udla 2014 - eduardo sepúlveda - gonzalo letelier

224
SEMINARIO DE LA ESPECIALIDAD PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA FACULTAD DE EDUCACIÓN – SEDE VIÑA DEL MAR “Propuesta didáctica para el estudio de la evolución del territorio nacional, para segundo año medio en relación al conflicto limítrofe con Argentina, a través de la confección de un mapa didáctico entre los años 1856 y 1977.” Trabajo final para optar al grado de licenciado en educación. Docente: Adrián Villegas. Alumnos: Gonzalo Letelier. Eduardo Sepúlveda. -Primer Semestre 2014-

Upload: adrian-villegas-dianta

Post on 18-Jul-2015

550 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO DE LA ESPECIALIDAD

PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN – SEDE VIÑA DEL MAR

“Propuesta didáctica para el estudio de la evolución del

territorio nacional, para segundo año medio en relación

al conflicto limítrofe con Argentina, a través de la

confección de un mapa didáctico entre los años 1856 y

1977.”

Trabajo final para optar al grado de licenciado en educación.

Docente: Adrián Villegas.

Alumnos: Gonzalo Letelier.

Eduardo Sepúlveda.

-Primer Semestre 2014-

Agradecimientos

A nuestras familias por siempre

estar cuando lo necesitamos, por la

comprensión y por la ayuda

entregada en todo este proceso, por

el sacrificio que nos demostraron a

lo largo de nuestra carrera muchas

gracias.

A nuestro profesor guía de tesis

Adrián Villegas, nuestro más sincero

agradecimiento por toda la paciencia en

este proceso, por la ayuda brindada, por

los retos necesarios para avanzar en el

desarrollo de este trabajo, por el material

entregado para desarrollar esta tesis.

Muchas gracias.

Resumen

La siguiente investigación tiene su foco en la mejora de la enseñanza de 2 año

medio, para el estudio del conflicto limítrofe entre Chile y Argentina en el ámbito

disciplinario mientras que se enfoca en el trabajo colaborativo desde el punto de

vista del paradigma de aprendizaje, desarrollando en el aspecto metodológico a

través de la elaboración de un mapa cartográfico donde se desarrolla un trabajo

preciso en relación a los nuevos límites firmados entre ambas naciones.

Para alcanzar los objetivos que se plantean en la presente investigación de

proponen clases dinámicas abordando varios aspectos del conocimiento, desde el

punto de vista factual, conceptual y actitudinal. Por lo cual se plantea como eje

central de la propuesta la elaboración de mapas cartográficos para el estudio del

conflicto limítrofe generando en el estudiante un aprendizaje significativo.

Palabras claves: Fronteras, Tratados, Colaboración, Mapas.

Summary

The following research has its focus on improving teaching 2 half year, to study the

border dispute between Chile and Argentina in the disciplinary area while focusing

on collaborative work from the point of view of learning paradigm, developing in

terms of methodology through the development of a cartographic map where precise

work is developed in relation to the new boundaries signed between the two nations.

To achieve the objectives proposed in this research proposed dynamic classes

addressing various aspects of knowledge, from the point of factual, conceptual and

attitudinal view. Therefore arises as the core of the proposed development of

cartographic maps for the study of the border conflict in generating meaningful

student learning.

Keywords: boundaries, treaties, collaborative, mapping.

1

Índice 2.- Capitulo introductorio……………………………………………………

3

Introducción…………………………………………………………………… 4

Introducción capitulo…………………………………………………………... 7

Aspectos metodológicos…………………………………………………… 9

Identificación del problema…………………………………………………… 9

Preguntas de investigación…………………………………………………… 12

Descripción de la propuesta……………………………..…………………… 13

Objetivos…………………………………...…………………………………… 16

Marco Teórico disciplinario…………………………...…………………… 17

Revisión historiográfica……………………………..………………………… 17

Mirada Chilena del conflicto……………………………..…………………… 17

Mirada argentina del conflicto……………………………..…………………. 19

Discusión historiográfica……………………………..……………………….. 20

Tratado de 1856…..………..……………………..…………………… 20

Tratado de 1881……….…………………………..…………………… 23

Protocolo de 1893…………….…………………..…………………… 25

Laudo arbitrario de 1902…..……….………………..……………….. 28

Laudo Arbitral de 1977…………………………..…………………… 29

Desarrollo analítico del tema histórico……………………………..………. 31

Desarrollo histórico……………………………..…………………………….. 37

Marco teórico Curricular……………………………..…………….……… 53

3.- Capítulo de Análisis de propuestas vigentes………………………

58

Introducción capitulo………………………………..……….………………… 59

I.- Texto Escolar segundo año medio 2013 – SM………………….. 60

II.- Texto Escolar segundo año medio Santillana 2009…………….. 71

III.- Oda educarchile – evolución del territorio chileno…………….. 84

IV.- Atlas Histórico de Chile del Instituto Geográfico Militar……… 93

4.- Capítulo de Propuestas Pedagógicas………………………………..

100

Introducción capitulo……………………………..……………………………. 101

Cruce curricular……………………………..…………………………………. 102

Objetivo de la propuesta……………………………..……………………….. 107

Objetivo general……………………………..………………………………… 107

Objetivo específicos……………………………..……………………………. 107

2

Explicación detallada de la propuesta……………………………..……….. 108

Análisis del paradigma……………………………..…………………….…… 111

Explicación de procedimiento……………………………..…………….…… 115

Explicación de estrategias……………………………..………….…….…… 118

Explicación método de evaluación ……………………………..……….….. 121

Detalle de la planificación……………………………..…………………….. 125

5.- Capítulo de propuesta didáctica……………………………..……….

133

Introducción capitulo……………………………..…………………………… 134

Presentación instrucciones……………………………..……………….…… 135

Instrucción al docente……………………………..……………………….…. 139

Esquema resumen……………………………..…………………….……….. 141

Bloques……………………………..…………………………………….……. 142

Guía didáctica n° 1……………………………..…………….……………….. 142

Guion docente n° 1……………………………..…………….……………….. 150

Guía didáctica n° 2……………………………..…………….……………….. 152

Guion docente n° 2……………………………..…………….……………….. 163

Guía didáctica n° 3……………………………..…………….……………….. 165

Guion docente n° 3……………………………..…………….……………….. 176

Guía anexos n° 1……………………………..……………………………….. 178

Guion anexos n° 1……………………………..………….….……………….. 184

Actividad de evaluación……………………………..………………………... 186

Ejercicios de autoevaluación……………………………..………………….. 191

Recursos generales……………………………..…………………………….. 192

Conclusiones………………….………………..……………………………..

194

Parte pedagógica……………………………..……………………………….. 195

Propuesta didáctica……………………………..…………………………….. 197

Mirada a futuro……………………………..…………….……………………. 198

Bibliografía ……………………………..……………………………………..

200

Materiales anexos……………………………..……………………………..

203

3

2.- CAPÍTULO INTRODUCTORIO

4

A) Introducción

En la presente investigación se aborda principalmente en el estudio del conflicto

limítrofe entre Chile y Argentina durante los años 1856 hasta 1977, enfocándose en

cuatro tratados firmados entre ambas naciones, siendo los más representativos para

el estudio del contenido.

La presente investigación se vincula a si mismo con la propuesta didáctica para el

estudio de la unidad 3 Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas,

económicas y sociales. Enfocándose en la elaboración de mapas que ayuden al

estudiante a entender de mejor manera la evolución del territorio nacional.

Este trabajo será apoyado a través de guías didácticas que ayuden y orienten al

estudiante a generar dichos mapas cartográficos. Al desarrollar la actividad de forma

grupal se busca potenciar el trabajo colaborativo entre los estudiantes.

Para desarrollar la presente investigación de dividió en capítulos los cuales se

presenta a continuación:

2.- Capitulo Introductorio: Este capítulo presenta la estructura principal en relación

a la organización y el diseño de los procedimientos que se ejecutan en torno a la

investigación. Es decir que en el siguiente capítulo se abordaran principalmente los

aspectos metodológicos que componen la propuesta didáctica.

Entre los elementos que se abordaran en este capítulo, se encuentran

principalmente, identificación del problema: este punto nos ayuda a tener en claro

el objeto de estudio; Preguntas de investigación: nos ayudan a tener un rumbo claro

y directo y así evitar caer en ambigüedades a la hora de ejecutar las respectivas

respuestas; descripción de la propuesta: este elemento pretende dejar en claro la

manera en cómo se ejecutar dicha propuesta, así dejar en claro los aspectos

necesarios que consideramos para llevarla a cabo; objetivos de la propuesta: estos

se refieren a lo que apunta la propuesta, lo que pretende lograr una vez realizada.

5

3.- Capitulo de análisis de propuestas vigentes: Este capítulo se centra

principalmente en el análisis de recursos web y libros del estudiante. Cada uno de

estos recursos presenta una descripción en relación a su diseño los cuales nos

ayudan a identificar las características cuantitativas, cualitativas y de qué manera

aborda los contenidos necesarios relacionados con la propuesta didáctica.

Posteriormente y una vez realizada la descripción general de cada recursos, es

menester efectuar un análisis que nos permita dirimir en torno a la efectividad de

cada recurso, es decir, si la forma en la cual se abordan los contenidos relacionados

al nivel y unidad concuerdan con este, permitiendo la óptima utilización de la

herramienta.

4.- Capitulo de propuesta pedagógica: El siguiente capítulo abarca temas

referidos principalmente al aspecto pedagógico de la propuesta. Es decir, como esta

se relaciona en torno a lo netamente curricular, abordando concretamente lo que

será útil en la praxis. En esta primera instancia se alude al cruce del marco curricular

en cuestión, indicando el nivel, la unidad, como, of, oft.

Posteriormente se plantean los objetivos a los cuales se quiere llegar con esta

propuesta, clasificándolos de manera general y específica, es decir, qué queremos

cumplir, cual es la finalidad y cuáles son los medios disponibles para alcanzarlos.

Además de plantear el paradigma bajo el cual se desenvuelve la propuesta.

Se explica además los distintos procesos y estrategias que serán utilizados en cada

momento y en cada clase, lo que facilitara al docente efectuar de manera óptica la

clase. Además queda establecido el método evaluativo, señalando la escala y las

ponderaciones de notas de la propuesta.

Finalmente se aborda el tema de las planificaciones detalladas de clase, con sus

momentos respectivos y la forma de la cual se aborda cada una de estas.

6

5.- Capitulo de propuesta didáctica: En este capítulo se desarrolla en primera

instancia, lo que se refiere a instrucciones, para utilizar las guías didácticas como

también las instrucciones para el docente.

En este capítulo también encontraras un esquema resumen de la propuesta

didáctica, el cual contiene los elementos y componentes principales.

Las guías didácticas también forman parte de este capítulo, en ellas se detalla el

contenido y las actividades que en conjunto con la clase se llevara a cabo. Cada

guía cuenta con un guion docente, el cual consiste principalmente en guiar de

manera adecuada al docente en torno a la utilización y aplicación de cada guía

realizada.

Finalmente, se hace énfasis en torno a los ejercicios de evaluación como de

autoevaluación para los alumnos. El primero consiste principalmente al ejercicio que

se efectúa luego de haber desarrollado el trabajo propiamente tal, es decir, al

término de la propuesta, del desarrollo de esta. El segundo se refiere a la

retroalimentación y autoevaluación del estudiante en cuanto al conocimiento se

refiere. La utilización de recursos generales, también debe quedar plasmada de

manera explícita en este trabajo. Entonces para finalizar este capítulo se establecen

links, actividades, etc. Los recursos utilizados y que sirven de complemento

informativo para efectuar la propuesta didáctica.

7

Introducción capitulo

En el siguiente capítulo se abordaran principalmente los aspectos metodológicos

que componen la propuesta didáctica. Este capítulo presenta la estructura principal

en relación a la organización y el diseño de los procedimientos que se ejecutan en

torno a la investigación. Dentro de esta organización y diseño podemos encontrar

los puntos que se llevaran a cabo, elementos primordiales a la hora de realizar esta

estructuración que nos permitirá realizar de una mejor forma la propuesta.

Entre los elementos que se abordaran en este capítulo, cabe señalar que cada uno

es relevante a la hora de la ejecución y el pleno desarrollo de la propuesta. Para

esto debemos tener en consideración los siguientes puntos; identificación del

problema: este punto nos ayuda a tener en claro el objeto de estudio; Preguntas de

investigación: Nos ayudan a tener un rumbo claro y directo y así evitar caer en

ambigüedades a la hora de ejecutar las respectivas respuestas; descripción de la

propuesta: este elemento pretende dejar en claro la manera en cómo se ejecutar

dicha propuesta, así dejar en claro los aspectos necesarios que consideramos para

llevarla a cabo; objetivos de la propuesta: estos se refieren a lo que apunta la

propuesta, lo que pretende lograr una vez realizada.

El marco teórico presentado en este capítulo se basa principalmente en el proceso

en el cuál se distribuirá la información documentada, es decir, en esta etapa

definimos como y que información es necesaria para llevar a cabo el pleno

desarrollo del diseño, generando optima discusión en torno a la revisión. Los

diferentes elementos dentro de este aspecto – revisión historiográfica; discusión

historiográfica; desarrollo analítico del tema y el marco curricular, marcan la pauta

para así poder fundamentar de manera precisa y concisa los puntos recién

mencionados

8

De esta manera, y en base al marco teórico y los aspectos metodológicos, el trabajo

posee una estructura más definida, y logra generar mayor rigurosidad en cuenta a

la forma de trabajo, el desarrollo propio de esta propuesta se enmarca en este

capítulo, desarrollando cada uno de estos elementos mencionados.

9

B.- Aspectos metodológicos

I.- Identificación del problema

El conflicto limítrofe se ha dado de forma constante a lo largo de la historia de Chile.

Desde el inicio de la república, con la formación y delimitación del territorio español

en américa, hasta el actual conflicto entre Chile y Perú siendo este último zanjado

por el tribunal de justicia de la haya, dejando como resolución final que la frontera

marítima se inicia en el paralelo del hito uno, favoreciendo a Chile al mantener la

línea fronteriza hasta las 80 millas mar adentro. Pero establece una línea diagonal

desde la milla 80 hasta las 200 millas al suroeste. Modificando la frontera marítima,

lo que generará una nueva cartografía en relación a los límites.

En relación a lo anterior, Bolivia otro vecino del norte presento otra demanda en la

corte de justicia internacional de la haya. Esta queja está centrada en la petición de

entregar una salida soberana al mar, a lo que Chile se niega rotundamente aparado

en los tratados limítrofes que se han firmado a lo largo de la historia y tras

específicamente de la guerra del pacifico, siendo esto último el mayor conflicto ya

que para Bolivia fue una invasión y que fue quitado el territorio quitándole a su país

el derecho soberano al mar.

Por lo cual queda demostrado que los conflictos limítrofes son un tema que está

presente en la actualidad y que está lejos de solucionarse o terminar, debido a las

constantes discusiones bilaterales que surgen entre las naciones vecinas. Lo que

demuestra que los límites fronterizos son muy relevantes para los países y que la

delimitación puede variar dependiendo de cómo se soluciones dichos límites.

Dicho conflicto proviene principalmente de los países afectado es decir los que se

sientes perjudicados con la firma de los tratados que sienten la necesidad de

recuperar lo que fue quitado, es por lo cual este sentimiento nacionalista que se

10

genera entre estas naciones, proviene de esto conflicto que históricamente han

dividido a las estas naciones.

Además estos conflictos están lejos de solucionarse ya que existirán siempre en

cada país involucrados sectores de la sociedad que reclamaran por estos territorios

perdido.

Pero Chile no solo ha incorporado nuevos territorio en el norte del país sino que

además ha entregado una gran porción de su territorio en el sur de chile, en la

Patagonia. Ya que chile ha entregado a argentina una gran cantidad de kilómetros

cuadrados.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, se hace sumamente atractivo

estudiar el proceso y es por lo cual se pretende entregar una nueva forma de

estudiar este proceso relevante que va transformando a chile y su frontera.

Además otra motivación que se generó para desarrollar la presente propuesta es el

escaso material que en la actualidad se entrega como contenido en las aulas sobre

el conflicto limítrofe con argentina, siendo el conflicto con os vecinos del nortes lo

que acaparan la revisión de la unidad.

Si bien es cierto que el conflicto con Perú y Bolivia está más presente en la

actualidad como se señaló anteriormente, esto no deja de lado al conflicto con

argentina por el cual Chile entrego gran cantidad de territorio en la Patagonia.

Estos contenidos no son tomados en cuenta en los planes y programas de estudios

de segundo año medio, que es el nivel donde se desarrolla como contenidos estos

conflictos. Centrándose como se señaló en el actual conflicto con Perú y Bolivia.

Como queda establecido en los planes de estudio historia, geografía y ciencias

sociales 2° año medio año 2011 entregados por el ministerio de educación. En los

cuales presenta como aprendizaje esperado de la unidad 3 “La conformación del

territorio chileno y de sus dinámicas geográficas” lo siguiente: Caracterizar, a partir

de diversas fuentes de información geográfica, las etapas de conformación y

poblamiento del espacio geográfico ligado a la historia de la sociedad chilena y su

11

territorialización, considerando, incorporación de Chiloé, guerra contra la

Confederación Perú-Boliviana guerra del Pacífico y la pérdida de la Patagonia.

En donde si bien es cierto se explica no es un tema profundamente visto como

contenido, enfocándose principalmente con el conflicto con la Confederación Perú-

Boliviana.

Para lo cual la presente propuesta pretende buscar una forma de mostrar a los

estudiantes el contenido relacionado a los conflictos limítrofes ente chile y argentina

a través de la confección de mapas centrándose en la idea de Vigotsky con su teoría

del desarrollo próximo, en donde el profesor es un experto que muestra el camino

para que el alumno de el paso para lograr un aprendizaje significativo.

Se pretende que este aprendizaje lo logre con la confección de cartografía donde

entienda las dinámicas que se desarrollaron a partir del conflicto limítrofe.

En relación al conflicto con Argentina se puede señalar que históricamente se ha

mirado con recelo al vecino país generando una desconfianza entre ambas

naciones debido a los conflictos que se han dado a lo largo de la historia. Los cuales

principalmente se reservan al conflicto limítrofe y a esta noción del pueblo chileno

que nuestro vecino país nos ha quitado el territorio aprovechando situaciones

extremas para obtener provecho.

Por lo cual esta propuesta viene a desarrollar una mirada más objetiva sobre el

conflicto entre estas naciones con el fin de que el alumnado pueda entender de

mejor manera entendiendo las posturas de ambas naciones sobre los límites.

12

II.-Preguntas de la investigación

Pregunta central de la investigación:

¿Cómo lograr que el estudiante comprenda que el conflicto limítrofe entre

Chile y Argentina se debe a un proceso histórico que se ha desarrollado

desde la época colonial hasta la actualidad?

Preguntas secundarias de la investigación:

¿Cómo generar diversas instancias de participación en donde el alumno sea

parte vital en la construcción, tanto de su material de estudio como de su

conocimiento?

¿Es viable generar una propuesta que aborde contenidos que no son vistos

en el periodo escolar y que se estructure en partes para llegar a un resultado

final?

¿Cómo desarrollar el tema del conflicto limítrofe entre dos países sin caer en

animadversión?

13

III.- Descripción de la propuesta

Dentro de los principales objetivos que se apuntan en la propuesta es potenciar las

diferentes habilidades que cada alumno posee. Teniendo en cuenta el nivel en el

que se encuentran, es necesario trabajar y fomentar a cabalidad este punto, para

que así puedan naturalmente comprender la influencia política, social y cultural que

posee cada nación en torno a la resolución de algún problema limítrofe. Entonces,

para nuestra propuesta es necesario que los alumnos – y como señala Prats –

…lleguen a reconocer que puede haber más de una versión sobre un

acontecimiento histórico e identificar las distintas versiones existentes de

un acontecimiento. Reconocer que las descripciones del pasado a

menudo son diferentes por razones igualmente validas en una versión o

en las otras. En etapas más avanzadas de su vida escolar, los alumnos y

alumnas deberían ser capaces de comprender algunas razones generales

que explican la diversidad de las versiones sobre el pasado. (Prats, 2001,

pág. 18)

El conocimiento de ambos puntos de vista en torno al tema, es vital en la

introducción al contenido, de manera que el alumno pueda analizar y tener en claro

ambas posturas frente a un mismo acontecimiento. El análisis de las fuentes, en

este caso los propios tratados, llevaran al alumno a evaluar e interpretar las

decisiones tomadas respecto al problema o conflicto limítrofe.

Es en este sentido que la propuesta didáctica presenta las diversas variaciones o

mejor dicho transformaciones que ha sufrido el territorio nacional a lo largo de

diferentes periodos concretos. Dichas transformaciones se centran en hechos

puntuales, denominados tratados limítrofes, estos tratados han sido los encargados

de ir configurando el territorio hasta la actualidad.

14

Para el pleno desarrollo de nuestra propuesta es necesario llevar a cabo diferentes

momentos en cada clase, en donde se presentara una serie de actividades en

donde, tanto el profesor como el alumno son pieza fundamental para la construcción

del conocimiento. Como primera instancia, es necesaria una introducción al

contenido presentando sus principales características. En los siguientes pasos o

momentos, el alumno es el actor principal en el desarrollo del tema, en donde

deberá analizar y llevar a cabo la construcción de una herramienta didáctica que le

permita comprender y generar amplio aprendizaje.

Para esto, nuestra propuesta se basa principalmente en la confección de mapas

territoriales, en donde el alumno deberá construir a partir de los diferentes tratados,

los mapas que contemplan el territorio para los diferentes años en los cuales se

firman y establecen los nuevos límites. Problematizar en torno a lo que representa

para estos casos la pérdida constante del territorio y la delimitación ambigua – en

cuanto a límites - que se genera en torno a la interpretación espacial que se da en

ciertos tratados y puntos específicos fronterizos.

Para esto se apela al trabajo colaborativo en donde los estudiantes deberán realizar

la confección de mapa de forma precisa, utilizando la cartografía para desarrollar el

mapa.

Esta construcción por parte del alumno, concluirá en un mapa específico que

contemplara los múltiples periodos – firmas de tratados - en los cuales el territorio

nacional ha sufrido transformaciones en la zona sur.

15

Clases

Descripción

Clase 1 Presentación del conflicto limítrofe entre Chile y Argentina: Principales características.

Conceptos básicos de un mapa.

Clase2 Análisis de tratados limítrofes.

Se analizaran los primeros dos tratados el primero tratado limítrofe entre Chile y Argentina

1856

Segundo tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1881

Clase3 Análisis de los últimos dos tratados. Tercer tratado limítrofe entre Chile y Argentina.

Laudo arbitrario 1902.

Cuarto tratado limítrofe entre Chile y Argentina. Laudo arbitral 1977

El curso se dividirá en 4 grupos, asignando a cada uno de estos un tratado a investigar, haciéndolo referente a los antecedentes históricos de ambos países

Clase4 Diferenciar las visiones del conflicto limítrofe chilenas y argentinas.

Se estudia la mirada argentina sobre el conflicto limítrofe.

Se estudia la mirada chilena sobre el conflicto limítrofe.

Clase5 Elaborar mapas limítrofes sobre el territorio chileno argentino.

Elementos de un mapa.

Como elaborar un mapa.

Clase6 Investigar acerca de las principales repercusiones que tuvo para cada país, la nueva conformación del territorio.

Clase7 Exponer y presentar el mapa elaborado en clases y el trabajo de investigación

16

IV.- Objetivos de la propuesta

Objetivo general:

Desarrollar una propuesta didáctica que genere un aprendizaje significativo

en los estudiantes de segundo año medio en relación al contenido visto en la

unidad tres Conformación del territorio y sus dinámicas, relacionado al

conflicto limítrofe entre Chile y Argentina, además de los tratados firmados

entre ambos países desde 1856 hasta 1977 a través de la confección de

mapas cartográficos.

Objetivos específicos:

Analizar los tratados limítrofes firmados por Chile y Argentina desde 1856

hasta 1977 utilizando materias didáctico para un aprendizaje significativo

Confeccionar mapas cartográficos para desarrollar un conocimiento más

significativo en el alumno, además de potenciar el trabajo colaborativo.

Comparar las visiones argentinas y chilenas sobre el conflicto limítrofe para

entender las diferentes posturas sobre el tema.

17

I.- Marco Teórico Disciplinario

a).- Revisión Historiográfica

En la presente propuesta se presentan dos corrientes o líneas históricas para

estudiar el conflicto.

Por un lado estará presente la visión Argentina del conflicto, donde se expresara su

manera de ver el conflicto a través de la firma de los tratados. Mientras que por otra

lado tendremos la visión Chilena del conflicto teniendo a la vez su manera de

entender los tratados.

Dentro de las principales fuentes de la investigación, encontramos los tratados

firmados desde 1856 hasta 1977. Además se centra en dos visiones o líneas

historiográficas, la chilena y la argentina en las cuales tienes opiniones opuestas en

relación al conflicto.

Línea historiográfica chilena

En la cual se genera una marcada posición sobre el conflicto favoreciendo a Chile

por sobre argentina, ya que en esta línea histórica se pretende demostrar que los

tratados favorecen a Chile por sobre Argentina.

En primera instancia la línea historiográfica chilena en donde destaca como fuente

principal los escritos de Miguel Luis Amunátegui, con su texto “La cuestión de

límites entre i la República Arjentina” Santiago de Chile, 1879. Donde explica los

primeros tratados firmados además de ser uno de los principales autores chilenos

que defendieron los títulos sobre la cuestión de límites. De la misma forma realiza

una defensa directa de la soberanía y dominio de la extremidad austral del

Continente Americano, por parte de Chile.

En la misma línea están presente los escritos más actuales de Guillermo Lagos

Carmona, "Historia de las Fronteras de Chile. Los Tratados de Límites con

18

Argentina" Santiago, 1980. En donde señala que las principales causas del quiebre

de los tratados son debido a la nulo respeto de los mismos por parte de Argentina.

Otro autor que sigue con esta línea historiográfica en relación al conflicto limítrofe

es Julio Zegers en su texto “Relaciones entre Chile i la Argentina”, Santiago de

Chile, 1901. En donde explica y señala los principales problemas limítrofes

señalando el quebrantamiento por parte de Argentina, en relación a los laudos

arbitrados por la reina de Inglaterra.

Por otro lado también se encuentra entre los principales autores que desarrollan la

temática estudiada a Miguel Fernández Carrión quien presenta una visión

centrada en la revisión histórica de los tratados limítrofes en su texto “Conflictos por

los límites de fronteras ente Argentina y Chile” de la mismo modo en su otra obra

denominada “Historiografía sobre la cuestión de fronteras entre argentina y chile, en

los siglos XIX-XX” donde se señala y explica desde el punto de vista nacional el

desarrollo y evolución de los territorios del sur de Chile.

19

Línea histórica argentina

En la cual buscan sus exponentes en demostrar que los tratados favorecen de forma

clara a la república de Argentina por sobre los postulados y reclamos de la nación

de Chile

En tanto la visión o línea historiográfica de la Argentina en relación al conflicto se

basa principalmente por el escrito de Pedro De Angelis en su texto “Memoria

histórica sobre los derechos de soberanía y dominio de la Confederación Argentina”

Bueno Aires, 1852. En el cual explica el conflicto como un acontecimiento

netamente de responsabilidad Chilena, en la cual mantiene una pugna con los

escritos de Amunátegui acusando a chile de ser un país con características

belicosas y que todo el territorio del sur dl continente pertenecía por derecho a la

republica de argentina.

