trayectoria de unavida - msinfoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/sc.2003.a.1.pdfademás de...

35
CARLOS RAFAEL SILVA TRAYECTORIA DE UNA VIDA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

TRAYECTORIA DE

UNA VIDA

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS

Page 2: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

e Copyright 2003Academia Nacional de Ciencias EconómicasDiagramación y composición de texto: Amparo TrujillcDiseno de portada: Alberto FaracheImpresión: Gráficas TaoISBN 980-336-001-9If: 54120039002133Impreso en Venezuela - Printed in Venezuela

Page 3: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

ACADEMIA NACIONALDE CIENCIAS ECONÓMICAS

JUNTA DE INDIVIDUOS DE NUMERO

Armando Alarcón Fernández

Tomás E. Carrillo Batalla

Rafael José Crazut

Francisco Mieres

Domingo F. Maza Zavala

Carlos Rafael Silva

Isbelia Sequera Tamayo

José Chi Vi Chen

Pola Ortiz

Antonio Aguirre

Pedro Palma Carrillo

Asdrúbal Baptista Troconis

Sarah Orestes de Pareles

Haydeé Castillo de López

Lourdes Urdaneta de Ferrán

Luis Enrique Oberto

Bernardo Ferrán

Jesús Maria Risquez

Héctor Malavé Mata

Armando Córdova

COMITE DIRECTIVO

2003-2005

Presidente

Vicepresidenta

Secretario

Tesorero

Bibliotecario

Armando Alarcón Fernández

Lourdes Urda neta de Ferrán

Jesús Maria Risquez

José Chi Vi Chen

Francisco Mieres

Page 4: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento
Page 5: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

DEDICATORIA

A BERTA ELENA Y ALEJANDROcuyo recuerdo ocupa

permanentemente mi memoria

A ROBERTO KERN. su hijoalegria de mifamilia

Page 6: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento
Page 7: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

INDICE

PRESENTACiÓN... .. ...•.. .. ..•. .. .. .. .. ..•. .. .. 9

TRAYECTORIA DE UNA VIDA (PRÓLOGO DEL DR. RAMÓN J. VELÁSQUEZ) 11

BREVES NOTAS INTRODUCTORIAS................................................................ 27

BARQUISIMETO ERA ENTONCES UNA PEQUEÑA CIUDAD 31

EN CURARIGUA LA ADOLESCENCIA SE VISTiÓ DE CAMPO 36

ERA AÚN TEMPRANO EN MI VIDA ..........................•........................•.............. 41

LACARACAS IMPENSADA........................................................................... 43

BAJO EL NOMBRE DE ANDRÉS BELLO 45

ME GUSTABA JUGAR BÉiSBOL...................................................................... 46

A VECES VOLviA A CURARIGUA 47

LAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 47

EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA........................................................... 55

EL ÚNICO PERJUDICADO ERA EL CONSUMIDOR VENEZOLANO.............................. 58

A LA UNIVERSIDAD CENTRAL, ESTA VEZ COMO PROFESOR.... 60

EN LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS 63

LACRISIS DE LOS AÑOS 60 67

MIS ACTUACIONES COMO PROYECTISTA DE LEyES........................................... 73

LALEY DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA 76

LEY GENERAL DE BANCOS Y OTROS INSTITUTOS DE CRÉDITO.......................... 77

LA LEY ORGÁNICA QUE RESERVA AL ESTADO LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO

DE LOS HIDROCARBUROS 78

PRIMER VICEPRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL 83

FIGURAS EN EL BANCO CENTRAL 89

COMPAÑEROS DE CAMINO ...........................................................•.•.•.......... 93

ADIOS A NUESTRAS MONEDAS DE PLATA........... 97

Los NUEVOS BILLETES 101

EN EL MINISTERIO DE EDUCACiÓN.............................................................. 102

7

Page 8: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

EL CONSEJO NACIONAL DE UNiVERSiDADES.................................................. 108

ASAMBLEA GENERAL DE LA UNESCO 113

DE REGRESO AL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA 115

MIS ACTUACIONES INTERNACIONALES 122

NUEVA SEDE PARA EL BANCO CENTRAL........................................................ 123

EL GRUPO DE LOS 24 126

COMITÉ DE LA JUNTA DE GOBERNADORES PARA LA REFORMA DEL

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL y MATERIAS AFINES 129

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 130

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 133

EL BANCO MUNDIAL................................................................................. 134

EL FIDA y EL FONDO DE LA OPEP 135

EL ACUERDO DE SAN JOSÉ 136

EL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE VENEZUELA 140

LAACTIVIDAD PERIODiSTICA 141

PRO-VENEZUELA 143

CONSEJO DE ECONOMiA NACiONAL............................................................. 144

MIS ACTIVIDADES FUNDACIONALES 145

MI ACTUACiÓN EN LA BANCA PRIVADA 147

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMiCAS........................................... 150

FONDO DE INVERSIONES DE VENEZUELA 154

EL MINISTERIO DE HACIENDA.. 157

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (lVA) 160

IMPUESTO A LOS ACTIVOS EMPRESARIALES 162

LACRISIS FINANCIERA DE ENERO DE 1994 166

BERTA PARDO DE SILVA 169

LAs HIJAS y LOS NIETOS........................................................................... 175

LAPAZ HOGAREÑA " .. .. .. .. .. .. 178

8

Page 9: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

PRESENTACiÓN

Para la Academia Nacional de Ciencias Económicas ins­titucionalmente considerada y para el infrascrito en particulares motivo de especial complacencia la edición de este li­bro.

Carlos Rafael Silva para decirlo en palabras de don RómuloBetancourt, cuyo texto tomo de la dedicatoria de un libro queéste obsequió al autor del que hoy publicamos es: "Para elDr. Carlos Rafael Silva, a quien estimo por su quehacer la­borioso y por su manera honrada de servirle a Venezuela,sin servirse de ella ". Las importantes y altas funciones cum­plidas dejaron una estela de eficiencia, pulcritud y buen ejem­plo. Este libro recoge esa trayectoria vital: Presidente delBanco Central de Venezuela; Presidente del Fondo de In­versiones de Venezuela; Ministro de Educación; Ministro deHacienda; Presidente del Colegio de Economistas de Vene­zuela; Presidente del Consejo de Economía Nacional; Pre­sidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas;Profesor Titular de las Universidades Central de Venezuelay Católica "Andrés Bello" y Decano de la Facultad de Cien­cias Económicas de la Universidad Católica "Andrés Bello".

