trsp iii unidad didactica.ppt

Upload: liz-rodrigues-tapia

Post on 07-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MAESTRIA EN GESTION DEL DESARROLLO SOCIALProf. Gerardo Lzaro AquinoHuancayo, 01 y 02 de Noviembre de 2015ASIGNATURA:TEORA DE REGULACIN DE LOS SERVICIOS PBLICOSUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ESCUELA DE POSGRADOUNIDAD DE POSGRADO DE SOCIOLOGIASegunda Unidad Didctica: Economa y servicios pblicos

  • I. Competencias especficas: Los maestristas dominan y establecen la relacin entre la Economa y los servicios pblicos.II. Contenidos programados:SABADO 24-10-15:Introduccin Las ideas econmicas y los servicios pblicosLa economa del sector publicoRegulacin y mercado: regulacin econmica El Estado en las actividades productivas y de serviciosEl Estado de bienestar y el Neoliberalismo econmicoDOMINGO 25-10-15:6) Transferencia de los servicios pblicos a la actividad privada7) Rgimen tarifario: Conceptos de tarifa, tasa y precio

  • SABADO 01-11-15

  • INTRODUCCION

  • Las ideas econmicas y los servicios pblicos

  • Pensamiento econmico en la era antigua y en la edad media Ideas Claves Los pensadores Griegos empezaron sus estudios de la economa, basados en el anlisis de la administracin de los recursos, en especial en el hogar. Los griegos se aproximaron de forma racional a la economa con fundamento en principios ticos y en teoras antropocntricas

  • Los griegos discutieron ideas como el valor subjetivo, la utilidad marginal decreciente, la eficiencia, la asignacin de recursos, la especializacin y divisin del trabajo como la fuente de la eficiencia y productividad, la funcin reguladora y redistribuidora del Estado, la discusin sobre el aporte del individualismo y las funciones del dinero.

  • Los anlisis econmicos no podan ser muy avanzados debido a la escasa complejidad del desarrollo de la produccin y del mercado.En la edad media los aportes a la economa giraron en torno a la relacin clero-hedonismo con una importancia tica y religiosa.

  • Economa preclsica La economa preclsica fue un punto lgido y fundamental para la formacin de los mercados y el posterior nacimiento de la ciencia econmica. Ideas ClavesEl aporte ms importante del mercantilismo al pensamiento econmico fue el conjunto de ideas que interpretaron el proceso de construccin de los mercados, ayudando a la identidad de la nacin y al fortalecimiento interno de las mismas.

  • En la poca mercantilista se nota una transformacin social que permiti que una nueva lite urbana relevara a los terratenientes y al clero.La fisiocracia centr su atencin en la tierra como fuente de la riqueza.

  • Economa Clsica Ideas ClavesLos economistas clsicos resumieron y sistematizaron las ideas sobre economa existentes en su momento.Los economistas clsicos fueron los promotores de la idea de economas abiertas y por ende de la apertura del comercio exterior.Enfrent cuatro temas: el desarrollo (la causa de la riqueza), la distribucin del ingreso, la poblacin y el comercio internacional

  • Los clsicos consideran que la economa tiene un orden natural derivados de la armona del mundo y del laissez faire.Los clsicos son ms conocidos porque fueron los principales propagandistas de la desregulacin del comercio internacional con el argumento de que la divisin internacional del trabajo favorecera a todos por igual

  • Principales caractersticas:La propiedad privada.Competencia perfecta en todos los mercados (y por tanto rechazo a los monopolios).Equilibrio de pleno empleo gracias al ajuste automtico de los precios flexibles.

  • El modelo explica en particular el comportamiento de largo plazo, en el que se ajustan todas las variables. El nivel de produccin est determinado por la oferta y la Ley de Say asegura equilibrio oferta y demandaEl valor de los bienes producidos est definido por la cantidad de trabajo empleado para su produccin.

  • Neoclsicos y Neoricardianos Idea ClaveLa economa marginalista y neoclsica basa su estudio en el desarrollo de las preferencias del individuo y en la subjetividad de la economa alejando a la economa de lo poltico y acercndola a lo matemtico.

