u04_aad

Upload: milagros-tamayo

Post on 18-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 217

    UNIDAD 4

    FISIOPATOLOGA EN EL

    ANCIANO I

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 219

    4.1 SISTEMA MUSCULO ESQUELTICO.

    4.1.1 El esqueleto.

    El esqueleto del adulto est formado, por trmino medio, por 206 huesos; el

    del feto, en cambio, est constituido por unos 350 huesos completamente

    cartilaginosos.

    Con el crecimiento, muchos de ellos se funden entre s, y

    el desarrollo de los sistemas circulatorio y nervioso provoca la

    radical transformacin del cartlago en tejido seo, mucho ms

    rico en sales minerales.

    El cartlago desaparece casi por completo en el esqueleto

    del adulto, queda circunscrito a algunas partes de la oreja, la

    nariz, la trquea y los bronquios, la parte anterior de las costillas

    y las superficies articulares.

    El esqueleto humano alcanza la madurez a los 25 aos, y

    durante toda la vida, adems de permitir el movimiento, protege

    y sostiene los rganos internos.

    Divisin del esqueleto.

    De los 206 huesos que componen nuestro esqueleto, 29 forman el crneo, 26

    constituyen la columna vertebral, 25 forman la caja torcica, 64 integran las dos

    extremidades superiores (incluidas las manos) y 62 las inferiores.

    El esqueleto, adems, se divide en dos partes con funciones muy diversas:

    - El esqueleto axial, esqueleto del tronco o esqueleto central. Est

    formado por el crneo, la columna vertebral y la caja torcica. Tiene la funcin

    de sostn y proteccin de los rganos internos.

    - El esqueleto apendicular. Est formado por las extremidades (superiores e

    inferiores) y las cinturas, o cinturones. Si principal funcin es de movimiento y

    sostn.

    Los huesos.

    Los huesos son estructuras muy resistentes y elsticas. Se clasifican en largos,

    cortos y planos. Sus dimensiones varan: desde el fmur, que a veces supera el

    medio metro, a los diminutos huesecillos del odo medio, de pocos milmetros de

    longitud.

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 220

    La superficie de los huesos est accidentada por protuberancias, relieves

    circunscritos (tubrculos) o espinas puntiagudas, surcos superficiales, fosas

    redondeadas y canales alargados que a menudo desempean importantes funciones

    articulares o hacen posible la insercin en el hueso de ligamentos y tendones. A

    veces, estas asperezas estn producidas por los mismos msculos, que, con su

    movimiento, modelan el hueso con el que rozan.

    Cada hueso est rodeado por una membrana fibrosa llamada periostio, rica en

    vasos sanguneos y terminaciones nerviosas, que se interrumpe al lmite de las zonas

    articulares y all donde se insertan ligamentos o tendones. Del periostio hacia dentro,

    una membrana microscpica (endostio) envuelve la capa exterior de tejido seo

    compacto, muy robusto y con estructura laminar, en cuyo interior se encuentra el

    tejido seo esponjoso, ms elstico e invadido por la mdula sea. La mdula sea se

    divide en amarilla, rica en grasa (tejido adiposo), y roja, constituida por clulas en

    continua divisin. Aparte de producir osteoblastos, osteocitos y osteoclastos (clulas

    que construyen el hueso), las clulas de la mdula roja generan tambin la

    mayora de los elementos celulares de la sangre y de la linfa.

    El hueso est atravesado por la tupida red de conductos de Havers y conductos

    de Vorkman, que conectan entre s todas las clulas que lo forman y les aportan

    sustancias nutritivas.

    En los huesos largos, la parte central cilndrica (difisis) delimita el canal

    medular, rico en mdula roja; la parte esponjosa se encuentra slo en los extremos

    engrosados (epfisis).

    Las articulaciones.

    Articulacin o coyuntura es toda estructura anatmica en la que dos o ms

    huesos se ponen en contacto.

    Las articulaciones se pueden clasificar segn el grado de movilidad recproca

    de los huesos implicados, segn el movimiento que los huesos pueden realizar o

    segn el tipo de tejido que conecta entre s los huesos.

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 221

    Segn el grado de movilidad recproca de los huesos implicados se distinguen:

    - Articulaciones mviles o diartrosis (rodilla, hombro, dedos, etc.),

    - Articulaciones semimviles o anfiartrosis (espina dorsal, huesos del pie),

    - Articulaciones fijas o sinartrosis (crneo).

    En funcin del movimiento que los huesos pueden desarrollar, en cambio, se

    distinguen las siguientes articulaciones:

    Tipos de articulaciones diferenciadas segn el tipo de movilidad que stas permiten a los huesos

    La superficie del hueso que participa en una articulacin, formada por partes

    llamadas cndilos, est revestida de cartlago hialino, que en las articulaciones

    mviles o semimviles est rodeado por la membrana sinovial. Dicha membrana

    contiene el lquido sinovial o sinovia, que aminora el rozamiento entre las superficies

    en contacto y hace las veces de lubricante, facilitando los movimientos. Adems, las

    cabezas articulares de los huesos que se unen en estos tipos de articulaciones estn

    envueltas por un involucro fibroso llamado cpsula articular, que se inserta por ambas

    partes en los mrgenes de los cartlagos y contina en los dos periostios. Constituida

    por haces entrelazados de tejido conjuntivo denso, a menudo infiltrada de grasa, la

    cpsula articular muestra en profundidad una capa con una morfologa bien

    caracterizada que recibe el nombre de capa sinovial. Se distinguen una capa sinovial

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 222

    de tipo simple, circunscrita a las zonas ms sujetas a traumas inducidos por el

    movimiento, y una capa sinovial de tipo complejo, con abundantes terminaciones

    nerviosas y vasos sanguneos.

    Las funciones de unin entre huesos que desempea la cpsula articular estn

    en combinacin con las de los ligamentos articulares: bandas de tejido conjuntivo

    fibroso no elstico que impiden a los huesos separarse uno de otro (es decir, que se

    produzcan dislocaciones).

    Se distinguen:

    - Ligamentos internos. Parecen estar situados en el interior de la articulacin,

    pero en realidad estn separados por la membrana sinovial.

    - Ligamentos perifricos. Se insertan en sede articular o pararticular.

    - Ligamentos a distancia. Se insertan en los huesos incluso a mucha distancia

    de la articulacin.

    Ejemplo de ligamento interno: articulacin del fmur con la cadera

    Mientras que los huesos de las articulaciones mviles y semimviles se

    mantienen unidos por los ligamentos articulares, los huesos de las articulaciones fijas

    estn encajados entre s de manera muy slida, cimentados por tejido

    conjuntivo denso.

    El crneo.

    Con el trmino crneo se indica el conjunto de huesos que forman la

    cabeza. Son principalmente planos, estn unidos entre s por articulaciones inmviles

    (suturas), exceptuando la articulacin entre mandbula y hueso cigomtico, que

    permite los movimientos de la masticacin, y la coyuntura entre los dos cndilos del

    occipital y el atlas (la primera vrtebra cervical), que permite todos los movimientos

    de la cabeza sobre el cuello

    De los 29 huesos de la cabeza (22 huesos del crneo, tres huesecillos en el

    interior de cada odo y el hueso hioides en la base de la lengua), ocho forman una

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 223

    caja resistente (neurocrneo o caja craneal) que contiene y protege todo el cerebro,

    el rgano ms importante y delicado del cuerpo.

