universidad autÓnoma de baja california...

14
~ ... " UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa (Mexicali) Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Tijuana) 2. Programa (s) de estudio: Licenciatura en Docencia de la Lengua y la Literatura 3. Vigencia del plan: 2014-2 4. Nombre de la Unidad de aprendizaje: Planeación Didáctica 5. Clave:_.!......1 Cf--=-3-=O_:S:::....__ UNIVERSIDAD AUTDNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE PEDAGOGIA E INNDVACIDN EDUC~TlVA 6. HC:~ HL: HT: ~ HPC: HCL: -- HE: 2 CR: 6 7. Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria 8. Carácter de la Unidad de aprendizaje: Obligatoria _ Optativa _....!.X~ 9.Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: __ :...:N.:..:in.:.:g1.:u::.:.n.:..:o~ _ uN!vlK::'¡UAD AVfONOIV'A DE BAJACALIFORNIA UNij'Jf~RS~DfoO t\UTONOMA DE 8~~g~. CAlj~(:f¡9\J;A. ~}.~~ ~;:; ~~~:l~ ~ r:~~~ FACULTADDE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES fui VfC::::F:.:r~ECTOf-(¡A-Ci~.iv1P~}S i\/ií::)(ICALI DEP(,',f-:T,¡".j\/'~-¡,n-c) LiE. f'OHN1,l\CiON PROFE.3i()t ... ;P.L.-: \/\í''':CULACION ur,,¡IVERSiTARIA

Upload: hoangliem

Post on 26-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

~...

"UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICACOORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO

I.DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica: Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa (Mexicali)Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Tijuana)

2. Programa (s) de estudio: Licenciatura en Docencia de la Lengua y la Literatura 3. Vigencia del plan: 2014-2

4. Nombre de la Unidad de aprendizaje: Planeación Didáctica 5. Clave:_.!......1 Cf--=-3-=O_:S:::....__

UNIVERSIDAD AUTDNOMADE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE PEDAGOGIAE INNDVACIDN EDUC~TlVA

6. HC:~ HL: HT: ~ HPC: HCL: -- HE: 2 CR: 6

7. Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria

8. Carácter de la Unidad de aprendizaje: Obligatoria _ Optativa _....!.X~

9.Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: __ :...:N.:..:in.:.:g1.:u::.:.n.:..:o~_

uN!vlK::'¡UAD AVfONOIV'ADE BAJACALIFORNIA

UNij'Jf~RS~DfoOt\UTONOMADE 8~~g~. CAlj~(:f¡9\J;A.~}.~~~;:;~~~:l~~r:~~~

FACULTADDE HUMANIDADESY CIENCIAS SOCIALESfui

VfC::::F:.:r~ECTOf-(¡A-Ci~.iv1P~}Si\/ií::)(ICALIDEP(,',f-:T,¡".j\/'~-¡,n-c)LiE. f'OHN1,l\CiONPROFE.3i()t ...;P.L.-: \/\í''':CULACION

ur,,¡IVERSiTARIA

Firmas Homologadas

Formuló:

/)1jq-4d~'?1J~ ~Dra. Ma. Antonia Miramontes Arteaga

Vo. Bo.

Mtro. Juan el Ramírez MeléndezSubdirector de la Facultad de Pedagogía e Innovación

Educativa

Fecha: 26 de agosto de 2013

11.PROPÓSITO GENERAL DEL CURSOLa unidad de aprendizaje de Planeación Didáctica, se imparte durante la etapa disciplinaria y es de carácter optativo para laLicenciaturaen Docenciade la Lenguay la Literatura,de la Facultadde Pedagogíae InnovaciónEducativay Facultadde Humanidadesy Ciencias Socialesde la UABC.

