universidad autÓnoma de nuevo leon … · rubro valor desglose teoría 80% examen - 80%...

15
Hematología Programa académico P ági na 1 | 15 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE MEDICINA Hematología

Upload: hakhuong

Post on 30-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hematología Programa

académico

P á g i n a 1 | 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE MEDICINA

Hematología

Hematología Programa

académico

P á g i n a 2 | 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE MEDICINA

Visión

La Facultad de Medicina de la UANL es en el año 2020, la mejor institución de educación,

investigación y de servicios de salud del País, socialmente responsable y de competencia

internacional, por su calidad, relevancia y contribuciones científicas y tecnológicas al campo de la

biomedicina.

Misión

Formar profesionales de la salud con excelencia académica en las diversas disciplinas de las

ciencias biomédicas, para que desempeñen su tarea asistencial, docente y de investigación, dentro

de un marco ético y humanitario, con amplio espíritu de servicio, con capacidad de autocrítica y

continua actualización de sus conocimientos.

Objetivo de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Formar médicos capaces de realizar una atención primaria integral, de los factores de riesgo para la

salud y de los padecimientos con una mayor incidencia y prevalencia en México y en el mundo, con

calidad, valores éticos y humanísticos, compromiso social y autocrítica en el ejercicio de la medicina:

preparado para llevar a cabo estudios de posgrado, consciente de la importancia de la educación

continua y con las herramientas básicas para desarrollar investigación.

Perfil del Egresado de la Licenciatura de MCP

Es un médico competente para resolver los principales problemas de salud del primer nivel de

atención del individuo y de la comunidad, desde una perspectiva biopsicosocial, con un alto sentido

moral y ético, con liderazgo y capacidad para el trabajo en equipo, dispuesto a adquirir educación

médica continua y preparado para ingresar a un posgrado, siempre capaz de innovar y generar

conocimiento con responsabilidad social.

Valores

Verdad, Responsabilidad, Respeto, Humanidad, Integridad, Solidaridad, Libertad, Honestidad,

Justicia, Disciplina y Ética.

Hematología Programa

académico

P á g i n a 3 | 15

DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre del curso: Hematología. Clave: 035. Créditos: 10. Área: Clínica Tipo: Téorico-Práctico Horas de clases presenciales: 24 Nivel: Pregrado. Año de la carrera en que se imparte: Cuarto año. Profesor titular: Dr. David Gómez Almaguer. Departamento de adscripción del profesor titular: Departamento de Medicina Interna. Departamentos que participan en el curso: Servicio de Hematología del Departamento de Medicina Interna PLANTA DOCENTE PERFIL DEL PROFESOR El Profesor deberá contar con las siguientes cualidades:

• Experto en su área disciplinar.

• Capacitado pedagógicamente y para la innovación didáctica.

• Dispuesto a una constante actualización de sus conocimientos

• Generador de conocimiento y de redes de colaboración

• Competente a nivel nacional e internacional.

• Humanista.

• Con solvencia moral y ética.

• Comprometido con la Universidad y su entorno. Dr. David Gómez Almaguer Dr. David Gómez Almaguer Dr. Carlos Almaguer Gaona Dr. Oscar González Llano Dr. med. José Carlos Jaime Pérez Dra. Olga Graciela Cantú Rodríguez Dra. Luz del Carmen Tarín Arzaga Dr. Cesar Homero Gutiérrez Aguirre Dr. Luis Javier Marfil Rivera Dr. José Luis Herrera Garza DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Presentación. La unidad de aprendizaje ofrece al estudiante la oportunidad de analizar los padecimientos hematológicos más comunes y que con mayor frecuencia se presentan en la consulta del médico general, brindándole así la oportunidad de llegar su diagnóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular. La materia de Hematología forma parte del grupo de materias de Medicina Interna del cuarto año y guarda estrecha relación con la misma. Para su comprensión al alumno debe de haber adquirido conocimientos de las materias básicas de Anatomía, Bioquímica, Biología celular y Tisular, Fisiología, Genética, Farmacología y toxicología, Patología y Propedeutica Clínica. En forma secuencial, durante el mismo semestre, llevará además las materias de Gastroenterología y Endocrinología que complementarán su curso de Medicina Interna.

