udd_4_com_enfer

9
.`W_`]L OP WZ^ .`TOLOZ^ 3 er .`L_]TXP^_]P x ,ÇZ CA 9 85 ABSTRACT Introduction: Good communication be- tween health professionals is recognized as essential for proper patient care, but many au- thors claim that it remains one of the unn- ished business of healthcare organizations. Objectives: To explore the expectations and ideas nurses have about interprofessional communication in an intensive care unit in a district hospital and establish its relationship to cultural, organizational and personal. Material and methods: is is a descrip- tive qualitative methodology, using data col- lection in-depth semi-structured interviews. Results: Aer content analysis identied two categories: expressions of the reality of the communicative interactions between profes- sionals and professional expectations and their proposals for improvement. Conclusions and Discussion: Each health profession has a dierent culture that makes each one has its own values and disciplinary point of view of the needs of the patient but also dierent styles of communication. It is important to recognize that eective communication is complex and multifactorial, but the leaders should take the concern and interest expressed by professionals to promote iniciatives for the exchange and collaboration. Key-words: Professional cultures, commu- nication, nursing. Teamwork. ,Y_]Z[ZWZRÄL La comunicación interprofesional desde la cultura organizacional de la enfermería asistencial Interprofessional communication from the organizational culture of nursing care Comunicação interprossional desde a cultura organizacional de cuidados de enfermagem Concepción Lucas García*. Carmen Isabel Gómez García**. Josefa Mª Antón Hurtado*** * Enfermera asistencial Hospital Rafael Méndez. Profesora asociada Departamento de enfermería de la Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias Sociosanitarias de Lorca ** Profesora titular de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia.Departamento de enfermería. Facultad de Enferme- ría de la Universidad de Murcia. *** Profesora titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia.Área de Antropología Social. Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia

Upload: maria-francisca-bartsch

Post on 26-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

relaciones interpersonales y trabajo en equipo

TRANSCRIPT

  • .`W_`]LOPWZ^.`TOLOZ^

    3er.`L_]TXP^_]Px,ZCA9 85

    ABSTRACTIntroduction: Good communication be-

    tween health professionals is recognized as essential for proper patient care, but many au-thors claim that it remains one of the unfin-ished business of healthcare organizations.

    Objectives: To explore the expectations and ideas nurses have about interprofessional

    communication in an intensive care unit in a district hospital and establish its relationship to cultural, organizational and personal.

    Material and methods: This is a descrip-tive qualitative methodology, using data col-lection in-depth semi-structured interviews.

    Results: After content analysis identified two categories: expressions of the reality of the communicative interactions between profes-sionals and professional expectations and their proposals for improvement.

    Conclusions and Discussion: Each health profession has a different culture that makes each one has its own values and disciplinary point of view of the needs of the patient but also different styles of communication.

    It is important to recognize that effective communication is complex and multifactorial, but the leaders should take the concern and interest expressed by professionals to promote iniciatives for the exchange and collaboration.

    Key-words: Professional cultures, commu-nication, nursing. Teamwork.

    ,Y_]Z[ZWZRL

    La comunicacin interprofesional desde la cultura organizacional de la enfermera asistencial

    Interprofessional communication from the organizational culture of nursing care

    Comunicao interprofissional desde a cultura organizacional de cuidados de enfermagem

    Concepcin Lucas Garca*. Carmen Isabel Gmez Garca**. Josefa M Antn Hurtado**** Enfermera asistencial Hospital Rafael Mndez. Profesora asociada Departamento de enfermera de la Universidad de Murcia.

    Facultad de Ciencias Sociosanitarias de Lorca** Profesora titular de la Facultad de Enfermera de la Universidad de Murcia.Departamento de enfermera. Facultad de Enferme-

    ra de la Universidad de Murcia.*** Profesora titular de la Facultad de Filosofa de la Universidad de Murcia.rea de Antropologa Social. Facultad de Filosofa de

    la Universidad de Murcia

  • 3er.`L_]TXP^_]Px,ZCA9

    .`W_`]LOPWZ^.`TOLOZ^

    86

    RESUMO Introduo: A comunicao adequada

    entre os profissionais de sade reconhecida como indispensvel para um bom atendimen-to dos pacientes, mas muitos autores garantir que continua a ser um dos negcios inacaba-dos de organizaes de sade.