Esta unidad de aprendizajetiene como propósito que el estudiante rediseñeuna unidad de aprendizajede un programaeducativoenel nivel de su interés (Básico en Secundaria o Media Superior), para que mediante el estudio del contexto particular apoyadosen elconocimiento generado sobre teoría del diseño didáctico, profundice y aplique aspectos conceptuales, procedimentales,elementostécnicos y valorales a su unidadde aprendizaje.

y que a través de la experienciadel diseño, reflexionesobre la base de su propia práctica, sobre sí mismoy el conocimientode:1. Dimensionesdel planeacióndidáctica.2. Tendencias actuales sobre planeación didáctica.3. Reformaseducativasque de manera implícita replantean los modelosde planeación didáctica.4. Que un modelo de diseño curricular o plan de estudios determina las características sustantivas de los programaseducativos,

condiciona sus elementos técnicos y varía en su instrumentacióndependiendo del énfasis de los aspectos que lo determinansegún el contexto.

5. Que toda propuesta educativa llámese currículo, plan de estudios o programa, es un proyecto educativoque se concretizaenun espacio y tiempo determinado, que guía y prescribe la acción educativa, pero a su vez tiene límites.

6. Que actualmenteexiste cierto acuerdo en el proceso, elementos y valores de diseño curricular y de los programaseducativospero su instrumentación varía dependiendo del enfoque teórico metodológico que lo encuadra a partir del contexto que lodetermina.

7. Que un programao currículo requiere su investigacióny seguimientodesde su concepción, desarrolloe implementación;es devital importancia para darnos cuenta de la calidad de educación que estamos promoviendo y orientar la toma de decisionesrespecto al quehacer educativo y su proyección.

Se sugiere haber aprobado las unidades de aprendizaje: didáctica general,estrategias didácticas y evaluacióndel aprendizaje.

111.COMPETENCIA DEL CURSO

Rediseñar una unidad de aprendizaje y planes de clase de una asignatura de secundaria o bachillerato, en el marco del enfoque porcompetencias y en los principios de la Reforma Integral de la Educación Básica o Media Superior según corresponda, reflejando losvalores básicos de pertinencia, transparencia, congruencia, coherencia y actualidad en cada uno de sus elementos técnicos, con lafinalidad de incorporar información actualizada a los programas y mejorar la calidad de los aprendizajes, reflexionando y colaborandoante el compromiso de calidad profesional en la educación.

IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO

Diseñar una unidad de aprendizaje del nivel secundaria o medio superior, con base en el enfoque por competencias y la metodologíadel diseño didáctico, buscando el alineamiento constructivo entre todos sus los elementos, así como congruencia y claridad en elmismo.

V. DESARROLLO POR UNIDAD

Competencia:Contextualizar las dimensiones de la planeación didáctica, identificando sus elementos en el marco de los programas de educaciónsecundaria y bachillerato, para establecer una unidad de aprendizaje congruente y pertinente, con una actitud constructiva y conresponsabilidad.

Duración: 12 horas

1. Contextualización y conceptos importantes sobre Diseño Curricular y Planeación Didáctica

1.1 Currículo formal, informal y real.

1.2 Contexto educativo a nivel macro.

1.3 Dimensión del contexto: social, epistemológica, psicológica y pedagógica.

1.4Conceptos y elementos del diseño curricular.

1.5 Conceptos y Dimensiones de la Planeación Didáctica.

1.6 Fases y componentes del diseño didáctico.

Duración: 28 horas.

V. DESARROLLO POR UNIDADI

Competencia:Rediseñar competencias en el marco de un programa de secundaria o bachillerato, con base en la metodología establecida,buscando alinear el curso para el logro de un aprendizaje profundo, con una actitud reflexiva y propositiva.

2.2. Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).

2. Planeación didáctica en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica y Media Superior.

2.1. Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).