Siguiendo la línea de Pedro de Angelis, encontramos a Miguel Ángel Scenna quien

en 1981 publica su texto Argentina-Chile. Una frontera caliente, donde señala que

el conflicto limítrofe se debe a que Chile no ha cumplido con lo señalado en el tratado

ya que no se respetó el derecho de las más altas cumbres y es por esto según el

autor Argentina tiene total derecho sobre este territorio.

Por ultimo también se puede señalar a Sergio Schneider, con su texto denominado

“Territorio y enfoque territorial” Buenos aires, 2006. En donde se sigue con esta

visión historiográfica Argentina del conflicto en donde los tratados y los escritos

están entendido y analizados desde la visión argentina, ya que para Schneider, los

tratados no fueron respetados por Chile y por lo cual no tiene ninguna valides en la

actualidad.

20

b).- Discusión Historiográfica

El conflicto limítrofe se ha dado desde el inicio de la república, por lo mismo las

opiniones sobre los mismo varían dependiendo del país que se encuentre por lo

cual existen varias posiciones en relación al mismo. Es por este motivo que en la

presente propuesta se dividirá la discusión en relación a los tratados firmados.

Tratado de 1856.

El Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación de 1856, el cual está basado

en el derecho romano denominado uti possidetis iure (que significa como poseías,

poseerás). Se sustentaba en el principio de que los países en conflicto, en este caso

la República de Chile y La Confederación Argentina, conservarían

provisionalmente el territorio poseído al final del conflicto, internamente (en este

caso la independencia), hasta que se disponga otra cosa a través de

un tratado entre las partes. Por lo cual y a partir de ello, se ha utilizado este término

históricamente para legitimar conquistas territoriales.

Por ende, legalmente los nuevos estados, al pasar a la vida independiente, tendrían

como fronteras las equivalentes a cuando eran colonias españolas y formaban parte

integrante del imperio español. Es decir continúan los mismos territorios.

En un primer momento ambos estados interpretaron a su manera los registros

coloniales, Argentina veía como suya toda la Patagonia, zonas del Estrecho de

Magallanes y de Tierra del fuego como lo señala Pedro De Angelis (1852) ; mientras

que, por su lado, Chile defendía su derecho por la Patagonia, su soberanía en el

canal de Magallanes y todas las islas al sur, donde se defendía el derecho de uti

possidetis iure (Amunátegui, 1879)

Siguiendo con los argumentos planteados en relación al derecho que Argentina y

Chile se atribuyen sobre el territorio austral. Amunátegui demuestra el claro interés

21

por parte de la república de Chile sobre el territorio antes señalado, explicando en

su texto “La cuestión de límites entre i la República Arjentina” que Chile en 1843

fundada en el estrecho de Magallanes una asentamiento que recibió el nombre de

puerto Bulnes, en el puerto de hambre. En donde se demuestra y reafirma el interés

público de Chile por tener la soberanía del sur del país. (1879, p 6).

Respecto a al conflicto que se desarrollar hacia 1850, Zegers puede señalar la

postura que Chile toma, “agregamos que, si violación hubiera, lo deploraríamos sin

alarmarnos, porque nos asiste plena fe en que Chile es bastante poderoso para

hacerse respetar, siempre que se levanta en defensa del derecho” (1901, p 6).

Queda de manifiesto la intención por parte del gobierno de Chile de seguir

conservando las posiciones territoriales en el sur del país como lo señala Zegers en

su texto “Relaciones entre Chile i Ajentina” (1901), en el que explica las intenciones

del gobierno y en general del congreso en seguir en adelante con la postura de la

defensa de la soberanía lo que a la larga generará la necesidad de firmar un tratado.

Ahora bien, para tener la visión argentina es necesario revisar la obra “Memoria

histórica sobre los derechos de soberanía y dominio de la Confederación Argentina”,

en la que se señala que la guerra que se sostuvo no fue de conquista, sino de

independencia, y que todos sus sacrificios fueron generosos, como lo era la

cooperación que se presentaban mutuamente los pueblos para salir de la opresión

en que habían gemido por tantos años (de Angelis, 1852).

Por lo cual y siguiendo a de Angelis, la independencia fue un periodo en el que las

naciones eran hermanas y, por lo tanto, realizaron estas campañas

independentistas con el fin de expulsar a los españoles y con este objetivo ambas

tuvieron que asumir pérdidas y dejar de lado los intereses propios, lo que a su juicio

viene a entender el nulo entendimiento del uti possidetis iure que postula Chile.

22

Asimismo, en su obra expone otra razón por la cual Argentina tendría derecho sobre

el territorio de Magallanes, aparte del ya expuesto, donde es el legado

independentista el que basa los límites territoriales:

Todos los trabajos que se emprendieron para reconocer y colonizar las

costas de Patagonia, la Tierra del Fuego y del Estrecho de Magallanes,

son debidos a la actividad y al celo de las autoridades que prescindieron

las Provincias del Rio de la Plata. Cuando el Gobierno de Chile luchaba

sin fortuna con la tribus belicosas de Caupolicán y Lautaro, y le era

imposible evitar la destrucción de todos sus establecimientos, desde la

Concepción hasta Valdivia, las tropas Argentinas, guiadas por sus

primeros magistrados, penetraban con arrojo en los puntos más retirados

de las Pampas, desafiando el poder y la ferocidad de sus moradores (p.

86).

Postulando que el hecho de dominar el territorio antes que Chile, debido a la lucha

constante que tenía con los Mapuches, generó que la provincia de “La Plata”

desarrollara y emprendiera una postura de avanzada respecto a estas tierras,

señalando, además, que el hecho de ir con un contingente militar y penetrar y atacar

a los “moradores” generó un dominio en las tierras australes.

No obstante, siguiendo a Amunátegui aquello queda desestimado, ya que como se

expuso anteriormente, Chile había establecido una población y un fuerte, por lo cual

existía un intento por asentarse y ejercer la soberanía.

De acuerdo a estas vicisitudes fue indispensable generar un tratado con el fin de

detener cualquier intento de conflicto bélico y asegurar la paz entre estas naciones

hermanas, tal como se desprende en el texto “Las cuestiones de límites entre Chile

i la república Arjentina”, de Diego Barros Arana (1898).

23

Tratado de 1881

Uno de los principales motivos que pretendía zanjar este tratado, giraba en torno a

dificultades limítrofes que ya se venían presentando en el anterior tratado. De

acuerdo con lo que señala Benjamín González Carrera, ‘Ambas partes contratantes

reconocen como límites de sus respectivos territorios, los que poseían al separarse

de España, en 1810’” (2001, p. 35). El reconocimiento respectivo entre ambas

naciones se enmarcaba en el denominado uti possidetis.

Pero como nos señala el autor este principio busca, delimitar las dos naciones, sin

embargo, lo más complejo se centra en establecer cuáles son los puntos o límites

entre ellas. Lo que continúo la controversia.

En vista de las profundas diferencias existentes entre las naciones involucradas, y

con el afán de resolver de buena manera los conflictos anteriormente suscitados,

se pone en marcha la firma del tratado de límites de 1881. Celebrado el 23 de julio

de ese año, y en el que Chile entrega gran parte de los terrenos del sur, a manos

de la república Argentina.

En palabras de Diego Barros Arana,

El tratado de 1881, como vínculo de paz, allanó las dificultades convirtiendo la

vieja cuestión en un problema geográfico de solución sencilla. Después de él,

ya no era necesario revolver archivos en busca de títulos que acreditasen

jurisdicción sobre zonas determinadas; la tarea quedaba circunscripta á

colocar hitos divisorios en la Cordillera de los Andes, hasta el grado 52, y en

los paralelos, meridianos y accidentes que se acordó sirvieran de valla

fronteriza en el extremo meridional. EI convenio dejó, quizás, herida alguna

susceptibilidad; aquí, porque nos desprendimos de las regiones que separa el

estrecho neutral de Magallanes, de una rica porción de la Tierra del Fuego y

de las islas australes; allá porque la fuerza de expansión quedaba comprimida

24

por un ajuste sellado con la fe internacional; pero, de todas suertes, el tiempo,

que morigera las impresiones de los hombres y de los pueblos, habría limado

las asperezas surgidas entre dos países, que no tienen intereses antagónicos

y á quienes el desarrollo del progreso americano parece deparar la más

estrecha confraternidad en la labor de la civilización (1898, pp. 3-4).

Para Arana, la firma del tratado no presenta mayor importancia. Ya que entendiendo

su análisis, el problema deber ser resuelto a partir que los hitos delimiten el plano

geográfico entre ambas naciones, para así dejar atrás todos los conflictos que se

remiten a meros papeles coloniales.

Claramente, la firma de este tratado no ponía un fin definitivo a los problemas

bilaterales. Ya que entendiendo lo señalado por Barros Arana quien sostiene:

El tratado de límites de 23 de Julio de 1881, obra del patriotismo i del buen

sentido de los dos pueblos, puso término a esa larga discusión, i resolvieron,

al parecer para siempre, toda dificultad sobre estas materias. En una gran

porción de la frontera, confirmo el limite tradicional de la cordillera, lindero

natural, fundado en las condiciones físicas del suelo (1898, p. 6).

Se torna evidente la visión que propone Barros Arana, en relación a la situación por

la cual atraviesa la nación, el proceso que se viene desarrollando en relación a los

límites no se zanja definitivamente con la firma de este tratado. En contra partida a

esta apreciación, encontramos a Miguel Fernández Carrión, quien señala lo

siguiente:

El tratado de 1881, no resuelve el problema político fronterizo del límite de

los Andes, el canal Beagle y la Antártida. La problemática en torno a los

Andes aparece tras conceder dicho tratado la Patagonia a Argentina, pues a

25

partir de ese momento se extiende la Argentina hasta los Andes, y entonces

se inicia la interpretación por parte de los chilenos que consideraron como

línea divisora el ´divortio aquarum`, mientras que los argentinos establecían

los limites en las ´mayores alturas`, solventándose mediante el arbitraje que

atendió a la real ocupación del suelo por parte de cada litigante, aspecto este

colateral con la localización geográfica de las poblaciones autóctonas y la

problemática histórica anterior al tratado (2005).

Protocolo de 1893.

Protocolo que según los autores vino a zanjar las discordias y controversias que se

generaron tras la firma del tratado de límites en 1881.

Esta tención se genera principalmente por tres circunstancias específicas: primero

el fracaso de los dos países en la demarcación de los líneas fronterizas, como se

establecía en el tratado de 1881. En segunda instancia, también se señala lo

ambiguo del tratado sobre todo en el artículo uno, el cual expresa la demarcación

de los límites a través de las más altas cumbres planteada por Argentina y en

relación al curso de los ríos divortium aquarum, derecho que sostenía Chile. Y el

tercer punto, que es el más importante, el creciente interés argentino en ganar el

control del sur, la Patagonia donde aún no estaban bien establecidos los límites

(Burr, 1967, pp. 88-89).

Si bien se avanzó en algunos aspectos del conflicto limítrofe, en otros se retrocedió,

tal como lo señala Gustavo Delgado en su tesis doctoral. Dicho autor explica que

un punto importante sobre este protocolo apunta a que la aclaración se realizaría

solo para los territorios al norte del paralelo 52° latitud sur y no para los territorios al

sur de este, como es el caso del Canal Beagle y las islas Picton, Nueva y Lennox,

con lo que aún el problema de la delimitación subsistiría (2001, p. 22).

26

Según el punto de vista argentino se cita a Carrión quien sostiene que, el protocolo

de 1893 introdujo utilizo como criterio de demarcación "el encadenamiento principal

de los Andes", ya que de otro modo resultaba imposible comprender el contenido

de su artículo 1º, que disponía que serían argentinas "todas las tierras y todas las

aguas, a saber: lagos, lagunas, ríos y partes de ríos, arroyos, vertientes que se

hallen al oriente de las más elevadas cumbres de la Cordillera de los Andes, que

dividan las aguas" (Carrión, 2005).

Pero Benjamín González le da una gran importancia, ya que, en su publicación

“Historia cartográfica resumida de los límites de Chile”, explica que gracias a este

protocolo se generó un llamamiento por parte de las naciones en conflicto a

desarrollar mayores investigaciones sobre el terreno geográfico y además a la

motivación de estas por poblar la región del Beagle (2003).

Tenido González como primera fuente los dichos citados por Gonzalo Bulnes, quien

sostuvo que el término "encadenamiento principal de los Andes" que señala la

historiografía y la versión argentina del protocolo de 1893, tiene el significado de

"línea divisoria de aguas". Por tanto, la división territorial del sur del continente aún

está en discusiones (1898, p. 169).

Octavio Errázuriz Guilisasti sostiene, por su parte, que mientras el artículo tercero

consagra el punto de vista chileno, al hacer referencia al principio del "divortium

aquarum" como "la condición geográfica de la demarcación", en el artículo segundo

parece, en cambio, confirmar el punto de vista argentino de "altas cumbres" al

disponer que según el espíritu del tratado de límites, la República Argentina

conservara su dominio y soberanía sobre todo el territorio que se extiende al oriente

del encadenamiento principal de los Andes, como la República de Chile el territorio

occidental hasta las costas del Pacífico (1968, p. 16).

27

Por otro lado, y volviendo a tomar de vista la versión argentina, está el caso del

historiador argentino Miguel Ángel Scenna, quien sostiene que en el protocolo de

1893 se adoptó como criterio de delimitación la línea de altas cumbres y no

el divortium aquarum como pretendió Chile (1981, p. 93).

Además señala y pone gran énfasis, que debido a dicho protocolo las autoridades

argentinas renunciaron a puntos ubicados en el Pacífico. Al explicitar la renuncia de

la Argentina a puntos sobre el Pacífico, el protocolo de 1893 quebró ese status

argentino de nación de dos mares. En dicho protocolo se adoptó como criterio

fronterizo la línea de altas cumbres (y no el "divortium aquarum" que pretendió

Chile), salvo en aquellas áreas donde dicha línea de altas cumbres se internase en

los canales del Pacífico.

Por lo cual y entendiendo lo anterior se hace entender que la demanda chilena no

tiene soporte pero, volviendo a los anteriores tratados y citando a Mateo Martinic

quien en su obra señala claramente que históricamente todas las tierras pertenecen

a chile desde su orígenes con los primeros hombres en estar en el continente,

pasando por los dominios coloniales y con los actúales delimitaciones. (Martinic,

2005, p. 201)

Por lo cual este conflicto luego del tratado de 1893, se desarrolló en mayor medida,

sin terminar aun con la controversia que se arrastró del tratado de 1881 y que luego

en el 1893, si bien algunos aspectos se solucionan muchos seguirán en una próxima

negociación dejando a la deriva el control de las naciones sobre un determinado

territorio como es el caso de las islas del sur del país.

28

Laudo arbitrario de 1902

En este sentido para los autores el laudo arbitrario de 1902 no termino por

solucionar las controversias en relación a los límites “El alegato de Chile, profundo

y bien documentado” (Errázuriz, Octavio y otros, 1968). Abarcando todos los

antecedentes históricos y diplomáticos del conflicto de límites, la explicación de los

tratados, la demarcación ya hecha, las ventajas del principio del “divortium aquarum”

como condición geográfica de la demarcación y su aplicación en el derecho

internacional. Se refirió también a la ocupación indebida de ciertos valles situados

en la zona litigiosa.

También siguiendo con el pacto que se desarrolló por el arbitraje de Eduardo VII.

“El significado de los Pactos de Mayo fue el triunfo de los principios de arbitraje y

limitación de la carrera armamentista como medios para alcanzar la paz de los

pueblos.”(Lacoste, Pablo, 2005)

En virtud del tratado de 1881 el tema fronterizo con la nación de Argentina, y al ser

un acuerdo bilateral, se solicitó el arbitraje de Inglaterra. Como señala Benjamin

Gonzalez Su Majestad Británica, Eduardo VII, ordenó laboriosos trabajos que

desarrollaron sus geógrafos y finalmente resolvió en base al «Principio Orográfico»,

al Encadenamiento Principal de Los Andes y a la Ocupación del Territorio, en el que

Argentina había colocado precipitadamente algunos colonos (2005)

Tal fue la magnitud de los sucesos y en sus intentos desesperados del perito

Moreno que lo llevaron a realizar diferentes adecuaciones, en el flujo de ríos,

29

inclusive un tanto engorrosas para poder abarcar más territorio, como así lo señala

Benjamín González. (2005)

Una vez estipulado y efectuado el laudo el 20 de noviembre de 1902, por la corona

inglesa, en torno a las 4 regiones en litigio, uno de los principales afectados fue la

nación chilena, debiendo regalar de forma casi obligatoria gran parte de su territorio,

como señala Benjamín González.

Laudo Arbitral de 1977

Para González el año 1972 será importante, ya que se altera el tratado general de

arbitraje de 1902, estableciéndose que desde ahora todas las controversias

limítrofes entre ambas naciones, que no puedan ser dirimidas por arreglo directo,

serían sometidas a la jurisdicción de la Corte internacional de justicia de la Haya,

aunque este acuerdo debía ser ratificado 10 años después (1982), Y si no era

denunciado con 6 meses de anticipación, continuaría vigente por otros 10 años más.

(González, 2003, 78)

Chile y Argentina designarán a sus agentes ante el árbitro Ingles: en 1973 ambos

países entregarán en Ginebra los ejemplares de los primeros alegatos escritos.

En 1974 se entregan las Contra memorias (o réplicas a la memoria de la otra parte).

El año siguiente la corte aceptó recibir un nuevo alegato de ambos sectores, para

finalizar las entregas escritas en 1976 con la entrega de un volumen titulado:

"Evidencias Adicionales", con últimos documentos referidos a los alegatos.

Tras diez años de estudios, mediciones y alegaciones, la Corte Británica determinó,

con fecha 18 de abril de 1977, Que pertenecen a la República de Chile las islas

Picton, Nueva y Lennox, conjuntamente con los islotes inmediatamente adyacentes

30

a ellas. Fijó el límite en el Canal Beagle por su centro, entregando a Argentina el

sector Norte. ( Martinic, 2005).

Chile aceptó la resolución arbitral y Argentina, demostrando su disconformidad por

las resoluciones y normas diplomáticas.

El estado argentino solicito una revisión del veredicto como lo explica Scenna ya

que estaba dentro de sus derechos, pero declarar unilateralmente el Laudo Arbitral

"insanablemente nulo" no estaba contemplado el Tratado General de Arbitraje, que

era el marco de derecho que ambas naciones se habían comprometido a obedecer.

Argentina quebró de esa manera el derecho internacional colocando a ambos

países al borde de la guerra. (Scenna, 1981, p. 154).

Debido a esto Chile y Argentina están a un paso de la guerra de hecho una gran

cantidad de tropas con la orden de permanecer acuartelada por cualquier

eventualidad.

El de 20 febrero de 1978 Argentina y Chile firmaron un acuerdo en la ciudad de

Puerto Montt donde se estableciendo las bases para las negociaciones con el fin de

resolver sus diferencias, pero hacia fines de año la guerra parecía inminente.

La intervención del papa Juan Pablo II hizo que el 8 de enero de 1979 los dos

estados al mando de los dictadores Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet firmaran

la llamada Acta de Montevideo, en donde ambos países pidiendo la mediación de

la Santa Sede.

Aunque el Laudo Arbitral no es mencionado en el Tratado de Paz y Amistad entre

Chile y Argentina de 1984, éste adopto como ya definida la frontera marítima en el

canal Beagle y la pertenencia a Chile de todas las islas que el laudo le adjudica,

también las que estando fuera del "martillo" al este del meridiano del cabo de Hornos

fueron posteriormente reclamadas por Argentina. La aceptación argentina fue

31

obtenida por Chile a través de una transacción en la frontera mar afuera entre

ambos países.

Se analizan estos tratados ya que son los que han generado más cambios en la

demarcación del territorio nacional respecto a la evolución de la misma, generando

las principales diferencias entre ambos países como queda demostrado con lo ya

entes señalado.

c) Desarrollo analítico del tema histórico

Antecedentes

Para entender el conflicto limítrofe que se ha desarrollado entre Chile y Argentina

primero se hace necesario entender la división política que américa tenía en la

colonia. Es decir la división territorial que se desarrolló en américa bajo la

dominación española antes de que nacieran las naciones independientes.

Limites coloniales

Dentro de la firma del primer tratado entre la República de Chile y La Confederación

Argentina denominado como el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación

de 1856, el cual está basado en el derecho romano denominado uti possidetis

iure (que significa como poseías, poseerás). En donde se conservarían

provisionalmente el territorio poseído al final del conflicto, internamente (en este

caso la independencia), hasta que se disponga otra cosa a través de

un tratado entre las partes. Por lo cual y a partir de ello, se ha utilizado este término

históricamente para legitimar conquistas territoriales.

32

Por ende, legalmente los nuevos estados, al pasar a la vida independiente, tendrían

como fronteras las equivalentes a cuando eran colonias españolas y formaban parte

integrante del imperio español. Es decir continúan los mismos territorios.

Como queda establecido en la colección de historiadores de chile y documentos

relativos a la historia nacional tomo IX, en una descripción histórico-geográfico del

reino de chile por don Vicente carvallo. En donde establece:

En 1563, antes de la creación de los corregimientos, se segregó la provincia

de Tucumán, Juríes y Diaguitas para anexarla a la audiencia de Charcas.

La ciudad de Cañete de La Frontera fue fundada dos veces. La segunda

fundación en 1566, no prosperó debido a los constantes ataques mapuches.

A principios del siglo XVII, después del desastre de Curalaba, fueron

despobladas las ciudades de Imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno, entre

otras, con lo cual desaparecieron dichas provincias o corregimientos. Por su

parte, Angol fue fundada y despoblada varias veces.

Valdivia, luego de ser refundada en 1645, pasó a depender directamente

del virreinato del Perú hasta 1740, fecha en la cual pasó a depender

nuevamente de Chile. En 1812, volvió a depender del Perú hasta que fue

capturada por las fuerzas independentistas de Chile en 1821. (Carvallo,

1875)

En un primer momento ambos estados interpretaron a su manera los registros

coloniales, Argentina veía como suya toda la Patagonia, zonas del Estrecho de

Magallanes y de Tierra del fuego; mientras que, por su lado, Chile defendía su

derecho por la Patagonia, su soberanía en el canal de Magallanes y todas las islas

al sur de éste.

Donde queda establecido cuales fueron los límites que se establecieron durante la

colonia quedando explicito que la provincia de Tucumán pertenecía a chile

siguiendo lo establecido en el uti possidetis iure.

33

En relación al derecho que Argentina y Chile se atribuyen sobre el territorio austral

del continente americano desde la época colonial. Se demuestra el claro interés por

parte de la república de Chile sobre el territorio antes señalado, en relación a lo

anterior se puede mencionar, lo expuesto por Miguel Luis Amunátegui en su libro

“La cuestión de límites entre i la República Arjentina” en donde explica y señala que

Chile en 1843 fundada en el estrecho de Magallanes una asentamiento que recibió

el nombre de puerto Bulnes, en el puerto de hambre. En donde se demuestra y

reafirma el interés público de Chile por tener la soberanía del sur del país. (1879, p

6).

Si bien es cierto, pasaron varios años en los cuales no existió ninguna protesta de

otras naciones vecinas en relación a estos territorios, fue hacia el 13 de diciembre

de 1847, cuando el gobierno argentino realiza una primera nota de molestia en la

que manifestaba que la colonia se hallaba fundada en territorio de su nación.

Primer reclamo argentino

Respecto a este conflicto que se empieza a desarrollar hacia 1850, Zegers puede

señalar la postura que Chile toma, “agregamos que, si violación hubiera, lo

deploraríamos sin alarmarnos, porque nos asiste plena fe en que Chile es bastante

poderoso para hacerse respetar, siempre que se levanta en defensa del derecho”

(1901, p 6).

Queda de manifiesto la intención por parte del gobierno de Chile de seguir

conservando las posiciones territoriales en el sur del país como lo señala Zegers en

su texto “Relaciones entre Chile i Ajentina” (1901), en el que explica las intenciones

del gobierno y en general del congreso en seguir en adelante con la postura de la

defensa de la soberanía lo que a la larga generará la necesidad de firmar un tratado.

34

Se señala que la guerra que se sostuvo no fue de conquista, sino de independencia,

y que todos sus sacrificios fueron generosos, como lo era la cooperación que se

presentaban mutuamente los pueblos para salir de la opresión en que habían

gemido por tantos años (de Angelis, 1852).

Asimismo, en su obra expone otra razón por la cual Argentina debía y tenía derecho

sobre el territorio de Magallanes, aparte del ya expuesto, donde es el legado

independentista el que basa los límites territoriales:

Todos los trabajos que se emprendieron para reconocer y colonizar las

costas de Patagonia, la Tierra del Fuego y del Estrecho de Magallanes,

son debidos a la actividad y al celo de las autoridades que prescindieron

las Provincias del Rio de la Plata. Cuando el Gobierno de Chile luchaba

sin fortuna con la tribus belicosas de Caupolicán y Lautaro, y le era

imposible evitar la destrucción de todos sus establecimientos, desde la

Concepción hasta Valdivia, las tropas Argentinas, guiadas por sus

primeros magistrados, penetraban con arrojo en los puntos más retirados

de las Pampas, desafiando el poder y la ferocidad de sus moradores (p.

86).

Se expone que el hecho de dominar el territorio antes que Chile, debido a la lucha

constante que tenía con los Mapuches, generó que la provincia de “La Plata”

desarrollara y emprendiera una postura de avanzada respecto a estas tierras,

señalando, además, que el hecho de ir con un contingente militar y penetrar y atacar

a los “moradores” generó un dominio en las tierras australes.

De acuerdo a estas vicisitudes fue indispensable generar un tratado con el fin de

detener cualquier intento de conflicto bélico y asegurar la paz entre estas naciones

35

hermanas, tal como se desprende en el texto “Las cuestiones de límites entre Chile

i la republica Arjentina”, de Diego Barros Arana (1898).

Desarrollo

Respecto a este conflicto que se empieza a desarrollar hacia 1850, Zegers puede

señalar la postura que Chile toma, “agregamos que, si violación hubiera, lo

deploraríamos sin alarmarnos, porque nos asiste plena fe en que Chile es bastante

poderoso para hacerse respetar, siempre que se levanta en defensa del derecho”

(1901, p 6).

Queda de manifiesto la intención por parte del gobierno de Chile de seguir

conservando las posiciones territoriales en el sur del país como lo señala Zegers en

su texto “Relaciones entre Chile i Ajentina” (1901), en el que explica las intenciones

del gobierno y en general del congreso en seguir en adelante con la postura de la

defensa de la soberanía lo que a la larga generará la necesidad de firmar un tratado.

Ahora bien, para tener la visión argentina es necesario revisar la obra “Memoria

histórica sobre los derechos de soberanía y dominio de la Confederación Argentina”,

en la que se señala que la guerra que se sostuvo no fue de conquista, sino de

independencia, y que todos sus sacrificios fueron generosos, como lo era la

cooperación que se presentaban mutuamente los pueblos para salir de la opresión

en que habían gemido por tantos años (de Angelis, 1852).

