universidad autónoma del estado de méxico

23
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Geografía Licenciatura en Geografía “Trabajo previo acerca de la descripción y antecedentes del Río Papaloapan” Abril del 2013 Unidad de aprendizaje: Geografía del Suelo Grupo 3G Turno: Matutino Alejandro Cruz Retana Emmanuel Ricardo Valdez Rogelio Sánchez Martínez Nora Romero González Yulizbeth Vargas González Erick Cruz Marmolejo Cuarto semestre 0

Upload: alejandrocruzretana

Post on 05-Dec-2014

45 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Geografía

Licenciatura en Geografía

“Trabajo previo acerca de la descripción y antecedentes del Río Papaloapan”

Abril del 2013

Unidad de aprendizaje: Geografía del Suelo

Grupo 3G Turno: Matutino

Alejandro Cruz Retana

Emmanuel Ricardo Valdez

Rogelio Sánchez Martínez

Nora Romero González

Yulizbeth Vargas González

Erick Cruz Marmolejo

Cuarto semestre

Cerro de Coatepec, Toluca, Estado de México

0

Page 2: Universidad Autónoma del Estado de México

ÍNDICE

1.- Introducción…………………………………………………..…………………..…….…..…2

2.- Justificación…………………………………………………………………………………….3

3.-Objetivos…………………………………………………….………………….…………….…4

3.1.- Objetivos generales……………………………………………………….….……..….4

3.2.- Objetivos específicos………………………………………………………….….……4

4.- Metodología……………………………………………………….………………….…..……5

5.- Río Papaloapan………………………………………………………………………..………6

6.- Hidrología………………………………………………………………………….……………7

7.- Geología……………………………………………………………………….………………..8

8.- Uso del suelo………………………………………………………………….……………….9

9.- Clima…………………………………………………………………………..………………12

10.- Topografía………………………………………………………………….………………..13

11.- Edafología………………………………………………………………………………..…13

12.- Bibliografía………………………………………………………………….…………..….17

1

Page 3: Universidad Autónoma del Estado de México

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo presenta las características edafológicas, geográficas del rio

Papaloapan, el nombre proviene del Náhuatl Papalotl, «mariposa», y apan, «lugar de»,

es decir que significaría «en el río de las mariposa, es un importante río de México, que

desemboca en el golfo de México, pasando principalmente por las ciudades de

Tuxtepec, Alvarado, Tacotalpan y Cosamaloapan.

Este lugar se interrelaciona con una de las cuencas más importantes del país, la cuenca

tiene una longitud de 354 kilómetros, Las fuentes más lejanas del Papaloapan son el río

Tehuacán, que nace en la sierra de Puebla, y el río Quiotepec, que discurre por la alta

Mixteca oaxaqueña, y que al unirse, reciben la denominación de río Grande. Aguas abajo

se le une el río Salado, llamándose entonces río Santo Domingo. Al confluir con el río

Valle Nacional, el río pasa a ser, nominalmente, el río Papaloapan. (INEGI, 2010)

En las características edafológicas se describen, como es como es la hidrología (ríos

más importantes de este lugar), mientras tanto en el aspecto de la geología se describen

el tipo de suelo, los tipos de rocas de una manera generalizable para el rio. Otro punto del

que trata el documento es acerca del uso de suelo que se le está dando al lugar desde el

uso agrícola, también describiremos si la zona contiene vegetación inducida o natural. En

el clima relacionaremos diversos factores y elementos geográficos para poder explicar

cómo se ésta formando el clima en este sitio, además de lo anterior también

analizaremos y relacionaremos la topografía con los parámetros mencionados

anteriormente, se mencionara a qué provincia fisiográfica pertenece El Río Papaloapan.

Para la presentación de la información nos apoyaremos a través de tablas y algunos

mapas. Los presentes lineamientos son de carácter general y cubren aquellos aspectos

que, son inherentes a la edafología de los suelos del rio Papaloapan, por medio de

normas y procedimientos específicos, con el objeto de correlacionar las diferentes

variables del terreno.

Además esta investigación sirve para la formación integral del estudiante a través de los

conocimientos directos, reales y vivenciales que le permitan adquirir las competencias

sobre el atributo de la compresión- análisis

2

Page 4: Universidad Autónoma del Estado de México

JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación acerca del lugar al cual conoceremos a través de la práctica

de campo, nos da la pauta de cómo son las características edafológicas- geográficas,

también nos permite:

Tener conocimiento previo del sitio, lo cual ayuda y facilita el trabajo de campo en

cuestiones de ahorro de tiempo.