    Objectivos: Explore as expectativas e as idias que enfermeiras comunicao interdis-ciplinar em uma unidade de cuidados intensi-vos hospital regional e estabelecer sua relao com aspectos culturais, organizacionais e pes-soais.

    Materiais e mtodos: Esta uma pesquisa descritiva com metodologia qualitativa, usan-do a coleo de dados semi-estruturados en-trevistas em profundidade.

    Resultados: Aps anlise de contedo fo-ram estabelecidas duas categorias: expresses sobre a realidade das interaces comunicati-vas entre os profissionais e as expectativas de profissionais e suas sugestes de melhoria.

    Concluses e discusso: cada profisso da sade tem uma cultura diferente, que faz cada tm seus prprios valores e o ponto de vista disciplinar as necessidades do paciente mas tambm estilos de comunicao diferen-tes. importante reconhecer que uma comu-nicao eficaz complexa e multifatorial, mas os lderes devem aproveitar a preocupao e o interesse manifestado por profissionais para promover iniciativas para o intercmbio e a colaborao.

    Palavras-chave: culturas profissionais, co-municao, enfermagem. Trabalho em equipe.

    RESUMENIntroduccin: La comunicacin adecuada

    entre los profesionales de la salud es reconoci-da como indispensable para un adecuado cui-

    dado de los pacientes, pero numerosos autores aseguran que sigue siendo una de las asignatu-ras pendientes de las organizaciones sanitarias.

    Objetivos: Explorar las expectativas e ideas que tienen los profesionales de enfermera con respecto a la comunicacin interprofesional dentro de una unidad de cuidados intensivos de un hospital comarcal y establecer su rela-cin con aspectos culturales, organizacionales y personales.

    Material y mtodo: Se trata de una inves-tigacin descriptiva con metodologa cualitati-va, usando para la recoleccin de datos entre-vistas semiestructuradas en profundidad.

    Resultados: Tras el anlisis de contenido se establecieron dos categoras: expresiones sobre la realidad de las interacciones comunicativas entre los profesionales y expectativas de los profesionales y sus propuestas de mejora.

    Conclusiones y Discusin: Cada profe-sin sanitaria tiene una cultura diferente, que hace que cada uno tenga sus propios valores y punto de vista disciplinario de las necesidades del paciente pero tambin diferentes estilos de comunicacin.

    Es importante reconocer que la comunica-cin efectiva es compleja y multifactorial, pero

  • .`W_`]LOPWZ^.`TOLOZ^

    3er.`L_]TXP^_]Px,ZCA9 87

    los lideres deberan aprovechar la preocupa-cin y el inters expresados por los profesiona-les para promover iniciativas para el intercam-bio y la colaboracin.

    Palabras clave: Culturas profesionales, co-municacin, enfermera. Trabajo en equipo.

    INTRODUCCINLa comunicacin adecuada entre los pro-

    fesionales de la salud es reconocida como indispensable para un adecuado cuidado de los pacientes (Leonard, Graham y Bonacum, 2004.), y relacionando la deficiente comunica-cin con los errores mdicos y la seguridad del paciente (Salas et al, 2009), la calidad de la atencin, la eficacia y el rendimiento (Baker, Day y Salas, 2006), as como con la satisfaccin y el estrs de los profesionales, y la creacin de entornos de trabajo saludables (Clark, 2009). Pero numerosos autores aseguran que sigue siendo una de las asignaturas pendientes de las organizaciones sanitarias (Arizeta, Portillo y Ayestarn, 2001). En el contexto hospitalario y de la atencin aguda, constatan que los fallos en la comunicacin provocar un aumento de dao al paciente, de la duracin de la estan-cia hospitalaria y del uso de recursos, as como mayor insatisfaccin en los profesionales (Zwarenstein y Reeves 2002). Concretamen-te acentan su transcendencia en entornos de alta complejidad y dinamismo, como son las Unidad de Cuidados Intensivos (Reader, Flin, Mearns y Cuthbertson, 2009).

    La comunicacin permite a las personas construir relaciones interpersonales funcio-nales que les posibilita para trabajar conjun-tamente y lograr las metas previstas (Gil y Barrasa, 2003). Presupone dos conceptos el de relacin entre un emisor y un receptor, y el de transmisin de informacin, para ello es ne-

    cesario establecer unas condiciones idneas y tener una predisposicin para la emisin e intercambio de significados (Cleries y Kronfly, 2000).

