traumatismo_craneoencefalico

27
traumatismo cráneo encefálico

Upload: roberto-serrano

Post on 11-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

traumatismo craneoencefalico: signos, diagnostico y tratamiento en perros.

TRANSCRIPT

Page 1: traumatismo_craneoencefalico

traumatismo cráneo encefálico

Page 2: traumatismo_craneoencefalico

traumatismo cráneo encefálico

Es una de las patologías más devastadoras del sistema nervioso en nuestros pacientes animales.

Generalmente causado por accidentes automotores (arrollamientos), caídas o provocado por otros animales o directamente por el hombre.

Page 3: traumatismo_craneoencefalico

Introducción.

El traumatismo de la cabeza puede producir fracturas del cráneo, de la región maxilofacial, de la mandíbula, de los dientes, o afectar a varias de estas partes.

Algunas de estas fracturas presentan problemas especiales porque son abiertas e implican un traumatismo concurrente a las estructuras de los tejidos blandos como :

La mucosa oral, la nasal, las narinas y la lengua.

Page 4: traumatismo_craneoencefalico

Puede necesitarse un tratamiento de emergencia en pacientes traumatizados de gravedad para mantener las vías aéreas desobstruidas y prevenir más lesiones en las estructuras de los tejidos blandos.

Cuando los fragmentos de la fractura obstruyen la vía aérea afectan al encéfalo o al ojo, e impiden comer o beber.

Page 5: traumatismo_craneoencefalico

Traumatismo cráneo encefálico

Se conoce que el traumatismo craneoencefálico (TC) provoca dos tipos de lesiones en el tejido afectado: primaria y secundaria.

La lesión primaria afecta las estructuras intracraneales al momento del impacto inicial.

Provoca daño a través de:

a. Compresión (producto de hemorragia epidural, subdural, subaracnoidea o parenquimatosa).

b. Daño neuroaxonal directo.

c. Laceración del tejido cerebral por fracturas de cráneo.

Page 6: traumatismo_craneoencefalico

Traumatismo cráneo encefálico

La lesión secundaria agrava el cuadro clínico y lo perpetúa en el tiempo.

Estos fenómenos se basan principalmente en el disturbio de la regulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC), del metabolismo energético de la neurona, de la tensión arterial y de la disposición de O2 por parte del tejido nervioso cerebral.

Page 7: traumatismo_craneoencefalico

Trauma craneano

Daño traumático que redunda en daño de las estructuras endocraneanas.

Page 8: traumatismo_craneoencefalico

Epidemiologia:

ESPECIE, EDAD, SEXO. Animales de cualquier edad o raza. Los jóvenes pueden estar mas expuestos (estilo de vida, aumento del riesgo traumatismos).

Page 9: traumatismo_craneoencefalico

Condiciones y afecciones asociadas:

Los animales con trauma craneano, pueden tener

lesiones en otros sistemas corporales, esto debido a el

traumatismo. Ruptura visceral, orgánica, etc.

Los pacientes con antecedentes de trauma craneano, pueden

estar en riesgo de fenómenos convulsivos futuros.

Page 10: traumatismo_craneoencefalico

Presentación clínica:

Anamnesis, ¿motivo de consulta?.

• Antecedente de accidente traumático.

• el propietario puede describir perdida de la conciencia, comportamiento inapropiado o actividad convulsiva.

Page 11: traumatismo_craneoencefalico

Hallazgos del examen clínico:

* Puede haber signos de choque (taquicardia, hipotensión, mucosas pálidas).* Las fracturas craneanas pueden ser palpables.* Los sistemas respiratorio, musculo-esquelético y otros pueden mostrar signos de trauma.

Page 12: traumatismo_craneoencefalico

Examen neurológico: indicadores de daño endocraneano.

• Asimetría y reactividad pupilar anormal.• Pupilas dilatadas e insensibles. (daño neurológico grave).• Reflejo oculocefálico disminuido o ausente (ojo de muñeca).• Deficiencias de reacción postural (daño espinal).• Conciencia disminuida o alterada ( debido al choque).

Page 13: traumatismo_craneoencefalico

Técnicas utilizadas en el tratamiento de las facturas de cabeza.

Cierre de la boca a largo termino.

Estas técnicas se basan en la interdigitación de las arcadas dentales superior e inferior para alcanzar la reducción de la fractura, mediante la alineación oclusal.

Page 14: traumatismo_craneoencefalico

Fracturas de Cráneo

Estas fracturas se asocian invariablemente con lesiones en las estructuras neurológicas subyacentes.

De menos a mas grave, los tipos de lesiones son:

Concusión

Contusión

Laceración

y pueden producirse en asociación con fracturas del cráneo, la laceración en la mas habitual.

