un estudio sobre el proceso y el resultado.doc

53
-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE- Beyebach M., Rodríguez Sánchez M.S, Arribas de Miguel J., Herrero de Vega M., Hernández C. y Rodríguez Morejón, A Master Universitario de Formación de Terapeutas Sistémicos. Facultad de Psicología Universidad Pontificia de Salamanca. Un estudio sobre el proceso y el resultado de la terapia familiar breve 1 . 1 Comunicación presentada al III Congreso Europeo de Terapia Familiar. Barcelona, 2-5 de Octubre de 1997. 1

Upload: trankhanh

Post on 09-Jan-2017

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Beyebach M., Rodríguez Sánchez M.S, Arribas de Miguel J., Herrero de Vega M., Hernández C. y Rodríguez Morejón, AMaster Universitario de Formación de Terapeutas Sistémicos.Facultad de PsicologíaUniversidad Pontificia de Salamanca.

Un estudio sobre el proceso y el resultado de la terapia familiar breve1.

1Comunicación presentada al III Congreso Europeo de Terapia Familiar. Barcelona, 2-5 de Octubre de 1997.

1

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

ABSTRACT

In this paper, we present data (n= 83) from an outcome study on Solution Focused Brief Family Therapy conducted at the Universidad Pontificia de Salamanca (Spain). Therapeutic outcome at follow-up was found similar to that reported in the literature: 82% of the clients stated that their problems were solved during therapy; and the average score on the Scaling Question rised from 4.2 in the first to 7.2 in the last session, with three out of every four clients on a 7 or more on the scale. The mean number of sessions was 4.7 for the total sample (5.6 excluding dropouts), with almost 70% of the cases taking five or less interviews. Positive outcome at termination (but not at follow-up) was more likely for cases with "personal" complaints than for those with "relational" problems. No differences were found between expert therapists and trainees in dropout rates or outcome. Outcome at termination proved to be long-lasting, correlating highly with outcome as measured at follow-up. Shortcomings of the study and possible implication of the data are discussed.

2

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Introducción

Desde el año 1989, la Universidad Pontificia de Salamanca viene ofreciendo un servicio gratuito de terapia familiar breve en su Facultad de Psicología. Este servicio radicó primero en el Departamento de Terapia Familiar del Master en Psicología Clínica Infantil (1987-1993), y después (desde 1993) en el Master Universitario de Formación de Terapeutas Sistémicos. En ambos casos se trata de unidades clínicas estrechamente ligadas a la docencia de postgrado, de suerte que la atención a las personas que solicitan consulta consituye una parte integral del proceso de entrenamiento de los licenciados (en su mayoría psicólogos) en formación.

Aunque la orientación teórica y clínica de este servicio ha ido lógicamente evolucionando a lo largo del tiempo, desde comienzos de los años noventa la orientación fundamental desde la que se trabaja es la de la Terapia Centrada en las Soluciones (TCS), modelo en el que la Universidad Pontificia es pionera en España.

La TCS es una modalidad de terapia breve desarrollada en el Brief Family Therapy Center de Milwaukee por Steve de Shazer y su equipo (de Shazer, 1985, 1988, 1991, 1994; de Shazer, Berg, Lipchik, Nunnally, Molnar, Gingerich, y Weiner-Davis, 1986; O´Hanlon y Weiner-Davis, 1989). Sus premisas teóricas y planteamientos técnicos están muy influídos por el trabajo terapéutico de Milton H. Erickson (Haley, 1973; Zeig, 1985), así como por el enfoque clínico desarrollado en el Mental Research Institute de Palo Alto (Fisch, Weakland y Segal, 1982). En los últimos años este enfoque se ha propagado de forma espectacular no sólo en Estados Unidos, sino también en el Extremo Oriente y sobre todo en Europa. Además, se están abriendo numerosos campos de aplicación de la TCS tanto dentro como fuera del ámbito de la psicoterapia. Así, se han publicado trabajos sobre el abordaje desde la TCS de problemas como el alcoholismo (Berg y Miller, 1992), la violencia familiar (Lipchik y Kubicki, 1996), la esquizofrenia (Eakes, Walsh, Markowski, Cain y Swanson, 1997) o el abuso sexual (Dolan 1991); y se han desarrollado interesantes experiencias de aplicación a contextos no-clínicos como la orientación escolar (Durrant, 1995; Murphy, 1996; Rhodes y Ajmal, 1995), el consulting organizacional o el trabajo social (Berg, 1994; Sundman, 1997).

La TCS comparte con las demás terapias familiares y sistémicas su preocupación por el contexto, lo que entre otras cosas conlleva que con frecuencia -aunque no siempre- se realicen entrevistas de formato conjunto que incluyen a varios o a todos los miembros

3

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

de una familia o pareja. Hay también, sin embargo, una serie de diferencias sustanciales entre la TCS y el resto de los modelos de terapia familiar. Por una parte, la TCS opta por un abordaje no-normativo, que considera que cada persona, pareja o familia son únicas e irrepetibles, y que por lo tanto la terapia no debe imponer ningún patrón de funcionalidad o normalidad, sino trabajar en colaboración con los clientes a fin de ayudarles a conseguir lo que ellos desean.Una implicación práctica de esta premisa es que en TCS se renuncia tanto a la evaluación psicométrica o psicodiagnóstica individual como a la evaluación relacional que suele hacerse en terapia familiar. Se entiende además que las personas que acuden a terapia ya disponen de los recursos necesarios para resolver sus dificultades, y que por tanto la labor del terapeuta no es ni paliar déficits ni enseñar habilidades, sino ayudar a la familia a que encuentre sus propias soluciones. Esto se consigue fundamentalmente a través del proceso de las entrevistas, en las que el terapeuta trata de generar "conversaciones centradas en las soluciones" que eventualmente llevarán a la superación del problema que motivó la consulta. Puesto que no se postula ninguna patología subyacente, ni personal ni familiar, la terapia se entiende sencillamente como un proceso en el que se fomentan los recursos de las personas hasta que el problema deja de ser tal. Puede entenderse por tanto que la TCS es ante todo un método de intervención, radicalmente orientado al cambio; interpretaciones más recientes describen este conjunto de prácticas lingüísticas desde una posición narratológica y construccionista (de Shazer, 1994; Walter y Peller, 1996).

-----------------------AQUI CUADRO 1------------------------

Desde el punto de vista técnico, la TCS se caracteriza por el uso que los terapeutas hacen de diversos tipos de preguntas, dirigidas a centrar la conversación tanto en las cosas que ya van bien como en aquellas que los clientes desean alcanzar (CUADRO 1 y CUADRO 2). En este sentido, se utilizan con mucha frecuencia preguntas encaminadas a elicitar y ampliar excepciones (sean éstas cambios previos al tratamiento, avances producidos durante el transcurso de éste, u otro tipo de situaciones positivas en las que no se haya producido el problema), así como preguntas que invitan a los clientes a imaginarse un futuro mejor ("Pregunta Milagro", preguntas de escala...). Los terapeutas formulan estas preguntas desde una posición de curiosidad genuina y de "no saber todavía", tratando siempre de mantener una relación igualitaria con el cliente y evitando colocarse en posición de "expertos". No se buscan cambios espectaculares, sino pequeñas modificaciones en la forma de pensar o actuar de los clientes, que puedan irse

4

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

desarrollando hasta llegar a ser cambios que supongan una auténtica diferencia y permitan por tanto poner fin a la terapia.

-----------------------AQUI CUADRO 2------------------------

La TCS es por lo tanto un modo de hacer terapia que busca la máxima simplicidad, tanto desde el punto de vista teórico como técnico. A su vez, esto hace que resulte relativamente sencillo integrar la TCS con otros modelos que compartan la misma orientación epistemológica, como son la terapia centrada en los problemas del M.R.I. de Palo Alto (Fisch, Weakland y Segal, 1982) , y el abordaje mediante la externalización, desarrollado en Adelaida (Australia) por Michael White (White y Epston, 1989).