Mejorar el análisis no sólo en las investigaciones previas sino comparar con las

del trabajo de campo.

Conocer de una manera general la formación e identificación de los suelos en el

Río Papaloapan, a través de las diversas fuentes de información investigadas.

El reconocer cada uno de estas características y elementos que componen el Río

Papaloapan dará pauta para entender el desarrollo de como se ha ido cambiando el suelo

el este lugar, en los lugares con poblaciones se entenderá que los suelos en la

actualidad no solo se desarrollan en ambientes naturales, sino en lugares donde la

acción del hombre actúa de una forma determinante transformando el ambiente.

Una vez obtenido la información se dará una exposición en clase para que cada uno de

los alumnos, conozca y tenga bases edafológicas de cómo está formado el ambiente del

Río Papaloapan. Lo cual ayudará a la realización del proyecto final con respecto en las

bases metodológicas, y después llevarlas a un análisis de laboratorio.

3

Page 5: Universidad Autónoma del Estado de México

OBJETIVOS

Objetivo particular

Saber y presentar información de los antecedentes edafológicos, geológicos,

hidrológicos, topográfico, vegetación, uso del suelo del Rio Papaloapan, además de

conocer un punto de este lugar, la información permitirá tener bases para el trabajo de

campo de la siguiente practica de campo de Geografía del Suelo.

Objetivos específicos

Recopilar e investigar características geográficas y edafológicas del Rio Papaloapan para

la elaboración del reporte previo de práctica.

Compilar la información investigada para conocer más sobre los antecedentes físico-

geográfico del Rio Papaloapan.

Describir y explicar la información anterior a través de diapositivas (imágenes, tablas y

texto).

Investigar la ubicación del Rio y conocer la composición de cuencas que abastecen a

éste.

Conocer las condiciones fisiográficas y saber a qué provincia fisiográfica pertenece el

lugar.

4

Page 6: Universidad Autónoma del Estado de México

METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente documento se investigó una serie de fuentes

bibliográficas, electrónicas, cartográficas. La existencia de información acerca delas

características geográficas y edafológicas, es una herramienta muy importante para la

descripción del Rio Papaloapan.

Bibliográficas: se consultó algunos tipos de revistas del Rio Papaloapan a partir de aquí

conocemos datos relevantes a la vegetación, geología, topografía, clima, área, ubicación

geográfica, subcuentas, cauce principal, longitud, pendiente, estructuras hidráulicas

existentes, entre otras.

Fuentes electrónicas: investigamos datos del uso del suelo, su extensión territorial.

También conocimos como es la vista aérea de esta zona a través de sistemas de

información geográfica y cuestiones hídricas.

Cartográficas: Utilizamos unos mapas para la fácil interpretación de la información (mapas

hídricos, algunas bases de datos de CONAGUA, INEGI,UAV).

5

Page 7: Universidad Autónoma del Estado de México

RIO PAPALOAPAN

El río Papaloapan se inicia en la en la zona sur del estado de Veracruz, abarcando

estados como Oaxaca y Puebla, Es considerada una de los ríos con mayor extensión

territorial con aproximadamente 46,517 km², Ésta se encuentra ubicada en las

coordenadas 16º 55’ y 19º03’ latitud norte y, 94º40’ y 97º48’ longitud oeste(CONAGUA,

2005), La distribución del área total de la cuenca del río Papaloapan está de la siguiente

manera: de los 46, 732 km², el 51% le corresponden al estado de Oaxaca, el 37% a

Veracruz y el 12% Puebla.

En esta parte del ríos se encuentra una de las cuencas más importantes de país Abarca

por el norte parcialmente el municipio de: Cosamaloapan y el municipio de Carlos A.

Carrillo, al noroeste a los municipios de Tlacojalpan y Chacaltianguis, al poniente a los

municipios de Loma Bonita y Villa Azueta, al centro los municipios de Isla y de Rodríguez

Clara, al este los municipios de San Juan Evangelista y Villa Sayula de Alemán, al

suroeste el municipio de Playa Vicente (CONAGUA 2002).

