título - cemse.edu.bo

114

Upload: others

Post on 02-May-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título - cemse.edu.bo
Page 2: Título - cemse.edu.bo

Título: “CURRÍCULO REGIONALIZADO NACIÓN QULLANA AYMARA DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL” PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOAUTOR: Consejo Educativo Aymara (CEA)/Aymara Yatichawi Ulaqa.La Paz, 2019. 111 paginas; 21.59 x 27.94 cm. Tamaño CartaDEPOSITO LEGAL: 4-1-2871-19

CONSEJO EDUCATIVO AYMARA (CEA)AYMARA YATICHAWI ULAQA

Edwin Juaniquina LacatoPresidente (CEA)

Virginia Alanoca CondoriVice Presidenta CEA

TÉCNICO EIIP Nicolás Ramos Mamani - Miguel N. Cuellar Tangara

ELABORACIÓN PRIMERA VERSIÓN 2012:Gregorio Gabriel ColqueMiguel Nelson Cuellar Tangara

COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION VERSIÓN 2016 :Miguel N. Cuellar TangaraMartha Gonzales CochiNicolás Ramos Mamani

REVISIÓN FINAL DE EDICIÓN 2019:Nicolás Ramos MamaniMiguel Nelson Cuellar Tangara

EDICIONES: www.cepos.bo

CEA, El Alto, zona Villa Avaroa, calle 143 entre 108, Nº 105, teléfono 2825504

Federico Escobar LozaDirector NacionalCEMSE

Pamela G. Agudo GoytiaCoordinacion Nacional en Educacion para el Desarrollo

Walter F. Castaño NinaResponsable en diseño y diagramaciónResponsable Nacional de Comunicación CEMSE

CEMSE OF. CENTRAL LA PAZ:Calle Pichincha Nº 750Casilla Nro.283zona norte de la ciudad de La Paz.Tel: 2280183 - 2280800

“Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al Convenio 18-CO1-1217 “Fortalecimiento de la educación intracultural, intercultural, plurilingüe y despatriarcalizadora en Bolivia”, “CURRÍCULO REGIONALIZADO NACIÓN QULLANA AYMARA” PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva del “Consejo Educativo Aymara (CEA)” y no refleja necesariamente la opinión de la AECID ni de InteRed”.

Está permitido la reproducción total o parcial, citando la fuente: Consejo Educativo Aymara CEA, previa autorización de la institución.

Page 3: Título - cemse.edu.bo

1

Page 4: Título - cemse.edu.bo

2

Page 5: Título - cemse.edu.bo

3

Page 6: Título - cemse.edu.bo

4

ABREVIATURAS

ABO Aprendizaje Basado en ObjetivosABC Aprendizaje Basado en CompetenciasABP Aprendizaje Basado en ProblemasAPG Asamblea del Pueblo Guaraní BEIO Bloque Educativo Indígena OriginarioAC Ámbito CurricularCEA Consejo Educativo AymaraCEPOs Consejos Educativos de Pueblos OriginariosCPEP Constitución Política del Estado PlurinacionalCONMERB Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de BoliviaCSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de BoliviaCONAMAQ Consejo Nacional de Marcas y Ayllus del QullasuyoCOB Central Obrera BolivianaCSCIOB Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de BoliviaCNMCIOB-BS Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina SisaCNC-CEPOs Coordinadora Nacional Comunitaria de Consejo Educativos de Pueblos Originaria de BoliviaCEPOG Consejo Educativo del Pueblo Originario GuaraníCENAQ Consejo Educativo de la Nación QuechuaDCR Diseño Curricular RegionalizadoDCBP Diseño Curricular Base PlurinacionalDGEPA Dirección General de Educación Pluricultural AymaraEIIP Educación Intracultural Intercultural Plurilingüe ESFM Escuela Superior de Formación de MaestrosEPCV Educación Primaria Comunitaria VocacionalESCP Educación Secundaria Comunitaria ProductivaEO Eje OrdenadorINS-EIB Instituto Normal Superior de Educación Intercultural BilingüeLEB-ASEP Ley Educativa Boliviana Avelino Siñani y Elizardo Pérez.L1 Primera lengua o lengua maternaL2 Segunda lengua.LO Lengua OriginariaME Ministerio de Educación NPIOs Naciones y Pueblos Indígena OriginariosPO Principio OrdenadorRE Reforma EducativaTC Temática CurricularSEP Sistema Educativo Plurinacional

Page 7: Título - cemse.edu.bo

5

El Consejo Educativo Aymara “CEA”, creada bajo el D. S. Nº 23949 de Participación Social en Educación del año 1995; oficializada su legal funcionamiento mediante la R.S. N° 228800 / P. J. 236, como Órgano e Instancia de Participación Social de Derecho Público al servicio del Sistema Educativo Plurinacional, para el desarrollo de la educación Intra-Intercultural Plurilingüe, Comunitaria, Productiva, conforme establece la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Nº 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, área de acción es el Territorio de la Nación Qullana Aymara. El objetivo principal de la organización, es “Contribuir con propuestas de políticas educativas para el proceso y desarrollo del sistema educativo comunitario, aprendizaje y sabiduría de la cultura Qullana Aymara, a través del sistema de planificación, organización, implementación, seguimiento y evaluación de los niveles y modalidades pedagógicas de la gestión educativa,(…)”.

En ese marco, el Consejo Educativo Aymara, en coordinación con la Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejo Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia “CNC-CEPOs”, ha venido trabajando el CURRICULO REGIONALIZADO QULLANA AYMARA, amparadas por las normativas internacionales como el “Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” de la Organización Internacional de Trabajo “OIT”, la “Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, y en cumplimiento a la Constitución Política del Estado Plurinacional, Ley Nº 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” en su art. 70, establece la elaboración de Currículo Regionalizado Qullana Aymara con carácter intracultural para su complementariedad con el Currículo Base.

La construcción del documento, pasó por etapas, una primera ha sido el levantamiento de la información sobre saberes y conocimientos de la Nación Qullana Aymara, desde el año 2006, posteriormente su sistematización y construcción en eventos distritales de La Paz, Oruro, Cochabamba Potosí, y finalmente se ha organizado eventos a nivel de la nación Aymara, donde la propuesta curricular es socializada, validada y aprobada el año 2012 como primer documento (primera versión) con participación de las organizaciones sociales, consejos educativos social comunitarios, Directores distritales, Directivos del CEA, CENU, CEPA, representantes de ESFM, gobiernos municipales y departamentales del área sociolingüística aymara de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, para su legalidad el Ministerio de Educación, aprobó con la Resolución Ministerial Nº 688/2012, en octubre de 2012.

PRESENTACIÓN

Page 8: Título - cemse.edu.bo

6

En la gestión del 2016, se actualizó el documento, con la complementación y ampliación de los planes y programas en dos eventos nacionales, donde se realizó la complementación y ampliación de temáticas curriculares y contenidos, la reconstrucción de objetivos holísticos, las orientaciones metodológicas, la evaluación y producto, la misma ha sido validado y aprobado por los participantes del evento nacional de Currículo Regionalizado Aymara. En la gestión 2019 el documento tiene una revision y actualización por parte tecnicos del Consejo Educativo Aymara con el objetivo de mejorar el aporte academico y continuar enriqueciendo el curriculo.

Todos los hermanos y hermanas que tengan acceso al documento, y sobre todo, a los maestros y maestras quienes tienen acceso directo al presente documento y como principales actores del proceso educativo, deben hacer llegar sus observaciones, sugerencias para seguir enriqueciendo el Currículo Regionalizado Aymara, para que la construcción de conocimientos de nuestros hijos, sea sobre la base de nuestros saberes y conocimientos, la misma que será complementada con conocimientos de otras culturas y/o civilizaciones de todo el mundo, así los aymaras tendrán una formación integral y de calidad.

Miguel Nelson Cuellar Tangara

Page 9: Título - cemse.edu.bo

7

PRIMERA PARTEDISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO QULLANA AYMARA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de elaboración del Diseño Curricular Regionalizado (DCR) dirigido a la educación primaria comunitaria vocacional, pertenece al Consejo Educativo Aymara (CEA), instancia y órgano de participación social en educación, que desarrolla junto al Ministerio de Educación (ME), políticas educativas, además de hacer seguimiento.

En ese sentido, muestra en el marco de la aprobación de Lineamientos del Currículo de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CEP Os) y el Bloque Educativo Indígena Originario (BEIO) de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios (NPIOs), las diferentes formas de ver el mundo de los pueblos andinos; incorporando principios y valores, así como saberes y conocimientos orientadas hacia la práctica y desarrollo de las pedagogías y didácticas indígenas, en el propósito de construir una educación propia dentro del paradigma del “Vivir Bien” del Estado Plurinacional de Bolivia, que subyace en el paradigma de la ciencia holística multidimensional cuántico, promoviendo de esta manera a los pobladores de los Andes despertar en su conciencia; por lo que los maestros deben incidir en los procesos pedagógicos reconocer que los humanos somos pura vibración compuesto de materia y energía, es decir de un cuerpo físico y espiritual.

En esa perspectiva y pensando en que niñas y niños de la region territorial aymaras reciban una adecuada educación, es necesario que posean la mente en equilibrio, lo cual no les fue permitido por el sistema educativo tradicional de visión occidental, que solo tuvo incidencia en el -mundo material- obviando el –mundo espiritual- con una educación bancaria, memorística, enajenante, extranjerizante y alienante de práctica de valores ajenos a la realidad sociocultural de las NPIOs.

Hoy en día la visión educativa de las NPIOs es otra, en ese sentido esta propuesta curricular se orienta hacia un modelo educ ativo comunitario y un enfoque pedagógico socio-productivo, lo cual significa que la educación debe ser asumido por todos los miembros de la comunidad educativa y no sólo sea responsabilidad de maestras y maestros de ahí que, se incide en los procesos de aprendizaje y enseñanza, así como en el rendimiento escolar y desempeño docente para que los mismos sean valorados comunitaria y colectivamente dentro las características de una educación comunitaria, productiva-territorial, descolonizadora, intra-intercultural plurilingüe, científica, técnica-tecnológica, espiritual y de calidad.

El enfoque pedagógico socio-productivo, asume que la educación de las NPIOs, sea orientada desde la acción, el conocimiento, la producción y el desarrollo, a través del cual se debe alcanzar la conciencia productiva de carácter intelectual y material mediante proyectos productivos comunitarios y complementarios que nacen de las vocaciones productivas en los diferentes contextos geográficos, sean estos contextos municipales, regionales, departamentales como también indígenas de alcance autonómico, mismas que se convierten en los espacios de aprendizajes humanísticos de los educandos a nivel de unidades educativas del área dispersa como concentrada, con los cuales se debe alcanzar el desarrollo de la educación, el desarrollo de la comunidad, tal cual nos refleja la Ley Educativa Boliviana Avelino Siñani y Elizardo Pérez (LEB-ASEP) y la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPEP).

Page 10: Título - cemse.edu.bo

8

1. ANTECEDENTES

Es importante señalar que la educación boliviana en general durante la vida republicana estuvo sujeta a moldes y corrientes pedagógicas de visión occidental, toda vez que fueron implantadas experiencias ajenas a la realidad sociocultural del país desde q ue Bolivia se independizó del poder político de la corona de España el año 1825.

A inicios del Siglo XX, hubo una forma de reorientación de la educación boliviana, dirigida hacia una mayor cobertura de población escolar a nivel nacional. Sin embargo, en el campo pedagógico se tomo otra vez con mayor fuerza experiencias educativas extranjerizantes traídas desde Europa. Tal el caso de la creación de la Escuela Nacional de Maestros y Preceptores de Sucre un 6 de junio de 1909 a la cabeza del Belga Georges Rouma, con quien se inicia la formación de maestros y la creación de Escuelas Normales en La Paz, Cochabamba, Potosí y otros. Estos centros de educación superior formarían a los primeros profesionales preceptores, quienes únicamente privilegiaron la educación de niñas y niños citadinos y ninguna dirigida a la gran mayoría de la población indígena de las comunidades rurales.

Entre los años 1910 hasta 1920 incluso, funcionaban las escuelas ambulantes en los contextos provinciales y cantonales de las tierras altas de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, consideradas como escuelas clandestinas que funcionaban en un determinado lugar durante dos semanas, para luego trasladarse a otro. Estos espacios, fueron aprovechados por los indígenas para aprender las primeras letras del alfabeto, así como de otras áreas del conocimiento humano en diferentes contextos de la región aymara.

Frente a las vicisitudes pasadas por los indígenas del altiplano en la búsqueda de la educación, podemos decir que Pachakama y Pachamama no estuvieron ausentes en el sufrimiento de sus hijos y es en estas condiciones que un 2 de agosto de 1931 Avelino Siñani y Eliz ardo Pérez crean la Escuela Ayllu de Warisata con un enfoque pedagógico propio de una educación dirigida a la población indígena del altiplano de La Paz, donde la organización y el gobierno escolar, así como la aplicación de metodologías rescatan las experiencias y vivencias de la práctica de los valores ancestrales del pueblo aymara vigente hasta entonces, con los cuales se desarrollan nuevas experiencias pedagógicas que cruzan las f ronteras nacionales.

Se incorpora, la lengua, la cultura, los saberes y conocimientos propios en el currículo de la educación de los diferentes niveles educativos de aquel centro escolar que irradia a la América, una educación propia nacida desde y para los indígenas, lo cual despierta la r edención de los habitantes aymaras por la libertad, motivo por el cual fueron sometidos por los gamonales y terratenientes, quienes hacen de las suyas con las escuelas indigenales, estas fueron vejadas, atropelladas y estropeadas junto a sus actores, incluso con el apoyo de los gober nantes de turno de entonces, al extremo de cerrarlas, de quemarlas y hacerlos desaparecer a los diez años de experiencia educativa indígena, única en la América del Sur.

El año 1955, plasmada la revolución nacional, se dicta la Ley de la Educación Boliviana, mismo que fue considerado como una de las normas más avanzadas de su época. Sin embargo, cabe mencionar que esa Ley era en el fondo castellanizante, homogeneizante, aculturizante y enajenante, debido a que la educación estaba orientaba hacia la población citadina y nada a la indígena, no consideraba la diversidad cultural y lingüística del país, una vez más, se estaba imprimiendo en el país moldes educativos ajenos a la realidad boliviana.

Page 11: Título - cemse.edu.bo

9

Después de la promulgación de la Ley 1565 de la Reforma Educativa (RE) el 7 de julio de 1994, el MEC establece nuevas orientaciones teóricas y metodológicas para desarrollar un proceso educativo, con enfoque intercultural y la modalidad bilingüe, en la que la participación social y la interculturalidad resultan los ejes vertebradores de cambios educativos. Hasta entonces, si bien hubo una lucha permanente de las organizaciones sindicales del magisterio urbano y rural, así como de las organizaciones sociales campesinas y la Central Obrera Boliviana (COB); los gobiernos de turno, nunca aceptaron estos pedidos, ni brindaron oportunidad a este derecho y reivindicación educativa de las NPIOs. Al contrario, implementaron una RE en el marco de las instrucciones del Banco Mundial (BM), un modelo educativo acorde al modelo económico neoliberal imperante en el mundo.

A 10 años de la implementación de la Ley 1565, y al haber esperado pacientemente la consideración de las propuestas educativas de las NPIOs en los diferentes periodos de los gobiernos de turno, la unidad nacional de las NPIOs compuesta por el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyo (CONAMAQ), Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCB-BS). Asimismo, el Consejo Educativo Amazónico, Multiétnico (CEAM), Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG), Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), Consejo Educativo Aymara (CEA) e Institutos Normales Superiores de Educación Intercultural Bilingüe (INS-EIB), reunidos en el Primer Congreso Indígena de Educación realizado en Santa Cruz en noviembre de 2004, socializan y aprueban su Propuesta Educativa par a el Congreso Nacional de Educación de 2005.

Producto de aquel congreso, la plataforma educativa de las NPIOs propuso puntos importantes en su manifiesto, entre los que destacamos, las más relevantes:

Los pueblos indígenas y originarios de Bolivia demandamos la construcción de un Estado plurinacional, pluricultural y plurilingüe, porque aparte de responder a una de nuestras demandas históricas, contribuirá a la revitalización y al fortalecimiento de las nacionalidades i ndígenas y originarias como sujetos colectivos con identidades culturales, territorios y lenguas propias, las mismas que se constituyen en una potencialidad para el desarrollo socioeconómico del país21 (Manifiesto. 2005:78)

Este primer punto resulta categórico para los pueblos indígenas cuando señala que es necesario construir un nuevo Estado Plur inacional, lo cual en la actualidad es una realidad con su CPEP. Por otro lado, al referirse a la educación señala lo siguiente:

Cualificar y fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe, porque al ser una conquista de los pueblos indígenas y originari os de Bolivia se constituye en un instrumento de liberación que está contribuyendo a la construcción de un Estado y una sociedad incluyente, equitativa, democrática y con justicia socioeconómica. La interculturalidad y el bilingüismo como principios fundamentales de la educación, debe aplicarse en todo el sistema educativo y, de igual modo, trascender a todos los ámbitos del Estado y la sociedad boliviana2.

La exigencia de las NPIOs era tal, que por entonces la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) había mostrado resultados positivos a favor del fortalecimiento de la lengua y cultura en las comunidades

1 Manifiesto del I Congreso de Pueblos Indígenas.Por una educación indígena originaria. Hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural 2005:782 (Ibíd.: 78)

Page 12: Título - cemse.edu.bo

10

rurales, aunque nada en centros urbanos, pero se exigía el desarrol lo del bilingüismo de doble vía y su aplicación en el Sistema Educativo Nacional (SEN). Entre otras conclusiones del manifiesto consideradas como importantes figuran: la consolidación de participación social en diversas instancias con poder de decisión en la gestión del SEN; respond er a las formas de gestión territorial y organizativa de las NPIOs; la consolidación y cualificación de los CEPOs articulados a sus organizaciones matrices para su participación con poder de decisión en la formulación, aplicación y evaluación de las políticas educativas plurinacionales en todos los niveles y modalidades educativas.

Asimismo, conformar equipos interdisciplinarios para diseñar, elaborar e implementar currículos para cada pueblo indígena, considerando sus respectivas cosmovisiones, territorio, lengua, usos y costumbres; fortalecer a los INS-EIB y ampliar el enfoque intercultural y bilingüe a todo el sistema de formación docente. Finalmente, transformar las universidades y centros de educación superior para que respondan a la realidad, las necesidades y demandas de las NPIOs y al mismo tiempo, crear universidades indígenas para la formación de recursos humanos en base a la recuperación y desarrollo de los conocimientos y saberes ancestrales.

Este Congreso marcó el inicio de la unidad de los pueblos indígenas de tierras altas y bajas y desde entonces se inicia el trabajo sostenido de sus miembros, con actividades relacionadas a la elaboración de políticas educativas, de gestión institucional, curricular y de participación social en diversos ámbitos.

1.1 Elaboración de lineamientos curriculares

Las propuestas del CRA, así como los lineamientos curriculares desde la visión de las NPIOs emergen como consecuencia de que los gobiernos de turno, nunca se dignaron en proponer políticas educativas dirigidas a este sector social, al contrario buscaron homogeneizar la diversidad cultural y lingüística existente en el territorio nacional, con modelos educativos foráneos dirigidos a la colonización, occi dentalización y domesticación de estos pueblos. Desde décadas atrás las NPIOs de tierras altas y bajas lucharon por conseguir el derecho a la educación, a la igualdad, a la tierra-territorio y a la dignidad, lo cual fue posible alcanzar solo con una permanente lucha de los movimientos sociales.

Es sabido que hubo reformas educativas en el país, donde la cultura y la lengua así como la filosofía de estos pueblos nunca fueron consideradas importantes, la diversidad cultural y lingüística del país estaba lejos de ser tomada en cuenta como Política de Estado en la educación, ni ser parte del currículo, lo cual en los últimos años fue vista como el de mayor preocupación. De esta manera los CEPOs, toman la iniciativa de realizar estudios de recopilación y sistematización de saberes y conocimientos de cada uno de los pueblos indígenas.

En esa perspectiva, se inicia la elaboración de los lineamientos curriculares para la nueva educación en el país, basada en la diversidad cultural y lingüística que emerge desde lo más profundo de los saberes y conocimientos indígenas, para complementarse con los saberes universales y el avance técnico-tecnológico y científico de la humanidad.

De esta manera las NPIOs proponen que la educación sea comunitaria, intracultural, intercultural, productiva territorial, descolonizadora, científica, técnica-tecnológica, espiritual y de calidad, con clara orientación de la filosofía andina, es decir, de la unidad integrada de totalidad no fragmentaria, contraria a la concepción del mundo occidental positivista.En un arduo trabajo de sistematización y ordenamiento de los saberes y conocimientos de los

Page 13: Título - cemse.edu.bo

11

pueblos indígenas recogidos en las diferentes comunidades, se ha pensado en aportar al CRA a partir de la diversidad lingüística y cultural, donde se reflejen las distintas cosmovisiones, la memoria histórica y las diferencias que identifican a los pueblos andinos.

Por un lado, se desarrollan seminarios taller de socialización dirigida a distintas organizaciones sociales e instituciones educa tivas sobre: saberes y conocimientos comunitarios ancestrales y territorialidad educativa del Qullanasuyu; educación, cosmovisión e identidad; reflexiones para una nueva formación docente; autonomías indígenas originarias y otros que sirvieron de documentos base para la elaboración de propuestas educativas propias del pueblo aymara.

Asimismo, la participación del CEA en jornadas pedagógicas auspiciado por el ME, posibilitaron apropiarse de nuevas experiencias, permitiendo elaborar el CRA de la Nación Qullana Aymara.

Por otro lado, fue importante y necesario construir un Currículo Regionalizado Aymara con énfasis en la educación comunitaria productiva, a partir de la identificación de potencialidades de recursos naturales, definición de vocaciones productivas para satisfacer demandas y necesidades locales, municipales y regionales que permitan alcanzar el desarrollo material e intelectual de sus habitantes desde la acción, conocimiento, producción y desarrollo para alcanzar el vivir bien.

De esta manera, el CEA, y los CEPOs, se propusieron elaborar propuestas educativas, consistente en diseños curriculares, planes y programas, materiales educativos y otros de investigación para construir pedagogías propias desde la visión de las NPIOs para transforma r el SEP acorde a la LEB-ASEP y la CPEP.

1.2 Marco Normativo (Normas naciones e internacionales)

La elaboración de Currículo Regionalizado Qullana Aymara de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EPCV), para la Nación Aymara, se apoya en normas legales de carácter nacional e internacional, mismos que se detallan a continuación:

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en sus Artículos. 17 y 77 respectivamente, establece el “derecho a recibir la educación en todos los niveles educativos” y como la “función suprema y como la primera responsabilidad financiera del Estado”

Por su lado, la Ley Educativa 070 Avelino Siñani y Elizardo - Pérez en el Artículo 1 y Artículo 6 señala que; “la educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora, de calidad, intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo y obligatoria hasta el nivel secundario”, también es fiscal y gratuita en todos sus niveles.

Art. 70 (CURRICULO REGIONALIZADO) de la misma Ley 70 “AS y EP”, señala en su numeral 1. El currículo regionalizado se refiere al conjunto organizado de planes y programas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación en un determinado subsistema y nivel educativo, que expresa la particularidad y complementariedad en armonía con el currículo base del Sistema Educativo Plurinacional, considerando Fundamentalmente las características del contexto territorial. Numeral 2. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos desarrollan procesos educativos productivos comunitarios, acorde a sus vocaciones productivas del contexto territorial, numeral 3. La gestión de currículo regionalizado es una competencia concurrente entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas.

Page 14: Título - cemse.edu.bo

12

Otros argumentos. El Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades que plantea el reconocimiento pleno del aporte de las mujeres al desarrollo del país, reconocimiento que deberá ser expresado en igualdad de oportunidades. En el ámbito educativo, el plan incluye políticas orientadas a erradicar el analfabetismo femenino, incrementar las oportunidades de acceso y permanencia de niñas, mujeres adolescentes y jóvenes en el sistema de educación formal.

A nivel internacional, se cuenta con el Convenio Nº 169 de la OIT, que en su Artículo 27, señala:

“Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales”.

En este marco, el Artículo 29 establece que; “un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartidos conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional”Y en el Artículo 31 destaca; “deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan unadescripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados”.

Por su parte, la Declaratoria de los Derechos de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas (13/septiembre/2007), enfatiza el derecho a desarrollar la educación acorde a la realidad de las culturas originarias, como señala el Artículo12, inciso 1:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y vigilar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos”.

También manifiesta el valor significativo de la educación en la transmisión de conocimientos de la vida de los pueblos indígenas, plasmada en el Artículo 13, inciso 1:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos”.

Con relación a la construcción curricular de la educación indígena originaria es compromiso de todos, como indica el Artículo 14, incisos 1, 2 y 3:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado, sin discriminación.Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma”.

Page 15: Título - cemse.edu.bo

13

La Declaratoria, en su Artículo 31, inciso 1, destaca con todas sus limitaciones, el rol esencial de los pueblos originarios en la preservación del patrimonio natural y la madre naturaleza, al señalar:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales”.

Con más amplitud en el Artículo 80, inciso II) pondera el desarrollo y la identidad cultural de los pueblos indígenas existentes en el país, indicando que:

“La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado”.

Con relación a la espiritualidad y la libertad de conciencia, en el Artículo 86, enuncia:

“En los centros educativos se reconocerá y garantizará la libertad de conciencia y religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática […].

Por su parte, la Ley 269 reconoce, protege, promueve, difunde, desarrolla y regula los derechos lingüísticos individuales y colectivos y recupera los idiomas oficiales en riesgo de extinción de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia. Este marco legal sustenta la construcción de la presente documento.

1.3 Justificación

El CRA, las mallas curriculares, los planes y programas y todas las propuestas educativas de las NPIOs, constituyen estrategias multi- innovadoras a aplicarse en favor de la transformación y cambios educativos. Estas se consideran como las ofertas educativas culturalmente pertinentes, cuyo contenido, vigencia y calidad se expresan en este documento construido con la participación de sus h abitantes en colectivo, debidamente fundamentado y con carácter flexible, donde su principal objetivo es explicitar las intencionalidades del trabajo formativo de la niñez y juventud estudiosa de los pueblos indígenas originarios y sociedades interculturales aymaras.

La aspiración del CEA, es orientar con coherencia su participación en los complejos procesos de la educación, a través de la socialización, aprendizaje, enseñanza y valoración, teniendo por meta el desarrollo de las capacidades que necesitan adquirir los futuros ciudadanos en las unidades educativas del sistema de educación regular, del área dispersa de las comunidades rurales y las áreas concentradas de los centros urbanos.

De esta manera, afirmamos que no existe un modelo único para presentar las propuestas curriculares, al contrario es indispensable ofrecer políticas, lineamientos y acciones educativas diversas, sobre puntos vinculados con la nueva construcción curricular en la necesidad de:

Page 16: Título - cemse.edu.bo

14

• Superar modelos de enseñanzas occidentales insuficientes, reproductores, homogeneizantes y caducos enraizados en nuestro sistema educativo nacional.

• Apoyar a las instituciones de formación docente en sus procesos de transformación, para que respondan a las exigencias de inn ovación, creatividad, cambio y transformación educativa necesarios en esta coyuntura del pacha kuti andino.

• Materializar la educación con filosofía propia, comunitaria productiva, descolonizadora, intra-intercultural y plurilingüe.

• Avanzar en la integración e integralidad del conocimiento individual y colectivo de los habitantes de pueblos andinos aymaras, quechuas, urus y afrobolivianos.

• Buscar la trascendencia social y política de la formación profesional de quienes asumen el rol de educadores en tiempos de descolonización.

• Garantizar la profesionalización con calidad y pertinencia cultural, no solo de los educandos, sino de todos quienes directa o indirectamente se involucran con las tareas educativas.

• Jerarquizar y elevar el prestigio de los maestros y maestras, en el propósito de alcanzar los cambios educativos dentro de los nuevos paradigmas de la ciencia que permitan desarrollar la educación propia de carácter holístico, multidimensional y cuántico.

De esta manera, el CRA ayudará a responder de manera conjunta y ordenada al desarrollo integral de los profesionales maestros, alcanzar la pertinencia cultural y cumplir con los acuerdos internacionales, entre ellos, los vinculados con la calidad de la enseñanza, la con mayor significación de los aprendizajes y la equidad educativa desde el nivel inicial hasta el superior.

En consecuencia, la elaboración del CRA y las políticas educativas del pueblo Qullana Aymara se justifican, porque se orientan hacia una educación propia con pertinencia cultural en el marco de la LE-ASEP, una Ley educativa revolucionaria e innovadora del pueblo boliviano que viabiliza la transformación de la educación de las NPIOs, dejando atrás la concepción tradicional de un sistema educativo col onizador y occidentalizante que subyugó durante siglos.

Es más; se justifica, porque esta propuesta toma en cuenta la filosofía, los conocimientos y saberes, los valores éticos y morales, los principios culturales e ideológicos, la cultura y la lengua, mismas que son incorporadas para ser pedagogizadas y didactizadas dentro de los criterios de cambios educativos del presente siglo. De esta manera resulta novedoso, culturalmente pertinente y de gran alcance social, dirigido a una población de millones de hablantes de la lengua aymara de tierras altas.

1.4 Alianzas Estratégicas

Cuando señalamos que la educación ya no es solamente tarea del maestro, sino tarea de todos, entonces los procesos de aprendi zaje y enseñanza tampoco serán solamente de dos actores del hecho educativo –educando-educador- lo que se pretende hacer hoy de la educación es, que más actores sean los protagonistas del acto didáctico, por eso consideramos que los procesos de aprendizaje y enseñanza sean colectivos, eso significa que el maestro como facilitador de los aprendizajes tendrá a su lado otros actores directos e indirectos como m iembros de la comunidad educativa que apoyen el aprendizaje y la construcción de conocimientos de las niñas niños, educandos y estudiantes en general.

Page 17: Título - cemse.edu.bo

15

Bajo las consideraciones del punto anterior, resulta necesario que la escuela ubicada en una determinada comunidad, barrio, zona o distrito municipal cuente con alianzas estratégicas que permitan realizar acciones orientadas hacia el desarrollo, de la escuela y de la comunidad íntegra, permitiendo de esta manera contar con el respaldo de las instituciones, organizaciones sociales, culturales, políticas, económicas y tecnológicas.

En ese sentido, consideramos como necesarias e importantes las alianzas estratégicas con otros sectores de la sociedad civil:

• Con el Estado a través del ME que asume la función suprema y primera responsabilidad financiera que tiene la obligación indec linable de sostenerla, garantizarla y gestionarla, además de formar RRHH, elaborar políticas educativas macro de alcance plurinacional, dirigido a la unidad en la diversidad cultural del país, como respuesta a la CPEP y la LEB-ASEP contenida en educación comunitaria, productiva, descolonizadora, intra-intercultural plurilingüe, científica, técnica y tecnológica, espiritual y de calidad, para alcanzar los grandes objetivos e históricos del Estado Plurinacional de Bolivia.

• Con gobiernos departamentales, que deben orientar en su jurisdicción territorial las políticas educativas de alcance departamental.

• Con gobiernos municipales, encargadas de brindar el equipamiento, mobiliario, equipos tecnológicos, material escolar y pedagógico, la alimentación de los estudiantes, y otros enseres útiles requeridos en la educación en el marco de las normas establecidas entre ME y los gobiernos municipales autonómicos.

• Con gobiernos de territorios indígenas autónomos, futura instancia de alianza estratégica a tomar muy en cuenta, dada la situ ación de que allí se impondrá la verdadera educación comunitaria en base a vocaciones productivas de desarrollo de la educación.

• Con ESFM, para recibir orientaciones metodológico-didácticas dentro del modelo educativo y enfoque pedagógico adoptado en la Ley 070, así como del DCR dirigido a los docentes en ejercicio a través de cursos de actualización en las especialidades de formación reci bidos y seguimiento a egresados para el desarrollo profesional de los mismos.

• Con UNIBOL-Aymara y otras universidades públicas a través de la firma de convenios interinstitucionales de cooperación y orientación en áreas productivas que merezcan atención las unidades educativas del nivel inicial, primario y secundario para proveer investigaciones y material educativo.

• Con direcciones departamentales y distritales, a objeto de estructurar mejor la organización territorial y gestión educativa, así como en casos de demandas de currículo diversificado, estructurar las mismas dentro la jurisdicción distrital con la participación de las comunidades educativas del área dispersa y concentrada.

• Con direcciones de los núcleos y unidades educativas de implementación del CRA del territorio aymara, para desarrollar experiencias pedagógicas y didácticas innovadoras en el marco del modelo educativo y enfoque pedagógico propuesto.

Page 18: Título - cemse.edu.bo

16

• Con CESC de diferentes niveles de la estructura de participación social en educación, instancia que a través de su participac ión en la gestión institucional y curricular orientan la diversificación curricular acorde a las necesidades educativas de las diferentes regiones del contexto territorial aymara.

• Con organizaciones sociales de carácter sindical, originario y otras como apoyo en la elaboración de las políticas educativas regionales de carácter ideológico, político, económico, cultural y lingüístico desde la visión de los pueblo andinos.

• Con ministerios de Salud, Culturas, Agricultura, medio ambiente y otros para que la educación merezca mayor atención en su av ance y desarrollo dentro del Estado Plurinacional de Bolivia que pregona el paradigma del Vivir Bien entre todos sus habitantes.

• Con otros sectores, tales como: empresas comunitarias, cooperativas, de turismo, ONGs, empresas privadas y otros asentados en la jurisdicción territorial aymara, de quienes se requiere apoyo tecnológico, manejo de proyectos de desarrollo comunitario y otros.

• Con organismos de carácter internacional como UNICEF y otros que brindan apoyo a la educación de la niñez sobre avances en el campo de la ciencia y la tecnología requeridas por los educandos de todos los niveles escolares. De la misma forma firmar convenios de carácter internacional en el campo educativo con los aymaras de Chile, Perú y Argentina.

Estas y muchas otras instancias institucionales, organizaciones sociales, así como instituciones privadas son requeridas por la educación, con los cuales conviene firmar convenios inter institucionales para llevar a cabo la transformación de la educación en el contexto aymara.

1.5 Diseño Curricular Regionalizado de la Nación Qullana Aymara

1.5.1 Concepción Curricular Regionalizado

Es importante señalar que al estar definida la propuesta educativa de las NPIOs desde el modelo educativo comunitario y el enfoque pedagógico socio-productivo incorpora en primer lugar la filosofía andina como directriz principal para asumir los cambios y la transformación del SEP en el marco de la CPEP que asigna al Estado el sostenimiento de la educación y es la instancia que devuelve el derecho a la educación de los indígenas, para así contar con una educación y autodeterminación.

En ese sentido, se propone un currículum diferente, un currículum propio a partir de las pedagogías y didácticas de las NPIOs. De esta manera, este documento no tiene la intención de mostrar solo el discurso, al contrario, tiene el propósito de dar respuestas puntuales a las necesidades y requerimientos de las NPIOs, a objeto de elaborar conceptos de la práctica pedagógica en relación con las demandas educativas acerca del saber y conocimiento de los diferentes niveles, ciclos y modalidades del SEP.Sin embargo, no debemos obviar la concepción curricular que es el guía para elaborar propuestas curriculares que se conciben como especificación de intencionalidades educativas de planes de acción para conseguirlas en una institución educativa. Una ligera conceptualización del currículum, desde la visión occidental y restringida solo al campo educativo se entiende: “[…] como el proyecto que preside las ac tividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona una guía de acciones adecuadas y útiles para los docentes que tienen la responsabilidad directa de su ejercicio” (Coll: 1987).

Page 19: Título - cemse.edu.bo

17

Dentro de la misma visión, y parafraseando al mismo autor podemos decir que: currículo es entendida como el conjunto de supues tos de partida, de metas a lograrse y fases a seguirse para alcanzarlos; es también, el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran importantes para el proceso educativo.

En cambio, desde el enfoque de la EIB, el currículo se entiende como el conjunto de principios, fines y objetivos educati vos, la especificación de los medios, los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informáticos y element os culturales que conforma una propuesta de política educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos en el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y relaciones.

Desde la visión de las NPIOs el currículum es diferente y amplio e incorpora varios aspectos en una relación holística, tal como se expresa a continuación: “Currículo es un espacio de elaboración cultural, de complementariedad entre saberes y conocimientos diversos, de construcción de nuevos sentidos y acciones para la vida, la sociedad y la consolidación de la identidad cultural y social de las comunidades, de los pueblos indígenas originarios y de la población en general”.3

De hecho, reflexionar sobre lo que se enseña y cómo se lo hace, es el medio para formar en las nuevas generaciones una concie ncia crítica acerca del valor de las culturas y muy particularmente de las culturas indígenas originarias.

De esta manera, las orientaciones curriculares de la propuesta educativa de NPIOs es dinámico, que se da por la constante relación entre las personas, la naturaleza y el cosmos y como resultado del mismo ocurre el cambio, la estabilidad y la difusión cultural.

En este caso, el punto de partida del currículo es la matriz cultural de las NPIOs con la intención de ampliar sus concepciones y valores a objeto de desarrollar encuentros con otros saberes del mundo globalizado. En síntesis, la elaboración cultural resulta como el instr umento que permite el desarrollo de la intraculturalidad.

El currículo resulta como complementariedad entre los saberes y conocimientos diversos, en este caso, busca establecer la relación recíproca y complementaria entre conocimientos y saberes propios de NPIOs con los conocimientos universales. El currículo se considera como construcción de nuevos sentidos, esto significa por un lado, consolidar la identidad de las NPIOs preservando y desarrollando su matriz cu ltural, y por otra, significa adquirir nuevos conocimientos y habilidades con exigencia técnica y científica de la sociedad actual, además, se debe considerar Como exigencia curricular la existencia de una sociedad plural donde cohabitan identidades diversa s a respetarlas y aceptarlas.

Por otra parte, el currículo está considerado como espacio de acción política, porque genera la transformación de formas de organizació n, de actuación y de relación en nuestra sociedad. De esta forma, se propone recuperar el sentido profundo de los conceptos de comunidad y vida comunitaria, situándolos como la proyección sociopolítica del currículo comunidad-saber-vida comunitaria.

El currículo para las NPIOs es un espacio que articula la práctica con la teoría; es decir, acción y conocimiento, esto signi fica que el currículo se orienta a que los estudiantes puedan desempeñarse de manera eficaz en sus prácticas sociales, de acuerdo con las exigencias l aborales y con las demandas

3 Educación, cosmovisión e identidad, 2008:25, Lineamientos del currículo regionalizado de los CEPOs-BEIO.

Page 20: Título - cemse.edu.bo

18

de producción de conocimientos, lo que significa alcanzar la conciencia productiva desde la acción y el conocimiento para la producción y desarrollo.

Por otro lado, dentro de esta propuesta el currículo resulta como el espacio con nuevas concepciones sobre el aprendizaje y c on nuevas formas de enseñanza, es decir, aprendizajes culturalmente pertinentes y socialmente aceptables con enseñanzas orientadas en todo caso al contexto y a las tradiciones de una sociedad diversa.

Finalmente, el currículo para desarrollar aprendizajes básicos, debe ser asumido como un espacio democrático y equitativo para el desarrollo de los valores locales, con aquellos que son patrimonio de la humanidad y que son requeridos para el desempeño social y el mejor amiento de la calidad de vida de las personas.

En este enfoque curricular se plantea la necesidad de actuar de manera integral; es decir, no se trata solamente de inculcar valores para la vida, sino también de promover una posición que incluya el compromiso de forjar una nueva sociedad basada en una forma de producir en lo que la ganancia y la apropiación del excedente no sean los rectores de la vida social.

Con ello, las NPIOs no propenden universalizar los valores propios de cada pueblo o de cada nación, sino inculcar valores bás icos de convivencia en el marco de aquello que caracteriza el saber de los pueblos indígenas: el respeto por el mundo natural y por el mundo espiritual, la equidad y la apertura a lo nuevo.

De esta manera, el currículo es asumido como la organización coherente y flexible de las intencionalidades formativas, en función de la calidad y pertinencia cultural. Reconoce al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, en consecuencia le garantiza variedad de experiencias de aprendizaje basadas en el contexto y en los adelantos científicos, sin afectar el contexto donde se encuentra.

De ahí que, al estudiante se concibe como ser humano en constante evolución, buscando afianzar el sentido de libertad y auton omía; que interactúa con el medio cultural y político y es copartícipe en la resolución de problemas en el contexto social.

De ello se desprende que los procesos colectivos de aprendizaje y enseñanza debe permitirle y facilitarle una relación directa c on el medio y con las fuentes originales del conocimiento, así como proporcionarle aprendizajes significativos que le permitan establecer redes que enriquezcan su conocimiento del mundo físico social y potencien su desarrollo personal y profesional.

En cambio, el docente es considerado el organizador de experiencias de aprendizaje y mediador, lo cual exige un compromiso social y una amplia formación, tanto en su área específica de conocimiento como en pedagogía y didáctica, con capacidad para desarrollar competencias y con un alto interés por consolidar un trabajo académico abierto al entorno, colaborativo y protagónico.

El aprendizaje se promueve como un proceso intrínseco del estudiante, sustentado en el “aprender haciendo”, en el “aprender por sí mismo” y en el “aprender durante toda la vida”. Lo cual se realiza mediante procesos no lineales, de construcción y reconstrucción hacie ndo uso de sus recursos cognitivos y meta cognitivos a favor del desarrollo de sus inteligencias, actitudes, competencias y relaciones donde intervienen un conjunto de indicadores, entre ellas el entorno propio y de los otros.

Page 21: Título - cemse.edu.bo

19

1.5.2 Objetivos del Currículo Regionalizado

En el marco general de la propuesta curricular de las NPIOs se presentan a continuación los objetivos curriculares que son las directrices de una educación propia:

• Apoyar la formación integral de las niñas, niños y jóvenes estudiantes del contexto aymara teniendo como base la identidad cultural; fortaleciendo el desarrollo de sus capacidades mentales, espirituales, físicas, emocionales y comunicativas, de modo que estén en condiciones de continuar sus estudios, seguir aprendiendo y de expandir sus aprendizajes.

• Apoyar el desarrollo de actitudes y prácticas de convivencia comunitaria que permitan a los estudiantes ser solidarios unos c on otros, comprometiendo sus actividades con las necesidades y las aspiraciones locales de la comunidad, del municipio y de la región donde viven y aprenden a respetar las formas de vida, los pensamientos y las tradiciones de los diferentes pueblos del contexto aymara y su relación con las demás culturas del entorno territorial donde cohabitan con otros pueblos.

• Favorecer en los estudiantes la incorporación de formas y de instrumentos de análisis de los fenómenos naturales y sociales a partir de la cosmovisión andina al que pertenecen, sin excluir los conocimientos universales producidos, de manera que la explicación y la comprensión de su estructura, su dinámica y sus características adquieran un nuevo sentido y coherencia con sus modos de vida.

• Acompañar el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, orientándolos a reconocerse como sujetos con identida d y cultura propia y en los principios de vida comunitaria que conviven en una sociedad diversa, en la que deben aprender a negociar y a producir nuevos significados para la vida, sin intimidarse por las contradicciones.

• Apoyar y promover el desarrollo de aptitudes vocacionales relacionadas con el ámbito productivo, de modo que adquieran progresivamente competencias generales para el trabajo y capacidades específicas que les permitan participar en actividades productivas en pr ovecho de su región, su municipio y su comunidad local que requiere alcanzar el desarrollo deseado.

• Incentivar la investigación, recuperación y recreación de conocimientos, de creencias, valores, mitos y espiritualidad de los pueblos a los cuales pertenecen, para aprovecharlos como recurso, medio y contenido de aprendizaje y desarrollo de capacidades cognitivas, lingüísticas y afectivas.

• Impulsar el bilingüismo individual y social, apoyando el desarrollo y el uso de las lenguas de las NPIOs en la unidad educati va, como primera lengua para quienes hubieran nacido y/o vivieran en sus comunidades de origen y como segunda lengua para quienes tuvieran el espa ñol como primera lengua.

• Promover la incorporación y uso de la tecnología en todas las actividades de aprendizaje y enseñanza en la escuela, como objeto de estudio y de conocimiento, al igual que como medio para expandir los conocimientos, capacidades y destrezas.

Page 22: Título - cemse.edu.bo

20

• Promover el desarrollo de hábitos para el cuidado de la salud, la higiene personal y bienestar físico, emocional y esp iritual, mediante el conocimiento de prácticas básicas de prevención y el apoyo de la práctica deportiva.

• Estimular e incentivar las habilidades de expresión artística y cultura física como aspecto fundamental para el desarrollo personal y social, y como aporte para la consolidación y dinámica de identidad de las comunidades del contexto aymara.

• Favorecer el desarrollo de nuevas orientaciones pedagógicas que permitan construir una relación constructiva basada en el diá logo, en el rigor, en el análisis, en la consideración de múltiples perspectivas, y en la cosmovisión cultural como centro y núcleo de las formas de pensar, sentir y conocer la realidad, el respeto y cuidado del desarrollo físico, mental, emocional y espiritual armonioso de los educandos.

1.5.3 Principios curriculares

El presente CRA incorpora los principios y valores culturales andinos propuestos por las NPIOs, mismos que se encuentran insertos en el art. 8 de la CPEP y el marco filosófico y político de la propuesta de LE-ASEP.

Existe la necesidad de que estos principios sean pedagogizadas para la comprensión y práctica cotidiana de las acciones educativas, en el desarrollo de los evento clases4 dentro y fuera de las aulas, en el centro, en la interacción de los actores educativos y los miembros de la comunidad escolar, mediante la aplicación de estrategias que permitan comprender el valor de las mismas.

A continuación citamos algunos principios más relevantes practicados por los hombres andinos, desde épocas ancestrales que de ben ser desarrolladas desde la educación:

• Ch’ullacha (La complementariedad) la ch’ullacha es el principio básico de existencia de la humanidad, que los aymaras asimilaron con propiedad y crearon un axioma: “Ch’ulla ch’ankhatxa janiwa kunasa jikikiptkaspati” (nada se construye en la “individualidad”, la construcción del todo es en la complementación con el otro), el principio de opuestos o la contradicción configurado u ordenado desde del cosmos, es sustancialmente distinto de la “complementariedad de diferentes”, el como la estructura cíclica de las territorialidades, donde los de la parte alta no eliminan a los habitantes de la parte baja y viceversa, sino es solamente complementario reconociendo sus diferencias en el propósito de cumplir una función social, económica y político administrativa; así, los del norte se complementan con los del sur y viceversa; porque, esta forma la vida es más sostenible, armónica y equilibrada, en contraste a la contradicción interna dialéctica en la que las fuerzas i nternas de un ser elimina a una fase de la vida y así encontramos la evolución, esto es evidente. Pero en la lógica andina encontramos otra forma, la c omplementariedad de diferentes, que es para cumplir una función en la vida. Este principio nos indica que nada funciona en forma aislada y toda existencia se complementa con su opuesto que permite el equilibrio; el ser humano por naturaleza en sus actividades sociopolíticas y socioe conómicas expresa, una relación de satisfacción comprensible entre los opuestos;

4 Se considera como evento clase a una macro sesión completa de procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurre dentro del aula o fuera de ella a través de las acciones interactivas, cognitivas y programáticas.

Page 23: Título - cemse.edu.bo

21

lo cual genera una armonía plena de vida terrenal en cualquier campo. En la educación podemos ver la complementariedad necesaria entre educandos del nivel inicial, primario, secundario y superior y estos con los de necesidades especiales y alternativa.

• Ayni (Reciprocidad) el Ayni como principio de relacionalidad humanisa a los objetos materia, crea relaciones de reciprocidad “aynikipasiña, aynjasiña”, desde la convivencia cósmica hasta el último ser en el mundo, crea relaciones de reciprocidad con todos los seres que se cohabita, nacen valores, responsabilidades compartidas y mutuas, por medio del intercambio “dar y recibir” de bienes y fuerza de traba jo, desde las relaciones de dos o más personas y/o comunidades, en relación de simetría entre medios económicos distintos, los pisos ecológicos y regiones; quienes participan se encuentran comprometidos dentro las formas de corresponsabilidad, en la mayoría de las veces van más allá de los intereses personales o familiares que a intereses económicos, sociales, políticos e ideológicos de la sociedad. Practicados en varios sistemas: apthapi, apxata, waxt’a, k’üchi, wallqha, waki, mink´a, chuqu, sataqa, utachthapi y otros. Este principio se debe aplicar desde la escuela con los aprendizajes colectivos de relación recíproca.

• Muyu (Rotación) -Rotación (ira, arka) el principio de la rotación muyu consiste el otorgar derechos y obligaciones a toda entidad, es el ejercicio del SER JAQI, desde los uywirinaka, uraqi, awatiri, este principio es fundamental para el proceso y perfección de la sociedad, lo cual permite evitar cualquier desfase en el sistema administrativo sociopolítico y socioeconómico de las naciones. Para el ser humano (Jaq i), es imprescindible la rotación en todas las actividades, principalmente en el ejercicio de los cargos públicos del poder político administrativo porque son procesos de construcción del SER, en el ayllu y la comunidad, así como en el campo educativo entre los docentes y los estudiantes en el c umplimiento de roles individuales y grupales asignados.

• Tumpa (Redistribución) la Tumpa es el principio de reconocimiento de la existencia de A y B, por medio de la redistribución de la voluntad de A hacia B. En la relación de reciprocidad.

• Arunta (Saludo) La arunta como principio que genera humanidad por medio de la circulación de energías en la construcción de la persona.

• Aru (Consenso) principio que permite el reconocimiento de la palabra, la palabra como base de la interrelación social comunitaria, donde se da el consenso y conciencia moral del ser humano, que permite concertar y entrar en un acuerdo, entre dos o más personas, ayllus, marcas y naciones y no es posible la división antagónica que obstaculiza el proceso del avance en las diferentes actividades sociopolíticas y socioeconómicas.

• En educación se aborda a partir de la práctica de la democracia, donde las decisiones tomadas sean de acuerdos comunitarios q ue representan al grupo o la institución y no acuerdos individuales.

• Territorialidad, principio del entorno vital donde se nace, se desarrolla y comparte. La territorialidad es la referencia vital que nos asiste como derecho para nuestro desarrollo y comunión con otros. Este pilar está asociado al concepto de territorio, que es el soporte físico y simbólico de referencia para las comunidades indígenas originarias.

Page 24: Título - cemse.edu.bo

22

• En la cultura indígena comenzamos donde estamos, desde la sayaña (estar en pie en aymara y quechua), es decir, debemos comenzar desde el lugar donde vivimos, desde nuestro territorio, desde nuestro saber y desde nuestra territorialidad. La educación sin territorio no existe, menos sabiduría indígena, ella se desarrolla en el ayllu y la marka (comunidad).

• En la territorialidad se plasman todas las prácticas, las aspiraciones y los proyectos de vida, familiares o comunitarios. En cambio, según la lógica del Estado, el territorio estatal es una identidad legal que determina el ámbito de la jurisdicción del Estado.

• Armonía (suma kankaña) suma qamaña; principio que busca en el ser humano, como en el grupo social, alcanzar el máximo escalón de satisfacción de su vida en relación con sus semejantes, con la naturaleza y el cosmos, donde las actividades se desarrollan e n un clima de armonía y felicidad, donde rige el amor y la hermandad familiar en el sapsi, ayllu, laya, wamani y el suyu, en lo educativo, cultural y social.

