unidad 1

47
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS INGENIERÍA INFORMÁTICA DESARROLLO SUSTENTABLE DESARROLLO DE UNIDAD I: IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. Profesor: Gómez Lozano Edgard

Upload: sandra-araujo

Post on 12-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS

INGENIERÍA INFORMÁTICA

DESARROLLO SUSTENTABLE

DESARROLLO DE UNIDAD I: IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES

HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

Profesor: Gómez Lozano Edgard

Page 2: Unidad 1

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

LA ECOLOGIALa ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente o de la

distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son

afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente

incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores

abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que

comparten ese hábitat (factores bióticos).

Naturaleza: Es la intrínseca red entre los componentes vivos y no vivos.

Medio ambiente: Interacción entre el sistema natural y el sistema social.

Intervenciones de las sociedades en el sistema natural:

1-Extraccion: Extracción sin reposición, ni reemplazo de productos. Ej.:

Explotación pesquera, forestal o minera.

2-Reemplazo: Eliminación total o parcial de un sistema natural. Ej. Talado de

árboles.

3-Usos de las funciones ambientales: Lo que se utiliza no son objetos tangibles.

Ej.: energía eólica.

Problemas ambientales: Pueden ser planetarios, regionales o locales.

Ecosistema: Como la unidad que incluye la totalidad de los organismos de un área

determinada actuando en reprocisidad con el medio físico. El ecosistema es el

conjunto de especies vegetales y animales que acoplados al ambiente generan un

flujo de energía y un ciclo de la materia.

I-Componentes: Factores abióticos y bióticos.

a) abióticos:

1-Sustancias inorgánicas: Dióxido de carbono, agua, oxigeno, etc.

Estas sust. Existen sin necesidad de que un organismo vivo intervenga en su

formación. Pueden ser liquidas, gaseosas, Sólidas.

Page 3: Unidad 1

2-Sustancia orgánica: Se forma por la acción de los organismos vivos vegetales y

animales mediante proceso metabólico a Partir de materia inorgánica (vegetal) y

por ingesta animal y luego por degradación y síntesis sucesivas.

3-Factores ambientales: Factores o condiciones ambientales fijan un marco

referencial influyen y son influidos por los organismos. Los factores ambientales

son condiciones, no se consumen. La materia o sustancia son recursos, ya que se

Consumen y reciclan por lo tanto son agotables por el uso.

b) Biótica:

1) Productores: son los organismos autótrofos que capturan energía solar y la

convierten en energía química, a través del proceso de fotosíntesis,

almacenándola en la materia orgánica que producen a partir de la materia

orgánica.

2) Consumidores: Consumen los alimentos (mat. Org) elaborada por los

productores. Son los animales. Se clasifican en:

I) Consumidores primarios o herbívoros: Se alimentan de vegetales

• II) Consumidores secundarios o carnívoros: Se alimentan de herbívoros.

• III) Consumidores terciarios o carnívoros secundarios: Se alimentan de

carnívoros primarios.

• 3) Degradadores o descomponedores: Se alimentan de materia orgánica muerta

y la depredan o la descomponen a materia

• Inorgánica, cerrando el ciclo de la materia. Son hongos, bacterias, etc.

II) Funciones:

• Flujo de energía: Los ecosistemas naturales funcionan gracias a una fuente

ilimitada de Energía que es el sol. Esta energía entra a través de los procesos de

fotosíntesis y se transforma en energía química que es utilizada en el proceso de

producción de materia orgánica. Energía y materia van siendo transferidas entre

los organismos con las reiteradas acciones de comer y ser comido. La cantidad de

individuos en cada nivel trófico está relacionado con la restricción energética, pero

principalmente con la energía ingresada en el nivel de productores.

Page 4: Unidad 1

Respiración: Es la combustión y como tal libera energía química que es utilizada

para realizar trabajos y disipar energía calórica. En la combustión química se

obtiene energía calórica y lumínica.

• Ciclo de la materia: La materia cumple un ciclo, este comienza con los

productores que transforman la materia inorgánica en orgánica, continua el

proceso hasta que los descomponedores la degradan y la convierten en

inorgánica.

• Flujo de información: Los componentes vivos y no vivos de un sistema otorga

memoria. Esta incluye datos sobre la especie de las cuales ellas se pueden

alimentar, escapar y de todos los recursos y condiciones para cumplir con su ciclo

de vida.

• Autorregulación o Mecanismos de regulación: Los ecosistemas tienden a resistir

los cambios y a mantenerse o permanecer en el mismo estado. Para que se

mantengan en el mismo estado se requiere mecanismos de control que relacionan

las partes del sistema y permite la autorregulación.

Comunidad: Comprende los componentes bióticos del ecosistema y todas las

relaciones establecidas entre ellos. La comunidad es una unidad ecológica

conformada por conjuntos de poblaciones vegetales y animales que coexisten en

el espacio.

1.1.1 La Ecología y ciencias afines.

Al comienzo del siglo xx la ecología ya estaba en camino de convertirse en una

ciencia, al reconocer los problemas generales de las poblaciones y las

comunidades.

La ecología, aparte de sentar sus bases en la historia natural, se nutre de otras

disciplinas, como la Demografía humana, hidrología, física, química, geología y

análisis de suelo.

Para estudiar las relaciones entre organizmos, la ecología recurre a ciencias

dispares como el comportamiento animal, la taxonomía, la fisiología y las

matemáticas.

Son 4 las disciplinas Biológicas vinculadas estrechamente con la ecología:

Page 5: Unidad 1

*Fisiología.

Estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos

vivos durante la realización de sus funciones vitales.

Estudia actividades tan básicas como la respiración, el metabolismo, la

reproducción, que se llevan a cabo dentro de las células, los tejidos, los órganos y

los sistemas orgánicos del cuerpo.

*Etología.

Parte de la Biología que estudia el comportamiento de los animales.

*Genética.

Estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos, bioquímicas

y de comportamientos de padres a hijos.

*Evolución.

Descendencia con modificaciones, proceso por el que todos los seres vivos de

la tierra han divergido, por descendencia directa, a partir de un origen único

que existió hace más de 3000 millones de años.

1.1.2 Ecosistemas

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de

organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan, biotopo.

Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que

comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas

que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.

El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las

complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales,

bacterias, algas, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los

flujos de energía y materiales que la atraviesan.