  • Mercados Imperfectos, Keynesianismo y Economa del Desarrollo La primera reaccin contra el libre cambio ocurri en los pases que surgieron de la descolonizacin de las Amricas a finales del siglo XVIII y comienzos del XX. Discuti la aplicabilidad del libre cambio a pases en desarrollo con el argumento de que la libre circulacin de mercancas procedentes de economas industrializadas impedira el surgimiento y desarrollo de nueva industria.

  • Los economistas del desarrollo, encontraron en el Estado la alternativa para proveer directamente el financiamiento y subsidio a la inversin, realizar proyectos de infraestructura bsica, regular el sector externo y los monopolios, junto a la promocin del progreso tcnico, y la redistribucin del ingresoLa alternativa estaba en la promocin y proteccin de la industria hasta cuando fuera capaz de competir.

  • En contraste el desarrollo les ha sido ajeno a los pases que han reducido las funciones del Estado, an aquellos que han aplicado las versiones ms recientes del librecambismo. Pases como Japn, China y los del Sudeste Asitico dieron la razn a los economistas poskeynesianos pues lograron industrializarse con altas tasas de crecimiento e incremento del bienestar con el apoyo del Estado

  • El Socialismo Las escuelas del pensamiento econmico que van desde los mercantilistas hasta los clsicos hicieron nfasis en la libertad como elemento clave para lograr la formacin de los mercados y la acumulacin de riquezaPoco se preocuparon por el bienestar de aquellos que como trabajadores participaban en la produccin o como desempleados quedaban por fuera del circuito econmico.

  • Con frecuencia recurrieron a dos estrategias:

    Buscar una justificacin moral para el lucro, que haba sido reprobado por la escolstica

    Afirmar que la libertad y la competencia conllevaban mecanismos automticos que garantizaban la generalizacin del bienestar.

  • El socialismo surgi como reaccin a la injusticia que significaba que el gran incremento de la capacidad de produccin aportado por la revolucin industrial slo haca ricos a muy pocos empresarios, al mismo tiempo que la poblacin trabajadora era sobreexplotada y viva en una miseria extrema

  • El principio de igualdad ha servido de motivo para que se hayan propuesto diversos modelos sociales, polticos y econmicosUna reorganizacin social y poltica para asegurar que el poder poltico y la propiedad se distribuyan efectivamente entre todos,

  • 2. La economa del sector publico

  • Preguntas bsicasCules son las principales cuestiones de las que se ocupa la economa del sector pblico? Cules son los diferentes puntos de vista sobre el papel econmico del Estado? Cmo han evolucionado con los aos y a qu se ha debido esa evolucin? Cmo se estudia la economa del sector pblico? Cules son los principales motivos de discrepancia sobre las medidas que deben adoptar los Gobiernos?

  • Las actividades del Estado influyen de innumerables maneras en nuestra vidaNacemos en hospitales subvencionados por el Estado, cuando no de propiedad estatal; nuestra llegada al mundo se anota en un registro pblico (acta de nacimiento) que nos da derecho a privilegios y obligaciones como ciudadanos. Muchos de nosotros estudiamos en escuelas pblicas.

  • Casi todos recibimos dinero del Estado en algn momento de nuestra vida, a travs de programas como becas de estudios, prestaciones por desempleo o incapacidad, programas de lucha contra la pobreza y seguridad social. Todos pagamos impuestos al Estado: sobre las ventas; sobre consumos concretos como la gasolina, las bebidas alcohlicas, el telfono, los viajes en avin, los perfumes y los neumticos; sobre el patrimonio; sobre la renta y cotizaciones a la seguridad social.

  • Una parte de la poblacin activa trabaja para el Estado y el resto tiene unas condiciones de empleo en las que este ejerce una gran influencia. En muchas reas de produccin -sean automviles, zapatillas deportivas u ordenadores- los beneficios y las oportunidades de empleo dependen de que el Estado permita a los competidores extranjeros vender bienes en nuestro pas sin aranceles o contingentes.

