uiv resumen cuentos completos de di benedetto

17
NARRATIVA BREVE MUNDO ANIMAL. DI BENEDETTO LAS MARIPOSAS DE KOCH (Robert Koch, médico alemán que descubrió la tuberculosis) El narrador relata que escupe sangre y le han dicho que pronto va a morir. Pero quiere demostrar cómo en realidad son mariposas rojas. Como el burro, come una margarita en la que está posada una mariposa blanca y luego otra, con intención suicida se mete en su boca a matarse con la anterior que sería su amada. Relata entonces la historia de las mariposas. Que se mudan del estómago al corazón. Allí vivió el matrimonio y tuvieron hijas y cuando crecieron les quedó chico el hogar y volaron. Saliendo del cuerpo del narrador enrojecidas. Y como son ciegas se desollaron y cayeron al suelo y parecen manchas. AMIGO ENEMIGO Narrador en primera persona. Carga con un cajón viejo de libros de química, astrología, cabalística y quiromántica que eran del padre. Es lo único que tiene de él. Y el mutismo, aunque el padre no era mudo. El tenía 16, estaba enamorado y vio al padre colgado en el baño. En el cajón se escondió un pericote que escaparía de un canal de agua donde solían bañarse niños a la siesta, y solían morir algunos también. Rovira, un periodista, un periodista que acostumbra contar cosas y que me contó esta historia, decía algo para todos. Está anotando cosas en un cuadernillo y no atiende la conversación. Escuchó “hamelin”, y recordó la historia del flautista de Hamelin (libro presente en el cajón del padre). El pericote aparece en el cajón y empieza a comerse los libros vorazmente. El narrador le trae migas de pan junta la pulpa del pan de diferentes lugares. Una mujer le pregunta por qué lo hace. En broma le dice “son para mi hijo,(…) se llama guerra(...) tiene los años de la humanidad y más” . En la noche sintió el crujido del pericote partiendo el cajón y saliendo. Está paralizado de miedo pero logra saltar a la silla. El bicho avanza gordo y monstruoso pero él le lanza la lapicera como un puñal en el lomo y ve la mancha de sangre. Cae desfallecido en la cama y se le escapa un hilo de voz como atravesando una flauta. NIDO EN LOS HUESOS “Yo no soy el mono. Tengo ideas distintas, aunque se nos haya puesto, por lo menos al principio, en la misma situación.” El padre trajo un mono a la casa. Antes había traído una palmera pero con el tiempo le fastidió porque crecía inclinada y en una dirección que el padre no solía mirar : El mono huyó, refugiándose en la palmera, como el hijo vuelve a la madre.” “Cuando comprendí la inutilidad del mono pude acercarme a lo que me pareció hacerse un destino útil, siquiera sea para los demás”. Su cabeza hueca me sugirió el aprovechamiento de la mía. Quise Hacer de ella, un nido de pájaros. Mi cabeza se colmó de pájaros, voluntaria y gozosamente, y su cabeza se llenó de pájaros y comenzó a cantar como uno. Su madre le pregunta cómo puede aparecerse silbando así en una reunión de té de señoras. Tuvo gorriones, canarios y perdices dichosas. También lo son ahora los buitres que han anidado en ella. “Pero ya, no puedo serlo. Son inacabablemente voraces y han afinado su pico para comerse hasta el último trocito de mi

Upload: paulinia-amin

Post on 08-Apr-2016

74 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UIV Resumen Cuentos Completos de Di Benedetto

NARRATIVA BREVE

MUNDO ANIMAL. DI BENEDETTO

LAS MARIPOSAS DE KOCH (Robert Koch, médico alemán que descubrió la tuberculosis)El narrador relata que escupe sangre y le han dicho que pronto va a morir. Pero quiere demostrar cómo en realidad son mariposas rojas. Como el burro, come una margarita en la que está posada una mariposa blanca y luego otra, con intención suicida se mete en su boca a matarse con la anterior que sería su amada. Relata entonces la historia de las mariposas. Que se mudan del estómago al corazón. Allí vivió el matrimonio y tuvieron hijas y cuando crecieron les quedó chico el hogar y volaron. Saliendo del cuerpo del narrador enrojecidas. Y como son ciegas se desollaron y cayeron al suelo y parecen manchas.

AMIGO ENEMIGONarrador en primera persona. Carga con un cajón viejo de libros de química, astrología, cabalística y quiromántica que eran del padre. Es lo único que tiene de él. Y el mutismo, aunque el padre no era mudo. El tenía 16, estaba enamorado y vio al padre colgado en el baño. En el cajón se escondió un pericote que escaparía de un canal de agua donde solían bañarse niños a la siesta, y solían morir algunos también. Rovira, un periodista, un periodista que acostumbra contar cosas y que me contó esta historia, decía algo para todos. Está anotando cosas en un cuadernillo y no atiende la conversación. Escuchó “hamelin”, y recordó la historia del flautista de Hamelin (libro presente en el cajón del padre). El pericote aparece en el cajón y empieza a comerse los libros vorazmente. El narrador le trae migas de pan junta la pulpa del pan de diferentes lugares. Una mujer le pregunta por qué lo hace. En broma le dice “son para mi hijo,(…) se llama guerra(...) tiene los años de la humanidad y más” . En la noche sintió el crujido del pericote partiendo el cajón y saliendo. Está paralizado de miedo pero logra saltar a la silla. El bicho avanza gordo y monstruoso pero él le lanza la lapicera como un puñal en el lomo y ve la mancha de sangre. Cae desfallecido en la cama y se le escapa un hilo de voz como atravesando una flauta.

NIDO EN LOS HUESOS“Yo no soy el mono. Tengo ideas distintas, aunque se nos haya puesto, por lo menos al principio, en la misma situación.” El padre trajo un mono a la casa. Antes había traído una palmera pero con el tiempo le fastidió porque crecía inclinada y en una dirección que el padre no solía mirar : El mono huyó, refugiándose en la palmera, como el hijo vuelve a la madre.”“Cuando comprendí la inutilidad del mono pude acercarme a lo que me pareció hacerse un destino útil, siquiera sea para los demás”. Su cabeza hueca me sugirió el aprovechamiento de la mía. QuiseHacer de ella, un nido de pájaros. Mi cabeza se colmó de pájaros, voluntaria y gozosamente, y su cabeza se llenó de pájaros y comenzó a cantar como uno. Su madre le pregunta cómo puede aparecerse silbando así en una reunión de té de señoras. Tuvo gorriones, canarios y perdices dichosas. También lo son ahora los buitres que han anidado en ella. “Pero ya, no puedo serlo. Son inacabablemente voraces y han afinado su pico para comerse hasta el último trocito de mi cerebro” Nadie puede ayudarlo porque no los ven pero él los siente y es una tortura.

ES SUPERABLE : El narrador en primera persona habla de la buena leche de su madre, de los buenos pastos, de la infancia y adolescencia dichosas.“generalmente a los demás les fastidia y les aburre la exposición, más o menos circunstanciada, de la felicidad ajena.” Luego se pierde mirando el dibujo de una mosca en el aire, luego una hormiga, luego le dan una mazazo en la cabeza y lo desuellan. Lo trasladan del matadero en carreta y en auto. “con un cuerpo vivo, aunque no fuese el mío, en un camión celular.” Lo han llevado a la cárcel, los policías no le creen. El fiscal dictamina que lo encierren en una caja de seguridad. Creo que me cuadraré, que tomaré la forma de la caja de hierro, o que, de seguir siendo lo que soy, seré un hombre encogido. No me quejaré más. El quejido es una voz estéril, antes mugía; fui demasiado bovino. Pero existía .. Ahora también existo; pero pienso. Y no puedo entender si la angustia me viene de pensar o si es que hace falta la angustia para poder pensar. Percibo mucha angustia entre los que ya podían pensar antes de que yo pudiera, aunque ellos habitualmente no piensen como si pensaran, porque, creo yo, pensar es tan hermoso y tan terrible que, cuando se hace, debe hacerse bien.Dice que, después de todo, yo soy un hombre dichoso, porque he superado la materialidad constante. .Pero, ¿qué es esto de la materialidad constante? ¿.Pasar de vaca a hombre, con un intermedio de muerte? … mi muerte no me hizo perder la materialidad; tras la muerte había otra materialidad. Se me construye la noción de un incendio que vulnera el edificio.”