    Con nuestra investigacin hemos querido indagar en los aspectos que pueden estar in-terviniendo en las interacciones comunicati-vas entre los profesionales de la salud en una UCI polivalente de 9 camas de un hospital co-marcal pblico de 283 camas, perteneciente a la red de Hospitales del Servicio Murciano de Salud.

    OBJETIVOSEste trabajo ha tenido como objetivos ex-

    plorar las expectativas e ideas que tienen los profesionales de enfermera con respecto a la comunicacin interprofesional dentro de una unidad de cuidados intensivos de un hospital comarcal y establecer su relacin con aspectos culturales, organizacionales y personales, all presentes.

    Pretendemos a travs de las opiniones ex-presadas por los profesionales de enfermera detectar los problemas de comunicacin en esta unidad as como las propuestas de mejora que ellos sugieren.

    MetodologaSe ha diseado un estudio de investigacin

    descriptivo con metodologa cualitativa y en-foque etnogrfico, usando como tcnica para la recoleccin de datos entrevistas semiestruc-turadas en profundidad que se realizaron entre abril y junio de 2010.

    Los sujetos de nuestro estudio, son los pro-fesionales de enfermera que trabajan de for-ma habitual en esta unidad de cuidados inten-sivos. En la consideracin de no realizar ms entrevistas se ha tenido en cuenta el principio de saturacin terica (Glaser y Strauss, 1980).

    Ana Maria McIntyre

  • 3er.`L_]TXP^_]Px,ZCA9

    .`W_`]LOPWZ^.`TOLOZ^

    88

    Se incluyeron en el estudio a enfermeros con una experiencia laboral en la unidad de estudio superior a dos aos y con predisposi-cin para colaborar, as como la mxima va-riabilidad en cuanto a edad, sexo y trayectoria profesional. Se les envi una carta de presenta-cin explicando los objetivos y caractersticas de la investigacin y haciendo hincapi en la importancia de su colaboracin, remarcan-do el anonimato y que su participacin en la entrevista supona su autorizacin para el uso de los datos de la misma. Despus de obtener los permisos correspondientes por parte de la comisin de investigacin del hospital, las en-trevistas se realizaron en la propia unidad, en una sala privada y despus de concertar una cita previamente con el entrevistado.

    Se realizo grabacin de audio y posterior-mente se realiz trascripcin literal. La cate-gorizacin y codificacin de las entrevistas se realizo tras repetidas lecturas de las transcrip-ciones y por consenso entre los investigadores.

    RESULTADOSTras el anlisis de contenido se establecie-

    ron dos categoras generales principales: ex-presiones sobre la realidad de las interacciones comunicativas entre los profesionales y expec-tativas de los profesionales y sus propuestas de mejora.t&YQSFTJPOFTTPCSFMBSFBMJEBEEFMBTJO-

    UFSBDDJPOFTDPNVOJDBUJWBTFOUSFMPTQSPGFTJP-OBMFT

    Los informantes expresan mayoritaria-mente la opinin de que la comunicacin es insuficiente tanto a nivel intraprofesional como la interprofesional, pero consideran esta ltima como ms deficitaria. Lo que con-cuerda con las afirmaciones de los autores que aseguran que compartir la informacin y los objetivos sigue siendo una de las asignaturas

    pendientes y de los grandes retos de las orga-nizaciones sanitarias.

    Destacan que la comunicacin informal es la ms utilizada y acentan la importancia de que existan ms canales formales y ms flui-dos, con protocolos y documentos escritos que recojan la informacin relevante y necesarios tambin para la puesta al da y el aprendizaje de los nuevos profesionales que se incorporan a la unidad:

    La informacin es informal, es lo que he-mos estado hablando antes, es el boca a boca, nada formal, escrito, dicho o protocolizado. Los relevos y el tratamiento mdico estn ms o menos especificados y luego uno es como es, y escribe ms o menos. (E 5)

    La transmisin de esta comunicacin in-formal se ve favorecida por las caractersticas del servicio y por la relacin de confianza que se establece entre las personas que trabajan juntas habitualmente. De manera que el grupo tiene importantes funciones de ayuda, tan-to en la realizacin de tareas como de apoyo emocional:

    Aqu como el espacio es cerrado, estamos un montn de horas mucha gente, entonces pues claro, hasta ya casi nos sabemos todos los de todos los enfermos, aunque no lo lleves tu, pero ya sabes que aquel ha vomitado,.. Yo que s? al haber pocos enfermos, eso favorece, es ms fcil. Y luego la comunicacin que hay entre nosotros tambin, el llevarse bien, el co-municarse bien(E 2)