    Otros 14 forman el rostro, protegiendo las estructuras de los rganos

    sensoriales. Mientras los rganos de la vista y del odo estn alojados en cavidades

    seas del crneo que dejan descubierta slo una pequea parte de los mismos, el

    rgano del olfato est totalmente protegido por el hueso nasal, y el del gusto (la

    lengua) queda preservado entre los huesos de la base del crneo y la mandbula. Los

    huesos de la caja craneal tienen una estructura caracterstica: una lmina interna de

    tejido seo compacto, la diploe, una capa de tejido seo esponjoso repleto de

    cavidades, y una lmina externa de tejido seo compacto, normalmente ms gruesa

    que la interna. Esta particular estructura hace que la caja craneal tenga

    caractersticas de notable resistencia a los golpes y, a la vez, de ligereza.

    Desde el cuello, venas y arterias llegan al cerebro y a

    los rganos del rostro a travs de una serie de orificios en los

    huesos inferiores del crneo.

    A travs de orificios, fisuras y canales de los huesos

    craneales pasan tambin los nervios de los msculos faciales y

    de los rganos sensoriales. Del mismo modo, sobre la

    superficie externa de los huesos faciales se encuentran con

    frecuencia rastros de los vasos sanguneos y de los ligamentos

    y la actividad de los msculos.

    Tambin forman parte del crneo los 32 dientes

    definitivos, permanentemente fijados en los alvolos dentarios, cavidades seas a lo

    largo del borde de la mandbula y del maxilar.

    La columna vertebral.

    Es el soporte central del cuerpo. Est constituida por 33-34 elementos seos

    superpuestos, llamados vrtebras, cuya forma varan segn las funciones que

    desempean. En la columna vertebral se distinguen cinco regiones en las que las

    vrtebras tienen caractersticas similares:

    - Regin cervical: en todos los mamferos, est formada por siete vrtebras

    que permiten el giro de la cabeza;

    - Regin torcica: est formada por 12 vrtebras sobre las cuales se articulan

    las costillas que forman la caja torcica 46;

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 224

    - Regin lumbar: est formada por cinco vrtebras de mayor tamao que las

    dems; de hecho, sostienen la mayor parte del peso del cuerpo y soportan los

    esfuerzos debidos a la postura erguida;

    - Regin sacra: est formada por cinco vrtebras soldadas entre s formando el

    hueso sacro, en el que se articulan los huesos de la pelvis.

    - Coxis: est formado por cuatro o cinco vrtebras fundidas tambin entre s y

    muy reducidas; en la mayora de los vertebrados sostienen la cola, estn

    separadas y su nmero vara.

    Las vrtebras poseen un orificio central (foramen); al estar apiladas los

    formenes constituyen un conducto cilndrico donde se aloja la mdula espinal.

    Cada vrtebra, adems, tiene algunas protuberancias arqueadas (apfisis

    espinosas) a las que se adhieren los msculos y los ligamentos del tronco.

    La primera vrtebra cervical (atlas) forma con el hueso occipital del crneo una

    articulacin condlea que permite a la cabeza moverse hacia adelante y hacia atrs. A

    su vez, el atlas se articula en perno con la segunda vrtebra cervical (axis): una

    protuberancia cilndrica de la cara superior del axis se inserta en un anillo de la cara

    inferior del atlas. Debido a un ligamento especfico, esta articulacin permite girar e

    inclinar la cabeza. Estas dos articulaciones garantizan la amplia movilidad de la

    cabeza, principal receptor de estmulos de nuestro cuerpo.

    Los discos intervertebrales o espinales, constituidos por cartlagos y que se

    alternan con las vrtebras, aportan flexibilidad a la columna vertebral; resistentes a la

    compresin, ms elsticos que los huesos, absorben los golpes. Gracias a ellos la

    columna vertebral se puede encorvar y girar.

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 225

    La caja torcica.

    La caja torcica es un armazn seo formado por 12 pares de huesos llamados

    costillas, que se articulan posteriormente con las vrtebras torcicas. Esta estructura,

    que protege el corazn, los pulmones y los vasos sanguneos principales, y que

    proporciona soporte a los msculos que sostienen los otros rganos abdominales,

    puede dilatarse y contraerse bajo la accin de msculos costales.

    Las costillas propiamente dichas son huesos planos arqueados, no se

    consideran huesos largos, aun sindolo, porque carecen de canal medular en su

    interior.

    Todas las costillas, exceptuando las que forman el primer par, presentan un

    surco costal por el que discurren vasos sanguneos y un haz de nervios

    intercostales. Su longitud aumenta desde la primera hasta la octava costilla, para

    disminuir gradualmente despus; adems, de la primera a la ltima costilla aumenta

    la oblicuidad con que estos huesos se articulan con las vrtebras. Un tramo

    cartilaginoso (cartlago costal) completa distalmente todas las costillas.

    Los primeros siete pares de costillas se articulan tambin anteriormente con el

    esternn, un hueso plano, impar y mediano que cierra la caja torcica. Formado por

    tres segmentos (manubrio, cuerpo y apfisis xifoides) a menudo fundidos entre s, el

    esternn tiene una cara anterior convexa y rugosa, de la que parten numerosos

    msculos del cuello, del trax y del

    abdomen. La cara posterior, cncava

    en sentido longitudinal, es bastante

    lisa y de ella parten msculos hacia

    arriba (msculos de las extremidades

    superiores) y hacia abajo (msculos

    abdominales).

    Cada costilla de los pares

    octavo, noveno y dcimo est unida

    por medio del cartlago costal a la punta de la costilla que la precede. Por ltimo, las

    costillas de los pares 11 y 12 son flotantes: estos huesos slo se articulan con la

    columna vertebral.

    Extremidades superiores.

    Las extremidades superiores tienen una estructura similar a la de las

    inferiores. Una cintura, formada por una serie de huesos enlazados entre s rodeando

    el cuerpo, que une la columna vertebral con varios huesos largos y con huesecillos

    especializados en su extremo.

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 226

    En los miembros superiores, la cintura recibe el nombre del hueso ms

    grande: la escpula (u omplato), que se encuentra posteriormente a la caja torcica.

    Junto con la clavcula, que se halla anteriormente, forma la articulacin del hombro

    que une el hmero al cuerpo, el primer hueso largo de la extremidad superior. Los

    huesos de la cintura escapular estn estrechamente ligados al tronco por msculos y

    ligamentos.

    El hmero representa la armadura del brazo, y se articula distalmente con los

    dos huesos largos del antebrazo: el radio y el cbito. Estos, a su vez, se articulan

    distalmente con el carpo, un grupo de huesecillos que, junto con los del metacarpo y

    con las falanges, forma la mano.

    El hombro, el codo y la mueca son articulaciones muy mviles, mucho ms

    que las correspondientes articulaciones del miembro inferior. De hecho, deben

    garantizar las mayores posibilidades de movimientos, de prensa fuerte y de

    manipulacin fina, y no una considerable resistencia a los esfuerzos. En el hombro,

    por ejemplo, el hmero se aloja en una cavidad mucho menos profunda que la de la

    cadera. Esto permite al brazo realizar gran cantidad de movimientos, pero hace que la

    articulacin est ms expuesta a luxaciones. El codo, gracias a la mayor movilidad de

    los dos huesos del antebrazo respecto a los huesos correspondientes de la pierna,

    permite realizar, adems de movimientos en bisagra, otros ms amplios de torsin.

    Pelvis y extremidades inferiores.

    Al igual que las extremidades superiores, las inferiores estn unidas a la

    columna vertebral por una cintura que recibe el nombre de cintura plvica o pelvis. A

    diferencia de la cintura escapular, la pelvis est formada por los tres huesos de la

    cadera, que se articulan posteriormente con el hueso sacro y con el coxis, y

    anteriormente se articula entre s. Gracias a esta estructura, y a diferencia de la

    cintura escapular, la pelvis se transforma en un conjunto seo relativamente rgido,

    macizo, bien anclado a la columna vertebral, con una caracterstica forma cncava

    que hace que pueda sostener los rganos abdominales inferiores y ofrecer una slida

    articulacin a las extremidades inferiores.