En el campo internacional ha sido Gobernador por Ve­nezuela ante el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mun­dial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo de Desa­rrollo Agrícola (FIDA) y ante el Fondo de la OPEP, organis­mo este último donde ocupó la Presidencia del Consejo mi­nisterial de dicho Fondo, electo por los gobernadores inte­grantes del cuerpo. Además, entre los años 1972 y 1975 fuePresidente de los Alternos del Grupo Intergubernamental delos 24 para Asuntos Monetarios Internacionales.

9

Page 10: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

Estos cargos a los cuales llegó no fueron producto decompradazgos ni adulación política. Hombre de firme for­mación ideológica con arraigadas convicciones liberales, deuna seriedad y personalidad que se respeta por su conductaciudadana de hombre público. No ascendió a los cargos sinopor riguroso escalafón. Valga un ejemplo: De estudiante in­vestigador en el Banco Central, hizo una rigurosa carrerade bancocentralista hasta llegar a la Presidencia del másimportante instituto financiero de la nación, después de ha­ber ocupado la Primera Vicepresidencia Gerencia del mis­mo instituto durante tres períodos consecutivos de siete añoscada uno y designado en las respectivas ocasiones con elvoto unánime de los Directores de turno. Así ha sido su ca­rrera académica y sus servicios en la administración públi­ca. Desde la Superintendencia de Bancos la cual desem­peñó no para congraciarse o buscar beneficios con los ban­queros, sino para cumplir su deber, de vigilar y ordenar elsistema bancario, hasta el Ministerio de Hacienda donde cum­plió meritoria tarea.

En esta obra está reseñada su labor que es, por de­más, interesante conocer, pues es fuente de la historia eco­nómica contemporánea.

Ponemos en las manos del público este trabajo comoun aporte al conocimiento de esa historia que a todos nosimporta en alto grado.

Armando Alarcón FernándezPresidente

Caracas, agosto de 2003

10

Page 11: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

Cuando Carlos Rafael Silva acordó clausurar la impor­tante y larga etapa de su vida en la que desempeñó rele­vantes tareas profesionales universitarias y de alto funcio­nario del Estado, decidió mantener para el resto de su vida,su disciplina de estudiante y sus compromisos de catedrá­tico universitario.

Quienes conocen de cerca las normas que rigen la rutade sus pasos, saben que siempre, al regreso de su visita alos jardines del Parque del Este, utiliza parte de la mañanaen revisar y poner al día sus conocimientos de economistay de experto financiero y de enterarse en sus fuentes, delos debates sobre los problemas económicos y financierosque conmuevan al mundo.

A lo largo de los años, Carlos Rafael Silva ha mante­nido una cordial relación con un distinguido grupo de susdiscípulos en la universidad y de sus colaboradores cuan­do presidía el Banco Central o formaba parte del Consejode Ministros. Con algunos de esos jóvenes, hombres y mu­jeres, se reúne semanalmente y el tema central de lareunión lo constituye su visión del debate económico mun­dial que ha logrado procesar en su revisión de las informa­ciones especializadas. Los diálogos de la reunión le permi­ten crear interés por la investigación de los temas tratados,que siembra con el arte que crea la sabiduría.

Este paréntesis que hace un grupo de jóvenes vene­zolanos en el camino de sus diarias obligaciones, crece eninterés cuando el anfitrión plantea como tema, el de la cri­sis histórica que desde hace diez años sacude a Venezue-

11

Page 12: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

la y que ha determinado un estado de confusión y conflic­tos para poder responder a la pregunta acerca del futurovenezolano.

Frente a este problema de fundamentales proyeccio­nes sobre el destino nacional, Silva se empeña en dismi­nuir la carga de anécdotas, chistes y chismes que por lo regularrodean los constantes diálogos acerca de la situación na­cional para empeñarse en encontrar en la tradición de la socie­dad y del ejercicio del poder en Venezuela, algunas de lascausas que puedan haber determinado tan peligrosa y pro­longada crisis. Insiste Silva, en sus análisis en tratar de en­contrar las fallas sociales y las debilidades institucionalesque condujeron al país a presenciar como se deteriorabatodo el orden institucional que llevaba mas de medio siglode dura prueba para ser sustituido por el ejercicio del masavasallante personalismo caudillista. Alarma a Carlos Ra­fael Silva, no solamente esta sistemática destrucción de lasnormas que iban creando un sentimiento de respeto mayo­ritario de las instituciones democráticas, sino que ese des­conocimiento de la ley estimulado por la arbitrariedad en elejercicio del poder, se quiere convertir en consigna para sem­brarla en vastos sectores populares.

En este nuevo libro de Carlos Rafael Silva, al cual nosreferiremos mas adelante, uno de sus aspectos más impor­tantes es la forma como el cronista va mosotrando al refe­rirse a su actuación de hombre público, el proceso de crea­ción, funcionamiento y perfeccionamiento de un conjunto deleyes y de instituciones, que constituyeron las bases esta­bles en la organización de un país moderno y democrático.Bases ahora amenazadas de derrumbarse por el insólito em­peño de un capricho personal.

A finales del año 1976, Carlos Rafael Silva escribió enun volumen de varios autores, auspiciado por la FundaciónMendoza sobre "Venezuela Moderna: 1926-1976" un textotiulado "Bosquejo histórico del desenvolvimiento de la eco-

12

Page 13: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

nomía venezolana en el siglo XX". Se propuso entonces, estudiarla evolución de la economía venezolana en lo que iba desiglo, (1900-1978) que mostraba, "un cúmulo tal de cambiosen las magnitudes involucradas, en la adopción de políticas,en la transformación o creación de instituciones, en la for­mulación de iniciativas en ciertas áreas -algunas proyecta­das luego al campo internacional- y aun de frustracionesque bien valía la pena intentar su análisis para conocimientode las nuevas generaciones y para reflexión de los que vi­vieron esos episodios". Se propuso Silva que ese texto, tu­viera un deliberado aspecto conceptual y descriptivo, antesque estadístico para que llegara como explicaciones a losespecialistas.

Entre los años 1954 y 2002 escribió numerosas mono­grafías y ponencias referidas tanto a la economía venezo­lana como a otras de orden internacional que pueden inte­grar varios volúmenes. Entre estos textos pueden citarse:"El sistema monetario internacional: su reciente evolucióny perspectivas", "Medio siglo del Banco Central de Venezuela "."Concepto, composición y función de las Reservas Mone­tarias Internacionales", "La incidencia del regimen venezo­lano de cambios diferenciales", "El dominio empresarial delEstado venezolano", "La crisis financiera", "La autonomía deacción de los Bancos Centrales", "Temas financieros vene­zolanos". Además ha elaborado numerosas ponencias parareuniones económicas y financieras internacionales, en lasque representó a Venezuela y muchas páginas polémicasen donde fijaba su posición profesional ciudadana en los de­bates sobre problemas fundamentales del área económicanacional. También como Director de un gran periódico deinformación especializada "Economía Hoy", escribió nume­rosas notas y comentarios sobre los problemas que en esaépoca se discutían.