Por lo cual y siguiendo a de Angelis, la independencia fue un periodo en el que las

naciones eran hermanas y, por lo tanto, realizaron estas campañas

independentistas con el fin de expulsar a los españoles y con este objetivo ambas

tuvieron que asumir pérdidas y dejar de lado los intereses propios.

36

Asimismo, en su obra expone otra razón por la cual Argentina debía y tenía derecho

sobre el territorio de Magallanes, aparte del ya expuesto, donde es el legado

independentista el que basa los límites territoriales:

Todos los trabajos que se emprendieron para reconocer y colonizar las

costas de Patagonia, la Tierra del Fuego y del Estrecho de Magallanes,

son debidos a la actividad y al celo de las autoridades que prescindieron

las Provincias del Rio de la Plata. Cuando el Gobierno de Chile luchaba

sin fortuna con la tribus belicosas de Caupolicán y Lautaro, y le era

imposible evitar la destrucción de todos sus establecimientos, desde la

Concepción hasta Valdivia, las tropas Argentinas, guiadas por sus

primeros magistrados, penetraban con arrojo en los puntos más retirados

de las Pampas, desafiando el poder y la ferocidad de sus moradores (p.

86).

Se expone que el hecho de dominar el territorio antes que Chile, debido a la lucha

constante que tenía con los Mapuches, generó que la provincia de “La Plata”

desarrollara y emprendiera una postura de avanzada respecto a estas tierras,

señalando, además, que el hecho de ir con un contingente militar y penetrar y atacar

a los “moradores” generó un dominio en las tierras australes.

No obstante, creemos que aquello queda desestimado, ya que como se expuso

anteriormente, Chile había establecido una población y un fuerte, por lo cual existía

un intento por asentarse y ejercer la soberanía.

De acuerdo a estas vicisitudes fue indispensable generar un tratado con el fin de

detener cualquier intento de conflicto bélico y asegurar la paz entre estas naciones

hermanas, tal como se desprende en el texto “Las cuestiones de límites entre Chile

i la república Arjentina”, de Diego Barros Arana (1898).

37

Finalmente, en 1856 se firma el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación

entre la República de Chile y la Confederación Argentina, que en su artículo 39°

establece que la soberanía será la misma que poseían antes de separarse de la

“madre patria”, dejando a Chile con grandes porciones de la Patagonia y

Magallanes:

Ambas partes contratantes reconocen como límites de sus respectivos

territorios, los que poseían como tales al tiempo de separarse de la

dominación española, el año 1810, y convienen a aplazar las cuestiones

que han podido o puedan suscitarse sobre esta materia para discutirlas

después pacífica y amigablemente, sin recurrir jamás a medidas

violentas y, en caso de no arribar a un completo arreglo, someter la

decisión al arbitraje de una nación amiga (disponible en línea:

http://www.dipublico.com.ar).

El tratado generó un clima de paz, tal como lo señala Barros Arana, pero no dejó

tranquilos a los argentinos, ya que pedirán revisarlo a futuro en relación a los límites

fronterizos que se establecen en él, abriendo un nuevo foco de conflicto limítrofe.

Desarrollo Histórico

Tratado de 1881

Uno de los principales motivos que pretendía zanjar este tratado, giraba en torno a

dificultades limítrofes que ya se venían presentando en el anterior tratado. De

acuerdo con lo que señala Benjamín González Carrera, “en 1856, como se ha visto,

firmamos con Argentina el Tratado de Comercio, en el cual se incluye un artículo

que señala: ‘Ambas partes contratantes reconocen como límites de sus respectivos

territorios, los que poseían al separarse de España, en 1810’” (2001, p. 35). El

reconocimiento respectivo entre ambas naciones se enmarcaba en el denominado

38

uti possidetis. Este principio tiene como principal objetivo, delimitar a estas dos

naciones en concreto, sin embargo, como vimos anteriormente, lo más complejo se

centra en establecer cuáles son los puntos o límites entre ellas.

Si tomamos en cuenta unos años antes, el escenario para Chile es totalmente

adverso, ya que la inminente Guerra del Pacífico, condiciona los esfuerzos de la

nación en torno a cualquier avance que pudiese ocurrir por la zona sur. Aun cuando

en el lado Argentino existe un evidente interés en la participación en ésta. Según

Pablo Lacoste:

En las fuerzas armadas argentinas había también corrientes pro peruano-

boliviana. Más de un centenar de oficiales y jefes militares se alistaron como

voluntarios en la Legación del Perú, entre ellos el futuro presidente Roque

Sáenz Peña. El escenario bélico le permitió realizar ampulosos discursos,

ávidamente reproducidos en las páginas de la prensa peruana (p. 9, 1996).

Por lo cual, para la fecha, Chile se veía amenazado por ambos lados es decir desde

el norte como por el sur. En Argentina claramente existía una posición dura,

dispuesta a colaborar con los países del norte, sumado a un sentimiento

nacionalista, comandado principalmente por Estanislao Zeballos.

Durante las tensiones argentino-chilenas de las últimas décadas del siglo

XIX, Zeballos lideraba el ala "dura" de la élite argentina. Por ejemplo, cuando

la Argentina tomó la decisión política de no dejarse arrastrar por Bolivia y

Perú a la Guerra del Pacífico, Zeballos encabezó las críticas al gobierno de

su país (1881) (p. 3).

No obstante, también existía una corriente pacifista, la cual se tornaba reacia al

apoyo, en donde además se pretendía priorizar el desarrollo interno del país y

terminar lo más rápidamente los acuerdo bilaterales relacionados con las cuestiones

limítrofes.

39

En vista de las profundas diferencias existentes entre las naciones involucradas, y

con el afán de resolver de buena manera los conflictos anteriormente suscitados,

se pone en marcha la firma del tratado de límites de 1881. Celebrado el 23 de julio

de ese año, y en el que Chile entrega gran parte de los terrenos del sur, a manos

de la república Argentina.

En palabras de Diego Barros Arana,

El tratado de 1881, como vínculo de paz, allanó las dificultades convirtiendo la

vieja cuestión en un problema geográfico de solución sencilla. Después de él,

ya no era necesario revolver archivos en busca de títulos que acreditasen

jurisdicción sobre zonas determinadas; la tarea quedaba circunscripta á

colocar hitos divisorios en la Cordillera de los Andes, hasta el grado 52, y en

los paralelos, meridianos y accidentes que se acordó sirvieran de valla

fronteriza en el extremo meridional. EI convenio dejó, quizás, herida alguna

susceptibilidad; aquí, porque nos desprendimos de las regiones que separa el

estrecho neutral de Magallanes, de una rica porción de la Tierra del Fuego y

de las islas australes; allá porque la fuerza de expansión quedaba comprimida

por un ajuste sellado con la fe internacional; pero, de todas suertes, el tiempo,

que morigera las impresiones de los hombres y de los pueblos, habría limado

las asperezas surgidas entre dos países, que no tienen intereses antagónicos

y á quienes el desarrollo del progreso americano parece deparar la más

estrecha confraternidad en la labor de la civilización (1898, pp. 3-4).

Para Arana, la firma del tratado no presenta mayor importancia. Ya que entendiendo

su análisis, el problema deber ser resuelto a partir de que los hitos delimiten el plano

geográfico entre ambas naciones, para así dejar atrás todos los conflictos que se

remiten a meros papeles coloniales.

40

A nuestro juicio este es uno de principales problemas, la facilidad con la cual se

entregó gran parte del territorio patagónico, y la poca valorización de dicho terreno,

dejando a la deriva a un gran número de familias pertenecientes a ese sector,

además de una gran cantidad de recursos que no fueron explotados, como es el

caso del gas.

Claramente, la firma de este tratado no ponía un fin definitivo a los problemas

bilaterales. Aníbal Pinto, presidente de la época, de un conocido carácter pacifista,

es informado por el propio Barros Arana acerca de la Patagonia. De esta manera

podemos decir que es el propio Aníbal Pinto, quien decide entregar el sector de la

Patagonia, al no tener certeza y no encontrar valor alguno en dicho lugar (González,

año 2003).

Las reacciones a este tratado y las posiciones en torno a éste son variadas, por su

parte, Barros Arana sostiene que:

El tratado de límites de 23 de Julio de 1881, obra del patriotismo i del buen

sentido de los dos pueblos, puso término a esa larga discusión, i resolvieron,

al parecer para siempre, toda dificultad sobre estas materias. En una gran

porción de la frontera, confirmo el limite tradicional de la cordillera, lindero

natural, fundado en las condiciones físicas del suelo (1898, p. 6).

Se torna evidente la percepción idílica que propone Barros Arana, en relación a la

situación por la cual atraviesa la nación, el proceso que se viene gestando en

relación a los límites no se zanja definitivamente con la firma de este tratado. En

contra partida a esta apreciación, encontramos a Miguel Fernández Carrión, quien

señala lo siguiente:

El tratado de 1881, no resuelve el problema político fronterizo del límite de

los Andes, el canal Beagle y la Antártida. La problemática en torno a los

41

Andes aparece tras conceder dicho tratado la Patagonia a Argentina, pues a

partir de ese momento se extiende la Argentina hasta los Andes, y entonces

se inicia la interpretación por parte de los chilenos que consideraron como

línea divisora el ´divortio aquarum`, mientras que los argentinos establecían

los límites en las ´mayores alturas`, solventándose mediante el arbitraje que

atendió a la real ocupación del suelo por parte de cada litigante, aspecto este

colateral con la localización geográfica de las poblaciones autóctonas y la

problemática histórica anterior al tratado (2005).

Unas de las principales controversias se generan entorno al artículo 1 del Tratado

de 1981, ya que como se señaló, los límites fijados (hitos) se tornan realmente

ambiguos debido a la irregularidad de las cumbres y los flujos de agua que dividen

las naciones. Entonces, bajo cierto análisis, cabe señalar que los criterios utilizados

en cuanto a límites caen en una gran desprolijidad, debido a la configuración

problemática que se presenta en la cordillera y, en consecuencia, con los flujos de

agua.

En definitiva el tratado, en todos sus artículos, generó gran controversia

principalmente desde el lado chileno, al ser demasiado ambiguo en cuanto a la

delimitación de las fronteras y, principalmente, por la gran cantidad de terreno que

se perdió por la mala gestión, derivada de inadecuadas decisiones que fueron

tomadas a la hora de establecer soberanía en el lado sur del país.

42

1

Como se señala en el mapa anterior tras este tratado transformó en gran medida el

territorio nacional lo que generó una nueva forma de división espacial y política en

el país.

1 Benjamín González Carrera, Historia Cartográfica Resumida de los Límites de Chile, Santiago de Chile, 2001-2002 pág. 34

43

Protocolo de 1893.

También conocido como el protocolo Errázuriz - Quirno Costa de 1893, el cual vino

a zanjar las discordias y controversias que se generaron tras la firma del tratado de

límites en 1881.

Esta tención se genera principalmente por tres circunstancias específicas: primero

el fracaso de los dos países en la demarcación de los líneas fronterizas, como se

establecía en el tratado de 1881. En segunda instancia, también se señala lo

ambiguo del tratado sobre todo en el artículo uno, el cual expresa la demarcación

de los límites a través de las más altas cumbres planteada por Argentina y en

relación al curso de los ríos divortium aquarum, derecho que sostenía Chile. Y el

tercer punto, que es el más importante, el creciente interés argentino en ganar el

control del sur, la Patagonia donde aún no estaban bien establecidos los límites

(Burr, 1967, pp. 88-89).

Para esto en 1893 se firma un protocolo adicional entre el canciller chileno Isidoro

Errazuriz y el argentino Norberto Quirno, en donde ambas partes debieron realizar

concesiones. Se refirieron a la disputa limítrofe en el continente y aclararon detalles

sobre la frontera en Tierra del Fuego, pero se omitieron referencias respecto de las

islas al sur de este último territorio.

Si bien se avanzó en algunos aspectos del conflicto limítrofe, en otros se retrocedió,

tal como lo señala Gustavo Delgado en su tesis doctoral. Dicho autor explica que

un punto importante sobre este protocolo apunta a que la aclaración se realizaría

solo para los territorios al norte del paralelo 52° latitud sur y no para los territorios al

sur de este, como es el caso del Canal Beagle y las islas Picton, Nueva y Lennox,

con lo que aún el problema de la delimitación subsistiría (2001, p. 22).

De esta forma se llegará a 1896, fecha en que se firmará un nuevo tratado –bajo el

gobierno del presidente chileno Jorge Montt-, en el cual se establecía que las

44

diferencias que surgieran entre los peritos al demarcar la Cordillera de los Andes,

serían sometidas al arbitraje de Gran Bretaña.

El nuevo protocolo de 1893, que pretendía zanjar las ambigüedades, no logró su

objetivo: superar las divergencias que ocasionó el tratado de 1881. Luego de su

firma, nuevamente se enfrentó la óptica argentina de las "altas cumbres" contra la

chilena del "divortium aquarum".

Según el punto de vista argentino, este protocolo de 1893 introdujo como criterio de

demarcación "el encadenamiento principal de los Andes", ya que de otro modo

resultaba imposible comprender el contenido de su artículo 1º, que disponía que

serían argentinas "todas las tierras y todas las aguas, a saber: lagos, lagunas, ríos

y partes de ríos, arroyos, vertientes que se hallen al oriente de las más elevadas

cumbres de la Cordillera de los Andes, que dividan las aguas" (Carrión, 2005).

Teniendo en cuenta lo señalado por Carrión, este nuevo tratado no tendría una

mayor relevancia más que ordenar los límites en el norte del país en relación al

conflicto chileno-argentino. Pero Benjamín González le da una gran importancia, ya

que, en su publicación “Historia cartográfica resumida de los límites de Chile”,

explica que gracias a este protocolo se generó un llamamiento por parte de las

naciones en conflicto a desarrollar mayores investigaciones sobre el terreno

geográfico y además a la motivación de estas por poblar la región del Beagle (2003).

Ahora, desde el enfoque chileno, nos encontramos con Gonzalo Bulnes, quien

sostuvo que el término "encadenamiento principal de los Andes" que señala la

historiografía y la versión argentina del protocolo de 1893, tiene el significado de

"línea divisoria de aguas". Por tanto, la división territorial del sur del continente aún

está en discusiones (1898, p. 169).

45

Octavio Errázuriz Guilisasti sostiene, por su parte, que mientras el artículo tercero

consagra el punto de vista chileno, al hacer referencia al principio del "divortium

aquarum" como "la condición geográfica de la demarcación", en el artículo segundo

parece, en cambio, confirmar el punto de vista argentino de "altas cumbres" al

disponer que según el espíritu del tratado de límites, la República Argentina

conservara su dominio y soberanía sobre todo el territorio que se extiende al oriente

del encadenamiento principal de los Andes, como la República de Chile el territorio

occidental hasta las costas del Pacífico (1968, p. 16).

Por otro lado, y volviendo a tomar de vista la versión argentina, está el caso del

historiador argentino Miguel Ángel Scenna, quien sostiene que en el protocolo de

1893 se adoptó como criterio de delimitación la línea de altas cumbres y no

el divortium aquarum como pretendió Chile (1981, p. 93).

Además señala y pone gran énfasis, que debido a dicho protocolo las autoridades

argentinas renunciaron a puntos ubicados en el Pacífico. Al explicitar la renuncia de

la Argentina a puntos sobre el Pacífico, el protocolo de 1893 quebró ese status

argentino de nación de dos mares. En dicho protocolo se adoptó como criterio

fronterizo la línea de altas cumbres (y no el "divortium aquarum" que pretendió

Chile), salvo en aquellas áreas donde dicha línea de altas cumbres se internase en

los canales del Pacífico.

Por lo cual y entendiendo lo anterior se hace entender que la demanda chilena no

tiene soporte pero, volviendo a los anteriores tratados y citando a Mateo Martinic

quien en su obra señala claramente que históricamente todas las tierras pertenecen

a chile desde su orígenes con los primeros hombres en estar en el continente,

pasando por los dominios coloniales y con los actúales delimitaciones. (Martinic,

2005, p. 201)

46

Por lo cual este conflicto luego del tratado de 1893, s desarrollo en mayor medida,

sin terminar aun con la controversia que se arrastró del tratado de 1881 y que luego

en el 1893, si bien algunos aspectos se solucionan muchos seguirán en una próxima

negociación dejando a la deriva el control de las naciones sobre un determinado

territorio como es el caso de las islas del sur del país.

2

Laudo arbitrario de 1902

Laudo es un concepto que se utiliza en el ámbito del derecho para nombrar a

la resolución dictada por un árbitro o un amigable componedor que permite dirimir

un conflicto entre dos o más partes.

El fallo del árbitro puede compararse con la sentencia que dicta un juez, aunque la

jurisdicción de éste se encuentra fijada por la ley y la jurisdicción del árbitro se halla

2 Benjamín González Carrera, Historia Cartográfica Resumida de los Límites de Chile, Santiago de

Chile, 2001-2002 pág. 39

47

en la autonomía de la voluntad. Esto quiere decir que la decisión del árbitro debe

ser aceptada por las partes para que el litigio se resuelva. (Disponible en

http://www.definicion.de/)

El acontecer político no está exento de polémicas en cuanto a los años anteriores

en la nación, el tratado de 1881 aun produce ronchas ente ambas naciones, en

cuanto a la delimitación de las fronteras. “El alegato de Chile, profundo y bien

documentado. Abarcando todos los antecedentes históricos y diplomáticos del

conflicto de límites, la explicación de los tratados, la demarcación ya hecha,

Las ventajas del principio del “divortium aquarum” como condición geográfica de la

demarcación y su aplicación en el derecho internacional. Se refirió también a la

ocupación indebida de ciertos valles situados en la zona litigiosa.”(Errázuriz,Octavio

y otros, 1968)

La respuesta no se hizo esperar por parte Argentina, por su parte, y en especial el

perito don Francisco P. Moreno, desarrollaba en todos los medios geográficos de

Londres una intensa campaña para difundir su tesis y desprestigiar la chilena

Los pactos de mayos en su totalidad se dieron casi en conjunto con el laudo de

1902, principalmente por el fallecimiento de la Reina Victoria, lo que derivó en el

arbitraje de Eduardo VII. “El significado de los Pactos de Mayo fue el triunfo de los

principios de arbitraje y limitación de la carrera armamentista como medios para

alcanzar la paz de los pueblos.”(Lacoste, Pablo, 2005)

En virtud del tratado de 1881 el tema fronterizo con la nación de Argentina, y al ser

un acuerdo bilateral, se solicitó el arbitraje de Inglaterra. Como señala Benjamin

Gonzalez Su Majestad Británica, Eduardo VII, ordenó laboriosos trabajos que

desarrollaron sus geógrafos y finalmente resolvió en base al «Principio Orográfico»,

48

al Encadenamiento Principal de Los Andes y a la Ocupación del Territorio, en el que

Argentina había colocado precipitadamente algunos colonos

(2005)

Tal fue la magnitud de los sucesos y en sus intentos desesperados del perito

Moreno que lo llevaron a realizar diferentes adecuaciones, en el flujo de ríos,

inclusive un tanto engorrosas para poder abarcar más territorio, como así lo señala

Benjamin Gonzalez. (2005)

Una vez estipulado y efectuado el laudo el 20 de noviembre de 1902, por la corona

inglesa, en torno a las 4 regiones en litigio, uno de los principales afectados fue la

nación chilena, debiendo regalar de forma casi obligatoria gran parte de su territorio,

como señala Benjamin Gonzalez.

“La resolución impuesta por Su Majestad Británica en este Laudo,

significó para Chile la cuarta pérdida territorial en favor de Argentina, con

un regalo de 40.000 km. cuadrados, la entrega del valle del Lago Lacar,

la mitad de cuatro grandes lagos (25) y once ríos de cuenca del Pacífico,

compartidos con nuestros vecinos del Este.

Es oportuno dejar constancia que, en todo el largo de nuestra extensa

cordillera con Argentina, desde cerro Zapaleri en Antofagasta, hasta el

mismo Canal Beagle en Tierra del Fuego, el único sector de la frontera

que permaneció inalterable y con el mismo límite del Tratado de 1881,

de las Actas de 1898 y ratificado por este Laudo de 1902, es el Campo

de Hielo Patagónico Sur, entre el Monte Fitz-Roy y el Cerro Daudet, por

lo cual es «Cosa Juzgada»” (2001, p.49)

De esta manera podemos concluir, que el laudo de 1902, no es más que

una extensión arbitraria del tratado de 1881, en donde las partes

involucradas revocan en torno a la ambigüedad limítrofe existente. La

configuración natural de la geografía no refleja para ese entonces una

49

amplia satisfacción en los hitos proclamados en el tratado. Así es como

la principal nación afectado para el 1902 fue claramente la chilena,

debido a la regalo producido por parte de Inglaterra a Argentina y en

donde vio como una vez más gran parte de su territorio debía pasar a

manos Argentina.

3

Es así como el Lago Lacar perteneciente al sistema lacustre de Valdivia, que

desagua en Pirihueico, luego al Netulme, Riñihue, y a los ríos San Pedro, Calle-

3 Benjamín González Carrera, Historia Cartográfica Resumida de los Límites de Chile, Santiago de

Chile, 2001-2002 pág. 39

50

Calle, Valdivia y Océano Pacífico, correspondían a Chile; sin embargo, el Laudo de

Su Majestad Británica Eduardo VII, en 1902, lo entregó a Argentina.

Existen varios ríos que nacen en la ladera oriental de la Cordillera de Los Andes,

que se dirigen hacia el Este, chocan con la meseta de la Patagonia Oriental y

vuelven al

Poniente, atraviesan la cordillera y desembocan en el Pacífico. Por esta razón, todos

los valles y cuencas de estos ríos correspondían a Chile.

Ante esta particularidad, Argentina se negó tenazmente a aceptar territorio chileno

al oriente de la cordillera y se entró en una larga y odiosa negociación, por la

insistencia de nuestros vecinos a optar por la «Línea Orográfica».

Laudo Arbitral de 1977

En 1971 se firmará en Londres el compromiso arbitral entre Chile y Argentina,

realizado por los respectivos embajadores ante el gobierno Británico: Gustavo

Martinez Zuviría de Argentina y Álvaro Bunster de Chile.

El año 1972 será importante, ya que en este año se altera el tratado general de

arbitraje de 1902, estableciéndose que desde ahora todas las controversias

limítrofes entre ambas naciones, que no puedan ser dirimidas por arreglo directo,

serían sometidas a la jurisdicción de la Corte internacional de justicia de la Haya,

aunque este acuerdo debía ser ratificado 10 años después (1982), Y si no era

denunciado con 6 meses de anticipación, continuaría vigente por otros 10 años más.

(González, 2003, 78)

Chile y Argentina designarán a sus agentes ante el árbitro Ingles: en 1973 ambos

países entregarán en Ginebra los ejemplares de los primeros alegatos escritos.

En 1974 se entregan las Contra memorias (o réplicas a la memoria de la otra parte).

El año siguiente la corte aceptó recibir un nuevo alegato de ambos sectores, para

51

finalizar las entregas escritas en 1976 con la entrega de un volumen titulado:

"Evidencias Adicionales", con últimos documentos referidos a los alegatos.

Tras diez años de estudios, mediciones y alegaciones, la Corte Británica determinó,

con fecha 18 de Abril de 1977, Que pertenecen a la República de Chile las islas

Picton, Nueva y Lennox, conjuntamente con los islotes inmediatamente adyacentes

a ellas. Fijó el límite en el Canal Beagle por su centro, entregando a Argentina el

sector Norte. (Martinic, 2005).

Chile aceptó la resolución arbitral y Argentina, demostrando su disconformidad por

las resoluciones y normas diplomáticas.

En la resolución del tratado Compromiso de Arbitraje se estipulaba lo previsto en el

Tratado General de Arbitraje del 28 de mayo de 1902 para la resolución de

controversias.

El artículo 13 de este último dice:

Articulo 13

La sentencia es inapelable y su cumplimiento está confiado al honor de

las Naciones signatarias de este pacto. Sin embargo, se admitirá el

recurso de revisión ante el mismo árbitro que el pronuncio, siempre que

se deduzca antes de vencido el plazo señalado para su ejecución, y en

los siguientes casos:

1°. Si se ha dictado sentencia en virtud de un documento falso o

adulterado.

2°. Si la sentencia ha sido en todo o en parte la consecuencia de un

error de hecho, que resulte de las actuaciones o documentos de la

causa. (Disponible en http://www.dipublico.com.ar)

52

Lo que señala que gran Bretaña tiene y puede ser nuevamente el árbitro en

este conflicto y podrá revisar lo señalado en este acuerdo limítrofe, sobre el

canal Beagle.

El estado argentino solicito una revisión del veredicto como lo explica Scenna ya

que estaba dentro de sus derechos, pero declarar unilateralmente el Laudo Arbitral

"insanablemente nulo" no estaba contemplado el Tratado General de Arbitraje, que

era el marco de derecho que ambas naciones se habían comprometido a obedecer.

Argentina quebró de esa manera el derecho internacional colocando a ambos

países al borde de la guerra. (Scenna, 1981, p. 154).

Debido a esto Chile y Argentina están a un paso de la guerra de hecho una gran

cantidad de tropas con la orden de permanecer acuartelada por cualquier

eventualidad.

El de 20 febrero de 1978 Argentina y Chile firmaron un acuerdo en la ciudad de

Puerto Montt donde se estableciendo las bases para las negociaciones con el fin de

resolver sus diferencias, pero hacia fines de año la guerra parecía inminente.

Consecuencias:

El conflicto limítrofe genero un conflicto bélico donde tropas tanto Argentinas como

Chilenas estuvieron a muy poco en enfrentarse cara a cara. Lo que no sucedió

gracias a la intervención del papa Juan Pablo II hizo que el 8 de enero de 1979 los

dos estados al mando de los dictadores Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet

firmaran la llamada Acta de Montevideo, en donde ambos países pidiendo la

mediación de la Santa Sede.

Aunque el Laudo Arbitral no es mencionado en el Tratado de Paz y Amistad entre

Chile y Argentina de 1984, éste adopto como ya definida la frontera marítima en el

canal Beagle y la pertenencia a Chile de todas las islas que el laudo le adjudica,

también las que estando fuera del "martillo" al este del meridiano del cabo de Hornos

53

fueron posteriormente reclamadas por Argentina. La aceptación Argentina fue

obtenida por Chile a través de una transacción en la frontera mar afuera entre

ambos países.

Si bien es cierto, el conflicto en si queda temporalmente zanjado, gracias al árbitro

papal y la aceptación de los tratados y acuerdos, el tema limítrofe esta aún vigente

quedando demostrado en el conflicto Chileno – Peruano y Boliviano. Por lo cual no

se puede dejar como finalizado por completo ya que se puede desarrollar

nuevamente el conflicto.

II.- Marco teórico curricular:

El presente apartado viene a señalar cuales son los aspectos curriculares de la

presente propuesta didáctica enmarcados principalmente en los programas de

estudio Historia, Geografía y Ciencia Sociales de Segundo año medio ajustado

curricularmente en el año 2011.

Criterio Descripción

Subsector Historia, Geografía y Ciencia Sociales

Curso Segundo año medio

Unidad Unidad 3 La conformación del territorio chileno y de

sus dinámicas geográficas

Tiempo estimado 34 horas pedagógicas

Aprendizaje Esperado AE 01 : Caracterizar, a partir de diversas

fuentes de información geográfica, las

etapas de conformación y poblamiento del

espacio geográfico ligado a la historia de la

54

sociedad chilena y su territorialización,

considerando:

o incorporación de Chiloé

o guerra contra la Confederación Perú-

Boliviana

o colonización de Valdivia y Llanquihue

o ocupación del Estrecho de Magallanes

o guerra con España

o guerra del Pacífico

o pérdida de la Patagonia

o ocupación de la Araucanía e incorporación

de Isla de Pascua.