Page 2: UIV Resumen Cuentos Completos de Di Benedetto

Ya sé, la caja de hierro se ha convertido en horno, yo en pan. Pan. ¿Blanco o moreno? ¿Dulce o ácido? Quién sabe si los sufrimientos de los hombres hacen que al cabo, cuando se convierten en pan, sean un alimento amargo o con sabor de miel. Se incendia la cárcel. El juez salva la caja fuerte y arroja el pan por la ventana. El pan narra cómo se incendia el edificio, cómo se acerca un niño mendigo y lo toma y se persigna ante él por un rito de que el primer pan es sagrado. Se sabe un pan dulce. Un mendigo lo toma y lo escupa, se sabe un pan amargo. Toman sus sobras unas palomas. Ahora pasa a una vida alada. “Yo acepto. La vida es superable.”

REDUCIDO : Es un perro que se le aparece en sueños cada noche. Es una mascota adorable al principio pero comienza a volverse perturbante porque no varía su tamaño, como lo haría cualquier perro petiso, y le confirma la verdad de que es un sueño y reaparecerá cada noche como una pesadilla. Comienza a necesitar que el perro sea parte de su vida real. Se lo confiesa y Reducido le contesta que él está esperando pasarlo a la esfera del sueño. “Pero pensaré en su muerte como en la mía: pensaré que es algo que no viene, aunque se desee, si no se busca de frente.”

TRUEQUES CON MUERTEUna narrador en tercera persona presenta la vida sentimental “ella” agobiada por el amor de su compañero. Aunque ciertamente ella lo necesita así, aunque no le importe su hermosura ni le ame. Está embarazada pero se siente externamente vacía: Reniega de esas abstracciones. Se complace en una maldad románticay lisonjera: cuando muera, y él vea a la niña, se obstinará en calma y ya no estará a su alcance” Lo ve como un esposo y como un Aníbal. Después del parto le llevan el hijo sin dejarle verlo. Habla con furia apagada de una gata embarazada. Habla de los golpes que él le prodigó. De los gatitos muertos, que prefería imaginarse que había muerto la gata. Sobrevuela la idea de que el marido le mató el niño.

HOMBRE – PERRO : Magissi me dijo: "La diferencia está en que usted cree que a veces los hombres se portan como perros y yo ·sé que todos los hombres son unos perros. Esa es la diferencia entre usted y yo".Narrador masculino, en primera persona hay una conversación sobre la bondad o maldad esencial del hombre. Si es en realidad malo o bueno, comparado con el perro. Soñaba con ser el director de la biblioteca, y logra ser un mero empleado que queda indemnizado, pero cesante. Siente culpa. Tiene una viña extensa y seca, quieren venderle la uva 5 veces sobre su precio. Habla de Barbarita. Que vive un barrio que parece conventillo para ahorrarse unos pesos y comprarse el piano que hace 10 años no toca. Le decían de chiquita “te vas a quedar soltera...” él se lo repitió maliciosamente y lo abandona. Se queda sólo en el departamento esperando que pase algo, algo malo. Se entera que un amigo que no trabaja y tiene tiempo para leer porque su padre lo mantiene, y por eso lo desprecia, finalmente ocupa el puesto que él tenía en la biblioteca. Va a buscarlo transformado en perro. Y tienen una pelea feroz de perros.

EN ROJO DE CULPA : Los hombres dicen: "No es mi culpa; no soy culpable'\ Y culpan a la esposa, al clima, a su hígado, a Dios, al nuevo horario. Ellos, los ratones, dicen: "No es culpa nuestra. El culpable es Caín". No soy Caín. Soy Abel. Ellos me llaman Caín por humillarme, por humillar su culpa, su culpa comprada. Me pagan, sí; soy un pagado de los ratones. El narrador en primera persona es LA CULPA PAGADA para que los hombres se descarguen de responsabilidad. Con eso paga las pieles de su esposa y estudios de sus hijos. Se llama Caín.Habla de la casa del viejo avaro con varias habitaciones deshabitadas. Poblada de ratones. Llegó una mujer miope, doméstica, optimista. Pero la vida con los ratones resultó fatal. Encontró uno muerto en el frasco de mermelada, confundió otro muerto por el gato con las rosas rojas que su hijita preparara para la maestra… Se despertó la bubónica en la casa y se llevó a la mujer y los dos hijos. Quedó el viudo que compensó su furia aplastando ratones por doquier, como rosas rojas. Luego LA CULPA quiere escapar de la casa pero no puede. Es destrozada por los cadáveres de los ratones de la bubónica. Se la devoran: Esto también es estúpido. Pero, creo, es la última estupidez que cometen conmigo, la última estupidez en que me complican. El ilustrado profesor diría que no es posible destruirla, que las culpas permanecen y nos sobreviven, que moralmente sólo podemos contra ellas un acto bueno y compensador referido a la misma cuestión, aunque no ha de extinguirlas de ninguna manera. Sólo hay un medio, decía él, de vestirlas de humo tolerablemente camuflador y complaciente: el olvidó voluntario, mecanismo apaciguador para tolerar la vida ajena y la propia….Se han vuelto contra su culpa. Comprendí. No hubo la necesidad de que ninguno más fuera devorado por su culpa, por su culpa Paga.

Page 3: UIV Resumen Cuentos Completos de Di Benedetto

LAS PODEROSAS IMPROBABILIDADES: Narrador en primera persona relata la historia de un amor con Nora que podría haber sido. Se originó a los 12. Habla de cómo esperaba sus miradas. En un discurso de que dijo en un velorio, en la escuela, en la primavera habló por primera vez incluyéndolo en las palabras. Van al arroyo donde crecen los berros.y las bebidas. “En la mañana todos dormimos hasta que el sol se puso ardoroso, como fatigado de la cuesta que debe subir hasta llegar arriba”. En un casamiento se acerca a ella, pero hay un tercero José, su amigo José. Se aparta del grupo y se adentra en un bosque. “Una acequia, cariñosamente sombreada por los sauces, confortablemente rellena de limpia arena, me invitaba, si no a la siesta, que al cabo hice, a sentirme en paz sobre la misma tierra, a saberme en una soledad deliberadamente buscada y no ingrata ni dolorosa.” Lo pica algo, no alcanza a ver. Regresa con fastidio, se detiene en los corrales y ve una pavita, como en su infancia, una pavita coja. Más tarde queda postrado y recibe penicilina, era un zancudo. Nora va a cuidarlo. Pero va con José. Le da un beso en la frente “tuve entonces el beso -uno para siempre- con el cual Nora me religó a la convicción de que la tengo en mí pero nunca la tendré conmigo.” Ve por el interior de su blusa que tiene un solo seno, como la pavita.Cedieron los fuegos del verano. “El otoño fue un manso atardecer que transcurre lentamente. Luego ha vuelto la estación que inmoviliza el aire y aterra las cosas. No siempre estuvo, con Nora, José. Sin embargo fue -y es-comosi estuviera.” A mi vez, para pensar en Nora tengo que desu.nirla de José ...Pienso en Nora y el equilibrio de sus pasos en la vida; piensoen la pavita coja. En la normalidad -presuntamente irreal- de Nora hay un sosténinvisible. Soy yo.Me tomo de la afligente improbabilidad. Siempre va a pensar en ella. La sabe luego separada de José. La espera en invierno sobre un muro helado. “Nora, ausente”