Page 6: Unidad 1

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el

conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecologista británico

Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema

completo,... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el

complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».

Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales

sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»). Tansley más adelante

definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo»

(«ecotope»).

Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos

vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum,

uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los

organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con

el entorno físico así como un flujo de energía que conduzca a una estructura

trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un

intercambio de materiales entre la vida y las partes no vivas) dentro del sistema es

un ecosistema». El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar de la

dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están

ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes

abióticos de su biotipo.

1.1.3 Factores limitativos.

El mundo natural está en perpetuo estado de transformación.

El cambio opera a todas las escalas de tiempo, desde las más cortas a las más

largas.

Los cambios a corto plazo, observables por las personas, suelen ser cíclicos y

predecibles: noche y día, ciclo mensual de las mareas, cambio anual de las

estaciones, crecimiento, reproducción y muerte de los individuos. A esta escala,

Page 7: Unidad 1

muchos ecosistemas no expuestos a la acción humana parecen estables e

invariables, en un estado de equilibrio natural.

Cada vez es más evidente que esto no es así. Pero los cambios a largo plazo, los

que actúan durante décadas, siglos, milenios y hasta decenas de millones de

años, son más difíciles de seguir. La propia ecología es una ciencia con menos de

un siglo de antigüedad, un simple guiño en la historia de la mayor parte de los

ecosistemas naturales. Además, es evidente que casi todos estos cambios a largo

plazo no son ni regulares ni predecibles.

En conjunto, el clima es, sin duda, el factor más influyente a corto y mediano

plazos. En tierra, temperatura, precipitación y estacionalidad son los tres factores

que más afectan a la distribución de ecosistemas. Los cambios de cualquiera de

ellos pueden tener consecuencias duraderas. En tiempos geológicos recientes, el

ejemplo más visible de esto es, sin duda, la serie de glaciaciones que han

caracterizado a gran parte de pleistoceno. Estos prolongados periodos de

enfriamiento global han afectado profundamente a los ecosistemas de todo e

mundo, provocando la invasión por los casquetes de hielo polares de regiones

templadas y la contracción de los habitáis forestales húmedos en partes del

trópico.

A escalas temporales más cortas pueden también producirse alteraciones

climáticas de influencia geográfica amplia.

Uno de los ejemplos más espectaculares es la corriente El Niño, agua cálida que

recorre periódicamente el Pacífico. Ejerce una influencia enorme sobre los

ecosistemas marinos y provoca, por ejemplo, la muerte de arrecifes de coral en

muchos lugares del Pacífico o la pérdida de productividad de las pesquerías del

ecosistema de la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú y Chile.

Ciertos episodios locales también afectan con fuerza a los ecosistemas: incendios,

inundaciones y corrientes de tierras son fenómenos naturales que pueden tener

repercusiones catastróficas a escala local.

Page 8: Unidad 1

Este impacto no es necesariamente negativo: de hecho, muchos ecosistemas

necesitan estas perturbaciones periódicas para mantenerse. Ciertos ecosistemas,

una vez alcanzado el estado óptimo o clímax, son dependientes del fuego, ya que

los incendios periódicos forman parte esencial del ciclo de crecimiento; estos

ecosistemas son muy comunes en áreas semiáridas; como gran parte de

Australia.

1.1.4 Diversidad biológica

La diversidad biológica o biodiversidad expresa la variedad o diversidad del mundo

biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo de vida sobre 

la Tierra.

El término se acuñó en 1985 y desde entonces se ha venido utilizando mucho,

tanto en los medios de comunicación como en círculos científicos y de las

administraciones públicas. Se ha hecho habitual, por funcionalidad, considerar tres

niveles jerárquicos de biodiversidad: genes, especies y ecosistemas.

Se ha hecho habitual, por funcionalidad, considerar tres niveles jerárquicos de bio-

diversidad: genes, especies y ecosistemas.

  Pero es importante ser consciente de que ésta no es sino una de las varias

formas de evaluar la biodiversidad y que no hay una definición exacta del término

ni, por tanto, acuerdo universal sobre el modo de medir la biodiversidad. El mundo

biológico puede considerarse estructurado en una serie de niveles de organización

de complejidad creciente; en un extremo se sitúan las moléculas más importantes

para la vida y en el otro las comunidades de especies que viven dentro de los

ecosistemas. Se encuentran manifestaciones de diversidad biológica a todos los

niveles.

Como la biodiversidad abarca una gama amplia de conceptos y puede

considerarse a distintos niveles y escalas, no es posible reducirla a una medida

única. En la práctica, la diversidad de especies es un aspecto central para

evaluarla diversidad a los demás niveles y constituye el punto de referencia

constante de todos los estudios de biodiversidad.

Page 9: Unidad 1

1.1.5 RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la naturaleza

que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades. El aire, el

petróleo, los minerales, los vegetales, los animales, etc. son ejemplos de los

recursos naturales que el hombre puede utilizar. 

1.2 Conceptos básicos de impacto ambiental.

1.2.1 DEFINICION CLASIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Durante el análisis de las Solicitudes de Licencias Ambientales, para su efecto

legal el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) ha definido

que la primera consideración para su aprobación es la evaluación de los impactos

ambientales realizada al proyecto, tal como lo establece el artículo 27 de la Ley 81

del Medio Ambiente y el artículo 7 de la Resolución 77/99 del CITMA “Reglamento

para la realización y aprobación de las evaluaciones de impacto ambiental y

otorgamiento de las licencias ambientales”. Esta debe demostrar que el proyecto

cumple con la legislación y normativas ambientales vigentes. En segundo lugar, se

evalúa si el EIA propone medidas de mitigación, reparación y compensación para

hacerse cargo de los efectos, características o circunstancias establecidos por la

legislación.

Existen diversos métodos para la evaluación de los impactos ambientales (matriz

de Leopold, sistema de Batelle, etc.), los que tienen fundamentalmente

características cualitativas. En la presente metodología se procede a cuantificar

los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones,

medidas o estimaciones. Para el desarrollo de la evaluación la metodología se

subdivide en tres partes. La primera que se ejecuta es la identificación y

descripción de los impactos, seguidamente se evaluarán y finalmente se emiten

las conclusiones de las evaluaciones.