AE 02: Explicar la relación entre territorio y

sociedad en Chile, y las tensiones generadas

interna y externamente en torno a este tema

a lo largo del siglo XIX.

AE 03: Explicar la incidencia de los conflictos

bélicos y las vías de negociación y paz en la

experiencia histórica de Chile, a partir de la

confrontación de diferentes interpretaciones

históricas.

AE 04 Reconocer los esfuerzos del Estado

por conocer el territorio nacional y expandir

su territorio a lo largo del tiempo,

considerando:

o medios de transporte y comunicación

o expediciones científicas tales como las de

Claudio Gay e Ignacio Domeyko

55

AE 05 Evaluar las distintas estrategias

seguidas por el Estado chileno para

expandir, ocupar y poblar su territorio,

incluyendo:

o estrategias bélicas y diplomáticas

o proyecciones hasta el presente

o contexto en el marco de la historia americana

y occidental

Propósito de la Unidad Se espera que los estudiantes comprendan el

origen y la conformación del territorio chileno y que

describan las dinámicas de su espacio geográfico.

Interesa que interpreten fuentes de información

geográfica para caracterizar las transformaciones

en la configuración de dicho espacio.

Se busca también que contextualicen procesos

históricos chilenos en el marco de la historia

americana y occidental, y valoren el aporte de la

diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el

desarrollo histórico de la comunidad nacional.

Conocimientos Previos Conquista de Chile, Guerra de Arauco, sociedad del

Chile colonial, consolidación post colonial de los

estados latinoamericanos, conformación del

Estado- Nación, república, geografía general de

Chile.

Palabras clave

Territorio de Chile, guerra, límites, ocupación del

territorio, Estado-Nación, conocimiento del

56

territorio, población extranjera, aculturación6,

diplomacia.

Contenidos

Proceso de conformación y ocupación del

territorio

Proceso de formación del territorio por

diversas vías, incluida la bélica

Proceso de desarrollo económico y social del

territorio con aportes regionales específicos.

Proceso de incorporación de nuevos

territorios durante el siglo XIX

Procesos de inmigración y colonización

durante el siglo XIX

Caracterización de las vías de delimitación y

ocupación del territorio

Balance crítico sobre las consecuencias e

implicancias de la expansión del territorio

Confrontación de interpretaciones

historiográficas y consideración de visiones

de contemporáneos para el estudio de los

procesos del siglo XIX

Habilidades

Aplicación de criterios de continuidad y

cambio en la comparación entre períodos

históricos.

Interpretación de gráficos, imágenes y

mapas para analizar las dinámicas y

transformaciones en la configuración del

espacio geográfico.

Utilización de diversas fuentes para

recuperar visiones de los actores

57

involucrados en los procesos históricos que

se estudian en este nivel.

Actitudes Valora el patrimonio territorial de la nación y

de su región a partir del proceso de

conformación del espacio chileno.

Considera críticamente los costos de las

guerras y las negociaciones que han llevado

a la conformación del territorio nacional.

Manifiesta respeto por los derechos de

personas y pueblos

Valora el aporte de extranjeros y chilenos en

el proceso de integración del territorio

nacional

Aprendizajes Esperados en

relación con los OFT

Valorar el patrimonio territorial de la nación y

su región a partir del proceso de

conformación del espacio chileno

Considerar críticamente los costos de las

guerras y las negociaciones que han llevado

a la conformación del territorio nacional

Comprender los dilemas que la expansión

territorial de Chile implicó en términos de

respeto de los derechos de personas y

pueblos

58

3.- CAPÍTULO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS VIGENTES

59

Introducción capitulo

Este capítulo se centra principalmente en el análisis de recursos web y libros del

estudiante. Cada uno de estos recursos presenta una descripción en relación a este

como tal y a diversos criterios, los cuales nos ayudan a identificar las características

cuantitativas, cualitativas y de qué manera aborda los contenidos necesarios

relacionados con la propuesta didáctica. Posteriormente y una vez realizada la

descripción general de cada recursos, es menester efectuar un análisis que nos

permita dirimir en torno a la efectividad de cada recurso, es decir, si la forma en la

cual se abordan los contenidos relacionados al nivel y unidad concuerdan con este,

permitiendo la óptima utilización de la herramienta.

El análisis de los recursos determina la situación o mejor dicho el estado de éste.

De esta manera el diagnostico nos permitirá tener mayor claridad a la hora de

escoger o decidirnos por algún recurso seleccionado previamente.

Para el caso de los libros del estudiante, el análisis de estos se efectuara mediante

la utilización de plantillas. El análisis cuantitativo se efectuara en base al número de

actividades que poseen los libros en relación al contenido principal que se aborda

en la propuesta. Además de revisar también el número de imágenes que estos

poseen relacionadas a la transformación del territorio.

El análisis cualitativo enfocado principalmente al contenido, fuentes, el tipo de

imágenes, entre otros, que nos permitirá desarrollar las estrategias necesarias para

abordar este tipo de recurso, en relación a las necesidades que se presenten frente

a la propuesta.

En relación a los recursos web el análisis se ejecuta también mediante plantillas, los

criterios utilizados están referidos a las características propias de éste, dejando en

evidencia si cumple o no con las diversas características necesarias que debe

poseer cada recurso.

60

De esta forma, el principal objeto de este capítulo es revisar las características y

posterior análisis de los recursos en cuestión, teniendo en cuenta las principales

características que favorezcan la óptima utilización de este.

I.- Texto Escolar segundo año medio 2013 – SM

Portada del texto Descripción general del texto escolar

Título: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 2° Medio Autores:

María Antonieta Mendizábal Cortés, Licenciada en Historia, Doctor (c) en Historia, Universidad de Chile.

Jorge Riffo Pastrana, Profesor de Historia y Geografía Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Editorial: Ediciones SM Chile S.A.

Año: 2013

Página: 352

Estructura: dividida en cuatro unidades de las

cuales se subdivide en dos capítulos, y a su vez se

desarrollan tres temas por cada capítulo. Además se

desarrollan talleres de habilidad, desarrollo de

actitudes y finalmente una actividad de síntesis.

N° Criterio a analizar

Análisis cuantitativo

Análisis cualitativo

1 Índice Si. Se presenta un índice dividido por

unidades y por sub unidades, con una

presentación clara y organizada

61

2 Estructura de la unidad

-.Unidad 3, del Capítulo I

-.Páginas 184 al 212

Unidad 3: Conformación del territorio y

sus dinámicas geográficas,

económicas y sociales

Capítulo 1: Consolidación del territorio

chileno durante el siglo XIX

Contenido:

- Límites y fronteras. Conformación

del territorio chileno en el siglo XIX

- La conflictiva ocupación de la

Araucanía

- Guerra del Pacífico

3 Introducción a

la unidad

Si, observado Presenta una introducción historia del

tema abordado en la unidad,

desarrollando una breve explicación de

los acontecimientos históricos que se

estudiarán en la unidad.

4 Objetivo

general de la

unidad

Si, observado Mediante un apartado del libro

denominado “ruta de aprendizaje”, donde

se observa el siguiente objetivo:

- Caracterizar las etapas de

conformación y poblamiento del

espacio geográfico en la historia

de Chile.

5 Objetivos

específicos de

la unidad

No, observado No presenta objetivos específicos la

unidad.

62

6 Conocimientos

previos de la

unidad

Si, observado Se señala al inicio de la unidad tres

preguntas relacionadas al contenido que

se verá en la presente unidad atreves de

análisis de imágenes y de una línea de

tiempo.

Presenta también en la “ruta de

aprendizaje” los conocimientos previos

que el alumno debe tener.

- División territorial de América

durante la Colonia,

- Procesos de Independencia de

América y Chile.

7 Cronología Si, observado Queda demostrado, en el texto, una

cronología establecida a partir de la

incorporación paulatina del territorio.

Siendo apreciado en los contenidos

cronológicamente señalados:

- Guerra contra España

- Incorporación de Chiloé y el

estrecho de Magallanes

- Colonización de Valdivia y

Llanquihue

- Fijación de límites con Argentina

- Incorporación de la Isla de Pascua

63

8 Fuentes

escritas

presentes en la

unidad

Si 4 fuentes,

observadas

divididas en

¿sabías qué?

Y en

actividades de

análisis de

fuentes.

Se puede señalar 4 fuentes

- “Los límites de Chile en 1680”

Fuente: Eyzaguirre, J. (1967).

Breve historia de las fronteras de

Chile. Santiago: Editorial

Universitaria

- “Las dificultades de desplazarse

en Chiloé” Fuente: Diario

financiero. Disponible en

www.chilepotenciaalimentaria.cl

- “Subsecretario argentino de

turismo dice que mapa de Campos

de Hielo es oficial” Disponible en

http://www.emol.com

- “Incorporación de la isla”

Disponible en

http://www.municipalidaddeislade

pascua.cl/

- “El impacto de la guerra” Fuente

Bengoa, J. (compilador). (2004).

La memoria olvidada. Historia de

los pueblos indígenas de Chile.

Compilación del Informe de la

Comisión Verdad Histórica y

Nuevo Trato. Cuadernos

Bicentenario, Presidencia de la

República.

- “La campaña de la prensa por la

ocupación de la Araucanía”

Fuente: León Solís, L., Herrera

64

González, P., Parentini, L y

Villalobos Rivera, S. (2003).

Araucanía: la frontera mestiza,

siglo XIX. Santiago: Universidad

Católica Cardenal Raúl Silva

Henríquez.

- “Trascendencia militar del

combate naval de Iquique” Fuente:

Bulnes, G. (1911) Guerra del

Pacífico. De Antofagasta a

Tarapacá. Valparaíso: Sociedad

imprenta y litografía Universo.

- “El avance a Tacna. Diario de un

soldado” Fuente: Gutiérrez, H.

(1959). Crónica de un soldado de

la guerra del Pacífico. Santiago:

Editorial del Pacífico.

- “Chile: el inicio del conflicto”

Fuente: Villalobos Rivera, S.

(2002). Chile y su historia.

Santiago: Editorial Universitaria.

- “Los empresarios, la política y los

orígenes de la guerra del Pacífico”

Fuente: Ortega, L. (1984). Los

empresarios, la política y los

orígenes de la guerra del Pacífico.

Santiago: FLACSO.

65

9 Procedimiento

de análisis de

fuentes

escritas

Si, observado En la página 40 del texto se enseña a

analizar una fuente escrita, donde el

alumno deberá seguir los siguientes

apartados:

- Paso 1: Diferenciar si se trata de

fuentes escritas primarias o

secundarias.

- Paso 2: Identificar elementos de

las fuentes: título, año, tema, autor

y el contexto en que se origina.

- Paso 3: Reconocer la naturaleza

de las fuentes y justificarla:

fuentes políticas (discursos),

jurídicas (leyes), privadas (cartas),

testimoniales (memorias), etc.

- Paso 4: Formular preguntas que

interroguen las fuentes: ideas

principales, propósito que

persiguen los autores, el mensaje

o visión que transmiten.

- Paso 5: Comparar y contrastar las

visiones de los autores.

10 Fuentes

iconográficas e

imágenes

Iconografía, no

observado.

Imágenes, si

11 observadas

No se observa iconografía en la unidad.

Se pueden observar 11 imágenes a lo

largo de la unidad, donde principalmente

se identifican fotografías relacionadas al

contenido presentado, lo que genera un

66

vínculo entre los contenidos y las

imágenes.

11 Procedimiento

de análisis de

fuentes

iconográficas

No observado En el texto no se presenta un

procedimiento para analizar las fuentes

iconográficas, solo se utilizan como

aporte al contenido pero no se observa

ninguna forma de análisis.

12 Mapas

históricos

Si, se observan

9 mapas

En la unidad 3, se dividen 12 mapas

históricos donde se señalan los límites de

Chile, observando la transformación del

territorio nacional, con las

incorporaciones y las cesiones de

terreno.

- Evolución territorial de Chile desde

el siglo XVI hasta la actualidad

- Mapa de América del Sur, que fue

incluido en el Atlas General

publicado por Louis Brion de la

Tour, París, 1766.

- La ocupación de la Araucanía

- Límite norte de Chile entre 1866 y

1879

- Campaña marítima y primeras

campañas terrestres

- Límite norte de Chile (1866 a

1879)

- Límite norte en la actualidad

- Límite sur entre Chile y Argentina,

1830

67

- Límite sur entre Chile y Argentina

en la actualidad

Nota: no se observa las fuentes de los

mapas históricos.

13 Procedimiento

de análisis de

mapas

históricos

Si se observa Se muestra en el libro los siguientes

pasos a seguir para interpretar y analizar

un mapa histórico:

- Paso 1: Definir el tipo de mapa

temático representado.

- Paso 2: Identificar el proceso y

contexto al que hacen referencia.

- Paso 3: Interpretar la simbología y

los límites del territorio y su

evolución de acuerdo a la

descripción.

- Paso 4: Analizar la información

que contienen los mapas, usando

tus propias palabras y

comprobando que lo que expreses

tenga sentido.

14 Esquemas No observado No presenta ningún tipo de esquemas,

solo se observa relato histórico

establecido como un texto extenso.

15 Mapas

conceptuales

No observado No presenta ningún tipo de mapas

conceptuales.

68

16 Cuadros

conceptuales

Si se observa 1

cuadro.

Presenta un cuadro conceptual con el

contenido “Campañas de la guerra del

Pacífico”.

Teniendo como criterios las Campañas, y

se analizan las características y los

movimientos militares.

17 Glosarios y

definiciones

Si observado

dividiéndose

en tres

categorías

mundo (4),

vocabulario (2)

y sabias que

(4).

Los glosarios y definiciones se dividen en

tres aspectos fundamentales:

- Mundo, en donde se hace una

referencia a los acontecimientos

que estaba pasando en Europa

principalmente.

- Vocabulario, en esta sección se

definen algunos términos como

por ejemplo Desmedro.

- Sabías que, en donde se señala

algunos datos o hitos importantes

que se relacionan con el

contenido.

18 Actividades

individuales

Si observado

16 actividades

Se observa 16 actividades las cuales se

dividen entre análisis de mapas, análisis

de fuentes y preguntas sobre el

contenido.

- Análisis de fuentes 4 observado

- Análisis de gráficos 1 observado

- Análisis de mapas históricos 2

observados

- Actividad de inicio 3 observado

- Actividad de cierre o síntesis 3

observado

69

- Actividad de contenidos

(preguntas) 3 observado

19 Actividad

grupales

Si observado 1

actividad

En la unidad 3 se observa una unidad

grupal, de carácter de investigación y de

exposición la cual tiene como propósito

Organiza, junto a tus compañeros, una

exposición oral sobre la forma como se

presentó y resolvió algunas de las

controversias limítrofes ocurridos entre

1884 y la actualidad.

Donde busca fortalecer el uso de las

habilidades como recopilar, organizar,

definir, identificar, planificar y elaborar.

20 Actividad que

promueve la

investigación

Si se observa 1

actividad

En la cual el alumno deberá elegir un

tema dado en el texto, que sea atrayente,

para el estudiante. Con lo cual deberá

desarrollar una actividad grupal de

investigación en relación al tema elegido.

21 Recomendacio

nes y material

de apoyo

No observado En la unidad 3, no presenta ninguna

recomendación para que los alumnos

puedan investigar más allá el contenido,

no presenta tampoco link con ninguna

página de interés.

22 Bibliografía No observado No se presenta explicito la bibliografía en

la unidad, pero si se hacen referencias a

varios autores en relación a las fuentes a

trabajar además para explicar el

contenido de forma cronológica, se cita a

algunos autores como Eyzaguirre, José

Bengoa y Villalobos entre otros.

70

En la presente propuesta analizada, se puede señalar como primer aspecto

importante el poco contenido duro relacionado al tema del conflicto chileno-

argentino, siendo relegado a un segundo plano tomando más importancia el

conflicto limítrofe entre Chile, Perú y Bolivia.

Del mismo modo también se puede observar una carencia en el desarrollo histórico

ya que se muestra como un relato muy simple sin analizar fuentes o contratar

posturas.

Lo que genera al estudiante una visión muy estrecha sobre el conflicto ya que se

tiene una sola mirada, dejando de lado la visión del otros país en conflicto, la cual

es de una gran relevancia para el desarrollo de un juicio crítico.

71

II.- Texto Escolar segundo año medio Santillana 2009

Portada del texto Descripción general del texto escolar

Título: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º Educación Media Autores:

Verónica Méndez Montero: Licenciada en historia, profesora de educación media, con mención en ciencias sociales, universidad del desarrollo. Magister en historia, pontificia universidad católica de Chile.

Carolina Santelices Ariztía: Licenciada en historia, Licenciada en educación, profesora de historia y ciencias sociales, pontificia universidad católica de Chile. Mención en estética e historia del arte pontificia universidad católica de Chile.

Rodrigo Martínez Iturriaga: Profesor de historia y geografía licenciado en educación con mención en historia, universidad metropolitana de ciencia de la educación.

Isidora Puga Serrano: Licenciada en historia, pontificia universidad católica de chile, magister en historia y gestión del patrimonio

Editorial: Santillana del Pacífico S.A.

Año: 2009

Página: 320

Estructura: dividido en cuatro capítulos en los

cuales se dividen tres unidades.

72

N° Criterio a analizar

Análisis cuantitativo

Análisis cualitativo

1 Índice Si. Se presenta un índice dividido por

capítulos y por unidades, además

presenta una división entre los temas

(contenidos) y las actividades con una

presentación clara y bien organizada.

2 Estructura de la unidad

-. Capítulo III

-. Unidad 6

-.Páginas 165 al 183

Capitulo III.- Transformación liberal y

expansión económica

Unidad 6: Expansión territorial chilena

Contenido:

- Territorio de Chile a mediados del

siglo XIX

- La guerra con España

- La guerra por el salitre (1879-

1884)

- Balance y proyecciones de la

guerra

- Ocupación de la Araucanía

3 Introducción a

la unidad

Si, observado Presenta una introducción historia del

tema abordado en la unidad, en la página

160 se desarrollando una breve

explicación de “la historia hoy”, en donde

se desarrolla la visión actual de chile en

relación a los acontecimientos que se

revisaran en la unidad.

73

4 Objetivo

general de la

unidad

Si, observado Se presenta al inicio de la unidad a tratar

los objetivos que se espera alcanzar con

el desarrollo de los contenidos ayudados

de las actividades y procedimientos

desarrollados a lo largo de la unidad

donde se destacan:

- Explicar las razones de la

transformación del territorio

nacional durante la segunda mitad

del siglo XIX.

- Reconocer al Estado chileno como

actor principal de la modificación

del territorio.

- Caracterizar el impacto que tuvo el

proceso de expansión sobre las

poblaciones que ocupaban los

territorios anexados.

- Analizar las consecuencias

económicas, políticas y sociales

de la expansión del territorio

nacional.

- Comprender las proyecciones del

proceso de expansión del territorio

nacional desde el siglo XIX hasta

la actualidad.

5 Objetivos

específicos de

la unidad

No, observado No presenta objetivos específicos la

unidad. Ya que aborda un objetivo por

temática

74

6 Conocimientos

previos de la

unidad

Si, observado Se desarrolla al inicio de la unidad, una

actividad de conocimiento previo,

trabajando con mapas y con los hitos

más importantes.

También aplican una actividad

denominada antes de empezar que

aborda los conceptos más generales de

la unidad con el objetivo de identificar los

conocimientos previos del alumno

7 Cronología Si, observado Queda establecido, en el relato histórico

una continuidad cronología establecida a

partir de los primeros procesos de

incorporación de territorio. Empezando

con la Guerra contra España, la guerra

por el salitre, la ocupación de la

Araucanía.

8 Fuentes

escritas

presentes en la

unidad

Si 7 fuentes,

bibliográficas

Se puede señalar 7 fuentes:

- El problema de la delimitación de

las fronteras, Sergio Villalobos y

otros, Historia de Chile. Editorial

Universitaria, Santiago, 1992.

- Inmigrantes chilenos en

Antofagasta y Tarapacá, Carmen

Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo

de Historia económica de Chile

1830-1930. Universitaria,

Santiago, 1990.

- Crisis económica internacional de

1875, Luis Ortega, Los

75

empresarios, la política y los

orígenes de la Guerra del Pacífico.

Contribuciones Flacso, Santiago,

1984.

- Bolivia y la guerra del pacífico,

Carlos Mesa, Época Republicana.

La Guerra del Pacífico. En:

http://www.ine.gov.bo/html/visuali

zadorHtml.aspx?ah=historia2.htm

consultado septiembre 2009.

- Transformaciones demográfica,

Simon Collier, Historia de Chile

1808-1994. Editorial Cambridge,

Madrid, 1999.

- Objetivos de la ocupación militar,

Cornelio Saavedra, Documentos

relativos a la ocupación de

Arauco: que contienen los trabajos

practicados desde 1861 hasta la

fecha, Imprenta de la Libertad,

Santiago, 1870.

- Convivencia pacífica durante la

ocupación de la Araucanía, Sergio

Villalobos, “Tres siglos y medio de

vida fronteriza”, en Relaciones

fronterizas en la Araucanía, PUC,

Santiago, 1982.

76

9 Procedimiento

de análisis de

fuentes

escritas

No, observado No presenta un apartado con los pasos a

seguir para analizar una fuente escrita.

10 Fuentes

iconográficas e

imágenes

Iconografía, si

observado 3

dibujos.

Imágenes, si 4

observadas

En la unidad numero 6 presenta 3 dibujos

los cuales están directamente

relacionados con el pueblo mapuche, en

relación al contenido de incorporación de

la Araucanía.

Se aprecian 4 imágenes donde destacan,

Regreso del ejército chileno de la guerra

del pacifico, 1883. En: álbum grafico

militar de chile, Santiago, universo, 1909.

En:

http://www.memoriachilena.cl/temas/doc

umento_detalle.asp?id=MC0002322

11 Procedimiento

de análisis de

fuentes

iconográficas

No observado En el texto no se presenta un

procedimiento para analizar las fuentes

iconográficas, solo se utilizan como

aporte al contenido pero no se observa

ninguna forma de análisis. Se realizan

actividad relacionada pero sola como

apoyo.

12 Mapas

históricos

Si, se observan

5 mapas

En la unidad 6, se dividen 5 mapas

históricos donde se señalan los límites de

Chile, observando la transformación del

territorio nacional, con las

77

incorporaciones y las cesiones de

terreno.

- Expansión territorial en el siglo

XIX, Fuente: Basado en Simon

Collier, Historia de Chile 1808-

1994, Cambridge University

Press, Inglaterra, 1996. El

contenido de este mapa

corresponde a la interpretación del

autor. Cada color representa

distintos territorios, los que se

indican con las flechas.

- Chile 1856 Fuente: Instituto

Geográfico Militar, Atlas

geográfico para la educación,

Santiago, 2008.

- Chile actual, Fuente: Instituto

Geográfico Militar, Atlas

geográfico para la educación,

Santiago, 2008.

- Tratados limítrofes con Bolivia de

1866 Y 1874

- Nuevos límites del territorio

chileno en el norte

Nota: en los dos últimos mapas no se

observa las fuentes de los mapas

históricos.

78

13 Procedimiento

de análisis de

mapas

históricos

Si se observa Se muestra en el libro los siguientes

pasos a seguir para interpretar y analizar

un mapa histórico:

- Investigar el origen y la fecha del

mapa que analizar y a partir de

esa información, evaluar las

posibles intenciones que llevaron

a su elaboración.

- Leer con atención el título y la

simbología.

- Contar con cartografía actualizada

que permita confrontar la

información y desarrollar el

análisis: identificar los puntos

geográficos destacados y verificar

si coinciden las posiciones y la

nomenclatura del mapa histórico

con el actual. En este punto es

muy útil guiarse por las

coordenadas geográficas

(paralelos y meridianos) que

generalmente van incluidas en las

representaciones cartográficas.

- Establecer conclusiones a partir

de lo observado. ejemplo:

incidencia de diversos procesos

políticos en la transformación de la

cartografía, conflictos

internacionales, visualizar las

79

transformaciones que ha

experimentado el territorio en el

período representado, entre otros.

14 Esquemas No observado No presenta esquemas,

15 Mapas

conceptuales

No observado No presenta mapas conceptuales.

16 Cuadros

conceptuales

Si se observa 1

cuadro.

Presenta un cuadro conceptual con el

contenido “Campañas de la guerra del

Pacífico”. Teniendo como criterios

características y consecuencias.

17 Glosarios y

definiciones

Si observado

dividiéndose

en cuatro

categorías

glosario (5),

sabias que (1),

Biografía (1),

Nuestro

patrimonio (1).

Los glosarios y definiciones se dividen en

cuatro aspectos fundamentales:

- Glosario: se presentan 5

definiciones guano, caliche,

aculturación, cateadores,

reducción.

- Un sabias que, entregando un

dato anexo en relación al tema

tratado.

- Una biografía, a partir de la figura

de Diego Barros Arana.

- Nuestro patrimonio, donde se

entrega una breve reseña en

relación a los moáis a partir de la

incorporación de la isla de pascua

18 Actividades

individuales

Si observado - Una actividad inicial de

conocimientos previos. Con

80

1 actividad de

activación

13 actividades

desarrollo

1 actividad

intermedia

1 actividad de

síntesis

preguntas de contenido, análisis

de mapas y análisis de fuentes.

- 13 actividades divididas entre

análisis de fuente (7), análisis de

mapas (3), contenido “trabajando”

(3).

- 1 actividad intermedia

denominada “como vamos”, en

donde se desarrolla un cuadro

comparativo, un análisis de fuente

y preguntas en relación al

contendió.

- 1 actividad de síntesis, donde se

abordan todo los contenidos visos

en la unidad más el reforzamiento

de los análisis de fuentes.

19 Actividad

grupales

Si observado 1

actividad

Elaborar y analizar una encuesta.

- En grupos de tres o cuatro

compañeros o compañeras

elaboren un cuestionario de

máximo cinco preguntas sobre la

conformación del territorio chileno

actual.

- Realicen su encuesta a diez

personas (hombres y mujeres),

mayores de quince años, con

Educación

- Media cursada. Registren cada

respuesta.

81

- Luego, reúnanse y organicen la

información. Por ejemplo: cinco

personas creen que Isla de

Pascua pertenece a Chile desde la

Colonia.

- Comparen los resultados de la

encuesta y formulen sus propias

conclusiones, que expliquen el

desconocimiento de algunos

aspectos y la certeza sobre otros.

20 Actividad que

promueve la

investigación

Si se observa 1

actividad

En relación a la actividad de la encuentra

en donde el alumno debe tener más

información que el entrevistado. Por lo

que debe realizar una investigación antes

de realizar la entrevista

21 Recomendacio

nes y material

de apoyo

Si, observado Al final de la unidad 6 se encuentran una

serie de link que dirigirán al alumno a más

contenido y más información en relación

al tema tratado. Denominado para

aprender más:

Libro Sergio Villalobos, Chile y Perú: la

historia que nos une y nos separa 1535-

1883. Universitaria,

Santiago, 2002. Rigurosa investigación

que abarca desde la llegada de Diego de

Almagro hasta el término de la Guerra del

Pacífico, con el objetivo de analizar las

relaciones entre Chile y Perú durante el

período.