Aunque la TCS cuenta ya con quince años de existencia, son aún pocos los estudios empíricos que se han publicado sobre ella, por lo que todavía no disponemos de investigaciones suficientes que avalen su pretendida efectividad. Ello lleva a que se sigan planteando algunos interrogantes sobre este modelo terapéutico. Por una parte, tal y como acabamos de señalar, su eficacia está todavía por verificar, y más aún su efectividad relativa en comparación con tratamientos alternativos. Por otro lado, aunque se ha comprobado que se trata de un tratamiento ciertamente breve (con un número promedio de sesiones que según los estudios oscila entre 2.9 y 5.1 entrevistas), se siguen levantando voces críticas que argumentan que con una dosis tan baja de tratamiento es improbable que los efectos terapéuticos se mantengan en el tiempo. Tradicionalmente, esta crítica viene unida a la idea de que una intervención de este tipo, que se considera "superficial", no puede llegar a producir "verdaderos" cambios, y a la predicción de que por lo tanto es inevitable una alta tasa de recaida y/o de sustitución de síntomas. Finalmente, en el momento actual de la investigación se desconoce qué variables se asocian al éxito o al fracaso de la terapia, por lo que no es posible establecer ningún tipo de indicaciones o contraindicaciones para utilizar este modelo de tratamiento.

El estudio que se presenta a continuación tiene como principal objetivo aportar nuevos datos acerca de la eficacia de la TCS, en este caso en un contexto español, ampliando la muestra analizada en la primera fase de este estudio (Beyebach y cols., 1996). Pretendemos, además, seguir abordando dos cuestiones más específicas.Por un lado, comprobar la persistencia o no en el tiempo de los resultados terapéuticos, tema que -como acabamos de ver- enlaza directamente con algunas asunciones teóricas

5

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

básicas del modelo. En otros palabras, queremos examinar si los resultados conseguidos con una intervención tan breve se mantienen a medio y largo plazo, como sugerían los datos obtenidos en el trabajo inicial (Beyebach y cols., 1996) o si -tal y como se afirma desde posiciones teóricas más tradicionales- son "superficiales" y poco duraderos.Por otro, pretendemos continuar verificando la incidencia en el resultado terapéutico de una serie de variables de tipo clínico, con mención especial al grado de experiencia de los terapeutas (terapeutas formadores vs. terapeutas en formación). En este sentido, pretendemos que nuestros datos arrojen también alguna luz sobre la eficacia de nuestros terapeutas en formación, y por tanto sobre el efecto del entrenamiento recibido por los entrenandos. Además del grado de experiencia de los terapeutas, examinaremos también el efecto de algunas variables de proceso que en nuestro estudio inicial mostraban una cierta correlación con el resultado terapéutico a término: la conversación sobre el cambio pretratamiento, la negociación de objetivos en primera entrevista, y el formato de la terapia.

Muestra

La muestra fue recogida en el centro clínico de la Universidad Pontificia de Salamanca. La población sobre la que se realizó el estudio consta de 125 casos atendidos entre octubre de 1992 y marzo de 1996, primero (1992-1993) en el Departamento de Terapia Familiar del Master en Psicología Clínica Infantil, y después (1993-1996) en el Master de Formación de Terapeutas Sistémicos. Algo más de la mitad de los casos fueron atendidos directamente por los terapeutas formadores, con los alumnos haciendo de equipo tras el cristal unidireccional, y el resto por terapeutas en formación, supervisados desde detrás del cristal por el resto de los alumnos y por los formadores. Tanto los formadores como los formandos eran psicólogos. Los formadores tenían una experiencia clínica de entre 7 y 11 años; los entrenandos tenían ya un año de formación intensiva en TCS.

Como ya hemos señalado, el centro clínico de la Universidad Pontificia ofrece tratamiento gratuito, y sus fuentes de derivación son variadas: antiguos clientes; médicos, psicólogos y psiquiatras tanto privados como del INSALUD; y trabajadores sociales de C.E.A.S. y ayuntamientos.

Se incluyeron en el estudio todos aquellos casos con los que fue posible contactar en el seguimiento telefónico, que se realizó en dos tandas. Las primera, en la que se contactó con 45 casos, se realizó entre los meses de mayo y junio de 1996; la segunda, en la que se contactó con otros 39 casos, entre mayo y septiembre de 1997. Debido a este

6

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

procedimiento, el tiempo transcurrido entre la última sesión y el seguimiento resulta variable, oscilando entre los seis meses (tiempo mínimo) y los tres años (tiempo máximo), aunque para la gran mayoría d de los casos se realizó al menos un año después de la última entrevista.

Puesto que en muchos casos no se disponía del número de teléfono de los clientes (debido generalmente a la falta o inexactitud de este dato, sólo en tres casos debido a que la familia no tuviera teléfono) se pudo contactar solamente con un total de 84 casos. De ellos, 83 aceptaron contestar por teléfono el cuestionario de seguimiento. Sólo una persona rehusó contestar a los investigadores.

La muestra final consta pues de 83 casos, con diversos problemas como motivo de consulta (ver TABLA I), algunos de ellos (el 29%) con etiquetas diagnósticas previas como "depresión", "agorafobia" o "esquizofrenia", y otros (el 71% restante) sin un diagnóstico previo realizado por otros profesionales. En el 56% de los casos, la queja motivo de consulta se refería a un adulto, y en el 44%, a un niño o adolescente. En el 37% de los casos, el formato de trabajo fue individual, siendo conjunto en el 63% de la muestra. En el 59% de los casos las entrevistas fueron conducidas por terapeutas formadores, y en el 41% restante, por terapeutas en formación supervisados por sus formadores. En ningún caso se trabajó en coterapia, siendo la supervisión siempre desde detrás del cristal unidireccional y empleándose el interfono como forma de supervisor en vivo el proceso de la entrevista (Beyebach y cols., 1994).

----------------------- AQUI TABLA I------------------------

Tratamiento

El enfoque terapéutico básico empleado en la muestra objeto de estudio es la TCS (de Shazer, 1985, 1988, 1991, 1994; de Shazer, Berg, Lipchik, Nunnally, Molnar, Gingerich, y Weiner-Davis, 1986; O´Hanlon y Weiner-Davis, 1989), complementada en ocasiones por las técnicas desarrolladas en el M.R.I. de Palo Alto (Fisch y cols., 1982) y por Michael White (White, 1993 y 1995; White y Epston, 1989). Esta integración se realiza de forma progresiva, comenzando por las estrategias centradas en soluciones y pasando a las intervenciones sobre la secuencia problema únicamente cuando este primer abordaje parece no ajustarse al estilo de cambio de los clientes (Beyebach, 1995; Beyebach y Rodríguez Morejón, 1997; Rodríguez Morejón y

7

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Beyebach, 1994). En contadas ocasiones se emplean también puntualmente algunas formas de conceptualizar problemas y técnicas de intervención procedentes de otras orientaciones de terapia familiar (terapia familiar estructural, modelos psicoeducativos).

Desde el punto de vista del formato terapéutico, la terapia-tipo consiste en una serie de sesiones en las que, tras unos 45-60 minutos de conversación, el terapeuta sale a reunirse con el equipo que le está supervisando, para volver después y dar un mensaje final a los clientes. Este mensaje final incluye habitualmente elogios y alguna sugerencia o "tarea" a realizar hasta la próxima sesión. La periodicidad media de las sesiones es de unas tres semanas, aunque las entrevistas tienden a ser más seguidas al comienzo de la terapia y a espaciarse más hacia el final.