    De hecho, gracias a las fuertes articulaciones de la cadera, sta une la parte

    superior de las piernas con el cuerpo, permitiendo la postura erguida sobre las

    extremidades inferiores.

    Cada hueso de la cadera es un hueso plano, constituido por tres huesos (ilion,

    isquion y pubis) que, durante el desarrollo corporal, se funden entre s. Cada hueso

    de la cadera se articula con el fmur, el hueso del muslo.

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 227

    A su vez, el fmur se articula distalmente con dos huesos que constituyen el

    esqueleto de la pierna: uno largo (la tibia) y uno corto y aplanado (la rtula) en la

    articulacin de la rodilla.

    sta es una de las articulaciones ms complejas de nuestro cuerpo; aunque las

    superficies articulares de los huesos podran permitir gran libertad de movimientos,

    los notables vnculos impuestos por los ligamentos los reducen a flexin y extensin.

    La tibia, al igual que el fmur, es un hueso largo, voluminoso y ligeramente

    arqueado; se articula latero-posteriormente con el peron (o fibia), igual en longitud

    pero mucho ms fino, que no llega a la rodilla.

    La rtula proporciona un vlido punto de insercin al msculo cudriceps del

    fmur.

    Distalmente, los huesos largos se articulan con los huesos cortos del pie. Los

    del tarso, organizados en dos hileras, seguidos de los del metatarso (cinco pequeos

    huesos largos) y las falanges, iguales en cuanto a nmero y forma a los huesos

    correspondientes de la mano.

    Las falanges disminuyen de tamao a partir del primer dedo, y cada dedo,

    exceptuando el pulgar, est formado por tres falanges (que se denominan, a partir

    del metatarso, proximal, medial y distal, o primera, segunda y tercera).

    Los huesos del pie estn unidos entre s y a los huesos de la pierna por

    cpsulas articulares fibrosas reforzadas por ligamentos que garantizan la fuerza y la

    resistencia, as como la movilidad necesaria para caminar.

    4.1.2 Los msculos.

    Los msculos, rganos formados principalmente por tejido muscular, son

    capaces de mover los huesos unidos por articulaciones mviles o semimviles, la piel

    y los rganos internos (como el estmago y el intestino); de hecho, los movimientos

    de contraccin y distensin de los msculos se transmiten a otras partes del cuerpo.

    Segn el tejido muscular que los caracteriza, los msculos se clasifican en tres

    grandes tipologas:

    - Msculos esquelticos: formados por tejido muscular estriado, se insertan

    en los huesos. Se distinguen dos tipos de musculatura esqueltica:

    musculatura voluntaria, son los msculos sometidos al control consciente del

    sistema nervioso central, que son capaces de contraerse repentinamente,

    desarrollando una notable potencia durante cortos periodos de tiempo;

    musculatura involuntaria, son los msculos controlados por el sistema nervioso

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 228

    perifrico (por ejemplo, los que regulan la postura), que son capaces de

    desarrollar una potencia mediana en periodos de tiempo ms largos;

    - Msculo cardiaco: formado por tejido muscular cardiaco dispuesto en fascias

    en espiral; cada clula tiene la capacidad de contraerse rtmicamente. Todo el

    tejido se contrae de forma coordinada gracias a un elemento anatmico del

    que parten oleadas de contraccin que se propagan por el corazn

    regulando su latido. El msculo cardiaco puede efectuar contracciones fuertes

    y continuadas sin llegar a fatigarse;

    - Msculos lisos: formados por tejido muscular liso, controlan los movimientos

    involuntarios de los rganos internos (vasos san- guineos, bronquios, tubo

    digestivo, etc.); estn bajo el control del sistema nervioso autnomo y

    reaccionan a los impulsos con contracciones lentas y regulares, que pueden

    prolongarse largo rato.

    Los msculos esquelticos.

    La musculatura esqueltica (casi toda voluntaria) est compuesta por ms de

    650 msculos estratificados en varios niveles alrededor de los huesos. Sus

    dimensiones varan: del glteo, formado por muchas capas de miles de fibras, al

    estapedio: pocas fibras en el odo medio.

    Cuando un msculo enlaza dos huesos se dice que tiene origen en un hueso

    y se inserta en el otro. El origen se reconoce porque las fibras musculares parten

    directamente del periostio. La insercin se caracteriza por la forma del msculo, que

    se suele ir estrechando hasta terminar en el tendn, el extremo de tejido conjuntivo

    duro y no elstico. El tendn puede presentar

    una forma alargada y estar unido a un punto

    preciso del hueso, o tener forma aplanada

    (aponeurosis).Un msculo puede tener origen en

    varios huesos: es el caso del bceps, que tiene

    dos, o del cudriceps, que tiene cuatro.

    Un msculo se puede insertar tambin en

    la vaina fibrosa de otro msculo, contribuyendo a

    potenciar su accin, o unirse al tejido

    subcutneo, ayudando a mover voluntariamente

    la piel (msculos mmicos del rostro). La

    disposicin de las fibras en los msculos tambin

    determina la eficiencia de estos rganos.

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 229

    Una caracterstica especfica de los msculos esquelticos es la de trabajar en

    pareja. Cada msculo, si no trabajara constantemente contra una accin

    equivalente a la suya, no tendra posibilidad de mover un hueso, ya que sera capaz

    de tirar del hueso al contraerse, pero no lograra empujarlo al distenderse. Para

    doblar y estirar una pierna debe haber al menos dos msculos que desarrollen una

    accin contraria: uno, al contraerse, dobla la pierna, y el otro, al distenderse, la

    extiende. Por este funcionamiento, los msculos del esqueleto que trabajan en

    pareja se denominan antagonistas: cuando uno de ellos se contrae, el otro se

    distiende, y viceversa. As, cada movimiento es el resultado de una recproca y

    equilibrada interaccin muscular controlada por el cerebro. Sin embargo, ste no es

    necesariamente consciente.

    Por ejemplo, cuando viajamos en autobs, nuestra conciencia interviene si

    queremos acercarnos a una puerta, pero las miles de acciones musculares necesarias

    para mantenernos en equilibrio estn reguladas de manera totalmente independiente

    del tronco cerebral, el centro enceflico que elabora un complejo flujo de

    informaciones sensoriales, enviando a los msculos las seales precisas para

    mantener el control de la postura erguida.

    Los msculos involuntarios.

    Los msculos involuntarios son muy numerosos: desde los que ensanchan y

    estrechan el iris hasta los que erizan el vello de la piel expuesta al fro, los que vacan

    la vejiga de la orina y los que permiten engullir un bocado incluso estando cabeza

    abajo.

    Su funcionamiento est regulado por impulsos nerviosos procedentes del

    sistema nervioso perifrico:

    - El simptico, que se activa en situaciones que requieren una accin rpida (por

    ejemplo, la aceleracin del ritmo cardiaco en caso de peligro);

    - Parasimptico que se activa cuando el cuerpo est en reposo.

    Por este motivo la musculatura involuntaria es sensible tambin a ciertas

    hormonas; por ejemplo, la adrenalina producida por las glndulas suprarrenales es

    tambin un mediador qumico del simptico e influye directamente en la actividad

    muscular. Los controles endocrinos de los msculos involuntarios son paralelos a los

    del sistema nervioso secundario.

    Aunque no tenemos que pensar en respirar, en tragar, en ajustar el cristalino

    para enfocar un objeto o en hacer latir el corazn, a veces necesitamos intervenir

    voluntariamente en los msculos involuntarios, y el sistema nervioso central acta

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 230

    modulando los mensajes involuntarios. Es lo que sucede, por ejemplo, cuando la

    vejiga de la orina est llena, y con la voluntad conseguimos contrarrestar la accin

    involuntaria que determina su vaciado.

    Msculos de la cabeza y del cuello.

    Exceptuando los pequeos msculos del pabelln auricular, del odo medio, del

    globo ocular, de la lengua, del paladar blando y de la faringe, los msculos craneales

    y del cuello se dividen en dos grupos, segn estn situados slo en la cabeza o unan

    la cabeza al cuerpo.

    Msculos extrnsecos. Tienen origen en diferentes puntos del esqueleto axial

    (hombros, cuello, pecho, etc.) y se insertan en los huesos del crneo; son

    msculos esquelticos que determinan la movilidad de la cabeza sobre el

    tronco. Se dividen en zonas que, generalmente, reciben el nombre de los

    huesos con los que establecen contacto o el del msculo principal.

    Msculos intrnsecos. Tienen origen e insercin en el interior de la cabeza. Se

    trata de msculos esquelticos necesarios para la masticacin y de msculos

    cutneos (o pellejeros), con funciones mmicas y de revestimiento. En los

    animales, los msculos cutneos voluntarios se encuentran en casi todo el

    cuerpo: el caballo, por ejemplo, espanta las moscas moviendo la piel, y el gato

    mueve la piel al ser picado por una pulga. En el hombre, el tejido muscular

    cutneo ha perdido esa capacidad de movimiento voluntario, salvo en el

    rostro: los msculos cutneos faciales son los nicos que, al proceder del

    tejido seo, se insertan directamente en la fascia cutnea profunda. Ellos

    permiten arrugar o estirar la piel de la cara de innumerables maneras,

    asegurando su tensin y dando expresin a las facciones. Por ese motivo se

    denominan tambin msculos mmicos, es decir, capaces de expresar

    mediante un lenguaje no verbal.

    Al cambiar la expresin del rostro, el hombre consigue transmitir sus ms

    ntimas emociones. La movilidad del rostro es un lenguaje internacional, vlido desde

    los tiempos ms remotos: el gesto que arquea los labios o las cejas hacia arriba tiene

    una connotacin positiva y hacia abajo negativa.

    No todos los msculos mmicos son iguales: por ejemplo, mientras que

    muchas personas pueden mover la nariz, slo algunas son capaces de mover el cuero

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 231

    cabelludo o de doblar los lados de la lengua hacia abajo; Estas capacidades estn

    determinadas genticamente.

    Msculos dorsales.

    La columna vertebral, una estructura muy articulada, es enormemente

    resistente y flexible gracias a una red de ligamentos que mantienen las vrtebras

    slidamente unidas entre s y a numerosas capas de msculos esquelticos.

    En su mayora, los msculos que sostienen y mueven la columna vertebral

    estn situados dorsalmente respecto a las vrtebras, justo al lado del esqueleto.

    Reciben el nombre de msculos espino-dorsales, que presentan la capa muscular ms

    profunda, y los espino-costales, estratificados a un nivel apenas ms superficial. Los

    msculos espino-dorsales, en particular, estn formados principalmente por pequeos

    haces de fibras que discurren paralelos a la columna vertebral.

    Los ms profundos, muy cortos, unen entre s vrtebras contiguas; los

    intermedios, ms largos, unen huesos que distan 2-3 vrtebras, mientras que los

    haces superficiales, an ms largos, unen vrtebras muy distantes entre s.

    Estos diferentes grupos musculares estn coadyuvados en su accin de sostn

    por la actividad de otros msculos esquelticos dispuestos en capas ms superficiales

    an y ms implicados directamente en el movimiento:

    - Los espinoapendiculares, estos msculos desarrollan principalmente funciones

    estructurales de unin de las extremidades al tronco;

    - Los suboccipitales, que se insertan en el hueso occipital y en los huesos

    temporales del crneo, contribuyendo a la movilidad de la cabeza;

    - Los msculos rectos anteriores y los prevertebrales del cuello, situados

    ventralmente respecto a la columna vertebral e implicados en los movimientos

    de la cabeza y de los brazos.

    - Por ltimo, estn los msculos sacrococcgeos, bastante rudimentarios:

    constituyen el nico grupo de msculos de la columna vertebral que se

    encuentra en posicin ventral.

    Msculos del tronco.

    Se dividen en msculos del trax (intrnsecos y extrnsecos, segn su insercin

    y origen) y del abdomen.

    Msculos del trax

    Msculos intrnsecos.

    - Msculos elevadores de las costillas: son 12 pares de msculos cercanos a la

    columna vertebral.

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 232

    - Msculos intercostales: ocupan los espacios entre las costillas, son 11 a cada

    lado y se dividen en externos, medios e internos.

    - Msculos subcostales: estn en las zonas interior y posterior de la pared

    torcica, unen las vrtebras a las costillas.

    - Msculo transverso del trax: se localiza en la cara interior de la pared

    torcica anterior; su cara interior est revestida de la fascia endotorcica.

    Msculos extrnsecos.

    - Msculos torcico- apendiculares: son el msculo gran pectoral, el msculo

    pectoral menor, el msculo serrato anterior y el msculo subclavio.

    - Msculos espino-apendiculares: tienen origen en la columna vertebral y se

    insertan en los huesos de la cintura torcica y en los hmeros. Son el msculo

    trapecio, el msculo gran dorsal, el romboides y el elevador del omplato.

    - Msculos espino-costales: son anchos, delgados y cuadrilteros, se extienden

    por la capa intermedia del dorso. Son los msculos serratos posterior superior

    e inferior.

    - Diafragma: es un msculo plano que separa la cavidad torcica de la

    abdominal. Se origina en los huesos lumbares, en las costillas y en el

    esternn, tiene forma de cpula con la parte superior en el interior de la

    cavidad torcica, y est atravesado por varios orificios por los que pasan los

    vasos principales y el esfago. Sus dos caras estn revestidas por una ligera

    fascia diafragmtica que, superiormente, se funde con la pleura e

    inferiormente con el peritoneo. Sus movimientos contribuyen a la respiracin.

    Msculos del abdomen.

    - Msculo recto: la pared abdominal anterior.

    - Msculo piramidal: es una pequea parte de la pared abdominal inferior y

    medial.

    - Msculos oblicuo externo y oblicuo interno: cubren la parte lateral y anterior

    del abdomen, extendindose tambin lateralmente por la pared torcica.

    - Msculo transverso: discurre internamente al msculo oblicuo interno.

    - Msculo cremastere: se extiende por la regin genital.

    - Msculo cuadrado de los lomos: cubre la pared abdominal posterior.

    Extremidades superiores.

    Estos msculos se dividen en extrnsecos e intrnsecos, segn sus zonas de

    origen y de insercin.

    Msculos extrnsecos.

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 233

    Se insertan en los huesos de la extremidad superior y en la cintura, pero

    tienen origen en el tronco. Forman parte de ellos los msculos torcico-apendiculares

    y los espino-apendiculares, en particular los msculos del hombro, que tienen origen

    en la cintura torcica y se insertan en el hmero. Estn anejas a ellos varias cpsulas

    mucosas que facilitan el deslizamiento de planos musculares y tendones. Lo forman:

    - El msculo deltoides, triangular y aplanado, cubre la parte lateral de la

    articulacin del hombro. Sus haces convergen por abajo y se insertan en el

    hmero;

    - El msculo supraespinoso se une a la cpsula fibrosa de la articulacin;

    - El msculo subespinado se inserta en la cpsula articular;

    - El msculo redondo menor, alargado y aplanado, discurre junto al margen

    axilar;

    - El msculo redondo mayor, tambin alargado y aplanado, ms profundo;

    - El msculo subescapular, aplanado y triangular.

    Msculos intrnsecos.