• Ciclicidad, principio de retorno del tiempo (Pachakuti), las cosas en la naturaleza y el cosmos tienen una vía cíclica Thakhi después de un tiempo corto, mediano o largo siempre vuelve y se repite la misma situación aunque no en las mismas condiciones. La marcha hacia adelante con retrospección al pasado es un permanente proceso tetraléctico en la visión multidimensional.

• La noción del tiempo es cíclico, consiguientemente lo que se acaba da inicio a lo que comienza, se junta al pasado con el tiempo que viene, aunque no es algo que se queda atrás, en ese espiral perpetuo, más bien el hombre (Jaqi), viene y se va hacia el pasado, qhipa nayra uñtasisawa sarnaqaña. En educación conviene rescatar para el manejo adecuado de la gestión institucional, curricular y administrativa de las instituciones.

• Participación social, este principio comunitario cumple la función de cohesionar y articular el funcionamiento social, económico y político del contexto territorial, siendo el principal nexo entre las diferentes instancias de la sociedad, se encarga del seguimiento y e valuación de las políticas, programas y proyectos macro y micro y el cumplimiento de la ejecución de las actividades y tareas programadas.

• La participación social, está formada por toda la sociedad, basada en su estructura cíclica y en otros casos por personas de amplia experiencia (amawtas). El principio de control social comunitario, se aplica a la función de la estructura cíclica, donde las partes efec túan el control horizontal recíproco, donde las territorialidades controlan a la otra territorialidad de forma mancomunada: kumuna a kumuna, ayllu a ayllu y marka a marka recíprocamente. De la misma forma en el contexto urbano, manzano a manzano, zona a zona, distrito a distrito, etc. En educación es conocida esta estructura organizativa como Consejos Educativos Social comunitarios.

La práctica de estos principios ancestrales, permitirá en la educación la interactividad entre unos y otros, lo cual incidirá en el desarrollo y construcción de aprendizajes de los futuros ciudadanos; es más, brindará a los educandos la oportunidad de adquirir la responsabilidad colectiva, la vida en comunidad y acciones formativas desde una visión holística no parcelada ni reduccionista entre los miembros de la comunidad educativa en un contexto geográfico determinado.

Page 25: Título - cemse.edu.bo

23

1.5.4 Fuentes curriculares

En la elaboración de lineamientos curriculares de la propuesta educativa de las NPIOs se tomaron en cuenta las siguientes fuentes del DCR:

• La historia, las cosmovisiones y saberes de las NPIOs fueron sistematizados en diversos eventos con participación de ancianas y ancianos y sabios indígenas de distinto nivel de conocimientos.

• Las demandas de los sectores indígenas y populares por la atención de una educación con pertinencia cultural y de calidad den tro de la visión indígena, del ser y pensar con identidad cultural fortalecida y con alto espíritu de autoestima de cada persona.

• Las experiencias de aplicación y resultados de los procesos de EIB, sobre los contenidos, procesos pedagógicos, formación de RRHH y diseño de políticas educativas en general.

• La revisión crítica de las experiencias pasadas y recientes de innovación educativa nacionales que dejaron huellas para mejor ar la eficiencia y eficacia de la educación.

• Estudios, investigaciones y análisis políticos, sociológicos, históricos, pedagógicos y antropológicos, realizados para analizar la problemática del saber indígena, sus características y potencialidades a las experiencias llevadas a cabo en el pasado y al rol educativo que compete a las familias y comunidades.

• Las experiencias de educación desarrolladas por las unidades educativas, por las ONGs y por organismos indígenas especializados, como los CEPOs, sobre las necesidades de una educación propia, el levantamiento, la recuperación y la sistematización de los saberes locales y las iniciativas en la formación de políticas educativas.

• La propuesta de la nueva LE-ASEP, en cuanto a sus finalidades, propósitos, principios de participación comunitaria, los objetivos del sistema regular de enseñanza y las orientaciones de gestión dirigidas al funcionamiento y a la organización del sistema educativo.

• Los documentos de análisis y propuestas curriculares elaborados por los CEPOs, en los que se plantean las bases del presente diseño, fueron pensadas y planteadas por miembros de base de las comunidades indígenas, de tierras altas y bajas de Bolivia.

• Los enfoques de las nuevas tradiciones pedagógicas, especialmente las referidas a la relación entre cultura y escuela, desarr ollo y educación, aprendizaje instructivo y aprendizaje expansivo, así como la participación de la comunidad en la gestión escolar, a la construcción de diseños curriculares con pertinencia cultural y relevancia social y las nuevas tendencias en la formación de los maestros.

1.5.5 Características del Currículo Regionalizado

De la misma forma que en el punto anterior, teniendo definido las características del currículo dentro de los lineamientos curriculares de las NPIOs se ha decidido fortalecer las mismas, en el propósito de distinguirse de las demás propuestas curriculares que puedan existir fr ente al currículo base, así como los currículos contextualizados y diversificados en cada uno de las NPIOs, entre estas

Page 26: Título - cemse.edu.bo

24

caracterís ticas mencionamos a los siguientes: comunitario, productivo-territorial, intra-intercultural y plurilingüe, descolonizadora, científica-técnica tecnológica, espiritual y de calidad.

1.5.5.1 Comunitario

Esta característica en su diseño, así como en su implementación y seguimiento debe ser puntal para la participación de los miembros de la comunidad educativa, en el propósito de que se muestre la incidencia del poder de decisión, apoyado en el desarrollo y logro de resultados de actividades complementarias.

En su proyección sociopolítica su finalidad es contribuir a la conformación de un régimen social en el que los individuos basan sus acciones de reciprocidad y complementariedad de deberes, solidaridad, trabajo, responsabilidad colectiva y equilibrio en busca del bien para todos. En esa perspectiva, las unidades educativas y los maestros del SEP, están obligados a mostrar su carácter pluralista y democrático, de responsabilidad colectiva con la educación y la sociedad.

1.5.5.2 Productivo y territorial

Para entender estas características curriculares debemos enfatizar lo siguiente: como ya dijimos no puede existir una educación sin territorio, el territorio es fundamental y es la base para desarrollar la educación productiva, porque se orienta no solo a la complementación de la teoría y la práctica, sino apunta a alcanzar, la conciencia productiva en el individuo, de esta manera con el enfoque pedagógico actual s e da énfasis al modo de vida del estudiante; en los requerimientos, demandas y necesidades de las diferentes zonas de vocaciones productivas como contextos de aprendizaje de la región aymara; en la formación especializada, para orientar los proyectos de vida de carácter individual y colectivo de la sociedad; y como proceso en la unión de la acción con el conocimiento, para alcanzar la producción, productividad y desarrollo en el espacio territorial de la cultura y el entorno de los estudiantes a nivel material e intelectual.

En consecuencia, la educación productiva es una necesidad de la población en general, materializada en la propuesta de la LE-ASEP, donde se puntualiza que lo que se aprende en los centros de formación docente deberá ser socializado con estudiantes de los diferentes niveles del SEP y la sociedad, para alcanzar el desarrollo personal y comunitario.

La educación productiva debe partir de las vocaciones y cadenas productivas de cada región. Asimismo, debe fomentar su desarr ollo y su apropiación en los diferentes niveles del SEP. Es más, este tipo de educación debe ser de carácter transversal que afecte a todas las áreas o temáticas curriculares y tiene el propósito de orientar el proceso de producción, de comercialización, de conservación, de manejo y de defensa de los recursos naturales a partir de los conocimientos propios de los estudiantes. En definitiva se trata de un proceso que articula la acción con el conocimiento para convertirse en producción y alcanzar el desarrollo y mínimamente la conciencia productiva material e intelectual a partir de las competencias, habilidades y destrezas demostradas por los estudiantes con vocación en un área determinada.

1.5.5.3 Intracultural-intercultural

Estas dos características actitudinales, por un lado, vitalizan los elementos culturales propios dirigidos al fortalecimiento de la identidad, devolviendo el valor legítimo que corresponde a la cultura y cosmovisión para la consolidación de la identidad de los individuos y colectividades que

Page 27: Título - cemse.edu.bo

25

las conforman. Por otro lado, colocan los saberes de las NPIOs en el centro de su dinámica y de su funcionamiento dando apertura a conocimientos no indígenas con los cuales interactúa, se complementa, revitaliza y negocia con el propósito de crear nuevos s entidos y significados para explicar y comprender los fenómenos, recrear los saberes culturales, expandir el aprendizaje y construir nuevos cursos de acción en los individuos.

De esta manera, el carácter intra e intercultural planteado por la LE-ASEP, es un proceso dinámico y constante que se distribuye a lo largo de todos los niveles, ciclos y modalidades del SEP, en el que los estudiantes, a tiempo de desarrollar y consolidar su identidad cultural, aprenden a interactuar con sus pares y compañeros que tienen otro tipo de vida, pensamiento y creencias, para negociar y producir nuevos significados que les permitan vivir en armonía entre sus semejantes y en equilibrio con la naturaleza.

1.5.5.4 Descolonizador

Esta característica busca devolver a las NPIOs, discriminados y excluidos, la capacidad de ejercer no solo sus derechos con identidad, con conocimientos y saberes propios, sino la posibilidad de recrear sus saberes, de aportar a la construcción de una nuev a sociedad y lograr un régimen sin discriminación ni explotados. De esta manera la descolonización debe darse en un nivel material y espiritual, con lo que la colonización, mediante el uso de la fuerza y el poder debe ser desarraigado del contexto territorial Boliviano.

1.5.5.5 Científico, técnico y tecnológico

Como características curriculares apuntan hacia el enfoque productivo. La educación debe avanzar en estrecha relación de los adelantos que vive la humanidad a partir de la ciencia.

La educación técnica debe desarrollar habilidades y conocimientos específicos para un tipo de trabajo también específico; es decir, utilizar técnicas y métodos diversos para el logro de competencias, debe abocarse a la enseñanza de un conjunto de técnicas dentro de un campo particular, orientado a cultivar aptitudes intelectuales desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria de vocaciones productivas de cada región.

Es más, debe incorporar aquellas especializaciones que respondan a las necesidades y requerimientos propios, determinados mediante investigaciones que permitan tomar decisiones acertadas.

La educación tecnológica, está pensada para el desarrollo de las competencias generales; es decir, se trata de un campo de fo rmación general que deberá cubrir diferentes ámbitos, como la estructura curricular, los contenidos, las propuestas didácticas y la educación técnica como tal, educación tecnológica no estudia una técnica, sino las técnicas en sí mismas.

1.5.5.6 Espiritual

Una de las características curriculares completamente olvidadas en la escuela tradicional es la práctica de la espiritualidad, ésta necesita ser rescatada con la propuesta curricular de las NPIOs, porque permite el crecimiento de la persona que se orienta hacia los aspe ctos superiores de su ser. Le induce buscar las respuestas a sus problemas en su interior y no en el exterior.

La práctica de la espiritualidad debe entenderse, como las potencialidades de las personas (hombre-

Page 28: Título - cemse.edu.bo

26

mujer) para alcanzar una conciencia en equilibrio de su ser (materia-espíritu) hoy por hoy separado entre ambos, consecuencia del sistema educativo de visión occidental, que antes de apoyar el despertar de la conciencia de los niños y niñas, ha bloqueado completamente, volviéndolos individualistas, ego cent ristas, alienados, racistas, discriminadores y egoístas, por la incidencia positivista del mundo material que el paradigma de la ciencia mecanicista newtoniana se impuso en todos los campos del saber humano, más que todo en educación.

1.5.5.7 Calidad

Finalmente, la calidad de la educación como característica curricular debe ser manejada en su verdadera dimensión, porque es fundamental que en el siglo XXI la educación cambie de paradigmas de la ciencia y del sentido de orientación hacia nuevas perspecti vas de desarrollo cultural, social, político y económico de los pueblos indígenas y el país, aprovechando adecuadamente las potencialidades individuales y colectivos de las sociedades, con capacidad, comunicación y compromiso. Los cuales significan, por un lado, saber tomar decisiones adecuadas en el campo educativo; saber interactuar y relacionarse con los miembros de la comunidad educativa, tanto horizontal como verticalmente; y saber cumplir con los compromisos de cambios estructurales que requiere la educación a partir de la responsabilidad individual y colectiva de sus involucrados.

1.5.6 Fundamentos curriculares

Al estar definido los fundamentos curriculares regionalizados de las NPIOs, nos queda legitimar estas en los niveles de: educ ación en familia comunitaria, comunitaria vocacional y comunitaria productiva hasta llegar a educación superior, que se describen a continuación:

1.5.6.1 Fundamentos filosóficos

La filosofía de las NPIOs se basa en la sabiduría cósmica que interpreta los principios universales de paridad, a partir de las relaciones complementarias entre materia y energía, entre lo positivo y negativo, entre el hombre y la mujer, entre el tiempo y el espac io, etc., de esta manera se sustenta en el principio de la paridad o dualidad cósmica. Es la relación recíproca entre el macrocosmos y el microcosmos como una totalidad. Eso significa, que en el cosmos no hay nada suelto, ningún ente, substancia o acontecimiento se realiza o se manif iesta individualmente. En ese sentido, cada nación indígena adecua el currículo a su propia realidad sociolingüística al que pertenece, respetando su cosmovisión5, en relación de equilibrio hombre-naturaleza-cosmos, en la visión holística de educación del pueblo aymara.

1.5.6.2 Fundamentos políticos

El marco político en el que se circunscribe este enfoque curricular comprende los aspectos siguientes: el primero, la emergencia de los pueblos indígenas a nivel nacional como internacional, toda vez que históricamente los pueblos andinos nunca claudicaron en sus derec hos conculcados, en ese sentido, desde la época colonial siempre buscaron la libertad, la autodeterminación, la recuperación de tierra y territorio y su propia dignidad. El segundo, apunta hacia los cambios educativos a nivel político y la

5 Cosmovisión, entendida como el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía (Jover, 2009:1)

Page 29: Título - cemse.edu.bo

27

elaboración de la LE-ASEP, propuesta aprobada por todos los sectores de participantes en el CNE de la ciudad de Sucre el año 2006.

Para terminar el acápite, un tercero es la refundación del Gran Qullana Aymara, en el marco del Estado Plurinacional a través de una reconstitución territorial del territorio ancestral aymara. En ese marco la educación asume un currículum base de Alcance nacional e intercultural y regionalizado por nación y pueblo indígena de carácter intracultural, con estructura y dinámica propias y roles diferentes para los maestros y la participación social en educación, donde la complementariedad del currículo plurinacional y regionalizado permiten al maestro adecuar, complementar y diversificar necesidades y exigencias educativas de acuerdo a cada contexto regional. A este nivel la nueva educación debe tomar en cuenta como base la recuperación y aplicación de los principios democráticos y participación comunitaria con identidad cultural y autoestima del vivir bien personal y colectivo.

1.5.6.3 Fundamentos epistemológicos

Es importante entender que el presente diseño curricular coloca en el centro de su dinámica y de su funcionamiento el saber, como condición humana que hace posible una manera de relacionarse con el mundo y que comprende las capacidades y los conocimientos que se procura sean adquiridos por los educandos en su formación, los cuales se consideran como válidos en la relación con la naturaleza y con el cosmos, con los demás y con uno mismo. Eso significa plantearse qué y desde dónde se conoce, cómo y para qué se conoce.

En consecuencia, permite definir los modelos de transmisión de ese saber que tiene como característica el hecho de surgir com o producto de la dinámica entre la oposición y complementación de contrarios que representa la unidad simbólica de pares opuestos que conforman una totalidad, por lo que podemos reconocer que nuestros saberes y conocimientos no están segmentados, sino se constituyen en sistemas artic ulados y una globalidad que permite comprender el mundo.

De esta manera, el presente enfoque traduce esas concepciones y establece que la raíz básica del CRA gire en torno a esa globalidad ordenada en la dualidad del mundo espiritual y el mundo natural o material. El mundo espiritual, comprende la formación de la persona para que ésta pueda entender su vida, conocerse a sí misma y asumir su responsabilidad consigo mismo y con el mundo. En cambio, el mundo natural abarca el conocimiento de todo lo que les rodea a las personas y la relación hombre-cosmos-naturaleza.

Es esto lo que caracteriza al currículo regionalizado como espacio de negociación de nuevos significados. Para ello el magisterio y las instancias de participación social en educación, deben sistematizar los conocimientos y saberes de las NPIOs e incorporar en la propuesta curricular regionalizado en complementariedad con los saberes universales, para desarrollar los procesos pedagógicos comunitarios, colectivos y productivos.

1.5.6.4 Fundamentos pedagógicos

Desde la visión de las NPIOs, lo que se busca con este fundamento es privilegiar el dialogo antes que la instrucción, la negociación de significados antes que la imposición, la interacción entre acción y conocimiento antes que la mera memorización, la colaborac ión entre pares y el espíritu solidario antes que el individualismo y los contextos culturales de la vida –como espacios de aprendizaje- antes que artificialidades de la vida del estudiante, no es más que el diálogo y la complementación

Page 30: Título - cemse.edu.bo

28

de saberes y conocimientos de las NPIOs, saberes y conocimientos universales. Es más, es el complemento entre las pedagogías y didácticas propias con las universales.

Es en esa dinámica que la escuela y la educación de hoy deben orientar los procesos de aprendizaje y enseñanza colectivos en la vida y para la vida, donde la convivencia armónica sea el espacio del encuentro entre la acción, el conocimiento, la producción y el desarrollo o rendimiento material e intelectual; así como la producción sustentable, sostenible y autogestionaria desarrollada por los miembros de la comunidad educativa.

1.5.6.5 Fundamentos culturales

La característica más notable del país es su pluriculturalísmo; lo cual significa una gran diversidad de puntos de vista, de actitudes y de prácticas. Esto es aprender la cultura y de las culturas. En esa perspectiva conviene recoger los conocimientos, la información y sabere s que los indígenas produjeron a lo largo del proceso histórico en el que vivieron.

En este caso, el currículo asume ese reto y adquiere a la vez un carácter complejo respecto a su diseño e implementación, lo cual significa incorporar los conocimientos propios, universales y de otras culturas, considerando a la diversidad como riqueza y no como problema, dentro de una interactividad permanente entre los miembros de las culturas en pos de la construcción de proyectos históricos y sociales.

Bajo esa perspectiva, la nueva educación debe orientar y contribuir en la creación de una sociedad recíproca y solidaria en el marco del respeto de las diferencias culturales consideradas como fortaleza para el desarrollo de los pueblos andinos.

1.6 Modelo Educativo Qullana Aymara

A continuación se presenta el modelo educativo comunitario y enfoque pedagógico socio-productivo, sustentado por las NPIOs, mismas que se explican a continuación:

1.6.1 Modelo Educativo Comunitario y Enfoque Pedagógico Socio-Productivo

Inicialmente se rescata la fundamentación teórica de los lineamientos curriculares de la propuesta educativa de las NPIOs aglutinados en el BEIO- CNC-CEPOs, quienes en el afán de buscar una propuesta educativa acorde a las necesidades regionales de estos pueblos, han venido desarrollando varios eventos de construcción curricular desde los cuales se ha podido definir la búsqueda de una educación propia.

De esta manera, el CEA inicia con trabajos de investigación de saberes y conocimientos, de vocaciones y cadenas productivas, de ofertas académicas y demandas laborales, lineamientos de formación docente, propuesta de educación productiva comunitaria y otros, que sirvieron de base para la construcción de este nuevo modelo, donde participan los miembros de la comunidad educativa del contexto sociolin güístico aymara. Esta propuesta adopta la nueva perspectiva de construcción curricular desde la visión de las pedagogías y didácticas de las NPIOs (aprendizajes y enseñanzas familiares y comunitarias), rescata las experiencias de la Escuela Ayllu de Warisata y otras experiencias nacionales e internacionales del campo pedagógico de visión andina.

Page 31: Título - cemse.edu.bo

29

Por tanto, incorpora los saberes y conocimientos de la vida comunitaria, la organización social y gobierno local, la economía, la productividad y territorialidad, la ciencia, la técnica y la tecnología, la cultura y la lengua, así como la valoración y la espiritualidad, en el afán de su revitalización y fortalecimiento, así como de su desarrollo y preservación. Se reconoce a toda esta complejidad de acciones holísticas como el nuevo modelo educativo comunitario y enfoque pedagógico socio-productivo, tal como se observa en el siguiente gráfico:

En ese sentido, la propuesta del CRA, contiene saberes y conocimientos, así como valores y principios practicados por los ancestros del pueblo aymara, permitiendo de esta manera a los actores de la educación construir el saber a través de la acción y el conocimiento que genera la producción y el desarrollo, la conciencia productiva intelectual y material, para alcanzar un mejor rendimiento de la educación con calidad para el vivir bien.

Gráfico No. 1

MODELO EDUCATIVO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA

MODELO EDUCATIVO COMUNITARIO

ENFOQUE PEDAGÓGICOSOCIO-PRODUCTIVO

Sesustenta

ACCIÓN, CONOCIMIENTO Y PRODUCCIÓN

EDUCATIVA

DESARROLLO DE CONCIENCIA

PRODUCTIVA INTELECTUAL Y MATERIAL

A+C+P=D

Fuente: Elaboración propia Gabriel-2009

1.6.2 Esquema y Estructura Curricular

El esquema y estructura original de lineamientos de la propuesta del currículum regionalizado de los CEPOs, CNC-CEPOs y BEIO fue adecuada al contexto aymara, a partir de los aportes de los participantes de eventos de socialización de la propuesta curricular, entre ellos: directivos, docentes y estudiantes de ESFM de la región aymara y quechua, docentes de unidades educativas focalizadas de implementación d el diseño curricular regionalizado de Llanquera (Oruro) y Romero Pampa (La Paz) y miembros de participación social en educación.

Finalmente, el esquema y estructura (Gráficos 1 y 2 ) y todo el documento de la propuesta curricular regionalizado fue valida do en el Encuentro de Socialización y Validación del Currículo Regionalizado de Ch’uquinayra, donde participaron las autoridades educativas departamentales de La Paz y Oruro, los directores distritales de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba; es más, estuvieron prese ntes la representación de las organizaciones sociales matrices y departamentales del contexto aymara y otros invitados, quienes por c onsenso aprobaron este documento, para su remisión y consideración del Ministerio de Educación como documento final a ser r espaldado con RM para su aplicación junto al currículo base plurinacional a partir del 2013.

Page 32: Título - cemse.edu.bo

30

Gráfico No. 2

ESTRUCTURA CURRICULAR REGIONALIZADO

COSMOVISIÓN E IDENTIDAD

MUNDO ESPIRITUAL MUNDO NATURAL

EDUCACIÓN PARA FORMACIÓN DE LA

PERSONA

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN

COMUNIDAD

EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN

DEL MUNDO

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN

DEL MUNDO

SIM

BO

LOG

ÍA

SIC

A -

DA

NZ

A-

JUE

GO

PR

INC

IPIO

Y

VA

LOR

ES

ESP

IRIT

UA

LID

AD

Y

RIT

UA

LID

AD

MIT

OS

E H

IST

OR

IA

GO

B. O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

CO

MU

NIT

AR

IA

CO

MU

NIC

AC

IÓN

JUST

ICIA

SALU

D Y

ME

DIC

INA

NA

TU

RA

LEZ

A

ESP

AC

IO -

TIE

MP

O

TE

RR

ITO

RIO

ART

ES

- ART

ESA

NÍA

PR

OD

UC

CIÓ

N

LCU

LO Y

E

STIM

AC

IÓN

TE

CN

OLO

GÍA

Fuente: Esquema curricular mejorado (2016) en base al esquema original del BEIO (2008)

Se tienen la directriz de principios ordenadores de Cosmovisión e Identidad, en el cual subyacen el mundo espiritual y el mundo natural, como ejes ordenadores complementarios.

Cada uno de estos ejes ordenadores, incluyen a los ámbitos curriculares, denominados en el primer caso: educación para la formación de la persona y educación para la vida en comunidad. En cambio, en el segundo caso, reciben el denominativo de: educación para la comprensión del mundo y educación para la transformación del mundo, respectivamente.

El ámbito de educación para la formación de la persona incluye temáticas curriculares de: simbología; música, danza y expresiones físicas; principios y valores; y religiosidad que todo estudiante debe desarrollar de manera obligatoria en su formación individual.

Por su lado, la educación para la vida en comunidad, incorpora temáticas curriculares de: mitos e historia; gobierno y organización comunitaria; comunicación y lenguas; y justicia, mismas que posibilitan la permanente interactividad entre los miembros de una comunidad. En ese sentido, estos ámbitos son inseparables, son parte de un todo holístico.

Subyacente al ámbito de educación para la comprensión del mundo están las temáticas curriculares de: salud y medicina; naturaleza; espacio; tierra y territorio, temáticas importantes para comprender el mundo material, sus recursos y cuidado de los mismos. Finalmente, la educación para la transformación del mundo como ámbito, incorpora a: artes y artesanías; producción; cálculo y estimación; y tecnología, orientadas a la transformación del contexto natural en el que vivimos.

A este respecto, conviene aclarar que a partir de los principios y ejes ordenadores, los ámbitos y temáticas curriculares, no pueden ser manejadas aisladamente, al contrario son parte de un todo holístico, aunque en casos excepcionales podrían separarse por cuestiones metodológicas.

Page 33: Título - cemse.edu.bo

31

En este caso debe entenderse que lo holístico se considera como el complemento total entre el mundo espiritual y el mundo natural. El mundo espiritual induce a conocerse a sí mismo y el cosmos como persona y luego en interactividad con sus semejantes.

En cambio, el mundo material, nos refiere la relación del hombre con la naturaleza y los recursos con que cuenta, de los que hay que cuidar y respetar, así como buscar su transformación cuidando el medio ambiente y la explotación racional de los mismos, lo cual resul ta como su característica principal dentro del currículo regionalizado.

Gráfico No. 3

PRINCIPIOS ORDENADORES

EJES ORDENADORES

ÁMBITOS CURRICULARES TEMÁTICAS CURRICULARES DISCIPLINAS CURRICULARES

CO

SMO

VIS

IÓN

E ID

EN

TID

AD

MU

ND

O

ESP

IRIT

UA

L

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE

LA PERSONA

SIMBOLOGÍA Representaciones Simbólicas

MÚSICA - DANZA - JUEGOS Expresiones Artísticas y Deportivas

PRINCIPIOS Y VALORES Cosmovisiones Ética y Moral

ESPIRITUALIDAD Y RITUALIDAD Espiritualidad, Religión, Psicología

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN

COMUNIDAD

MITOS E HISTORIA C. Sociales, Sociología y Antropología

GOB. ORG. COM Política, Liderazgo y Gestión

COMUNICACIÓN Y LENGUA Lenguas - Comunicación - Literatura

JUSTICIA Legislación, Equidad de Género

MU

ND

ON

AT

UR

AL

EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN

DEL MUNDO

SALUD Y MEDICINA Medicina, Salud y SeguridadNutrición, Primeros Auxilios

NATURALEZA C. Naturales, Biología, Física y Química

ESPACIO - TIEMPO Medio Ambiente, Biodiversidad

TERRITORIO Geografía, Tierra y Territorialidad

EDUCACIÓN PARA LA

TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO

ARTES Y ARTESANIAS Artes

PRODUCCIÓN Investigación, Proyectos

CÁLCULO Y ESTIMACIÓN Matemática, Informática, Computación

TECNOLOGÍA Agropecuaria, Industrias varias, NTIC

ESTRUCTURA CURRICULAR REGIONALIZADO

Fuente: Elaboración de la estructura curricular en base al esquema propuesto por el CNC-CEPOs. 2008

El Gráfico No. 3 nos refleja la estructura curricular regionalizada, donde se observa con claridad los principios ordenadores, los ejes ordenadores, los ámbitos y temáticas curriculares, incluidas las asignaturas a ser incorporados por demandas y necesidades re gionales. Cabe aclarar que en este gráfico, se muestra las asignaturas que todavía se desarrollan en el currículo base nacional, esto no quiere decir que se mantengan, tan solo mostramos como referente de orientación a los maestros para incorporar como demandas locales que pud ieran ser necesarias, no como áreas, sino como parte de alguna área o temática curricular base o regionalizado.

Las NPIOs tienen todo el derecho de exigir y contar con propuestas de currículos diversificados, adecuados a nivel local o regional, donde puedan ser incorporadas otras temáticas de saberes y conocimientos propios desde la visión ancestral de estos pueblos, al cual el Ministerio de Educación no debe ni puede limitarla, tampoco negarla, ni rechazarla, al contrario podrá sugerir que vayan construyendo las mismas por derecho en el marco de las normas macro establecidas en la Ley Nº 070 y la Constitución Política del Estado Plurinacional.

Page 34: Título - cemse.edu.bo

32

1.6.3 Complementación del Currículo Base y Regionalizado

La complementariedad de currículo base y regionalizado se muestra en este gráfico:

COMPLEMENTACIÓN CURRICULARGráfico No. 4

CURRICULO PLURINACIONAL

F.C.F.C. F.C.

F.C.F.U.

F.C.

F.C. F.C.

F.C.F.C.F.C.

ConocimientosPrópios

Conocimientos de otros pueblos

Interculturalidad

Intraculturalidad

Conocimientos Universales

CURRICULO REGIONALIZADO

Fuente: Elaboración de CNC-CEPOs. Año 2008.

Del gráfico anterior podemos colegir que el currículo base plurinacional, por su carácter intercultural incide y brinda los conocimientos y saberes universales y de otros pueblos para la formación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes del país; en cambio, el currículo regionalizado tiene el carácter intracultural, incide en los conocimientos y saberes propios del pueblo Qullana Aymara, pero al mismo tiempo rescata y se apropia de los conocimientos universales y saberes del otros pueblos.

La complementariedad curricular es la respuesta a la Ley de la educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” en un nivel macro de políticas educativas plurinacionales con el propósito de cambiar y transformar la educación desde la cultura.

Sin embargo, la complementariedad curricular no queda solamente ahí, al contrario ésta se armoniza en un nivel micro de procesos didácticos entre temáticas y áreas, así como de contenidos curriculares base-regionalizado, mismos que se muestra en el Gráfico No. 5.

El gráfico siguiente de complementariedad curricular resulta interesante como esquemas curriculares base-regionalizado. En un primer nivel de complementariedad el currículo base toma como principios curriculares a las bases de la Ley 070 descolonizadora, comunitaria, intra-intercultural plurilingüe, productiva territorial, científica, técnica-tecnológica; en cambio, el currículo regionalizado parte de la cultura con la cosmovisión e identidad como principios ordenadores en respuesta a los principios universales de la paridad y dualidad.

Page 35: Título - cemse.edu.bo

33

Gráfico No. 5

ESTRUCTURA CURRICULAR COMPLEMENTARIO

SIMBOLOGÍA

FILOSOFÍA Y COSM.

MÚSICA - DANZA - JUEG.

PRINC. Y VALORES

ESPIRITUAL Y REL.

ESPIRITUALIDAD Y RITUALIDAD

MITOS E HISTORIA

COMUNIC. Y LENGUAS

GOB. Y ORG. COM.

EDUC. ARTÍSTICA

COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEP.

JUSTICIA

CIENCIAS SOCIALES

SALUD Y MEDICINA

NATURALEZA

ESPACIO - TIEMPO

CIENCIAS NATURALES

TERRITORIO

ARTES Y ARTESANÍA

MATEMÁTICA

PRODUCCIÓN

CÁLCULO Y EST.

TÉC. TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

DES

CO

LON

IZA

DO

RA

, CO

MU

NIT

AR

IA, I

NT

RA

-IN

TER

CU

LTU

RA

L, P

LUR

ILIN

GU

E, P

ROD

UC

TIV

A,

CIE

NT

ÍFIC

A, T

ÉCN

ICA

-TEC

NO

LÓG

ICA

EJE

S A

RTIC

ULA

DO

RE

S(E

DU

CA

CIÓ

N P

AR

A L

A P

ROD

UC

CIÓ

N, E

DU

C. E

N C

ON

VIV

EN. C

ON

LA

AM

DR

ES T

IER

RA

, ED

UC

. EN

VA

LOR

ES S

OC

IOC

OM

UN

ITA

RIO

Y

EDU

CA

CIÓ

N IN

TR

A-IN

TER

CU

LTU

RA

L, P

LUR

ILIN

GU

E)

PRO

DU

CT

IVO

SOC

IOC

OM

UN

ITA

RIO

CIE

NC

IAT

ECN

OLO

GÍA

PRO

DU

CC

IÓN

VID

A, T

IER

RA

Y

TER

RIT

OR

IOC

OM

UN

IDA

D

Y S

OC

IED

AD

CO

SMO

S Y

PEN

SAM

IEN

TO

EDU

C. PA

RA

LA

TR

AN

SFOR

MA

CIÓ

N

DE LA

PERSO

NA

EDU

CA

CIÓ

N

PAR

A LA

VID

A EN

C

OM

UN

IDA

D

EDU

CA

CIÓ

N PA

RA

LA

CO

MPR

ENSIÓ

N

DEL M

UN

DO

EDU

C. PA

RA

LA

TR

AN

SFOR

MA

CIÓ

N

DEL M

UN

DO

MU

ND

O ESPIR

ITU

AL

MU

ND

O N

ATU

RA

L

CO

SMO

VISIÓ

N E

IDE

NT

IDA

D

P EA ME CSC AC TC AC EO PO

Fuente: Elaboración propia, ggabriel-2012, actualizada MCT-2016

En un segundo nivel de complementariedad, el currículo base toma en cuenta a: educación intra-intercultural plurilingüe, educación en valores socio-comunitarios, educación en convivencia con la naturaleza, educación para la producción como ejes articuladores; por su lado, el currículo regionalizado toma en cuenta el mundo espiritual y mundo natural o material como ejes ordenadores, en el primer caso se refiere al mundo interior del individuo y en el segundo al mundo que le rodea al ser humano. Ejes articuladores y ejes ordenadores se complementan. Pasando al tercer nivel de complementariedad, el currículo base presenta los campos de saberes y conocimientos consistentes en: cosmos y pensamiento, comunidad y sociedad, vida, tierra y territorio, ciencia, tecnología y producción.

Page 36: Título - cemse.edu.bo

34

En cambio, en este nivel del currículo regionalizado subyacen los ámbitos curriculares de: educación para la formación de la persona, educación para la vida en comunidad, educación para la comprensión del mundo y educación para la transformación del mundo. Este nivel de complementariedad es puntual para llegar a la armonización de áreas y temáticas curriculares base-regionalizado.

Finalmente, la complementariedad y la armonización de los dos currículos se dan en el cuarto nivel, donde el currículo base r efleja como áreas curriculares a: filosofía y cosmovisión, espiritualidad y religión; comunicación y lenguas, educación artística, educación física y deportes, ciencias sociales; ciencias naturales; matemática, técnica y tecnológica.

Por su lado, el currículo regionalizado es más amplio en sus temáticas subyacente a los ámbitos curriculares, entre estos están: simbología, música-danza-juegos, principios y valores, espiritualidad y ritualidad; mitos e historia, gobierno y organización comunal, comunicación y lengua, justicia; salud y medicina, naturaleza, espacio-tiempo, territorio; artes y artesanías, producción, cálculo y estimación, tecnología.

Este es el nivel donde deben armonizarse o complementarse los contenidos de ambos currículos en un nivel micro, es decir, cur rículo base y regionalizado, plasmado en planes y programas para el trabajo operativo de los eventos clase.

Sobre la armonización, debemos ser claros en señalar que no debe entenderse como la adopción de acciones emprendidas por el o tro, al contrario, es revisar contenidos de ambos currículos, donde no se repitan los contenidos de unos con otros, y a tiempo de l desarrollo curricular está claro que se debe iniciar con el currículo regionalizado, el mismo nos permite fortalecer el saber de ciencia y tecnolog ía de nuestra civilización para luego complementar con los contenidos de currículo base plurinacional, la m isma permitirá conocer el saber de otras culturas y otras civilizaciones del mundo. Es la articulación de contenidos de saberes universales propuestos por el Ministerio de Educación con los saberes y conocimientos propios del pueblo aymara.

1.6.4 Definición de las dimensiones del saber pedagógico

Después de muchas consideraciones y discusiones entre docentes de diferentes niveles educativos de la región aymara, la parti cipación de los miembros de los CESC y padres de familia se ha analizado e interpretado los principios humanos ideológicos de los pueblos andinos: munaña- yatiña-atiña-luraña para aymaras y munay-yachay-atiy-ruway para los quechuas.

Estos elementos se convierten en dimensiones del saber pedagógico en el marco de la Chakana de visión tetraléctico opuesto complementarios, los cuales serán en adelante el centro de atención de los actores educativos para la construcción de conocimientos de los estudiantes en el proceso del desarrollo curricular, considerando a estas dimensiones como contenidos actitudinales, conceptuales, altitudinales y procedimentales. De hecho munaña se concreta en pensamiento-sentimiento, atiña en capacidad-competencia; yatiña se concreta en conocimiento-sabiduría y luraña en acción-producción. Estas dimensiones pedagógicas se convierten en ser-poder-saber-hacer del mundo material, acompañado de:chuyma-ch’iki-qamasa-ch’ama del mundo espiritual, que encarna sentimiento-inteligencia-coraje-fuerza.

La conjunción de estos elementos no es posible separarlos unos y otros en la cotidianidad de las personas, por lo que la interactividad compleja de las mismas resulta enteramente holístico, tal cual se observa en el Gráfico No. 6.

Page 37: Título - cemse.edu.bo

35

La discusión de maestros y maestras en los eventos de socialización curricular sobre estas dimensiones nos permitieron amplia r el significado profundo de cada uno de ellos, por ejemplo Munaña, significa querer, además de que en ella está el significado implícito de la espiritualidad, identidad, autoestima, compromiso y lealtad; por su lado Yatiña, significa saber, pero al mismo tiempo subyacen en ella el conocimiento, ciencia, comunicación, investigación. En cambio, Atiña, significa poder, como merecer, lograr algo, obtener y alcanzar la meta y no se trata del poder político, se incluye en ella la ideología, principios, normas, gestión, toma de decisiones. Finalmente, Luraña, significa hacer, al mismo tiempo también nos refleja producción, tecnología, economía, calidad, competencia, destreza, tierra-territorio.

Gráfico No. 6

DIMENSIONES TETRALECTICAS DEL SABER PEDAGÓGICO OPUESTO-COMPLEMENTARIOS

MUNAÑA -MUNAY Espiritualidad, Identidad, autoestima,

compromiso, lealtad(PENSAMIENTO-SENTIMIENTO)

SER

YATIÑA-YACHAYConocimiento

Ciencia, InvestigaciónComunicación

(CONOCIMIENTO -SABIDURÍA)SABER

LURAÑA-RUWAYProducción -Tecnología-EconomíaCalidad, competencia, destreza

Tierra-territorio(ACCIÓN-PRODUCCIÓN)

HACER

ATIÑA-ATIYIdeología, Organización, principios,

Gestión, Normas Toma de decisiones(CAPACIDAD - COMPETENCIA)

PODER

SUMA QAMAÑASUMAQ KAWSAY

ResultadosRendimiento

CH’IKI

ÑIK’I

CHUYMA

SUNQU

QAMASA

LLAJSA CH’AM

AKALL

PA

Fuente: Elaboración propia con adecuación en la Chakana, Gabriel-2009

Page 38: Título - cemse.edu.bo

36

A este respecto, el encuentro de las ESFM del contexto aymara realizada en Santiago de Huata y Caracollo (2009-2010) legitiman las dimensiones del saber pedagógico para todos los niveles del SEP, tal cual se propuso desde la CNC-CEPOs y el CEA. En síntesis, estas dimensiones nos dan como resultado final la siguiente fórmula:

[(P-S)+(C-C)]+[(C-S)+(A-P)]=(R-D)

De esta manera la propuesta de las dimensiones del saber pedagógico del pueblo aymara fueron validadas, considerando que en adelante estas dimensiones deben ser parte activa de la elaboración y aplicación de los planes y programas, de las acciones pedagógico didácticas a cumplirse durante los eventos clase y la valoración de los contenidos desarrollados en los procesos de aprendizaje y enseñanza colectivos.

1.6.5. Definición de corrientes pedagógicas, tipos de aprendizaje y metodologías

Durante la socialización y validación del CRA a nivel de ESFM del contexto aymara llevada a cabo en septiembre del 2009 en Santiago de Huata, con el propósito de apoyar la construcción de conocimientos de los estudiantes del sistema de educación regular de los niveles: inicial, primaria, secundaria y formación docente, se considera importantes temas a definir como: corrientes pedagógicas, teorías de aprendizaje, tipos de aprendizaje y estrategias metodológicas universalmente conocidas y de visión de las NPIOs.

Para referirnos a las corrientes pedagógicas partiremos mencionando al proceso enseñanza-aprendizaje como un –único- proceso perteneciente a la corriente pedagógica conductista de visión educativa occidental seguida por (Watson, Skiner, otros neo conductistas), arraigada por siglos en la educación nacional.

Si bien esta corriente fue refutada en los últimos tiempos, en la actualidad sigue como una de las más conocidas y practicadas por los maestros/as de las escuelas bolivianas, además que dentro de esta corriente fueron formados estos actores de la educación. Po r tanto, no se desecha, porque muchos dijeron que tuvo buenos resultados para los cambios de conducta (estímulo-respuesta).

De la misma forma al abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, como dos procesos diferentes, en el que él educando construye sus propios aprendizajes y el docente no deja de ser un elemento pasivo. Esta corriente pedagógica corresponde al constructivismo, donde se considera que los aprendizajes ocurren en una relación de sujeto-objeto o de sujeto-sujeto, con sus representantes eminentes de la talla de Jean Piaget, Ausubel, así como Vygotsky, Bruner y otros neo-constructivistas. Actualmente, esta corriente pedagógica es seguida por muchos docentes del contexto rural y urbano, debido a que fue aplicada durante la implementación de la Ley 1565.

La propuesta de los pueblos indígenas corresponde a los procesos de aprendizajes y enseñanzas colectivos, donde los actores educativos ya no son solo el maestro y el educando, sino más actores directos e indirectos se involucran y participan del acto didáct ico; es más, la educación se convierte comunitaria y productiva, al igual que la evaluación/valoración es colectiva y comunitaria. Corriente pedagógica en construcción a partir de los aprendizajes familiares y comunitarias propias del contexto aymara.

En cuanto a los tipos de aprendizaje, analizados en diferentes eventos de socialización del currículo

Page 39: Título - cemse.edu.bo

37

regionalizado, se tomaron en cuenta por su relevancia a los siguientes: Aprendizajes Basados en Objetivos (ABO), Aprendizajes Basados en Competencias (ABC) y Aprendizajes Basados en Problemas (ABP), a continuación haremos referencia a cada uno de ellos:

En el primer caso, durante el desarrollo de los eventos clase y por la experiencia educativa tradicional ampliamente arraigad a en el país, los ABO, solo generaron acciones pasivas en los educandos, haciendo que estos sean responsivos, poco activos y nada participantes en la construc ción de sus aprendizajes, resultando mecánicos, memorísticos y hasta solo reproductores, lo cual no favoreció a alcanzar rendimientos óptimos, aunque no se critica a este tipo de aprendizaje; sin embargo, requiere re-direccionar con la utilización de métodos adecuados desde una visión de educación comunitaria.

En el segundo caso, de similar forma que el primero, parece haber ocurrido con los educandos, toda vez que los ABC, solo fueron enfocados desde una visión occidental de competitividad, generó el individualismo en el educando, es más, los docentes no incidieron en el “saber hacer algo” del estudiantado, quienes se centraron solo en el discurso del ABC, sin haber llevado a la práctica ni logrado resultados favorables con la Ley 1565 de la RE. Hoy con la Ley Nº 070, enmarcada en modelo educativo y enfoque pedagógico propuesto, conviene desarrollar este tipo de ABC para desarrollar la conciencia productiva material e intelectual, la práctica plena de educación productiva.

Finalmente, en el último caso el ABP, es un tipo de aprendizaje reciente que se incorpora en el marco de los cambios educativ os y la construcción del currículo regionalizado, debido a que éste induce al estudiante a reconocer problemas y solucionar las mismas con una visión global en el contexto donde hay obstáculos, dificultades, problemas y necesidades sociales.

Estos tres tipos de aprendizajes ABO, ABC y ABP, corresponde en su atención a diferentes grupos etarios al que pertenecen los estudiantes. Igualmente corresponde analizarlas con detenimiento, debido a que el primero, es posible aplicarlo en educación inicial en familia comunitaria y en educación comunitaria vocacional; en cambio, el segundo se adecua a la educación secundaria comunitaria productiva y el último se orienta a la educación superior, educación técnica, formación de maestros y universidades.

Esto fue ratificado por los participantes en los diferentes eventos de discusión sobre la construcción del currículo regionalizado, quienes sugirieron que se aplique los tres tipos de aprendizaje en educación, además que el ABC debe ser transversal y considerada holística con involucramiento de todos los actores educativos. Aunque, para otros conviene adoptar los tipos de aprendizaje por objetivos y por problemas, considerando el desarrollo de las mismas, de acuerdo a los niveles educativos.

En cuanto a ABP tiene una directa correspondencia con la educación superior, porque los estudiantes de esos niveles están obligados a asumir responsablemente la solución de las dificultades, necesidades y problemas de desarrollo comunal, mediante la ejecución de pro yectos productivos comunitarios y complementarios con valor agregado permitiendo el desarrollo local y regional en el que viven.

Desde la visión del CEA, es responder al modelo educativo comunitario y enfoque pedagógico socio-productivo, donde es lógico aplicar el tipo de ABC. En cierta medida resulta evidente que la educación inicial, así como los grados que corresponden a la educación primaria vocacional merecen la atención vía ABO, toda vez que los involucrados del acto didáctico (educando-educador) son parte activa de la misma acción pedagógica.

Page 40: Título - cemse.edu.bo

38

En cambio, para los estudiantes de educación comunitaria productiva, corresponde aplicar los ABC y para el nivel superior de manera obliga toria el ABP. En todos los casos se requiere contar con un tipo de aprendizaje que permita generalizar la construcción de conocimie ntos acorde al modelo educativo y enfoque pedagógico propuesto por el CEA, lo cual permitirá cambiar de conducta y actitud al maestro, orien tando su accionar con conocimientos universales y conocimientos de las NPIOs.

Finalmente, sobre la metodología de respaldo a utilizar en los procesos áulicos, debemos puntualizar con claridad, que es tiempo de cambiar las técnicas, estrategias, procedimientos, acciones, tareas didácticas y pedagógicas, diferentes a los arraigados por siglos en el marco de la educación tradicional, ya que no podemos plantear una educación descolonizadora dentro de una estructura colonial.

Concretamente lo que pregonan las NPIOs es contar con una educación propia partiendo de la filosofía, la política, así como e l modelo educativo y enfoque pedagógico propuestos, en las que se incorporan saberes y conocimientos, valores y principios, y las distintas formas de aprender y enseñar practicadas y desarrolladas por nuestros ancestros en estrecha relación del hombre-naturaleza-cosmos, sin olvidar que las mismas deben complementarse con los saberes y conocimientos universales y de otros pueblos.

Solo de esta manera la educación de la Gran Nación Qullana Aymara alcanzará el nivel de avance cultural, científico y tecnoló gico en el siglo XXI, donde la humanidad va ingresando a cambios profundos de todo nivel, a partir de los nuevos paradigmas de la ciencia que se van afir mando en una dirección de mayor interactividad entre sus habitantes, lo que permitirá la convivencia de la humanidad con una espir itualidad profunda para salvar a la tierra que se encuentra seriamente amenazada por los cambios climáticos y otros factores negativos de supervivencia humana.

1.7 Criterios de evaluación escolar, desempeño docente e institucional

Según estudios realizados sobre educación comunitaria-productiva (Vargas, 2008:30) para aprendizajes comunitarios, la valoración se considera como control y guía, no selectivo de clasificación de estudiantes, como en la escuela tradicional; sino como acciones meta cognitivas que mejoran las actividades de aprendizaje–trabajo, fortaleciéndose con nuevos conocimientos, como evaluación de proceso.

Por otra parte, los controles guías están orientados al aprendizaje–producción, cotidianamente relacionados a la adquisición del manejo tecnológico siendo perito, es decir, como evaluación comunitaria creativa.

De esta manera, la educación productiva califica la generación del logro de la producción, no como producto-ganancia, sino como recurso didáctico, propios de los talleres y acciones agrícolas y ganaderas, también constituye la reflexión para vivenciar la identidad cultural.

Sin duda, estos aprendizajes resuelven asuntos generales, con énfasis en problemas específicos en distintos campos de la vida, lo cual se aproxima a los ABP.

Es un hecho evaluativo comunitario se coloca a prueba la relación de participación del quien enseña, mostrándose sus cualidades didácticas, en lo específico, es la sensibilidad del trato y la comunicación pertinente de los hechos acaecidos para mirar adelante.

Page 41: Título - cemse.edu.bo

39

Por eso, en la pedagogía comunitaria se denomina caminante o Sariri6, a los que han recorrido no sólo el espacio, sino tiempos de conocimientos, quienes proporcionan ejemplos provechosos y útiles en y para la vida de sus semejantes.

Los encuentros de docentes de diferentes niveles que participaron en la revisión y mejoramiento del CRA del pueblo aymara fueron puntuales en señalar que es hora de superar la evaluación como el acto de medir conocimientos cognoscitivos, con lo que nos piden que se d eje atrás la evaluación tradicional, arraigada desde siglos en el SEN al que los maestros de los diferentes niveles educativos se acostumb raron, a solo medir lo cognoscitivo del estudiantado y no así evaluar integralmente donde se miden las habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, iniciativas, imaginación y particularmente la construcción de conocimientos en los que intervienen muchos factores para alcanzar los resultados del rendimiento académico de los educandos.

Toda evaluación de proceso conduce a alcanzar mejores resultados, siempre y cuando existan la congruencia entre los propósitos del aprendizaje y los resultados alcanzados; por tanto, la evaluación debe ser procesual, permanente y participativa, donde existan espacios de reflexión, crítica y meta cognición, ya que dependerá de ello alcanzar el umbral máximo de aceptación en el rango de estándar de medida de rendimiento académico definido para la calidad educativa.

Por otro lado, debemos señalar que la evaluación debe entenderse como la valoración de la construcción de conocimientos y aprendizajes a partir de las dimensiones del saber pedagógico, en la que intervienen el pensamiento-sentimiento (ser), conocimiento-sabiduría (saber), capacidad-competencia (poder), acción-producción (hacer), generada por la serie de acciones pedagógico-didácticas de los actores del hecho educativo durante los eventos clase.

La evaluación debe ser cualitativa, participativa, colectiva, comunitaria y complementaria, orientada a la producción, lo que significa que durante los procesos de aprendizajes y enseñanzas colectivos, deben estar presentes, al margen del maestro y estudiante, otros actores educativos directos e indirectos que favorezcan la construcción de aprendizajes de los educandos, donde unos puedan evaluar y otros valorar las acciones pedagógicas desarrolladas.

Si observamos el Gráfico No. 7, en él se refleja la evaluación-valoración de los procesos de aprendizaje y enseñanza, con resultados a partir de las dimensiones del saber pedagógico donde se evalúa al aprendizaje, la enseñanza y el resultado institucional como evaluación de la evaluación o evaluación institucional dirigido a la unidad educativa de primaria o secundaria, del área dispersa o concentrada.

6 Sariri, término aimara que significa caminante, son personas equilibradas y conscientes que manejan el lado humano, por eso se los conoce como los Chuymani.