VOLAMOS : Con ganas de hablar, que a mí me faltan, me cuenta de su gato. Puede pensarse que no es un gato, que es un perro. No puede saberse si maúlla o ladra. Hago como que me asombro. Pero no abro la boca, porque de preguntar o comentar me preguntarla por qué pienso así y tendría que explicar y complicarme en un diálogo. Empero ya no me habla: se habla. Este animalito vuela, desde hace unos días. ..Pero es que no sólo hablo. Estoy pensando. Debiera maravillarme porque, lo que se cree que es, no es. No puedo. ¿Acaso me maravillo de que tú no seas lo que tu esposo cree que eres? ¿Acaso me maravillo de no ser lo que mi esposa cree que soy? Tu animalejo es un cínico, nada más. Un cínico ejercitado.

SOSPECHAS DE PERFECCIÓN: contiene el título del libro. Narrador en primera persona: se encuentra en un país vendiendo libros: “Se pensó que mentía, porque allí nadie cree en la vocación, y como la mentira es una de sus formas de expresión normales, sé me aceptó como uno de ellos. Soy un vendedor nato: donde no existe necesidad de lo que vendo creo la necesidad…Hice lo que hubiera hecho de vender cocinas de gas: enseñar el uso de la cocina de gas. Me consagré a la enseñanza de la lectura. Sólo enseñaba a leer, una manera escandalosamente mercantil de comportarme”. Le advierten que lo que hace es peligroso. Descuidaba yo la noción de que aun en las sociedades más liquidadas hay quienes desean algo mejor y quienes se animan a intentarlo. Lo descubren condenan a muerte previo juicio frente a un tribunal de enmascarados y montados.-Entonces, si de antemano tienen resuelto mi ajusticiamiento, ¿por qué me juzgan?-Porque este es un país amante de la justicia. Se escuchan los disparos de cañón para anunciar mi ejecución,..-Es la costumbre -me explicaron -¡Ah, sí! Claro -declaré a mi vez, respetuoso del respeto a lasCostumbres” Es ejecutado ante un pelotón de hormigas (tendencia de Di Benedetto a jugar con el sentido literal de los términos). Sólo quedan sus huesos. Se ordenó la actuación definitiva de un pelotón de hormigas voladoras. Escucharon sus quejas: -Yo no he nacido para este país -dije. Dije más.: -Si bien yo nací aquí y aquí pasé mi infancia, al volver, sin sentirme superior a los demás-o al menos sin hacer ostentación. Dije aún: -No soy superior a ellos pero carezco de su crueldad'. Dije, pues, fastidiado y dispuesto a terminar (a que terminaran conmigo): -¡Y bien, adelante! Basta de quejidos. Soy uno de los sostenedores de este Reino de los Hombres (que apenas es algo más que un Mundo Animal). Que se cobren en mí ( las bestias, lo que de ellas despreciamos, condenamos y tememos…) .. Pero; por piedad, salvad mis huesos; ..Sucedió: el pelotón se deshizo” Se convierte en alfombra y lo llevan volando hasta hasta la frontera . El otro país tiene el aspecto de un paraíso, con 2 ríos, uno de leche y otro de vino. “ Entré en comunicación con la gente , y no podía entender su sobriedad poseyendo, como poseen, a total discreción, un inagotable río de vino. Sentía hundirse en mí el descontento como ante una sospecha de perfección que me resultaba ajena. Pensé que si hacía algo, trabajar, por ejemplo, entraría en esa organización armónica como atrapado. Me propuse, entonces, un plan bélico encaminado a perturbar el equilibrio de ese territorio·. Se me

Page 4: UIV Resumen Cuentos Completos de Di Benedetto

ocurrió destruir sus ídolos. Una fundamental es la música en una fuente no de agua pero de sonido emitiendo colores. Le eran unánimemente indiferentes. Fue llamado a juicio pero esta vez , con el objeto de volverlo juicioso. El juicio tenía algo de feria regional y de juegos florales; parece un torneo de poesía entre abogados. Le preguntan ¿qué deseas? responde “amor” -¿No, lo has tenido de las gentes, por lo menos en nuestro territorio?, Digo que sí y me sonrojo.” Aparece una audiencia de mujeres. Todas quieren casarse con él, aunque no todas las del lugar. Pero sólo debe elegir una.” Elijo la de voz más cabalmente musical, sin pensarlo, y al pensarlo y verle los ojos comprendo que ella me ama y que yo la amo,y comprendo asimismo que si ahora destruyera la fuente sería como destruirla a ella y eso, para mí, resultaría imposible, por absolutamente doloroso.” También quiere dinero para no tener que trabajar y poder retirarse junto al río de leche. Me preguntan por qué y yo sé que si dijera que deseo retirarme a cavilar me dirían que puedo hacerlo. Pero no lo digo porque repentinamente me inhibo para la mentira y entonces me dicen que no podrán autorizarme porque retirado, sin ninguna actividad útil, correré el riesgo de devorarme a mí mismoTendrá casa para su familia, podrá trabajar y aprender un oficio o bella arte según sus aptitudes, junto a un río convergente del de leche y vino. Pero este le parece inexistente incluso en su interior. Recuerda su antiguo país e imagina un río de sangre. Le ofrecen una revancha. No quiere eso pero responde “sí”: serás enviado al país donde te descarnaron, nuestro amor recogerá del suelo al hombre reconstituido.

ALGO DEL MISTERIO : Narrador en primera persona. Es un gato que trabaja de ratonero en un cine. Las señoras dicen que es ordinario pero simpático. Que le envidian el calorcito que goza en invierno pero responde que sólo en invierno encienden el calefactor, que el techo es una evasión fría pero pletórica de amor y que las mañanas son insoportables excepto por la comida que recibe. “Toda adquisición me resulta como un hallazgo de algo mío. La cultura es para mí como una: devolución: Percibo que la cultura me era necesaria y connatural. Es un gato que se sabe capaz de reflexionar. Pero no de sentir emociones: Una madre dice a su niño; en una matinée de butacas vacías que no juegue conmigo, orque puedo hacerle daño. Estas palabras imbéciles no hallan en mi vacío ni suscitan rencor. Me colman de ideas que van naciendo unas de otras, como las luces de bengala. Los ratones no se hacen daño entre ellos; hacen daño a los hombres. Los hombres serían imperdonables si no fuera porque, aunque se causan el daño unos a otros, también se hacen el bien unos a otros.” Reflexiona sobre una escultura de un mártir que ha visto. Él la haría distinta. Se siente capaz de mucho, incluso de haber realizado grandes cosas que ya circulan en el mundo. Como una película que proyectan en ese cine: Los mayores cumplidos son para el argumentista y director, que soy yo, aunque todos ignoran la verdad” Cuando, lejos en los siglos, alguien procure ubicar corporalmente al argumentista y director que hizo la famosa pelltula, se dará con el desconcertante problema de que, tras el nombre fingido, estará el anonimato.