Dentro de los 46,732 km² con los que cuenta la cuenca, el 45% corresponden a terrenos

planos y ondulados de la planicie costera, y el resto (55%) están constituidos por la zona

montañosa y quebradas de las sierras, con excepción de los pequeños Valles de la

Cañada y la Mixteca, que apenas representan el 1% de la superficie total. (SARH, 1976)

6

Consejo de Desarrollo del Papaloapan, 2004

Page 8: Universidad Autónoma del Estado de México

Clasificando el tipo de terreno que se encuentra en la cuenca, se tienen

aproximadamente:

2,300 km² de lagunas, ríos y pantanos

18,300 km² de la planicie con pendientes menores del 10%

10,600 km² de ladera (con pendiente entre 10% y 25%)

15,300 km² de montaña (con pendiente mayor a 25%)

HIDROLOGIA

La cuenca del río Papaloapan recibe sus aportaciones principalmente del río Papaloapan,

éste es uno de los más importantes en el país después del sistema Grijalva-Usumacinta.

Su escurrimiento medio anual es aproximadamente de 47,000 millones de metros

cúbicos. (Pereyra, 2005)

Además del río Papaloapan, el río Tonto también aporta a la cuenca, éste nace en la

zona alta y es el afluente más importante del Papaloapan con su margen izquierda,

produce el 20% del volumen medio anual que descarga a través de la Barra de Alvarado.

Cerca de la desembocadura, por la margen derecha, recibe las aportaciones de los dos

afluentes meridionales más importantes: el río Tesechoacán y el río San Juan

Evangelista, que descienden de los ramales del nudo del Zempoaltepetl, en cuyo

recorrido recibe por la margen izquierda las aportaciones de la laguna de Alvarado, y

finalmente desemboca en el Golfo de México, a través de la Barra de Alvarado.

(Gomezjara, 1998).

Dentro de la cuenca del río Papaloapan existen varías subcuencas, una de las más

relevantes es la del río Blanco, que nace de la Sierra de Zongolica y del deshielo del Pico

de Orizaba. Su longitud es de 176.4 kilómetros y desemboca en la parte baja de la cuenca

del río Papaloapan directamente a la laguna de Alvarado. (Gomezjara, 1998)

De acuerdo a datos de la CONAGUA, en promedio se tienen 197,672 ton/año de material

contaminante DBO5, principalmente proveniente de las industrias (89%), municipal (10%)

y otros sectores ( 1%). En total, la cuenca del río Papaloapan cuenta con un 70% de agua

contaminada, un 20% poco contaminada y un 10% de altamente contaminada.

7

Page 9: Universidad Autónoma del Estado de México

De acuerdo a estudios hechos por la Comisión Nacional del Agua, se han obtenidos datos

sobre parámetros que muestran la calidad del agua de Río Papaloapan conforme a

parámetros físicos, químicos y biológicos, estos se muestran en el cuadro siguiente.

GEOLOGIA

En esta, se distinguen dos unidades fisiográficas definidas como lomeríos y planicies. La

primera ocupa la porción noroeste del acuífero, se conforma por material heterogéneo

constituido por fragmentos angulosos a subredondeados de rocas calcáreas y volcánicas,

ligeramente consolidadas en una matriz arenoarcillosa, presentando alturas entre 100 y

150 msnm, caracterizadas por la formación de pequeñas mesetas alargadas y paralelas

debido al resultado de la acción erosiva de la escorrentía superficial y la segunda se

encuentra ocupando la mayor parte del área del acuífero, teniendo alturas entre 0 y 50

msnm, conformando la zona de la planicie,(CONAGUA 2002).

3.- Uso del Suelo

La cuenca del río Papaloapan tiene 46,732 km² en total, de los cuales el 57% se ocupa

para la agricultura (principalmente para la siembra de la caña de azúcar y de maíz), el

40% de la tierra es utilizada para la ganadería y el 21% son ríos y lagunas, mismas que

son utilizadas para la pesca. Del total de la superficie de la cuenca baja del Papaloapan,

el 96% corresponde a asentamientos humanos, 3% y 1% para uso común. (INEGI, 1991)

8

Page 10: Universidad Autónoma del Estado de México

VEGETACIÓN

b) Flora

La vegetación original de la cuenca es Selva Tropical Perenifolia y Subperenifolia, ésta

varía de 15 a 30 m de altura desarrollándose en climas cálido-húmedos y sub-húmedo.

De 25 a 50% de las especies que la constituyen pierden sus hojas en la época seca del

año. Actualmente se encuentra el bosque alto y mediano tropical perennefolio con

especies de chicozapote, caoba y pucté.