Instrumentos

Tipología de quejasLos problemas presentados en los casos que constituyen la muestra fueron clasificados por dos jueces independientes empleando el Sistema de Clasificación de los Problemas Presentados (SCPP). El SCPP fue creado para este estudio: un terapeuta familiar en formación y una estudiante de psicología revisaron los protocolos de los casos de la muestra y crearon un sistema de clasificación de las quejas expresadas por los clientes. Una vez creado el SCPP, dos jueces lo aplicaron a los casos de la muestra (Tabla I). Aunque el SCPP pretende ser solamente un instrumento descriptivo, sin ninguna pretensión de rigor psicométrico, valga señalar aquí que el grado de acuerdo entre los dos jueces fue del 85%.

Cuestionario de valoración de la primera entrevistaFue completado por jueces que revisaron las grabaciones en vídeo de la primera sesión. El cuestionario recoge:-La descripción que los clientes hacen del problema (queja).-Si los clientes informan haber recibido un diagnóstico de otro profesional.-Si los clientes informan estar tomando medicación relacionada con su problema.-La lista de objetivos que se acuerdan, generalmente a partir de la "Pregunta Milagro" o similares. -Si se trabaja o no en sesión el Cambio Pretratamiento.-El tipo de relacion que los clientes establecen con el terapeuta (de visitante, de queja, de comprador).-La puntuación en la escala de avance que dan los clientes.

8

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

-Una valoración del proceso inter- o intrapersonal que a juicio de los jueces mantiene el problema.

Cuestionario de valoración de la última entrevistaEs completado por jueces que revisan las grabaciones en vídeo de la última sesión. El cuestionario contiene los siguientes items:-Si los clientes hablan o no en tiempo pasado del problema(s) que motivó la consulta.-Si los clientes informan haber alcanzado todos o parte de los objetivos que se plantearon en primera sesion.-Si, a juicio de los jueces, la queja está resuelta del todo o en parte.-Si, a juicio de los jueces, han surgido problemas nuevos.-Si, a juicio de los jueces, se ha modificado el proceso inter- o intrapersonal que en primera sesión consideraron que mantenía el problema.

Cuestionario de seguimiento El cuestionario de seguimiento (VER Apéndice) consta de un total de doce preguntas, y fue desarrollado para esta investigación basándose en los cuestionarios utilizados en estudios previos sobre terapia familiar breve (de Shazer y cols., 1986; de Jong y Hopwood, 1996; Riikonen, 1995).

Procedimiento Dos terapeutas familiares y una licenciada en psicología realizaron las llamadas de seguimiento en los meses de mayo y junio de 1996 (primera tanda) y entre mayo y septiembre de 1997 (segunda tanda). Se incluyeron en el seguimiento todos los casos de terapias que hubieran finalizado hace al menos seis meses. En los casos en que la terapia había sido individual, el seguimiento se realizó con la persona que había realizado el tratamiento. En los casos en que se había trabajado con varios miembros de la familia, se hizo el seguimiento con la persona que había llamado para pedir consulta (generalmente, uno de los padres). En los casos de pareja, se realizó con cada uno de los miembros de la pareja.

Dos jueces, ciegos a los resultados del seguimiento, revisaron las grabaciones en vídeo de las primeras y últimas entrevistas a fin de poder cumplimentar los cuestionarios de primera y de última entrevista, así como para determinar el modo de terminación (abandono/mutuo acuerdo). Además, utilizaron las notas de los casos a fin de establecer si el formato de trabajo había sido individual o conjunto.

9

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Variables

Tipo de quejaEsta variable se basa en la clasificación de las quejas realizada mediante el Sistema de Clasificación de los Problemas Presentados. Las siete categorías de quejas se reclasificaron en dos:Queja interpersonal: incluye las categorías "problemas de conducta en niños", "problemas de comunicación padres-hijos" y "problemas de pareja".Queja personal: incluye las categorías "problemas de ansiedad", "problemas de estado de ánimo" y "adicciones".

Formato de la terapiaFormato individual: aquellos casos en las que al menos la mitad más una de las entrevistas se realizan con una sola persona.Formato conjunto: aquellas casos en las que al menos la mitad más una de las entrevistas se realizan con dos o más personas.

Experiencia terapeutasTerapeutas expertos: son los terapeutas-formadores. Terapeutas novatos: son terapeutas en formación.

Modo de terminación Abandono: aquellos casos en los que se produce la terminación unilateral del tratamiento por parte de los clientes, bien no acudiendo a una entrevista concertada, bien acudiendo y anunciando su decisión de terminar. Se define como abandono temprano si se produce tras primera o segunda entrevista.Mutuo acuerdo: aquellos casos en los que la terminación del tratamiento es acordada por clientes y terapeutas.

Cambio pretratamientoSe entiende que sí hay cambio pretratamiento cuando entre la llamada telefónica y la primera sesión se han producido mejorías en la situacion del cliente o clientes, y durante la primera entrevista se habla de ellos. Se considera que no hay cambio pretratamiento tanto si los clientes informan que no hubo mejorías, como si (aún siendo posible que las hubiera) no se habla de ellas durante la primera entrevista.

Objetivos definidos conductualmente

10

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Decimos que sí hay objetivos definidos conductualmente cuando durante la primera entrevista el terapeuta recoge al menos tres objetivos definidos en términos de conductas observables. Se considera que no hay objetivos bien formados cuando has menos de tres.

Tipo de relaciónCliente comprador: el /la cliente cree que hay un problema y que él/ella puede contribuir a solucionarlo.Cliente que se queja: el/la cliente cree que hay un problema, pero piensa que él/ella no puede contribuir a solucionarlo.Cliente visitante: el/la cliente cree que no hay ningún problema.Se codifica "comprador" cuando en primera sesión hay al menos un cliente que establezca una relación de comprador. Si no hay al menos uno, se codifica como "no comprador".

Etiqueta diagnóstica previaSe codifica "etiqueta diagnóstica previa" cuando en la llamada telefónica o en primera sesión los clientes informa haber recibido un diagnóstico psiquiátrico de otro profesional (p.ej. "depresión", "trastorno de personalidad"). Se codifica "sin etiqueta diagnóstica previa" cuando en la llamada telefónica y en la primera sesión no se menciona ningún diagnóstico psiquiátrico previo.

MedicaciónSe considera "con medicación" cuando en la llamada telefónica o en primera sesión los clientes informan estar tomando medicación en relación con su problema. Se codifica "sin medicación" cuando en la llamada telefónica y en la primera sesión no se comenta estar tomando psicofármacos.

Puntuación en la escalaEs la respuesta que los clientes dan a la pregunta "En una escala de 1 a 10, donde 1 representa el momento en que peor ha estado su problema, y 10 significa que está del todo resuelto, ¿dónde pondría Ud. la última semana?".En esta investigación se tienen en cuenta las respuestas a la pregunta de escala formulada en la primera y última sesión, así como en el seguimiento telefónico. Cuando en las entrevistas participaron varios clientes, se utilizan las respuestas de la persona que también respondió en el seguimiento. Cuando en el seguimiento participan varias personas (casos de pareja), se emplea la media de sus respuestas.

11

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Exíto a términoSe definen como "éxito" aquellos casos en los que, en la última entrevista, se dan al menos dos de los tres criterios siguientes (en base al cuestionario de última entrevista valorado por los jueces):1.- Los clientes hablan de la queja en tiempo verbal pasado.2.- Los clientes informan haber alcanzado todos o parte de los objetivos que se plantearon en primera sesion.3.- Los jueces consideran que la queja está resuelta del todo o en parte.Se consideran como "no éxito" aquellos casos en los que no se cumplen al menos dos de estos criterios.

Exito en el seguimientoDefinimos como "éxito" aquellos casos que, en el seguimiento, cumplen las tres condicione siguientes:1.- Se sitúan en "5" o más en la pregunta de escala.2.- Han subido en la pregunta de escala respecto a la primera sesión.3.- Informan que, una vez terminada la terapia, no han consultado con otro profesional por el problema que motivó la consulta.

