un libro de libro 010 - primera edición - abril ‘12 - $ 7

10
un libro de un libro de Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7 Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7 

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: un libro de Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7

un libro deun libro de

Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7 Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7 

Page 2: un libro de Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7
Page 3: un libro de Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7

 V VoommiittAArrttee V VoommiittAArrttee V VoommiittAArrttee V VoommiittAArrttee V VoommiittAArrtteeEditora ClandestinaEditora Clandestina

Este es un emprendimiento autónomo con la finalidad de editar de manera casera y hastaEste es un emprendimiento autónomo con la finalidad de editar de manera casera y hastaartesanal, los escritos de aquellos autores que han aportado (directa o indirectamente), a laartesanal, los escritos de aquellos autores que han aportado (directa o indirectamente), a lacausa de la emancipación del ser humano de todo yugo opcausa de la emancipación del ser humano de todo yugo opresor. Y es en ese sentido, que he-resor. Y es en ese sentido, que he-mos decidido llamarnosmos decidido llamarnos VomitArteVomitArte porque queremos de manera compulsiva, devolver y res-porque queremos de manera compulsiva, devolver y res-catar todo lo que esta cultura oficial intenta tapar catar todo lo que esta cultura oficial intenta tapar u ocultar a los ojos de u ocultar a los ojos de los oprimidos. Unlos oprimidos. Unsencillo y modesto aporte desde la Contracusencillo y modesto aporte desde la Contracultura, a la causa más noble de todas.ltura, a la causa más noble de todas.

Procuraremos crear un puente, liProcuraremos crear un puente, libre y autogestionado, parbre y autogestionado, para que las obras de estos auto-a que las obras de estos auto-res lleguen a su verdadero destinatario: el pueblo que grita, que res lleguen a su verdadero destinatario: el pueblo que grita, que se organiza, que lucha; yase organiza, que lucha; yaque las empresas editoriales se han convertido en una traba más del sistema, impidiendo queque las empresas editoriales se han convertido en una traba más del sistema, impidiendo quelas mayorías puedan acceder a la literatura que las enriquezca en su conciencia liberado-las mayorías puedan acceder a la literatura que las enriquezca en su conciencia liberado-ra o que las clarifira o que las clarifique sobre determinados procesos sociales, históricos o culturales.que sobre determinados procesos sociales, históricos o culturales.

La principal diferencia entre cualquier empresa editorial La principal diferencia entre cualquier empresa editorial y emprendimientos como ely emprendimientos como elnuestro, consiste en que las primeras se mueven por un fin nuestro, consiste en que las primeras se mueven por un fin exclusivamente económico (in-exclusivamente económico (in-cluso aquellas que con toda una ‘fraseología progresista’ intentan disfrazar sus verdaderoscluso aquellas que con toda una ‘fraseología progresista’ intentan disfrazar sus verdaderosobjetivos) transformando los libros en meras mercancías que responden a tendencias y/oobjetivos) transformando los libros en meras mercancías que responden a tendencias y/omodas que dicta la economía de mercado; mientras que nosotros lo hacemos por una modas que dicta la economía de mercado; mientras que nosotros lo hacemos por una cuestióncuestiónpuramente ideológica: intentaremos que estos libros sean como una bomba que estalle en lapuramente ideológica: intentaremos que estos libros sean como una bomba que estalle en lacabeza de cada lector, lo suficientemente poderosa como para que lo cabeza de cada lector, lo suficientemente poderosa como para que lo sacuda de su letargosacuda de su letargo

 y  y lo lo movilice movilice a a transformatransformar r la la realidad, realidad, de de manera manera activa activa e e imaginativa.imaginativa.Rechazamos el denominado “pensamiento único” (ese verdadero cementeriRechazamos el denominado “pensamiento único” (ese verdadero cementerio de las cultu-o de las cultu-

ras) porque lo que ras) porque lo que intenta es subordinar globalmente la humanidad, a los intereses de laintenta es subordinar globalmente la humanidad, a los intereses de laexplotación imperialista. Pero explotación imperialista. Pero no lo hacemos desde “otro” pensamiento único, tan centralis-no lo hacemos desde “otro” pensamiento único, tan centralis-ta y hegemónico como el anterior; lo ta y hegemónico como el anterior; lo intentamos desde la diversidad de pensamientos, desdeintentamos desde la diversidad de pensamientos, desdeuna concepción plenamente pluralista de la rebeldía y la resistencia.una concepción plenamente pluralista de la rebeldía y la resistencia.

Negamos a todo tipo de Estado, el derecho de controlar o censurar cualqNegamos a todo tipo de Estado, el derecho de controlar o censurar cualquier publicaciuier publicaciónón y por eso nos  y por eso nos cagamos en cagamos en el Copyright, en la el Copyright, en la ley 11.723, en ley 11.723, en el ISBN, en el el ISBN, en el IVA y en losIVA y en losderechos reservados. Apoyamos y promovemos cuanta forma exista derechos reservados. Apoyamos y promovemos cuanta forma exista de reproducción yde reproducción ydifusión total o parcial de cualquier obra de difusión total o parcial de cualquier obra de los autores, que reúnan las característicaslos autores, que reúnan las característicasanteriormente mencionadas. La cultura de los explotados no pide anteriormente mencionadas. La cultura de los explotados no pide permiso, ni paga peaje.permiso, ni paga peaje.

Estas publicaciones se editarán bajo el concepto deEstas publicaciones se editarán bajo el concepto de libro dinámico libro dinámico , es decir, a los libros, es decir, a los libros(y también a esta (y también a esta declaración) los iremos actualizando, modificandeclaración) los iremos actualizando, modificando y enriqueciendo dedo y enriqueciendo deacuerdo al criterio general y a los objetivos de este emprendimacuerdo al criterio general y a los objetivos de este emprendimiento. Por eso, necesitamosiento. Por eso, necesitamosque nos acerqués ideas, materiales o cualquier tipo de colaboración, para seguir desarro-que nos acerqués ideas, materiales o cualquier tipo de colaboración, para seguir desarro-llando esta iniciativa.llando esta iniciativa. ([email protected])([email protected]) Si querés la versión digital deSi querés la versión digital deeste libro, bajátela de la página web de la editora; es totalmenteste libro, bajátela de la página web de la editora; es totalmente gratuita.e gratuita.

www.editoravomitarte.blogspot.comwww.editoravomitarte.blogspot.com

NO SÓLO ESTÁ PERMITIDO REPRODUCIR LO ESCRITO NO SÓLO ESTÁ PERMITIDO REPRODUCIR LO ESCRITO EN ESTOS LIBROS: ES NECESARIO.EN ESTOS LIBROS: ES NECESARIO.