Page 42: Título - cemse.edu.bo

40

Gráfico No. 7

PROPUESTA DE EVALUACIÓN - VALORACIÓN

Fuente: Elaboración propia, ggabriel-2009

DIMENSIONES DEL SABER

PEDAGÓGICO

RESULTADO INSTITUCIONAL

ENSEÑANZAEVALUACIÓN VALORACIÓNAPRENDIZAJE

Entre las estrategias, medios e instrumentos de evaluación, deben ser utilizados de acuerdo al contexto en el que se desarrolla la acción pedagógica productiva, tales como mesas comunitarias, ferias demostrativas, exposiciones de producción pedagógica cualitativa y cuantitativa, la observación, las acciones de investigación de desarrollo comunal, resolución de problemas, etc., en las que estarán involucrados los miembros de la comunidad educativa para responder a los tipos de aprendizaje mencionados en el punto anterior.

Al respecto es todavía prematuro señalar que los resultados de la educación comunitaria productiva sean exitosos, toda vez que requiere definir estrategias adecuadas, dirigidos a la producción y productividad material e intelectual.

Si nos preguntamos qué evaluar y qué valorar, o en su caso, qué competencias adquiridas en los procesos de aprendizaje y enseñanza deben mostrarnos las niñas y los niños, demostrarnos sobre qué cosas saben hacer, amerita hacer un control permanente de seguimiento a las acciones de aprendizaje realizadas por los educandos, durante el desarrollo de los eventos clase, sean estas de carácter práctico y teórico.

Es más, al cumplimiento de estas dos acciones, qué producen, consecuencia de lo aprendido, lo que les llevará alcanzar el des arrollo intelectual y material, sobretodo la conciencia productiva, como evidencia demostrable para la evaluación y valoración comunitaria y colectiva a ser verificada por los miembros de la comunidad educativa y los actores indirectos a los procesos áulicos.

Si se evalúa y valora el rendimiento académico de los educandos, es lógico que exista la evaluación de la enseñanza de los maestros; es decir, la evaluación del desempeño, -una verdadera evaluación de desempeño-, consistente en observar: conocimientos teóricos y metodológico- didácticos del

Page 43: Título - cemse.edu.bo

41

maestro durante el desarrollo de las acciones pedagógicas.

En el primer caso, en relación a la formación profesional, la especialidad que regenta y su actualización sobre los conocimientos generales y científicos relacionados con el avance y la ciencia educativa.

En el segundo caso, sobre el manejo didáctico y pedagógico de los componentes interactivos de: relaciones maestro -educando, uso de la lengua, acciones verbales y no verbales, participación de los estudiantes en el aula y el desplazamiento y atención del maestro a los educandos; asimismo, sobre el componente cognitivo, el maestro debe ser consciente de brindar a sus educandos consignas e instrucciones, desarrollar la secuencia lógica de contenidos, utilizar estrategias adecuadas en la ejercitación, afianzamiento y consolidación de aprendizajes, y llevar el control, valoración y meta cognición del rendimiento escolar.

El maestro debe ser capaz de llevar adecuadamente el componente programático a partir de la focalización de la sesión de clase, uso de técnicas, métodos, metodologías y estrategias, así como sugerir el uso de recursos materiales del contexto.

Un aspecto importante que no podemos pasar por alto es el referido a la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata, como fue la supresión de la evaluación o valoración de los aprendizajes teóricos, incluso el de suprimir también las vacaciones anuales, esa decisión her oica, parece inadmisible en la actual educación; sin embargo conviene que reflexionemos sobre el porqué de esa decisión y en qué medida favoreció a los educandos en aquella época y cómo hoy se puede rescatar esta experiencia para la escuelas de este siglo.

En ese sentido, conviene analizar con mayor profundidad las acciones de educación productiva que la escuela prego na en la comunidad; en este caso, resulta una empresa de actividad permanente, siendo la educación una acción político-ideológico, además de ser la vida misma de la comunidad, por lo que el enfoque pedagógico socio-productivo del modelo educativo comunitario, se debe ver a la evaluación como valoración, como una acción no terminal, sino procesual, cualitativo, integralmente valorable colectiva y comunitariamente.

La educación productiva no puede reducir sus acciones solo al aula, sino debe estar abierta a la naturaleza, al taller, al huerto, al entorno comunal y a todo lo que le rodea, incluido los seres vivos, resultando estos los potenciales espacios de aprendizajes humanísticos, por lo que no tiene sentido interrumpirla ni un solo día, se trata de acción-conocimiento-producción y rendimiento o resultado que se convertirá en desarrollo de la institución, comunidad, municipio y/o la región.

En Warisata, tratándose de la educación productiva, se daban permisos a los educandos para que fueran a colaborar a s us padres en los que haceres de la vida familiar y comunal, sin interrupción de las labores educativas. Este ejemplo, nos reflexiona para repensar en la valoración y las vacaciones de invierno y verano, donde la educación productiva a partir del emprendimiento de proyectos productivos comunitarios y complementarios con vocación productiva elegida, requiere una permanente atención de las mismas.

Page 44: Título - cemse.edu.bo

42

3.8 Planes y programas de educación primaria comunitaria vocacional

A continuación se presenta la planificación curricular de educación comunitaria vocacional por grados en el esquema y estructura curricular establecidos en el Diseño Curricular Regionalizado de la Nación Qullana Aymara, con la aclaración de que los ámbitos curriculares en las que subyacen las temáticas curriculares están elaborados sus objetivos holísticos de forma integral, lo cual posibilita el trabajo docente en equipos.

Propósitos educativos del nivel primario

Este nivel de la educación comprende seis años de escolaridad de primero a sexto grado y atiende a niñas y niños que hubieran cursado o no la segunda etapa del nivel de educación inicial escolarizada de educación en familia comunitaria. Está dirigida a proporcionar una formación básica vocacional ligada a la ciencia, a la cultura, la naturaleza y al trabajo productivo. Entre sus propósitos generales se reflejan a continuación:

• Desarrollar aprendizajes en relación a la realidad productiva del entorno social de estudiantes.

• Consolidar la identidad cultural de las niñas y niños, mediante relaciones con personas y con grupos sociales, como también con las diferentes manifestaciones culturales originarias y no originarias que conviven en los contextos sociales donde estos tienen la oportunidad de intercambiar experiencias desde su propia cultura.

• Desarrollar capacidades, habilidades y destrezas comunicativas, orales y escritas, que favorezcan el bilingüismo social e individual, a fin de que los estudiantes tengan una buena interrelación sociocultural.

• Fomentar en las niñas y niños la conciencia histórica, el sentimiento de pertenencia a su grupo sociocultural, la seguridad personal y autoestima, evitando de esta manera la asimilación, la vergüenza y la negación cultural. Es decir, promover el desarrollo de la intraculturalidad.

• Desarrollar y fortalecer en los estudiantes las lógicas, la espiritualidad y las cosmovisiones culturales originarias, así como los valores de respeto y el espíritu de consenso para la vida cotidiana, sin perder los usos y las costumbres del grupo sociocultural al que pertenecen.

• Desarrollar y construir en las niñas/os los aprendizajes en todas las áreas humanísticas y culturales definidas en la estructura curricular.

• Desarrollar y construir aprendizajes de estudiantes por medio de actividades socio-productivas y de investigación, a partir de características propias de su entorno, socializando sus nuevos saberes y experiencias teóricas y prácticas, para satisfacer necesidades básicas humanas.

• Lograr que los estudiantes adquieran principios y valores interculturales, con sentimiento crítico y reflexivo, que contribuyan a su formación integral, con respeto a la diversidad, permitiendo el desarrollo de sus saberes y conocimientos originarios y proyectándose para la apropiación de los avances de la ciencia y la tecnología universales.

Page 45: Título - cemse.edu.bo

43Pla

n cu

rric

ular

par

a el

pri

mer

año

de

educ

ació

n pr

imar

ia c

omun

itar

ia v

ocac

iona

l

PRIN

CIP

IOS

OR

DEN

AD

.

CO

SMO

VIS

IÓN

E ID

EN

TID

AD

• R

ecup

erac

ión

de la

vid

a so

cial

, eco

nóm

ica

y po

lític

a. Su

rel

evan

cia

y pe

rtin

enci

a cu

ltura

l y li

ngüí

stic

a m

ejor

an la

cal

idad

de

la

educ

ació

n y

el v

ivir

bie

n en

la c

onst

rucc

ión

del E

stad

o Pl

urin

acio

nal d

e Bo

livia

.

EJE ORDENADOR

MU

ND

O E

SPIR

ITU

AL

• A

poya

r el

des

arro

llo d

e ca

paci

dade

s, co

noci

mie

ntos

y h

abili

dade

s de

los

educ

ando

s en

el p

roce

so d

e co

nstit

uirs

e co

mo

pers

onas

al i

nter

ior

de s

u co

mun

idad

, mun

icip

io, r

egió

n, t

erri

tori

o y

naci

ón.

• Lo

grar

que

los

estu

dian

tes

cons

olid

en s

u id

entid

ad c

ultu

ral,

valo

res,

prin

cipi

os é

ticos

y m

oral

es, c

reen

cias

y c

once

pcio

nes

relig

iosa

s, as

í com

o va

lore

n su

s de

rech

os y

cum

plan

con

sus

obl

igac

ione

s en

el m

arco

de

rela

cion

es s

ocia

les

cara

cter

izad

as

por:

reci

proc

idad

, sol

idar

idad

, equ

ilibr

io y

res

peto

por

las

dife

renc

ias

en la

bús

qued

a de

l bie

n co

mún

.•

Logr

ar q

ue lo

s es

tudi

ante

s ad

quie

ran

capa

cida

des

y co

mpr

ensi

ones

en

torn

o a

cóm

o de

ben

part

icip

ar y

act

uar

bajo

una

nu

eva

form

a de

org

aniz

ació

n so

cial

bas

ada

en e

l res

peto

mut

uo, l

a co

mpl

emen

tari

edad

de

debe

res

y re

spon

sabi

lidad

es y

el

serv

icio

soc

ial e

n la

luch

a po

r el

bie

n.•

Favo

rece

r la

com

pren

sión

de

esta

form

a de

act

uar

sobr

e la

bas

e de

l aná

lisis

de

la r

ealid

ad s

ocia

l, la

his

tori

a y

la a

ctiv

idad

de

los

sere

s hu

man

os q

ue c

ondi

cion

an la

s fo

rmas

de

com

port

arse

, sen

tir, o

rgan

izar

se y

pen

sar.

EJE ORDENADOR

MU

ND

O N

AT

UR

AL

• D

esar

rolla

r la

s co

mpe

tenc

ias

de a

pren

diza

je d

e lo

s es

tudi

ante

s, in

crem

enta

ndo

el r

eper

tori

o de

con

ocim

ient

os y

de

info

rmac

ión

gene

rar

expl

icac

ione

s am

plia

s e

inte

gral

es e

n to

rno

a fe

nóm

enos

nat

ural

es y

los

prod

ucid

os p

or la

act

ivid

ad d

e se

res

hum

anos

.•

Apo

yar

el d

esar

rollo

de

la c

apac

idad

de

anál

isis

de

los

fenó

men

os n

atur

ales

bas

ada

en la

s ca

ract

erís

ticas

del

sab

er in

díge

na,

acci

ón-c

onoc

imie

nto-

prod

ucci

ón-d

esar

rollo

y s

ean

capa

ces

de a

naliz

ar la

com

plej

idad

de

los

fenó

men

os y

pro

ceso

s.•

Des

arro

llar

capa

cida

des

y ha

bilid

ades

rel

acio

nada

s co

n la

act

ivid

ad p

rodu

ctiv

a co

mo

part

e de

l ap

rend

izaj

e es

cola

r en

el

mar

co d

e la

con

serv

ació

n el

cui

dado

de

los

recu

rsos

nat

ural

es.

• A

rtic

ular

la

teor

ía c

omo

un p

roce

so d

e ap

rend

izaj

e y

de e

nseñ

anza

pro

mov

iend

o el

des

arro

llo d

e co

mpe

tenc

ias,

de

habi

lidad

es y

des

trez

as p

ara

que

los

estu

dian

tes

se d

esen

vuel

van

efici

ente

men

te y

apo

rten

a la

soc

ieda

d co

n co

noci

mie

ntos

y

prod

uctiv

idad

, seg

ún s

u in

clin

ació

n vo

caci

onal

.

Page 46: Título - cemse.edu.bo

44 3.8.

1 P

lan

curr

icul

ar p

ara

el p

rim

er a

ño d

e ed

ucac

ión

prim

aria

com

unit

aria

voc

acio

nal

EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

Des

arro

llam

os

el s

igni

ficad

o y

la fu

nció

n so

cial

de

la

sim

bolo

gía,

mús

ica,

danz

a y

jueg

os

com

unita

rios

id

entifi

cand

o pr

inci

pios

, va

lore

s y

laes

piri

tual

idad

a

trav

és d

e la

spr

áctic

as

cultu

rale

s de

la v

ida

en c

omun

idad

, pa

ra e

l for

ta-

leci

mie

nto

de la

iden

tidad

cultu

ral.

SIM

BO

LOG

ÍASi

gnifi

cado

de

sím

bolo

s de

pro

ducc

ión

en l

as

fest

ivid

ades

:-A

nata

phu

nchh

awin

a w

ipha

lana

ka(B

ande

rine

s en

la fi

esta

del

car

nava

l).pa

nqar

ana

urup

a (2

de

febr

ero)

-Yap

u q’

ayac

haña

uru

-Pan

qara

, will

i, M

uxsa

ach

unak

a (s

erpe

ntin

a, gu

irna

ldas

, fru

tas)

k’il

lphi

, t’ik

hach

a, ch

ayaw

a.-J

anq’

u W

ipha

la. (

Ban

dera

bla

nca)

-Jisk

’a

anat

ana,

jach

’a

anat

ana-

Jaqi

chas

iwin

a, qh

ulliw

ina,

sata

win

a.-P

acha

chi

mpu

naka

: Pac

ha m

ama,

tata

will

ka/

Inti

Tata

, pha

xsi m

ama,

uru

war

awar

a, ar

uma

war

awar

a, ur

uri

war

awar

a, ku

rmi/

qhac

h’a

(Sím

bolo

s Cós

mic

os)

-Fig

ura

en lo

s te

xtile

s: p’

uyu,

sal

ta.

-Obs

erva

ción

de

las

sim

bolo

gías

que

se

utili

zan

en e

l car

nava

l.-In

vest

igac

ión

sobr

e lo

s sí

mbo

los

que

se

utili

zan

en e

l car

nava

l ant

año

y ac

tual

.-P

arti

cipa

ción

en

la fi

esta

de

jisk’

a an

ata

y ja

ch’a

ana

ta.

-Des

crip

ción

de

los

sím

bolo

s y

sign

os d

e id

entid

ad c

ultu

ral y

cos

mos

util

izad

os e

n el

co

ntex

to.

-Sis

tem

atiz

ació

n de

con

teni

dos

con

text

os

de a

poyo

.-E

xplic

ació

n de

l car

nava

l ant

año

y lo

act

ual.

-Res

peto

a lo

s sí

mbo

los

y si

gnos

de

iden

tidad

cul

tura

l y e

l cos

mos

.-V

alor

ació

n de

los

sabe

res

y co

noci

mie

ntos

de

la c

omun

idad

en

arm

onía

con

la m

adre

tie

rra.

Prod

ucci

ón d

e sí

mbo

los

en la

jisk

’a y

ja

ch’a

ana

ta.

-Exp

osic

ión

de d

ibuj

os y

tex

tos

sobr

e lo

s sa

bere

s y

cono

cim

ient

os d

e la

com

unid

ad.

-Val

orac

ion

del

sign

ifica

do y

la

func

ión

soci

al d

e la

si

mbo

logí

a, m

úsic

a, da

nza

y ju

egos

co

mun

itari

os e

n el

mar

co d

e lo

s pr

inci

pios

y la

espi

ritu

alid

ad.

-Col

ecci

ónde

sím

bolo

s en

la ji

sk’a

y

jach

’a a

nata

.-E

xpos

ició

n de

imág

enes

, di

bujo

s so

bre

los

sím

bolo

s de

la a

lasi

ta.

SIC

A- D

AN

ZA

- JU

EG

OS

Mús

ica,

danz

a y

fest

ivid

ades

en

el t

iem

po/

espa

cio:

-Jallu

pac

ha p

husa

naka

,thu

qhun

aka:

Tarq

a, M

usiñ

u, P

inki

llu,

yaqh

anak

ampi

.(D

anza

e In

stru

men

tos

de m

úsic

a ép

oca

de

lluvi

a) m

ukul

ulu,

qar

wan

i, qi

na q

ina,

ch’a

llpha

ni

chuq

ila, q

hach

wir

i.

-Con

vers

ació

n de

inst

rum

ento

s m

usic

ales

y la

ves

timen

ta q

ue u

tiliz

an e

n la

dan

za d

ela

reg

ión.

-Exp

licac

ión

sobr

e lo

s di

fere

ntes

in

stru

men

tos

mus

ical

es y

dan

zas

del

cont

exto

cul

tura

l.-A

prec

iaci

ón d

e lo

s in

stru

men

tos

mus

ical

es,

y la

dan

za d

e la

reg

ión.

-Tex

tuac

ión

del c

onim

ágen

es,

dibu

jos

yno

mbr

esso

bre

los

inst

rum

ento

sm

usic

ales

, la

vest

imen

ta d

e

Page 47: Título - cemse.edu.bo

45

Aw

ti pa

cha

phus

anak

a th

uqhu

naka

:Ju

la Ju

la, q

ina

qina

, Mim

ula,

Siku

ya

qhan

akam

pi.

(Dan

za

e In

stru

men

tos

de

mús

ica

époc

a se

ca)

laki

ta,

wak

a tin

ki,

suxu

w

aka.

- So

nido

s y

mel

odia

s: R

ios,

true

nos,

vien

tos,

el

cant

o de

las

aves

.

-Exp

osic

ión

de d

ibuj

os y

nom

bres

sob

re lo

s in

stru

men

tos

mus

ical

es y

la v

estim

enta

de

danz

as d

e ac

uerd

o al

tie

mpo

y e

spac

io.

-Iden

tifica

ción

de lo

s sí

mbo

los

más

usu

ales

en

las

activ

idad

esri

tual

es.

-Des

arro

lla

prác

ticas

com

plem

enta

rias

y

espi

ritu

ales

, mús

ica

y da

nza.

-Pra

ctic

a, ex

pone

imág

enes

so

bre

sím

bolo

s.

danz

as d

e ac

uerd

o al

tiem

po

yes

paci

o.

PR

INC

IPIO

S Y

VA

LOR

ES

Prin

cipi

os:

-Com

plem

enta

ried

ad-C

iclic

idad

Valo

res:

-Rec

ipro

cida

d-R

edis

trib

ució

n -C

ontr

ibuc

ión

Ch’

ulla

cha,

ayni

, muy

u, t

umpa

:-Im

illa

waw

a, yu

qalla

waw

a-C

hach

a, w

arm

i-Q

amañ

a ur

aqi,

ara/

uri

-Irpi

rina

ka: M

allk

u/T

’alla

-Ira/

arka

-Kup

i ayl

lu, c

h’iq

a ay

llu-U

rqu,

qac

hu-U

ru, a

rum

a

-Dia

logo

sobr

e si

tuac

ione

s co

mpl

emen

tari

as

en la

fam

ilia,

el t

erri

tori

o, la

s au

tori

dade

s en

la

nat

ural

eza

el d

ia y

la n

oche

.-Id

entifi

caci

ón d

e la

com

plem

enta

ried

ad d

elch

acha

/war

mi.

-Refl

exió

n so

bre

los

valo

res

de r

ecip

roci

dad

en la

s ac

tivid

ades

cot

idia

nas.

-Ela

bora

ción

de

árbo

l gen

ealó

gico

de

la

fam

ilia.

-Com

posi

ción

de

poes

ía s

obre

los

valo

res

de r

ecip

roci

dad.

-Árb

olge

neal

ógic

ode

la fa

mili

aor

gani

zado

por

el

prin

icip

io d

eco

mpl

emen

ta

ried

ad.

-Tex

tuac

ión

del a

ula

con

de im

ágen

esla

pac

ha

orga

niza

dopo

r el

pr

inci

pio

de

copl

emen

tari

edad

(uru

/aru

ma)

ESP

IRIT

UA

LID

AD

Y R

ITU

ALI

DA

DLa

vita

lidad

de

los

sere

s de

la n

atur

alez

a.U

ywir

inak

a: IIl

iman

i Ach

achi

la,

Illam

pu

Ach

achi

la, T

unup

a M

ik’a

Tayk

a, Sa

xam

a A

chac

hila

, Qha

piki

Ach

achi

la, S

away

a Ach

achi

la,

yaqh

anak

ampi

.Sa

mir

i. U

ywir

inak

axa

sapa

may

niw

a sa

man

ani

sam

anan

i, ja

kaña

taki

xa s

apa

may

niw

a sa

mt’a

ni

ukam

piw

a ja

ktan

a.

-Con

vers

ació

n co

n lo

s pa

dres

de

fam

ilia,

anci

anos

, sab

ios,

sabi

as c

h’am

akan

i, ya

tiri

y pe

rson

as e

nten

dida

s so

bre

la e

spir

itual

idad

.-E

xplic

ació

n so

bre

la p

ráct

ica

de r

itos

diri

gido

s en

dife

rent

es a

ctiv

idad

es d

e la

co

mun

idad

.-R

eflex

ión

sobr

e pr

áctic

as e

spir

itual

es y

ri

tual

es d

e la

com

unid

ad.

-Res

peto

a lo

s ce

ros

de la

nat

ural

eza

de la

co

mun

idad

.-E

xpos

ició

n de

dib

ujos

y m

ensa

jes

de la

s ce

rem

onia

s ri

tual

es d

e la

reg

ión.

-Grá

ficos

de

los

cerr

os,

lago

s qu

e no

s cu

idan

y n

os

prov

een

vida

.-P

ract

ica

los

Prin

cipi

os,

valo

res,

cere

mon

ias

y es

piri

tual

idad

de

la c

ultu

ra

Page 48: Título - cemse.edu.bo

46 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

Con

ocem

os

la v

iven

cia,

lahi

stor

ia y

las

form

asor

gani

zativ

as

de la

co

mun

idad

, de

sarr

olla

ndo

habi

lidad

es

y d

estr

ezas

co

mun

icat

ivas

,m

edia

nte

lana

rrac

ión

de c

uent

os

y pa

saje

s hi

stór

icos

para

el

fort

alec

imie

n-to

de

la v

ida

en c

omun

idad

MIT

OS

E H

IST

OR

IAM

itos

ance

stra

les,

orig

en d

el m

undo

, de

las

pers

onas

, los

veg

etal

es, l

os a

nim

ales

, los

fe

nóm

enos

nat

ural

es:

-Ori

gen

e hi

stor

ia d

e la

com

unid

ad.

-Hec

hos

hist

óric

os.

-Nay

ra ja

qina

ka.

-Ch’

amak

a pa

cha

jaqi

naka

.-N

ayra

pac

haxa

Uyw

anak

axa

jaqi

ru t

ukus

awa

jaqi

mpi

jaka

pxir

ïtayn

a.-T

iwul

axa

alax

pach

a sa

rata

yna

achu

naka

q’ip

tiri.

(Ori

gen

de lo

s pr

oduc

tos)

-Apu

Ach

achi

lana

kana

uyw

anak

apa:

añat

huya

, tiw

ula,

p’is

aqa,

titi p

hisi

, liq

iliqi

, lay

qa

phic

hhita

nka,

juku

, ch

’usi

qa, c

hiw

anku

, tip

tiri,

yaka

yak

a.

-Con

vers

ació

n co

n lo

s sa

bios

y s

abia

sso

bre

mito

s e

hist

oria

de

la c

omun

idad

.-A

nális

is y

exp

licac

ión

sobr

e m

itos

ehi

stor

ia d

e la

com

unid

ad.

-Refl

exió

n y

valo

raci

ón s

obre

mito

s,hi

stor

ia, y

del

ori

gen

de la

com

unid

ad.

- Ex

posi

ción

de

text

os y

dib

ujos

sob

re

mito

s e

hist

oria

de

la c

omun

idad

.

-Des

arro

llode

acc

ione

s co

mun

icat

ivas

, ge

stió

nco

mun

itari

a y

mito

s- t

radi

cion

es.

-Prá

ctic

a de

la

expr

esió

n or

al y

es

crita

de

mito

s, le

yend

as y

cue

ntos

.-C

ompr

ensi

ónde

la c

onvi

venc

iaco

mun

itari

a.-C

ontr

ibuc

ión

para

la c

onso

lidac

ión

del S

uma

Qam

aña.

-Des

arro

lla

acci

ones

co

mun

icat

ivas

oral

es y

es

crita

s co

mpr

ensi

bles

.-G

rafic

os

sobr

e m

itos

y le

yend

as.

GO

BIE

RN

O Y

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

C

OM

UN

ITA

RIA

-Org

aniz

ació

n de

la c

omun

idad

. -U

ta/s

aphi

. A

wki

, Tay

ka, w

awan

aka.

Ach

achi

lana

ka.

(La

fam

ilia

nucl

ear)

-Ayl

lu, a

wki

, tay

ka, w

awan

aka.

acha

chila

naka

, jila

naka

, kul

laka

naka

,al

lchh

inak

a, la

ri, i

pala

, yux

ch’a

, tu

llqa/

khiy

atu,

ichu

tat

a, ic

hu m

ama.

(La

fam

ilia

exte

nsa)

-Ara

xa/a

ynac

ha, a

mst

a ay

mac

haja

ch’a

/jisk

’a, a

ra/u

ri,

ch’iq

a ku

pi, q

hipa

nay

ra

(par

idad

co

mpl

emen

tari

a de

las

com

unid

ades

)

-Obs

erva

ción

de

las

form

as o

rgan

izat

ivas

de la

fam

ilia

y co

mun

idad

-Aná

lisis

y d

escr

ipci

ón d

e la

s fo

rmas

orga

niza

tivas

de

la fa

mili

a y

com

unid

ad.

-Refl

exió

n so

bre

la im

port

anci

a de

form

as

de o

rgan

izac

ión

de la

fam

ilia

enco

mun

idad

.-

Expo

sici

ón d

e di

bujo

s y

nom

bres

de

lafa

mili

a nu

clea

r y

exte

nsa.

-Exp

osic

ión

de

dibu

jos

yno

mbr

es de

la fa

mili

anu

clea

r y

exte

nsa.

(El

ayllu

)

Page 49: Título - cemse.edu.bo

47EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

Con

ocem

os

la v

iven

cia,

lahi

stor

ia y

las

form

asor

gani

zativ

as

de la

co

mun

idad

, de

sarr

olla

ndo

habi

lidad

es

y d

estr

ezas

co

mun

icat

ivas

,m

edia

nte

lana

rrac

ión

de c

uent

os

y pa

saje

s hi

stór

icos

para

el

fort

alec

imie

n-to

de

la v

ida

en c

omun

idad

MIT

OS

E H

IST

OR

IAM

itos

ance

stra

les,

orig

en d

el m

undo

, de

las

pers

onas

, los

veg

etal

es, l

os a

nim

ales

, los

fe

nóm

enos

nat

ural

es:

-Ori

gen

e hi

stor

ia d

e la

com

unid

ad.

-Hec

hos

hist

óric

os.

-Nay

ra ja

qina

ka.

-Ch’

amak

a pa

cha

jaqi

naka

.-N

ayra

pac

haxa

Uyw

anak

axa

jaqi

ru t

ukus

awa

jaqi

mpi

jaka

pxir

ïtayn

a.-T

iwul

axa

alax

pach

a sa

rata

yna

achu

naka

q’ip

tiri.

(Ori

gen

de lo

s pr

oduc

tos)

-Apu

Ach

achi

lana

kana

uyw

anak

apa:

añat

huya

, tiw

ula,

p’is

aqa,

titi p

hisi

, liq

iliqi

, lay

qa

phic

hhita

nka,

juku

, ch

’usi

qa, c

hiw

anku

, tip

tiri,

yaka

yak

a.

-Con

vers

ació

n co

n lo

s sa

bios

y s

abia

sso

bre

mito

s e

hist

oria

de

la c

omun

idad

.-A

nális

is y

exp

licac

ión

sobr

e m

itos

ehi

stor

ia d

e la

com

unid

ad.

-Refl

exió

n y

valo

raci

ón s

obre

mito

s,hi

stor

ia, y

del

ori

gen

de la

com

unid

ad.

- Ex

posi

ción

de

text

os y

dib

ujos

sob

re

mito

s e

hist

oria

de

la c

omun

idad

.

-Des

arro

llode

acc

ione

s co

mun

icat

ivas

, ge

stió

nco

mun

itari

a y

mito

s- t

radi

cion

es.

-Prá

ctic

a de

la

expr

esió

n or

al y

es

crita

de

mito

s, le

yend

as y

cue

ntos

.-C

ompr

ensi

ónde

la c

onvi

venc

iaco

mun

itari

a.-C

ontr

ibuc

ión

para

la c

onso

lidac

ión

del S

uma

Qam

aña.

-Des

arro

lla

acci

ones

co

mun

icat

ivas

oral

es y

es

crita

s co

mpr

ensi

bles

.-G

rafic

os

sobr

e m

itos

y le

yend

as.

GO

BIE

RN

O Y

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

C

OM

UN

ITA

RIA

-Org

aniz

ació

n de

la c

omun

idad

. -U

ta/s

aphi

. A

wki

, Tay

ka, w

awan

aka.

Ach

achi

lana

ka.

(La

fam

ilia

nucl

ear)

-Ayl

lu, a

wki

, tay

ka, w

awan

aka.

acha

chila

naka

, jila

naka

, kul

laka

naka

,al

lchh

inak

a, la

ri, i

pala

, yux

ch’a

, tu

llqa/

khiy

atu,

ichu

tat

a, ic

hu m

ama.

(La

fam

ilia

exte

nsa)

-Ara

xa/a

ynac

ha, a

mst

a ay

mac

haja

ch’a

/jisk

’a, a

ra/u

ri,

ch’iq

a ku

pi, q

hipa

nay

ra

(par

idad

co

mpl

emen

tari

a de

las

com

unid

ades

)

-Obs

erva

ción

de

las

form

as o

rgan

izat

ivas

de la

fam

ilia

y co

mun

idad

-Aná

lisis

y d

escr

ipci

ón d

e la

s fo

rmas

orga

niza

tivas

de

la fa

mili

a y

com

unid

ad.

-Refl

exió

n so

bre

la im

port

anci

a de

form

as

de o

rgan

izac

ión

de la

fam

ilia

enco

mun

idad

.-

Expo

sici

ón d

e di

bujo

s y

nom

bres

de

lafa

mili

a nu

clea

r y

exte

nsa.

-Exp

osic

ión

de

dibu

jos

yno

mbr

es de

la fa

mili

anu

clea

r y

exte

nsa.

(El

ayllu

)

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

AEl

leng

uaje

com

o m

edio

en

la c

onst

rucc

ión

del

cono

cim

ient

o.-A

ru, a

ru a

chuy

aña

mir

ayañ

a.A

rsuñ

a, ar

uski

paña

jaqi

mas

inak

asam

pi p

acha

mpi

,uy

wan

akam

pi a

chun

akam

pi. (

leng

ua y

Leng

uaje

y le

ngua

je s

imbó

lico)

.-U

tana

jaki

rina

kana

sut

inak

apa

uñt’a

ña,

kuns

a lu

rapx

i uka

yat

iña.

(Des

arro

llo d

e la

ora

lidad

con

ocie

ndo

a la

fam

ilia,

sus

nom

bres

y s

us a

ctiv

idad

es)

-Uyw

anak

aru

sutin

chañ

a, m

uxsa

arun

akam

pi. M

unat

a ya

naka

na,

uyw

anak

ana

sutin

akap

a. (e

mpl

eado

s en

lo

s an

imal

es y

obj

etos

)-Ja

sa S

alla

naka

ars

uyañ

a U

ywan

akan

a ar

unak

apa

-kik

ipay

aña.

-Jayl

liwin

aka:

-liqi

liqi

,Pac

ha M

ama,

Lam

ara

quta

, jup

ha/ju

yra

(can

cion

es).

-Con

vers

ació

n en

leng

ua m

ater

a so

bre

nom

bres

y a

ctiv

idad

es d

e la

fam

ilia.

-Exp

licac

ión

sobr

e la

s fo

rmas

de

com

unic

ació

n re

laci

onad

os e

n co

nviv

enci

aen

fam

ilia,

com

unita

ria.

-Refl

exió

n so

bre

form

as d

e co

mun

icac

ión

en la

fam

ilia

, esc

uela

y e

n la

com

unid

ad-

Dra

mat

izac

ión

sobr

e la

vid

a co

tidia

na d

ela

s fa

mili

as.

- Ex

posi

ción

de

dibu

jos

sobr

e la

fam

ilia

ysu

s ac

tivid

ades

.

-Ron

das

yca

ncio

nes

con

nom

bres

y ve

rbos

dond

e id

entifi

can

los

soni

dos

sim

ples

- D

ram

atiz

ació

n so

bre

la v

ida

cotid

iana

de

las

fam

ilias

.-E

xpos

ició

nde

dib

ujos

sobr

e la

fam

ilia

y su

s ac

tivid

ades

co

tidia

nas.

JUST

ICIA

-Nor

mas

de

la c

omun

idad

.-F

alta

s y

sanc

ione

s.Ju

chac

hasi

ña: i

man

taña

, lun

that

aña,

sallq

aqañ

a, k’

aris

iña,

aru

q’iw

iyañ

a, tu

mpa

ntañ

a, nu

was

iña.

Sanc

ione

s: ya

tiqañ

a ut

a pi

chañ

a, qa

la it

tani

ña,

tika

lluch

’iña,

panq

ara

uyu

qhic

h’añ

a, aw

ki

tayk

apam

pi a

rusk

ipañ

a.

-Con

vers

ació

n co

n la

s au

tori

dade

s so

bre

las

norm

as y

reg

lam

ento

s qu

e ri

gen

la v

ida

soci

al d

e la

esc

uela

y c

omun

idad

.-D

escr

ipci

ón d

e la

info

rmac

ión

sobr

e no

rmas

que

se

rige

n la

fam

ilia,

la e

scue

la y

la c

omun

idad

.-R

eflex

ión

sobr

e la

s pr

áctic

as y

nor

mas

que

ri

gen

desd

e la

fam

ilia,

escu

ela

y la

just

icia

co

mun

itari

a.-D

ram

atiz

ació

n de

rol

es y

func

ione

s de

una

au

tori

dad

orig

inar

ia d

el c

onte

xto.

-Exp

osic

ión

de d

ibuj

os s

obre

las

auto

rida

des

de la

esc

uela

y la

com

unid

ad.

-Tex

to s

obre

los

antiv

alor

es

y va

lore

s. -E

xpos

ició

n de

di

bujo

s so

bre

las

auto

rida

des

de la

esc

uela

y la

co

mun

idad

.

Page 50: Título - cemse.edu.bo

48 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

MA

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO

Valo

ram

os y

resp

etam

os a

la

mad

re ti

erra

,di

stin

guie

ndo

los

elem

ento

s vi

tale

s de

la

natu

rale

za y

el

cos

mos

, pr

actic

ando

el

cuid

ado

del

med

io a

mbi

-en

te y

la sa

lud

inte

gral

de

los

sere

s vi

vos,

para

pre

ser-

var

la v

ida

en

arm

onía

.

SALU

D Y

ME

DIC

INA

Cui

dado

s de

l cue

rpo

biol

ógic

o y

el c

uerp

o es

piri

tual

, pre

vens

ion

de e

nfer

med

ades

:K

’um

ara

jaka

ñata

ki u

ñaqa

siña

:Ja

ni c

huym

jasi

ña.

-Chu

yma

usuc

hjas

iña.

-Jikh

anin

chja

siña

.-Ja

qunt

asiñ

a.-C

hhux

riñc

hjas

iña

-P’iq

i ch’

iyja

siña

-Ch’

akha

p’a

kisi

ña-M

uqu

qhaq

hsus

iña

-Jum

p’ita

ru ja

ni t

hayt

’aya

siña

.-L

upim

pi ja

ni s

inti

lupi

ntay

asis

a.-T

hayt

’aya

siña

.-T

haya

mpi

jaw

q’as

uyas

iña.

-Way

ram

pi k

atuy

asiñ

a (m

al a

ire)

-Con

vers

ació

n co

n lo

s ya

tiris

o n

atur

ista

sde

la c

omun

idad

.-O

bser

vaci

ón d

e lo

s pr

oduc

tos

prop

ios

que

cons

umim

os e

n la

com

unid

ad.

-Exp

licac

ión

sobr

e la

s pl

anta

s m

edic

inal

es

del c

onte

xto.

-Iden

tifica

ción

de

tipos

de

prod

ucto

s pa

ra

nues

tra

alim

enta

ción

.-V

alor

ació

n de

las

plan

tas

med

icin

ales

y

prop

ieda

des

cura

tivas

de

la c

omun

idad

.-A

prop

iaci

ón d

e lo

s al

imen

tos

natu

rale

s y

ecol

ógic

os q

ue p

rodu

ce la

reg

ión.

-Exp

osic

ión

de á

lbum

de

plan

tas

med

icin

ales

y m

ensa

jes

con

escr

itura

s de

co

mpr

ensi

ón p

ropi

a.

-Iden

tifica

los

prin

cipi

os d

ere

cipr

ocid

ad,

com

plem

enta

rie

dad

y va

lore

s so

cioc

omun

itari

os.

-Iden

tifica

y e

scri

be

los

elem

ento

s vi

tale

s de

la M

adre

Tie

rra

y el

cos

mos

.-C

lasi

fica

los

tipos

de

alim

ento

s y

plan

tas

med

icin

ales

.

-Con

oce

los

Elem

ento

sna

tura

les

dela

mad

re

tierr

a y

la

conv

iven

cia

arm

ónic

a y

equi

libra

dade

l hom

bre

en

rela

ción

a la

na

tura

leza

y e

l co

smos

.

NA

TU

RA

LEZ

A

Pach

a U

raqi

-U

raqi

(T

ierr

a)-U

raqi

na ut

jirin

aka:

qullu

naka

, qar

qana

ka,

jaw

iran

aka,

qala

naka

Iram

anak

a, w

aran

khan

aka,

pam

pana

ka (

suel

o)-U

ma,

quta

naka

, jal

suna

ka,

jaw

iran

aka,

phuc

h’un

aka,

phuj

unak

a. (a

gua,

lago

s, rí

os,

vert

ient

es, o

jos

de a

gua)

-Obs

erva

ción

del

esp

acio

geo

gráfi

co

y ca

ract

erís

ticas

que

pre

sent

a la

Mad

re

Tie

rra

de la

com

unid

ad.

-Iden

tifica

ción

y c

lasi

ficac

ión

de lo

s es

paci

os d

e la

Mad

re T

ierr

a.-R

espe

to y

cui

dado

de

las

bond

ades

de

la

natu

rale

za.

-Ela

bora

ción

de

cuad

ros

refle

jand

o la

s ca

ract

erís

ticas

físi

cas

del c

onte

xto.

-Con

stru

cció

n de

maq

ueta

s de

arc

illa,

plas

tilin

a lo

s es

paci

os g

eogr

áfico

s de

la

regi

ón.

-Obj

etos

y/o

M

aque

tas

de

arci

lla, p

last

ilina

lo

s es

paci

os

geog

ráfic

os d

e la

reg

ión.

Page 51: Título - cemse.edu.bo

49EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

MA

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO

Valo

ram

os y

resp

etam

os a

la

mad

re ti

erra

,di

stin

guie

ndo

los

elem

ento

s vi

tale

s de

la

natu

rale

za y

el

cos

mos

, pr

actic

ando

el

cuid

ado

del

med

io a

mbi

-en

te y

la sa

lud

inte

gral

de

los

sere

s vi

vos,

para

pre

ser-

var

la v

ida

en

arm

onía

.

SALU

D Y

ME

DIC

INA

Cui

dado

s de

l cue

rpo

biol

ógic

o y

el c

uerp

o es

piri

tual

, pre

vens

ion

de e

nfer

med

ades

:K

’um

ara

jaka

ñata

ki u

ñaqa

siña

:Ja

ni c

huym

jasi

ña.

-Chu

yma

usuc

hjas

iña.

-Jikh

anin

chja

siña

.-Ja

qunt

asiñ

a.-C

hhux

riñc

hjas

iña

-P’iq

i ch’

iyja

siña

-Ch’

akha

p’a

kisi

ña-M

uqu

qhaq

hsus

iña

-Jum

p’ita

ru ja

ni t

hayt

’aya

siña

.-L

upim

pi ja

ni s

inti

lupi

ntay

asis

a.-T

hayt

’aya

siña

.-T

haya

mpi

jaw

q’as

uyas

iña.

-Way

ram

pi k

atuy

asiñ

a (m

al a

ire)

-Con

vers

ació

n co

n lo

s ya

tiris

o n

atur

ista

sde

la c

omun

idad

.-O

bser

vaci

ón d

e lo

s pr

oduc

tos

prop

ios

que

cons

umim

os e

n la

com

unid

ad.

-Exp

licac

ión

sobr

e la

s pl

anta

s m

edic

inal

es

del c

onte

xto.

-Iden

tifica

ción

de

tipos

de

prod

ucto

s pa

ra

nues

tra

alim

enta

ción

.-V

alor

ació

n de

las

plan

tas

med

icin

ales

y

prop

ieda

des

cura

tivas

de

la c

omun

idad

.-A

prop

iaci

ón d

e lo

s al

imen

tos

natu

rale

s y

ecol

ógic

os q

ue p

rodu

ce la

reg

ión.

-Exp

osic

ión

de á

lbum

de

plan

tas

med

icin

ales

y m

ensa

jes

con

escr

itura

s de

co

mpr

ensi

ón p

ropi

a.

-Iden

tifica

los

prin

cipi

os d

ere

cipr

ocid

ad,

com

plem

enta

rie

dad

y va

lore

s so

cioc

omun

itari

os.

-Iden

tifica

y e

scri

be

los

elem

ento

s vi

tale

s de

la M

adre

Tie

rra

y el

cos

mos

.-C

lasi

fica

los

tipos

de

alim

ento

s y

plan

tas

med

icin

ales

.

-Con

oce

los

Elem

ento

sna

tura

les

dela

mad

re

tierr

a y

la

conv

iven

cia

arm

ónic

a y

equi

libra

dade

l hom

bre

en

rela

ción

a la

na

tura

leza

y e

l co

smos

.

NA

TU

RA

LEZ

A

Pach

a U

raqi

-U

raqi

(T

ierr

a)-U

raqi

na ut

jirin

aka:

qullu

naka

, qar

qana

ka,

jaw

iran

aka,

qala

naka

Iram

anak

a, w

aran

khan

aka,

pam

pana

ka (

suel

o)-U

ma,

quta

naka

, jal

suna

ka,

jaw

iran

aka,

phuc

h’un

aka,

phuj

unak

a. (a

gua,

lago

s, rí

os,

vert

ient

es, o

jos

de a

gua)

-Obs

erva

ción

del

esp

acio

geo

gráfi

co

y ca

ract

erís

ticas

que

pre

sent

a la

Mad

re

Tie

rra

de la

com

unid

ad.

-Iden

tifica

ción

y c

lasi

ficac

ión

de lo

s es

paci

os d

e la

Mad

re T

ierr

a.-R

espe

to y

cui

dado

de

las

bond

ades

de

la

natu

rale

za.

-Ela

bora

ción

de

cuad

ros

refle

jand

o la

s ca

ract

erís

ticas

físi

cas

del c

onte

xto.

-Con

stru

cció

n de

maq

ueta

s de

arc

illa,

plas

tilin

a lo

s es

paci

os g

eogr

áfico

s de

la

regi

ón.

-Obj

etos

y/o

M

aque

tas

de

arci

lla, p

last

ilina

lo

s es

paci

os

geog

ráfic

os d

e la

reg

ión.

ESP

AC

IO-T

IEM

PO

La P

acha

com

o es

paci

o de

vid

aLa

nat

ural

eza

en e

l mun

do n

atur

al/m

ater

ial:

-Pac

ha:

Ala

xa P

acha

, aka

pac

ha, m

anqh

a pa

cha,

wiñ

ay

pach

a.Q

amañ

a pa

cha:

Pach

a U

raqi

, sun

i, ju

nt’u

, qh

irw

a ur

aqin

aka.

-La

Pach

a co

mo

tiem

po.

-Uru

-Aru

ma

-Pha

xsi

-Mar

aEl

cos

mos

en

el m

undo

esp

iritu

al. (

Las

acci

ones

del

hom

bre

y la

muj

er e

n lo

s do

s pl

anos

)

-Obs

erva

ción

de

los

espa

cios

y la

na

tura

leza

.-E

xplic

ació

n so

bre

los

cam

bios

físi

cos

y la

s tr

ansf

orm

acio

nes

de la

mat

eria

que

oc

urre

n en

el e

spac

io.

-Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

los

cam

bios

físic

os y

su

tran

sfor

mac

ión.

- Apr

ecia

ción

sob

re la

com

plem

enta

ried

adde

l mun

do m

ater

ial y

esp

iritu

al.

-Con

stru

cció

n de

con

trol

de

tiem

po e

n el

au

la.

-Val

ora

el c

uida

do

del m

edio

am

bien

tey

la s

alud

inte

gral

de

los

sere

s vi

vos

-Pro

mue

ve la

sal

udal

imen

tari

a y

med

icin

al p

ara

la

conv

iven

cia

arm

ónic

a de

la v

ida.

-Con

trol

detie

mpo

en

elau

la d

esde

lo

s sa

bere

s y

cono

cim

ient

os

del c

onte

xto

loca

l.

TE

RR

ITO

RIO

-Q

amañ

a ur

aqi:

Suni

ura

qi, q

hirw

a ur

aqi,

junt

’u/y

unka

ura

qi.

(Tie

rra

y su

util

idad

).Sa

yaña

, ayl

lu (

Terr

itori

o co

mo

espa

cio

geog

ráfic

o).

Qul

luna

ka,

quta

naka

,jaw

iran

aka,

phuc

h’un

aka,

jals

unak

a.

-Obs

erva

ción

del

con

text

o te

rrito

rial

do

nde

vive

.-D

escr

ipci

ón d

el c

onte

xto

geog

ráfic

o de

la

com

unid

ad.

-Val

orac

ión

del e

spac

io g

eogr

áfico

de

su

ayllu

.-E

xpos

ició

n de

cua

dros

sob

re s

obre

el

orde

n de

l ter

rito

rio

y la

util

idad

del

esp

acio

geog

ráfic

o do

nde

vive

.

-Cua

dros

sobr

e so

bre

el o

rden

del

te

rrito

rio

y la

utili

dad

del

espa

cio

geog

ráfic

o do

nde

vive

.

Page 52: Título - cemse.edu.bo

50 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO

Des

arro

llam

osva

lore

s de

los

dife

rent

es e

l-em

ento

s de

la

tecn

olog

ía a

n-di

na m

edia

nte

las

técn

icas

ypr

oced

imie

n-to

s de

pro

duc-

ción

agr

ícol

a,pe

cuar

ios,

text

il y

arte

, pa

ra e

lfo

rtal

ecim

ien-

to y

des

arro

llo

de la

eco

nom

ía

y t

rans

for-

mac

ión

soci

al.

ART

ES

Y A

RTE

SAN

ÍAS

Figu

ras

artís

ticas

, ta

llado

s, te

xtile

s, pi

ntur

a, ce

ster

ía c

on id

entid

ad c

ultu

ral.

-La

Cha

kana

, in

ti pu

nku,

pum

a pu

nku.

(A

rte

lític

o)-K

isa,

salta

, p’u

yu, c

h’ur

u, ju

lli. (

Art

e Te

xtil)

Tejid

os, S

amin

aka:

-War

a w

ara,

panq

ara,

paka

, k’il

i.

- O

bser

vaci

ón d

e lo

s di

fere

ntes

esp

acio

s de

el

abor

ació

n de

tra

bajo

s de

art

esan

ía.

-Con

vers

ació

n de

los

text

iles

que

se

utili

zan

en la

com

unid

ad (

ayllu

).-E

xplic

ació

n y

clas

ifica

ción

de

las

figur

as d

e te

xtil.

-Apr

ecia

ción

de

la in

dum

enta

ria

en la

fies

ta

de la

com

unid

ad.

- Val

orac

ión

de lo

s te

xtile

s de

la r

egió

n.-P

rodu

cció

n de

peq

ueño

s te

jidos

, tex

tiles

(t

’isnu

, k’a

naña

)-

Prod

ucci

ón d

e te

xtos

, dib

ujos

sob

re lo

s te

xtile

s qu

e ex

iste

en

la c

omun

idad

.

-Val

orac

ión

de la

cr

eativ

idad

pro

pia

la id

entid

ad c

ultu

ral

orig

inar

ia.

-Apr

ecia

ción

de

las

activ

idad

es

expr

esiv

as, a

rtís

ticas

y

prod

uctiv

as.

-Iden

tifica

ción

de

los

sabe

res

tecn

ológ

icos

de

nue

stra

cul

tura

.

-Con

trib

ució

n en

la s

oluc

ión

de

prob

lem

as c

otid

iano

s de

la c

omun

idad

.

-Una

figu

rade

l tex

til

dond

e de

mue

stra

ha

bilid

ades

, de

stre

zas,

aptit

udes

cnic

as,

tecn

ológ

icas

re

laci

onad

asa

la

mat

emát

ica

andi

na.

PR

OD

UC

CIÓ

N-S

iste

mas

de

trab

ajo

para

la p

rodu

cció

n en

ec

onom

ía d

e re

cipr

ocid

ad:

-Min

k´a

-Pay

llaw

i -Ja

yma

-Wak

i-S

ataq

a -C

hiki

ña

-Kuc

hu

-Chu

qu

-Yan

apa

-Ayn

i-W

ayuq

a (Tr

abaj

o co

lect

ivo,

di

stri

buci

ón d

el t

raba

jo).

-Cha

cha-

war

mi.

Jila

ch’a

man

i pis

i ch’

aman

i C

ompl

emen

tari

edad

del

tra

bajo

por

eda

d).

-Obs

erva

ción

y c

onve

rsac

ión

de lo

s tr

abaj

os q

ue r

ealiz

an e

n di

fere

ntes

épo

cas

del a

ño.

-Vis

ualiz

ació

n de

l tra

bajo

com

unita

rio

en e

l en

torn

o do

nde

vivi

mos

.-

Inte

rpre

taci

ón d

e la

info

rmac

ión

sobr

e el

tr

abaj

o co

mun

itari

o.-E

xplic

ació

n so

bre

los

dife

rent

es s

iste

mas

de

pro

ducc

ión.

-Refl

exió

n so

bre

los

cono

cim

ient

os y

la

conc

ienc

ia p

rodu

ctiv

a de

inte

rés

indi

vidu

al

y co

lect

ivo.

-Val

orac

ión

de lo

s sa

bere

s y

cono

cim

ient

os

de s

iste

ma

de p

rodu

cció

n qu

e se

pra

ctic

an

en la

com

unid

ad.

- Ex

posi

ción

de

text

os y

dib

ujos

sob

resi

stem

as d

e pr

oduc

ción

en

econ

omía

de

reci

proc

idad

que

se

prac

tica

en s

u co

mun

idad

.

Page 53: Título - cemse.edu.bo

51EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO

Des

arro

llam

osva

lore

s de

los

dife

rent

es e

l-em

ento

s de

la

tecn

olog

ía a

n-di

na m

edia

nte

las

técn

icas

ypr

oced

imie

n-to

s de

pro

duc-

ción

agr

ícol

a,pe

cuar

ios,

text

il y

arte

, pa

ra e

lfo

rtal

ecim

ien-

to y

des

arro

llo

de la

eco

nom

ía

y t

rans

for-

mac

ión

soci

al.

