tiene

una estructura parecida a un policétido sintasa (PKS), y está conformado por cuatro

dominios catalíticos con actividad para S-adenosil-metionina metiltranferasa (SAM)

(sxtA1), GCN5-related N-acetiltransferasa (sxtA2), proteína transportadora de acilo

(sxtA3) y una aminotransferasa clase II (sxtA4) (Kellmann et al., 2008). Se ha

propuesto que el posible origen de estos genes en las cianobacterias involucró varios

eventos de transferencia horizontal de genes (THG) a partir de distintos grupos de

bacterias. La posible fuente de estos genes fue una proteobacteria ancestral;

sugiriendo que la biosíntesis de saxitoxina evolucionó a partir de un organismo

procariota (Kellman et al., 2008; Moustafa et al., 2009).

Page 29: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

15

Figura 3. Ruta metabólica putativa para la biosíntesis de saxitoxina en cianobacterias y los genes involucrados. Los genes identificados en dinoflagelados y cianobacterias (círculos negros), los genes identificados solamente en cianobacterias (círculos punteados). Tomado de Zhang et al. (2014).

Page 30: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

16

En los dinoflagelados se han identificado genes homólogos asociados a la

biosíntesis de saxitoxina en las especies de Alexandrium tamarense grupo IV, A.

fundyense, A. minutum y A. catenella identificando 14 genes, de los 23 identificados

en cianobacterias (Stüken et al., 2011; Hackett et al., 2013; Zhang et al., 2014). Los

transcritos de A. tamarense y A. minutum mostraron que el gen sxtA de los

dinoflagelados tienen la misma estructura de cuatro dominios que el gen sxtA de las

cianobacterias. Pero en contraste con los homólogos bacterianos, los transcritos de

los dinoflagelados son monocistrónicos, tienen un alto contenido de GC, además de

encontrase en múltiples copias, y contener un líder-empalmado (spliced-leader) típico

de dinoflagelados y la cola poli-A de eucariotas (Stüken et al., 2011). Es posible que

los genes responsables para la biosíntesis de saxitoxina no fueron transferidos

directamente entre las cianobacterias y los dinoflagelados. La estrecha relación

monofilética de las proteínas sxtA de los dinoflagelados productores de saxitoxina y,

por otro lado, las proteínas de las cianobacterias soportan la hipótesis que el precursor

del gen sxtA fue adquirido de manera independiente por cada linaje (Hackett et al.,

2013).

Sin embargo, la adquisición de los genes en los distintos linajes de

dinoflagelados todavía permanecía sin resolverse. Una hipótesis propuesta por Stüken

et al. (2011), es que la THG de las bacterias a los dinoflagelados se dio antes del

origen del género Alexandrium y Pyrodinium. Posteriormente Orr et al. (2013), con

base en análisis filogenéticos del gen sxtG propusieron que G. catenatum adquirió los

genes para la biosíntesis de saxitoxina se llevó a cabo por medio de una THG de

dinoflagelado a dinoflagelado.

Los análisis de la expresión de los genes sxtA (dominios sxtA1 y sxtA4) y sxtG,

han demostrado que no existe una relación entre la cantidad de gen expresado con la

cantidad de toxinas paralizantes que se están produciendo en las especies de A.

catenella y A. minutum; mencionando que probablemente los mecanismos post-

transcripcionales están regulando la producción total de toxina (Perini et al., 2014;

Wiese et al., 2014).

Page 31: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

17

2. 5. Transferencia Horizontal de Genes en dinoflagelados

La transferencia horizontal de genes (THG), es el proceso de intercambio de

nuevo material genético entre organismos que no están, o están más o menos

relacionados entre ellos, refiriéndose a ese proceso “no genealógico de transmisión de

material genético de un organismo a otro” (Goldenfeld & Woese, 2007).

No existe mucha información acerca de la THG en organismos eucariotas, pero

se sabe que esta ha sido muy importante en la evolución de los eucariotas unicelulares

(Katz, 2002), y no cabe duda de que, por medio de la adquisición de genes foráneos,

los organismos están incluyendo en sus genomas información nueva de una manera

rápida, que puede ser utilizada en beneficio del organismo receptor (Ochman et al.,

2000).

La teoría endosimbiótica y la teoría endosimbiótica seriada hablan acerca de la

adquisición de las mitocondrias y los plástidos, por medio de una endosimbiosis de

bacterias en los primeros eucariotas (Margulis, 1993, 2004). Muchas de las proteínas

que son codificadas por el genoma nuclear son esenciales para el cloroplasto y la

mitocondria, y se ha sugerido que los genes que codifican para estas proteínas fueron

reubicados de los organelos ancestrales al núcleo del hospedero (Lang et al., 1999;

Timmis et al., 2004). Esto sucede porque después de una larga asociación simbiótica,

el simbionte tenderá a relegar todas las funciones metabólicas indispensables al

hospedero (Sagan, 1967). Este proceso de transferencia de genes del simbionte al

hospedero es conocido como transferencia endosimbiótica de genes (TEG), un

proceso similar a la THG (Fig. 4).

Page 32: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

18

Figura 4. Mecanismos de la transferencia horizontal de genes.

La TEG ha sido una fuente importante de nuevo material genético en los

dinoflagelados, sobre todo por el origen de su plástido a través de una endosimbiosis

secundaria. Por ejemplo, en el dinoflagelado Lepidodinium chlorophorum que se

caracteriza por poseer un plástido derivado de un alga verde; a diferencia de los demás

dinoflagelados que tienen un plástido derivado de un alga roja, se determinó que

dentro de su genoma existen muchos genes relacionados con las algas verdes,

posiblemente adquiridos por medio de este mecanismo (Minge et al., 2010). En

dinoflagelados que carecen de plástidos, como el caso de Dinophysis acuminata, el

cual puede “robar” plástidos de otros organismos, se han identificado genes en su

núcleo utilizados para procesos fotosintéticos, adquiridos posiblemente por TEG

(Wisecaver & Hackett, 2010).

Sin embargo, en dinoflagelados como Karenia brevis no solamente los plástidos

son los que transfirieron los genes. En esta especie se han detectado alrededor de 30

proteínas transferidas de varias fuentes, tanto transferencias asociadas a

Page 33: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

19

endosimbiosis secundarias, y por lo menos 16 solamente detectadas como THG

(Nosenko et al., 2006; Nosenko & Battacharya, 2007).

También se han identificado casos específicos de genes que fueron adquiridos

por medio de THG en los dinoflagelados, tal es el caso del gen para el gliceraldehído-

3-fosfato dehidrogenasa (GAPDH) en donde se menciona la posible transferencia de

genes entre los dinoflagelados y las Euglenophytas (Fagan et al., 1998; Takishita et

al., 2003, 2008). Este es el mismo caso de la enzima rubisco, que posiblemente fue

adquirida por medio de THG en los dinoflagelados, a través de una proteobacteria

(Palmer, 1995).

Este mecanismo de obtención de material genético, parece que ha impactado

de manera importante a los dinoflagelados; por ejemplo, en Alexandrium tamarense a

través de análisis de marcadores de secuencias expresadas (Expressed Sequence

Tags EST), identificaron que entre un 14 y 17% de estas secuencias pudieron ser

transferidas tanto por THG y TEG, y que tanto organismos eucariotas como procariotas

pueden estar involucrados en estas transferencias (Chan et al., 2012; Wisecaver et al.,

2013).

2. 6. Historia evolutiva de Gymnodinium catenatum

Existen alrededor de 2,000 especies de dinoflagelados, tanto en ambientes

marinos como en agua dulce, casi la mitad de ellos son fotosintéticos, pero también

existen formas mixótrofas y heterótrofas (Taylor et al., 2008). Los dinoflagelados

pertenecen a un grupo conocido como los alveolados, el cual también incluye a los

ciliados y apicomplexos, representando uno de los grupos más diversos de protistas

(Fast et al., 2002).

Los dinoflagelados son organismos unicelulares con un núcleo único, conocido

como dinokarion, dentro del núcleo los cromosomas siempre van a permanecer

condensados y van a carecer de histonas, presentando más de 100 cromosomas. Los

dinoflagelados tienen uno de los genomas más grandes de los eucariotas, teniendo

Page 34: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

20

entre 1.5 Gb y 185 Gb, siendo seis veces más grande que el de los humanos (Lin,

2011; Wisecaver & Hackett, 2011).

Debido a que el registro fósil de los dinoflagelados parece estar incompleto, se

debe de tener cuidado al momento de interpretar su evolución (Fensome et al., 1999).

Sin embargo, posiblemente los dinoflagelados tuvieron un origen durante el

Precámbrico tardío (1000 Ma), encontrándose pocas formas, pero durante el

Mesozoico (250 Ma) ocurrió una radiación de dinoflagelados, originándose durante

este periodo la mayoría de todas las formas actuales de este grupo (Fensome et al.,

1996; Moldowan et al., 1996).

Dado que existe una gran variedad de formas de dinoflagelados, establecer sus

relaciones filogenéticas a través de sus características morfológicas ha resultado

difícil, sin embargo, con el uso de datos moleculares se han podido esclarecer algunas

de estas de confusiones.

Dentro de los dinoflagelados, los géneros Oxyrrhis, Noctiluca y el orden

Syndiniales son descritos como los grupos basales de los dinoflagelados, ya que en

su mayoría carecen del núcleo característico de los dinoflagelados; el dinokarion, y

otras características morfológicas, además de estar soportado por análisis moleculares

(Saldarriaga et al., 2003; Taylor, 2004; Bachvaroff et al., 2014). Sin embargo, en

algunos casos al género Oxyrrhis lo consideran como un grupo externo a los

dinoflagelados, y clasifican a Noctiluca en una posición incierta (Fensome et al., 1993).

Los dinoflagelados van a presentar cinco tipos básicos de tabulación:

gymnodinoide, peridinoide, gonyaulacoide, dinophysoide y prorocentroide (Fig. 5); los

cuales aparecieron aproximadamente en el mesozoico, y estos siguen siendo las

bases para los cinco órdenes de dinoflagelados (Fensome et al., 1999; Taylor, 2004).

De acuerdo con las características morfológicas; así como los datos moleculares,

sugieren que los dinoflagelados del orden Gymnodiniales son polifiléticos, y parecía

no estar claro si algunos linajes de este orden se originaron antes de la aparición de la

teca, aunque es posible que al menos algunos hayan tenido ancestros tecados. A

diferencia de los dinoflagelados atecados, los demás ordenes de dinoflagelados

Page 35: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

21

tecados, parecen ser monofiléticos en su mayoría, aunque en algunos casos presentan

filogenias polifiléticas (Fensome et al., 1999; Daugbjerg et al., 2000; Saldarriaga et al.,

2003; Taylor, 2004; Murray et al., 2005; Hoppenrath & Leander, 2010).

Figura 5. Tipos de tabulación de los dinoflagelados. Tomado de Fensome et al. (1999).

Aunque no es claro todavía si los organismos atecados divergieron primero, y

dada la polifilia del orden Gymnodiniales, parece ser que los dinoflagelados de este

orden junto con el orden Suessiales, fueron los primeros en presentar las

características morfológicas de los dinoflagelados, siendo los dinoflagelados basales

de los llamados dinoflagelados núcleo. Posteriormente, parecen haber divergido de

manera conjunta los Peridiniales, Prorocentrales y Dinophysiales, y por último

surgieron los Gonyaulacales (Saldarriaga et al., 2003; Taylor, 2004).

De acuerdo con estudios con relojes moleculares se ha calculado que los

dinoflagelados del género Alexandrium posiblemente divergieron aproximadamente

entre 119 y 77 millones de años durante el cretácico, y particularmente el complejo de

A. tamarense parece haber surgido hace 23 millones de años (John et al., 2003).

Dentro del orden Gymnodiniales, G. catenatum, G. nolleri y G. microreticulatum forman

Page 36: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

22

un complejo conocido como microreticulados, de acuerdo con datos moleculares, G.

microreticulatum fue la primera especie de este grupo en surgir hace 130 millones de

años, posteriormente divergieron G. nolleri y G. catenatum, probablemente siendo esta

última la especie más reciente del grupo (Bolch, 1999).

Basándose con datos moleculares, se han propuesto dos posibles orígenes de

G. catenatum, un origen europeo o un origen en el Pacífico Nororiental, divergiendo a

partir de G. nolleri, y que la dispersión de esta especie, dada la alta relación que tiene

entre sus poblaciones de diferentes regiones geográficas, fue en un evento geológico

reciente (Bolch et al., 1999; Bolch & Reynolds, 2002; Mudie et al., 2002; Amorim &

Dale, 2006).

3. JUSTIFICACIÓN

Con la detección de los genes responsables de la biosíntesis de saxitoxina en

los dinoflagelados se corroboró que la producción de este tipo de toxinas era propia

de los dinoflagelados, contrario a lo propuesto anteriormente, que mencionaba que las

bacterias asociadas a los dinoflagelados eran las responsables de la producción de

las toxinas paralizantes.

Estos genes, al igual que las cianobacterias productoras de toxinas

paralizantes, fueron adquiridos por medio de una transferencia horizontal de genes de

bacterias. Se ha propuesto que la adquisición de los genes en los dinoflagelados se

dio primero en el ancestro en común de los géneros Alexandrium y Pyrodinium, ya que

ambos géneros pertenecen a la misma familia, y posteriormente por medio de una

transferencia dinoflagelado – dinoflagelado fue como G. catenatum adquirió los genes

para la biosíntesis de la saxitoxina.

Sin embargo, esta última hipótesis no había sido corroborada, por lo que este

trabajo busca identificar como y cuando fue la THG en G. catenatum y poder explicar

cómo ha sido la evolución de la producción de toxinas paralizantes en los

dinoflagelados, por medio de análisis filogenéticos de los genes que inician la

biosíntesis de la saxitoxina, además de identificar la familia de genes en el

transcriptoma de G. catenatum.

Page 37: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

23

4. HIPÓTESIS

Se propone que la adquisición de los genes para la biosíntesis de saxitoxina se

llevó a cabo por medio de una transferencia horizontal de genes en una etapa

temprana de la evolución de los dinoflagelados, anterior a la radiación mesozoica, con

la consiguiente pérdida de la síntesis de saxitoxina en algunos grupos de

dinoflagelados.

5. OBJETIVO

Determinar el origen de la adquisición de los genes para la biosíntesis de saxitoxina

en Gymnodinium catenatum.

5. 1. OBJETIVOS PARTICULARES

Análisis filogenético de Gymnodinium catenatum para establecer el origen en la

adquisición de los genes sxtA (dominios sxtA1 y sxtA4) y sxtG, involucrados en la

biosíntesis de saxitoxina.

Determinar el número de copias de los dominios sxtA4 y sxtA1 involucrados en la

biosíntesis de saxitoxina dentro del material genómico de G. catenatum.

Evaluar la relación que hay entre el número de copias de los genes sxtA4, sxtA1 y la

cantidad de toxina que produce G. catenatum.

Identificar la familia de genes posiblemente involucrados en la biosíntesis de saxitoxina

en G. catenatum mediante el análisis de su transcriptoma.

Page 38: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

24

6. MATERIAL Y MÉTODOS

6. 1. Cepas

Para realizar este trabajo se utilizaron siete cepas de Gymnodinium catenatum

aisladas de cinco regiones del Pacífico mexicano y el Golfo de California (Tabla III, Fig.

6).

Tabla III. Claves de las cepas, zonas y año de recolección y persona que aisló las cepas

Cepa Localidad y año Persona

GCMV – 7 Bahía de Mazatlán, 2007

LC62 Lázaro Cárdenas, 2005 M. Rodríguez-Palacios

G7 new Manzanillo, 2010 S. Quijano-Scheggia

GCCV – 6 Bahía Concepción, 2000 C. Band-Schmidt

BAPAZ – 5 Bahía de La Paz, 2007 C. Band-Schmidt

BAPAZ – 7

BAPAZ – 16

Bahía de La Paz, 2007

Bahía de La Paz, 2016

C. Band-Schmidt

E. Hernández-Castro

Page 39: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

25

Figura 6. Localidades de aislamiento de las cepas de Gymnodinium catenatum en el Golfo de California y Pacífico Mexicano.

6. 2. Condiciones de cultivo

Las cepas se mantuvieron en medio GSe modificado (Bustillos-Guzmán et al.,

2015), a 24°C ± 1°C, con un ciclo de 12:12 horas de luz:oscuridad, una irradiancia de

150 μmol fotón m-2 s-1 y salinidad de 34. Las cepas se mantuvieron en tubos de 50 mL

con 20 mL de medio de cultivo. Los cultivos se transferían cada 15 días.

Page 40: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

26

6. 3. Extracción de ADN, PCR, secuenciación y análisis filogenéticos.

6. 3. 1. Extracción de ADN

Para las extracciones de ADN se realizaron cultivos de las cepas en matraces

de 150 mL, adicionando 100 mL de medio de cultivo. Las cosechas se hicieron a los

12 días cuando las cepas se encontraban en la fase exponencial de crecimiento. Los

cultivos se concentraron por centrifugación a partir de volúmenes de 30 mL a 3,500

rpm durante 10 minutos.