11

Page 4: un libro de Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7

“Lo que le pedimos a la izquierda del mundo, es que nos comprendan, que entiendan que este es un movimiento nuevo, que no pierdan el tiempo tratando de meternos en esquemas”.

Subcomandante Marcos 

“La comprensión es la forma más elemental de la creatividad”.

Hermann de Keyserling 

Este libro comenzó a gestarse en un pequeñopueblo de la selva Lacandona, a mediados de esteaño. La estadía en una comunidad zapatista, quesobrevive y se hace fuerte en medio del cerco mili-tar, se convirtió en una experiencia vital e intrans-ferible. El contacto y la convivencia con los comu-neros agitó emociones, sentimientos, alegrías y

 gozos. Dejar la comunidad fue como arrancarse algode la piel: desgajarse de aquellas gentes maravillo-sas, una honda conmoción que aún perdura. Aquellaexperiencia abrió la posibilidad de comprender losvalores que encierra la vida comunitaria, ajenos alindividualismo y la feroz competencia que -casinaturalmente- impregnan la vida de todo periodis-ta, convertido a menudo en lobo solitario a la cazade noticias. Descubrir la sencillez, la pureza de in-tenciones, el coraje y la coherencia ética, la cons-trucción cotidiana de una vida colectiva, la capaci-dad de amar al prójimo y al enemigo, aceptando eintegrando las diferencias, fue mucho más de loque podía esperar de antemano.

Así surgió este pequeño libro, que intenta enten-der y explicar las razones de la insurgencia zapatista.Fue naciendo de la misma manera que lo hacen losmanantiales que brotan en medio de la espesura:de improviso, a borbotones. Escribirlo fue la formade encauzar el caudal de emociones que me fueronagitando, con la misma turbulencia desbocada delos ríos de la selva cuando se desbordan, y mepermitió revivir algunos momentos de intensa co-municación humana y espiritual. De alguna mane-ra, es un limitado homenaje a las niñas que cadamañana cargan a sus hermanitos en la espalda,

mientras lavan ropa en el río; a los ni-ños, descalzos y desnutridos, que sa-ben guardar los secretos de la comu-

nidad aún antes de aprender el abecedario; a lasmujeres infatigables, dobladas debajo de enormesfardos de leña, envejecidas prematuramente; a loshombres y jóvenes que conjugan los verbos solida-ridad y reciprocidad con una sonrisa en los labios.En fin, a los indios tojolabales, choles, tzeltales ytzotziles que, ajenos a los códigos de la moderni-dad, se empeñan en defender su identidad con lamisma naturalidad con que los ríos bajan cada ma-ñana de la montaña.

Pero es, sobre todo, un profundo agradecimien-to a esas gentes que, sin saberlo ni pretenderlo,una mañana de enero de 1994 nos devolvieron laesperanza. Llegar a comprender, por ejemplo, quecuando los zapatistas rechazan la toma del poder,lejos de hacer un discurso para la galería, hablancon el corazón, significó el desmoronamiento decertezas largamente asentadas en la cultura políti-ca que conocemos y en la que nos educamos.Apuestan con todas sus fuerzas a la sociedad, a la

 gente como portadora y gestora de las transforma-ciones sociales. Para decirlo en palabras del viejoAntonio, ese indio que tantas cosas enseñó a Mar-cos: “En las montañas nace la fuerza, pero no se ve hasta que llega abajo. Ustedes son los arroyos y nosotros somos el río” . Pero a continuación, ad-vierte, de forma tal vez premonitoria, que “los arro- yos... cuando bajan... ya no tienen regreso... mas que bajo tierra” .

El EZLN expresa algo totalmente nuevo en la iz-quierda continental y mundial, y el objetivo de estetrabajo ha sido, sencillamente, exponerlo de la for-ma más clara y contundente posible. De ahí que ellector encontrará, a lo largo del texto, algunas de-talladas descripciones que, lejos de alivianarlo, re-saltan, enfatizan y recalcan algunos conceptos eideas que no son habituales entre nosotros.

Quiero agradecer las sugerencias y aportes dequienes leyeron el manuscrito, o partes del mismo,en particular a Martha Delgado y a José Luis Rebe-llato, a quienes, como se acostumbra en estos ca-sos, eximo de cualquier responsabilidad por el re-sultado final. A Silvia, por la infinita paciencia y elconstante apoyo durante los meses que dediqué aredactar el texto.

R. Z.Montevideo, noviembre de 1995.

2

Page 5: un libro de Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7

 Los Arroyos

 cuando Bajan Los Desafíos del Zapatismo

Escrito por Raúl Zibechi en 1995.

El Original es en castellano.

“El EZLN es un nuevo tipo de movimiento en la escena política latinoamerica- na, encarnando viejos ideales y creando nuevos. Representa, también, un profundo y removedor debate introducido en el campo de la revolución, por los propios revolucionarios, y es todo un desafío para una izquierda descon- certada desde la caída del ‘socialismo real’. Un reto alejado tanto del van- guardismo como de la tentación socialdemócrata, y que rechaza la idea de transformar la sociedad exclusivamente desde el poder.”(Raúl Zibechi) 

 3

Page 6: un libro de Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7

“En la rebelión, se ponen en juego muchos re- cursos que permanecían latentes en la cultura in- dia”.