BIZCOCHO PARA POLILLAS: Narrador en primera persona, uno que se “apolilló”: La opinión generalizada, no por generalizada, creo yo, acertada, es que siempre me resistí a los deportes o por lo menos al aire libre, al campo o simplemente a cualquier esfuerzo físico: Quizás induzca tales pensamientos mi cuerpo, ahora tan visible.” Hay un ejército de polillas invadiéndolo. “Nada puedo contra ellas y tampoco contra mí…al tomar el revolver las polillas se comerían las balas,.. Además yo quiero vivir. No sé para qué; pero quiero.” Él quiere cubrirse y las polillas lo desnudan: “Con esa disposición al simbolismo que, con el pretexto de sobrepasarla, elude la realidad, se ha entendido que yo, por algún designio que nadie explica, soy el símbolo de la pobreza… es un error. No se animan a ver la realidad escueta y simple: estoy sin ropas porque las polillas me las comen.” (Digresión sobre su poética, o visión del mundo). Un día pide compasión a las personas. Les dice que tiene una mancha en el corazón, y comienzan a devorarlo. Siente alivio . Siente que el error fue siempre no mostrar su cuerpo. : el resto de corazón que me queda palpita de gratitud por ese acto de amor”

LA COMIDA DE LOS CERDOS: este cuento es extrañísimo. Profundamente metafórico. La trama es casi indesentrañable. Narrador en tercera persona. Habla de una mujer, sus pensamientos, su desconsuelo. Su imaginería del paisaje. La forma de narrar confunde el paisaje con la mujer. El mar, la arena, un río, un arroyo, un corral desde donde salen unos cerdos que la embisten. Que luego son alguien con una vara que la mata pero no la sabe indoblegable. Parece la narración absurda de un sueño, y en la narración misma se da la metamorfosis de los paisajes en personas y en objetos y en bestias.

SALVADA PUREZA: De nuevo una mezcla de narradores opaca. Un hombre en primera persona habla de que debe dejar de leer porque si no será un empleado dormido. Le han quitado de las manos los libros los gatos: “Entre todos esos gatos ha de andar mi gatito, mi Fuci, ignoro si idílico o bestial, sin duda irreconocible aun para mí, que cuido su desarrollo y lo veo incluso en mis sueños.” Lo ve como su hijo, que ha crecido y tiene su casa y su familia y es bestial y severo y triste: por más leopardo que sea, en lo íntimo es sólo un gato y no pueden cargarse demasiadas

Page 5: UIV Resumen Cuentos Completos de Di Benedetto

responsabilidades sobre un gato. Bien lo sé yo, por mi personal experiencia de hombre.” Entra en la noche a la casa bestial y es alguien que viene a matarlo y se lamenta por el cielo que se atraviesa por la puerta que cerró detrás de sí pero sería hermoso. El narrador se devela un niño con el futuro por delante pero que no sabe cómo salvará a su Fuci de ese criminal.

CUENTOS CLAROS

(FALTA “ENROSCADO”)

FALTA DE VOCACIÓNNarrador en tercera persona cuenta que Don PASCUAL y SEGURA se encuentra y juegan a las bochas o comer empanadas y vino blanco y conversan mucho. Son testigos de un accidente. Ven caer a Julio Funes del décimo piso de una construcción. Su cuerpo se destroza. Segura es cronista en un diario a sueldo y en otro no le pagan. Nunca había sido testigo en primera persona de un suceso de la sección policial del diario. Escribe también los viernes a la noche un semanario pero sin sueldo. Se lo trae a Don Pascual pero él prefiere el diario. Un día Don Pascual le comparte con vergüenza unos bocetos de crónicas periodísticas que escribió. Historia con una base real pero con un toque de fantasía. Ha hecho literatura fantástica sin conciencia de hacerlo, tiene 57 años, es jubilado municipal. Segura descubre que ha escrito toda la vida pero que ahora sabe lo que es la literatura. Prefiere los dramas sociales, pero Segura le dice que no es lo suyo. Que los temas igualmente vendrán solos. Segura lo incita a escribir, teme que muera y que se pierda su obra. La esposa teme por su salud mental. Le empiezan a salir cuentos de animales. Don Pascual detesta las moscas. Una noche alucina que una mosca le vuela cerca y cuando sale al patio es un murciélago. La esposa se asusta. “Tarde me equivoqué, tarde lo supe. De viejo me agarraron con ganas las ilusiones de ponerme a escribir. Qué me ibá a imaginar lo que cuesta ser escritor; todo lo que hay que pensar y el tormento queEs inventar para qué, al final, uno descubra que la imaginación se le ha puesto fácil que trabaja sola y empieza a soltar monstruos. Demasiado peligroso, digo yo. Concluye que a él le faltó vocación.

ASUn narrador en tercera omnisciente relata que la hija no soporta más encargarse de las tareas del hogar y deciden llamar a una empleada. El padre quedó invalido hacía un tiempo y la hija se ocupada de la casa, el padre y la tiendita. Además estaba desilusionada de los hombres. Entre tantas chicas quedó Rosa Esther, que al padre le pareció bien porque la traía su padre, un viejo criollo. La hija comienza a ir al cine. Un día la invitan al casino: “. Y al decirlo parece que pidiera permiso: -Manuel me ha invitado al casino. Yo no conozco el casino, papá'. Y si no acepto, ¿cuándo tendré otra ·oportunidad? ¿Quién me va a llevar? El padre comprende. Pero no le gusta: la hija tiene cuarentisiete años y el empleado veintitrés.El patrón juega sólo al ajedrez. “es un juego- ciencia, de cuando los ocios juveniles eran más intelectuales”. Le enseña a Rosa Esther a jugar a las damas. Resulta ser muy buena. Poco a poco le enseña al ajedrez. Esto tiene su placer para el veterano y el juego vuelve a ser en él, como en la juventud, una ardiente vocación. Rosa Esther intenta trayectorias que· no le han sido marcadas.” Casi nunca pierde. El amo se apasiona. Empiezan a jugar por plata -¿Tienes cincuenta centavos...?....Sí, la mamá.me dejó cinco pesos… del sueldo.· Está muy excitado a pesar de que la caja de la tienda se va achicando. Le pide dinero a su hija y ella se lo cuestiona levemente. Si fuera decididamente ella tendría que dar varias explicaciones por desconocer la autoridad del padre. Está desconcertado por la astucia de Rosa. Una noche la manda buscar una tela de la tienda para que Rosa se haga un vestido. Se lo juega y Rosa gana. Tiene 16. Manuel descubre que falta tela en la tienda y la hija la acusa de ladrona. Manuel propone que la echen y le quiten todo. Le dice la ama que vuelva con su padre. Lo hace y Manuel Gutiérrez los hecha maltratándolos. El padre busca un procurador pillo porque uno bueno no defendería su nombre. Le dice que las deudas de juego son sagradas. Mientras tanto enseña a jugar al truco a Rosa y la lleva al boliche a jugar por dinero. La madre es la segunda mujer en el boliche. Con el tiempo llega un extraño de apellido Leyes, de quien el padre desconfía. Le quiere enseñar Poker porque conoce un café fuera del barrio y se gana mucho dinero. El padre accede con recelo. Leyes la prepara por días, una noche la lleva al café. Rosa no vuelve más. Vuelve leyes a decirle a los viejos que van a casarse. Que con la chica va a ganar mucho dinero y tendrá un hijo que seguro tendrá las dotes de Rosa. El padre tiene problemas de espalda y se lamenta de que quedarán viejos y solos.