Numerosas personas, discípulos y colegas que cono­cen la trayectoria profesional y la rica experiencia de Car-

13

Page 14: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

los Rafael Silva en el mundo de la economía y las finan­zas, así como en el manejo de altos asuntos del Estado, lohabían invitado a escribir la crónica de estos episodios queademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida públicaeran también la historia del afianzamiento e importancia deun conjunto de leyes y de organismos económicos nacio­nales que marcaban la presencia de las instituciones de unaVenezuela moderna.

Las personalidades venezolanas, lo mismo los políti­cos, que los militares, los ministros y los banqueros han sidopoco amigos de escribir sus memorias. El ejemplo del ge­neral José Antonio Páez con su monumental autobiografíaha quedado como una tentación, más que como un caminoa seguir que pocos han transitado. Fue solamente en 1989cuando se publicaron las memorias del Dr. Pedro Núñez Cáceres,escritas en 1861, espectral visión de la Venezuela de losMonagas y de las vísperas de la guerra federal. Aún cuan­do Guzmán Blanco vivió en París, desde 1888, hasta 1899,rodeado de todas las comodidades y era excelente redac­tor de sus documentos, mantuvo la amenaza de sus Me­morias y apenas llegó a publicar unas páginas, sin querercontarnos los detalles de su larga autocracia, durante la cualcambió la cara de Venezuela. Otras memorias que sus au­tores anunciaron como concluidas, las de Celestino Peraza,Luis Level de Goda y Pedro José Rojas se perdieron en lashuidas y encarcelamientos a que eran sometidos los adver­sarios del autócrata de turno.

Durante el siglo xx. el General López Contreras consus libros sobre episodios de la historia militar (1899-1935)en los que fue actor y con la obra "Proceso político" fue lapersonalidad que se dispuso relatar muy importantes epi­sodios de su participación en la vida pública. Los doctoresPedro Manuel Arcaya, Gumersindo Torres, Vicente Lecunay los generales Antonio Paredes, Arístides Tellería, José AntonioBaldó, José María García, Santiago Briceño Ayesterán, Emilio

14

Page 15: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

Arévalo Cedeño, José Ignacio Lares, con sus memorias pres­taron una contribución muy valiosa para el conocimiento deaspectos que casi nunca relata la historia oficial. A veintitresaños de su muerte, los venezolanos siguen esperando la pu­blicación de las Memorias en las que Rómulo Betancourt anun­ció que trabajaba.

Son realmente interesantes e instructivas sobre la rea­lidad venezolana, las memorias que escribieron José Ma­nuel Sánchez y Carlos Henrique Reverón acerca de sus an­danzas juveniles, a comienzos del siglo XX, como agentesviajeros de la grandes casas comerciales de Caracas porlos pueblos de los Andes y del Llano que eran provinciascasi inaccesibles por la ausencia de caminos y en las queel uso del lenguaje y las costumbres creaban hondas dife­rencias regionales, hoy desaparecidas.

Diana Droulers de Hernández Urdaneta, por su perso­nalidad y capacidad profesional, por el alto nivel de su for­mación y presencia social representa la mujer venezolanade este tiempo. Su capacidad la ha consagrado en una altaposición en el mundo del arbitraje financiero internacional.Por sus vinculaciones familiares con doña Berta Pardo deSilva, Diana forma parte de los grupos que Silva convocapara discutir sobre los temás que antes mencioné. En unafiesta de cumpleaños del doctor Silva, Diana, le entregó unvolumen de hojas en blanco y la invitación a que empezaraa escribir sus relatos.

El cuadro inicial del libro abarca el tiempo histórico quemarca la trayectoria recorrida por Venezuela entre los últi­mos años de la dictadura de Juan Vicente Gómez y el co­mienzo del tiempo en que la sociedad venezolana se defi­ne como moderna y lucha por la creación y fortalecimientode las instituciones democráticas. Es el tiempo que trans­curre entre 1935 y 1959 durante el cual la construcción degrandes obras modifica el paisaje y nuevos caminos nacio­nales liquidan las distancias entre los pueblos y acercan las

15

Page 16: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

regiones hasta entonces aisladas por ríos, páramos y pan­tanos que sometían a sus habitantes a verdaderos secues­tros colectivos y hacían imposible la realización de planesde proyección nacional.

La familia Silva tiene raíces seculares en ese vasto yaparentemente árido territorio que desde 1864 se denomi­na Lara, en honor al héroe. Hasta ese territorio llegan lasestribaciones de la Cordillera de los Andes y comienza laCordillera de la Costa. En el territorio larense, dos ciuda­des El Tocuyo y Carora marcan su presencia desde los co­mienzos de la historia con una crónica bizarra y animada,pues fueron centros de alistamiento y acción de los gruposque marchaban hacia occidente y a oriente en plan de des­cubrir paisajes y fundar ciudades. Andando el tiempo, Barqui­simeto se convirtió en la verdadera capital de la región centro­ocidental de Venezuela.

Los larenses, es decir los venezolanos nacidos en ElTocuyo, en Carora, en Barquisimeto, en Curarigua, o en cual­quiera de las otras ciudades y pueblos de la región, nuncarompen sus raíces regionales, así no vuelan a mirar su pai­saje como José Gil Fortoul, pues, ricos y pobres, científi­cos y ganaderos, viven pendientes de la vida regional, asíanden por Moscú o Tokio y a diferencia de los nativos deotras regiones, sienten orgullo que se manifiesta en su vozy en el rostro cuando dicen que son de Carora, de El Tocuyo,de Barquisimeto, de Curarigua.

Rafael Domingo Silva Uzcátegui, padre de Carlos Ra­fael y cabeza de una numerosa familia fue un humanista,sabio en filosofía, en historia, en literatura, en biología. Escribió"Enciclopedia Lerense", de la cual dijo Chio Zubillaga Pereraque solamente Silva Uzcátegui podía escribir con tanto ri­gor, un libro semejante en un país sin archivos. Su obra "HistoriaCrítica del Modernismo en la Literatura Castellana" fue premiadaen España y objeto de comentarios favorables de los críti­cos peninsulares. De sus libros "Psicopatología del Soña­dor" e "Historia Biológica de Bolívar" comentó Luis BeltránGuerrero que son monumentos de la sapiencia venezolanas.