ART

ES

Y A

RTE

SAN

ÍAS

Figu

ras

artís

ticas

, ta

llado

s, te

xtile

s, pi

ntur

a, ce

ster

ía c

on id

entid

ad c

ultu

ral.

-La

Cha

kana

, in

ti pu

nku,

pum

a pu

nku.

(A

rte

lític

o)-K

isa,

salta

, p’u

yu, c

h’ur

u, ju

lli. (

Art

e Te

xtil)

Tejid

os, S

amin

aka:

-War

a w

ara,

panq

ara,

paka

, k’il

i.

- O

bser

vaci

ón d

e lo

s di

fere

ntes

esp

acio

s de

el

abor

ació

n de

tra

bajo

s de

art

esan

ía.

-Con

vers

ació

n de

los

text

iles

que

se

utili

zan

en la

com

unid

ad (

ayllu

).-E

xplic

ació

n y

clas

ifica

ción

de

las

figur

as d

e te

xtil.

-Apr

ecia

ción

de

la in

dum

enta

ria

en la

fies

ta

de la

com

unid

ad.

- Val

orac

ión

de lo

s te

xtile

s de

la r

egió

n.-P

rodu

cció

n de

peq

ueño

s te

jidos

, tex

tiles

(t

’isnu

, k’a

naña

)-

Prod

ucci

ón d

e te

xtos

, dib

ujos

sob

re lo

s te

xtile

s qu

e ex

iste

en

la c

omun

idad

.

-Val

orac

ión

de la

cr

eativ

idad

pro

pia

la id

entid

ad c

ultu

ral

orig

inar

ia.

-Apr

ecia

ción

de

las

activ

idad

es

expr

esiv

as, a

rtís

ticas

y

prod

uctiv

as.

-Iden

tifica

ción

de

los

sabe

res

tecn

ológ

icos

de

nue

stra

cul

tura

.

-Con

trib

ució

n en

la s

oluc

ión

de

prob

lem

as c

otid

iano

s de

la c

omun

idad

.

-Una

figu

rade

l tex

til

dond

e de

mue

stra

ha

bilid

ades

, de

stre

zas,

aptit

udes

cnic

as,

tecn

ológ

icas

re

laci

onad

asa

la

mat

emát

ica

andi

na.

PR

OD

UC

CIÓ

N-S

iste

mas

de

trab

ajo

para

la p

rodu

cció

n en

ec

onom

ía d

e re

cipr

ocid

ad:

-Min

k´a

-Pay

llaw

i -Ja

yma

-Wak

i-S

ataq

a -C

hiki

ña

-Kuc

hu

-Chu

qu

-Yan

apa

-Ayn

i-W

ayuq

a (Tr

abaj

o co

lect

ivo,

di

stri

buci

ón d

el t

raba

jo).

-Cha

cha-

war

mi.

Jila

ch’a

man

i pis

i ch’

aman

i C

ompl

emen

tari

edad

del

tra

bajo

por

eda

d).

-Obs

erva

ción

y c

onve

rsac

ión

de lo

s tr

abaj

os q

ue r

ealiz

an e

n di

fere

ntes

épo

cas

del a

ño.

-Vis

ualiz

ació

n de

l tra

bajo

com

unita

rio

en e

l en

torn

o do

nde

vivi

mos

.-

Inte

rpre

taci

ón d

e la

info

rmac

ión

sobr

e el

tr

abaj

o co

mun

itari

o.-E

xplic

ació

n so

bre

los

dife

rent

es s

iste

mas

de

pro

ducc

ión.

-Refl

exió

n so

bre

los

cono

cim

ient

os y

la

conc

ienc

ia p

rodu

ctiv

a de

inte

rés

indi

vidu

al

y co

lect

ivo.

-Val

orac

ión

de lo

s sa

bere

s y

cono

cim

ient

os

de s

iste

ma

de p

rodu

cció

n qu

e se

pra

ctic

an

en la

com

unid

ad.

- Ex

posi

ción

de

text

os y

dib

ujos

sob

resi

stem

as d

e pr

oduc

ción

en

econ

omía

de

reci

proc

idad

que

se

prac

tica

en s

u co

mun

idad

.

LCU

LO Y

EST

IMA

CIÓ

N-S

igno

s y

sím

bolo

s m

atem

átic

os:

-Jakh

u: M

uruq

’u, P

huqh

ata

Ch’

ulla

ni.

(Noc

ione

s de

ari

tmét

ica)

Noc

ione

s ge

omét

rica

s de

la c

omun

idad

:-M

uruq

’u, T

’ala

, Say

t’u, Q

’ichu

.-M

uyt’a

-Jakh

unak

a-T

upun

aka

-Chi

llqi

-Sal

tana

ka

-Obs

erva

ción

de

sem

brad

íos,

cero

s y

feri

asde

la c

omun

idad

.-C

onst

rucc

ión

de p

robl

emas

de

razo

nam

ient

o ló

gico

apl

icad

o a

la r

ealid

ad.

-Iden

tifica

ción

y c

lasi

ficac

ión

de la

s fo

rmas

ge

omét

rica

s qu

e co

ntie

ne lo

s el

emen

tos

natu

rale

s de

la r

egió

n.-A

prec

iaci

ón d

e la

s no

cion

es g

eom

étri

cas

prop

ias

del p

uebl

o do

nde

vive

.-C

onst

rucc

ión

de fi

gura

s ge

omét

rica

s de

l co

ntex

to.

Col

ecci

ón d

eob

jeto

s, de

figur

asge

omét

rica

sen

el t

extil

o

elem

ento

s de

l co

ntex

to.

TE

CN

OLO

GÍA

Tecn

olog

ía a

nces

tral

exp

resa

da e

n ta

llado

, es

culp

ido,

teñ

ido

y ce

rám

ica:

Yäp

a, yä

ni lu

rana

ka:

Phus

anak

a (in

stru

men

tos

mus

ical

es).

-Pin

killu

-Sik

u-T

arqa

Sañu

naka

(ce

rám

ica)

-Phu

khu

-Wak

ulla

-lam

ana

Yapu

chañ

a yä

naka

(he

rram

ient

as d

e tr

abaj

o.-U

ysu

-Jaw

q’añ

aC

h’uñ

ucha

ña (

Proc

esos

de

tran

sfor

mac

ión)

-Ch’

uñu

- K

aya

-Ch’

arkh

i-M

uqul

a-K

’isill

u fin

chu

-Tha

xu

-Obs

erva

ción

y c

onve

rsac

ión

sobr

e el

proc

eso

de t

rans

form

ació

n de

l chu

ño.

-Aná

lisis

y d

escr

ipci

ón s

obre

el p

roce

so d

etr

ansf

orm

ació

n de

l chu

ño.

-Refl

exió

n so

bre

la im

port

anci

a de

l pro

ceso

de t

rans

form

ació

n de

l chu

ño.

-Exp

osic

ión

de d

ibuj

os, t

exto

s y

men

saje

sso

bre

el p

roce

so d

e tr

ansf

orm

ació

n de

lch

uño

en la

feri

a ed

ucat

iva.

-Exp

osic

ión

de d

ibuj

os,

text

os y

m

ensa

jes

sobr

e el

proc

eso

detr

ansf

orm

ació

n de

l chu

ñoen

la fe

ria

educ

ativ

a.

Page 54: Título - cemse.edu.bo

52 Pla

n cu

rric

ular

par

a el

seg

undo

año

de

educ

ació

n pr

imar

ia c

omun

itar

ia v

ocac

iona

l

EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

Iden

tifica

mos

lo

s pr

inci

pios

de re

cipr

ocid

ad,

com

plem

en-

tari

edad

y

valo

res

soci

o-co

mun

itari

os

a tr

avés

de

la

s

expr

esio

nes

espi

ritu

ales

y

art

ístic

as,

prac

tican

do

trad

icio

nes,

cost

umbr

es,

ritu

ales

y c

ul-

tura

les,

para

la

conv

iven

cia

ar m

ónic

a en co

mun

idad

.

SIM

BO

LOG

ÍA-S

ímbo

los

terr

itori

ales

:-M

arka

chi

mpu

,-M

allk

u, P

aka

Jaqi

,-Q

uri W

ara,

Chu

qi-A

pu-S

uch’

i-C

h’un

ch’u

.R

epre

sent

ació

n sí

mbo

lica

dere

prod

ucci

ón:

- La

ispa

llaSí

mbo

los

de id

entid

ad C

ultu

ral.

-Mal

lku,

War

i, Ju

kum

ari,

Paka

Sím

bolo

de

iden

tidad

de

pari

dad

-Chi

mpu

naka

pa: C

hach

a/w

arm

i

-Vis

ualiz

ació

n a

las

pers

onas

may

ores

de la

com

unid

ad y

aut

orid

ades

loca

les

para

co

noce

r el

sig

nific

ado

de lo

s sí

mbo

los

que

utili

zan.

-Con

vers

ació

n de

los

sím

bolo

s y

sign

osde

iden

tidad

ter

rito

rial

, cul

tura

l y d

e pa

rida

d ut

iliza

dos

en e

l con

text

o.-D

ebat

e y

soci

aliz

ació

n so

bre

los

sím

bolo

s y

sign

os d

e te

rrito

rial

idad

, cul

tura

l y

pari

dad.

-Cla

sific

ació

n de

los

sím

bolo

s y

sign

osre

pres

enta

tivos

com

o re

fere

ntes

po

sitiv

os y

neg

ativ

os d

e ac

uerd

o al

co

ntex

to.

- Val

orac

ión

de lo

s sí

mbo

los

y si

gnos

de

iden

tidad

cul

tura

l.- A

prec

iaci

ón d

e lo

s sí

mbo

los

y si

gnos

de id

entid

ad t

erri

tori

al, c

ultu

ral y

par

idad

.-D

iálo

go s

obre

los

sím

bolo

s y

sign

os d

e id

entid

ad c

ultu

ral,

terr

itori

al y

par

idad

.-P

rodu

cció

n de

tex

tos

cort

os s

obre

los

sím

bolo

s y

sign

os d

e id

entid

ad c

ultu

ral,

terr

itori

al y

par

idad

.-D

ram

atiz

ació

n so

bre

los

role

s de

las

auto

rida

des

orig

inar

ias

utili

zand

o lo

s sí

mbo

los

y si

gnos

de

iden

tidad

cul

tura

l, te

rrito

rial

y p

arid

ad.

-Iden

tifica

los

prin

cipi

os d

ere

cipr

ocid

ad,

com

plem

enta

ried

ad

y va

lore

s so

cioc

omun

itari

os.

-Com

pren

de la

sex

pres

ione

s es

piri

tual

es y

ar

tístic

asde

su

cont

exto

.-P

ract

ica l

astr

adic

ione

s,co

stum

bres

y r

itos

cultu

rale

s de

su

cont

exto

.-P

rom

ueve

la

conv

iven

cia

arm

ónic

a en

com

unid

ad.

-Dem

uest

rapr

inci

pios

y

valo

res

en la

co

nviv

enci

a co

tidia

na

com

unita

ria,

part

icip

ando

en la

s di

fere

ntes

ex

pres

ione

s de

ca

ráct

er

cultu

ral.

Page 55: Título - cemse.edu.bo

53

SIC

A D

AN

ZA

Y JU

EG

OC

anto

, m

úsic

a, da

nza

y ju

egos

de

prod

uctiv

idad

: -Y

apu

qhac

hwan

aka

-Saw

u ph

unch

awin

aka

-Uyw

a aw

ati q

hach

wan

aka

-Uta

cha

qhac

hwan

aka

(ach

uqal

la)

-Pac

ha ju

nt’u

cha

qhac

hwan

aka

-Sal

la ja

ylli,

thur

u ku

nka

jayl

li, Ir

a, ar

ka-A

chun

akat

aki j

aylli

naka

.(C

anci

ones

de

prod

uctiv

idad

a lo

s an

imal

es,

a lo

s pr

oduc

tos

agrí

cola

s, a

las

pers

onas

, a la

pa

cha

y el

cos

mos

y a

los

bien

es m

ater

iale

s).

-Obs

erva

ción

de

la e

jecu

ción

de

inst

rum

ento

s m

usic

ales

aut

ócto

nos,

ritm

os p

enta

tóni

cos

del c

onte

xto

(can

cion

es y

dan

zas)

.-P

ráct

icas

de

danz

as e

inte

rpre

taci

ón d

e lo

s in

stru

men

tos

mus

ical

es a

utóc

tono

s de

ac

uerd

o al

tie

mpo

y e

spac

io (

pach

a).

- R

ealiz

ació

n de

jueg

os d

e pr

oduc

tivid

adde

acu

erdo

al t

iem

po, e

spac

io y

con

text

o.

Ejem

plo:

qat

atis

iña,

ayan

ukus

iña

(tie

mpo

de

cose

cha

de la

pap

a), k

usi k

usi (

tech

ado

de

casa

), liq

`i (é

poca

de

carn

aval

es...

).-Id

entifi

caci

ón y

cla

sific

ació

n de

los

inst

rum

ento

s m

usic

ales

aut

ócto

nos,

ritm

os p

enta

tóni

cos

del c

onte

xto

(c

anci

ones

y d

anza

s) d

e ac

uerd

o al

tie

mpo

, es

paci

o y

cont

exto

.-

Des

crip

ción

y c

lasi

ficac

ión

de ju

egos

de

prod

uctiv

idad

de

acue

rdo

al t

iem

po,

espa

cio

y co

ntex

to. (

liq’i,

qata

tisiñ

a, ay

anuk

usiñ

a, ku

si k

usi).

-Val

orac

ión

de la

mús

ica,

danz

as a

utóc

tona

s y

jueg

os e

n la

s di

fere

ntes

act

ivid

ades

pr

oduc

tivas

que

se

real

izan

en

el c

onte

xto.

-Exp

osic

ión

de d

ibuj

os y

tex

tos

cort

osso

bre

las

danz

as, m

úsic

a, in

stru

men

tos

mus

ical

es a

utóc

tono

s y

jueg

os d

el c

onte

xto.

-Iden

tifica

los

prin

cipi

os d

ere

cipr

ocid

ad,

com

plem

enta

ried

ad

y va

lore

sso

cioc

om u

nita

rios

.-C

lasi

fica

los

inst

rum

ento

sm

usic

ales

au

tóct

onos

, dan

zas,

canc

ione

s y

jueg

os

de a

cuer

do a

ltie

mpo

y e

spac

io d

e ca

da c

onte

xto.

-Dem

uest

ra y

ex

pres

a la

mús

ica,

danz

a au

tóct

ona

y ju

egos

en

las

dife

rent

es a

ctiv

idad

espr

oduc

tivas

que

se

real

izan

en

el

cont

exto

de

acue

rdo

al t

iem

po e

spac

io

(pac

ha).

-Exp

one

y de

scri

belo

s gr

áfico

s y

text

ospr

oduc

idos

sob

re la

mús

ica,

danz

a au

tóct

ona

y ju

egos

pr

oduc

tivos

.

-Tex

tuac

ión

del c

on

imág

enes

,di

bujo

s y

nom

bres

sobr

e lo

sin

stru

men

tos

mus

ical

es, l

ave

stim

enta

de

danz

as d

eac

uerd

o al

tiem

po

yes

paci

o.

Page 56: Título - cemse.edu.bo

54

PR

INC

IPIO

S Y

VA

LOR

ES

Prác

tica

de v

alor

es é

ticos

y m

oral

es.

Iwxa

naka

: jaq

jam

a ja

kaña

taki

.-A

runt

asiñ

a.-T

umpa

siña

-Juyr

anak

aru

yäqa

ña-U

ywan

akar

u yä

qaña

.-Iw

xana

ka, w

awan

akar

u ar

xaya

ña.

(Pri

ncip

ios

de v

ida

por

med

io d

e ax

iom

as)

-Juyr

anak

axa

jani

wa

will

iñat

i am

para

lu

k’an

awa

k’uk

’um

isir

i. -A

wki

tay

karu

xa

jani

wa

ayni

siña

ti ja

ka q

’ara

ñaw

a.-P

hisi

ruxa

jani

wa

thuq

huya

ñäti,

uyw

a m

irañ

ampi

liph

aqas

iri.

-Con

vers

ació

n co

n la

s pe

rson

as

may

ores

de

la c

omun

idad

y a

utor

idad

es

loca

les

para

con

ocer

y r

ecop

ilar

los

prin

cipi

os, v

alor

es é

ticos

y m

oral

es

ance

stra

les.

-Prá

ctic

a de

val

ores

étic

os y

mor

ales

so

cioc

omun

itari

os d

e fo

rma

recí

proc

a y

arm

ónic

a en

el m

arco

del

res

peto

de

sde

la fa

mili

a y

la c

omun

idad

.-A

nális

is d

e pr

inci

pios

y v

alor

es

soci

ocom

unita

rios

que

pra

ctic

aban

nu

estr

os a

buel

os y

abu

elas

.-

Cla

sific

ació

n de

los

axio

mas

.-R

eflex

ión

sobr

e lo

s re

fran

es y

pens

amie

ntos

que

pra

ctic

aban

los

abue

los

y ab

uela

s.-D

iálo

go s

obre

la im

port

anci

a y

el

hábi

to d

el s

alud

o y

desp

edid

a qu

e re

fleja

n re

spet

o, id

entid

ad y

aut

oest

ima.

-Exp

osic

ión

de t

exto

s so

bre

los

refr

anes

y p

ensa

mie

ntos

de

su

cont

exto

.

-Iden

tifica

los

prin

cipi

os d

e re

cipr

ocid

ad,

com

plem

enta

ried

ad y

val

ores

so

cioc

omun

itari

os.

-Ana

liza

los

dist

into

spr

inci

pios

y v

alor

es

soci

ocom

unita

rios

.

-Dem

uest

ra la

prá

ctic

a de

pri

ncip

ios

y va

lore

s so

cioc

omun

itari

os.

-Ela

bora

car

tele

s co

n lo

s re

fran

es y

pe

nsam

ient

osre

copi

lado

s de

l con

text

o.

-Árb

ol g

ene-

alóg

ico

de la

fa

mili

a or

gani

za-

do p

or e

lpr

inic

ipio

de

com

plem

enta

ri

edad

.-T

extu

ació

n de

l aul

a co

n de

im

ágen

es la

pa-

cha

orga

niza

do

por

elpr

inci

pio

deco

plem

enta

ri

edad

(ur

u/ar

u-m

a)-D

ifund

e los

refr

anes

ype

nsam

ient

os

reco

pila

dos

del

cont

exto

.

ESP

IRIT

UA

LID

AD

Y

RIT

UA

LID

AD

Noc

ione

s de

la e

spir

itual

idad

(aj

ayu)

.Ill

anak

a:-Ju

yra

illa

-Uyw

a ill

a-U

ta il

la-Ja

qi il

la-C

reen

cias

div

ersa

s en

la C

omun

idad

-Con

ocie

ndo

luga

res

sagr

ados

.-A

ctos

ritu

ales

del

año

nue

vo.

-Con

vers

ació

n co

n lo

s ab

uelo

s, ab

uela

s, sa

bios

y s

abia

s y

pers

onas

ent

endi

das

sobr

e la

esp

iritu

alid

ad.

-Exp

licac

ión

sobr

e la

prá

ctic

a de

rito

sdi

rigi

dos

en d

ifere

ntes

act

ivid

ades

de

laco

mun

idad

.- A

nális

is d

e la

s ill

as q

ue s

e pr

actic

an e

nla

com

unid

ad.

-Refl

exió

n so

bre

las

prác

ticas

es

piri

tual

es y

ritu

ales

de

la c

omun

idad

.-V

alor

ació

n de

las

ritu

alid

ades

que

se

prac

tican

en

la c

omun

idad

.-E

xpos

ició

n de

dib

ujos

y c

erem

onia

sri

tual

es e

n la

fam

ilia,

la e

scue

la y

la

com

unid

ad.

-Iden

tifica

ción

de

los

prin

cipi

os d

e re

cipr

ocid

ad,

com

plem

enta

ried

ad y

val

ores

soci

ocom

unita

rios

.-E

xplic

ació

n so

bre

la p

ráct

ica

de r

itual

idad

es.

- M

enci

ona

las

cara

cter

ístic

as d

e la

sill

as d

e la

com

unid

ad.

-Val

orac

ión

de la

spr

áctic

as d

e la

sri

tual

idad

es q

ueex

iste

n en

la c

omun

idad

.-P

artic

ipac

ión

en l

asce

rem

onia

s ri

tual

es

ance

stra

les.

-Par

ticip

a y

dem

uest

rasu

prá

ctic

a de

la

s ri

tual

idad

es y

ce

rem

onia

sen

la c

omun

idad

.

Page 57: Título - cemse.edu.bo

55EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

Prom

ovem

os

la p

artic

ipac

ión

resp

onsa

ble

en la

com

uni-

dad,

med

iant

e la

ide

ntifi

-ca

ción

de

dife

rent

estip

os d

e te

xtos

ora

les

y es

crito

s, q

ue

cont

enga

n, m

i-to

s, le

yend

as,

trad

icio

nes

e hi

stor

ias

pro-

pias

, pro

duci

-en

do d

iver

sos

text

os c

orto

s, pa

ra d

esar

r-ol

lar

la v

ida

com

unita

ria.

MIT

OS,

HIS

TO

RIA

Mito

s qu

e ex

plic

an e

l ori

gen

o la

apa

rici

ón d

el

Cos

mos

y lo

que

en

ella

exi

ste.

-War

min

akar

uxa,

Suri

Mam

awa

saw

uña,

salta

naka

, pal

laña

yat

icha

tayn

a.-T

ata

tiwul

axa

alax

pach

a ac

huna

ka q

’iptir

i sa

rata

yna.

-Ch`

iyar

a im

illam

pi w

illa

imill

ampi

xa

qurp

acha

yasi

ña t

haqh

apxa

tayn

a.-P

’isaq

axa

yapu

chañ

a, su

ma

suka

chañ

a ya

ticha

tayn

a.M

itos,

leye

ndas

y c

uent

os d

e ce

rros

, río

s, pu

eblo

s, an

imal

es, p

lant

as, f

enóm

enos

nat

ural

es-T

rans

mis

ión

de s

aber

es y

con

ocim

ient

os d

e ge

nera

ción

en

gene

raci

ón.

- C

onve

rsac

ión

con

las

pers

onas

may

ores

pa

ra r

ecop

ilar

info

rmac

ión,

sob

re e

l ori

gen

de la

com

unid

ad, c

uent

os, m

itos

y le

yend

as.

-Iden

tifica

ción

de

mito

s, le

yend

as y

cue

ntos

re

copi

lado

s de

l con

text

o.-A

nális

is d

e le

yend

as, c

uent

os d

e ce

rros

, rí

os, p

uebl

os, a

nim

ales

, pla

ntas

, fen

ómen

os

natu

rale

s.-R

eflex

ión

sobr

e la

impo

rtan

cia

de lo

s m

itos,

leye

ndas

y c

uent

os p

ropi

os d

el

cont

exto

.-

Dra

mat

izac

ión

y ex

posi

ción

ora

l y e

scri

ta

de lo

s cu

ento

s, m

itos,

leye

ndas

, e h

isto

ria

de la

com

unid

ad.

- Pr

omue

ve la

part

icip

ació

nre

spon

sabl

e en

laco

mun

idad

- Id

entifi

ca y

de

sarr

olla

dife

rent

es t

ipos

de

text

os o

rale

s y

escr

itos

que

co

nten

gan

cuen

tos,

mito

s y

leye

ndas

ehi

stor

ia d

el o

rige

n de

la c

omun

idad

.-

Prod

uce

dive

rsos

text

os

oral

es

y es

crito

s co

rtos

de

cuen

tos,

mito

s y

leye

ndas

e h

isto

ria

del o

rige

n de

la

com

unid

ad.

- C

ompa

rte

los

sabe

res

en la

es

cuel

a, fa

mili

a y

la

com

unid

ad.

-Pro

ducc

ión

de t

exto

s se

ncill

os c

ondi

bujo

s so

bre

cuen

tos,

mito

s y

leye

ndas

e

hist

oria

s de

la

com

unid

ad.

Page 58: Título - cemse.edu.bo

56

GO

BIE

RN

O Y

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

C

OM

UN

ITA

RIA

O

rgan

izac

ión

polít

ica

-Ayl

lu ir

piri

naka

, Aw

atir

inak

a, A

maw

t’ana

ka,

Mal

lkun

aka,

T’a

llana

ka. (

Gob

iern

o y

auto

rida

des

del p

uebl

o).

-Rol

es y

func

ione

s qu

e cu

mpl

en. S

ayañ

a, sa

raqa

, ayl

lu, M

arka

.-S

ayañ

a ir

piri

naka

, Jili

rina

ka S

ullk

anak

a.-A

yllu

aw

atir

inak

a, ir

piri

naka

, Mal

lku,

T’a

lla,

Mal

lku

Aw

ki/M

allk

u Ta

yka.

-Yap

u K

aman

i.-U

ywa

kam

ani,

yaqh

anak

ampi

.(P

arid

ad c

ompl

emen

tari

a de

las

auto

rida

des)

- C

onve

rsac

ión

sobr

e la

org

aniz

ació

n de

l gob

iern

o co

mun

itari

o y

func

ione

s co

n la

s au

tori

dade

s lo

cale

s de

la c

omun

idad

.-Id

entifi

caci

ón y

aná

lisis

de l

a es

truc

tura

or

gani

zativ

a de

las

auto

rida

des

loca

les.

-Exp

licac

ión

de la

s fu

ncio

nes

que

cum

plen

la

s au

tori

dade

s de

la c

omun

idad

.-R

eflex

ión

sobr

e la

impo

rtan

cia

de la

or

gani

zaci

ón c

omun

itari

a.-V

alor

ació

n la

s fu

ncio

nes

que

cum

plen

las

auto

rida

des

de la

com

unid

ad.

-Exp

osic

ión

de t

exto

s co

n di

bujo

s so

bre

la o

rgan

izac

ión

y su

s fu

ncio

nes

de la

s au

tori

dade

s de

la c

omun

idad

.-D

ram

atiz

ació

n so

bre

la o

rgan

izac

ión

gobi

erno

est

udia

ntil.

-Pro

mue

ve la

part

icip

ació

n re

spon

sabl

e en

la

com

unid

ad.

-Iden

tifica

y

men

cion

a la

es

truc

tura

orga

niza

tiva

de la

s au

tori

dade

s-V

alor

a la

s fu

ncio

nes

de la

s au

tori

dade

s de

la

com

unid

ad.

-Se

apro

pia

laes

truc

tura

org

aniz

a-tiv

a y

sus

func

ione

s de

las

auto

rida

des.

Dib

uja

y es

crib

e la

es

truc

tura

orga

niza

tiva

y su

s fu

ncio

nes

de la

s au

tori

-da

des.

-Com

part

e su

s co

no-

cim

ient

os e

n la

es

cuel

a, fa

mili

a y

com

unid

ad

sobr

e la

org

a-ni

zaci

ón y

sus

func

ione

s de

la

s au

tori

dade

s.C

OM

UN

ICA

CIÓ

N Y

LE

NG

UA

-Tra

nsm

isió

n de

sab

eres

y c

onoc

imie

ntos

, pr

oduc

ción

de

text

os o

rale

s y

escr

itos.

-Aym

ara

jasa

sal

lana

ka a

rsuy

aña

jayl

linak

ampi

(ca

ncio

nes)

-Mux

sa a

runa

ka.

-Cha

para

aru

naka

ars

t’asa

(po

esía

s)-Ja

sa s

alla

na, p

husa

siri

sal

lana

ka, l

axra

ch

inja

naka

mpi

(tr

abal

engu

as).

-Lax

ra c

hinj

anak

a w

akt’a

yaña

laka

ispi

llu s

alla

ar

suna

kam

pi (

Prod

ucci

ón d

e te

xtos

ora

les;

poes

ía y

tra

bale

ngua

utli

zand

o fo

nem

as

sim

ples

, pa

labr

as, o

raci

ones

, re

dupl

icad

as,

adje

tivos

y a

dver

bios

de

afec

to)

-Con

vers

ació

n co

n la

spe

rson

as m

ayor

es s

abia

s y

sabi

os p

ara

reco

pila

r sa

bere

s y

cono

cim

ient

os

ance

stra

les.

-Aná

lisis

sob

re la

impo

rtan

cia

de lo

s sa

bere

s y

cono

cim

ient

os a

nces

tral

es.

-Aná

lisis

sob

re e

l con

teni

do d

e la

s ca

ncio

nes,

poes

ías

y tr

abal

engu

as.

-Iden

tifica

ción

en

los

text

os, f

onem

as

sim

ples

, pa

labr

as,

orac

ione

s, ad

jetiv

os y

ad

verb

ios

de a

fect

o.-R

eflex

ión

sobr

e la

s fo

rmas

de

tran

smis

ión

de s

aber

es y

con

ocim

ient

os e

n el

con

text

o.-P

rodu

cció

n de

tra

bale

ngua

s, a

divi

nanz

as,

vers

os d

e po

esía

s y

canc

ione

s de

su

cont

exto

.

-Pro

mue

ve la

part

icip

ació

nre

spon

sabl

e en

la

com

unid

ad.

-Iden

tifica

en

los

text

os, f

onem

assi

mpl

es,

pala

bras

,or

acio

nes,

adje

tivos

y ad

verb

ios

deaf

ecto

.-D

escr

ibe

elco

nten

ido

de la

sca

ncio

nes,

poes

ías

y tr

abal

engu

as.

-Refl

exio

na s

obre

las

form

as d

etr

ansm

isió

n de

sabe

res

y co

noci

mie

ntos

en

el c

onte

xto.

- Ex

pone

yco

mpa

rte

trab

alen

guas

, ad

ivin

anza

s, ve

rsos

de

poes

ías

yca

ncio

nes

senc

illas

de

su

cont

exto

.

Page 59: Título - cemse.edu.bo

57

-Pro

duce

tr

abal

engu

as,

adiv

inan

zas,

vers

osde

poe

sías

y

canc

ione

s se

ncill

as

de s

u co

ntex

to.

JUST

ICIA

Just

icia

com

unita

ria

basa

da e

n lo

s pr

inci

pios

y

reci

proc

idad

y c

ompl

eman

tari

edad

:-Ja

ni ju

chac

hasi

ñata

ki t

haki

ncha

siña

.-S

apak

i man

q’añ

a-S

apa

uquñ

a -S

allq

aqañ

a-K

’ari

siña

- Aru

q’iw

iña

- Tum

pant

aña

- N

uwas

iña

-Juch

anch

aña

- Ix

wañ

a- A

wki

pam

pi-T

ayka

pam

pi a

rusk

ipañ

a-

Phay

ayañ

a ta

qini

man

q’añ

atak

i (sa

ncio

nes)

-Vis

ita a

las

auto

rida

des

de la

com

unid

ad

para

con

ocer

las

norm

as e

xist

ente

s en

la

com

unid

ad.

-Inve

stig

ació

n de

las

norm

as e

xist

ente

s en

la

fam

ilia

y la

com

unid

ad.

-Iden

tifica

ción

de

las

norm

as in

tern

as

de a

cuer

do a

uso

s y

cost

umbr

es d

e la

co

mun

idad

.-C

lasi

ficac

ión

de la

s sa

ncio

nes

colo

nial

ista

s y

com

unita

rias

.-V

alor

ació

n de

la p

ráct

ica

y ap

licac

ión

de la

s no

rmas

com

unita

rias

de

acue

rdo

a us

os y

co

stum

bres

.-R

eflex

ión

sobr

e la

nec

esid

adde

ten

er u

n bu

en c

ompo

rtam

ient

o fr

ente

a

las

norm

as in

tern

as e

stab

leci

das

dent

ro

de la

com

unid

ad.

-Con

stru

cció

n de

norm

as in

tern

as b

ásic

as

para

el a

ño d

e es

cola

rida

d, b

asad

o a

los

usos

y c

ostu

mbr

es d

e la

com

unid

ad.

-Pro

mue

ve la

part

icip

ació

nre

spon

sabl

e en

laco

mun

idad

.-

Iden

tifica

y e

xplic

a la

s no

rmas

inte

rnas

de a

cuer

do a

uso

s y

cost

umbr

es d

e la

com

unid

ad.

-Refl

exió

n so

bre

el

com

port

amie

nto

fren

te a

las

norm

asin

tern

as e

stab

leci

das

dent

ro d

e la

co

mun

idad

.-P

artic

ipac

ión

en la

cons

truc

ción

de

las

norm

as i

nter

nas

bási

cas

para

el a

ño

de e

scol

arid

ad, d

e ac

uerd

o a

usos

yco

stum

bres

de

la

com

unid

ad.

-Ela

bora

y e

x-po

ne la

s no

r-m

as in

tern

asbá

sica

s pa

ra

el a

ño d

e es

cola

rida

d,se

gún

las

regl

as d

e la

co

mun

idad

,pa

ra la

con

vi-

venc

ia a

rmón

i-ca

.

Page 60: Título - cemse.edu.bo

58 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA COMRENSIÓN DEL MUNDO

Valo

ram

os y

re

spet

amos

a la

mad

re

tierr

a, di

stin

-gu

iend

o lo

sel

emen

tos

vita

les

de la

natu

rale

za y

el c

osm

os,

prac

tican

do

el c

uida

do d

el

med

io a

mbi

-en

te y

la s

alud

in

tegr

al d

e lo

s se

res

vivo

s, pa

ra p

rese

r-va

r la

vid

a en

ar

mon

ía.

SALU

D Y

ME

DIC

INA

Med

icac

ión

a la

s af

ecci

ón e

spir

itual

es y

co

rpor

ales

-Aja

yu ir

pxat

aña/

khiw

t’aña

.-W

ayra

na a

pata

taki

jiw

q’ic

hsuñ

a.-S

axra

na k

atut

a jiq

’ichs

uña

(Cur

acio

nes

espi

ritu

ales

)-Ja

nchi

ru q

ulla

siña

qul

lana

ka: J

unt’u

qu

llana

ka. M

anza

nilla

, ore

gano

.T

haya

qulla

naka

. Sal

wiy

a, w

araq

u(M

edic

ina

natu

ral p

ara

cura

r en

ferm

edad

es d

el c

uerp

o hu

man

o).

-Ach

unak

a. M

anq’

anak

a w

akiy

aña,

phay

aña

(Alim

enta

ción

con

pro

duct

os

natu

rale

s y

ecol

ógic

os).

- C

h’am

ani j

akañ

a man

q ’a

naka

: qa

rwa

aych

a, ju

pha,

qaña

wa.

(Alim

ento

s ne

cesa

rios

)

-Con

vers

ació

n co

n ya

tiris

y n

atur

ista

s de

la c

omun

idad

.-O

bser

vaci

ón d

e lo

s pr

oduc

tos

prop

ios

que

cons

umim

os e

n la

co

mun

idad

.-E

xplic

ació

n so

bre

las

plan

tas

med

icin

ales

del

con

text

o.-Id

entifi

caci

ón d

e tip

os d

e pr

oduc

tos

para

nue

stra

alim

enta

ción

.-V

alor

ació

n de

las

plan

tas

med

icin

ales

y

prop

ieda

des

cura

tivas

de

la

com

unid

ad.

-Apr

opia

ción

de

los

alim

ento

s na

tura

les

y ec

ológ

icos

que

pro

duce

la

reg

ión.

-Exp

osic

ión

de á

lbum

de

plan

tas

med

icin

ales

y m

ensa

jes

con

escr

itura

s de

com

pren

sión

pro

pia.

-Iden

tifica

los

prin

cipi

os d

ere

cipr

ocid

ad,

com

plem

enta

ried

ad y

val

ores

so

cioc

omun

itari

os.

-Iden

tifica

y e

scri

belo

s el

emen

tos

vita

les

de la

M

adre

Tie

rra

y el

cos

mos

.-C

lasi

fica

los

tipos

de a

limen

tos

y pl

anta

s m

edic

inal

es.

-Val

ora

el c

uida

do d

el m

edio

am

bien

te y

la s

alud

inte

gral

de

los

sere

s vi

vos.

-Pro

mue

ve la

sal

udal

imen

tari

a y

med

icin

al p

ara

la c

onvi

venc

ia a

rmón

ica

de

la v

ida.

-Con

oce l

osel

emen

tos

natu

rale

s de

lam

adre

tie

rra

y la

co

nviv

enci

aar

món

ica

yeq

uilib

rada

del

hom

bre

en

rela

ción

a la

na

tura

leza

y e

l co

smos

.

NA

TU

RA

LEZ

AQ

alan

aka:

urqu

qal

a qa

chu

qala

, Ch’

ullq

hi

qala

pha

pha

qala

. (R

ecur

sos

min

eral

es)

Alin

aka,

quqa

alin

aka,

t’ula

, war

aq’u

, ch’

iji

(flor

a)Pa

mpa

uyw

anak

a: p’

isaq

a, ja

mac

h’in

aka,

laq’

unak

a (fa

una)

, -Ya

puch

ata

achu

naka

: ch

’uqi

, ullu

ku, i

sañu

, api

lla, j

upha

, qañ

awa.

(Pro

ducc

ión

y cu

ltivo

de

alim

ento

s.)

-Ach

achi

lana

uyw

anak

apa:

titi,

p’is

aqa,

añat

huya

(Rel

ació

n e

inte

racc

ión

de lo

s se

res

hum

anos

con

la n

atur

alez

a y

el

cosm

os.

-Obs

erva

ción

de

las

cara

cter

ístic

as

de la

nat

ural

eza.

-Inve

stig

ació

n de

los

sere

s ex

iste

ntes

en

el c

onte

xto

de la

com

unid

ad.

Aná

lisis

y e

xplic

ació

n so

bre

el

man

ejo

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

de

la c

omun

idad

.-C

arac

teri

zaci

ón y

rel

ació

n de

los

sere

s hu

man

os c

on la

nat

ural

eza

y el

co

smos

.-R

eflex

ión

sobr

e el

man

ejo

raci

onal

de

los

recu

rsos

nat

ural

es.

-Val

orac

ión

del m

edio

nat

ural

y s

us

com

pone

ntes

en

el c

onte

xto

fam

iliar

y

en la

com

unid

ad.

-Iden

tifica

los

prin

cipi

os d

ere

cipr

ocid

ad,

com

plem

enta

ried

ady

valo

res

soci

ocom

unita

rios

.-C

ompr

ende

la c

onvi

venc

ia

equi

libra

da y

arm

ónic

a co

n la

na

tura

leza

.-R

eflex

ión

sobr

e el

cuid

ado

del m

edio

ambi

ente

y u

soad

ecua

do d

e lo

sre

curs

os n

atur

ales

.

-Pra

ctic

a el u

soad

ecua

do d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s de

l co

ntex

to.

Page 61: Título - cemse.edu.bo

59

-T’u

lana

ka a

yruñ

a. (P

rese

rvac

ión,

cu

idad

o y

uso

raci

onal

de

recu

rsos

). -W

ichh

unak

a, qh

ut’a

waq

aych

aña

uraq

i ja

ni s

arxa

ñapa

taki

.

-Ela

bora

ción

y e

xpos

ició

n de

cua

dros

re

flexi

vos

sobr

e el

cui

dado

del

m

edio

am

bien

te.

Elab

orac

ión

decu

adro

s co

n m

ensa

jes

del

cuid

ado

del m

edio

am

bien

te.

ESP

AC

IO-T

IEM

PO

Espa

cio

y tie

mpo

de

man

era

sim

ultá

nea.

-Mar

a, tir

su, p

haxs

i,-u

runa

ka, a

rum

a, ur

u, ja

yp’u

, jay

phu,

sujs

a, ch

hapt

hapi

, lax

a/ch

’am

aka.

qhan

tati.

Nay

ra p

acha

, was

üru,

may

mar

a kh

üri

mar

a.-P

acha

ura

qi. Q

amañ

a ur

aqi.

Uyw

a aw

ati

uraq

i. Yap

u ur

aqi.

Um

a ur

aqi.

(Con

ocim

ient

o de

l esp

acio

y t

iem

po

cícl

ico)

.

-Obs

erva

ción

de

los

com

pone

ntes

fís

icos

del

esp

acio

sid

eral

.-C

onve

rsac

ión

sobr

e el

esp

acio

y

tiem

po c

íclic

o de

la r

ealid

ad d

el

cont

exto

.-A

nális

is s

obre

los

elem

ento

sob

serv

ados

en

el e

spac

io s

ider

al.

-Exp

licac

ión

del t

iem

po c

omo

part

e de

su

vida

fam

iliar

y c

omun

itari

a.-R

eflex

ión

sobr

e la

impo

rtan

cia

de lo

s co

mpo

nent

es d

el t

iem

po y

es

paci

o si

dera

l cós

mic

o.-E

xpos

ició

n de

los

cuad

ros

gráfi

cos

y es

crito

s de

los

com

pone

ntes

del

es

paci

o y

tiem

po c

ósm

ico.

-Iden

tifica

los

prin

cipi

os d

e re

cipr

ocid

ad, c

ompl

emen

ta-

ried

ad y

val

ores

soc

ioco

mu-

nita

rios

.-M

enci

ona

los

días

de

la

sem

ana,

mes

es d

el a

ño d

e m

aner

a or

al y

esc

rita

.-E

labo

ra c

uadr

osde

res

pons

abili

dad

de la

s ac

tivid

ades

que

real

iza

diar

iam

ente

.-R

ealiz

a ac

tivid

ades

co

tidia

nas

segú

n el

tie

mpo

es

tabl

ecid

o de

acu

erdo

a s

us

posi

bilid

ades

.

-Org

aniz

a el

tie

m-

po d

e m

aner

aad

ecua

da p

ara

real

izar

di

fer-

ente

s ac

tivid

ades

de

ntro

y fu

era

del

aula

.

TE

RR

ITO

RIO

- Ayl

lu:

Saps

i, sa

phi,

jath

a: M

aman

i, Q

hisp

hi, Q

ullq

i. W

anka

ra, W

arac

hi, K

untu

ri, Q

anch

i, K

atar

i.Sa

yaña

ura

qi. (

Estr

uctu

ra t

erri

tori

al

núcl

eo c

onsa

ngui

neid

ad)

-Obs

erva

ción

de

las

cara

cter

ístic

as

del m

edio

geo

gráfi

co d

e la

co

mun

idad

.-Id

entifi

caci

ón y

ubi

caci

ón d

el

espa

cio

terr

itori

al d

e su

com

unid

ad.

-Iden

tifica

ción

med

iant

e cu

adro

s la

ub

icac

ión

geog

ráfic

a de

la c

omun

idad

.-V

alor

ació

n de

la id

entid

ad t

erri

tori

al

de a

cuer

do a

su

espa

cio

del

cont

exto

.-E

labo

raci

ón d

e m

apas

, maq

ueta

s, m

esa

de a

rena

iden

tifica

ndo

el

espa

cio

terr

itori

al d

e la

com

unid

ad.

-Iden

tifica

los

prin

cipi

os d

ere

cipr

ocid

ad, c

ompl

emen

ta-

ried

ad y

val

ores

soc

ioco

mu-

nita

rios

.-Id

entifi

ca lo

s lím

ites

terr

ito-

rial

es c

on o

tras

com

unid

ades

al

edañ

as.

-Ela

bora

maq

ueta

s pa

ra

iden

tifica

r lo

s lím

ites

de s

u co

mun

idad

con

otr

os e

spa-

cios

geo

gráfi

cos.

-Val

ora

su id

entid

ad

cultu

ral d

e ac

uerd

o a

las

activ

idad

es q

ue d

esar

rolla

en

su c

omun

idad

.

-Asu

me

valo

res

de r

espo

nsab

ilida

d en

el c

uida

do

de s

u m

edio

ge

ográ

fico

terr

itori

al.

Page 62: Título - cemse.edu.bo

60 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO

Des

arro

llam

os

la p

artic

ipac

ión

recí

proc

a en

el t

raba

jo

com

unita

rio,

id

entifi

cand

o di

fere

ntes

técn

icas

y

proc

esos

de

prod

ucci

ón,

med

iant

e la

pr

áctic

a en

la

s di

stin

tas

activ

idad

es

prod

uctiv

as d

e la

fam

ilia,

para

co

ntri

buir

al

desa

rrol

lo d

e la

com

unid

ad.

ART

ES

Y A

RTE

SAN

ÍA-S

añu:

phu

khu,

yur

u, la

man

aw

akul

la,

(Art

e en

Cer

ámic

a).

-Saw

u: s

alta

naka

, p’u

yu. c

hich

illa,

silt’

u,

illap

a, k’

ili. (

Art

e te

xtil)

-Q’u

raw

a: p’

uyun

akan

i, ka

tari

/mul

lu t

’um

a. (A

rte

text

il)

-Obs

erva

ción

de

los

obje

tos

artís

ticos

, art

esan

ías,

pint

uras

an

cest

rale

s ex

iste

ntes

en

la

com

unid

ad.

-Iden

tifica

ción

y d

escr

ipci

ón d

e lo

sdi

fere

ntes

art

esan

ías

ance

stra

les

dela

reg

ión.

- Apr

ecia

ción

y v

alor

ació

n de

las

habi

lidad

es d

esar

rolla

das

en lo

s ob

jeto

s an

cest

rale

s.-E

xpos

ició

n de

dib

ujos

y m

ensa

jes

con

escr

itura

s de

com

pren

sión

pr

opia

sob

re la

cer

ámic

a de

su

cont

exto

.

-Pro

mue

ve la

par

ticip

ació

n re

cípr

oca

en e

l tra

bajo

co

mun

itari

o.-Id

entifi

ca la

s ca

ract

erís

ticas

y

el s

igni

ficad

o de

las

dife

rent

es a

rtes

anía

s.-V

alor

a la

s ex

peri

enci

as d

epr

oduc

ción

en

el a

rte

y ar

tesa

nía

-Dem

uest

ra h

abili

dade

s cr

eativ

as e

n la

con

stru

cció

n de

dife

rent

es t

raba

jos.

-Uso

rac

iona

l de

los

recu

rsos

na

tura

les.

-Con

stru

yeva

ried

ad d

e ar

tesa

nías

ru

stic

as.

- C

onst

ruye

de

man

era

com

unita

ria

obje

tos

sim

ples

va

lora

ndo

los

recu

rsos

na

tura

les

del

cont

exto

, ap

lican

do lo

s co

noci

mie

ntos

Te

cnol

ógic

os c

on

apoy

o de

med

idas

an

cest

rale

s.

PR

OD

UC

CIÓ

NSi

stem

as d

e pr

oduc

ción

en

econ

omía

de

reci

proc

idad

en

el c

iclo

agr

ícol

a.Si

stem

as d

e Pr

oduc

ción

eco

nom

íade

rec

ipro

cida

d en

la p

rodu

cció

nga

nade

ra.

Ayn

i, M

ink´

aJa

yma/

phay

naC

huqu

(T

raba

jo c

olec

tivo,

dis

trib

ució

n de

l tra

bajo

).-C

hach

a-w

arm

i. Jil

a ch

’am

ani,

pisi

ch

’am

ani (

Com

plem

enta

ried

ad d

el

trab

ajo

por

edad

)C

h’ar

khi

-Obs

erva

ción

y p

artic

ipac

ión

delo

s di

fere

ntes

tra

bajo

s co

mun

itari

os

prod

uctiv

os.

-Iden

tifica

ción

y c

lasi

ficac

ión

de lo

s tr

abaj

os p

rodu

ctiv

os.

-Val

orac

ión

de la

s ve

ntaj

as d

el

trab

ajo

com

unita

rio.

-Exp

osic

ión

de d

ibuj

os, t

exto

s co

rtos

so

bre

ayni

, min

k’a,

jaym

a, ph

ayna

.-E

labo

raci

ón d

e cu

adro

s vi

sual

es

de a

cuer

do a

los

tiem

pos

y ép

ocas

pr

oduc

tivas

.-E

xpos

ició

n de

cua

dros

vis

uale

s de

l pr

oces

o de

ela

bora

ción

del

ch’

arkh

i.

-Pro

mue

ve la

par

ticip

ació

n re

cípr

oca

en e

l tra

bajo

co

mun

itari

o-M

enci

ona

los

proc

esos

del

ci

clo

agrí

cola

y g

anad

era.

-Val

ora

y re

flexi

ona

sobr

e el

cu

idad

o de

l med

io a

mbi

ente

.-P

artic

ipa

activ

amen

te d

e la

s ac

tivid

ades

com

unita

rias

en

agri

cultu

ra y

gan

ader

ía.

-Pra

ctic

a lo

s va

lore

s so

cioc

omun

itari

os.

-Con

oce

tiem

pos

y es

taci

ones

del

ec

osis

tem

a.-In

tera

ctúa

ent

repa

res

en la

sac

tivid

ades

esco

lare

s y

com

unita

rias

.

Page 63: Título - cemse.edu.bo

61

LCU

LO Y

EST

IMA

CIÓ

N-

Com

para

ción

de

med

idas

pro

pias

(lo

ngitu

d, p

eso,

vol

umen

y á

rea.

-Wal

ja, j

uk´a

, pis

i, ch

´usa

(Noc

ione

s de

can

tidad

)-Ja

thi,

phis

na. (

Noc

ione

s de

pes

o)-C

hhiy

a, w

iku,

tax

lli, l

uk´a

na, c

hillq

i,lu

qa, m

ujlli

, iqa

(N

ocio

nes

de lo

ngitu

d)-Ji

ch´i,

phu

xtu,

q´u

lu, j

arph

i, ink

u, w

ayu/

kust

ala,

phin

a, si

xi, p

irw

a.(N

ocio

nes

de v

olum

en).

Jaya

, jak

´a, k

hüri

.-

(Noc

ione

s de

dis

tanc

ia).

-Obs

erva

ción

de

feri

as y

act

ivid

ades

so

cio-

com

unita

rias

.-E

xplic

ació

n so

bre

cant

idad

es,

med

idas

y v

olúm

enes

en

las

activ

idad

es s

ocio

com

unita

rias

.-S

iste

mat

izac

ión

de s

aber

es y

co

noci

mie

ntos

de

med

idas

yca

ntid

ades

ori

gina

rios

.-U

tiliz

ació

n de

(yu

pana

, Jak

huña

, ta

ptan

a, p´

iyañ

a, qu

ipus

y o

tros

)co

mo

inst

rum

ento

s pa

ra la

re

solu

ción

de

prob

lem

as c

otid

iano

s.

-Pro

mue

ve la

par

ticip

ació

nre

cípr

oca

en e

l tra

bajo

co

mun

itari

o-Id

entifi

ca y

com

para

ca

ntid

ades

, med

idas

y

volú

men

es e

n la

s ac

tivid

ades

so

cioc

omun

itari

as.

-Asu

me

con

resp

onsa

bilid

ad

los

cono

cim

ient

os

ance

stra

les

de la

com

unid

ad.

-Com

part

e sa

bere

s y

cono

cim

ient

os e

n la

esc

uela

, fa

mili

a y

com

unid

ad.

-Dis

tingu

e no

-ci

ones

bás

icas

de

can

tidad

es,

med

idas

, lon

gi-

tude

s, vo

lúm

enes

y

dist

anci

as a

nces

-tr

ales

.

TE

CN

OLO

GÍA

Saw

u.-S

amin

chañ

anak

a. -S

amin

chañ

a-S

awu

law

anak

a (T

ecno

logí

a en

tex

til)

-Wic

h’uñ

a ch

’akh

aTu

quru

law

aIll

awa

law

aC

h’ak

huru

Tecn

olog

ía d

e pr

oduc

ción

Anc

estr

alYu

kuLl

awiju

Arm

aK

uyun

taLl

awin

khar

aR

ijaTu

yuU

wis

u/U

ysu

-Obs

erva

ción

de

las

dive

rsas

herr

amie

ntas

tec

noló

gica

s de

tex

til

ance

stra

les.