  • Lo que comemos y bebemos, el lugar en el que podemos vivir y el tipo de vivienda en el que podemos habitar estn regulados por organismos pblicos. Viajamos por carreteras pblicas y en ferrocarriles estatales. Las municipalidades recogen la basura y se ocupan del alcantarillado; el agua que bebemos es suministrada por empresas publicas.

  • Nuestra estructura jurdica constituye el marco en el que los individuos y las empresas pueden firmar contratos. Cuando existe un conflicto entre dos personas, estas pueden acudir a los tribunales para resolverlo. Si no existieran normas sobre el medio ambiente, la contaminacin asfixiara muchas las grandes ciudades, el agua de los lagos y ros no se podra beber y no sera posible ni baarse ni pescar

  • Si no existieran normas de seguridad, como las que obligan a llevar cinturones en los automviles, el nmero de muertos en accidentes de trfico sera an ms alto de lo que es.

  • Las Finanzas Pblicas puede ser la rama ms antigua de la economa al que contribuyeron los escolsticos (siglo XVI), los mercantilistas (siglo XVII), los cameralistas, los fisicratas, los clsicos, marginalistas, neoclsicos, la escuela del bienestar, la escuela de la eleccin pblica, los marxistas, Keynes, etc..

  • Smith examina ciertos servicios que deben ser provistos por el Estado, que incluye el sostenimiento de la corte, defensa, polica y educacin bsica para los pobres. Beneficio que no sera compensado por el gasto de algn individuo.

    Desde Smith, el pensamiento tributario ha puesto su atencin sobre dos importantes temas: equidad y eficiencia.

    La discusin del criterio de equidad, ha seguido dos direcciones histricas: el principio del beneficio y el principio de capacidad de pago.

  • El pensamiento marginalista consider que as como el consumo de bienes privados se gua por la regla de igualacin de la utilidad marginal con el precio, de igual manera el consumo de bienes pblicos se orientara por dicha regla.

    As, el presupuesto entr a hacer parte de los modelos walrasianos de equilibrio general.

  • La economa pblica (finanzas pblicas) naci en el siglo XIX y se enriqueci con un continuo flujo de estudios y actividades despus de la mitad de los aos 1960.

    En los aos 1980, se comenz a usar el trmino de finanzas pblicas por el de economa pblica o nueva economa pblica.

  • El proceso de toma de decisiones sobre los bienes pblicos en el sector pblico es de carcter poltico, donde interviene una multiplicidad de agentes con intereses diversos (cuando no contrapuestos).

  • El papel econmico del Estado Que ha de producirse? Como ha de producirse? Para quien ha de producirse? Cmo se toman estas decisiones?

  • 1) Qu ha de producirse?Qu parte de los recursos debe dedicarse a la produccin de bienes pblicos como la defensa y las autopistas, y cul a la produccin de bienes privados, como los automviles? La gama de opciones suele describirse mediante la curva de posibilidades de produccin, que representa las distintas cantidades de dos bienes que pueden producirse eficientemente con una tecnologa y unos recursos dados.

    En este caso, los dos bienes son bienes pblicos y bienes privados.

  • Curva de posibilidades de produccin de la sociedad Representa el nivel mximo de bienes privados de que puede disfrutar la sociedad para cada nivel de bienes pblicos. Si desea disfrutar de una mayor cantidad de bienes pblicos, tiene que renunciar a algunos bienes privados.

  • 2) Cmo debe producirse? Lleva implcitas decisiones como la de producir en el sector privado o en el sector pblico, utilizar ms capital y menos trabajo o viceversa o emplear tecnologas que consuman menos energa.

  • Lleva implcitas cuestiones como: La poltica gubernamental afecta a la forma en que las empresas producen los bienes que producen; la legislacin sobre la proteccin del medio ambiente limita la contaminacin de las empresas; las cotizaciones a la seguridad social que deben pagar las empresas por sus trabajadores encarecen el trabajo y, por lo tanto, conducen a la utilizacin de tcnicas de produccin menos intensivas en mano de obra.