Hematología Programa

académico

P á g i n a 4 | 15

Relación de la unidad de aprendizaje con el perfil del egresado y las competencias que lo perfilan. La unidad de aprendizaje contribuye a lograr el perfil de egreso en los dominios correspondientes a la base científica de la medicina y práctica clínica, al desarrollar las competencias necesarias para integrar la información de la historia clínica, los hallazgos de laboratorio y la evidencia científica disponible para emitir un juicio clínico que le permita llevar a cabo la prevención, diagnóstico y tratamiento inicial de las enfermedades gastrointestinales más frecuentes en el primer nivel de atención; todo esto en un marco que permite el ejercicio de actitudes y habilidades propias de los dominios pensamiento crítico e investigación; y a través del establecimiento de la relación médico paciente, se propicia la adquisición de las competencias propias de valores profesionales y ética; trabajo organizacional; desarrollo personal y profesional y comunicación. Competencia terminal. Integra la información de la historia clínica, los hallazgos de laboratorio y la evidencia científica disponible para emitir un juicio clínico que le permita llevar a cabo la prevención, diagnóstico y tratamiento inicial de las enfermedades hematológicas más frecuentes en el primer nivel de atención. UNIDADES TEMÁTICAS Hematopoyesis, Factores estimuladores de la médula ósea, células de la médula ósea, clasificación y consideraciones generales de la médula. Explicar la hematopoyesis y la clasificación de las anemias Serie Roja, reticulocitos, serie leucocitaria, plaquetas. Describir las diversas interpretaciones clínicas que se presentan de la biometría hemática. Explicar los aspectos más importantes de la anemia por deficiencia de hierro. Anemia megaloblástica, deficiencia de vitamina B-12, deficiencia de ácido fólico. Explicar la Anemia megaloblástica, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Esferocitosis hereditaria, drepanocitos, talasemias. Comprender los diferentes defectos hereditarios del eritrocito, su base molecular, diagnóstico y tratamiento. Anemia hemolítica autoinmune por autoanticuerpos calientes. Anemia hemolítica por autoanticuerpos fríos. Anemia hemolítica autoinmune por medicamentos. Comprender los diversos tipos de anemias hemolíticas adquiridas. Anemia aplásica, pancitopenia, clasificación de aplasia medular. Explicar la aplasia medular. Mielodisplasia. Definir la mielodisplasia, clasificación, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Leucemia aguda, leucemia linfoblástica aguda. Comprender la leucemia aguda linfoblástica, su cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Leucemia mieloblástica. Identificar la leucemia aguda mieloblástica, su cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Leucemia linfocítica crónica. Leucemia de células peludas. Identificar la leucemia granulocítica crónica. Policitemia vera, trombosis esencial, mielofibrosis.

Hematología Programa

académico

P á g i n a 5 | 15

Reconocer la policitemia, trombocitosis esencial y mielofibrosis. Mieloma múltiple. Macroglobulinemia de Waldenstrom. Describir el mieloma múltiple y la macroglobulinemia de Waldenstrom Enfermedad de Hodgkin Describir la enfermedad de Hodgkin Linfomas no Hodgkin Describir los linfomas no Hodgkin. Púrpura trombocitopénica inmunológica. Púrpura trombocitopénica trombótica. Síndrome urémico-hemolítico. Describir los distintos tipos de púrpura, su cuadro clínico y diagnóstico diferencial, datos de laboratorio y las opciones de tratamiento. Mecanismo hemostático. Sistema fibrinolítico. Regulación y control de la coagulación. Exponer la fisiología y los mecanismos de la coagulación. Síndrome hemorrágico. Enfermedades hemorrágicas de origen vascular y plaquetario. Hemofilia, alteraciones del fibrinógeno, deficiencia de la vitamina K. Defectos homeostáticos en el enfermo con cirrosis hepática. Coagulación intravascular diseminada. Enumerar las enfermedades hemorrágicas por defectos en los factores plasmáticos de la coagulación. Estado hipercoagulable primario y secundario. Explicar el estado hipercoagulable. La transfusión sanguínea, obtención, y procesamiento. Productos sanguíneos disponibles, indicaciones, dosis, administración y complicaciones. Terapia con componentes sanguíneos I. Procesadores celulares. Procedimientos de hemoféresis, indicaciones, reposición de plasma. Describir los procedimientos de hemoféresis y los tipos de aféresis disponibles ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (horas por semana) Enseñanza dirigida

• Solución de problemas: discusión de casos clínicos

• Clases presenciales

• Enseñanza Tutorial: Revisión de pacientes en consultas y salas de internamiento

• Plataforma electrónica de la Facultad de Medicina como recurso didáctico.

