udcf

12

Click here to load reader

Upload: roberto-perez-pastur

Post on 25-Jun-2015

73 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: UDCF

95

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS: “Bienvenido Mr. Marshall” AUTOR: ROBERTO PÉREZ PASTUR DNI: 09448203-X ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA

INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN

Para la elaboración de esta unidad didáctica (U.D), me he basado fundamentalmente en la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en el Real Decreto1631/2006, de 29 de

diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la

Educación Secundaria Obligatoria.

La U.Dde Educación Física que presento a continuación está elaborada con vistas a llevarla a

cabo en el 1º trimestre para el curso de 2º de la ESO. Consta de 5 sesiones y el motivo de su

ubicación se corresponde a que la primera sesión se dedicará a realizar juegos de

presentación, con el fin de crear un clima afectivo-positivo, y en el caso de existir alumnos de

otros países o regiones, así como alumnos repetidores, se puedan integrar al grupo-clase

desde el primer día. Para elloutilizaremos como medio el juego, una de las mejores

herramientaspara la adquisición de habilidades sociales.

Además el hecho de ser la primera clase del año va a permitir: explicar a los alumnos la

dinámica de trabajo para todo el año, transmitir una serie de normas de clase y principios

deseguridad, que los alumnos conozcan su nivel de condición física (C.F), y como profesor,

realizar una evaluación inicial de las capacidades de los alumnos, permitiendo modificar la

programación en función de los resultados obtenidos.

La realización de esta U.D va incidir en el desarrollo de hábitos de ejercicio físico y mejora de

las capacidades físicas básicas (CFB), contenidos muy vinculados con la salud y la mejora de

la calidad de vida. En este contexto también será importante relacionar lasCFB como parte

integrante del rendimiento motor general de la persona.

RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS PRESCRIPTIVOS

Page 2: UDCF

96

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 Con esta U.Dde CFB y teniendo en cuenta que es el segundo curso de la E.S.O, vamos a

conseguir los siguientes objetivos de etapa (O.E):

-El “b”, relacionado con el cumplimiento de normas y con la disciplina. Presentaremos en la 1ª

sesión una serie de normas de funcionamiento y dinámica de grupo para el devenir de todo el

curso académico y que va a estar en analogía con el Plan de Convivencia del Centro.

-El “g” relacionado con la iniciativa personal y el aprender a aprender. Intentaremos crear en

los alumnos un hábito de práctica de ejercicio físico en su tiempo libre, creando actitudes

críticas hacia el sedentarismo.

-El “k” que representa el “gran” objetivo de etapa de la E.F y afecta a cualquier

contenido que se imparta desde esta área.

Paralelamente a la consecución de los objetivos de etapa, también vamos a lograr unos

objetivos de área (O.A) ordenados por orden de importancia dentro de la U.D:

-El nº 3, a través de un acondicionamiento general de cada una de las C.F.B

buscando una mejoría en la C.F general del alumno.

-El nº 5, al efectuar diversos test para que el alumno conozca su nivel de C.F y

realizar una autoevaluación personal de los resultados obtenidos.

-El nº 2,promoviendo en los alumnos lapráctica de actividad física en su tiempo

libre como medio para mejorar la salud y la calidad de vida.

-El nº 1, al conocer los beneficios de realizar actividad física y los riesgos que

conlleva el sedentarismo.

Teniendo en cuenta que las competencias básicasson los aprendizajes que se consideran

imprescindibles que se deben haber desarrollado al finalizar la enseñanza secundaria

obligatoria, en esta U.D que va dirigida al 2º curso de la etapa, trabajaremos:

-La competencia e interacción con el mundo físico, mediante la comprensión de hábitos

saludables de vida activa y el conocimiento del nivel individual de C.F.

-Autonomía e iniciativa personal,al alentar al alumno a la práctica de actividad física de forma

autónoma fuera del horario escolar y mediante su propia autoevaluación en función de los

resultados obtenidos en los diversos test de C.F, realizando una reflexión en el cuaderno de

clase.

-La competencia social y ciudadanaa través de las normas impuestas y de los juegos de

presentación que se realizarán en la primera sesión.