  • 3) Para quin debe producirse? La cuestin de la distribucinLas decisiones gubernamentales sobre los impuestos o sobre los programas de asistencia social determinan la cantidad de renta que le queda a cada individuo para sus gastosEl Estado debe decidir que bienes pblicos van a producirse. Unos grupos se beneficiarn de la produccin de unos; otros, de la produccin de otros.

  • 4) Cmo se toman las decisiones? En el sector pblico, se toman colectivamenteLas decisiones colectivas son las que debe tomar la sociedad conjuntamente. Por ejemplo, las que se refieren a su estructura jurdica, al tamao del ejrcito, a su gasto en otros bienes pblicos, etc.Las decisiones colectivas son mucho ms complicadas, ya que los individuos suelen tener opiniones diferentes sobre lo que es deseable.

  • El anlisis del sector pblico 1) Saber qu actividades realiza el sector pblico y cmo estn organizadasLas actividades del Estado son tan complejas que resulta difcil saber cules son sus gastos totales y en qu se emplea este dinero.

    Sus presupuestos son documentos de miles de pginas, en los que no es fcil delimitar las actividades.

  • 2) Comprender y prever, en la medida de lo posible todas las consecuencias de estas actividades del EstadoLas consecuencias de la poltica de los Gobiernos suelen ser demasiado complicadas para poder predecirlas exactamente e incluso despus de que se adopte una medida, surgen frecuentemente discrepancias sobre sus efectos

  • 3) Evaluar otras medidas posiblesPara ello es preciso no solo conocer las consecuencias de las diferentes medidas posibles, sino tambin establecer unos criterios para evaluarlas.Muchos programas pblicos tienen objetivos mltiples

  • 4) Interpretar el proceso poltico Las decisiones colectivas pasan por un proceso polticoCmo podemos explicar por qu se eligen determinadas medidas? Se identifican los distintos grupos que salen ganando o perdiendo con un programa pblico y analizan los incentivos de los grupos para intentar influir sobre el proceso poltico con el fin de que los resultados les sean favorables.

  • Se subrayan la importancia de los incentivos econmicos en la conducta de los participantes en el proceso poltico y, por lo tanto, de los intereses econmicos en la determinacin de los resultados

  • Los tres brazos de Musgrave El Estado tiene tres brazos econmicos:a) Estabilizacin: su cometido era conseguir que la economa permaneciera en el nivel de pleno empleo con unos precios estables.

  • b) Asignacin: El Estado intervena en la forma en que la economa asignaba sus recursos, tanto directamente comprando bienes como defensa y educacin, como indirectamente, por medio de impuestos y de subvenciones, que fomentaban unas actividades y reducan los incentivos para realizar otras. c) Distribucin: Se ocupaba de la forma en que los bienes producidos por la sociedad se distribuyan entre sus miembros. Trataba cuestiones como la equidad y de la disyuntiva equidad-eficiencia.

  • 3. Regulacin y mercado: regulacin econmica

  • Concepto: Formas de intervencin del Estado en la economa.Existen dos corrientes bsicas: el capitalismo regulado (Norteamrica) y Economas Mixtas (Europa)Adems, el modelo de economa socialista con sistema planificado, y

    Las economas desarrollistas donde el sector pblico constituye el principal instrumento para salir del subdesarrollo.

  • Teora de la regulacin basada en el inters pblicoLa regulacin tiene por objeto buscar la mejor asignacin posible de los recursos escasosConsidera que la regulacin administrativa es el instrumento adecuado para superar las desventajas de la competencia imperfecta, las fallas del mercado o los defectos indeseados del mismo

  • Pone especial inters en los mecanismos que garantizan el funcionamiento del estado como la garanta de los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratosSe consideran fallas del mercado a los problemas de informacin y como efectos indeseados, los efectos externos, que se definen como influencias de la actividad econmica que tienen consecuencias sobre las condiciones de produccin o el nivel utilidades de terceros, las cuales se manifiestan fuera del mercado.

