unidad 3 y 4

3

Click here to load reader

Upload: profesorserval

Post on 12-Jul-2015

2.270 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 3 y 4

UNIDAD 3: ELEMENTOS DE RETÓRICA GENERAL.

3.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RETÓRICA.

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento, que se ocupa de estudiar y de sistematizar

procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo,

añadida a su finalidad comunicativa.

Características:

- Permite crear estrategias de persuasión y argumentación segura y posible.

- Permite la composición de discursos para diversos fines.

- Ofrece la posibilidad de mostrar todos los elementos, que integran la estructura y contenidos de un tema específico.

- Ejercita a los hablantes y creadores de mensajes, en la capacidad de creación, desarrollo, composición, desenvoltura y

exposición de mensajes, sean para fines informativos, creativos o persuasivos.

3.2 FUNCIONES DE LA RETÓRICA.

FUNCIONES DE LA RETÓRICA (PERSUACIÓN):

*LOGOS: la función racional, estableciendo permisas convincentes, argumentos ceñidos al tema y mensajes del discurso, a

través de métodos deductivos y analógicos. = RAZÓN.

*ETHOS: cuando los argumentos nos dice alguien, que merece la confianza del que recibe el mensaje. Actitudes del orador

para inspirar confianza. Sensato, fiable, capaz de dar consejos razonables; sincero, es decir, no disimular lo que siente o

piensa y simpático, ES DECIR, debe mostrar que está preparado para ayudar al auditorio. = CONFIANZA.

*PATHOS: argumentos que apelan a las emociones, puramente afectivos. Pueden suscitar, calma, oído, amistad, miedos,

confianza, vergüenza, indignación, agradecimiento, compasión, envidia y envidia por las virtudes del otro. = EMOCIÓN

3.3 PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS.

FIGURAS RETÓRICAS (TROPOS) CAMBIO, TRANSFORMACIÓN.

Son palabras o frases que son usadas énfasis o cambios a una idea escrita. Los cambios afectan el sentido o la forma de la

expresión, la relación estética, literario o un valor determinado.

Se usan para crear efectos persuasivos en ciertos discursos: periodísticos, políticos y publicitario o propagandísticos.

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS:

ANÁFORA: es un caso particular de figura retórica, que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso.

Considerada como la repetición simple de una palabra, al inicio de un texto.

EPÍFORA: repetir las últimas palabras, al final de cada párrafo, de un discurso o un poema. Efecto: quitar fuerza, crear

tristeza, matar energía.

METÁFORA: consiste en el uso de una expresión con un significado distinto i en contexto diferente al habitual.

METONIMIA: consiste en transferir el significado de una palabra o frase a otra palabra.

SINÉCDOQUE: consiste en una parte del todo para representar el todo O el todo para representar una parte. El género por

la especie o viceversa.

HIPÉRBOLE: consiste en realizar una exageración, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado. El que escucha le

pone más atención a la acción en sí no a la cualidad.

POLISÍNDETON: consiste en permitir la misma conjunción para darle mayor fuerza a la expresión.

ASÍNDETON: consiste en omitir la conjunción. Suele usarse para darle agilidad al texto, suprimiendo marcas

coordinativas. (Quiten la conjunción y agreguen “,”.

RETUÉRCANO: es una figura de repetición que usa quiasmos (cruce de una expresión que le da un contexto diferente), que

se agrega el cruce de las funciones, de los términos implicados.

SÍMIL: comparación o semejanza entre dos elementos.

*SUPRESIÓN: quitar o eliminar ciertos elementos de la expresión:

Asíndeton.

Elipsis: supresión de una o varias palabras, con la finalidad de intensificar la expresión. (Carlos compró verduras, Julieta

[compro] pan).

Adjunción: relación al mismo verbo el elemento de varias oraciones anáfora

*PERMUTACIÓN: Cambiar de lugar los elementos sintácticos. Cambio o cruce de significados. Comparaciones alegóricas

entre dos o más imágenes y objetos

3.4 USOS Y EFECTOS DE LAS FIGURAS RETÓRICAS EN LA CREACIÓN DEL DISCURSO. (Lo pueden descargar en el

blog, con el nombre de “La composición del discurso”).

3.5 PRAGMÁTICA DEL DISCURSO Y RETÓRICA: PUNTOS DE ENCUENTRO.

Page 2: Unidad 3 y 4

- El lenguaje como estado de las cosas, que transmite fenómenos de la realidad.

- El lenguaje permite la cooperación o atención del oyente, sin el mensaje así lo desarrolla.

- A esta cooperación, se debe a la forma en que se habla sobre la realidad.