Page 10: Unidad 1

1.2.2 Impacto sobre la Fauna y Flora

La fauna se define en un sentido amplio a todos los animales, en cambio en un

sentido mas restringido existe 4 clases de vertebrados terrestres. Los libros sobre

manejo de fauna, concierne a los vertebrados terrestres, ya que hay muy poca

experiencia sobre el manejo de invertebrados a pesar del reciente énfasis a la

diversidad animal global.

La fauna es unos de los recursos naturales renovables básicos, junto con el

agua, el aire, el suelo y la vegetación. La expresión recurso fauna implica una

valoración subjetiva, empleando como criterio la utilidad directa, real o potencial,

de un conjunto de animales para el hombre. Lleva implícita una connotación

utilitaria, pero no involucra siempre una extracción.

Todas las especies interactúan con muchas otras, según su función específica o

nicho ecológico. Aunque la clásica función de equilibrio como regla general en los

ecosistemas naturales está bastante debatido en la actualidad.

Factores que afectan a la fauna

Los factores que más afectan a este recurso, provienen de la acción directa del

hombre, que produce el llamado efecto antrópico. Los principales problemas

ocasionados por la acción humana son: la caza y la pesca indiscriminado, el

comercio ilegal de especies animales y la introducción de especies no

autóctonas.

1.- Caza indiscriminada: La caza indiscriminada ha provocado que varias

especies se encuentren en peligro de extinción, tanto a nivel nacional como

mundial. Algunas especies afectadas son el culpeo de Tierra del Fuego, la

chinchilla chilena y la chinchilla andina.

2.- Pesca indiscriminada: La intensa actividad pesquera en las costas pone en

peligro de extinción las especies marinas. Actualmente, la sardina, la anchoveta y

el jurel están en serio peligro de desaparecer. Es de gran importancia que se

mejoren los mecanismos de explotación de los recursos pesqueros. Por ejemplo,

Page 11: Unidad 1

debe realizarse una investigación científica y tecnológica que genere mayor

capacidad e predecir sobre el desarrollo de las diferentes especies marinas

explotadas.

3.- Comercio de especies: La comercialización y exportación de especies para

ser utilizados con fines científicos, para ornamentación o para criadero, han hecho

peligrar la fauna de ciertas regiones. Un caso dramático es el del loro amazónico

que es sacado de su hábitat para tenerlo encerrado en una jaula.

4.- Introducción de especies: La introducción de especies no autóctonas en

ciertas regiones ha alterado el equilibrio ecológico, dado que en ellas no existen

los depredadores que regulan su número. Esto da lugar a una competencia entre

las especies autóctonas y las introducidas que puede desplazar las especies

nativas de su propio hábitat y, que al quedar fuera de su ambiente, las pone en

peligro de extinción.

El término especie introducida se refiere a especies que han sido transportadas

más allá de su distribución geográfica nativa por acción humana y que han logrado

aclimatarse o naturalizarse. Estas introducciones pueden ser accidentales o

intencionales. Las intencionales tienen lugar por acción de individuos que creen

que esta introducción trae algún beneficio. Las accidentales son consecuencias

secundarias del desplazamiento de los seres humanos. Después que una especie

ha sido introducida puede tener lugar una subsecuente dispersión sin ayuda de las

acciones humanas.

Flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo

una península, continente, clina, sierra, etc.), la descripción de éstas, su

abundancia, los períodos de floración, etc.

Factores que afectan la flora

Los factores artificiales que dañan la flora son básicamente la contaminación, la

lluvia ácida y la deforestación.

1.- La contaminación: Imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales,

porque la presencia de sustancias químicas en el suelo altera los procesos vitales

Page 12: Unidad 1

de las plantas. Si se observa la vegetación en Santiago, se nota que su ubicación

está restringida a los alrededores del sector urbano. No existe una gran variedad

de especies, como ocurre en los sectores no urbanos, donde el hombre ha tenido

un menor grado de influencia y son menores los niveles de contaminación.

2.- La lluvia ácida, consecuencia de las actividades industriales y del transporte,

contamina la atmósfera y es responsable de la destrucción de grandes bosques.

También afecta el suelo, que se contamina con sustancias ácidas que dificultan o

impiden el crecimiento de nuevas especies vegetales, con lo cual se favorece la

erosión del suelo. En Europa se instalaron estaciones medidoras del contenido de

ácidos en las lluvias ácidas sobre todo el continente. Así, frente a niveles altos se

puede restringir la emisión de los gases industriales.

3.- Las prácticas forestales y agrícolas: La deforestación produce el exterminio

de diferentes especies vegetales. Un mal manejo de la actividad agrícola también

puede alterar el recurso flora, ya que ésta necesita del suelo para vivir y su

existencia está fuertemente condicionada a este recurso. Cualquier alteración que

sufra el suelo, afectará inevitablemente las especies vegetales.

1.2.3 IMPACTO SOBRE EL AIRE, AGUA Y SUELO

Los impactos relacionados con el agua incluyen todo los ámbitos relacionados con

su ahorro y su posible contaminación al realizar vertidos de residuos. De este

modo, debemos priorizar aquellos materiales que no transmiten elementos tóxicos

o contaminantes al agua, los mecanismos que permiten ahorrar agua en los

puntos de consumo, las instalaciones de saneamiento para la gestión de las aguas

residuales de diferentes orígenes y los sistemas que permiten reutilizar el agua de

la lluvia o la depuración de las aguas residuales para su uso posterior.

Otras fuentes que dañan el agua son:

Agentes patógenos.

· Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran las aguas provenientes

de desechos orgánicos.

Desechos que requieren oxígeno.

· Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que

usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas

Page 13: Unidad 1

bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de

vida acuáticas.

Sustancias químicas inorgánicas.

-Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.

-Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas

acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua

y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).

-Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que

amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida.

- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente

de contaminación.

Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.

Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace

a los organismos acuáticos muy vulnerables.

El impacto ambiental en el aire es el que se produce como consecuencia de la

emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos

tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y

problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias

químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer,

malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso,

así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de

concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del

aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la

muerte.

Las emisiones generadas por los edificios pueden afectar a la atmósfera, lo que se

traduce en un impacto local o global. Las emisiones también pueden deteriorar el

ambiente interior de los edificios y perjudicar la salud de sus ocupantes. Deben

evitarse los materiales que emiten compuestos orgánicos volátiles, formal de

Page 14: Unidad 1

hídos, radiaciones electromagnéticas o gases tóxicos o de difícil combustión. En

cuanto al ruido, se recomienda utilizar aparatos con niveles bajos de emisión de

ruidos.