  • Teora de la eleccin pblicaLa regulacin es susceptible al control de los grupos de presin, quienes persiguen intereses particulares.Dado que los individuos buscan su propio beneficio en el mercado, resulta poco realista pensar que no hacen lo mismo en su vida poltica.Los partidos polticos tienden a mejorar sus resultados electorales y a concentrar poder, de la misma forma que los organismos pblicos procuran aumentar su presupuesto que tienen asignado

  • 4. El Estado en las actividades productivas y de servicios

  • Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educacin, etc. Para ello disponen de unos recursos que son insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desearan para satisfacer sus necesidades.Tambin la sociedad tiene unas necesidades colectivas, como son las carreteras, las escuelas, la defensa, la justicia, etc. y tambin ocurre que las necesidades son mayores que los medios con que satisfacerlos

  • Se trata de satisfacer las necesidades de los individuos y de la sociedad:

    Necesidades materiales: alimentos, vestidos, etc. Necesidades no materiales: educacin, ocio (vacaciones).Para satisfacer estas necesidades se llevan a cabo determinadas actividades productivas, para obtener los bienes y servicios que se necesitanQuin debe producirlos: el Estado o la Empresa (Mercado)?

  • Necesidad Humana:Es la sensacin de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Podemos distinguir entre: Necesidades Primarias: De ellas dependen la conservacin de la vida. Ejemplo: comer. Necesidades Secundarias: Tienden a aumentar el bienestar del individuo y varan de una poca a otra. Ejemplo el turismo.

  • Bien:Es todo aquello que satisface directa o indirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos.

  • Tipos de bienesSegn su carcter: Comunes o libres: Son ilimitados o en cantidades muy abundantes, y no son propiedad de nadie. Ejemplo: aire. Econmicos: Son escasos en relacin con los deseos que hay de ellos.

  • Segn su naturaleza: De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas, sino que lo hacen de una forma indirecta. Ejemplo: maquinaria. De consumo: Se destinan a la satisfaccin directa de las necesidades humanas, y pueden ser: Duraderos: Permiten un uso prolongado (la lavadora). No duraderos (pan).

  • Segn su funcin: Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Ejemplo: un botn o ruedas de un coche. Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Ejemplo: una mesa de madera

  • Proceso productivo o ProduccinCombinacin de recursos o factores productivos (Inputs), para obtener nuevos bienes o servicios (outputs) que incrementen la satisfaccin de las necesidades. Inputs (entrada): Son los recursos, los factores productivos.

    Outputs (salida): Son los que satisfacen nuestras necesidades

  • Recursos o Factores Productivos (Inputs)Son los recursos o servicios empleados por las empresas (y el Estado?) en sus procesos de produccin. Son los elementos disponibles para su transformacin en bienes mediante el proceso productivo. Los factores productivos se combinan para obtener los productos

  • Clasificacin:a) Recursos NaturalesTodo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Ejemplo: la tierra que sirve para la agricultura y tambin para edificar. Otros recursos proporcionados por la naturaleza son: minerales, agua, rboles, aire, etc.

  • En principio sus caractersticas son: La oferta ya est dada. (El agua no se puede fabricar). Es un factor muy heterogneo (situacin y caractersticas muy diferentes, en funcin del lugar geogrfico donde estemos). Carcter gratuito (carece de costes de produccin)

  • Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser utilizados de forma reiterada en la produccin pues se regeneran. Ejemplo: agua, madera, pesca, etc. Los no renovables, se agotan al emplearlos en el proceso productivo, pues su regeneracin implica miles de millones de aos. Ej.: combustibles fsiles y mineralesRecursos inagotables cuyo uso no implica una disminucin de su existencia y pueden ser utilizados indefinidamente. Ej.: energa solar, elica, de las mareas, etc.

  • b) El capital humano: Recursos Humanos, el trabajoLa capacidad de trabajo viene dada por el N de persona que trabajan y las horas (nmero) en que lo hacenLa cantidad de trabajo viene determinada bsicamente por la poblacin. La poblacin constituye por una parte la base del consumo, y por otra la fuerza de trabajo. Los procesos de formacin y aprendizaje aumentan el rendimiento del trabajo. Inversin en educacin y salud aumenta la productividad. Claves del desarrollo de los pases.