2.3. Formular y redactar objetivos curriculares.

2.4. La planeación de la práctica docente y formación basada en competencias.

2.5. Formular y redactar competencias y aprendizajes esperados.

2.6. Tipos de conocimiento (declarativos, procedimentales y actitudinales)

V. DESARROLLO POR UNIDAD

Competencia:Planear y seleccionar actividades de aprendizaje congruentes con las competencias del curso, considerando la metodología para lacreación de ambientes de aprendizaje, para la integración de la unidad con actitud crítica y reflexiva.

Duración: 8 horas3. Diseño de ambientes y actividades para el desarrollo de competencias.

3.1 Ambientes y actividades de aprendizaje para el desarrollo de competencias.

3.2 Características de contextos ricos para la enseñanza y el aprendizaje.

3.3 Clasificación de estrategias de enseñanza aprendizaje.

3.3.1 Estrategias de enseñanza aprendizaje dirigidas por el profesor.3.3.2 Estrategias de enseñanza aprendizaje dirigidas por alumnos.3.3.3 Estrategias de enseñanza aprendizaje auto-dirigidas.

V. DESARROLLO POR UNIDAD

Competencia:Seleccionartécnicas de evaluacióncongruentescon las competencias y actividades planteadas,alineandola unidadde aprendizajeentodos sus elementos, para el logro de un productopertinente,congruente y con claridad, con una actitud propositivay responsable.

Duración: 16 hrs.

4.1 Evaluación del aprendizaje por competencias.4.1.1 Evaluaciónauténtica.4.1.2 Técnicas de evaluación.4.1.3 Relación enseñanza-aprendizaje y evaluación.

4.2 Diseño de una unidad de aprendizaje del nivel secundaria o medio superior.4.2.1 Datos de identificación.4.2.2 Redacciónde competencias.4.2.3 Selección de contenidos.4.2.4 Redacciónde metodología.4.2.5 Selecciónde estrategias didácticas.4.2.6 Selección de técnicas e instrumentosde evaluación.4.2.7 Bibliografía.4.2.8 Valores básicoen el diseño técnico congruencia,pertinencia, coherenciay claridad.

4.3 Diseño de planes de clase.4.3.1 Redacciónde competencia.4.3.2 Selección de contenidode la clase.4.3.3 Diseño de actividad centrada en el aprendizajeque incluya por lo menos tres momentosde la clase.4.3.4 Especificaciónde producto o evidenciade desempeño.4.3.4 Especificaciónde tareas, tiempos, recursosy bibliografía.

Competencia

VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS

Descripción MaterialNo. Duración

Diseñar una unidad de aprendizajebajo el enfoque por competencias,integrando cada elemento con baseen la metodología y el alineamientoconstructivo para incorporarinformación actualizada y mejorar losaprendizajes de los estudiantes, conuna actitud propositiva yresponsabilidad.

Se elegirá el programa de una asignaturade secundaria o bachillerato, se analizarácada uno de sus elementos y con base enla metodología del diseño didáctico serediseñará.

Antología.Hojas.Computadora.Cañón.Foro de discusión enBlackboard.Programa de unaasignatura desecundaria obachillerato.

Se redactarán competencias elevando sunivel de aprendizaje y seleccionaráncontenidos actualizados.

Posteriormente se revisan estrategiasdidácticas seleccionando las adecuadas deacuerdo a las competencias y contenidos,para finalizar estableciendo técnicas deevaluación.

Se redactará la metodología de trabajo dela asignatura considerando los elementospara la creación de ambientes para elaprendizaje.

Se verificará el alineamiento constructivoentre todos sus los elementos, así comocoherencia, pertinencia, congruencia yclaridad en el diseño.

28 horas.

VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS

Se redactarán planes de clase partiendo dela redacción de competencia, que incluyancontenidos actualizados y actividadescentradas en el aprendizaje.

Se podrá especial atención. en . elestablecimiento de productos o evidenciasde desempeño y en la esp~c~ficaci?n detareas, tiempos, recursos y blblioqrafla.

Se verificará que cumplan con los valor~sbásicos de diseño, congruencia,coherencia, pertinencia y claridad.