82

Novela Jorge Inostroza, Adiós al séptimo

de línea. Editorial Zig-Zag, Santiago,

1963. Novela enmarcada en el contexto

de la Guerra del Pacífico que narra las

aventuras de distintos batallones a lo

largo del conflicto.

Página web

http://www.guerradelpacifico1879.cl/

Museo virtual de la Guerra del Pacífico;

permite acceder a distintas colecciones

de documentos e imágenes relacionadas

con este conflicto.

22 Bibliografía No, observado A lo largo de la unidad se hace referencia

a varios autores. Los cuales quedan

establecidos en las últimas páginas 318 -

320 del texto.

Destacando en la unidad 6

- Simon Collier, Historia de Chile

1808-1994, Cambridge University

Press, Inglaterra, 1996.

- El problema de la delimitación de

las fronteras, Sergio Villalobos y

otros, Historia de Chile. Editorial

Universitaria, Santiago, 1992

83

En el presente texto escolar se desarrolla de mejor manera la parte histórica

utilizando fuentes de apoyo, pero se deja de lado la utilización de mapas para

relevar la importancia del conflicto.

No existe una contraposición de visiones respecto al conflicto solo presenta la

mirada oficial de Chile dejando de lado lo expuesto por Argentina en relación al

conflicto.

Presenta más actividades de mapas pero no son de relevancia para el estudio del

tema ya que se centran en el conflicto del norte grande dejando en una síntesis lo

relacionado al conflicto por la Patagonia y el sur de Chile.

84

III.- Oda educarchile – evolución del territorio chileno

Descripción general de la ODA.

Autor: educarchile

Datos Curriculares:

Sub sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales

Nivel: 2º Medio Unidad 3: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas

geográficas Editorial: No especifica

Año: No especifica Fuente: Web http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=200678

Resumen: ODA destinada a la activación y la formación del conocimiento, en torno a la transformación del territorio, mediante diversos procesos acontecidos.

85

Nº Criterio a

analizar

Captura de pantalla Análisis

Cualitativo

1 Interfaz y

navegabilidad

La ODA posee

un interfaz

sobria, sencilla y

muy interactiva.

No posee una

especificación

en relación a los

momentos de

una clase, pero

si mantiene la

lógica, además

de especificar lo

que se abordara

y se pretende.

2 Interactividad Una de las

características

de esta

herramienta,

justamente

recae en la

interacción que

posee. Si bien no

existe una

animación guía

presente, al

momento de ir

avanzado la

86

ODA, ésta

misma, mediante

cuadros de texto

va indicando lo

que se debe

hacer, en

relación a los

contenidos y

actividades que

se presentan.

3 Accesibilidad Este recurso es

de libre acceso

para la

población, sin

ningún tipo de

restricción. Solo

ingresando a la

página de

educarchile.cl

puedes acceder

ilimitadamente.

4 Introducción El recurso no

presenta una

introducción

pertinente.

5 Objetivo El objetivo que

se declara en la

ODA es

Comprender la

confluencia de

87

procesos de

índole diversa

con

implicaciones

territoriales en la

conformación del

territorio chileno

actual.

6 Esquemas

La ODA

presenta una

guía del alumno

de manera

anexa, en la cual

se recomienda al

docente trabajar

un cuadro

sinóptico para

realizar la última

actividad

7 Contenidos Los contenidos

abordados en la

ODA son

acordes al

objetivo

planteado. Se

hace un mapeo

general de Chile

a modo de

conocimientos

previos,

88

posteriormente

los contenidos a

revisar se

refieren a

diferentes

sucesos que han

ido

transformando el

territorio

nacional. Esta

forma de revisar

los contenidos

se sustenta bajo

la figura de

mapas en los

cuales se debe

ingresar y revisar

el contenido para

posteriormente

contestar

preguntas

referidas al

tema.

89

8 Actividades

de

ejercitación

Esta actividad se

relaciona a la

transformación

del territorio en

tres periodos,

cuando posee la

Patagonia,

incorporación

isla de pascua y

la antártica. Al

ingresar a uno

de estos mapas

se activa una

ronda de

preguntas con

alternativas, las

cuales para

avanzar debe

presionar la

correcta.

9 Evaluación

Se puede

encontrar una

actividad en la

cual se

relacionan

diferentes

procesos en

torno a tres

ámbitos,

económico,

90

político y

geográfico. Esta

actividad se

enlaza con los

contenidos

previamente

revisados y se

enmarca como

una evaluación

estándar

10 Instrucciones

al docente

Se encuentra un

anexo

denominado

apoyo al

docente, el cual

posee el

aprendizaje

esperado, los

contenidos,

mapas de

progreso,

orientaciones

pedagógicas,

entre otros, los

cual permite al

docente tener

una base de

sustento y ayuda

en relación a la

ODA.

91

11 Bibliografía Luego de cada

información

proporcionada,

aparece un

vínculo que

muestra la

fuente de la cual

se extrajo dicha

información. No

existe una lista

de la bibliografía

utilizada en

relación a libros

o manuales, solo

links que

vinculan a la

información.

12 Material extra

La pestaña de

material

complementario,

solo se limita a

dos actividades,

un mapa de chile

en el mundo y

una noticia

referenciada a

las fronteras

norte del país

Estas

actividades no

92

poseen

instrucciones ni

orientaciones

para llevarlas a

cabo.

93

IV.- Atlas Histórico de Chile del Instituto Geográfico Militar

Descripción general del atlas histórico.

Autor: Instituto Geográfico Militar Datos Curriculares:

Sub sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 2º Medio Unidad 3: La conformación del territorio chileno y

de sus dinámicas geográficas Editorial: No especifica Año: 2009 Fuente: www.igm.cl Resumen: Atlas orientado a conocer las diversas

transformaciones del territorio general y también del nacional. Su énfasis se posiciona en la narración y la presentación geográfica del territorio a través del tiempo. Aborda diferentes temas, desde las teorías de poblamiento, hasta la regionalización de Chile.

94

Nº Criterio a

analizar

Captura de pantalla Análisis Cualitativo

1 Interfaz y

navegabilidad

El atlas posee un interfaz

simple, sin mayor

complicación.

No es atractivo

visualmente, lo que

perjudica la motivación a

la hora de utilizarla. Sin

embargo, la fácil

utilización y

navegabilidad permite

ejecutar sin mayor

dificultad las diferentes

pestañas que indican

diferentes procesos.

No posee una

especificación en

relación a los momentos

de una clase, debido a

no ser una herramienta

centrada en lo

pedagógico, sino más

bien apunta al contenido

explícito.

95

2 Interactividad Una de las

características de esta

herramienta, justamente

recae en la interacción

que el usuario debe

ejecutar al ser un recurso

web.

El atlas presenta

diversos enlaces

referidos a épocas y

procesos que

determinaron el territorio

nacional. Es aquí en

donde el usuario posee

la libertad de acceder al

contenido que estime

conveniente y sea de su

importancia, siguiendo

las indicaciones que el

atlas plantea.

96

3 Accesibilidad Este recurso presenta

dos formas de

adquisición, la primera

ingresando a la página

del instituto geográfico

militar pinchando la

opción de comprar y así

poder descargar el atlas.

La otra forma se basa en

la compra del cd

derechamente.

De esta manera

encontramos que el

acceso a esta

herramienta es limitado

hacia el público, aquellos

que posean los recursos

podrán acceder a este

tipo de herramienta.

4 Introducción

El recurso presenta una

mini introducción visual y

narrada al momento de

ejecutar la aplicación,

principalmente referida al

descubrimiento de

América como inicio de

los temas que se

abordaran.

97

5 Objetivo En relación al objetivo, la

aplicación no declara

uno específico, sino más

bien se puede inferir un

objetivo, este se basa en

conocer e interpretar los

diferentes procesos

históricos, los cuales

influyen en la

transformación del

territorio nacional.

6 Esquemas El recurso no presenta

dentro de su ejecución

esquemas que puedan

facilitar la comprensión

por parte del usuario,

solo se limita al

contenido e información.

7 Contenidos Los contenidos

abordados en este

recurso son más bien

cronológicos,

representan esa lógica.

Referidos a diversas

épocas y procesos que

han determinado el

territorio, el atlas

proporciona esta

información de acuerdo a

cada año ocurrido y

98

priorizando principales

acontecimientos.

8 Actividades

de

ejercitación

El recurso no posee

ningún tipo de actividad

que permita ejercitar al

usuario. Su principal

función se centra en la

información interactiva.

9 Evaluación El recurso no posee

ningún tipo de actividad

de evaluación, sin

embargo, las fechas

indicadas en la pestaña

territorio nacional,

evolución de los límites

en Chile, nos permite

realizar una actividad de

síntesis relacionada a la

clasificación de los

puntos más importantes

de cada fecha

relacionada a los límites

del territorio

99

11 Bibliografía La pestaña créditos, que

aparece en el inicio del

atlas, vincula

directamente con la

bibliografía utilizada en el

atlas. Las referencias

bibliográficas se

enmarcan

principalmente en

relación a la historia de

chile y de las fronteras,

además de utilizar atlas

geográficos y manuales,

con los cuales se

desarrolla la temática y

los contenidos que

aborda el atlas.

12 Material extra

El material extra, en

torno al atlas y lo que

compete a la utilización

de contenido

referenciado a la

propuesta, territorio

nacional, se presenta en

las diferentes pestañas

que manifiestan diversas

épocas y procesos, cada

una de estas posee su

información pertinente y

contenido relacionados.

100

4.- CAPÍTULO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA

101

Introducción Capitulo

El siguiente capítulo abarca temas referidos principalmente al aspecto pedagógico

de la propuesta. Es decir, como esta se relaciona en torno a lo netamente curricular,

abordando concretamente lo que será útil en la praxis. En esta primera instancia se

alude al cruce del marco curricular en cuestión, indicando el nivel, la unidad, como,

of, oft.

Posteriormente se plantean los objetivos a los cuales se quiere llegar con esta

propuesta, clasificándolos de manera general y específica, es decir, qué queremos

cumplir, cual es la finalidad y cuáles son los medios disponibles para alcanzarlos.

En este capítulo se aborda la explicación detallada de la propuesta y bajo que

paradigma se construye. La explicación se construye en relación a que unidad y que

nivel se ejecutará la propuesta, teniendo en claro que el supuesto de clases en el

cual se desarrolla abarca 5 o 6 clases aproximadamente. En relación al paradigma,

que teoría (s) se utilizara (n) para el pleno desarrollo de ésta, apuntando

principalmente a como se construye desde la base teórica del conocimiento histórico

para alcanzar, lograr los objetivos planteados en la propuesta didáctica.

A demás, consta de explicaciones en torno a los distintos procesos y estrategias

que serán utilizados en cada momento y en cada clase, lo que facilitara al docente

efectuar de manera óptica la clase.

El método evaluativo, también consta de una explicación apropiada para el

desarrollo de éste. Cada actividad efectuada posee sus indicaciones evaluativas,

permitiendo al docente tener una noción en relación a los tipos de evaluaciones y el

porcentaje que cuenta cada una.

Finalmente se aborda el tema de las planificaciones detalladas de clase, con sus

momentos respectivos y la forma de la cual se aborda cada una de estas.

102

A).- Cruce curricular de la propuesta didáctica.

Curso Segundo año medio

Unidad Unidad 3 La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas

Contenido mínimo obligatorio Proceso de conformación y

ocupación del territorio

Proceso de incorporación de

nuevos territorios durante el siglo

XIX

Caracterización de las vías de

delimitación y ocupación del

territorio

Balance crítico sobre las consecuencias e implicancias de la expansión del territorio

Confrontación de interpretaciones historiográficas y consideración de visiones de contemporáneos para el estudio de los procesos del siglo XIX

Objetivo Fundamental Caracterizar, a partir de diversas

fuentes de información

geográfica, las etapas de

conformación y poblamiento del

espacio geográfico ligado a la

historia de la sociedad chilena y

su territorialización,

considerando:

- Pérdida de la Patagonia.

Explicar la incidencia de los

conflictos bélicos y las vías de

103

negociación y paz en la

experiencia histórica de Chile, a

partir de la confrontación de

diferentes interpretaciones

históricas.

Aprendizajes Esperados en relación

con los OFT

Valorar el patrimonio territorial de

la nación y su región a partir del

proceso de conformación del

espacio chileno

Habilidades

Aplicación de criterios de

continuidad y cambio en la

comparación entre períodos

históricos.

Interpretación de gráficos,

imágenes y mapas para analizar

las dinámicas y

transformaciones en la

configuración del espacio

geográfico.

Utilización de diversas fuentes

para recuperar visiones de los

actores involucrados en los

procesos históricos que se

estudian en este nivel.

104

Dentro de los principales contenidos que se abordaran en esta propuesta didáctica,

es preciso mencionar que el nivel más apropiado es el segundo año medio y la

unidad acorde al tema seleccionado es la numero tres La conformación del territorio

chileno y de sus dinámicas geográficas.

La problemática principal en la que se enmarca esta propuesta dice relación con el

vacío de contenido que existe frente al tema en cuestión. Entonces, si revisamos

los contenidos mínimos obligatorios y objetivos fundamentales vigentes para

Historia, segundo año medio, podemos, en una primera instancia, ver a simple vista

el enfoque que existe en su mayoría para el conflicto del norte de país, siendo

abordado solo una parte del contenido para la zona sur.(conflicto Chile – Argentina)

En primera instancia, dejamos en evidencia bajo el cruce curricular los contenidos

y objetivos que se abordan principalmente en la propuesta didáctica. Los contenidos

mínimos obligatorios para la propuesta, dejan en manifiesto los diferentes procesos

de manera general en cuanto al territorio y su delimitación se refiere.

El primer contenido que se requiere abordar, está referido a la conformación y

ocupación del territorio, en este punto es necesario precisar de qué manera y a

través de qué vías o instrumentos fue necesario para poder llegar en una primera

instancia ocupar el territorio.

Posteriormente, es necesario también abordar el contenido referente al proceso de

incorporación del territorio, de esta manera determinar qué sectores fueron

realmente incorporados durante el siglo XIX, que consecuencias o beneficios tuvo

dicho proceso.

El tercer punto o contenido que será abordado, guarda relación principalmente a la

caracterización del proceso de delimitación, de qué manera se llevó a cabo y de qué

forma se sustenta este proceso. Para este punto cabe señalar la importancia que

jugaran las vías que se utilizaron para delimitar el proceso, desde que época y si

aún siguen vigentes en la actualidad.

105

El balance crítico, se da en la medida que el alumno ya posee el conocimiento e3n

relación al tema abordado, plasmando sus apreciaciones sostenidas en torno a los

hechos acontecidos, pudiendo generar a través de su propio conocimiento dicho

balance referido al proceso en sí, que consecuencias se evidencian en relación al

territorio.

La contraposición de autores o ideas acerca del tema es fundamental a la hora de

generar juicio crítico o el propio conocimiento en sí. El análisis de las fuentes y la

discusión que esta puede generar es fundamental, principalmente debido a los

escases de este ejercicio en libros de Historia. Entonces, si bien es parte de los

contenidos mínimos, este punto adquiere un rol primordial dentro de la propuesta

didáctica a la hora de generar o entregar como herramienta para la construcción del

conocimiento.

En relación a los objetivos fundamentales y para la propuesta didáctica en sí, el

cruce curricular se remite principalmente a dos de los cuales se consideran

importantes a la hora de ejecutarla.

El primero se refiere a la caracterización en torno a la utilización de fuentes de

información geográfica, los diferentes procesos que se llevaron a cabo para

conformar el territorio y como este se liga a la historia de la propia sociedad. Para

este objetivo consideramos solo un punto referido a la zona sur, el cual se remita a

la perdida de la Patagonia. Los demás puntos que se encontraban para este

objetivo, todos eran referidos al conflicto norte del país, guerra del pacifico, etc.

El segundo objetivo se abordará en relación a la forma en las cuales se llevaron a

cabo las negociaciones en torno a los diferentes tratados, si existió incidencia bélica

y las diversas interpretaciones a partir de las contraposiciones historiográficas.

El objetivo transversal se pretende trabajar en la medida que el alumno

comprende el proceso de conformación del territorio nacional en la zona sur del

país. Como este se fue transformando a lo largo del tiempo y cuáles fueron los

principales hechos y acontecimientos que formaron parta de este proceso. De

106

esta manera se pretende que el alumno de acuerdo a este proceso pueda valorar

el territorio del cual forma parte, en relación a los diversos procesos por los

cuales atravesó el espacio, territorio chileno.

107

B).- Objetivos de la propuesta

Objetivo general:

Elaborar un mapa cartográfico colaborativo relacionado al conflicto limítrofe

entre Chile y Argentina. Centrándose en los tratados firmados entre ambos

países desde 1856 hasta 1977.

Objetivos específicos:

Analizar los tratados limítrofes firmados por Chile y Argentina desde 1856

hasta 1977 desde la perspectiva didáctica.

Confeccionar mapas cartográficos para fortalecer el trabajo colaborativo

entre los estudiantes.

Comparar las visiones históricas sobre el conflicto limítrofe entre Chile y

Argentina.

Valorar la importancia de los tratados limítrofes que Chile ha firmado a lo

largo de la historia

108

C).- Descripción detallada de la propuesta

Dentro de los principales objetivos que se apuntan en la propuesta es sin duda

potenciar las diferentes habilidades que cada alumno posee. Teniendo en cuenta el

nivel en el que se encuentran, es necesario trabajar y fomentar a cabalidad este

punto, para que así puedan naturalmente comprender la influencia política, social y

cultural que posee cada nación en torno a la resolución de algún problema limítrofe.

Entonces, para nuestra propuesta es necesario que los alumnos – y como señala

Prats –

…lleguen a reconocer que puede haber más de una versión sobre un

acontecimiento histórico e identificar las distintas versiones existentes de

un acontecimiento. Reconocer que las descripciones del pasado a

menudo son diferentes por razones igualmente validas en una versión o

en las otras. En etapas más avanzadas de su vida escolar, los alumnos y

alumnas deberían ser capaces de comprender algunas razones generales

que explican la diversidad de las versiones sobre el pasado. (Prats, 2001,

pág. 18)

El conocimiento de ambos puntos de vista en torno al tema, es vital en la

introducción al contenido, de manera que el alumno pueda analizar y tener en claro

ambas posturas frente a un mismo acontecimiento. El análisis de las fuentes, en

este caso los propios tratados, llevaran al alumno a evaluar e interpretar las

decisiones tomadas respecto al problema o conflicto limítrofe.

Es en este sentido que la propuesta didáctica presenta las diversas variaciones o

mejor dicho transformaciones que ha sufrido el territorio nacional a lo largo de

diferentes periodos concretos. Dichas transformaciones se centran en hechos

puntuales, denominados tratados limítrofes, estos tratados han sido los encargados

de ir configurando el territorio hasta la actualidad.

109

Para el pleno desarrollo de nuestra propuesta es necesario llevar a cabo diferentes

momentos en cada clase, en donde se presentara una serie de actividades en

donde, tanto el profesor como el alumno son pieza fundamental para la construcción

del conocimiento. Como primera instancia, es necesaria una introducción al

contenido presentando sus principales características. En los siguientes pasos o

momentos, el alumno es el actor principal en el desarrollo del tema, en donde

deberá analizar y llevar a cabo la construcción de una herramienta didáctica que le

permita comprender y generar amplio aprendizaje.

Para esto, nuestra propuesta se basa principalmente en la confección de mapas

territoriales, en donde el alumno deberá construir a partir de los diferentes tratados,

los mapas que contemplan el territorio para los diferentes años en los cuales se

firman y establecen los nuevos límites. Problematizar en torno a lo que representa

para estos casos la pérdida constante del territorio y la delimitación ambigua – en

cuanto a límites - que se genera en torno a la interpretación espacial que se da en

ciertos tratados y puntos específicos fronterizos.

Se desarrollara el mapa a través de la división del curso en grupos de trabajos en

los cuales cada uno de estos se hará cargo de un tratado en específico, donde el

alumno deberá elaborar el mapa a partir de lo señalado en clases poniendo énfasis

en la delimitación cartográfica de los tratados y en los elementos básicos de la

confección de mapas.

Cada grupo además desarrollara una investigación referida a las repercusiones que

trajo el tratado trabajado con el fin de generar un juicio crítico en relación al conflicto.

Esta construcción por parte del alumno, concluirá en un mapa específico que

contemplara los múltiples periodos – firmas de tratados - en los cuales el territorio

nacional ha sufrido transformaciones en la zona sur.

110

Clases

Descripción

Clase 1 Presentación del conflicto limítrofe entre Chile y Argentina: Principales características.

Conceptos básicos de un mapa.

Clase2 Análisis de tratados limítrofes.

Se analizaran los primeros dos tratados el primero tratado limítrofe

entre Chile y Argentina 1856

Segundo tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1881

Clase3 Análisis de los últimos dos tratados.

Tercer tratado limítrofe entre Chile y Argentina. Laudo arbitrario 1902.

Cuarto tratado limítrofe entre Chile y Argentina. Laudo arbitral 1977

El curso se dividirá en 4 grupos, asignando a cada uno de estos un tratado a investigar, haciéndolo referente a los antecedentes históricos de ambos países

Clase4 Diferenciar las visiones del conflicto limítrofe chilenas y argentinas.

Se estudia la mirada argentina sobre el conflicto limítrofe.

Se estudia la mirada chilena sobre el conflicto limítrofe.

Clase5 Elaborar mapas limítrofes sobre el territorio chileno argentino.

Elementos de un mapa.

Como elaborar un mapa.

Clase6 Investigar acerca de las principales repercusiones que tuvo para cada país, la nueva conformación del territorio.

Clase7 Exponer y presentar el mapa elaborado en clases y el trabajo de investigación

111

D).- Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta didáctica

Una de las principales teorías del aprendizaje o paradigma bajo el cual se aborda

nuestra propuesta didáctica es el constructivismo. Esta perspectiva nos ayuda a

comprender y organizar la realidad dentro del aula de manera significativa, teniendo

en cuenta que el aprendizaje del alumno no solo se remite a la absorción de

información, sino más bien a la aprensión de estrategias cognitivas que le permitan

empapar, asimilar, entre otros y usar esa información.

Señala González–Tejero “para Piaget, efectivamente, el proceso de construcción

de los conocimientos es un proceso individual que tiene lugar en la mente de las

personas que es donde se encuentran almacenadas sus representaciones del

mundo. El aprendizaje es, por tanto, un proceso interno que consiste en relacionar

la nueva información con las representaciones pre-existentes, lo que da lugar a la

revisión, modificación, reorganización y diferenciación de esas representaciones”

(2011 )

De esta forma, podemos decir que el conocimiento no viene de la nada, la

estimulación o activación del proceso cognitivo previo, mediante experiencias

cotidianas da lugar o nacimiento a un conocimiento nuevo. La premisa del

aprendizaje activo está fuertemente ligada a este proceso, la participación del

alumno es esencial en la construcción de su conocimiento “El aprendizaje activo es

un aprendizaje consciente, activo y basado en la experiencia”. (Disponible en

http://www.studygs.net/espanol/activelearn.htm)

Entonces, bajo este paradigma, existe la necesidad de entregarle al alumno las

herramientas necesarias para generar un andamiaje entre sus conocimientos

previos y el nuevo, el cual le permita resolver mediante sus propios procedimientos

diferentes problemas y sea capaz de generar ideas que modifiquen el panorama

expuesto, es decir, relacionar conceptos a aprender y así darle un sentido de

acuerdo a lo que el posee (sentido conceptual) para poder seguir aprendiendo.

En relación a cómo abordar nuestra propuesta, existe incertidumbre en torno a la

manera de generar el proceso de enseñanza aprendizaje en el alumno mediante la

112

significación y el contenido específico abordado en la propuesta. Para esto,

decidimos que la forma más adecuada era abordarla mediante el paradigma

anteriormente expuesto. Generando el andamiaje mediante la entrega de

herramientas hacia los alumnos y la propia construcción del conocimiento por parte

de estos.

Este proceso en donde la intervención del docente se remite principalmente a la

entrega de las herramientas necesarias, permitiendo la autonomía del alumno

dentro del aula, propiciará la instancia adecuada en la cual el educando podrá

generar sus propias ideas en torno al conocimiento nuevo. De esta forma la

propuesta se basa principalmente en la construcción propia de dicho conocimiento

utilizando las herramientas necesarias para concretarlo, en este caso mediante la

construcción de mapas referentes al contenido abordado.

El aprendizaje activo es fundamental en esta propuesta, la experiencia propia y

cotidiana forma parte imprescindible para esta construcción. La utilización de mapas

a lo largo de su enseñanza es un punto fundamental, conocer los elementos básicos

es el proceso previo que el alumno debe captar y utilizar a su favor, es así como

comienza la construcción propia del alumno.

El trabajo colaborativo es otro punto que se aborda en esta propuesta Vygotsky

señala que “la construcción del conocimiento se centra en cómo el medio social

permite una reconstrucción interna”. (Disponible en

http://www.educar.org/articulos/vygotsky.asp)

La colaboración entre pares entonces precisa de diversas habilidades y

responsabilidades propias del individuo. A partir de estas se comienza a generar

una reconstrucción dentro del grupo, las cuales apuntan al proceso interno de cada

uno. Zañartu Correa señala diversas definiciones de autores que abordan lo que

es el aprendizaje colaborativo.

113

(Gros, 2000) agrega que en un proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se

comprometen a aprender algo juntos. Lo que debe ser aprendido sólo puede

conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que

decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo,

las tareas a realizar. La comunicación y la negociación son claves en este proceso.

Para (Panitz, 1997) la premisa básica del aprendizaje colaborativo es la

construcción del consenso, a través de la cooperación de los miembros del grupo.

Señala que en el aprendizaje colaborativo se comparte la autoridad y entre todos

se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo; mientras que en la

cooperación la interacción está diseñada para facilitar el logro de una meta o

producto final específico por un grupo de personas que trabajan juntas. (Zañartu

Correa)

El trabajo colaborativo es esencial en este proceso, bajo este aprendizaje, se

desarrollará el punto principal de esta propuesta, el cual consiste en elaborar

cartografía relacionada a los tratados firmados entre Chile y Argentina,

evidenciando la transformación del territorio nacional. De acuerdo a este proceso,

la relación entre trabajo y colaboración, permitirá a los alumnos compartir sus

experiencias o conocimientos previos que puedan tener frente al tema, partiendo de

la base sujeta entre elementos básicos cartográficos y propios del contenido.

El desarrollo cartográfico en el aula, como método colaborativo, pretende generar

ciertas dimensiones entorno a su utilización y aprendizaje. Si bien, los elementos

que este debe tener son las mínimas y básicas apreciaciones, la interdependencia

positiva y la construcción de diversos significados, generados entre cada grupo a lo

largo del trabajo, es una de las características primordiales para el aprendizaje.

De esta manera la utilización de herramientas, – en este caso mapas – pretende y

de acuerdo a la teoría constructivista, generar conocimiento nuevo, activando los

conocimientos previos de los alumnos. Proceso que mediante la interacción del

docente con el alumno irá permitiendo la construcción y a su vez, irá generando

114

aprendizaje significativo, bajo el alero del aprendizaje activo y colaborativo, en

relación al eje de la propuesta didáctica. La cual consiste en la conformación de

diferentes grupos dentro del aula para lograr los objetivos planteados.