    Los informantes expresan la inquietud que les provoca el no saber en ocasiones qu obje-tivos se han marcado los facultativos con el pa-ciente. El conocimiento de informaciones del paciente se considera tambin de gran utilidad para el establecimiento de relaciones adecua-das con los familiares de estos. Reconocen que por las caractersticas del servicio y tambin

    Ana Maria McIntyre

    Ana Maria McIntyre

  • .`W_`]LOPWZ^.`TOLOZ^

    3er.`L_]TXP^_]Px,ZCA9 89

    por la buena relacin que en general hay con los intensivistas, mucha de esta informacin se solicita y es aportada, de manera informal, pero que esto depende en gran medida de las caractersticas personales tanto de enfermeros como de mdicos, y de la relacin personal que haya entre ellos. Se hace tambin referencia a la jerarquizacin y a las culturas profesionales, el mantener los espacios profesionales, produ-ce en ocasiones distanciamiento y conflictos:

    Hay poca informacin formal. A lo me-jor le preguntas al mdico y se explaya, a lo mejor otro es ms escueto, o te da ms apu-ro acercarte, ya depende del carcter de cada persona y parece que te cuesta ms acercarte a preguntarle. []. Muchas veces no sabemos el camino que van a seguir con los pacientes, no sabemos nada. Venimos hacemos los cuidados de enfermera nuestros pero no llegamos mas all. (E 1)

    Generan conflicto la existencia de rumores y de crticas y se considera que es necesario ha-blar sobre los errores de forma abierta y cons-tructiva, como oportunidad para aprender y mejorar.

    Nos tenemos que comunicar. Y decirnos las cosas aunque fallemos, ms que decirnos lo bueno, decirnos lo malo, para mejorarlo. [] Lo bueno tambin, pero lo malo para mejorar-lo, porque si no, pues lo mismo estamos cayen-do siempre en lo mismo. (E6)

    t&YQFDUBUJWBTEFNFKPSBEFMBDPNVOJDB-DJOZQSPQVFTUBTEFMPTQSPGFTJPOBMFT

    En los discursos aparece recurrentemente la necesidad de crear espacios y tiempos para compartir informaciones, unificar criterios, elaborar, actualizar protocolos y realizar for-macin continuada. Se considera que sera positivo que las reuniones fuesen de corta du-racin, dentro del horario de trabajo dirigidas adecuadamente para no desviar la atencin, y centradas en pocos temas claves. Tambin se apunta que sera ms eficaz hacer peque-os grupos de trabajo, para discutir temas de inters y hacer protocolos etc., y que hay que asegurar la difusin a todas las personas de los acuerdos y propuestas alcanzados de forma oral y escrita:

    Para m lo ms importante seria eso de hablar. Juntarnos ms, [] Y si hacemos una reunin, todo escrito eso se le pasa a la gen-te de lo que se est hablando, y que cada uno tenga una carpetica con esas cosas. Y cuando venga uno nuevo tambin se lo das. Entonces si tuviramos todo protocolizado o escrito, se-ra ms fcil. (E 5)

    A nivel interprofesional expresan un gran inters por conocer ms acerca de los objetivos y lneas de trabajo que se marcan los facultati-vos con los enfermos y que en las actividades ms interdependientes se establezcan objetivos comunes, a travs de sesiones y reuniones con-juntas , y tambin participando en la informa-cin a familiares:

    Y yo creo que hace falta unas sesiones m-dicas con nosotros, interdisciplinares y se lo he dicho a ellos y todo, aqu hace falta. [] t no sabes lo bueno que es para enfermera, trabajar as. (E1)

    Yo he odo que en otros sitios, que para informar a los familiares se va el enfermero y el mdico e informan los dos. Aqu vamos ni

    Ana Maria McIntyre

    Ana Maria McIntyre

  • 3er.`L_]TXP^_]Px,ZCA9

    .`W_`]LOPWZ^.`TOLOZ^

    90

    arrimados. Si, sera positivo el que tu pudieras decirle lo que has hecho, y que l especificara. [] Hay temas que podemos hablar con las familias y que son temas nuestros. (E 5)

    Se identifica como esencial la implicacin de los lderes de la unidad y de la organizacin, como guas, pero tambin como propulsores de las medidas necesarias para poder poner en funcionamiento estos cambios:

