universidad autónoma de san luis potosí mvz: … · veterinaria 1.1.3. historia de la disciplina...

74
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Agronomía MVZ: Programa Aprobado 15 de julio 2011 Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P

Upload: dinhduong

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

MVZ: Programa Aprobado 15 de julio 2011

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

ÍNDICE Página

MVZ 1 Anatomía I…………………………………………………………………...……….. 8

MVZ 2 Biología Celular……………………………………………………………………… 29

MVZ 3 Metodología de la Investigación I……………...……………………………….. 47

MVZ 4 Histología y Embriología…………………………………………………………. 54

MVZ 5 Ecología.…………………………………………………………………………….. 65

MVZ 6 Bioquímica Nutricional………………………………………………………….... 75

MVZ 7 Anatomía II….………………………………………………………………..…..…. 81

MVZ 8 Metodología de la Investigación II………………………………………….…… 88

MVZ 9 Economía Pecuaria y Desarrollo Sustentable…………………………….….. 95

MVZ 10 Ética y Legislación Veterinaria…………………..………….……………..….… 109

MVZ 11 Fisiología…………………………………………………………………………….. 116

MVZ 12 Parasitología Veterinaria…………………………………………………..……… 120

MVZ 13 Planeación Estratégica e Investigación Participativa…………………..…… 125

MVZ 14 Nutrición y Alimentación Animal………………………………………….……… 130

MVZ 15 Genética Animal……………………………………………………………….……. 136

MVZ 16 Microbiología Veterinaria.…………………………………………….....…….….. 142

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Página

MVZ 17 Inmunología Veterinaria…………………………………………………………… 149

MVZ 18 Patología Veterinaria General………………………………………..……….…. 153

MVZ 19 Farmacología Veterinaria….………………………………………………..……. 157

MVZ 20 Formulación y Evaluación de Proyectos…………………………………..….. 162

MVZ 21 Patología Sistémica……..………………………………………………..……….. 168

MVZ 22 Virología Veterinaria……………………………………………………….………. 172

MVZ 23 Principios de Anestesia y Cirugía Veterinaria.………………………………… 178

MVZ 24 Salud Pública……………………………….……………….…………………...….. 186

MVZ 25 Fisiología de los Procesos Reproductivos………..……….……………….….. 190

MVZ 26 Patología Clínica…………………………………………………………………….. 196

MVZ 27 Inocuidad Alimentaria………….…………………………………………………… 200

MVZ 28 Fundamentos Clínicos en Animales de Compañía.…………………………… 204

MVZ 29 Cirugía Terapéutica en Animales de Compañía.….…………………………… 212

MVZ 30 Imagenología Veterinaria………………………………………………………….. 218

MVZ 31 Epidemiología Veterinaria…...…………………………………………………….. 224

MVZ 32 Medicina Preventiva………………………………………………………………... 230

MVZ 33 Fundamentos Clínicos en Animales de Granja…………………..………..….. 234

MVZ 34 Cirugía Terapéutica en Animales de Granja……………………………….…… 238

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Página

MVZ 35 Fundamentos Clínicos en Animales Silvestres…………………………..…. 242

MVZ 36 Medicina y Cirugía de Equinos.…………..………………………....….….….. 248

MVZ 37 Producción Avícola……………….….…………………………………………… 253

MVZ 38 Medicina de Bovinos………………………………………….…………..….….. 258

MVZ 39 Producción de Bovinos……………….………………………….…………..…. 263

MVZ 40 Producción de Cerdos………………..………………………………………….. 269

MVZ 41 Producción de Ovinos y Caprinos……………………………………………... 274

MVZ 42 Animales de Laboratorio.…………………..……………………………………. 280

MVZ 43 Endocrinología Clínica…………………………..…………………………. … 284

MVZ 44 Medicina Avanzada en Animales de Compañía….……………………….... 290

MVZ 45 Ortopedia para Animales de Compañía….…………….……………....……. 297

MVZ 46 Emergencias y Cuidados Críticos………………....……….……………..….. 301

MVZ 47 Toxicología Veterinaria…..…………………………………………………..…. 306

MVZ 48 Clínica Avanzada en Animales Silvestres……………………….…......……. 312

MVZ 49 Imagenología Veterinaria Avanzada…………………..…………….…………. 317

MVZ 50 Zootecnia de Perros y Gatos.………………………...………………….……… 321

MVZ 51 Zootecnia de Aves de Ornato…………………....……………………………… 326

MVZ 52 Nutrición Clínica……………....…………………………………………………… 33

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Página

MVZ 53 Medicina y Cirugía Avanzada de Equinos……………………………………. 335

MVZ 54 Producción y Medicina Avanzada de Aves………..……………..………….. 339

MVZ 55 Producción y Medicina Avanzada de Cerdos…………………………….….. 343

MVZ 56 Medicina de Producción de Bovinos……………....………………………….. 348

MVZ 57 Producción y Medicina Avanzada de Pequeños Rumiantes….....……..… 352

MVZ 58 Apicultura…………………………………….………………….………………….. 357

MVZ 59 Nutrición de Animales no Rumiantes………………………….………………. 362

MVZ 60 Nutrición de Animales Rumiantes…..………………………………………….. 366

MVZ 61 Tecnología de Alimentos de Origen Animal………………………………….. 371

MVZ 62 Manejo Reproductivo en Animales de Granja………………………………… 376

MVZ 63 Cunicultura………………………………………………………………………….. 381

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Programas Analíticos Séptimo Semestre MVZ31 al MVZ35

Aprobación: 31 de enero de 2014

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2014

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

MVZ 31 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Epidemiología Veterinaria

Semestre en que se imparte: VII

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 4

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo, laboratorio de computo

Total horas/clase/semana: 6

Total horas/clase/semestre: 96

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia-requisito: Sin prerrequisito

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Medicina y Cirugía Veterinaria

Salud Pública e Inocuidad Alimentaria

Nombre de los profesores participantes: Dra. Milagros González Hernández Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., octubre de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante aprenderá a medir los efectos de las enfermedades, en especial las infecciosas, en las poblaciones animales, en determinados marcos geográficos y podrá predecir el comportamiento de las mismas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-tecnológica Cognitiva De responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Medicina y Cirugía Animal Salud Pública e Inocuidad Alimentaria

V. OBJETIVOS: El estudiante al concluir el curso estará en condiciones de: Evaluar el comportamiento de una enfermedad en una población animal, dentro de determinadas condiciones ecográficas, predecir su comportamiento, establecer medidas de control y profilaxis y evaluar sus resultados.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la Epidemiología Veterinaria. No. de horas: 6 6.25 %

Objetivo específico:

Conocer la disciplina, ramas y usos en poblaciones animales domésticas y silvestres, en el marco de las ciencias veterinarias. Manejar correctamente la terminología de la disciplina.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Introducción

1.1.1. Definición de Epidemiología

1.1.2. Diversos conceptos de

epidemiología y epidemiología

Jamarillo Arango, 2010. Epidemiologia Veterinaria, Ed. Manual Moderno. Astudillo y Zottele, 1993. Análisis epidemiológico y atención veterinaria en salud animal.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

Los alumnos participarán en:

a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de resúmenes. 2.5

veterinaria

1.1.3. Historia de la disciplina de

epidemiología y epidemiología

veterinaria

http://bvs1.panaftosa.org.br/local/File../textoc/Bol59-p65-70espAstudillo.pdf

1.2 Aplicaciones de la epidemiología

veterinaria

1.2.1. Objetivos y aplicaciones de la epidemiología veterinaria 1.2.2. Relación de la epidemiología con otras ciencias y disciplinas 1.2.3. Términos utilizados comúnmente en epidemiología veterinaria

Rossenberg, F.J. 1986 Estructura social y epidemiologia veterinaria en América Latina http://bvs1.panaftosa.org.br/local/File/textoc/RosenbergEpidemiologiaVeterinaria1986.pdf Vargas, G.R. Términos de uso común en epidemiología veterinaria. Ed. Plaza y Valdez/UNAM. México. 2000.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

El alumno participará en:

a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de resúmenes.

c) Elaboración de un glosario

con los términos discutidos

en clase.

2.5

1.3. Epidemiología veterinaria contemporánea en México

Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C. www.amev.org

1.0

Unidad 2: La triada epidemiológica y sus interacciones. No. de horas: 12 12.5 %

Objetivo específico:

Conocer las características de los componentes de la triada epidemiológica y las interacciones entre los mismos durante los procesos de enfermedades infecciosas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 La triada epidemiológica 2.1.1. Elementos de la triada epidemiológica: agente, hospedero, medio ambiente

Vargas-García y Cárdenas-Lara. 1996. Epidemiología de la rabia: situación actual en México. Royo-Bordana y Moreno 2009. Método epidemiológico. Manual docente de la Escuela Nacional de Sanidad. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-documentos/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf Alonso-Andicoberry et al. 2001. Epidemiología, diagnóstico y control de la

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de resúmenes.

c) Elaboración de diagramas

2.0

2.2 El agente 2.2.1. Concepto y clasificación: Físicos, químicos, biológicos 2.2.2. Factores relacionados con los agentes biológicos: morfología, ciclo de vida, viabilidad, virulencia, patogenicidad, especificidad, dosis infectante, transmisibilidad.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

El alumno elaborará: a) Cuadros sinópticos y

gráficos en clase. Lluvia de

ideas.

b) Resúmenes

c) Investigación documental

referente al tema.

2.0

leptospirosis bovina. http://www.inia.es/gcontrec/pub/alons_1161095843046.pdf Luna et al. 2008. La leptospirosis canina y su problemática en México. http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v30n1/rsa01108.pdf Quiroz-Romero et al. 2011. Epidemiologia de enfermedades parasitarias en animales domésticos. http://ampave.org/archivosdescarga/Epidemiologia.pdf

interrogatorio al grupo.

c) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

d) Tarea en casa: presentar

las características de un

agente infeccioso y no

infeccioso, así como

factores que pueden

afectarlos.

2.3. El hospedero 2.3.1. Concepto y tipos de hospedero 2.3.2. Factores intrínsecos que afectan la susceptibilidad: genéticos, especie, raza, sexo, edad, dieta, estado fisiológico, etc. 2.3.3. Factores extrínsecos: manejo zootécnico, instalaciones, alimentación, etc.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

c) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Elaboración de resúmenes.

d) Investigación documental

referente al tema.

e) Tarea, presentar las

características del o los

hospederos (que afecta el

o los agente infecciosos y

no infeccioso de la tarea

anterior), así como factores

intrínsecos y extrínsecos

que pueden afectarlos.

2.0

2.4. El medio ambiente 2.4.1. Clima: temperatura, humedad, precipitación, vientos. 2.4.2. Flora y fauna: poblaciones animales silvestres, domésticas y su interacción 2.4.3. Ecosistema, componentes y comunidades.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

c) El docente promueve el

sistema de trabajo-

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Elaboración de resúmenes.

d) Investigación documental

referente al tema.

e) Tarea, presentar las

características ambientales

que pueden afectar tanto a

2.0

investigación.

d) Designar un trabajo

individual para su discusión

en clase, que el alumno

escoja una enfermedad en

animales domésticos, de

compañía o silvestres y

enliste los factores

relacionados con cada uno

de los elementos de la

triada epidemiológica.

los hospederos y agentes

infecciosos de las tareas

anteriores.

f) Entrega de trabajo escrito

(individual)

2.5. La cadena epidemiológica 2.5.1. Eslabones de la cadena: Agente causal, reservorio, puerta de salida, vía de transmisión, puerta de entrada, hospedero susceptible. 2.5.2. Vías de transmisión: directo (contacto, aerosoles), indirecto (vehículo, fómites, vector mecánico y/o biológico), vertical, horizontal.

Anónimo. Epidemiología de las enfermedades originadas por vectores. http://academic.uprm.edu/dpesante/0000/capitulo-2.PDF Jaramillo Arango, C.J. y Martínez Maya JJ. Epidemiología Veterinaria. Manual Moderno. 2009.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

c) Designar un trabajo

participativo y colaborativo

en equipos de 4-5

estudiantes, para la

investigación de los

conceptos y elementos de

la cadena epidemiológica,

sugiriendo consulten en la

biblioteca e internet.

Posteriormente deben

realizar un modelo

didáctico de la cadena

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de resúmenes.

c) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

d) Investigación documental

e) Elaboración de un modelo

didáctico de la cadena

epidemiológica y triada

epidemiológica de una

enfermedad asignada por

equipo (aves, rumiantes,

cerdos, equinos, etc).

4.0

epidemiológica (y triada

epidemiológica) de una

enfermedad a escoger de

una lista asignada por el

profesor (abarcando:

equinos, rumiantes, cerdos,

aves y animales silvestres).

Unidad 3: El proceso epidémico. No. de horas: 14 14.6%

Objetivo específico:

Aplicar a nivel poblacional los índices de salud y enfermedad mediante el cálculo de índices e indicadores epidemiológicos básicos que permiten la caracterización de la enfermedad, así como la medición del impacto de la misma en las poblaciones animales, y sus interacciones con los procesos que las determinan y las limitan.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Medición del proceso salud y enfermedad en las poblaciones animales 3.1.1. Concepto de tasas, razones y proporciones. 3.1.2. Indicadores de enfermedad: morbilidad, tasa de morbilidad, prevalencia, incidencia, incidencia acumulada. 3.1.3. Indicadores de mortalidad: tasas generales y específicas.