El impacto sobre el suelo. Un suelo se puede degradar al acumularse en él

sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el

comportamiento de los suelos.

El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa

al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para

nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable

que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales,

los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de

químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas

donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva. Dentro de los

contaminantes de suelos se encuentran los residuos antropogénicos, cuyo origen

puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de laboratorios.

Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no

peligrosos.

Los peligrosos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas,

explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud

de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se

denominan residuos sólidos.

Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no degradables,

considerándose un residuo degradable aquel que es factible de descomponerse

físicamente; por el contrario, los no degradables permanecen sin cambio durante

periodos muy grandes.

1.2.4 IMPACTOS SOCIALES Y CULTURALES

Impacto social

Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la

existencia humana.

Podemos distinguir:

Page 15: Unidad 1

· Efectos económicos.

Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el

punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas

consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre

segmentos de población desprovistos de influencia.

· Efectos socioculturales.

Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores, que

vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El turismo y el

desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En

algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas,

el primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción

sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la

creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo distribuyendo

alimentos hasta provocar el abandono de los campos.

Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo la destrucción de

Arqueología y yacimientos arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de

monumentos y otros bienes culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto

positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las

excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras.

Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento de Ata puerca (Burgos, España) que

se puso al descubierto gracias a las trincheras que se excavaban durante las

obras del ferrocarril.

· Efectos tecnológicos.

Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo, uno

de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de saberes

tradicionales, tanto como de estirpes razas y cultivares, y la dependencia respecto

a “inputs” industriales y agentes de comercialización y distribución.

· Efectos sobre la salud.

En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de la población del campo a

las ciudades, activamente promovida por cambios legales, condujo a condiciones

de existencia infrahumanas y expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de

Page 16: Unidad 1

normas urbanismo urbanísticas y de salud laboral, así como la evolución de las

relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha

moderado esta situación sin resolver todos los problemas. La contaminación

atmosférica, tanto la química como la acústica, siguen siendo una causa mayor de

morbilidad. Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden alcanzar los

efectos lo proporciona la contaminación del agua subterránea en Bangladesh,

donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente de intoxicación

crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible, de la

expansión de los regadíos.

1.3Actividades antropogénicas: historia y sus consecuencias.

1.3.1 ELMEDIO AMBIENTE COMO PROOVEDOR DE ALIMENTOS, SALUD Y

ENERGETICOS.

-FOTOSÍNTESIS: La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas convierten

la energía luminosa del sol en energía química.

-PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS:

Las hojas son el laboratorio donde este proceso tiene lugar.

La energía proveniente de la luz del sol es captada por la clorofila (pigmento

verde) contenida en los cloroplastos.

La presencia de clorofila es esencial para el proceso de la fotosíntesis, entonces

todas las plantas verdes –o plantas que contienen el pigmento verde, clorofila–

hacen, proceso.

Sin la fotosíntesis éstos no podrían sobrevivir.

ALIMENTOS VEGETALES:

-Maíz

-Trigo

-Frijol

-Calabaza

-Cafetales

ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL:

Page 17: Unidad 1

Los antiguos mexicanos, antes de que llegaran los conquistadores españoles,

aprovechaban el medio natural sin perjudicarlo.

No sólo se dedicaban a cultivar maíz, frijol, chile o calabaza; también recolectaban

plantas, raíces o frutos, y cazaban animales como venados, liebres o tuzas. En

algunos lugares cultivaban insectos como las abejas.

CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS

La carne es generalmente definida como la parte blanda entre piel y huesos

(principalmente músculos) y las vísceras (por ejemplo, hígado y riñones) de

animales (mamíferos, reptiles y anfibios) y aves (particularmente pollo).

La carne contiene aproximadamente 19 por ciento de proteína de excelente

calidad y hierro que es bien absorbido.

La carne contaminada puede causar enfermedades.

PESCADO Y MARISCOS

El pescado y los mariscos, como la carne, son valiosos en la alimentación debido

a que suministran una buena cantidad (en general 17 por ciento o más) de

proteína de alto valor biológico, sobre todo aminoácidos que contienen azufre.

HUEVOS

El huevo es uno de los pocos alimentos que no contiene carbohidratos.

Se debe estimular la producción de huevos para uso familiar siempre que sea

posible, hasta en el pequeño jardín o patio de una vivienda urbana

SANGRE:

La sangre del ganado, que regularmente se consume cruda en muchas tribus

pastoriles, sobre todo en África, es muy nutritiva.

LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS:

La leche de los animales y otros productos lácteos son altamente nutritivos y

pueden desempeñar una función importante en las dietas de los seres humanos

(niños y adultos). La composición de la leche varía según el animal del que

Page 18: Unidad 1

proviene, y satisface la velocidad correcta de crecimiento y desarrollo para las

crías de estas especies.

-Leche entera en polvo

-Leche evaporada y leche condensada

-Yogur y leches agrias o fermentadas

-Caseína

-Queso

-Mantequilla y mantequilla semifluida (ghee)

EL MEDIO AMBIENTE COMO PROVEEDOR DE SALUD:

Salud: Estado del que no tiene ninguna enfermedad.

PLANTAS MEDICINALES:

Ajo: ( Allium sativum ) Siendo uno de los mejores antibióticos naturales, la

ingestión habitual de ajos puede prevenir las infecciones bacterianas del aparato

excretor.

Cebolla: ( Allium cepa) al igual que el ajo constituye otro antibiotico natural. Comer

cebollas crudas habitualmente es una manera de potenciar el sistema

inmunológico e impedir el desarrollo de gérmenes.

Ortiga : (Urtica dioica) Otra planta muy indicada para aumentar la producción

de orina por lo que, al igual que el perejil, puede ayudar a evitar la formación

de piedras o favorecer la expulsión de estas cuando son pequeñas.

Diente de león ( Taraxacum officinale) Es una de las plantas que más estimula la

producción de orina. Hasta el punto que su nombre vulgar en catalán pixallits

( Mea camas) hace referencia a este aspecto. De ahí que su uso es muy

adecuado en aquellos casos en que resulte interesante eliminar tanto agua -

hidropesía y obesidad - como en aquellos en los que resulta fundamental eliminar

toxinas de la sangre - colesterol, ácido úrico, diabetes, Etc., y favorecer la

expulsión de las piedras del riñón

(Infusión de las hojas secas. Tomar 3 tazas al día. La misma infusión también

puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces.)