Antología.Hojas.Computadora.Cañón.Foro de discusión enBlackboard.Programa de unaasignatura desecundaria obachillerato.

II

Diseñar planes de clasecorrespondientes a la unidad deaprendizaje rediseñada, c?n base enel enfoque por competencias, quecomprendan todos los elementos ..técnicos establecidos, con redaccióncon clara y coherente, paraestablecer procesos de enseñanzaaprendizaje efectivos, con una ..actitud propositiva y responsabilidad.

12 horas.

VII. METODOLOGIA DE TRABAJO

Durante el desarrollo de la asignatura se promoverá la participación individual y grupal en actividades de aprendizaje.

Se creará la necesidad de realizar lectura y redacción de textos. También se promoverá la reflexión y análisis sobre la actividaddocente y será fundamental realizar el intercambio de ideas, opiniones y experiencias entre los alumnos y con el docente.

Para el rediseño de la unidad de aprendizaje es fundamental el intercambio de ideas, opiniones y experiencias que tengan losestudiantes con sus compañeros y con el docente.

El estudiante acudirá a las sesiones del taller con los materiales requeridos previamente tales como lecturas, reportes, unidades deaprendizaje, cuadros, mapas, entre otros.

El tiempo destinado a las actividades en grupo incluirá el trabajo colaborativo bajo la conducción de un estudiante o del docente entorno a la discusión de temáticas para el desarrollo de la unidad de aprendizaje.

Se requiere para el buen desarrollo del curso el compromiso personal de los estudiantes en torno al rediseño de propuestas didácticas,a la sistematización de la información y la publicación de la misma.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIONCriterios de Acreditación:80% de asistencia a las clases y a las sesiones en Blackboard.Puntualidad al inicio de cada sesión.Rediseñar la unidad didáctica correspondiente al programa educativo elegido de nivel secundaria o medio superior.

Criterios de calificación por unidad:

Diseñar una unidad de aprendizaje del nivel secundaria o medio superior, con base en la metodología del diseño didáctico,buscando el alineamiento constructivo entre todos sus los elementos, así como congruencia y claridad en el mismo. Valor 60%Instrumento de evaluación: escala de rango.Criterios de evaluación:

Datos de identificación.Redacción de competencias.Selección de contenidos.Redacción de metodología.Selección de estrategias didácticas.Selección de técnicas e instrumentos de evaluación.Bibliografía.Coherencia.Congruencia.Pertinencia.

Diseñar planes correspondientes a la unidad de aprendizaje rediseñada. Valor 20%Instrumento de evaluación: escala de rango.Criterios de evaluación:

Redacción de competencia.Selección de contenido de la clase.Diseño de actividad centrada en el aprendizaje que incluya por lo menos tres momentos de la clase.Especificación de producto o evidencia de desempeño.Especificación de tareas, tiempos, recursos y bibliografía.

Actividades de aprendizaje en el aula valor 20%Instrumento de evaluación: rúbrica.Criterios de evaluación:

Participación en clase.Exposición en equipo.Entrega de reportes, mapas y avances del diseño.Participación en actividades en Blackboard.

Criterios de Evaluación:Durante el curso se deberán rediseñar una unidad didáctica de su elección correspondiente a un programa educativo de nivelsecundaria o medio superior. El trabajo (avances y final) derivado de este rediseño deberá contener la totalidad de losrequerimientos planteados en las clases y en Blackboard, deberá ser entregado en la fecha y hora establecida para tal efecto, enletra arial 12 y sin errores gramaticales, además deberá contener portada con datos de identificación claros.