Solorio-Rivera y Rodríguez-Vivas. 1997. Epidemiología de la babesiosis II Indicadores epidemiológicos y elementos para el diseño de estrategias de control. http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb97825.pdf Moreno-Altamirano et al. 2000. Principales medidas en epidemiología. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/bibliotecav/epibasica%20spm.pdf Jaramillo Arango, C.J. y Martínez Maya JJ. Epidemiología Veterinaria. Manual Moderno. 2009.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

El alumno elaborará: a) Cuadros sinópticos y

gráficos en clase. Lluvia de

ideas.

b) Investigación documental

referente al tema. 3.0

3.2. Indicadores del nivel y la situación de salud 3.2.1. Indicadores directos: tasas de morbilidad, tasas de mortalidad, tasas de natalidad, expectativa de vida.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Trabajos de investigación

d) Solución de casos y

ejercicios del cálculo de los

diversos índices

3.0

c) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

d) Designar casos/problemas

para resolver/investigar,

específicamente donde

deban calcular los diversos

índices epidemiológicos de

enfermedad y salud en

poblaciones animales

ficticias.

epidemiológicos en casos o

poblaciones ficticias.

3.3. Variaciones en el tiempo y en el espacio de la frecuencia de las enfermedades. 3.3.1. Conceptos de endemia o enzootia, epidemia o epizootia y pandemia o panzootia. Ecosistemas endémicos, epidémicos, paraendémicos e indemnes. 3.3.2. Variación temporal en la frecuencia de las enfermedades: estacional, cíclica, secular. Cambios verdaderos y falsos en la frecuencia de las enfermedades.

a) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

b) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

c) Designar casos/problemas

para resolver/investigar.

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Elaboración de resúmenes.

d) Trabajos de investigación

documental referente al

tema.

e) Solución de casos

4.0

3.4. Asociación causal 3.4.1. Evaluación del concepto de causa de la enfermedad. 3.4.2. Postulados de Kock y Evans 3.4.3. Medidas de asociación. 3.4.4. Riesgo relativo y razón de suertes o razón de momios, razón de productos cruzados, Odds Rattio y Riesgo atribuible.

Filho et al. 2009. Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud Colectiva http://redalyc.uaemex.mx/pdf/731/73111844003.pdf Vega-Ariel et al. 2006. Estudio epidemiológico de Toxocara y Ancylostoma en canes y paseos públicos de los distritos I al V de Santa Cruz de la Sierra. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090906/090625.pdf

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

c) El docente promueve el

sistema de trabajo-

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Elaboración de resúmenes.

d) Trabajos de investigación

documental referente al

tema.

e) Solución de casos

4.0

investigación.

d) Designar casos/problemas

para resolver/investigar.

Unidad 4: La investigación epidemiológica. No. de horas: 16 16.6%

Objetivo específico:

Aplicar el método epidemiológico y estadístico para la planeación y conducción de estudios epidemiológicos, estará en condiciones de realizar un estudio epidemiológico y de cuantificarlo empleando las herramientas estadísticas básicas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Método estadístico 4.1.1. Etapas del método estadístico 4.1.2. Planeación 4.1.2.1. Definición del universo muestral. Diseño y técnicas de muestreo (tamaño mínimo de muestra para muestreos aleatorios). Definición de variables: dependientes, independientes, cualitativas (nominales, ordinales), cuantitativas (continuas, discontinuas). Hipótesis de investigación e hipótesis nula. Diseño de encuestas. Definición de los grupos de estudio y control. 4.1.3. Ejecución 4.1.3.1. Recolección y elaboración de los datos. Descripción y análisis de los datos. Enunciado de conclusiones. 4.1.4. Estadística descriptiva: cuadros, gráficas, distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, distribución normal, valor de z, medidas de dispersión 4.1.5. Estadística analítica: paramétrica (t de Student, análisis de varianza), no paramétrica (Chi2 ) Significancia estadística.

Aguilar-Rebolledo et al. 2002 Conceptos básicos de epidemiología y estadística. Apreciación de un neurólogo. http://www.ine.gov.ar/biblio_pdfs/epi4.pdf Merletti et al. 2010. Epidemiología y estadística: herramientas y enfoques http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/spiv2010/28.pdf Jaramillo Arango, C.J. y Martínez Maya JJ. Epidemiología Veterinaria. Manual Moderno. 2009.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

c) Designar un trabajo

participativo y colaborativo

en equipos de 4-5

estudiantes, para la

investigación donde

apliquen el método

estadístico en el estudio de

una enfermedad infecciosa

en una población animal

ficticia (puede ser

doméstica o silvestre),

sugiriendo consulten en la

biblioteca e internet.

El alumno elaborará: a) Cuadros sinópticos y

gráficos en clase. Lluvia de

ideas.

b) Actividades extra clase:

consulta de libros en la

biblioteca de la facultad (o

CICBI) y búsqueda en

internet mediante

buscadores académicos.

c) Solución de casos

d) Trabajos de investigación

e) Exposición de

investigaciones y entrega

del resumen escrito.

8.0

d) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

4.2. Método epidemiológico 4.2.1. El método epidemiológico como una aplicación del método científico 4.2.2. Etapas del método epidemiológico 4.2.2.1. Observación – nivel descriptivo 4.2.2.2. Elaboración de hipótesis – nivel analítico 4.2.2.3. Diseño de investigación 4.2.2.4. Verificación de hipótesis 4.2.2.5. Evidencia epidemiológica (nueva) – formulación de nuevas hipótesis, nuevos estudios, implicaciones para el control y erradicación de enfermedades.

Royo-Bordana y Moreno 2009. Método epidemiológico. Manual docente de la Escuela Nacional de Sanidad. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-documentos/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf Moreno-Altamirano et al. 2000. Principales medidas en epidemiología. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/bibliotecav/epibasica%20spm.pdf Jaramillo Arango, C.J. y Martínez Maya JJ. Epidemiología Veterinaria. Manual Moderno. 2009.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

c) Designar un trabajo

participativo y colaborativo

en equipos de 4-5

estudiantes, para la

investigación donde

apliquen las etapas del

método epidemiológico

para el estudio de una

enfermedad infecciosa en

una población animal

ficticia (puede ser

doméstica o silvestre),

sugiriendo consulten en la

biblioteca e internet.

d) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

El alumno participará en: Discusión general en clase.

a) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

b) Actividades extra clase:

consulta de libros en la

biblioteca de la facultad (o

CICBI) y búsqueda en

internet mediante

buscadores académicos.

c) Solución de casos

d) Trabajos de investigación

e) Exposición de

investigaciones y entrega

del resumen escrito.

8.0

Unidad 5: Modalidades y tipos de estudios en epidemiología. No. de horas: 12 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los diferentes tipos de estudios epidemiológicos, así como sus ventajas y desventajas, eligiendo el tipo de estudio adecuado para análisis de casos, y probando hipótesis que permitan proponer medidas de acción en la prevención, control o erradicación de las enfermedades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Estudios observacionales 5.1.1. Estudios descriptivos: reporte y serie de casos 5.1.2. Estudios ecológicos o de correlación 5.1.3. Estudios transversales 5.1.4. Estudios de cohorte 5.1.5. Estudios de caso y controles

Aguilar-Rebolledo et al. 2002 Conceptos básicos de epidemiología y estadística. Apreciación de un neurólogo. http://www.ine.gov.ar/biblio_pdfs/epi4.pdf Royo-Bordana y Moreno 2009. Método epidemiológico. Manual docente de la Escuela Nacional de Sanidad. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-documentos/2009-0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf Hernández-Ávila et al. 2000. Diseño de estudios epidemiológicos. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/bibliotecav/epibasica%20spm.pdf Borja-Aburto. 2000. Estudios ecológicos. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/bibliotecav/epibasica%20spm.pdf Lazcano-Ponce et al. 2000. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Estudios de cohorte, metodología, sesgo y aplicación. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/bibliotecav/epibasica%20spm.pdf

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

c) Designar un trabajo

participativo y colaborativo

en equipos de 4-5

estudiantes, para la

investigación comparativa

de las características,

ventajas y desventajas de

los diferentes tipos de

estudio.

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Trabajos de investigación

documental (análisis

comparativo de los

distintos tipos de estudios

epidemiológicos)

d) Exposición de

investigaciones

e) Entrega del trabajo escrito

6.0

5.2. Estudios experimentales 5.2.1. Ensayos clínicos 5.2.1. Estudios de intervención

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

c) Designar un trabajo

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Trabajos de investigación:

Diseño de cada uno de los

tipos de estudio.

d) Exposición de

investigaciones

6.0

participativo y colaborativo

en equipos de 4-5

estudiantes, para la

investigación comparativa

de las características,

ventajas y desventajas de

cada tipo de estudio,

sugiriendo consulten en la

biblioteca e internet. Al

finalizar la unidad, deben

presentar por equipos un

modelo didáctico (tablas,

gráficos, modelos, etc.)

donde se comparen todos

los tipos de estudios

epidemiológicos. Estos

modelos pueden utilizar

una o varias enfermedades

como ejemplos.

e) Entrega del trabajo escrito

Unidad 6: La investigación de epidemias. No. de horas: 14 14.6%

Objetivo específico:

Aplicar el análisis epidémico de un caso real, realizar recomendaciones de control y profilaxis y llegar a un informe final.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Identificación de un brote de una enfermedad 6.1.1. Confirmación del diagnóstico: clínico, laboratorio, epidemiológico. Definición de casos definitivos (confirmados) o sospechosos. 6.1.2. Búsqueda de casos y la recolección

González-Ayala et al. Guía para el establecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos y la investigación de brotes toxi-infecciones alimentarias. http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/cursos_virtuales/VETA/bibliografia/Guia_vet

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Elaboración de resúmenes.

3.0

de información sobre las características y comportamiento del brote de manera tanto prospectiva como retrospectiva. 6.1.3. Determinación de la existencia de una epidemia: Incidencia actual e incidencia usual. 6.1.4. Búsqueda de información sobre condiciones del ambiente físico, biológico, social.

a.pdf Hernández y Belasco-Mondragón. 2000. Encuestas transversales. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/bibliotecav/epibasica%20spm.pdf

interrogatorio al grupo.

c) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

d) Designar un trabajo

participativo y colaborativo

en equipos de 4-5

estudiantes, donde se les

da la información de un

brote de una enfermedad

infecciosa (de una

enfermedad y especie de

hospedero diferente a cada

equipo) en un sitio o

localidad en el territorio del

país; los alumnos tendrán

que investigar las

condiciones ambientales

del lugar, así como los

aspectos de manejo animal

o productivos de la zona y

las características sociales

y culturales de las

poblaciones humanas

asentadas.

d) Trabajos de investigación

documental referente al

tema.

e) Solución de casos

f) Actividades extra clase:

consulta de libros en la

biblioteca de la facultad (o

CICBI) y búsqueda en

internet mediante

buscadores académicos.

g) Entrega de trabajo escrito.

6.2. Caracterización de la epidemia. 6.2.1. Variables de tiempo: curva epidémica, momento de exposición, variación de la frecuencia, duración, fuente de Infección, brote por fuente común, brote por fuente propagada, brote mixto. Caso índice,

Reingold. 2000. Investigaciones de brotes, una perspectiva. Boletín Epidemiológico. http://www.paho.org/spanish/sha/be_v21n2.pdf Ramírez-Necoechea 1985. Algunos

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

El alumno elaborará y realizará:

a) Cuadros sinópticos y

gráficos en clase. Lluvia de

ideas.

3.0

primario, coprimario y secundario. 6.2.2. Variables de espacio: Distribución geográfica y espacial de la enfermedad. Brote localizado. Brote difuso. 6.2.3. Variables de población: expuesta y no expuesta. Características del hospedador: sexo, raza, edad, especie, individualidad. 6.2.4. Variables del ambiente: ocupación o fin zootécnico, densidad poblacional, condiciones socioeconómicas.

aspectos importantes de la gastroenteritis transmisible de los cerdos en México. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c02.pdf

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

c) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

b) Resúmenes.

c) Trabajos de investigación

documental referente al

tema.

d) Exposición de

investigaciones

e) Actividades extra clase:

consulta de libros en la

biblioteca de la facultad (o

CICBI) y búsqueda en

internet mediante

buscadores académicos.

6.2.5 Proyección de la película “Contagio” Proyección de la película a) Proyección de película

b) Análisis y discusión dirigida

posterior a la misma.

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de un gráfico

didáctico que represente la

cadena epidemiológica de

la enfermedad viral

presentada en la película.

c) Elaboración de resúmenes.