  • c) CapitalElementos materiales que intervienen en el proceso productivo, denominados tambin bienes de capital o bienes de inversin, como fbricas y equipos, herramientas, mobiliario, ordenadores, vehculos, materias primas, etc.A diferencia de los bienes de consumo, los bienes de capital no satisfacen directamente las necesidades humanas, sino son utilizados en la produccin de otros bienes.

  • La produccin de bienes de capital supone el sacrificio del consumo presente por un mayor consumo en el futuro. Otra diferencia es que as como la tierra y el trabajo son originarios, el capital es producido por el sistema econmico

  • d) La Capacidad EmpresarialDe la combinacin adecuada de los anteriores factores resulta la produccin. Los factores no se ordenan por s solos.Es aqu donde interviene el empresario o el Estado, que organizando de una forma u otra los factores productivos obtendr unos mejores o peores resultados.

  • 5. El Estado de bienestar y el Neoliberalismo econmico

  • Estado de bienestar o Estado providenciaFinalidad: asegurar la proteccin social de las personas otorgndoles el derecho a la salud, vivienda, educacin, servicios sociales, pensiones por discapacidad, maternidad, viudez, pensiones de retiro, el empleo, la proteccin de ste y al mismo tiempo, asegurar un ingreso econmico durante los periodos de desempleo.

  • El welfare state, institucionalizado despus de la Segunda Guerra Mundial, tiene su principal sustento en las ideas y las polticas keynesianas de intervencin del Estado en la economa con objeto de estabilizarla, regulando el ciclo y redistribuyendo la renta.

  • Los fallos del mercado detectados deban ser corregidos con la intervencin del Estado en la asignacin de recursos por medio de polticas macroeconmicas de manejo de la demanda agregada fundamentalmente.

  • Tambin existen fallos del Estado cuando asigna recursos y ha encontrado dificultades para alcanzar los dos principales objetivos del wefare state: la eliminacin del ciclo econmico y de sus perniciosas consecuencias y la redistribucin de la renta.

  • El Estado del bienestar hace referencia a la provisin de servicios de bienestar por el Estado, que deben ser libres de corrupcin, eficientes, eficaces, verstiles y de calidad, para evitar las crticas y la crisis.

  • Estado del bienestar: modelo ideal donde el Estado asume o debe asumir la responsabilidad efectiva del bienestar de sus ciudadanos, que consideran los aspectos del bienestar: educacin, empleo vivienda y seguridad social, porque un sistema de seguridad por s slo, no es suficiente; pero debe ser universal, debe cubrir a todas las personas sin distincin alguna.

  • En algunos pases, el Estado del bienestar, se fortalece con sistemas generales de bienestar social y por la combinacin de servicios independientes, voluntarios y gubernamentales. Cuatro modelos distintos:El nrdico: Dinamarca, Finlandia, Suecia y Holanda. El continental: Austria, Blgica, Francia, Alemania y Luxemburgo. El modelo anglosajn: Irlanda y Gran Bretaa, yEl modelo mediterrneo: Grecia, Italia, Portugal y Espaa.

  • En general los distintos modelos comparten un nivel alto de proteccin social y su caracterstica principal consiste en la provisin universal basada en la ciudadana, es decir, el acceso generalizado al bienestar y a la seguridad social e incluso a las prestaciones o las llamadas subvenciones sociales.

  • Virtudes esenciales de los Estados de bienestar:Es humanitario por naturaleza, porque parte de la premisa que ninguna persona por el solo hecho de serla, debe sufrir innecesariamente.Es democrtico y propicia la gobernabilidad, porque los votantes en la mayora de los pases, favorecen la extensin gradual de la proteccin social, en cuanto a bienes y servicios, pues existe siempre lo suficiente.Fomenta el inters mutuo y la solidaridad entre las personas.

  • Se basa en principios ticos de reciprocidad, su ideal de universalidad como principio moral, le da la legitimidad suficiente, la mayora de los sistemas del bienestar se sustentan en patrones del intercambio generalizado.Su intervencin fortalece los programas sociales con el fin de dotar de una gama de funciones econmicas redistributivas, incluyendo la regulacin de la demanda frente a posibles fallos de mercado y estructura las actividades econmicas para incrementar la creacin de empresas socialmente responsables, en lo econmico, lo laboral y ecolgico.

