una perspectiva crítica de la cultura política y sus límites

7
Una perspectiva crítica de la cultura política y sus límites El presente documento pretende dar cuenta, de cómo se han dado críticas al concepto mismo de cultura y por ende al de modernidad, propongo en ese sentido recoger los trabajos de Karl Marx, Pierre Bourdieu, Josexto Beriain y Antonio Gramsci, que nos permitan avanzar en esta tarea. Así mismo propongo articular la crítica a la modernidad política y sus expresiones culturales a partir de la lectura que propone Renate Holub de Antonio Gramsci y las cuestiones alrededor de las nociones de política, cultura hegemónica; sociedad civil, sociedad política, y de consenso coerción, atado a la categoría central de la obra Gramsci el intelectual y su radio acción. De esta manera en todo el análisis esta como telón de fondo la filosofía de la praxis, que es la crítica del marxismo a la filosofía moderna, contrastado con los aportes de Bourdieu y Beriain. El presente documento se organiza de la siguiente, primero se recogerá de manera sucinta los planteamientos en torno a la crítica de la cultura y su relación con la política, de Marx, Bourdieu, Beriain y Gramsci; segundo a partir de estos elementos se pretende articular con la discusión que abre Holub, y de esta manera proponiendo una posible alternativa en defensa de algunos aspectos de la modernidad. La modernidad y sus críticos La modernidad europea abrió posibilidades como momento histórico donde el ser humano volvía a estar en el centro del mundo, no obstante en su seno mismo se gestaron

Upload: juan-carlos-rubiano-valencia

Post on 12-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura Politica

TRANSCRIPT

Una perspectiva crtica de la cultura poltica y sus lmites

El presente documento pretende dar cuenta, de cmo se han dado crticas al concepto mismo de cultura y por ende al de modernidad, propongo en ese sentido recoger los trabajos de Karl Marx, Pierre Bourdieu, Josexto Beriain y Antonio Gramsci, que nos permitan avanzar en esta tarea. As mismo propongo articular la crtica a la modernidad poltica y sus expresiones culturales a partir de la lectura que propone Renate Holub de Antonio Gramsci y las cuestiones alrededor de las nociones de poltica, cultura hegemnica; sociedad civil, sociedad poltica, y de consenso coercin, atado a la categora central de la obra Gramsci el intelectual y su radio accin. De esta manera en todo el anlisis esta como teln de fondo la filosofa de la praxis, que es la crtica del marxismo a la filosofa moderna, contrastado con los aportes de Bourdieu y Beriain.

El presente documento se organiza de la siguiente, primero se recoger de manera sucinta los planteamientos en torno a la crtica de la cultura y su relacin con la poltica, de Marx, Bourdieu, Beriain y Gramsci; segundo a partir de estos elementos se pretende articular con la discusin que abre Holub, y de esta manera proponiendo una posible alternativa en defensa de algunos aspectos de la modernidad.

La modernidad y sus crticos La modernidad europea abri posibilidades como momento histrico donde el ser humano volva a estar en el centro del mundo, no obstante en su seno mismo se gestaron contradicciones de distintos orden, que revelaron sus lmites como ethos donde el ser humano era su centro. Las crticas a la modernidad han sido de diverso orden, no obstante, pretendo focalizarme en las propuestas tericas de Marx, Bourdieu, Beriain y Gramsci, girando en torno a la cuestin de la relacin cultura y poltica lo que no significa que se est hablando de cultura poltica en s, ya que el maridaje entre cultura y poltica, a pesar de ser abordado en este apartado, tendr un lugar ms relevante ms adelante-La obra Marx se ubica principalmente como critica a la economa moderna, y lo hace desde la perspectiva de la economa poltica, as su trabajo est enfocado a la crtica al capitalismo como modo de produccin econmico por antonomasia de la modernidad, no obstante sin perder de vista que su perspectiva es decimonnica.