2.0

6.3. Formulación de hipótesis 6.3.1. Por posible fuente de infección o reservorio 6.3.2. Por posible mecanismo de transmisión 6.3.3. Por posible agente causal

Martínez-Herrera et al. 2011. Evaluación de la cepa S19 Brucella abortus para el control de la brucelosis bovina en Actopan, Veracruz, México. http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v33n1/rsa07111.pdf Gutiérrez-Morales et al. 2007. Factores de manejo asociados con la seroprevalencia de infección por Neospora caninum en ganado lechero de Aguascalientes, México. Veterinaria México 38(3) 261-270. http://revistas.unam.mx/index.php/rvm/article/view/13372

c) Discusión dirigida sobre

investigaciones acordes a

la unidad

d) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

El alumno presentará: a) Trabajos de investigación

documental referente al

tema.

b) Solución de casos 1.0

6.4. Recomendaciones preliminares 6.4.1. Medidas de prevención y control para: destruir el agente, mejorar el ambiente, proteger al hospedador.

a) Discusión dirigida sobre

investigaciones acordes a

la unidad

b) El docente promueve el

sistema de trabajo-

El alumno participará en la resolución de un caso mediante:

a) Discusión general en clase.

b) Trabajos de investigación

documental referente al

1.0

Jaramillo Arango, C.J. y Martínez Maya JJ. Epidemiología Veterinaria. Manual Moderno. 2009.

investigación. tema.

c) Revisión de casos reales

6.5. Verificación de hipótesis 6.5.1. Estudios observacionales, analíticos, experimentales.

a) Discusión dirigida sobre

investigaciones acordes a

la unidad

b) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

El alumno participará activamente en:

a) Discusión general en clase.

b) Trabajos de investigación

documental referente al

tema.

c) Solución de casos

1.0

6.6. Recomendaciones terminales de control 6.6.1. Medidas profilácticas, medidas terapéuticas, medidas de eliminación.

a) Discusión dirigida sobre

investigaciones acordes a

la unidad

b) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Trabajos de investigación

documental referente al

tema.

c) Actividades extra clase:

consulta de libros en la

biblioteca de la facultad (o

CICBI) y búsqueda en

internet mediante

buscadores académicos.

1.0

6.7. Elaboración de un informe final. 6.7.1. Antecedentes, justificación 6.7.2. Metodología de investigación 6.7.3. Resultados 6.7.4. Discusión y análisis 6.7.5. Evaluación 6.7.6. Recomendaciones

OPS/OMS y SSA 2001. Evaluación del programa nacional de rabia canina y humana en México. Informe Final. http://www.paho.org/cdmedia/hdmvp01/docs.rabia/paises/EVAL.RABIA.MEXICO.pdf SAGARPA/INIFAP 2002. Reporte final de proyecto: Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedades abortivas en bovinos (brucelosis, leptospirosis, diarrea viral bovina y rinotraqueitis infecciosa) del estado de Guanajuato. http://www.intranetfgp.com/SIAC/2001/150-01/Informe%20Final/Informe%20Final.pdf

a) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

b) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

c) Designar un trabajo

participativo y colaborativo

en equipos de 4-5

estudiantes, para la

realización de un reporte

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Trabajos de investigación

documental: Hacer un

reporte de una

enfermedad/brote ficticio o

real para entregarse al final

de la unidad.

d) Exposición de

investigaciones

2.0

SSA/SAGARPA/OPS 2007. Informe final: Análisis de situación de los programas nacionales de prevención de brucelosis y tuberculosis por M. bovis. http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=72&cad=rja&ved=0CD8QFjABOEY&url=http%3A%2F%2Fnew.paho.org%2Fpanaftosa%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D52&ei=CbjjUOD6KIrt2QXQloCIDQ&usg=AFQjCNFXR7Dmnax4zgNhw6NrW1peBxX5RA&sig2=-cH2FVRs40-gPARMyM5H8w&bvm=bv.1355534169,d.b2I

final siguiendo los

lineamientos asignados por

el profesor, este reporte

deberá ser de un brote o

enfermedad epidémica

ficticia o real en una

población animal,

sugiriendo consulten en la

biblioteca e internet y debe

entregarse para el final de

la unidad.

e) Entrega de trabajo escrito.

Unidad 7: La vigilancia epidemiológica. No. de horas: 14 14.6 %

Objetivo específico:

Conocer la importancia de la vigilancia epidemiológica, sus elementos y etapas y el planteamiento de estrategias para realizarla y aplicarla en programas de salud pública y animal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1. Concepto y finalidades de la vigilancia epidemiológica 7.2. Etapas y actividades de la vigilancia epidemiológica 7.2.1. Recolección de datos y envío a unidades de concentración. 7.2.2. Consolidación, procesamiento, análisis e interpretación de datos. 7.2.3. Generación y distribución oportuna de información. 7.2.4. Presentación de alternativas de prevención, control o erradicación.

FAO 2004. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos y sistemas de alerta en materia de inocuidad de los alimentos. http://www.fao.org/docrep/meeting/008/y5871s/y5871s0n.htm

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

c) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Trabajos de investigación

documental referente al

tema.

d) Elaboración de resúmenes.

5.0

7.3. Elementos de la vigilancia epidemiológica.

González-Ayala et al. Guía para el establecimiento del sistema de vigilancia

a) Exposición oral y con

material de apoyo

El alumno participará en: a) Discusión general en clase. 5.0

7.3.1. Básicos o fundamentales: registros de mortalidad, registros de morbilidad, notificación de epizootias, Investigación de laboratorio. 7.3.2. Complementarios: Notificación de rastros. Investigación individual de casos, investigaciones epidemiológicas de campo, encuestas epidemiológicas, estudios de reservorios y vectores, evaluación de fármacos y biológicos utilizados, datos demográficos y del ambiente. 7.4. Mecanismos para la obtención de información. Registros y sistemas de notificación, rumores, investigación epidemiológica. Encuestas.

epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos y la investigación de brotes toxi-infecciones alimentarias. http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/cursos_virtuales/VETA/bibliografia/Guia_veta.pdf Arrosi et al. 2007. Manual de normas y procedimientos para la vigilancia, prevención y control de la rabia. http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/manual-rabia.pdf SENASICA/SAGARPA/CPA 2011. Manual de procedimientos para la prevención, control y erradicación de la influenza aviar de alta patogenicidad. www.senasica.gob.mx Ricardez et al. 2005. Encuesta rápida de leishmaniasis visceral en caninos en un área endémica de Chiapas. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080805B/080503B.pdf

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida sobre

investigaciones acordes a

la unidad.

c) Designar un trabajo

participativo y colaborativo

en equipos de 4-5

estudiantes, para la

investigación y diseño de

un programa de vigilancia

epidemiológica, sugiriendo

consulten en la biblioteca e

internet. Dicho trabajo debe

estar enfocado

principalmente a especies

domesticas y de

explotación, la lista de

enfermedades debe incluir

enfermedades en campana

y/o de reporte obligatorio

así como exóticas en

México.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Trabajos de investigación

documental: Hacer un

programa de vigilancia

epidemiológica por equipos

abarcando todas las

etapas.

d) Exposición de

investigaciones

e) Entrega de trabajo escrito.

f) Seminario

7.5. Vigilancia epidemiológica en México 7.5.1. Sistema de vigilancia epidemiológica SIVE 7.5.2. Fuentes de datos epidemiológicos en México e internacionales: Sagarpa, Sedarpa, OIE, OMS, OPS. 7.6. Normas oficiales mexicanas 7.6.1. NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epizootiológica.

SENASICA www.senasica.gob.mx Zeckua 1999. Sistema nacional de vigilancia epizootiológica. http://www.conasamexico.org.mx/mesa14SISTEMA%20NACIONAL%20DE%20VIGILANCIAEPIZOO.pdf SENASICA. Vigilancia epidemiológica de la

a) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

b) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Trabajos de investigación

documental: instituciones

mexicanas encargada de

4.0

7.6.2. NOM concerniente a la notificación de enfermedades de reporte obligatorio en animales

fiebre porcina clásica en México http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/pdf/mex10.pdf NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epizootiológica http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2011/10/NOM-046-ZOO-1995.pdf SAGARPA. 2007. Lista de enfermedades y plagas de los animales, exóticas y endémicas de reporte obligatorio en México. http://www.senasica.gob.mx/?id=529 Normas oficiales mexicanas en materia de salud animal http://www.senasica.gob.mx/?id=787 Matamoros et al. 2000, Las zoonosis y sus determinantes sociales: una perspectiva a considerar en salud pública. Rev. Salud Pública 2 (1): 17-35.

c) Designar un trabajo

individual de investigación

acerca de las instituciones

mexicanas con base de

datos epidemiológicos de

enfermedades infecciosas

de importancia económica

o salud pública, así como

de las instituciones

encargadas de los

programas de vigilancia

epidemiológica en distintos

rubros (inocuidad

alimenticia, zoonosis, etc.).

Sugerir investigar primero

en las páginas web

oficiales.

d) Una vez discutido y con

una lista de instituciones,

designar un trabajo

participativo y colaborativo

en equipos de 4-5

estudiantes para realizar

visitas a las oficinas de las

instituciones en SLP para

entrevistar a un oficial o

encargado de las mismas.

programas de vigilancia

epidemiológica

d) Análisis de datos

e) Exposición de

investigaciones

f) Entrega de trabajo escrito

g) Entrega de reporte de las

visitas y entrevistas a

instituciones.

Unidad 8: Evaluación de pruebas diagnósticas No. de horas: 8 8.35 %

Objetivo Interpretar los resultados de pruebas diagnósticas y seleccionar las pruebas deben utilizarse en el estudio y seguimiento epidemiológico de una enfermedad,

específico: valorando la calidad de los resultados que se reportan para un análisis.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Pruebas diagnósticas: concepto, tipos y usos en epidemiología 8.1.1. Pruebas de filtro o tamiz 8.1.2. Pruebas en serie 8.1.3. Pruebas en paralelo 8.2. Validez de las pruebas diagnósticas 8.2.1. Sensibilidad 8.2.2. Especificidad 8.2.3. Valor predictivo positivo y negativo 8.3. Confiabilidad de las pruebas 8.3.1. Índice de concordancia 8.3.2. Prueba J de Youden 8.3.4. Prueba de Kappa.

Jaramillo Arango, C.J. y Martínez Maya JJ. Epidemiología Veterinaria. Manual Moderno. 2009. Díaz-Aparicio et al. 2000. Evaluación de la prueba de rivanol para el diagnostico de brucelosis en caprinos. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42331108 Barajas-Rojas. 1998. Aplicación de la técnica inmunoenzimática de ELISA para estudios epidemiológicos de enfermedades de ganado bovino en el trópico de México. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol8/CVv8c4.pdf Bezos J., Álvarez J., Romero B., Aranaz A. y de Juan L. Tuberculosis in goats: Assessment of current in vivo cell-mediated and antibody-based diagnostic assays. The Veterinary Journal. 191(2):161-5. 2012. ISSN: 1090-0233.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

(presentación PowerPoint).

b) Discusión dirigida de temas

específicos mediante

interrogatorio al grupo.

c) El docente promueve el

sistema de trabajo-

investigación.

d) Designar un trabajo

participativo y colaborativo

en equipos de 4-5

estudiantes, para la

investigación y

comparación de varias

pruebas diagnóstica en

animales de compañía y

domésticos, elaborar una

tabla o gráfico comparativo

donde señalen cuál es la

mejor para estudios de

vigilancia epidemiológica,

diagnóstico clínico, etc.

El alumno participará en: a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de cuadros

sinópticos y gráficos en

clase. Lluvia de ideas.

c) Trabajos de investigación

documental: comparación

de varias pruebas

diagnósticas comerciales

para enfermedades en

animales de compañía y

domésticos.

d) Exposición de

investigaciones

e) Entrega de trabajo escrito

f) Elaboración de resúmenes.

8.0

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Que el alumno sea capaz de calcular e interpretar índices epidemiológicos básicos de enfermedades en poblaciones animales. Que el alumno tenga las bases epidemiológicas para realizar investigaciones de enfermedades en poblaciones animales. Que el alumno sea capaz de la planeación y ejecución de programas de vigilancia epidemiológica en poblaciones animales. Que el alumno pueda evaluar diversas pruebas diagnósticas de una enfermedad o grupo de enfermedades, y pueda escoger la más adecuada para programas de vigilancia epidemiológica o diagnóstico clínico en poblaciones animales.

Calcular e interpretar indicadores de salud y enfermedad (prevalencia, incidencia, morbilidad, mortalidad, etc.) Identificar factores de riesgo asociados a la infección y transmisión de enfermedades Aplicar el método epidemiológico para la investigación de brotes y enfermedades en poblaciones animales domésticas y silvestres. Diseñar programas de vigilancia epidemiológica de enfermedades en poblaciones animales.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor realizará exposiciones orales apoyadas por material didáctico (presentaciones de PowerPoint, videos, proyección de

películas relacionadas) para que los alumnos adquieran los conocimientos relacionados con los conceptos, índices y bases

epidemiológicas en medicina veterinaria.

El profesor dirigirá y promoverá el debate y discusión en clase, mediante el interrogatorio o exposición de casos/temas/escenarios.

El profesor dirigirá un seminario de investigación, enfocado a diversos escenarios epidemiológicos en poblaciones de animales

domésticos o silvestres, donde los alumnos distribuidos en equipos colaborativos, tengan que resolver/investigar/discutir problemas y

casos (reales o ficticios).

Los estudiantes aprenderán mediante resolución de problemas e investigando en la literatura relacionada con epidemiología

veterinaria, salud pública veterinaria, ecología de enfermedades, zoonosis, legislaciones, etc.

Los estudiantes realizarán trabajos colaborativos para la resolución de problemas, fomentando el trabajo en equipo, intercambio de

información, discusión y diálogo.

Los estudiantes realizarán trabajos de gabinete, así como la preparación y exposición de temas o investigaciones epidemiológicas de

enfermedades de interés en medicina veterinaria en México.