Análisis

Los análisis estadísticos se realizaron con la aplicación informática "Statview 512". Se decidió establecer a priori un nivel alfa de p< .01, a fin de que la probabilidad de error tipo II para el conjunto del experimento no resultara demasiado elevada debido al considerable número de contrastes realizados, pero sin ser tampoco excesivamente conservadores.

Resultados

Número de sesiones

Para el conjunto de la muestra, la media de sesiones es de X= 4.67, con una desviación típica de s = 2.77. El valor modal es de 2 sesiones (Mo= 2), y el 28% de los casos solamente asistió a una o dos sesiones. El 70% de los casos tuvo 5 o menos entrevistas, y sólo el 30% requirió más de 5 sesiones.

12

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Excluyendo los casos de abandono, la media de sesiones es de X= 5.64, con una desviación típica de s =2.73, y una moda de 5. El 55% de estos casos participó en 5 o menos entrevistas, y el 45% en más de 5 sesiones.

Para los casos de éxito a término, el promedio de sesiones es de X= 5.82, y para los casos de no éxito a término, de X= 4.19, siendo significativa la diferencia.

Escalas

La puntuación promedio en la escala de avance para el conjunto de la muestra es de X=4.2 en primera sesión (sigma = 2), X= 7.2 (sigma = 1.8) en la última sesión, y de X= 7.1 en el seguimiento (sigma = 2.2).

En el seguimiento, el 71% de los casos se sitúa en 7 o más en la escala de avance, y el 14% de los casos se sitúa por debajo de 5.

Resultado a término

En la última sesión, los clientes hablan en pasado de la queja en el 42% de los casos, en opinión de los jueces la queja se ha resuelto en el 65% de los casos, y se han alcanzado todos o algunos de los objetivos terapéuticos en el 80%. Excluyendo los abandonos, estos porcentajes pasan a ser del 51% (hablar de la queja en pasado), del 73% (queja resuelta) y del 84% (objetivos alcanzados).

Analizando los datos en su conjunto, para el total de la muestra el 66% de los casos es categorizado como "éxito" a término. Excluyendo los casos de abandono, el porcentaje de éxito a término es del 74% (FIGURA 1).

-----------------------AQUI FIGURA 1------------------------

Resultado en el seguimiento

En el cuestionario de seguimiento, el 100% de los clientes encuestados declaró considerarse "muy satisfecho" o "bastante satisfecho" con el servicio recibido. El 90% consideró que la terapia había sido "útil" o "muy útil". El 82% de los clientes contestó que el problema se había resuelto durante la terapia ("del todo" o "en parte"). Un 11%

13

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

de los clientes habían acudido a otro profesional tras la terapia en relación con el problema que había motivado ésta.

Aplicando nuestro criterio de éxito (estar en la escala por encima de 5, haber subido en la escala respecto de la primera sesión, y no haber acudido a otro profesional tras la terapia), el 74% de los casos aparece como exitoso en el seguimiento. Excluyendo los casos de abandono, el porcentaje sube hasta el 76% y, incluyendo solamente a los terapeutas expertos, hasta el 79% de los casos atendidos. (FIGURA 2)

-----------------------AQUI FIGURA 2------------------------

Resultados según el tipo de terminación

El porcentaje total de abandono es del 29%, siendo del 20% para las terapias realizadas por terapeutas expertos, y del 42% para las terapias llevadas por terapeutas en formación; diferencia que no llega a ser significativa (chi cuadrado = 4.54; p< .033). El porcentaje total de abandono temprano (tras primera o segunda sesión) es del 16% (13% para expertos, 21% para novatos; diferencia no significativa).

Se constata por otra parte que no hay diferencias significativas entre los casos de abandono y los de no abandono en cuanto al resultado terapéutico:a) Aunque parece haber una tendencia a que a término sean más exitosos los casos de no abandono que los de abandono (36% versus 74%, chi cuadrado = 5,63 p < .02), en el seguimiento el porcentaje de éxito no varía significativamente en función del tipo de terminación, siendo del 69% para los casos de abandono y del 76% para los casos de terminación por mutuo acuerdo.b) Para el abandono temprano, se constata la misma tendencia a término, con un 66% de éxito entre los casos que continúan, y un 50% entre los de abandono temprano (chi cuadrado= .42; p<.55). Sin embargo, en el seguimiento los datos de hecho se invierten: el porcentaje de éxito en el seguimiento es superior para los casos de abandono temprano (86%) que para los que continúan (72%), aunque la diferencia tampoco llega a ser significativa.

La única variable en la que se diferencian los casos de abandono de los de terminación por mutuo acuerdo es en la respuesta que los clientes dan durante el seguimiento acerca de si el problema se resolvió durante la terapia. En los casos de abandono la

14

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

contestación es afirmativa en el 55% de los seguimientos, mientras que para la terminación por mutuo acuerdo lo es en el 89% (chi cuadrado = 7.34; p<.007).

Resultados según la experiencia de los terapeutas.

No hay diferencia estadísticamente significativa entre terapeutas expertos y novatos en cuanto a la incidencia de abandono (expertos= 20%, novatos= 42%; chi cuadrado = 4.54; p< .033), aunque aparece una cierta tendencia a que la tasa de abandono sea mayor para los terapeutas en formación.

Tampoco aparecen diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de casos exitosos a término (expertos=61%; novatos= 72%; chi cuadrado =.78; p<.38; excluyendo los abandonos: expertos= 71%; novatos= 80%; chi cuadrado= .43; p< .51 ), ni en el porcentaje de éxito en el seguimiento (expertos= 79%; novatos= 67%; chi cuadrado= 1.16; p< .28; excluyendo los abandonos: expertos= 81%; novatos= 74%; chi cuadrado= 2.54; p< .21). Se observa, de todos modos, una cierta tendencia a que los casos con terapeutas en formación sean más exitosas a término que los de terapeutas formadores, siendo la situación la inversa en el seguimiento.

Variables asociadas al resultado terapéutico

La conversación sobre cambio pretratamiento en primera sesión no correlaciona positivamente con éxito a término (cambio pretratamiento= 77% vs. no cambio pretratamiento= 55% chi cuadrado= 3.36, p<.07), ni tampoco parece influir en el resultado a término el que la terapia tenga un formato individual (76% de éxito) o conjunto (60%; phi=1.6, p<.2).

Sí se asocia al resultado final el que las quejas presentadas por los clientes sean personales o relacionales (chi cuadrado= 7.61, p<.006). Así, el porcentaje de éxito a término en casos de queja personal fue del 84%, y en casos con queja interpersonal, del 48%. Esta diferencia se justifica a partir de alto porcentaje de éxito en las categorías "ansiedad" y "trastornos del estado de ánimo" y del escaso éxito en problemas de pareja y comunicación paterno-filial (TABLA II). De todas formas, estas diferencias de resultado terapéutico entre casos en base al tipo de queja desaparecen en el seguimiento (TABLA III).

----------------------- AQUI TABLA II

15

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

------------------------

----------------------- AQUI TABLA III------------------------

Finalmente, excluyendo los casos de abandono, un mayor número de sesiones correlaciona positivamente con el resultado (rbp= .50, p<.01). En cuanto a la claridad de los objetivos, el hecho de que la práctica totalidad de los casos cumpliera el criterio para considerar que existían objetivos definidos conductualmente impidió establecer comparaciones.

Ninguna de estas variables correlaciona con el resultado en el seguimiento.

Resultado a término y en el seguimiento

El resultado a término y en el seguimiento correlacionan positivamente (chi cuadrado = 6.9; p<.009). El 84% de los casos que se consideraron exitosos en la última sesión se mantienen como tales en el seguimiento, habiendo un 16% de recaida. Por otra parte, el 47% de los casos que al final de la terapia se consideraron como no éxito, mejoraron posteriormente sin intervención de otro profesional (éxito en seguimiento).