Enseñanza autodirigida Durante el curso de Hematología se contempla que el alumno pase 2 a 3 horas al día en actividades teóricas o prácticas, las cuales son desarrolladas en conjunto con el Profesor. De esta manera se permite que el alumno cuente con tiempo suficiente extra aula para complementar su enseñanza realizando actividades por su cuenta en las que se incluyen:

• Estudiar los temas que se tratarán cada día del curso

• Realizar historias clínicas en consulta y las salas de internamiento

• Exploración de pacientes en consulta y las salas de internamiento

• Revisiones bibliográficas

• Preparación de presentaciones de casos clínicos

• Revisión e interpretación de estudios de laboratorio

Hematología Programa

académico

P á g i n a 6 | 15

• Revisión e interpretación de estudios radiológicos

• Asistencia a las clases, seminarios y sesiones de los estudiantes de posgrado de la Residencia de Medicina Interna

• Observar a los Residentes de Hematología en la realización de historias clínicas y exploración física intencionadas

• Observar a los Residentes de Hematología en la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos

• Todas las actividades que el alumno realice de forma independiente con pacientes deberán ser autorizadas y supervisadas por el médico responsable del caso. Los alumnos deberán recibir posteriormente la retroalimentación del Profesor. Se recomienda que se dedique por lo menos 3 horas diarias a estas actividades de autoaprendizaje.

ESCENARIOS Aulas de la Facultad de Medicina. Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”: Salas de internamiento de Medicina Interna. Consulta Externa del Servicio de Hematología. Consulta Externa no. 11 de Medicina Interna. EVALUACIÓN

Rubro Valor Desglose

Teoría 80%

Examen - 80%

Actividades de Plataforma – 20%

Práctica 20%

Discusión – 80%

Guardias – 20%

Total 100%

La calificación mínima aprobatoria es de 70. BIBLIOGRAFÍA Libro de texto Goldman, L., & Schafer, A. I. (2015). Goldman's Cecil medicine (25a ed). Philadelphia, PA : Elsevier: Saunders.

Jaime Pérez, J.C., Gómez Almaguer, D. (2012). Hematología: la sangre y sus Enfermedades (3ª ed). México: Mc Graw-Hill.

Clinical Key

Hematología Programa

académico

P á g i n a 7 | 15

ANEXOS Rotación por la sala de Medicina Interna: Las siguientes son una serie de recomendaciones hechas pensando en que durante su estancia en la rotación práctica del curso de Medicina Interna sea ampliamente aprovechada y desarrollen la sensibilidad y el sentido de responsabilidad que implica el ser un “buen médico”. ¿Qué es lo que el paciente espera del médico?

• Responsabilidad y obligación. • Poseer habilidades técnicas, conocimiento científico y calor humano. • Una combinación de conocimiento médico, intuición y buen criterio.

La Relación Médico-Paciente.

Considerar a los pacientes como personas enfermas no como “casos” o “enfermedades” no como individuos con problemas.

Valorar no sólo al paciente, sino también su entorno familiar y social. Entender el entorno de los pacientes pueden llevarnos a establecer una adecuada relación con

ellos y obtener más datos. Entender el temor de los pacientes. Comprender que el médico, en ocasiones, es el único débil lazo entre el paciente y la realidad. Desarrollar cualidades humanitarias como son: integridad, respeto y compasión. Proporcionar al enfermo, o procurar que alguien lo haga, apoyo emocional, físico y espiritual. Debe ser compasivo, paciente y sincero. Procurar evitar el dolor y mantener la dignidad humana. Impedir que el paciente quede aislado de la familia. Es importante que sea capaz de consolar a la familia. Debe transmitir y convencer a la familia de que se hizo todo lo posible para salvar al paciente.