16

Page 17: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

Hasta la década de los años cincuenta, a las familiasque vivían en Guayana, Lara, Guárico, igual para las otrasregiones que no fueran Mérida, se les planteaba el proble­ma de enviar a Caracas al hijo que estaba terminando elbachillerato, y al que aspiraban a convertir en orgullo fami­liar, como médico, abogado o ingeniero. Les dolía despren­derse del hijo para que fuera a vivir en una capital tan lle­na de tentaciones y peligros. Y numerosas familias andinas,orientales, larenses, llaneras resolvían sabiamente el pro­blema con el traslado de todos a Caracas, para seguir vigi­lando la educación de los hijos.

También Rafael Domingo Silva Uzcátegui decidió trasladarsu residencia familiar a Caracas, pero por otras razones, distintasa la urgencia universitaria. En diciembre de 1935, murió elGeneral Juan Vicente Gómez, dictador durante 27 años ycon su fallecimiento comenzó en todo el país, una movili­zación de voluntades orientadas a buscar la fórmula de rescatarel tiempo perdido en la inmovilidad social de casi medio si­glo. A partir de 1936 todo empezó a cambiar en Venezuelay siguió cambiando hasta el final del siglo.

Excelentes los cuadros de la Caracas de los años cua­renta que describe Carlos Rafael Silva en sus memorias. Erala ciudad paralizada en su urbanismo y en su arquitecturadesde finales del siglo XIX y apenas modificada en su pai­saje urbano por la Urbanización El Silencio que construyóel Presidente Medina Angarita. Con los años cuarenta, conel retorno de la paz, a todo el universo, Venezuela empezóa superar las grandes dificultades que para su desarrollohabía creado la guerra mundial. Caracas que era hasta en­tonces una pequeña ciudad rodeada de haciendas de cañay de café por los cuatro puntos cardinales empezó a inva­dir las zonas verdes para ampliar sus dimensiones y cons­truir viviendas con destino a una población que crecía to­dos los días con la incesante llegada de gentes de todaslas regiones y de inmigrantes que descubrían la ciudad co­mo sitio ideal para vivir, trabajar, soñar y enriquecerse.

17

Page 18: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

Pocos años después, la ciudad que mantenía el tra­zado urbanístico y la arquitectura que en el siglo XIX le dejóGuzmán Blanco vio sus viejas calles convertidas en ampliasavenidas que la iban a unir con la nueva Caracas, la de lasmodernas urbanizaciones. Todos esos cambios correspon­dían a un nuevo estilo, a un nuevo tiempo que entre otrosaspectos se iba a reflejar en el mundo de las universida­des. Hasta 1935, el campo de la educación superior apare­cía atrasado y reducido, sin el auxilio de ningún centro deinvestigación. En 1933, fue eliminada la única escuela defilosofía que dos años antes, Mario Briceño Iragorry inten­tó integrar a las reducidas escuelas universitarias. Las re­petidas gestiones del ingeniero Lucio Baldó para crear unaEscuela de Minas habían fracasado. El empeño de JoséJoaquín González Gorrondona, Arturo Uslar Pietri, J. M. HernándezRon y Tito Gutiérrez Alfara permitió crear la primera Escuelade Economía que existió en el país.

La etapa comprendida entre 1942 y 1998 que cubre elrelato de la travesía vital de Carlos Rafael Silva coincide conla época en la que tienen lugar en Venezuela grandes cambiosque marcan la presencia de una sociedad moderna y de­mocrática. la universidad abre sus puertas a todas los re­clamos de la ciencia y las humanidades recobran su sitioen los planes universitarios que se proponen liquidar un largotiempo de parálisis de los conocimientos. En sus comien­zos, está la etapa señalada por la presencia en las aulascaraqueñas de un grupo de científicos europeos que llega­ban a Venezuela perseguidos por los totalitarismos comu­nista, fascista y franquista y que contribuyen con su sabi­duría a renovar métodos, a revolucionar tesis y formar nuevasgeneraciones de profesionales venezolanos que iban a cons­tituirse en personalidades directivas de un proceso nacio­nal de notables avances. Lo mismo en las ciencias médi­cas que en el orden de las ciencias jurídicas y económicas,igual en las ciencias físicas y matemáticas. Avance que demanera semejante marca también la obra de los nuevos his-

18

Page 19: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

toriadores, geógrafos, sociólogos y antropólogos que con suciencia dan otras dimensiones a la eterna Venezuela. En­tre el grupo de quienes vinieron a colaborar en este empe­ño de la renovación venezolana, Carlos Rafael Silva, des­taca y recuerda al profesor Ernesto Peltzer.

Razón tiene Carlos Rafael Silva en la introducción desus relatos cuando afirma que "difícilmente pueda escribirsobre su propia vida sin aludir a tres instituciones a las cua­les ha estado vinculado gran parte de su existencia, comolo son el Banco Central de Venezuela y las UniversidadesCentral y Católica "Andrés Bello". Tales instituciones formanparte de mi vida ... ".

El Banco Central de Venezuela creado por el gobier­no del Presidente López Contreras, después de una largabatalla contra poderosos grupos capitalinos y capitalistas,se va a convertir muy pronto en el centro de investigacio­nes de la realidad económica y de la situación financieraque necesitaba Venezuela. Antes estos datos indispensa­bles para poder trazar los planes nacionales, fueron reali­dades apenas medio vistas y mal calculadas por los modestosdepartamentos de estadística de los Ministerios de Hacien­da y de Fomento que carecían de personal y recursos ne­cesarios para adelantar esa clase de investigaciones. Du­rante ese largo tiempo, que termina con la fundación del BancoCentral, quienes llevaban minuciosamente esas cuentas eranlos departamentos de estadística y análisis de las compa­ñías petroleras extranjeras que explotaban los recursos ve­nezolanos. Pero esos datos eran para su conocimiento y uti­lización privada.

A las promociones de economistas, de las cuales for­ma parte Carlos Rafel Silva, egresados de la UniversidadCentral, los departamentos del Banco Central, les brinda­ban la oportunidd extraordinaria de corroborar la realidadde las teorías que habían estudiado y otros aspectos de esarealidad que no enseñan los libros de autores extranjeros.

19

Page 20: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

Al examen diario de los problemas, se unirá la informaciónque les brindaba la única biblioteca especializada en el país.