El que en la última sesión se considere resuelta la queja correlaciona positivamente con el éxito en el seguimiento (chi cuadrado = 6.5, p<.01). De esta forma, el 83% de los casos en los que la queja aparece resuelta en la última sesión se mantiene como caso exitoso en el seguimiento.

Finalmente, la puntuación media en la escala de la última sesión (X= 7.2) se mantiene en el seguimiento (X= 7.1).

Discusión de resultados

Limitaciones del estudio

Hemos de comenzar reconociendo que un estudio como el que hemos realizado no permite, en rigor, hacer ninguna afirmación sobre el efecto de la TCS. Al no existir un grupo de control que permita atribuir los cambios registrados en los clientes al impacto

16

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

del tratamiento aplicado, no se puede descartar la hipótesis de que estos cambios sean el producto de la acción de otras variables completamente ajenas a la terapia (maduración, influencia de terceras personas, modificación de las circunstancias vitales....). En realidad, lo único que reflejan estos datos es el curso seguido por nuestros clientes durante la terapia y durante el tiempo posterior a ella. Esto no deja de ser informativo, por cuanto en nuestro caso los resultados obtenidos permiten descartar con rotundidad la hipótesis de que las personas que se someten a una terapia centrada en las soluciones no mejoren o de que estas mejorías no se mantengan en el tiempo, pero impone una cierta precaución en la interpretación de los datos.

Otra limitación de este estudio deriva de los instrumentos utilizados, cuya fiabilidad y validez está aún por comprobar. Especial mención merece el hecho de que no cabe descartar que las respuestas de nuestros clientes estén sesgadas debido al efecto de la demanda, y la utilización de un sistema de descripción de las quejas que se aparta de las prácticas habituales. Por otra parte, y pese al aumento de la muestra que supone este estudio respecto a los anteriores (Beyebach y cols., 1996, 1997), el N final sigue siendo reducido, con lo que la falta de potencia estadística tal vez haga pasar por alto relaciones potencialmente significativas. Finalmente, hay que señalar que el tratamiento utilizado en la población objeto de estudio no es TCS "pura", sino una integración de ésta con diversas técnicas procedentes del campo de la terapia familiar.

Teniendo siempre en cuenta estas limitaciones, pasaremos ahora a reflexionar sobre algunos de los datos que hemos presentado más arriba. Trataremos, siempre dentro de la precaución que imponen las circunstancias que acabamos de comentar, de ofrecer algunas interpretaciones verosímiles e incluso de apuntar algunas posibles conclusiones.

Resumen de los resultados

Los resultados obtenidos en este estudio se apartan muy poco de los presentados en trabajos anteriores, con una muestra más reducida (Beyebach y cols., 1995, 1996), y se aproximan a los datos positivos que arrojan las investigaciones realizadas sobre TCS por otros grupos de investigación (de Shazer y cols., 1986; de Jong y Hopwood, 1996; Fontecilla y Ramos, 1995; Riikonen, 1995), pese a que en nuestro caso nos atrevemos a considerar la metología utilizada como más rigurosa. Los casos de la muestra pasan, en promedio, de situarse en un 4.2 en la escala de avance en primera sesión a colocarse en un 7.2 en la última entrevista. La tasa de abandono temprano se mantiene en un razonable 16%, y el 74% de los casos que continúan en terapia pueden considerarse exitosos en la última sesión. Visto desde el punto de vista de los clientes, la inmensa

17

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

mayoría se muestran satisfechos con el tratamiento recibido en la Universidad Pontficia, y de hecho el 82% informa en el seguimiento que el problema se resolvió (del todo o en parte) durante la terapia. Estos resultados se producen tras un número reducido de sesiones, que en la mayoría de los casos no llega a las cinco entrevistas, y sólo excepcionalmente pasa de diez. Además, los cambios conseguidos resultan ser sorprendentemente estables en el tiempo: en el seguimiento, realizado entre seis meses y tres años tras la última sesión, tres de cada cuatro clientes se mantienen en un 7 o más en la escala de avance, y sólo uno de cada diez ha necesitado acudir a otro profesional tras la terapia, por lo que el 79% de los casos atendidos por terapeutas expertos fueron considerados "éxito" en el seguimiento.

En lo que respecta a las variables asociadas al resultado, destacar que no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los casos de abandono y los de terminación por mutuo acuerdo, ni tampoco entre el resultado obtenido por los terapeutas expertos y los alumnos en formación. Por lo que se refiere a las variables clínicas, se aprecia solamente un cierto efecto sobre el resultado del tipo de queja (tendiendo a ser más eficaces las terapias en casos donde se presentan quejas personales). Además, parece que -siempre dentro de la brevedad del tratamiento- un mayor número de sesiones parece estar en relación con un mejor resultado.

Interpretación de los resultados

La interpretación que damos a estos resultados va en la misma línea de lo apuntado en nuestras comunicaciones precedentes (Beyebach y cols., 1996, 1997), aunque mejor apoyadas al haberse obtenido sobre una muestra considerablemente mayor:

a) La ausencia diferencias significativas entre el resultado terapéutico de los clientes atendidos por terapeutas formadores y el obtenido por clientes vistos por terapeutas en formación nos sigue pareciendo positiva. Aunque sin duda cabría atribuir este hallazgo a una falta de sensibilidad de las medidas empleadas o al reducido N de la muestra, preferimos pensar que tiene que ver con el hecho de que los terapeutas novatos de nuestro estudio habían seguido un año de entrenamiento intenso y muy práctico. Desde este punto de vista, consideramos que nuestros datos apoyan la idea de que, si la formación es realmente práctica y específica, puede capacitar a los futuros terapeutas incluso en un lapso de tiempo relativamente corto, máxime cuando el modelo de terapia que se enseña es deliberadamente sencillo y fácil de enseñar. Por otro lado, el hecho de que todas las terapias se realizaran con supervisión en vivo contribuye también,

18

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

probablemente, a asegurar una cierta calidad del trabajo de los terapeutas en formación, a la vez que a difuminar las diferencias entre éstos y los terapeutas formadores.

b) Otro aspecto que se confirma en este estudio es la ausencia de diferencias entre el resultado terapéutico en el seguimiento de los casos de abandono y el de los que continuaron en terapia. Una forma de entender este dato sería considerar, en la línea de algunas premisas teóricas de la TCS, que los cambios que experimentan nuestros clientes son constantes, y que se producen con independencia de la "dosis" de terapia que reciban. Una versión más extrema de este argumento sería considerar que, en vista de ello, la propia terapia sería innecesaria, ya que no parece aumentar de modo significativo la probabilidad de una evolución positiva.Una lectura más positiva de estos datos apuntaría en dirección opuesta, apoyándose en el posible efecto de la terapia: se podría pensar que la falta de diferencias entre el grupo de abandonos y el de no abandonos se debe a la potencia terapéutica de las primeras sesiones, que harían pasar a un segundo plano el efecto de las entrevistas posteriores. El dato de que en los casos de continuación casi el 89% de los clientes afirmen, al ser preguntados en el seguimiento, que el problema se resolvió del todo o en parte durante la terapia, mientras que en los casos de abandono este porcentaje descienda hasta el 55% (diferencia estadísticamente significativa) apoyaría en todo caso que estos dos grupos de clientes siguen dos procesos de cambio distintos: quienes abandonan la terapia se benefician menos de ella y deben cambiar más después de la terapia, mientras que quienes continúan recorren en terapia la mayor parte del camino. Como ya comentamos en su día, sería sin duda interesante investigar el patrón temporal de estos cambios, a fin de verificar si esto significa que los casos de continuación terminan resolviendo sus problemas en un periodo de tiempo más corto que los de abandono.