Page 6: UIV Resumen Cuentos Completos de Di Benedetto

EL JUICIO DE DIOS (un cuento para Sarita). Este cuento tiene una coloración humorística, irónica. San Rafael evoluciona. El cuatrerismo decae porque el ganado es menos, sólo por eso. La.tierra se racionaliza en colonias y en ellas enraízan la viña, los durazneros y los hombres. El ferrocarril ha llegado con la puntualidad de los que, si bien es cierto que ayudan, vienen a cobrar una parte. El ferrocarril. Organización inglesa. Organización. Pero allí, tan lejos, con tanta soledad en torno, hace falta mucha voluntad para que las cosas marchen sobre rieles. Por eso, el jefe de la estación, superior .autoridad ferroviaria. de la. zona, ·si quiere hacerlo tiene mucho que hacer, y como el jefe, don Salvador Quiroga, lo hace todo, parece que el ferrocarril fuera suyo.El jefe de Ferrocarril de San Rafaél, un hombre sencillo pero muy pagado de sí mismo por la autoridad que lo enviste se entera de que el tren de carga que viene de Mendoza ha quedado varado en el medio del desierto. Y él mismo se ocupa de ir a solucionar la situación con la ayuda de dos peones. El jefe carga dos damajuanas, una de vino y otra de agua. En el camino el calor las calienta demasiado , y el trabajo de mover la máquina hace que los peones queden exhaustos y el propio jefe va en busca de agua. Se adentra en una finca donde a lo lejos se ve una viejecita que tiene una niña en brazos. Le dice “abuela” buscamos agua. La niña lo llama “papá”, la abuela sonríe pero no contesta nada. Va en busca de un hombre. Este vuelve con una escopeta y lo obligan a entrar a la casa. Lo acusan de haberse llevado a la madre de la niña, La Juana, que se había vuelto muda de tantas viabas que le dieran, y que él es el padre. Como empieza a inquietarse por el deber que lo demanda en las vías lo golpean. El viejo de la familia somete todo a juicio de dios. Si Salvador no es el padre de la Juana Dios salvará el ferrocarril de la noche de chocar con el que está parado. Encierran a Salvador y el viejo y otros dos hombres atacan “la zorra” donde están los peones. Se produce una pelea con alpargatas. Finalmente los campesinos encierran a los tres en el galpón. Don Salvador está desesperado porque esa noche se producirá el accidente. Quiere incendiar la alfalfa para llamar la atención pero los peones lo amenazan sutilmente con golpearlo porque temen por sus vidas. Finalmente se escucha a lo lejos el rudio del ferrocarril que viene. La familia de campesinos espera “el juicio de dios”. Choca, se oye el estruendo, pero no hay muertos ni explosiones. Al amanecer el maquinista y el fogonero se acercan a la casa. La niña vuelve a decir “paaaapá”. Toda la familia lo entiende y liberan a dos Salvador que puede volver al pueblo y denunciar a esos ariscos.

NO

“Más puntuales los sueños que los recuerdos, me visitaron para decirme que, por tercera vez, se cerraba el cielo de los· años de su ausencia. Comencé a sentir el día como una carga, melancólica, dolorosa.Debía esperar la noche para la conmemoración solitaria y el1 ritual sencillo de mi culto de amor.”El narrador en primera persona relata su dolor secreto por el amor no correspondido de Amanda. Sube hacia el puente del ferrocarril y la ve. No la saluda. Sabe que ella se ha casado, se ha enterado por escucharlo de un conocido de ambos. Vive con su hermana y los hijos de ella y se siente infeliz. Le llega una carta sorpresa de Amanda. La une a un papel antiguo que ella le diera en la secundaria cuando todavía no se imaginaba que la amaría tanto. Se abre un diálogo epistolar. En una carta de confiesa su amor y le pide alguna respuesta. Se encuentran en un café y tienen la “hora más triste y más feliz de su vida” Se hablan con la voz que nombra lo muy amado que se sabe que está perdido…

ABSURDOSMALAGA PALOMASe trata de un hombre que cuida una única paloma, Alba, que existe (o parece existir) en una plaza de una ciudad colonial. En medio del bullicio de vendedores ambulantes y clientes de mesón y taberna aparece Picasso. Dicen que con el paso de los años será famoso. Se detiene a observar la paloma y hasta parece que tomara apuntes mentales para luego dibujarla o pintarla. Luego aparece Málaga, una hermosa y joven mujer de la que el cuidador de la paloma está enamorado. Aunque la mujer también contempla un momento la paloma, ella pertenece al círculo de Picasso. El hombre escucha lo que el pintor dice a su amada: “…Tú y yo nos reuniremos finalmente en Málaga”. Un día ella desaparece. Luego, también él. El hombre de la paloma piensa que tal vez él también pueda reencontrarlos. Aunque sea sólo el Tonto de la paloma, como lo llaman en la plaza.

Interpretación: Como toda la obra de Di Benedetto trata de la soledad: una única paloma. Además del desencuentro amoroso: la mujer es la esposa de otro hombre. El dice no sentir celos de su relación con Picasso pero ella no da cuenta de registrar la presencia del hombre.

Page 7: UIV Resumen Cuentos Completos de Di Benedetto

En cuanto al valor simbólico, la paloma hace referencia no solo a la paz, sino además a la obra del pintor. La imagen del pintor, representante del cubismo parece alterar la visión del cuidador ya que a veces, dice, le ve un solo ojo y a veces tres. Clara alusión a la obra del artista. También el nombre de Málaga compartido por la mujer y el lugar del natalicio de Picasso, hace referencia al Edén. Signos todos del existencialismo filosófico (sobre todo a cerca del sentido de la vida) que influyó en la obra de Di Benedetto. También se puede destacar la conjunción existente en el título del cuento (Málaga paloma) haciendo referencia a que tanto la mujer como la paloma comparten el mismo destino de belleza, paz, soledad, arte).Con respecto a la característica de este cuento incluido dentro de los llamados Absurdos, se destaca que es absurdo el enamoramiento unilateral del hombre hacia la mujer de exquisita belleza y la pretensión de formar parte del ámbito exclusivo de los artistas, aunque sea, después de la muerte, (en el Edén).