Los estudios de post-grado que en unión de su espo­sa la economista Berta Pardo de Silva realiza Silva en lasuniversidades norteamericanas de Columbia en Nueva Yorky la Universidad de California en Berkeley y su regreso aVenezuela para reincorporarse al Departamento de Investi­gaciones Económicas, como auxiliar del sabio Peltzer, sig­nifican el comienzo de una carrera profesional en la que des­pués de dirigir diversas secciones de estudio y ocupar laPrimera Vicepresidencia-Gerencia por tres períodos de sieteaños cada uno, culmina en la Presidencia de la Institución.

La reseña que el doctor Silva hace de las intervencio­nes que como alto funcionario del Banco Central realizó, antesde ser elegido Presidente de la institución, van marcandotambién la presencia de acontecimientos económicos quesorprenden al país por sus consecuencias de formas, a lascuales no estaba acostumbrado el venezolano que había tra­bajado y dormido al amparo de una pequeña economía na­cional, de pasos lentos y que tenía como garantía de es­tabilidad la ausencia de deuda externa y la solidez de la mo­neda.

La crónica de su papel como Superintendente de Bancosen 1958, a raíz de la caída de la dictadura militar refleja lacrisis económica y la situación bancaria que constituyeronuna de las principales causas de los acontecimientos mili­tares y políticos que produjeron el 23 de enero de 1958. Lasdimensiones de la crisis bancaria que envuelve y determi­na la liquidación de numerosos institutos era un hecho sinantecedentes en la historia del país, y puso en prueba losconocimientos profesionales de Marcos Lucy Gamus, GuillermoPimentel, Cristóbal Rangel Pimentel, Trino Alcides Díaz, CarlosTinoco, José Moreno Colmenares, Víctor Saúl Gutiérrez entreotros, que participaron en aquellas jornadas bajo la direc­ción del Supervisor Silva.

20

Page 21: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

En la década de los años setenta, el Presidente Car­los Andrés Pérez, solicitó la colaboración del doctor Silvaen el seno del Consejo de Ministros para el desempeño dela Cartera de Educación. De su paso y labor en esa carte­ra ministerial apunta Silva una observación de gran ense­ñanza para los profesionales que ingresan a la administra­ción pública y que llega también a los aspirantes a líderesnacionales y a futuros Jefe de Estado. Dice Silva que supaso por el Ministerio le "permitió tener una idea más glo­bal del manejo administrativo del país, al mas alto nivel, yllegar al conocimiento de la heterogeneidad y variabilidadque caracteriza a los problemas colectivos respecto a losmás circunscritos de la actividad privada, tal como la desa­rrollaba en la cátedra universitaria". Y agrega: "Fue una extra­ordinaria experiencia que me dio la ocasión de vivir en lapráctica muchos de los temas que como profesor universi­tario en materia de Finanzas Públicas me había planteado,pero no había vivido".

En la crónica de su trayectoria vital no quiso elaborarsu autorretrato, ni referirse a otros aspectos de su vida ysus estudios, pues su cultura es rica y variada. Además suextensa y renovada información sobre los problemas eco­nómicos y sociales, esas otras inclinaciones se reflejan ensus constantes comentarios críticos acerca de obras litera­rias de actualidad mundial, así como en la amistad que cultivacon literatos y artistas y su constante presencia en las ex­posiciones de arte, así como en su participación directa enfundaciones dedicadas al estudio de problemas culturales.Su activa presencia académica le condujo a la Presidenciade la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Después de dialogar, en repetidas oportunidades so­bre la personalidad de Carlos Rafael Silva con el grupo desus amigos, discípulos y colaboradores, me propuse hacerun balance. El resultado me entregó la opinión que tienende Carlos Rafael Silva, como una personalidad que por su

21

Page 22: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

temprana madurez y calificada preparación asumió desdeel principio tareas de singular importancia. Destacan así mis­mo sus métodos de trabajo, riguroso en cuanto a los diver­sos aspectos del problema que se estudia y de su empeñoen no tratar materias distintas al tema que analiza, para lo­grar certeras conclusiones.

Destacan de la misma manera la consecuencia en laamistad con quienes lo han acompañado a lo largo de sustareas. Agregaba un amigo del doctor Silva que en la mo­derna legislación bancaria (1960-1993) está su presencia deexperto en los problemas financieros y de materia impositiva.Añadía que la metódica presencia de Silva en las sesionesde trabajo de las Comisiones y el contenido de sus inter­venciones le otorgaban sitio de atención preferente a susplanteamientos, y que sus proposiciones en estos debatestienen el trazo esquemático y firme del diagnóstico.

Otro de sus amigos anota que en Carlos Rafael Silvaqueda en determinados momentos, algo del provinciano, dellarense que tiene su propio estilo para mirar la vida y re­solver los problemas, distinto del mundo caribeño y esa mis­ma persona anota que si bien en la primera apariencia lucehosco, retraído o deliberadamente distante, en verdad ni porasomo cultiva la pedantería pues en el seno de la amistado en el curso de las reuniones de trabajo es persona ama­ble, sencilla, convivente, y su conversación tiene siempreun tono claro, pedagógico, amable que vierte a continuarel diálogo.

Todos sus amigos y cercanos colaboradores coincidenen señalar que el centro de gravedad espiritual de su vidaes la familia que presidida durante casi cincuenta años porsu esposa, doña Berta Pardo de Silva, también economistay cuyas hijas de excelentísima formación, mantienen esosvalores que heredaron, como norte de sus vidas.

22

Page 23: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

Compañeros de camino titula el doctor Silva el capí­tulo de sus memorias, dedicado al recuerdo de quienes fue­ron sus profesores universitarios y de las personalidades ycompañeros de trabajo que a lo largo de muchos años compar­tieron sus tareas y el honor de servir a la República.

La larga lista empieza con los nombres de José Joa­quín González Gorrondona, Arturo Uslar Pietri, José Anto­nio Mayobre, Carlos Miguel Lollet, Pascual Venegas Filardo,Ernesto Peltzer, Enrique Tejera París. El riguroso ascensode Carlos Rafael Silva en el Banco Central de Venezuelaque culmina con el ejercicio de la Presidencia del institutole permitieron conocer y discutir los problemas nacionalesde su especialización con numerosas personalidades. Losnombres de Manuel Pérez Guerrero, Rodolfo Rojas, AlfredoLaffé, Benito Raúl Losada, Eduardo Rolando, Rafael Ricar­do Capriles y de sus valiosos amigos Raúl Nass y GonzaloPlaza, encabezan esta lista del recuerdo.