Guillermo Bonfil 

Comenzó hace mucho tiempo y en la montaña.Es una historia de dioses dormidos, de hombresde oro y hombres de madera. Se la contó en laselva un viejo indígena a un joven mestizo quehabía llegado de la ciudad, para quedarse. Com-partiendo historias y silencios trabaron una densaamistad. Dice el cuento que cuando el mundo dor-mía los dioses convocaron una asamblea en la queacordaron hacer el mundo y hacer los hombres ymujeres. Hicieron a los primeros hombres de oro yquedaron contentos porque eran fuertes y brillan-tes. Pero pronto se dieron cuenta que los hombresde oro eran muy pesados, no se podían mover, ni

caminar, ni trabajar.Entonces decidieron hacer otros hom-

bres, que fueron de madera. Aunque

estos ya podían caminar y trabajar, comprobaronque las gentes de oro obligaban a las de madera aque las cargaran y trabajaran para ellas. Para re-mediar la situación crearon los hombres de maíz,que resultaron los hombres y mujeres verdaderos,que hablaban la lengua verdadera.

Esta sencilla historia la escuchó el subcoman-dante Marcos del viejo Antonio, que vivía en unade las primeras comunidades que visitaron los es-casos combatientes zapatistas de aquella primeraépoca. “Me contó el viejo Antonio -dice Marcos enuno de sus primeros comunicados- que las gentes de oro eran los ricos, los de piel blanca, y que las 

 gentes de madera eran los pobres, los de piel mo- rena” . Unos y otros aguardaban la llegada de las

 gentes de maíz. Los de oro con temor y los demadera con esperanza. Cuando le preguntó de quécolor era la piel de esos hombres, Antonio le ense-ñó varios tipos de maíz, de distintos colores. “Me dijo que eran de todas las pieles pero nadie sabía bien, porque las gentes de maíz, los hombres y mujeres verdaderos, no tenían rostro...” 

En la montaña, dice Marcos, lo único que no sepuede perder es la esperanza. En Chiapas murieronen 1993 unas 15.000 personas de hambre y enfer-medades curables. Tal vez por eso para miles deindígenas, luego de cinco siglos tanto o más crue-les que el año que terminaba, la esperanza comen-zó a llamarse guerra. Una guerra que quedó, parasiempre, simbolizada en la llegada de los hombressin rostro, los que hablan la palabra verdadera. Silos dioses seguían dormidos, a partir del 1 de enerode 1994, los hombres despertaron. Un despertarque fue anticipado por tres conmociones que, des-de la década de los setenta, atravesaron el campochiapaneco: la llegada desde las ciudades de acti-vistas políticos y guerrilleros derrotados que orga-nizaron pacientemente la lucha armada; el nuevoemerger de un poderoso movimiento campesino querecogió las banderas históricas de Emiliano Zapatay el trabajo pastoral de la Iglesia católica en la dió-cesis de San Cristóbal de Las Casas. Todos estosesfuerzos confluyeron, sin proponérselo, en el for-talecimiento de las comunidades y la identidad in-dígenas.

LOS PRIMEROS PASOSQue fueron muy similares a los primeros pasos

 4

Page 7: un libro de Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7

de casi todos los movimientos guerrilleros latinoa-mericanos. Seis hombres, tres mestizos y tres in-dígenas, se internaron en la selva Lacandona un 17de noviembre de 1983. Poco antes habían llegadoa Chiapas doce miembros de la organización deMarcos: dos murieron, tres siguieron un tiempo enla montaña y el resto siguen, al parecer, militandoen el zapatismo en zonas urbanas. Venían de expe-riencias guerrilleras fracasadas en los años seten-ta. Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional(FALN) sufrieron una fuerte derrota, al desmantelarel ejército federal un campamento en el municipiode Ocosingo, el 20 de febrero de 1974. La organi-zación guerrillera, que operaba en la ciudad deMéxico y en los estados de Nuevo León y Chiapas,tenía un rancho para entrenamiento militar cerca deOcosingo, que fue abandonado al llegar los unifor-mados. Este grupo, años más tarde, se reagrupóbajo el nombre de Fuerzas de Liberación Nacional(FLN), al que pertenecían los seis primeros miem-bros de lo que más tarde sería el EZLN, haciendopie en la misma zona donde una década atrás ha-bían fracasado sus compañeros. Testimonios de losservicios secretos del ejército aseguran que el pe-queño grupo fue vigilado hasta que se internó enla selva, momento en que los mandos decidieronabandonar el seguimiento, “por razones de seguri-dad”. Ingresaron a la selva por la cañada de Pati-huitz, que desciende desde Ocosingo hacia la sel-va, en paralelo a la sierra Livingstone, probable-mente en la zona del poblado La Sultana, hoy ocu-pado por el ejército mexicano. La zona había sufri-do una gran depresión económica como consecuen-cia de la crisis de la ganadería y muchos campesi-nos pobres no pudieron saldar las deudas contraí-das con los bancos, hundiéndose en una espiralde pobreza y marginación.

Diez años después, un numeroso ejército emergióde las sombras verdeoscuras de la selva. Duranteuna década habían construido en silencio uno delos mayores ejércitos populares que conoció el con-tinente. Hasta los más atentos seguidores de la si-tuación chiapaneca, quedaron perplejos el primerode enero de 1994. Aunque muchos sabían que “algopasaba” nadie se explicaba cómo fueron capacesde forjar una fuerza disciplinada -que según losdatos disponibles incluye entre diez y quince milcombatientes- sin haber sido detectados. A lo lar-

 go de estas páginas trataremos de desentrañar elmisterio del silencio, que no lo es tanto si conside-ramos que en México existen dos sociedades para-lelas, una cabalgando a lomos de la otra. Dos so-ciedades con códigos distintos y contrapuestos,con muy pocos lazos de comunicación y contacto.Adentrarnos en el misterio y bucear en el secreto,supone acercarnos a una de las claves del mundoindígena: la comunidad.