La extracción de ADN se realizó de acuerdo con el protocolo del buffer de

bromuro de cetil-trimetilaminio (CTAB) (Ausubel et al., 2002). La biomasa obtenida de

las cosechas se resuspendió en 200 µL del buffer CTAB (2% [w/v] CTAB, 2% PVP,

0.5% β-mercaptoetanol, 1.4 M NaCl, 20 mM EDTA, 100 mM Tris-HCl, pH 8) y se incubó

a 65ºC durante 5 minutos. Al término del tiempo de incubación las muestras se

mezclaron en el vortex por un minuto, posteriormente se les adicionaron 800 µL del

buffer CTAB y se incubaron por una hora. Al final se les adicionó un volumen igual de

cloroformo:alcohol isoamílico (24:1). Las muestras se centrifugaron a 14,000 rpm

durante 10 minutos a temperatura ambiente, recuperándose la fase acuosa en un tubo

nuevo. Para precipitar el ADN se utilizaron 0.6 x volumen de isopropanol frío y 0.1 x

volumen de acetato de amonio 7.5 M dejándolas a -20ºC por 24 horas.

El ADN se recuperó mediante centrifugación a 14,000 rpm a 4ºC durante 20

minutos. El alcohol se descartó. El botón se lavó con 500 µL de etanol al 70% y se

centrifugó a 14,000 rpm a 4ºC durante 10 minutos. El botón de ADN se dejó secar a

temperatura ambiente durante 20 minutos y se resuspendió en 50 µL de TE.

Para confirmar la presencia de ADN se realizó una electroforesis en gel de

agarosa grado biología molecular al 1% disolviéndola en solución buffer TBE 1X. Se

mezclaron tres µL de ADN con un µL de colorante de carga con GelRed (Biotium). La

electroforesis se corrió en buffer TBE 1X durante 40 minutos a 80 V. La concentración

de ADN genómico se cuantificó en un NanoDrop 2000 (TermoFisher).

Page 41: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

27

6. 3. 2. PCR y secuenciación

Todas las amplificaciones se llevaron a cabo utilizando un termociclador BioRad

modelo MJ MINI personal thermal cylcer (BioRad Laboratories, Hercules, CA). El PCR

se realizó en volúmenes de 25 µL conteniendo 1U de Taq polimerasa (Invitrogen,

Carlsbad, CA), 1.5 mM MgCl, 200 µM dNTP’s, 0.5 µM de cada oligonucleótido, 1X

Buffer PCR, una concentración variable de ADN (entre 10 y 100 ng) y agua destilada

grado biología molecular para ajustar el volumen.

Para determinar las temperaturas de alineación de cada uno de los

oligonucleótidos se realizaron PCR en gradiente con el siguiente programa: 94ºC por

5 minutos como ciclo de desnaturalización, 35 ciclos con 94ºC por 30 segundos,

alineamientos en un gradiente de 55 – 65ºC por 30 segundos y extensión a 72ºC por

un minuto, seguidos de un ciclo de extensión final a 72ºC por siete minutos. Los

productos de PCR fueron visualizados en un gel de agarosa al 1%, mediante

electroforesis en buffer TBE 1X.

Los oligonucleótidos utilizados para realizar los PCR se describen en la tabla

IV. Se amplificaron los genes sxtA (dominios sxtA1 y sxtA4) y sxtG, los cuales

corresponden a los genes que inician la biosíntesis de la saxitoxina.

Tabla IV. Lista de oligonucleótidos empleados para la amplificación de cada dominio en este estudio. Región, nombre, secuencia y referencia.

Región Nombre Secuencia 5’ – 3’ Referencia

sxtA1 Sxt001 F TGCAGCGMTGCTACTCCTACTAC Stüken et al., 2011 Sxt002 R GGTCGTGGTCYAGGAAGGAG Stüken et al., 2001 sxtA4 Sxt007 F ATGCTCAACATGGGAGTCATCC Stüken et al., 2001 Sxt008 R GGGTCCAGTAGATGTTGACGATG Stüken et al., 2001 sxtG sxtG206 F GGGCCGTGAAGGATTACCTGA Orr et al., 2013 sxtG663 R GTTGCTCACCATCGACTCCATG Orr et al., 2013

El producto de PCR se mandó purificar y secuenciar a la empresa Macrogen.

Las muestras se purificaron usando la precipitación con etanol y la secuenciación se

llevó a cabo utilizando un kit BigDye terminator v3.1 Cycle y se corrieron en un

secuenciador 3730XL.

Page 42: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

28

6. 3. 3. Análisis filogenéticos

Las secuencias se editaron con el programa sequencher 4.1.4. (Gene Codes,

Ann Arbor, MI), la edición se llevó a cabo a partir de las secuencias de Forward y

Reverse de cada una de las regiones amplificadas. Una vez editadas las secuencias

se hicieron búsquedas en BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) de la National

Center for Biotechnology Information (NCBI) para encontrar secuencias homólogas de

nucleótidos y proteínas para cada uno de los genes.

Para los análisis filogenéticos del dominio sxtA1 se utilizaron marcadores de

secuencias expresadas (EST por sus siglas en inglés) de diferentes especies de

dinoflagelados depositadas en la Marine Eukaryote Transcriptomic Sequencing Project

(METSP). Para determinar la presencia del dominio sxtA1 se utilizó el programa

BLAST+ 2.7.1 (NCBI, EUA). Se crearon bases de datos locales utilizando secuencias

de péptidos a partir de los EST descargados, estas bases de datos se compararon con

secuencias de aminoácidos del dominio sxtA1 de Alexandrium. Para las búsquedas se

usó el método blastp, para que las secuencias fueran incluidas en el análisis

filogenético debían de tener un valor de e<1e-3. Además, se utilizaron secuencias de

especies de Alexandrium tóxicas y no tóxicas depositadas en la base de datos de

GenBank (NCBI).

Para el análisis filogenético del dominio sxtA1 las secuencias de G. catenatum

obtenidas de la amplificación y las disponibles en el GenBank para esta especie y para

el género Alexandrium fueron traducidas a secuencias de aminoácidos utilizando el

programa CLC Sequence Viewer (CLC Bio, Qiagen, Dinamarca). Las secuencias de

aminoácidos de los dinoflagelados se alinearon con el programa MAFFTv7.313

(Yamada et al., 2016) con el modelo L-INS-I usando los parámetros establecidos. Las

posiciones mal alineadas fueron removidas con el programa Gblocks (Castresana,

2000), estableciendo las opciones de recorte menos estrictas.

Para encontrar el modelo de sustitución adecuado para las secuencias de

aminoácidos se usó el programa MEGA6 (Tamura et al., 2013); siendo el modelo WAG

el modelo evolutivo más adecuado. El análisis de Máxima Verosimilitud se realizó con

el programa RAxML GUI (Silvestro & Michalak, 2012), el modelo PROTWAG fue usado

Page 43: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

29

con 100 repeticiones de Bootstrap. El análisis de Inferencia Bayesiana se efectúo con

el programa MrBayes 3.2.6 (Huelsenbeck & Ronquist, 2001), utilizando el mismo

modelo; se corrieron un millón de generaciones hasta que la desviación estándar de

las secuencias fuera menor a 0.01.

Para el análisis filogenético del dominio sxtA4 solamente se utilizaron

secuencias nucleotídicas de Alexandrium y P. bahamense depositadas en la base de

datos de GenBank. Las secuencias de nucleótidos se alinearon con el programa

MAFFTv7.313 con el modelo G-INS-I con los parámetros establecidos. Las posiciones

mal alineadas se removieron con Gblocks estableciendo las opciones de recorte

menos estrictas.

El análisis de Máxima Verosimilitud se realizó con el programa RAxML GUI. El

modelo GTR con una distribución gamma fue usado para el análisis con 500

repeticiones de Bootstrap. El análisis de Inferencia Bayesiana se realizó con el

programa MrBayes usando el mismo modelo de sustitución nucleotídica, se corrieron

un millón de generaciones hasta que la desviación estándar fuera menor a 0.01, los

árboles se muestrearon cada 200 generaciones.

Para realizar el análisis filogenético del gen sxtG se usó una estrategia

diferente. A partir del transcriptoma de G. catenatum de la cepa BAPAZ – 16 se realizó

la búsqueda del gen. La búsqueda se hizo con el programa BLAST+ 2.7.1, se

construyó una base de datos a partir del transcriptoma. Para obtener la secuencia se

comparó con una secuencia de aminoácidos del gen sxtG de la cianobacteria

Cylindrospermopsis raciborskii mediante el modelo tblastn y para considerar válida la

secuencia se determinó un valor de e<0.01.

Una vez obtenida la secuencia se realizó una búsqueda en la página de BLAST

para confirmar que la secuencia correspondiera a la proteína adecuada. Además, a

partir de la búsqueda de BLAST se descargaron las secuencias que obtuvieron un

mejor índice de similitud para ser utilizadas en la construcción de los árboles

filogenéticos. También se descargaron secuencias de aminoácidos de Alexandrium del

gen sxtG, y secuencias de aminoácidos de cianobacterias del mismo gen.

Page 44: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

30

Las secuencias de aminoácidos se alinearon con el programa MAFFTv7.313

con el modelo L-INS-I, utilizando los parámetros predeterminados. Las posiciones mal

alineadas fueron removidas con el programa Gblocks, estableciendo las opciones de

recorte menos estrictas.

Para encontrar el modelo de sustitución adecuado para las secuencias de

aminoácidos se utilizó el programa MEGA6; el cual determinó que el modelo LG como

el más adecuado. El análisis de Máxima Verosimilitud se realizó con el programa

RAxML GUI, el modelo PROTLG fue usado con 100 repeticiones de Bootstrap.

6. 4. Cuantificación del número de copias de los dominios sxtA1 y sxtA4, y

contenido de toxinas en Gymnodinium catenatum

Para la cuantificación del número de copias y contenido de toxinas se utilizó una

sola cepa de G. catenatum, la cepa utilizada fue la LC62 de Michoacán, ya que esta

es la que presentaba un mejor crecimiento y mayores concentraciones de ADN.

Se realizó una curva de crecimiento, para determinar los días exactos de

cosecha. Posteriormente se realizaron cultivos de lote de los cuales se cosecharon las

muestras para extracción de ADN y extracción de toxinas durante distintas etapas del

ciclo de cultivo: durante la fase de adaptación, la fase exponencial temprana, fase

exponencial tardía y la fase estacionaria.

6. 4. 1. Curva de crecimiento

Se realizó la curva de crecimiento de la cepa LC62. Se inició con una

concentración de 500 cel mL-1 en 150 mL de medio de cultivo, esto se realizó por

triplicado. Cada tercer día se tomaron 2 mL del cultivo fijándolo con lugol ácido. Para

determinar el número de células mL-1 se hicieron conteos utilizando una cámara de

Sedgwick – Rafter de 1.0891 mL, en un microscopio invertido Carl Zeiss Axio Vert.A.1.

Page 45: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

31

Se calculó el promedio y la desviación estándar de los conteos. Los promedios

de cada día fueron graficados para obtener la curva de crecimiento y determinar las

fases de crecimiento de la cepa y los días de cosecha

6. 4. 2. Cosechas de la cepa LC62

Para determinar el número de copias y toxinas totales de G. catenatum, se

hicieron cultivos de lote independientes en matraces de 250 mL, por triplicado para

cada una de las fases, en donde se inició con una concentración de 500 cél mL-1 en

150 mL de medio de cultivo.

De acuerdo con la curva de crecimiento se determinó realizar las cosechas a

los cuatro, ocho, doce y catorce días de crecimiento, los cuales corresponden a la fase

de adaptación, fase exponencial temprana, fase exponencial tardía y fase estacionaria

respectivamente. De cada uno de los matraces se tomaron las muestras para conteos

de células, las cosechas para cuantificación de toxinas y las cosechas para extracción

de ADN.

Para la extracción de ADN se cosecharon 60 mL para las dos primeras fases y

30 mL para las dos últimas fases. Las cosechas se llevaron a cabo mediante

centrifugación a 4,000 rpm en tubos de 50 mL. Una vez formado el botón de células

estos fueron transferidos a un tubo de microcentrífuga de 2 mL, procurando descartar

la mayor cantidad de sobrenadante; las muestras fueron congeladas para su posterior

análisis.

Para la cuantificación de toxinas se filtraron 50 mL del cultivo para la fase de

adaptación a través de un filtro de fibra de vidrio GF/F de 25 mm. y 0.7 µm. Para las

siguientes fases se filtraron 25 mL de igual manera que en la fase anterior.

6. 4. 3. Extracción de ADN, extracción y cuantificación de toxinas

La extracción de ADN se llevó a cabo mediante la técnica de CTAB buffer,

anteriormente descrita.

Page 46: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

32

Para la extracción de toxinas, los filtros utilizados para cosechar las células de

G. catenatum fueron descongelados y molidos, a esto se le adicionó dos mL de ácido

acético 0.03 N, y posteriormente sometidos a un baño ultrasónico (3510 Branson

Ultrasonic Cleaner) por 10 minutos. El sobrenadante se filtró en acrodiscos de fibra de

vidrio (Whatman 3.0 mm GD/X).

El análisis de toxinas se realizó en el laboratorio de microalgas nocivas, del

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Los análisis de toxinas se llevaron

a cabo mediante el HPLC-FLD, en un equipo Agilent HP 1100, utilizando una columna

Luna C-18 Phenomenex, a temperatura ambiente, con oxidación post-columna con

ácido periódico, utilizando el método reportado por Hummert et al. (1997) modificado

por Yu et al. (1998). La detección se realizó con una λ de excitación de 333 nm y λ de

emisión de 390 nm.

Se realizó la hidrólisis de 150 µL de cada muestra de extracto crudo con ácido

clorhídrico para convertir las toxinas N-sulfocarbamoil (toxinas B y C) en sus análogos

carbamoil: B1 → STX; B2 → NEO; C1→ GTX2; C2 → GTX3; C3 → GTX1; C4 →

GTX4. La cuantificación de las toxinas se realizó mediante el cálculo de la diferencia

en el incremento del pico máximo en relación con las toxinas carbamoil, producto de

la hidrólisis. La identificación se llevó a cabo por comparación de los tiempos de

retención y coelución de las muestras con estándares comerciales de saxitoxina (STX),

neosaxitoxina (NEO), gonyautoxinas 1 a 4 (GTX 1-4), decarbamoilsaxitoxina (dcSTX),

decarbamoilgonyautoxina 2 y 3 (dcGTX 2 y 3) y N-sulfocarbamoil-11 sulfato (C1 y 2).

Los estándares fueron adquiridos en el National Research Council, Halifax, Canadá.

6. 4. 5. Cuantificación del número de copias mediante PCR - tiempo real

Para la detección de los dominios sxtA1 y sxtA4 se diseñaron oligonucleótidos

específicos para G. catenatum (Tabla V), utilizando el programa Primer3 (Koressaar &

Remm, 2007), procurando que el diseño se llevara a cabo en zonas conservadas de

cada dominio.

Page 47: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

33

Tabla V. Oligonucleótidos diseñados para la prueba de PCR en tiempo real para G. catenatum.

Región Nombre Secuencia 5’ – 3’

sxtA4qPCR sxtA4GcatF CGTACGCTTGAAGCACAATG sxtA4GcatR TGCGAGTCGTCAACGAGTAT sxtA1qPCR sxtA1GcatF AGCACCAGACGTTCTTCACT sxtA1GcatR CTTCACGTGCTCGTAGATGC

Los análisis de PCR en tiempo real se realizaron en el laboratorio de genómica

funcional, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.

El PCR en tiempo real se llevó a cabo en un termociclador Bio-Rad CFX96 Touch (Bio-

Rad Laboratories, Hercules, CA). Las reacciones se hicieron por triplicado en una

placa de 96 pozos. Cada pozo contenía 5 µL de Mix de EvaGreen 2x (10x Buffer PCR,

25 mM MgCl2, 10 mM dNTPs, 5U Taq, 20x EvaGreen), 0.5 µL de cada primer en una

concentración de 10 µM y 2 µL de ADN, ajustando con agua milliQ para tener una

concentración final de 10 µL.

El programa de amplificación se realizó de la siguiente manera: un ciclo de

95ºC durante 10 minutos para desnaturalizar, posteriormente 45 ciclos de 95ºC por 15

segundos, 56ºC por 30 segundos y 72ºC por 30 segundos, la medición de la

fluorescencia se hizo al final de cada paso de extensión de 72ºC. Después de la

amplificación, se hizo un análisis de pico de fusión con un gradiente de temperatura

de 0.5ºC s-1 de 60 a 95ºC para confirmar que sólo se amplificaron productos

específicos. El ciclo umbral (Ct) se determinó mediante el programa Bio-Rad CFX

Manager.

Para poder determinar el número de copias se realizó una curva estándar para

cada dominio. Se utilizaron productos de PCR de cada uno de los dominios, de estos

productos se hicieron diluciones seriadas desde 5 ng µL-1 hasta 5 x 10-5 ng µL-1,

utilizando el mismo programa de amplificación. Se graficaron los valores de Ct contra

el Log10 de las concentraciones utilizadas.

Antes de poder determinar el número de copias se determinó la concentración

de material genómico en ng de cada una de las muestras analizadas. Para esto se

utilizó la siguiente ecuación:

Page 48: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

34

ng = 10𝐶𝑡−𝑏

𝑚

donde Ct corresponde al valor umbral de cada una de las muestras, b es la ordenada

al origen y m es la pendiente de la ecuación de la recta determinada a partir de la curva

estándar.