115

E).- Explicación de los procedimientos que contempla la propuesta.

Clase Proceso Descripción del proceso

1 - Revisión documento

Se presenta un documento, donde se expliquen los elementos básicos de un mapa, para que el alumno tenga las nociones principales en torno a la elaboración de éste. Elementos esenciales de un mapa: Título - Fecha de los datos - Fecha de publicación del mapa - Leyenda - Escala - Autor(a)/Fuente. Con el fin de que el estudiante genere la habilidad de elaborar mapas

2

- Análisis de

fuente

Se presenta contenido relacionado a los dos primeros tratados limítrofes entre Chile y Argentina, mediante el análisis de fuente histórica, para que el alumno comprenda que el conflicto limítrofe se desarrolla como un proceso histórico. PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO 1. Identificar: - Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito - Naturaleza del texto - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior). 2. Analizar: - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo. - Relacionar las ideas principales con el contexto histórico. 3. Explicar: lo que el autor quiere comunicar. 4. Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal). Con el fin de generar en él estudia la habilidad histórica de análisis de fuentes

116

- Cuadro comparativo

El alumno elabora un cuadro comparativo donde se señale una comparación entre los dos tratados vistos en clase (tratado limítrofe de 1856 y tratado limítrofe de 1881) para que comprenda las diferencias que existieron con la pérdida del territorio en conflicto. Desarrollando en el alumno la capacidad de comparar dos hechos o procesos y señalar las diferencias o similitudes entre ambos.

3 - Esquematizar el contenido

Comparar ambos tratados por medio de dos esquemas, estableciendo los principales territorios entregados y las repercusiones que trajeron. Como realizar un esquema: 1.- Seleccionar tema a partir del cual se elaborara el mapa. 2. Extraer información Subrayar las palabras o expresiones clave. 3. Jerarquizar el contenido, considerar las ideas principales, las secundarias y las que frases explicativas. 4. Conectar la información Ubica los otros conceptos en otros recuadros o círculos y unirlos a través de conectores, líneas o flechas con frases breves que faciliten la lectura de los conceptos. Para que el estudiante puede ordenar de mejor manera sus ideas a través de una esquematización del contenido

4 - Análisis de fuente

Se realiza una comparación en relación a las diferentes visiones sobre el conflicto a partir de un análisis de fuente escritas revisadas. Ver clase 2 (descripción del procedimiento)

- Elaboración de mapa

Se elaborara un mapa, a partir de los contenidos visto en clases. Se desarrollara un procedimiento de para elaborar un mapa que debe contener los elementos esenciales de un mapa: Elementos esenciales de un mapa:

117

Título - Leyenda - Escala - Autor(a)/Fuente. Generando en el estudiante la habilidad de elaborar un mapa cartográfico, relevando los pasos para su desarrollo.

5 - Elaboración de mapa

Ver procedimiento clase 4 (descripción del procedimiento)

6 - Elaboración de investigación Histórica

Se realiza un trabajo de investigación referente a las principales repercusiones que trajo consigo los nuevos límites territoriales para cada país en conflicto adquirió o entrego, señalando: 1. Identificar los hechos: Nombre, fecha y lugar en que se producen los acontecimientos. 2. Formular hipótesis: ¿Qué ocurrió?, ¿Cuál fue la causa inmediata de los hechos?, ¿qué factores y circunstancias intervinieron? ¿Qué personajes se relacionaron con el hecho? 3. Analizar las fuentes de información: Primarias y secundarias. Establecer relaciones de causa y efecto. 4. Situar el acontecimiento: En su contexto histórico 5. Elaborar un informe: En este se recogen todos los aspectos relevantes de la investigación. (Respuesta a las preguntas iniciales) - En la introducción se presenta la identificación del hecho investigado y se plantean las hipótesis. - En el desarrollo se presenta el análisis de las fuentes y de los problemas surgidos en la investigación. - En la conclusión la síntesis de los aspectos más relevantes, la verificación de la hipótesis, la valoración del hecho investigado. Se trabaja el método histórico, el cual genera habilidades asociadas como la búsqueda de información, análisis de fuentes, síntesis entre otras

7 - Exponer y presentar

Por parte del alumno se expone el mapa elaborado en clases, además del trabajo de investigación sobre las repercusiones que trajo consigo las nuevas delimitaciones.

118

F).- Explicación de las estrategias que contempla la propuesta

Clase Actividad Estrategia

1 - Clase expositiva

La clase expositiva se aplicará en base a una presentación multimedia, provista de imágenes y contenido, con el fin de que el alumno de acuerdo a sus características (visuales o auditivas) pueda generar de manera eficaz el proceso de aprendizaje.

- Elaboración de mapa

Esta actividad es en conjunto con la guía didáctica, de tal forma que se aplicará en base a las instrucciones, necesarias, elementales y básicas que posee para la elaboración de un mapa. Esta actividad es la primera instancia en donde el alumno de forma individual, debe poner en práctica la elaboración de mapas. Teniendo en cuenta que la base principal de la propuesta didáctica está basada en la construcción de mapas.

2 - Clase expositiva

- Análisis de fuente

Ver clase 1 (descripción estrategia) Esta actividad está relacionada con el contenido visto en la clase expositiva y se trabajara en conjunto con la segunda guía didáctica. De esta forma se presentaran los tratados en cuestión (dos primeros 1856-1881) indicando los pasos a seguir para el desarrollo del análisis de estos. Indicaciones que se encontraran en la guía didáctica, las cuales pretenden clarificar el desarrollo del conflicto limítrofe, entendido como un proceso cronológico e histórico.

- Cuadro comparativo

Esta actividad se aplicara en relación al análisis de fuente, de esta forma el alumno deberá construir un cuadro comparando ambos tratados recién vistos. De esta manera podrá determinar cuáles han sido los cambios profundos que se realizaron entre un tratado y otro, en torno al territorio chileno como así al argentino.

3 - Clase expositiva

Ver clase 1 (descripción estrategia)

- Esquemas De acuerdo a los dos nuevos tratados revisados en la clase (1902-1977) se pretende aplicar esta actividad mediante instrucciones que irán establecidas en la guía

119

didáctica para que así el alumno pueda ejecutar de manera eficiente esta actividad. La utilización de esquemas facilitará al alumno comprender relaciones entre nuevos conceptos o palabras desconocidas que son abordadas en el contenido referido al conflicto limítrofe. De esta manera deberá aplicar un esquema para cada tratado, considerando los puntos principales de cada uno.

4 - Análisis de fuente

Se aplicará en conjunto con la guía didáctica 4, enfocándose en la contraposición de visiones acerca del conflicto. Los pasos a seguir para el desarrollo del análisis se encontraran en la guía didáctica. Esta actividad se hará operativa de manera grupal. El fin de esta actividad, radica principalmente en el juicio crítico que puede desarrollar el alumno en torno a ambas visiones presentadas acerca del conflicto y el conocimiento que adquiere en torno a las diferentes interpretaciones históricas

- Elaboración de mapa propuesta

Esta actividad es en conjunto con la guía didáctica, de tal forma que se aplicará en base a las instrucciones, necesarias, elementales y básicas que posee para la elaboración de un mapa. Los grupos de trabajo son esencial en esta instancia al ser la propuesta central (actividad) El trabajo colaborativo es una de las habilidades necesarias que se quiere reforzar entre los alumnos en esta propuesta didáctica.

5 Elaboración de mapa propuesta

Ver estrategia clase anterior (4)

120

6 Investigación Esta actividad se realizara en base a las repercusiones que cada país tuvo en relación a los tratados limítrofes, es decir, como se encuentran en la actualidad ambas naciones respecto a su territorio. Esta actividad se aplicara en base al trabajo grupal, la búsqueda y discriminación de información respecto a diversas páginas visitadas. Esta actividad es necesaria en relación a la utilización del método histórico, a los procedimientos necesarios para llevar a cabo una investigación y principalmente para el manejo de las fuentes históricas u otras evidencias.

7 Exposiciones Una vez realizados el mapa final y la investigación, se llevaran a cabo las respectivas exposiciones, en las cuales cada grupo deberá presentar su trabajo mostrando las principales repercusiones que tuvo para cada país en cuestión. Como se conforma el nuevo territorio a partir de los diferentes tratados realizados a lo largo de la historia entre Chile y Argentina. De esta manera el alumno debe lograr tener una opinión fundamentada al respecto, considerando las principales dificultades y transformaciones que se presentaron para ambos países.

121

G).- Explicación del método de la evaluación

Las presentes propuestas didácticas se dividirán en dos evaluaciones al libro de

clases. La primera nota será relacionada al proceso de construcción del producto

final en este caso la elaboración de mapa con los límites asignados a cada grupo

de trabajo. En las cuales serán evaluados una serie de criterios en relación al

avance del trabajo, de los cuales cada uno tendrá un porcentaje asignado

dependiendo de la importantica de cada actividad.

La segunda nota evaluada será la prueba de contenidos que va asociada a la

propuesta didáctica.

clase Actividad Criterio Evaluación Porcentaje

N° 1 Elaboración de

mapa

-Elaboración de manera individual un mapa, siguiendo los pasos vistos en clases y en la guía.

Formativa No Observado

N° 2 Desarrollo guía

didáctica n° 2

-Se evaluara la manera en que trabaja el alumno las guías didácticas. -La actitud que presente el estudiante al momento de enfrentarse a la guía ya las actividades pedidas en ella. -Cumple con todo lo solicitado en la guía didáctica

Formativa No Observado

N° 3 Desarrollo guía

didáctica n° 3

-Se evaluara la manera en que trabaja el alumno las guías didácticas. -La actitud que presente el estudiante al momento de enfrentarse a la guía ya

Formativa No Observado

122

las actividades pedidas en ella. -Cumple con todo lo solicitado en la guía didáctica

N° 4 Elaboración de

mapa

-Se evalúa las actitudes de los alumnos en relación al trabajo pedido. (Trabajo colaborativo, Respeto, Orden, Buena disposición para el trabajo). -Cumple con los parámetros solicitados para la confección del mapa.( Titulo del mapa, Escala del mapa, Elementos de un mapa) -Cumple con los tiempos establecidos.

Sumativa 15 %

N° 5 Elaboración de

mapa

-Se evalúa las actitudes de los alumnos en relación al trabajo pedido. (Trabajo colaborativo, Respeto, Orden, Buena disposición para el trabajo). -Cumple con los parámetros solicitados para la confección del mapa.( Titulo del mapa, Escala del mapa, Elementos de un mapa)

-Cumple con los tiempos establecidos.

Sumativa 15 %

N° 6 Confección de

la investigación

-Se evalúa las actitudes de los alumnos en relación al trabajo

Sumativa 20 %

123

pedido. (Trabajo colaborativo, Respeto, Orden, Buena disposición para el trabajar en el aula multimedia). -Cumple con los criterios establecidos para los parámetros de una investigación histórica. -Cumple con los tiempos establecidos.

N° 7 Presentación

mapa e

investigación

-Presenta en grupo el mapa solicitado en la propuesta. Cumpliendo todos los parámetros ya establecidos en las clases 4 y 5. -Presenta la investigación en el tiempo establecido por el docente. -Presentación personal adecuada para la presentación -Dominio del tema investigado. -El mapa es atractivo a la vista.

Sumativa 50 %

La nota final de la propuesta corresponderá a una serie de notas de proceso que

se efectuaran a lo largo de las clases siendo las desde la numero 4 en donde la

evaluación se desarrolla de forma sumativa con lo que el alumno deberá trabajar

desde la clase para obtener la nota final.

124

En las primeras clases se hace cargo de la formación y preparación del estudiante

para la confección de los posteriores mapas e investigación.

Prueba parcial coeficiente uno, contenido conflicto limítrofe Chile-Argentina nota

final.

Por lo cual la presente propuesta de secuencia de clases constara de dos notas

que irán al libro de clases.

Clase 4

15 % nota

Sumativa

100 % nota final

Clase 5

15 % nota

Sumativa Clase 6

20 % nota

Sumativa Clase 7

50 % nota

Sumativa

Nota Actividad

propuesta

100%

Nota Prueba

100%

125

BLOQUE CLASE SECCIÓN DE

CLASE TIEMPO OBJETIVO(S CONTENIDO(S) ACIVIDAD(S) EVALUACIÓN(S) RECURSO(S)

Bloque 1 de Inicio

1

Inicio

15

-Reconocer la

importancia de

los primeros

límites

territoriales que

Chile adquiere

durante la

época colonial.

-Analizar los

límites

coloniales a

través del uso

de mapas y de

fuentes

históricas.

-Proceso de

conformación y

ocupación del

territorio.

-Conceptos

básicos de la

elaboración de

mapas.

Generar orden en la sala para realizar el saludo inicial. Entrega material de clase, guía número 1. Utilizando la guía como apoyo, se realizará actividad 1 de activación. (preguntas de conocimientos previos y primera actividad de mapa)

Inicial: Se evalúan los

conocimientos previos,

revisando las preguntas de activación.

-Guía número 1

nombre guía -Presentación power point. -Atlas. -Regla. -Papel Mantequilla.

Desarrollo

60

Se realiza clase expositiva, presentando la

importancia de los primeros límites

territoriales durante la época colonial. (15min)

Elementos básicos de un

mapa (15min)

Actividad propuesta. Elaboración de mapa,

siguiendo los pasos vistos en clases y en la

guía.(30min)

Formativa

Cierre Síntesis de contenidos Formativa: Se

125

125

15

Actividad de cierra guía. Preguntas (10min)

evalúan la participación y el manejo de contenido vistos en clases.

2

Inicio

15

Reconocer los primeros dos tratados limítrofes entre Chile y Argentina. Comparar ambos tratados limítrofes entre sí, enfocándose en las repercusiones que tuvieron para cada país.

Primer tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1856 Segundo tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1881

Generar orden en la sala para realizar el saludo inicial. Retroalimentación clase anterior. Entrega material de clase, guía número 2. Activación de conocimientos previos. Preguntas al azar, en relación al contenido.

Inicial: Se evalúan los conocimientos previos, a través de preguntas al azar.

Presentación ppt. Guía didáctica número 2.

Desarrollo

60 Clase expositiva, tratados limítrofes 1856 – 1881. En la guía didáctica se explica cómo analizar una fuente histórica. Actividad: Con la ayuda de la guía se realiza un análisis de fuente a partir de lo visto anteriormente Actividad de la propuesta: Realizar un

Formativa: se evalúan las principales

actividades de la guía didáctica

número 2 (análisis de

fuente y cuadro comparativo)

126

125

Bloque 2 de

Desarrollo

cuadro comparativo en relación a los tratados vistos en clases.

Cierre

15 Síntesis de los contenidos vistos en clases. Separación del curso en grupos de trabajo para actividad próxima clase

3

Inicio

15

Reconocer los

dos últimos tratados

limítrofes entre Chile y

Argentina.

Comparar ambos tratados limítrofes entre sí, en relación a

las fronteras

Tercer tratado limítrofe entre Chile y Argentina. Laudo arbitrario 1902. Cuarto tratado limítrofe entre Chile y Argentina. Laudo arbitral 1977

Generar orden en la sala para realizar el saludo inicial. Retroalimentación clase anterior. Entrega material de clase, guía número 3. Activación de conocimientos previos. Preguntas al azar, en relación al contenido.

Inicial: Se

evalúan los conocimientos

previos, a través de preguntas al

azar. Presentación ppt.

Guía didáctica número 3.

Desarrollo

65 Clase expositiva, tratados limítrofes 1902 – 1977 Actividad: Comparar ambos tratados por medio de dos esquemas, estableciendo las principales diferencias.

Formativa: Se evalúa los esquemas

realizados en clase.

127

125

Actividad de la propuesta: El profesor dejará establecido la escala del mapa, con el fin de que todos sean del mismo tamaño. Se sortearan los tratados que cada grupo deberá elaborar. Próxima clases comienza la elaboración de mapas

Cierre 10 Síntesis de la clase.

Respondiendo el cierre de la guía didáctica

4

Inicio

15

Diferenciar las visiones del conflicto limítrofe chilenas y argentinas. Elaborar mapas

Mirada argentina sobre el conflicto limítrofe. Mirada chilena sobre el conflicto limítrofe.

Generar orden en la sala para realizar el saludo inicial. Retroalimentación clase anterior. Entrega material de clase, guía número 4. Activación de conocimientos previos. Preguntas al azar, en relación al contenido.

Inicial: Se

evalúan los conocimientos previos, a través de preguntas al azar.

Presentación ppt.

Guía anexo 1

Papel mantequilla.

Regla.

Lápices de colores.

Desarrollo 65 Clase expositiva,

diferenciando visiones Sumativa: Primer avance de mapa

128

125

limítrofes sobre el territorio chileno argentino.

Como desarrollar un mapa

del conflicto limítrofe chileno y argentino. Actividad: A través de fuentes históricas, señalar las principales diferencias en relación a las visiones presentadas en clases. Con la ayuda de la guía didáctica, se explica cómo desarrollar un mapa. Actividad de propuesta: Comienzo elaboración de mapas.

Cierre

10

Síntesis de la clase. Evaluación avance mapas.

5

Inicio

15

Elaborar mapas limítrofes sobre

Elementos de un mapa.

Como elaborar un

mapa.

Generar orden en la sala para realizar el saludo inicial. Retroalimentación clase anterior. Entrega material de clase, guía número 4.

Inicial: Se

evalúan los conocimientos

previos, a través de preguntas al

azar.

Presentación ppt.

Guía didáctica número 1 y guía

anexo 1.

Papel mantequilla.

129

125

el territorio chileno argentino.

Activación de conocimientos previos. Preguntas al azar, en relación al contenido.

Regla.

Lápices de colores

Desarrollo

65

Se continúa elaborando de acuerdo a los grupos de trabajo los mapas. Actividad de la propuesta Con ayuda de las guías anteriores ( 1 elementos de un mapa y 4 como desarrollar un mapa) se utilizan para desarrollar el mapa

Sumativa: Segundo avance

de mapa

Cierre

10

Síntesis de la clase. Evaluación avance mapas.

.

Bloque 3 de Cierre

6 Inicio

15 Investigar acerca de las

principales repercusiones que tuvo para cada país, la

nueva conformación del territorio.

Repercusiones de los límites actuales para

cada país.

Generar orden en la sala para realizar el saludo inicial. Retroalimentación clase anterior. Entrega material de clase, guía número 5.

Diagnostica. Guía anexo 1

Sala multimedia

130

125

Activación de conocimientos previos. Preguntas al azar, en relación al contenido

Desarrollo

65 Se realiza un trabajo de investigación referente a las principales repercusiones que trajo consigo los nuevos territorios para cada país. Este trabajo se realizara en la sala de computación. La siguiente investigación será acorde a lo estipulado en la guía didáctica número 5, en la cual se encontraran las páginas que los alumnos deberán revisar.

Sumativa.

Cierre

10 Se revisa el avance y se dan las indicaciones para traer el trabajo, más el mapa terminado, los cuales serán presentados en la siguiente clase

Bloque 4 de

Presentación

7

Inicio

10 Exponer y presentar el

mapa elaborado en clases y el

trabajo de investigación

Tratados limítrofes y

repercusiones

Generar orden en la sala para realizar el saludo inicial.

Presentación ppt por grupos.

Mapa elaborado en clases por lo

alumnos

Desarrollo 70 Exposición del mapa y el

trabajo. Cada grupo deberá

Sumativa: la evolución se

realizara a partir

131

125

presentarse, mostrando el mapa trabajado en clases, explicando las principales características y repercusiones trabajadas en la investigación.

de una rúbrica presentada a los

estudiantes.

, con misma escala para ser

unida en un solo gran mapa

cierre

10

Con la finalización de las presentaciones, se unirán los mapas elaborados por cada grupo conformando un gran mapa que será expuesto en el aula con todo el cambio territorial que se presentaron en la propuesta.

132

133

5.- CAPÍTULO DE PROPUESTA DIDÁCTICA

134

Introducción capitulo

El siguiente capítulo contempla principalmente en primera instancia, lo que se

refiere a instrucciones, tanto para los documentos abordados en la propuesta como

así también para el docente. En relación a los documentos, principalmente para

tener en claro cómo se debe navegar en estos, indicando cada parte para tener en

claro a que nos referimos y que estamos viendo. A demás de combinar imágenes y

sus respectivas instrucciones.

Para el caso del docente, estas están referidas a la utilización de la propuesta, de

qué manera llevarla a cabo, bajo que orientaciones, etc. También es necesario

adjuntar las referencias curriculares utilizadas en su amplio conjunto. De esta

manera el docente pueda efectuar sin ningún problema ni inconveniente la

propuesta didáctica.

Las guías didácticas también forman parte de este capítulo, en ellas se detalla el

contenido y las actividades que en conjunto con la clase se llevara a cabo. Cada

guía cuenta con un guion docente, el cual consiste principalmente en guiar de

manera adecuada al docente en torno a la utilización y aplicación de cada guía

realizada. Finalmente, se hace énfasis en torno a los ejercicios de evaluación como

de autoevaluación para los alumnos. El primero consiste principalmente al ejercicio

que se efectúa luego de haber desarrollado el trabajo propiamente tal, es decir, al

término de la propuesta, del desarrollo de esta. El segundo se refiere a la

retroalimentación y autoevaluación del estudiante en cuanto al conocimiento se

refiere. La utilización de recursos generales, también debe quedar plasmada de

manera explícita en este trabajo. Entonces para finalizar este capítulo se establecen

links, actividades, etc. Los recursos utilizados y que sirven de complemento

informativo para efectuar la propuesta didáctica.

Para mayor información revisar http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

donde se encuentra alojada la propuesta didáctica.

135

A) Presentación Instruccional:

La presente propuesta didáctica fue diseñada en base al Marco Curricular vigente

del Programa de Estudio para Segundo Año Medio del Ministerio de Educación.

Está dividida en seis clases, cinco de ellas serán de contenido y desarrollo de las

actividades asociadas a la propuesta didáctica. Y una última clase será desarrollada

para la presentación del producto final.

Para desarrollar las cinco clases se utilizará una guía didáctica asociada, con el fin

que sea una ayuda para los alumnos.

Cada una de las guías didácticas tendrá la misma estructura la cual se explicara a

continuación:

En esta sesión se

presenta el nombre

de la guía didáctica

que trabajara el

alumno

Se pide al estudiante que

se identifique escribiendo

su nombre completo, el

curso y la fecha en que se

realiza la guía didáctica

Número de la guía

que se está

desarrollando

En la presente sección de

la guía señala los

objetivos de

aprendizajes, los

objetivos de la propuesta

y los objetivos de la

clase.

También se presentan los

contenidos que serán

vistos en el desarrollo de

la guía didáctica

Se muestran los

datos curriculares, la

unidad que se

aborda y la sub

unidad que se

trabaja en la guía y

en el desarrollo de la

propuesta

136

Activación: Se presentan una o dos actividades de

conocimientos previos que busca conocer cuál es

el grado de contenido que tiene el alumno sobre

el tema abordado.

En una segunda

parte de la guía se

desarrollara el

contenido que se

abordara en la

clase. El cual le

servía al alumno

para tener como

apoyo de la clase.

A lo largo de la Guía se encuentran

vocabularios con palabras que ayuden

a los estudiantes a entender mejor el

contenido.

SE SEÑALA DE

DONDE

PROBIENE LA

FUENTE

SEÑALADA

137

En esta sección de la guía se

hace cargo del desarrollo de la

habilidad asociada a la

propuesta didáctica en este

caso la elaboración de un

mapa, parte esencial de la

propuesta.

Se explica la estrategia que

debe usar el alumno para la

elaboración de mapas

cartográficos

En la presente sección

se desarrolla la

actividad asociada a la

propuesta didáctica en

este caso la elaboración

del primer mapa

138

Rubrica de la actividad

asociada a la

propuesta didáctica

Actividad de autoevaluación

mide sus conocimientos a

partir de la materia vista en

clase.

Síntesis de los

contenidos vistos en

la clase además las

habilidades

asociadas a la

propuestas didáctica

Actividad de cierre en

esta sección de la guía

se busca cerrar la clase

con una actividad de

carácter individual o

grupal, también se

puede desarrollar o

generar un

cuestionamiento final

sobre el contenido

visto.

139

B) Instrucciones docente

Título de la

Guía didáctica

Número de la

Guía importante

para desarrollar

la actividad el día

que corresponda

Se señala la

unidad y sub

unidad que se

está trabajando

Encuadre

curricular de la

propuesta que

el docente

debe seguir.

140

Inicio: se

siguiere al

docente, el

tiempo y las

acciones que

debe

desarrollar al

inicio de la

clase

Tiempo

sugerido

Se plantea al

docente una

estrategia de

actividad

para evaluar

el

conocimient

o previo del

alumno

Desarrollo: se

presenta al

docente como

debe realizar la

actividad de la

propuesta

además de cómo

desarrollar el

contenido

apoyándose en

las guía didácticas

Cierre: se

sugiere al

docente

actividades

para cerrar

la clase, a

través de la

utilización de

las guías

141

C) Esquema Resumen Se presenta en el siguiente esquema un resumen general de la propuesta didáctica

en relación a la secuencia lógica que se debe seguir para cumplir con los objetivos

que se han planteado a lo largo del presente trabajo.

v

Clase Objetivo

N° 1 Analizar los límites coloniales a

través del uso de mapas y de

fuentes históricas.

Elaboración de mapa, siguiendo

los pasos vistos en clases

Actividad

N° 2 Reconocer primeros dos tratados y Comparar ambos tratados, enfocándose en las repercusiones que tuvieron para cada país.

Realizar un cuadro comparativo

en relación a los tratados vistos

en clases.

N° 3 Reconocer los dos últimos tratados limítrofes. Comparar ambos tratados limítrofes

Comparar ambos tratados por

medio de dos esquemas,

estableciendo diferencias.

N° 4 Diferenciar las visiones del conflicto limítrofe chilenas y argentinas.

A través de fuentes históricas,

señalar las diferencias en relación a

las visiones presentadas.

N° 5 Elaborar mapas limítrofes sobre el territorio chileno argentino.

Comienzo elaboración de mapas.

N° 7

Exponer y presentar el mapa

elaborado en clases y el trabajo de

investigación.

Cada grupo deberá exponer, mostrando el mapa trabajado en clases, explicando las principales características y repercusiones trabajadas en la investigación.

N° 6 Investigar acerca de las principales

repercusiones que tuvo para cada

país los tratados

Se realiza un trabajo de investigación referente a las principales repercusiones que trajo consigo los nuevos territorios para cada país.

142

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Contenido:

Proceso de conformación y ocupación del territorio

Conceptos básicos de la elaboración de mapas.

Objetivos:

Reconocer los primeros límites territoriales que Chile adquiere durante la

época colonial.

Objetivos de la propuesta:

Analizar los límites coloniales a través del uso de mapas históricos.

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Conformación del territorio colonial en el

siglo XIX

Guía

I

Nombre: ______________________________________

Curso: 2° medio ________ Fecha: ________________

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

143

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Para comenzar responde la siguiente pregunta, ¿Qué entiendes por límite

territorial? (5 minutos).-

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

En el siguiente mapa, identifica los actuales límites de Chile. Demarcando el

contorno correspondiente a país en el mapa mudo de América del Sur, señalando

los países vecinos, con colores o simbología diferentes. (10 minutos).-

I.- Activación, conocimientos previos

II.- Activación, Identifica en mapa

144

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Chile Colonial:

Por los títulos entregados a Valdivia y a otros

conquistadores, Chile comenzaba desde el

Despoblado de Atacama, hacia el sur los límites

no eran muy precisos. El ancho en cambio se

extendía hasta 100 leguas en dirección este, de

tal manera que las regiones de Tucumán, Cuyo

y la Patagonia pertenecían a Chile.

Las primeras segregaciones de nuestro territorio

se producen con la creación del Virreinato de la

Plata, puesto que Tucumán fue incorporado a este territorio en 1563 y

posteriormente Cuyo en el año 1776.

Fines del siglo XIX

Norte Márgenes del Rio Loa 21° 17 Lat. S.

Este Cordillera de los Andes hasta el Volcán Maipo 34° 10 Lat. S. Desde el Volcán Maipo la línea divisora cruza la Cordillera hasta llegar al meridiano 65° L.W. Desde 65° L.W. la línea divisora se interna a 100 leguas de distancia desde los 44° Lat.S.Rio Chubut, nuestro territorio llegaba al Atlántico quedando la Patagonia en territorio Chileno.

Oeste Océano Pacífico.

Sur Según documentos de la corona española del siglo XVI aparecería bajo jurisdicción de la Gobernación de Chile

Contenido de clases (15 minutos).-

Recordemos conceptos

Virreinato: El virreinato

constituyó la máxima

expresión territorial y

político-administrativa que

existió en la América

española y estuvo destinado

a garantizar el dominio y la

autoridad de la monarquía

peninsular sobre las tierras

recientemente descubiertas.

Tabla: límites del país a fines del siglo XIX

145

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Limites de Chie en la epoca colonial 1554 - 1810

Como elaborar un mapa, elementos básicos (15 minutos).-

La cartografía ha desempeñado un papel fundamental a

lo largo de la historia de la Humanidad. En el Siglo XX

los mapas aunados a la tecnología de los sistemas de

información geográfica son excelentes herramientas

que nos permiten comparar, escoger y tomar

decisiones basados en información actualizada e

integral. Un mapa es la representación gráfica a una

escala reducida de una porción de la superficie

terrestre que muestra sólo algunos rasgos o atributos

de la realidad.

Vocabulario:

La palabra cartografía

tiene su origen en los

vocablos charta del Latín

que significa papel que

sirve para comunicarse y

grapho del griego que

significa descripción,

estudio o tratado.

Fuente: Benjamín González

Carrera, Historia cartográfica

resumida de los límites de

Chile, Santiago de Chile, 2001-

2002

146

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Cuadro 1: Elementos esenciales en un mapa

Título: El título expresa la esencia del mapa o sea su tema principal. Debe incluir

el área o zona geográfica que representa y el objeto de estudio. Por ejemplo, Vías

de comunicación de Costa Rica ó Distribución de avistamientos de lapa roja (Ara

Macao) en el Pacífico Central de Costa Rica.

Fecha de los datos: Los mapas son representaciones estáticas de un fenómeno

temporal y por lo tanto debe indicarse claramente la fecha en que fueron

recolectados los datos.

Fecha de publicación del mapa: Día, mes y año en que se publica el mapa.

Leyenda: En los mapas se utilizan símbolos, tramados, colores o tonos de gris

para expresar cantidades, gradientes o proporciones (Ej. número de escuelas por

distrito, precipitación media anual, etc.). Aun cuando algunos símbolos se explican

por sí mismos es necesario incluir una leyenda explicativa en una esquina del

mapa.

Escala: Indique la escala gráfica y/o numérica de su mapa.

Autor(a)/Fuente: Indique si usted es el autor o si la información utilizada para

elaborar el mapa proviene de otra fuente. Recuerde que usted debe dar crédito al

autor(es) de la información original.

Sabías que…

El primer mapa sería un plano tallado en una pared, sobre la ciudad de Catal

Hüyük (Turquía), datado en el 6000 a.C. y descubierto en 1963. Y que el

siguiente mapa lo encontraríamos en una tablilla de arcilla de Ga-Sur (Irak),

representando una zona con montañas atravesada por un río, del 3800 a.C.

147

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Elabora a partir de lo visto en clase y en la guía, un mapa del territorio chileno en la época colonial, es decir con la división territorial que existía en la colonia. Recuerda agregar la información explicitada en los elementos de un mapa. Ayúdate con un atlas para realizar la actividad, utiliza papel mantequilla para elaborar el mapa. (35 minutos).-

III.- Primera actividad elaboración de mapa. (Actividad Propuesta)

148

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Rúbrica de evaluación actividad III

Construcción de mapa No logrado Parcialmente logrado

Logrado

Cumple con los puntos acordado (Formato)

Utiliza simbología adecuada y es ordenando.

Cumple con los tiempos determinados. (20 minutos).-

Es visualmente atractivo.

El alumno demuestra interés y creatividad.

Utiliza el tiempo de manera óptima en su realización.

Marca con una con un guion (/) la alternativa correcta

1) ¿Dónde empezaba Chile en la zona norte en la época colonial? a) Iquique b) Antofagasta c) Atacama d) La Serena

2) ¿Cuándo se produjeron las primeras separaciones o divisiones de nuestro

territorio? a) Con la creación del Virreinato de la Plata b) Con la creación del Virreinato del Perú c) Con la Independencia de Chile d) Con la Guerra del pacifico

3) ¿Cuáles son los elementos esenciales que debe tener un mapa?

a) Diseño del mapa b) Escala – fuente – símbolos c) Rosa de los vientos d) Colores del mapa

IV.- Actividad autoevaluación

149

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Síntesis de la clase

Contenido En la presente guía didáctica se reconoce los límites coloniales, además se presentan los límites que Chile tenía en la época colonial comenzando desde el Despoblado de Atacama en el Norte. El ancho del país se extendía hasta 100 leguas en dirección este, de tal manera que las regiones de Tucumán, Cuyo y la Patagonia pertenecían a Chile.

Propuesta En la presente guía, se elabora el primer mapa histórico por parte del alumno, donde demuestra la habilidad de confección del mapa histórico a través de los elementos esenciales de un mapa en donde se explica, cuales son los puntos que debe presentar un mapa histórico.

Responde brevemente las preguntas, en relación a lo visto en clases y en la presente guía. (10 minutos)

A).- ¿Cuál eran los límites que correspondía a Chile en la época colonial? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ B).- ¿Cómo se ha ido desempeñando la cartografía a lo largo de la historia? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C).- ¿Cuáles son los elementos básicos y necesarios para realizar un mapa? Menciona y describe al menos uno. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V.- Actividad de cierre

150

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Contenido:

Proceso de conformación y ocupación del territorio

Conceptos básicos de la elaboración de mapas.

Objetivos:

Reconocer los primeros límites territoriales que Chile adquiere durante la

época colonial.

Objetivos de la propuesta:

Analizar los límites coloniales a través del uso de mapas históricos.

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Conformación del territorio nacional siglo

XIX

Guía

I

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

Guion docente guía n° 1

151

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Inicio - 15 Min

Esta clase se desarrolla en el aula. El docente entrega de forma inmediata la

guía didáctica y a su vez presenta una clase expositiva, proyectando el

contenido mediante una presentación multimedia. Con la ayuda de ésta se

resuelve la primera actividad, referida a los conocimientos previos al nuevo

contenido proyectado, respondiendo breves preguntas efectuadas y

completando la primera actividad de mapa, identificando los límites chilenos en

la época colonial.

Desarrollo - 60 Min

Mediante la presentación multimedia el docente explicará el primer contenido

referido a los límites en la época colonial. Utilizando la guía didáctica como un

apoyo a la clase, entregará la información necesaria relacionada al contenido

abordado. Durante el transcurso de la clase y la utilización de la guía, el docente

deberá explicar los elementos básico que debe contener un mapa, esta

explicación dará paso a la primera actividad de la propuesta que los alumnos

deberán desarrollar. El docente muestra rúbrica de evaluación, para el

desarrollo del mapa.

Cierre – 15 Min

Para el cierre de la clase, una vez realizada la actividad del mapa, el docente

deberá presentar una actividad rápida de autoevaluación. Posteriormente debe

efectuar una síntesis de la clase en conjunto con la guía, para luego efectuar la

última actividad referida al cierre de la clase, la que consiste en responder una

serie de preguntas de selección múltiple.

152

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Contenido:

Primer tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1856

Segundo tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1881

Objetivos:

Reconocer los primeros dos tratados limítrofes entre Chile y Argentina.

Objetivos de la propuesta:

Comparar ambos tratados limítrofes entre sí, enfocándose en las repercusiones que tuvieron para cada país.

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Tratados Limítrofes de 1856 - 1881

Guía

II

Nombre: ______________________________________

Curso: 2° medio ________ Fecha: ________________

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

153

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Para comenzar responde la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los elementos

principales que debe tener un mapa? (5 minutos).-

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

En el siguiente mapa, identifica los límites de Chile que tenía en la época Colonial.

Demarcando el contorno correspondiente con colores o simbología diferentes

señalando los territorios que conformaban a Chile y a Argentina según corresponda.

(10 minutos).-

I.- Activación, conocimientos previos

II.- Activación, Identifica en mapa

154

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Tratado de Paz, Amistad, Comercio y

Navegación de 1856:

Primer tratado entre la República de Chile y La

Confederación Argentina denominado como el

Tratado de Paz, Amistad, Comercio y

Navegación de 1856, el cual está basado en el

derecho romano denominado uti possidetis

iure (que significa como poseías, poseerás). En

donde se conservarían provisionalmente el

territorio poseído al final del conflicto,

internamente (en este caso la independencia),

hasta que se disponga otra cosa a través de

un tratado entre las partes. Por lo cual y a partir

de ello, se ha utilizado este término

históricamente para legitimar los territorios

coloniales.

El tratado firmado en 1856 sostenía en su

artículo 39° que la soberanía será la misma que poseían antes de separarse de la

“madre patria”, dejando a Chile con grandes porciones de la Patagonia y

Magallanes:

“Ambas partes contratantes reconocen como límites de sus respectivos territorios, los que

poseían como tales al tiempo de separarse de la dominación española, el año 1810, y

convienen a aplazar las cuestiones que han podido o puedan suscitarse sobre esta materia

para discutirlas después pacífica y amigablemente, sin recurrir jamás a medidas violentas

y, en caso de no arribar a un completo arreglo, someter la decisión al arbitraje de una nación

amiga…”

Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre la República de Chile y la Confederación

Argentina, artículo 39°, 1856

Contenido de clases (20 minutos).-

Recordemos

conceptos

uti possidetis iure: del

latín “como poseías, así

poseerás”, es un principio

de derecho en virtud del

cual los países en conflicto

conservaran

provisionalmente el

territorio poseído al final

de la colonia,

interinamente hasta que

se disponga otra cosa por

un tratado entre ambas

partes.

155

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Escribe una breve reseña señalando los Limites de Chile en el tratado de 1856,

explicando el territorio abarcado, en el periodo colonial.

Fuente: Benjamín González Carrera,

Historia cartográfica resumida de los

límites de Chile, Santiago de Chile,

2001-2002, página 22

III.- Actividad Desarrollo

Reseña tratado 1856

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

156

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

El Tratado de Límites de 1881:

El Tratado de Límites entre Chile y Argentina fue

firmado en Buenos Aires el 23 de julio de 1881. Por

medio de este tratado, ambos Gobiernos resolvieron

definitivamente la incertidumbre derivadas de la

aplicación del Uti Possidetis a la definición de su

frontera.

El tratado de 1881 definió la frontera Chileno - Argentina

de la siguiente manera:

Hasta el paralelo 52°: El límite, de norte a sur, hasta el

paralelo 52°, la cordillera de los Andes. La línea

fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más

elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas y

pasará por entre las vertientes que se desprenden a un

lado y otro...”. Esta disposición, al prescribir como

criterio de delimitación “las cumbres más elevadas de

dichas cordilleras que dividan las aguas”, supuso la

coincidencia de dos líneas lo cual no ocurría así en el

sector austral de la Cordillera de los Andes, lo que a

posteriori traería nuevas disputas entre ambos países.

Región Austral del Continente y al norte del

Estrecho de Magallanes: El límite en este sector es una línea que parte en el

divortia aquarum de los Andes y que siguiendo diversos accidentes, continúa hasta

la Punta Dungenes. Los territorios que quedan al norte de dicha línea pertenecerían

a la Argentina, y a Chile los que se extienden al sur de ella.

Definiciones

Tratado

internacional:

Se define como un

acuerdo celebrado

por escritos entre

varios Estados y

regido por el

Derecho

Internacional.

Se denominará así

conste en un único

instrumento o en

dos o más conexos

y cualquiera que

sea su

denominación

particular. Es la

definición que se

desprende que del

articulo dos de la

Convención de

Viena sobre el

derecho de los

tratados.

157

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Escribe una breve reseña señalando los Limites de Chile en el tratado de 1881,

explicando el territorio abarcado, en el periodo estudiado.

IV.- Actividad Desarrollo

Fuente: Benjamín González Carrera,

Historia cartográfica resumida de los

límites de Chile, Santiago de Chile,

2001-2002, página 34

Reseña tratado 1881

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

158

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Como elaborar un análisis de fuentes históricas (10 minutos).-

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

1. Identificar:

- Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito

- Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados),

económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los

textos también se pueden clasificar en públicos o privados.

- Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho)

secundaria (el texto es escrito es época posterior).

2. Analizar:

- Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.

- Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.

3. Explicar lo que el autor quiere comunicar.

4. Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias

históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se

relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.

5. Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo

(análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal).

159

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Realiza un análisis de fuente histórica a partir del procedimiento señalado anteriormente, debe cumplir con todos los aspectos señalados.

V.- Análisis de fuente histórica

Artículo primero del tratado de 1881

Artículo Primero.- El límite entre Chile y la República Argentina es, de Norte a Sur, hasta

el paralelo cincuenta y dos de latitud, la Cordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá

en esa extensión por las cumbres más elevadas de dicha Cordillera que dividan las aguas

y pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro. Las dificultades que

pudieran suscitarse por la existencia de ciertos valles formados por la bifurcación de la

Cordillera y en que no sea clara la línea divisoria de las aguas, serán resueltas

amistosamente por dos Peritos nombrados uno de cada parte. En caso de no arribar éstos

a un acuerdo, será llamado a decidirlas un tercer Perito designado por ambos Gobiernos.

De las operaciones que practiquen se levantará un acta en doble ejemplar, firmada por

los dos Peritos, en los puntos en que hubieren estado de acuerdo y además por el tercer

Perito en los puntos resueltos por éste. Esta acta producirá pleno efecto desde que

estuviere suscrita por ellos y se considerará firme y valedera sin necesidad de otras

formalidades o trámites. Un ejemplar del acta será elevado a cada uno de los Gobiernos

(Fuente: http://www.difrol.cl).

160

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Desarrollo del análisis de la fuente

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

161

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Rubrica de la actividad V

Análisis de fuentes No logrado Parcialmente logrado

Logrado

Cumple con los puntos acordado (Formato)

Cumple con los procedimientos de análisis

Cumple con los tiempos determinados. (20 minutos).-

Utiliza el tiempo de manera óptima en su realización.

Cumple con una buena presentación y limpieza en el trabajo

Realiza un cuadro comparativo entre los tratados vistos en clases, señalando el cambio territorial que se produjo entre Chile y Argentina.

Cuadro Comparativo

Tratado 1856

Tratado 1881

VI.- Actividad autoevaluación

162

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Síntesis de la clase

Contenido En la presente guía didáctica se Reconocer los primeros

dos tratados limítrofes. Tratado entre Chile y Argentina 1856 y Tratado entre Chile y Argentina 188, enfocándose principalmente en el desarrollo histórico que produjo dicho tratado además de señalar los territorios adquiridos y perdidos. A través de una análisis de fuentes históricas, utilizando el procedimiento adecuado.

Propuesta En la presente guía, se trabaja con dos mapas históricos que corresponden a los tratados de 1856 y 1881 con sus correspondientes delimitaciones y límites. Además se desarrolla un cuadro comparativo entre ambos tratados para indicar la variación del territorio.

Responde brevemente las preguntas, en relación a lo visto en clases y en la presente guía. (10 minutos)

A).- ¿Cuál fueron los límites que se establecieron en el tratado de 1881? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ B).- ¿Cómo desarrolla un análisis de fuentes históricas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C).- ¿Cuáles son las diferencias que se presentan entre los tratados de 1856 y 1881? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VII.- Actividad de cierre

163

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Contenido:

Primer tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1856

Segundo tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1881

Objetivos:

Reconocer los primeros dos tratados limítrofes entre Chile y Argentina.

Objetivos de la propuesta:

Comparar ambos tratados limítrofes entre sí, enfocándose en las repercusiones que tuvieron para cada país.

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Tratados Limítrofes de 1856 - 1881

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

Guía

II

Guion docente guía n° 2

164

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Inicio - 15 Min

Esta clase se desarrolla en el aula. El docente entrega de forma inmediata la

guía didáctica y a su vez presenta una clase expositiva, proyectando el

contenido mediante una presentación multimedia. Con la ayuda de ésta se

resuelve la primera actividad, referida a los conocimientos previos al nuevo

contenido proyectado, respondiendo breves preguntas efectuadas y

completando la primera actividad de mapa, identificando los límites chilenos

para el año

Desarrollo – 60 Min

Para el desarrollo de la clase, el docente explicará el contenido abordado en

conjunto con la guía didáctica. Una vez realizada esta explicación los alumnos

procederán a completar la actividad referente al tema. Posterior a esta actividad

el docente debe dejar en claro el siguiente punto, el cual consiste en la

explicación de los pasos para llevar a cabo un análisis de fuente, explicación

que es abordada desde la guía didáctica. A continuación deberá dar las

instrucciones para desarrollar la actividad de la guía didáctica referente al

análisis de fuente. El docente debe dejar en claro la rúbrica con cual se evaluará

la actividad.

Cierre – 15 Min

Para el cierre de la clase, una vez realizada la actividad del mapa, el docente

deberá presentar una actividad rápida de autoevaluación consistente en un

cuadro comparativo. Posteriormente debe efectuar una síntesis de la clase en

conjunto con la guía, para luego efectuar la última actividad referida al cierre de

la clase, la que consiste en responder una tanda de preguntas de desarrollo.

El docente deberá dejar en claro la separación del curso en grupos de trabajo

para actividad próxima clase.

165

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Contenido:

Laudos arbitrario entre Chile y Argentina 1902

Laudos arbitrario entre Chile y Argentina 1977

Objetivos:

Reconocer los laudes arbitrales entre Chile y Argentina.

Objetivos de la propuesta:

Comparar ambos tratados entre sí, relacionando los cambios en los limites

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Laudos arbitrario 1902 y 1977

Guía

III

Nombre: ______________________________________

Curso: 2° medio ________ Fecha: ________________

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

166

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Para comenzar responde la siguiente pregunta, ¿Cuál es el procedimiento para

analizar una fuente histórica? (5 minutos).-

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

En el siguiente mapa, identifica los límites que tenía Chile tras el tratado de 1881.

Demarcando el contorno correspondiente con colores o simbología diferentes

señalando los territorios que conformaban a Chile y a Argentina. (10 minutos).-

I.- Activación, conocimientos previos

II.- Activación, Identifica en mapa

167

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Fallo arbitral de 1902:

Fallo arbitral de 1902, donde Argentina logró

desplazar a su favor el criterio limítrofe

de "divortium aquarum" que impuso en el

Tratado de 1881 y reafirmado en el Protocolo de

1902, por el de orografía y más altas cumbres.

Este fallo fue desfavorable a Chile por haber

obligado a regalar territorios donde Argentina

había establecido asentamientos humanos y

presentó variación de conocimientos

geográficos con respecto a las Actas de 1898,

además de cortar cuatro grandes lagos y varios

ríos con la nueva frontera.

El Laudo Arbitral de 20 de noviembre de 1902,

expresa lo siguiente para este tramo de la

frontera:

“Desde las inmediaciones del Monte Stokes hasta el paralelo 52° de latitud sur, el

límite seguirá primeramente la divisoria continental de las aguas determinada por la

Sierra Baguales, apartándose de ésta última hacia el sur para cruzar el Río

Vizcachas hacia el Monte cazador, en la estremidad sur-este de cuya montaña

cruza el Río Guillermo, i se junta nuevamente con la divisoria continental de aguas

al oriente del Monte Solitario, siguiéndola hasta el paralelo 52° de latitud sur, desde

cuyo punto el resto de la frontera ha sido ya demarcado por acuerdo mutuo entre

los Estados respectivos.”

Contenido de clases (20 minutos).-

Definiciones

Laudo: es un

concepto que se

utiliza en el ámbito

del derecho para

nombrar a

la resolución dictada

por un árbitro o un

amigable

componedor que

permite dirimir un

conflicto entre dos o

más partes.

168

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Escribe una breve reseña señalando los Limites de Chile en laudod arbitral de

1902, explicando el territorio abarcado, en el periodo colonial.

Fuente: Benjamín González Carrera,

Historia cartográfica resumida de los

límites de Chile, Santiago de Chile,

2001-2002, página 47

III.- Actividad Desarrollo

Reseña del laudo 1902

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

169

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Desde este Paso

hasta la latitud de

Valdivia, la

aplicación del

Artículo Nº 1 del

Tratado de 1881, no

ofrecía mayor

dificultad, por

cuanto «las más altas

cumbres» coincidían

con la «divisoria

continental de

aguas».

La resolución

impuesta por Su

Majestad Británica

en este Laudo,

significó para Chile

la cuarta pérdida

territorial en favor

de Argentina, con

un regalo de 40.000

km.

Esquema del laudo arbitral de 1902

Luego de acordar

la línea fronteriza

con Argentina en

la zona de la Puna

de Atacama, la

actividad de las

comisiones se

dirigió al límite a

partir del Paso San

Francisco, en el

27º, hacia el sur.

En diciembre de 1770, el capitán Felipe González de Haedo en nombre de la corona española, toma posesión de esta isla designándola Isla de San Carlos. Isla de Pascua pasó a formar parte del territorio de Chile tras el acuerdo firmado en 1888 entre el capitán de corbeta Policarpo Toro, a nombre del presidente José Manuel Balmaceda, y el rey rapanui Atamu Tekena.

¿Sabías qué?

170

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Laudo arbitral de su majestad Bitínica de 1977:

Laudo de Su Majestad Británica para el Canal Beagle,

presentado en 17 de Abril de 1977, y que Argentina, en un

acto increíble de violación de derecho internacional, no

aceptó declarándolo "insanablemente nulo" por considerar

que no le favorecía, y detonando la cuasi-guerra del año

siguiente contra Chile.

El nuevo fallo, que se dio a conocer el 2 de mayo de 1977,

confirmó en todas sus partes la tesis chilena y determinó

claramente que las islas Picton, Lennox y Nueva, pertenecen

a la República de Chile, conjuntamente con los islotes

situados al sur del Canal Beagle y rocas inmediatamente

adyacentes a ellas.

Pero Argentina no reconociendo este fallo, instaló

rápidamente una baliza en la isla Barnevelt, situada al sur del

Canal Beagle. Adicionalmente, violó el espacio aéreo y

marítimo con aviones y naves en la zona del Cabo de

Hornos. El gobierno de Chile enfrentado a esta situación, se

vio obligado a enviar una protesta el 28 de junio de 1977, al

gobierno Argentino.

Al año siguiente, el 19 de enero, se reunieron los presidentes

de Chile y Argentina y concordaron en las bases para futuras

conversaciones que deberían realizarse más adelante, sin

perjuicio del Laudo Arbitral de 1977. A fines de ese mes, el Canciller argentino

declaró nulo el fallo y notificó al gobierno chileno que Argentina no reconocía su

validez.

Definiciones

Limite:

Es una división,

ya sea física o

simbólica que

marca una

separación entre

dos territorios o

naciones. Por

ejemplo: “Las

autoridades

están furiosas

porque el país

vecino ha violado

un límite

territorial”, “El

ecuador es una

línea imaginaria

que divide al

planeta a la

mitad”.

171

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Escribe una breve reseña señalando los Limites de Chile que se establecieron

en el laudo arbitral de 1977 explicando el territorio abarcado, en el periodo

estudiado.

IV.- Actividad Desarrollo

Fuente: Disponible en línea

(http://www.soberaniachile.cl/anulac

ion_argentina_del_laudo_de_1977.ht

ml)

Reseña Laudo 1977

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

172

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Como elaborar un mapa conceptual (10 minutos).-

PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR UN MAPA CONCEPTUAL

1. Seleccionar tema Lee el texto a partir del cual vas a elaborar el mapa.

2. Extraer información Subraya las palabras o expresiones clave.

3. Jerarquizar el contenido Haz una lista con ellas y jerarquízalas, es decir,

selecciona las que consideras principales, las secundarias y las que frases

explicativas. Identifica el tema central y escríbelo con mayúscula en un recuadro o

círculo; este constituirá el nodo principal.

4. Conectar la información Ubica los otros conceptos en otros recuadros o círculos

y únelos a través de conectores, es decir, líneas o flechas con frases breves que

faciliten la lectura de los conceptos.

5. Verificar la construcción Cuando termines, lee el mapa conceptual y verifica si

realmente expresa la información del texto.

Parque nacional Torres del

Paine, ubicado en la Patagonia

chilena. Se encuentra a 150 km

de la ciudad de Puerto Natales y

a 400 km al norte de Punta

Arenas.

Sabías que

173

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Realiza dos mapas conceptuales donde se compare la laudes arbitrales que ha

firmado Chile y Argentina, indicando las diferencias entre ellos y la relación

evolución del territorio.

V.- Elaboración mapas conceptuales

174

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Rubrica de la actividad V

Análisis de fuentes No logrado Parcialmente logrado

Logrado

Cumple con los puntos acordado (Formato)

Cumple con los procedimientos de síntesis

Cumple con los tiempos determinados. (20 minutos).-

Utiliza el tiempo de manera óptima en su realización.

Cumple con una buena presentación y limpieza en el trabajo

Síntesis de la clase

Contenido En la presente guía didáctica se Reconocer laudes

arbitrales. Laude arbitral de 1902 y laude arbitral de su majestad británica entre Chile y Argentina 1977 sobre el conflicto limítrofe, enfocándose principalmente en el desarrollo histórico que produjo dicho tratado además de señalar los territorios adquiridos y perdidos.

Propuesta En la presente guía, se trabaja con dos mapas históricos que corresponden a los laudes de 1902 y 1977 con sus correspondientes delimitaciones y límites. Además se desarrolla dos esquemas teniendo como foco a ambos tratados para indicar la variación del territorio.

175

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Describa brevemente la evolución del territorio nacional en relación a los límites con Argentina, teniendo en cuenta los cuatro tratados vistos en clases. (10 minutos)

VII.- Actividad de cierre

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

176

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Contenido:

Laudos arbitrario entre Chile y Argentina 1902

Laudos arbitrario entre Chile y Argentina 1977

Objetivos:

Reconocer los laudes arbitrales entre Chile y Argentina.

