ubv g#1 valores

13
¿Qué son los Valores? Los valores son normas más abstractas y abiertas Son cualidades propias de cada ser humano para acondicionar el mundo de nuestras vidas y poder vivirlas en cualquier tiempo y lugar. Con base en ellos decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que se nos plantean en nuestras actividades diarias. Muchas veces son las "cualidades" conforman la personalidad adquirida que distingue a una persona de la otra, incluso de otros seres vivos o cosas. Generalmente se refiere a la calidad, a lo que es mejor o a lo que es relativamente bueno, ellos perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Surgen primordialmente en el seno de la familia y para que se de esta transmisión de valores es importante la calidad de las relaciones con las personas más significativas en su vida, como sus padres, hermanos, parientes, en donde el modelo y ejemplo que estas personas muestran, sea coherente entre lo que se dice y lo que se hace. El criterio de valoración Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudándole a conseguir la armonía y la independencia que necesita y a las que aspira. Es por tanto esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la propia vida se correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos. Porque sólo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno moral, un valor será verdadero en función de su capacidad para hacer más humano al hombre. Veamos un ejemplo. Puedo elegir como ideal el egoísmo, en la forma de búsqueda de la propia comodidad y del propio bienestar, desestimando las exigencias de justicia y respeto que supone la

Upload: frank-almeida

Post on 08-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Valores Morales g#1

TRANSCRIPT

Qu son los Valores?

Los valores son normas ms abstractas y abiertasSon cualidades propias de cada ser humano para acondicionar el mundo de nuestras vidas y poder vivirlas en cualquier tiempo y lugar. Con base en ellos decidimos cmo actuar ante las diferentes situaciones que se nos plantean en nuestras actividades diarias. Muchas veces sonlas "cualidades" conforman la personalidadadquiridaque distingue a una persona de la otra, incluso de otros seres vivos o cosas.Generalmente se refiere a la calidad, a lo que es mejor o a lo que es relativamente bueno, ellos perfeccionan al hombre en lo ms ntimamente humano, hacindolo ms humano, con mayor calidad como persona.

Surgen primordialmente en el seno de la familia y para que se de esta transmisin de valores es importante la calidad de las relaciones con las personas ms significativas en su vida, como sus padres, hermanos, parientes, en donde el modelo y ejemplo que estas personas muestran, sea coherente entre lo que se dice y lo que se hace.El criterio de valoracinDesde la perspectiva tica, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudndole a conseguir la armona y la independencia que necesita y a las que aspira.Es por tanto esencial quelos valoresque se elijan y que se persigan en la propia vida se correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos. Porque slo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno moral,un valor ser verdadero en funcin de su capacidad para hacer ms humano al hombre.Veamos un ejemplo. Puedo elegir como ideal el egosmo, en la forma debsqueda dela propia comodidad y del propio bienestar, desestimando las exigencias dejusticiay respeto que supone la convivencia con otras personas y que exigen renuncias y esfuerzos. La personalidad se volver entonces insolidaria, ignorando los aspectos relacionales y comunicativos esenciales en el ser humano. Hecha la eleccin, el crecimiento personal se detendr e iniciar una involucin hacia etapas ms primitivas del desarrollo psicolgico y moral.Por el contrario, si se elige como valor rector la generosidad, concretada en el esfuerzo por trabajar con profesionalidad, con espritu de servicio, y en la dedicacin de tiempo a causas altruistas y solidarias, entonces se favorecer la apertura del propio yo a los dems, primando la dimensin social del ser humano y estimulando elcrecimiento personal.Valores universalesSe trata de aquellosvalores que se fundamentan en la dignidad incondicionada de todo ser humano. Una dignidad que -como puede deducirse de su propia gnesis- no admite ser relativizada, no puede depender de ninguna circunstancia (sexo, edad, salud -calidad de vida- y dems cualidades).Valores individualesCreatividad

Buscar, en forma permanente, nuevas formas de hacer las cosas, de modo que ello sea beneficioso para el trabajador, la empresa, y la sociedad.

Honestidad

Obrar con transparencia y clara orientacin moral cumpliendo con las responsabilidades asignadas en el uso de la informacin, de los recursos materiales y financieros. Mostrar una conducta ejemplar dentro y fuera de la empresa.