    Tendra que haber una persona ms o me-nos gua, o varias personas, que no hace falta que sea una sola. Es verdad que hay lderes que no son jefes, que la gente se incentiva, se mo-tiva, porque haya alguien que los motive, que motive el trabajo en equipo, y que se intente canalizar los malos rollos, crear buen ambien-te. Eso cmo se hace? Desde mi punto de vista, hablando y hablando. (E 5)

    CONCLUSIONES Y DISCUSINHemos considerado que la investigacin

    cualitativa era la adecuada para nuestro objeto de estudio, ya que nuestra pretensin ha sido ver como los actores daban sentido e interpre-taban su realidad. Reconocemos, por tanto, que los datos no son generalizables, pero si pueden ser de gran utilidad para intervencio-nes concretas dentro de la unidad de estudio, ya que ponen de manifiesto la experiencia y la

    interpretacin de los sujetos en su propio con-texto (Salamanca Castro, 2006).

    Las expectativas e interpretaciones de los actores est influida por diversos factores, de la propia organizacin, pero tambin auto-biogrficos, atribuibles a la formacin, expe-riencias vividas y tambin a las caractersticas personales. Pero en las entrevistas aparecen vivencias compartidas, que hacen aflorar cate-goras comunes.

    La comunicacin es vista por los profesio-nales de enfermera como una herramienta imprescindible para el cuidado del paciente, pero es valorada como insuficiente en trmi-nos generales, destacando la falta de consenso, de intercambio de informaciones sobre los pa-cientes y las dificultades en la transmisin de nuevas tcnicas y habilidades. Creen necesario mejorar la comunicacin conjunta dentro del equipo para prestar unos cuidados adecuados, lo que consideran es tambin beneficioso para el aprendizaje interprofesional y la solucin de problemas (Kvarnstrm, 2008; Simmons y Sherwood, 2010)

    Las dinmicas comunicacionales que se establecen estn influenciadas en gran medida por las relaciones jerrquicas existentes, por la percepcin de los distintos roles y lmites pro-fesionales, y la ausencia de apoyo organizacio-nal al trabajo en equipo real (Zwarenstein M, Reeves S 2002). Cada profesin sanitaria tiene una cultura diferente, fruto de las diferencias en los ambientes de socializacin y aprendiza-je, que hace que cada uno tenga sus propios valores y punto de vista disciplinario de las ne-cesidades del paciente pero tambin diferentes estilos de comunicacin (Leonard, Graham y Bonacum, 2004). Lo que en ocasiones compli-ca y hacen ineficaces las relaciones comunica-cionales, con patrones unidireccionales y con poca reciprocidad.

    Ana Maria McIntyre

    Ana Maria McIntyre

  • .`W_`]LOPWZ^.`TOLOZ^

    3er.`L_]TXP^_]Px,ZCA9 91

    Para salvar estas barreras los autores re-marcan la necesidad de establecer relaciones interdisciplinarias basadas en la confianza y el respeto mutuo (DAmour y San Martn, 2006), y en el conocimiento y reconocimiento de lo que puede aportar cada profesional, en este sentido cabe destacar la importan de la forma-cin no solo en habilidades tcnicas individua-les sino tambin en habilidades sociales y de comunicacin (Dave, Dault y Priest, 2007).

    Pero el establecimiento de las relaciones de confianza depende de mltiples factores per-sonales pero tambin organizacionales, entre los que juega un papel importante la alta ro-tacin del personal de enfermera (Lucas, G-mez y Antn, 2011).

    Es importante reconocer que la comuni-cacin efectiva es compleja y est es influen-ciada por mltiples factores: situacionales, de personalidad, de conocimientos, de valores culturales, etc., pero fomentar la comunica-cin estandarizada puede ayudar a transmitir la informacin oportuna necesaria para asegu-rar unos cuidados seguros y de calidad, lo que implica el desarrollo de comunicacin abierta, basada en la confianza (DAmour y San Mar-tn, 2006) y la relacin entre los miembros del equipo para el aprendizaje, el respeto y la com-prensin mutua, as como la participacin en toma de decisiones y responsabilidades. Estos cambios precisan la implicacin de la organi-zacin para desarrollar estrategias institu-cionales que favorezca la participacin y que dediquen tiempo y recursos para suministrar a los individuos las herramientas necesarias para el trabajo colaborativo (Rubio et al, 2006), en-tre las que cabe destacara actividades de apren-dizaje que promuevan la comunicacin inter-profesional eficaz (Dave, Dault y Priest, 2007).