  • Permite la consolidacin de los fines de los programas sociales cuyos objetivos fundamentales son la educacin, la vivienda, el trabajo y la seguridad social. Afirma que el sector privado, no puede solucionar los objetivos sociales y organizar la produccin eficientemente, porque su fin es la obtencin del lucro, distinto al bien comn.

  • El neoliberalismo econmicoComprende como caractersticas principales el libre mercado, eliminar el gasto pblico por los servicios sociales, desregulacin, privatizacin, eliminacin del concepto del bien pblico o comunidadAfirma que la excesiva regulacin econmica desestimula la libre circulacin de bienes y capital, elementos necesarios para dinamizar el libre mercado.

  • Las relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil se ha redefinido para lograr el equilibrio fiscal, caracterizado por un retiro forzado del Estado de las actividades econmicas que se concentran en el mercado considerado como el mejor asignador de recursos sociales, liberador de las relaciones sociales y disciplinador de los comportamientos sociales

  • El neoliberalismo como modelo hegemnico del capitalismo a escala global promueven polticas de liberalizacin econmica y financiera, desregulacin, privatizacin, apertura de las economas al mercado mundial, precarizacin de las relaciones de trabajo y retraccin de la presencia del Estado en la economa.Aplica las polticas de regulaciones de las instituciones financieras internacionales para convertir a las economas emergentes en consumidoras de productos y servicios de los pases avanzados, para quienes estas regulaciones no aplican.

  • Disuelve las fronteras nacionales a favor de un proyecto global mediante la ejecucin de un programa de reestructuracin financiera que conlleva la reestructuracin poltica que redistribuye el poder entre el Estado y la sociedad hacia los grupos locales con orientacin transnacional.Sin embargo, tuvo un eclipse al finalizar el siglo XX, debido a la crisis poltica y econmica en nuestros pases.

  • DOMINGO 25-10-15

  • 6. Transferencia de los servicios pblicos a la actividad privada

  • Concepto de externalizacinConsiste en confiar a agentes externos a la organizacin parte de la produccin o de los servicios, aquellos en los que el dominio no es ptimo, con el fin de mejorar la posicin competitiva

  • Contexto econmico y poltico en el que se promueve la externalizacin Revisin crtica de la eficiencia tcnica y econmica de las organizacionesDifusin y aceptacin de las ideas neoliberales, que se traducen entre otras cosas en una presin privatizadora y un cuestionamiento de lo pblico.

  • Declive de un modelo empresarial y de la transformacin del entorno al que se adaptaba.Perodo 1945 - mediados de los 70: las empresas tienden a adquirir grandes dimensiones en trminos de recursos humanos, medios materiales, etc.; la prctica ms extendida es la internalizacin (o integracin) de la mayora de las etapas de los procesos de produccin; el entorno en el que se mueven las empresas, desde el tecnolgico como econmico y de oferta/demanda es estable y previsible.

  • Mediados de los 70, que toma forma en los aos 80 hasta el momento actual: Anttesis del anterior. Las crisis petroleras de los aos 70 marcan un punto de inflexin, cambian las condiciones del entorno y generan un nuevo modelo empresarial. El entorno tecnolgico se vuelve inestable, se aceleran los cambios; el entorno econmico entra en crisis, la demanda se hace inestable y la oferta ha de adaptarse; las empresas, como respuesta, realizan un redimensionamiento a la baja y externalizan todo aquello que no es esencial.

  • En el Estado limitado a las funciones policiales, a las funciones de fomento (de impulso de las actividades privadas) junto a sus funciones esenciales (Hacienda, Defensa, Justicia) se ha pasado por diferentes etapas hasta el denominado Estado de Bienestar (origen 1945) en el que se acumulan todas las funciones tradicionales ms la prestacin de servicios directos y las prestaciones de carcter econmico con la finalidad de influir en la economa global del pas.