Cuando nos referimos a la forma, estamos hablando de la intención u objetivo del mensaje. Y cuando hablamos de

cooperación, queremos decir a la persuasión del mensaje, que hace que las personas atiendan y perciban el mensaje. De ahí

que “cooperen” con el hablante o emisor, sea un orador o un medio de comunicación.

Para crear el efecto de persuasión, se necesita un marco de conocimiento compartido (referentes) y una coherencia en lo que

se dice (semántica cognoscitiva).

UNIDAD 4. LA LINGÜISTICA DEL TEXTO

Michelle Pêcheux y las relaciones de poder.

Para comprender al autor que nos atañe, hay que estudiar el concepto de formación discursiva, del cual parten sus estudios

sobre el análisis del discurso. La noción de "formación discursiva" de Foucault (Foucault: 1969) “permite entender los

discursos como inscriptos dentro de una serie de relaciones entre instituciones, procesos económicos y sociales, formas de

comportamiento, sistemas de normas, formas de clasificación, etc.”. Dicho en otros términos, la formación discursiva puede

ser considerada como lo que puede o debe ser dicho en determinada posición y en una situación dada.

Michel Pêcheux, desde una posición algo diferente, entiende el discurso como “una producción de sentido relacionada a una

formación ideológica correspondiente a una coyuntura y una formación social determinadas”. Analicemos cada uno de los

conceptos, que se desprenden de la definición de Pêcheux.

Formación social. La hegemonía completa, en el orden de la “ideología”, los sistemas de dominación política y de

explotación económica que caracterizan una formación social

Formación ideológica. Cada formación ideológica, constituye así un conjunto complejo de actitudes y de representaciones

que no son ni individuales ni universales sino que remiten más o menos directamente a posiciones de clases en conflicto. En

el discurso ideológico, que para constituirse, se impregna del contexto social e histórico que lo circunda, las preguntas del qué, el

quién, el cómo, etc., se pueden responder en relación estrecha con lo que Foucault llama mecanismos de control ideológicos: el

qué decir se relaciona con los tabúes o palabras prohibidas, el cómo, con los rituales de circunstancia y privilegios exclusivos del

que habla, el cuándo y el a quién con las doctrinas y sociedades de discurso, etc.

Formaciones imaginarias:

En esta parte de su propuesta de análisis, Pêcheux señala la importancia del enunciante en la producción y captación de

sentido de los discursos. El hablante, dice, se sitúa en "el interior de una relación de fuerzas que existe entre los elementos

antagonistas de un campo dado" (Pêcheux, M. 1969:41). Todo lo que diga o prometa depende del contexto en que enuncia.

Destaca también su habilidad para prever o imaginar lo que piensa el oyente a partir de su propia situación de enunciante,

mediante un proceso que el autor denomina anticipaciones o formaciones imaginarias, al parecer, propias de todo proceso

discursivo: ... lo que funciona en los procesos discursivos, es una serie de formaciones imaginarias que designan el lugar

que A y B atribuyen cada uno a sí mismo y al otro, la imagen que ellos hacen de su propio lugar y del lugar del otro.

Fuentes bibliográficas.

http://www.efdeportes.com/efd17/leliag.htm

www.sincronia.cucsh.udg.mx/vega05.htm

www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/cátedras/linguistica_interdisciplinaria/sitio/linguistica/biblio/textoslenideo.pdf

Pierre Giraud explica más accesiblemente los contenidos de la semiología

Discurso está formado por signos funciones de la lengua (lenguaje usado por el discurso) fueron desarrolladas por Jakubson,

siendo explicadas más sencillamente por Giraud. 1. Función Referencial: menciona o define cualquier información acerca de un objeto

Códigos lógicos.- Paralingüísticos: elementos más allá de la estructura de la lengua común. Prácticos: coordinan las acciones humanas, por medio de avisos. Epistemología: transmite la identidad de objetos, ideas o individuos.

2. Función Emotiva: transmite emociones o sensaciones relativas a un objeto

Page 3: Unidad 3 y 4

Artes y Literatura: crean nuevos significados, a partir de códigos canales. Simbólica y temática: representaciones significativas, que otorgan sentido

unión, enlaces a una cultura. 3. Función Poética: discursos que dejan de ser mensajes, para ser portadores de

significados 4. Fáctica: mantiene, defiende o afirma comunicación (órdenes)

Códigos sociales: permiten identificar la identidad y características de los elementos sociales como status, costumbres, tradiciones, reglas, moral, a través de insignias, carteles, proxémicos, kinésicos, etc.

5. Connotativa: estudia las reacciones e interpretaciones del oyente. (menciona opiniones o puntos de vista)

6. Metalingüística: define el sentido de los signos en el discurso, cuando se correo el riesgo de no ser comprendido por el oyente.