En junio de 1993, como resultado de una de la crisispolítica más grave que afrontó la democracia venezolana yque determinó el enjuiciamiento del Presidente Carlos An­drés Pérez, el Congreso Nacional, me eligió Presidente dela República para completar el período presidencial que con­cluía en febrero de 1994. No conté con la colaboración delos partidos políticos AD y Copei que componían la mayo­ría del Parlamento, pues el Secretario General de Copei, JoséCuriel y el Presidente de Acción Democrática, Pedro ParísMontesinos, quien falleció años más tarde, me notificaronque por razones de la propia crisis nacional no me podríanacompañar en la composición del Gabinete. Como respuestaa tan sorpresiva determinación les dije que era muy fácil ha­cer un gabinete de partido pues se escogían seis o diez deuna lista de copartidarios y todo quedaba arreglado, peroque era difícil formar un Gabinete con personalidades aje­nas a la política, que por lo regular no se conocían entre síy tenían que separarse de sus labores privadas para asu-

23

Page 24: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

mir las obligaciones de una tarea difícil, llena de peligros ysin futuro político, pero que yo lo iba a realizar.

Pedí a mi ilustre amigo el doctor Carlos Rafael Silvasu colaboración como miembro del Gabinete, quien en esetiempo ocupaba una alta y tranquila posición privada, le in­formé sobre las dificultades iniciales y su respuesta, sin ti­tubeos fue aceptar la tarea que cumplió con permanente aciertocomo Ministro de Hacienda. Pude comprobar entonces susvirtudes de hombre público y la capacidad profesional de Silvaen la cartera de las finanzas nacionales frente a graves proble­mas que eran expresiones de la crisis que iba a estallar enlos años siguientes. Supo rodearse de un grupo de profe­sionales que encabezados por el doctor José Amando MejíasBetancourt prestaron grandes servicios tanto en la marchaadministrativa del Despacho, así como en el debate y apli­cación de las medidas propuestas en razón de la Ley Ha­bilitante.

Presentó el Ministro Silva ante las Cámaras Legislati­vas un proyecto de Ley Habilitante que solicitaba autoriza­ción para procesar catorce proyectos de leyes que, habiendosido elaboradas por gobiernos anteriores, pero permanecíanaplazadas, principalmente por razones de índole politica. Pre­via la realización de ajustes y numerosos debates, fue latarea del Ministro Silva. Entre ellas está la que creó el Im­puesto del Valor Agregado (1 VA) , la creación del ImpuestoSobre Activos Empresariales, la Modificación a la Ley de Tim­bres Fisales y de Registro Público, la Reforma a la Ley Ge­neral de Bancos y otros Institutos de Crédito y el FIDES (FondoIntergubernamental del Desarrollo Descentralizado).

Fueron tiempos muy difíciles aquellos de la etapa fi­nal del período presidencial 1989-1994, pues a la crisis econó­mica y al déficit fiscal se unían, más amenazantes los agrie­tamientos en la estructura de las organizaciones políticasque desde 1959 habían sido fuerzas determinantes en el sos­tenimiento de las instituciones democráticas.

24

Page 25: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

En medio de esas dificultades y de la obligación de llevarsin titubeos hasta el final la tarea que concluiría con las elec­ciones de diciembre de 1993 y la entrega del poder, a quienesfueran elegidos en esos comicios, conocí de cerca la esta­tura del Dr. Carlos Rafael Silva, como hombre público, suelevada capacidad profesional y su hábil manejo de los pro­blemas y ante todo su lealtad con Venezuela. Comprobé larazón de los calificativos que a su labor en el Banco Cen­tral de Venezuela le merecieron a Benito Raúl Losada suex Presidente, cuando afirmó que la obra de Silva en el Bancoestuvo asistida por la sabiduría y la honestidad. Conceptosque luego avaló otro ex Presidente de la institución banca­ria, el ingeniero Alfredo Laffé quien al destacar la capaci­dad profesional de Silva, señaló "su gran honestidad quelo caracteriza, honestidad, incluso con sus propias ideas ysus pensamientos".

Capacidad profesional, honestidad y energía como nortede su acción y lealtad a la República y a los compromisospactados fueron valores que pude comprobar en aquellosdías tan dífíciles en la vida nacional.

Ramón J. Velásquez

Caracas, agosto 2003.

25

Page 26: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento
Page 27: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

BREVES NOTAS INTRODUCTORIAS

El trabajo que ahora doy a la publicidad fue motivadopor dos razones fundamentales: un reto y una convicción.

El primero lo determinó el pedimento que me hizo unagran amiga, Diana Droulers de Hernández Urdaneta, quiénen la oportunidad de celebrar mi cumpleaños me regaló unblock de papel diciéndome que cada vez que se cumplía esafecha le creaba un problema en torno a qué obsequiarme.Juzgaba que me había regalado muchos libros en el pasa­do y que, ahora, desearía que yo le regalara un libro querecogiera los múltiples aspectos de mi vida, dejando a unlado las cuestiones de carácter técnico y procurando hacerénfasis en aquellas atinentes a los aspectos humanos, lasvariadas experiencias y anécdotas que surgen de ellos. Co­menté con amigos comunes la petición que había formula­do Diana y su pedimento fue respaldado y estimulado am­pliamente. Mi amiga enfatizaba que los aspectos económi­cos ya los he desarrollado en algunos trabajos, entre los querecuerdo: "El Sistema Monetario Internacional: Su Recien­te Evolución y Perspectivas", "Medio Siglo del Banco Cen­tral de Venezuela", algunos ensayos como el publicado porla Fundación Mendoza acerca del Desenvolvimiento Econó­mico Venezolano en el período 1926-1976 y Monografías sobretemas entre los cuales recuerdo "Temas Financieros Vene­zolanos", "La Crisis Financiera", "El Ejecutivo Nacional y laIntervención del Banco Latino", "La Autonomía de Acción delos Bancos Centrales y el Caso Venezolano", "Concepto, Com­posición y Función de las Reservas Monetarias Internacio­nales", "El Dominio Empresarial del Estado Venezolano y laIncidencia del Régimen Venezolano de Cambios Diferenciales".

27

Page 28: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

En esos trabajos recogí mucho de lo expuesto en el ejerci­cio de la docencia universitaria durante treinta y seis añosy allí está recopilada buena parte de lo que pienso en tor­no a la economía en general y a la venezolana en especial.De manera que cuanto expreso ulteriormente intenta res­ponder más a lo que me pidiese mi buena amiga antes querepetir las cuestiones de orden técnico. Sin embargo, atenderla petición en los términos que me fue requerido me resul­ta casi imposible satisfacerla, porque difícilmente puedo es­cribir sobre mi propia vida sin aludir a tres instituciones alas cuales ha estado vinculada gran parte de mi existencia,como lo son: el Banco Central de Venezuela y las Universi­dades Central de Venezuela y Católica "Andrés Bello". Ta­les instituciones llenan parte significativa de mi vida y, re­lativamente, con breves paréntesis durante los cuales ejer­cí otras actividades me obligan a hacer comentarios sobreellas.