Page 19: Unidad 1

Perejil : ( Petroselinum crispum) Es uno de los mejores diuréticos - incrementa la

micción - por lo que es muy útil para evitar la formación de cálculos, ya que

permite la expulsión de la arenilla a través de la orina antes de que esta sedimente

y se compacte en forma de de cálculo. (Decocción de una cucharadita de raíz

seca. Dejar reposar durante 1/4 de hora y tomar un par de tazas al día) (Exprimir

la planta tierna y tomar un par de cucharadas al día. También se vende el zumo en

farmacias y herbolarios)

MICROORGANISMOS (HONGOS)

El consumo de hongos comestibles se remonta desde la prehistoria. Los primeros

datos escritos corresponden a varios siglos Antes de Cristo en el Sur de Asia y en

la Antigua Grecia Estos organismos son una fuente alternativa de alimento, junto

con las algas, debido al gran aporte de proteínas que entregan, llegando en

algunos casos al 40% del preso seco. Otro aspecto de gran relevancia es su

utilización en terapias contra enfermedades como el cáncer y sida, debido al

efecto estimulador del Sistema Inmune que presentan algunos de sus principios

activos.

1.3.2. IMPACTO DE LA AGRICULTURA

Al descubrir la agricultura, el hombre dejó de ser nómada y empezó a establecerse

en determinados lugares, formando así los pueblos o comunidades y las ciudades

actuales.

Al haber cada vez más mayor número de habitantes en las comunidades, la

necesidad de alimentar a esos habitantes, causó que se empezaran a desmontar

mayores superficies de montes para aumentar las superficies destinadas a los

cultivos y a aumentar la caza de animales silvestres, cuando el hombre todavía no

domesticaba a los animales.

Con el aumento antes descrito, se empezaron a perder especies vegetales y

también comenzó a haber la disminución o extinción de especies animales como

sucede hasta nuestros días.

La agricultura interviene de manera beneficiosa a favor del hombre, pero también

tiene su lado negativo o su aspecto perjudicial para el mismo.

Page 20: Unidad 1

Por ejemplo actualmente, para combatir las plagas o enfermedades de los cultivos

principalmente en grandes extensiones, se utilizan la aspersión utilizando

avionetas, y el pesticida utilizado se precipita sobre los jornaleros que están

trabajando en el cultivo, o bien no se toman las medidas de seguridad para que

dichos pesticidas no afecten la salud o integridad de dichas personas.

En nuestro medio, el combate de plagas y enfermedades de los cultivos se realiza

con mochilas aspersores y por ignorancia o negligencia o bien la falta de

capacitación en el manejo de agroquímicos por parte del productor, estos son

aplicados sin las medidas de seguridad correspondientes, como la utilización de

guantes, gafas protectoras, overol, cubre bocas, cascos etc.

Todo ello sin duda alguna pone en riesgo la integridad física de dichos

productores.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que los recipientes que contienen los

agroquímicos no se le da un destino adecuado, en ocasiones, los productores al

encontrar atractivos los recipientes los utilizan para contener sus alimentos o

ingredientes para sus alimentos e incluso el agua que destinan para beber, sin

pensar en los productos altamente tóxicos que contenían ambos recipientes.

En ocasiones los recipientes de los agroquímicos son incinerados, sin tomar en

cuenta la posible emisión de productos tóxicos a la atmósfera como producto de

las sustancias que contenían dichos recipientes, o bien no se toman en cuenta

una posible reacción violenta al incinerar dichos recipientes. O bien son tirados en

cualquier parte en forma indiscriminada principalmente cerca de los mantos

freáticos o pozos, de los cuales el productor extrae agua para el riego de sus

cultivos o para su ingesta.

Una de las sustancias sumamente peligrosas que funciona como ingrediente

activo de los pesticidas es el DDT, el cual es una sustancia prohibida en países

como los Estados Unidos, pero que en nuestro país continúa utilizándose. La

intoxicación por agroquímicos puede causas daños de diversas magnitudes como

una intoxicación leve, una enfermedad grave como el cáncer e incluso la muerte.

Es por eso que se debe hacer énfasis en utilizar las medidas de seguridad y

Page 21: Unidad 1

protección al utilizar los agroquímicos o bien minimizar el tiempo de exposición

ante ellos.

Para minimizar el uso de agroquímicos o eliminar por completo su uso,

actualmente en nuestro país y en otros países, se les está dando impulso a la

llamada agricultura orgánica o natural que consiste en la no utilización de

herbicidas, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, o fitohormonas químicos,

impulsando la utilización de abonos orgánicos como el estiércol de animales o

bien abonos que se obtienen del compostaje y el control manual o mecánico de

las malezas dentro de los cultivos.

Los productos obtenidos por la agricultura orgánica son altamente demandados

por los habitantes de países desarrollados principalmente los de Europa y cabe

señalar que el precio de estos productos son mayores que los que se obtienen de

la agricultura convencional. Además aquellos países cuentan con análisis de

calidad o certificación para evaluar que dichos productos efectivamente fueron

cultivados en condiciones orgánicas sin la utilización de agroquímicos.

1.3.3 IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACION

La industrialización sin duda alguna ha contribuido al mejoramiento en los niveles

de vida de los seres humanos al generar productos que satisfacen sus

necesidades.

EL DETERIORO AMBIENTAL CAUSADO POR LA TECNOLOGÍA Y LA

INDUSTRIALIZACIÓN.

En un principio, el hombre vivió y se desarrolló de una manera bastante armónica

con la naturaleza. Sin embargo, al pasar el tiempo su población aumentó en

número y pasó a ser más eficiente en las acciones tendientes a aprovechar los

recursos naturales, y llegó el momento en que empezó a provocar deterioros

ambientales.

Page 22: Unidad 1

Posteriormente el ser humano tuvo progresos culturales, científicos, tecnológicos,

industriales, demográficos y urbanos. Creó ciudades y sus necesidades de

alimentos y energía crecieron. Surgió la industrialización, utilizó carbón, petróleo,

electricidad y, recientemente la energía nuclear. Al final apareció el gran

problema de contaminación y degradación del ambiente.