Los estudiantes realizarán proyectos durante el desarrollo del curso, en particular deberán elaborar de un modelo didáctico de la

cadena epidemiológica y triada epidemiológica de una enfermedad asignada por equipo; Hacer un reporte final de una

enfermedad/brote ficticio o real; hacer un programa de vigilancia epidemiológica por equipos abarcando todas las etapas; hacer una

comparación de varias pruebas diagnósticas comerciales para enfermedades en animales de compañía y domésticos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (mensual) Número: ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 y 3 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4 y 5 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 6, 7 y 8 Forma: Escrito, seminario e investigación Valor relativo: 33.3%

Prácticas de laboratorio. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio deberán realizar los exámenes correspondientes de las mismas. El profesor evaluara las prácticas y posteriormente integrara el contenido práctico y teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Ensayos prácticos: 30% Trabajos de investigación: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y Practico

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito y Practico

7. Examen a regularización: Forma: Escrito y Practico

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Jaramillo Arango, C.J. y Martínez Maya JJ. Epidemiología Veterinaria. Manual Moderno. 2009.

2. Acha, P.N. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3a. Ed. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.

Washington, U.S.A. 2001.

3. Argimon, P.J.M. y Jiménez, V.J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3a. Ed. Elsevier. España. 2004.

4. MacMahon, B. y Trichopoulos, D. Epidemiología. 2a. Ed. Marban libros. España. 2001.

5. Thrusfield, M. Veterinary epidemiology. 3rd. U.S.A. 2005.

6. Vargas, G.R. Términos de uso común en epidemiología veterinaria. Ed. Plaza y Valdez/UNAM. México. 2000.

Bibliografía complementaria:

1. Blanco, R.J.H. y Maya, M.J.M. eds. Fundamentos de salud pública: Epidemiología básica y principios de investigación. Tomo I. Ed. Corporación para Investigaciones Biológicas.

Medellín, Colombia. 1999.

2. Blanco, R.J.H y Maya, M.J.M. eds. Fundamentos de salud pública: Epidemiología básica y principios de investigación. Tomo III. Ed. Corporación para Investigaciones Biológicas.

Medellín, Colombia. 1999.

3. Greenberg, R.S., Daniels, S.R., Flanders, W.D., Eley, J.W. y Boring, J.R. Epidemiología médica. 3ª. Ed. Manual Moderno. México. 2002.

4. Martín, S.W., Meek, A.H. y Williberg, P. Epidemiología veterinaria: Principios y métodos. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 1997.

5. Organización Panamericana de la Salud. Principios de epidemiología para el control de enfermedades. Ed. OPS. Washington, U.S.A. 1989.

Sitios Web:

a. Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C. www.amev.org

b. CONASA Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal www.conasamexico.org.mx

c. SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria www.senasica.gob.mx

d. SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación www.sagarpa.gob.mx

e. OIE Organización Mundial de Sanidad Animal y Epizootias: http://www.oie.int/es

f. SSA Secretaría de Salud y Asistencia www.salud.gob.mx

g. OMS Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es/index.html

h. FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/index_es.htm

i. OPS Organización Panamericana de la Salud (México): http://new.paho.org/mex/

j. http://www.cdc.gov/

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

MVZ 32 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Medicina Preventiva

Semestre en que se imparte: VII

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 4

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio

Total horas/clase/semana: 6

Total horas/clase/semestre: 96

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia-requisito: Patología Sistémica

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Medicina y Cirugía Veterinaria

Salud Pública e Inocuidad Alimentaria

Nombre de los profesores participantes: Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería Dra. Milagros González Hernández M.C. Alejandro Altamira Escalante Dr. Gilberto Ballesteros Rodea

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., octubre de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante será capaz de diagnosticar y tratar enfermedades que afectan la salud de los animales, de elaborar programas de medicina preventiva así como de diseñar y conducir estudios de investigación relacionados con la generación de nuevos conocimientos para ejercer en forma eficiente y actualizar su profesión

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-tecnológica Cognitiva Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Medicina y Cirugía Animal Salud Pública e Inocuidad Alimentaria

V. OBJETIVOS: El estudiante al concluir el curso logrará: Desarrollar e implementar programas de medicina preventiva y epidemiológicos, aplicables al entendimiento de las enfermedades, así como al diagnóstico, al tratamiento, a la prevención y al control de las enfermedades trasmisibles al hombre y a las poblaciones animales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la medicina preventiva veterinaria, sus antecedentes y evolución. No. de horas: 7 7.3%

Objetivo específico:

Comprender y relacionar la importancia de la medicina preventiva veterinaria con la evolución de la sociedad, a través del tiempo y los avances tecnológicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1. Introducción

1.1. Medicina Preventiva, Salud Pública y

Salud Pública Veterinaria: conceptos y

objetivos.

1.2. Antecedentes de la práctica de la

Medicina Preventiva.

1.3. Funciones del médico veterinario en

Medicina Preventiva Veterinaria y

Salud Pública.

1.4. Importancia de los programas de

Buscadores académicos en línea: Pubmed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación www.sagarpa.gob.mx SENACICA http://www.senasica.gob.mx/

El profesor: Organizará actividades relacionadas con el tema, promoviendo la búsqueda de información científica de Medicina Preventiva, Salud animal y Salud Pública. Exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos clínicos basado

El alumno: Desarrollará trabajo práctico aplicado a Medicina Preventiva, Salud animal y Salud Pública. Realizará búsqueda y análisis de información científica actualizada sobre Medicina Preventiva, Salud animal y Salud Pública.

2

2

2

1

medicina preventiva en las

explotaciones pecuarias, centros de

sanidad animal, zoológicos, etc.

en problemas. Programará la realización de visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

Participará activamente en seminarios de investigación y discusión, exposiciones, mesas redondas y debates. Visitará y dará asesorías a productores para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

Unidad 2: Áreas de la medicina preventiva veterinaria. No. de horas: 21 21.87%

Objetivo específico:

Relacionar a la medicina preventiva veterinaria con otras ciencias de la salud, con la forma y los medios para reducir la frecuencia de la enfermedad en poblaciones animales y humanas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2. Áreas de la Medicina Preventiva Veterinaria.

2.1. Epidemiología. Funciones del médico

veterinario en la medicina preventiva y en la

salud pública: Inocuidad y calidad de los

alimentos de origen animal.

2.2. Salud ocupacional. Iinvestigaciones

epidemiológicas; análisis de factores de

riesgos; educación para la salud.

2.3. Salud ambiental, preservación, ordenamiento,

restauración del equilibrio ecológico y

protección del ambiente; prevención y control

de la fauna nociva. Normatividad;

simplificación administrativa (aprobación,

acreditación y certificación).

2.4. Salud animal. Diseño y administración de

programas para la prevención, control y

erradicación de enfermedades de los animales

y de las zoonosis.

2.5. Instituciones relacionadas con la medicina

preventiva y salud pública veterinaria,

Buscadores académicos en línea: Pubmed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed CONASA http://www.conasamexico.org.mx/ SSA http://www.salud.gob.mx/

El profesor: Realizará exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos clínicos basado en problemas. Organizará visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción para resolver problemas específicos del lugar y de la zona. Programará la realización de visitas a varias explotaciones pecuarias, hacer una el análisis y la comparación de distintas granjas, sobre las normas de Medicina Preventiva, Salud Animal y Salud Pública que se llevan a cabo.

El alumno: Trabajará individual y por equipos sobre el análisis de las normas oficiales de sanidad animal. Determinar donde se aplican, cuales son, y para qué se usan. Trabajará en la realización de un cuadro sinóptico o gráfico de las diferentes normas relacionadas con Salud Animal. Salud Animal, con la inocuidad alimentaria de los productos de origen animal, así como con salud ocupacional, zoonosis y riesgos zoosanitarios. Participará activamente en seminarios de investigación y discusión, exposiciones, mesas redondas y debates. Visitará y dará asesorías a

2

2

2

2

2

2

3

3

3

SAGARPA, SENASICA, CONASA,

COFEPRIS, SSA, INIFAP.

2.6. Bovinos: Unión Ganadera Nacional, Regional y

Local; GGAVATT’s; Asociaciones de criadores

de ganado de registro (varias razas);

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios

Especialistas en Bovinos;

2.6.2. Ovinos y caprinos: Unión Nacional de Ovinocultores, Asociación mexicana de criadores de ovinos, Asociación mexicana de criadores de ganado caprino de registro; Asociación mexicana de médicos veterinarios especialistas en caprinos. 2.6.3. Cerdos: Asociación mexicana de reproductores de ganado porcino de registro, Asociación mexicana de veterinarios especialistas en cerdos, 2.6.4. Aves de producción y de combate: Unión Nacional de Avicultores. Organización nacional de criadores de aves de casta. 2.6.5. Animales de compañía (pequeñas especies y equinos): Pequeñas especies: Asociación mexicana de médicos veterinarios especialistas en pequeñas especies (AMMVEP). 2.6.6. Equinos: Asociación mexicana de criadores de caballos de raza (varias razas); Criadores de caballos deportivos, SEDENA Sección de Equinos. 2.7. Normas relacionadas con la salud animal 2.7.1. Ley Federal de Sanidad Animal 2.7.2. Normas Oficiales Mexicanas Relacionadas con la Salud Animal. 2.8. Normas relacionadas con la inocuidad alimentaria de los productos de origen animal 2.9. Normas relacionadas con salud ocupacional, zoonosis y riesgos zoosanitarios.

productores para resolver problemas específicos del lugar y de la zona y realizara la planeación preventiva y de Sanidad Animal que se debe seguir en cada tipo de explotación, de acuerdo a sus características particulares.

Unidad 3: Medidas de bioseguridad en los sistemas de explotación pecuaria. No. de horas: 13 13.54%

Objetivo específico:

Realizar el análisis de los problemas de salud pública y animal que se pueden generar por la cría de animales, implementar programas de medicina preventiva, así como medidas de bioseguridad en explotaciones de producción animal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3. Introducción

3.1. Concepto de bioseguridad Normas de

bioseguridad en instalaciones

pecuarias: generalidades

3.1.1. Instalaciones y estructuras (pisos,

paredes, ventilación, etc.)

3.1.2. Vientos dominantes

3.1.3. Desinfección de instalaciones

3.1.4. Pediluvios, sistemas de

desinfección de vehículos, etc.

3.1.5. Diseño y distribución de áreas

(crianza, parideros, cuarentena,

etc.)

3.2. Normas de bioseguridad mínimas en

explotaciones pecuarias

3.2.1. Granjas de producción intensiva

(cerdos, aves, bovinos de carne,

bovinos de leche)

3.2.2. Granjas de producción semi-

intensiva (semi-

estabulados/pastoreo)

3.2.3. Granjas de producción extensivas

3.2.4. Otras explotaciones de animales

de compañía: cuadras equinas,

criaderos de pequeñas especies y

animales exóticos

3.3. Zoológicos, criaderos de fauna

silvestre, acuarios

Buscadores académicos en línea: Pubmed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed INIFAP http://www.inifap.gob.mx/ las zoonosis más frecuentes en el mundo. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2010/gm106j.pdf

El profesor: Organizará visitas a varias explotaciones pecuarias, hacer una comparación de distintas granjas, en particular comparar las normas de bioseguridad/medicina preventiva y costos/beneficios de la producción. Realizará con los estudiantes visitas a varias explotaciones pecuarias, para hacer una comparación de distintas granjas, sobre las normas de bioseguridad, Medicina Preventiva, Salud Animal y Salud Pública. Realizará toma de datos de importancia epidemiológica cuando hagan la práctica. Planificará mediante trabajo colaborativo el desarrollo de colecta de datos sanitarios y productivos en una explotación: información de los animales, de la explotación, de enfermedades, de programas activos.

El alumno realizará una visita a instalaciones pecuarias de diversas especies, por equipos, para que los alumnos identifiquen los puntos de control de bioseguridad y los posibles factores de riesgo. El alumno presentará por equipo propuestas de cambios para mejorar las instalaciones y el manejo de acuerdo al tamaño, función zootécnica y economía del productor. El alumno: Participará activamente en seminarios de investigación y discusión, exposiciones, mesas redondas y debates. Visitará y dará asesorías a productores para resolver problemas específicos del lugar y de la zona. Realizara la planeación de programas de Medicina Preventiva y de Sanidad Animal que se debe seguir en cada tipo de explotación, de acuerdo a sus características particulares.

2

2

2

2

3.4. Normas de bioseguridad relacionados

con animales

3.4.1. Control de entrada/compra de

animales

3.4.2. Establecer grupos (clase/edad)

para manejo zootécnico

3.4.3. Control de vectores y fauna nociva

3.4.4. Fumigaciones

3.4.5. Programas de medicina

preventiva

3.5. Otras normas de bioseguridad

3.5.1. Control de visitantes

3.5.2. Instalaciones de aseo del

personal, baños, vestimentas

adecuadas.

3.5.3. Control de paso de vehículos

3.5.4. Desinfección de instrumental,

fómites, equipo (ordenadoras,

etc.).

3.5.5. Programas de Medicina

Preventiva: diseño,

implementación, calendarios,

evaluación en especies de

producción y compañía.

3.5.6. Vacunación e inmunizaciones

3.5.7. Desparasitaciones y control de

parásitos externos.

3.5.8. Otras medidas de control

3.5.9. Cuarentena

3.5.10. Monitoreo de enfermedades y

pruebas diagnósticas básicas

3.6. Monitoreo y vigilancia epidemiológica

de enfermedades infecciosas

2

3

3.6.1. Monitoreo de enfermedades

infecciosas en rebaños o

poblaciones animales de

producción: campañas oficiales en

rumiantes, cerdos y aves

3.6.2. Enfermedades zoonóticas y de

importancia productiva (abortivas,

altamente patogénicas, etc.)