No quisiera finalizar el comentario sobre el reto que meplanteó Diana Droulers sin mencionar que también mi apre­ciada amiga María Margarita de Rojas Cabot me instó a queescribiera un ensayo como el que hoy estoy dando a la pu­blicidad.

El segundo motivo, está vinculado a mi convencimien­to de que quiénes hemos tenido la oportunidad de ejerceralguna relevante función pública o privada, es deseable re­coger en texto escrito las experiencias vividas y dejar tes­timonio de nuestra actuación para conocimiento de familia­res, amigos y, en general, de todos los estudiosos intere­sados en conocer pormenores de instituciones y actores dela vida pública, lo cual se acrecienta para quiénes hemosejercido la docencia en cualquiera de sus niveles. En la se­guridad de que muchos de los antiguos alumnos querrán co­nocer episodios de la vida de quienes fueron sus precep­tores en épocas pasadas. Esa ha sido la práctica de los hom­bres públicos en las grandes naciones. En nuestra Vene-

28

Page 29: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

zuela ha sido escaso lo escrito por los protagonistas de lavida pública nacional, apenas recuerdo a José Antonio Páezcon "Autobiografía", Rómulo Betancourt con su obra "Ve­nezuela: Política y Petróleo", "Memorias de Gumersindo Torres"(fe edición especial de la Presidencia de la República y elGeneral Isaías Medina Angarita, quién escribió un trabajotitulado "Cuatro Años de Democracia". Conozco además, algu­nas obras escritas por empresarios privados como FelicianoPacanins y José Manuel Sánchez. Intelectuales descollanteshan dejado constancia de sus vivencias en el ambiente enel cual se desenvolvieron sus actividades. Recuerdo entreellos a José Rafael Pocaterra con sus "Memorias de un Vene­zolano de la Decadencia", Mariano Picón Salas con su "Viajeal Amanecer", Rufino Blanco Fombona con su "Diario" y JuanDavid García Bacca, quien también escribió sobre su pro­pia vida. Al momento de escribir estas notas estoy leyendoel libro de Domingo Alberto Rangel titulado: "Alzado contratodo".

Para concluir quiero dejar constancia de mi profundoagradecimiento a grandes e ilustres amigos que accedieronamable y generosamente a escribir la Presentación del li­bro por parte de mi amigo y compañero de las aulas uni­versitarias Armando Alarcón Fernández, Presidente de la Aca­demia Nacional de Ciencias Económicas; a mi ilustre y re­levante amigo el doctor Ramón J. Velásquez, ex presiden­te de la República por acceder a .escnbtr el Prólogo, y a mifraternal amigo y compañero de estudios en bachillerato, OsearSambrano Urdaneta, Presidente de la Academia Venezola­na de la Lengua, por escribir el texto de la contraportada.

29

Page 30: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento
Page 31: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

BARQUISIMETO ERA ENTONCES

UNA PEQUEÑA CIUDAD

Mis primeras vivencias datan de la época de mi runezen Barquisimeto, donde nací a mediados de la década delos 20. Barquisimeto era entonces una pequeña ciudad conalrededor de 50.000 habitantes, según el Censo demográ­fico de 1936, dedicados en su mayor parte a faenas del campo,al comercio, a la prestación de servicios rudimentarios y deprofesionales calificados, ofrecidos a los pobladores loca­les y, en algunas ocasiones, a los habitantes de localida­des vecinas ubicadas en la jurisdicción de los estados Por­tuguesa, Yaracuy, Falcón, Trujillo y otras entidades fede­rales próximas.

Como la Venezuela de entonces utilizaba principalmenteel transporte terrestre, muchos de los caminos del Occidentedel país tenían como punto de intersección a Barquisimeto,lo que convirtió a la ciudad en el centro de un importantecruce de rutas. De allí su validez como punto de convergenciade numerosos viajeros provenientes de entidades vecinas,como también del resto de la República. A esta ventajosaubicación geográfica, debe agregarse que contaba con cen­tros docentes de primera categoría, a los que también acudíanadolescentes y jóvenes de lugares vecinos. Además. los pres­tigiosos profesionales universitarios en diversas ramas delsaber humano, como la medicina, el derecho y la ingenie­ría, nativos o residenciados en Barquisimeto, constituíanun polo de atracción para muchos pobladores de ese con­torno geográfico, que se trasladaban a Barquisimeto en buscade asistencia profesional.

31

Page 32: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

Conservo recuerdos vagos del Barquisimeto de mi in­

fancia, entre ellos las imágenes de cuando mi padre me lle­vaba a lugares campestres, que hoy han dejado de serlopor haber sido incorporados al área urbana. Tal es el casode la laguna de Patarata, donde mi progenitor iba ocasio­nalmente a cazar patos y otras aves menores, actividad ala que me invitaba para que lo acompañase.

Los alrededores del casco de la ciudad de entonces es­taban constituidos por sembradíos en los que predomina­ban cactus, lefarias, datos, semeruco, las tunas y el sisal,cultivo este último que dio origen a la existencia de una fá­brica de textiles de cierta importancia. La mayoría de lasespecies vegetales mencionadas han desaparecido para darlepaso a cultivos más propios de los tiempos modernos, y ala construcción de nuevas viviendas, de centros cornercia­les y de recreación necesarios para el crecimiento de la ciudad.

En Lara existía un gobierno autoritario y represivo, en­cabezado por el tristemente célebre Eustaquio Górnez. Estedéspota manejaba el estado apoyado en un grupo de lugar­tenientes que aplicaban sin compasión las instrucciones desu jefe. A los muchachos nos aterraba tropezarnos con al­guno de ellos. La sola visión de su proximidad en lujososvehículos, nos impulsaba a refugiarnos rápidamente en nues­tros hogares o en cualquier otro de los vecinos. Nos sobre­cogía el terror que inspiraban las atrocidades reales o su­puestas que les atribuían. Numerosos relatos circulaban entorno a los desmanes cometidos en el estado Táchira poraquellos sujetos que nos llenaban de pavor. Lecturas míasde años posteriores me han confirmado las atrocidades quecometió Eustaquio Gómez en el estado fronterizo donde suprimo lo había colocado para luchar contra las eventualesinvasiones de Peñaloza y, más aún, de Cipriano Castro.