Page 3: UDCF

97

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 -Competencia lingüísticaa través de la lectura comprensiva y crítica de un artículo relacionado

con el sedentarismo y a través de la realización de las actividades del cuaderno de clase.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Teniendo en cuenta los niveles de concreción curricular anteriores y que el trabajo de C.F

será visto a lo largo de toda la etapa de la ESO, los objetivos didácticos que vamos a

conseguir al finalizar esta U.D, van a ser:

1. Conocer y valorar el estado de las CFB a través de diferentes test de C.F.

2. Realizar actividades dirigidas al desarrollo de las CFB.

3. Valorar la relación existente entre una buena C.F y la mejora de las condiciones de salud.

4. Aceptar el nivel de C.F obtenido y concienciarse de la capacidad de mejorarlo a través de

un esfuerzo adecuado y continuado siendo tolerante ante los niveles alcanzados por los

compañeros.

Mediante esta U.D vamos a trabajar la educación en valores, que si bien queda recogida en

los objetivos y competencias, vamos a destacar las siguientes:

-La educación para el ocio y para salud al intentar crear en nuestros alumnos un hábito de

práctica de actividad física fuera del horario escolar que va a repercutir en una mejora de la

salud y de la calidad de vida.

-La educación para el consumidor, al reivindicar la práctica de ejercicio físico como un medio

para luchar contra la obesidad y el sedentarismo y todas sus prácticas afines (ver la televisión,

jugar a la videoconsola…) Además para la correcta realización de las clases de E.F se

insistirá en las ventajas de utilizar ropa transpirable, llevar atados los cordones y que el

calzado más adecuado no tiene por qué ser el más caro.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, vamos a basarnos en los estilos de

enseñanza de Muska Mosston. La mayor parte del tiempo de trabajo práctico de la sesión se

desarrollará con el estilo de enseñanza de mando directo y asignación de tareas, siendo el

profesor el que les irá marcando que ejercicios tienen que ejecutar y las pautas necesarias

para ello. En otras sesiones, como en la de fuerza, se realizará un circuit training donde los

alumnos deberán pasar por diferentes estaciones. El hecho de ser la 1º U.D explica la

Page 4: UDCF

98

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 utilización de estilos de aprendizaje cerrados, que posteriormente se vayan abriendo para

venideras U.D.

Respecto al tipo de actividades y debido al carácter que le hemos dado, predominan

fundamentalmente las actividades de evaluación inicial, englobando todos los test de C.F

efectuados y las actividades de desarrollo relacionadas con los juegos y tareas de

acondicionamiento físico efectuadas.

Los agrupamientos serán diversos en función de la fase de la sesión y de la tarea a realizar: la

fase de información y adaptación será en gran grupo, la fase de logro de objetivos: individual,

parejas o pequeños grupos y la fase de vuelta a la calma, de nuevo gran grupo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En caso de contar con algúnalumno asmático, deberá cumplir con la prescripción médica y

ante cualquier ataque se seguirá el protocolo de primeros auxilios. En el test de Course

Navette, el nivel de exigencia será acorde con sus posibilidades, utilizando como criterio

fundamental de valoración, dicho esfuerzo, y no el resultado obtenido.

En caso de contar con algún alumno inmigrante se estará atento a su integración dentro del

grupo, reforzando su autoestima y favoreciendo las relaciones interpersonales, además nos

aseguraremos de que entiende todas las explicaciones que serán dadas en clase.

En caso de que hubiera algún alumno lesionado se tomarían las medidas oportunas para que

alcanzase los mismos objetivos propuestos para los demás. Entre estas medidas estarían el

trabajar más en profundidad los contenidos de la sesión, realizando un trabajo sobre una CFB

en concreto o buscando la información oportuna como para dirigir los estiramientos en la parte

final de la sesión, realizando una correlación entre estiramiento y grupo muscular implicado.

EVALUACIÓN

Los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación de esta U.D son los siguientes:

-Conocer los beneficios de una buena C.F y los riesgos de la inactividad física. Resumen

sobre el artículo: “Sedentarismo y obesidad: sinónimos de deterioro” (10%). Mediante esta

lectura se fomentará el Proyecto Lector del Centro.

-Identificar las CFB que se están desarrollando en la práctica de los diferentes test y pruebas

físicas. Cuaderno de clase (20%).A través de la lectura y resumen del artículo, así como la

realización de las actividades del cuaderno se evaluará la competencia lingüística.

Page 5: UDCF

99

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 -Trabajar las capacidades físicas, de acuerdo a su proceso evaluativo, acercándose a los

valores más normales de su edad y entorno. Pruebas de evaluación batería eurofit (40%)

-Mostrar actitudes de desinhibición, colaboración y respeto de las diferencias individuales.