Los primeros pasos los cuentan Marcos, el co-mandante Tacho y los primeros combatientes quese fueron sumando a la columna inicial. Los co-mienzos fueron lentos, difíciles; los avances, casiimperceptibles. Hacia 1986, tres años después, elpequeño grupo creció hasta contar con doce miem-bros. En 1988 eran unos 80. Y en 1989 había ya1.300 combatientes. Pero esa es otra historia. Nosquedamos por ahora en los primeros pasos.

“En la ciudad dejé un boleto de metro, un mon- tón de libros, un lapicero roto, un cuaderno lleno de poesías -que quién sabe con quién se habrá quedado- y ya” 1, recuerda Marcos al evocar su de-cisión de irse a Chiapas. Apenas tuvo tiempo deagarrar doce libros, el día que un compañero leordenó preparar la mochila. El Canto General dePablo Neruda, poemas de Miguel Hernández y LeónFelipe, el Quijote, cosas de Cortázar, las Memoriasde Francisco Villa. Y poco más. Sea cual sea la ver-dadera identidad de Marcos, se trata de un hombreque llegó muy joven a la montaña, después de ha-ber completado sus estudios universitarios y haberpasado por lo menos un año en París. Domina flui-damente el inglés y el francés. Su currículum es,por tanto, similar al de muchos líderes guerrillerosdel continente.

Entre 1983 y 1986 la columna inicial vivió añosmuy duros, de soledad, de adaptación al medio.Fue la llamada etapa guerrillera en que “había que sacarle a la montaña la casa, la medicina, todo, ya que no había forma de andar metiendo comida, ni nada y, por supuesto, en aquel entonces no había apoyo de los pueblos” , recuerda Marcos. Apren-dieron a vivir de lo que cazaban, en ocasiones co-mían ratones y en las largas caminatas bebían ori-nes; se turnaban a ver a quién le tocabaorinar para no deshidratarse. “Esta es la historia, la historia que no se cuenta 

 5

Page 8: un libro de Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7

organizaciones democráticas de resistencia y gru-organizaciones democráticas de resistencia y gru-pos de autogestión campesina. Cuatro mil fami-pos de autogestión campesina. Cuatro mil fami-lias, que se negaron a dejar sus tierras, se vieronlias, que se negaron a dejar sus tierras, se vieronbajo la amenaza de desalojo. Lo que se había pla-bajo la amenaza de desalojo. Lo que se había pla-nificado para aliviar la presión sobre la tierra, termi-nificado para aliviar la presión sobre la tierra, termi-nó convirtiendo a la selva Lacandona en un polvo-nó convirtiendo a la selva Lacandona en un polvo-rín.rín.

Las secuelas de la modernización también ali-Las secuelas de la modernización también ali-mentaron la rebelión. La construcción de represasmentaron la rebelión. La construcción de represashidroeléctricas provocó la inundación de cien milhidroeléctricas provocó la inundación de cien milhectáreas agrícolas; la explotación petrolera inicia-hectáreas agrícolas; la explotación petrolera inicia-da en 1982 y la modernización de la agricultura yda en 1982 y la modernización de la agricultura yla ganadería, destruyeron las relaciones económi-la ganadería, destruyeron las relaciones económi-cas basadas en la servidumbre, desarticularon loscas basadas en la servidumbre, desarticularon loscentros tradicionales de poder y abrieron la caja decentros tradicionales de poder y abrieron la caja depandora de la emigración forzada y la marginación.pandora de la emigración forzada y la marginación.Fue un proceso de modernización excluyente, queFue un proceso de modernización excluyente, queen pocos años elevó el número de solicitantes deen pocos años elevó el número de solicitantes detierras hasta la increíble cifra de setenta mil, sólotierras hasta la increíble cifra de setenta mil, sóloen el estado de Chiapas. El desplazamiento de mi-en el estado de Chiapas. El desplazamiento de mi-les de campesinos disgregados de sus antiguas yles de campesinos disgregados de sus antiguas yancestrales formas de producción, sin integrarlos aancestrales formas de producción, sin integrarlos aotras nuevas, homogeneizó las formas de vida deotras nuevas, homogeneizó las formas de vida delos pobres del campo, los indígenas, que se vieronlos pobres del campo, los indígenas, que se vieronforzados a presionar sobre la tierra para intentar,forzados a presionar sobre la tierra para intentar,por lo menos, sobrevivir. Pero el monopolio de laspor lo menos, sobrevivir. Pero el monopolio de lasinstancias de poder local por parte de los ganade-instancias de poder local por parte de los ganade-ros, y la violencia estatal y privada contra los inva-ros, y la violencia estatal y privada contra los inva-sores de tierras o quienes se negaban a abandonarsores de tierras o quienes se negaban a abandonarla selva, abonaron la radicalización de las comuni-la selva, abonaron la radicalización de las comuni-dades. Cuando se cerraron los caminos legales sedades. Cuando se cerraron los caminos legales sevolcaron, lentamente al principio y vertiginosamen-volcaron, lentamente al principio y vertiginosamen-te después, hacia las filas de la nueva insurgencia.te después, hacia las filas de la nueva insurgencia.

DON SAMUEL ENDON SAMUEL EN T TIIEERRRRAAS MS MAAYYAASS

La llegada de Samuel Ruiz a San Cristóbal dLa llegada de Samuel Ruiz a San Cristóbal de Lase LasCasas fue otro de los factores que transformaron laCasas fue otro de los factores que transformaron lahistoria reciente del estado. La región estaba so-historia reciente del estado. La región estaba so-metida al omnímodo poder de los finqueros y lasmetida al omnímodo poder de los finqueros y lasautoridades locales del PRI, que recibían el inesti-autoridades locales del PRI, que recibían el inesti-mable apoyo de la Iglesia, en tanto los campesinosmable apoyo de la Iglesia, en tanto los campesinose indígenas no encontraban vías para superar lae indígenas no encontraban vías para superar ladependencia y la esclavitud. Su cultura y su formadependencia y la esclavitud. Su cultura y su formade vida eran menoscabadas por los patrones y lasde vida eran menoscabadas por los patrones y lasautoridades, pero también escasamente valoradasautoridades, pero también escasamente valoradaspor ellos mismos.por ellos mismos.