ABALLAYLa acción transcurre en las lagunas de Guanacache, Lavalle, Mendoza, en la época de unitarios y federales ya que se habla de que le han dado muerte a Quiroga.Aballay era un muchacho que ayudaba al cura en las misas. Durante el sermón que el cura dirige en la fiesta del Rosario en Guanacache habla de los santos que cumplían penitencias para lograr el perdón divino, entre ellos los anacoretas, los ermitaños y los estilitas que ofrecían sacrificios a Dios subido a pilastras de donde no bajaban durante años y si lo hacían era solamente para satisfacer sus elementales necesidades. Aballay queda intrigado con estas vidas y le pide al cura que le explique con mayores detalles.Él ha pecado. Ha matado (ebrio) a un hombre y como remordimiento lo persigue la mirada del hijo del difunto. Decide entonces realizar una penitencia a fin de purgar sus culpas. En el desierto mendocino no hay pilastras. Pero sí caballos. Monta en su alazán y lleva un parejero con la carga elemental, para alternar el peso y no sofocar a los animales. Se alimenta arriba del caballo, hace las compras en las pulperías sin apearse y solo desciende por asuntos de fuerza mayor. Vive innumerables aventuras ya que no desciende del caballo para nada. Un día gana una apuesta en una riña de gallos. El perdedor le tira las monedas al suelo y él no alcanza a recogerlas. Con tal de no perder su promesa decide dejarlas. A partir de ese hecho comienza a ganar buena fama, como santón. Además se ha fabricado una cruz que lleva colgada del cuello. Una vez ayuda a un carro a salir del fango. La mayorala, dueña de la carreta, le agradece y le dice que le hace recordar a su hijo. Como lo creen milagroso le piden que cure a una niña enferma. Él huye.Un día un muchacho lo encuentra. Le dice que hace mucho tiempo que lo buscaba. El reconoce en ese chico los ojos del gurí que lo vio matar a su padre. Se entreveran en lucha. El hiere al muchacho. Entonces decide bajarse del caballo después de mucho tiempo para auxiliar al que yace herido. En ese momento el chico lo acuchilla en el vientre y cae muerto Aballay. PEZSe trata de una mujer en el desierto lavallino en un puesto de cabras junto a su hombre. Una noche se hace tarde y él no regresa. Ella se llena de malos presentimientos mientras sigue acurrucada en su cama llena de miedo. Recuerda entonces que su marido le ha hablado de un pájaro enorme con forma de pez que hace su aparición por esos desiertos. Ella no cree esa historia porque dice que sin patas no puede posarse en ningún lado. Mientras tanto sigue esperando el regreso de su hombre cada vez más acuciada por la angustia que la soledad le provoca. Al fin siente los cascos del caballo y una pesa que cae sobre el arenal. Al rato ve la figura de su marido que llega casi en cuclillas hasta el lecho y la invade un fuerte olor a alcohol. Finalmente se duerme. A la mañana siguiente está muerta de sed y se asombra de que su hombre no la atienda con el aroma del mate. Se da cuenta que está muerto. Ella se aterra porque está impedida de movimiento. Intenta levantarse de distintas formas pero le resulta imposible. Suplica entonces a los santos de su mesita que le brinden un milagro para poder levantarse y tomar agua. Pero nada sucede y así pasa un día y otro. Sus animales se trastornan en el corral privados de alimento y agua. Los únicos que acuden a sus gritos son sus perros pero después de varios días se van a buscar alimento al monte y sólo queda su perro Fiel. Que tan bien lleva su nombre piensa ella. Descubre que el pájaro negro del que le hablaba su marido, ha descendido del techo pero en realidad es un murciélago. Grita pero nadie acude. Su comadre vive muy lejos en otro puesto y no suele pasar muy seguido. El vendedor de achuras tampoco viene, ni la guardia policial que sólo va a donde le rinden homenaje con un cerdo, menos llegará el dentista que es un viejo loco y que solo pasa una vez cada tanto. Lo único que llega es un gran viento zonda que hace rodar a su hombre muerto de la cama y que le rompe el espejo.Ella hace varios intentos por moverse y lo logra a medias. Intenta llegar hasta el borde del pozo para tomar agua. Pero tropieza con los vidrios del espejo roto, se lastima y se desmaya. Despierta con los lamidos de su perro Fiel. Pero se aterra cuando estos lamidos se transforman en voraces y agrestes. Descubre en los ojos de su perro la transformación en fiera. Y sus gritos se vuelven súplica al perro para que no la devore.

Page 8: UIV Resumen Cuentos Completos de Di Benedetto

Así termina.Volvemos a encontrar aquí, el tema de la muerte, de la soledad, de la fatalidad. Tan propios de nuestro querido Antonio.

FELINO DE INDIASTrata de un mercader español que cruzaba el territorio americano vendiendo sus mercancías. Llevaba un séquito de criados, indígenas esclavos, animales de carga, un hombre hábil en números que le servía de contador y otro malaespada que no le servía de nada porque se iba en habladurías y en copas y no atinaba en su defensa. También llevaba consigo un gato y un loro parlanchín. El loro imitaba permanentemente su tos. Un día enfermó del todo en media montaña y se murió. Sus hombres despacharon a los indígenas a Chile y se robaron todas las pertenencias del amo dejando a los dos animales domésticos a la vera de la quebrada. El gato y el loro se acostumbraron a sobrevivir como compañeros de ruta defendiéndose uno a otro de ataques de predadores. Hasta que un día un águila se llevó al loro y no se supo nada más de su destino. El gato sobrevivió con una manada de chivas ya que el olor a la leche lo tenía permanentemente tentado. Hasta que un día la manada con sus pastores bajaron de la veranada hasta los ranchos de sus patrones y allí se quedó el gato disfrutando de ricas comidas y de la tibieza del fogón. El malaespada continuó su vida de aparecido sobre un rocín por los ranchos de la cordillera hasta que un día quiso el destino que llegara a la casa de los nuevos amos del gato. De un vistazo el hombre se dio cuenta de que llegaba a un hogar con buena comida porque lo recibió un olor tentador de guiso de habas. Al llegar a la puerta se encontró con los ojos del gato que lo miraba como felino de indias. Cuando lo reconoció se asustó de tal forma que salió corriendo olvidando su caballo y dejando tras de sí un tejido de murmullos sobre su origen.

En realidad es un cuento gracioso que deja el mensaje de la voz de la conciencia porque el tipo al reconocer al gato tuvo que reconocer todas sus andanzas de malhechor y ladrón y casi se muere del susto porque vio en el gato una aparición o el fantasma de su ex amo ya que no pensó jamás que pudiera bajar desde aquellas alturas en donde lo habían dejado. Creo que se repite el tema de la muerte y su legado. Esta vez en tono humorístico.

Obstinado visorSe trata de un pibe que a los 7 años tuvo visión de que una casa antigua se caía. Y se quedó en frente esperando que eso sucediera hasta que finalmente sucedió. A los 9 años tuvo el presentimiento de que le sucedería algo a la profesora de historia. Siempre que ella llegaba él se sentía inquieto. No le podía sacar los ojos d encima sobre todo cuando se iba a un rincón el más calentito del aula. Un día se prendió fuego con la estufa. Luego a los 119 le gustaba una chica embarazada. Le inquietaba mucho esa mujer. La miraba permanentemente hasta que un día subieron los dos al micro él no podía sacarle los ojos de encima y la chica parió su bebé en el micro. Cuando era ya viejo se sintió muy inquieto un día y una noche no pudo dormir hasta que se hicieron las cinco de la mañana. A esa hora se levantó se recostó en su sofá y se murió.

ONAGROS Y HOMBRE CON RENO (MÁS QUE CUENTO ES UNA NOVELA)El relato “Onagros y hombre con renos”3, el más extenso de los cuentos del autor, narra la errancia y viaje de un padre y su hijo en una vasta región indeterminada con características de la pampa, del desierto y de regiones cordilleranas despobladas. El viaje reproduce el aprendizaje del hombre primitivo en busca de asentamiento.Estábamos o, más bien estuvieron, mi padre Pablo y mi abuelo Jonás, pues yo no contaba entonces.Parece que la historia comenzó con una jauría. Primero se unieron a los perros, después a los asnos, posteriormente a las cabras. Nunca a los hombres.(2007b, 394)La errancia de Jonás y Pablo comienza en un tiempo que da trazas de ser el de una temprana modernidad, cuando estos logran sobrevivir a una matanza obrera en medio de esa zona desértica; Pablo haciéndose el muerto en medio de la balacera y Jonás ocultándose o cayendo en el ojo de agua que aprovisionaba a la faena, cuya actividad no es nunca precisada. El derrotero de los sobrevivientes se teje sin un plan definido, guiado en el comienzo por una jauría de perros −perros sublevados de los perpetradores de la masacre− que, también errante, busca día a día el alimento para sobrevivir:− ¿Por qué seguiremos a los perros, padre?− Nos llevarán de aguada en aguada, hasta que nos orientemos.− Son carniceros.− Nosotros también. (398)