Planilla de control actitudinal (30 %). Se evaluará la competencia social y ciudadana.

SESIONES

SESIÓN: 1 U.D: “Bienvenido Mr. Marshall” CURSO: 2º ESO

Nº DE ALUMNOS:20-25 INSTALACIÓN: gimnasio

OBJETIVOS: realizar juegos que permitan una desinhibición y crear un clima afectivo-positivo entre profesor-alumno y alumno-alumno. Conocer las normas por las que se regirá la clase de E.F durante todo el año.

CONTENIDOS: presentación del curso y de la U.D. Normas para la clase de E.F. Realización de juegos de presentación.

COMPETENCIAS: social y ciudadana.

MATERIALES: balones de voley.

ACTIVIDADES ORG.

CALENTAMIE

NTO

-Exposición de las reglas a seguir durante todo el curso en las clases de E.F. Decálogo del juego limpio:

Comparte el triunfo con los demás

Aplaude el buen juego y el esfuerzo

Los jugadores son tus compañeros y amigos

Es importante ganar, pero lo es más saber perder

Respeta a tus rivales. Cumple las reglas del juego

Participa y juega con jóvenes de los cinco continentes

En el deporte y en la vida respeta para ser respetado

Compite sin provocar lesiones y ayuda cuando se produzcan

Las decisiones de tu profesor o entrenador se toman en beneficio de todos

Sólo una alimentación sana y equilibrada multiplica tu rendimiento deportivo

-Muestra de los objetivos y criterios de evaluación de la U.D.

-Breve calentamiento general y movilidad articular.

En círculo rodeando al profesor

15´

Page 6: UDCF

100

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 PARTE PRIN

CIP

AL

1. “El protocolo” saliendo de uno en uno al centro, al mismo tiempo que realizamos el gesto de nuestro deporte favorito, tendremos que decir nuestro nombre en alto. Posteriormente los demás tendrán que repetir el gesto realizado y decir su nombre en voz alta.

2. “Las iniciales” el profesor explica el juego y se pone como ejemplo: Yo soy Roberto y me gusta el repollo. "R" es la inicial del nombre y con ella se construye algo que empieza igualmente, como un gusto, una cualidad, un dibujo animado,... Y así todos los miembros del grupo.

3. “Quien calla paga” variante del juego pilla-pilla donde la única forma para no ser pillado es desplazarse manteniendo un intercambio de preguntas-respuestas con otro compañero

4. “Voleyvoz” se forma dos grupos gana el equipo que consiga mantener el balón sin que toque el suelo. Se debe realizar un toque de dedos lanzando el balón verticalmente y a la vez decir el nombre del compañero que debe realizar el toque siguiente.

5. Representación grupal de un deporte.

1. En círculo de pie.

2. En círculo sentados en el

suelo

3. Todos corriendo por

el espacio

4. Se forman 2 equipos

5. Grupos de 5-6

30´

V CALMA

Estiramientos mientras que los alumnos muestran sus impresiones sobre esta primera sesión y el juego que más les ha gustado.

SESIÓN: 2 SESIÓN: 2 U.D: “Bienvenido Mr. Marshall” CURSO: 2º ESO Nº DE ALUMNOS: 20-25 INSTALACIÓN: gimnasio OBJETIVOS:ejecutar un acondicionamiento de la fuerza mediante un circuit training. CONTENIDOS:capacidades físicas básicas: la fuerza. Definición, manifestaciones y pruebas Eurofit. Circuit-training de fuerza-resistencia. COMPETENCIAS:aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal. MATERIALES:colchonetas, bancos suecos, conos y cinta métrica.

ACTIVIDADES ORG.

Page 7: UDCF

101

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 CALENTA

MIE

NTO -Breve explicación acerca de lo que son las capacidades físicas básicas,

centrándonos en la que desarrollaremos en la sesión: la fuerza. -Ilustración de las 2 pruebas eurofit que se van a realizar y de las diversas estaciones que componen el circuit training a ejecutar -Calentamiento general y movilidad articular.