Otro tipo de selva que se localiza en la región es la Selva Baja Caducifolia, ésta cuenta

con lianas, bejucos y epifitas; por ejemplo: nanche, cornizuelo, nopal, ceiba, mulato,

agave, higuera, coyol, guaje, palma real, tronadora, etc. La costa tiene vegetación de

manglares. Los tipos de manglares que existen son: rojo, blanco, negro, botoncillo, batis

marítima y el helecho. INEGI, 2000; GOMEZJARA, 1998: 47-49)

b) Fauna

La fauna que se encuentra en la cuenca del río Papaloapan se divide en terrestre y

marítima. La primera agrupa: ranas, geko, mazacuata, garza blanca, cerceta, gallito de

9

Uso de suelo, Fuente: INEGI, 1991

Page 11: Universidad Autónoma del Estado de México

agua, golondrina, carpintero, lindatarde, gavilán pajarero, mosquero, halcón guaco,

murciélago frutero, pochitoque, teterete, lagartijón, ratonera, cormorán, pato boludo,

perico, calandria, chichita, azulejo, halcón arrebatador, entre lo más importante.

La fauna marina es la siguiente: charrito, besugo, delfín común, trucha de mar, callo de

hacha, ojotón, burro, róbalo chucumite, langosta insular, tiburón azul, lenguado,

guachinango, camarón azul, sierra, mojarra, atún aleta amarilla, pargo, angelito, zapatero.

En dunas costeras, humedales y manglares hay nutrias, sapo común, lagarto, tilcampo,

jicotea, tortuga, iguana, galambao, garza real, espátula o cuchareta, canate, aura,

alcaraván, matraca, paloma de alas blancas, paloma rastrojera, murciélago vampiro,

brazo fuerte, lajartijón, culebra corredora, pelícano blanco, halcón peregrino, tortuga

blanca, pelícano café, pichichi o pijije, águila pescadora, gavilán caracolero,

salamanquesa, tijereta, coco, cigüeña, zopilote o nopo, esmerejón, gaviota y mapache.

Manglares (INEGI, 2000; GOMEZJARA, 1998: 47-49).

10

Page 12: Universidad Autónoma del Estado de México

Otra de las diferentes subcuencas es la del río Salado, ésta se origina en el valle

poblano-oaxaqueño y la alta Mixteca. Es la más árida y deforestada del sistema fluvial,

produciendo por esta razón más del 60% de los azolves que llegan al río Papaloapan y

que desembocan en la zona lagunar de Alvarado además de otros afluentes. En 4

Quiotepec se une al río Grande que proviene de la Sierra de Juárez y las estribaciones de

la sierra oaxaqueña, formando entre los dos al río Santo Domingo. En su extremidad

derecha recibe de los ríos Santa Rosa y Valle Nacional, y por la izquierda el Tonto para

finalmente verter en el Papaloapan. (Gomezjara, 1998)

Además de estas subcuencas mencionadas, la cuenca del río Papaloapan cuenta con las

subcuencas del río Grande, río Vallen Nacional, río Playa Vicente, río Tesechoacán, río

San Juan Evangelista, río Tonto, río Santo Domingo, río Trinidad y Llanuras del

Papaloapan. En la figura siguiente se pueden observar los diferentes ríos que se

encuentran dentro de la cuenca del río Papaloapan. (Gomezjara, 1998)

11

Elaborado por: Edith Bonilla López, Octubre 2011

Page 13: Universidad Autónoma del Estado de México

CLIMA

La cuenca del río Papaloapan posee un clima cálido subhúmedo con (Aw). Suele recibir

ciertos tipos de masas de aire como: la tropical y la polar. La primera es producida por los

vientos alicios, genera inestabilidad atmosférica y nubes de desarrollo vertical que

resultan en depresiones, tormentas y ciclones. La segunda masa se caracteriza por

aparecer en el semestre de secas (norte). (CONAGUA 2002)

De acuerdo con los registros obtenidos de las estaciones climatológicas mencionadas, se

tiene que la variación de la temperatura media anual es pequeña, ya que ésta se

encuentra entre los 23.62° C (Estación Playa Vicente) y los 26.07° C (Estación Galipán de

Morelos), por lo que la temperatura media anual, representativa de la zona es de 25.2° C,

pero el rango se encuentra entre los 10º en invierno hasta los 40ºC en primavera y

verano, especialmente en las zonas cañeras y ganaderas. (Gomezjara, 1998). No se

dispone de información histórica de la medida de la precipitación pluvial en la zona de

este acuífero y solo se cuenta con la información de las cartas del INEGI, conde se

consignan las precipitaciones que aparecen en la siguiente tabla, donde se observa que la

precipitación media anual varía de 1,126.5 mm que corresponde a la zona noreste a

1,957.7 mm que corresponde a la zona noreste. (CONAGUA 2002).