Page 9: UIV Resumen Cuentos Completos de Di Benedetto

La narración se construye a fragmentos, escandida por elipsis y en vaivén entre dilataciones y contracciones temporales que crean un ambiente enrarecido, entre lo irreal y lo onírico. Lo irreal como materia del relato, como su universo y su expresión, como enunciado y enunciación; de ahí que el recorrido del relato, lo que podríamos llamar la teleología de su trama, se desfigure en trayectorias y desplazamientos que adquieren su valor (y sostienen su sentido) de sí mismos. Lo onírico, por su parte, no como la mera “puesta en escena de nuestros sueños, sino [como] los fantasmas que sostienen, pavorosamente, gozosamente, nuestra varia imaginación.” (Rosa: 193)A la indeterminación territorial (pampa, desierto, montaña) se añade la ambigüedad temporal que se desprende de la desterritorialización de los personajes, que siendo antes obreros pasan a ser nómades y en cierto modo animales y aprendices de animales. Este cambio de condición conlleva una regresión en el tiempo:Me informa sin el favor de un atenuante:−No hay más, por ahora. Quién sabe si encontraremos otros. No son de ave, son de saurio. De todos modos, lo insto a que busquemos, en cuanto yo haya descansado. Reflexiona: “Somos recolectores. En menos de una semana hemos descendido a la condición más primitiva”.Me llama Renato y el se refiere a sí mismo como Jonás. No lo corrijo ni le pregunto los motivos. Antes, él y yo teníamos otros nombres. (397)Los “huevos de saurio” que recolectan Jonás, el padre, y Renato, el hijo, instauran el quiebre en el tiempo del relato que es en seguida reforzado por la reflexión del padre sobre el retroceso, ya no temporal, sino de condición, que han experimentado en “menos de una semana”. Por otra parte, los personajes han mutado sus nombres, por virtud de la palabra de Jonás que desde que es devuelto por el pozo, escupido hacia fuera desde “ese desfondado poro de la tierra” (395), se ve revestido del poder de rebautizarse a él y a su hijo. Además, del fragmento, podemos notar la doble linealidad del tiempo, su paradoja de puro devenir (Deleuze 2008), que habiendo, por así decir, corrido hacia atrás, mantiene su linealidad progresiva a los ojos de Renato (antes Pablo) que evidencia esa temporalidad detrás de los cambios de sus nombres.Tiempo y espacio en el relato son dos magnitudes en movimiento, mudables, antes que dos categorías rígidas de la narración. Más que corresponder al ambiente del relato y ser un rasgo en el que se desenvuelven las acciones (un telón de fondo u otro símil), son categorías constructivas y en movimiento del relato, y presentan una relación de otro tipo con los personajes, por cuanto los intervienen y modifican (el padre fue devuelto por la tierra, ahora se llama Jonás). Con estos elementos preliminares el relato aparece como una máquina de extrañamiento a la vez que extrañada de sí misma en virtud de sus procedimientos técnicos. Una proliferación de magnitudes que se interrelacionan entre sí y dan cuenta de sus cambios de grados en sentidos que pueden llegar a ser contrarios o soportar en sí contradicciones. El o los instantes de vacilación (Todorov 2003) pierden en este sentido su estatismo, se vuelven una extrañeza generalizada y transversal al relato. III− Padre, anoche aullabas. No sólo los perros lo hacían…− Yo era lobo y peleaba con la muerte. Por esta vez la ahuyenté.Pablo-Renato, Jonás −de anterior nombre desconocido− Epona, la burrera, y el hijo de esta con Renato, Lactario, quien introduce la narración, vienen a ser los personajes del cuento. Sin embargo, a estos hay que añadir la jauría de perros rebeldes, los onagros o asnos salvajes, los renos y las cabras para completar la enumeración.El padre y el hijo, sobrevivientes de la masacre, comienzan a seguir a los perros para efectos de encontrar agua y comida. Sin embargo, lejos de estos únicos motivos prácticos lo que mueve a Jonás, que como padre es también el líder de los dos en cuanto grupo, es un hacer-se perro para escapar de sus victimarios, primero, y luego para tener un modo de sobrevivir en el desierto.No sólo de nombre cambia Jonás al salir del pozo −y de la matanza− con vida. Sin saber qué era de su vida antes de esos sucesos, sí podemos intuir que la supervivencia lo ha cambiado. En cuanto jefe de grupo, aparte de ser padre, pasa a ser guía, y su relación con la jauría lo pone en contacto con la experiencia “de borde” propia del “anomal” (Deleuze – Guattari: 257). Es individuo separado del grupo (sobreviviente y guía) y quien, como el brujo, posee en virtud de la experiencia del borde, de estar en la “linde”, la posibilidad de ser perro con los perros, sin abandonar su condición humana, sin pasar de un estado a otro abandonando su estado anterior 4. El devenir-perro de Jonás, la relación que entabla con la manada es lograda a través de un agenciamiento, entre otras cosas, posibilitado por la individuación, no esencial, de las haecceidades del espacio en el que se ha visto arrojado y del que tiene que buscar un modo de estar. Eso que es Jonás (nombre, hombre, animal, anomal, perro, lobo, brujo, etc.) es ante todo la marca de una desterritorialización. El nombre del salido del vientre de la ballena (del fondo del pozo, del agua), del profeta, su referente onomástico, así lo certifica. En tanto forma parte del grupo, Renato también evidencia su devenir-perro sin dejar por ello de mantenerse hombre:

Page 10: UIV Resumen Cuentos Completos de Di Benedetto

Por la piel me corren pulgas. Es la comprobación de algo que podía prever, pero muy desagradable.− Padre, tengo pulgas. ¿Qué hago?− Hijo, ráscate.(404)La jauría viene a cumplir al principio, entre otras, la función actancial del ayudante. Tanto como un todo, sin partes, y como multiplicidad; como una jauría (singular) y como un grupo diferenciado de perros (pluralidad), los guían, van delante de Jonás y Renato. Van “de aguada en aguada” y les dejan las carroñas de sus operaciones de búsqueda de alimentos −momentos en los que la jauría deviene máquina de guerra 5; proporcionan resguardo y advertencias de peligros mayores, peligros que les son comunes en tanto que el grupo de Jonás-Renato es parasitario de la jauría. Como entes diferenciados, la jauría cuenta, entre otros, con el mastín que es el guía del grupo (segundo anomal del relato) y la perra “lamedora”, que limpia las heridas de Renato cuando este sobrevive a la matanza.No obstante lo anterior, la relación con la jauría lleva consigo la inminencia de su enfrentamiento final. Jonás sabe desde que comienza a seguir a los perros que estos se vendrán contra ellos tarde o temprano. Renato también lo sabe y así se lo hace entender a Jonás cuando observa que sus guías son carnívoros. Las relaciones que establece la desterritorialización del grupo Jonás-Renato con la jauría posibilitan, por lo tanto, que el ayudante sea a su vez el oponente del grupo que constituye el sujeto del relato. De esta forma, según el modo de ataque de los perros, lo que parece una escaramuza para cazar un jabalí (alimento para unos y otros), se vuelve la estrategia de ataque contra los dos hombres:La perrada que salió casi al trote y parecía que iba a orillar la colina de nuestro aposadero, se ha detenido, o poco menos; al sobrepaso cambia la posición, se abre en abanico y ya tenemos, apuntando hacia nosotros, sus hocicos. La marcha decidida, la regularidad de la formación, no dejan sitio a la duda y a la esperanza menos: ¡se nos vienen…!(419)La lucha contra los perros permite a Jonás y Renato alcanzar otro estado en su recorrido. Después de vencerlos, se les abre la oportunidad de asentarse al dejar con ellos sus propios devenires-perro, lo que les permite buscar un lugar y una forma sedentaria de vida. Más que el encontrarla, es la posibilidad de buscarla lo que les estaba imposibilitado mientras siguieran a la jauría. Así, se desplazan cerca de las montañas y toman contacto con los burros salvajes, onagros, que luego sustentarán su progresivo sedentarismo al convertirlos en pastores, es decir, al seguirlos y luego guiarlos también a ellos:− Hijo, no hacemos la retaguardia de una hueste de perros, vamos al frente de un rebaño de onagros. ¡Conducimos! ¿Sabes qué…?− Qué, padre…?− Que hemos dado un paso en la escala humana.(438)El abandono gradual del nomadismo reconfirma el viaje temporal simbólico del relato que se inicia con la errancia primitiva de la jauría y continúa al alero de la pasibilidad bucólica de los burros. De salvajes, los onagros tienen la sola marca de ser libres. No son violentos ni representan amenaza. El tiempo con los burros es entonces para Jonás y Renato tiempo de paz. En ese contexto aparece la burrera, de primer nombre Iaján o Yajám (428), onomatopeya de los rebuznos, pero que Jonás al unirla al grupo bautiza como Epona (nombre de diosa equina y de la fertilidad). La calma del rebaño de burros, permea en el grupo que lidera Jonás y posibilita el tiempo del pastoreo. Con la reproducción de los burros también viene la reproducción en el clan de Jonás con la unión entre Epona y Renato para el nacimiento de Lactario. La calma de los predios precordilleranos marca a su manera el devenir-burro del grupo, uniéndose a ellos y aumentando la prole como ellos.Sin embargo, para Jonás, jefe de grupo y anomal, los burros contienen infinidades de devenires en ellos, reflejan la posibilidad de múltiples transformaciones:(…) Para él [Jonás] siempre fueron otra clase de criaturas. Parientes de las cebras, sin sus rayas; de los conejos, por las orejas; de las cabras, que los volvían soñadores; por la pelambre, de los monos grandes, y cuando les temía, de las brujas y de los monstruos de piedra que tienen las iglesias antiguas, de otros países, sobre sus desagües de los techos y los balcones.(431)Para el anomal, un animal contiene la potencia de todo animal y, por extensión, de todo ser, real e imaginario. Es por ello que los burros prefiguran a los renos, animales fantásticos que pueblan las fantasías de Jonás y simbolizan la plenitud de lo absoluto, el punto de partida y de llegada del viaje, espacial y temporal, y de las multiplicidad de los devenires que viven los personajes.La manada de onagros −otra vez en tanto que un grupo indiferenciado a la vez que como multiplicidad de seres diferenciados− se hace personaje con los personajes y en este sentido, deviene sujeto del relato con el grupo de Jonás. La apelación a los renos, como el estado superior, inalcanzable, ocupa en esta misma lógica la categoría de objeto.