Equidad

Otorgar a cada cual, dentro de la empresa, lo que le corresponde segn criterios ciertos y razonables.

Respeto

Desarrollar una conducta que considere en su justo valor los derechos fundamentales de nuestros semejantes y de nosotros mismos. Asimismo aceptar y cumplir las leyes, las normas sociales y las de la naturaleza.

Solidaridad

Generar compaerismo y un clima de amistad, trabajando juntos para cumplir nuestra misin y encaminarnos hacia el logro de nuestra visin. Tener permanente disposicin para ofrecer a los dems un trato amable y brindarles apoyo generoso, al tiempo que se cumplen las tareas con calidad, eficiencia y pertinencia.

Laboriosidad

EMPLEAR el trabajo como una poderosa fuerza transformadora, para as alcanzar los objetivos de la empresa y hacer que ella logre los ms altos niveles de productividad y desarrollo.

Puntualidad

Cumplir con los compromisos y obligaciones en el tiempo acordado, valorando y respetando el tiempo de los dems.

Responsabilidad

Asumir las consecuencias de lo que se hace o se deja de hacer en la empresa y su entorno. Tomar accin cuando sea menester; obrar de manera que se contribuya al logro de los objetivos de la empresa.

La Libertad: Como plena autonoma de la voluntad del individuo, como derecho que tienen los seres humanos a hacer todo cuanto est lcitamente permitido y todo cuanto no est explcitamente prohibido. Libertad como principio esencial que garantiza a toda persona el pleno ejercicio del derecho a decidir su comportamiento y accin sin interferencias ajenas a la propia persona y sin lesionar los derechos de los dems, en el marco de lo consagrado en el sistema jurdico de la doctrina universal de los derechos humanos. Libertad como posibilidad de ejercer plenamente los derechos econmicos, sociales, polticos, religiosos, de salud, vivienda, educacin, cultura, sufragio, expresin, comunicacin y todos los dems inherentes a la persona humana sin otras limitaciones que las restricciones mnimas establecidas democrticamente por razones de inters social.

La HonestidadLa promocin, exigencia y salvaguarda de nuestras actuaciones individuales y colectivas dentro o fuera del Partido caracterizadas por la tica, probidad, rectitud, honradez y transparencia. Honestidad como comportamiento honorable individual y social, en el Partido y en el Estado, en la actividad privada y en la funcin pblica. Honestidad como respeto al ordenamiento jurdico, a las instituciones y a las normas de convivencia social y moral. Honestidad como observancia rigurosa y respeto a nuestros principios, reglas, historia, deberes ciudadanos y partidistas. Honestidad como garantes de la sancin a las infracciones ticas y disciplinarias. Adems tenemos los siguientes valores

1. Disciplina Honestidad Honradez Amor a la verdad Amor a la paz Amor a la justicia Amor a la tolerancia Espritu de lealtad Pro actividad Creatividad Alcanzar la excelencia Perseverancia Compromiso Lealtad Confianza Amor a la naturaleza Trabajo en equipo

Valores grupales:

La Justicia Social: Es el fin de toda discriminacin contra los individuos y la igualdad de derechos y oportunidades. Exige que las desigualdades cualesquiera que ellas sean se vean compensadas, aminoradas y de ser posible totalmente suprimidas por la sociedad y el Estado, sin que estos fines resulten supeditados ni a quienes detentan el poder econmico ni a quienes ejerzan el poder poltico.

El Pluralismo: Que se expresa en la necesaria y pacfica coexistencia de las ms diversas formas de ser y de pensar, en la profesin de diferentes ideologas y cultos y como valor que garantice la convivencia entre sectores diferentes de la sociedad incluso ms all de su diversidad y heterogeneidad. Pluralismo garantizado en la tolerancia incluso de las ideas y posiciones antagnicas de nuestros adversarios. Pluralismo que haya autntico sentido y expresin en garantizar el ejercicio del disenso, de las deliberaciones y polmicas que puedan conducir o no al consenso. AD, adems de reconocer el valor del disenso y el consenso democrtico al que aquel debe conducir, los proclama como principios esenciales e inquebrantables de la verdadera democracia.