Page 15: traumatismo_craneoencefalico

Todos los animales con traumatismo en la cabeza constituyen una emergencia médica y una pequeña proporción de los casos requerirá una

intervención quirúrgica rápida

La intervención quirúrgica puede estas indicada en las circunstancias siguientes:

Fracturas abiertas Fracturas en las que existe depresión de los fragmentos

superiores al grosor del cráneo en el área lesionada Recuperación de fragmentos óseos infectados o material

extraño Fuga persistente de liquido cefalorraquídeo Para la descompresión , cuando existe un deterioro del

estado neurológico a pesar de la terapia medica

Page 16: traumatismo_craneoencefalico

Etología y fisiopatología

El flujo sanguíneo cerebral esta determinado sobretodo por la tensión arterial

La autorregulación mantiene la perfusión cerebral sobre una variedad de tensiones

La autorregulación se pierde cuando la tensión es <50 o 150 mmHg

La perdida de la autorregulación también ocurre durante el daño neuronal

Page 17: traumatismo_craneoencefalico

El trauma puede causar lesiones primarias o secundarias en el encéfalo

DAÑO PRIMARIO

Ocurre en el momento del accidente

Produce hemorragia y daño directo del tejido neuronal.

DAÑO SECUNDARIO:

Consecuente del daño primario

Puede ocurrir horas o días luego del daño inicial

Cascada de eventos con depleción energética, daño por radicales libres y activación de citoquinas que lleva a la muerte neuronal y edema cerebral

Page 18: traumatismo_craneoencefalico

Las modalidades terapéuticas se orientan a prevenir o limitar los efectos secundarios

Si progresa el daño secundario la exacervacion del edema cerebral redunda en incremento de la PEC, potenciando las lesiones neurológicas y finalmente la muerte6

Page 19: traumatismo_craneoencefalico

Diagnóstico Diagnostico diferencial Descartar otras etiologías (neoplásica, infecciosa, inflamatoria ,

congénita

De enfermedad endocrina, en especial cuando el trauma es sospechado, pero no hubo testigos

Los animales con choque pueden exhibir alteración de la conciencia sin daño neurológico ( retrasar la valoración neurológica detallada hasta completar la estabilización inicial

Page 21: traumatismo_craneoencefalico

Tratamiento

1) Reducir al máximo los aumentos de ICP Precauciones sencillas colocando al animal con su cabeza elevada en un

ángulo de 30º del plano horizontal para maximizar el suministro arterial y drenaje venoso del cerebro. También es importante garantizar que el collar no obstruya las venas yugulares porque esto eleva inmediatamente la ICP.

Page 22: traumatismo_craneoencefalico

2 ) Terapia con líquidos. La meta básica del manejo de los casos de traumatismo de cráneo con

líquidos es mantener un estado normovolémico a ligeramente hipervolémico.

Administración intravenosa de soluciones salinas hipertónicas y/o coloides sintéticos. El uso de estas soluciones permite la rápida restauración del volumen sanguíneo, la presión.

la administración conjunta de soluciones hipertónicas y coloides es más efectiva para restaurar el volumen sanguíneo que cada uno independientemente.

Page 23: traumatismo_craneoencefalico

Manitol: Es capaz de disminuir la PIC porque

actúa como diurético osmótico además de que parece ser capaz de barrer con los radicales libres.

La acción diurética del manitol puede resultar nociva, con la consecuente pérdida de electrolitos y agua, deshidratación intracelular y el riesgo concomitante de hipotensión e isquemia.

Por lo tanto se recomienda usar manitol en pacientes críticos.

Page 24: traumatismo_craneoencefalico

Hiperventilación

Disminuye la PaCO2 provocando vasoconstricción y consecuente disminución de la PIC.

La vasoconstricción provoca disminución del FSC y puede provocar isquemia cerebral.

Esta recomendada solo en pacientes hipoventilados u hipoxigenados que presenten episodios de hiposaturación de O2.

Page 25: traumatismo_craneoencefalico

Barbitúricos

Pueden usarse para inducir coma y disminuir la tasa metabólica cerebral, la FSC y la PIC.

No es tratamiento de rutina y debe usarse en casos de falla del tratamiento convencional

Vigilar presión sanguínea, saturación de O2 y gases en sangre.

Page 26: traumatismo_craneoencefalico

Apoyo nutricional

Es esencial en el manejo del paciente con lesión craneoencefálica, se ha demostrado que mejora la recuperación neurológica y acorta el tiempo de la recuperación.

Alimentación entérica (sonda nasogástrica). Compuestos ricos en péptidos. Evitar hiperglucemia.

Page 27: traumatismo_craneoencefalico

Cirugía

Es raro que la cirugía esté indicada en los casos de lesión de cráneo, existen varias anormalidades específicas que podrían asociarse con un episodio de traumatismo de cráneo y que tal vez requieran la consideración del tratamiento quirúrgico:

Fracturas de cráneo deprimidas.

Hematomas subdurales.

Hipertensión intracraneal grave.

Cuando existe deterioro neurológico a pesar del tratamiento médico.