    Los lideres deberan aprovechar la preocu-pacin y el inters expresados por los profesio-

    nales, y promover iniciativas para el intercam-bio y la colaboracin.

    BIBLIOGRAFA- Arizeta, A.G. ; Portillo, I. y Ayestarn, S. (2001). Cambio

    Organizacional y Cultural en un Hospital: percepciones

    y discurso de sus impulsores. Rev Calidad Asistencial,

    16:22-28.

    - Baker, DP; Day, R y Salas, E. (2006). Teamwork as an

    essential component of high-reliability organizations.

    Health services research, 41 (4, part. II), 1576-1598.

    - Clark P.R. (2009). Teamwork: building healthier work-

    places and providing safer patient care. Critical care nur-

    sing quarterly, 32 (3): 221-231.

    - Cleries X, Kronfly E (2000). El aprendizaje de habilida-

    des de comunicacin por parte de profesionales sanita-

    rios: reflexiones a partir de diversas experiencias. Educ

    Med;3(1): 9-18.

    - DAmour, D., San Martn Rodrguez, L. (2006). La cola-

    boracin entre los profesionales de la salud. Contexto,

    dinmica y elementos determinantes. En Revista rol de

    Enfermera, 29(6) 425-430

    - Dave C., Dault M. y Priest A (2007). Effective Teamwork

    in Healthcare: Research and Reality Priest HealthcarePa-

    pers, 7 (Sp): 26-34

    - Gil Rodrguez, F.; Barrasa Notario, A. (2003). Comunica-

    cin en las organizaciones. En Gil Rodrguez, F. Alcover

    de la Hera, C.M. (Coordinadores). Introduccin a la

    psicologa de las organizaciones (pp. 321- 353). Madrid.

    Alianza editorial S.A.

    - Glaser, B. G. y Strauss, A.L. (1980). The discovery of

    grounded theory : strategies for qualitative research. (11

    ed.). New York. Aldine.

    - Leonard, M., Graham, S., Bonacum, D. (2004). The

    human factor: The critical importance of effective tea-

    mwork and communication in providing safe care. Qual

    Saf Health Care, 13: 85-90.

    - Lucas Garca, C., Gmez Garca, C., Antn Hurtado,

    JM. (2011) Culturas del trabajo y prcticas profesio-

    nales: estudio exploratorio del trabajo en equipo en la

    unidad de cuidados intensivos del hospital universitario

    Ana Maria McIntyre

  • 3er.`L_]TXP^_]Px,ZCA9

    .`W_`]LOPWZ^.`TOLOZ^

    92

    Rafael Mndez de Lorca. En Andru Abela J. y- Prez Corbacho AM. (eds.). Actas de la Conferencia Ibe-

    roamericana de Investigacin Cualitativa. (pp.232-234). Universidad de Granada.

    - Plaza Escribano, T. et al. (2009). Comunicacin interna en el equipo de enfermera. Metas de enfermera, 12 (1), 8-12.

    - Reader, TW., Flin, R., Mearns, K., Cuthbertson, BH. (2009). Developing a team performance framework for the intensive care unit.Critical care medicine, 37(5):1787-1793.

    - Rubio Rico, L., et al. (2006). Relaciones interdisciplinarias y humanizacin en las unidades de cuidados intensivos. Enfermera Intensiva, 17(4):141-53.

    - Salamanca Castro A. B. La investigacin cualitativa en las

    ciencias de la salud. Nure Investigacin. 2006; 24. Con-sultado el 1/02/2010 en: http://www.nureinvestigacion.es/ FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLO-GICA/ FMetod_24.pdf

    - Salas, E. et al. (2009). What are the critical success factors for team training in health care? The Joint Commission journal on quality and patient safety, 35(8): 398-405.

    - Simmons, D., Sherwood, G. (2010). Neonatal intensive care unit and emergency department nurses descrip-tions of working together: building team relations-hips to improve safety. Crit Care Nurs Clin North Am, 22(2):253-60

    - Zwarenstein, M., Reeves, S. (2002). Working together but apart: Barriers and routes to nurse-physician collabora-tion. Jt Comm J Qual Improv, 28: 242-247.

  • Copyright of Cultura de los Cuidados is the property of Cultura de los Cuidados and its content may not becopied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express writtenpermission. However, users may print, download, or email articles for individual use.