-Con

vers

ació

n co

n la

s pe

rson

asqu

e el

abor

an lo

s te

xtile

s.-P

ráct

icas

con

alg

unas

her

ram

ient

as

de t

extil

anc

estr

ales

.-E

xplic

ació

n de

las

cara

cter

ístic

as

tecn

ológ

icas

de

text

il.-A

nális

is s

obre

los

colo

res

utili

zado

s en

los

text

iles.

-Val

orac

ión

de la

s ac

tivid

ades

tecn

ológ

icas

pro

duci

das

en la

com

unid

ad.

-Apr

ecia

ción

de

las

dife

rent

es fi

gura

s, fo

rmas

y c

olor

es d

e lo

s te

xtile

s.-E

xpos

ició

n de

tex

tos

y di

bujo

s so

bre

las

dife

rent

es h

erra

mie

ntas

ut

iliza

das

en t

ecno

logí

a te

xtil.

-Par

ticip

ació

n re

cípr

oca

en e

ltr

abaj

o co

mun

itari

o.Id

entifi

ca y

val

ora

las

dife

r-en

tes

herr

amie

ntas

tex

tiles

.-U

sa a

lgun

as h

erra

mie

ntas

text

iles

de m

aner

a ad

ecua

da.

-Rep

rese

nta

en g

ráfic

os la

she

rram

ient

as a

nces

tral

es q

ue

se u

tiliz

an e

n te

xtile

ría.

-Hab

ilida

des

yde

stre

zas

en e

lm

anej

o de

herr

amie

ntas

técn

icas

yte

cnol

ógic

as d

ete

xtil

en

dife

rent

es

activ

idad

es d

e la

fam

ilia,

escu

ela

y co

mun

idad

.

Page 64: Título - cemse.edu.bo

62 3.8.

3 P

lan

curr

icul

ar p

ara

el t

erce

r añ

o de

edu

caci

ón p

rim

aria

com

unit

aria

voc

acio

nal

EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

Fort

alec

emos

pr

inci

pios

yva

lore

s de

re

cipr

ocid

ad

y co

mpl

e-m

enta

ried

ad,

revi

taliz

ando

lo

s sa

bere

s y

cono

cim

ient

os

ance

stra

les

de la

cul

tura

aym

ara

atr

avés

de

las

prác

ticas

de

la s

imbo

logí

a, ex

pres

ione

sar

tístic

as,

esip

iritu

alda

des

y ri

tual

idad

es

para

asu

mir

ac

titud

es d

e co

nviv

enci

aco

mun

itari

aen

arm

onía

con

la m

adre

tie

rra.

SIM

BO

LOG

ÍA-S

ímbo

los

de id

entid

ad d

e la

s es

truc

tura

s de

or

gani

zaci

ón t

erri

tori

al:

-Sap

si, s

aphi

, ayl

lu, m

arka

: ala

ya/a

ynac

ha,

urin

saya

/ara

nsay

a. (A

rrib

eño/

abaj

eño)

(Es

truc

tura

dua

l).

-Mal

lku,

Mam

a T’a

lla, T

aman

i, Aw

atir

i,Ya

pu K

aman

i. (E

stru

ctur

a de

aut

orid

ades

)-T

’alla

naka

na, M

allk

unak

ana

isin

akap

a(P

rend

as d

e ve

stir

que

util

izan

las

au

tori

dade

s or

igin

aria

s).

-Mis

a q’

ipi,

tari

, ist

alla

, wal

lqhi

pu,

ch’u

spa,

mis

a ta

ri, c

hico

te, w

ara,

rim

anus

a, tu

ru, q

haw

a, (s

apsi

ayl

lu m

arka

, lay

a, su

yu).

(Sím

bolo

s de

man

do d

e au

tori

dade

s or

igin

aria

s.

-Obs

erva

ción

de

sím

bolo

s cu

ltura

les

prop

ios

de la

reg

ión.

-Con

vers

ació

n so

bre

las

sim

bolo

gías

que

ex

iste

n en

la c

omun

idad

.- A

nális

is re

flexi

vo so

bre

la im

port

anci

a de

lo

s sí

mbo

los

que

utili

zan

las

auto

rida

des.

Res

peto

y v

alor

ació

n a

los

sím

bolo

s cu

ltura

les

de la

reg

ión.

-Pro

ducc

ión

de t

exto

sob

re lo

sdi

fere

ntes

sím

bolo

s cu

ltura

les

de la

reg

ión.

-Ela

bora

ción

y e

xpos

ició

n so

bre

los

dife

rent

es s

ímbo

los

cultu

rale

s de

l co

ntex

to.

-Apl

icac

ión

de

prin

cipi

os y

val

ores

de

rec

ipro

cida

d y

com

plem

enta

ried

ad

en la

con

vive

ncia

so

cial

.-D

escr

ipci

ón d

e la

sim

bolo

gía,

expr

esio

nes

artís

ticas

, y

espi

ritu

alid

ades

.-P

artic

ipac

ión

en la

s pr

áctic

as

y tr

adic

ione

s cu

ltura

les,

ritu

ales

de

la c

omun

idad

.-A

fianz

amie

nto

de lo

s pr

inci

pios

y

valo

res

en

la c

onvi

venc

ia

com

unita

ria.

-Pra

ctic

apr

inci

pios

y

valo

res

com

unita

rios

desc

ribi

endo

la

s si

mbo

logí

as

andi

nas.

Text

os

elab

orad

osso

bre

los

sím

bolo

scu

ltura

les

de

dife

rent

es

cont

exto

s de

la

cultu

ra a

ymar

a.

SIC

A, D

AN

ZA

Y JU

EG

O

-Cel

ebra

ción

de

fiest

as lo

cale

s.-U

ywir

inak

aru,

mar

anin

akar

uqa

mxa

yaña

, phu

nchh

awin

a (D

anza

s de

dica

dos

a lo

s uy

wir

iris

)-A

chun

akar

u, u

ywan

akar

u Ja

yllt’

aña.

(Com

posi

cion

es

mus

ical

es a

la p

rodu

cció

n).

-Ura

qiru

jayl

lt’añ

a (C

ompo

sici

ones

mus

ical

es

a la

Mad

re T

ierr

a)-A

chuy

añan

a ku

sisi

ña-A

nata

naka

:Qat

atis

iña,

qhac

hhus

iña,

nina

ara,

char

a w

iya,

nina

wiy

a, qh

isph

iya.

(Jueg

os

y ex

pres

ione

s fís

icas

a la

pro

duct

ivid

ad)

-Obs

erva

ción

de

las

fiest

as, d

anza

s y

expr

esio

nes

mus

ical

es e

n la

com

unid

ad.

-Prá

ctic

as d

e re

pres

enta

ción

de

las

fiest

as,

danz

as y

exp

resi

ones

mus

ical

es e

n la

es

cuel

a y

com

unid

ad.

-Aná

lisis

y d

escr

ipci

ón d

e la

s di

fere

ntes

ac

tivid

ades

fest

ivas

y ju

egos

de

la r

egió

n.- V

alor

ació

n de

las

dife

rent

es m

úsic

as,

danz

as, j

uego

s y

expr

esio

nes

físic

as

cultu

rale

s de

l con

text

o.-D

emos

trac

ión

de la

s di

fere

ntes

dan

zas,

canc

ione

s y

activ

idad

es fí

sica

s co

n ac

ompa

ñam

ient

o de

mús

icas

pro

pias

de

la

regi

ón.

-Pro

ducc

ión

y pr

esen

taci

ón d

e ca

ncio

nes,

danz

as d

e la

reg

ión

en m

edio

s m

agné

ticos

(g

raba

cion

es)

y te

xtos

esc

rito

s.

-Pra

ctic

a las

dife

rent

es

mús

icas

, dan

zas

y ju

egos

del

ace

rvo

del c

onte

xto.

Prod

ucci

ones

de

tex

tos

escr

itos,

audi

ovis

uale

s de

mús

icas

, dan

zas

y ju

egos

con

com

posi

cion

espr

opia

s de

l co

ntex

to.

Page 65: Título - cemse.edu.bo

63

PR

INC

IPIO

S Y

VA

LOR

ES

-Prá

ctic

a de

valo

res

com

unita

rios

:-A

runt

a, ja

qïña

tha

khi:

taqi

may

niru

jach

’a ja

qiru

sa ji

sk’a

jaqi

rusa

aru

ntas

iña.

Rec

ipro

cida

d.–P

acha

ru a

runt

aña:

“Pac

ha a

wki

, Pac

ha t

ayka

’, jic

hhur

uxa

qhan

atat

ayita

, jun

t’uch

asik

imay

’, sa

sina

.-U

ywan

akar

u ar

unta

ñäni

:-P

hisk

u su

nkha

war

ira,

jinch

u qh

athi

sill

p’i..

..-S

ank’

ayu

panq

ara

uma

wak

ulla

...-C

hita

ku, ñ

uñu

phat

hank

a, na

sa q

hist

i...

-Qaq

ilu q

hulu

kay

u...

-Sar

gent

o pu

sint

u, w

ich’

inkh

a ja

nt’a

ku(R

elac

ión

hom

bre

cosm

os-

natu

rale

za).

-Con

vers

ació

n so

bre

los

valo

res

com

unita

rios

des

de la

fam

ilia,

laes

cuel

a y

la c

omun

idad

.-E

xplic

ació

n y

anál

isis

sob

re la

prá

ctic

a de

los

prin

cipi

os y

val

ores

cul

tura

les

del

cont

exto

.-R

eflex

ión

y va

lora

ción

sob

re la

im

port

anci

a de

la p

ráct

ica

de v

alor

es

com

unita

rios

.-P

rodu

cció

n de

tex

tos

sobr

e la

prá

ctic

a de

val

ores

com

unita

rios

en

la fa

mili

a, la

es

cuel

a y

com

unid

ad.

- D

ram

atiz

ació

n de

cue

ntos

y v

idas

rea

les

dond

e se

refl

eje

los

prin

cipi

os, v

alor

es

com

unita

rios

.

-Tex

tos

prod

uci-

dos

sobr

e lo

s pr

inci

pios

y v

a-lo

res

com

unita

ri-

os d

el c

onte

xto.

(Pen

sam

ient

os,

dich

os, r

efra

nes,

poem

as, c

anci

ones

y ot

ros)

-Eje

rce

los

prin

-ci

pios

y v

alor

es

com

unita

rios

en

su d

iari

o vi

vir.

ESP

IRIT

UA

LID

AD

Y R

ITU

ALI

DA

DEl

esp

acio

geo

gráfi

co c

omo

prot

ecto

r y

guar

dián

de

vivi

r bi

en.

Uyw

irin

akam

pi,

Sam

irin

akam

pi q

amañ

a ch

iqa:

-Kat

uqan

aka

-Pur

itana

ka-W

ak’a

naka

-Axa

tana

ka-A

ncha

nchu

ni c

hiqa

naka

-Ñan

qhan

inak

a-

Jach

’xan

aka

Luga

res

de m

anife

stac

ión

de lo

s uy

wir

is-W

ak´a

, ach

achi

la, m

arka

qul

lu,

- Sa

mir

i,-

Uyw

iri,

- Apa

chita

,- T

ampu

.

-Obs

erva

ción

sob

re la

s di

fere

ntes

pr

áctic

as y

form

as e

xpre

siva

s de

la

espi

ritu

alid

ad e

n la

com

unid

ad.

-Con

vers

ació

n co

n lo

s an

cian

os, s

abio

s, sa

bias

y p

erso

nas

ente

ndid

as s

obre

la

ritu

alid

ad y

esp

iritu

alid

ad.

-Cla

sific

ació

n de

las

dive

rsas

cre

enci

as

relig

iosa

s y

espi

ritu

alid

ades

de

la

com

unid

ad.

-Des

crip

ción

sob

re la

prá

ctic

a de

rito

s di

rigi

dos

en la

s di

fere

ntes

act

ivid

ades

de

la

com

unid

ad.

-Res

peto

a la

s pr

áctic

as e

spir

itual

es y

ri

tual

es e

n la

fam

ilia,

la e

scue

la y

la

com

unid

ad.

-Pre

para

ción

de

dife

rent

es e

xpre

sion

es

ritu

ales

y e

spir

itual

es e

n el

mar

co d

el

resp

eto

recí

proc

o.-P

rodu

cció

n de

cue

ntos

sob

re la

s di

fere

ntes

dei

dade

s de

la r

egió

n to

man

do

en c

uent

a el

tie

mpo

y e

l esp

acio

ge

ográ

fico.

-Res

peta

y va

lora

las

dife

rent

es

expr

esio

nes

ritu

ales

y e

spir

i-tu

ales

de

su

cont

exto

.-C

uent

os e

scri

tos

sobr

e la

s ri

tual

idad

es y

es

piri

tual

idad

es.

Page 66: Título - cemse.edu.bo

64 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

Fort

alec

emos

la

par

ticip

ació

nac

tiva

en la

com

unid

ad,

desa

rrol

land

o an

ális

is c

rític

o re

flexi

vo s

obre

m

itos,

hist

oria

, go

bier

no,

orga

niza

ción

co

mun

itari

ay

just

icia

a tr

avés

de

la

prod

ucci

ón

oral

y e

scri

taen

leng

ua

orig

inar

iaso

bre

la v

ida

de la

com

u-ni

dad,

par

a pr

omov

erun

a vi

daar

món

ica

con

la M

adre

Tie

rra

y el

Cos

mos

.

MIT

OS

E H

IST

OR

IA-M

itos

y le

yend

as d

e lo

s ce

rros

, pie

dras

, la

gos

y pu

eblo

s.-Jï

pi (

phaj

chir

i), Q

hapi

ki, T

iyla

ya, I

llam

pu,

Wan

kani

, Llu

qullu

qu,T

unup

a, Ta

ta S

abay

a, tr

es

cruc

es, M

urur

ata,

Illim

ani,

Mut

iran

i, t’i

khap

ani

panq

ara,

mir

acha

ta, p

uqum

ani,

-Sax

ama,

qulli

ri a

chac

hila

. Ana

llaxc

hi.

Pam

pa a

wlla

ga-

Mam

a K

arik

ima

-Illim

ani A

chac

hila

, Uch

umac

hi,

-Jayr

a ja

rara

nkhu

, jay

ra c

h’iw

ini.

(Mito

s...)

-His

tori

a de

la c

omun

idad

-His

tori

a so

bre

leva

ntam

ient

os d

e la

co

mun

idad

y o

tros

.

-Rec

uper

ació

n de

cue

ntos

, mito

s, le

yend

as

med

iant

e en

trev

ista

s a

los

sabi

os, s

abia

s de

la

com

unid

ad.

-Rec

opila

ción

y c

lasi

ficac

ión

de m

itos,

leye

ndas

, cue

ntos

de

la c

ultu

ra a

ndin

a.-D

escr

ipci

ón y

car

acte

riza

ción

de

los

dife

rent

es m

itos

de la

com

unid

ad.

-Res

peto

a lo

s cu

ento

s, m

itos

y le

yend

as

de lo

s ce

rros

, nev

ados

de

la r

egió

n.-P

rodu

cció

n de

tex

tos,

dibu

jos,

sobr

e lo

s m

itos

y le

yend

as c

erro

s y

neva

dos

del

cont

exto

.

-Par

ticip

ació

nac

tiva

en la

sac

tivid

ades

de

la

com

unid

ad

Educ

ativ

a.-C

ompr

ensi

ón d

e,m

itos,

hist

oria

, de

la c

omun

idad

.-

Elab

orac

ión

dete

xtos

cor

tos

sobr

e m

itos

e hi

stor

ia.

-Pro

tecc

ión

ycu

idad

o de

la

Mad

re T

ierr

a y

el

Cos

mos

.

-Tex

tos

elab

orad

os s

obre

m

itos,

hist

oria

, de

l con

text

o.-C

ompa

rte

ypr

actic

a lo

ssa

bere

s y

cono

cim

ient

osad

quir

idos

en

la

com

unid

ad

educ

ativ

a.

GO

BIE

RN

O Y

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

C

OM

UN

ITA

RIA

Org

aniz

acio

nes

de a

utor

idad

es o

rigi

nari

as,

cívi

cas

y po

lític

as:

-Jath

a/U

ta: a

wki

, tay

ka, a

chac

hila

naka

, ph

uchh

a, yu

qa. J

iliri

ta s

ullk

aru

-Say

aña,

ayllu

, jis

k’a

ayllu

jach

’a A

yllu

.-Ir

piri

naka

, aw

atir

inak

a, ta

man

inak

a, Ya

pu

Kam

anin

aka,

Kam

anin

aka,

mal

lku,

jach

’a

mal

lku,

Jilïr

i mal

lku,

am

awt’a

yaq

hana

kam

pi.

-Mam

a t’a

lla, m

ama

mal

lku,

Mam

aTa

man

i, lu

raw

inak

apa.

juk’

ampi

naka

.-E

jecu

tivo

Prov

inci

al, E

jecu

tivo

Can

tona

l, Su

b C

entr

ales

, Sec

reta

rios

Gen

eral

es y

A

utor

idad

es O

rigi

nari

as.

(Gob

iern

o y

auto

rida

des

de la

com

unid

ad, e

l pu

eblo

y e

l dis

trito

.

-Obs

erva

ción

y fo

rmas

de

orga

niza

ción

de

las

auto

rida

des

orig

inar

ias,

cívi

cas

y po

lític

as.

-Con

vers

ació

n co

n la

s au

tori

dade

s te

rrito

rial

es d

e la

reg

ión.

- Ex

plic

ació

n de

la e

stru

ctur

a or

gani

zativ

a de

las

auto

rida

des

orig

inar

ias,

cívi

cas

y po

lític

as.

- D

escr

ipci

ón y

exp

licac

ión

de la

s fo

rmas

de

Des

igna

ción

o e

lecc

ión

de a

utor

idad

es

loca

les.

-Res

peto

a lo

s ro

les,

func

ione

s y

resp

onsa

bilid

ades

de

las

auto

rida

des.

-Pro

ducc

ión

de t

exto

s so

bre

la e

stru

ctur

a or

gani

zativ

a de

las

auto

rida

des

orig

inar

ias,

cívi

cas

y po

lític

as.

-Fun

cion

es e

spec

ífica

s de

cad

a au

tori

dad

-Man

ual d

efu

ncio

nes

de a

utor

idad

es.

-Pra

ctic

a la

el

ecci

ón d

el

gobi

erno

estu

dian

til

en b

ase

a la

es

truc

tura

orga

niza

tiva

de la

co

mun

idad

.

Page 67: Título - cemse.edu.bo

65

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

A-T

rans

mis

ión

de s

aber

es y

con

ocim

ient

os-A

ru t

hakh

inak

a, am

uyu

thak

hina

ka q

illqa

sa

yatiq

aña.

-Jasa

sal

lana

ka, k

’ulth

i sal

lana

kam

pi, l

axra

ch

inja

naka

ars

uña

qillq

aña.

(Des

arro

llo d

e la

ora

lidad

, med

iant

e di

álog

os

(cue

ntos

, can

cion

es, r

efra

nes

y tr

abal

engu

as)

dist

ingu

iend

o fo

nem

as s

impl

es, a

spir

adas

y

oclu

siva

s)-M

unat

a uy

wan

akat

a uñ

anaq

apat

a qi

llqañ

a. (P

rodu

cció

n de

tex

to d

escr

iptiv

o)A

muy

u th

akhi

: sut

i, ph

uqha

chir

i aru

chir

i. (s

ujet

o, v

erbo

y c

ompl

emen

to)

-Lum

asan

aka:

yapu

yap

ucha

ña p

acha

yatiy

irin

aka.

Kun

jam

sa y

atiy

i, ku

naw

jasa

yat

iyi

(com

unic

ació

n si

mbó

lica

de la

s pl

anta

s)-Ja

qi s

utin

aka,

uyw

a su

tinak

a, al

i sut

inak

a, yä

naka

na s

utin

akap

a.U

tjiri

k’il

anak

a: ja

\ma\

pa\s

a(P

rono

mbr

es p

oses

ivos

)

-Ent

revi

stas

y d

iálo

gos

a la

s pe

rson

as

may

ores

y s

abio

s, sa

bias

sob

re lo

s re

fran

es

y di

chos

del

con

text

o.-A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

el c

onte

nido

de

los

refr

anes

y d

icho

s ex

iste

ntes

en

el

cont

exto

.-R

eflex

ión

y ap

ropi

ació

n de

los

refr

anes

y

dich

os p

ropi

as d

el c

onte

xto.

-Pro

ducc

ión

de t

exto

s en

leng

ua o

rigi

nari

a, la

apl

icac

ión

de lo

s re

fran

es y

dic

hos

en la

fa

mili

a, es

cuel

a y

la c

omun

idad

.

-Tex

tos

prop

ios

prod

ucid

os s

obre

los

refr

anes

, di

chos

, cue

ntos

,ca

ncio

nes

y tr

abal

engu

as d

e la

cultu

ra a

ymar

a en

le

ngua

ori

gina

ria.

-Asu

me

los

sign

ifica

dos

del

cont

enid

o de

los

text

os

prod

ucid

os.

JUST

ICIA

Prác

tica

o ej

erci

cio

de p

rinc

ipio

s y

valo

res

soci

o-co

mun

itari

os d

el a

yllu

:-F

alta

s y

sanc

ione

s en

la c

omun

idad

.-Ja

ni a

runt

aña

(aru

ntañ

a)-Q

hipa

sar

naqa

ña (

khus

kha

sarn

aqañ

a)-N

ayra

sar

xaña

(ch

ika

sara

ña)

-Ixw

anak

a ja

ni is

t’aña

-Iwxa

kat

uqas

iña

-Q’il

lisiñ

a (ja

ni q

’illis

iña)

.-L

uqas

iña/

luq’

asiñ

a (q

hana

chu

yman

i)-K

’ari

ntañ

a (c

hiqa

ars

uña)

Juch

a ap

suña

/juch

anch

aña

(san

cion

es)

Sum

a ar

umpi

iwxa

ñaR

unka

nuqa

ñaita

pallu

mpi

jaw

q’su

ña.

-Ent

revi

stas

y d

iálo

gos

con,

mal

lku,

irpi

ri

sobr

e la

s pr

áctic

as d

e pr

inci

pios

y v

alor

es

soci

ocom

uni

tari

os.

-Aná

lisis

y e

xplic

ació

n de

las

prác

ticas

de

prin

cipi

os y

val

ores

soc

ioco

m u

nita

rios

. -D

eter

min

ació

n de

las

falta

s y

sanc

ione

s co

mun

itari

as.

-Refl

exió

n y

aplic

ació

n de

las

sanc

ione

s ba

jo n

uest

ros

prin

cipi

os y

val

ores

soc

io-

com

unita

rios

del

con

text

o.-R

eflex

ión

sobr

e la

s pr

áctic

as d

e lib

rede

term

inac

ión

de v

alor

es c

omun

itari

os e

n la

com

unid

ad.

-Red

acci

ón d

e la

s no

rmas

inte

rnas

en

base

a

usos

y c

ostu

mbr

es d

e la

com

unid

ad.

-Dra

mat

izac

ión

sobr

e la

s pr

áctic

as y

ap

licac

ión

de la

s sa

ncio

nes

com

unita

rias

.

-Man

ual d

e no

rmas

inte

rnas

el

abor

adas

sob

re

falta

s y

sanc

ione

s.-D

emue

stra

actit

udes

pos

itiva

sde

con

vive

ncia

com

unita

ria.

Page 68: Título - cemse.edu.bo

66 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO

Fort

alec

emos

el

res

peto

y

valo

raci

ón a

la

Mad

re T

ierr

a y

el C

osm

os a

tr

avés

del

cons

umo

depl

anta

s y

prod

ucto

s al

imen

ticio

sm

edia

nte

el

cono

cim

ient

o y

tra

tam

ient

o de

enf

erm

edad

es p

ara

reva

lo-

riza

r la

med

ici-

na t

radi

cion

al,

cons

umo

de

prod

ucto

sna

tura

les

y po

seer

una

vida

ple

na,

salu

dabl

e de

lo

s se

res

vivo

s.

SALU

D Y

ME

DIC

INA

-Pla

ntas

med

icin

ales

de

la r

egió

n.Q

ulla

siña

alin

aka

-Tra

tam

ient

o de

enf

erm

edad

es c

orpo

rale

s y

espi

ritu

ales

des

de la

cul

tura

aym

ara.

-K’u

mar

a ja

kaña

taki

uña

qasi

ña:

Jani

chu

ymja

siña

, sin

ti an

atas

ina

waw

anak

axa

chuy

ma

usuc

hjas

ipxi

.-Ja

nchi

usu

naka

taki

: Jum

p’ita

ru ja

ni

thay

t’aya

siña

.-L

upim

pi ja

ni s

inti

lupi

ntay

asiñ

a. -t

haya

ta

jark

’aqa

siña

(El

cui

dado

del

cue

rpo)

.-P

rodu

ctos

nat

ural

es d

el c

onte

xto

(qañ

awa,

quin

ua, p

apa

y ot

ros)

. -C

h’ill

kham

pi q

ulla

siña

-Anu

ch’

aphi

mpi

qul

lasi

ña.

-Obs

erva

ción

y d

escr

ipci

ón d

e la

s pl

anta

s m

edic

inal

es d

el c

onte

xto.

-Rec

olec

ción

de

dive

rsas

pla

ntas

m

edic

inal

es d

el lu

gar.

-Pre

para

ción

de

mat

es m

edic

inal

es.

-Cla

sific

ació

n y

anál

isis

de

los

prod

ucto

s al

imen

ticio

s y

plan

tas

med

icin

ales

seg

ún

sus

prop

ieda

des.

-Val

orac

ión

y re

flexi

ón s

obre

la

impo

rtan

cia

de lo

s pr

oduc

tos

alim

entic

ios

y pl

anta

s med

icin

ales

del

con

text

o.-E

xpos

ició

n de

her

bari

os m

edic

inal

es e

n la

un

idad

edu

cativ

a y

com

unid

ad.

-Pre

para

ción

de

alim

ento

s co

n pr

oduc

tos

natu

rale

s de

l con

text

o.

-Com

pren

sión

de

laut

ilida

d de

las

plan

tas

alim

entic

ias

y m

edic

inal

es d

el

cont

exto

. -C

onci

enci

ació

n so

bre

el c

onsu

mo

de a

limen

tos

natu

rale

s.-C

onoc

e lo

s be

nefic

ios

y la

s pr

opie

dade

s de

las

plan

tas

y pr

oduc

tos

alim

entic

ios

del

cont

exto

.-P

ract

ica l

aco

nser

vaci

ón y

prot

ecci

ón d

elm

edio

am

bien

te.

-Val

orac

ión

a la

M

adre

Tie

rra

com

o fu

ente

de

vida

.

-Con

oce l

osEl

emen

tos

natu

rale

s de

la

Mad

re T

ierr

a y

la

conv

iven

cia

arm

ónic

a y

equi

libra

da d

elho

mbr

e en

re

laci

ón a

la

natu

rale

za y

el

cosm

os.

NA

TU

RA

LEZ

AR

elac

ión

e in

tera

cció

n de

los

sere

s hu

man

os

con

la n

atur

alez

a y

el c

osm

os.

-T’u

lana

ka, w

ichh

unak

a, qh

ut’a

, war

aq’u

, ja

ch’a

sap

hini

alin

aka

waq

aych

aña,

uraq

i jan

i sa

rjay

añat

aki.

Pres

erva

ción

, cui

dado

y u

so r

acio

nal d

e re

curs

os de

l med

io a

mbi

ente

, eco

sist

ema

y bi

odiv

ersi

dad.

-Jani

ina

ch’u

sata

ach

achi

lana

uyw

anak

apa,

achu

naka

pa t

ukja

ña. P

rote

cció

n y

cuid

ado

de

plan

tas,

anim

ales

dom

éstic

os y

silv

estr

es e

n su

háb

itat

natu

ral.

-Mac

h’a

Pach

a (F

enóm

enos

nat

ural

es):

desa

stre

s na

tura

les,

sequ

ia, h

elad

a, gr

aniz

o,

inun

daci

ones

, vie

ntos

hur

acan

ados

y o

tros

)

-Con

vers

ació

n co

n sa

bios

y s

abia

s so

bre

el

pron

óstic

o y

prev

enci

ón d

el t

iem

po.

-Exp

licac

ión

sobr

e lo

s fe

nóm

enos

na

tura

les

y su

s co

nsec

uenc

ias.

-Val

orac

ión

a la

mad

re t

ierr

a y

el c

osm

os

com

o fu

ente

de

vida

.

-Exp

osic

ión

de t

raba

jos

con

men

saje

s so

bre

la p

rese

rvac

ión

y el

cui

dado

de

la

Mad

re T

ierr

a.

-Obj

etos

, M

aque

tas

dear

cilla

, pla

stili

na

los

espa

cios

geog

ráfic

os d

e la

re

gión

.

Page 69: Título - cemse.edu.bo

67

ESP

AC

IO-T

IEM

PO

Espa

cio

y tie

mpo

de

man

era

Sim

ulta

nea

Elem

ento

s fís

icos

del

esp

acio

sid

eral

y la

na

tura

leza

.-Ja

lsu:

Inti

jals

u, In

ti ja

lant

a -Ja

lsu:

Pha

xsi j

alsu

-Pha

xsi j

alan

ta

-Qha

ntat

i Uru

ru.

-Aru

ma

Uru

ru.

-Cha

kana

war

awar

a, qu

tu, j

awir

a, la

xa

war

awar

a.M

ovim

ient

o de

los

astr

os:

Esta

cion

es d

el a

ño-Ja

llu p

acha

, aw

ti pa

cha,

juyp

hi p

acha

, lap

aka

pach

a.-C

iclo

agr

ícol

a:Pr

epar

ado

del t

erre

no, s

iem

bra,

prod

ucci

ón,

cose

cha,

tran

sfor

mac

ión

de p

rodu

ctos

.

-Obs

erva

ción

de

los

com

pone

ntes

físi

cos

del e

spac

io s

ider

al.

-Con

vers

ació

n co

n lo

s sa

bios

y s

abia

s so

bre

el c

ompo

rtam

ient

o de

los

astr

os

con

la n

atur

alez

a.-D

escr

ipci

ón d

e lo

s el

emen

tos

físic

os d

el

espa

cio

side

ral.

-Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

los

indi

cado

res

natu

rale

s pa

ra la

pro

ducc

ión

y ac

tivid

ades

cot

idia

nas.

-Refl

exió

n so

bre

la im

port

anci

a de

los

com

pone

ntes

del

esp

acio

cós

mic

o.-V

alor

ació

n e

influ

enci

a de

los

astr

os a

los

sere

s vi

vos

en e

l tie

mpo

y e

spac

io.

-Ela

bora

ción

de

cuad

ros

iden

tifica

ndo

los

elem

ento

s de

l esp

acio

sid

eral

.-U

tiliz

ació

n de

l cal

enda

rio

agrí

cola

de

acue

rdo

al t

iem

po y

esp

acio

.

-Val

ora

la in

fluen

cia

de lo

s as

tros

en

eltie

mpo

y e

l esp

acio

-Rea

liza

activ

idad

espr

oduc

tivas

de

acue

rdo

al t

iem

po y

espa

cio.

-Con

oce

los

cam

bios

clim

atol

ógic

os s

egún

la

s es

taci

ones

del

o.-C

ompa

rte

cono

cim

ient

os

sobr

e lo

s ef

ecto

s de

los

astr

os e

n el

tie

mpo

y e

l esp

acio

.

-Con

trol

de

tiem

po e

n el

aul

a de

sde

los

sabe

res

y co

noci

mie

ntos

de

l con

text

o lo

cal.

TE

RR

ITO

RIO

Situ

ació

n pa

rita

ria

geog

ráfic

a, pl

asm

ada

en la

co

mpl

emen

tari

edad

:-A

yllu

, ara

xa a

yllu

ayn

acha

ayl

lu.

-Mar

ka. M

arka

na a

yllu

naka

pa.

-Jani

mar

kani

ayl

luna

ka

-Jath

a sa

phi: W

aman

i -Q

ulla

na s

uyu.

-Sap

si, a

yllu

, mar

ka, l

aya,

wam

ani,

qulla

na s

uyu.

Part

icip

ació

n, c

oord

inac

ión

y to

ma

de

deci

sion

es, l

igad

a a

la a

sam

blea

-Tan

tach

awi

-Ula

qa

-Iden

tifica

ción

de

la e

stru

ctur

a te

rrito

rial

de

l ayl

lu m

arka

y s

uyu.

-Iden

tifica

ción

en

map

as, e

l ter

rito

rio

del

pusi

suy

u.-E

xplic

ació

n de

la e

stru

ctur

ate

rrito

rial

del

ayl

lu m

arka

y s

uyu.

-D

escr

ipci

ón d

e la

org

aniz

ació

nde

la e

stru

ctur

a te

rrito

rial

de

ayllu

mar

ka y

suy

u.-R

eflex

ión

sobr

e la

est

ruct

ura

terr

itori

al

de a

yllu

mar

ka y

suy

u.-V

alor

ació

n de

la e

stru

ctur

a te

rrito

rial

pa

ra la

con

vive

ncia

com

unita

ria.

-Ela

bora

ción

de

map

as, m

aque

tas,

mes

a de

ar

ena

visi

biliz

ando

la e

stru

ctur

a te

rrito

rial

id

entifi

cand

o el

esp

acio

ter

rito

rial

de

ayllu

, m

arka

y s

uyu.

-Res

peta

y v

alor

a la

org

aniz

ació

n te

rrito

rial

de

la

regi

ón.

-Con

oce

la

estr

uctu

ra

terr

itori

al d

e la

re

gión

.-R

epre

sent

a en

maq

ueta

s la

orga

niza

ción

terr

itori

al d

e la

re

gión

.-A

plic

a la

co

nviv

enci

aar

món

ica

terr

itori

al

de la

reg

ión.

-Cua

dros

so

bre

sobr

e el

ord

en d

elte

rrito

rio

y la

utili

dad

del

espa

cio

geog

ráfic

o do

nde

vive

.

Page 70: Título - cemse.edu.bo

68 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO

Fort

alec

emos

ha

bilid

ades

de

cál

culo

y

estim

ació

n a

trav

és d

el

man

ejo

de

inst

rum

ento

s te

cnol

ógic

os

med

iant

e la

va

lora

ción

de

la c

reat

ivid

ad,

el a

rte

y la

s ar

tesa

nías

an

cest

rale

s pa

ra p

rom

over

la

ela

bora

ción

de

dife

rent

es

prod

ucto

s ar

tesa

nale

s de

l co

ntex

to.

ART

ES

Y A

RTE

SAN

ÍAS

Sam

inak

a (c

olor

es y

sus

com

bina

cion

es):

sam

inak

a ap

suña

.-K

’ana

ñana

ka: (

Art

e en

ces

terí

a)Ya

mpu

k’a

naña

, way

uñan

aka

K’a

naña

.Sa

ñuna

ka (

Art

e en

Cer

ámic

a):

Phuk

hu.

Lam

ana

Yuru

.W

akul

la.

Chu

kula

.Sa

wun

aka

(Art

e te

xtil)

: Sal

tana

ka, P

’uyu

, C

hich

illa,

K’il

i, Ill

apa

Tik

suta

naka

(Es

cultu

ra):

-Qhu

na, p

iqañ

a, w

ayk’

iña/

way

k’añ

a si

lt’u.

Q

’ura

wa

(Art

e te

xtil)

: P’u

yuna

kani

.K

atar

i/mul

lu t

’um

a.

-Obs

erva

ción

y c

onve

rsac

ión

sobr

e lo

s ut

ensi

lios

de la

art

esan

ía q

ue s

e ut

iliza

n en

la fa

mili

a y

la c

omun

idad

.-A

nális

is y

cla

sific

ació

n de

los

uten

silio

s de

la a

rtes

anía

en

la fa

mili

a y

la

com

unid

ad.

-Apr

ecia

ción

y v

alor

ació

n de

los

uten

silio

s de

la a

rtes

anía

de

la

com

unid

ad.

-Exp

osic

ión

de t

raba

jos

sobr

e lo

s ut

ensi

lios

real

izad

os e

n ar

tesa

nías

(c

erám

ica,

text

il, ce

ster

ía, e

scul

tura

y

otro

s).

-Val

ora

los

prod

ucto

s ar

tesa

nale

s an

cest

rale

s m

edia

nte

el

cálc

ulo

y la

es

timac

ión.

-Con

oce l

os

proc

esos

de

com

bina

ción

de

col

ores

y

elab

orac

ión

de t

raba

jos

en

arte

saní

as.

-Man

ifest

ació

n de

habi

lidad

es y

de

stre

zas

en e

l m

anej

o de

col

ores

y

elab

orac

ión

de t

raba

jos

en

arte

saní

as.

-Pro

mue

ve e

l uso

ra

cion

al d

e lo

sre

curs

os na

tura

les

para

la e

labo

raci

ónde

obj

etos

ar

tesa

nale

s.

-Obj

etos

sen

cillo

sre

aliz

ados

de

arte

,ar

tesa

nía

y te

cnol

ogía

en

las

activ

idad

es

prod

uctiv

as a

plic

ando

el

cál

culo

y e

stim

ació

n an

cest

ral.

-Con

ocim

ient

os

adqu

irid

os s

obre

la

prod

ucci

ón d

e di

fere

ntes

tr

abaj

os a

rtes

anal

es.

-Dem

ostr

ació

n de

pr

áctic

as a

tra

vés

de

la c

ienc

ia, t

écni

ca-

tecn

ológ

ica

utili

zand

o lo

s re

curs

os

del c

onte

xto.

PR

OD

UC

CIÓ

N-P

rodu

cció

n ec

onóm

ica

de r

ecip

roci

dad

en la

ela

bora

ción

de

text

iles.

Trab

ajo

com

unita

rio:

Ayn

iM

ink’

aYa

napa

Jaym

a/ph

ayna

/tut

apañ

a-C

hach

a-w

arm

i.-Ji

la c

h ’a

man

i - p

isi c

h’am

ani.

(Com

plem

enta

ried

ad d

el t

raba

jo p

or

edad

)

-Obs

erva

ción

de

los

dife

rent

es t

raba

jos

com

unal

es y

el c

alen

dari

o ag

ríco

la.

-Prá

ctic

as d

e re

cipr

ocid

ad y

co

mpl

emen

tari

edad

en

dife

rent

es

activ

idad

es d

e la

esc

uela

y c

omun

idad

.-A

nális

is d

el c

alen

dari

o ag

ríco

la e

n ac

cion

es c

omun

itari

as.

-Exp

licac

ión

de la

s di

fere

ntes

act

ivid

ades

de

rec

ipro

cida

d y

com

plem

enta

ried

ad e

n la

esc

uela

y c

omun

idad

.-R

eflex

ión

de la

prá

ctic

a de

rec

ipro

cida

d y

com

plem

enta

ried

ad e

n la

s ac

tivid

ades

de

la e

scue

la y

com

unid

ad.

- Ex

posi

ción

de

text

os y

dib

ujos

sob

re la

re

cipr

ocid

ad y

com

plem

enta

ried

ad d

e la

s ac

tivid

ades

com

unita

rias

rea

lizad

as.

-Tex

tos

y di

bujo

s re

aliz

ados

sob

re la

co

mpl

emen

tari

edad

y

reci

proc

idad

.-A

sum

e lo

s va

lore

s so

cio

com

unita

rios

en

la

prod

ucci

ón e

conó

mic

a y

en s

u di

ario

viv

ir.

Page 71: Título - cemse.edu.bo

69

LCU

LO Y

EST

IMA

CIÓ

NN

umer

ació

n ay

mar

a: Bi

nari

o, Q

uina

rio

y D

ecim

al.

-Jakh

u: c

h’ul

la, c

hinu

, may

a ch

inu,

Paya

/pä

chin

u, k

imsa

chi

nu,

(Juk’

ampi

naka

), Ph

isqh

ata

phis

qhar

u,

tunk

ata

tunk

aru.

(R

epre

sent

ació

n nu

mér

ica)

-Jakh

u yä

naka

: yup

ana,

jakh

uña,

tapt

ana,

p´iy

aña,

Chi

nu (

Uso

de

inst

rum

ento

s de

co

nteo

y o

pera

cion

es a

ritm

étic

as).

-Pac

ha: q

hipa

, nay

ra, j

ichh

a. m

ara,

phax

si,

tirsu

(N

ocio

nes

de t

iem

po)

-Tup

u sa

ra: L

uk’a

na, w

iku,

chh

iya,

chill

qi,

luqa

. (M

edid

as d

e lo

ngitu

d).

-Jath

inak

a: Ja

ch’i,

phhu

xtu,

chi

nu, j

arph

i, in

ku (

Med

idas

de

peso

)W

ayun

aka:

chuk

ula,

wak

ulla

, cha

tu

(Med

idas

de

capa

cida

d).

-Con

vers

ació

n co

n la

s pe

rson

as

may

ores

sob

re la

s m

edid

as d

e cá

lcul

o y

estim

ació

n (lo

ngitu

d, p

eso,

tie

mpo

, ca

paci

dad

y ot

ros)

.-C

ompa

raci

ón y

uso

de

med

idas

: lo

ngitu

d, p

eso,

tie

mpo

, cap

acid

ad y

otr

os

utili

zand

o ob

jeto

s y

mat

eria

les

del

cont

exto

.-E

xplic

ació

n, c

lasi

ficac

ión

de la

s di

fere

ntes

med

idas

anc

estr

ales

.- V

alor

ació

n y

apro

piac

ión

de la

s di

fere

ntes

med

idas

del

con

text

o.-D

emos

trac

ión

de la

s di

fere

ntes

med

idas

an

cest

rale

s co

n ob

jeto

s de

l con

text

o en

au

la, e

scue

la y

com

unid

ad.

-Pla

nos

dem

ostr

ativ

osel

abor

ados

tom

ando

en

cuen

tala

s m

edid

asan

cest

rale

s. -C

uadr

o de

mos

trat

ivo

decá

lcul

o es

timac

ión

de la

s di

fere

ntes

med

idas

anc

estr

ales

tom

ando

en

cuen

tael

tie

mpo

y e

l esp

acio

.-C

onoc

imie

ntos

adqu

irid

os s

obre

las

dife

rent

es m

edid

as

ance

stra

les

de s

u en

torn

o so

cio

cultu

ral.

TE

CN

OLO

GÍA

Mat

eria

les

tecn

ológ

icos

anc

estr

ales

de la

reg

ión:

Text

il:-S

awu.

-Sam

inch

añan

aka

(com

bina

ción

de

colo

res)

.-S

amin

chañ

a (t

eñid

o)-S

awu

law

anak

a (T

ecno

logí

a en

tex

til)

-Wic

h’uñ

a ch

’akh

a-T

uqur

u la

wa

-Illa

wa

law

a-Y

awri

-Ch’

akhu

ruA

gríc

ola:

-Uys

u/uw

ana

-Chu

ntill

a/liw

khan

a-K

’uph

aña

-Jaw

q’añ

a-R

asqa

ña-

Jusi

-Nar

raci

ón o

ral e

n le

ngua

ori

gina

ria

sobr

e lo

s m

ater

iale

s te

cnol

ógic

osan

cest

rale

s de

tex

til.

-Aná

lisis

y c

lasi

ficac

ión

sobr

e el

uso

de

los

mat

eria

les

tecn

ológ

icos

anc

estr

ales

.-A

prec

iaci

ón y

val

orac

ión

de la

s he

rram

ient

as t

ecno

lógi

cos

ance

stra

les

de la

com

unid

ad.

-Exp

osic

ión

de lo

s in

stru

men

tos

tecn

ológ

icos

anc

estr

ales

que

util

izan

en

la e

labo

raci

ón d

e la

cam

a.-P

rodu

cció

n de

dib

ujos

de

los

inst

rum

ento

s te

cnol

ógic

os a

nces

tral

es

de la

com

unid

ad.

-Fer

ia e

xpos

itiva

desa

rrol

lada

de

inst

rum

ento

ste

cnol

ógic

osan

cest

rale

s qu

e se

utili

zan

en la

elab

orac

ión

de la

cam

a.-D

ibuj

os e

labo

rado

sde

los

dife

rent

esin

stru

men

tos

dete

jidos

anc

estr

ales

.-R

econ

oce

los

inst

rum

ento

ste

cnol

ógic

osan

cest

rale

s pa

ra la

elab

orac

ión

de la

cam

a.

Page 72: Título - cemse.edu.bo

70 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

Fort

alec

emos

las

estr

uctu

ras

de lo

s pr

inci

pios

de

reci

proc

idad

y

com

plem

enta

ried

ad,

refle

xion

ando

so

bre

la

sim

bolo

gía,

expr

esio

nes

artís

ticas

yes

piri

-tu

alid

ades

ac

orde

al t

iem

-po

y e

spac

io,

a tr

avés

de

las

prác

ticas

endi

fere

ntes

m

anife

stac

ion

es s

ocio

s cu

ltura

les,

para

la

com

pren

sión

de la

co

smov

isió

n an

dina

.

SIM

BO

LOG

ÍASí

mbo

los

de c

onvi

venc

ia c

on la

nat

ural

eza

y la

soc

ieda

d:-P

acha

Mam

a -U

ywir

inak

a -M

aran

inak

a-M

it’an

inak

a: (ll

liman

i, Sa

xam

a, T

unup

a, U

chu

Mac

hi, P

achj

iri,

Jïpi A

chac

hila

, Illa

mpu

, ya

qhan

akam

pi).

-Lum

asan

aka/

Pach

a sa

raya

(fit

o-in

dica

dore

s na

tura

les)

: t’u

la p

anqa

ra, q

ariw

a pa

nqar

a.

-Rec

opila

ción

de

info

rmac

ión

por

med

io

de la

ent

revi

sta

con

sabi

as y

sab

ios

sobr

e la

sim

bolo

gía

del c

onte

xto

loca

l. -Id

entifi

caci

ón d

e sí

mbo

los

de c

onvi

venc

ia

con

la n

atur

alez

a y

la M

adre

Tie

rra.

-Soc

ializ

ació

n de

bate

, sob

re lo

s sí

mbo

los

de c

onvi

venc

ia.

-Val

orac

ión

de lo

s sí

mbo

los

de

conv

iven

cia

con

la n

atur

alez

a. R

eflex

ión

sobr

e la

impo

rtan

cia

de lo

s sí

mbo

los

de

conv

iven

cia

de la

com

unid

ad.

-Reg

istr

o de

dat

os s

obre

los

sím

bolo

s te

rrito

rial

es d

e co

nviv

enci

a.-D

iari

o de

reg

istr

o de

los

fito

indi

cado

res

del c

onte

xto

loca

l.

-Apl

icac

ión

depr

inci

pios

yva

lore

s de

reci

proc

idad

yco

mpl

emen

tari

edad

en

la c

onvi

venc

ia

soci

al.

-Con

ocim

ient

o de

la s

imbo

logí

a, ex

pres

ione

sar

tístic

as, y

espi

ritu

alid

ad.

-Par

ticip

ació

n en

las

prác

ticas

de

trad

icio

nes

y co

stum

bres

cultu

rale

s, de

la

com

unid

ad.

-Afia

nzam

ient

o de

la p

ráct

ica

de lo

spr

inci

pios

y v

alor

es

en la

con

vive

ncia

com

unita

ria.

-Tex

tos

elab

orad

os e

n su

esp

acio

ául

ico

con

la s

imbo

logí

a de

sus

uyw

irin

aka.

-Pra

ctic

a de

man

era

cons

cien

te

los

prin

cipi

os

y va

lore

s co

mun

itari

os

en c

onvi

venc

ia

con

la n

atur

alez

a y

el c

osm

os.

SIC

A D

AN

ZA

Y JU

EG

OIn

terp

reta

ción

de

inst

rum

ento

s m

usic

ales

de

acue

rdo

al t

iem

po:

-Sat

a th

uqhu

.-L

lam

ayu

thuq

hu-A

chu

Chi

nuqa

thu

qhu.

-K

’illp

ha t

huqh

u.

-Uta

chañ

a th

uqhu

.-Ju

yra

apth

apiñ

a th

uqhu

. (m

úsic

a de

la

cele

brac

ión

de fi

esta

s pr

oduc

tivas

)

Rea

lizac

ión

de ll

uvia

de

idea

s so

bre

la

mús

ica

y la

dan

za d

e ac

uerd

o al

tie

mpo

y

espa

cio

en e

l con

text

o.-Id

entifi

caci

ón d

e lo

s di

fere

ntes

in

stru

men

tos

mus

ical

es y

su

cara

cter

izac

ión.

-Cla

sific

ació

n de

dife

rent

esin

stru

men

tos

y su

util

izac

ión

en d

ifere

ntes

tie

mpo

s es

paci

os.

-Val

orac

ión

de la

s m

úsic

as y

dan

zas

que

se

prac

tican

en

dife

rent

es a

cont

ecim

ient

os

en e

l tie

mpo

y e

spac

io e

n ar

mon

ía c

on la

m

adre

tie

rra.

-Eje

cuci

ón d

e in

stru

men

tos

mus

ical

es

de a

cuer

do a

l tie

mpo

y e

spac

io e

n lo

s di

fere

ntes

aco

ntec

imie

ntos

.

-Inte

rpre

ta r

itmos

senc

illos

de

ritm

os m

usic

ales

de

acu

erdo

al

tiem

po y

esp

acio

en d

ifere

ntes

acon

teci

mie

ntos

.-C

ompo

sici

ón d

eca

ncio

nes

escr

itas

para

los

dife

rent

esac

onte

cim

ient

os.

3.8.

4 P

lan

curr

icul

ar p

ara

el c

uart

o añ

o de

edu

caci

ón p

rim

aria

com

unit

aria

voc

acio

nal

Page 73: Título - cemse.edu.bo

71EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

PR

INC

IPIO

S Y

VA

LOR

ES

-Rec

ipro

cida

d en

gru

po y

com

unid

ad:

-Ayn

i-M

ink’

a -A

chik

a-P

urap

ata

ayni

kipa

siña

-Ayn

i phu

qhañ

a -A

pxat

ampi

sar

aña

-Wal

lqha

wak

iyañ

a-P

illuy

asiñ

a-C

h’am

aya

-Ch’

amac

haA

rmon

ía (

resp

eto,

res

pons

abili

dad

y di

scip

lina)

- M

uyu

-Tum

pa (

Rot

ació

n y

cicl

icid

ad e

n ca

rgos

co

mun

ales

)

Obs

erva

ción

y r

egis

tro

de a

ctiv

idad

es

ritu

ales

, fes

tivid

ades

don

de c

ircul

an la

s en

treg

as d

e do

nes.

Prác

tica

y co

nstr

ucci

ón d

e pr

inci

pios

y

valo

res

soci

ocom

unita

rias

anc

estr

ales

.-D

escr

ipci

ón d

e lo

s va

lore

s co

mun

itari

os

que

gene

ran

los

done

s en

la c

omun

idad

.-C

lasi

ficac

ión

de la

s di

fere

ntes

act

ivid

ades

co

mun

itari

as d

e co

mpl

emen

tari

edad

y

reci

proc

idad

en

dife

rent

es e

scen

ario

s.-R

espe

to y

val

orac

ión

a la

s pr

áctic

as d

e co

mpl

emen

tari

edad

y r

ecip

roci

dad.

-Dra

mat

izac

ión

sobr

e la

s tr

adic

ione

s y

cost

umbr

es d

e la

com

unid

ad p

ract

ican

do

los

pri

ncip

ios

y va

lore

s.