Es importante el comprender que en la buena práctica médica va de la mano de una excelente preparación académica, así como de una gran calidez y sentido humanitario hacia nuestros pacientes, lo cual nos hace partícipes de su dolor y podremos comprenderlos mejor. Al momento de ver al paciente, tratarán de englobar síndromes de acuerdo a la historia clínica que cuidadosamente desarrollarán; esto con el fin de poder establecer un diagnóstico sindromático y posteriormente establecer los estudios a solicitar con el fin de obtener un diagnóstico. Finalmente podríamos concluir sobre algunas características del “Buen Médico”:

Historia clínica correcta (la cual jamás podrá efectuar la computadora). Exploración física cuidadosa (que nunca será sustituida por la maquinaria en turno). Inteligencia humana en el proceso de formulación diagnóstica (jamás igualada por la

inteligencia artificial). Bondad y calor humano (nunca podrá sustituirse por la robótica).

Del médico se esperan tacto, simpatía y comprensión, porque el paciente no es sólo un conjunto de síntomas, signos, funciones alteradas, órganos dañados y emociones trastornadas. Es un ser humano temeroso y esperanzado, que busca alivio, ayuda y confianza. Para el médico, como para el antropólogo, nada humano es extraño o repulsivo. El misántropo puede llegar a ser hábil en el diagnóstico de la enfermedad orgánica, pero hay pocas probabilidades de que se alcance el éxito como médico. El verdadero médico posee, como señaló Shakespeare, un inmenso interés por el sabio y el tonto, el orgulloso y el humilde, el héroe estoico y el pordiosero quejumbroso. Se preocupa por la gente. Reglamento de guardias para el Médico Interno de Pregrado:

1) La entrada a la guardia matutina es a las 7:00am, la salida es a las 6:00pm. La entrada a la guardia vespertina es a las 6:00pm y la salida es a las 7:00am. Las guardias en fin de semana tienen el mismo horario. Las guardias no se omiten en días festivos. Los horarios de las entradas a las guardias son puntuales. Deben reportarse con su médico residente asignado

Hematología Programa

académico

P á g i n a 8 | 15

2) Sólo él Residente encargado de la guardia puede sellarles su hoja de asistencia en el mismo día de su guardia.

3) Notificar a médico residente asignado en caso de tener clase. 4) Durante horario de guardia, el MIP no puede retirarse del hospital, salvo permiso expreso de

su superior inmediato. Si requiere ausencia de uno o más días, debe solicitarlo por escrito al Jefe del Servicio.

5) En caso de ausentarse de su sala sin salir del hospital, debe notificarlo a su médico residente a cargo, con el fin de ser localizado de inmediato al requerirse su presencia.

6) Los cambios de guardia sólo se autorizan en casos excepcionales siempre por causas justificadas de acuerdo al Jefe del Servicio. Sólo serán aceptadas si la guardia es cubierta por otro médico interno de pregrado del mismo grado, conservando ambos la responsabilidad de los pacientes. Al menos con 24hrs. de anticipación y por escrito.

7) En caso de enfermedad, debe notificarlo a médico residente asignado antes de las 08:30hrs y de no poder hacerlo, presentar justificante médico correspondiente en los siguientes 5 días hábiles.

8) Dirigirse a sus compañeros/médicos residentes y enfermería con respeto. 9) Portar bata limpia y gafete oficial interno de identificación. 10) Vestir adecuadamente con ropa formal (Hombres: corbata). Sólo se puede utilizar uniforme

quirúrgico en guardias de noche y en fin de semana o asuetos. En cuanto a los cortes de cabello, deberán evitarse cortes llamativos; las mujeres deberán traer el cabello recogido, los varones cabello corto y, si usan barba, deberán estar bien arreglada.

11) Indispensable traer equipo diagnóstico básico: estetoscopio, baumanómetro, termómetro. 12) Respetar espacio/cubículo asignado para su equipo (No levantar la voz, no dejar basura,

alimentos o botellas). 13) Hacer uso adecuado de las instalaciones: no maltratar las sillas o escritorios, no usar las

computadoras para asuntos personales. 14) El MIP es el encargado de mantener en orden el expediente clínico, supervisado por su

médico residente asignado 15) Hacer uso adecuado del expediente clínico.

a) Sólo pueden revisar expedientes en horario establecido (L-V 4:00pm a 6:00pm) o durante su guardia.

b) No mover expedientes fuera de su área asignada. c) No tomar fotos del expediente.

16) La historia clínica del paciente puede ser elaborada por el MIP a consideración y supervisado por su médico residente asignado.

17) Los informes a familiares o pacientes son responsabilidad de los médicos residentes o profesores. Los Médicos Internos de pregrado no deben dar información.