Así pues, todas las acciones para proveer de alimentos, satisfactores y comodidad

a la humanidad van encaminadas indudablemente a utilizar y transformar al

máximo los recursos naturales renovables y no renovables de que ella dispone.

Aunque la naturaleza fácilmente puede recuperarse de perturbaciones pequeñas y

no consistentes, derivadas del avance de la civilización o de eventos naturales,

algunas de estas perturbaciones llevadas a cabo por el hombre han resultado casi

catastróficas e irreversibles.

Estas perturbaciones han provocado el desequilibrio y empobrecimiento

(regresión) de los ecosistemas sometidos a una explotación irracional o a la

exposición con sustancias contaminantes que alteran su funcionamiento.

-Contaminante.- es todo tipo de materia o energía arrojada al medio ambiente

que, de una u otra forma lo altera o lo corrompe.

-Contaminación.- es la acción de emitir al medio productos, subproductos,

ruidos, partículas, calor, etc. Que lo alteran y/o corrompen al ambiente y el

buen funcionamiento de los ecosistemas.

TIPOS DE CONTAMINANTES

La contaminación puede ser causada por compuestos orgánicos e inorgánicos,

radiación, ruidos, calor, organismos, etc; incluso existe la contaminación de tipo

visual generada por paisajes desagradables como paredes sucias, calles mal

Page 23: Unidad 1

trazadas, anuncios panorámicos impropios, avenidas y carreteras llenas de

basura, conjuntos habitacionales mal diseñados etc.

El contaminante se clasifica según los medios en que es vertido y sobre los cuales

tiene efectos diversos; estos son:

-AIRE

-AGUA

-SUELO

Independientemente del medio ambiente al cual es arrojado, el contaminante

puede entrar a formar parte de los ciclos ecológicos y moverse a través de los

diferentes componentes de los ecosistemas, con lo cual el daño que provoca

puede durar por muchos años.

El contaminante también se degrada química o biológicamente, o entra en ciclos

bioquímicos lentos, con lo cual su efecto negativo es momentáneo, de corto plazo

o prácticamente nulo.

Un ejemplo en el que el contaminante se mueve rápidamente a través de los

componentes del ecosistema, y cuyo efecto puede durar muchos años, es el caso

de la contaminación por plomo.

Este metal pesado puede ser arrojado a cuerpos de agua superficiales y

absorbidos por las plantas acuáticas o ingerido directamente por algunos

consumidores; como no es biodegradable, se fija y acumula en los tejidos de los

organismos (zooplancton y peces) y se transfiere a los diferentes componentes de

las cadenas y redes alimenticias.

Los efectos del plomo sobre cada organismo son diferentes, pero en general,

provoca alteraciones fisiológicas y cambios genéticos que repercuten nocivamente

sobre la descendencia de las especies (especialmente el hombre).

Page 24: Unidad 1

En cambio un ejemplo de contaminante con efectos limitados y de tiempo

corto es la materia orgánica proveniente de la agroindustria o de las aguas

negras de origen doméstico: si la descarga no es permanente y excesiva, la

materia orgánica es biodegradada por bacterias y hongos o asimilada por otro tipo

de organismos (plancton y peces); este proceso ocurre en horas o días, de tal

manera que el contaminante no permanece largo tiempo en el medio ambiente.

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, ACTIVIDADES CONTAMINANTES.

La contaminación del aire empezó a ser crítica a partir del inicio del uso del carbón

en el siglo XIV, cuya combustión empezó a generar olores desagradables y

grandes cantidades de humo negro; en los años subsecuentes, la Revolución

Industrial y el uso extensivo de combustibles derivados del petróleo contribuyeron

a agravar, agrandar y mantener el problema hasta nuestros días.

En ocasiones la contaminación del aire fue tan exagerada que llegaron a ocurrir

desastres en los cuales murieron cientos de personas debido a la presencia de

nubes ácidas (smog). Dichos desastres ocurrieron en Londres (1952), Estados

Unidos y Bélgica; países en los cuales la contaminación por efecto de la actividad

industrial de la atmósfera llegó a niveles incontrolables.

La capa atmosférica que rodea a la Tierra cumple varias funciones:

1.- Proporciona oxígeno a los animales aerobios incluyendo al hombre.

2.- Aporta nitrógeno para la nutrición de las plantas, las cuales a su vez nos

provee de carbohidratos.

3.- Protege de las radiaciones peligrosas del sol como las de tipo infrarrojo y

ultravioleta.

Entre los contaminantes más comunes de la atmósfera, se encuentran el dióxido

de carbono y el monóxido de carbono. El primero proviene de la combustión de

Page 25: Unidad 1

sustancias como el petróleo, carbón y de los escapes de los automóviles. El

segundo proviene de la combustión incompleta de los automóviles, además

ambas contribuyen al calentamiento global de la Tierra.

Los óxidos de azufre como el dióxido de azufre y trióxido de azufre (SO2 y SO3

respectivamente), al combinarse con el agua de la atmósfera y precipitarse al

suelo, provocan la llamada lluvia ácida (agua + ácido sulfúrico H2SO4), que

ocasiona daños a las plantas, animales y desgasta las fachadas de edificios,

ruinas arqueológicas etc.

De igual forma los óxidos de nitrógeno como el monóxido de nitrógeno y el dióxido

de nitrógeno (NO y NO2 respectivamente), al combinarse con la luz solar

provocan la formación del smog fotoquímico, el cual causa problemas de

visibilidad y de salud en las grandes ciudades en las cuales hay un gran número

de vehículos automotores e industrias de todo tipo.

De igual forma, el agua es contaminada por una amplia cantidad de sustancias,

como son las aguas negras, ácidos, álcalis, temperatura, sales, detergentes entre

otras sustancias.

Las aguas negras son el tipo de contaminante más común de las aguas y proviene

principalmente del drenaje doméstico.

1.3.4        LA POBLACIÓN HUMANA.

La población humana comenzó a instalarse en poblados hace unos 10 000 años.

Sumarían en ese momento entre cinco y diez millones de personas, un número

que no afectaba de forma importante al ecosistema. A partir de entonces el

crecimiento de la población fue gradual, pero relativamente lento hasta llegar al

siglo XX en el que este crecimiento se ha acelerado.

Al crecimiento en población se ha unido el progreso técnico que nos ha dotado de

una capacidad de modificar el ambiente desconocida hasta hace unos cien años.