c) También merece comentario el dato de que la terapia parece ser más eficaz cuando se aplica a quejas categorizadas como "personales" (con un éxito a término del 84%) que cuando se aplica a problemas "relacionales" (con un éxito a término del 48%). Dato interesante porque es la primera vez que se detecta una diferencia en el resultado de la terapia centrada en las soluciones en base al tipo de problema tratado (De Jong y Hopwood, 1996; De Shazer y cols., 1985) e intrigante por cuanto en una terapia "sistémica" y "relacional" cabría en principio esperar que los datos fueran en la dirección contraria, con una mayor eficacia para las quejas de tipo relacional. Antes de barajar ninguna hipótesis explicativa, queremos reconocer que originalmente nuestra distinción entre quejas "personales" y "relacionales" obedeció a necesidades estadísticas más que a una decisión apoyada teórica o clínicamente: en el estudio piloto (Beyebach y cols., 1996) pareció oportuno hacer una categorización dicotómica del tipo

19

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

de quejas, lo que llevó a reclasificar las siete categorías iniciales en quejas relacionales versus quejas personales (y también a la distinción quejas respecto de niños o adolescentes versus quejas respecto de adultos). La sorpresa fue comprobar que precisamente esta variable era la que aparecía asociada con mayor fuerza al resultado terapéutico, siendo en esta nueva ampliación del estudio, y ya con un N más amplio, prácticamente la única que discrimina entre éxitos y fracasos terapéuticos. ¿Qué posibles explicaciones tiene este dato?Una primera posibilidad sería tomarlo como apoyo empírico a la afirmación -hecha no sólo por algunos críticos de las terapias breves, sino por el propio Steve de Shazer- de que la terapia centrada en las soluciones no debe considerarse una modalidad de terapia familiar. Vistas así las cosas, no tendría nada de particular que el tratamiento analizado en este estudio resulte eficaz con los problemas "personales", pero de eficacia relativamente escasa con las quejas de tipo más interpersonal. Es más, podría incluso pensarse -aunque nosotros rechacemos esta idea- que nuestros datos avalan el considerar la TCS como un enfoque de "terapia sistémica individual " (Espina, 1993)2

Otra posibilidad es que la diferencia entre los dos tipos de queja se deba en realidad al efecto de otras variables, y en concreto al influjo del formato terapéutico. Aunque por si solo el tipo de formato (individual vs. conjunto) no tiene efecto sobre el resultado en nuestra muestra, sólo un análisis discriminante permitiría establecer la posible interacción de las dos variables (tipo de queja y tipo de formato). Así, es posible que los casos con "queja relacional" resulten más complicados de tratar debido a que con mayor probabilidad se trabajan en formato conjunto3. Y esto, a su vez, podría plantear dificultades especiales a terapeutas novatos. A la espera de poder realizar estos análisis complementarios, preferimos inclinarnos por una tercera explicación. Nos parece, en efecto, que nuestros datos se corresponden en términos generales a lo que se constata en la mayoría de las psicoterapias (Garfield y Bergin, 1994): la alta eficacia de casi cualquier procedimiento terapéutico para abordar cuadros de ansiedad y problemas moderados de tipo depresivo (en nuestra muestra, un 78% y un 91% de éxito en el seguimiento), y la relativa ineficacia en el tratamiento de las problemáticas de pareja (donde los porcentajes de éxito habitualmente tampoco superan las modestas tasas que detectamos en nuestra muestra, véase Alexander y cols., 1994). En otras palabras, nuestros datos no se deberían a las particularidades de la TCS,

2Esta denominación no nos convence por razones teóricas, pero además resulta que atendemos la mayoría de nuestros casos en formato conjunto (63% de la muestra).3Hay que señalar aquí que en nuestra muestra se constata una alta correlación entre tipo de queja y formato (chi cuadrado= 11.3; p< .0008).

20

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

sino que serían el reflejo de lo que sucede prácticamente en cualquier psicoterapia4, con independencia del modelo de tratamiento considerado.

d) Finalmente nos gustaría comentar nuestros datos acerca de la estabilidad de los resultados terapéuticos. La constatación de que la gran mayoría de los casos que se presentan como exitosos en la última sesión sigan siéndolo hasta tres años más tarde respalda, a nuestro juicio, la idea de que los cambios que se producen durante una terapia breve son robustos y duraderos. En otras palabras, nuestros datos parecen apoyar la idea de que una intervención mínima como es la TCS, dirigida a producir pequeños cambios, no genera por ello ni recaidas ni procesos de sustitución de síntomas. Al contrario: nuestros datos parecen avalar la utilidad a largo plazo de la TCS. Próximamente abordaremos el análisis detallado de algunas otras preguntas incluidas en el cuestionario de seguimiento (las referidas a si han aparecido tras la terapia nuevos problemas, o nuevas mejorías) a fin de matizar y profundizar estos primeros resultados.

Líneas futuras de investigación

Consideramos que algunos de los datos empíricos generados por esta investigación merecen ser estudiados con más detalle en investigaciones ulteriores. Además de seguir ampliando la muestra objeto de estudio y de replicar esta investigación, pensamos que hay una serie de cuestiones que sería interesante examinar con especial atención:

a) Como ya hemos señalado, parece prometedor analizar el patrón temporal de los cambios de nuestros clientes, tanto durante la terapia como después de terminada ésta. En esta línea, hemos iniciado ya un proyecto de investigación que analizará los perfiles de cambio a lo largo de todas las sesiones de las terapias de nuestra muestra. Además, aumentaremos el número de seguimientos a realizar en cada caso y controlaremos qué diferencias se derivan del hecho de hacer los seguimientos en diferentes momentos temporales. Ya en el terreno de lo hipotético, incluir como objeto de estudio a los clientes en lista de espera permitiría incluso conocer su evolución antes de iniciar la terapia, y resolvería en parte el problema que supone la ausencia de un grupo de control.

4Quisiéramos recordar aquí que esta situación tampoco es diferente para la terapia familiar "clásica" en su conjunto. Según sugieren las últimas revisiones (Lebow y Gurman, 1996), está mejor establecida la eficacia de la terapia familiar para ciertos problemas que en la línea de nuestro estudio llamaríamos "personales" (y que Gurman y Lebow denominan "psicopatologías individuales": esquizofrenia, depresión, drogadicción) que para las problemáticas propiamente relacionales.

21

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

b) En nuestra opinión valdría la pena tratar de precisar más qué incidencia tienen sobre el resultado terapéutico diversas variables clínicas, con atención especial a su posible interacción. Seguir ampliando el N de la muestra permitirá en un futuro próximo someter nuestros datos a pruebas estadísticas más sofisticadas (y en concreto realizar análisis discriminante), que nos ofrecerán un retrato más matizado de las asociaciones entre variables. En esta línea sería a nuestro juicio especialmente relevante poder identificar que características (de los clientes y terapeutas, pero también del proceso de la terapia) se asocian a aquellos casos que no mejoran en TCS.La posibilidad de que la TCS, utilizada en nuestro contexto, sea más efectiva en el caso de problemas tradicionalmente considerados menos apropiados para una terapia familiar (depresión, ansiedad...) nos parece especialmente intrigante. Una vez confirmado este hallazgo con una muestra más amplia, habría que investigar -como hemos apuntado más arriba- si existe o no interacción entre el tipo de queja y el tipo de formato. Por ejemplo, se podría especular que resulta comparativamente más sencillo abordar en formato conjunto una queja personal (aquí, la presencia de varias personas sería una ayuda) que trabajar en formato conjunto una queja interpersonal (donde la presencia de varias personas seguramente genere desacuerdos y conflictos durante la propia entrevista), por lo que para quejas interpersonales podría incluso resultar preferible el formato individual. Esto apoyaría la idea -aparentemente paradójica- de hacer "terapia familiar con individuos" (Weakland, 1983), o "terapia de pareja, sin la pareja" (Beyebach y Rodríguez Morejón,1993). Por otra parte, la confirmación de estas hipótesis implicaría la necesidad de modificar algunos de nuestros procedimientos de formación, a fin de que los entrenandos puedan manejar mejor las situaciones de interacción con más de un cliente, que habitualmente resultan más difíles que las sesiones de formato individual.