3.6.3. Pruebas diagnósticas

3.6.4. Monitoreo de enfermedades

infecciosas en animales de

compañía: perros, gatos, equinos

3.6.5. Enfermedades zoonóticas

3.6.6. Pruebas diagnósticas

Unidad 4: Prevención, control, erradicación y vigilancia epidemiológica de las enfermedades en los animales domésticos

No. de horas: 13 13.54%

Objetivo específico:

Identificar la terminología, las medidas zoosanitarias y la metodología aplicada para la prevención, el control y la erradicación de enfermedades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4. Conceptos básicos de la unidad:

Programa, Campaña, Control,

Erradicación, Medidas de segregación.

4.1 Método de prevención y combate a las

enfermedades.

4.1.1 Prevención primaria: promoción de

la salud y protección específica.

4.1.2 Prevención secundaria:

diagnóstico precoz, tratamiento

oportuno y delimitación del daño.

Prevención terciaria: limitación de

la incapacidad y rehabilitación.

Buscadores académicos en línea: Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C. www.amev.org SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación www.sagarpa.gob.mx Center for Disease Control and Prevention http://www.cdc.gov/ OMS Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es/index.html

El profesor: Expondrá el diagnóstico, medidas de control y erradicación de enfermedades, así como también organizará visitas a varias explotaciones pecuarias, hacer una comparación de distintas granjas, en particular comparar las normas de bioseguridad/medicina preventiva y costos/beneficios de la producción. Realizará una explicación del monitoreo de enfermedades (de campaña) en granjas – aplicación de

El alumno creará estrategias para la planificación de programas de Medicina Preventiva, Salud Animal y Salud Pública para proporcionar alternativas de solución a los productores. Loa alumnos elaborarán propuestas para mejorar las instalaciones y el manejo de acuerdo al tamaño, función zootécnica y economía del productor. El alumno participará activamente en

2

2

2

4.1.3 Prevención: Inmunización, higiene

ambiental, saneamiento básico,

cuarentenas exteriores,

movilización de animales,

educación comunitaria.

4.1.4 Control: inmunización masiva y

estratégica, cuarentenas

interiores, diagnóstico precoz,

tratamiento oportuno,

desinfección, control de vectores y

reservorios. Programa, campaña,

estrategias, metodología sanitaria.

4.1.5 Erradicación: rifle sanitario,

eliminación de vectores y

reservorios, desinfección final.

Indemnizaciones.

4.1.6 Vigilancia epidemiológica:

definición, concepto y

consideraciones generales.

prueba de tuberculina, “lectura” de pruebas, prueba de California para mastitis, prueba de Rosa de Bengala para Brucellosis, pruebas parasitoscópicas, serológicas y de biología molecular implementadas para el diagnóstico adecuado de enfermedades. Participará con los estudiantes en la aplicación de desparasitantes, inmunizaciones de contra los diferentes agentes patógenos y tratamientos específicos. Indicará el por que la recopilación de datos sanitarios es de importancia epidemiológica, información de los animales, de la explotación, de las enfermedades presentes, de programas activos para planificar, organizar y desarrollar programas sanitarios en una explotación.

seminarios de investigación y discusión, exposiciones, mesas redondas y debates. Realizara toma de muestras y técnicas diagnósticas para plantear un tratamiento adecuado a los productores, dependiendo del tipo de explotación y de acuerdo a sus características particulares.

2

2

3

Unidad 5: Salud ocupacional, enfermedades profesionales y zoonosis No. de horas: 26 27.08%

Objetivo específico:

Distinguir las diferentes enfermedades transmisibles de los animales al humano y la importancia de los factores de riesgo en el ejercicio de la medicina veterinaria.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5. Introducción.

5.1 Riesgos relacionados con el trabajo y

enfermedades asociadas con animales

vivos y sus subproductos.

5.2 Modo de transmisión de enfermedades,

mordidas, rasguños, exposición a

Buscadores académicos en línea: FAO http://www.fao.org OPS http://www.paho.org/default_spa.htm CDC http://www.cdc.gov

El profesor realizará actividades relacionadas con el tema de Zoonosis y Salud Ocupacional, promoviendo la búsqueda de información científica de técnicas novedosas para el diagnóstico de zoonosis, así como para su estudio y

El alumno desarrollará un proyecto del trabajo experimental aplicado al diagnóstico de enfermedades en animales que producen zoonosis y lo presentará por escrito.

26

fluidos biológicos como orina, sangre y

heces de animales. Exposición a

cadáveres de animales, como al

realizar necropsias y trabajar en

rastros. Aerosoles: virus, baterías y

hongos. Fómites. Contaminación de

agua y alimentos.

5.3. Enfermedades no infecciosas Accidentes: Traumatismo. 5.4. Buenas prácticas de protección de la salud en el trabajo relacionado con animales domésticos y silvestres. 5.5 Manejo físico de animales. Ropa adecuada de protección. 5.6 Prácticas de desinfección y esterilización de instrumental y ropa. 5.7 Prácticas de higiene personal. Chequeos médicos periódicos. Carnets de vacunación del personal que trabaja con directamente con animales. 5.8 Concepto de zoonosis 5.8.1. Clasificación. 5.8.2. Principales zoonosis presentes en México, Brucelosis, Tuberculosis, Salmonelosis, etc. 5.8.3. Producción y desarrollo de productos biológicos. 5.8.4. Control de poblaciones de animales que pueden servir como reservorios o ser nocivos. 5.8.5. Prevención y control de enfermedades transmitidas por los alimentos de origen animal. 5.8.6. Inspección ante-mortem y post-mortem de carnes y productos avícolas. 5.8.7. Investigación de brotes de enfermedades.

seguimiento epidemiológico. Realizará prácticas para el desarrollo de técnicas diagnósticas específicas para zoonosis. Organizará visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción para resolver problemas específicos del lugar y de la zona y realizar la planeación para prevenir las zoonosis.

Realizará y propondrá un programa de Sanidad para evitar la transmisión de zoonosis.

5.8.8. Medio ambiente, vectores, agua, vida silvestre y uso de animales trazadores. 5.8.9. Zoonosis relevantes de la fauna silvestre, exótica y de zoológico. 5.9 Diagnóstico, vigilancia, control, prevención y erradicación de zoonosis.

Unidad 6: Transporte de animales; enfermedades para el humano o para otras especies. No. de horas: 16 16.66%

Objetivo específico:

Utilizar las tecnologías en campo y en laboratorio, para el control y erradicación de enfermedades por tenencia (legal e ilegal), traslado y transporte en los animales domésticos, de fauna silvestre, productos y subproductos derivados de la producción animal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6. Introducción. 6.1 Transporte nacional de animales. 6.1.1. Transporte aéreo 6.1.2. Animales de mascota: Cargo y pasajeros. 6.1.3. Animales exóticos: Cargo. 6.1.4. Animales deportivos (equinos): Cargo. 6.1.5. Transporte terrestre. 6.1.6. Animales de producción: por especie, cruzar estados con distinto status zoosanitario, de un rancho al rastro, compra-venta de ganado, bioseguridad para transportes. 6.2. Transporte internacional de animales de compañía y deportivos 6.2.1. Mascotas como pasajeros en aviones Perros, gatos y otras mascotas: requisitos legales, requerimientos de jaulas (dimensiones, materiales, etc.), programa de medicina preventiva requerida en el país destino, pruebas de diagnósticos previos al viaje, cuarentena, certificado de salud por el MVZ. 6.2.2. Cargo aéreo de animales grandes: equinos participantes en competencias

Buscadores académicos en línea: CENAVE http://www.cenave.gob.mx SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx

El profesor realizará exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de problemas.

Realizará prácticas para el desarrollo de técnicas diagnósticas específicas para animales transportados.

Organizará visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción para resolver problemas específicos de transporte para prevenir enfermedades.

Relacionará y resolverá casos de posibles escenarios que requieran transporte nacional o internacional de animales domésticos, así como de condiciones de “emergencia”, basados de ser posible en situaciones reales.

El alumno desarrollará trabajo experimental aplicado al diagnóstico de enfermedades en animales por su movilización. Realizará búsqueda y análisis de información científica actualizada de técnicas para el diagnóstico de enfermedades de animales transportados. Realizará estancias académicas y participará en foros científicos. Realizará un trabajo de investigación y realización de un mapa con respecto al estado zoosanitario de los diferentes estados de México, señalando con flechas y gráficos de qué estados a que otros estados se pueden transportar animales y a cuáles no, debido a la presencia o ausencia de enfermedades.

16

internacionales (olimpiadas, campeonatos, etc.), animales sementales o reproductores compra-venta internacional, intercambio o donación de especímenes, en zoológicos. 6.2.3. Requisitos especiales de transporte (jaulas, dimensiones, materiales, etc.), requisitos legales, programa de medicina preventiva del país destino e institución receptora, pruebas diagnósticas previas al embarque, certificado de MVZ, cuarentena, pagos de impuestos/aduana. 6.2.4. Transporte terrestre de animales exóticos, circos y espectáculos itinerantes. 6.3. Problemas comunes por transporte 6.3.1. Enfermedades como Pasterella, fiebre de embarque, mal de las alturas, etc. 6.3.2. Traumatismo y otros accidentes. 6.3.3. Fracturas. 6.3.4. Estrés. 6.3.5. Aplastamiento. 6.3.6. Ahogo, en aves. 6.3.7. Choque de calor. 6.3.8. Mortandad. 6.4. Manejo de poblaciones animales en situaciones de emergencia natural post-evento. 6.4.1. Huracanes. 6.4.2. Inundaciones y lluvias intensas. 6.4.3. Terremotos. 6.4.4. Incendios forestales y de praderas. 6.4.5. Plan de acción y manejo. 6.5. Productos y subproductos de origen animal para el consumo humano. 6.5.1. Cárnicos, canales, cortes y embutidos. 6.5.2. Lácteos. 6.5.3. Huevo. 6.4.4. Miel. 6.5. Normas Mexicanas, Casetas de

inspección zoosanitarias, estado zoosanitario de los diversos estados de México. 6.6. Productos y subproductos de origen animal de importación. 6.6.1. Productos de origen animal permitidos con regulación. 6.6.2. Productos de origen acuícola y pesquero permitidos con regulación. 6.6.3. Productos de origen animal prohibidos para ingreso. 6.6.4. Productos de origen acuícola y pesquero prohibidos para ingreso.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

1. Conocerá el Marco Legal que regula la Medicina Preventiva Veterinaria 2. Manejará las normas de bioseguridad en Medicina Veterinaria 3. Dominará las estrategias básicas de epidemiología

1. Diseño de medidas de bioseguridad de acuerdo a la explotación animal 2. Asesoría en las normas de transporte de las diferentes especies 3. Sera capaz de formar equipos multidisciplinarios para el control y erradicación de zoonosis.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El docente realizara una presentación en PowerPoint de cada uno de los temas como ejemplo, para que los alumnos profundicen en el tema con investigaciones, realicen una presentación y se llegue a una conclusión mediante un resumen grupal. Cada alumno en equipo o de manera individual realizará un estudio de caso para cada Unidad Programática, mismo que reforzará con investigaciones, de su estudio de caso o de uno o varios parásitos de la unidad. En cada Unidad se realizaran prácticas en el Laboratorio de Parasitología Animal con el objetivo de identificar a los parásitos de acuerdo a la unidad temática.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: (mensual) Número: ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1 y 2 Forma: Escrito, seminario e investigación Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3 y 4 Forma: Escrito, seminario e investigación Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 5 y 6 Forma: Escrito, seminario e investigación Valor relativo: 40%

Prácticas de laboratorio. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio deberán realizar los exámenes correspondientes de las mismas. El profesor evaluara las prácticas y posteriormente integrara el contenido práctico y teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5%

Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y Practico

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito y Practico

7. Examen a regularización: Forma: Escrito y Practico

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Acha P. N. y Szyfres 2001, Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales: ISBN 92 75 31580 9.

2. Organización Panamericana de la Salud Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales: clamidiosis, rickettsiosi y virosis, 3ª Ed.

Washington, D.C. ISBN: 92 75 31991 X (3 volúmenes).

3. Organización Panamericana de la Salud Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales: PARASITOSIS, 3ª Ed. Washington,

D.C. ISBN: 92 75 319936 VOL 3.

4. Vargas García, 2000, Términos de Uso Común en Epidemiología, FMVZ UNAM, México.

5. Álvarez A.R.: Educación para la Salud. Manual Moderno. México D.F. 2001.

6. Álvarez A.R.: Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno, México D.F. 2002.

Bibliografía complementaria y herramientas de Internet:

1. SAGARPA, 1993, Ley Federal de Salud Animal.

2. Poumian 1995. Desinfección de camiones y tractocamiones. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 14(1) 165-170.

http://www.oie.int/doc/ged/d8973.pdf 3. Programas de bioseguridad para transportes de ganado de carne y leche

http://www.bayersanidadanimal.com.mx/ipublish/data/files/Num_14_Bioseguridad_en_el_tranporte_ganadero.pdf 4. International Air Transport Association

www.iata.org

5. Heath et al. 1999. Emergency management of disasters involving livestock in developing countries

http://www.oie.int/doc/ged/D9246.PDF 6. Chávez-Quintana 2010. Reseña histórica sobre la medicina veterinaria de desastres en Cuba.