    Se dividen en:

    - Msculos anteriores del brazo: pertenecen a este grupo los msculos bceps

    braquial, coracobraquial y braquial anterior;

    - Msculos posteriores del brazo: slo forma parte el trceps braquial;

    - Msculos anteriores del antebrazo: son ocho, y estn dispuestos en cuatro

    capas sucesivas. La capa superficial est formada por el pronador redondo, el

    flexor radial del carpo, el palmar largo y el flexor cubital del carpo; la segunda

    capa est constituida por el msculo flexor superficial de los dedos; la tercera

    capa est formada por los msculos flexor profundo de los dedos y

    flexor largo del pulgar; en la capa profundase encuentra

    el pronador cuadrado;

    - Msculos laterales del antebrazo: el braquiorradial, el extensor radial largo del

    carpo y el extensor radial corto del carpo;

    - Msculos posteriores del antebrazo: son nueve, y estn en dos capas. La

    superficial la forman los msculos extensor comn de los dedos, extensor del

    meique, extensor cubital del carpo y anconeo; en profundidad se encuentran

    los msculos supinador, aductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y

    extensor del ndice;

    - Msculos de la mano: estn todos en el lado palmar, y se dividen en tres

    grupos: lateral, medial e intermedio.

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 234

    Extremidades inferiores.

    Se dividen en cuatro grupos, segn la parte del miembro en la que se insertan.

    Msculos de la cadera.

    Se dividen en:

    - Internos: el msculo iliopsoas y el msculo psoas menor;

    - Externos: el msculo glteo mayor (el ms superficial, extenso y voluminoso

    del cuerpo), el glteo medio y el glteo menor; el msculo piriforme, el

    gemelo superior, el gemelo inferior; el obturador externo, el interno, y el

    cuadrado del fmur.

    Msculos del muslo.

    Se dividen en:

    - Anterolaterales: con el msculo tensor de la fascia lata, el sartorio y el

    cudriceps femoral;

    - Posteromediales: formados por el msculo grcil, el pectneo,

    el aductor largo, el corto y el mnimo; el bceps femoral, el msculo

    semitendinoso y el semimembranoso.

    Msculos de la pierna.

    Se dividen en tres grupos:

    - Anterior: con los msculos tibial anterior, extensor largo de los dedos,

    extensor largo del dedo gordo y peroneo anterior;

    - Lateral: con el msculo peroneo largo y el corto;

    - Posterior, los msculos estn en dos planos: en el superficial estn el trceps

    de la pantorrilla y el plantar; en el profundo el poplteo, el tibial posterior, el

    flexor largo de los dedos y el largo del dedo gordo.

    Msculos del pie.

    La regin plantar, en superficie, est cubierta por la aponeurosis plantar

    subcutnea. Esta separa los msculos del pie de la piel, y se divide en zonas que

    reciben el nombre de los msculos subyacentes; estos se dividen en:

    - Dorsales: el extensor corto de los dedos o pedio;

    - Plantares: mediales (mueven el dedo gordo: abductor, flexor corto y aductor),

    intermedios (flexor corto de los dedos, msculo cuadrado de la planta, 4

    lumbricales y 7 interseos) y laterales (mueven el 5 dedo: abductor, flexor

    corto y oponente del 5 dedo).

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 235

    4.2 EL SISTEMA NERVIOSO

    Cualquier aspecto de la actividad de nuestro cuerpo est bajo el control de una

    vasta y compleja red celular: miles de fibras nerviosas y de terminaciones sensitivas

    recogen datos y permiten su reconocimiento, su clasificacin y su elaboracin. Y otros

    miles de fibras nerviosas llevan a cada parte del cuerpo las rdenes elaboradas por

    las unidades nerviosas centrales, localizadas en las complicadas estructuras del

    encfalo.

    Aunque es muy similar al de los monos antropomorfos, durante la evolucin de

    nuestra especie el cerebro humano ha sufrido un desarrollo considerable, tanto en lo

    referente al tamao (ha pasado de algo ms de 400 cm3 a poco menos de 1.300

    cm3) como desde el punto de vista operativo. El ser humano es el nico animal

    tecnolgico, y nuestra evolucin, a partir del primer utensilio realizado con piedra y

    desde el momento en que se descubri el fuego, ha estado influida fundamentalmente

    por la psique.

    Veamos cules son las caractersticas generales del sistema biolgico que

    organiza y coordina las acciones vitales del organismo y que le permite interactuar

    con el mundo circundante y transformar las sensaciones en recuerdos, emociones,

    conciencia de s mismo, sueos, sentimientos, lgica, creatividad e inteligencia.

    Los componentes del Sistema Nervioso Central son:

    - El encfalo:

    El encfalo est formado, en general, por ms de diez mil millones de clulas

    10 veces ms numerosas. Neuronas y neuroglia forman el tejido cerebral, blando y

    gelatinoso, que slo mantiene su forma porque est contenido en el estuche craneal.

    El encfalo est rodeado por tres membranas, las meninges, cuyas funciones son

    nutritiva y de proteccin: duramadre, la ms exterior y slida; aracnoides, reticular y

    recorrida por numerosos canales de lquido cefalorraqudeo; y piamadre, la ms

    delgada. Las meninges se prolongan hasta revestir toda la mdula espinal. Entre una

    y otra se encuentran fibras nerviosas y vasos sanguneos inmersos en el lquido

    cefalorraqudeo, que circula tambin por los ventrculos (cavidades) del encfalo y por

    el delgado canal que atraviesa centralmente la mdula espinal.

    El encfalo se divide en varias partes que corresponden a una

    compartimentacin anatmica y funcional:

    o El CEREBRO abarca la mayor parte del encfalo (pesa unos 1.200g);

    adems de desempear algunas funciones bsicas de recepcin y

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 236

    elaboracin de los estmulos, se ocupa de las funciones psquicas

    humanas ms importantes;

    o El CEREBELO ejerce principalmente un control directo sobre los

    movimientos musculares de precisin;

    o El SISTEMA LMBICO est involucrado en la memorizacin y en la

    elaboracin de emociones;

    o El HIPOTLAMO desarrolla una actividad de control de la hipfisis (la

    glndula endocrina ms importante) y de otras muchas funciones

    vitales del cuerpo;

    o El TRONCO ENCEFLICO, del que forma parte el TLAMO, que

    clasifica los mensajes de llegada y de salida de las otras zonas

    enceflicas, se prolonga en la mdula espinal y desempea una funcin

    de control de algunas condiciones internas, como la presin sangunea

    o el ritmo respiratorio, adecundolas continuamente a las necesidades

    fisiolgicas.

    - La mdula espinal:

    Est constituida por varios tipos de neuronas, procedentes del encfalo o

    dirigidas a l, que se alojan en el canal espinal (la cavidad que atraviesa

    longitudinalmente la columna vertebral). De unos 45 cm de longitud, tiene forma

    cilndrica y una estructura estratificada semejante a la del cerebro. Cumple funciones

    de transmisin de datos nerviosos por y para el encfalo; adems, contiene

    importantes centros de regulacin del sistema nervioso autnomo. A nivel de la

    mdula se elaboran las respuestas nerviosas reflejas a los estmulos, en las que no

    interviene el cerebro.

    - Los nervios craneales.

    De la cara inferior del encfalo parten los 12 nervios craneales que tienen la

    funcin de enviar y recibir informaciones relativas a la cabeza, el cuello y la mayora

    de los rganos internos. Se suelen indicar con un nmero romano. De estos nervios,

    tres son exclusivamente aferentes, es decir, que llevan al encfalo informacin

    procedente de los rganos de los sentidos:

    o El nervio olfativo.

    o El nervio ptico.

    o El nervio acstico.