Conclusiones

Hemos presentado nuevos datos acerca del resultado terapéutico de la Terapia Centrada en las Soluciones utilizada en el servicio de terapia familiar breve de la Universidad Pontificia de Salamanca. Estos datos nos han permitido matizar algunas de las conclusiones que apuntábamos en nuestro estudio inicial (Beyebach y cols., 1996), pero apoyan a nuestro entender una afirmación que hacíamos entonces: que los resultados obtenidos en esta investigación, así como los que arrojan estudios previos, permiten en conjunto afirmar que la TCS ha superado lo que podríamos considerar un "test mínimo de eficacia", permitiendo descartar que los clientes que se someten a este tipo de intervención empeoren o que no mejoren durante el transcurso de la misma. Así, en nuestra muestra la gran mayoría de las personas atendidas se manifiestan satisfechas

22

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

con el servicio recibido, consideran de utilidad la terapia y alcanzan tras unas pocas sesiones un resultado terapéutico positivo, que además se mantiene en el tiempo sin necesidad de consultar nuevamente con profesionales de salud mental. Aunque en rigor no es posible atribuir los cambios positivos de los clientes de TCS al efecto de la terapia, el hecho de que haya demostrado ser una intervención ciertamente breve y segura la hace, a nuestro juicio, merecedora de ser incluida en estudios controlados sobre la eficacia de la psicoterapia, tal y como se está empezando a plantear en algunos países de nuestro entorno.

23

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Bibliografía

Alexander J.F., Holtzworth-Munroe A. y Jameson P. (1994). The process and outcome of marital and family therapy: research review and evaluation. En (Garfield S.L. y Bergin A.E., eds.). Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (4th edition). New York: Wiley.

Berg I.K. y Miller S.C. (1992). Working with the problem drinker. A solution-focused approach. New York: Norton.

Beyebach, M. (1995). Avances en terapia breve centrada en las soluciones . En (J. Navarro Góngora y M. Beyebach, eds.), Avances en terapia familiar sistémica . Barcelona: Paidós.

Beyebach, M., Macías Sánchez, P., Abad López A.M., Arribas de Migues, F.J., Díez Méndez, A.B., Pérez Mateos, I y Rodríguez Morejón, A. El impacto de la supervisión en vivo sobre la conducta de los terapeutas en formación . Comunicación presentada a las XV Jornadas Nacionales de Terapia Familiar, Vitoria, Noviembre 1994.

Beyebach M., Rodríguez Sánchez M.S, Arribas de Miguel J., Hernández C., Martín M.J. y Rodríguez Morejón, Resultados de la Terapia Familiar Breve. Comunicación presentada a las XVII Jornadas Nacionales de Terapia Familiar, Las Palmas de Gran Canaria, Noviembre 1996.

Beyebach M., Rodríguez Sánchez M.S, Arribas de Miguel J., Hernández C., Herrero de Vega M. y Rodríguez Morejón. Terapia Familiar Breve: resultados de la Terapia Centrada en las Soluciones en la Universidad Pontificia de Salamanca. Comunicación presentada al I Congreso de Terapia Familiar Breve, Salamanca: Universidad Pontificia, Junio de 1997.

Beyebach M. y Rodríguez Morejón A. (1993). El abordaje de la terapia de pareja desde el enfoque centrado en soluciones. En (M. Garrido, ed.). Formación de la pareja, ritos de casamiento y familia hoy. Salamanca: Universidad Pontificia.

Beyebach M. y Rodríguez Morejón (1994). La proyección al futuro como técnica de negociación de objetivos en terapia familiar. Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, 8, 37-55.

Beyebach M. y Rodríguez Morejón (1998). Integration in Solution-focused therapy. Journal of Systemic Therapies. Manuscrito aceptado para publicación.

Beyebach M., Rodríguez Morejón A., Palenzuela D.L. y Rodríguez-Arias J.L. (1996). Research on the process of solution-focused therapy. En (S.D. Miller, M.A. Hubble y B.L. Duncan, eds.) Handbook of Solution-focused Brief Therapy. San Francisco: Jossey Bass.

De Jong, P., & Hopwood L.E. (1996). Outcome research on treatment conducted at the Brief Family Therapy Center, 1992-1993. En (S.D. Miller, M.A. Hubble y B.

24

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Duncan, eds.) Handbook of Solution-focused Brief Therapy: foundations, applications, and research.. San Francisco: Jossey-Bass.

Dolan, I. (1991). Resolving sexual abuse. New York: Norton.

Durrant M. (1995). Creative strategies for school problems. Solutions for psychologists and teachers. New York: Norton.

Eakes G., Walsh S., Markowski M., Cain, H. y Swanson, M. (1997). Family centered solution-focused therapy with chronic schizophrenia: a pilot study. Journal of Family Therapy, 19, p. 145-158.

de Shazer, S. (1985). Keys to solution in brief therapy. New York: Norton.

de Shazer, S. (1988). Clues. Investigating solutions in brief therapy. New York: Norton.

de Shazer, S.. (1991). Putting difference to work. New York: Norton.

de Shazer, S. (1993). Commentary: de Shazer & White: Vive la Différence. In (S. Gilligan and R. Price). Therapeutic conversations. New York: Norton.

de Shazer, S.. (1994). Words were originally magic. New York: Norton.

de Shazer, S., Berg I.K., Lipchik, E., Nunnally, E., Molnar, A., Gingerich, W., & Weiner-Davis, M. (1986). Brief therapy: focused solution development. Family Process, 25, 207-221.

Espina A. (1993). Comunicación personal.

Fisch, R., Weakland, J. H., & Segal L. (1982). The tactics of change. Doing therapy briefly. San Francisco: Jossey-Bass.

Fontecilla,G., Ramos M.M. & Rodríguez-Arias, J.L. (1993, November). Evaluación de resultados en terapia familiar breve . Comunicación presentada a las XIV Jornadas de Terapia Familiar, Santiago de Compostela.

Garfield S.L. y Bergin A.E. (1994). Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (4th edition). New York: Wiley.

Haley, J. (1973). Uncommon therapy. The psychiatric techniques of Milton H. Erickson. New York: Norton.

Lebo J. y Gurman A.S. (1996) Making a difference. Family Therapy Networker, enero, 69-76.

Lipchik E. y Kubicki A.D. (1996). Solution-focused domestic violence views: bridges toward a new reality in couples therapy. En (S.D. Miller, M.A. Hubble y B. Duncan, eds.) Handbook of Solution-focused Brief Therapy: foundations, applications, and research.. San Francisco: Jossey-Bass.

25

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

MacDonald A. (1995). Brief therapy in adult psychiatry. Journal of Family Therapy, 16, p. 415-426.

MacDonald A. (1997). Brief therapy in adult psychiatry -further outcomes. Journal of Family Therapy, 19, p. 213-222.

O´Hanlon, W.H., & Weiner-Davis, M. (1989). In search of solutions. New York: Norton.

Riikonen, E. (1995). Comunicación personal.

Rodríguez Morejón y Beyebach M. (1994). Terapia centrada en las soluciones: trabajando con los recursos de las personas. En (Garrido, comp.) Psicoterapia: modelos contemporáneos de aplicación. Valencia: Promolibro.

Rodríguez Morejón y Beyebach M. (1995). La terapia sistémica como marco para generar nuevos relatos con las familias. En (D. Borobio, comp.) Familia en un mundo cambiante. Salamanca: Universidad Pontficia de Salamanca.

Murphy J.J. (1996). Solution-focused brief therapy in the school. En (S.D. Miller, M.A. Hubble y B. Duncan, eds.) Handbook of Solution-focused Brief Therapy: foundations, applications, and research.. San Francisco: Jossey-Bass.

O´Hanlon, W.H., & Weiner-Davis, M. (1989). In search of solutions. New York: Norton.