Una vez obtenida la concentración, se calculó el número de copias utilizando la

siguiente fórmula:

No. copias = (ng)(6.022 × 1023)

(tamaño del fragmento ∗ 1 × 109 )(660)

donde 6.022 × 1023 es el número de Avogadro y 660 es el promedio del peso

molecular de cada una de las bases. Finalmente, este valor fue dividido por el número

de células contenidas en cada muestra para así tener el valor del número de copias

por célula (Murray et al., 2011; Stüken et al., 2011).

6. 5. Construcción del transcriptoma de Gymnodinium catenatum y

determinación de la familia de genes para la biosíntesis de saxitoxina

Para la construcción de transcriptoma se utilizó la cepa BAPAZ – 16. La

extracción de ARN y la construcción del transcriptoma se realizaron en el

departamento de Ecología Química, del Alfred Wegener Institut, Alemania.

6. 5. 1. Extracción de ARN

La extracción de ARN se realizó mediante el método de TRIzol reagent

(ThermoFisher Scientific, California, EUA). Se cosecharon 40 mL del cultivo, durante

la fase exponencial por centrifugación a 3,500 rpm durante 15 minutos, se descartó el

sobrenadante y el botón se transfirió a un tubo de microcentrífuga de 2 mL.

El botón se resuspendió en 500 µL de reactivo de TRIzol, se homogeneizo la

mezcla en vortex durante un minuto y se incubó durante 5 minutos a temperatura

ambiente. Posteriormente se adicionaron 100 µL de cloroformo, nuevamente se incubó

Page 49: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

35

por 5 minutos a temperatura ambiente, y centrifugó a 14,000 rpm a 4ºC por 15 minutos,

se transfirió la fase acuosa a un tubo nuevo. Para aislar el ARN se adicionaron 250 µL

de isopropanol frío al tubo que contenía la fase acuosa, se incubo por 10 minutos a

temperatura ambiente. Para obtener el botón de ARN se centrifugó a 14,000 rpm a 4ºC

durante 10 minutos, el sobrenadante fue desechado. Para lavar el ARN se agregaron

500 µL de etanol al 75%, se centrifugó a 14,000 rpm a 4ºC por 5 minutos, se retiró el

sobrenadante y se dejó secar el botón. El botón de ARN se resuspendió en 50 µL H2O

libre de nucleasas.

La concentración de ARN se calculó con un Nanodrop, y la calidad del ARN se

visualizó mediante el Bioanalyzer 2100 expert (Agilent, CA, EUA).

6. 5. 2. Identificación de genes candidatos involucrados en la biosíntesis de

saxitoxina

Para la identificación de los genes involucrados en la biosíntesis de saxitoxina

en G. catenatum, se utilizó el ensamble de los contigs. Para realizar la búsqueda se

utilizó el programa BLAST+ 2.7.1, mediante este programa las secuencias de contigs

ensambladas se transformaron a una base de datos mediante el método makeblastdb.

Una vez generada la base de datos se comparó con las secuencias de genes para la

biosíntesis de saxitoxina de las cianobacterias. Para realizar esta comparación se

descargaron las secuencias de aminoácidos de las cianobacterias C. raciborskii y A.

circinalis, para cada uno de los 26 genes reportados para la biosíntesis de saxitoxina,

una vez descargadas las secuencias se utilizó el modelo tblastn.

Todas las secuencias con un valor de acierto de e<0.1 se extrajeron, estas

secuencias fueron utilizadas para realizar una búsqueda en BLAST, usando la base

de datos de proteínas no redundante del NCBI.

Además de la búsqueda de las proteínas en BLAST, también se hicieron

búsquedas en la base de datos de Dominios Conservados (CDD por sus siglas en

inglés).

Page 50: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

36

7. RESULTADOS

7. 1. Análisis filogenéticos

7. 1. 1. Análisis filogenético dominio sxtA1

El tamaño de las secuencias del dominio sxtA1 de G. catenatum fue de

alrededor de 525 y 541 pb, con una similitud entre las amplificaciones de PCR

predichas y observadas. El contenido de GC de las secuencias fue del 64%. La

búsqueda realizada en BLAST muestra que las secuencias amplificadas de G.

catenatum corresponde a secuencias de la misma especie y dominio (98% de similitud

y valor de e 0.0). El segundo mejor alineamiento se relacionó con el gen sxtA de

Alexandrium fundyense (91% de similitud y valor de e 0.0).

La inferencia filogenética del dominio sxtA1 mostró una separación con respecto

del grupo de las cianobacterias, en este caso llamado clado cianobacteria. Los

dinoflagelados se agruparon por separado, en un grupo denominado clado

dinoflagelado. Dentro de este segundo clado se pueden observar dos ramas bien

definidas, una rama agrupa a los dinoflagelados de diferentes géneros (no productores

de saxitoxina), incluyendo algunas especies del género Alexandrium. La segunda rama

incluye especies tóxicas y no productoras de saxitoxina del género Alexandrium, así

como a las cepas de G. catenatum (Fig. 7).

Dentro del clado donde se encuentran las especies de Alexandrium y G.

catenatum, se puede observar que las cepas de Australia (GCTRA01 y CS395) como

las de México (GCMV7, GCCV6 y LC62) no muestran una gran diferencia entre sí; las

diferencias entre las cepas de G. catenatum fue de 0.2%. El otro grupo presente dentro

de este clado estuvo conformado solamente por especies del género Alexandrium. Las

distancias evolutivas entre las especies de Alexandrium y G. catenatum estuvieron

entre 7.1% y 10.7% respectivamente.

Page 51: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

37

Figura 7. Árbol filogenético del dominio sxtA1 a partir de secuencias de aminoácidos de dinoflagelados y cianobacterias. El árbol fue reconstruido a partir de la Inferencia Bayesiana, los valores en los nodos internos representan las probabilidades posteriores/Bootstrap.

7. 1. 2. Análisis filogenético dominio sxtA4

Las amplificaciones por PCR del dominio sxtA4 de las cepas de G. catenatum

resultaron en un producto de aproximadamente 658 pb; coincidiendo con las

amplificaciones predichas y observadas, el contenido de GC de las secuencias fue de

60%. Para este dominio, fueron usadas las secuencias de las tres especies/género

que producen STX (Alexandrium, P. bahamense y G. catenatum). Las búsquedas en

BLAST indicaron que las secuencias amplificadas de las cepas mexicanas se

alinearon en primer lugar con secuencias del dominio sxtA4 y cepas de G. catenatum

(99% de similitud); el segundo alineamiento en BLAST correspondió a la especie A.

fundyense con el mismo dominio (90% de similitud).

Page 52: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

38

Las secuencias de cianobacterias formaron un clado bien soportado y separado

del clado de los dinoflagelados (Fig. 8A). El árbol filogenético construido a partir de

Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana mostró que las secuencias de G.

catenatum también formaron un clado bien soportado (100 bootstrap, 1.0 probabilidad

posterior), separado de las especies de Alexandrium y P. bahamense. En este caso,

dentro del clado de G. catenatum una cepa mexicana se agrupó con una cepa

australiana, y las otras dos cepas mexicanas se agruparon en una segunda rama (Fig.

8B). Las diferencias entre las cepas de G. catenatum fue de 3%.

La única secuencia disponible de P. bahamense se agrupó con las especies de

Alexandrium, formando un subclado con secuencias de A. ostenfeldii (100 bootstrap,

1.0 probabilidad posterior), que fue designado como clado Alexandrium/Pyrodinium.

Las diferencias entre las secuencias de Alexandrium y G. catenatum fue de 13%.

Page 53: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

39

Figura 8. A) Árbol filogenético del dominio sxtA4 de cianobacterias y dinoflagelados, los valores del nodo indican las probabilidades posteriores/Bootstrap. B) Árbol filogenético del dominio sxtA4 de dinoflagelados, el árbol esta reconstruido por Inferencia Bayesiana. Las marcas de los nodos interiores indican los valores probabilidades posteriores/Bootstrap.

Page 54: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

40

7. 1. 3. Análisis filogenético del gen sxtG

El tamaño del contig identificado a partir del transcriptoma de G. catenatum

como parte del gen sxtG tuvo un tamaño de 1560 pb. El contenido de GC fue de 57%.

De acuerdo con la búsqueda realizada en BLAST la secuencia de G. catenatum mostró

89% de similitud con el gen sxtG de A. fundyense.

Además, se puede observar la formación de dos clados, uno conformado por el

grupo de eucariotas (Clorophyta, Apicomplexa y Nematoda), y el otro conformado por

las secuencias de amidinotransferasa de bacterias; dentro de este clado se encuentran

las secuencias de dinoflagelados y cianobacterias productores de saxitoxina (Fig. 9).

Dentro del clado bacteria, las secuencias de los dinoflagelados conforman un

subclado, denominado clado dinoflagelado, las dos secuencias de G. catenatum se

encuentran dentro de una misma rama. El clado dinoflagelado se encuentra cercano

a secuencias de proteobacterias.

Figura 9. Árbol filogenético del gen sxtG a partir de secuencias de aminoácidos de dinoflagelados, cianobacterias y bacterias. El árbol fue reconstruido a partir de Máxima Verosimilitud, los valores en los nodos internos representan los valores de Bootstrap.

Page 55: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

41

7. 2. Cuantificación de toxinas y número de copias de los dominios sxtA1 y sxtA4

7. 2. 1. Curva de crecimiento

La curva de crecimiento muestra que la cepa LC 62, alcanzó la densidad

máxima a los doce días de cultivo, con una densidad aproximada de 2878 ± 333 cel

mL-1. Las distintas fases de crecimiento celular fueron: fase de adaptación que duró

hasta el sexto día de cultivo, la fase exponencial temprana entre el día seis y diez días,

la fase exponencial tardía entre el día diez y doce, alcanzando una biomasa máxima

al día doce, seguida de una fase de decaimiento abrupta (Fig. 10). La tasa de

crecimiento exponencial fue de 0.17 div día-1.

Figura 10. Curva de crecimiento de la cepa LC62 de G. catenatum en medio GSe, 12:12 horas luz:oscuridad, 24ºC temperatura y 34 de salinidad.

7. 2. 2. Perfil y concentración de toxinas

En la cepa LC62 se identificaron 10 análogos de STX: las N-sulfocarbamoil

C1/2, B1 y B2; las decarbamoil dcSTX, dcNEO y dcGTX2/3 y las carbamoil GTX2/3.

Los pares de las toxinas C1/2, B1/2, dcGTX2/3 y GTX2/3 se expresan como sumatoria,

Page 56: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

42

ya que estas pueden epimerizar con facilidad bajo las condiciones de extracción y

análisis. No se encontró STX ni NEO. Se pudieron observar variaciones en las

proporciones de las toxinas durante las distintas fases de la curva de crecimiento.

Las toxinas C1/2 fueron las más abundantes en las cuatro fases del ciclo de

cultivo representando entre el 50 y 40% pmol cel-1. El segundo lugar en abundancia

fueron las toxinas dcNEO entre el 21 y 32% pmol cel-1, seguidas por las toxinas B1/2

del 20 al 25% pmol cel-1. Las toxinas dcSTX y GTX1/2 siempre se encontraron por

debajo de 0.5% (Fig. 11).

Durante las fases del ciclo de cultivo se observó una variación en las

proporciones en el perfil de toxinas; las toxinas C1/2 y B1/2 aumentaron de la fase de

adaptación a la fase exponencial temprana de 39 a 50% y de 20 a 26%

respectivamente, manteniéndose constante durante las otras fases. En contraste; la

toxina dcNEO y dcGTX2/3 disminuyeron de la fase de adaptación a la fase exponencial

temprana de 32 a 22% y de 7 a 3% respectivamente, manteniéndose constante

durante las siguientes fases (Fig. 11).

Figura 11. Perfil de toxinas (pmol cel-1) de la cepa LC62 de G. catenatum durante las diferentes fases del ciclo de cultivo.

Page 57: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

43

Las concentraciones de toxinas en las fases del ciclo de cultivo fueron:

adaptación 1.54 ± 0.59 pmol cel-1, exponencial temprana 1.13 ± 0.02 pmol cel-1,

exponencial tardía 1.04 ± 0.02 pmol cel-1 y estacionaria 0.95 ± 0.26 pmol cel-1. La

concentración total de toxinas paralizantes tuvo una variación de acuerdo con las

distintas fases del ciclo de cultivo; durante la fase de adaptación se obtuvo la mayor

concentración de toxinas, habiendo una disminución en la concentración con la edad

del cultivo. Aunque la mayor variación se da entre la fase de adaptación a la fase

exponencial temprana, se puede observar que hay una disminución menor entre las

siguientes fases (Fig. 12).

Figura 12. Concentración total de toxinas paralizantes (pmol cel-1) durante las fases del ciclo de cultivo de la cepa LC62 de G. catenatum.

7. 2. 3. PCR en tiempo real y número de copias de genes de los dominios sxtA1

y sxtA4.

Los análisis de PCR de tiempo real de los dominios sxtA1 y sxtA4, muestran

que el ciclo umbral; el cual indica que comienza la detección de la flourescencia por

parte del equipo, ocurre entre los 30 y 32 ciclos de amplificación (Tabla V).

Page 58: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

44

Las curvas de fusión para cada uno de los dominios muestran dos picos, esto

pudiera indicar la formación de dímeros cuando se llevan a cabo las reacciones de la

amplificación (Figs. 13, 14).

Figura 13. Curva de fusión del PCR en tiempo real del dominio sxtA1.

Figura 14. Curva de fusión del PCR en tiempo real del dominio sxtA4.

El número de copias varió en cada fase del ciclo de cultivo en los dos dominios

analizados. El menor número de copias en el dominio sxtA1 fue durante la fase

exponencial temprana (32.81 copias cel-1), y el mayor durante la fase estacionaria

(75.71 copias cel-1). En contraste el dominio sxtA4 obtuvo el mayor número de copias

durante la fase de adaptación (143 copias cel-1) y el menor durante la fase estacionaria

(74.15 copias cel-1) (Tabla VI).

Page 59: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

45

Tabla VI. Ciclo umbral (Ct) del PCR en tiempo real y número de copias cel-1 de los dominios sxtA1 y sxtA4 durante cada una de las fases del ciclo de cultivo de G. catenatum.

dominio Fase ciclo de cultivo Ciclo umbral

Ct

Cel mL-1 No. de copias cel-1

sxtA1 Adaptación 31 837.67 71.81

Exponencial temprana 32 2706.33 32.81

Exponencial tardía 31 4865.33 56.01

Estacionaria 30 5963 75.71

sxtA4 Adaptación 30 837.67 143.93

Exponencial temprana 31 2706.33 102.39

Exponencial tardía 31 4865.33 108.74

Estacionaria 32 5963 74.15

Las curvas estándar para los dos dominios analizados muestran que el cilco

umbral aumentó conforme la concentración de ADN disminuyó. Para los dos dominios

la eficiencia de la reacción se determinó que fue del 99%. Los valores de “b” y “m” se

obtuvieron a partir de las curvas estándar, para el dominio sxtA1 m = -3.77 y b = 20.25,

para el dominio sxtA4 m = -3.77 y b = 20.15 (Figs. 15, 16). Con estos valores se

pudieron obtener las concentraciones de las muestras para poder determinar el

número de copias en cada fase del ciclo cultivo.

Page 60: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

46

Figura 15. Curva estándar para el dominio sxtA1. Los valores de ciclo umbral (Ct) para cada una de las diluciones expresadas en Log10.

Figura 16. Curva estándar para el dominio sxtA4. Valores del ciclo umbral (Ct) para cada una de las diluciones expresadas en Log10.

Page 61: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

47

El promedio del número de copias de todas las fases del ciclo de cultivo para

cada uno de los dominios revela que el dominio sxtA4 tiene un mayor número de copias

que el dominio sxtA1, en promedio el dominio sxtA4 tiene aproximadamente 110 ± 51

copias cel-1, mientras que el dominio sxtA1 contiene 64 ± 29 copias cel-1 (Fig. 17).

Figura 17. Promedio del número de copias por célula de los dominios sxtA1 y sxtA4 en G. catenatum. Líneas verticales desviación estándar.

7. 3. Relación entre el número de copias y la producción de toxinas

Existe una diferencia respecto a la relación en el número de copias de los

dominios sxtA1 y sxtA4 y la producción de toxinas totales. Los valores de correlación

de spearman calculados (ρ = -0.4, p = 0.79) indican que no existe relación entre el

número de copias del dominio sxtA1 y la concentración de toxinas, ya que la

producción de toxinas disminuye conforme avanza la edad del cultivo, en contraste el

número de copias no presenta esta tendencia. Se puede observar que de la fase de

adaptación hacia la fase exponencial temprana hay una disminución en el número de

copias, pero de esta fase a la fase exponencial tardía hay un incremento en el número

de copias, y esta vuelve a aumentar hacia la fase estacionaria, siendo la fase

estacionaria la que tiene el mayor número de copias cel-1 (Fig. 18).

Page 62: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

48

Figura 18. Relación entre el número de copias cel-1 (barras) del dominio sxtA1 y la producción de toxinas pmol cel-1 (línea punteada con rombos), para cada una de las fases del ciclo de cultivo de G. catenatum.