Fuente: Elaboración de CONAGUA

12

Page 14: Universidad Autónoma del Estado de México

TOPOGRAFIA

Se localiza en la provincia fisiográfica de las Llanuras Costeras del Gofo de México, en la

subprovincia de la llanura costera veracruzana, limitándose al norte por el macizo de

Teziutlán, al sur con el de San Andrés Tuxtla, al oeste con la sierra plegada Madre

Oriental y al este por el Golfo de México.

se encuentra en la provincia geológica de la cuenca Terciaria de Veracruz, caracterizada

por estar constituida por lutitas y areniscas del Paleoceno al Oligoceno, además de

material volcánico, los que en su conjunto forman una amplia planicie.

Edafología

1. Tipo de Suelo

La región en la que se ubica la cuenca, contiene un tipo de suelo principalmente

constituído por rocas y materia orgánica que forman varias capas de material fino, que

propicia la vegetación donde el clima juega un papel importante para la variabilidad de

suelos; tierras propias para la agricultura y ganadería; corrientes que pueden ser

aprovechadas para riego y para aprovechamientos hidráulicos, extensos bosques y selvas

exuberantes. Se tienen registros de que el subsuelo contiene mantos petrolíferos y en la

zona montañosa existe gran variedad de minerales metálicos y no metálicos.

13

Page 15: Universidad Autónoma del Estado de México

Dentro de las variedades de suelos que se encuentran en la cuenca, destacan el vertisol,

gleysol y luvisol.

La característica del suelo tipo vertisol es que se localiza en una región seca y lluviosa. Se

trata de un tipo de suelo arcilloso de color negro, gris o rojo. Se conoce por ser fértil, su

tipo de vegetación son las selvas, los pastizales y los matorrales. Los cultivos que se

pueden producir en él son: caña de azúcar, arroz, sorgo, maíz, y pastizales en las 48

zonas costeras del golfo de México. Los municipios con este tipo de suelo son: Amatitlán,

Carlos A. Carrillo, Cosamaloapan, Cotaxtla, Ignacio de la Llave, Ixmatlahuacán, Tierra

Blanca, Tlalixcoyan y Tuxtilla.

Los suelos tipo gleysol se localizan en lugares pantanosos y cuentan con problemas de

erosión. Cuando se secan toman un color amarillo o rojo. Se ocupan para cultivos

tolerantes al exceso de agua, como el arroz, caña o pastos para ganadería. Los

municipios que presentan este tipo de suelos son: Acula, Alvarado, Cosamaloapan,

Chacaltianguis, Ignacio de la Llave, Ixmatlahuacán, Tlacotalpan y Tuxtilla.

El suelo luvisol es típico de zonas templadas o tropicales lluviosas. Tienen

enriquecimiento de arcilla en el subsuelo, son fértiles, presentan colores rojos, pardos o

grises con alto riesgo de erosión. Propician la producción de café, frutales y pastizales. En

Cosamaloapan, Tierra Blanca y Tres Valles podemos encontrar esta clase de suelo.

(Gomezjara, 1998).

14

Page 16: Universidad Autónoma del Estado de México
Page 17: Universidad Autónoma del Estado de México

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Bonilla, Edith (2011) “Análisis sistémico de los efectos de la variabilidad climática en la

infraestructura hidráulica de la cuenca del río Papaloapan “, Ed. Fac. De Ingeniería Civil,

Universidad Veracruzana, Veracruz. PP. 7-22.

Baeza, Alejandro ( 2002) “Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero

cuenca río Papaloapan, estado de Veracruz”, CONAGUA, México DF. Subdirección

General Técnica, Pp. 1-13.

Romero, Rabindranarth (2010) análisis integral de los recursos hidráulicos en la cuenca

del río Papaloapan, Universidad Veracruzana, Veracruz, México, pp 13- 34

Anónimo ( 2010) CONAGUA, Comisión Nacional del Agua, Revista electrónica,

Consultado el 8 de abril de 2013.

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPDIFUSION/

SFPOTRASPUBLICACIONES/SFPFORODELAGUA2006/6.%20CNA%2C%20CUENCA

%20DEL%20R_O%20PAPALOAPAN.PDF

CONABIO (2010) “Regionalización de la cuenca”, CONABIO, México DF. En revista

electrónica, Consultado el día 8 de abril del 2013

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_079.html

17