Adhesin a Los Principios de La Social Democracia Internacional: Declaramos nuestra adhesin a los valores y principios promovidos por la Social Democracia Internacional en la medida que son fuente y apoyo de nuestras convicciones y principios democrticos, contribuyen al fortalecimiento de la vida social, poltica y econmica de nuestro pas y pueden ser fundamento inspirador de la superacin de nuestra vida democrtica.

La Igualdad: Que no se define como una imposible uniformidad o identidad de todos los seres humanos, sino como principio que reconoce las diferencias y al mismo tiempo sostiene que ellas no pueden ser soporte para ningn tipo de discriminaciones. La igualdad consiste en una misma posicin y una misma condicin de todos los ciudadanos ante leyes idnticas para todos, con los mismos derechos y garantas tutelados por una sola e imparcial administracin de justicia y un mismo tratamiento por parte de todos los organismos de la sociedad y del Estado. La igualdad tambin se entiende como igualdad de oportunidades, ya como el derecho garantizado que tiene todo ciudadano de desarrollar libremente sus aptitudes y capacidades sin interferencias ni impedimentos indebidos, y entendida tambin como la obligacin ineludible que tienen la sociedad y el Estado de brindar las facilidades, medios y recursos para que puedan acceder libremente a las oportunidades quienes en razn de desventajas econmicas, sociales, culturales o aptitudinales de cualquier naturaleza se hallan impedidos de acceder a las mismas.

Laeducacin en valoresEs el proceso por el cual las personas incorporan normasticasen suaprendizajehabitual. Puede ser una actividad que tenga lugar en cualquier organizacin de enseanza formal o no formal, donde las personas reciben a travs de la educacin, pautas morales para una convivencia orientada en principios y valores humanos.La educacin en valores se basa en la experiencia individual y colectiva, para evaluar la eficacia de determinados comportamientos asociados con el bienestar y la reflexin.La misma pude tener lugar en el hogar, as como en lasescuelas, colegios,universidades,crcelesy organizaciones de diversa ndole.Hay dos enfoques principales para esta concepcin pedaggica, algunos lo ven como una forma posible de inculcar o transmitir una serie de valores que a menudo provienen de reglas sociales, religiosas, ticas o culturales, mientras que otros lo conciben como una especie dedilogo socrticodonde las personas estiman en forma gradual la propia comprensin de lo que es la buena conducta para ellos y su comunidad.La educacin moral, al igual que las normas socio-jurdicas, tienen el objetivo de colaborar en un comportamiento ligado a la responsabilidad. Sin embargo no todas las costumbres conducen a un comportamiento responsable. La educacin en valores puede contribuir a determinar en el trabajo en equipo con los estudiantes, cules son los principios morales que regulan el comportamiento de los individuos, y que estn enfocados en lograr una mejor convivencia. Las tcnicas de discusin, intercambio y reflexin, son ampliamente utilizadas para transmitir principios ticos a nivel deaulaentre los estudiantes, proponiendo tpicos de actualidad que inviten a evaluar opiniones y contrastar puntos de vista. De acuerdo al marco terico descripto, la educacin en valores se centra en establecer una perspectivaconstructivistareferida a la accin pedaggica, no concibindose como una negacin de los valores como objetivos o ideales, sino que se centra en la premisa de que es la misma persona la que va autoconstruyendo su aprendizaje a travs de la interaccin social donde asimila valores, desecha antivalores y reorganiza en forma jerrquica su propia normativa o escala de valores.Qu es un principio? Son actitudes consecuentes de los valores asumidos.Son normas con contenido indeterminado pero ms preciso o concreto, segn Parejo Alfonso, libroValores superiores, enTemas bsicos de derecho constitucional.

Son las leyes naturales que son externas a nosotros y que en ltima instancia controlan las consecuencias de nuestros actos.

Son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta de los integrantes de un grupo humano. Hace referencia a la conducta de cada ser humano, en todos sus crculos, en la familia, con sus amistades, en el trabajo, en su profesin.