18) No se deben discutir las enfermedades de los pacientes en los pasillos o salas de internamiento.

19) No está permitido tomar fotos a pacientes y familiares. 20) No está permitido publicar en medio impreso o electrónico fotos, comentarios o informes

acerca de pacientes o compañeros del Hospital Universitario. 21) Cualquier falta en reglamento previo ameritara una sanción académico administrativa que va

desde la amonestación verbal hasta la cancelación de la guardia, dependiendo de la gravedad de la falta a consideración de la jefatura de Medicina Interna.

22) El presente reglamento es complementario a los reglamentos vigentes de la Facultad de Medicina De La Universidad Autónoma de Nuevo León y Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” y al de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Medidas de seguridad en la sala de Medicina Interna:

1) Siempre utilizar medidas universales de protección, hacer lavado correcto de manos. 2) En caso de trasladar pacientes a estudios, tomar signos vitales antes y después de

regresarlo a su cama. 3) En caso de paciente con requerimientos de oxígeno, trasladar al paciente con tanque de

oxígeno.

Hematología Programa

académico

P á g i n a 9 | 15

4) En caso de paciente en cuarto aislado, entrar al cuarto estrictamente con protección adecuada (Sobretodo pacientes hematológicos)

5) Notificar inmediatamente a médico residente encargado en caso de detectar signos vitales fuera de rango normal.

6) El equipo de guardia de noche es el encargado de entregar las indicaciones matutinas de los 4 cubículos antes de su salida a las 08:00am.

7) En caso de paciente con intubación orotraqueal y ventilación con bolsa mascarilla, todos los MIPs de guardia deben estar incluídos en el rol.

Reglas de orden y urbanidad:

1) Respetar Profesores y compañeros. 2) Evitar acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres. 3) No fumar en espacios cerrados. 4) Expresarse en lenguaje correcto. 5) Mantener el orden y el silencio en los pasillos del Hospital y las aulas de clase. 6) No dañar y cuidar las instalaciones de Facultad y Hospital. 7) Apagar teléfonos celulares en clases teóricas y durante los exámenes. 8) Buena presentación: Bata o uniforme de Hospital. 9) No usar cabello largo, tatuajes, aretes, pantalones cortos, huaraches, ni gorras en las

aulas ni en área hospitalaria en el caso de los hombres. En cuanto a las mujeres usar ropa formal, evitando indumentaria inapropiada para el área hospitalaria, que dificulte su trabajo en los recintos universitarios, como por ejemplo ropa ajustada, escotada o excesivamente corta.

10) En todo momento dirigirse con respeto a los pacientes, solicitando su consentimiento para cualquier intervención clínica, sea interrogatorio, examen físico o procedimiento.

Decálogo de responsabilidades del alumno de pregrado de medicina interna:

1) Planificar adecuadamente el estudio conforme al programa vigente. 2) Preparar diariamente los temas que se impartirán al día siguiente. 3) Repasar diariamente los temas impartidos. 4) Puntualidad en todas las obligaciones teóricas y prácticas. 5) Actitud de servicio y responsabilidad en todas sus actividades asignadas. 6) Buena disposición a participar activamente y con entusiasmo en todas sus tareas. 7) Autoevaluación constante de su desempeño como estudiante del curso de medicina interna. 8) Mostrar interés e iniciativa propia para el desarrollo óptimo como estudiante de medicina

para así conseguir el perfil esperado. 9) Disciplina y orden para la mejor ejecución del trabajo indicado. 10) Respetar a los profesores y a sus compañeros evitando llegar tarde, interrumpir o dormir

durante la impartición de clases; si desea intervenir, lo puede solicitar atentamente al profesor.

Hematología Programa

académico

P á g i n a 10 | 15

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Hematología Clave: 035 Créditos: 10 Área: Clínica Tipo: Teórico-Práctico CRONOGRAMA

FECHA TEMAS DE HEMATOLOGÍA

1 Hematopoyesis y clasificación de las anemias

2 Interpretación clínica de la Biometría Hemática

3 Anemia ferropénica y Anemia de la enfermedad crónica

4 Anemia megaloblástica

5 Anemia hemolítica por defectos heredados del eritrocito

6 Anemia hemolítica por defectos adquiridos del eritrocito

7 Anemia aplástica y Hemoglobinuria paroxística nocturna

8 Mielodisplasia

9 Leucemia linfoblástica aguda

10 Leucemia mieloblástica aguda

11 Leucemia linfocítica crónica y Leucemia de células pilosas

12 Leucemia granulocítica crónica

13 Policitemia, Trombocitosis esencial, Mielofibrosis

14 Mieloma múltiple y Macroglobulinemia de Waldenstrom.

15 Linfoma de Hodgkin

16 Linfomas no Hodgkin

17 Púrpura trombocitopénica: inmunológica y trombótica

18 Fisiología normal de la coagulación sanguínea

19 Evaluación del paciente con alteraciones de la hemostasia

20 Enfermedades hemorrágicas I. Vasculares plaquetarias

21 Enfermedades hemorrágicas II. Plasmáticas

22 El estado hipercoagulable. Trombofilia

23 Terapia con componentes sanguíneos I y Guías para la transfusión de productos sanguíneos

24 Terapia con componentes sanguíneos II. Hemoféresis y Transplante de células progenitoras

Hematología Programa

académico

P á g i n a 11 | 15

METODOLOGÍA DEL CURSO

CLASES

• Diariamente de lunes a viernes se revisará un tema del programa, esto se llevará a cabo en la Facultad de Medicina a las 8:00 am y 9:00 am

• Se pasará lista de asistencia todos los días.

• Se cerrará la puerta del aula a las 8:00 a.m. y 9:00 am

• Si un alumno abandona el aula sin justificación se le acreditará falta.

• Se prohíbe la entrada al aula con celulares encendidos.

• Para tener derecho al examen de la materia en curso será necesario contar con el 80% de asistencia tanto en la clase teórica como en la práctica clínica.

ACTIVIDADES DE PLATAFORMA Se tendrán que realizar actividades pre-clase, las cuales estarán disponibles 24 hrs. antes de la misma. La actividad tendrá que ser contestada en un 100% para que se tome en cuenta para la Evaluación. Es muy importante que si se llegara a presentar algún problema con la plataforma o con su cuenta deberá reportarlo inmediatamente en la jefatura del departamento de medicina interna.

PRÁCTICA CLÍNICA

1. Sesiones de discusión Discusión de casos clínicos con el Profesor:

• Los alumnos seleccionarán a su profesor de acuerdo a su promedio. • Los horarios de los Profesores se publicarán en la página de Medicina Interna y en el tablero

del Departamento; así como una lista en orden descendente de los alumnos. • La puntualidad será muy importante, ya que el alumno que se nombre y no se encuentre

presente, se correrá al final de la lista. • Indispensable presentarse con identificación oficial. • El profesor elegido será el mismo para los tres cursos.

Hematología Programa

académico

P á g i n a 12 | 15

Lista de Cotejo:

2. Guardias • Se realizarán 12 guardias de 12 hrs. cada una, en las salas de Medicina Interna.

Éstas se llevarán a cabo de manera continua, es decir, sólo una vez en el semestre. • Se les dará una Bitácora de Guardias hoja de evaluación, la cual contiene las competencias

que tendrán que cumplir durante las guardias. Cada vez que se realice alguna actividad, la cual esté marcada en su hoja de evaluación, ésta, tendrá que ser sellada y firmada por su profesor y residente a cargo. Al finalizar cada guardia, el profesor y residente tendrán que firmar y calificar la misma.

• La Bitácora de Guardias hoja de evaluación se entregará en la Jefatura del Departamento de Medicina Interna al finalizar la última guardia.

• Durante las guardias los alumnos ayudarán a los residentes en las diferentes actividades a desarrollar en el paciente, como sería historia clínica, recopilar estudios paraclínicos, toma de muestra para laboratorio, acudir a radiodiagnóstico, etc. así mismo contarán con el derecho de preguntar y tratar de responder sus inquietudes en relación al paciente ya sea con el médico de guardia o el profesor asignado.

• Es importante recordar que la duración de sus guardias será de 12 horas, durante las cuales podrán asistir a las clases que contemple el plan académico del curso que están llevando, previa notificación de su residente encargado.

Hematología Programa

académico

P á g i n a 13 | 15

• No se permitirá el cambio de guardia a no ser que sea por causa de fuerza mayor. Todo esto a consideración de la Jefatura de Medicina Interna, haciendo mención que aquellas guardias que no se realicen tendrán que ser repuestas en otro día.

Bitácora de Guardias:

3. Consulta La consulta la desarrollarán en la Consulta no. 11 de Medicina Interna, la distribución les será informada a través de los tableros. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El contenido temático se encuentra estructuralmente organizado de acuerdo a la epidemiología de las enfermedades endocrinológicas y al fundamento epistemológico de la especialidad y de esta manera se presenta diariamente en clase presencial a los alumnos. Se sigue un cronograma. Dentro de estas sesiones de clases se utiliza también la técnica de preguntas directas, abiertas a todo el auditorio, de esta manera se promueve la participación de los alumnos y se fomenta la lectura previa del tema a tratar. En las rotaciones clínicas el intercambio de ideas es más cercano entre profesor-alumno y alumno-alumno priorizando el uso del método científico. Este tipo de organización, permite analizar casos clínicos con los siguientes métodos y estrategias: lluvia de ideas, el método de caso, y aprendizaje basado en problemas. En algunas ocasiones se utilizará el panel de discusión. Todas las opciones anteriores permiten que en base a un caso real el alumno se acerque al conocimiento académico y de esta forma el conocimiento sea más significativo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para aprobar la unidad de aprendizaje es necesario aprobar tanto la teoría como la práctica de forma independiente, esto significa que por lo menos se deberá obtener una calificación de 70 en la teoría y 70 en la práctica clínica.

Si en alguna de las dos áreas (teoría o práctica) obtiene una calificación menor a 70 quedará automáticamente reprobado el curso.

La evaluación se compone de lo siguiente:

Hematología Programa

académico

P á g i n a 14 | 15

Rubro Valor Desglose

Teoría 80%

Examen - 80%

Actividades de Plataforma – 20%

Práctica 20%

Discusión – 80%

Guardias – 20%

Total 100%

• Requisitos para obtener derecho a presentar examen • Será requisito indispensable contar con el 80% de asistencia a la clase como a la

práctica clínica para tener derecho a presentar el examen final de cada curso. • Dada la importancia que tiene la asistencia, se insta a los alumnos, para que, si

existe alguna justificación médica o de otro tipo, por lo cual no hayan podido asistir a las clases teóricas y prácticas, dicha justificación deberá ser presentada a más tardar 5 días hábiles después de haber ocurrido la falta.

• No se aceptan justificaciones después de este período. • La justificación deberá tener un número telefónico de contacto para la comprobación

de la misma, de no ser así, no se aceptarán las justificaciones. En el curso de endocrinología se entregarán en ese servicio y en los cursos de Gastroenterología y Hematología se entregarán en la Jefatura del departamento de Medicina Interna.

BIBLIOGRAFÍA Libro de texto Goldman, L., & Schafer, A. I. (2015). Goldman's Cecil medicine (25a ed). Philadelphia, PA : Elsevier: Saunders.

Jaime Pérez, J.C., Gómez Almaguer, D. (2012). Hematología: la sangre y sus Enfermedades (3ª ed). México: Mc Graw-Hill.

Clinical Key

Hematología Programa

académico

P á g i n a 15 | 15

DR. med. HOMERO NAÑEZ TERREROS

Jefe del Departamento de Medicina Interna

DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

DR. PEDRO ALBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ Coordinador de Pregrado de Medicina Interna 4to. Año

DR. ABRAHAM ANTONIO VÁZQUEZ GARCÍA Jefe de Enseñanza de Pregrado de

Medicina Interna

PROFESORES DE HEMATOLOGÍA

DR. DAVID GÓMEZ ALMAGUER JEFE DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA

DR. LUIS JAVIER MARFIL RIVERA PROFESOR

DR. MED. JOSÉ CARLOS JAIME PÉREZ COORDINADOR DE ENSEÑANZA DE

PREGRADO DE HEMATOLOGÍA

DRA. OLGA GRACIELA CANTÚ RODRÍGUEZ PROFESORA

DR. CARLOS ALMAGUER GAONA PROFESOR

DR. JOSÉ LUIS HERRERA GARZA PROFESOR

DRA. LUZ DEL CARMEN TARÍN ARZAGA PROFESORA

DR. OSCAR GONZÁLEZ LLANO PROFESOR

DR. CESAR HOMERO GUTIÉRREZ AGUIRRE PROFESOR