Cuando murió Castro, Juan Vicente Gómez se sintió me­nos presionado por mantener un hombre duro y sanguinariocomo Eustaquio en el Táchira y lo relevó con una hábil ma-

32

Page 33: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

niobra, ejecutada a través del General Juan Alberto Ramírez,y lo trasladó al estado Lara para combatir al General JoséRafael Gabaldón.

Como máxima exponente de las medidas represivas apli­cadas por Eustoquio Gómez, en Barquisimeto existió una pri­sión llamada Las Tres Torres, famosa por los excesos queen ella se cometían. En jerarquía maléfica se equiparabaa prisiones como La Rotunda de Caracas, el Castillo Liber­tador de Puerto Cabello y el Castillo San Carlos situado enla Barra del Lago de Maracaibo. Estos centros penitencia­rios se identificaban por las crueldades en el tratamiento delos presidiarios, a los que no se les reconocía ni remota­mente lo que hoy se denominan derechos humanos. Las pena­lidades a que eran sometidos los presos de Las Tres To­rres alcanzaban proporciones dantescas, y eran objeto deinnumerables comentarios horripilantes.

El común de la gente revelaba gran sencillez de vida,determinada por ingresos escasos y por las carencias ma­teriales que entonces predominaban. La mayoría mostrabaindicios de estar mal alimentada y algunas enfermedadesendémicas y contagiosas alcanzaban grandes proporciones.La tuberculosis afectaba a un gran número. Cuando niño oímencionar episodios dramáticos, como vómitos de sangre,sintomáticos de un estado avanzado de la infección. El ca­lificativo de tísicos aplicado a estos pobres enfermos era unestigma y motivo de rechazo o compasión.

El paludismo era otro azote que provocaba grandes es­calofríos, impedía desenvolverse con normalidad y, en mu­chas ocasiones, culminaba con la muerte. La presencia enciertas regiones del mosquito transmisor de esta enferme­dad, las convertía en las denominadas "zonas palúdicas",lo que las hacía inhabitables. La hoy próspera localidad deCabudare, era considerada en aquella época como regiónpalúdica, y mi padre evitaba llevarnos allí por temor a quecontrajéramos la enfermedad.

33

Page 34: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

TRAYECTORIA DE UNA VIDA

En el Barquisimeto de mi infancia la dieta habitual delos hogares incluía invariablemente las criollas "arepas demaíz". Ocasionalmente, comíamos el llamado pan de trigo,considerado como una refinación respecto a la dieta ordi­naria y a mí me enviaban a comprar el pan de trigo a la casade familia de don Joaquín Aliberti, quién tenía una panade­ría doméstica. El trayecto entre mi casa y esa panadería erade unas pocas cuadras y, sin embargo, tal distancia, pormi condición de niño, me parecía muy larga. Soñaba con laposibilidad de que hubiesen unas aceras circulantes den­tro de las imágenes e ilusiones creadas en nuestras men­tes infantiles por las lecturas de Julio Verne. Nunca imagi­né que en mis años de madurez pudiera ver realizados missueños a través de "las correas transportadoras de pasaje­ros" que existen en los grandes aeropuertos internaciona­les para que los pasajeros se desplacen, igual a lo que yosoñaba, como "aceras rodantes".

La educación primaria era impartida en las escuelasfederales graduadas, entre ellas la Escuela Federal Lara yla "Riera Aguinagalde". De las escuelas municipales, la másacreditada era la Escuela Municipal "Lucrecia García", bajola direción de una famosa educadora, Stella Cechini. En cuantoal nivel medio, existía el renombrado Liceo "Lisandro Alvarado"y el prestigioso Colegio "La Salle" de Barquisimeto. En eltiempo al que me estoy refiriendo, existieron relevantes educa­dores públicos, entre los cuales recuerdo a Luis MachadoCisneros, Director de la famosa Escuela Federal "Lara". Loevoco como un hombre serio y austero, que inspiraba granrespeto entre el estudiantado. Contaba con un calificado gru­po de excelentes maestros, entre quienes descollaban Al­berto Castillo Arráez, Leonidas Anzola y Alexis Camejo Perdomo.

Conocí de niño a Luis Machado Cisneros por ser ami­go de mi padre y, muchos años más tarde, lo volví a vercuando él integraba la Comisión Revisora de Programas yPénsum creada por el Ministro de Educación Rafael Vegas

34

Page 35: TRAYECTORIA DE UNAVIDA - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SC.2003.a.1.pdfademás de ser la cuenta de sus pasos por la vida pública eran también la historia del afianzamiento

CARLOS RAFAEL SILVA

en los años 40. Respecto a la educación en el Colegio "LaSalle" se han encargado de reseñar sus excelencias escri­tores como Manuel Rodríguez Cárdenas, quién escribió unhermoso y emotivo relato en torno a lo que significó aquelplantel como centro educativo para las juventudes forma­das a partir de los años 30, aunque el colegio existía des­de 1912 ó 1913. La crónica de Rodríguez Cárdenas fue pu­blicada por la Contraloría General de la República, cuandosu titular era Manuel Vicente Ledezma, y aparece en el volu­men sugerentemente titulado Entonces el pueblo era pequeño.

El Barquisimeto de entonces era pobre, como tambiénlo era el resto del país. Así lo revelan las primeras estima­ciones acometidas por el Banco Central de Venezuela so­bre el ingreso nacional para el año de 1936, cuando el to­tal apenas alcanzaba a mil quinientos millones de bolíva­res. Aun cuando los recursos originados por la recién ini­ciada industria petrolera comenzaban a reflejarse en las de­más actividades del país, éstos se hallaban muy mal distri­buidos, por la alta concentración de sus beneficios en laspocas manos de los gobernantes, o en unos cuantos impor­tadores. En mucho menor grado, alcanzaban a una pobla­ción pequeña, de muy escasa capacidad adquisitiva y altonivel de desocupación, entre la que se desarrollaba ciertaactividad artesanal que proveía recursos alimenticios, bie­nes de uso como alpargatas y vestimenta a base de dril yliencillo.

Con alguna frecuencia visitaba fundos agropecuarios ubi­cados en las proximidades de Barquisimeto, entre ellos lahacienda llamada Aguaviva, que en cierta época fue pro­piedad de mi padre. Actualmente existe allí la misma pose­sión, muy modernizada y mejorada por su recientemente fa­llecido propietario, Armando Tamayo Suárez, y por sus hi­jos. En el área circundante se ha desarrollado una pobla­ción numerosa con buenas viviendas y con instalaciones deuna vasta extensión de la Universidad Centro Occidental "Lisan­dro Alvarado".

35