Don Samuel llegó a la diócesis como un obispoDon Samuel llegó a la diócesis como un obispo

conservador y preconciliar, consagrado apenas unconservador y preconciliar, consagrado apenas unaño después del triunfo de la Revolución Cubana.año después del triunfo de la Revolución Cubana.En un documento dirigido a los fieles de la dióce-En un documento dirigido a los fieles de la dióce-sis, en octubre de 1961, podía leerse:sis, en octubre de 1961, podía leerse: “Detrás de “Detrás de una doctrina que toma como bandera la justicia una doctrina que toma como bandera la justicia social, el comunismo se ha ido infiltrando al esgri- social, el comunismo se ha ido infiltrando al esgri- mir la antigua arma de la falsedad, la hipocresía, el mir la antigua arma de la falsedad, la hipocresía, el engaño y la calumnia” engaño y la calumnia”  1111. Samuel Ruiz formaba parte. Samuel Ruiz formaba partede una elite intelectual y se había forde una elite intelectual y se había formado en el se-mado en el se-no de una iglesia extremadamente conservadora.no de una iglesia extremadamente conservadora.

En sus primeros pasos por las comunidadEn sus primeros pasos por las comunidades, pre-es, pre-tendíatendía “enseñar castilla al indígena; ponerle zapa- “enseñar castilla al indígena; ponerle zapa- tos y mejorar su dieta” tos y mejorar su dieta” . En todo caso la participa-. En todo caso la participa-ción en el Concilio Vaticano II modificó algunasción en el Concilio Vaticano II modificó algunasconcepciones muy arraigadas en el joven obiconcepciones muy arraigadas en el joven obispo yspo yfue el inicio de su evolución.fue el inicio de su evolución.

Samuel Ruiz encontró en Chiapas una realidadSamuel Ruiz encontró en Chiapas una realidadque ni siquiera sospechaba: pobreza, miseria y ex-que ni siquiera sospechaba: pobreza, miseria y ex-plotación por un lado; pero junto a ellplotación por un lado; pero junto a ella, una rique-a, una rique-za y diversidad cultural que lo atraía poderosamen-za y diversidad cultural que lo atraía poderosamen-te, tanto más, cuando pudo comprobar que los te, tanto más, cuando pudo comprobar que los másmáspobres, los que ni siquiera hablaban la castilla, eranpobres, los que ni siquiera hablaban la castilla, eranlos más devotos cristianos. Pronto comprendió quelos más devotos cristianos. Pronto comprendió quela práctica pastoral estaría estrechamente vincula-la práctica pastoral estaría estrechamente vincula-da a aquellas gentes. Una de las personas que mejorda a aquellas gentes. Una de las personas que mejorconoce la trayectoria de Samuel Ruiz, Javier Vargas,conoce la trayectoria de Samuel Ruiz, Javier Vargas,respondió así a la pregunta del periodista Carlosrespondió así a la pregunta del periodista CarlosFazio:Fazio:

-¿Quiénes lo convierten?-¿Quiénes lo convierten?-Lo convierten los indios. No lo conviert-Lo convierten los indios. No lo convierte el Vati-e el Vati-

cano. Lo convirtió el proceso catequístico de lacano. Lo convirtió el proceso catequístico de lapalabra de Dios. La clave, entonces, es la conver-palabra de Dios. La clave, entonces, es la conver-sión. Y que él haya comprendido que a quien sesión. Y que él haya comprendido que a quien sedebe convertir es al pobre, a las raíces, a la cultura,debe convertir es al pobre, a las raíces, a la cultura,al pueblo. Eso es lo que mueve dentro de sí alal pueblo. Eso es lo que mueve dentro de sí alespíritu hacia la liberación, hacia la justicia, haciaespíritu hacia la liberación, hacia la justicia, haciala paz.la paz.

Durante años el obispo y su equipo se Durante años el obispo y su equipo se dedicarondedicarona conocer la diócesis; recorrieron todas las parro-a conocer la diócesis; recorrieron todas las parro-quias, cientos de comunidades, a caballo, en co-quias, cientos de comunidades, a caballo, en co-che o a pie. Poco a poco fueron aprendiendo lasche o a pie. Poco a poco fueron aprendiendo lasdiferentes lenguas indígenas. La ruptura de la dió-diferentes lenguas indígenas. La ruptura de la dió-cesis de San Cristóbal consistió en el abandonocesis de San Cristóbal consistió en el abandonodel paternalismo y el asistencialismo para partir dedel paternalismo y el asistencialismo para partir dela gente misma, de los indígenas, dela gente misma, de los indígenas, desus valores, de su cultura. Se trató desus valores, de su cultura. Se trató deuna ruptura con cinco siglos de evan-una ruptura con cinco siglos de evan-

1111

Page 9: un libro de Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7

 gelización,  gelización, que habíaque habían consistido n consistido en destruir en destruir esasesasmismas culturas que ahora aparecían como la clavemismas culturas que ahora aparecían como la clavede la salvación. Fue un proceso lento, plagado dede la salvación. Fue un proceso lento, plagado defracasos por la inicial incomprensión que tenían defracasos por la inicial incomprensión que tenían delas culturas indígenas; y doloroso también, porquelas culturas indígenas; y doloroso también, porquefueron muriendo antiguas certezas, para dar pasofueron muriendo antiguas certezas, para dar pasoa nuevas formas de relacionamiento con los cam-a nuevas formas de relacionamiento con los cam-pesinos pobres.pesinos pobres.