Selvas que tardaron miles de años en formarse o depósitos de petróleo que se

Page 26: Unidad 1

acumularon a lo largo de millones de años están siendo consumidos en el

transcurso de una sola generación.

Crecimiento de la población mundial:

Hace unos 2000 años se calcula que los habitantes de la Tierra serían unos 200

millones y no fue hasta 1804 cuando se llegó a los 1000 millones. A partir de

entonces, según los datos de NNUU (Naciones Unidas) la marcha de la población

fue:

1000 millones 1804 2000 millones 1927 (123 años después) 3000 millones 1960

(33 años después) 4000 millones 1974 (14 años después) 5000 millones 1987 (13

años después) 6000 millones 1999 (12 de octubre) (12 años después). Hasta 1968

la población mundial fue creciendo cada año más que el anterior. A partir de ese

año la población sigue creciendo pero lo hace más lentamente cada vez.

Las Naciones Unidas, y otras instituciones, hacen estimaciones de cual será la

población en el futuro. Los datos que se dan para los próximos diez o veinte años

son bastante fiables. A partir de ahí ya es muy difícil hacer predicciones y las que

se dan tienen muy poco valor. Según las predicciones medias de la División de

Población, las estimaciones son:

6000 millones 1998 (11 años después) (ha sido un año más tarde 7000 millones

2009 (11 años después) 8000 millones 2021 (12 años después) 9000 millones

2035 (14 años después) 10000 millones 2054 (19 años después) 11000 millones

2093 (39 años después).

Según estas previsiones la población se estabilizaría en unos 11500 millones;

pero de hecho se está dando una disminución claramente más rápida que la que

las NNUU preveían y ya se está hablando de estabilización de la población en

menos de 11000 millones.

Bajo las cifras de crecimiento del conjunto de la Tierra se esconden grandes

diferencias de ritmos de crecimiento y de situaciones de población:

a)                  Países desarrollados.- El crecimiento de la población en los países

desarrollados se ha frenado mucho en las últimas décadas.

El índice de fecundidad es el mejor indicador de la situación de un país en relación

a la demografía. Indica el número de hijos por mujer en ese país según los datos

Page 27: Unidad 1

de nacimientos recogidos ese año (ver Para saber más: Demografía). Debe ser de

2,1 al menos para asegurar el reemplazo de una generación por la siguiente. En

ningún país desarrollado se llega a esta cifra, estando en algunas regiones por

debajo del 1,0, lo que indica que si continua así, empezarán a disminuir su

población muy pronto.

Esto se refleja en las pirámides de población de estos países con bases estrechas

y cimas proporcionalmente anchas que significan que la proporción de jóvenes en

estas sociedades irá disminuyendo. En la actualidad, mientras la media mundial

de la relación entre menores de 15 años y mayores de 64 años es de 32/6; en

Europa es de 19/14.

b) Países no desarrollados.- En los países no desarrollados la situación es

totalmente distinta. El 90% del crecimiento de la población del mundo ocurre en

estos países que tienen índices de fecundidad de entre 2,5 y 6. Dentro de estos

países las situaciones son también muy diferentes. Los índices de natalidad más

elevados son los de África con un 5,8 de media. Varios países africanos, casi

todos los de Iberoamérica y muchos de Asia han disminuido muy notablemente

sus índices en los últimos años y se han situado en valores de entre 2,5 y 4,5.

Países muy poblados, como la India, que se han situado en el 3,9 o Brasil, en 2,6,

siguen descendiendo. China, Tailandia, Corea, Argentina, Chile, están

acercándose a los valores de los países occidentales y otros como Japón Corea

del Sur o Taiwán están ya por debajo de la tasa 2,1 de renovación de

generaciones.

1.3.5        IMPACTOS  DE LA URBANIZACIÓN.

El impacto de la urbanización en el medio ambiente

A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificado sobre

paisajes y ecosistemas naturales. Se desbroza el terreno y con frecuencia se

hacen cortes o se altera con maquinaria la forma de las colinas; los valles y

marismas se llenan de rocas y materiales de desecho, y, por lo general, se extrae

agua del subsuelo. Su desarrollo no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino

también otras mucho mayores, tal y como puede observarse en los cambios que

Page 28: Unidad 1

sufre la ecología rural para responder a las necesidades metropolitanas de agua y

materias primas, bienes y servicios. Las regiones que las rodean deben satisfacer

sus muchas exigencias de materiales de construcción y acumulación de residuos,

resultado de la edificación, creación de carreteras, aparcamientos, industrias y

otros componentes de la estructura urbana. Gran parte del impacto

medioambiental del desarrollo urbano se percibe lejos de allí, al final del valle que

ocupa la ciudad, aguas abajo del río que la cruza o en el lugar donde el viento

arrastra los humos. Es el resultado del transporte de residuos sólidos, la

contaminación de las aguas o la lluvia ácida.

Durante las últimas cinco décadas, una parte considerable de la expansión de las

ciudades de América Latina ha tenido lugar sin que se haya dado el necesario

desarrollo de sus infraestructuras y servicios básicos, condición esencial para

crear un entorno urbano saludable y para que se puedan tratar adecuadamente

los desechos sólidos y líquidos. También sin que existiese un marco de

planificación y una normativa que limitase en lo posible los costes

medioambientales, guiase el crecimiento -alejándolo de los lugares poco

adecuados- y protegiese los recursos naturales importantes.

Pocos gobiernos municipales han hecho frente adecuadamente a sus múltiples

responsabilidades, entre ellas, la gestión del medio ambiente. Sin embargo, hay

alguna excepción importante. Por ejemplo, algunas ciudades como Porto Alegre,

en Brasil, facilitan agua corriente a toda la población, recogida de basuras regular

y servicios sanitarios suficientes. Además, esta localidad es bien conocida por

haber creado un `presupuesto participativo’ que ha reforzado la democracia local y

ha proporcionado a los ciudadanos una colaboración más directa en el

establecimiento de las prioridades municipales.

La esperanza de vida en Porto Alegre es similar a la de las ciudades europeas. Es

también una de las poblaciones que más ha aumentado en la región durante los

últimos 50 años, lo que demuestra que el crecimiento rápido no implica

necesariamente graves problemas medioambientales.

En el otro extremo tenemos cientos de centros o distritos en el interior de las

megalópolis donde sólo unos pocos tienen acceso al agua corriente y a sistemas

Page 29: Unidad 1

sanitarios, alcantarillado y gestión de residuos sólidos, y donde las autoridades

locales poseen escasa capacidad para gestionar los problemas medioambientales.