Los alumnos se encuentran sentados de

frente al profesor 15´

PARTE PRIN

CIP

AL

Realización de un circuit training de fuerza resistencia por parejas. Un miembro de la pareja debe de disponer de reloj o cronómetro. 1º Estación: elevaciones de tronco. (Se aprovechará para registrar el número realizado, como prueba eurofit). Instrucciones: sentado en una colchoneta, con el tronco vertical y las manos agarradas detrás de la nuca, rodillas flexionadas 90º y plantas de los pies apoyadas en la colchoneta. Partiendo de esta posición, tumbarse decúbito supino con los hombros en contacto con la colchoneta. Seguidamente, incorporarse hasta tocar las rodillas con los codos. Repetir esta acción lo más rápidamente posible durante 30 segundos. 2º Estación: flexiones de brazos 3º Estación: carrera de caballos. Conos separados 5 metros ida uno y la vuelta otro 4º Estación: Lagartijas de tríceps en bancos suecos 5º Estación: Lumbares 6º Estación: pelea de gallos Mientras que realizan el circuito el profesor va llamando a cada pareja para que ejecute la prueba de salto a pies juntos eurofit. Instrucciones: de pie con los pies paralelos y justo detrás de la línea de salida. Flexiona las rodillas al mismo tiempo que llevas los brazos de atrás hacia delante. Mediante un fuerte impulso, salta hacia delante lo más lejos posible, ayudándote con ambos brazos. Se debe caer en el suelo con los pies juntos y sin perder el equilibrio.

6 estaciones 30´´ de

trabajo y 30´´ de

recuperación densidad 1:1 3 vueltas al

circuito

V

CALMA

Estiramientos dirigidos por el profesor. Recogida del material y aseo

En círculo

rodeando al profesor

SESIÓN: 3 U.D: “Bienvenido Mr. Marshall” CURSO: 2º ESO Nº DE ALUMNOS:20-25 INSTALACIÓN:pabellón exterior OBJETIVOS:realizar juegos y tareas encaminadas a la mejora de la velocidad de reacción. CONTENIDOS: capacidades físicas básicas: la velocidad. Definición, tipos y prueba5x10 metros. Juegos y método de reacción repetida. COMPETENCIAS:social y ciudadana y autonomía e iniciativa personal. MATERIALES:conos y cronómetro.

ACTIVIDADES ORG.

Page 8: UDCF

102

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 CALENTAMIE

NTO -Recordatorio de las capacidades físicas básicas, centrándonos en la

velocidad que va ser la que desarrollaremos en la sesión. -Calentamiento general y movilidad articular. -Calentamiento específico: "Pasar la zona caliente". Un alumno se sitúa en la línea central del campo y sus compañeros a un lado del campo. El profesor comienza a contar en voz alta "10, 9, 8, 7, 6…" Antes de que acabe, todos los alumnos deben pasar a la otra mitad del campo sin ser tocados por el compañero que se desplaza horizontalmente sobre la línea central. Los tocados se unen al compañero.

Los

alumnos se encuentran sentados de

frente al profesor.

15´

PARTE PRIN

CIP

AL

1. “Moros y cristianos” se hacen 2 equipos que se colocan sobre 2 líneas, enfrentadas a unos 20 metros de distancia. Un equipo envía a uno de sus miembros hacia el grupo contrario, quienes le esperan todos con las manos extendidas y las palmas hacia arriba. El jugador golpea en la mano de un contrincante y sale corriendo hacia su campo a la vez que el golpeado debe intentar cogerlo antes que su rival llegue a la zona contraria. Si lo consigue, pasará a formar parte de su grupo y si no el que estaba persiguiendo hará lo mismo sobre algún jugador del equipo contrario. 2. “Cara o cruz” se forman parejas que se colocan sentadas dándose la espalda en el medio de la pista. - Los que están orientados en una dirección son los negros y los otros son los blancos. -Según indique en voz alta el profesor, unos saldrán persiguiendo a tocar la espalda de los otros (¡Blancos!...los blancos escapan). - Cada alumno irá sólo a por su pareja, que se salvará al llegar al final de la pista o a un límite señalado de antemano. Variantes: diferentes estímulos: sonoro, visual… Posiciones: tumbado supino, tumbado prono, cuadrupedia, de rodillas… 3. “Carrera de relevos” se forman diferentes equipos. A la señal, el primer jugador de cada equipo sale corriendo hasta un cono situado a 20 metros y vuelve para tocar la mano al compañero que saldrá realizando la misma acción.

1. Se

realizan 2 equipos de 11 alumnos cada uno.