A diferencia del dominio anterior, el dominio sxtA4 parece tener una relación

entre el número de copias y la producción de toxinas. La producción de toxinas

disminuyó con la edad del cultivo; siendo mayor la concentración en la fase de

adaptación y menor en la fase estacionaria, en el mismo sentido el número de copias

disminuyó con la edad del cultivo, aunque se observa un ligero aumento entre la fase

exponencial temprana hacia la fase exponencial tardía, vuelve haber una disminución

de la fase exponencial tardía a la fase estacionaria (Fig. 19). El valor de correlación de

spearman (ρ = 0.8, p = 0.16), indica que hay una correlación positiva entre la

producción de toxinas y el número de copias del dominio sxtA4, sin embargo, esta no

es significativa.

Page 63: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

49

Figura 19. Relación entre el número de copias cel-1 (barras) del dominio sxtA4 y la producción de toxinas pmol cel-1 (línea punteada con rombos), para cada una de las fases del ciclo de cultivo de G. catenatum.

7. 4. Identificación de los genes candidatos para la biosíntesis de saxitoxina en

Gymnodinium catenatum a partir del transcriptoma

El número total de secuencias ensambladas del transcriptoma de G. catenatum

fue de 77,499, se hicieron las búsquedas de los genes candidatos para la biosíntesis

de saxitoxina por medio de BLAST, para identificar secuencias homólogas que tuvieran

una misma actividad bioquímica.

De los 23 genes descritos para la biosíntesis de saxitoxina en cianobacterias se

lograron identificar 86 secuencias homólogas candidatos los cuales corresponden a

12 genes, a partir del transcriptoma de G. catenatum (tabla VII). Siete de estos genes

(sxtA, sxtG, sxtU, sxtW, sxtH, sxtT y sxtI) se reconocen como genes núcleo, los cuales

están asociados a alguno de los diez pasos de la biosíntesis de saxitoxina. Dos de los

genes identificados (sxtX, sxtO) están relacionados en la modificación de la saxitoxina

en alguno de sus análogos, y los genes sxtF/M se describen como genes

transportadores. El último gen sxtZ esta descrito como gen regulador.

Page 64: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

50

Las proteínas identificadas por medio de BLAST y los dominios conservados

corresponden a los descritos para las cianobacterias. Pero las especies encontradas

con un mejor grado de similitud variaron dependiendo del gen, la mayoría de los genes

estuvieron relacionados con dos especies de dinoflagelados: Alexandrium fundyense

y Symbiodinium microadriaticum. Aunque también se encontró relación con la

cianobacteria Nostoc sp., una Actinobacteria y la bacteria termófila

Thermoactinomyces dagus.

Los genes sxtF y sxtM de acuerdo a las búsquedas en BLAST corresponden a

la misma proteína y por lo tanto al mismo dominio conservado. Lo mismo sucede con

los genes sxtH y sxtT.

De los genes utilizados para el análisis filogenético se lograron identificar ambos

genes, el gen sxtA obtuvo 14 secuencias, las cuales corresponden a la forma larga de

este gen, el cual solamente se encuentra en los dinoflagelados productores de

saxitoxina. El gen sxtG tuvo 4 secuencias y de acuerdo a las búsquedas de BLAST,

se identificó como amidinotransferasa, este gen también solamente va a estar presente

en los dinoflagelados productores de saxitoxina.

Tabla VII. Genes candidatos involucrados en la biosíntesis de saxitoxina presentes en G.catenatum obtenidos a partir del transcriptoma. Número de contigs, top score/valor e del contig mejor valorado, proteína y especie identificada a partir de las búsquedas de BLAST y el dominio conservado para cada gen identificado.

BAPAZ 16 contigs Top score/valor e

Proteína/especie BLAST Dominio Conservado

sxtA 14 357/3e-103 sxtA forma larga/ Alexandrium fundyense

8 amino 7 oxononato sintetasa

sxtF 3 45.8/1e-004 Proteína de extrusión multidrogas y toxina/ Symbiodinium microadriaticum

Superfamilia parecida a MATE Proteína de flujo de salida de multidrogas

sxtM 2 45.8/6e-005 Proteína de extrusión multidrogas y toxina / S. microadriaticum

Superfammilia parecida a MATE Proteína de flujo de salida putativa

sxtG 4 81.3/3e-016 Amidinotransferasa/ A. fundyense

Superfamilia Amidinotransferasa

sxtH 7 85.5/6e-018 2Fe-2S – proteína vinculante/

Dominio Rieske

Page 65: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

51

Nostoc sp.

sxtT 7 75.9/1e-014 2Fe-2S – proteína vinculante/ Nostoc sp.

Dominio Rieske

sxtI 11 105/3e-023 Porteína de nodulación NoIO/ S. microadriaticum

Predicted carbamoiltransferasa, familia NodU

sxtU 18 110/1e-027 Oxidoreductasa Actinobacteria bacterium

NADP-dependiente 3—hidroxi ácido deshidrogenasa Superfamilia deshidrogenasa de cadena corta

sxtO 8 164/3e-051 Adenilil-sulfato quinasa/ S. microadriaticum

Superfamilia NK

sxtX 3 91.7/1e-020 Cefalosporina hidroxilasa/ Thermoactinomyces dagus

S-adenosil metionina-deperndiente de metiltransferasa (SAM)

sxtW 4 43.9/7e-006 Fotosistema I centro de hierro - azufre/ S. microadriaticum

Superfamilia Fer4_7

sxtZ 5 75.5/7e-014 Fosfatasa PSR1/ S. microadriaticum

Superfamilia PRK 15347 Histidina quinasa

8. DISCUSIÓN

8. 1. Análisis filogenético y evolución de los genes sxtA y sxtG en los

dinoflagelados

De acuerdo con los datos filogenéticos obtenidos de los genes para la

biosíntesis de saxitoxina (sxtA1, sxtA4 y sxtG), se puede establecer que las secuencias

de G. catenatum se diferencian genéticamente de las de Alexandrium y P. bahamense,

lo que posiblemente nos esté indicando que la THG entre dinoflagelados propuesta

por Orr et al. (2013) no haya ocurrido, sugiriendo posiblemente que G. catenatum

podría haber adquirido los genes por otra vía.

Desde que se realizaron los primeros análisis para establecer las relaciones

filogenéticas de los dinoflagelados, un aspecto de interés fue el hecho que las especies

de dinoflagelados que no están relacionados filogenéticamente; Alexandrium y G.

catenatum, puedan producir toxinas paralizantes. Desde un principio se postularon

Page 66: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

52

hipótesis que proponían que posiblemente se haya dado un origen independiente por

medio de un proceso endosimbiótico de las bacterias asociadas a los dinoflagelados,

dándoles la capacidad de producir toxinas, y no por un proceso intrínseco de los

dinoflagelados; dando lugar a dos escenarios, el primero es que haya sido después de

haber divergido de especies no tóxicas, y el otro donde las especies no tóxicas hayan

perdido la capacidad de producir toxinas después de haber divergido de especies

tóxicas (Zardoya et al., 1995; Adachi et al., 1997).

El proceso endosimbiótico que se menciona anteriormente se conoce como la

transferencia horizontal de genes, y se ha demostrado que este mecanismo de

adquisición de nuevo material genético es un proceso común en los eucariotas

unicelulares y ha jugado un papel importante en la evolución de estos organismos

(Andersson, 2005; Keeling & Palmer, 2008).

Se ha descrito que la ingesta de presas por medio de la fagocitosis es el

mecanismo por el cual los eucariotas pueden adquirir genes foráneos (Doolittle, 1998).

De acuerdo con esta premisa, si Alexandrium fuera una presa de G. catenatum, este

le habría transferido los genes, por lo que en la reconstrucción filogenética G.

catenatum estaría incluido dentro del clado de Alexandrium/Pyrodinium. No obstante,

con ambos dominios (sxtA1 y sxtA4) G. catenatum forma un clado bien soportado que

está separado de las otras especies, y esto indicaría que la THG entre ambos

dinoflagelados no haya ocurrido. Además, G. catenatum solo puede alimentarse de

especies pequeñas del fitoplancton <12 µm (Jeong et al., 2005). Tampoco se ha

documentado que G. catenatum se alimente de especies de Alexandrium.

Se ha probado que existe una relación entre G. catenatum y bacterias, las

cuales le ayudan en el crecimiento y la producción de toxinas paralizantes (Bolch et

al., 2011; Albinsson et al., 2014), siendo las proteobacterias la principal comunidad

asociada a esta especie (Green et al., 2004, 2010). De acuerdo con el análisis

filogenético del gen sxtG; el cual codifica para la enzima amidinotransferasa, se

observa que el clado de los dinoflagelados se encuentra asociado a secuencias de

amidinotransferasa de bacterias; tanto proteobacterias, como actinobacterias,

Page 67: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

53

quedando como un clado externo las secuencias de los eucariotas utilizadas para el

análisis.

La relación entre los dinoflagelados y las bacterias ha sido un tema ampliamente

estudiado, en el caso de Alexandrium, las α y γ-proteobacteria habitan en la superficie

celular, especialmente sobre la teca (Brinkmeyer et al., 2000; Biegala et al., 2002).

Estas interacciones entre las bacterias y los dinoflagelados pudieran explicar el origen

bacteriano de los genes para la producción de saxitoxina. En bacterias del género

Moraxella aisladas de cultivos de especies de Alexandrium, se ha detectado la

presencia y producción de toxinas paralizantes (Kodama et al., 1990; Gallacher et al.,

1997).

De acuerdo con Hackett et al., (2012) y Orr et al. (2013), la THG ocurrió de

manera independiente en los dinoflagelados y las cianobacterias, los análisis

filogenéticos para los genes sxtA y sxtG, muestran que las cianobacterias en todos los

casos se encuentran formando un clado independiente de los dinoflagelados, con lo

que se puede corroborar las hipótesis planteadas previamente.

Murray et al. (2015) propusieron que la explicación más parsimoniosa para el

origen de los genes para la biosíntesis de saxitoxina en los dinoflagelados fue por

medio de una sola transferencia horizontal en un evento temprano en la evolución de

los dinoflagelados. De acuerdo con los datos filogenéticos, la presencia de parálogos

del dominio sxtA1 en especies que no producen saxitoxina pueden soportar esta

hipótesis.

De acuerdo con la historia evolutiva de los dinoflagelados, el mayor evento de

divergencia y en donde surgieron la mayoría de las formas actuales de dinoflagelados

fue durante la radiación del mesozoico (Fensome et al., 1996). De los dinoflagelados

analizados, se encuentran representados la mayoría de los órdenes de estos

(Peridiniales, Suessiales, Gonyaulacales y Gymnodiniales), además de haberse hecho

la búsqueda del dominio sxtA1 en los géneros Oxyrrhis y Noctiluca; en ambos géneros

no se detectó la presencia del dominio sxtA1. Dado que Oxyrrhis y Noctiluca se

reconocen como dinoflagelados basales y no existe el dominio sxtA1; esto podría

Page 68: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

54

indicar que posiblemente la THG pudo haberse dado posterior a la radiación del

mesozoico, y por eso se puede detectar este dominio en varias especies de

dinoflagelados.

El género Alexandrium tiene una historia evolutiva más reciente que el complejo

de microreticulados, el primero se originó alrededor del Cretácico tardío hace 77

millones de años (John et al., 2003), mientras que el segundo, pudo haber

evolucionado alrededor hace 130 millones de años (Bolch, 1999). De acuerdo con

Janouskovec et al. (2016), el orden Gymnodiniales es un grupo polifilético, que se

encuentra en la base de los dinoflagelados núcleo, y dentro de este orden, Karenia

parece ser basal con respecto a Gymnodinium. La presencia de parálogos de sxtA1

en dos especies del orden Gymnodiniales (Karenia brevis y Pelagodinium beii), sugiere

que la THG ocurrió antes de que los órdenes Gymnodiniales y Gonyaulacales

divergieran.

Del análisis del transcriptoma de G. catenatum se pudieron detectar 12 genes

involucrados en la biosíntesis de saxitoxina, de los cuales en seis genes (sxtF/M, sxtI,

sxtO, sxtW, sxtZ) las secuencias se relacionan con el dinoflagelado Symbiodinium

microadriaticum de acuerdo con las búsquedas en BLAST. La presencia de más genes

en por lo menos un dinoflagelado puede apoyar la idea de que un mayor número de

genes hayan sido transferidos. Los demás genes se asociaron con bacterias y

cianobacterias, apoyando una vez más que la hipótesis que la THG se dio de las

bacterias hacia los dinoflagelados.

La presencia de estos genes en especies que ya no producen saxitoxina pudiera

explicarse porque tal vez pueden ser utilizados en alguna otra ruta metabólica de los

dinoflagelados. La mayoría de estos genes solamente cumplen funciones de

transporte, o están relacionados en la modificación de la saxitoxina en alguno de sus

análogos. La pérdida de los genes núcleo para la biosíntesis de saxitoxina explicaría

el por qué no todos los dinoflagelados pueden producir este metabolito secundario. La

presencia de secuencias del gen sxtA1 en especies de Alexandrium que no producen

saxitoxina, también pudiera indicar que los dinoflagelados que no producen toxinas

paralizantes lo estén utilizando para alguna otra función.

Page 69: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

55

El proceso de pérdida de genes se puede dar principalmente por dos

mecanismos, por medio de un cambio abrupto mutacional, y segundo por un proceso

lento de acumulación de mutaciones durante la pseudogenización que sigue a una

pérdida de la función del gen (Albalat & Cañestro, 2016). Los dinoflagelados de los

órdenes Peridiniales y Suessiales, son más recientes con respecto a los

Gonyaulacales y los Gymnodiniales. Es posible que durante su evolución fueron

acumulando mutaciones en los genes núcleo para la biosíntesis de saxitoxina y estos

hayan pasado a ser pseudogenes, haciendo que ya no codifiquen para las enzimas

necesarias para la biosíntesis.

En las cianobacterias se ha propuesto que la capacidad de producir toxinas

paralizantes fue adquirida a través de múltiples eventos de THG, dentro de las distintas

especies de cianobacterias productoras de saxitoxina (Kellmann et al., 2008; Moustafa

et al., 2009). Análisis filogenéticos de cepas de cianobacterias muestran una estrecha

relación monofilética entre especies productoras y no productoras de toxinas

paralizantes, sugiriendo que cualquier supuesto evento de pérdida de genes ha

ocurrido relativamente recientemente en el transcurso de su evolución (Murray et al.,

2011).

En todos los trabajos en donde se analizó la presencia de los genes para la

biosíntesis de saxitoxina en dinoflagelados (Stüken et al., 2011, Hackett et al., 2012,

Orr et al., 2013, Murray et al., 2015), se observó que en todas las especies que no

producen este tipo de toxinas se da la ausencia del gen sxtG y del dominio sxtA4, los

cuales son indispensables para la biosíntesis de la saxitoxina. Entonces, si la THG se

dió después de la radiación del mesozoico, hubo la pérdida de la capacidad de producir

toxinas paralizantes en los demás ordenes; especialmente por la pérdida del dominio

sxtA4 y del gen sxtG, presentes solamente en especies productoras de toxinas

paralizantes.

De acuerdo con los datos de cepas de A. tamarense y A. ostenfeldii, en las dos

especies hay cepas que producen saxitoxina y otras que no producen. Se ha visto que

en ambos la presencia del gen sxtA4 es importante para la producción de toxinas, ya

que en las cepas que no producen toxina no se encuentra el dominio (Murray et al.,

Page 70: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

56

2012; Suikkanen et al., 2013). Esto apoya la idea de que durante la evolución en ciertas

especies de dinoflagelados se perdió la capacidad de producir las toxinas. Por lo

menos dentro de las especies del género Alexandrium puede ser que todas las

especies se hayan originado a partir de un ancestro tóxico, y con el tiempo fueron

perdiendo la capacidad de producir toxinas paralizantes.

Aunque no existen datos acerca de la presencia de genes para la biosíntesis de

saxitoxina en G. microreticulatum y G. nolleri, es posible que estos organismos hayan

tenido la capacidad de producir saxitoxina, pero que perdieron algunos de los genes

núcleo, y solamente G. catenatum haya mantenido la capacidad de poder producir esta

toxina. Se sabe que G. catenatum es la última especie del complejo de los

microreticulados en haber surgido (Bolch, 1999), siendo posible que G. catenatum

también haya evolucionado a partir de especies que en algún momento fueron tóxicas.

La pérdida de algunos de los genes para la biosíntesis de saxitoxina en los

dinoflagelados, sugiere que durante su evolución los dinoflagelados han perdido la

capacidad de poder producir este tipo de toxinas. Posiblemente más adelante en su

evolución, los dinoflagelados que todavía pueden producir las toxinas paralizantes

puedan perder esta función.

Sin embargo, existe otra posibilidad en la evolución de los dinoflagelados y la

producción de toxinas. Por ejemplo, A. ostenfeldii se caracteriza por poder producir

tres tipos de neurotoxinas: las toxinas paralizantes, los espirólidos y las gymnodiminas

(Cembella et al., 2000; MacKinnon et al., 2006). Aunque la misma cepa no puede

producir toxinas paralizantes, espirólidos y gymnodiminas al mismo tiempo, es

importante ver porque una misma especie puede producir tres tipos de toxinas. Se

puede observar que en el árbol filogenético del dominio sxtA1, secuencias diferentes

de A. ostenfeldii se pueden agrupar junto con las especies productoras de saxitoxina,

así como en el clado de las especies que no producen saxitoxina.