El materialismo critico como mtodo esta de teln de fondo, a la crtica de la modernidad, a pesar de Marx ubicarse en su seno, se presenta como una posible alternativa a esta, o como una modernidad diferente. Comprender el materialismo critico convoca a pensar categoras primero la historia y su papel en la estructuracin de la vida humana; y por otro lado el materialismo como la forma de aprehensin de la realidad situada en la concrecin de las relaciones sociales, es decir la anttesis del pensamiento racionalista que critica en su texto la ideologa alemana. Hecha esta breve presentacin de Marx, podemos avanzar en la categora central de propuesta marxiana, que analticamente se vinculan a la cuestin poltica y a la cultura. La alienacin es la crtica principal al modo de produccin capitalista, es decir el fenmeno de alienacin se presenta como una concrecin de las relaciones de poder que escinde a los individuos y a los sujetos, esta escisin es total, ya que significa una escisin respecto de la sociedad, de su trabajo, y en ultimas de s mismo como individuo. En este nodo de la alienacin, esta articulado a fenmenos concretos de la sociedad como la cultura y la poltica. Respecto de la cultura se debe considerar como aquel modo de produccin- el foco en el modo de produccin significa en las relaciones materiales que hacen posible la vida en sociedad- escinde la cultura de los individuos, es decir la posibilidad de una cultura espontanea de las clases sociales y ms especficamente la cultura de las clases vilipendiadas, y se pretende imponer en el marco de una lucha un tipo de cultura ajena, que se concretiza en la ideologa o lo que el mismo Marx denomina la falsa consciencia, as las acciones prcticas cotidianas de los individuos que se presentan como espontaneas, en realidad son impuestas por las estructuras sociales. De esta manera la cultura desde la perspectiva de Marx es una forma para la reproduccin de la economa capitalista. En lo concerniente a la esfera poltica, es decir a la esfera de los conflictos sociales que se ubican tanto al interior del Estado como fuera de l, en lo que Hegel denomina sociedad civil, la alienacin es transversal y se imbrica con los procesos polticos, ms teniendo en cuenta que la propuesta marxiana apunta a la compresin de la politizacin de otros espacios diferentes al Estado, por ejemplo la fbrica, y precisamente en estos lugares es donde se gesta la alienacin; y que por ende se reproducen en el Estado, as la posibilidad dela praxis poltica, entra en tensin con el modo de produccin que permea los distintos escenario de la vida humana, entre ellos como lo he mencionado el poltico.

Respecto a la obra de Pierre Bourdieu, esta se coloca como una sociologa crtica, que permita la compresin de la sociedad industrial del siglo XX; para ello Bourdieu coloca la categora de campo social como eje central de anlisis sociolgico. Pero adems se coloca sobre la mesa otros elementos como Capital, Habitus, Legitimidad, que son relevantes para la discusin de cultura y poltica. El campo social es el lugar donde los distintos actores sociales entre en una lucha, es decir en una relacin con posiciones, las cuales se dan por medio de la misma lucha, adems donde las luchas entre los distintos actores sociales se definen por sus capacidades de accin, lo que Bourdieu llama el capital. El capital son las capacidades, dadas en un espacio de interaccin por los actores, en otras palabras no son esencias de los actores, sino son capacidades que se dan en relaciones concretas, relaciones bien sean de tipo econmico, cultural y social; las posibilidades de acceso a esto siempre estn juego, y por ende se configuran en relaciones de poder y dominacin en los distintos actores; no obstante la sociologa de Bourdieu se enmarca en la posibilidad de cambio, sin embargo este cambio se inscribe en complejas estructuras.Para entender la estructura en la cual se mueven los agentes es importante, tomar cuenta el proceso de configuracin de estas, es decir cmo los procesos estructurante afectan a los sujetos, para ello es necesario remitirnos a las distintas orientaciones, y prcticas que se dan en el sujeto y que se enrazan profundamente este, en otras palabras las acciones practicas del proceso de cotidiano del sujeto, esto es a lo que se denomina Habitus. Este Habitus que es un proceso estructurante, se da en dos niveles, primero un nivel constituido y por los rasgos que identifican al individuo, es decir cuestiones profundamente arraigas, que a pesar de ser una estructura dada en un proceso social, toma la apariencia de ser innata; el segundo nivel lo constituyen disposiciones adquiridas en un segundo momento y que se vinculan directamente al proceso social. Teniendo estos elementos sobre la mesa, es posible avanzar en la cuestin de las categoras determinantes para un anlisis de la cultura y la poltica, pero antes es necesario abordar la cuestin de la legitimidad, que precisamente es un hilo conductor entre la poltica y la cultura; Bourdieu entiende por legitimidad el consentimiento la aceptacin, la justificacin de un orden estructurado, donde a pesar de relaciones de dominacin, el orden no se subvierta; de esta manera se generan representaciones de las estructuras del orden social que son compartidas por los distintos agentes sociales, en este proceso se da el capital simblico o la capacidad concreta de poner en accin determinados recursos en el escenario de la representacin que implica una posibilidad en el juego social para los actores dominantes, y as configurar la violencia simblica.

Dados los anteriores elementos, la crtica a la que apunta Bourdieu es la distintas relaciones de poder que no solo se juegan en el plano de la coaccin fsica sino tambin en el plano de las representaciones, en otras palabras la configuracin de disposiciones el orden entre las partes dentro del campo social es decir las estructuras, que se van configurando en un proceso, pero el proceso de la formacin de estructuras se da en el Habitus, es decir en las prcticas cotidianas del individuo, prcticas que lo permean, y lo colocan en un determinado radio de accin, en ultimas la crtica a la cultura industrial e incluso posindustrial de Bourdieu, apunta a la dominacin del sujeto en el proceso social. Esto se imbrica con el proceso poltico, ya que la cuestin de la legitimacin del orden poltico, es la que fundamenta esas relaciones poder, en otras palabras sino se toma las estructuras culturales dadas en el Habitus y su relacin con la legitimidad, la aceptacin de un orden, no es de ninguna manera en abstracto, sino que se soporta en las prcticas que configuran unos valores que irrigan a todos los actores sociales.Josexto Beriain, nos propone una interesante crtica a la modernidad y desde una perspectiva que recoge elementos filosficos y sociolgicos retomando a Weber, Durkheim y la escuela de Frankfort; considero que la crtica pretende tener una temporalidad amplia, en ese sentido su abordaje crtico apunta no solo a la modernidad sino al proceso de modernizacin. Para ello la entrada del autor es una crtica a la racionalidad moderna, en un primer momento la razn moderna europea se present como proyecto humanizado, no obstante el devenir de la modernidad mostro su desarrollo como la anttesis de este, en otras palabras la tecnificacin de los aspectos de la vida humana, socavaron los fundamentos de la humanizacin. En este proceso Beriain nos propone hacer nfasis en la cuestin de las representaciones colectivas, o aquellos referentes simblicos de sentido que sirven como referentes para la accin social. As las representaciones colectivas no se nos presentan en el momento actual como un slido, sino como procesos fragmentarios, donde se proliferan realidades pre modernas, modernas y pos modernas. La crtica a la razn moderna es decir a la razn con pretensiones universalistas, y la construccin de representaciones colectivas, nos permiten avanzar en la crtica poltica y cultural a la modernidad. Entre lneas la crtica se dirige hacia el planteamiento inaugurado por Hobbes de Estado, donde los conflictos en apariencia se superan y la tcnica impera en todos los aspectos de la vida, as en la poltica esto se muestra con el surgimiento de un aparato tcnico, la burocracia que penetra todos los mbitos de relacin humana y de la accin comunicativa. Este proceso de racionalismo, ha socavado profundamente en las prcticas sociales y sus representaciones, las cuales han perdido significado, la desacralizacin de la religin, o la muerte de cristo; de esta manera la cultura inserta en las costumbres y prcticas se vacan. Una cultura sin cultura.

La filosofa de la praxis y el intelectual Antonio Gramsci heredero del marxismo, y por ende de una filosofa de la accin social para transformacin, pone el nfasis en aspectos enraizados con la cuestin de la cultura y de la poltica, primero el intelectual como eje central del trabajo gramsciano, segundo categoras como sociedad civil, sociedad poltica y hegemona.Antes de articular la crtica de la cultura y la poltica, se pone de relevancia apuntalar algunas categoras de la propuesta gramsciana