triangulación de datos

9
Capitulo Nº 5 LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS PARA LOS ESTUDIOS DE COMUNIDADES Ezequiel Ander Egg Capitulo 5 LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS PARA LOS ESTUDIOS DE COMUNIDADES Cuando en el campo de la investigación social, aún no se desplegado la perspectiva cualitativa, ésta sin embargo estaba presente en los estudios de la comunidades. A gran parte de los trabajadores sociales les interesaba más allá de conocer los problemas de la comunidad y de la gente, les preocupaba Comprenderlos. No les interesaban los conceptos formalizados, sino más bien aquellos “sensibilizadores” pues permiten focalizar la atención en los problemas sustantivos y significativos para la gente. Se debe tener presente que esta mirada metodológica, estaba en el alma misma de la metodología y la práctica del desarrollo de la comunidad. No existen técnicas explicitas para realizar los estudios comunitarios, ni para efectuar algún diagnostico en particular. En esos casos se utilizan algunas técnicas de investigación social ya conocidas. 1. CONOCIMIENTO GLOBAL MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIÓN ETNÓGRAFICA.

Upload: sylvia-juarez

Post on 06-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sociologia

TRANSCRIPT

Page 1: Triangulación de Datos

Capitulo Nº 5 LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS PARA LOS ESTUDIOS DE COMUNIDADES Ezequiel Ander Egg 

Capitulo 5LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN  UTILIZADAS PARA LOS

ESTUDIOS DE  COMUNIDADES

Cuando en el campo de la investigación social, aún no se desplegado la perspectiva cualitativa, ésta sin embargo estaba presente en los estudios de la comunidades.

A gran parte de los trabajadores sociales les interesaba más allá de conocer  los problemas de la comunidad y de la gente, les preocupaba Comprenderlos. No les interesaban los conceptos formalizados, sino más bien aquellos “sensibilizadores” pues permiten focalizar la atención en los problemas sustantivos y significativos para la gente.

Se debe tener presente que esta mirada metodológica, estaba en el alma misma de la metodología y la práctica del desarrollo de la comunidad.No existen técnicas explicitas para realizar los estudios comunitarios, ni para efectuar algún diagnostico en particular. En esos casos se utilizan algunas técnicas de investigación social ya conocidas.

1.       CONOCIMIENTO GLOBAL MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIÓN ETNÓGRAFICA.“Nada puede remplazar un contacto directo del observador con su campo de estudio, ninguna técnica es capaz de sugerir tantas ideas nuevas”.                                                                                                                                             T.CAPLOWEste primer contacto con la realidad que se ha de estudiar, consiste principalmente en una observación etnográfica de los hechos y fenómenos de ésta. De forma particular el modo de ser de la gente;  como actúa, que hace. Como se comporta, como comparte, como se organiza, cuáles son sus motivaciones valores, creencias, expectativas, actitudes y perspectivas, etc.El proceso de la investigación etnológica, comprende una forma de estudiar el grupo o la comunidad “desde dentro”, procurando captar los

Page 2: Triangulación de Datos

fenómenos en estado natural. Los antropólogos señalan que se trata de llegar hasta la propia lectura que la gente hace de su realidad.Cuando se trata de un área donde se ejecutará un programa, el reconocimiento debe permitir “asimilar un paisaje natural y humano”, esto se obtiene en detalle visitando a pie el centro de la población, barrios residenciales  populares, o vulnerables, las zonas marginales, industriales, comerciales, etc, Si se trata de una labor  que comprende una ciudad. También se debe realizar un trabajo similar en las zonas rurales, siempre y cuando el programa abarque un ámbito regional.Si la investigación se realiza en una institución u organización de cara a la acción social, se debe conocer la gente y como opera la organización u institución, es conveniente una observación más  acabada del ámbito institucional.Al momento de proceder, mientras se realiza el contacto global  con la realidad a conocer, se deben considerar 2 cuestiones relevantes:

·         Para lograr resultados validos, hay que saber que se quiere hacer en general en realidad a investigar.