Más allá del enfrentamiento de la diócesis deMás allá del enfrentamiento de la diócesis deChiapas con el gobierno mexicano, con el gobier-Chiapas con el gobierno mexicano, con el gobier-no estatal y con la propia jerarquía episcopal, inte-no estatal y con la propia jerarquía episcopal, inte-resa ver su relación con las luchas campesinas yresa ver su relación con las luchas campesinas ycon el crecimiento de la conciencia política y lacon el crecimiento de la conciencia política y laorganización de las comunidades indígenas. Queorganización de las comunidades indígenas. Queconsistió en algo muy sencillo: estar junto a losconsistió en algo muy sencillo: estar junto a lospobres y acompañarlos en sus luchas. Ni dirigirlospobres y acompañarlos en sus luchas. Ni dirigirlosni permanecer ajenos. De alguna manera la dióce-ni permanecer ajenos. De alguna manera la dióce-sis jugó un importante papel en el proceso quesis jugó un importante papel en el proceso quedesembocó en la insurrección zapatista. No en eldesembocó en la insurrección zapatista. No en elsentido de propiciar la opción armada, como afir-sentido de propiciar la opción armada, como afir-man el gobierno y los ganaderos. Samuel Ruiz noman el gobierno y los ganaderos. Samuel Ruiz nosólo discrepa con la violencia sino que la comba-sólo discrepa con la violencia sino que la comba-tió, desde que intuyó que algo se estaba ptió, desde que intuyó que algo se estaba preparan-reparan-do en la selva. En una visita realizada a Guadalupedo en la selva. En una visita realizada a GuadalupeTepeyac en 1993, se produjo el siguiente diálogoTepeyac en 1993, se produjo el siguiente diálogoentre un catequista y Samuel Ruiz:entre un catequista y Samuel Ruiz: “Obispo, lo que “Obispo, lo que 

 pasa es que  pasa es que hay algunos de aquí hay algunos de aquí que ya no están que ya no están trabajando en la congregación... Hay algunos que trabajando en la congregación... Hay algunos que ya no quieren seguir trabajando en la comunidad,ya no quieren seguir trabajando en la comunidad,y se andan organizando en unos trabajos voly se andan organizando en unos trabajos volunta- unta- rios que son en las noches y se van al monte a rios que son en las noches y se van al monte a 

 juntarse”  juntarse” . La respuesta del obispo fue contunden-. La respuesta del obispo fue contunden-te:te: “Cada uno de ustedes tiene el legítimo derecho “Cada uno de ustedes tiene el legítimo derecho a definir la mejor manera de trabajar por el futuro a definir la mejor manera de trabajar por el futuro de su comunidad, pero si alguno cree que de su comunidad, pero si alguno cree que el mejor el mejor camino es organizarse para la violencia, que lo siga camino es organizarse para la violencia, que lo siga en conciencia, y que sepa que a partir de en conciencia, y que sepa que a partir de ese mo- ese mo- mento deja de pertenecer a la organización de la mento deja de pertenecer a la organización de la Iglesia” Iglesia”  1212..

Esas palabras fueron repetidas por Samuel RuizEsas palabras fueron repetidas por Samuel Ruizen decenas de comunidades a lo largo de dos años,en decenas de comunidades a lo largo de dos años,en los que tuvo la certeza de que algo pasaba. Peroen los que tuvo la certeza de que algo pasaba. Peroen ningún momento -confesaría tiempo después-en ningún momento -confesaría tiempo después-llegó a sospechar la extensión del movimiento. Pos-llegó a sospechar la extensión del movimiento. Pos-teriormente, los sacerdotes y miembros de la dió-teriormente, los sacerdotes y miembros de la dió-

cesis reconocerían que su labor pasto-cesis reconocerían que su labor pasto-ral, sustentada a nivel teológico en elral, sustentada a nivel teológico en elevangelio de San Marcos, consistió enevangelio de San Marcos, consistió en

concientizar a los indígenas, pero deslindan todaconcientizar a los indígenas, pero deslindan todaresponsabilidad con el llamado a la lucha armada.responsabilidad con el llamado a la lucha armada.Contribuyeron, sí, a la revalorización de las cos-Contribuyeron, sí, a la revalorización de las cos-tumbres y la cultura indígenas; difundieron am-tumbres y la cultura indígenas; difundieron am-pliamente los ideales de igualdad, justicia, solida-pliamente los ideales de igualdad, justicia, solida-ridad y fraternidad; defendieron abiertamente laridad y fraternidad; defendieron abiertamente launidad de las comunidades, colaboraron en el for-unidad de las comunidades, colaboraron en el for-talecimiento de sus estructuras, así como incen-talecimiento de sus estructuras, así como incen-tivaron la formación de cooperativas para evitar lativaron la formación de cooperativas para evitar laexplotación a que los intermediarios someten a losexplotación a que los intermediarios someten a losindios. Muchos párrocos contribuyeron incluso conindios. Muchos párrocos contribuyeron incluso consu prédica a fomentar las invasiones y recupera-su prédica a fomentar las invasiones y recupera-ción de tierras, pero de ahí a pensar que existe unación de tierras, pero de ahí a pensar que existe unaconnivencia con la lucha armada, media un abis-connivencia con la lucha armada, media un abis-mo. Tmo. Todo el trabajo de odo el trabajo de la diócesis se la diócesis se mantuvo en elmantuvo en elterreno de la legalidad.terreno de la legalidad.

El principal medio de que se valió la diócesis paraEl principal medio de que se valió la diócesis paraimpulsar su trabajo pastoral fue la formación deimpulsar su trabajo pastoral fue la formación decatequistas, que desde la llegadcatequistas, que desde la llegada de Samuel Ruiz aa de Samuel Ruiz aChiapas se incrementó de fChiapas se incrementó de forma notable. Ya en 1961,orma notable. Ya en 1961,con el apoyo del delegado apostólico monseñorcon el apoyo del delegado apostólico monseñorLuigi Raymondi, se crearon las primeras escuelasLuigi Raymondi, se crearon las primeras escuelascatequísticas. Entre 1962 y 1968, se generó uncatequísticas. Entre 1962 y 1968, se generó unproceso interior en la diócesis de crecimiento delproceso interior en la diócesis de crecimiento delmovimiento de catequistas. Durante los primerosmovimiento de catequistas. Durante los primerosaños consiguieaños consiguieron formar un núcleo de 600. Tron formar un núcleo de 600. Treintareintaaños después, el movimiento cuenta con 8.600años después, el movimiento cuenta con 8.600catequistas, unos 400 prediáconos y más de trescatequistas, unos 400 prediáconos y más de tresmil ermitas en 2.600 comunidades, que represen-mil ermitas en 2.600 comunidades, que represen-tan la base de la vida de la Iglesia en la diócesis detan la base de la vida de la Iglesia en la diócesis deSan CristóbalSan Cristóbal 1313..