En las sesiones presenciales se trabajará en taller de manera individual y en equipo. Cada equipo se encargará de exponer unatemática en el ciclo escolar, la cual deberá ser organizada con anterioridad, para tal efecto se brindarán asesorías. Durante eldesarrollo de la sesión a cargo del equipo se deberán tener como objetivos la comprensión de los contenidos temáticos, además dela realización de actividades que permitan fortalecer el área afectiva en el grupo. La exposición debe considerar por lo menos tresmomentos inducción, desarrollo y cierre para lo cual se deberán elegir estrategias creativas y elaborar materiales didácticoscorrespondientes.

Será requisito para ingresar a cada clase realizar la lectura previa de los contenidos a revisar, y entregar un producto, el cual podráser cuestionario, síntesis, mapas conceptuales, mentales, diagramas o reportes.

En referencia a las sesiones en Blackboard se considerará como participación dar lectura sobre algún documento, elaboración dealgún trabajo, aportar comentarios significativos, en el tiempo establecido para tal efecto siempre y cuando se cumpla con loscriterios establecidos para la actividad.

IX. BIBLlOGRAFIAComplementariaBásica

In González, O., y. Flores, Manuel. (1998). El trabajo docente:enfoques innovadores para el diseño de un curso. México: Trillas.Catálogo Cimarrón: LB2806.15 G65 1999

In Estévez, H.E. (2002) Enseñar a aprender. EstrategiasCognitivas. México. Paidós editores, pp. 73-87. CatálogoCimarrón: LB1051 E882002

In Henson, K. y Eller, B. (2000).~icología educativa para laenseñanza eficaz. México: Thomson. Catálogo Cimarrón: LB1051H455182000

In Biggs, J. (2010) Calidad del aprendizaje universitario.España. Narcea Ediciones. Catálogo Cimarrón: LB2331B533182010

In Pansza, M., Pérez, E. y Moran, P. (1998). Fundamentos de ladidáctica. Tomo 2, México: Gernika.

In Tobón S (2006) Aspectos básicos de la formación basadaen competencias. Talca. Proyecto mesesup.

In Pozo, 1. (1999). Aprendices y Maestros: La nueva cultura delaprendizaje. Madrid: Alianza. Catálogo Cimarrón: LB1060 P691999

In Díaz-Barriga, A. F. Y Hernández, R. G. (2010). Estrategiasdocentes para un aprendizaje significativo. Unainterpretación constructivista. México. McGraw-Hill. Pp. 52-59. Catálogo Cimarrón: LB1051 D532010

In Bernal, J., (2008).Pautas para el diseño de una asignatura.In Font, Caries Monereo, and Montserrat Castelló Badia. (2009)

"La evaluación como herramienta de cambio educativo:evaluar las evaluaciones." Pisa como excusa: repensar laevaluación para cambiar la enseñanza. Graó, 2009.

In Chan, M., (2003). Guía para el diseño curricular porcompetencias. UNAM

In Fernández, A.(2008).Lineamientos Generalespara el DiseñoCurricularIn Guzmán, Carlos (2012). Del curriculum al aula. GRAO 2012

Catálogo Cimarrón: LB2806.15 C87 2012.In Frade, L. (2008). Planeación por Competencias.México:

Inteligencia Educativa.In Silva B. (2003) Evaluación de aprendizaje, Alternativa ynuevos desafíos. Trillas, México.

Referencias electrónicas:

In SEP (2010) ACUERDO número 442 por el que se establece elSistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff­aab8-479f-ad93-db49dOa1108a/a442.pdf

In Vadilla, G y Klingler C. (2004). Didáctica: Teoría y práctica deéxito en Latinoamérica y España. México: McGrawHill.Catálogo Cimarrón: LB1025.3 V33 2004

m Zarzar, C. (1993). Habilidades básicas para la docencia.México: patria. Catálogo Cimarrón: LB1738 Z37 2006 In SEP (2010) ACUERDO número 444 por el que se establecen las

competencias que constituyen el marco curricular común delSistema Nacional de Bachillerato.

http://www.sems.gob.mxlworklmodels/sems/Resource/11435/1/images/52 acuerdo 444 competencias mcc snb.pdf