Lo más frecuente es que los ciudadanos se alojen en viviendas de poca calidad;

por ejemplo, familias enteras viven en una o dos pequeñas habitaciones de casas

de vecinos, pensiones baratas o alojamientos edificados en tierras ocupadas

ilegalmente o parceladas. Allí, la esperanza de vida media puede ser inferior a la

de Porto Alegre en 20 ó 30 años.

Dentro de esta diversidad, todos los centros urbanos comparten algunas

características obvias. Todos combinan las concentraciones de población humana

(y sus casas y barrios) con una gama de actividades económicas. Todos ellos

tienen un impacto en el medio ambiente local y regional relacionado con su papel

de centros de producción (de bienes y servicios) y de consumo. Los problemas

medioambientales están influidos en gran medida por la calidad y la capacidad de

sus gobiernos. Todos requieren una autoridad que garantice un espacio adecuado

para sus habitantes, infraestructuras y servicios (agua corriente canalizada,

servicios sanitarios y de alcantarillado, recogida y gestión de basuras, caminos y

calles, suministro eléctrico, colegios y centros de salud).

La tarea de garantizar un medio ambiente de buena calidad resulta más compleja

a medida que la población es mayor y crecen la escala y el ámbito de sus

movimientos diarios y la proporción de su producción industrial. Los gobiernos

locales también tienen que gestionar el gasto que los habitantes y las empresas

hacen de los recursos y los depósitos naturales en donde se acumulan sus

desperdicios: deben, por ejemplo, regular el uso de la tierra, proteger las cuencas,

establecer límites a la contaminación y a la generación de desechos y residuos y

determinar el modo en que éstos se pueden eliminar.

En todas las ciudades, la gestión del medio ambiente es una tarea de gran

intensidad política en la medida en que distintos intereses (entre los que se

cuentan algunos muy poderosos) compiten para conseguir los emplazamientos

más favorables, la propiedad o el uso de los recursos, las infraestructuras y los

servicios públicos. Cuando no existe una buena administración, muchos de estos

intereses contribuyen a la destrucción o la degradación de recursos

Page 30: Unidad 1

fundamentales. En América Latina, la cuestión no es tanto intentar controlar la

urbanización o el crecimiento de las ciudades como desarrollar gobiernos locales

más eficaces, capaces de manejarlas mejor y de hacerlo de tal modo que pueda

justificarse ante los ciudadanos.

Hay cuatro áreas que exigen especial atención: la aplicación de la legislación

apropiada (incluida la relacionada con la salud medioambiental, la laboral y el

control de la contaminación); la presencia de un suministro de agua adecuado, así

como de un servicio de recogida de residuos sólidos y líquidos en todas las casas

y barrios; la existencia de eficientes cuidados médicos que no sólo traten los

efectos de enfermedades relacionadas con el medio ambiente, sino que apliquen

medidas preventivas para limitar su incidencia y severidad, y la integración de la

prevención y previsión de desastres en los planes urbanos y en los programas de

inversión.

Buena parte de la ciudadanía vive en tierras donde existe el riesgo de que se

produzca un desastre. En esa situación se encuentran, por ejemplo, las viviendas

ilegales levantadas en las inclinadas laderas propensas al corrimiento de tierras en

Río de Janeiro (Brasil), La Paz (Bolivia) y Caracas (Venezuela), o en profundos

barrancos (Guatemala), o en las colinas y desiertos de arena de Lima (Perú), o en

terrenos proclives a las inundaciones por ríos o mareas, o situados bajo el nivel

del mar, como en Guayaquil (Ecuador), Recife (Brasil), Buenos Aires y Resistencia

(Argentina). Muchos de los gobiernos municipales no han sido capaces de aplicar

políticas de uso del suelo que garanticen tierras suficientes de viviendas para los

grupos de bajos ingresos. Se evitaría así que las construyesen en lugares

peligrosos: si éstos están ocupados es tan solo porque sus pobladores no

encuentran mejor opción.

Como si la buena gestión medioambiental dentro de la ciudad no fuera lo bastante

compleja, el buen gobierno urbano debe extenderse al medio ambiente de la

región circundante y también contribuir a objetivos globales como los de minimizar

las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger la biodiversidad. Todas

las urbes y poblaciones menores necesitan dotarse de una estructura

gubernamental que haga frente con mayor eficacia a sus múltiples necesidades.

Page 31: Unidad 1

Debe proporcionar medios para que se alcancen compromisos entre intereses en

conflicto y para que las necesidades de los menos poderosos reciban atención

adecuada. Debe garantizar el cuidado y mantenimiento de las funciones

protectoras y productivas del ecosistema sobre el que descansa la ciudad. Si

desea salvaguardar a las generaciones futuras, debe evitar que se agoten los

recursos naturales fundamentales e incluso otros menos esenciales.

1.3.6 EL CRECIMIENTO

Crecimiento económico: es el aumento de valor de bienes y servicios producidos

por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto

Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento suele calcularse en términos reales para

excluir el efecto de la inflación sobre el precio de los bienes y servicios

producidos. En economía, las expresiones “crecimiento económico” o “teoría del

crecimiento económico” suelen referirse al crecimiento de potencial productivo,

esto es: la producción en “pleno empleo”, más que al crecimiento de la demanda

agregada.

La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo de

negocio, y casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica.

El ciclo puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares.

La explicación de estas fluctuaciones es una de las tareas principales de la

macroeconomía. Hay diferentes escuelas de pensamiento que tratan las causas

de las recesiones, si bien se ha alcanzado cierto grado de consenso (véase

keynesianismo, monetarismo, economía neoclásica y economía neokeynesiana)

Subidas en el precio del petróleo, guerras y pérdidas de cosechas son causas

evidentes de una recesión. La variación a corto plazo del crecimiento económico

ha sido minimizada en los países de mayores ingresos desde principios de los 90,

lo que se atribuye en parte a una mejor gestión macroeconómica.

El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental

del estudio de la economía; a pesar de las advertencias enumeradas

anteriormente, el aumento del PIB de un país suele considerarse como un

aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En periodos de tiempo largos,

incluso pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo

Page 32: Unidad 1

debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5%

anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras de una tasa

de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos países como los tigres

asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años.