Un movimiento de tal amplitud, en las condicio-Un movimiento de tal amplitud, en las condicio-nes sociales de Chiapas, es necesariamente un mo-nes sociales de Chiapas, es necesariamente un mo-vimiento étnico y reivindicativo y, por tanto, es-távimiento étnico y reivindicativo y, por tanto, es-tállamado a chocar con los intereses de los podero-llamado a chocar con los intereses de los podero-sos de la región. Pero para conseguir tal grado desos de la región. Pero para conseguir tal grado deamplitud -y este es el aspecto fundamental- losamplitud -y este es el aspecto fundamental- loscatequistas han debido asumir y representar loscatequistas han debido asumir y representar losintereses de las mayorías indígenas chiapanecas:intereses de las mayorías indígenas chiapanecas:integrar la cultura y las lenguas de las principalesintegrar la cultura y las lenguas de las principalesetnias de la región, respetar y contribuir al desarretnias de la región, respetar y contribuir al desarro-o-llo y crecimiento de la comunidad, verdadera clavello y crecimiento de la comunidad, verdadera clavede las culturas nativas. Durante una misa celebrade las culturas nativas. Durante una misa celebradadaen setiembre de 1992 en la selva, en el pueblo deen setiembre de 1992 en la selva, en el pueblo deLa Arena, un periodista recogió el siguiente razo-La Arena, un periodista recogió el siguiente razo-namiento de Samuel Ruiz sobre las lenguas indí-namiento de Samuel Ruiz sobre las lenguas indí-

 genas: genas: “Unidad en la diversidad; diferentes dudas,“Unidad en la diversidad; diferentes dudas,diferentes culturas, diferentes partidos, unidad en diferentes culturas, diferentes partidos, unidad en 

1212

Page 10: un libro de Libro 010 - Primera Edición - Abril ‘12 - $ 7

Dios. Para el pueblo maya, la unidad se va a dar en Dios. Para el pueblo maya, la unidad se va a dar en su cultura, en la riqueza de sus lenguas” su cultura, en la riqueza de sus lenguas”  1414..

En cuanto a los contenidos, los intereses de losEn cuanto a los contenidos, los intereses de lospobres de Chiapas se resumen en la lucha por lapobres de Chiapas se resumen en la lucha por latierra y la libertad, las lejanas banderas de Zapatatierra y la libertad, las lejanas banderas de Zapataque la Iglesia asumió acompañando -no dirigien-que la Iglesia asumió acompañando -no dirigien-do, ni mucho menos imponiendo- las luchas, in-do, ni mucho menos imponiendo- las luchas, in-quietudes y desvelos de los comuneros. En suma,quietudes y desvelos de los comuneros. En suma,ese es el sentido de la ese es el sentido de la conversión a la que alude elconversión a la que alude elpropio Samuel Ruiz: vivir, sentir, padecer y gozarpropio Samuel Ruiz: vivir, sentir, padecer y gozar

 junto a  junto a los pobres, los pobres, ser parte ser parte de su de su carne y carne y su san-su san- gre, caminar juntos, codo  gre, caminar juntos, codo a codo, preservando lasa codo, preservando lasculturas ancestrales y revalorizando la tradición.culturas ancestrales y revalorizando la tradición.Recuperar su identidad fue, para los pueblos indí-Recuperar su identidad fue, para los pueblos indí-

 genas, un  genas, un doble proceso doble proceso de autoafirmación e de autoafirmación e iden-iden-tificación del explotador como causante de sustificación del explotador como causante de sussufrimientos.sufrimientos.

Cuando el 18 de setiembre de 1991 la Policía Ju-Cuando el 18 de setiembre de 1991 la Policía Ju-dicial detuvo al padre Joel Padrón, párroco dedicial detuvo al padre Joel Padrón, párroco deSimojovel, se puso de manifiesto la indisolubleSimojovel, se puso de manifiesto la indisolubleunidad entre Iglesia y pueblo en Chiapas. Padrónunidad entre Iglesia y pueblo en Chiapas. Padrónfue encerrado en el presidio de Cerro Hueco, cercafue encerrado en el presidio de Cerro Hueco, cercade Tde Tuxtla Gutiérrez, acusado de uxtla Gutiérrez, acusado de ser el autor intelec-ser el autor intelec-tual de las tomas de tierras en su municipio. Sustual de las tomas de tierras en su municipio. Susacusadores sostenían que cuando llegó el párrocoacusadores sostenían que cuando llegó el párrocoa Simojovela Simojovel “las invasiones se sucedieron en ca- “las invasiones se sucedieron en ca- dena” dena”  y que en sólo diez años y que en sólo diez años “la propiedad priva- “la propiedad priva- da desapareció en los municipios de Huitiupán y da desapareció en los municipios de Huitiupán y Simojovel” Simojovel” 1515. Hasta aquel momento los indígenas. Hasta aquel momento los indígenasacataban la propuesta del obispo de evitar friccio-acataban la propuesta del obispo de evitar friccio-nes con las autoridades locales. Cuando el padrenes con las autoridades locales. Cuando el padreJoel cumplía un mes de prisión, 500 campesinosJoel cumplía un mes de prisión, 500 campesinoscatólicos de su parroquia iniciaron una marcha decatólicos de su parroquia iniciaron una marcha de123 kilómetros hasta la capital del estado. Lo que123 kilómetros hasta la capital del estado. Lo quenadie pudo prever, ni impedir, sucedió. Al paso denadie pudo prever, ni impedir, sucedió. Al paso dela marcha por los poblados, se fueron incorporan-la marcha por los poblados, se fueron incorporan-do indios tzotziles, tzeltales, zoques, choles y to-do indios tzotziles, tzeltales, zoques, choles y to-

 jolabales. Llegaron hasta  jolabales. Llegaron hasta la catedral de la catedral de TTuxtla másuxtla másde 18 mil peregrinos que permanecieron tres díasde 18 mil peregrinos que permanecieron tres díasen oración permanente. Finalmente, el gobierno es-en oración permanente. Finalmente, el gobierno es-tatal de Patrocinio González tuvo que ceder y po-tatal de Patrocinio González tuvo que ceder y po-ner en libertad al párroco, consagrando el triunfoner en libertad al párroco, consagrando el triunfode la movilización indígena.de la movilización indígena.