·         Se requiere además de la observación, recoger toda la información posible que proporcionen diferentes personas con diversidad de opiniones validas

Hay que tener consideración que este tipo de investigación tiene una fuerte carga de subjetividad, asimismo es generalizable y constructiva.Se debe priorizar los fenómenos, aspectos o problemas en base a lo que se va  a centrar la observación. Y así selectivamente poder captar aspectos sobre otros.  

2. ENTREVISTAS ABIERTAS O SEMIESTRUCTURADAS IN SITULa entrevista  es una de las técnicas más utilizadas en la investigación social. Aunque no es privativa de los investigadores sociales, puesto que también es utilizada por otras disciplinas. Las funciones que cumplen en el desarrollo de la comunidad son:

·         Obtener información de la realidad a investigar.·         Influir sobre aspectos de la conducta.

·         Informar y orientar en relación a situaciones que se les presentan a los destinatarios del programa.

Tipos de entrevistas:Estructurada o dirigida: Con categorías (si o no, bueno o malo, etc)Semi-estructurada: es una mezcla de ambas.

Page 3: Triangulación de Datos

Entrevistas libre: aquí sólo formulan la pregunta, sin establecer categorías de respuesta.Dentro de las entrevistas semi-estructuradas nos encontramos con tres modalidades diferentes. Pero solo las dos últimas son más apropiadas para los estudios de comunidades: la entrevista clínica, la entrevista no dirigida; donde se realiza en el primer contacto con la comunidad, para  así familiarizarse con sus problemas y la entrevista focalizada; que es relativamente libre, puesto que el entrevistador debe elaborar un listado de temas que se requieren conocer del entrevistado.

Cabe recalcar que en las entrevistas se debe prestar atención a mensajes no verbales y se debe implementar la escucha activa.

3.       RECURSO A LA DOCUMENTACIÓN.Esta técnica se utiliza en tres momentos, cada cual con su procedimiento particular:Buscar       ¿donde están las fuentes? ¿Cuáles son los más  viables, fiables y/o accesibles?Recoger     Trabajo de recopilación de la información.Revisar       Análisis Crítico de la documentación.Tomar contacto con la unidad de la realidad a investigar, a través de otros que estudiaron de ésta. Los testimonios que revelen cifras, datos e información serán de gran utilidad para la investigación social.

 Recoger información bibliográfica es igualmente relevante para conocer la realidad.Se debe seleccionar exhaustivamente el material en relación al problema a estudiar, para así no provocar un desgaste de energías innecesarias. La elección de la documentación según Lundberg depende netamente  de las habilidades, experiencia y capacidad de cada investigador. Lo esencial es  tener presente el fin de la investigación.

4.        REUNIONES DE GRUPOS PARA OBTENER Y CONSTRACTAR INFORMACIÓNSe trata de seleccionar a personas en relación a criterios que tienen como referencia el tipo de investigación que se pretende realizar. Aunque se plantean preguntas al grupo no  se trata de entrevista de grupo focalizado, sino a una reunión en sí, en este tipo de recolección de información, se pone énfasis en los efectos de sinergia que produce por la interacción de los miembros del grupo, al dar diversas opiniones en

Page 4: Triangulación de Datos

relación a un tema en cuestión. Estas opiniones se pueden profundizar a medida que transcurra la reunión

Hay que tener en cuenta 3 fases:El diseño o preparación de la reunión

·         Selección de las personas·         Contacto e invitación de las personas elegidas·         Preparación académica de estas reuniones·         Elección del local·         El moderador de la reunión

        El trabajo de Campo: la realización de la reuniónAquí el moderador debe poner en práctica todas sus habilidades para que la reunión siga el curso que se desea y que los participantes no monopolicen la reunión, evitar emitir juicios de valor, así también debe ayudar a crear un clima de participación y de esta forma generar diálogos interesantes entre los miembros del grupo para extraer conocimientos de aspectos de la realidad social, relevantes para la realización del programa.