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_CM01.pdf 7. FAO 2010. La salud pública veterinaria en situaciones de desastres naturales y provocados.

8. CENAVE http://www.cenave.gob.mx

9. SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx

10. SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

MVZ 33 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fundamentos Clínicos en Animales de Granja

Semestre en que se imparte: VII

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 6

Número de horas práctica/semana: 4

Total horas/clase/semana: 10

Total horas/clase/semestre: 160

Tipo de práctica: Campo (casos clínicos)

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia(s)-requisito(s): Patología Sistémica

Créditos: 12

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Medicina y Cirugía Veterinaria

Nombre de los profesores participantes: MVZ MC Luis Enrique Trenti Medrano Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., octubre de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Al finalizar el curso el estudiante deberá tener conocimientos y habilidades en clínica de animales de granja (bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y aves)

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica Cognitiva Ético-valoral

Competencia(s) profesionales Medicina y Cirugía Animal

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de diagnosticar las principales enfermedades de los animales de granja y realizar las cirugías más comunes en animales de granja.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Construcción de un examen y registro clínico en animales de granja. No. de horas: 18 11.25%

Objetivo específico:

Comprender los conceptos de examen físico en animales de granja.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Construcción de un examen y registro clínico en animales de granja. 1.1.1 La física en medicina veterinaria. 1.1.2 Nomenclatura y morfología de las regiones externas. 1.1.3 Biotipos constitucionales. 1.1.4 Cronometría 1.1.5 Identificación individual y anamnesis. 1.1.6 Examen físico. 1.1.7 Examen general. 1.1.8 Examen de aparatos y sistemas; tegumentario, respiratorio, circulatorio, digestivo, urinario, reproductor, glándula

La Física en la Medicina. María Cristina Piña Barba. Fondo de Cultura Económica. 1998. Manual de Clínica Propedéutica Bovina. Miguel A González Partida. Editorial LIMUSA.

El profesor realizará: Explicación teórica en modelo anatómico Demostración práctica del Exterior y Manejo de Rumiantes y Cerdos en las Unidades de Producción.

El alumno realizará: Preparación de la anatomía externa de las especies en base a Trabajo Colaborativo. Aplicación del Examen Clínico Orientado a Problemas por equipos en rumiantes y cerdos.

18

mamaria, locomotor, nervioso, ojo y oído.

Unidad 2: Manifestaciones de enfermedad. No. de horas: 18 11.25%

Objetivo específico:

Comprender conceptos generales de alteraciones que se presentan durante la enfermedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Invariantes en el proceso salud enfermedad. 2.1.2 Mecanismos de defensa del aparato digestivo. 2.1.3 Mecanismos de producción de diarrea. 2.1.4 Fisiopatología de las diarreas. 2.1.5 Mecanismos de defensa del aparato respiratorio. 2.1.6 Mecanismos de producción de neumonía. 2.1.7 Fisiopatología del proceso neumónico. 2.1.8 Mecanismos de defensa del aparato génito-urinario 2.1.9 Mecanismos de producción de enfermedades del aparato genito urinario. 2.2. Fisiopatología de las enfermedades que causan aborto. 2.3 Mecanismos de defensa de la glándula mamaria. 2.4 Factores bactericidas y bacteriostáticos de la leche. 2.5 Fisiopatología de la mastitis.

Sheep and Goat Medicine. D. G. Pugh, Nickie Baird. Editorial Saunders 2011. Introducción a la Inmunología Veterinaria. Tizard, T.R. 2009.. 8a Edición. Editorial Elsevier. Bovine Medicine: Diseases and Husbandry of Cattle. A. H. Andrews. Editorial Wiley-Blackwell. 2004.

El Profesor: Explicará las invariantes en las diferentes disciplinas de la Medicina Veterinaria, además de enseñar a los alumnos a utilizar las invariantes y su relación con el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades.

Los alumnos: En base a rondas clínicas en las Unidades de Producción, construirán casos clínicos completos utilizando invariantes, basándose en el Trabajo Colaborativo. Analizarán prevalencia de enfermedades en Explotaciones Comerciales y presentaran los resultados en forma de seminario.

6

3

3

3

3

Unidad 3: Enfermedades y desordenes de los neonatos. No. de horas: 18 11.25%

Objetivo específico:

Comprender generalidades de enfermedades de los neonatos bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y aves.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Enfermedades diarreicas en los neonatos. 3.1.1 Colibacilosis 3.1.2 Salmonelosis 3.1.3 Clostridiasis. 3.1.4 Cocidiosis 3.1.5 Verminosis gastroentericas 3.1.6 Enfermedades neumónicas en neonatos 3.1.7 Complejo respiratorio. 3.1.8 Verminosis respiratoria. 3.1.9 Síndrome respiratorio y reproductivo porcino. 3.2. Enfermedades nutricionales de los neonatos. 3.2.1 Síndrome de inanición exposición. 3.2.2 Distrofia muscular nutricional. 3.2.3 Anemia ferropriva en cerdos.

Sheep and Goat Medicine. D. G. Pugh, Nickie Baird. Editorial Saunders 2011. Veterinary Medicine: A textbook of the diseases of cattle, horses, sheep, pigs and goats. Otto M. Radostits. Editorial Sauders. 2007.

El Profesor: Mostrará con apoyo audiovisual, las diferentes patologías que afectan a los neonatos de las especies domesticas de producción. Dirigirá la discusión de casos clínicos reales, de las unidades de Producción y de Explotaciones comerciales. Utilizará el trabajo colaborativo y los estudios de caso.

El alumno: Participará en rotaciones clínicas por las Secciones de Crianza de las diferentes Unidades de Producción. Presentará casos clínicos en animales neonatos, basados en el Trabajo Colaborativo y en Estudios de Caso

9

9

Unidad 4: Enfermedades y desordenes de Órganos y Sistemas. No. de horas: 62 38.75%

Objetivo específico:

Comprender generalidades de enfermedades de los órganos y sistemas de los animales de granja.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Enfermedades del aparato genital de hembra y macho. 4.1.1 Brucelosis. 4.1.2 Aborto por salmonela. 4.1.3 Aborto por clamidias. 4.1.4 Aborto por leptospira. 4.1.5 Retención placentaria. 4.1.6 Metritis, endometritis y piometra. 4.1.7 Mastitis en bovinos. 4.1.8 Mastitis en ovinos y caprinos. 4.1.9 Síndrome de mastitis metritis agalactia, en cerdas 4,2 Enfermedades del tracto digestivo.

Diseases of Poultry. Y. M. Saif. Editorial Wiley-Blackwell. 12 edicion. 2008. Bovine Medicine: Diseases and Husbandry of Cattle. A. H. Andrews. Editorial Wiley-Blackwell. 2004. Veterinary Medicine: A textbook of the diseases of cattle, horses, sheep, pigs and goats. Otto M. Radostits. Editorial Sauders. 2007.

Explicación teórica con apoyo audiovisual por parte del Profesor. Demostración práctica, por parte del Profesor, del manejo clínico de mastitis en Bovinos de raza lechera de la Unidad de Producción. Organizará seminarios de investigación asignando caos para el análisis de enfermedades.

El alumno realizará rotaciones clínicas con énfasis en las enfermedades Infecciosas. Participará en seminarios de investigación Basado en Casos, con el análisis de las enfermedades infecciosas más comunes, detectadas en las Unidades de Producción y en Explotaciones Comerciales. Diseñará un programa de

10

4.2.1 Indigestión y acidosis ruminal. 4.2.2 Timpanismo. 4.2.3 Verminosis digestiva en rumiantes. 4.2.4 Teniásis digestiva en rumiantes. 4.2.5 Faciolasis 4.2.6 Tenia hepatica de los ovinos. 4.3 Enfermedades del tracto respiratorio. 4.3.1 Tuberculosis. 4.3.2 Pasterelosis. 4.3.3 Verminosis pulmonar en rumiantes y cerdos. 4.3.4 Oestrosis. 4.4 Enfermedades en aves. 4.4.1 Enfermedad de New Castle. 4.4.2 Enfermedad de Gumboro. 4.4.3 Laringo traqueitis 4.4.4 Coriza aviar. 4.4.5 Coccidiosis. 4.4.6 Síndrome de mala absorción. 4.4 Enfermedades de la piel. 4.4.1Acaros en mamíferos domésticos y aves. 4.4.2 Piojos en mamíferos domésticos y aves. 4.4.3 Garrapatas. 4.4.4 Dermatobia e Hipoderma. 4.4.5 Ectima contagiosa. 4.5 Enfermedades Metabólicas. 4.5.1 Hambre como problema del rebaño. 4.5.2 Hipocacemia e hipomagnesemia. 4.5.3 Cetosis y toxemia de la gestación. 4.6 Enfermedades sistémicas. 4.6.1 Clostridiasis. 4.6.2 Linfadenitis Caseosa. 4.6.3 Antrax.

desparasitación en una explotación comercial utilizando el Trabajo Colaborativo.

10

10

8

8

8

8

Unidad 5: Estrategias terapéuticas y preventivas en animales de granja. No. de horas: 22 13.75%

Objetivo específico:

Comprender generalidades de medicina preventiva y terapéutica en animales de granja.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Introducción a la vacunología. 5.1.2 Vacunación en aves. 5.1.3 Vacunación en ovinos y caprinos. 5.1.4 Vacunación en cerdos. 5.1.5 Vacunación en bovinos.

5.2 Terapia de uso general. 5.2.1 Terapia general en rumiantes. 5.2.2 Terapia general en parvadas e individuos. 5.2.3 Terapia general en piaras. 5.2.4 Elaboración de pomadas y sueros, 5.2.5 Combinación sinérgica de medicamentos en la práctica clínica.

Introducción a la Inmunología Veterinaria. Tizard, T.R. 2009.. 8a Edición. Editorial Elsevier. Diseases of Swine. Jeffrey Zimmerman. Editorial Wiley-Blackwell. 10 edición. 2012. Diseases of Poultry. Y. M. Saif. Editorial Wiley-Blackwell. 12 edicion. 2008.

El profesor: Realizará la explicación teórica con apoyo audiovisual, de las diferentes estrategias de inmunización en las Explotaciones Pecuarias. Organizará un taller demostrativo de las diferentes estrategias terapéuticas basados en el manejo de hato/parvada/piara.

El alumno: Participará activamente en los programas de Medicina Preventiva de las diferentes Unidades de Producción. Análisis y presentación en Seminarios, de los diferentes programas de Vacunación en las unidades de Producción

11

11

Unidad 6: Enfermedades y desordenes hereditarias, inmunológicas, congénitas y tóxicas en los animales de granja. No. de horas 22 13.75%

Objetivo específico:

Comprender generalidades de enfermedades hereditarias, inmunológicas, congénitas y tóxicas en los animales de granja.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Enfermedades derivadas de procesos inmunológicos. 6.1.1 Transmisión de inmunidad de la madre al producto. 6.1.2 Isoeritrolisis neonatal. 6.1.3 Alergia a la leche. 6.1.4 Alergias medicamentosas.

Introducción a la Inmunología Veterinaria. Tizard, T.R. 2009. 8a Edición. Editorial Elsevier. Veterinary Toxicology, Second Edition: Basic and Clinical Principles. Ramesh C. Gupta. Editorial Academic Press. 2a edición. 2012.

El profesor promoverá una discusión en mesa redonda de las enfermedades inmunomediadas más comunes en las Unidades de Producción. Organizará la presentación de

El alumno participará en el desarrollo de Investigación basada en Trabajo Colaborativo, de los tóxicos más comunes en las Explotaciones Comerciales de la Región. Presentará un trabajo escrito con el

6

6.2 Venenos y toxinas. 6.2.1Intoxicación con sal. 6.2.3 Intoxicación con nitratos y nitritos. 6.2.4 Intoxicación con selenio. 6.2.5 Intoxicación con urea. 6.2.6 Intoxicación con sulfas. 6.2.7 Intoxicación con arsénico. 6.3 Desordenes hereditarios y congénitos. 6.3.1 Freemartinismo en terneros, 6.3.2 Porfiria, pseudoalbinismo 6.3.3.Labio leporino, atresia anal 6.3.4 Prognatismo y enognatismo. 6.3.5 Hernia escrotal y umbilical, criptorquidia y hermafroditismo, ausencia y deformaciones de la cola.

seminarios por parte de los alumnos, de los tóxicos más comunes en las diferentes especies de interés zootécnico.

manejo clínico de las enfermedades inmunomediadas detectadas en una explotación comercial, con Aprendizaje Basado en Problemas.

8

8

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para Identificar y diagnosticar las enfermedades más

comunes en animales de granja.

Diseño e implementación de programas de Medicina Preventiva en

animales de granja.

Manejo Clínico de las enfermedades de los animales de granja.

Capacidad para manejar el equipo básico d laboratorio para el diagnostico de

enfermedades parasitarias comunes en animales de granja

Trabajo en explotaciones comerciales, enfocado en el manejo de hato, de las

principales enfermedades que afectan a las explotaciones pecuarias.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición dirigida, casos clínicos presentaciones, trabajo colaborativo, desarrollo del conocimiento significativo, conducción de deliberaciones, lecturas, tareas. Empleará el trabajo colaborativo como el individual aplicado a la clínica.