  • Durante los ltimos 30 aos se revis el Estado de Bienestar, el replanteamiento de su rol tradicional, hacindolo derivar hacia otro donde se reserva su papel orientador y programador, y se desprende de actividades y participaciones accionariales y se apoya en la iniciativa privada para funciones de ejecucin. Osborne: Se trata de llevar el timn, no de remar.

  • En qu consiste la externalizacin de servicios pblicos? La externalizacin de servicios pblicos consiste en la transferencia a otra organizacin de una actividad, que o bien la ha venido realizando directamente la Administracin Pblica o bien considera necesario realizarla a partir de un momento dado, mediante un proceso competitivo que se formaliza en un acuerdo

  • La transferencia de la actividad o de la prestacin del servicio al contratista externo no exime a la Administracin Pblica de la responsabilidad ante los usuarios del servicio. La organizacin que recibe la responsabilidad de prestar el servicio ha de ser diferente y estar separada de aquella que se responsabiliza de la provisin del servicio (esto es, de aquella que identifica la necesidad de la prestacin y planifica cmo se va a satisfacer).

  • La organizacin puede ser pblica o privada, con o sin nimo de lucro.Dicha organizacin puede ser completamente ajena a la Administracin Pblica o puede tener su origen en la transformacin de una unidad perteneciente a la Administracin.La externalizacin se apoya en la privatizacin y contractualizacin, segn el cual las actividades que puedan ser desarrolladas por el sector privado no tienen que ser retenidas por el sector pblico.

  • La externalizacin introduce unos factores novedosos en la cultura pblica: Fuerzas de mercado (uno de los principales instrumentos de las polticas de modernizacin), que inducirn desde la aplicacin de tcnicas de mejora hasta el replanteamiento del papel del Estado en la cobertura de necesidades sociales.

  • Desarrollo de la competencia, abriendo y eliminando los monopolios pblicos, introduciendo mejoras de economa, eficiencia y calidad de servicio.Separacin de las funciones de provisin de servicios de las de prestacin de servicios (es una separacin clave en el nuevo modelo organizativo).

  • Riesgos de la externalizacin:No diferenciacin entre la filosofa de la externalizacin competitiva y la externalizacin cooperativa: Un ejemplo de error sera externalizar servicios de asistencia social para ancianos con criterios mayoritariamente competitivos

  • b) La poltica de externalizacin adoptada puede generar un entorno estable, con relaciones contractuales a medio y largo plazo con sus proveedores (que redundar en la calidad de los empleos y, por extensin, beneficiar a todos los ciudadanos) o, por el contrario, puede crear un entorno inestable, basado en relaciones contractuales a corto plazo, extremadamente competitivas y repercutir negativamente en empleados y ciudadanos en general: abuso de contratos temporales, de trabajo a tiempo parcial, etc.

  • Se configura un modelo de Administracin Relacional, que dirige y controla y las organizaciones privadas gestionan los servicios pblicos. No se puede confundir externalizar con privatizar. Privatizar es dejar de tener cualquier tipo de responsabilidad pblica directa sobre el servicio o actuacin de la administracinExternalizar implica que el servicio continua siendo pblico y la responsabilidad (su planificacin, control y evaluacin) tambin es pblica.

  • 7. Rgimen tarifario: Conceptos de tarifa, tasa y precio

  • Tarifa Precio que el usuario paga por el servicio

  • Precios PblicosContraprestacin que percibe un ente pblico por la realizacin de una actividad administrativa, que produce un ingreso igual al coste de produccin. Contraprestacin que obtiene un ente pblico por la prestacin de un servicio o el desarrollo de una actividad en rgimen de Derecho Pblico

  • TasaTributo que se exige en atencin a la prestacin de un servicio pblico o de una actividad administrativa que incide de manera particular en el obligado a satisfacerla

  • GRACIAS..

  • EVALUACION PARCIAL II:

    Teniendo en cuenta la presentacin, elabore un ensayo donde caracterice brevemente la reforma del Estado (estrategias, desafos) en la institucin donde labora.

    Fecha de entrega final: lunes 02/11/15 12:00 [email protected]

    *