De acuerdo con lo anterior, podría suponerse que los genes que se utilizaban

para la producción de saxitoxina, podrían ser utilizados para la producción de los

espirólidos y gymnodiminas. Sobre todo, el dominio sxtA1, que se encuentra presente

Page 71: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

57

en otros géneros y especies que no producen saxitoxina, pero producen otros tipos de

toxinas, por ejemplo, K. brevis es una especie productora de brevetoxinas (Landsberg

et al., 2009), Protoceratium reticulatum, Lingolodinium polyedrum y Gonyaulax

spinifera son especies productoras de yessotoxinas (Paz et al., 2004; Rhodes et al.,

2006). Una característica de la mayoría de las toxinas producidas por microalgas es

que actúan sobre diferentes canales celulares regulados por voltaje (Cestele &

Catterall, 2000; Mattei & Legros, 2014).

8. 2. Perfil y concentración de toxinas paralizantes en G. catenatum

De los 57 análogos de toxinas paralizantes que se han reportado (Wiese et al.,

2010), G. catenatum contiene alrededor de 17 análogos de saxitoxina (Negri et al.,

2001; Cembella & Band-Schmidt, 2018). La cepa LC62 produce solamente diez

análogos, siendo las toxinas N-sulfocarbamoil las que presentan una mayor proporción

con respecto a las demás toxinas, esto corresponde a lo reportado para la mayoría de

las cepas de esta especie (Oshima et al., 1993). Cabe mencionar que en este trabajo

no se buscaron los análogos benzoil.

Algunos trabajos mencionan que el perfil de toxinas puede ser característico

para una región geográfica específica. El perfil de la cepa LC62 está compuesto

principalmente por las toxinas N-sulfocarbamoil B1/2 y C1/2, decarbamoil dcNEO y

dcGTX2/3, y en cantidades muy bajas de las toxinas GTX1/2 y dcSTX. Para cepas del

Golfo de California y de la Bahía de Mazatlán el perfil de toxinas varía de acuerdo con

el medio de cultivo que se esté utilizando, en medio f/2 no se observa la presencia de

dcNEO y GTX 1/2, sin embargo, cuando el cultivo se mantiene en medio GSe se

detectan estas toxinas (Band-Schmidt et al., 2005, 2006; Gárate-Lizárraga et al.,

2005). El perfil de toxinas para la cepa LC62 es similar al perfil de las cepas que crecen

en medio GSe, con la excepción de no presentar las toxinas dcGTX1/4 (Bustillos-

Guzmán et al., 2015). Esto indicaría que las cepas mexicanas presentan un perfil de

toxinas similar; con algunas variaciones, dependiendo del medio de cultivo utilizado.

Page 72: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

58

Para las cepas de G. catenatum de costas mexicanas, cuando se compara su

perfil de toxinas con lo reportado para otras regiones geográficas, no existen grandes

variaciones. En todos los casos se observa la presencia dcSTX, dcNEO y con algunas

variaciones entre las GTX y dcGTX, y los análogos N-sulfocarbamoil (C1-4) casi

siempre presentes y siendo los más abundantes (Oshima et al., 1993; Park et al., 2004;

Costa et al., 2015), exceptuando unas cepas de Singapur que carecen de estos

análogos (Holmes et al., 2002). Los datos publicados del perfil de toxinas de G.

catenatum de diferentes regiones muestran un alto grado de relación, con más del 80%

de similitud, mostrando una baja variación fenotípica (Bustillos-Guzmán et al., 2015).

La baja variación fenotípica del perfil de toxinas entre las distintas cepas de G.

catenatum y las bajas variaciones menores al 3% de las secuencias de los dominios

sxtA1 y sxtA4 de las cepas australianas y las cepas mexicanas, soportan la propuesta

de que G. catenatum tuvo una dispersión geográfica relativamente reciente.

Si bien, el perfil de toxinas no cambió durante las diferentes etapas del ciclo de

cultivo, si se observó una modificación en las proporciones de algunos análogos. En

las toxinas C1/2 se presentó un aumento conforme la edad del cultivo avanzaba, al

igual que las B1/2, en contraste la concentración de dcNEO disminuyó de la fase de

adaptación a la fase exponencial temprana. Esto concuerda con lo observado en

trabajos anteriores con cepas mexicanas, donde la concentración del análogo dcNEO

disminuye conforme la edad del cultivo aumenta (Band-Schmidt et al., 2006, 2010).

Las variaciones en las proporciones de los diferentes análogos parecen ser algo

característico de las cepas mexicanas de G. catenatum; sin embargo, es difícil poder

asociar estas variaciones con los genes presentes para la biosíntesis de saxitoxina, ya

que todavía no se sabe con certeza que genes están relacionados con los análogos

que se producen.

En cianobacterias se ha asociado la presencia del gen sxtX a la biosíntesis de

NeoSTX (Mihali et al., 2009). Por otra parte, en el transcriptoma de G. catenatum se

observó la presencia del gen sxtX, sin embargo, en el perfil de toxinas no se detectó

NeoSTX. Posiblemente este mismo gen pueda ser utilizado para la síntesis del

Page 73: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

59

análogo dcNEO, pero para poder corroborar esto es necesario hacer un análisis

directamente con este gen.

8. 3. Relación entre el contenido de toxinas paralizantes y el número de copias

de los dominios sxtA1 y sxtA4 en Gymnodinium catenatum.

Una característica de los dinoflagelados es que presentan un genoma grande y

muchas de las familias de genes están presentes en múltiples copias, encontrándose

entre 30-5000 copias por genoma, lo que indica que un alto número de copias de genes

está extendido en los dinoflagelados (Bachvaroff & Place, 2008; Hou & Lin, 2009; Lee

et al., 2014).

En promedio el número de copias presentes en el genoma de G. catenatum fue

de 110 copias cel-1 del dominio sxtA4, siendo en promedio menor a lo reportado para

A. catenella que contiene entre 100 y 280 copias cel-1 (Murray et al., 2011; Stüken et

al., 2011); y mayor que lo reportado para A. minutum y A. ostenfeldii con 1.5-10.8 y 1-

15 copias cel-1 respectivamente (Stüken et al., 2015; Savela et al., 2016). No hay

información acerca del número de copias para el dominio sxtA1 en otros

dinoflagelados, pero en G. catenatum se observó que este es menor comparado con

el dominio sxtA4.

También se puede observar que entre los dinoflagelados productores de toxinas

paralizantes no hay un patrón en el número de copias del dominio sxtA4 presentes

dentro del genoma.

Se ha propuesto que en cepas de A. minutum no existe una relación entre el

número de copias genéticas y el tamaño del genoma (Stüken et al., 2015). Las

especies de A. catenella y A. ostenfeldii tienen un tamaño de genoma similar; 100 pg

cel-1 y 115 pg cel-1, respectivamente (Figueroa et al., 2010), en donde las diferencias

en el número de copias de sxtA4 es diez veces mayor en A. catenella en comparación

con A. ostenfeldii. Dentro de los dinoflagelados el tamaño del genoma presenta una

correlación con el tamaño de la célula (Lin, 2011). El tamaño de G. catenatum varía de

31 a 41 µm de largo y 27 a 33 µm de ancho (Blackburn et al., 1989), mientras que las

Page 74: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

60

células de A. catenella varían de 21 a 23.5 µm de largo y 23 a 25 µm de ancho (Kim

et al., 2002). A pesar de que el tamaño del genoma de G. catenatum se desconoce;

se puede asumir que G. catenatum tiene un genoma más grande que A. catenella. En

contraste, el número de copias del dominio sxtA4 en A. catenella es mayor que en G.

catenatum, por lo tanto, se puede asumir que el tamaño del genoma no tiene una

relación con el número de copias de sxtA4 en los dinoflagelados. Estos cambios en el

número de copias dependen de otros factores aún desconocidos (Savela et al., 2016).

De acuerdo a lo propuesto por Murray et al. (2015), donde mencionan que

después de la adquisición de los genes por medio de la THG, ocurrió un proceso de

duplicación de genes. Sin embargo, este proceso de duplicación no fue igual entre los

dinoflagelados que producen toxinas paralizantes cuando los genes fueron adquiridos,

y esta puede ser la razón por la que se pueden observar diferencias en el número de

copias dentro de los dinoflagelados, y además la presión de la selección puede actuar

de diferentes maneras sobre los genes de la producción de saxitoxina.

Otro aspecto importante es la relación entre el número de copias dentro del

genoma y la cantidad de toxina que se está produciendo. Murray et al. (2011),

propusieron que la concentración de toxinas puede estar relacionada con la cantidad

de copias del gen sxtA4 presentes en las células. Pero está relación parece no existir,

por lo menos entre los distintos dinoflagelados que se han analizado, ya que G.

catenatum presenta un mayor contenido de toxinas (500 pg cel-1) con respecto a lo

reportado en la especie de A. catenella de 5 pg cel-1, sin embargo, A. catenella tiene

un mayor número de copias.

En el análisis de muestras de A. minutum se encontró que había una relación

entre el número de copias y la cantidad de toxinas producidas por esta especie (Stüken

et al., 2015). En contraste, los datos de A. ostenfeldii no mostraron una relación entre

el número de copias y la concentración de toxinas (Savela et al., 2016). En ambos

casos, aunque tienen un número de copias reducido, la concentración de toxinas

parece ser similar a las de A. catenella (Murray et al., 2011). Mientras que en G.

catenatum parece que no existe una relación entre la concentración de toxinas y el

número de copias del dominio sxtA4.

Page 75: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

61

Entre los dinoflagelados productores de toxinas paralizantes, parece que la

concentración total de toxinas producidas varía entre las diferentes especies. En P.

bahamense se tiene registrado una concentración de 288 fmol cel-1 (Gedaria et al.,

2007), para A. minutum, A. tamarense y A. catenella varían de 19.37, 61, 20 fmol cel-

1, respectivamente (Kim et al., 1993; Stüken et al., 2015) y la concentración de toxinas

obtenidas en G. catenatum fue de 1.54 pmol cel-1 (1540 fmol cel-1). Sería importante

poder determinar el número de copias del gen sxtA4 que están presentes en cada una

de las especies, para así poder tener un panorama más amplio de la relación que hay

entre la concentración de toxina y el número de copias.

En los datos comparados entre la concentración de toxinas y el número de

copias del dominio sxtA4 en G. catenatum, parece que puede haber una relación, ya

que durante las distintas fases de crecimiento del ciclo celular se puede observar que

conforme el número de copias decrece, el contenido de toxinas también disminuye.

Los datos sugieren que la concentración total de toxinas paralizantes se ven

modificadas durante las distintas etapas de crecimiento del ciclo de cultivo. En casi

todos los casos en las especies de dinoflagelados que producen toxinas paralizantes,

conforme el cultivo envejece las concentraciones de toxinas disminuyen (Boczar et al.,

1988; Kim et al., 1993; Gedaria et al., 2007), y esto mismo sucede con la cepa LC62,

las máximas concentraciones se obtienen en la fase de adaptación y estas disminuyen

conforme la edad del cultivo avanza.

Esta relación entre el número de copias y la concentración de toxinas en las

distintas fases del cultivo parece ser solamente una característica de G. catenatum.

Sin embargo, cuando se compara el número de copias del dominio sxtA1 y el contenido

de toxinas en G. catenatum, no hay una relación entre estos dos aspectos. Esto podría

indicar que tal vez este dominio está siendo utilizado para la producción de algún otro

metabolito, o que, tal vez el número de copias de ambos dominios no se vea reflejado

en la producción de toxinas.

Estudios entre la comparación de la concentración de toxinas y la expresión de

los distintos genes para la biosíntesis de saxitoxina dan resultados mezclados. Hay

correlaciones positivas entre el número de copias de sxtA4 de ARNm y la producción

Page 76: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

62

de toxinas en muestras de campo (Stüken et al., 2013). Por otro lado, en condiciones

controladas la expresión del gen sxtA4 permanece constante durante las distintas

fases de crecimiento, mientras que la concentración de toxinas varía, al igual que no

hay una relación entre la expresión de sxtA1 y sxtG con el contenido de toxinas en

especies de Alexandrium (Perini et al., 2014; Wiese et al., 2014).

El que no exista una relación entre el número de copias del dominio sxtA4 y la

concentración de toxinas en algunas especies de Alexandrium, podría indicar que un

mecanismo regulador desconocido esté actuando en el control de la producción de las

toxinas paralizantes (Savela et al., 2016). Stüken et al. (2011), mencionan que

probablemente al encontrar variaciones en el número de copias del dominio sxtA4 de

A. catenella en distintas fases del ciclo de cultivo, se podría deber a que, al momento

de tomar las muestras en las distintas fases, se encuentran células en diferentes

momentos de la división celular. Sin embargo, este fenómeno también se ha

observado en el número de copias de genes ribosomales, habiendo una disminución

de copias conforme la edad del cultivo avanzaba (Galluzzi et al., 2010)

Si estas variaciones en el número de copias son reflejo de que, durante cada

fase del cultivo, las células se encuentran en distintas fases de la división celular, sería

conveniente hacer un cultivo sincronizado, para lograr que la mayoría de las células

se encuentren en la misma fase del ciclo celular, y poder hacer las comparaciones

entre la concentración de toxinas, el número de copias de los genes involucrados en

la biosíntesis de saxitoxina, además de determinar la expresión de los genes.

Se ha determinado que la producción de toxinas en Alexandrium se lleva a cabo

durante la fase G1 del ciclo celular, y esta fase se va desarrollar durante la fase

lumínica del ciclo de luz:oscuridad (Taroncher-Oldenburg et al., 1997, 1999). Si la

producción de toxinas se lleva a cabo durante esta fase del ciclo celular, debería de

existir una relación con la expresión de los genes involucrados en la biosíntesis de la

saxitoxina.

Page 77: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

63

8. 4. Identificación de los genes candidatos para la biosíntesis de saxitoxina a

partir del transcriptoma de Gymnodinium catenatum.

De los 23 genes identificados para la biosíntesis de saxitoxina en

cianobacterias, se lograron identificar 12 genes candidatos en G. catenatum. Es

importante resaltar que el método de búsqueda de los genes se llevó a cabo por medio

de la similitud con las secuencias de aminoácidos de las cianobacterias, ya que la

búsqueda utilizando las secuencias de nucleótidos no evidenciaban similitudes entre

las secuencias, por lo que la identificación solo propone a posibles candidatos que

estarían involucrados en la biosíntesis de la saxitoxina. Esto se debe a que las

secuencias de los dinoflagelados y las cianobacterias se han diferenciado lo suficiente

después de haber adquirido los genes cada grupo (Stüken et al., 2011; Orr et al., 2013).

Comparado con los genes reportados para los otros dinoflagelados productores

de toxinas paralizantes (A. catenella, A. fundyense, A. tamarense y A. minutum), en

todos los casos se identificaron 12 genes, no obstante, los genes identificados en G.

catenatum no siempre correspondieron a los genes encontrados en especies de

Alexandrium (Tabla VIII).

Tabla VIII. Cuadro comparativo de la identificación de los genes para la biosíntesis de saxitoxina descritos en las diferentes especies de dinoflagelados (Stüken et al., 2011; Hackett et al., 2012; Zhang et al., 2014).

A. tamarense A. fundyense A. minutum A. catenella G. catenatum

sxtA X X X X X

sxtB X X X X

sxtD X X

sxtF/M X X X X X

sxtG X X X X X

sxtH/T X X X X X

sxtI X X X X X

sxtL X

sxtN X X

sxtR X X

sxtS X X X

Page 78: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

64

sxtU X X X X X

sxtW X

sxtX X X X

sxtO X X

sxtZ X X

De los genes núcleo la ausencia del gen sxtB en G. catenatum parece ser

importante, ya que de acuerdo a los análisis de la biosíntesis de saxitoxina este gen

es el que cataliza la tercera reacción de la biosíntesis (Mihali et al., 2009). Esto podría

indicar que la presencia de este gen no tiene que ser fundamental para la biosíntesis

de la saxitoxina, a diferencia de los dos genes que le preceden en la ruta metabólica

(sxtA y sxtG), ya que se ha observado que cuando estos dos genes faltan en los

dinoflagelados, no se puede llevar a cabo la biosíntesis de la saxitoxina. Sin embargo,

con el análisis del transcriptoma de G. catenatum se logró identificar la secuencia

homóloga del gen sxtW, que también es un gen núcleo, y este gen no se había

reportado antes para las demás especies de Alexandrium. De acuerdo con Zhang et

al. (2014), la ausencia de algunos genes núcleo en los dinoflagelados puede deberse

a la pérdida de los genes homólogos y a su sustitución funcional por otros genes.

Además de los genes núcleo, existen los genes que son responsables de la

transformación de la saxitoxina a sus análogos. En las cianobacterias se tienen

identificados por lo menos cuatro genes; sxtX, sxtO, sxtL y sxtN (Wang et al., 2016).

En G. catenatum se identificaron dos de estos; sxtX y sxtO, el último gen es la segunda

vez que se reporta para dinoflagelados, el cual solamente se ha descrito para A.

catenella (Zhang et al., 2014). El gen sxtX se ha asociado a la síntesis de neoSTX

(Mihali et al., 2009), y el gen sxtO se ha relacionado con la producción de las toxinas

C1/2 y con las toxinas GTX2/3 (Cho et al., 2014).

En el perfil de toxinas de G. catenatum en un principio se identificó la presencia

de NeoSTX (Gárate-Lizárraga et al., 2005; Band-Schmidt et al., 2006); no obstante,

tiempo después se corroboró este resultado y se comprobó que el análogo que

produce G. catenatum en realidad es dcNEO (Bustillos-Guzmán et al., 2015). De

acuerdo a los esquemas que proponen en donde actúan los genes para la biosíntesis

Page 79: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

65

de saxitoxina en su ruta metabólica (fig. 3) (Mihali et al., 2009; Cho et al., 2014; Zhang

et al., 2014), antes de formarse la molécula de STX, primero se obtiene dcSTX, y

posteriormente se forma la STX por medio de una enzima Carbamiol-tranferasa (sxtI).

En este caso, el gen sxtX podría estar actuando antes de la formación de la STX, por

su función hidroxilasa, ya que dcNEO va a presentar un grupo hidroxilo en el nitrógeno

uno de la molécula de STX.

El perfil de toxinas de P. bahamense se caracteriza por producir pocos

análogos, principalmente STX, neoSTX, B1 y B2 (Usup et al., 2012), en general las

especies del género Alexandrium pueden producir los análogos carbamatados STX,

NeoSTX, GTX1-4, y los N-sulfocarbamoil B1, B2 y C1-C4 (Anderson et al., 2012), y G.

catenatum puede producir alrededor de 17 análogos; entre ellos los N-sulfocarbamoil

(C1-4), carbamoil, GTX1-6, las decarbamoil dcSTX, dcNEO y dcGTX2,3

principalmentes, además de las toxinas benzoil, que solamente son producidas por

esta especies (Negri et al., 2001; Hallegraeff et al., 2012). El perfil de toxinas de las

diferentes especies de Alexandrium y de G. catenatum, son caracteres fenotípicos

fijos, por lo que no se encuentran muchas variaciones en sus perfiles de toxinas

(Anderson et al., 2012; Bustillos-Guzmán et al., 2015).

De los genes núcleo presentes en los dinoflagelados, aunque existen pocas

diferencias, se podría suponer que la biosíntesis de la saxitoxina dentro de los

dinoflagelados es similar. Sin embargo, las variaciones en su perfil, se debe de explicar

con la presencia de los genes como el sxtO y el sxtX; pero, todavía es difícil poder

identificar y asociar a los demás genes para la producción de algún análogo.

La presencia del gen sxtF/M, el cual es identificado como un gen transportador,

se encuentra presente en todos los dinoflagelados, así como en las cianobacterias,

esto indicaría que posiblemente el transporte de las toxinas al exterior de la célula es

igual en los dinoflagelados y en las cianobacterias.

El gen sxtZ, también es la segunda vez que se identifica en los dinoflagelados,

la primera vez que se identifico fue en A. catenella (Zhang et al., 2014). Este gen tiene

una función reguladora en la biosíntesis de la saxitoxina, y se presume que en

Page 80: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

66

cianobacterias funciona a un nivel transcripcional (Kellmann et al., 2008). Se ha

propuesto que la biosíntesis de saxitoxina está regulada por un mecanismo post-

transcripcional (Wiese et al., 2014). La presencia de este gen en por lo menos dos

dinoflagelados podría estar indicando que en efecto, un proceso en la transcripción

este regulado la producción de la saxitoxina en los dinoflagelados

Al estar trabajando con transcriptomas de dinoflagelados, se debe tener en

cuenta que solamente se está viendo lo que se está expresando en ese momento

específicamente, y como menciona Stüken et al. (2011) muchas veces no se tiene un

transcriptoma completo, por lo que se podría no tener la información completa.

Además, como se observó, la concentración de los análogos cambia conforme la edad

del cultivo avanza, y esto podría estar reflejando que en ciertos momentos al tomar las

muestras no identificamos un gen especifico, ya que no podría estarse expresando en

ese momento.

9. CONCLUSIONES

La adquisición de los genes para la biosíntesis de saxitoxina en G. catenatum,

no corresponde a la hipótesis propuesta por Orr et al. (2012), donde se menciona que

esta especie adquirió los genes por medio de una THG entre dinoflagelados. Con los

datos obtenidos y dadas las diferencias en las secuencias entre las diferentes especies

productoras de saxitoxina, nos indican que esta transferencia no se llevó a cabo.

Con base en los resultados de las secuencias de los genes sxtA (dominios sxtA1

y sxtA4) y sxtG, el escenario más factible para la adquisición de los genes para la

biosíntesis de saxitoxina en G. catenatum es que se haya dado una transferencia

horizontal de genes (THG) de organismos procariotas; principalmente proteobacterias

y actinobacterias, en la historia temprana de los dinoflagelados, y esta posiblemente

haya sido durante la radiación del mesozoico, momento en el que surgen la mayoría

de los dinoflagelados, y posteriormente a esta transferencia, algunos dinoflagelados

perdieron la capacidad para producir saxitoxina por la pérdida de los genes esenciales

para su biosíntesis. Por lo tanto, G. catenatum pudo haber evolucionado a partir de

Page 81: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

67

especies que tenían la capacidad de producir saxitoxina, aunque actualmente es la

única especie dentro del género que puede producir toxinas paralizantes.

De acuerdo a las similitudes de los perfiles de toxinas y la poca variación que

presentan las secuencias de los genes sxtA1, sxtA4 y sxtG en cepas de G. catenatum

aisladas de las costas de México y Australia, se sugiere que esta especie tuvo una

dispersión geográfica reciente.

Contrario a lo propuesto por otros autores, los resultados de este trabajo

muestran que en los dinoflagelados no necesariamente existe una relación entre el

número de copias de los dominios sxtA1 y sxtA4 para la biosíntesis de saxitoxina y el

tamaño del genoma. Además, aunque en G. catenatum parece haber una relación

entre el número de copias del dominio sxtA4 y la concentración de toxinas paralizantes

en las distintas fases del ciclo de cultivo, en las especies de Alexandrium al parecer no

existe esta relación. Sin embargo, es necesario realizar más análisis para corroborar

esta hipótesis.

Aunque se desconoce la ruta metabólica para la biosíntesis de saxitoxina en los

dinoflagelados, de acuerdo a la familia de genes identificados para la biosíntesis de

saxitoxina en las distintas especies, indicaría que la biosíntesis debe de ser igual entre

los dinoflagelados, y similar a la descrita para las cianobacterias. Además, debido a la

presencia del gen regulador, se puede determinar que la producción de la saxitoxina

va a estar regulada por mecanismos transcripcionales.

10. PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

A pesar de contar con información acerca de los genes involucrados para la

biosíntesis de saxitoxina, todavía es necesario realizar estudios para poder

comprender como ha sido la evolución de la biosíntesis de saxitoxina en los

organismos productores de esta toxina.

Para poder tener un panorama completo de la biosíntesis de toxinas

paralizantes en los dinoflagelados es necesario contar con la información de la familia

de genes de P. bahamense, y así poder comparar a los dinoflagelados productores de

Page 82: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

68

toxinas paralizantes, y ver que genes son compartidos por todos ellos. Además de

detectar la presencia de genes en dinoflagelados pertenecientes al género

Gymnodinium, especialmente en G. nolleri y G. microreticulatum, especies que junto

con G. catenatum forman el grupo de microreticulados.

En complemento con lo anterior, también se necesita realizar un análisis de la

producción de toxinas paralizantes en las bacterias asociadas a los dinoflagelados, y

en otros grupos de proteobacterias y actinobacterias, para identificar si existe la

presencia de los genes involucrados en la biosíntesis de saxitoxina, y así detectar si la

transferencia horizontal de genes fue a partir de un solo grupo de bacterias, o si en la

historia evolutiva de los dinoflagelados y cianobacterias hubieron múltiples

transferencias.

Page 83: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

69

REFERENCIAS

Adachi M., Y. Sako & Y. Ishida. 1997. Analysis of Gymnodinium catenatum Dinophyceae using sequences of the 5.8S rDNA-ITS regions and random amplified polymorphic DNA. Fisheries Science. 63: 701-707.

Albalat R. & C. Cañestro. 2016. Evolution by gene loss. Nat. Rev. Genet. 17: 379-391.

Albinsson M. E., A. P. Negri, S. I. Blackburn & C. J. S. Bolch. 2014. Bacterial community affects toxin production by Gynodinium catenatum. PLoS ONE. 9: e104623.

Amorim A. & B. Dale. 2006. Historical cyst record as evidence for the recent introduction of the dinoflagellate Gymnodinium catenatum in the north-eastern Atlantic. Afr. J. Mar. Sci. 28: 193-197.

Anderson D. M., D. M. Kulis, J. J. Sullivan, S. Hall & C. Lee. 1990. Dynamics and physiology of saxitoxin production by the dinoflagellate Alexandrium spp. Mar. Biol. 104: 511-524.

Anderson D. M., P. M. Glibert & J. M. Burkholder. Harmful algal blooms and eutrophication: nutrients sources, composition, and consequences. Estuaries. 25: 704-726.

Anderson D. M., A. D. Cembella & G. M. Hallegraeff. 2012. Progress in understanding harmful algal blooms: paradigm shifts and new technologies for research, monitoring, and management. Annu. Rev. Mar. Sci. 4: 143-176.

Andersson J. O. 2005. Lateral gene transfer in eukaryotes. Cell. Mol. Life Sci. 62: 1182-1197.

Arakawa O., T. Noguchi, Y. Shida & Y. Onoue. 1994. Occurrence of carbamoyl-N-hydroxy derivates of saitoxin and neosaxitoxin in a xanthid crab Zosimus aeneus. Toxicon. 32: 175-183.

Arakawa O., S. Nishio, T. Noguchi, Y. Shida & Y. Onoue. 1995. A new saxitoxin analogue from a xanthid crab Atergatis floridus. Toxicon. 33: 1577-1584.

Attaran-Fariman G., M. F. de Salas, A. P. Negri & C. J. S. Bolch. 2007. Morphology and phylogeny of Gymnodinium trapeziforme sp. nov. (Dinophyceae): a new dinoflagellate from the southeast coast of Iran that forms microreticulate resting cysts. Phycologia. 46: 644-656.

Ausubel F. M., R. Brent, R. E. Kingston, D. D. Moore, J. A. Smith & K. Struhl. 2002. Short protocols in molecular biology: A compendium of methods from current protocols in molecular biology. Wiley, Nueva York.

Bachvaroff T. R. & R. Place. 2008. From stop to start: tandem gene arrangement, copy number and trans-splicing sites in the dinoflagellate Amphidinium carterae. PLoS ONE. 3: e2929.

Page 84: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

70

Bachvaroff T. R., S. G. Gornik, G. T. Concepcion, R. F. Waller, G. S. Mendez, J. C. Lippmeier & C. F. Delwiche. 2014. Dinoflagellate phylogeny revisited: Using ribosomal proteins to resolve deep branching dinoflagellate clades. Mol. Phylogenet. Evol. 70: 314-322.

Balech, E. 1964. El plancton del Mar del Plata durante el período 1961-1962. Boletín Instituto Biología Marina, Universidad Nacional de Buenos Aires, Mar del Plata. 4: 644-656.

Ballot A., J. Fastner & C. Wiedner. 2010. Paralytic shellfish toxin-producing cyanobacterium Aphanizomenon gracile in Northeast Germany. Appl. Environ. Microb. 76: 1173-1180.

Band-Schmidt C. J., J. Bustillos-Guzmán, I. Gárate-Lizárraga, C. H. Lechuga-Devéze, K. Reinhardt & B. Luckas. 2005. Paralytic shellfihs profile in strains of the dinoflagellate Gymnodinium catenatum Graham and the scallop Argopecten ventricosus G.B. Sowerby II from Bahía Cocepción, Gulf of California, Mexico. Harmful Algae. 4: 21-31.

Band-Schmidt C., J. Bustillos-Guzmán, L. Morquecho, I. Gárate-Lizarraga, R. Alonso-Rodríguez, A. Reyes-Salinas, E. Erler & B. Luckas. 2006. Variations of PSP toxin profiles during different growth phases in Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) strains isolated from three locations in the Gulf of California, Mexico. J. Phycol. 42: 757-768.

Band-Schmidt C. J., J. J. Bustillos-Guzmán, D. J. López-Cortés, I. Gárate-Lizárraga, E. J. Núñez-Vázquez & F. E. Hernández-Sandoval. 2010. Ecological and physiological studies of Gymnodinium catenatum in the Mexican Pacific: A review. Mar, Drugs. 8: 1935-1961.

Biegala I. C., G. Kennaway, E. Alverca, J-F. Lennon, D. Vaulot & N. Simon. 2002. Identification of bacteria associated with dinoflagellates (Dinophyceae) Alexandrium spp. using tyramide signal amplification-flourescent in situ hybridization and confocal microscopy. J. Phycol. 38:404-411.

Blackburn S. I., G. M. Hallegraeff & C. J. Bolch. 1989. Vegetative reproduction and sexual life cycle of the toxic dinoflagellate Gymnodinium catenatum from Tasmania, Australia. J. Phycol. 25: 577-590.

Blackburn S. I., C. J. S. Bolch, K. A. Haskard & G. M. Hallegraeff 2001. Reproductive compatibility among four global populations of the toxic dinoflagellate Gymnodinium catenatum (Dinophyceae). Phycologia. 40: 78-87.

Boczar B. A., M. K. Beitler, J. Liston, J. J. Sullivan & R. A. Cattolico. 1988. Paralytic shellfish toxins in Protogonyaulax tamarensi and Protogonyaulax catenella in axenic culture. Plant. Physiol. 88: 1285-1290.

Bolch C. J. S. 1999. Evolution, species resolution and molecular population genetics of the Gymnodinium catenatum toxic dinoflagellate species complex: tracing global

Page 85: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

71

dispersal and population dynamics. Tesis de doctorado. Universidad de Tasmania.

Bolch C. J. S., A. P. Negri & G. M. Hallegraeff. 1999. Gymnodinium microreticulatum sp. nov. (Dinophyceae): a naked, microreticulate cyst-producing dinoflagellate, distinct from Gymnodinium catenatum and Gymnodinium nolleri. Phycologia. 38: 301-313.

Bolch C. J. S., S. I. Blackburn, G. M. Hallegraeff & R. E. Vaillancourt. 1999. Genetic variation among strains of the toxic dinoflagellate Gymnodinium catenatum (Dinophyceae). J. phycol. 35: 356-367.

Bolch C. J. S. & M. J. Reynolds. 2002. Species resolution and global distribution of microreticulate dinoflagellate cyst. J. Plankton. Res. 6: 565-578.

Bolch C. J. S. & M. F. de Salas. 2007. A review of the molecular evidence for ballast water introduction of the toxic dinoflagellate Gymnodinium catenatum and the Alexandrium “tamarensis complex” to Australasia. Harmful algae. 6: 465-485.

Bolch C. J. S., T. A. Subramanian & D. H. Green. 2011. The toxic dinoflagellate Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) requires marine bacteria for growth. J. Phycol. 47: 1009-1022.

Bordner J., W. E. Thiessen, H. A. Bates & H. Rapoport. 1975. The structure pf a crystalline derivative of saxitoxin. The structure of saxitoxin. J. Am. Chem. Soc. 97: 6008-6012.

Boyer G. L., J. J. Sullivan, R. J. Andersen, P. J. Harrison & F. J. R. Taylor. 1987. Effects of nutrient limitation on toxin production and composition in the marine dinoflagellate Protogonyaulax tamarensi. Mar. Biol. 96: 123-128.

Brinkmeyer R., M. Rappé, S. Gallacher & L. Medlin. 2000. Development of clade (Roseobacter and Alteromonas) and taxon-specific oligonucleotide probes to study interactions between toxic dinoflagellates and their associated bacteria. European Journal of Phycology. 35: 315-329.

Bustillos-Guzmán J., P. Vale & C. Band-Schmidt. 2011. Presence of benzoate type toxins in Gymnodinium catenatum Graham isolated from the Mexican Pacific. Toxicon. 57: 922-926.

Bustillos-Guzmán J. J., C. J. Band-Schmidt, D. J. López-Cortés, I. Gárate-Lizárraga, E. J. Núñez-Vázquez & F. E. Hernández-Sandoval. 2012. Variaciones en el crecimiento y toxicidad en Gymnodinium catenatum Graham del Golfo de California bajo diferentes proporciones de nitrógeno y fósforo. Ciencias Marinas. 38: 101-117.

Bustillos-Guzmán J., C. J. Band-Schmidt, L. M. Durán-Riveroll, F. E. Hernández-Sandoval, D. J. López-Cortés, E. J. Núñez-Vázquez, A. Cembella & B. Krock. 2015. Paralytic toxin profile of the marine dinoflagellate Gymnodinium

Page 86: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

72

catenatum Graham from the Mexican Pacific as revealed by LC-MS/MS. Food. Addit. Contam A. DOI: 10.1080/19440049.2014.1000978.

Carmichael W. W., W. R. Evans, Q. Q. Yin, P. Bell & E. Moczydlowski. 1997. Evidence for paralytic shellfish poisons in the freshwater cyanobacterium Lyngbya wollei (Farlow ex Gomont) comb. Nov. Appl. Environ. Microb. 63: 3104-3110.

Castresana J. 2000. Selection of conserved blocks from multiple alignments for their use in phylogenetic analysis. Mol. Biol. Evol. 17: 540-552.

Cembella A. D., N. I. Lewis & M. A. Quilliam. 2000. The marine dinoflagellate Alexandrium ostenfeldii (Dinophyceae) as the causative organism of spirolide shellfish toxins. Phycologia. 39: 67-74.

Cembella A. D. & C. J. Band-Schmidt. 2018. Gymnodinium catenatum. Harmful Algal Fact Sheets. 16: 605-611.

Cestèle S. & W. A. Catterall. 2000. Molecular mechanism of neurotoxin action on voltage-gated sodium channels. Biochimie. 82: 883-892.

Chan C. X., M. B. Soares, M. F. Bonaldo, J. H. Wisecaver, J. D. Hackett, D. M. Anderson, D. L. Erdner & D. Battacharya. 2012. Analysis of Alexandrium tamarense (Dinophyceae) genes reveals the complex evolutionary history of a microbial eukaryote. J. Phycol. 48: 1130-1142.

Cho Y., M. Ogawa, M. Yotsu-Yamashita & Y. Oshima. 2014. Effect of 5-fluoro-2’-deoxyuridine on toxin production and cell cycle regulation in marine dinoflagellate Alexandrium tamarense. Harmful Algae. 32: 64-72.

Costa P. R., M. J. Botelho & K. A. Lefebvre. 2010. Characterization of paralytic shellfish toxins in seawater and sardines (Sardina pilchardus) during blooms of Gymnodinium catenatum. Hydrobiologia. 655: 89-97.

Costa P. R., A. Robertson & M. A. Quilliam. 2015. Toxin profile of Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) from the Portuguese Coast, as determined by liquid chromatography tandem mass spectrometry. Marine Drugs. 13: 2046-2062.

Cusick K. D. & G. S. Sayler. 2013. An overview on the marine neurotoxin, saxitoxin: genetics, molecular targets, methods of detection and ecological functions. Mar. Drugs. 11: 991-1018.

Daugbjerg N., G. Hansen, J. Larsen & O. Moestrup. 2000. Phylogeny of some of the major genera of dinoflagellates base on ultrastructure and partial LSU rDNA sequence data, including the erection of three new genera of unarmoured dinoflagellates. Phycologia. 39: 302-317.

De la Garza J. 1983. Intoxicación alimentaria por ingestión de mariscos contaminados. Sal. Pub. Mex. 25: 145-150.

Page 87: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

73

Doolittle W. F. 1998. You are what you eat: a gene transfer ratchet could account for bacterial genes in eukaryotic nuclear genomes. Trends in Genetics. 14: 307-311.

Durán-Riveroll L. M., J. Peralta-Cruz, J. J. Bsutillos-Guzmán & C. J. Band-Schmidt. 2013. Presencia de toxinas tipo benzoato en una cepa de Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) aislada de Manzanillo, Colima, México. Hidrobiológica. 23: 169-175.

Durán-Riveroll L. M. & A. D. Cembella. 2017. Guanidinium toxins and their interactions with voltage-gated sodium ion channels. Mar. Drugs. 15: 303.

Ellegaard M. & Y. Oshima. 1998. Gymnodinium nolleri Ellegaard et Moestrup sp. ined. (Dinophyceae) from Danish waters, a new species producing Gymnodinium catenatum-like cysts: molecular and toxicological comparisons with Australian and Spanish strains of Gymnodinium catenatum. Phycologia. 37: 369-378.

Estrada M., F. J. Sanchez & F. Fraga. 1984. Gymnodinum catenatum (Graham) en las rias gallegas (NO de España). Invest. Pesq. 48: 31-40.

Fagan T., J. W. Hastings & D. Morse. 1998. The phylogeny of Glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase indicates lateral gene transfer from Cryptomonads to Dinoflagellates. J. Mol. Evol. 47: 633-639.

Fast N. M., L. Xue, S. Bingham & P. J. Keeling. 2002. Re-examinig alveolate evolution using multiple protein molecular phylogenies. J. Eukaryot. Microbiol. 49: 30-37.

Fensome R. A., F. J. R. Taylor, G. Norris, W. A. S. Sarjeant, D. I. Wharton & G. L. Williams. 1993. A classification of fossil and living dinoflagellates. Micropaleontology Press Special Paper. No. 7.

Fensome R. A., R. A. MacRae, J. M. Moldowan, F. J. R. Taylor & G. L. Williams. 1996. The early Mesozoic radiation of dinoflagellates. Paleobiology. 22: 329-338.

Fensome R. A., J. F. Saldarriaga & F. J. R. “Max” Taylor. 1999. Dinoflagellate phylogeny revisted: reconciling morphological and molecular based phylogenies. Grana. 38: 66-80.

Figueroa R. I., E. Garcés & I. Bravo. 2010. The use of flow cytometry for species identification and life-cycle studies in dinoflagellates. Deep-Sea Res II. 57: 301-307.

Franca S. & J. F. Almeida. 1989. Ultrastructural study of Gymnodinum catenatum. En: Okaichi T., D. M. Anderson & T. Nemoto (Eds.) Red tides: Biology, environmental Science and toxicology. Elsevier Science Publisher. Nueva York. 93-96 pp.

Gallacher S., K. J. Flynn, J. M. Franco, E. E. Brueggemann & H. B. Hines. 1997. Evidence for production of paralytic shellfish toxins by bacteria associated with Alexandrium spp. (Dinophyta) in culture. Appl. Environ. Microb. 63: 239-245.

Page 88: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

74

Galluzzi L., E. Bertozzini, A. Penna, F. Perini, E. Garcés & M. Magnami. 2010. Analysis of rRNA gene content in the Mediterranean dinoflagellate Alexandrium catenella and Alexandrium taylori: implications for the quantitative real-time PCR-based monitoring methods. J. Appl. Phycol. 22: 1-9.

Gárate-Lizárraga I., J. J. Bustillos-Guzmán, L. Morquecho, C. J. Band-Schmidt, R. Alonso-Rodríguez, K. Erler, B. Luckas, A. Reyes-Salinas & D. T. Góngora-González. 2005. Comparative paralytic shellfish toxin profiles in the strains of Gymnodinium catenatum Graham from the Gulf of California, Mexico. Mar. Pollut. Bull. 50: 208-236.

Gedaria A. I., B. Luckas, K. Reinhardt & R. V. Azanza. 2007. Growth response and toxin concentration of cultured Pyrodinium bahamense var. compressum to varying salinity and temperature conditions. Toxicon. 50: 518-529.

Goldenfeld N. & C. Woese. 2007. Biology’s next revolution. Nature. 445: 369.

Graham, H. 1943. Gymnodinium catenatum, a new dinoflagellate from the Gulf of California. Trans. Am. Microsc. Soc. 62: 259-261.

Green D. H., L. E. Llewellyn, A. P. Negri, S. I. Blackburn & C. J. S. Bolch. 2004. Phylogenetic and functional diversity of the cultivable bacterial community with the paralytic shellfish poisoning dinoflagellate Gymnodinium catenatum. FEMS Microbiology Ecology. 47: 345-357.

Green D. H., M. C. Hart, S. I. Blackburn & C. J. S. Bolch. 2010. Bacterial diversity of Gymnodinium catenatum and its relationship to dinoflagellate toxicity. Aquatic Microbial Ecology. 61: 73-87.

Gu H., T. Liu, P. Vale & Z. Luo. 2013. Morphology, phylogeny and toxin profiles of Gymnodinium inusitatum sp. nov., Gymnodinium catenatum and Gymnodinium microreticulatum (Dinophyceae) from the Yellow Sea, China. Harmful Algae. 28: 97-107.

Hada, Y. 1967. Protozoan plankton of the Inland Sea Setonaiki. I. The Mastigophora. Bulletin of Suzagamine Women’s College Of Natural Science 13: 1-26.

Hackett J. D., J. H. Wisecaver, M. L. Brosnahan, D. M. Kulis, D. M. Anderson, D. Bhattacharya, F. G. Plumley & D. L. Erdner. 2013. Evolution of saxitoxin synthesis in cyanobacteria and dinoflagellates. Mol. Evol. Biol. 30: 70-78.

Hall S., G. Strichartz, E. Moczydlowski, A. Ravindran & P. B. Reichardt. 1990. The saxitoxins: Sources, chemistry, and pharmacology. 29-65. En: Hall & Strichartz (Eds.) Marine toxins. American Chemical Society. EUA.

Hallegraeff G.M., S. I. Blackburn, M. A. Doblin & C. J. S. Bolch. 2012. Global toxicology, ecophysiology and population relationship of the chainforming PST dinoflagellate Gymnodinium catenatum. Harmful Algae. 14: 130-143.

Page 89: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

75

Hernández-Orozco M. L. & I. Gárate-Lizárraga. 2006. Síndrome de envenenamiento paralizante por consumo de mariscos. Revista Biomédica. 17: 45-60.

Holmes M. J., C. J. S. Bolch, D. H. Green, A. D. Cembella, S. L. M. Teo. Singapore isolates of the dinoflagellate Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) produce a unique profile of paralytic shellfish poisoning toxins. J. Phycol. 38: 96-106.

Hoppenrath M. & B. S. Leander. 2010. Dinoflagellate phylogeny as inferred from heat shock protein 90 and ribosomal gene sequences. PLoS ONE. 10: e13220.

Hou Y. & S. Lin. 2009. Distinct gene number-genome size relationships for eukaryote and non-eukaryotes: gene content estimation for dinoflagellate genomes. PLoS ONE. 4: e6978.

Hummert C., M. Ritscher, K. Reinhardt & B. Lucas. 1997. Analysis of the characteristic PSP profiles of Pyrodinium bahamense and several strains of Alexandrium by HPLC based on ion-pair separation, post-column oxidation, and fluorescence detection. Chromatographia. 45: 312-316.

Huelsenbeck J. P. & F. Ronquist. 2001. MrBayes: Bayesian inference of phylogenetic trees. Bioinformatics. 17: 754-755.

Ikeda T., S. Matsuno, S. Sato, T. Ogato, M. Kodama, Y. Fukuyo & H. Yakayama. 1989. First reporto on paralytic shellfish poisoning caused by Gymnodinium catenatum Graham (Dinophyceae) in Japan. En: Okaichi T., D. M. Anderson & T. Nemoto (eds.). Red Tides: Biology, Environmental Sicence and Toxicology. Elsevier. 411-414 pp.

Janouskovec J., G. S. Gavelis, F. Burki, D. Dinh, T. R. Bachvaroff, S. G. Gornik, K. J. Bright, B. Imanian, S. L. Strom, C. F. Delwiche, R. F. Waller, R. A. Fensome, B. S. Leander, F. L. Rohwer & J. F. Saldarriaga. 2016. Major transitions in dinoflagellate evolution unveiled by phylotranscriptomics. PNAS. 27: E171-E180.

Jeong H. J., Y. Y. Yoo, J. Y. Park, J. Y. Song, S. T. Kim, S. H. Lee, K. Y. Kim & W. H. Yih. 2005. Feeding by phototrophic red-tide dinoflagellates: five species newly revealed and six species previously known to be mixotrophic. Aquatic Microbial Ecology. 40: 133-150.

John U., R. A. Fensome & L. K. Medlin. 2003. The application of a molecular clock based on molecular sequences and the fossil record to explain biogeography distributions within the Alexandrium “species complex” (Dinophyceae). Mol. Biol. Evol. 20: 1015-1027.

Kalaitzis J. A., R. Chau, G. S. kohli, S. A. Murray & B. A. Neilan. 2010. Biosynthesis of toxic naturally-occurring seafood contaminants. Toxicon. 56: 244-258.

Katz L. A. 2002. Lateral gene transfers and the evolution of eukaryotes: theories and data. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 52: 1893-1900.

Page 90: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

76

Keeling R. & J. D. Palmer. 2008. Horizontal gene transfer in eukaryotic evolution. Nat. Rev. Genet. 9: 605-618.

Kellmann R. & Neilan B.A. 2007. Biochemical characterization of paralytic shellfish toxin biosynthesis in vitro.J. Phycol. 43: 497-508.

Kellmann R., T. K. Mihali, Y. J. Jeon, R. Pickford, F. Pomati & B. A. Neilan. 2008. Biosynthetic intermediate analysis and the functional homology reveal a saxitoxin gene cluster in cyanobacteria. Appl. Environ. Microb. 74: 4044-4053.

Kellmann R., T. K. Michali & A. Neilan. 2008. Identification of the saxitoxin biosynthesis gene with a history of frequent horizontal gene transfers. J. Mol. Evol. 67: 526-538.

Kim C-H., Y. Sako & Y. Ishida. 1993. Variation of toxin production and composition in axenic cultures of Alexandrium catenella and A. tamarense. Nippon Suisan Gakkaishi. 59: 633-639.

Kim K. Y., M. Yoshida, Y. Fukuyo & C. H. Kimm. 2002. Morphological observation of Alexandrium tamarense (Lebour) Balech, A. catenella (Whedon et Kofoid) Balech and one related morphotype (Dinophyceae) in Korea. Algae. 17: 11-19.

Kodoma M., T. Ogata, S. Sakamoto, A. Sato, T. Honda & T. Miwatani. 1990. Production of paralytic shellfish toxins by a bacterium Moraxella sp. isolated from Protogonyaulax tamarensis. Toxicon. 28: 707-714.

Koressaar T. & M. Remm. 2007. Enhancements and modifications of primer desing program Primer3. Bioinformatics. 23: 1289-1291.

Landsberg J. H., L. J. Flewelling & J. Naar. 2009. Karenia brevis red tides, brevetoxins in the food web, and impacts on natural resources: decadal advancements. Harmful Algae. 8: 598-607.

Lang B. F., M. W. Gray & G. Burger. 1999. Mitochondrial genome evolution and the origin of eukaryotes. Annu. Rev. Genet. 33: 351-397.

Lee R., H. Lai, S. B. Banoo-Malik, J. F. Saldarriaga, P. J. Keeling & C. H. Slamovits. 2014. Analysis of EST data of the marine protist Oxyrrhis marina, an emerging model for alveolate biology and evolution. BMC Genomics. 15: 122.

Licea S., M. E. Zamudio, R. Cortés-Altamirano, R. Luna & P. J. Soto. 2013. Distribution of known or presumed toxic dinoflagellates in the southern Gulf of Mexico, 1979-2008. En: Lewis J. M., F. Marret & L. Bradley (eds). Biological Perspectives of Dinoflagellates. Geological Society, Londres. 155-160.

Lin S. 2011. Genomic understanding of dinoflagellates. Research in Microbiology. 162: 551-569.

Page 91: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

77

Llewellyn L. E. & R. Endean. 1989. Toxicity and paralytic shellfish toxin profile of the xanthid crabs, Lophozozymus pictor and Zosimus aeneus, collected from some Australian coral reefs. Toxicon. 27: 596-600.

Llewellyn L. E. 2006. Saxitoxin, a toxic marine natural product that targets a multitude of receptors. Nat. Prod. Rep. 23: 200-222.

MacKinnon S. L., J. A. Walter, M. A. Quilliam, A. D. Cembella, P. LeBlanc, I. W. Burton, W. R. Hardstaff & N. I. Lewis. 2006. Spirolides isolated from Danish strains of the toxigenic dinoflagellate Alexandrium ostenfeldii. J. Nat. Products. 69: 984-987.

Margulis L. 1993. Symbiosis in cell evolution. W. H. Freeman. Nueva York. 452 p.

Margulis L. 2004. Serial endosymbiotic theory (SET) and the composite individuality. Microbiology Today. 31: 172-174

Mattei C. & C. Legros. 2014. The voltage-gated sodium channel: A major target fo marine neurotoxins. Toxicon. 91: 84-95.

Mee L. D., M. Espinosa & G. Díaz. 1986. Paralytic shellfish poisoning with Gymnodinium catenatum red tide on the Pacific coast of Mexico. Mar. Environ. Res. 19: 77-92.

Mihali T. K., R. Kellmann & B. A. Neilan. 2009. Characterization of the paralytic shellfish toxin biosynthesis gene clusters in Anabaena circinalis AWQC131C and Aphanizomenon sp. NH-5. BMC Biochem. 10: 8.

Mihali T. K., W. W. Carmichael & B. A. Neilan. 2011. A putative gene cluster from a Lyngbya wolleii bloom that encodes paralytic shellfish toxin biosynthesis. PLos ONE. 6: e14657. doi: 10.1371/journal.pone.0014657.

Minge M. A., K. Shalchian-Tabrizi, O. K. Torresen, K. Takishita, I. Probert, Y. Inagaki, D. Klaveness & K. S. Jakobsen. 2010. A phylogenetic mosaic plastid proteome and unusual plastid-targeting signals in the green-colored dinoflagellate Lepidodinium chlorophorum. BMC Evol. Biol. 10: 191.

Moldowan J. M., J. Dahl, S. R. Jacobson, B. J. Huizinga, F. J. Fago, R. Shetty, D. S. Watt & K. E. Peters. 1996. Chemostratigraphic reconstruction of biofacies: molecular evidence linking cyst-forming dinoflagellate with the pre-Triassic ancestors. Geology. 24: 159-162.