IX. MECANISMOS Y Criterios

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (mensual) Número: ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 1 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 2 y 3 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 25% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad: 4 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 5 y 6 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 25% Prácticas de laboratorio. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio deberán realizar los exámenes correspondientes de las mismas. El profesor evaluara las prácticas y posteriormente integrara el contenido práctico y teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80% 2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas: 15% Tareas: 1% Participación en clase: 2% Puntualidad y disciplina: 2% 4. Otros métodos o procedimientos. No

Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

_____________

Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito-practico

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito-practico

7. Examen a regularización: Forma: Escrito-practico

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos: Bovine Medicine: Diseases and Husbandry of Cattle. A. H. Andrews. Editorial Wiley-Blackwell. 2004. Veterinary Medicine: A textbook of the diseases of cattle, horses, sheep, pigs and goats. Otto M. Radostits. Editorial Sauders. 2007. Introducción a la Inmunología Veterinaria. Tizard, T.R. 2009.. 8a Edición. Editorial Elsevier. Textos complementarios: Diseases of Swine. Jeffrey Zimmerman. Editorial Wiley-Blackwell. 10 edición. 2012. Diseases of Poultry. Y. M. Saif. Editorial Wiley-Blackwell. 12 edicion. 2008. Sheep and Goat Medicine. D. G. Pugh, Nickie Baird. Editorial Saunders 2011. Sitios de Internet: http://ps.fass.org http://www.journals.elsevier.com/livestock-science/ Base de datos: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

MVZ 34 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cirugía Terapéutica de Animales de Granja

Semestre en que se imparte: VII

Tipo de asignatura: Obligatoria especifica

Número de horas teoría/semana: 1

Número de horas práctica/semana: 4

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Casos clínicos, cirugías en campo y en quirófano

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Principios de Anestesia y Cirugía Veterinaria

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Medicina y Cirugía Veterinaria

Nombre de los profesores participantes: MVZ MC Luis Enrique Trenti Medrano Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Al finalizar el curso el estudiante deberá tener conocer los aspectos generales de la cirugía de bovinos, ovinos, caprinos, cerdos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica Cognitiva Ético-valoral De responsabilidad social y sustentabilidad

Competencia(s) profesionales Medicina y Cirugía Animal

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Enseñar al estudiante a realizar las cirugías más comunes en animales de granja.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Manejo, sujeción y cuidados preoperatorios en animales de granja. No. de horas: 10

12.5%

Objetivo específico:

Comprender los conceptos introductorios de sujeción y cuidados preoperatorios de los animales de granja.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1. Procedimientos y cuidados preoperatorios. 1.1.2 Ayuno, limpieza y depilación. 1.1.3 Sujeción e inmovilización.

Enfermedades del Ganado Vacuno Lechero. Capítulo 1 y 2. William C. Rebhun Cirugía de campo en animales de abasto. Rafael Ordoñes Medina. Editorial Trillas Bovine Medicine: Diseases and Husbandry of Cattle. A. H. Andrews. Editorial Wiley-Blackwell. 2004.

Presentación del tema por medio de recursos audiovisuales. Prácticas demostrativas en animales de Producción.

El alumno: Realizará el análisis y presentación de casos clínico-quirúrgicos. Participará en los procedimientos quirúrgicos en Posta Zootécnica.

10

Unidad 2: Consideraciones generales de anestesia, terapia de fluidos y manejo postoperatorio en animales de granja. Consideraciones generales de anestesia, terapia de fluidos y manejo postoperatorio en animales

No. de horas: 11

13.7 %

de granja.

Objetivo específico:

Comprender conceptos generales de anestesia, terapia de fluidos y manejo postoperatorio en animales de granja.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Anestesia. 2.1.1 anestesia y sedación. 2.1.2 Vasoconstrictores, analépticos y relajantes uterinos. 2.2 Suturas naturales y sintéticas. 2.3 Cicatrización, por primera, segunda y tercera intención. 2.4 Terapia de fluidos. En las diversas especies. 2.5 Cuidados posoperatorios, higiene, alojamiento, alimentación y antibioterapia. Tratamiento del dolor.

Manual de Anestesia Veterinaria. William W. Muir. Editorial Elsevier 2008. Farmacología y Terapéutica Veterinarias. Adams H. Richards. Editorial Acribia 2003

Explicación con recursos audiovisuales. Taller de Patrones de Suturas. Taller demostrativo de analgesia, anestesia y Terapia de Fluidos en pequeños rumiantes.

El alumno participará en: La realización de ejercicios con cálculos de dosis en analgesia y anestesia. Diseño de terapia de fluidos y aplicación práctica. Rondas clínicas en Unidades de Producción.

3

2

2

2

2

Unidad 3: Cirugía en bovinos. No. de horas: 19 23.75%

Objetivo específico:

Comprender generalidades de cirugía en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Problemas del aparato digestivo de resolución quirúrgica. 3.1.1. Reticuloperitonitis traumática e indigestión vagal (síndrome de Hoflund) 3.1.2 Meteorismo espumoso y gaseoso. 3.1.3 Impactación ruminal, indigestión con acidosis, indigestión con alcalosis. síndrome de cuerpos extraños exógenos y endógenos. 3.1.4 Desplazamiento y dilatación del abomaso. 3.2 Cirugía en sistema reproductivo. 3.2.1 Corrección de la actitud fetal y

Enfermedades del ganado vacuno lechero. William C Rebhun. Editorial Acribia. Atlas de técnicas quirúrgicas en bovinos. Teoría y práctica. Rafael Ordoña Medina. Editorial Trillas. 2008. Bovine Surgery and Lameness. A. David Weaver, Guy St Jean and Adrian Steiner. Editorial Wiley-Blackwell. 2005

Explicación teórica de los temas con apoyo audiovisual. Práctica demostrativa de Rumenotomía y descorne.

Los alumnos realizarán: Rondas clínicas en la Unidad de Bovinos Productores de leche, con análisis y presentación de casos quirúrgicos. Visita a Productores de Ganado Bovino y participación en casos clínico quirúrgico.

10

extracción forzada. 3.2.2 Fetotomía, técnica subcutánea, técnica percutanea. 3.2.3 Cesárea en el flanco izquierdo con el animal de pie. 3.2.4 Reducción del prolapso uterino 3.2.5 Desviación de pene (técnica de tunelización). 3.2.5 Orquiectomía 3.2.6 Herniorafia umbilical. 3.2.6 Enucleación 3.2.7 Descorne 3.2.8 Problemas de resolución quirúrgica en ubre. Amputación de tetas suplementarias, Estenosis de la cisterna de la leche. Estenosis del esfínter de la teta.

9

Unidad 4: Cirugía en ovinos y caprinos. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Comprender generalidades de cirugía en ovinos y caprinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Problemas del aparato reproductor de resolución quirúrgica. 4.1.1 Cesárea 4.1.2 Prolapso uterino. 4.2 Debridación de abscesos 4.3 Orquiectomía y corte de rabo. Antibioterapia. Tratamiento del dolor.

Enfermedades de la oveja. W.B. Martin; I.D. AItkeN 2ª Edición. Acribia. 2002. Cirugía de campo en animales de abasto. Rafael Ordoñes Medina. Editorial Trillas

Explicación teórica de los temas con apoyo audiovisual. Taller demostrativo de manejo quirúrgico en la Unidad Caprina y Ovina.

El alumno participará en: Rondas clínicas en Unidad Caprina y Ovina. Identificación, análisis y discusión de casos quirúrgicos en las Unidades Caprina y Ovina. Visitas a Productores de ganado ovicaprino para la detección y tratamiento de casos clico-quirúrgicos.

8

6 6

Unidad 5: Cirugía en cerdos. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Comprender generalidades de cirugía en ovinos y caprinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Cesárea ventrolateral en cerdas. 5.2 Orquiectomía y orquiectomía del criptorquidio. 5.3 Hernioplastia umbilical, hernioplastia inguinal y escrotal.

Cirugía de campo en animales de abasto. Rafael Ordoñes Medina. Editorial Trillas Turner and McIlwraith's Techniques in Large Animal Surgery. Dean A. Hendrickson and A. N. Baird. Editorial Wiley-Blackwell. 2013.

Explicación teórica de los temas con apoyo audiovisual. Demostración práctica de los procedimientos quirúrgicos más comunes en la unidad de producción porcina.

El alumno activamente participará en las actividades quirúrgicas de la Unidad Porcina. Presentará de manera expositiva las principales técnicas quirúrgicas en explotaciones comerciales de cerdos en la Región.

8 6

6

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Trabajo en equipo (rondas clínicas)

Identificación y Clasificación de casos que requieran la resolución quirúrgica

Conocimiento de las técnicas básicas de cirugía en animales de granja

Trabajo en Producciones comerciales de Ganado

Capacidad técnica para la resolución de los principales problemas quirúrgicos en

animales de producción.

Dominio de los principales anestésicos utilizados en los animales de producción.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición dirigida, trabajo práctico, cirugías en animales vivos, presentaciones, trabajo colaborativo, desarrollo del conocimiento significativo, conducción de deliberaciones, lecturas, tareas, aprendizaje basado en estudios de caso.

IX. MECANISMOS Y Criterios

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (mensual) Número: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1 y 2 Forma: Escrito-practico Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3 y 4 Forma: Escrito-practico Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad: 5 Forma: Escrito-practico Valor relativo: 33.3%

Prácticas de laboratorio. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio deberán realizar los exámenes correspondientes de las mismas. El profesor evaluara las prácticas y posteriormente integrara el contenido práctico y teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80% 2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Tareas: 4% Participación en clase: 4% Puntualidad y disciplina: 2% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. No

____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito-practico 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito-practico 7. Examen a regularización: Forma: Escrito-practico

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos: 1. Cirugía de campo en animales de abasto. Rafael Ordoñes Medina. Editorial Trillas. 2. Turner and McIlwraith's Techniques in Large Animal Surgery. Dean A. Hendrickson and A. N. Baird. Editorial Wiley-Blackwell. 2013. Textos complementarios: 1. Enfermedades de la oveja. W.B. Martin; I.D. AItkeN 2ª Edición. Acribia. 2002. 2. Manual de Anestesia Veterinaria. William W. Muir. Editorial Elsevier 2008. 3. Atlas de técnicas quirúrgicas en bovinos. Teoría y práctica. Rafael Ordoñes Medina. Editorial Trillas. 2008. Sitios de Internet: http://www.journals.elsevier.com/livestock-science/ Base de datos: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

MVZ 35 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fundamentos Clínicos en Animales Silvestres

Semestre en que se imparte: VII

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 3

Total horas/clase/semana: 6

Total horas/clase/semestre: 96

Tipo de práctica: Laboratorio y Campo

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisitos

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Medicina y Cirugía Veterinaria

Nombre de los profesores participantes: Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería MC. Jorge Adalberto Sánchez Ortega MVZ Mario Sánchez Urrutia

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., octubre de 2013

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante conocerá los principios del manejo, contención, diagnóstico y tratamiento clínico-quirúrgico en los principales grupos de especies silvestres.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica Cognitiva De responsabilidad social y sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Medicina y Cirugía Animal

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Manejar, contener y tratar las principales enfermedades que afectan a los diferentes grupos de especies silvestres.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Principios de la Medicina Veterinaria aplicada a la Conservación. No. de horas: 10 10.42 %

Objetivo específico:

Conocer el impacto y la dinámica de las enfermedades en las poblaciones silvestres.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Principios de la conservación Biológica 1.2 Sistemas de protección 1.2.1 Reserva de la Biosfera 1.2.2. Área Natural Protegida 1.2.3 Refugio de vida silvestre 1.3 Monitoreo de Poblaciones 1.3.1 Censos en poblaciones de vida libre 1.3.2 Sistema de Información Geográfica

Fowler's Zoo and Wild Animal Medicine Current Therapy, Volume 7. R. Eric Miller, Murray E. Fowler. Saunder, 1ed 2011. Sección 1. Conservation Medicine: Ecological Health in Practice. A. Alonso Aguirre, Richard S. Ostfeld, Gary M. Tabor, Carol House, Mary C. Pearl. Oxford University Press 1ed. 2002. http://www.sinauer.com/groom/index.php?c=1&Go=Go

El profesor: Realizará la explicación de los principios teóricos por métodos audiovisuales. Realizará la formación de mesas redondas para la discusión y análisis de un problema presentado por el profesor. Organizará un taller demostrativo del

El alumno: Planteará y presentará por equipo una investigación de un problema de conservación regional o nacional, basado en el Trabajo Colaborativo.

1

1

2

1.4 Análisis de viabilidad de poblaciones 1.5 Las enfermedades como reguladoras de las poblaciones silvestres 1.6 Cautiverio y problemas asociados. 1.6.1 Zoológicos y Criaderos 1.6.2.Diseño de Instalaciones: Consideraciones generales 1.6.3. Principios de Nutrición y Alimentación. 1.6.4. Estrés y Cautiverio. 1.6.5. Principios de Medicina preventiva 1.7 Legislación y Regulación de la Fauna Silvestre.

http://www.esri.com/library/bestpractices/wildlife-conservation.pdf

uso del Sistema de Información Geográfica.