Objetivos de la propuesta:

Comparar ambos tratados entre sí, relacionando los cambios en los limites

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Guía

III

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

Laudos arbitrario 1902 y 1977

Guion docente guía n° 3

177

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Inicio – 15 Min

Esta clase se desarrolla en el aula. El docente entrega de forma inmediata la

guía didáctica y a su vez presenta una clase expositiva, proyectando el

contenido mediante una presentación multimedia. Con la ayuda de ésta se

resuelve la primera actividad, referida a los conocimientos previos al nuevo

contenido proyectado, respondiendo breves preguntas efectuadas y

completando la primera actividad de mapa, identificando los límites chilenos

para el año 1902

Desarrollo – 60 Min

Para el desarrollo de la clase, el docente explicara el contenido abordado en

conjunto con la guía didáctica. Una vez realizada esta explicación los alumnos

procederán a completar la actividad referente al tema, realizar una breve reseña

en relación a ambos tratados (1902.1977) Posterior a esta actividad el docente

debe dejar en claro el siguiente punto, el cual consiste en la explicación de los

pasos para llevar a cabo un mapa conceptual, explicación que es abordada

desde la guía didáctica. A continuación deberá dar las instrucciones para

desarrollar la actividad de la guía didáctica referente al mapa conceptual. El

docente debe dejar en claro la rúbrica con cual se evaluará la actividad.

Cierre – 15 Min

Para el cierre de la clase, una vez realizada la actividad del mapa conceptual,

en conjunto con la guía, el docente debe efectuar una síntesis de la clase,

síntesis que aparece en la guía didáctica, para luego efectuar la última actividad

referida al cierre de la clase, la que consiste en describir brevemente la situación

limítrofe en torno a los cuatro tratados vistos a través de las clases, entre Chile y

Argentina.

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

178

Como elaborar un Mapa

Guía

Anexo 1

Nombre: ______________________________________

Curso: 2° medio ________ Fecha: ________________

Contenido:

Proceso de conformación y ocupación del territorio

Conceptos básicos de la elaboración de mapas.

Objetivos:

Reconocer los pasos para desarrollar un mapa cartográfico

Objetivos de la propuesta:

Elaborar un mapa cartográfico sobre un tratado limítrofe.

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

179

Es la representación, en un determinado espacio geográfico, de un proceso o

acontecimiento histórico.

Como elaborar un mapa, elementos básicos

La cartografía ha desempeñado un papel fundamental a lo largo de la historia de la

Humanidad. En el Siglo XX los mapas aunados a la tecnología de los sistemas de

información geográfica son excelentes herramientas que nos permiten comparar,

escoger y tomar decisiones basados en información actualizada e integral. Un

mapa es la representación gráfica a una escala reducida de una porción de la

superficie terrestre que muestra sólo algunos rasgos o atributos de la realidad.

¿Cómo se realiza y comenta un mapa histórico?

Los pasos a seguir para realizar un mapa histórico son:

1.- Superficie terrestre: es la realidad que se quiere representar para enmarcar el

fenómeno en el espacio. Para ello se necesitan mapas completos (mapamundi) o

parciales (España, Andalucía), cuyos contornos se pueden copiar de un atlas. Es

conveniente representar los principales accidentes geográficos (ríos, montañas,

pasos naturales, costa, vías de comunicación), ya que su influencia se ha dejado

sentir en muchos procesos históricos, así como el nombre de las principales

ciudades en la época que se trata.

2. Título: informa sobre el tipo de mapa que vamos a realizar (político, económico,

demográfico, religioso, etc.), además de situarnos en el tiempo.

3. Leyenda: signos convencionales que se explican en un recuadro situado en la

parte superior o inferior del mapa. Representan los hechos y las relaciones más

significativos:

Que es un mapa histórico.

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

180

Símbolos (estrellas, círculos, puntos) que pueden representar hechos

históricos (batallas, tratados, etc.), localización de ciudades, yacimientos

mineros, etc.

Topónimos: nombres de países, pueblos, ciudades...

Cronología: período de tiempo que alude el mapa; deben aparecer las

fechas de los acontecimientos más destacados.

Líneas: suelen representar fronteras, ríos, divisiones administrativas; tienen

diferente grosor, rama y color.

Flechas: indican movimiento, como rutas comerciales, de navegación,

ejércitos, pueblos en expansión. Las flechas suelen estar dirigidas desde el

lugar de origen hasta el de destino.

Colores y tramas: pueden ser graduales si representan intensidad de un

fenómeno o colores distintos si se refieren a fenómenos o etapas diferentes.

1. Clasificación. En este apartado se hace mención al tipo de mapa (económico,

artístico, político, demográfico) y al fenómeno al que se refiere (puede aparecer

explícito en el título).

2. Situación espacio-temporal. Hace referencia al período histórico y a la zona en

que se desarrolla.

3. Descripción de los elementos que aparecen en el mapa y de las relaciones

entre ellos; es necesario acudir a la leyenda.

4. Comentario. Para realizar el comentario de un mapa histórico se precisan unos

conocimientos previos sobre el tema, pues de esta manera se puede explicar el

fenómeno representado, su origen, la situación que refleja el mapa y sus

consecuencias.

5. Conclusión. Consiste en realizar un resumen del contenido del mapa y una

valoración histórica del mismo.

Para comentar un mapa histórico hay que seguir los siguientes pasos:

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

181

Cuadro 1: Elementos esenciales en un mapa

Título: El título expresa la esencia del mapa o sea su tema principal. Debe incluir

el área o zona geográfica que representa y el objeto de estudio. Por ejemplo, Vías

de comunicación de Costa Rica o Distribución de avistamientos de lapa roja (Ara

Macao) en el Pacífico Central de Costa Rica.

Fecha de los datos: Los mapas son representaciones estáticas de un fenómeno

temporal y por lo tanto debe indicarse claramente la fecha en que fueron

recolectados los datos.

Fecha de publicación del mapa: Día, mes y año en que se publica el mapa.

Leyenda: En los mapas se utilizan símbolos, tramados, colores o tonos de gris

para expresar cantidades, gradientes o proporciones (Ej. número de escuelas por

distrito, precipitación media anual, etc.). Aun cuando algunos símbolos se explican

por sí mismos es necesario incluir una leyenda explicativa en una esquina del

mapa.

Escala: Indique la escala gráfica y/o numérica de su mapa.

Autor(a)/Fuente: Indique si usted es el autor o si la información utilizada para

elaborar el mapa proviene de otra fuente. Recuerde que usted debe dar crédito al

autor(es) de la información original.

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

182

Indicaciones para elaborar el mapa

1.- Reunete en con tu grupo para desarrollar la actividad

2.- A traves del mapa (ploter) entregado a cada gurpo desarrollen el tratado que se

ha sorteado a cada grupo.

3.- Recuerden que la escala esata estableciada en el mapa entregado.

4.- Deberan desarrollar la cartografia de forma presisa para desarrollar el limite

estableciendo la evolucion del territorio.

5.- Guiate por los elemento esenciales de un mapa que se establecen

anteriormente.

6.- Cumple con todo los aspectos pedidos.

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

183

PROCEDIMIENTO PARA INVESTIGAR SOBRE UN TEMA HISTÓRICO

1. Identificar los hechos: Nombre, fecha y lugar en que se producen los

acontecimientos.

2. Formular hipótesis: ¿Qué ocurrió?, ¿Cuál fue la causa inmediata de los

hechos?,

¿Qué factores y circunstancias intervinieron? ¿Qué personajes se relacionaron con

el hecho?

3. Analizar las fuentes de información: Primarias y secundarias. Establecer

relaciones de causa y efecto y multicausalidad. Comprobar si hay contradicción

entre las fuentes y su procedencia.

4. Situar el acontecimiento: En su contexto histórico

5. Elaborar un informe: En este se recogen todos los aspectos relevantes de la

investigación. (Respuesta a las preguntas iniciales)

- en la introducción se presenta la identificación del hecho investigado y se plantean

las hipótesis.

- En el desarrollo se presenta el análisis de las fuentes y de los problemas surgidos

en la investigación.

- En la conclusión la síntesis de los aspectos más relevantes, la verificación de la

hipótesis, la valoración del hecho investigado.

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

184

Como elaborar un Mapa

Guía

Anexo 1

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

Contenido:

Proceso de conformación y ocupación del territorio

Conceptos básicos de la elaboración de mapas.

Objetivos:

Reconocer los pasos para desarrollar un mapa cartográfico

Objetivos de la propuesta:

Elaborar un mapa cartográfico sobre un tratado limítrofe.

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Guion docente guía Anexo 1

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

185

Inicio - 15 Min

Esta clase se desarrolla en el aula. El docente entrega de forma inmediata la

guía anexo 1

Desarrollo - 60 Min

El docente utilizando la guía anexo 1 desarrolla una actividad de mapa utilizando

los procedimiento establecidos en la guía con el fin de cumplir un rol de

acompañamiento al alumnos una especie de mediador en el conocimiento con el

fin de que el alumno sea quien construya su conocimiento a través de la

realización del mapa cartográfico

Cierre – 15 Min

Para el cierre de la clase, una vez realizada la actividad del mapa, el docente

deberá presentar una actividad rápida de autoevaluación. El docente deberá

evaluar el avance del mapa y calificar el porgreso.

186

E).- Actividad de Evaluación General

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales

Instrucciones: - Dispone de los dos módulos de clase para desarrollar la prueba.

- Guarde todos los libros y cuadernos, dejando sobre la mesa prueba y lápiz.

- Utilizar únicamente lápiz de pasta o bolígrafo para el desarrollo de la prueba.

- Escribir con letra legible y comprensible, cuidando los errores ortográficos.

- Leer atentamente cada pregunta antes de contestar, comenzando por aquellas en las que esté seguro de la respuesta.

- Las consultas serán atendidas individualmente por el profesor. Objetivos: Reconocer los límites territoriales conformados a partir de los diferentes tratados firmados entre Chile y Argentina.

ÍTEM I: Selección Múltiple. Marque con un slash ( / ) la respuesta correcta . 2 Punto cada respuesta Correcta. Total 12 Puntos.

1) El Artículo 39º del Tratado de 1856, señalaba los límites de Chile y Argentina correspondía al mismo territorio de: a) La independencia b) La colonia c) El descubrimiento de américa d) La época republicana

2) Tratado de 1881 en el cual Chile renunció a sus derechos sobre:

a) Sobre la Patagonia b) Sobre el norte grande c) Sobre Antofagasta d) Sobre la Araucanía

3) El tratado de 1881 fijaba con criterio de delimitación fronteriza el concepto en latín de:

a) uti possidetis b) A mari usque ad mare

4) Un laudo es: a) Documento en el que se recoge el

acuerdo en materia política, económica, social, entre dos estados.

Nombre: ________________________________ Curso: __________ Fecha: ___________

Puntaje

Máximo: 47

Puntaje de

Aprobación: 33

Puntaje

Obtenido:

Nota:

187

c) jus soli jus sanguinis. d) divortium aquarum

b) Superficie o lugar con unos límites determinados y unas características o fines comunes.

c) Decisión o fallo que dictan los árbitros en un conflicto

d) Línea real o imaginaria que marca el fin de una superficie o cuerpo o la separación entre dos entidades.

5) Laudo de Su Majestad Británica para el Canal Beagle, presentado en 17 de Abril de: a) 1971 b) 1975 c) 1977 d) 1973

6) Que provoco que Argentina, declarara "insanablemente nulo" el tratado de laudo arbitral de su majestad británica. a) Genero conflictos internos b) Detono la cuasi-guerra. c) Conflicto entre Argentina e Inglaterra d) Nuevos límites en el norte del país

ÍTEM II: Preguntas de desarrollo. Responda en base a lo visto en clases y en las guías

didácticas. 5 punto cada respuesta correcta. Total 15 puntos.

1) ¿Cuáles eran los principales principios que delimitaban el territorio para la época

colonial? Menciona y explica cada uno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2) De acuerdo al tratado de 1881, señale los principales cambios que este produjo en

el territorio.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3) ¿Qué país interviene en el laudo de 1977 y cuáles fueron sus resultados? Mencione

y explique.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

188

ÍTEM III: Análisis de fuente. Responda las siguientes preguntas basándose en el texto que

se expone a continuación. 5 puntos cada respuesta correcta. Total 10 puntos.

1) En relación al texto anterior, ¿Cuál es la importancia que tienen los artesanos para el renacer cultural de la baja edad media? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2) Según el texto y tu criterio, ¿Qué aspectos encuentras parecidos en relación a los gremios y artesanos del siglo XI, con alguna entidad hoy en día? Explique su respuesta. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Artículo primero del tratado de 1881

Artículo Primero.- El límite entre Chile y la República Argentina es, de Norte a Sur, hasta el

paralelo cincuenta y dos de latitud, la Cordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá en esa

extensión por las cumbres más elevadas de dicha Cordillera que dividan las aguas y pasará por

entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro. Las dificultades que pudieran suscitarse

por la existencia de ciertos valles formados por la bifurcación de la Cordillera y en que no sea clara

la línea divisoria de las aguas, serán resueltas amistosamente por dos Peritos nombrados uno de

cada parte. En caso de no arribar éstos a un acuerdo, será llamado a decidirlas un tercer Perito

designado por ambos Gobiernos. De las operaciones que practiquen se levantará un acta en doble

ejemplar, firmada por los dos Peritos, en los puntos en que hubieren estado de acuerdo y además

por el tercer Perito en los puntos resueltos por éste. Esta acta producirá pleno efecto desde que

estuviere suscrita por ellos y se considerará firme y valedera sin necesidad de otras formalidades

o trámites. Un ejemplar del acta será elevado a cada uno de los Gobiernos

(Fuente: http://www.difrol.cl).

189

ÍTEM IV: Elaboración de mapa. A continuación identifica los limites tanto coloniales como los limites posteriores al laudo de 1977. Para esto utiliza distintos colores para marcar los límites solicitados. 10 puntos total

190

Rúbrica de Prueba

Criterios No logrado Medianamente

logrado

Logrado

Contestas las

alternativas

correctas en

relación al tema

El desarrollo de las

preguntas es

acorde al contenido

abordado

Responde las

preguntas a partir

de la fuente dada

Cumple con lo

acordado en

relación a la

delimitación

territorial

Utiliza diferentes

colores para marcar

los limites

solicitados

Sigue las

instrucciones

acordadas en la

prueba

191

F).- Ejercicio de autoevaluación

Procedimiento en el cual el alumno se evalúa para determinar el grado de

aprendizaje significativo que se generó a partir de la presente propuesta:

Tabla de autoevaluación

indicador Nota 1 - 7

Se cumple con todo los parámetros establecidos en la propuesta

Se elabora los mapas de manera adecuada

Se cumple con los análisis de fuentes

Se realiza la investigación aplicando el método pedido

Se trabaja colaborativamente

Se realiza el trabajo con respeto y orden

La nota será el promedio de los indicadores anteriores

192

G) Recursos Generales

Nombre del

recurso

Explicación del

recurso

Dirección web

Memoria Chilena Portal en donde se

encuentra alojando

información relevante

sobre el tema tratado

http://www.memoriachilena.cl/602/

w3-article-93860.html

Scielo Portal web donde se

alojan gran cantidad

de revistas

relacionadas al tema

http://www.scielo.cl/scielo.php?scri

pt=sci_arttext&pid=S0718-

34372008000200010

La guía historia Portal web en la cual

se presentan

contenido que viene a

ayudar al estudio del

tema

http://www.laguia2000.com/chile/el-

conflicto-por-el-canal-de-beagle

Icarito Portal web creado

esencialmente para el

estudiante donde

puede apoyar el

estudio del contenido

de la propuesta

http://www.icarito.cl/enciclopedia/ar

ticulo/segundo-ciclo-

basico/historia-geografia-y-

ciencias-sociales/historia-de-chile-

siglo-xx-hasta-nuestros-

tiempos/2009/12/407-2555-9-se-

somete-a-arbitraje-el-diferendo-

sobre-el-canal-beagle.shtml

Educar Chile Página web que aloja

diferentes recursos

didácticos en relación

al conflicto limítrofe

entre Chile y

Argentian

http://www.educarchile.cl/ech/pro/a

pp/detalle?id=211137

193

Educar Chile Sitio web donde se

encuentra presente la

visión argentina sobre

el conflicto

http://www.educarchile.cl/ech/pro/a

pp/detalle?id=64442

194

CONCLUSIONES

195

A) Conclusiones de la parte pedagógica

Durante el desarrollo de nuestra propuesta pudimos identificar una serie de factores

que inciden de manera directa a la hora y en la forma de abordar el contenido de la

propuesta didáctica. Uno de los primeros y más importantes puntos, recae en la falta

de contenido que existe en torno al tema limítrofe chileno argentino en cuestión. Si

bien, el contenido revisado para segundo medio, principalmente la unidad número

3 “La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas” apunta a

los cambios ocurridos en el territorio, el principal tema que se aborda frente a esta

unidad, tiene que ver con las características y transformaciones en su mayoría con

la zona norte del país.

Frente a este problema podemos seguir ahondando en relación al curriculum. Al

revisar los contenidos mínimos obligatorios, encontramos claramente la dirección

que estos pretenden, abordar principalmente el conflicto en la zona norte del país,

sin embargo, el sentido que estos pueden adquirir o que uno como docente les

puede dar, pueden ser ajustados para el conflicto en la zona sur del país.

Los objetivos tampoco son ajenos a esta problemática, solo uno de estos,

propuestos por el mineduc se refiere puntualmente al conflicto limítrofe, el cual

pasamos a revisar.

De esta manera, podemos apreciar, partiendo desde el enfoque curricular la

existencia de una brecha o falta de contenido en relación a los conflictos limítrofes

y las transformaciones ocurridas en la zona sur del país.

Caracterizar, a partir de diversas fuentes de información geográfica, las

etapas de conformación y poblamiento del espacio geográfico ligado a la

historia de la sociedad chilena y su territorialización, considerando:

-Pérdida de la Patagonia

Mineduc / programas de estudio/2ºmedio/historia

196

Teniendo en cuenta esta base problemática, nos enfrentamos entonces a lo

pedagógico. La relación pedagógica-curricular, no queda ajena frente a esta

problemática. En primera instancia nos referimos principalmente a los textos

escolares, como estos abordan los diferentes contenidos propuestos,

específicamente la conformación del territorio. Para este punto, podemos decir que

existe una serie de factores que dificultan el trabajo y la comprensión del conflicto

en cuestión.

Dentro de los problemas identificados, encontramos que hay poca evidencia de

contendidos relacionados al problema limítrofe chileno- argentino, en comparación

al conflicto del norte del país. Como es señalado anteriormente, la relación entre

contenido, tanto para la zona norte del país como para la zona sur, abiertamente es

abismante. El contenido dicta mucho que desear a la hora de comparar o

simplemente abordar un contenido y otro.

En segunda instancia y ligado al primer problema identificado, pudimos establecer

que no existe especificación de datos sobre el territorio perdido. Al existir poco

contenido relacionado al conflicto, la falta de datos o estadísticas que apunten a las

transformaciones territoriales es simplemente nula, lo que dificulta tener una

percepción o magnitud del territorio a lo largo del proceso histórico.

Unos de los principales objetivos de la propuesta didáctica, tiene relación con la

elaboración de mapas del territorio a través de los diferentes tratados limítrofes

establecidos. Otro de los problemas identificados, tiene relación con este punto, al

existir pocas actividades en relación al trabajo de mapas. La falta de estas

actividades dificulta el proceso de elaboración propiamente tal, al no tener una

fuente de ejercicios directos o alguna noción que pueda guiarlos en su construcción.

No hay un cruce de miradas sobre el tema, el planteamiento de visiones

contrapuestas ayudan al estudiante a interpretar el proceso histórico en cuestión,

sin embargo, los textos vigentes y analizados presentan nula visión entre ambos

países. Entonces al existir un déficit bibliográfico frente al tema, existe un escaso

197

margen de fuentes que puedan respaldar el proceso histórico y las diversas miradas

existentes frente al tema.

En relación a los recursos digitales que existen frente al tema abordado,

encontramos que el trabajo con estos es de libre acceso para el público en general

(ODA), sin embargo, algunos de estos presentan más dificultades a la hora de

acceder a ellos. El trabajo de estos recursos y su posible utilización se sabe en la

medida que se trabaja en el tema, es decir, de acuerdo a la necesidad de utilizar

recursos digitales por parte del docente, el acceso a este se tornara más fácil, en

contraste de alguien que no maneje cierto contenido y habilidad de búsqueda.

Otro problema que se identificó en torno a los recursos tiene que ver con que

algunos de estos poseen más contenido que actividades para el alumno. El trabajo

se basa principalmente en la medida que el alumno va realizando actividades, al

tener mayor contenido que actividades, la herramienta se torna menos agradable

para el alumno.

B) Conclusiones de la propuesta didáctica

Cuando nos referimos a la importancia de la propuesta, como ésta adquiere

importancia a la hora de mejorar propuestas vigentes en torno al trabajo en aula,

podemos decir, que esta propuesta didáctica está centrada a diferentes actitudes y

habilidades que se pretenden desarrollar en la medida que es aplicada. El trabajo

colaborativo es una parte fundamental en este proceso, entonces el fomento hacia

este es de vital importancia entre los alumnos, debido al fortalecimiento que este

genera en torno a diversas actitudes y habilidades.

El trabajo del método histórico en el aula, también es fundamental entre los

alumnos, la relación que existas entre los procesos, la técnica y la fundamentación

de la investigación que conlleva este es primordial en torno al conocimiento por

parte de los alumnos. Este método trae consigo el manejo de las diversas fuentes

historiografías que existen frente a un tema en particular, lo que permitirá al alumno

discriminar y efectuar una serie de procedimientos para llegar a una explicación del

suceso en cuestión.

198

El trabajo con diferentes fuentes o visiones acerca de un tema, permite al alumno

interpretar diversas realidades frente a un mismo objeto. De esta manera el análisis

propiamente tal de las fuentes, permitirá al alumno generar su propio conocimiento

a partir de la construcción interpretativa del proceso histórico.

Por último y relacionado al punto anterior, esta construcción permitirá al alumno

cruzar las diversas visiones, lo que se traduce en una interpretación de la realidad,

permitiendo llevar al cabo la relación con la actualidad frente al tema en cuestión,

generando en el alumno una posición frente a lo aludido, es decir, generar un juicio

crítico en torno a las trasformaciones territoriales de cada país.

C) Miradas a futuro

Entonces, al existir una serie de problemas frente al tema abordado en esta

propuesta, es necesario generar ciertas transformaciones a la hora de diseñar la

forma en que se van a asumir las planificaciones en relación al enfoque curricular.

Cambios que apunten a una mejora en los contenidos y objetivos abordados en el

aula, teniendo en cuenta que no solo el conflicto limítrofe se dio en la zona norte del

país, sino más bien fueron conflictos que en ciertas ocasiones se dieron en paralelo

y generaron profundos cambios territoriales. A partir de estas premisas es necesario

considerar la importancia no tan solo histórica, más bien tener en cuenta que las

relaciones entre Chile y Argentina se han mantenido en la actualidad, apuntando al

tema valórico.

El trabajo dentro del aula, para este caso debiera enfrentarse a partir de diferentes

estrategias que sean capaces de complementar la experiencia histórica con el

trabajo colaborativo y transformarlos en una serie de procedimientos guiados por el

docente. Para este caso, el mejor ejemplo radica en la elaboración de mapas frente

al tema en cuestión. Este proceso permitirá al alumno generar su propio

conocimiento mediante la construcción, utilizando las herramientas necesarias y

acordes que el docente deberá entregarle durante las diferentes clases, lo que

permitirá a los alumnos no solo remitirse a la mera construcción, sino que también

199

sean capaces de aprender haciendo, lo que les permita alcanzar un desarrollo

potencial.

En relación al trabajo colaborativo, la interdependencia positiva y la significación

conceptual que lo alumnos adquieren en torno al trabajo con mapas, presume un

avance significativo en cuento al aprendizaje, esto quiere decir, que el pleno

desarrollo expuesto anteriormente logra ser alcanzado a partir de estos métodos.

La investigación en torno a las repercusiones que trajo consigo la transformación

del territorio, propone generar en los alumnos y en cada grupo diferentes opiniones

y críticas frente al tema tratado. Esto pretende llevar más allá el conflicto histórico

en sí, si no, más bien comprender mediante la discriminación de información y

análisis de información que el problema afronta diversas aristas valóricas que en la

actualidad son propensas a diversos momentos y relaciones entre las naciones.

200

BIBLIOGRAFÍA

Benjamín González Carrera “Historia cartográfica resumida de los límites de

Chile” Santiago de Chile, 2003.

Benejam, P. (1999). El conocimiento científico y la didáctica de las Ciencias

Sociales. Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué

contenidos y para qué.

Bloch, M. (1982). Introducción a la Historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

Braudel, F. (1968). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza

Editorial.

Díaz, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.

Diego Barros Arana ,Limites con Chile, imprenta de la nación, Santiago, 1898

Diego Barros Arana, “La cuestión de límites entre Chile i la República

Arjentina”, Establecimiento Poligráfico Roma calle la bandera 30, 1898.

Guillermo Lagos Carmona, "Historia de las Fronteras de Chile. Los Tratados

de Límites con Argentina", Editorial Andrés Bello, 2ª Ed. Santiago, 1980.

Gonzalo Bulnes, “Chile y Argentina. Un debate de 55 años”, Santiago de

Chile, Barcelona, 1898.

Gustavo Delgado Muñoz, “El conflicto del Beagle y la prensa; un debate

limitado. Chile – Argentina (1977-1979)”, Tesis para optar al Grado de

Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2001

Julio Zegers “Relaciones entre Chile i la Argentina”, imprenta cervantes

bandera 50, Santiago de Chile, 1901

201

Mateo Martinic “Crónica de las tierras del sur del canal beagle” "la prensa

austral". Punta arenas. Magallanes, Chile, 2005

Miguel Ángel Scenna, Argentina-Chile. Una frontera caliente, Buenos Aires,

Ed. de Belgrano, 1981, p. 93.

Miguel Fernández Carrión, “Conflictos por los límites de fronteras ente

Argentina y Chile”, Asociación española de americanistas, Sevilla España,

2005

Miguel Héctor Fernández Carrión “Historiografía sobre la cuestión de

fronteras entre argentina y chile, en los siglos XIX-XX” Madrid, España.

MINEDUC. (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos

Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización 2009. Santiago:

MINEDUC.

MINEDUC. (2011). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de

Estudio Segundo año medio. Santiago: MINEDUC.

Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos.

Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora.

Mérida: Junta de Extremadura.

Prats, J. (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Graó.

Prats, J., & Santacana, J. (1998). Enseñar Historia y Geografía. Principios

básicos. Histodidáctica

Sisinio, J. (2008). ¿Por qué enseñamos Geografía e Historia? ¿Es tarea

educativa la construcción de identidades? Historia de la educación: Revista

interuniversitaria

202

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Crítica, Grijalbo.

203

MATERIALES ANEXOS I) portal web

Link del portal http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

En el presente anexos se muestra pantallazos en donde se alojan la tesis

completa además de un ejemplo del producto final de la propuesta.

Presentación instruccional de la tesis

Nombre de la propuesta

Descripción general

Datos curriculares

Datos de los autores

204

Propuesta:

Explicación breve de la propuesta

Capítulos de la propuesta

Clase

Planificaciones

205

Recursos.

Link de apoyo

Guías didácticas

Guiones didácticos

Tesis

Completa.

206

Contacto

Correos de contacto de los realizadores de la tesis

207

II) presentaciones de clases power point

Clase 1

208

209

210

Clase 2

211

212

213

214

Clase 3

215

216

217

218

III) Producto final

219