Ellos gobiernan las consecuencias de conductas mostradas por los valores, ya que dichos resultados de nuestras actitudes emanan de los principios que poseemos y no de los valores, puesto que los principios muestran lo que es debido, ya que se hacen realidad en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.

En sentido tico o moral llamamos principio a aquel juicio prctico que deriva inmediatamente de la aceptacin de un valor. Del valor ms bsico (el valor de todavida humana, de todoser humano, es decir, su dignidadhumana), se deriva el principio primero y fundamental en el que se basan todos los dems: la actitud de respeto que merece por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, es decir, por su dignidad humana.

Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organizacin. Son el soporte de la visin, la misin, la estrategia y los objetivos estratgicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.

La dignidad humana, un valor fundamentalEn tica, el positivismo y el empirismo afirmanque buenoy malo son decisiones meramente irracionales o puro objeto de impresiones o reacciones, o sea,del campoemocional. Tanto en el positivismo como en el empirismo existe an, es verdad, la idea de valores, pero slo como una idea subjetiva o como objeto de consenso. El acuerdo por ejemplo de un grupo o de un pueblocrealos valores.

Sin embargo, el propio conocimiento y la apertura natural a los dems nos permite reconocer en ellos y en nosotros el poder de la inteligencia y la grandeza de la libertad. Con su inteligencia, el hombre es capaz de trascenderse y de trascender el mundo en que vive y del que forma parte, es capaz de contemplarse a s mismo y de contemplar el mundo como objetos. Por otro lado, el corazn humano posee deseos insaciables de amor y de felicidad que le llevan a volcarse - con mayor o menor acierto- en personas y empresas. Todo ello es algo innato que forma parte de su mismo ser y siempre le acompaa, aunque a veces se halle escondido por la enfermedad o la inconsciencia.A la vez que forma parte del mundo, el hombre lo trasciende y muestra una singular capacidad - por su inteligencia y por su libertad - de dominarlo. Y se siente impulsado a la accin con esta finalidad. Podemos aceptar por tanto que el valor del ser humano es de un orden superior con respecto al de los dems seres del cosmos. Y a ese valor lo denominamos "dignidad humana".

La dignidad propia del hombre es un valor singular que fcilmente puede reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los dems. Pero ni podemos otorgarlo ni est en nuestra mano retirrselo a alguien. Es algo que nos viene dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo (actitud de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo.Este valor singular que esla dignidad humanase nos presenta como una llamada al respeto incondicionado y absoluto. Un respeto que, como se ha dicho, debe extenderse a todos los que lo poseen: a todos los seres humanos. Por eso mismo, an en el caso de que toda la sociedad decidiera por consenso dejar de respetar la dignidad humana, sta seguira siendo una realidad presente en cada ciudadano. Aun cuando algunos fueran relegados a un trato indigno, perseguidos, encerrados en campos de concentracin o eliminados, este desprecio no cambiara en nada su valor inconmensurable en tanto que seres humanos.Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana, por su particular potencial gentico - que la enfermedad slo es capaz de esconder pero que resurgir de nuevo si el individuo recibe la teraputica oportuna -, todo ser humano es en s mismo digno y merecedor de respeto.Principios derivados de la dignidad humanaLa primera actitud que sugiere la consideracin de la dignidad de todo ser humano es la de respeto y rechazo de toda manipulacin:frente al no podemos comportarnos como nos conducimos ante un un objeto, como si se tratara de una "cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.Principio de RespetoEn toda accin e intencin, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los dems- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como personaTodo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condicin bsica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son nicos e irreemplazables.El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa cuando uno diceCiertamente yo respeto a esta persona, oTienes que hacerte merecedor de mi respeto. Estas son formas especiales de respeto, similares a la admiracin. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas.Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no nicamente como meros medios. En otras palabras: los hombres no deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser humano debe ser respetada.Un criterio fcil que puede usarse para determinar si uno est tratando a alguien con respeto consiste en considerar si la accin que va a realizar es reversible. Otros principiosPrincipios de No-malevolencia y de BenevolenciaEn todas y en cada una de tus acciones, evita daar a los otros y procura siempre el bienestar de los dems.Principio de doble efectoBusca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuacin como en tu intencin tratas a la gente con respeto, asegrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principalEl principio de respeto no se aplica slo a los otros, sino tambin a uno mismo. As, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar conintegridad.Principio de IntegridadComprtate en todo momento con la honestidad de un autntico profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas as merecedor de vivir con plenitud tu profesin.Ser profesional no es nicamente ejercer una profesin sino que implica realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad a las normas deontolgicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad por encima de los intereses egostas.Principio de JusticiaTrata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; s justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares.La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva.Principio de UtilidadEl principio de utilidad pone nfasis en las consecuencias de la accin. Sin embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor resultado para ms gente.Principios en la educacin