Moustafa A., J. E. Loram, J. D. Hackett, D. M. Anderson, F. G. Plumley & D. Bhattacharya. 2009. Origin of saxitoxin biosynthetic genes in cyanobacteria. PLos ONE. 4(6): e5758. doi: 10.1371/journal.pone.0005758.

Mudie P. J., A. Rochon & E. Levac. 2002. Palynological records of red tide-producing species in Canada: past trends and implications for the future. Palaeo. 180: 159-186.

Page 92: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

78

Murray S., M. F. Jorgensen, S. Y. W. Ho, D. J. Patterson, & L. S. Jermiin. 2005. Improving the analysis of dinoflagellate phylogeny based on rDNA. Protist. 156: 269-286.

Murray S. A., M. Wiese, A. Stüken, S. Brett, R. Kellmann, G. Hallegraeff & B. A. Neilan. 2011. sxtA-based quantitative molecular assay to identify saxitoxin-producing harmful algal blooms in marine waters. Applied and Environmental Microbiology. 77: 7050-7057.

Murray S. A., T. K. Mihali & B. A. Neilan. 2011. Extraordinary conservation, gene loss, and positive selection in the evolution of an ancient neurotoxin. Mol. Evol. Biol. 28: 1173-1182.

Murray S. A., M. Wiese, B. A. Neilan, R. J. S. Orr, M. de Salas, S. Brett & G. Hallegraeff. 2012. A reinvestigation of the saxitoxin production and sxtA in the “non-toxic” Alexandrium tamarense group V clade. Harmful Algae. 18: 96-104.

Murray, S. A., Diwan, R., Orr, R. J., Kohli, G. S., and John, U. 2015. Gene duplication, loss and the selection in the evolution of saxitoxin biosynthesis in alveolates. Mol. Phylogenet. Evol. 92: 165–180.

Negri A., C. J. S. Bolch, S. I. Blackburn, M. Dickman, L. E. Llewellyn & S. Mendez. 2001. Paralytic shellfish toxins in Gymnodinium catenatum strains from six countries. En: Hallegraeff G. M., S. I. Blackburn, C. J. Bolch & R. J. Lewis (Eds). Harmful algal blooms 2000. IOC-UNESCO. Paris. 210-213 pp.

Negri A., D. Stirling, M. Quilliam, S. Blackburn, C. Bolch, I. Burton, G. Eaglesham, K. Thomas, J. Walter & R. Willis. 2003. Three novel hydroxybenzoate saxitoxin analogues isolated from the dinoflagellate Gymnodinium catenatum. Chem. Res. Toxicol. 16: 1029-1033.

Negri A., C. J. S. Bolch, S. Geier, D. H. Green, T. Park & S. I. Blackburn. 2007. Widespread presence of hydrophobic paralytic shellfish toxins in Gymnodinium catenatum. Harmful algae. 6: 774-780.

Nosenko T., K. L. Lidie, F. M. Van Dolah, E. Lindquist, J-F. Cheng, US Department of Energy-Joint Genome Institute & D. Battacharya. 2006. Chimeric plastid proteome in the Florida “red tide” dinoflagellate Karenia brevis. Mol. Biol. Evol. 23: 2026-2038.

Nosenko T. & D. Bhattacharya. 2007. Horizontal gene transfer in chromalveolates. BMC Evol. Biol. 7: 173.

Ochman H., J. Lawrence & E. Groisman. 2000. Lateral gene transfer and the nature of bacterial innovation. Nature. 405: 299-304.

Orr R. J. S., S. A. Murray, A. Stüken, L. Rhodes & K. S. Jakobsen. 2012. When naked became armored: An eight-gene phylogeny reveals monophyletic origin of theca in dinoflagellates. PLoS ONE. 7: e50004.

Page 93: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

79

Orr R. J. S., A. Stüken, S. A. Murray & K. S. Jakobsen. 2013. Evolution and distribution of saxitoxin biosynthesis in dinoflagellates. Marine Drugs. 11: 2814-2828.

Oshima Y., M. Hasegawa, T. Yasumoto, G. Hallegraeff & S. Blackburn. 1987. Dinoflagellate Gymnodinium catenatum as the source of paralytic shellfish toxins in Tasmanian Shellfish. Toxicon. 25: 1105-1111.

Oshima Y., S. I. Blackburn & G. M. Hallegraeff. 1993. Comparative study on paralytic shellfish toxin profiles of the dinoflagellate Gymnodinium catenatum from three different countries. Mar. Biol. 116: 471-476.

Palmer J. D. 1995. Rubisco rules fall; gene transfer triumphs. BioEssays. 17: 1005-1008.

Park T. G., C. H. Kim & Y. Oshima. 2004. Paralytic shellfish toxin profiles of different geographic populations of Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) in Korean coastal waters. Phycological Research. 52: 300-305.

Paz B., P. Riobó, M. L. Fernández, S. Fraga & J. M. Franco. 2004. Production and release of yessotoxins by the dinoflagellates Protoceratium reticulatum and Lingolodinium polyedrum in culture. Toxicon. 44: 251-258.

Perini F., L. Galluzzi, C. Dell’Aversano, E. D. Iacovo, L. Tartaglione, F. Ricci, M. Forino, P. Ciminiello & A. Penna. 2014. sxtA and sxtG gene expression and toxin production in the Mediterranean Alexandrium minutum (Dinophyceae). Mar. Drugs. 12: 5258-5276.

Pomati F., B. P. Burns & B. A. Neilan. 2004. Identification of an Na(+)-dependent transporter associated with saxitoxin producing strains of the cyanobacterium Anabaena circinalis. Appl. Environ. Microbiol. 70: 4711-4719.

Pomati F. & B. A. Neilan. 2004. PCR-based positive hybridization to detect genomic diversity associated with bacterial secondary metabolism. Nucleic. Acids. Res. 32: e7.

Poot-Delgado C. A., Y. B. Okolodkov, J. A. Aké-Castillo & J. Rendón-Von Osten. 2015. Annual cycle of phytoplankton with emphasis on potentially harmful species in oyster beds of Términos Lagoon, southeastern Gulf of Mexico. Rev. Biol. Mar. Oceanog. 50: 465-477.

Rees A. J. J. & G. M. Hallegraeff. 1991. Ultrastructure of the toxic, chain-forming dinoflagellate Gymnodinium catenatum (Dinophyceae). Phycologia. 30: 90-105.

Rhodes L., P. McNabb, M. de Salas, L. Briggs, V. Beuzenberg & M. Gladstone. 2006. Yessotoxin production by Gonyaulax spinifera. Harmful Algae. 5: 148-155.

Sagan L. 1967. On the origin of mitosing cells. J. Theoret. Biol. 14: 225-274.

Sako Y., T. Yoshida, A. Uchida, O. Arakawa, T. Noguchi & Y. Ishida. 2001. Purification and characterization of a sulfotransferase specific to N-21 of saxitoxin and

Page 94: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

80

gonyautoxin 2 + 3 from the toxic dinoflagellate Gymnodinium catenatum (Dinophyceae). J. phycol. 37: 1044-1051.

Saldarriaga J. F., F. J. R. Taylor, T. Cavalier-Smith, S. Menden-Deuer & P. J. Keeling. 2004. Molecular data and the evolutionary history of dinoflagellates. Eur. J. Protistol. 40: 85-111.

Saldarriaga J. F., M. L. McEwan, N. M. Fast, F. J. R. Taylor & P. J. Keeling. 2003. Multiple protein phylogenies show that Osyrrhis marina and Perkinsus marinus are early branches of the dinoflagellate lineage. Int. J. Syst. Evol. Micr. 53: 355-365.

Savela H., K. Harju, L. Spoof, E. Lindehoff, J. Meriluoto, M. Vehniainen & A. Kremp. 2016. Quantity of the dinoflagellate sxtA4 gene and the cell density correlates with paralytic shellfish toxin production in Alexandrium ostenfeldii blooms. Harmful Algae. 52: 1-10.

Schantz E. J., J. D. Mold, D. W. Stanger, J. Shavel, F. J. Riel, J. P. Bowden, J. M. Lynch, R. S. Wyler, B. Riegel & H. Sommer. 1957. Paralytic shellfish poison. VI. A procedure for the isolation and purification of the poison from toxic clam and mussel tissues. J. Am. Chem. Soc. 79: 5230-5235.

Schantz E. J., V. E. Ghazarossian, H. K. Schnoes, F. M. Strong, J. P. Springer, J. O. Pezzanite & J. Clardy. 1975. The structure of saxitoxin. J. Am. Chem. Soc. 97: 1238-1239.

Scholin C. A., G. M. Hallegraeff & D. M. Anderson. 1995. Molecular evolution of the Alexandrium tamarense “species complex” (Dinophyceae): dispersal in the North American and West Pacific regions. Phycologia. 34: 472-485.

Sellner K. G., G. J. Doucette & G. J. Kirkpatrick. 2003. Harmful algal blooms: causes, impacts and detection. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 30: 383-406.

Shimizu Y., M. Norte, A. Hori, A. Genanah & M. Kobayashi. 1984. Biosynthesis of saxitoxin analogues: The unexpected pathway. J. Am. Chem. Soc. 106, 6433-6434.

Shimizu Y. 1993. Microalgal metabolites. Chem. Rev. 93: 1685-1698.

Silva M., V. Rey, A. Barreiro, M. Kaufmann, A. I. Neto, M. Hassouani, B. Sabour, A. Botana, L. M. Botana & V. Vasconcelos. 2018. Paralytic shellfihs toxins occurrence in non-traditional invertebrate vectors from North Atlantic Waters (Azores, Madeira, and Morocco). Toxins. 10: 362.

Silvestro D. & I. Michalak. 2012. raxmlGUI: a graphical front-end for RAxML. Org. Divers. Evol. 12: 335-337.

Sivonen K. 1996. Cyanobacterial toxins and toxin production. Phycologia. 35: 12-24.

Page 95: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

81

Smayda T. J. 1997. Harmful algal blooms. Their ecophysiology and general relevance to phytoplankton blooms in the sea. Limnol. Oceanogr. 42: 1137-1153.

Sournia, A. 1995. Red-tide and toxic marine phytoplankton of the world ocean: An inquiry into biodiversity, p. 103-l 12. In: Harmful marine algal blooms. Proc. 6th Int. Conf. on Toxic Marine Phytoplankton. Lavoisier.

Stüken A., R. J. S. Orr, R. Kellman, S. A. Murray, B. A. Neilan & K. S. Jakobsen. 2011. Discovery of nuclear-encoded genes for the neurotoxin saxitoxina in dinoflagellates. PLos ONE. 6(5): e20096. doi:10.1371/journal.pone.0020096.

Stüken A., S. M. Dittami, W. Eikrem, S. McNamee, K. Campbell, K. S. Jakobsen & B. Edvardsen. 2013. Novel hydrolysis-probe based qPCR assay to detect saxitoxin transcripts of dinoflagellates in environmental samples. Harmful Algae. 28: 108-117.

Stüken A., P. Riobó, J. Franco. K. S. Jakobsen, L. Guillou & R. I. Figeroa. 2015. Paralytic shellfish toxin content is related to genomic sxtA4 copy number in Alexandrium minutum strains. Front. Microbiol. 6: 404.

Suikkanen S., A. Kremp, H. Hautala & B. Krock. 2013. Paralytic shellfish toxins or spirolides? The role of environmental and genetic factors in toxin production of the Alexandrium ostenfeldii complex. Harmful Algae. 26: 52-59.

Takishita K., K-I. Ishida & T. Maruyama. 2003. An enigmatic GAPDH gene in the symbiotic dinoflagellate genus Symbiodinium and its related species (the order Suessiales): possible lateral gene transfer between two eukaryotic algae, Dinoflagellate and Euglenophyte. Protist. 154: 443-454.

Takishita K., M. Kawachi, M-H Noël, T. Matsumoto, N. Kakizoe, M. M. Watanabe, I. Inouye, K. I. Ishida, T. Hashimoto & Y. Inagaki. 2008. Origins of plastids and glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase genes in the green-colored dinoflagellate Lepidodinium chlorophorum. Gene. 410: 26-36.

Tamura K., G. Stecher, D. Peterson, A. Filipski & S. Kumar. 2013. MEGA6: molecular evolutionary genetics analysis version 6.0. Mol. Biol. Evol. 30: 2725-2729.

Taroncher-Oldenburg G., D. M. Kulis & D. M. Anderson. 1997. Toxin variability during the cell cycle of the dinoflagellate Alexandrium fundyense. Limnol. Oceanogr. 42: 1178-1188.

Taroncher-Oldenburg G., D. M. Kulis & D. M. Anderson. 1999. Coupling of saxitoxin biosynthesis to the G1 phase of the cell cycle in the dinoflagellate Alexandrium fundyense: temperature and nutrient effects. Natural Toxins. 7: 207-219.

Taroncher-Oldenburg G. & D. M. Anderson. 2000. Identification and characterization of the three differentially expressed genes, encoding S-adenosylhomocysteine hydrolase, methionine aminopeptidase, and a histone-like protein, in the toxic dinoflagellate Alexandrium fundyense. Appl. Environ. Microbiol. 66: 2105-2112.

Page 96: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

82

Taylor F. J. R., M. Hoppenrath & J. F. Saldarriaga. 2008. Dinoflagellate diversity and distribution. Biodivers. Conserv. 17: 407-418.

Taylor F. J. R. 2004. Illumination or confusion? Dinoflagellate molecular phylogenetics data viewed from a primarily morphological standpoint. Phycol. Res. 52: 308-324.

Timmis J. N., M. A. Ayliffe, C. Y. Huang & W. Martin. 2004. Endosymbiotic gene transfer: organelle genomes forge eukaryotic chromosomes. Nat. Rev. Genet. 5: 123-135.

Usup G., D. M. Kulis & D. M. Anderson. 1994. Growth and toxin production of the toxic dinoflagellate Pyrodinium bahamense var. compressum in laboratory cultures. Nat. Toxins. 2: 254-262.

Usup G., A. Ahmad, K. Matsuoka, P. T. Lim & C. P. Leaw. 2012. Biology, ecology and bloom dynamics of the toxic marine dinoflagellate Pyrodinium bahamense. Harmful Algae. 14: 301-312.

Vale P. 2008. Complex profiles of hydrophobic paralytic shellfish poisoning compounds in Gymnodinium catenatum identified by liquid chromatography with fluorescence detection and mass spectrometry. J. Chromatogr. 1195: 85-93.

Vale P. 2010. New saxitoxin analogues in the marine environment: developments in toxin chemistry, detection and biotransformation during the 2000s. Phytochem. Rev. 9: 525-535.

Wang D. Z., S. F. Zhang, Y. Zhang & L. Lin. 2016. Paralytic shellfish toxin biosynthesis in cyanobacteria and dinoflagellates: A molecular overwiew. J. Proteomics. 135: 132-140.

Wiese M., P. M. D’Agostino, T. K. Mihali, M. C. Moffitt & B. A. Neilan. 2010. Neurotoxic alkaloids: saxitoxina and its analogs. Mar. Drugs. 8: 2185-2211.

Wiese M., S. A. Murray, A. Alvin & B. A. Neilan. 2014. Gene expression and molecular evolution of sxtA4 in a saxitoxin producing dinoflagellate Alexandrium catenella. Toxicon. 92: 102-112.

Wisecaver J. H. & J. D. Hackett. 2010. Transcriptome analysis reveals nuclear-encoded proteins for the maintenance of temporary plastids in the dinoflagellate Dinophysis acuminate. BMC Genomics. 11: 366.

Wisecaver J. H. & J. D. Hackett. 2011. Dinoflagellate genome evolution. Annu. Rev. Micribiol. 65: 369-387.

Wisecaver J. H., M. L. Brosnahan & J. D. Hackett. 2013. Horizontal gene transfer is a significant driver of gene innovation in dinoflagellates. Genome. Biol. Evol. 5: 2368-2381.

Page 97: TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE GENES COMO EL ORIGEN DE … · VIII Parálogo: secuencias o genes surgidos por duplicación para ocupar distintas posiciones en el mismo genoma, y no dependen

83

Yamada K. D., K. Tomii & K. Katoh. 2016. Application of the sequence alignment program to large data – reexamination of the usefulness of chained guide trees. Bioinformatics. 32: 3246-3251.

Yin Q., W. W. Carmichael & W. R. Evans. 1997. Factors influencing growth and toxin production by cultures of the freshwater cyanobacterium Lyngbya wollei Farlow ex Gomont. J. Appl. Phycol. 9: 55-63.

Yu R.C., C. Hummert, B. Luckas, P. Y. Qian, J. Li & M. J. Zhou. 1998. Modified HPLC method for analysis of PSP toxins in algae and shellfish from China. Chromatographia. 48: 671-676.

Zardoya R., E. Costas, V. López-Rodas, A. Garido-Pertierra & J. M. Bautista. 1995. Revised dinoflagellate phylogeny inferred from molecular analysis of Large- Subunit Ribosomal RNA gene sequences. J. Mol. Evol. 41: 637-645.

Zhang Y., S. F. Zhang, L. Lin & D. Z. Wang. 2014. Comparative transcriptome analysis of a toxin-producing dinoflagellate Alexandrium catenella and its non-toxic mutant. Mar. Drugs. 12: 5698-5718.

Zingone A. & H. O. Enelvoldsen. 2000. The diversity of harmful algal blooms: a challenge for science and management. Ocean. Coast. Manage. 43: 725-748.