2. Por parejas.

10´

3. Cuatro equipos de 5 alumnos.

10´

V. C

ALMA Test de ida y vuelta 5x10 metros. Se va llamando uno por uno a los

alumnos, mientras el resto realizan estiramientos. Instrucciones: preparado detrás de la línea con un pie justo detrás de dicha línea. A la señal correr lo más rápidamente posible hasta la otra línea, rebasarla con ambos pies y volver a velocidad máxima a la línea de salida. Esta fase constituye un ciclo, teniendo que efectuar 5 ciclos.

De forma individual

10´

SESIÓN: 4 U.D: “Bienvenido Mr. Marshall” CURSO: 2º ESO Nº DE ALUMNOS:20-25 INSTALACIÓN:gimnasio OBJETIVO:conocer y experimentar el trabajo dinámico de flexibilidad. CONTENIDOS:capacidades físicas básicas: la flexibilidad. Definición, tipos y prueba eurofit de flexión de tronco. Juegos basados en el método dinámico. COMPETENCIAS:social y ciudadana y autonomía e iniciativa personal. MATERIALES:pelotas, bancos suecos, cinta métrica.

Page 9: UDCF

103

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 ACTIVIDADES ORG.

CALENTAMIE

NTO

-Breve explicación sobre el concepto de flexibilidad, explicación de la prueba eurofit y sus 2 métodos de trabajo: estático y dinámico, centrándonos en este último. -Calentamiento general y movilidad articular. -Calentamiento específico: “carreras de relevos” cada alumno deberá realizar 10 metros, dar la vuelta y tocar la mano del compañero. El desplazamiento se realizará en decúbito prono, reptando y con una extensión máxima de tronco.

Los alumnos están de pie en frente del profesor 15´

PARTE PRIN

CIP

AL

1. Por parejas, uno enfrente a otro. Uno coge la pelota por detrás de la espalda y la lanza al compañero flexionando el tronco. 2. Pasarse la pelota lanzándola con las manos por encima de la cabeza. Al recibirlo, efectuar una amplia circunducción del tronco, con el balón en las manos, tipo saque de banda 3. Uno lanza el balón hacia el compañero a la altura de la cintura. Devolver el balón mediante el golpeo realizado con el interior del pie, elevando toda la pierna flexionada por la rodilla. 4. Interceptar los envíos del balón realizados con velocidad controlada por el suelo hacia los lados del compañero, mediante la extensión de la pierna correspondiente al lado de llegada del balón. 5. En decúbito supino, con las plantas de los pies, hombros y cabeza apoyados en el suelo. Pasarse la pelota por debajo del cuerpo. Ponerse al lado de un compañero y pasarse la pelota uno a otro. 6. Sentados en el suelo de espaldas. Pasarse la pelota: por encima de la cabeza, hacia un lado y hacia el otro. JUEGO: se trata de que la pelota pase por debajo de las piernas de todos hasta el último de la hilera que la recoge, se coloca al principio y vuelve a pasar la pelota. Así hasta que todos terminen. JUEGO: en círculo y mirando hacia fuera. Se dibuja un círculo. Todos intentan alejarse y no pisarlo. El que lo toque queda eliminado. Variante: mirar hacia dentro, flexión de tronco hacia delante.

Todos los

ejercicios se realizan por

parejas distribuidas por todo el

espacio.

El 1º juego se divide a la

clase en 2 equipos

El 2º juego se forman

grupos de 6-7 alumnos

25´

V. C

ALMA Test eurofit de flexión de tronco. Se va llamando uno por uno a los

alumnos, mientras el resto realizan estiramiento. Instrucciones: sentado sobre el cajón, apoya la planta de los pies en su parte frontal y la punta de los dedos de las manos en el borde superior. Mantén las rodillas extendidas, flexiona el tronco y empuja la regla lenta y progresivamente sin realizar movimientos bruscos.

10´

Page 10: UDCF

104

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 SESIÓN: 5 U.D: “Bienvenido Mr. Marshall” CURSO: 2º ESO Nº DE ALUMNOS:20-25 INSTALACIÓN:gimnasio OBJETIVOS:identificar el concepto de resistencia. Conocer y realizar el test de Course Navette. CONTENIDOS:capacidades físicas básicas: la resistencia. Definición, tipos y test de Course Navette. Técnica de visualización. COMPETENCIAS:conocimiento e interacción con el mundo físico, aprender a aprender. MATERIALES: radio cassette, cinta course navette.

ACTIVIDADES ORG.

CALENTA

MIE

NTO -Breve explicación del concepto de resistencia y del test de Course

Navette. Se comentarán los beneficios de la actividad física y los riesgos del sedentarismo. -No se realizará la fase de calentamiento.