SON PRINCIPIOS BSICOS DE LA ORGANIZACIN ACADMICA DE LA FACULTAD: Mantener una estructura bsica segn objetivos de formacin tcnica, profesional y humanstica, la investigacin cientfica y extensin. Investigar, analizar y discutir los problemas de la educacin, nacionales, regionales e internacionales, manteniendo base cientfica, en la formacin de profesionales responsables y orientados al servicio del pueblo ecuatoriano. Organizar acadmicamente la facultad, de modo que responda al principio de integracin universitario; y, Promover valoreshumanos.Principios del Estado Que integra las necesidades e intereses de todos los sectores en un marco de relaciones cvicas pluralistas y de procedimientos de expresin de la voluntad colectiva, basado en vnculos ticos de defensa de la igualdad y libertad individuales y colectivas, centrado en el valor de la autntica ciudadana activa. En el cual hay Estado Constitucional de Derecho y de Justicia y clara separacin, independencia y autonoma entre los poderes pblicos, los cuales colaborarn entre s para la realizacin de los superiores fines del Estado en servicio de la sociedad y el individuo. Que promueve y garantiza la participacin efectiva y el desarrollo de todos los actores corresponsables en la definicin, sustentacin y defensa de las reglas de juego del sistema democrtico y de la gobernabilidad. Los valores y principios bsicos, son los que fundamentan a la organizacin, a la gestin interna y a la accin externa en la sociedad, en el Estado y en la Comunidad Internacional. Cultura de resultados

Obtener alta rentabilidad como garanta de crecimiento, desarrollo y competitividad de la empresa.

Cuidado del medio ambiente

Mantener en forma permanente la prctica de preservacin y mejora del medio ambiente.

Cultura de la innovacin

Mantener los equipos y procesos actualizados con la tecnologa ms avanzada, para garantizar una continua produccin e incremento en la productividad y competitividad de nuestras operaciones

Responsabilidad social con la comunidad

Integrar de modo permanente las actividades de la empresa con su entorno social; participar en las actividades y eventos comunitarios e impulsar el desarrollo sustentable de la sociedad.

Cultura de calidad

Perfeccionar nuestros procesos, a travs de una mejora continua, para lograr eficacia, eficiencia y productividad buscando alcanzar la excelencia, en beneficio y satisfaccin de nuestro personal y clientes.

Desarrollo y bienestar del recurso humano

Proporcionar una adecuada calidad de vida a nuestros trabajadores; velar por su seguridad fsica, social y emocional; brindarles los servicios que los valoren como personas; promover su crecimiento a travs del entrenamiento y desarrollo profesional y social, estimular su autorrealizacin.

Compromiso en el servicio

Destacarse por el elevado nivel de los servicios que se ofrecen en la empresa.

Ejemplo de la unin de los valores y principios

Conjunto de valores de Juanita: El derecho a la conciencia La tolerancia La honestidad La dignidad La justicia

Los principios de Juanita se pueden resumir as: Tener sentido crtico de la realidad reconociendo las cosas buenas y malas de mi entorno. Escuchar y respetar las ideas de los dems sabiendo defender con respeto las propias. No robar ni corromper. El respeto mutuo. El cumplimento de normas como medio para una convivencia productiva, valorando a su vez la verdad, la puntualidad, propio esfuerzo y el ajeno. Entiende que su prjimo es un ser humano como esta persona que necesita ser comprendido y ayudado (por supuesto, sin convertirse en cmplice de algo malo que haya hecho). Ayudar a los dems desinteresadamente sin esperar nada a cambio ni estar alardeando sobre el asunto a diestra y siniestra