Rhodes J. y Ajmal, Y. (1995). Solution focused thinking in schools. London: BT Press.

Sundman P. (1997). Solution-focused ideas in social work. Journal of Family Therapy, 19, p. 159-172.

Walter J.L. y Peller J.E. (1996). Rethinking our assumptions: assuming anew in a postmodern world. En (S.D. Miller, M.A. Hubble y B.L. Duncan, eds.) Handbook of Solution-focused Brief Therapy. San Francisco: Jossey Bass.

Weakland, J.H. (1983). "Family therapy" with individuals. Journal of Strategic and Systemic Therapies, 2.

White, M. (1993). Commentary: the histories of the present. In (S. Gilligan and R. Price, eds.). Therapeutic conversations. New York: Norton.

White, M. (1995). Re-authoring lives: interviews and essays. Adelaide: Dulwich Centre Publications.

White, M., & Epston, E. (1989). Narrative means to therapeutic ends. Adelaide: Dulwich Centre Publications.

Zeig J.K. (1985) Un seminario didáctico con Milton H. Erickson. Buenos Aires: Amorrortu.

26

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Apéndice. CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO

-Nombre en clave del caso:

-Persona de contacto en la familia:-Dirección:-Teléfono:

-Fecha de la primera sesión: -Fecha de la última sesión-Número de sesiones:

-Fecha en la que se hace el seguimiento:-Resultado del seguimiento

-no localizado-se niega a contestar-contestado

------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. Pregunta abiertaUsted consultó en relación con /para........... ...... y tuvo .... sesiones. ¿Cómo están ahora las cosas respecto de lo que le(s) trajo a consulta?

2. ¿Cómo están ahora las cosas (1 sería el momento en que los problemas que le trajeron a terapia peor estuvieron, y 10 sería que estos problemas ya están del todo resueltos?)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3.¿Se resolvió el problema durante la terapia?-del todo -en parte -nada

4. Hubo mejorías en otras áreas?-si -no

(si las hubo) ¿cuáles?

5. Han surgido problemas nuevos desde que dejó la terapia?-si -no

(si han surgido) -¿Cuáles?-¿Pudieron resolverlos?

6.¿Ha consultado con otro profesional desde que dejó la terapia?-si -no

(si han consultado) -¿Por el mismo problema?-¿Qué tipo de profesional?

7. En general, la terapia en la Universidad Pontificia fue

27

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

-nada útil -algo útil -muy útil

8. ¿Está Ud. satisfecho con el servicio recibido?-nada -algo -mucho

9. Recomendaría Ud. el servicio algún conocido que tuviera un problema similar?-si -no

10. ¿Qué cosas de la terapia recuerda que le resultaran útiles o que le gustaran?

11. ¿Qué cosas de la terapia no le parecieron útiles o no le gustaron?

12. ¿Hay algún otro comentario que desee hacer?

28

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

SUMMARYIn this paper, preliminary data (N=44) from an outcome study on Solution Focused Therapy conducted at the Universidad Pontficia de Salamanca (Spain) are presented. Therapeutic outcome at follow-up was found to be similar to that reported in the literature: 80% of the clients stated that their problems were solved during therapy; and the average score on the scaling question was X=7, with three out of every four clients on a 7 or more on the scale. The mean number of sessions was 4.33 for the total sample (5.2 excluding dropouts), with more than 70% of the cases taking five or less interviews. Positive outcome at termination (but not at follow up) was associated with discussion of pretreatment changes in first sessions, and more likely for "intrapersonal" complaints and for cases with individual format. No differences were found between expert therapists and trainees in dropout rates or outcome. Outcome at termination proved to be quite stable, correlating highly with outcome as measured at follow-up. Shortcomings of the study and possible implications of the data are also discussed.

29

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

ProblemaSe refiere a aquello de lo que la familia (o alguno de los miembros) se queja. Ejemplos: el niño se hace pis; mi hija tiene rabietas; no conseguimos controlar la agresividad de nuestro hijo.

Objetivos Aquello que la familia quiere conseguir. Consideramos objetivos bien formados aquellos que resultan alcanzables y se expresan en positivo (como presencia de algo en vez de como ausencia de algo), de forma concreta, conductual e interaccional.Ejemplos: que seis de cada siete noches la cama esté seca; que en vez de tener rabietas mi hija pida las cosas por favor y que acepte un "no"; que nuestro hijo juego tranquilo durante al menos media hora.

ExcepcionesTodas aquellas ocasiones en las que el problema no se da, o en las que se produce un avance hacia la consecución de los objetivosEjemplos: las noches "de cama seca"; las ocasiones en que la hija aceptó un "no" de su madre; las veces en que el hijo jugó tranquilo.

Cambio pretratamientoEs un tipo de excepción: las mejorías que se producen en el problema de los clientes entre la llamada telefónica para concertar cita y la primera entrevista con el terapeuta.

__________________________________________________CUADRO 1. Vocabulario básico de Terapia Centrada en las Soluciones

30

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Pregunta Milagro"Supongan que esta noche, mientras están durmiendo, sucede una especie de milagro y los problemas que les han traído aquí se resuelven de forma mágica. Como están durmiendo no se dan cuenta de que sucede esta especie de milagro ¿Qué cosas van a notar mañana que leshagan darte cuenta de que ha habido este "Milagro"?"

Pregunta por Excepciones (una vez descrito el futuro sin el problema)."¿Cuál es la última vez que han pasado algunas de estas cosas?"

Pregunta por el Cambio Pretratamiento"¿Qué mejorías han notado desde que nos llamaron para pedir una cita?"

Pregunta de Escala"De 1 a 10, donde 1 sería cuando peor han estado los problemas que les traen aquí, y 10 sería el momento en que estarán del todo solucionadas, ¿cómo valoraría esta última semana?"

Estas preguntas se hacen a todos los participantes, y las respuestas se van elaborando mediante preguntas sucesivas que tratan de generar una descripción lo más concreta, interaccional y en positivo que sea posible.

_________________________________________________________Cuadro 2. Preguntas habituales en Terapia Centrada en las Soluciones

31

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

32

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Pie Chart of X 1: Us:ExitTerm

- SI- NO

33

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Exito: 74%No éxito: 26%

______________________________________________________________Figura 1. Porcentaje de éxito a término para casos de continuación

34

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

35

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Pie Chart of X 1: S:EXITOfacil

- SI- NO

36

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Exito: 76%No éxito: 24%

______________________________________________________________________Figura 2. Porcentaje de éxito en el seguimiento para casos de continuación

37

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

TIPO DE QUEJA___________________________

PORCENTAJE___________________________

Problemas conducta en niños 20%Problemas del estado de ánimo 16%Problemas de ansiedad 22%Problemas de pareja 13%Prob. comunicación padres-hijos 13%Adicciones 4%Otros 12%___________________________________________________________TABLA I. Distribución de la muestra por tipo de queja (SCPP)

38

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

39

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Percents of Column Totals

60% 88.89% 85.71% 40% 37.5% 66.67% 66.67%

40% 11.11% 14.29% 60% 62.5% 33.33% 33.33%

Totals:

65%

35%

Totals: 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

SI

NO

niños animo ansiedad pareja paterno…adiccion… otros

40

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

__________________________________________________________TABLA II. Porcentaje de éxito a término según el tipo de queja (SCPP)

41

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

42

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

Percents of Column Totals

69.23% 77.78% 90.91% 55.56% 72.73% 100% 66.67%

30.77% 22.22% 9.09% 44.44% 27.27% 0% 33.33%

Totals:

74.19%

25.81%

Totals: 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

SI

NO

niños animo ansiedad pareja paterno…adiccion… otros

43

-UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO Y EL RESULTADO DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE-

____________________________________________________________TABLA III. Porcentaje de éxito en seguimiento según el tipo de queja (SCPP)

44