15´ los alumnos

están sentados en el suelo atentos al

profesor

PARTE

PRIN

CIP

AL

-Test de Course Navette. Instrucciones: se trata de ir y volver corriendo en una pista de 20 metros. La velocidad se controla con una banda sonora que emite sonidos a intervalos regulares. El ritmo se determina de modo que al oír la señal, se hay que encontrar en el extremo de la pista, tocando la línea con el pie. Posteriormente se da rápidamente media vuelta y se sigue corriendo en la otra dirección. -Relajación mediante la técnica de visualización. Los alumnos trasladarán sus pensamientos al verano y concretamente a la playa.

15´ prueba de

Course Navette. Gran grupo

10´ relajación

V

CALMA Estiramientos mientras el profesor hace un breve repaso y se

reflexiona acerca del trabajo efectuado en la U.D, la realización de las tareas del cuaderno y las notas de cada alumno en los respectivos test de la batería eurofit.

10´ los alumnos en círculo rodean al

profesor

ANEXOS

BAREMO TEST DE CONDICIÓN FISICA PARA 2º DE LA E.S.O. 14 AÑOS

abdominales 30´´

flexibilidad velocidad 5x10m salto horizontal course navette NOTA

10 32 33 40 35 15,8 15,1 2,14 2,35 10 11,5 9 25 29 35 29 18,1 16,4 1,85 2,16 7,5 11 8 22 26 32 27 18,9 17.2 1,71 2,05 7 10 7 20 25 30 25 19,4 17,5 1,65 1,94 6 9,5 6 19 24 28 23 20 18 1,60 1,89 5,5 9 5 17 23 27 21 21 18,6 1,54 1,82 5 8,5 4 16 22 25 19 21,5 19,3 1,48 1,78 4,5 8 3 15 20 23 17 21,9 20,2 1,43 1,70 4 7,5

Page 11: UDCF

105

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 2 14 18 21 14 22,6 21 1,38 1,63 3,5 7 1 12 16 18 11 23 21,8 1,28 1,50 3 6 0 8 14 14 9 24,1 22,5 1,21 1,40 2,5 4,5

Fuente: Proyecto Ludos. MEC y CCAA (2005)

UNIDAD DIDACTICA:_________________________

Alumno:_____________________________________ BIEN REG MAL

Comportamiento profesor:respeta las normas establecidas por el profesor y guarda silencio en sus explicaciones.

Comportamiento alumnos: comportamientos positivos hacia sus compañeros (cooperación, tolerancia y respeto) evitando los negativos (individualismo o agresividad).

Participación:participa y colabora en las actividades propuestas, cooperando en su realización, tanto con sus compañeros, como con el profesor.

Puntualidad:llega al gimnasio antes de los 5 minutos estipulados de desplazamiento y cambio de ropa.

Vestimenta:trae ropa deportiva adecuada para realizar la práctica.

Higiene:adopta los hábitos de higiene y limpieza personal acordados.

Respeto al material e instalaciones:utiliza de forma adecuada los materiales y cuida a su vez el entorno donde se desarrollan.

BIBLIOGRAFÍA:

-Artículo: “Sedentarismo y obesidad: sinónimos de deterioro”. Revista digital Educación Física y deportes.

www.efydep.com.ar/de_interes/obesidad.doc

-BLÁZQUEZ, D. (2006): “Evaluar en E.F”. INDE. Barcelona.

-KOS, B. y TEPLÝ, Z.(2001): “1500 ejercicios de condición física”. Hispano Europea. Barcelona.

-MOSSTON, M. (1988): “La enseñanza de la E.F”. Paidós. Barcelona.

Page 12: UDCF

106

Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 -MUÑOZ RIVERA, D. (2009): “Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas”.

Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 131.

-RUEDA MAZA, A. (1997): “La condición física en la educación secundaria obligatoria. Una propuesta de desarrollo

práctico hacia la autonomía del alumnado”. INDE. Barcelona.

-STUMPP U. (2002): “Adquirir una buena condición física jugando”. 4º edición. Paidotribo. Barcelona.

-UREÑA, F. (1997): “La educación física en secundaria. Elaboración de materiales curriculares. Unidades didácticas. 1º

ciclo: primer curso”. INDE. Barcelona.

-WEINECK, J. (2005): “Entrenamiento total”. Paidotribo. Barcelona.

LEGISLACIÓN:

-Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de Educación.

-Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.