Page 11: UIV Resumen Cuentos Completos de Di Benedetto

La extraña y particular forma de las transformaciones y devenires −tanto de los animales entre sí (perros-hienas, burros-renos) como de los personajes humanos del relato (hombre-perro, hombre-lobo, hombre-burro, etc)− no son necesariamente tratadas como una cualidad fantástica, del modo de operaciones obradas por causalidades mágicas (Borges 2007), por el contrario, suceden de un modo que es naturalizado, porque forma parte del relato desde su comienzo, y extrañado, porque esa naturalidad sin embargo está reñida con cualquier efecto realista, racional o positiva.Las representaciones animales sostienen una atmósfera de extrañeza y enrarecimiento que es constante a la narración y que está a la base de los procedimientos que alejan esta literatura de la clasificación simplificada de literatura fantástica. Por el contrario, le abren un espacio de operatividad mayor que trabaja lo extraño como materia del relato desde el uso de un lenguaje en el que nada carece de extrañeza.

CABALLO EN EL SALITRALPedro Pascual ha ido hasta la estación de trenes a cargar los fardos de pasto para las vacas del campo que él cuida. En la estación hay revuelta de puesteros porque ese día llega un tren con el príncipe de Piamonte, Humberto de Saboya. Él se entretiene porque le gusta la algarabía reinante en ese momento pero para él no hay más rey que los yuyos aromáticos que carga el carro para hacerse mates junto a su mujer. Lo preocupan las nubes oscuras que cierran el cielo. Decide partir entonces pero justo, pitando, llega la maquinita que parece abrir las nubes del cielo con su resoplido. Piensa Pedro Pascual que de no ser por las banderas que el tren lleva sobre su miriñaque, el soldado que se cuadra en la estación y el vagón sin ventanas por donde asomarían los saludos de los pasajeros, el tren sería como cualquier otro. Pero igual se entretiene en el andén. No alcanzará a arrepentirse de ese tiempo perdido.A una hora de partir el cielo se le cae encima con agua insolente y refucilos. Debe cobijarse en la vegetación achaparrada del monte en donde no cabe su caballito y menos el carro que lleva a cuesta. El rayo cae achicharrándolo y apenas se alcanza a escuchar un grito. El caballo se lanza en una escapada pavorosa con su carga a cuestas y enceguecido por la llama del cielo. Se frena después de andar toda la noche. Busca agua en el monte y la encuentra. Busca comer vainas de algarroba pero las espinas le lastiman la boca. El olor al pasto fresco de su carro lo perturba. Intenta voltearse para llegar a él pero es en vano. Dos yaguaretés se aproximan. Él olfatea el peligro y huye hacia el salitral. Pasa el día desfalleciendo de hambre y sed. Vuelve al monte. Una hembra joven se le aproxima. Le despierta el deseo de la carne. Intenta seducirla pero le gana el puma con un zarpazo y vuelve a huir al salitral. Sus cascos se hunden en una ciénaga salitrosa. Pasan los días y desfallece de hambre y sed. Gasta su último aliento vital en voltearse hasta el carro para llegar al pasto pero más se atasca. Está tan flaco que levita. El peso del carro lo ha elevado y así muere.Llega setiembre con sus trinos. Carro y huesos están lavados. Una palomita de fresco plumaje encuentra refugio en el combo de la calavera invertida. Allí pondrá sus huevos y pronto será, el caballito ciego, una dulcísima caja de trinos.

En este desgarrante y maravilloso cuenta aparece además del tema de la muerte y la soledad, otro propio de Di Benedetto, la culpa. Aparece cuando dice que Pedro Pascual no tendrá posibilidad de arrepentirse por el tiempo en que se distrajo con la llegada del tren del príncipe de Piamonte. Este tema aparecerá nuevamente en otros cuentos del exilio en donde el protagonista explica a su hija que está exiliado pero no es por su propia culpa, sino que lo expatriaron por la fuerza del poder.El relato está armado de una manera magistral ya que comienza describiendo el alboroto en la estación y la reunión de los puesteros que aguardan la llegada del tren aunque les parezca poco posible porque no se creen dignos de una presencia real. Aquí hay una solapada denuncia social sobre el olvido en el que las autoridades han sumido a los pobres puesteros. Sobre todo cuando el aeroplano los despierta en la mañana anunciando con su ruido que ya llega el tren. Uno de los puesteros dice que ese aeroplano debe ser de Zanni (piloto de la época). Su vecino le responde que Zanni debe estar dando la vuelta al mundo. –¿Acaso nosotros no somos parte dl mundo?, le dice su mujer. El hecho de la visita real es verídico ya que el príncipe de Piamonte, Humberto de Saboya vino a estas tierras en esa época, (agosto 1924). Pero este hecho es usado por el autor como carnada para narrar lo que será el nudo del cuento. Otro aspecto a considerar es la relación entre hombre y caballo tan propio de los puesteros. Pedro Pascual parece pedirle perdón al caballito por no poderlo cobijar bajo el arbusto. A pesar de lo desgarrante del relato, de la imposibilidad de la comunicación, la fatalidad (tema que se repite en Pez cuando la mujer es atacada por su perro Fiel), en este relato el autor brinda al lector un signo de esperanza: la calavera del caballito ha dado vida a los pajaritos. Otra vez aquí aparece el tema de la vida después de la muerte.