    Análisis o tratamientosLa información y las opiniones vertidas por los participantes en la reunión pueden ser  recogidas mediante grabación y otros tipos de recolección que hace algún miembro del equipo de desarrollo de la comunidad.  Se extraerá tanto la información directa y matizada de las opiniones y extractos de diálogos que se presentaron en la reunión. Así también las interpretación que puedan añadir los integrantes del equipo de desarrollo de la comunidad presente en la reunión.

5.       EL USO DE MAPASLa consulta de mapa se hará solo en caso de que se requiera. El mapa proporciona el área que interesa en el estudio en un contexto de país, región, Cuidad o provincia, son “una fotografía de la comunidad y su contexto”Los principales tipos de mapas son:Mapa de división política y administrativaMapa orográficoMapa hidrográfico

Page 5: Triangulación de Datos

Mapa de relieveMapa climatológicoMapa ecológicoMapa etnográficoMapa de densidad de la poblaciónMapa de red de comunicaciónMapas de formas de utilización y  modo de ocupación del suelo.

6.       CONSULTAS A INFORMANTES CLAVESEn la investigación social uno de los procedimientos importantes es acudir a los informantes claves. Esto se realiza a través de entrevistas semi-estructuradas o  focalizadas, cuestionarios o protocolo.

En toda comunidad suelen existir personas que poseen información valida sobre la cuestión que queremos estudiar. Por ello se deben identificar a estas personas en el contacto global.Podemos señalar cuatro tipos de informantes claves

·         Funcionarios·         Profesionales·         Dirigentes·         Personas.

Se debe priorizar en cada caso que técnica será más apropiada utilizar, para recoger la información, generalmente existe una inclinación por la entrevista. El cuestionario requiere de más trabajo y la encuesta reviste de  gran formalidad; aun así se suele recurrir a estos, la probabilidad de recoger mejor información es alta.

Ventajas y Desventajas de este procedimiento

Ventaja Desventaja

Bajo costoFacilidad para recoger información y establecer pistas para recurrir a fuentes no previstas

Se podría generar sesgos de información que confundan al investigador en relación a datos obtenidos

Proporcionar diferentes visiones sobre un problema o necesidad

Dudosa representabilidad en relación al problema investigado

Posibilidad de conseguir información única

Existe el riesgo de que los informantes sean insensibles ante los problemas y necesidades de los

Page 6: Triangulación de Datos

sectores marginales, aislados y atípicos

7.       LA TRIANGULACIÓN COMO CONTROL CRUZADO DE DATOS E INFORMACIÓN

Según Denzin la triangulación es la mezcla de en la investigación de un mismo problema o fenómeno.En la actualidad se visualizan cinco tipos de triangulación:Triangulación metodológicaTriangulación de datos; subtipos de triangulación: tiempo, espacio y personas.Triangulación de investigadoresTriangulación teóricaTriangulación múltipleLo esencial de la triangulación es el control cruzado, que permite la comprensión más general de un fenómeno.

Consideraciones finalesDe acuerdo a las técnicas señaladas anteriormente, cabe destacar que la consulta documental y la utilización de mapas proporcionan un acercamiento indirecto al problema de estudio. Por medio de la entrevista y consultas de informantes claves  se obtiene información por medio de contacto inmediato con individuos que están directa o indirectamente relacionados con la realidad que se quiere conocer. En las reuniones se pretende conocer y contractar información. Con la observación etnográfica se requiere obtener información parcial.

Hay que tener en cuenta el ¿Cómo integrar en el conjunto de la investigación los saberes populares?...la metodología del desarrollo de la comunidad, en la forma de que se procure fomentar el proceso de participación, se debe incorporar el saber popular.