La ofensiva de los ganaderos y las autoridadesLa ofensiva de los ganaderos y las autoridadeslocales contra la diócesis de San Cristóbal, busca-locales contra la diócesis de San Cristóbal, busca-ba impedir que la acción pastoral favoreciera lasba impedir que la acción pastoral favoreciera lasinvasiones de tierras, mediante apoyo legal y mo-invasiones de tierras, mediante apoyo legal y mo-ral:ral: “En realidad en la región del padre Joel hubo “En realidad en la región del padre Joel hubo 

un acompañamiento vital, desde el ámbito de la fun acompañamiento vital, desde el ámbito de la fe,e,a algunos movimientos campesinos. No una ase- a algunos movimientos campesinos. No una ase- soría. Simplemente ellos soría. Simplemente ellos preguntaban, consultaban preguntaban, consultaban y había una iluminación que no era un ‘no sé’, ‘no y había una iluminación que no era un ‘no sé’, ‘no se metan’, sino decir más o menos cómo percibía se metan’, sino decir más o menos cómo percibía la Iglesia las cosas y compartir con ellos un cierto la Iglesia las cosas y compartir con ellos un cierto análisis de la situación” análisis de la situación” 1616..

Sería bueno echar una mirada sobre la opiniónSería bueno echar una mirada sobre la opiniónque los propios indígenas tienen de la acción pas-que los propios indígenas tienen de la acción pas-toral de la diócesis de don Samuel Ruiz, a quientoral de la diócesis de don Samuel Ruiz, a quiencon el tiempo comenzaron a llamar “Tatic” (padrecon el tiempo comenzaron a llamar “Tatic” (padreen lengua autóctona). Una larga carta remitida poren lengua autóctona). Una larga carta remitida porlos representantes de las comunidades que forma-los representantes de las comunidades que forma-ron el Comité de Defensa de la Libertad Indígenaron el Comité de Defensa de la Libertad Indígena(CDLI), en el municipio chiapaneco de Palenque,(CDLI), en el municipio chiapaneco de Palenque,titulada “Apoyo a Samuel Ruiz”, es uno de los titulada “Apoyo a Samuel Ruiz”, es uno de los másmáscompletos testimonios girados desde la cultura in-completos testimonios girados desde la cultura in-dígena, cuando arreciaba la campaña para removerdígena, cuando arreciaba la campaña para removeral obispo, en octubre de 1993.al obispo, en octubre de 1993. “Desde el año de “Desde el año de 1969 las comunidades no tenían ermitas, no se 1969 las comunidades no tenían ermitas, no se conocía a los sacerdotes en ninguna de las comu- conocía a los sacerdotes en ninguna de las comu- nidades, no tenían sus catequistas, no se conocía nidades, no tenían sus catequistas, no se conocía la Santa Biblia (la palabra de Dios). La mayoría de la Santa Biblia (la palabra de Dios). La mayoría de las comunidades andaba en la oscuridad porque las comunidades andaba en la oscuridad porque nadie predicaba la doctrina de nadie predicaba la doctrina de Jesús. TJesús. Todo esto era odo esto era una vida triste, sin sacramento, hasta que nuestro una vida triste, sin sacramento, hasta que nuestro querido obispo, doctor Samuel Ruiz García, nos querido obispo, doctor Samuel Ruiz García, nos visitó. Caminaba varios kilómetros atravesando ce- visitó. Caminaba varios kilómetros atravesando ce- rros, lluvias, lodos y el bendito calor drros, lluvias, lodos y el bendito calor del sol. Pasa- el sol. Pasa- ba largos caminos” ba largos caminos” . Más adelante explican la for-. Más adelante explican la for-mación de catequistas, ermitas y comunidades cris-mación de catequistas, ermitas y comunidades cris-tianas:tianas: “A través de muchos años de estudiar la “A través de muchos años de estudiar la 

 pal palabrabra a de de JesJesús, ús, las las comcomuniunidaddades es elieligen gen sus sus  prediáconos y  prediáconos y diáconos diáconos para para administrar los administrar los sacra- sacra- mentos en la propia lengua de cada crmentos en la propia lengua de cada cristiano o co- istiano o co- munidad. Las comunidades hasta ahora vivimos con munidad. Las comunidades hasta ahora vivimos con nuestra cultura sana, nuestras fiestas patronales,nuestra cultura sana, nuestras fiestas patronales,nuestros ancianos, con nuestra música tradicional,nuestros ancianos, con nuestra música tradicional,convivimos juntos con nuestro obispo en las co- convivimos juntos con nuestro obispo en las co- munidades indígenas de varios municipios de la munidades indígenas de varios municipios de la diócesis” diócesis” ..

Cuando arreció la represión, relatan los miem-Cuando arreció la represión, relatan los miem-bros del CDLI, comenzaron a organizarse para de-bros del CDLI, comenzaron a organizarse para de-fender sus derechos:fender sus derechos: “Una vez juntos y organiza- “Una vez juntos y organiza- dos comenzamos a formar un Frente Democrático dos comenzamos a formar un Frente Democrático 

 para  para elegir elegir nuestro nuestro gobierno gobierno municipal municipal en 1988 (...) con el fin de acabar con en 1988 (...) con el fin de acabar con los abusos, atropellos, torturas y ase- los abusos, atropellos, torturas y ase- 

1313