    Dos son nicamente motores:

    o El nervio accesorio, que lleva instrucciones a dos msculos del cuello;

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 237

    o El nervio hipogloso, que mueve la lengua y los otros pequeos

    msculos del cuello implicados en la fonacin.

    Los otros siete pares de nervios craneales estn formados por fibras tanto

    motoras como sensitivas:

    o El trigmino, que inerva los msculos de la masticacin y transmite las

    sensaciones del rostro;

    o El facial , que mueve los msculos mmicos y transmite

    las sensaciones procedentes de las papilas gustativas de 2/3 de la

    lengua;

    o El glosofarngeo, que transmite las informaciones tctiles y gustativas

    recogidas por la parte posterior de la lengua y la faringe, contribuye a

    regular la deglucin;

    o El vago, en conexin con los msculos del trax y del abdomen;

    o Los nervios troclear, abductor y oculomotor, que inervan la musculatura

    externa de los globos oculares: gracias a su constitucin motora y

    sensitiva pueden efectuar la continua adaptacin de la posicin del ojo.

    - Los nervios espinales.

    Son haces de fibras nerviosas que se originan en la mdula espinal y salen de

    la columna vertebral en parejas a intervalos regulares. Antes de salir a travs de las

    aberturas vertebrales, cada nervio est formado por dos haces de fibras o races del

    nervio: una posterior, aferente, y otra anterior, eferente. Distalmente, en los nervios

    espinales tienen origen los nervios perifricos, que se ramifican por las distintas

    partes del cuerpo.

    Cerebro (lado derecho)

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 238

    La estructura del sistema nervioso.

    Con la expresin sistema nervioso se designa el conjunto de rganos que

    intervienen en ese complejo grupo de actividades coordinadas:

    - Un sistema de sensores que registran las variaciones ambientales (externas

    e internas al cuerpo) y las transforman en estmulos nerviosos. Permite la

    interaccin del organismo con el medio exterior y que el cuerpo adquiera la

    percepcin de s mismo;

    - Una red de nervios que llega a todas las partes del cuerpo humano. Pone en

    relacin los sensores y otros elementos corporales con los rganos que

    elaboran los estmulos y producen rdenes nerviosas;

    - Un sistema neuronal centralizado que comprende rganos, los cules,

    segn la necesidad, procesan, memorizan y producen una respuesta a los

    estmulos que llegan a ellos a travs de la red nerviosa. El sistema central est

    constituido por el encfalo, uno 1.300 g de masa neuronal compacta alojada

    en el estuche craneal (en el ser humano, sta es la parte del sistema nervioso

    que ha registrado una evolucin ms rpida y compleja), y la mdula espinal ,

    una prolongacin del encfalo que discurre por el canal formado por las

    vrtebras de la columna vertebral;

    - Un sistema nervioso perifrico o sistema nervioso autnomo o sistema

    vegetativo, constituido por el conjunto de centros nerviosos llamados

    ganglios, conectados al sistema central, que elaboran los estmulos nerviosos

    involuntarios. Los nervios que transmiten los impulsos que regulan las

    funciones fisiolgicas independientemente de nuestra voluntad se clasifican en

    dos subsistemas, que a menudo desarrollan acciones antagnicas:

    o El sistema nervioso simptico est formado por dos largas cadenas

    de ganglios, pares y simtricas respecto a la columna vertebral, y

    constituido por fibras organizadas en plexos que se distribuyen por

    todos los rganos siguiendo el recorrido de las arterias. Ejerce

    funciones de control y coordinacin semejantes y a menudo contrarias

    a las del parasimptico;

    o El sistema nervioso parasimptico, formado esencialmente por el

    nervio vago, que controla, adems de la homeostasis, las funciones de

    los rganos internos (por ejemplo, reduce la frecuencia cardiaca y

    respiratoria, aumenta la secrecin cida del estmago y los

    movimientos peristlticos intestinales.

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 239

    Nervios.

    Son haces de clulas que transmiten impulsos nerviosos, garantizando la

    comunicacin entre las distintas partes del cuerpo. Se dividen en:

    - Nervios aferentes o sensitivos, que transportan al sistema central los

    mensajes recogidos por los receptores sensitivos;

    - Nervios eferentes o motores, que transportan los impulsos nerviosos desde

    el sistema central hacia los rganos del cuerpo (por ejemplo, un msculo o

    una glndula endocrina).

    Circuitos nerviosos.

    Las fibras nerviosas (o neuronas) estn interconectadas entre s directa o

    indirectamente. Las fibras del sistema nervioso central se agrupan en determinadas

    zonas del cuerpo y se organizan para reforzar la onda de excitacin, que tiende a

    atenuarse al pasar de una fibra a otra.

    As, en la corteza cerebral, clulas diversas (piramidales, estrelladas, etc.),

    dispuestas en capas y conectadas entre s por numerosas dendritas, forman circuitos

    neuronales de distinta complejidad. Las fibras de la mdula espinal establecen

    contacto con los msculos somticos, cuya actividad est regulada por otras neuronas

    conectadas a diversas reas del sistema nervioso (ganglios espinales o dorsales,

    corteza cerebral, etc.).

    Neuronas

    Estos son slo algunos esquemas de funcionamiento de los principales circuitos

    neuronales. En nuestro cuerpo se entrecruzan de mil maneras, sumndose,

    inhibindose e influyndose mutuamente. Adems de la disposicin de las neuronas y

    del tipo de enlaces que se establecen entre ellas, en la actividad de estos circuitos

    influyen tambin los distintos umbrales de excitabilidad que las distinguen, su posible

    actividad espontnea, la extendida y continua presencia de muchos estmulos

    sensoriales, etc. Es prcticamente imposible seguir la actividad nerviosa de un cuerpo

    y, an ms, preverla, de no ser a nivel puramente macroscpico. Si analizamos el

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 240

    acto de tomar una manzana, sabemos qu impulsos van al encfalo, donde son

    elaborados, desde que zonas del encfalo regresan las seales para el movimiento

    correcto y con qu sucesin se desarrollan, pero es imposible realizar un anlisis

    completo, a nivel celular, de la transmisin nerviosa en un simple pestaeo.

    4.3 EL SISTEMA RESPIRATORIO

    Casi sin darnos cuenta, respiramos unas 15 veces cada minuto (un recin

    nacido respira hasta 70 veces por minuto) y, por trmino medio, en un da inspiramos

    y espiramos unos 13.500 litros de aire: el objetivo es expulsar del cuerpo el anhdrido

    carbnico, la sustancia de desecho (y, por tanto, txica) del metabolismo celular,

    reemplazndolo por oxgeno, la sustancia indispensable para llevar a trmino los

    procesos celulares que permiten extraer la energa qumica contenida en las

    sustancias nutritivas.

    El aparato respiratorio cumple la funcin principal de este importante

    intercambio gaseoso, colaborando estrechamente con el aparato circulatorio, que se

    encarga tanto de recoger del cuerpo el anhdrido carbnico, llevarlo a los pulmones y

    expulsarlo al exterior, como de distribuir a todo el cuerpo el oxgeno que recarga en

    los pulmones. Adems, gracias a algunas estructuras especializadas de las vas

    areas, desempea funciones de fonacin.

    Las estructuras del aparato respiratorio.

    El aparato respiratorio se compone de un conjunto de rganos huecos (boca y

    nariz, laringe y faringe, pulmones) y canales (trquea, bronquios, bronquiolos) por los

    que circula el aire, permitiendo al cuerpo efectuar continuos intercambios gaseosos

    con el medio circundante. Se divide en:

    - Boca y nariz: ambas son las cavidades de las vas areas en contacto directo

    con el medio exterior. Mientras que la boca se usa para respirar slo de forma

    ocasional, la nariz es la va de inspiracin preferente. A la entrada de las

    cavidades nasales (dos vas paralelas, separadas por un tabique seo y

    cartilaginoso) se encuentran las fosas nasales, cubiertas de pelos (vibrisas)

    que atrapan las partculas de polvo ms grandes.

    - Faringe y laringe: se trata de conductos impares y medianos del cuello que

    discurren convergentes. La faringe est conectada frontalmente con las

    cavidades nasales y la boca, la laringe y las trompas auditivas. Aunque la

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 241

    faringe est incompleta debido a las numerosas aberturas que la caracterizan,

    se divide en una parte nasal (rinofaringe), una bucal (orofaringe) y una

    larngea (laringofaringe), una bveda (el extremo superior), una pared anterior

    y una posterior, dos paredes laterales que delimitan el espacio maxilofarngeo

    por el que discurren las arterias, las venas y las principales fibras nerviosas del

    cuello, un extremo superior o frnix en relacin con la base del crneo, y un

    extremo inferior que coincide dorsalmente con la 6a vrtebra cervical. La

    faringe cumple una importante funcin: es el rgano que determina si un

    bocado de comida contina hacia el esfago o una bocanada de aire se dirige a

    la laringe.

    - Trquea y bronquios: de 10-12 cm de longitud y 16-18 mm de dimetro, la

    trquea, el canal casi vertical que sigue a la laringe y se bifurca en los troncos

    bronquiales, es un tubo elstico y extensible, fijo en el punto de bifurcacin y

    mvil en su extremo superior, que sigue los movimientos de la deglucin y la

    fonacin de la laringe. Su accesibilidad est garantizada por una sucesin de

    anillos cartilaginosos, llamados anillos traqueales, intercalados con ligamentos

    anulares que se unen posteriormente a la pared membranosa de la trquea. La

    trquea se divide en cervical, que comprende los primeros 5-6 anillos

    traqueales y contiene los ganglios linfticos (linfoglndulas) pretraqueales, y

    torcica, que contiene los ganglios linfticos traqueales.

    - Vas areas o respiratorias, formadas por las cavidades nasales, los senos

    paranasales, la boca, la faringe, la laringe, la trquea y las vas bronquiales

    (bronquios y bronquiolos), que se ramifican y se extienden por los

    pulmones; todas estas estructuras tienen un esqueleto seo o cartilaginoso

    que garantiza su accesibilidad y facilita el paso del aire. La mucosa que

    tapiza las paredes de estos rganos huecos tiene varias funciones: calienta

    el aire inspirado gracias a su abundante vascularizacin, lo humidifica con

    la secrecin de las glndulas distribuidas en altas concentraciones en el

    interior, y lo filtra gracias a la presencia de moco, al que se adhiere el

    polvillo inspirado, que es expulsado al exterior por el continuo movimiento

    de clulas ciliadas;

    - Los pulmones: en ellos se producen los intercambios gaseosos entre aire

    y sangre. El pulmn derecho, ms voluminoso, se divide en tres lbulos, y

    el izquierdo consta de dos; ambos estn alojados en la caja torcica,

    separados por un espacio comprendido entre el esternn y la columna

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 242

    vertebral (llamado mediastino), en el que se encuentran el corazn, el

    timo, la traquea, los bronquios, el esfago y los vasos sanguneos mayores

    (como la aorta). Cada pulmn est envuelto por la pleura, una membrana

    serosa formada por dos hojas (visceral, adherida a la superficie del

    pulmn, y parietal, en contacto con la superficie interna de la caja

    torcica), que delimitan la cavidad pleural, en cuyo interior se produce una

    presin negativa que determina la expansin de los pulmones durante la

    respiracin.

    4.4 EL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO

    Para sobrevivir, nuestro cuerpo debe desempear continuamente una serie de

    actividades: renovar las clulas que se van destruyendo, reponer las energas

    consumidas por el funcionamiento de los distintos rganos, mantener constantes los

    niveles de las sustancias que caracterizan el medio interno, incorporar nuevos

    materiales para desarrollarse o crecer y eliminar todos los desechos que no pueden

    ser aprovechados y que, al acumularse, podran daar las funciones metablicas

    normales.

    El aparato circulatorio est constituido por el corazn y por vasos de calibre y

    funciones diversos (arterias y venas, capilares), el sistema linftico presenta, a lo

    largo del recorrido de los vasos, los ganglios linfticos o linfoglndulas, unos rganos

    muy pequeos (a veces microscpicos, sobre todo en la periferia, llamados

    linfoglndulas interruptoras) o muy grandes, a menudo agrupados en centros

    linfticos a los que afluye la linfa de extensas regiones del cuerpo.

    La parte lquida del aparato circulatoria recibe el nombre plasma en el caso de

    la sangre, es una solucin acuosa de protenas, sales y otras sustancias (azcares,

    grasas, urea, aminocidos, vitaminas, hormonas, etc.).

    La sangre se compone de clulas propiamente dichas y partes de clulas, que

    representan el 45% del volumen de sangre en circulacin. Se dividen en grupos, con

    caractersticas, funciones y orgenes distintos:

    - Los leucocitos, o glbulos blancos derivan de mieloblastos de la mdula

    sea y se dividen, segn sus caractersticas histolgicas, en neutrfilos,

    eosinfflos y basfilos. Tienen capacidad de moverse autnomamente y de

    fagocitar partculas y clulas que digieren: as participan activamente en la

    defensa del organismo;

    - Los monocitos y macrfagos o histiocitos tienen un gran ncleo esfrico en

    forma de herradura; pueden moverse de un tejido a otro pasando por los

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 243

    espacios intercelulares, y son capaces de fagocitar y digerir partculas y

    clulas, tanto extraas como defectuosas: desempean un papel

    fundamental de defensa y limpieza del cuerpo;

    - Los linfocitos tienen un gran ncleo esfrico y poco citoplasma, y se forman

    a partir de los linfoblastos presentes en el tejido linfoide y en bazo. Son

    depositarios de la memoria inmunolgica y se ocupan de la produccin

    masiva de anticuerpos, con los que el organismo consigue eliminar

    sustancias extraas (antgenos) y elementos agresivos.

    Las partes de clulas que se encuentran en circulacin en la sangre son:

    - Los eritrocitos, o glbulos rojos, o hemates, clulas producidas por la

    mdula sea que, tras haberse llenado de hemoglobina, expelen el ncleo;

    se encargan del transporte de oxgeno y anhdrido carbnico;

    - Las plaquetas son fragmentos citoplasmticos irregulares, de

    aproximadamente dos micras longitud, que se desprenden de clulas de la

    mdula sea y participan en el proceso de coagulacin de la sangre.

    - El corazn.

    Es un msculo hueco que bombea la sangre. En 24

    horas pasan por l unos 4.000 litros; por trmino medio,

    en 70 aos de vida, se contrae y relaja 2.500 millones de

    veces, bombeando los 55 litros de sangre corporal a

    travs de unos 96.000 km de vasos sanguneos.

    Su estructura es perfecta para esta funcin: el

    tejido cardiaco tiene aspectos del tejido muscular (tanto

    estriado como liso), una peculiaridad que garantiza esa

    continua, duradera y cansada actividad. Situado en el centro de un circuito en forma

    de 8, est compartimentado estructural y funcionalmente de manera que

    constituye una doble bomba: la mitad izquierda empuja al interior de la aorta y al

    cuerpo la sangre oxigenada procedente de las venas pulmonares; la mitad derecha

    impulsa la sangre pobre en oxgeno que llega por las venas cavas hacia las arterias

    pulmonares y los pulmones.

    Cada mitad del corazn se divide en dos cmaras: la superior, la aurcula,

    recoge la sangre que llega; la inferior, el ventrculo, da a la sangre el impulso

    necesario para seguir, en cada ocasin, la circulacin general o la pulmonar. Como la

    circulacin general est ms desarrollada que la pulmonar, el ventrculo izquierdo

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 244

    tiene una masa muscular mayor: su contraccin es la que imprime el latido apical al

    corazn De cada ventrculo parte una arteria. Las dos mitades cardiacas (derecha e

    izquierda) estn separadas por un tabique que en la parte superior se llama septo

    interauricular y en la inferior septo interventricular.

    4.5 EL SISTEMA DIGESTIVO

    Para sobrevivir, nuestro cuerpo debe renovar continuamente las clulas que se

    van destruyendo, reponer las energas gastadas por el funcionamiento de los distintos

    rganos, mantener constantes los niveles de las sustancias que necesita el organismo

    e ingerir nuevos materiales para desarrollarse o crecer (incluso el crecimiento del

    cabello o de las uas requiere materiales adicionales).

    Lo que comemos y bebemos se encarga de todo eso: la alimentacin, es decir,

    la ingestin de alimentos, se combina con la digestin, ese conjunto de procesos

    fisicoqumicos que lleva a la transformacin de la comida en materias primas

    asimilables por las clulas de nuestro cuerpo. La digestin tiene lugar en el aparato

    digestivo, un tubo muscular en el que numerosas glndulas y rganos glandulares

    hacen fluir las sustancias que han producido, logrando demoler las complejas

    estructuras qumicas que componen los alimentos y transformndolas en estructuras

    elementales, fciles de asimilar a nivel celular.

    La comida, introducida en la boca, atraviesa el istmo de las fauces y la faringe

    para llegar al esfago y despus al estmago, la zona ms dilatada del aparato

    digestivo. All se desarrolla la parte ms laboriosa de la digestin; a continuacin,

    la comida, enormemente modificada ya, pasa a travs del esfnter pilrico y llega al

    intestino.

    - La boca: es la cavidad en la que se encuentra la lengua, comprendida entre las

    arcadas dentales y entre stas y las mejillas. Tiene paredes seas y musculares, y

    se abre al exterior mediante los labios. La boca tritura la comida (masticacin), la

    empasta con la saliva producida por las glndulas salivales (partidas, situadas en

    la parte superior del cuello, debajo del odo; submaxilares, en la cara interna del

    hueso maxilar; sublinguales, un poco ms arriba) y la deglute (la enva a la

    faringe). Una vez masticados e insalivados, los alimentos adoptan el aspecto de

    una masa que recibe el nombre de bolo alimenticio.

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 245

    Boca

    - El esfago: de unos 25-26 cm de longitud, es el canal muscular que discurre

    casi verticalmente desde la faringe, a la altura de la 6 vrtebra cervical, hasta

    el estmago, tras haber atravesado el diafragma. Se divide en cuatro regiones

    que reciben el nombre del tracto del cuerpo en el que se encuentran: porcin

    cervical (4-5 cm), porcin torcica (16 cm), porcin diafragmtica (1-2 cm) y

    porcin abdominal (3 cm). Muestra cuatro estrechamientos: el cricoideo, en el

    inicio del esfago; el artico y el bronquial, prximo al cayado artico y al

    bronquio izquierdo; y el diafragmtico a la altura del diafragma. Este rgano,

    empuja la comida hasta el estmago mediante una contraccin rtmica de la

    tnica muscular (movimientos peristlticos). Mientras el tracto que precede al

    bolo alimenticio permanece contrado, el que le sigue se relaja, as la comida

    avanza rpidamente. Luego, los movimientos peristlticos se propagan por el

    tubo digestivo.

    - El estmago: situado en la cavidad abdominal, justo debajo del diafragma, el

    estmago del adulto tiene una capacidad media de 1.200 cm3, aunque se

    puede dilatar con arreglo a los hbitos alimenticios de cada individuo (por

    ejemplo, los vegetarianos tienen el estmago ms grande). De hecho, all se

    acumulan los alimentos de toda una comida, y permanecen durante un cierto

    tiempo sometidos a la accin digestiva de los jugos gstricos: deben

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 246

    transcurrir 3-4 horas para digerir una comida normal, y si contiene muchas

    grasas, la digestin es an ms lenta. Las paredes del estmago estn

    constituidas por varias tnicas superpuestas; la tnica muscular, que sigue los

    movimientos peristlticos del esfago asegurando tanto la mezcla de los

    alimentos con los jugos gstricos como el paso del bolo alimenticio al intestino,

    est constituida por tres capas, una externa de fibras longitudinales, una

    intermedia de fibras circulares concntricas al eje longitudinal del estmago, y

    una ms profunda de fibras oblicuas. De este modo, los movimientos

    realizados por el estmago son muy diversos, y el bolo alimenticio queda bien

    amasado. Adems, a medida que avanza la digestin, el cambio de forma del

    estmago empuja progresivamente los alimentos hacia el intestino, donde

    sern degradados definitivamente por los jugos digestivos de otro tipo.

    - El hgado: es la glndula ms grande: de color rojo pardusco, est en la parte

    superior de la cavidad abdominal, bajo el

    diafragma, a la derecha. Pesa cerca de 1,5 kg,

    y se divide en dos lbulos (derecho e

    izquierdo), uno de los cuales es tres veces

    ms grande que el otro y presenta las huellas

    de los rganos que lo rodean. Tiene una rica

    vascularizacin y se conecta con el tubo

    digestivo a la altura del duodeno mediante sus conductos excretores: las vas

    biliares extrahepticas. Es un rgano indispensable: involucrado en la reaccin

    del metabolismo, desempea numerosas funciones, algunas muy complejas.

    Adems de segregar la bilis, un jugo digestivo de gran importancia para la

    absorcin de los alimentos, produce y almacena protenas, regula y controla la

    formacin de la mayora de los subproductos del metabolismo proteico

    determinando la formacin de la urea, almacena y utiliza las grasas y la

    glucosa (bajo forma de glucgeno) regulando el nivel glucmico, filtra la

    sangre para eliminar las posibles sustancias txicas, produce protrombina y

    otros factores que regulan la coagulacin de la sangre, y sintetiza y almacena

    numerosas sustancias importantes para la formacin de glbulos rojos y otros

    componentes sanguneos.

    - El pncreas: es una glndula mixta: exocrina y endocrina. Es largo y

    aplanado, est dispuesto transversalmente en la parte superior del abdomen.

    El jugo pancretico, producido continuamente por el pncreas en pequeas

  • CARPE DIEM AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 247

    cantidades o en abundancia a raz de estmulos neuroendocrinos, llega al

    duodeno y ejerce una importantsima accin digestiva.

    - El intestino: se divide en seis partes con estructura y funcin diversas, que se

    agrupan de tres en tres en dos partes principales:

    o El intestino delgado (de unos 6,80 m de longitud) presenta una

    superficie interna con abundantes repliegues y vellosidades intestinales.

    Comprende:

    El duodeno (de 25-30 cm de largo) es la primera parte del

    intestino inmediatamente despus del ploro. La parte

    descendente recibe el vertido de jugo pancretico que llevan a

    trmino la digestin de la comida en colaboracin con las

    secreciones de la mucosa duodenal.

    El yeyuno, con abundantes vellosidades intestinales que

    absorben los nutriente;

    El ilen, con funciones de asimilacin y contribuye a hacer pasar

    los nutrientes a los vasos subyacentes.

    o El intestino grueso (de 1,80 m de largo aprox.) tiene funciones de

    absorcin de agua de la masa fluida y de empuje peristltico de los

    desechos hacia el exterior. La flora bacteriana presente en l provoca

    procesos de putrefaccin y fermentacin. Consta de:

    El ciego;

    El colon ascendente;

    El colon transverso;

    El colon descendente;

    El colon ileo-plvico;

    EL recto (que se abre al exterior con el esfnter anal).