-Gui

ones

el

abor

ados

par

a la

dra

mat

izac

ión

de lo

s pr

inci

pios

y

valo

res

de

dife

rent

esac

onte

cim

ient

os.

-Con

ocim

ient

os

adqu

irid

os s

obre

la

s pr

áctic

as d

e va

lore

s so

cio

com

unita

rios

.

ESP

IRIT

UA

LID

AD

Y R

ITU

ALI

DA

D-O

rgan

izac

ión

del t

iem

po e

n la

Esp

iritu

alid

ad

-Jaqi

aja

yu-C

h’am

a-Q

amas

a Pa

cha

ajay

u-L

lum

qaqa

-L

apak

a -A

nata

-Cha

kana

Act

ivid

ades

ritu

ales

en

la o

rgan

izac

ión

del

tiem

po e

n la

esp

iritu

alid

ad-L

lum

paqa

pha

xsin

a w

axt’a

naka

-Aja

yu u

runa

apx

ata

wak

iyañ

a-A

nata

pha

xsin

a T’ik

haña

, ch’

alla

ña-C

haka

na p

haxs

ina

phun

chha

wi (

Jula

jula

th

uqhu

ña)

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

en la

s fie

stas

ritu

ales

, re

gist

ro d

e da

tos,

suce

sos,

pala

bras

y

pers

onaj

es q

ue a

ctúa

n en

los

acto

s ri

tual

es.

-Inve

stig

ació

n so

bre

las

dife

rent

es p

ráct

icas

de

la e

spir

itual

idad

med

iant

e la

vis

ita a

lu

gare

s de

ritu

alid

ad.

-Aná

lisis

y s

iste

mat

izac

ión

de la

s pr

áctic

as

espi

ritu

ales

de

la c

omun

idad

en

dife

rent

es

tiem

pos

y es

paci

os.

-Apr

ecia

ción

de

las

dife

rent

es

espi

ritu

alid

ades

del

con

text

o.-R

espe

to a

las

prác

ticas

esp

iritu

ales

en

la

fam

ilia,

com

unid

ad y

la r

egió

n.-E

labo

raci

ón d

e gr

áfico

s de

las

situ

acio

nes

espi

ritu

ales

y r

itual

es.

- G

ráfic

os d

e la

s si

tuac

ione

ses

piri

tual

es y

ri

tual

es.

Page 74: Título - cemse.edu.bo

72 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y C

ON

TE

NID

OS

OR

IEN

TAC

ION

ES

ME

TO

DO

LÓG

ICA

SE

VA

LUA

CIÓ

NP

RO

DU

CT

OEDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

Fort

alec

emos

la

par

ticip

ació

nen

la

com

unid

ad,

refle

xion

ando

sobr

e la

s re

spon

sabi

li-da

des

de la

es

truc

tura

ad

min

istr

ativ

a, de

sarr

olla

ndo

habi

lidad

es d

e pr

oduc

ción

de

text

os o

rale

s y

escr

itos,

para

asum

ir e

lej

erci

cio

dero

les

yfu

ncio

nes

rela

cion

ados

ala

vid

a de

laco

mun

idad

.

MIT

OS

E H

IST

OR

IAM

itos

del o

rige

n de

l hom

bre:

-Qhu

ntik

i -W

irax

ucha

-Um

a ph

ujun

akat

a ja

qina

kaxa

supx

atay

na-K

ullk

utay

a ju

k’at

a ph

ayas

iña

yatic

hiri

Ispa

lla t

awaq

unak

a ch

’uqi

jath

a w

illir

i-Il

lapa

Ach

achi

la t

hakh

ichi

ri-T

iwul

a al

axpa

chat

a ac

huna

ka

q’ip

tani

ri s

arat

ayna

.-M

allk

una

qhun

u qu

llu a

lasi

tapa

-Siw

saw

inak

a:-T

iwul

ampi

wal

lata

mpi

-Rea

lizac

ión

de p

anel

es d

e di

alog

o co

n la

s pe

rson

as

may

ores

de

la c

omun

idad

sob

re lo

s m

itos

y le

yend

as

de la

reg

ión

y re

gist

ro d

e lo

s m

itos,

cuen

tos,

narr

acio

nes.

-Rec

opila

ción

de

mito

s de

cre

ació

n de

la n

atur

alez

a, lo

s se

res

que

en e

lla e

xist

e, p

or m

edio

de

regi

stro

.-A

nális

is s

obre

el c

onte

nido

de

los

rela

tos,

mito

s y

leye

ndas

inve

stig

ados

en

la c

omun

idad

.-C

lasi

ficac

ión

de m

itos

de c

reac

ión,

nar

raci

ones

, cu

ento

s y

leye

ndas

.-R

espe

to a

los

sabe

res

y co

noci

mie

ntos

de

la

mito

logí

a an

dina

.-R

eflex

ión

y va

lora

ción

sob

re la

impo

rtan

cia

de lo

s m

ensa

jes

de lo

s m

itos,

leye

ndas

, cue

ntos

anc

estr

ales

.-D

ram

atiz

ació

n so

bre

los

mito

s, le

yend

as,

cu

ento

s co

n la

par

ticip

ació

n de

los

acto

res

educ

ativ

os.

-Pro

ducc

ión

de t

exto

s na

rrat

ivos

con

text

ualiz

ados

.

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

en la

s ac

tivid

ades

co

mun

itari

as d

e la

co

mun

idad

.-V

alor

ació

n de

las

form

as d

e vi

da e

nla

con

vive

ncia

co

mun

itari

a.-D

escr

ipci

ón d

eac

cion

es

com

unic

ativ

as,

gest

ión

com

unita

ria,

mito

s y

trad

icio

nes.

-Prá

ctic

a de

laex

pres

ión

oral

yes

crita

de

mito

s,le

yend

as y

cue

ntos

exis

tent

es e

n la

co

mun

idad

.-C

ontr

ibuc

ión

para

la

con

solid

ació

n de

l sum

a qa

mañ

a.

-Tex

tos

narr

a-tiv

osel

abor

ados

de

mito

s, le

yend

as,

cuen

tos

y ot

ros

de la

com

unid

ad.

-Com

pren

de lo

sm

ensa

jes

de

mis

tos

e hi

sto-

rias

del

con

-te

xto.

-Dra

mat

izac

ión

sobr

e lo

s m

itos,

leye

ndas

, cu

ento

s co

n la

pa

rtic

ipac

ión

de lo

s ac

tore

s ed

ucat

ivos

.G

OB

IER

NO

Y O

RG

AN

IZA

CIÓ

NC

OM

UN

ITA

RIA

-Est

ruct

ura

adm

inis

trat

iva

y de

go

bier

no d

e lo

s pu

eblo

s:-A

yllu

aw

atir

i, M

allk

u, T

aman

i, K

aman

i ch

hijll

awi:

pach

a, su

llkat

a jil

irir

u.-Ji

liri m

allk

u, s

ullk

a m

allk

u, q

illqa

m

allk

u, ja

lja m

allk

u, q

ullq

i kam

ani,

yapu

ka

man

i, an

ata

kam

ani,

yaqh

anak

ampi

.-Ir

ptir

i, ch

uym

ani, A

maw

t’a (

Sabi

o or

ient

ador

y c

once

jero

)C

hhijl

law

i: M

uyu.

Ira

Ark

a, Sa

raT

hakh

i say

añat

a (D

esig

naci

ón d

e au

tori

dade

s or

igin

aria

s po

r co

nsen

so

y ro

taci

ón).

-Org

aniz

ació

n de

gru

pos

de t

raba

jo e

n el

cur

so p

ara

la e

labo

raci

ón d

e gu

ías

de o

bser

vaci

ón.

-Obs

erva

ción

e in

tera

cció

n a

la g

estió

n de

las

auto

rida

des

de la

com

unid

ad.

-Des

crip

ción

y a

nális

is d

e lo

s ro

les

y fu

ncio

nes

de la

s au

tori

dade

s lo

cale

s, co

mpa

rand

o co

n la

dire

ctiv

a de

l cu

rso.

-Val

orac

ión

y re

spet

o de

los

role

s y

resp

onsa

bilid

ades

de

auto

rida

des

loca

les

en t

oda

la

Com

unid

ad E

duca

tiva.

-Dra

mat

izac

ión

sobr

e la

ele

cció

n y

desi

gnac

ión

de

las

auto

rida

des

de la

com

unid

ad.

-Ela

bora

ción

de

man

ual d

e fu

ncio

nes

para

la

dire

ctiv

a de

l cur

so t

oman

do e

n cu

enta

los

dife

rent

es

carg

os.

-Man

ual d

e fu

ncio

nes

elab

orad

as

para

el e

jerc

icio

de

los

repr

esen

tant

es

del c

urso

.-C

onoc

imie

ntos

so

bre

role

s y

func

ione

s de

las

auto

rida

des

de

la c

omun

idad

.

Page 75: Título - cemse.edu.bo

73

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

A-S

emió

tica

de la

flor

a:A

linak

a (P

lant

as):

-T´u

la, j

ichh

u/w

ichh

u, t

utur

a, w

araq

u,

ayra

mpu

, san

k’ay

u, s

anu

sanu

, anu

ch’a

phi,

sayr

i say

ri, i

tapa

llu, q

iñw

a, pu

ya r

aym

unti,

q’u

wa,

amañ

uqu.

Jam

ach’

inak

a (A

ves)

:-L

iqi l

iqi,

q’ir

i q’ir

i, pa

rina

, puk

u pu

ku,

p’is

aqa,

khul

lu, a

llqam

ari,

kunt

uri

mal

lku,

yak

a ya

ka, j

uku,

tik

i tik

i,w

akul

la q

’ipi,

phic

hhita

nka,

k’ili

k’il

i,ch

’usi

qa, y

aqha

naka

mpi

.-L

aq’u

naka

(In

sect

os):

-Way

runq

u, k

’isim

ira,

thut

ha,

chhi

xwir

iri,

k’ut

hi, l

ap’a

, sut

’i, la

qatu

, si

llq’u

, pilp

intu

.-A

chac

hila

na u

ywan

akap

a ku

si k

usi,

qam

pu, t

anqa

tan

qa, p

anka

taya

, chi

nu

chin

u, t

’iju

t’iju

, chi

ñi, q

hilla

ri, c

h’us

pi.

-Was

a uy

wan

aka/

Ach

achi

lana

uyw

anak

apa

(ani

mal

es s

ilves

tres

)T

iwul

a, ju

kum

ari,

acha

ku, a

ñath

uya,

war

i, as

iru,

jara

rank

hu, j

amp’

atu

pam

pa w

ank’

u, t

uyu,

wis

kach

a, tit

i,sa

ri, a

nta,

qhuc

hhi, k

’usi

llu, j

uku

mar

i, ya

qhan

akam

pi.

-Nay

ra p

acha

jaka

win

aka,

qam

awin

akam

pi.

-Pac

ha c

him

pu k

’ilan

aka

uñt’a

ña:

nayr

a pa

cha,

jichh

a pa

cha,

jutir

ipa

cha.

Sara

ña: s

arat

ayna

/sar

ayat

ha,

sart

ha, s

arä.

(Sufi

jos

mar

cado

res

de

pers

ona

y tie

mpo

, tie

mpo

s ve

rbal

es)

-Com

unic

ació

n es

piri

tual

y s

imbó

lica

con

la n

atur

alez

a y

el c

osm

os.

-Rec

opila

ción

de

info

rmac

ión

por

med

io d

e la

ob

serv

ació

n de

indi

cado

res

natu

rale

s de

pro

ducc

ión.

-Com

pren

sión

de

la le

ctur

a y

dial

ogo

con

la

natu

rale

za.

Cla

sific

ació

n de

indi

cado

res

natu

rale

s de

acu

erdo

al

tiem

po y

esp

acio

. -D

escr

ipci

ón d

e lo

s in

dica

dore

s na

tura

les

y bi

o-in

dica

dore

s po

r su

s ca

ract

erís

ticas

e im

port

anci

a.

-Res

peto

a la

s fo

rmas

de

lect

ura

y di

alog

o co

n la

na

tura

leza

.Va

lora

ción

a la

inte

rpre

taci

ón d

e la

s pe

rson

as

may

ores

a la

lect

ura

de lo

s in

dica

dore

s na

tura

les

y el

co

smos

.

-Ela

bora

ción

de

text

os il

ustr

ados

rel

acio

nado

s a

los

indi

cado

res

natu

rale

s y

bio-

indi

cado

res.

-Rec

opila

ción

de

indi

cado

res

natu

rale

s de

las

form

as

de c

omun

icac

ión

con

la n

atur

alez

a de

per

sona

s m

ayor

es y

sab

ios

de la

com

unid

ad.

-Tex

tos

ilust

ra-

dos

elab

orad

os

de lo

sin

dica

dore

s na

tura

les

y bi

o-in

dica

dore

s.-C

onoc

e la

inte

rpre

taci

ón

de lo

s in

dica

-do

res

natu

rale

str

ansm

itido

s po

r la

s pe

rson

as

may

ores

.

Page 76: Título - cemse.edu.bo

74

JUST

ICIA

-Jaqi

ña t

hakh

inak

a ja

ni p

huqa

ña.

Falta

s le

ves:

-Ch’

irm

isiñ

a-P

hisp

hisi

ña-K

’um

isiñ

aFa

ltas

grav

es:

- Aru

jani

phu

qhañ

a-

Jani

phu

qaña

- K

’ari

siña

- Ja

yras

iña

- K

utis

iña

- Ayn

isiñ

aFa

ltas

muy

gra

ves:

-Nuw

asiñ

a-P

hisk

hasi

ña

-Lun

that

asiñ

a -Ja

qi ji

way

aña

-Irna

qaya

ña/ju

cha

mut

uyañ

a(s

anci

ón)

Sanc

ione

s pa

ra fa

ltas

leve

s:-W

ila m

asin

akap

ampi

aru

mpi

iw

xaya

ña-Ji

lirin

akam

pi a

rum

pi iw

xaya

ña

ukha

mar

aki r

unka

yaña

San

cion

es

para

falta

s gr

aves

: Mar

kata

ki

irna

qaya

ña Ju

cha

mut

uyañ

aSa

ncio

nes

para

falta

s m

uy g

rave

s: M

arka

ta k

hith

amuc

huña

Jilir

inak

ampi

ju

cha

t’aqa

yaña

.

-Inve

stig

ació

n so

bre

adm

inis

trac

ión

de la

just

icia

orig

inar

ia e

n la

com

unid

ad, a

yllu

y m

arka

. -C

arac

teri

zaci

ón d

e la

s fa

ltas

y sa

ncio

nes

en la

ad

min

istr

ació

n de

la ju

stic

ia o

rigi

nari

a. -R

eflex

ión

y ap

ropi

ació

n de

las

falta

s y

sanc

ione

s de

la

s pr

áctic

as e

n la

adm

inis

trac

ión

de ju

stic

ia o

rigi

nari

a.

-Tea

tral

izac

ión

sobr

e la

s fa

ltas

leve

s, gr

aves

y m

uy

grav

es t

oman

do e

n cu

enta

los

acon

teci

mie

ntos

fr

ecue

ntes

de

la c

omun

idad

.

-Adq

uisi

ción

de

cono

cim

ient

os s

obre

las

norm

as d

e bu

ena

conv

iven

cia

con

la s

ocie

dad.

-Gui

ones

el

abor

ados

par

a la

pre

sent

ació

nte

atra

l de

la

just

icia

com

unal

.

-Con

oce

las

falta

s y

sanc

ione

s qu

e su

cede

n en

su

cont

exto

.

Page 77: Título - cemse.edu.bo

75EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y C

ON

TE

NID

OS

OR

IEN

TAC

ION

ES

ME

TO

DO

LÓG

ICA

SE

VA

LUA

CIÓ

NP

RO

DU

CT

O

EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO

Fort

alec

emos

el

co

noci

mie

nto

de la

in

terd

epen

den

cia

entr

e es

paci

o tie

mpo

na

tura

leza

y

terr

itori

o,

com

pren

dien

do

las

enfe

rmed

ades

co

rpor

ales

ca

usad

as p

or

la n

atur

alez

a y

la s

ocie

dad,

a

trav

és d

e la

s pr

áctic

as d

e pr

even

ción

y

cuid

ado

de la

m

edic

ina

trad

icio

nal y

al

imen

taci

ónna

tura

l, pa

ra

prom

over

una

vi

da s

alud

able

en a

rmon

ía

con

la m

adre

tie

rra

y el

co

smos

.

SALU

D Y

ME

DIC

INA

Enfe

rmed

ades

cor

pora

les

y es

piri

tual

es c

ausa

das

por

la n

atur

alez

a y

la s

ocie

dad:

-Janc

hi u

suna

ka.

-Chh

uju

usu

(esc

alof

rios

)-C

h’ux

u us

u (t

os)

-Junt

’u u

su (

fiebr

e)-M

allk

u us

u (E

pide

mia

)-P

’iqi u

su (

Dol

or d

e ca

beza

)-L

aka

k’am

a-P

urak

a us

u-K

ursi

ya u

su-Ju

ch’u

sa ji

khan

i usu

.C

h’uñ

a qu

rana

kam

pi q

ulla

siña

-Chi

nchi

rkum

a-

Sillu

sill

u-Q

hiya

qhi

ya

-Diá

logo

sob

re la

s di

fere

ntes

enf

erm

edad

es c

on la

s y

los

cura

nder

os t

radi

cion

ales

de

la c

omun

idad

.

-Iden

tifica

ción

de

alim

ento

s na

tura

les

y pl

anta

s m

edic

inal

es y

sus

pro

pied

ades

.

-Aná

lisis

y r

eflex

ión

de la

s ca

usas

, tra

tam

ient

o y

sus

efec

tos

de c

ura

para

las

dife

rent

es e

nfer

med

ades

.

-Car

acte

riza

ción

de

los

valo

res

nutr

icio

nale

s de

los

dife

rent

es a

limen

tos.

-Cla

sific

ació

n de

enf

erm

edad

es c

orpo

rale

s y

espi

ritu

ales

.

-Val

orac

ión

de lo

s be

nefic

ios

de la

med

icin

a na

tura

l, y

la c

urac

ión

corp

oral

y e

spir

itual

. Refl

exió

n so

bre

los

prod

ucto

s na

tura

les

y su

con

sum

o eq

uilib

rado

.

-Ela

bora

ción

de

text

os r

ecet

ario

s pa

ra la

pr

epar

ació

n de

alim

ento

s co

n pr

oduc

tos

natu

rale

s de

l con

text

o.

-Ela

bora

ción

de

herb

ario

s de

pla

ntas

med

icin

ales

cl

asifi

cand

o su

s pr

opie

dade

s.

-Val

orac

ión

de

las

bond

ades

que

pr

opor

cion

a el

m

undo

nat

ural

en

la s

alud

y la

al

imen

taci

ón.

-Des

crip

ción

de

los

elem

ento

s vi

tale

s de

la M

adre

Tie

rra

y el

cos

mos

.

-Prá

ctic

as

sost

enid

as d

el

cuid

ado

de la

salu

d y

el c

onsu

mo

de p

rodu

ctos

na

tura

les

ecol

ógic

os.

-Inte

rpre

ta y

prom

ueve

laco

nviv

enci

aeq

uilib

rada

y

arm

ónic

a en

lafa

mili

a y

la

com

unid

ad.

-Rec

etar

ios

elab

orad

os

sobr

e la

prep

arac

ión

de a

limen

tos

con

prod

ucto

s na

tura

les

del

cont

exto

.-H

erba

rios

el

abor

ados

de

plan

tas

med

icin

ales

de

l con

text

o.-C

onoc

e las

prop

ieda

des

de p

lant

as

med

icin

ales

pa

ra u

na

conv

iven

cia

com

unita

ria.

Page 78: Título - cemse.edu.bo

76

NA

TU

RA

LEZ

APr

eser

vaci

ón, c

uida

do y

uso

ra

cion

al d

e re

curs

os d

el m

edio

ambi

ente

, eco

sist

ema

y bi

odiv

ersi

dad.

-Yap

u ur

aqin

aka:

-Qul

lu u

raqi

, Pam

pa u

raqi

, ira

ma

uraq

i, Tak

iqa

uraq

i, Ja

pu la

q’a,

k’in

k’u

laq’

a.U

ywa

awat

iña

uraq

inak

a:-Ji

piña

, ch’

illiw

a pa

mpa

, qhi

ña u

raqi

,ch

’iji u

raqi

, sik

uya

uraq

i.-U

ma

uyw

aña:

-Juyp

hi u

ma,

jallu

um

a, ch

hijc

hhi

uma.

Mux

sa u

ma,

K’a

ra u

ma,

Khu

nuum

a.G

estió

n de

l agu

aFe

nóm

enos

Nat

ural

es-K

hunu

, ju

yphi

, qaq

awar

a, ur

pu, s

ulla

, ch

hijc

hhi.

-Obs

erva

ción

del

med

io n

atur

al id

entifi

cand

o re

curs

os d

el c

onte

xto

y el

eco

-bio

dive

rsid

ad.

-Ana

lisis

y r

eflex

ión

de la

impo

rtan

cia

del c

uida

do

del m

edio

nat

ural

y s

us c

ompo

nent

es.

-Exp

licac

ión

sobr

e la

cla

sific

ació

n, m

anej

o y

cuid

ado

de la

s pl

anta

s y

anim

ales

.

-Con

cien

ciac

ión

sobr

e la

impo

rtan

cia

de la

s pl

anta

s, an

imal

es y

el c

uida

do d

el m

edio

am

bien

te.

-Rea

lizac

ión

de m

ensa

jes

refle

xivo

s so

bre

el c

uida

do

del m

edio

am

bien

te y

cla

ses

de s

uelo

.

-Men

saje

s re

flexi

vos

prod

ucid

os

sobr

e el

cuid

ado

del

med

io

ambi

ente

.-C

onoc

e e

id

entifi

ca la

s cl

ases

de

suel

o de

l con

text

o.

ESP

AC

IO-T

IEM

PO

Cic

licid

ad d

el t

iem

po y

el e

spac

io e

n la

pro

ducc

ión

agrí

cola

Gan

ader

a -Ja

llu p

acha

, aw

ti pa

cha,

juyp

hi p

acha

, la

paka

pac

ha.

-Cic

lo a

gríc

ola

-Qhu

lliña

pac

ha-S

atañ

a pa

cha

-Puq

uña

pach

a-L

lam

ayuñ

a pa

cha

-Ch’

uñuc

haña

pac

ha-A

pilla

sat

aña

pach

a-U

lluku

sat

aña

pach

a(P

repa

rado

del

ter

reno

, sie

mbr

a,co

sech

a, el

abor

ació

n de

l chu

ño)

-Obs

erva

ción

de

los

com

pone

ntes

físi

cos

ycl

imat

ológ

icos

del

esp

acio

cós

mic

o. -R

egis

tro

de lo

s fe

nóm

enos

nat

ural

es, p

ara

la

prod

ucci

ón d

e ag

ro g

anad

era.

-Aná

lisis

y s

iste

mat

izac

ión

sobr

e lo

s el

emen

tos

obse

rvad

os e

n el

esp

acio

cós

mic

o pa

ra la

pr

oduc

ción

. -In

daga

ción

de

tiem

pos

del c

iclo

agr

ícol

a ga

nade

ra y

pr

oduc

tiva

de la

com

unid

ad.

-Refl

exió

n so

bre

la im

port

anci

a de

los

com

pone

ntes

de

l esp

acio

cós

mic

o pa

ra la

pro

ducc

ión

agro

ga

nade

ra.

-Ens

ayos

bre

ves

y se

ncill

os

elab

orad

osso

bre

la

prod

ucci

ónag

ro g

anad

era

de a

cuer

do

al t

iem

po y

es

paci

o. -C

onoc

e la

cicl

icid

adde

l tie

mpo

y

espa

cio

en la

pr

oduc

ción

ag

ro g

anad

era

de s

u co

ntex

to.

Page 79: Título - cemse.edu.bo

77

Cic

lo g

anad

era

-Jath

acha

ña p

acha

-Qal

luch

aña

pach

aC

iclo

de

repr

oduc

ción

de

los

pece

sK

’anw

aña

pach

aC

hallw

a ka

tuña

pac

ha

-Ens

ayos

senc

illos

sobr

e la

pro

ducc

ión

agro

gan

ader

a de

acu

erdo

a la

cic

licid

ad d

el t

iem

po y

esp

acio

.

TE

RR

ITO

RIO

Dis

trib

ució

n y

redi

stri

buci

ón d

e la

tie

rra

por

cons

enso

y c

ontr

ibuc

ión

al

pueb

lo:

-Sun

i-A

naqa

-S

araq

a -A

yjad

era

-Liw

a-A

ynuq

a-K

umun

a ur

aqi

-Kum

una

awat

iña

-Wir

khiñ

a-A

yllu

-U

ta

-Uñt

a-Y

apuc

haña

ura

qi-P

urum

a ur

aqi

-Junt

u aw

ati.

-Ent

revi

stas

a la

s y

los

anci

anos

de

la c

omun

idad

por

m

edio

de

guía

s de

ent

revi

sta

sobr

e la

est

ruct

ura

terr

itori

al d

el a

yllu

, mar

ka.

-Vis

ita y

par

ticip

ació

n en

oca

sion

es d

e di

stri

buci

ón y

re

dist

ribu

ción

en

la c

omun

idad

. -In

vest

igac

ión

e in

terp

reta

ción

de

las

cara

cter

ístic

as

bené

ficas

en

la e

stru

ctur

a de

l ayl

lu, m

arka

. -A

nális

is s

obre

la t

oma

de d

ecis

ione

s de

dis

trib

ució

n y

redi

stri

buci

ón e

n la

com

unid

ad.

-Val

orac

ión

y re

spet

o a

la e

stru

ctur

a te

rrito

rial

del

ay

llu y

mar

ka.

-Ela

bora

ción

de

map

as, m

aque

tas,

sobr

e la

est

ruct

ura

terr

itori

al d

el a

yllu

y m

arka

.

-Map

as y

m

aque

tas

elab

orad

as

para

con

ocer

la

estr

uctu

rate

rrito

rial

de

la

com

unid

ad.

-Con

oce

los

dife

rent

es

espa

cios

de

tie

rra

y te

rrito

rio

exis

tent

es e

n el

co

ntex

to.

Page 80: Título - cemse.edu.bo

78 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y C

ON

TE

NID

OS

OR

IEN

TAC

ION

ES

ME

TO

DO

LÓG

ICA

SE

VA

LUA

CIÓ

NP

RO

DU

CT

OEDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO

Fort

alec

emos

las

capa

cida

des

de c

álcu

lo y

estim

ació

n,

refle

xion

ando

las

dife

rent

esfo

rmas

de

cons

truc

ción

, a

trav

és d

e la

spr

áctic

as de

re

prod

ucci

ón

técn

ica

tecn

ológ

ica,

para

re

spon

der

a la

s ne

cesi

dade

sde

la

com

unid

ad.

ART

ES

Y A

RTE

SAN

ÍAC

onst

rucc

ión

infr

aest

ruct

ura

-Uta

naka

. -C

hullp

a ut

a-P

irqa,

uta

khar

a, kh

ira,

uta

khir

khi.

Way

llaqa

, uta

muj

ina

-Uta

chañ

a.-T

iwan

aku.

Qal

a Sa

ya/Q

alas

asay

a-C

haka

na. I

nti P

unku

, Pum

a Pu

nku.

Ñiq

’ita

lluch

’itan

aka:

-

Titi

phi

si

- K

untu

ri m

allk

u

- Q

arw

a

- Q

alak

ayu

-Rev

isió

n bi

blio

gráfi

ca s

obre

las

cons

truc

cion

es d

e lo

s ch

ullp

ares

.-P

artic

ipac

ión

activ

a en

la c

onst

rucc

ión

de u

na c

asa.

-Obs

erva

ción

de

una

cons

truc

ción

por

med

io

de r

egis

tro

y en

trev

ista

a lo

s co

nstr

ucto

res

de la

in

frae

stru

ctur

a.-D

escr

ipci

ón d

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

cons

truc

cion

es o

bser

vada

s.-

Sist

emat

izac

ión

sobr

e el

art

e y

arte

saní

a, in

frae

stru

ctur

a de

la c

omun

idad

.-R

eflex

ión

y va

lora

ción

sob

re la

influ

enci

a e

impo

rtan

cia

del a

rte

y ar

tesa

nía

de la

com

unid

ad.

-Ela

bora

ción

de

maq

ueta

s so

bre

las

dife

rent

es

cons

truc

cion

es d

e in

frae

stru

ctur

as e

xist

ente

s en

la

com

unid

ad.

-Inte

rrel

acio

na la

sca

paci

dade

s de

cálc

ulo

y es

timac

ión

de la

sin

frae

stru

ctur

asde

l con

text

o.-Id

entifi

caci

ón d

ela

s fo

rmas

de

cons

truc

ción

de

infr

aest

ruct

ura

de lo

s di

fere

ntes

espa

cios

.A

plic

ació

n té

cnic

a te

cnol

ógic

a en

laco

nstr

ucci

ón

de d

ifere

ntes

m

aque

tas

rela

cion

adas

a la

s co

nstr

ucci

ones

de

la c

omun

idad

.-C

onci

enci

ació

nso

bre

laim

port

anci

a de

las

cons

truc

cion

es d

ela

com

unid

ad.

-Maq

ueta

sel

abor

adas

so

bre

las

dife

rent

esco

nstr

ucci

ones

de in

frae

stru

ctur

a qu

e ex

iste

en

la c

omun

idad

.-C

onoc

e lo

s pr

oces

os d

e co

nstr

ucci

ón

de la

s di

fere

ntes

de

la

com

unid

ad.

PR

OD

UC

CIÓ

NC

iclo

agr

ícol

a y

rota

ción

de

la t

ierr

a, pr

oduc

tos

y de

riva

dos:

-Jath

a yu

xch’

acha

ña-Ja

tha

muy

uyañ

a-Ja

tha

chhi

jllña

-Ayn

jasi

ña-A

ynik

ipas

iña

-Ch’

amja

siña

-Min

k´as

iña

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

en d

ifere

ntes

tra

bajo

s co

mun

itari

os d

el c

iclo

agr

ícol

a.-R

ecop

ilaci

ón d

e si

stem

as d

e pr

oduc

ción

en

los

valle

s, el

alti

plan

o y

tróp

ico

la c

ircul

ació

n de

pr

oduc

tos

por

med

ios

tecn

ológ

icos

las

activ

idad

espr

oduc

tivas

.-R

eflex

ión

de la

s fo

rmas

de

prod

ucci

ón e

n la

s di

fere

ntes

zon

as g

eogr

áfica

s a

trav

és d

e m

edio

s au

diov

isua

les.

-Apr

ecia

ción

de

prod

ucto

s y

sus

deri

vado

s co

mo

med

ios

de s

uste

nto

econ

ómic

o a

las

nece

sida

des

de

la fa

mili

a y

la c

omun

idad

.-E

xpos

ició

n de

una

feri

a de

chh

alaq

a, co

mo

trab

ajo

com

unita

rio

en e

l aul

a, es

cuel

a y

la c

omun

idad

.

-Fer

ia r

ealiz

ada

de la

chh

alaq

a en

el a

ula,

escu

ela

y la

com

unid

ad

con

prod

ucto

s de

l con

text

o.

Page 81: Título - cemse.edu.bo

79

LCU

LO Y

EST

IMA

CIÓ

N Si

stem

a de

equ

ival

enci

as e

cono

mía

de

rec

ipro

cida

d:-C

hhal

a, ch

hala

qa, jic

h’i,

Phux

tu,

inku

, asa

, way

u.-P

acha

: Qhi

pa, n

ayra

, jic

hha.

Mar

a, ph

axsi

, Tir

su (

Noc

ione

s de

tie

mpo

) -T

upu

sara

: Luk

’ana

, wik

u, c

hhiy

a, ch

illqi

, luq

a. (M

edid

as d

e lo

ngitu

d).

-Jath

inak

a: Ja

ch’i,

phhu

xtu,

chi

nu, j

arph

i, in

ku (

Med

idas

de

peso

) Way

unak

a: ch

ukul

a, w

akul

la, c

hatu

(M

edid

as d

e ca

paci

dad)

.

-Par

ticip

ació

n y

obse

rvac

ión

en la

s fe

rias

sem

anal

es,

anua

les

de la

reg

ión.

-Prá

ctic

a de

las

dife

rent

es a

ctiv

idad

es d

e pe

so,

long

itud,

cap

acid

ad y

tie

mpo

des

arro

lland

o la

re

cipr

ocid

ad y

apl

ican

do s

us e

quiv

alen

cias

.-S

iste

mat

izac

ión

de m

edid

as a

nces

tral

es y

sus

eq

uiva

lenc

ias

que

se p

ract

ican

en

la c

omun

idad

.-Id

entifi

caci

ón d

e la

s m

edid

as d

e ca

ntid

ad, p

eso,

ca

paci

dad,

long

itud

utili

zado

s en

la c

omun

idad

.-A

prec

iaci

ón d

e m

edid

as y

can

tidad

es e

n ec

onom

ía

de r

ecip

roci

dad.

- Val

orac

ión

de lo

s sa

bere

s y

cono

cim

ient

os d

e di

fere

ntes

med

idas

anc

estr

ales

.-R

ealiz

ació

n de

tab

las

de e

quiv

alen

cias

de

med

idas

an

cest

rale

s ut

iliza

ndo

espa

cios

, obj

etos

y p

rodu

ctos

de

l con

text

o.

-Tab

las

deeq

uiva

lenc

ias

elab

orad

as p

ara

una

com

pren

sión

ad

ecua

da.

TE

CN

OLO

GÍA

Des

hidr

atac

ión

de t

ubér

culo

s y

frut

as:

Ch’

uñu,

qaw

i, ka

ya, t

unta

, mur

aya.

-Muq

ula

Proc

esos

de

desh

idra

taci

ón d

etu

bérc

ulos

y c

árni

cos.

-Ch’

uñu

-Kay

a-C

h’ar

khi

-Lik

´i-P

’ap’

i-W

aja

Elab

orac

ión

de b

ebid

as y

ref

resc

os

ecol

ógic

os.

-Ullp

a-K

’usa

Trat

amie

nto

de s

emill

as d

e lo

sdi

fere

ntes

pro

duct

os.

-Rec

opila

ción

sob

re lo

s pr

oces

os d

e de

shid

rata

ción

de

los

tubé

rcul

os p

or m

edio

de

entr

evis

tas

y di

alog

o co

n sa

bios

y s

abia

s.-D

iálo

go s

obre

las

activ

idad

es t

ecno

lógi

cas

en la

co

mun

idad

.-D

escr

ipci

ón y

aná

lisis

de

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s pr

oces

os t

écni

co y

act

ivid

ades

.te

cnol

ógic

as r

ealiz

adas

en

la c

omun

idad

y r

egió

n.-A

prec

iaci

ón d

e la

s ac

tivid

ades

tec

noló

gica

s pr

oduc

idas

en

la c

omun

idad

.-P

lani

ficac

ión

de u

na a

ctiv

idad

de

reco

noci

mie

nto

de

técn

icas

y t

ecno

logí

a ap

licad

a en

los

dife

rent

es

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as d

e la

esc

uela

y c

omun

idad

.-R

ealiz

ació

n de

act

ivid

ades

tec

noló

gica

s fa

mili

ares

, lo

cale

s y

regi

onal

es.

Page 82: Título - cemse.edu.bo

80 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

MA

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

Fort

alec

emos

prin

cipi

os y

va

lore

s hu

man

os,

cono

cien

do e

l si

gnifi

cado

de

la s

imbo

logí

a, a

trav

és d

e pr

áctic

as

cultu

rale

sfe

stiv

as y

ritu

ales

par

aafi

anza

r la

conv

iven

cia

com

unita

ria.

SIM

BO

LOG

ÍA-P

acha

chi

mpu

naka

(Se

ñale

s as

tron

ómic

as)

-Cha

kana

-Qut

u-Q

ana

-Qar

wa

nayr

a -Ja

wir

a-C

hakh

a si

lt’u.

Chi

mpu

naka

: ch’

uqi,

ispa

lla m

ama,

llalla

wa

mam

a, jin

chuc

ha (

sím

bolo

s de

prod

ucci

ón

agrí

cola

.-U

ywa

mir

aya

chim

puna

ka: I

lla, k

’illp

ha,

-Ana

tana

uyw

a ja

qich

aña.

-Mir

a C

him

puna

ka: p

´isaq

a,pi

chur

a, t’u

xu, a

yxa,

pura

pa p

’isaq

a, ch

’ulla

war

awar

a, ku

pi w

araw

ara,

ch’iq

a w

araw

ara.

-Ch’

ikhi

llaña

. (Se

ñale

s y

mar

cado

de

anim

ales

en

la p

rodu

cció

n ga

nade

ra).

-Iqiq

u (E

qeqo

) Ala

sita

.

-Rec

opila

ción

de

info

rmac

ión

sobr

e la

si

mbo

logí

a ag

ríco

la g

anad

era

y bi

enes

m

ater

iale

s po

r m

edio

de

la r

evis

ión

bibl

iogr

áfica

, exp

resi

ón g

ráfic

a y/

o im

ágen

es, p

artic

ipac

ión

activ

a en

una

si

tuac

ión

de u

so y

man

ejo

de s

ímbo

los.

Iden

tifica

ción

de

las

seña

les

astr

onóm

icas

y

seña

les

de c

omun

icac

ión.

-Soc

ializ

ació

n y

sist

emat

izac

ión

de la

s re

pres

enta

cion

es s

imbó

licas

de

la p

apa,

el

gana

do, l

as il

las

de la

ala

sita

.-R

epre

sent

ació

n si

mbó

lica,

las

seña

les

astr

onóm

icas

y d

e co

mun

icac

ión.

-Con

cept

ualiz

ació

n so

bre

seña

les

que

se u

tiliz

an e

n di

fere

ntes

tie

mpo

s de

la

siem

bra.

-Det

erm

inac

ión

de la

s re

plan

taci

ones

si

mbó

licas

de

la p

rodu

cció

n ag

ríco

la,

gana

dera

y la

ala

sita

.-P

repa

raci

ón d

e lib

reto

s so

bre

las

repr

esen

taci

ones

sim

bólic

as.

-Ela

bora

ción

de

léxi

co n

ombr

es d

e lo

s sí

mbo

los.

-Apl

icac

ión

de

prin

cipi

os y

val

ores

de

reci

proc

idad

yco

mpl

emen

tari

edad

en

la c

onvi

venc

ia s

ocia

l.-C

onoc

imie

nto

y an

ális

is d

e la

sim

bolo

gía,

expr

esio

nes

artís

ticas

,es

piri

tual

idad

y s

eñal

es

astr

onóm

icas

.-P

ráct

ica d

e tr

adic

ione

s cu

ltura

les

y ri

tual

es d

e la

com

unid

ad.

-Apl

icac

ión

y afi

anza

mie

nto

de

las

prác

ticas

de

los

prin

cipi

os y

val

ores

en

la c

onvi

venc

ia

com

unita

ria.

-Apl

icac

ión

depr

inci

pios

y v

alor

es d

e re

cipr

ocid

ad y

com

plem

enta

ried

ad

en la

con

vive

ncia

soc

ial.

-Con

ocim

ient

o y

anál

isis

de

la s

imbo

logí

a, ex

pres

ione

s ar

tístic

as,

espi

ritu

alid

ad y

señ

ales

.as

tron

ómic

as.

-Exp

osic

ión

de u

ndo

cum

ento

so

bre

las

repr

esen

taci

ones

sim

bólic

as

utili

zado

s en

el

cont

exto

loca

l.

MU

SIC

A, D

AN

ZA

Y JU

EG

OEx

pres

ione

s de

mús

ica,

danz

a y

cant

o en

el

cic

lo r

epro

duct

ivo:

-Jallu

pach

a-T

arqa

phu

saw

i-M

usiñ

u ph

usaw

i-P

huna

phu

saw

i-W

ayru

pin

killu

aw

tipac

hana

-Rec

olec

ción

y r

ecup

erac

ión

de d

anza

s e

inst

rum

ento

s m

usic

ales

del

cic

lo a

gríc

ola

gana

dera

det

erm

inad

os p

or e

l tie

mpo

y

espa

cio

por

med

io d

e la

obs

erva

ción

y

entr

evis

tas.

-Iden

tifica

ción

de

dife

rent

es fe

stiv

idad

es

loca

les,

segú

n tie

mpo

y e

spac

io.

-Fes

tival

de

cant

o y

mús

ica

de a

cuer

do a

l tie

mpo

y e

spac

io

com

pues

tos

por

los

estu

dian

tes

de a

cuer

do a

su

cont

exto

loca

l.

3.8.

5 P

lan

curr

icul

ar p

ara

el q

uint

o añ

o de

edu

caci

ón p

rim

aria

com

unit

aria

voc

acio

nal

Page 83: Título - cemse.edu.bo

81

-Qar

wan

i-M

ukul

ulu

-Ch’

unch

’u-S

anga

-Sik

u Ph

usaw

i-M

imul

a-W

akat

inki

-Phu

ncha

wi

-Ana

ta-Ja

qich

awi

-Ana

taña

naka

-Thu

nkhu

ña-C

hunk

ita-Q

’axc

hi-C

hunk

iya

-Car

acte

riza

ción

y c

lasi

ficac

ión

de

las

dife

rent

es d

anza

s y

mús

ica,

cant

o au

tóct

onas

de

la r

egió

n de

acu

erdo

a s

u tie

mpo

y e

spac

io.

-Com

pren

sión

de

expr

esio

nes

en la

m

úsic

a, da

nza

y ca

nto

rela

cion

ados

al v

ivir

bi

en.

-Val

orac

ión

del s

entid

o de

la d

anza

y

mús

ica

autó

cton

a de

la r

egió

n (n

ació

n ay

mar

a)-C

ompa

raci

ón m

úsic

aca

antig

ua y

act

ual.

-Org

aniz

ació

n de

un

fest

ival

de

cant

o y

mús

ica

de a

cuer

do a

l tie

mpo

y e

spac

io.

-Com

posi

ción

de

man

ifest

acio

nes

artís

ticas

can

to, d

anza

y m

úsic

a de

l co

ntex

to lo

cal.

-Prá

ctic

a de

trad

icio

nes

cultu

rale

s y

ritu

ales

de

la c

omun

idad

-A

plic

ació

n y

afian

zam

ient

o de

la

s pr

áctic

as d

e lo

s pr

inci

pios

y v

alor

es

en la

con

vive

ncia

co

mun

itari

a.

-Jorn

ada

deIn

terp

reta

ción

de

mús

ica,

danz

a y

core

ogra

fía

rela

cion

ando

co

n la

prá

ctic

a de

los

prin

cipi

os

y va

lore

s de

su

cont

exto

.y

regi

onal

.

PR

INC

IPIO

S Y

VA

LOR

ES

-Com

plem

enta

ried

ad y

equ

ilibr

io e

n pa

reja

, com

unid

ad, a

yllu

y a

utor

idad

es

orig

inar

ias.

-Ch’

ulla

cha

(Pri

ncip

io d

eco

mpl

emen

tari

edad

)-Im

illa

waw

a, yu

qalla

waw

a.-C

hach

a, w

arm

i-Q

amañ

a ur

aqi;

aran

saya

, uri

nsay

a.-Ir

piri

naka

: Mal

lku,

mam

a t’a

lla, j

iliri

mal

lku

sullk

a m

allk

u-Ir

a/ar

ka-K

upi a

yllu

, ch’

iqa

ayllu

.-A

ynac

ha a

laya

Dis

trib

ució

n y

re-d

istr

ibuc

ión

de la

tie

rra,

recu

rsos

y b

iene

s m

ater

iale

s.-R

ecip

roci

dad

y ec

onom

íaA

yni (

prin

cipi

o de

rec

ipro

cida

d)-A

pxat

a-W

allq

ha

-Rec

opila

ción

de

info

rmac

ión

por

med

io

de la

obs

erva

ción

y e

ntre

vist

as d

el o

rden

pa

rita

rio

de la

org

aniz

ació

n de

l ayl

lu a

pa

dres

de

fam

ilia

y au

tori

dade

s or

igin

aria

s.-R

ecop

ilaci

ón d

e la

form

a pa

rita

ria

enla

est

ruct

ura

de la

fam

ilia,

el a

yllu

y la

s au

tori

dade

s or

igin

aria

s.-P

artic

ipac

ión

y ob

serv

ació

n de

si

tuac

ione

s do

nde

circ

ulan

los

prod

ucto

s de

nom

inad

os a

pxat

a en

tre

otro

s, po

r m

edio

de

regi

stro

de

imág

enes

.-D

ebat

e so

bre

wal

lqha

, pill

u, c

h’iw

xata

, t’ir

iqu

e se

rec

iben

y s

e en

treg

an, q

uien

es d

an,

quie

nes

reci

ben

y cu

anto

dan

.Te

oriz

ació

n-

Cla

sific

ació

n y

expl

icac

ión

de lo

s pr

inci

pios

en

el m

undo

aym

ara.

-Aná

lisis

de

la fu

ncio

nalid

ad d

e lo

s pr

oduc

tos

que

se r

egal

an d

e ac

uerd

o al

pr

inci

pio

de r

ecip

roci

dad.

-Map

a de

lu

gare

sdo

nde

habi

tan

los

uyw

iris

.Ba

se d

e da

tos

de lo

s uy

wir

is/

sam

iris

del

cont

exto

loca

l.-E

xpos

ició

n de

un

álbu

m d

e la

s fo

rmas

de

reci

proc

idad

apa

rtir

de i

mág

enes

dond

e se

da

y se

reci

be a

lgo.

-Exp

osic

ión

de u

nvo

cabu

lari

o so

bre

los

nom

bres

de

los

obje

tos

que

sere

gala

ban.

Page 84: Título - cemse.edu.bo

82

-Pill

u-C

h’iw

xata

-T’ir

i-Q

ullq

i aw

ayu

-Qul

lqi p

unch

u-Ir

pu-K

’uku

chi

-T’ir

iña

- D

eter

min

ació

n de

los

prin

cipi

os

com

o ba

se s

usta

ncia

l en

los

sabe

res

y co

noci

mie

ntos

del

con

tent

o lo

cal y

otr

os.

-Ela

bora

ción

de

un á

lbum

de

las

form

as d

e re

cipr

ocid

ad a

par

tir d

e im

ágen

es d

onde

se

da

y se

rec

ibe

algo

.

ESP

IRIT

UA

LID

AD

Y R

ITU

ALI

DA

D-O

rgan

izac

ión

del t

iem

po e

n la

Es

piri

tual

idad

-Jaqi

aja

yu-C

h’am

a-Q

amas

a-P

acha

aja

yu-L

lum

qaqa

-Lap

aka

-Ana

ta

-Cha

kana

Act

ivid

ades

ritu

ales

en

la o

rgan

izac

ión

del

tiem

po e

n la

esp

iritu

alid

ad-

Llum

paqa

pha

xsin

a w

axt’a

naka

-Aja

yu u

runa

apx

ata

wak

iyañ

a-A

nata

pha

xsin

a t’i

khañ

a, ch

’alla

ña-C

haka

na p

haxs

ina

phun

chha

win

aka:

Jula

ju

la, q

ina

qina

Cer

emon

ias

ritu

ales

:w

axt’a

, ch’

alla

, qam

arañ

a.tu

mpa

, apt

hapi

, pill

u, ju

k’am

pina

ka

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

en la

s fie

stas

ritu

ales

, re

gist

ro d

e da

tos,

suce

sos,

pala

bras

y

pers

onaj

es q

ue a

ctúa

n en

los

acto

s ri

tual

es.

-Inve

stig

ació

n so

bre

las

dife

rent

es

prác

ticas

de

la e

spir

itual

idad

med

iant

e la

vi

sita

a lu

gare

s de

ritu

alid

ad.

-Aná

lisis

y s

iste

mat

izac

ión

de la

spr

áctic

as es

piri

tual

es d

e la

com

unid

ad e

n di

fere

ntes

tie

mpo

s y

espa

cios

.-A

prec

iaci

ón d

e la

s di

fere

ntes

es

piri

tual

idad

es d

el c

onte

xto

-Res

peto

a la

s pr

áctic

as e

spir

itual

es e

n la

fa

mili

a, co

mun

idad

y la

reg

ión

-Ela

bora

ción

de

gráfi

cos

de la

s si

tuac

ione

s es

piri

tual

es y

ritu

ales

.

- G

ráfic

os d

e la

ssi

tuac

ione

ses

piri

tual

es y

ri

tual

es.

Page 85: Título - cemse.edu.bo

83EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

Fort

alec

emos

valo

res

dere

cipr

ocid

ad

y so

lidar

idad

, a

trav

és d

eco

noci

mie

ntos

de m

itos,

leye

ndas

ehi

stor

ia,

visi

biliz

ando

laes

truc

tura

y

orga

niza

ción

co

mun

itari

a y

polít

ica

de la

s au

tori

dade

s de

la

com

unid

ad,

para

con

serv

arsa

bere

s y

cono

cim

ient

os

del c

onte

xto

loca

l y e

n la

co

mun

idad

ed

ucat

iva.

MIT

OS

E H

IST

OR

IA-

Juyp

hi a

chac

hila

(M

ito d

e la

hel

ada)

. El

mito

de

la r

epro

ducc

ión

de la

pap

a.Ju

yphi

xa a

nata

wan

qhul

la

Ach

achi

law

a pa

mpa

na a

natir

i, qu

lluru

ja

niw

a m

akha

tkas

pati

qullu

ach

achi

law

a qu

lluna

jaki

. Chh

ijchh

i ach

achi

la (

Mito

de

la g

rani

zada

)Ph

axsi

mam

a (M

ito d

e la

apa

rici

ón d

e la

lu

na)

Will

ka T

ata

(Mito

del

sol

)Ill

ani A

chac

hila

(El

mito

del

Illim

ani)

Illam

pi A

chac

hila

(El m

ito d

el Il

lam

pu)

-Chu

qila

Qam

iri W

irni

ta-C

h’uq

i Isp

alla

mam

a

-Inve

stig

ació

n a

trav

és d

e la

rev

isió

n bi

blio

gráfi

ca y

ent

revi

stas

a s

abio

s y

sabi

as

de la

com

unid

ad s

obre

los

mito

s ex

iste

ntes

en

la r

egió

n.

-Des

crip

ción

de

los

mito

s de

cre

ació

n,

hech

os h

istó

rico

s y

líder

es o

rigi

nari

os.

-Val

orac

ión

y re

flexi

ón s

obre

los

mito

s, le

yend

a he

chos

his

tóri

cos

y la

impo

rtan

cia

en r

elac

ión

a la

pro

ducc

ión

agrí

cola

y la

vi

da.

-Pro

ducc

ión

de t

exto

s lit

erar

ios

sobr

e m

itos

y he

chos

his

tóri

cos.

-Prá

ctic

a de

la

expr

esió

n or

al y

es

crita

a p

artir

de

mito

s, le

yend

as y

cu

ento

s.

-Com

pren

sión

de

los

role

s y

func

ione

s de

la

s au

tori

dade

s or

igin

aria

s. -V

alor

ació

n de

las

form

as d

e vi

da e

n la

con

vive

ncia

n co

mun

itari

a a

trav

és

de

jorn

adas

de

conc

ienc

iaci

ón.

-Con

trib

ució

n pa

ra la

cons

olid

ació

n de

l su

ma

qam

aña.

-Bol

etin

es

narr

ativ

os s

obre

los

mito

s, cu

ento

s, le

yend

a e

hist

oria

.

GO

BIE

RN

O Y

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

CO

MU

NIT

AR

IA-E

stru

ctur

a ad

min

istr

ativ

a de

gob

iern

o de

los

pueb

los

orig

inar

ios.

-Sis

tem

a de

org

aniz

ació

n so

cial

y cu

ltura

l. A

utor

idad

es p

olíti

co a

dmin

istr

ativ

as

orig

inar

ias

-Aw

atiñ

a, m

uyuñ

a, tu

mpa

ña, t

anta

chañ

a, ar

uski

paña

, kaw

kina

kun

a pa

cha.

-Phu

qhañ

a su

llkat

a jil

irir

u, Ji

lirita

sullk

aru.

-Ayl

lu a

wat

iri,

Mal

lku,

Tam

ani,

Kam

ani

lura

ñana

kapa

. (R

oles

y F

unci

ones

de

las

auto

rida

des

orig

inar

ias.

-Des

crip

ción

sis

tem

átic

a y

críti

co d

elsi

stem

a de

org

aniz

ació

n so

cial

y c

ultu

ral

-Car

acte

riza

ción

sob

re lo

s ro

les

y fu

ncio

nes

de la

s au

tori

dade

s lo

cale

sy

regi

onal

es.

-Res

peto

y d

isci

plin

a en

el s

iste

ma

de

carg

os, l

os r

oles

y r

espo

nsab

ilida

des

de la

sau

tori

dade

s ad

min

istr

ativ

as o

rigi

nari

as.

-Ela

bora

cion

de

orga

nigr

ama

de r

oles

y

func

ione

s de

las

auto

rida

des

com

unal

es.

-Org

aniz

ació

n de

la m

esa

dire

ctiv

a de

l cu

rso

en e

l mar

co d

e lo

s ro

les

y fu

ncio

nes

de la

aut

orid

ades

ori

gina

rias

.-P

rese

ntac

ión

de s

ocio

dra

ma

jueg

o de

ro

les

y fu

ncio

nes.

-Tex

to d

escr

iptiv

oso

bre

la o

rgan

izac

ión

de la

com

unid

ad y

las

auto

rida

des

polít

icas

.-O

rgan

igra

ma

de r

oles

y

func

ione

s de

las

auto

rida

des

com

unal

es.

-Mes

a di

rect

iva

del

curs

o en

el m

arco

de

los

role

s y

func

ione

sde

la a

utor

idad

esor

igin

aria

s.-S

ocio

dra

ma

jueg

o de

rol

es y

fu

ncio

nes

de

auto

rida

des

del

cont

exto

loca

l.

Page 86: Título - cemse.edu.bo

84

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

A-S

emió

tica

de la

flor

a:T

´ula

, qar

iwa,

uluy

piña

, q’u

wa,

ayra

mpu

, ñu

ñum

aya,

sank

’ayu

, yaq

hana

kam

pi.

-Sem

iótic

a de

la fa

una,

(ave

s, in

sect

os,

anim

ales

silv

estr

es y

otr

os)

Tiw

ula,

Liqi

liqi,

pilp

intu

, t’ij

u t’i

ju.

Sem

iótic

a de

la n

atur

alez

a y

astr

os.

-Way

ra, q

inay

a.-W

araw

aran

aka,

Cha

kana

, qut

u ju

k’am

pina

ka.

- Su

fijos

nom

inal

es y

ver

bale

s.-Ja

qi s

uti l

antin

aka

(pro

nom

bres

pe

rson

ales

)-Ji

was

a-Ju

pa-Ju

ma

-Nay

a/¨n

a-Ji

was

anak

a-Ju

pana

ka-Ju

man

aka

-Nän

aka

-Obs

erva

ción

del

com

port

amie

nto

de

las

plan

tas

y av

es q

ue in

dica

n se

ñale

s de

pr

oduc

ción

agr

ícol

a y

gana

dera

.

-Rea

lizac

ión

de e

ntre

vist

as y

diá

logo

s so

bre

los

sign

ifica

dos

de lo

s in

dica

dore

s na

tura

les

exis

tent

es e

n la

com

unid

ad.

-Cla

sific

ació

n y

desc

ribc

ión

de lo

s in

dica

dore

s na

tura

les

de la

pro

ducc

ión

agrí

cola

y g

anad

era.

-Car

acte

riza

ción

sob

re in

dica

dore

s na

tura

les

en e

l sig

lo a

gríc

ola,

gana

dera

y

cam

bio

clim

átic

o.

-Refl

exió

n y

com

para

ción

de

hech

os

hist

óric

os y

la im

port

anci

a de

indi

cado

res

natu

rale

s en

rel

ació

n a

la p

rodu

cció

n ag

ríco

la, g

anad

era

y ca

mbi

o cl

imát

ico.

-Pro

ducc

ión

de t

exto

s lit

erar

ios

sobr

e bi

oind

icad

ores

nat

ural

es d

e la

pro

ducc

ión

agrí

cola

y g

anad

era.

-Com

pren

sión

de

los

indi

cado

res

dela

nat

ural

eza,

role

s y

func

ione

sde

las

auto

rida

des

orig

inar

ias.

-Prá

ctic

a de

la

expr

esió

n or

al y

es

crita

a p

artir

de

mito

s, le

yend

as y

cu

ento

s.

-Val

orac

ión

de la

s fo

rmas

de

vida

en

la c

onvi

venc

ia

com

unita

ria.

-Con

trib

ució

npa

ra la

co

nsol

idac

ión

del

sum

a qa

mañ

a a

trav

és d

e jo

rnad

as

de c

onci

enci

ació

n.

-Pro

ducc

ión

de

text

os li

tera

rios

so

bre

bioi

ndic

ador

es

natu

rale

s de

la

prod

ucci

ón a

gríc

ola

y ga

nade

ra.

JUST

ICIA

Jaqi

mas

inak

ampi

ch’

axw

aña

(En

la e

scue

la y

la c

omun

idad

)-Ju

cha

jikiñ

aTu

qisi

ñaU

nch’

uqis

iña

Jisk’

acha

siña

-U

ywa

anan

taña

-Q

urpa

t’u

naña

-Obs

erva

ción

y r

egis

tro

de a

ctitu

des

y co

mpo

rtam

ient

o ne

gativ

os y

pos

itivo

s en

el

aul

a.

-Obs

erva

ción

, ent

revi

stas

y d

iálo

gos

refle

xivo

s so

bre

las

cara

cter

ístic

asac

titud

inal

es d

e lo

s m

iem

bros

de

la e

scue

la

y co

mun

idad

.

-Tex

tos

apel

atiti

vos

oral

y e

scri

to s

obre

laju

stic

ia c

omun

itari

a en

la b

úsqu

eda

del

sum

a qa

mañ

a.

Page 87: Título - cemse.edu.bo

85

Mun

añan

i,Sar

naqa

ña, J

ach’

a ja

ch’a

tuk

uña

-Am

tam

aya

-Ayn

i jan

phu

qaña

Juch

a ap

suña

, (sa

nció

n)Ja

ni y

äqat

a ja

qi (

sin

voz

y vo

to)

Tam

ata

khits

uta

(exp

ulsi

ón)

Am

uyta

tasi

yaña

(re

flexi

ón)

Aw

ki t

ayka

mpi

iw

xt’a

yaña

(r

eflex

ión)

Yatiñ

a ut

atak

i, ay

lluta

ki

irna

qaya

ña.

-Des

crip

ción

ora

l y d

ialo

gica

sob

re la

sac

titud

es y

com

port

amie

nto

nega

tivos

y

posi

tivos

en

la e

scue

la y

com

unid

ad.

-Cla

sific

ació

n y

desc

ripc

ión

de la

s ac

cion

es

nega

tivas

y la

apl

icac

ión

de s

anci

ones

.

-Cla

sific

ació

n y

desc

ripc

ión

de la

s ac

cion

es

posi

tivas

que

se

expr

esan

en

los

niño

s y

adul

tos.

-Refl

exió

n y

com

para

ción

sob

re la

s ac

cion

es n

egat

ivas

y p

ositi

vas

en e

l mar

co

del s

uma

qam

aña.

-Act

ivid

ades

de

conc

ient

izac

ión

sobr

eel

dis

cern

imie

nto

de a

ctitu

des

nega

tivas

en

la c

omun

idad

y u

nida

d ed

ucat

iva

en e

l m

arco

de

la ju

stic

ia c

omun

itari

a.

-Pro

ducc

ión

de t

exto

s ap

elat

itivo

s or

al y

es

crito

sob

re la

just

icia

com

unita

ria

en la

sque

da d

el s

umaq

amañ

a.

Page 88: Título - cemse.edu.bo

86 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO

Prom

ovem

osac

titud

es d

ere

spet

o a

las

cual

idad

es q

ue

nos

ofre

ce la

na

tura

leza

, a

part

ir d

e la

clas

ifica

ción

a

los

sere

s de

la

natu

rale

za e

n re

laci

ón a

sus

pr

opie

dade

s y

utili

dade

s, a

trav

és d

e la

in

vest

igac

ión

a la

s y

los

sabi

os, p

ara

vivi

r sa

nos

y sa

luda

bles

en

arm

onía

con

la

Mad

re T

ierr

a.

SALU

D Y

ME

DIC

INA

Trat

amie

nto

y m

edic

ació

n a

las

enfe

rmed

ades

bio

lógi

cas

y es

piri

tual

es:

-Janc

hiru

qul

lasi

ña q

ulla

naka

: -Ju

nt’u

qu

llana

ka. C

hach

akum

a, C

hhijc

hhip

a, M

uni q

’uw

a, M

anza

nilla

, ore

gano

.-T

haya

qul

lana

ka: q

hana

paqu

,Sa

lwiy

a, Ita

pallu

,-C

h’ak

ha pa

kita

: War

aq’u

San

k’ay

u,

phus

khay

llu, A

chak

ana,

ch’il

lkha

.A

jayu

ta q

ulla

siña

:-A

jayu

irpx

atañ

a/kh

iwt’a

ña.

-Jiw

q’ic

hsuñ

a.

-Iden

tifica

ción

y d

escr

ibci

ón d

e la

s en

ferm

edad

es c

omun

es q

ue s

e pr

esen

tan

biol

ógic

a y

espi

ritu

al e

n la

s pe

rson

as p

or

med

io d

e en

trev

ista

s y

obse

rvac

ión

en e

l co

ntex

to lo

cal

-Obs

erva

ción

de

cuad

ros

didá

ctic

osre

laci

onad

os a

enf

erm

edad

es y

tra

tam

ient

o-O

bser

vaci

ón d

e la

s pr

actic

as r

itual

es

de c

urac

ión

para

san

ar la

s en

ferm

edad

es

biol

ógic

as y

esp

iritu

ales

util

izan

do d

ifere

ntes

el

emen

tos

depe

ndie

ndo

a la

enf

erm

edad

que

ad

olec

e un

a pe

rson

a.-C

lasi

ficac

ión

y an

ális

is d

e la

s en

ferm

edad

es

corp

oral

es d

el s

er h

uman

o tr

atam

ient

o de

las

enfe

rmed

ades

esp

iritu

ales

y fi

siol

ógic

as.

-Rev

isió

n bi

blio

gráfi

ca s

obre

med

icin

a na

tura

l.-V

alor

ació

n de

las

prop

ieda

des

cura

tivas

de

la

med

icin

a na

tura

l y lo

s pr

oces

os r

itual

es y

su

utili

dad.

-Con

tras

taci

ón y

refl

exió

n so

bre

la m

edic

ina

cien

tífica

y m

edic

ina

natu

ral.

-Rea

lizac

ión

de c

uadr

os d

e en

ferm

edad

es y

tr

atam

ient

o-P

repa

raci

ón d

e di

fere

ntes

med

icam

ento

s na

tura

les

para

pre

veni

r do

lore

s y

enfe

rmed

ades

.-R

ealiz

ació

n de

los

rito

s pa

ra s

anar

las

enfe

rmed

ades

mal

igno

s ut

iliza

ndo

dife

rent

es

elem

ento

s de

pend

iend

o a

la e

nfer

med

ad q

ue

pade

ce u

na p

erso

na.

-Aná

lisis

yde

scri

pció

n or

al y

escr

ita d

e lo

s el

emen

tos

vita

les

de la

Mad

re T

ierr

a y

el

cosm

os.

-Prá

ctic

as d

elcu

idad

o y

pres

erva

ción

del

m

edio

am

bien

te.

-Con

ocer

dife

rent

es

clas

es d

e m

edic

inas

natu

rale

s.-P

rom

over

laco

nviv

enci

a eq

uilib

rada

con

laM

adre

Tie

rra

lasa

lud

y el

con

sum

o de

pro

duct

os

natu

rale

s ec

ológ

icos

.

-Pre

para

, aplic

a y

escr

ibe

rece

tas

dere

med

ios

case

ros

para

en

ferm

edad

esco

rpor

ales

re

curr

ente

s.

Page 89: Título - cemse.edu.bo

87

NA

TU

RA

LEZ

APr

otec

ción

y c

uida

do d

e la

s pl

anta

s, an

imal

es y

sue

lo.

Pres

erva

ción

de

suel

os/e

rosi

ón d

e su

elos

:-T

’ula

naka

, wic

hhun

aka,

qhut

’a,

war

aq’u

, jac

h ’a

sap

hini

alin

aka

waq

aych

aña,

ayrj

aña.

-Qha

nana

ka s

irka

chañ

a-U

yuch

aña

-Taq

anan

aka

-Ayr

unak

ampi

jaka

ña-A

linak

a-Q

uran

aka

-Ura

qi la

q’a

(Flo

ra)

-Uyw

anak

ampi

jaka

ña:

-Jach

’a u

ywan

aka

-Jisk

’a u

ywan

aka

-Laq

’una

ka-Ja

mac

h’in

aka

-Um

a la

q’un

aka

-Pac

ha w

ayra

naka

-Jallu

, chh

ijchh

i, ch

hijc

hila

/chh

ullu

xchi

, vi

ento

s hu

raca

nado

s...)

yan

qha

thay

a/tu

tuka

-Obs

erva

ción

y r

egis

tro

del c

ompo

rtam

ient

o de

los

dife

rent

esfe

nóm

enos

nat

ural

es.

-Rec

opila

ción

a t

ravé

s de

ent

revi

stas

de

las

prác

ticas

anc

estr

ales

de

sabe

res

y co

noci

mie

ntos

par

a ev

itar

los

desa

stre

s na

tura

les.

-Aná

lisis

de

las

caus

as y

efe

ctos

de

los

fenó

men

os n

atur

ales

par

a pr

eser

var

la

natu

rale

za y

la M

adre

Tie

rra.

-Refl

exió

n so

bre

la im

port

anci

a de

l cui

dado

de

la P

acha

mam

a.-R

ealiz

ació

n de

cua

dros

edu

cativ

os s

obre

la

cons

erva

ción

y c

uida

do d

el m

edio

am

bien

te.

-Exh

ibic

ión

de c

uadr

os

educ

ativ

os s

obre

la

con

serv

ació

n y

cuid

ado

del m

edio

am

bien

te.

-Dem

ostr

ació

n en

feri

as in

form

ativ

aspa

ra la

pr

eser

vaci

ón y

cu

idad

o de

la c

apa

de o

zono

y

cale

ntam

ient

o gl

obal

de

desa

stre

s en

la

natu

rale

za.

ESP

AC

IO-T

IEM

PO

-Ele

men

tos

físic

os d

el e

spac

io

cósm

ico

y la

nat

ural

eza

tiem

po y

es

paci

o-M

ovim

ient

o de

los

astr

os-W

ara

war

a, qu

tu, j

ach´

a qh

ana.

Will

ka t

ata

y Ph

ajsi

mam

a.(P

rinc

ipio

s de

vid

a m

ater

ial y

esp

iritu

al

de la

s pe

rson

as.

-Llik

a. (C

apa

de o

zono

y

cale

ntam

ient

o gl

obal

)

-Obs

erva

ción

y r

egis

tro

indi

vidu

al (

noct

urna

) de

los

com

pone

ntes

físic

os d

el e

spac

io c

ósm

ico.

-Aná

lisis

sob

re lo

s el

emen

tos

obse

rvad

os e

n el

esp

acio

cós

mic

o y

efec

tos

nega

tivos

que

pr

ovoc

an e

l cal

enta

mie

nto

glob

al e

n pe

rjui

cio

de la

mad

re t

ierr

a.-R

eflex

ión

sobr

e la

impo

rtan

cia

de lo

s co

mpo

nent

es d

el e

spac

io c

ósm

ico

para

la v

ida.

-Fer

ia, c

uida

do a

la

Pac

ha, p

rohi

bir

el u

so d

e bo

lsas

ni

lón,

llev

ar

serv

illet

as, t

ari,

pape

l.

Page 90: Título - cemse.edu.bo

88

-Org

aniz

ació

n de

feri

as in

form

ativ

as p

ara

la

pres

erva

ción

y c

uida

do d

e la

cap

a de

ozo

no

y ca

lent

amie

nto

glob

al d

e de

sast

res

en la

na

tura

leza

. (Pa

cham

ama)

.T

ER

RIT

OR

IOPo

sesi

ones

com

unita

rias

de

tierr

a y

terr

itori

o.-A

ynuq

a-L

iwa

-Llu

xlla

-Sar

aqa

-Qay

ma

-May

qa-U

ñta

Estr

uctu

ra t

erri

tori

al d

e ge

stió

n y

prod

ucci

ón.

Puru

ma

Qal

lpa

Qha

nuna

T’u

lt’u

Pres

erva

ción

y c

onse

rvac

ión

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

:-T

’ula

pam

pa-W

ichh

u pa

mpa

-Qhi

ña u

raqi

-Jach

’a c

h’iji

-Pur

uma

uraq

i

-Obs

erva

ción

en

cuad

ros

didá

ctic

os d

e di

fere

ntes

esp

acio

s ge

ográ

ficos

y s

u es

truc

tura

en

el t

erri

tori

o de

l ayl

lu, m

arka

, suy

u y

pusi

su

yu.

-Obs

erva

ción

de

la d

istr

ibuc

ión

y ub

icac

ión

del t

erri

tori

o y

espa

cio

de la

com

unid

ad y

fa

mili

as.

-Rec

onoc

imie

nto

del o

rden

amie

nto

terr

itori

al

de la

s co

mun

idad

es y

fam

ilias

. (po

seci

ones

)

-Aná

lisis

y d

escr

ipci

ón d

e la

s ca

ract

erís

ticas

en

el a

yllu

, mar

ka, s

uyu,

pus

i suy

u.

-Val

orac

ión

de la

est

ruct

ura

terr

itori

al d

el

ayllu

, mar

ka, s

uyu

y pu

si s

uyu.

-Sis

tem

atiz

ació

n y

elab

orac

ión

de m

apa

terr

itori

al s

obre

la e

stru

ctur

a de

l con

text

o lo

cal.

(ayl

lu, m

arka

, suy

u y

pusi

suy

u)

-Un

map

a de

los

espa

cios

de

conv

iven

cia

dent

ro d

ela

est

ruct

ura

del

cont

exto

loca

l. (a

yllu

, mar

ka, s

uyu

y pu

si s

uyu)

Page 91: Título - cemse.edu.bo

89EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO

Prac

ticam

oslo

s pr

inci

pios

de

re

cipr

ocid

ad,

com

plem

enta

ri

edad

, a

trav

és d

e co

noci

mie

ntos

so

bre

cálc

ulos

prec

isos

y

rela

tivos

, re

aliz

ando

ac

tivid

ades

pr

oduc

tivas

y

el u

so d

e in

stru

men

tos

técn

ico

tecn

ológ

ico,

pa

ra p

rom

over

la

pro

ducc

ión

de d

ifere

ntes

tipos

de

prod

ucto

s de

acu

erdo

a

los

piso

s ec

ológ

icos

.

ART

ES

Y A

RTE

SAN

IAS

Con

stru

cció

n in

frae

stru

ctur

a-C

hullp

a ut

anak

a.-P

irqa,

uta

khar

a, K

hira

, uta

kh

irkh

i. Way

llaqa

, uta

muj

ina

Uta

chañ

a.T

iwan

aku.

Qal

a. Sa

ya/Q

alas

asay

a.-L

a C

haka

na. I

nti P

unku

, Pum

a Pu

nku.

Qal

ata

khith

utan

aka

-Qhu

naña

-Piq

aña

-Way

k’añ

a-L

uraw

a-Q

ala

mur

uq’u

-Obs

erva

ción

y r

ecop

ilaci

ón d

e tr

abaj

os

de a

rte

y ar

tesa

nía

por

med

io d

e en

trev

ista

s y

visi

tas

a lo

s ce

ntro

s ar

tesa

nale

s, m

useo

s y

chul

lpar

es.

-Vis

ita y

ent

revi

sta

a sa

bios

y s

abia

s (p

erso

nas

expe

rtos

) en

art

es y

art

esan

ía d

e la

nac

ión

orig

inar

ia.

-Obs

erva

ción

e in

daga

ción

de

las

cons

truc

cion

es a

nces

tral

es,

chul

lpar

es y

otr

os.

-Soc

ializ

ació

n si

stem

atiz

ació

n so

bre

las

cara

cter

ístic

as d

e la

infr

aest

ruct

ura

ance

stra

l de

l con

text

o.-C

once

ptua

lizac

ión

y ca

ract

eriz

ació

n fís

ica

de

la in

frae

stru

ctur

a an

cest

ral y

los

elem

ento

s ut

iliza

dos

en e

l con

text

o.-R

eflex

ión

y va

lora

ción

sob

re la

s ca

ract

erís

ticas

y lo

s el

emen

tos

utili

zado

s en

la

cons

truc

ción

.-O

rien

taci

ón y

con

stru

cció

n de

lain

frae

stru

ctur

a a

part

ir d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s.-P

rodu

cció

n de

tex

tos

inst

ruct

ivos

sob

re la

in

frae

stru

ctur

a y

los

elem

ento

s qu

e se

ut

iliza

n en

la c

onst

rucc

ión.

-Val

orac

ión

de la

ac

tivid

ad p

rodu

ctiv

a de

la c

onst

rucc

ión

ance

stra

l-P

ráct

icas

de

lapr

oduc

tivid

ad a

tra

vés

de la

cie

ncia

, téc

nica

te

cnol

ógic

aut

iliza

ndo

los

recu

rsos

de

l con

text

o.-C

ompr

ensi

ón y

expl

icac

ión

sobr

e la

bi

odiv

ersi

dad,

med

io

ambi

ente

, tra

bajo

co

mun

itari

o y

su

rela

ción

con

el c

iclo

ag

ríco

la y

rep

rodu

ctiv

o.-P

rom

oció

n de

l us

o ra

cion

al d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

de

l eco

sist

ema

en la

co

mun

idad

.

-Pre

sent

ació

n de

un

plan

de

cons

truc

ción

de

la in

frae

stru

ctur

a a

part

ir d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

.-D

iseñ

a, el

abor

a y

prom

ocio

na la

in

frae

stru

ctur

aan

cest

ral u

tiliz

ando

mat

eria

pri

ma

del

cont

exto

a t

ravé

s de

la

apr

opia

ción

de

tecn

olog

ías

ance

stra

les

y la

te

cnol

ogía

de

punt

a de

hoy

.-M

anua

l in

stru

ctiv

o de

con

stru

cció

nin

frae

stru

ctur

a y

ance

stra

l-D

ocum

enta

l sob

rece

rem

onia

s do

nde

circ

ulan

los

rega

los.

-Fer

ia d

e la

reci

proc

idad

“l

a ch

hala

qa e

n la

co

mun

idad

Page 92: Título - cemse.edu.bo

90

PR

OD

UC

CIÓ

N-C

iclo

rep

rodu

ctiv

o de

ani

mal

es,

sele

cció

n, a

pare

amie

nto,

pas

tore

o y

rota

ción

de

past

oreo

.Ja

ñach

uU

ywac

haña

Chi

kiña

Yana

paPr

oduc

ción

de

la a

fect

ivid

adPi

lluW

allq

haK

’üch

iA

yni

Ayn

ikip

asiñ

aYa

napa

irxa

ta

-Obs

erva

ción

e id

entifi

caci

ón d

e la

s di

fere

ntes

ac

tivid

ades

de

prod

ucci

ón a

par

tir d

e la

ec

onom

ía d

e re

cipr

ocid

ad.

-Par

ticip

ació

n en

los

dife

rent

es t

raba

jos

com

unita

rios

pro

duct

ivos

agr

ícol

a ga

nade

ra y

te

xtil.

-Obs

erva

ción

y v

isua

lizac

ión

de a

ctiv

idad

es,

fiest

as, c

erem

onia

s do

nde

se d

an y

se

reci

ben

prod

ucto

s, re

galo

s.-A

nális

is y

com

pren

sión

de

las

form

as d

e or

gani

zaci

ón p

ara

la p

rodu

cció

n ag

ríco

la,

gana

dera

, tex

til.

-Des

crip

ción

y e

xplic

ació

n so

bre

la

prod

ucci

ón d

e la

afe

ctiv

idad

.-C

ompa

raci

ón d

e la

s fo

rmas

de

prod

ucci

ón

com

unita

ria

y el

sis

tem

a ca

pita

lista

.-S

ensi

biliz

ació

n so

bre

la e

cono

mía

de

la

reci

proc

idad

pra

ctic

ada

en e

l ayn

i.

LCU

LO Y

EST

IMA

CIÓ

N

Med

idas

en

la e

cono

mía

de

reci

proc

idad

: equ

ival

enci

as y

pr

oduc

to:

-Wak

ulla

, lam

ana,

llata

, jar

uchi

, tin

aja.

(Med

idas

de

capa

cida

d y

peso

)-Y

upan

a, ja

khuñ

a, ki

pu. (

Sist

ema

de n

umer

ació

n ay

mar

a bi

nari

o,

quin

ario

y d

ecim

al)

-Chh

iya,

wik

u, t

’axl

li, lu

k’an

a, m

ujlli

, lu

qa, c

hillq

i, ka

yu, t

upu.

(M

edid

as d

e lo

ngitu

d)

-Obs

erva

ción

de

la fe

ria

anua

l de

la

reci

proc

idad

en

el c

onte

xto

loca

l y r

egis

tro

de

uso

de m

edid

as, c

antid

ad y

pes

o.-R

ecop

ilaci

ón d

e in

form

ació

n so

bre

las

med

idas

de

capa

cida

d, p

eso

y si

stem

a de

nu

mer

ació

n re

aliz

ando

ent

revi

stas

a s

abio

s y

sabi

as d

e la

com

unid

ad.

-Cla

sific

ació

n de

med

idas

en

la e

cono

mía

de

reci

proc

idad

.-D

eter

min

ació

n de

pal

abra

s us

uale

s en

la

econ

omía

de

la r

ecip

roci

dad.

-Res

peto

y a

prop

iaci

ón d

e la

s m

edid

as d

e re

cipr

ocid

ad u

tiliz

ados

en

las

feri

as s

eman

ales

y

anua

les

que

se r

ealiz

an e

n la

com

unid

ad.

-Rea

lizac

ión

de u

na fe

ria

de la

rec

ipro

cida

d “l

a ch

hala

qa e

n la

com

unid

ad”

-Col

ecci

ón d

e ob

jeto

s, de

figu

ras

geom

étri

cas

en e

l te

xtil

o el

emen

tos

del c

onte

xto.

Page 93: Título - cemse.edu.bo

91

TE

CN

OLO

GÍA

Con

serv

ació

n y

alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

:-P

irw

a-S

ixi

-Pilu

na-P

hina

-Par

wa

-Taq

ana

-Kal

lcha

-Tec

nolo

gia

de c

onse

rvac

ión

del

Suel

o-T

aqan

a-S

uka

qullu

-Ch’

iru

-Pha

t’a-Q

arpa

-Vis

ita y

obs

erva

ción

de

los

espa

cios

don

de

se c

onse

rvan

y s

e al

mac

enan

los

prod

ucto

s na

tura

les:

vege

tale

s, te

xtile

s, ce

real

es,

min

eral

es y

ani

mal

es.

-Con

vers

ació

n so

bre

prod

ucto

s qu

ese

con

serv

an y

alm

acen

an e

n es

paci

os

dete

rmin

ados

. -R

ecop

ilaci

ón d

e in

form

ació

n po

r m

edio

de

entr

evis

tas

a lo

s sa

bios

y s

abia

s so

bre

las

form

as y

man

eras

de

cons

erva

r y

alm

acen

ar

los

prod

ucto

s.

-Aná

lisis

de

las

cara

cter

ístic

as d

e ac

tivid

ades

cnic

as y

tec

noló

gica

s em

plea

dos

en la

co

nser

vaci

ón y

alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

al

imen

ticio

s.-A

nális

is d

e lo

s pr

oces

os d

e al

mac

enam

ient

o y

cons

erva

ción

de

prod

ucto

s na

tura

les

Vege

tale

s, te

xtile

s, ce

real

es, m

iner

ales

y

anim

ales

.

-Val

orac

ión

de la

s ac

tivid

ades

téc

nica

te

cnol

ógic

as d

el p

roce

sam

ient

o,

alm

acen

amie

nto

y co

nser

vaci

ón.

-Pla

nific

ació

n y

orga

niza

ción

de

dife

rent

es

activ

idad

es t

écni

ca t

ecno

lógi

cas

fam

iliar

es,

loca

les

y re

gion

ales

en

cons

erva

ción

y

alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

.

-Rea

lizac

ion

de u

na fe

ria

expo

sitiv

ade

las

activ

idad

es té

cnic

a te

cnol

ógic

as

del p

roce

sam

ient

o, a

lmac

enam

ient

o y

cons

erva

ción

de

un t

ubér

culo

.

-Pla

nific

ació

n y

orga

niza

ción

de

dife

rent

es

activ

idad

esté

cnic

a te

cnol

ógic

asfa

mili

ares

, loc

ales

yre

gion

ales

en

cons

erva

ción

yal

mac

enam

ient

o. -F

eria

exp

ositi

va d

ela

s ac

tivid

ades

técn

ica

tecn

ológ

icas

del p

roce

sam

ient

o,al

mac

enam

ient

o y

cons

erva

ción

de

untu

bérc

ulo.

(ch

uño,

dura

zno,

uva

, plá

tano

, ca

rne

y ot

ros)

Page 94: Título - cemse.edu.bo

92 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

MA

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y

CO

NT

EN

IDO

SO

RIE

NTA

CIO

NE

S M

ET

OD

OLÓ

GIC

AS

EV

ALU

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA

Asu

mim

os y

desa

rrol

lam

os

los

prin

cipi

os

y va

lore

s de

reci

proc

idad

yco

mpl

emen

ta-

ried

ad a

tra

vés

del e

stud

io d

ela

sre

pres

ent-

acio

nes

sim

bólic

as,

mús

ica,

danz

a y

las

man

ifest

a-ci

ones

espi

ritu

ales

pa

rtic

ipan

doen

las

activ

idad

es

prod

uctiv

asde

la s

u re

gión

par

a el

ej

erci

cio

plen

o de

los

sabe

res

y co

noci

mie

ntos

de

la n

ació

nay

mar

a.

SIM

BO

LOG

ÍASí

mbo

los

de c

onvi

venc

ia y

equ

ilibr

io

en la

pro

duct

ivid

ad.

Aja

yu m

iray

aña

chim

puna

ka(S

ímbo

los

de r

epro

ducc

ión)

:-U

ywa

Illan

aka.

-Ispa

lla il

lana

ka.

-Ana

ta p

haxs

ina

illan

aka.

(Sím

bolo

s ut

iliza

dos

en lo

s ac

tos

ritu

ales

del

mes

de

la a

nata

).-L

lum

qapa

pha

xsin

a Ill

anak

a(s

ímbo

los

utili

zado

s en

los

acto

s ri

tual

es d

el m

es d

e ag

osto

).-Ja

qi a

jayu

illa

naka

lapa

ka p

haxs

ina.

(Sím

bolo

s ut

iliza

dos

en e

l día

de

todo

s lo

s sa

ntos

)-A

ru c

him

puna

ka-Ja

khu

chim

puna

ka-P

acha

chi

mpu

naka

.-C

haka

na-Q

hunt

iti/q

hunt

iki

-Inti

punk

u(S

ímbo

los

de s

aber

es t

écni

cos,

lingü

ístic

os, m

atem

átic

os.

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

en la

s fe

stiv

idad

es d

e la

pr

oduc

tivid

ad e

iden

tifica

ción

de

los

sím

bolo

s ut

iliza

dos

med

iant

e el

reg

istr

o,fo

togr

afía

s y

obse

rvac

ión

dire

cta.

-Con

cept

ualiz

ació

n y

lect

ura

anal

ítica

sob

re la

si

mbo

logí

a y

su r

elac

ión

con

la p

rodu

cció

n y

la

natu

rale

za.

-Refl

exió

n y

apre

ciac

ión

de la

sim

bolo

gía

orig

inar

ia r

elac

iona

da a

la p

rodu

cció

n de

la

regi

ón.

-Pro

ducc

ión

de le

xico

nes

de s

ímbo

los

de

conv

iven

cia

y eq

uilib

rio

en la

pro

duct

ivid

ad.

-Pro

ducc

ión

de t

exto

s an

alíti

cos

sobr

e la

si

mbo

logí

a or

igin

aria

de

la c

omun

idad

.

-Con

oce y

ana

liza

las

repr

esen

taci

ones

si

mbó

licas

, ex

pres

ione

sar

tístic

as,

mús

ica,

danz

a, es

piri

tual

idad

es y

ri

tual

idad

es.

-Man

eja

y re

spet

a lo

s pr

inci

pios

y

valo

res

dere

cipr

ocid

ad y

com

plem

enta

ried

ad

en la

con

vive

ncia

so

cial

. -P

ract

ica l

as

trad

icio

nes

cultu

rale

s, ri

tual

es d

e la

co

mun

idad

. -E

labo

ra o

bjet

os y

elem

ento

s so

bre

repr

esen

taci

ones

sim

bólic

as p

ara

laco

nviv

enci

a co

mun

itari

a.

-Exp

osic

ión

deob

jeto

s y

elem

ento

ssi

mbó

licos

de

lare

prod

ucci

ón d

e la

sfe

stiv

idad

es m

ásre

pres

enta

tivas

en

el

mun

do a

ymar

a y

elco

ntex

to.

-Doc

umen

tos

con

los

nom

bres

y

conc

epto

s de

la

sim

bolo

gía,

mús

ica,

cant

o la

es

piri

tual

idad

y lo

spr

inci

pios

.-P

rodu

cció

n de

te

xtos

ana

lític

os

sobr

e la

sim

bolo

gía

orig

inar

ia d

e la

co

mun

idad

.

SIC

A, D

AN

ZA

Y JU

EG

OS

Dan

zas,

cant

o, m

úsic

a y

core

ogra

fía

del c

onte

xto.

-Pac

ha M

aman

a ja

yllip

a.(In

terp

reta

ción

de

los

soni

dos

de la

Pac

ha, a

ves,

la

neva

da la

lluv

ia, l

os t

ruen

os, y

voc

es

onom

atop

éyic

as y

otr

os).

-Rec

olec

ción

y o

bser

vaci

ón d

e la

div

ersi

dad

de in

stru

men

tos

mus

ical

es, m

úsic

a y

danz

a de

la r

egió

n ut

iliza

ndo

guía

s de

obs

erva

ción

y

entr

evis

tas.

-Par

ticip

ació

n di

rect

a en

las

dife

rent

es

fest

ivid

ades

ref

erid

os e

n el

tie

mpo

/esp

acio

-Teo

riza

ción

y c

arac

teri

zaci

ón d

e la

dan

za y

la

mús

ica

autó

cton

a de

la r

egió

n.

-Pro

ducc

ión

deca

ncio

nes

y po

esía

.-P

rese

ntac

ión

dein

stru

men

tos

mus

ical

es u

tiliz

ando

mat

eria

l del

co

ntex

to.

3.8.

6 P

lan

curr

icul

ar p

ara

el s

exto

año

de

educ

ació

n pr

imar

ia c

omun

itar

ia v

ocac

iona

l

Page 95: Título - cemse.edu.bo

93

-Jayl

linak

a ar

suya

ña, m

unas

iña

arun

a ch

hijll

aña,

Ist’a

sa ,

chuy

mar

u ka

tuqa

ña-M

uxsa

aru

naka

uñt

’aña

jayl

linak

a pu

rsuy

añat

aki s

ara

sarj

ama.

(Com

posi

cion

es m

usic

ales

div

ersa

s de

acu

erdo

al c

onte

xto)

.-C

hara

wiy

a, qh

achh

usiñ

a,pa

taki

siña

, pal

ama,

thun

khuñ

a. (Ju

egos

y

expr

esio

nes

físic

as d

esde

la c

ultu

ra)

-Apr

ecia

ción

del

sen

tido

de la

dan

za, m

úsic

a e

inst

rum

ento

s au

tóct

onos

de

la c

omun

idad

.-C

ompo

sici

ón y

pro

ducc

ión

de c

anci

ones

y

poes

ías.

-Pro

ducc

ión

de in

stru

men

tos

mus

ical

es

utili

zand

o m

ater

ial d

el c

onte

xto.

-Exp

osic

ión

de p

erió

dico

s m

ural

es s

obre

las

man

ifest

acio

nes

de la

mús

ica,

danz

a y

poes

ía e

n ac

tos

cívi

cos

y ac

onte

cim

ient

os fe

stiv

os d

e la

re

gión

pr

iori

zand

o la

leng

ua d

el c

onte

xto.

-Exp

osic

ión

depe

riód

icos

m

ural

es s

obre

las

man

ifest

acio

nes

de

la m

úsic

a, da

nza

y po

esía

en

acto

scí

vico

s y

acon

teci

mie

ntos

fest

ivos

de

la r

egió

n,re

cupe

rand

o la

vari

edad

reg

iona

l.P

RIN

CIP

IOS

Y V

ALO

RE

SPr

áctic

a de

pri

ncip

ios

y va

lore

s ét

icos

y

mor

ales

.-M

uyu.

(La

cic

licid

ad c

omo

prin

cipi

o de

vid

a)-A

ynuq

a, U

raqi

apn

aqañ

ana.

(La

cicl

icid

ad e

n el

sis

tem

a de

cul

tivo)

-Ayl

lu a

wat

iri c

hhijl

law

i: Tam

ani:

jilaq

ata

y m

ama

t’alla

, mal

lku

awki

-m

allk

u ta

yka

(La

cicl

icid

ad e

n lo

s si

stem

as d

e ca

rgos

)-M

aran

i, uy

wir

i, ya

puka

man

i, uy

wa

kam

ani/k

ampu

(La

cicl

icid

ad e

n la

s re

pres

enta

cion

es d

e la

esp

iritu

alid

ad)

-Pac

ha ju

tiri/s

arir

iwa

(pac

haku

ti). (

La c

iclic

idad

en

el

tiem

po y

esp

acio

)-A

runt

a. (E

l sal

udo

com

o pr

inci

pio

de r

ecip

roci

dad)

-A

runt

a (E

l sal

udo

com

o va

lor)

-Tum

pa-U

raqi

tum

pa

-Pac

ha t

umpa

-Iden

tifica

ción

de

las

dife

rent

es e

nfer

med

ades

fís

icas

cor

pora

les

y de

l mun

do e

spir

itual

por

m

edio

de

entr

evis

ta y

nar

raci

ones

a lo

s sa

bios

y

sabi

as d

e la

com

unid

ad.

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

en u

na s

ituac

ión

de

cura

ción

tom

ando

en

cuen

ta la

dol

enci

a, m

edic

ació

n y

sana

ción

.-R

elat

o en

el a

ula

sobr

e el

tra

tam

ient

o y

med

icac

ión

de la

s do

lenc

ias

reco

pila

das

en s

u co

ntex

to lo

cal.

-Aná

lisis

e in

vest

igac

ión

sobr

e la

s af

ecci

ones

co

rpor

ales

y e

spir

itual

es.

-Refl

exió

n so

bre

las

afec

cion

es c

ausa

das

por

la

natu

rale

za.

-Sis

tem

atiz

ació

n de

las

dole

ncia

s y

med

icac

ione

s de

la s

alud

bio

lógi

ca y

esp

iritu

al.

-Refl

exió

n so

bre

los

dife

rent

es t

ipos

de

dole

ncia

s y

su t

rata

mie

nto.

-Val

orac

ión

y di

scer

nim

ient

o so

bre

las

afec

cion

es y

cur

acio

nes

espi

ritu

ales

y

corp

oral

es.

-Ela

bora

ción

de

text

os in

stru

ctiv

os y

pr

epar

ació

n de

med

icam

ento

s co

n pl

anta

s m

edic

inal

es d

el c

onte

xto

loca

l.

-Pre

sent

ació

n de

prog

ram

as d

efo

rtal

ecim

ient

o a

trav

és d

e ca

rtel

es,

afich

es, m

ensa

jes,

diál

ogos

sob

re lo

s pr

inci

pios

y v

alor

esco

mun

itari

os y

la

fam

ilia

com

o nú

cleo

de

vid

a.-A

ptha

pi c

omun

i-ta

rio

tom

ando

en

cuen

ta lo

s va

lore

s so

cioc

omun

itari

os

de r

ecip

roci

dad,

solid

arid

ad y

co

mpl

emen

tari

edad

.

Page 96: Título - cemse.edu.bo

94

-Ayl

lu t

umpa

-Q

amañ

a tu

mpa

-Chu

yman

i tum

pa

(Rec

ibim

ient

o, s

alud

o y

desp

edid

a, so

cial

y r

itual

.)-A

yni (

Prin

cipi

o de

reci

proc

idad

est

ruct

ura

bila

tera

l)-A

ynik

ipas

iña

(Pri

ncip

io d

e re

cipr

ocid

ad, e

stru

ctur

a ce

ntra

lizad

a )

-Apt

hapi

(pr

inci

pio

de r

ecip

roci

dad

estr

uctu

ra

cent

raliz

ada)

-Ch’

ulla

cha

(Pri

ncip

io d

e op

osic

ión)

.

-Pre

para

ción

de

mat

es, p

omad

as, j

arab

es y

un

güen

tos

utili

zand

o pl

anta

s m

edic

inal

es d

el

cont

exto

loca

l.-T

axon

omía

de

elem

ento

s cu

rativ

os e

n el

m

undo

esp

iritu

al.

ESP

IRIT

UA

LID

AD

Y

RIT

UA

LID

AD

Plan

tas

med

icin

ales

del

con

text

o lo

cal.

Guí

as d

e la

esp

iritu

alid

ad, d

esig

nado

s y

tran

smiti

dos.

-Yat

iri

-Ch’

amak

ani

-Am

awt’a

-Chu

yman

i-C

h’iq

hata

tana

ka-C

him

puta

naka

-Kay

ulla

naka

-Sux

talla

naka

-Illa

pata

/q’ix

u qi

xuna

pur

itana

ka-S

amxa

tata

naka

(M

edio

s de

de

sign

ació

n y

tran

smis

ión

de

situ

acio

nes)

Cer

emon

ias

ritu

ales

-Luq

ta,

wax

t´a,

akhu

lli, w

ilanc

ha,

Q’u

wan

cha.

Mis

a lu

qa, a

saña

. (C

erem

onia

s ri

tual

es d

irig

idas

al

cosm

os y

la n

atur

alez

a).

-Est

udio

en

cam

po a

bier

to m

edia

nte

entr

evis

tas

a la

s pe

rson

as s

abio

s y

sabi

as

ente

ndid

as s

obre

la e

spir

itual

idad

en

la

com

unid

ad u

tiliz

ando

guí

as d

e en

trev

ista

.-O

bser

vaci

ón s

obre

las

dife

rent

es p

ráct

icas

de

la e

spir

itual

idad

med

iant

e la

vis

ita a

luga

res

dond

e se

rea

liza

las

cere

mon

ias

ritu

ales

ac

ompa

ñand

o en

una

act

ivid

ad r

itual

. -In

vest

igac

ión

bibl

iogr

áfica

sob

re la

s pr

áctic

as

tom

ando

en

cuen

ta lo

s ro

les,

func

ione

s, la

s gu

ías

de la

esp

iritu

alid

ad, d

esig

nado

s y

tran

smiti

dos

en c

erem

onia

s, ri

tual

es, e

spac

ios

de la

s pr

actic

as r

itual

es.

-Refl

exió

n so

bre

las

prác

ticas

esp

iritu

ales

en

la fa

mili

a, co

mun

idad

y la

reg

ión.

-Pro

ducc

ión

de t

exto

s lit

erar

ios

rela

cion

ados

so

bre

las

prác

ticas

esp

iritu

ales

en

la fa

mili

a, co

mun

idad

y la

reg

ión.

-Dem

ostr

ació

n y

pres

enta

ción

de

una

activ

idad

so

bre

prác

ticas

ritu

ales

en

la u

nida

d ed

ucat

iva.

-Pro

ducc

ión

de

text

os li

tera

rios

re

laci

onad

os s

obre

la

s pr

áctic

ases

piri

tual

es e

n la

fam

ilia,

com

unid

ad

y la

reg

ión.

-Dem

ostr

ació

n y

pres

enta

ción

de

una

activ

idad

so

bre

prác

ticas

ri

tual

es e

n la

uni

dad

educ

ativ

a.

Page 97: Título - cemse.edu.bo

95

Espa

cios

de

las

prác

ticas

ritu

ales

-Wak

’ana

ka-K

atuq

anak

a-C

him

puni

ach

achi

lana

ka,

-Pac

hjjir

i Qul

lu.

-War

aqun

i Qul

lu-Q

haph

iki Q

ullu

-Saj

ama

Qul

lu (

Rel

ació

n de

mat

eria

y

ener

gía

en e

l m

arco

de

la e

spir

itual

idad

)C

lasi

ficac

ión

de a

fecc

ione

s es

piri

tual

es.

-Aja

yu ja

laqa

ta.

-Way

rana

apa

ta-P

huju

ru ja

lxat

ata

-Laq

’una

kana

t’iw

khat

a-S

axra

na k

atut

a-C

hullp

a A

chac

hila

na k

atut

a-M

iqal

ana

katu

ta-Ja

yp’u

Ant

awal

lana

kat

uta.

-Kut

u K

utun

a ka

tuta

/man

tata

-Kha

ri k

hari

na k

hars

uta.

Page 98: Título - cemse.edu.bo

96 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y C

ON

TE

NID

OS

OR

IEN

TAC

ION

ES

ME

TO

DO

LÓG

ICA

SE

VA

LUA

CIÓ

NP

RO

DU

CT

OFORMACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

Asu

mim

os lo

s va

lore

s so

cio-

com

unit

ario

s so

bre

las

pro-

pias

form

as d

e or

gani

zaci

ónde

la c

omun

idad

, m

edia

nte

el

fort

alec

imie

nto

de lo

s m

itos

yle

yend

as d

e or

i-ge

n y

la h

isto

ria

aym

ara,

a t

ravé

s de

la p

artic

i-pa

ción

act

iva

en

la c

onfo

rmac

ión

del g

obie

rno

estu

dian

til, p

ara

fort

alec

er la

de

moc

raci

a pa

rtic

ipat

iva

yco

mun

itari

a de

l co

ntex

to.

MIT

OS

E H

IST

OR

IAM

itos,

leye

ndas

e h

isto

ria

de la

vid

a.el

ori

gen

de lo

s pr

oduc

tos

agrí

cola

s:-Q

hunk

iti/W

irax

ucha

(M

itos

y le

y-en

da s

obre

la a

pari

ción

de

hom

bre

y de

la m

ujer

en

el Q

ulla

na)

His

tori

a de

nue

stro

s pu

eblo

s:-N

ayra

pac

hana

jaka

win

aka,

nayr

i-ri

mar

kana

ka: H

uari

, Wis

k’ac

hani

, W

anka

rani

, U

ru, C

hiri

pa, T

iwan

aku,

Aym

ara.

Mito

s y

leye

ndas

sob

re e

l ori

gen

de

los

prod

ucto

s ag

ríco

las

-Ispa

lla

mam

a, C

h ’u

qi

uñsu

tapa

.-Is

la m

ama,

Juyr

a ac

huna

kauñ

suta

pa.

-Uyw

a Ill

anak

a, uy

wan

aka

uñsu

tapa

.-U

man

a ill

a-Ju

yphi

illa

-Qal

a ill

a-T

ari i

lla-S

aman

a ill

a (M

itos

y le

yend

as s

obre

la

apa

rici

ón d

e lo

s fe

nóm

enos

na

tura

les)

-Mito

s y

leye

ndas

sob

re z

ooni

mia

s: El

cón

dor

y la

cho

lita,

el z

orro

y la

ch

olita

, la

sire

na y

otr

os d

e ac

uerd

o a

su r

egió

n.-M

ito y

leye

ndas

sob

re t

opon

imia

s (c

ordi

llera

s, rí

os, l

agos

, cer

ros

a ni

vel l

ocal

, reg

iona

l y n

ació

n ay

mar

a)

-Inve

stig

ació

n so

bre

las

dife

rent

es c

ultu

ras

ance

stra

les,

mito

s y

leye

ndas

loca

les

y re

gion

ales

rev

isan

do b

iblio

graf

ía y

en

trev

ista

s a

las

anci

anas

y a

ncia

nos

del

cont

exto

loca

l.-C

once

ptua

lizac

ión

y re

visi

ónau

diov

isua

l y d

ocum

enta

l sob

re lo

s m

itos,

leye

ndas

y h

echo

s hi

stór

icos

de

las

cultu

ras

ance

stra

les

de n

uest

ra

com

unid

ad.

-Val

orac

ión

refle

xiva

sob

re lo

s he

chos

hi

stór

icos

, mito

s, le

yend

as y

su

im

port

anci

a pa

ra la

nac

ión

aym

ara.

-Pro

ducc

ión,

rec

reac

ión

y es

critu

ra d

e te

xtos

lite

rari

os r

elac

iona

dos

a lo

s m

itos,

hech

os h

istó

rico

s y

cultu

rale

s an

cest

rale

s.-E

labo

raci

ón d

e hi

stor

ieta

s so

bre

los

mito

s, le

yend

as y

las

rebe

lione

s in

díge

nas,

asum

iend

o po

stur

a cr

ítica

y r

eflex

iva

sobr

e su

ceso

s hi

stór

icos

de

la c

omun

idad

.

-Val

orac

ión

y ap

ropi

ació

n de

las

form

as d

e or

gani

zaci

ón d

e la

co

mun

idad

, los

mito

s, la

leye

nda

e hi

stor

ia

de la

nac

ión

aym

ara

impo

rtan

cia

de la

leng

ua

y le

ngua

je p

ara

lapr

oduc

ción

de

cono

cim

ient

os.

-Car

acte

riza

ción

de

los

mito

s e

hist

oria

de

la n

ació

n ay

mar

a y

del

cont

exto

loca

l.-P

repa

raci

ón d

e un

even

to d

e in

terc

ambi

o de

la e

xpre

sión

ora

l y

escr

ita s

obre

los

hech

os

hist

óric

os,

mito

s y

leye

ndas

de

dife

rent

es c

ultu

ras.

-Con

trib

ució

n a

la

reco

pila

ción

de

los

mito

s, le

yend

a e

hist

oria

par

a la

co

nsol

idac

ión

de la

iden

tidad

cul

tura

l con

hi

stor

ia p

ropi

a-R

eflex

ión

y va

lora

ción

so

bre

el r

ol y

re

spon

sabi

lidad

de

las

auto

rida

des

de la

co

mun

idad

.-A

nális

is c

rític

o so

bre

la

prác

tica

de la

dem

ocra

cia

part

icip

ativ

a y

repr

esen

tativ

a en

la v

ida.

-Pro

duce

tex

tos

expo

sitiv

os d

e m

aner

a or

al y

es

crita

rec

opila

ndo

las

dife

rent

es fo

rmas

de

vid

a, or

gani

zaci

ón,

com

unic

ació

n y

adm

inis

trac

ión

de n

orm

as a

tra

vés

de t

radi

cion

es,

hist

oria

y m

itos

de

la c

omun

idad

.(Ayl

lu,

mar

ka, s

uyu)

.-P

rodu

cció

n,re

crea

ción

y

escr

itura

de

text

os li

tera

rios

re

laci

onad

os a

los

mito

s, he

chos

hi

stór

icos

y

cultu

rale

s an

cest

rale

s.-P

rodu

cció

n de

hist

orie

tas

sobr

e lo

s m

itos,

leye

ndas

y la

s re

belio

nes

indí

gena

s,as

umie

ndo

post

ura

críti

ca y

refl

exiv

aso

bre

suce

sos

hist

óric

os d

e la

co

mun

idad

.-E

xpos

ició

n y

soci

aliz

ació

n de

los

role

s y

func

ione

s de

las

auto

rida

des

orig

inar

ias.

Page 99: Título - cemse.edu.bo

97

GO

BIE

RN

O Y

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

CO

MU

NIT

AR

IASi

stem

a de

org

aniz

ació

n po

lític

a y

adm

inis

trat

iva

del p

uebl

o ay

mar

a. -C

huym

ani,

Irpt

iri, A

maw

t’a,

Tuku

yata

, jili

ri, q

imir

i (Pa

sado

).-M

anq’

ayañ

a U

may

aña

Kum

unar

u:m

anq’

a, Si

qi. U

ywar

a. U

lla.

Jallp

a.W

ayk’

asi.

Apt

hapi

/war

thap

i-Ir

a ar

ka, m

uyu,

tum

pa, s

ara

thak

hi

phuq

haña

(Cum

plim

ient

o al

pri

ncip

io

com

unita

rio

por

med

io d

e la

co

mid

a, el

Con

sens

o, la

rot

ació

n y

jera

rquí

a de

car

gos)

-Vis

ualiz

ació

n de

la e

stru

ctur

a y

orga

niza

ción

pol

ítica

y a

dmin

istr

ativ

a de

la

s au

tori

dade

s or

igin

aria

s de

l con

text

o lo

cal p

or m

edio

de

la p

artic

ipac

ión

y ob

serv

ació

n en

la e

lecc

ión

de c

argo

s.-E

xpos

ició

n y

expl

icac

ión

de la

jera

rquí

a de

car

gos

a pa

rtir

de

los

prin

cipi

os

com

unita

rios

.-C

once

ptua

lizac

ión

de r

oles

y fu

ncio

nes

de a

utor

idad

es lo

cale

s de

acu

erdo

a lo

s pr

inci

pios

com

unita

rios

.-R

eflex

ión

y va

lora

ción

sob

re e

l rol

y

resp

onsa

bilid

ad d

e la

s au

tori

dade

s de

la

com

unid

ad.

-Aná

lisis

crí

tico

sobr

e la

prá

ctic

a de

lade

moc

raci

a pa

rtic

ipat

iva

y re

pres

enta

tiva

en la

ges

tión

de a

utor

idad

es-S

iste

mat

izac

ión

de lo

s ro

les

y fu

ncio

nes

de la

s au

tori

dade

s or

igin

aria

s.-E

labo

raci

ón d

e un

man

ual s

obre

la

prác

tica

de la

dem

ocra

cia

part

icip

ativ

a de

ac

uerd

o a

los

role

s y

func

ione

s qu

ede

sem

peña

n la

s au

tori

dade

s or

igin

aria

s. (m

uyu

y tu

mpa

)

-Un

man

ual s

obre

lapr

áctic

a de

la

dem

ocra

cia

part

icip

ativ

a de

ac

uerd

o a

los

role

s y

func

ione

s qu

ede

sem

peña

n la

sau

tori

dade

sor

igin

aria

s. (m

uyu

y tu

mpa

)

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y L

EN

GU

ATr

ansm

isió

n de

sab

eres

yco

noci

mie

ntos

por

med

io d

e le

yend

as, m

itos,

pri

ncip

ios

y va

lore

s:-

Lup’

iwin

aka

-Siw

saw

inak

a. -Iw

xana

kaLe

ngua

je y

leng

ua.

Com

unic

ació

n ve

rbal

y n

o ve

rbal

, ge

stos

cor

pora

les:

-Rec

opila

ción

sab

eres

yco

noci

mie

ntos

refl

ejad

as e

n le

yend

as,

mito

s, pr

inci

pios

y v

alor

es a

tra

vés

de

rela

tos

de lo

s an

cian

os d

el c

onte

xto

loca

l y

revi

sión

de

med

ios

escr

itos.

-Est

udio

en

cam

po a

bier

to pa

ra in

daga

r la

s fo

rmas

de

com

unic

ació

n ut

iliza

das

en

époc

as p

asad

as y

la a

ctua

lidad

a t

ravé

s de

ent

revi

sta

abie

rta.

-Prá

ctic

a de

la

leng

ua p

or m

edio

de

rel

atos

, mito

s, le

yend

as y

bio

- in

dica

dore

s en

co

mpa

raci

ón c

on la

snu

evas

cor

rien

tes

info

rmat

ivas

.

Page 100: Título - cemse.edu.bo

98

-Aru

-Ars

u-C

him

puna

kaA

muy

u th

akhi

: su

ti,ph

uqha

chir

i, ar

uchi

ri(E

stru

ctur

a or

acio

nal:

suje

toco

mpl

emen

to y

ver

bo)

Rep

rese

ntac

ión

de c

onoc

imie

ntos

cu

ltura

les

ance

stra

les:

oral

idad

, es

critu

ra, s

eñas

y o

tras

form

as:

-Chi

mpu

naka

:-S

awu

chim

pu-Y

apuc

haña

chi

mpu

naka

.-Ja

llu y

atiy

iri c

him

puna

ka-P

hunc

hhaw

i chi

mpu

naka

.-S

emió

tica

de la

flor

a (t

´ula

, sa

nk’a

yu, q

ariw

a y

otra

s pl

anta

s qu

e si

rven

com

o in

dica

dore

s na

tura

les

y bi

o– in

dica

dore

s)-S

emió

tica

de fa

una

(ave

s, in

sect

os,

anim

ales

silv

estr

es y

otr

os)

-Aru

tha

khi.

Estr

uctu

ra g

ram

atic

al

de la

leng

ua a

ymar

a.-S

uti l

antin

aka

uñac

hayi

ri

(pro

nom

bres

dem

ostr

ativ

os)

Aka

, Uka

, Kha

ya.

-Aná

lisis

y c

once

ptua

lizac

ión

dele

ngua

y e

l len

guaj

e, m

edio

s y

form

as d

e co

mun

icac

ión.

-Car

acte

riza

ción

de

los

med

ios

deco

mun

icac

ión

no c

onve

ncio

nal y

conv

enci

onal

de

las

cultu

ras

ance

stra

les.

-Refl

exió

n so

bre

la im

port

anci

a de

lle

ngua

je, la

leng

ua, l

os s

aber

esco

noci

mie

ntos

anc

estr

ales

med

iant

eel

uso

de

med

ios

y fo

rmas

de

com

unic

ació

n.-U

tiliz

ació

n y

prác

tica

de la

leng

ua p

orm

edio

de

rela

tos,

mito

s, le

yend

as y

bi

o-in

dica

dore

s en

com

para

ción

con

las

nuev

as c

orri

ente

s in

form

ativ

as.

-Pre

sent

ació

n de

dra

mat

izac

ione

sut

iliza

ndo

las

dife

rent

es fo

rmas

de

com

unic

ació

n ve

rbal

y n

o ve

rbal

.

-Dra

mat

izac

ione

s ut

iliza

ndo

las

dife

rent

es fo

rmas

de

com

unic

ació

n ve

rbal

y

no v

erba

l tom

ando

en

cue

nta

los

valo

res

soci

ocom

unita

rios

.

JUST

ICIA

Iden

tifica

ción

y d

escr

ipci

ón d

e pr

oble

mas

fam

iliar

es, c

omun

ales

yso

cial

es.

-Jani

aru

ntas

iri j

aqi/c

hullp

aja

qi.

-Uñt

asiñ

a.-Ju

char

u pu

riña

-Juch

acha

siña

-Aru

wiy

taña

-Inve

stig

ació

n so

bre

la a

dmin

istr

ació

n de

la

just

icia

en

la c

omun

idad

, ayl

lu, m

arka

y

suyu

.-O

bser

vaci

ón y

reg

istr

o de

act

itude

s po

sitiv

as y

neg

ativ

as q

ue s

e m

anifi

esta

en

el a

ula.

-Dife

renc

iaci

ón y

cat

egor

izac

ión

en la

ad

min

istr

ació

n de

falta

s y

sanc

ione

s de

la

just

icia

ori

gina

ria.

-Exp

osic

ión

y di

fusi

ón d

e la

s no

rmas

inte

rnas

ad

min

istr

ativ

as e

n la

com

unid

ad,

ayllu

, mar

ka y

suy

u.

Page 101: Título - cemse.edu.bo

99

-Aru

ach

uña

-Luq

asiñ

a-k

’ari

ntañ

a-A

ynaq

asiñ

a-Ji

sk´a

chas

iña

-Uñi

sisi

ñaFo

rmas

de

solu

ción

de

confl

icto

s so

cial

es:

-Juch

a uñ

t’aya

ña

-Yat

ichs

uña

-Irpt

hapi

ñaR

esol

ució

n de

con

flict

os d

e la

s fa

ltas

med

iant

e el

diá

logo

, co

mun

icac

ión

y te

rapi

a.-C

huym

acha

ña

-Iwxt

’aña

-Jinc

hunc

haña

-Con

cept

ualiz

ació

n y

com

para

ción

sob

re

la a

dmin

istr

ació

n de

just

icia

com

unita

ria

y ju

stic

ia o

rdin

aria

.-R

eflex

ión

e in

terp

reta

ción

sob

re la

s pr

áctic

as d

e la

adm

inis

trac

ión

de la

just

icia

co

mun

itari

a or

igin

aria

.A

nális

is, r

eflex

ivo

y cr

ítico

sob

re la

s fo

rmas

y p

ráct

icas

en

la a

dmin

istr

ació

n de

la

just

icia

com

unita

ria

orig

inar

ia.

-Sis

tem

atiz

ació

n y

soci

aliz

ació

nde

las

norm

as in

tern

as a

dmin

istr

ativ

as e

n la

com

unid

ad, a

yllu

, mar

ka y

suy

u.-P

rodu

cció

n de

tex

tos

argu

men

tativ

os

sobr

e re

glas

y n

orm

as in

tern

as e

n ba

se a

lo

s pr

inci

pios

y v

alor

es d

e la

just

icia

co

mun

itari

a pa

ra e

l cum

plim

ient

o de

de

bere

s y

oblig

acio

nes

para

el e

jerc

icio

de

los

dere

chos

den

tro

y fu

era

de la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

-Pre

sent

ació

n de

text

os

argu

men

tativ

os

sobr

e re

glas

y

norm

as in

tern

as e

n ba

se a

los

prin

cipi

os

y va

lore

s de

la

just

icia

com

unita

ria

para

el c

umpl

imie

nto

de d

eber

es y

ob

ligac

ione

s en

el

ejer

cici

o de

los

dere

chos

den

tro

y fu

era

de la

co

mun

idad

ed

ucat

iva.

Page 102: Título - cemse.edu.bo

100 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y C

ON

TE

NID

OS

OR

IEN

TAC

ION

ES

ME

TO

DO

LÓG

ICA

SE

VA

LUA

CIÓ

NP

RO

DU

CT

OEDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO

Prom

ovem

os

acci

ones

vita

les

de la

Mad

re T

ierr

ay

el c

osm

os,

med

iant

e la

co

mpr

ensi

ónde

lain

tera

cció

nre

cípr

oca

yeq

uilib

rada

, de

sarr

olla

ndo

hábi

tos

decu

idad

o y

prot

ecci

ón a

los

elem

ento

squ

e no

spr

opor

cion

ael

mun

dona

tura

l par

ala

con

vive

ncia

equi

libra

da y

ar

món

ica

del

ser

hum

ano

con

la m

adre

tierr

a y

el

cosm

os.

SALU

D Y

ME

DIC

INA

Trat

amie

nto

y m

edic

ació

na

las

enfe

rmed

ades

bio

lógi

cas

y es

piri

tual

es:

-Janc

hiru

qulla

siña

qul

lana

ka:

-Junt

’u q

ulla

naka

.C

hach

akum

a, ch

hijc

hhip

a,m

uni,

q’uw

a, m

anza

nilla

, ore

gano

.-T

haya

qul

lana

ka:

qhan

apaq

u, s

alw

iya,

itapa

llu,a

nu

ch’a

phi.

-Ch’

akha

paki

ta: w

araq

u sa

nk’a

yu,

phus

khay

llu, a

chak

ana.

-Aja

yuta

qul

lasi

ña:

-Aja

yu ir

pxat

aña/

khiw

t’aña

.-Ji

wq’

ichs

uña.

Janc

hina

ka u

such

jasi

tata

qulla

siña

(Enf

erm

edad

es fí

sica

s)-Ja

nchi

usu

naka

.(P

repa

raci

ón d

e m

edic

amen

tos

para

la

s af

ecci

ones

cor

pora

les)

-Chh

uju

usu

(esc

alof

rios

)C

h’ux

u us

u-Ju

nt’u

usu

-P’iq

i usu

-Kay

u p’

akita

-Am

para

p’a

kita

-Am

para

muq

ujit

suya

sita

/qha

qsut

a-P

uraq

ka u

su

-Tha

yt’a

yasi

ta

-Iden

tifica

ción

de

las

dife

rent

es

enfe

rmed

ades

físi

cas

corp

oral

es y

del

m

undo

esp

iritu

al p

or m

edio

de

entr

evis

ta

y na

rrac

ione

s a

los

sabi

os y

sab

ias

dela

com

unid

ad.

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

en u

na s

ituac

ión

de c

urac

ión

tom

ando

en

cuen

ta la

do

lenc

ia, m

edic

ació

n y

sana

ción

-Rel

ato

en e

l aul

a so

bre

el t

rata

mie

nto

y m

edic

ació

n de

las

dole

ncia

s re

copi

lada

s en

su

cont

exto

loca

l.-A

nális

is e

inve

stig

ació

n so

bre

las

afec

cion

es c

orpo

rale

s y

espi

ritu

ales

.-R

eflex

ión

sobr

e la

s af

ecci

ones

caus

adas

por

la n

atur

alez

a.-S

iste

mat

izac

ión

de la

s do

lenc

ias

ym

edic

acio

nes

de la

sal

ud b

ioló

gica

yes

piri

tual

.-R

eflex

ión

sobr

e lo

s di

fere

ntes

tip

osde

dol

enci

as y

su

trat

amie

nto.

-Val

orac

ión

y di

scer

nim

ient

o so

bre

las

afec

cion

es y

cur

acio

nes

espi

ritu

ales

yco

rpor

ales

.-E

labo

raci

ón d

e te

xtos

inst

ruct

ivos

ypr

epar

ació

n de

med

icam

ento

s co

npl

anta

s m

edic

inal

es d

el c

onte

xto

loca

l.-P

repa

raci

ón d

e m

ates

, pom

adas

,ja

rabe

s y

ungü

ento

s ut

iliza

ndo

plan

tas

med

icin

ales

del

con

text

o lo

cal.

-Tax

onom

ía d

e el

emen

tos

cura

tivos

en e

l mun

do e

spir

itual

.

Aná

lisis

y d

escr

ipci

ón

oral

y e

scri

ta d

e lo

sel

emen

tos

vita

les

de

la M

adre

Tie

rra

y el

C

osm

os.

-Prá

ctic

as d

el c

uida

do d

e la

sal

ud y

con

vive

ncia

con

la

Mad

re T

ierr

a. -V

alor

ació

n de

las

Bond

ades

que

prop

orci

onan

el m

undo

na

tura

l y e

spir

itual

en

lam

edic

ina

y la

al

imen

taci

ón.

-Pro

moc

ión

de la

conv

iven

cia

equi

libra

da y

arm

ónic

a en

la fa

mili

a, co

mun

idad

y c

on la

natu

rale

za.

-Tex

tos

escr

itos

sobr

e pl

anta

s m

edic

inal

es y

enfe

rmed

ades

recu

rren

tes

y ot

ros

sabe

res

exis

tent

es

a pa

rtir

de

la

natu

rale

za, e

l es

paci

o, e

xpue

sto

en m

apas

el

orde

nam

ient

ote

rrito

rial

del

co

ntex

to lo

cal.

-Pre

sent

ació

n de

text

os in

stru

ctiv

os

y pr

epar

ació

n de

med

icam

ento

s co

n pl

anta

s m

edic

inal

es d

el

cont

exto

loca

l.-M

ates

, pom

adas

,ja

rabe

s y

ungü

ento

sut

iliza

ndo

plan

tas

med

icin

ales

del

cont

exto

loca

l.-E

xpos

ició

n ta

xono

mía

de

elem

ento

s cu

rativ

os

en e

l mun

does

piri

tual

.

Page 103: Título - cemse.edu.bo

101

-Aja

yu u

suna

kata

ki q

ulla

wak

iyañ

a. (C

ura

de e

nfer

med

ades

del

mun

do

espi

ritu

al)

- Aja

yu ja

laqa

ta/s

araq

ata

-Sax

rana

kat

uta

apat

a.-W

ayra

na a

pata

-Ñan

qhan

a ka

tuta

-Ant

awal

lana

kat

uta

- Ill

apar

u sa

rxat

ata.

NA

TU

RA

LEZ

AC

lasi

ficac

ión

de e

lem

ento

s pr

inci

pale

s de

la p

rodu

cció

n:

vege

tale

s, an

imal

es, m

iner

ales

yfe

nóm

enos

nat

ural

es:

-Qha

phaq

a qa

lana

ka: q

uri,

qullq

i, m

illu,

pha

sa, s

amin

chir

i la

q’an

aka,

phuq

’i.-Q

alan

aka:

urqu

qal

a, qa

chu

qala

, ch’

ullq

hi q

ala,

phap

ha q

ala,

ch’a

lla.

-Alin

aka,

quqa

alin

aka,

t’ula

,w

araq

’u, c

h’iji

ura

qina

ka.

Uyw

anak

a: pa

mpa

uyw

a, qu

tala

q´un

aka,

(flor

a y

faun

a)-N

ina

(fueg

o)-In

ti, L

upi

-Junt

’u-S

ank’

a-V

olca

nes

-Lup

i: ju

nt’u

, ch’

uñur

i. R

elac

ione

s e

inte

racc

ión

de lo

s se

res

hum

anos

con

la n

atur

alez

a y

el c

osm

os:

- Pa

cham

pi ja

kaña

:-A

linak

a-Q

uran

aka

-Inda

gaci

ón s

obre

los

fenó

men

os d

ela

nat

ural

eza

y su

rel

ació

n e

inte

rdep

ende

ncia

ent

re lo

s se

res

vivo

sco

noci

dos

en la

com

unid

ad p

or m

edio

de

rela

tos

de la

s sa

bias

y s

abio

s. -Id

entifi

caci

ón y

cla

sific

ació

n de

los

elem

ento

s de

pro

ducc

ión

agrí

cola

, min

era,

gana

dera

(re

curs

os r

enov

able

s y

no

reno

vabl

es)

-Aná

lisis

de

las

rela

cion

es d

el s

er h

uman

o y

la n

atur

alez

a.-D

escr

ipci

ón d

e la

s ca

usas

y e

fect

ospr

oduc

idos

por

la c

onta

min

ació

n qu

eda

ñan

y at

enta

n a

la n

atur

alez

a.-C

once

ptua

lizac

ión

de r

ecur

sos

reno

vabl

es y

no

reno

vabl

es d

e la

reg

ión.

-Refl

exió

n so

bre

la c

onvi

venc

iare

cípr

oca

y ar

món

ica

de lo

s se

res

hum

anos

con

la n

atur

alez

a. -A

prec

iaci

ón s

obre

la im

port

anci

a de

lcu

idad

o de

la m

adre

tie

rra

y su

rel

ació

n co

n la

nat

ural

eza.

-Dem

ostr

ació

n en

activ

idad

es d

eco

ncie

ntiz

ació

n so

bre

el c

uida

do

de la

nat

ural

eza:

aire

, agu

a, tie

rra

y tr

atam

ient

o de

la

bas

ura,

en e

l co

ntex

to fa

mili

ar,

com

unid

ad y

re

gion

alpa

ra p

reve

nir

los

desa

stre

s na

tura

les.

Page 104: Título - cemse.edu.bo

102

-Ura

qi la

q’a

-Um

a: ju

yphi

um

a, ja

llu u

ma,

chhi

jchh

i um

a, kh

unu

uma.

-Sam

ana:

thay

a, w

ayra

, urp

u.-L

upi:

junt

’u, c

h ’u

ñuri

.-C

hhijc

hhi,

chijc

hilla

/chh

ullu

xchi

, Juy

phi,

Jallu

jil

anch

jata

, khu

nu, u

rpu,

llik

a, qi

naya

.-L

apak

a, ja

llu p

acha

, juy

phi p

acha

-Rea

lizac

ión

de a

ctiv

idad

es d

eco

ncie

ntiz

ació

n de

l cui

dado

de

lana

tura

leza

: aire

, agu

a, tie

rra

y tr

atam

ient

o de

la b

asur

a, en

el c

onte

xto

fam

iliar

, co

mun

idad

y r

egio

nal p

ara

prev

enir

los

desa

stre

s na

tura

les.

ESP

AC

IO-T

IEM

PO

Cla

sific

ació

n de

ele

men

tos

prin

cipa

les

de la

pro

ducc

ión,

ve

geta

les,

anim

ales

, min

eral

es y

fenó

men

os n

atur

ales

:-Q

haph

aqa

qala

naka

: qur

i,qu

llqi,

mill

u, p

hasa

, sam

inch

iri

laq’

anak

a, ph

uq’i.

-Qal

anak

a: ur

qu q

ala,

qach

u qa

la,

Ch’

ullq

hi q

ala,

phap

ha q

ala,

ch’a

lla.

-Alin

aka,

quqa

alin

aka,

t’ula

,w

araq

’u, c

h’iji

ura

qina

ka, u

ywan

aka

Pach

a:-A

laxa

pac

ha-A

ka p

acha

-Man

qha

pach

a.-Q

ixu

qixu

.-k

urm

i/qha

ch’a

-Ant

awal

la, m

iqal

a.-T

utuk

a-C

haka

na/ja

ch’a

qha

na.

-Qut

u-C

haka

Sill

t’u-Q

äna

-Tha

khi s

irk’

u (v

ía la

ctea

)-T

ata

inti,

mam

a ph

axsi

-Obs

erva

ción

y r

egis

tro

con

guía

s de

entr

evis

ta a

per

sona

s de

la c

omun

idad

so

bre

los

astr

os y

fenó

men

os n

atur

ales

de

l esp

acio

cós

mic

o en

dife

rent

es é

poca

s de

l año

.-O

bser

vaci

ón y

rev

isió

n do

cum

enta

l por

m

edio

s au

diov

isua

les

sobr

e lo

s as

tros

y

fenó

men

os n

atur

ales

del

esp

acio

cós

mic

o.-A

nális

is y

des

crip

ción

sob

re lo

s el

emen

tos

del e

spac

io c

ósm

ico

y el

tie

mpo

.-C

once

ptua

lizac

ión

con

apoy

obi

blio

gráfi

co a

cerc

a de

los

elem

ento

sy

fenó

men

os n

atur

ales

.-R

eflex

ión

y an

ális

is s

obre

la in

fluen

cia

de lo

s co

mpo

nent

es d

el e

spac

io c

ósm

ico

para

la v

ida

en e

l ayl

lu (

ener

gía

cósm

ica)

.-V

alor

ació

n y

resp

eto

de lo

s el

emen

tos

prin

cipa

les

de la

pro

ducc

ión:

veg

etal

es,

anim

ales

, min

eral

es y

fenó

men

os

natu

rale

s.-R

edac

ción

de

text

os r

eflex

ivos

yar

gum

enta

tivos

sob

re e

l tie

mpo

esp

acio

, as

tros

y lo

s fe

nóm

enos

nat

ural

es.

-Tex

tos

refle

xivo

s y

argu

men

tativ

os

sobr

e el

mar

a t’a

qa,

los

astr

os y

los

fenó

men

os n

atur

ales

.

-Cua

dros

did

áctic

osso

bre

el c

alen

dari

oan

dino

, los

ast

ros

ylo

s fe

nóm

enos

natu

rale

s. -T

exto

s re

flexi

vos

y ar

gum

enta

tivos

so

bre

el m

ara

t’aqa

, lo

s as

tros

y lo

sfe

nóm

enos

nat

ural

es.

Page 105: Título - cemse.edu.bo

103

Elem

ento

s fís

icos

del

esp

acio

smic

o y

la n

atur

alez

a:-P

acha

-Mar

a-P

haxs

i.-N

ayra

uru

(N

ayrü

ru)

-Jich

hüru

-Jutir

üru

-Ela

bora

ción

y e

xpos

ició

n de

cua

dros

di

dáct

icos

sob

re e

l tie

mpo

, esp

acio

y lo

s as

tros

y lo

s fe

nóm

enos

nat

ural

es.

TE

RR

ITO

RIO

Estr

uctu

ra t

erri

tori

al p

or a

lianz

a de

co

nsan

guin

eida

d an

cest

ral:

-Say

aña

Ayl

lu:

Saps

i, sa

phi,

jath

a: W

aman

i, Q

hisp

hi,

Qul

lqi. W

anka

ra, W

arac

hi.

Will

ka,

Qan

qi. P

haxs

i.-Ja

ch’a

ayl

luna

ka:

Paka

Jaqi

: Urq

u Pa

ka Ja

qi, U

ma

Paka

Ja

qi-L

upi J

aqi/L

upaq

a-M

arka

. Mar

kani

ayl

luna

ka.

-Jani

mar

kani

ayl

luna

ka.

-Jath

a sa

phi: W

aman

i-M

arka

: Tay

pi-Ja

ch’a

mar

ka-Ji

sk’a

mar

ka-Q

ulla

na s

uyu.

Org

aniz

ació

n de

l ter

rito

rio

para

la

conv

iven

cia

com

unita

ria:

-Qam

awi u

raqi

naka

-Qam

arañ

a ch

iqa

-Qam

arañ

a pa

ta

-Sam

awi

-Sam

art’a

ña u

raqi

.

-Inve

stig

ació

n so

bre

el o

rden

amie

nto

terr

itori

al y

sus

car

acte

ríst

icas

de

los

espa

cios

des

igna

dos

para

la p

rodu

cció

n ag

ríco

la g

anad

era

y la

con

vive

ncia

soc

io

cultu

ral.

-Inda

gaci

ón s

obre

con

form

ació

n de

los

grup

os s

ocia

les

en e

l esp

acio

te

rrito

rial

.-A

nális

is y

vis

ibili

zarí

an d

e la

est

ruct

ura

terr

itori

al y

el p

ropó

sito

de

la c

ompl

emen

tari

edad

en

elor

dena

mie

nto

terr

itori

al.

-Des

crip

ción

de

espa

cio

terr

itori

al d

eco

nviv

enci

a en

la fa

mili

a, el

ayl

lu y

laco

mun

idad

.-A

prop

iaci

ón d

e la

man

era

de o

rden

arel

ter

rito

rio,

ubi

caci

ón d

e lo

s es

paci

os

para

la c

onvi

venc

ia h

uman

a pa

ra la

prod

ucci

ón a

gríc

ola

gana

dera

.-V

alor

ació

n de

la p

osic

ión

de t

erri

tori

o,

espa

cio

y la

mad

re t

ierr

a en

el q

uevi

ven.

-Ela

bora

ción

de

un m

apa

del

orde

nam

ient

o te

rrito

rial

del

con

text

o lo

cal y

pub

licac

ión

en la

com

unid

ad.

-Un

map

a fís

ico

ydi

gita

l a m

ano

alza

dade

l ord

enam

ient

ote

rrito

rial

del

co

ntex

to lo

cal y

pu

blic

ació

n en

la

com

unid

ad.

Page 106: Título - cemse.edu.bo

104 EJE

OR

DE

NA

DO

RM

UN

DO

ESP

IRIT

UA

L

A.C

.O

BJE

TIV

O

HO

LÍST

ICO

TE

TIC

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Y C

ON

TE

NID

OS

OR

IEN

TAC

ION

ES

ME

TO

DO

LÓG

ICA

SE

VA

LUA

CIÓ

NP

RO

DU

CT

OEDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO

Asu

mim

os p

os-

tura

de

prod

uc-

ción

soc

ioco

mu-

nita

ria,

a tr

avés

de

la c

ompr

en-

sión

de

dife

r-en

tes

sist

emas

de

est

imac

ión

(no

conv

enci

o-na

l ) y

pre

cisi

ón

(con

venc

ión)

, ut

iliza

ndo

inst

rum

ento

s -

técn

ico

tec-

noló

gico

s qu

e no

s pe

rmita

n pa

rtic

ipar

en

la v

ida

prod

ucti-

va d

e la

co

mun

idad

, par

apr

omov

er e

l tr

abaj

o so

cio

com

unita

rio

prod

uctiv

ode

la c

omun

idad

.

ART

ES

Y A

RTE

SAN

IAS

Con

stru

cció

n in

frae

stru

ctur

a:-U

ta-M

uruq

’u u

ta-T

aru

uta

-Uyu

naka

-Chu

llpan

aka

-Tha

khin

aka.

-Um

a qh

ach’

anak

a-U

ma

irpa

ñaTe

jidos

y t

elar

esTr

atam

ient

o de

la la

na,

hila

do y

te

ñido

s:-Ju

ch’u

sa q

apuñ

a-T

huru

qap

uña

-Pam

pa s

awu

-Pirq

a sa

wu

Sam

inak

a:-q

’illu

- Wila

- ch

’uxñ

a-

lara

ma

Con

stru

cció

n de

em

barc

acio

nes:

-Yam

pu/w

ampu

Tutu

rata

k’a

nata

naka

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

y re

gist

ro d

e la

sac

tivid

ades

de

la p

rodu

cció

n ce

rám

ica,

text

il, in

frae

stru

ctur

a en

el c

onte

xto

loca

l y

en la

s fa

mili

as.

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

en la

con

stru

cció

n de

am

bien

tes.

-Des

crip

ción

de

las

utili

dade

s y

func

ione

s de

los

elem

ento

s de

la p

rodu

cció

n ce

rám

ica,

text

il, in

frae

stru

ctur

a en

el

cont

exto

loca

l-V

alor

ació

n de

las

habi

lidad

es y

apt

itude

s ar

tístic

as y

art

esan

ales

des

arro

llada

s ut

iliza

ndo

obje

tos

ance

stra

les.

-Ela

bora

ción

y p

rom

oció

n de

obj

etos

de

art

e y

arte

saní

a pa

ra p

oner

le v

alor

ag

rega

do.

-Dib

ujo

y pi

ntad

o de

cua

dros

de

arte

yar

tesa

nía

utili

zand

o m

ater

iale

s de

l co

ntex

to.

-Val

orac

ión

de

prod

ucci

ón d

el a

rte

y la

ar

tesa

nía

Art

e y

arte

saní

asel

abor

adas

con

mat

eria

les

del

cont

exto

.-D

ibuj

o y

pint

ado

decu

adro

s de

art

e y

arte

saní

a ut

iliza

ndo

mat

eria

les

del

cont

exto

.

PR

OD

UC

CIÓ

NA

ctiv

idad

es p

rodu

ctiv

as d

esde

la

econ

omía

de

reci

proc

idad

:-C

hhal

aqa,

ayni

, min

k´a,

wak

i, sa

taqa

saw

uqa

yaqh

anak

ampi

.

-Iden

tifica

ción

de

los

sist

emas

de

prod

ucci

ón e

n el

con

text

o loc

al y

or

gani

zaci

ón d

e gr

upos

de

deba

te s

obre

la

eco

nom

ía d

e re

cipr

ocid

ad.

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

en d

ifere

ntes

tra

bajo

s co

mun

itari

os.

-Tal

lere

s de

deba

teso

bre

la t

emát

ica

de p

rodu

cció

n co

mun

itari

a y

capi

talis

ta.

-La

chha

la e

ntre

Page 107: Título - cemse.edu.bo

105

-Cic

lo a

gríc

ola

y ro

taci

ón d

e la

tie

rra,

prod

ucto

s y

deri

vado

s.-C

iclo

rep

rodu

ctiv

o de

ani

mal

es,

sele

cció

n, a

pare

amie

nto,

pas

tore

o y

rota

ción

.-D

ivis

ión

del t

raba

jo p

or e

dad

y se

xo p

ara

cum

plir

var

ias

activ

idad

es

cotid

iana

s.

-Inte

rpre

taci

ón y

teo

riza

ción

sob

re la

ec

onom

ía d

e re

cipr

ocid

ad, r

otac

ión

del c

iclo

agr

ícol

a y

repr

oduc

tivo

en la

ec

onom

ía d

e re

cipr

ocid

ad.

-Refl

exió

n y

com

para

ción

del

sis

tem

a ca

pita

lista

y la

eco

nom

ía d

e re

cipr

ocid

ad.

-Con

cien

tizac

ión

y re

flexi

ón s

obre

la

prod

ucci

ón e

conó

mic

a de

la c

omun

idad

, y

las

voca

cion

es p

rodu

ctiv

as d

el c

onte

xto

loca

l seg

ún lo

s pi

sos

ecol

ógic

os.

-Apr

ecia

ción

de

las

form

as d

e or

gani

zaci

ón d

el t

raba

jo p

or e

dad

y se

xo.

-Rea

lizac

ión

de t

alle

res

de d

ebat

e so

bre

la t

emát

ica

de p

rodu

cció

n co

mun

itari

a y

capi

talis

ta.

-Con

cept

ualiz

ació

n de

la e

cono

mía

de

rec

ipro

cida

d po

r m

edio

de

text

os

info

rmat

ivos

.-S

iste

mat

izac

ión

sobr

e pr

oces

os d

e pr

oduc

ción

eco

nóm

ica

de a

cuer

do a

la

regi

ón y

pis

os e

coló

gico

s-P

rodu

cció

n de

tex

tos

sobr

e co

ncep

tos

de la

eco

nom

ía d

e re

cipr

ocid

ad.

-Ela

bora

ción

de

tabl

as d

e m

edid

as d

e pe

so, c

antid

ad, l

ongi

tud

y vo

lum

en.

-Dem

ostr

ació

n de

prác

ticas

pro

duct

ivas

a

trav

és d

e la

cie

ncia

, té

cnic

a- t

ecno

lógi

caut

iliza

ndo

los

recu

rsos

pr

opio

s de

l con

text

o.-C

ompr

ensi

ón,

anál

isis

y e

xplic

ació

n so

bre

la e

cono

mía

de

rec

ipro

cida

d, la

bi

odiv

ersi

dad,

med

ioam

bien

te, t

raba

jo

com

unita

rio

y su

rel

ació

n co

n el

cic

lo a

gríc

ola

y re

prod

uctiv

o.-P

rom

oció

n de

l uso

ra

cion

al d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s de

l eco

sist

ema

en e

l tra

bajo

com

unita

rio

de la

fam

ilia,

com

unid

ad,

ayllu

, mar

ka y

suy

u.

-Uni

dade

s Ed

ucat

ivas

so

bre

la e

cono

mía

de

rec

ipro

cida

d.-P

rese

ntac

ión

detr

abaj

os s

obre

proc

esos

de

prod

ucci

ón

econ

ómic

a de

ac

uerd

o a

la r

egió

n y

piso

s ec

ológ

icos

.-T

exto

sob

reco

ncep

tos

de la

econ

omía

de

reci

proc

idad

.-T

abla

s de

med

idas

de

pes

o, c

antid

ad,

long

itud

y vo

lum

en.

LCU

LO Y

EST

IMA

CIÓ

NM

edid

as e

n la

eco

nom

ía d

e re

cipr

ocid

ad: e

quiv

alen

cias

y

prod

ucto

:-Q

hath

u:-C

hhal

a.-A

sa-W

ayu

-Jich

’i/ja

ch’i

-Qut

u-P

huxt

u. (

Med

idas

de

reci

proc

idad

)

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

en fe

rias

anu

ales

y se

man

ales

de

reci

proc

idad

,ob

serv

ació

n y

regi

stro

de

uso

y m

anej

o de

med

idas

de

equi

vale

ncia

y la

rel

ació

n de

inte

rcam

bio

de a

ctitu

des

y pr

oduc

tos.

-Con

cept

ualiz

ació

n so

bre

las

med

idas

, ca

ntid

ades

cál

culo

y e

stim

ació

n de

sa

bere

s y

cono

cim

ient

os o

rigi

nari

os.

-Rep

rese

ntac

ión

yap

licac

ión

dato

s y

regi

stro

s en

gráfi

cos

de c

álcu

lo y

estim

ació

n an

dina

po

r pr

oduc

tos

trab

ajad

os.

Page 108: Título - cemse.edu.bo

106

-T’in

kha,

t’iri

lla, c

h’al

la, i

rsu.

mur

uq’u

, ira

qa.

-Yap

a. (M

edid

as d

e ec

onom

ía d

e re

cipr

ocid

ad)

- Ayn

i-M

arqa

-K’ic

hi, c

hhiy

a, lu

qa, w

iku,

t’a

xlli,

luk’

ana,

luqa

, chi

llqi,

kayu

, war

a, tu

pu.

(Med

idas

de

long

itud)

Pach

a:-C

h’ip

xta,

k’at

a, ur

u, p

haxs

i, tir

su,

mar

a.( T

iem

po)

-Phi

sna,

jath

i, ju

k’a,

wal

ja, i

nku,

q’ip

i.

Med

idas

en

la e

cono

mía

de

reci

proc

idad

:eq

uiva

lenc

ias

y pr

oduc

to:

-Wak

ulla

, lla

ta, j

aruc

hi, l

aman

a tin

aja.

(Med

idas

de

capa

cida

d y

peso

)ca

paci

dad

y pe

so)

-Yup

ana,

jakh

uña,

kipu

.(S

iste

ma

de n

umer

ació

nay

mar

a bi

nari

o,

quin

ario

y

deci

mal

) m

ujlli

, luq

a, ch

illqi

, kay

u,tu

pu. (

Med

idas

de

long

itud)

-Com

para

ción

con

las

med

idas

no

conv

enci

onal

es y

con

venc

iona

les.

-Refl

exió

n y

valo

raci

ón s

obre

los

sabe

res

y co

noci

mie

ntos

: de

med

idas

, can

tidad

es,

estim

ació

n y

cálc

ulo.

-Rep

rese

ntac

ión

y ap

licac

ión

dato

s y

regi

stro

s en

gráfi

cos

de c

álcu

lo y

es

timac

ión

andi

na p

or p

rodu

ctos

trab

ajad

os.

-Res

oluc

ión

de p

robl

emas

de

razo

nam

ient

o ló

gico

y c

onci

enci

al d

elin

terc

ambi

o de

pro

duct

os y

la fu

erza

de

trab

ajo.

-Res

oluc

ión

depr

oble

mas

de

razo

nam

ient

o ló

gico

y

conc

ienc

ial d

elin

terc

ambi

o de

prod

ucto

s y

la

fuer

za d

e tr

abaj

o.

TE

CN

OLO

GÍA

Con

serv

ació

n y

alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

- Pi

rwa

- Pa

rwa

-Six

i-P

iluna

-Phi

na-T

aqan

a

-Par

ticip

ació

n ac

tiva

en a

ctiv

idad

es,

espa

cios

de

elab

orac

ión

y pr

oces

amie

nto

de a

limen

tos

de c

ada

regi

ón p

or m

edio

de

la e

ntre

vist

a y

obse

rvac

ión.

-Iden

tifica

ción

de

las

técn

icas

yte

cnol

ogía

util

izad

a en

la t

rans

form

ació

n de

los

prod

ucto

s de

acu

erdo

al p

oten

cial

pr

oduc

tivo

de la

reg

ión

y pi

sos

ecol

ógic

os.

-Pre

sent

ació

n de

un

proc

eso,

te

cnol

ógic

asen

la u

nida

d ed

ucat

iva,

fam

iliar

es,

loca

les,

regi

onal

es y

naci

onal

es.

Page 109: Título - cemse.edu.bo

107

-Kal

lcha

Tecn

olog

ia d

el s

uelo

-Taq

ana

-Suk

a qu

llu-C

h’ir

u-P

hat’a

-Qar

pa-K

’ana

tana

ka:

- Q

’ura

wa

-Tul

lma

-Wis

kha

- T’is

nu, p

haja

Tecn

olog

ía e

n in

frae

stru

ctur

a pr

oduc

tiva

Tecn

olog

ía e

n ve

stim

enta

.Te

cnol

ogía

en

med

icin

a na

tura

lTe

cnol

ogía

en

cons

truc

ción

de

vivi

enda

s.Te

cnol

ogía

en

cria

nza

de a

nim

ales

-Refl

exió

n y

anál

isis

de

las

prác

ticas

yco

noci

mie

nto

en e

l pro

cesa

mie

nto

delo

s pr

oduc

tos

de la

reg

ión

el u

so y

las

técn

icas

tec

noló

gica

s qu

e se

rea

lizan

en la

com

unid

ad y

reg

ión.

-Refl

exió

n y

valo

raci

ón d

e la

s té

cnic

as

y te

cnol

ogía

s de

pro

cesa

mie

nto,

tr

ansf

orm

ació

n y

cons

erva

ción

de

alim

ento

s en

com

plem

enta

ried

ad c

on la

M

adre

Tie

rra.

-Rea

lizac

ión

de a

ctiv

idad

es t

ecno

lógi

cas

en la

uni

dad

educ

ativ

a, fa

mili

ares

, loc

ales

, re

gion

ales

y n

acio

nale

s.-P

rodu

cció

n de

tex

tos

info

rmat

ivos

sobr

e lo

s pr

oces

os d

e tr

ansf

orm

ació

nde

pro

duct

os lo

cale

s.

-Difu

sión

de

text

osin

form

ativ

os s

obre

lo

s pr

oces

os d

etr

ansf

orm

ació

n de

prod

ucto

s lo

cale

s.

Page 110: Título - cemse.edu.bo

108

BIBLIOGRAFÍA

BEIO 2004 Nueva Estrategia de la Educación Boliviana. Por la Soberanía, la liberación y el cambio. Propuesta Educativa Popular. Hacia el Congreso Nacional de Educación 2004. La Paz Bolivia.

BURMAN, Andrés, 2011 Descolonización Aymara Ritualidad y Política, Plural editores. La Paz-Bolivia BERTONIO, Ludovico P. Vocabulario de la lengua aymara. Biblioteca del pueblo aymara. 1993

CADA 1998 Uraqpacha: identificación y la búsqueda de la Qamaña. Ediciones Qamañpacha. Impreso Artes Gráficas “Garza Azul”. La Paz-Bolivia.

2001 Aymara Ayllunakasan Qamawipa. Ediciones Qamañpacha. Impreso Artes Gráficas “Garza Azul”. La Paz-Bolivia. CORTES, Hemgler Willy Eduardo Cortes. Tiwanaku: Estética Diseño y Arte2011 codigo.0.466666666. CIG.Grafica. La Paz – Bolivia.

CEA, Consejo Educativo Aymara.2001 Qhanatatayita. Aymara Yatichawï Ulaqa. Revista trimestral del Consejo Educativo Aymara. No. 2. Editorial CORASE SE Ltda. La Paz. Bolivia.

2006 Memoria V Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara. 9 al 12 de diciembre de 2006. Ediciones UPS-Editorial S. R. L. La Paz. 2007 Saberes y conocimientos comunitarios ancestrales y territorialidad educativa del Qullanasuyu. Edit. Artes Gráficas SAGITARIO. S.R.L. La Paz-Bolivia

2008 Qhanatatayita. Aymara Yatichawï Ulaqa. El despertar del pensamiento andino. Revista trimestral del Consejo Educativo Aymara No. 1. Editorial CORASE Ltda. La Paz Bolivia.

CENAQ-CEA 2001 Los Pueblos Indígenas y la Propuesta Curricular en la EIB. Memorias del Tercer Seminario Internacional de los Pueblos Indígenas de los Países Andinos. Cochabamba 23-28 de octubre de 2001. La Paz Bolivia.

CSUTCB 1991 Hacia una Educación Intercultural Bilingüe. Raymi No. 15. Editorial. Centro Cultural JAYMA. La Paz Bolivia.

CNC, Coordinadora Nacional Comunitaria de los CEPOs. Reflexiones para una nueva Formación Docente. Sistematización de encuentros entre Institutos de Formación Docente y Consejos Educativos de Pueblos Originarios. Editorial Artes Gráficas SAGITARIO S.R.L. La Paz Bolivia.

Page 111: Título - cemse.edu.bo

109

2007 Educación, cosmovisión e identidad. Una propuesta de diseño curricular desde la visión de las naciones y pueblos indígena originarios (Documento de trabajo) Editorial: Preview Gráfica. La Paz-Bolivia.

2008 Las autonomías indígenas originarias. BEIO, CNC, CEPOs. Editorial. Preview Gráfica. La Paz Bolivia.

2012 Formas y estrategias de transmisión de conocimientos en las naciones y pueblos indígenas originarios, Hacia la construcción de una pedagogía propia. CEPOs. Editorial. Preview Gráfica. La Paz Bolivia.

CEPOS 2004 Por una educación indígena originaria. Hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural (CONAMAQ, CSUTCB, CIDOB, APG, CSCB, FNMCB-BS; CEAM, CEPOG, CENAQ y CEA. Editorial G.I.G. La Paz Bolivia.

FUNPROEIB Andes 2008Procesos e instrumentos de la gestión educativa. Programa de fortalecimiento de liderazgos indígenas. Módulo 8. Guía del participante. Editorial. Editora HP. Cochabamba Bolivia.

Educación y descolonización en Bolivia. Programa de fortalecimiento de liderazgos indígenas. Módulo 9. Guía del participante. Editorial. Editora HP. Cochabamba Bolivia.

Estado y sistema educativo plurinacional en Bolivia. Programa de fortalecimiento de liderazgos indígenas. Módulo 10. Guía del participante. Editorial. Editora HP. Cochabamba Bolivia. MEyC 2006 Nueva ley de Educación Boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Anteproyecto de Ley. Documento consensuado y aprobado por el Congreso Nacional de Educación Sucre, 10-15 de julio de 2006. Editorial El Deber. Santa Cruz Bolivia.

GONZALES, Cochi Martha. Miradas desde la visión indígena a la Propuesta a la Economía plural. Editor Revista Yanantín. Impreso en 2013 Cochabamba –Bolivia

2013 Editor Revista Yanantín. Impreso en Cochabamba – Bolivia.

LAYME, Pairumani Felix. Diccionario Bilingüe. Aymara Castellano – Castellano 2004 Aymara. 3ra. Edición: Consejo Educativo Aymara (CEA).

MINEDU 2008 Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Compilado de documentos curriculares. Primer Encuentro Pedagógico del sistema Educativo Plurinacional. Juntos en la construcción de un currículo. La Paz 17-21 de noviembre de 2008.

2003 Diseño Curricular para el Nivel de Educación Primaria. Documento Oficial del Ministerio de Educación. La Paz Bolivia.

2005 Diseño Curricular Base para la formación de maestros del Nivel Primario. Documento Oficial del Ministerio de Educación. La Paz Bolivia.

Page 112: Título - cemse.edu.bo

110

NUÑEZ, Del Prado José. Economías Indígenas Estado del Arte desde Bolivia y la Economía 2009 Política, Primera edición, CIDES-UMSA.

MINEDUPE 2006 Currículum para la Formación de Profesores en Educación Intercultural Bilingüe. Educación Primaria (Documento de Trabajo de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe). Lima Perú.

ME-GTZ 2005 Desafíos y Resultados. Proyecto de Institutos Normales Superiores de Educación Intercultural Bilingüe (PINS-EIB) 1997-2005. Editorial. Artes Gráficas SAGITARIO. S. R. L. La Paz Bolivia.

MORALES, Román2003 Reciprocismos poder paritario. Ediciones: Mac Impresiones. Oruro-Bolivia.2016 Derecho Comunitario Cuantico, Estructura y procedimiento “Sara Thakhi”. Ediciones: Mac Impresiones. Oruro- Bolivia.

MUÑOZ, Héctor 1993 De Proyecto a Política de Estado. La Educación Intercultural Bilingüe 1993. Editorial Trazo Impresores. La Paz Bolivia. VEGA, William

GABRIEL, Gregorio 2007 Luces y Sombras. Instituto Normal Superior de Educación Intercultural Bilingüe “Ismael Montes” de Vacas. Editorial Impresores Colorgraf Rodríguez. Cochabamba Bolivia.

UIE, UNESCO, GTZ 2004 Nuevos Maestros para Bolivia. Informe de evaluación del Proyecto de Institutos Normales Superiores de Educación Intercultural Bilingüe. Editorial Artes Gráficas SAGITARIO S.R.L. La Paz Bolivia.

PATZI, Paco Félix. Sistema Comunal e Identidades Culturales Contemporáneas 2009 “Estudio de los Santiago Llallagueños que viven en el campo y en la ciudad de La Paz”. Editorial Vicuña. Impreso en Bolivia.

SANDOVAL, Chayña Pascual. “Señas Ancestrales como Indicadores Biológicos de Alerta 2009 Temprana”. Edición Programa – PMA – Perú.

TEMPLE, Dominique; Teoría de la Reciprocidad, Tomo I Artes Gráficas – Editorial “Garza Azul” 2003 La Paz – Bolivia . TEMPLE, Dominique; Teoría de la Reciprocidad, Tomo II. Artes Gráficas – Editorial “Garza Azul” 2003 La Paz– Bolivia. TEMPLE, Dominique; “Teoría de la Reciprocidad”, Tomo III Artes Gráficas – Editorial “Garza Azul” 2003 La Paz – Bolivia. TEMPLE, Dominique y otros. Las estructuras elementales de la reciprocidad. TARI.2003 Carrera de Antropología y Arqueología UMSA. Plural Editores. La Paz- Bolivia

Page 113: Título - cemse.edu.bo

111

TICONA, Alejo Esteban; Lecturas para la descolonización. 2005 Producción: “Plural Editores”. La Paz – Bolivia. TRISTAN, Platt, Therese Bpuysse-Cassagne, Olivia Harris. Qaraqara – Charka.2006 Producción: “Plural Editores” La Paz – Bolivia.

VARGAS, Jaime 2016 El Ayni, un enfoque ético-moral, Ed. Grupo de Imagen Gráfica. La Paz –Bolivia.

VAN KESSEL, Juan y Larraín Barros Horacio. Manos sabias para criar la vida – 2000 Tecnología Andina. Ediciones Abya Yala, Quito Ecuador,

VICEPRESIDENCIA, 2011 Del Estado Plurinacional de Bolivia, FBDM; Descolonización, Estado Plurinacional Economía. Plural Socialismo Comunitario, Impresiones “SIRCA” YAMPARA, Simón2001 El Ayllu y la territorialidad en los andes, Una aproximación a Chambi Grande. Ediciones Qamañpacha. Impreso en “Garza Azul”. La Paz-Bolivia.

2007 La Cosmovisión y la Lógica, en la dinámica socioeconómica del qhatu/feria en 16 julio. Ediciones “CREATIVA”. La Paz-Bolivia.

Page 114: Título - cemse.edu.bo

112