1

1

3

1

Unidad 2: Principios Médicos en Aves Silvestres. No. de horas: 20 20.83 %

Objetivo específico:

Conocerá el manejo médico básico de los principales grupos de aves silvestres.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Aves Paseriformes 2.1.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 2.1.2 Manejo y Contención física y química. 2.1.3 Principales enfermedades 2.1.3.1 Infecciosas 2.1.3.2 Nutricionales 2.1.3.3 Etológicas 2.1.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 2.2 Aves Anseriformes

Avian Medicine and Surgery, Robert B. Altman, Susan L. Clubb, Gerry M. Dorrestein, Katherine Quesenberry. Avian Medicine and Surgery. Saunders 1a ed. 1997. Handbook of Avian Medicine. Thomas N. Tully, Gerry M. Dorrestein, Alan K Jones. Saunder 2ª ed. 2009. http://www.nwhc.usgs.gov/hfs/Globals/Products/Sea%20bird%20manual%20spanish.pdf

El profesor realizará: Exposición con recursos audiovisuales. Demostraciones prácticas en los diferentes grupos de aves. Rotación en grupos pequeños por el área de aves en Cautiverio de Zoológicos y Criaderos participantes en el Programa.

El alumno: Participará activamente en el manejo y medicina en las colecciones de aves de las Instituciones (Zoológicos y Criaderos) participantes. Desarrollará y presentará en forma de seminario de un trabajo que aborde la problemática relacionada a la colección de aves de una de las Instituciones Participantes.

3

3

2.2.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 2.2.2 Manejo y Contención física y química. 2.1.3 Principales enfermedades 2.1.3.1 Infecciosas 2.1.3.2 Nutricionales 2.1.3.3 Etológicas 2.1.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 2.3 Aves Rapaces 2.3.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 2.3.2 Manejo y Contención física y química. 2.3.3 Principales enfermedades 2.3.3.1 Infecciosas 2.3.3.2 Nutricionales 2.3.3.3 Etológicas 2.1.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 2.4 Aves Acuáticas y Zancudas 2.4.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 2.4.2 Manejo y Contención física y química. 2.4.3 Principales enfermedades 2.4.3.1 Infecciosas 2.4.3.2 Nutricionales 2.4.3.3 Etológicas 2.1.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 2.5 Aves Ratites 2.5.1 Generalidades biológicas y taxonómicas

4

3

3

2.5.2 Manejo y Contención física y química. 2.5.3 Principales enfermedades 2.5.3.1 Infecciosas 2.5.3.2 Nutricionales 2.5.3.3 Etológicas 2.1.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 2.6 Aves Psitácidas 2.5.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 2.5.2 Manejo y Contención física y química. 2.5.3 Principales enfermedades 2.5.3.1 Infecciosas 2.5.3.2 Nutricionales 2.5.3.3 Etológicas 2.1.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos.

4

Unidad 3: Principios Médicos en Anfibios y Reptiles. No. de horas: 20 20.83 %

Objetivo específico:

Conocerá la biología general y el manejo médico básico de anfibios y los diferentes órdenes de los reptiles.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Anfibios 3.1.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 3.1.2 Manejo y Contención física y química. 3.1.3 Principales enfermedades 3.1.3.1 Infecciosas 3.1.3.2 Nutricionales 3.1.3.3 Etológicas 3.1.4 Principios de Diagnóstico,

Amphibian Medicine and Captive Husbandry [Hardcover] Kevin N. Wright , Brent R. Whitaker Reptile Medicine and Surgery. Douglas R. Mader . Saunders 2ª ed. 2005 Infectious Diseases and Pathology of Reptiles: Color Atlas and Text. Elliott Jacobson. CRC Press 1ª ed 2007.

El profesor realizará: Exposición con recursos audiovisuales. Demostraciones prácticas en los diferentes grupos de anfibios. Taller demostrativo de manejo en reptiles peligrosos.

El alumno: Participará activamente en el manejo y medicina en las colecciones de reptiles y anfibios de las Instituciones participantes (Zoológicos, Herpetarios y Criaderos). Desarrollará una presentación oral en forma de seminario de un trabajo

2

Terapéuticos y Quirúrgicos. 3.2 Orden Crocodylia 3.2.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 3.2.2 Manejo y Contención física y química. 3.1.3 Principales enfermedades 3.1.3.1 Infecciosas 3.1.3.2 Nutricionales 3.1.3.3 Etológicas 3.1.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 3.3 Orden Rhynchocephalia 3.3.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 3.3.2 Manejo y Contención física y química. 3.3.3 Principales enfermedades 3.3.3.1 Infecciosas 3.3.3.2 Nutricionales 3.3.3.3 Etológicas 3.3.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 3.4 Orden Testudines 3.4.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 3.4.2 Manejo y Contención física y química. 3.4.3 Principales enfermedades 3.4.3.1 Infecciosas 3.4.3.2 Nutricionales 3.4.3.3 Etológicas 3.4.4 Principios de Diagnóstico,

http://www.arav.org http://dels-old.nas.edu/ilar_n/ilarjournal/48_3/pdfs/4803Gentz.pdf

Rotación en grupos pequeños por el área de anfibios y reptiles en Cautiverio de Zoológicos, Hepetarios y Criaderos participantes en el Programa.

que aborde la problemática relacionada a la colección de anfibios y reptiles de una de las Instituciones Participantes. Participará en el Programa de Protección a la Tortuga Marina, en las diferentes Instituciones participantes.

4.5

4.5

4.5

Terapéuticos y Quirúrgicos. 3.5 Orden Squamata 3.5.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 3.5.2 Manejo y Contención física y química. 3.5.3 Principales enfermedades 3.5.3.1 Infecciosas 3.5.3.2 Nutricionales 3.5.3.3 Etológicas 3.1.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos.

4.5

Unidad 4: Introducción a la Medicina en Mamíferos No. de horas: 26 27.08 %

Objetivo específico:

Conocerá las generalidades de los diferentes grupos de mamíferos, su manejo y los principios médico-quirúrgicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Carnívoros 4.1.1 Félidos, Canideos, Ursidos. 4.1.1.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 4.1.2 Manejo y Contención física y química. 4.1.3 Principales enfermedades 4.1.3.1 Infecciosas 4.1.3.2 Nutricionales 4.1.3.3 Etológicas 4.1.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 4.2 Pequeños Mamíferos (Omnívoros, Roedores y Lagomorfos) 4.2.1 Generalidades biológicas y

Fowler's Zoo and Wild Animal Medicine Current Therapy, Volume 7. R. Eric Miller, Murray E. Fowler. Saunder, 1ed 2011. Sección 1 y 10-15. Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery. Katherine Quesenberry, James W. Carpenter. Saunders 3ª ed. 2011. CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. Leslie Dierauf, Frances M.D. Gulland. CRC Press 2ª ed. 2001. Handbook of Primate Husbandry and Welfare. Sarah Wolfensohn. Wiley-Blackwell. 1ª ed. 2005

El profesor: Presentará exposiciones con recursos audiovisuales. El profesor realizará demostraciones prácticas de las técnicas de contención y manejo en los diferentes grupos de mamíferos Programará una rotación en grupos pequeños por el área de mamíferos en cautiverio de zoológicos, delfinarios y criaderos participantes en el programa.

El alumno: Participará activamente en el manejo y medicina en las colecciones mamíferos de las instituciones participantes. (Zoológicos, Delfinarios y Criaderos) Desarrollará y presentará en forma de seminario un trabajo que aborde la problemática relacionada a la colección de mamíferos de una de las instituciones participantes.

8

4

taxonómicas 4.2.2 Manejo y Contención física y química. 4.2.3 Principales enfermedades 4.2.3.1 Infecciosas 4.2.3.2 Nutricionales 4.2.3.3 Etológicas 4.2.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 4.3 Primates 4.3.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 4.3.2 Manejo y Contención física y química. 4.3.3 Principales enfermedades 4.3.3.1 Infecciosas 4.3.3.2 Nutricionales 4.3.3.3 Etológicas 4.4.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 4.4 Herbívoros 4.4.1 Generalidades biológicas y taxonómicas de los herbívoros rumiantes y no rumiantes 4.4.2 Manejo y Contención física y química. 4.4.3 Principales enfermedades 4.4.3.1 Infecciosas 4.4.3.2 Nutricionales 4.4.3.3 Etológicas 4.4.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 4.5 Mamíferos Marinos

http://www.wildlifevets.com http://www.eazwv.org/php/index.php?page=Homepage http://www.aazv.org http://www.azcarm.com.mx

4

4

6

4.5.1 Generalidades biológicas y taxonómicas 4.5.2 Manejo y Contención física y química. 4.5.3 Principales enfermedades 4.5.3.1 Infecciosas 4.5.3.2 Nutricionales 4.5.3.3 Etológicas 4.5.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos.

Unidad 5: Introducción a la medicina en Peces e Invertebrados marinos y acuáticos. No. de horas: 20 20.83 %

Objetivo específico:

Conocerá la clasificación, biología general y el manejo médico básico de los grupos más comunes de peces e invertebrados, marinos y acuáticos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Peces marinos 5.1.1 Fisiología, anatomía y taxonomía general de los peces 5.1.2 Manejo y Contención física y química. 5.1.3 Principales enfermedades 5.1.3.1 Infecciosas 5.1.3.2 Nutricionales 5.1.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 5.2 Peces de agua dulce 5.2.1 Fisiología, anatomía y taxonomía general de los peces 5.2.2 Manejo y Contención física y química. 5.2.3 Principales enfermedades 5.2.3.1 Infecciosas 5.2.3.2 Nutricionales

Fish Pathology. Ronald J. Roberts. Wiley-Blackwell 4ª ed. 2012. Bacterial Fish Pathogens: Disease of Farmed and Wild Fish. Brian Austin, Dawn A. Austin Marine Invertebrates. U. Erich Friese. TFH Publications 1996. http://isurus.mote.org/Keys/microbiology/Ritchie%20Hydrobiol%202001.pdf http://www.uta.edu/faculty/mydlarz/Mydlarz_Lab_Website/Publications_files/Mydlarz%20et%20al.,%202006%20AREES.pdf http://www.crl-fish.eu/EURL.aspx

El profesor realizará: Exposición con recursos audiovisuales. Demostraciones prácticas en los diferentes grupos de anfibios. Taller demostrativo de manejo en reptiles peligrosos. Rotación en grupos pequeños por El área de peces e invertebrados de los acuarios participantes en el programa.

El alumno: Participará de manera activa en el manejo y medicina en los acuarios participantes. Desarrollará y presentación en forma de seminario de un trabajo que aborde la problemática relacionada a la colección de peces e invertebrados de una de las Instituciones Participantes.

7

7

5.2.4 Principios de Diagnóstico, Terapéuticos y Quirúrgicos. 5.3 Introducción a los Invertebrados 5.3.1 Fisiología, anatomía y taxonomía general de los Invertebrados marinos y acuáticos 5.3.2 Manejo general 5.4.3 Principales enfermedades 5.4.3.1 Infecciosas 5.4.3.2 Nutricionales 5.4.4 Principios de Diagnóstico y Tratamiento.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para trabajar con especies silvestres cautivas y de vida libre.

Trabajar en conjunto con grupos multidisciplinarios relacionados a las especies

silvestres.

Manejar equipo de contención por grupos de especies silvestres.

Realizar investigaciones de Salud en Poblaciones Silvestres.

Identificar y resolver problemas clínicos en los diferentes grupos de especies

silvestres.

Desarrollar el trabajo con Ecólogos, Biólogos y Profesionales de la Fauna Silvestres.

Dominar las técnicas principales de manejo, contención física y química y

diagnóstica.

Trabajar en con especies cautivas y poblaciones silvestres, manejando el equipo

especializado por áreas.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de enseñanza se basará en la dirección teórica y práctica por el Profesor Titular, el médico veterinario o responsable técnico, promoviendo rotaciones por las instalaciones de las diferentes instituciones participantes que estén involucrados en el manejo clínico de fauna silvestre. El curso está diseñado para que el estudiante incorpore conceptos revisados en otras materias en el manejo clínico aplicado. Se utilizarán rotaciones, talleres, estudios de casos específicos y aplicados, así como la elaboración de proyectos exposición de seminarios y trabajo colaborativo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: Mensual Número de exámenes: ( 4 )

a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidad: 1 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad: 2 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 3

Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25 % d) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 4 y 5 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25 %

Prácticas de laboratorio. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio deberán realizar los exámenes correspondientes de las mismas. El profesor evaluara las prácticas y posteriormente integrara el contenido práctico y teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 30% Trabajos de investigación: 10%

Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y oral 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito y oral 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito y oral

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos: 1. Fowler's Zoo and Wild Animal Medicine Current Therapy, Volume 7. R. Eric Miller, Murray E. Fowler. Saunder, 1ed 2011. 2. Avian Medicine and Surgery, Robert B. Altman, Susan L. Clubb, Gerry M. Dorrestein, Katherine Quesenberry. Avian Medicine and Surgery. Saunders 1a ed. 1997. 3. Reptile Medicine and Surgery. Douglas R. Mader Saunders 2ª ed. 2005 4. Fish Pathology. Ronald J. Roberts. Wiley-Blackwell 4ª ed. 2012. Textos complementarios: 1. CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. Leslie Dierauf, Frances M.D. Gulland. CRC Press 2ª ed. 2001. 2. Handbook of Primate Husbandry and Welfare. Sarah Wolfensohn. Wiley-Blackwell. 1ª ed. 2005 Sitios de Internet: http://www.jwildlifedis.org http://www.int-res.com/journals/dao/dao-home/ http://www.springer.com/life+sciences/animal+sciences/journal/10344 Base de datos: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed