una mirada - s9a8323b06ce25126.jimcontent.com · diversificado del nivel medio, con el objetivo de...

4
Una mirada EN EL AULA al aprendizaje significativo La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA–, a través del Departamento de Investigación, realizó el estudio Una mirada al proceso del aprendizaje significativo en el aula, en cuatro depar- tamentos del país: Huehuetenango, Quiché, Jutiapa y Guatemala. El estudio consistió en observar las actividades de en- señanza-aprendizaje, que docentes de 120 escuelas de los mencionados departamentos, realizan durante los periodos de Comunicación y Lenguaje, en primero, ter- cero y sexto grados del Nivel de Educación Primaria, en tercer grado del Ciclo Básico y en cuarto grado del Ciclo Diversificado del Nivel Medio, con el objetivo de identificar si en las aulas se enseña según la teoría del aprendizaje significativo. Los resultados mostraron que el desarrollo de las com- petencias lectoras no forma parte de las actividades que se realizan dentro del aula y que, las pocas que se llevan a cabo, no se ejecutan de acuerdo al proceso de apren- dizaje significativo. El aprendizaje Se define como “el proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actua- ciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de com- portamiento y nuevos conceptos e in- formación” (www.rae.es). Todo docente debe tener especial preocupación por orientar el aprendiza- je de sus estudiantes en tres terrenos o categoría principales: Aprendizaje de los saberes y su aplicación: qué deben saber y cómo deben aplicar lo que saben. Aprendizaje de habilidades y des- trezas: requeridas para aprender y aplicar lo que saben. Aprendizaje de valores y actitudes que ponen en prácti- ca cuando apren- den y aplican lo que aprenden. (Cfr. El currículo organizado en compe- tencias. Metodología del aprendizaje, 2010, p.8). 1

Upload: dangque

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Una mirada EN EL AULA

al aprendizaje significativo

La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA–, a través del Departamento de Investigación, realizó el estudio Una mirada al proceso del aprendizaje significativo en el aula, en cuatro depar-tamentos del país: Huehuetenango, Quiché, Jutiapa y Guatemala.

El estudio consistió en observar las actividades de en-señanza-aprendizaje, que docentes de 120 escuelas de los mencionados departamentos, realizan durante los periodos de Comunicación y Lenguaje, en primero, ter-cero y sexto grados del Nivel de Educación Primaria, en tercer grado del Ciclo Básico y en cuarto grado del Ciclo Diversificado del Nivel Medio, con el objetivo de identificar si en las aulas se enseña según la teoría del aprendizaje significativo.

Los resultados mostraron que el desarrollo de las com-petencias lectoras no forma parte de las actividades que se realizan dentro del aula y que, las pocas que se llevan a cabo, no se ejecutan de acuerdo al proceso de apren-dizaje significativo.

El aprendizaje

Se define como “el proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actua-ciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de com-portamiento y nuevos conceptos e in-formación” (www.rae.es).

Todo docente debe tener especial preocupación por orientar el aprendiza-je de sus estudiantes en tres terrenos o categoría principales:

•Aprendizaje de los saberes y su aplicación: qué deben saber y cómo deben aplicar lo que saben.

•Aprendizaje de habilidades y des-trezas: requeridas para aprender y aplicar lo que saben.

•Aprendizaje de valores y actitudes que ponen en prácti-ca cuando apren-den y aplican lo que aprenden.

(Cfr. El currículo organizado en compe-tencias. Metodología del aprendizaje, 2010, p.8).

1

¿Qué es el aprendizaje significativo?

Siguiendo a Rodríguez (2011) en La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual, se explicará brevemente en qué consiste el aprendizaje significativo propuesto por David P. Ausubel en 1963, como un modelo de enseñanza-aprendizaje.

En la teoría del aprendizaje significativo, la per-sona que aprende –aprendiz– es el centro del proceso, el que construye su propio aprendizaje al atribuirle significado a lo que aprende. De ahí que todo aquello que el docente proponga para ser aprendido, asimilado y retenido, debe realizarse de tal manera que el estudiante pueda atribuirle significado. Este tipo de aprendizaje se realiza a partir de los conocimientos previos del alumno como base para generar nuevos conocimientos.Es importante señalar que para darle significado a lo que se aprende, se necesita la actitud reflexiva del aprendiz hacia el propio proceso de aprendiza-je y hacia el contenido de lo que aprende. Las pre-guntas: qué quiero aprender, por qué y para qué lo quiero aprender, son claves. Sin embargo, aun-que se requiere buena disposición del estudiante,

esto no es suficiente; es necesario que el docente conduzca de forma efectiva los conocimientos y experiencias de sus es-tudiantes y presente los nuevos usando

los recursos educativos –contenidos declarativos, procedimentales, ac-titudinales, actividades de aprendi-zaje, materiales educativos, entre otros– de forma eficaz y orientada hacia la obtención del aprendizaje significativo.

a)Desafío: es el reto –situación problema– que da paso a los nuevos aprendizajes.

b)Exploración de conocimientos previos: que el estudiante actualiza por medio de preguntas, diálogos, videos y otras actividades, para en-contrar la solución al desafío propuesto.

a)Organizadores previos o puentes cogniti-vos: son los procesos con los que se relacionan los conocimientos previos y la nueva informa-ción, para crear algo nuevo.

b)Nuevos aprendizajes: la comprensión más profunda de los contenidos aprendidos permite aplicarlos en diversas situaciones. En esta eta-pa hay más oportunidad de reflexionar acerca de lo aprendido y cómo se llegó a ese apren-dizaje.

a)Integración de los aprendizajes: se muestra en la aplicación de los aprendizajes adquiridos que integra a otras áreas.

b)Evaluación de los aprendizajes: se realiza por medio de actividades que permiten al es-tudiante evidenciar los nuevos aprendizajes.

Inicial

Intermedia

Final

El aprendizaje significativo eficiente y eficaz requiere:• Que el docente identifique cómo aprenden sus estudiantes.• Que use materiales de aprendizaje significativo, teniendo en cuenta que el proceso de aprendizaje significativo depende de la planificación de las actividades.

• Hacer que los estudiantes sean parte activa de su propio aprendizaje.

La Dirección General de Currículo –DIGECUR– en el documento Lineamientos curriculares para la elaboración de materiales de aprendizaje (2012, p. 37-39) y Rivera (2004, p. 48), explican las tres fases del aprendizaje significativo:

1

Resultados de Una mirada al proceso del aprendizaje

La investigación realizada en establecimientos del Nivel de Educación Primaria y Secundaria, evidenció la necesidad de fortalecer los conocimientos de los docentes, relacionados con el aprendizaje significa-tivo. Uno de los objetivos específicos de esta investigación fue determinar el proceso del aprendizaje significativo que se realiza en el aula por medio de la observación de las actividades que realizan du-rante el periodo de Comunicación y Lenguaje. (Cfr. p. 20).

Se pudo identificar que el 60% de docentes no rea-liza actividades de lectura durante el tiempo efecti-vo de clases, el 36% dedica la mitad del tiempo de clases a la lectura y el 4% dedica más de la mitad del tiempo efectivo. Sin embargo, esto no implica que necesariamente se esté desarrollando des-trezas y habilidades para leer comprensivamente.

También se observó que en la enseñanza del área curricular de Comunicación y Lenguaje, no se apli-can las fases del aprendizaje significativo.

La figura 2 muestra que el 4.4% de los docentes observados inician el periodo de clase por medio de actividades como: darles la bienvenida, organi-zar a los estudiantes para llevar a cabo una deter-minada tarea, pasar asistencia o realizan alguna actividad de motivación.

El 33.6% pasan directamente a explicar las instruc-ciones sobre la tarea que deben realizar: lectura dirigida oral o silenciosa, explicar el contenido del día y escribir en el pizarrón para que los estudian-tes copien en el cuaderno.

El 62% de docentes realizan actividades de fi-nalización, entendidas estas como: discusiones grupales, elaboración de resúmenes, responder preguntas, asignar, revisar y devolver tareas, eva-luar lectura o repasar contenidos.

significativo en el aula

Ninguna actividad de lectura.

La mitad del tiempo que se dedica la lectura.

Más de la mitad del tiem-po de clase que se dedi-ca a la lectura.

Fig. 1. Tiempo que se dedica a la lectura durante los periodos efec-tivos de Comunicación y Lenguaje

60%

36%

4%

Final

Intermedia

Inicial

0 10 20 30 40 50 60 70

62,0%

33,6%

4,4%

Fuente: Del Valle y Castellanos (2011). Una mirada al proceso del aprendizaje significativo en el aula.

Fig. 2. Porcentaje de periodos de clase de Comunicación y Lenguaje, en donde se observó la realización de las activi-dades en distintas fases del aprendizaje

Fuente: Del Valle y Castellanos (2011). Una mirada al proceso del aprendizaje significativo en el aula.

La comprensión lectora debe trabajarse de for-ma integrada con las demás áreas curriculares.Para que el alumno le atribuya significado a la lectura, es necesario que le encuentre utilidad para alcanzar otros aprendizajes.

1

¿Cómo realizar una actividad de comprensión lectora,

Propiedades alimenticias de la carne de cerdo y de pollo

desde el área de Ciencias Naturales y Tecnología, para 6º grado de primaria, siguiendo las fases del aprendizaje significativo?

Con esta actividad se espera que los estudiantes encuentren las diferencias y similitudes de las pro-piedades alimenticias de la carne de cerdo y de pollo en un texto informativo.

Ministerio de Educación de GuatemalaDirección General de Evaluación e Investigación Educativa©DIGEDUCA 2013 todos los derechos reservados.Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos y que la reproducción sea con fines didácticos y no con fines de lucro.Disponible en red: www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCAMediación pedagógica: Amanda Quiñónez CastilloEdición: María Teresa MarroquínDiseño y Diagramación: Melany Anleu Arrecis

ReferenciasDel Valle, M. y Castellanos, M. (2011) Una mirada al proceso de aprendizaje significativo en el aula. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Disponible en http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCADirección General de Currículo –DIGECUR–. (2012). Lineamientos curriculares para la elaboración de materiales de aprendizaje. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala, DIGECUR.Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa. –DIGECADE–. (2010). El currículo organizado en com-petencias. Metodología del aprendizaje. Ministerio de Educación de Guatemala: DIGECADE.Rivera, J. (2004). “El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes”. Revista de investigación educativa, Año 8, No 14, IIE-FE-UNMSM. PÁGINAS 47-52. Recuperado el 16 de agosto 2012, en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n14/a07.pdfRodríguez, M. (2011). “La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual.” IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Recupe-rado el 16 de agosto de 2012, en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html

Los cerdos y los pollos son animales de granja. Su crianza es sencilla y los productos que se obtienen de ellas son de alta calidad nutritiva e indispen-sables en la alimentación familiar. Es bueno consumir estas carnes por sus propiedades alimenticias. Se sabe que 4 onzas de carne de cerdo es una excelente fuente de proteínas, proporciona vitaminas del grupo B, contiene ácido oleico que protege el corazón y tiene un alto contenido de zinc, que mejora el sistema inmunológico. En cuanto a la carne de pollo, los expertos opinan que 4 onzas de esta carne: provee de proteínas al organismo, aporta vitaminas del grupo B, es baja en contenido de colesterol si se come sin piel y aporta zinc que mejora el sistema inmunológico.

Información nutricional obtenida de http://www.revistabuenasalud.com y http://www.cuidadodelasalud.com

Intermedia FinalInicial

a)Desafío:¿Qué tipo de carne aporta más propiedades ali-menticias al cuerpo humano? ¿La carne de cerdo o la de pollo?

b)Exploración de conocimien-tos previos: ¿Qué saben acerca de la alimentación de las personas para conservar la salud? ¿Todas las carnes son igualmente nutritivas? ¿Es mejor comer de un tipo de carne y evitar otras? ¿Cómo saber cuál de los dos tipos de carne aporta más propiedades alimenti-cias al cuerpo humano?

a)Organizadores previos o puentes cog-nitivos: los estudiantes después de leer el texto, deciden elaborar una tabla compa-rativa para encontrar diferencias y similitu-des en las propiedades descritas, estable-cer una relación entre ambas y determinar qué tipo de carne aporta más propiedades alimenticias al cuerpo humano.

b)Nuevos aprendizajes: la comparación realizada les permitió encontrar la respues-ta a la pregunta del desafío y ejercitaron la habilidad de identificar diferencias y simili-tudes, lo que les permitió profundizar en la información que les transmitía el texto. Con esa información pueden identificar qué tipo de carne es más beneficiosa para el cuer-po humano.

a)Integración de los aprendizajes: los es-tudiantes reflexionan acerca de la importancia que tiene leer compren-sivamente para adquirir conocimientos acerca de la alimentación.

b)Evaluación de los aprendizajes: los estu-diantes evalúan la apli-cación de una estrategia –una tabla comparativa– que les permitió llegar a nuevos aprendizajes.

1