universidad central del ecuador facultad de ciencias …€¦ · redes de apoyo y afrontamiento en...

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo a la obtención del título de psicólogo clínico Jordan David Benavides Asimbaya Tutora: PHD. Mercedes Angélica García Pazmiño Quito, 2017

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del

hospital Enrique Garcés

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de

psicólogo clínico

Jordan David Benavides Asimbaya

Tutora: PHD. Mercedes Angélica García Pazmiño

Quito, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jordan David Benavides Asimbaya en calidad de autor y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes

diabéticos del hospital Enrique Garcés, modalidad presencial , de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra,

con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Nombres y Apellidos: Jordan David Benavides Asimbaya

CC. 1718162652

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por JORDAN DAVID

BENAVIDES ASIMBAYA, para optar por el Grado de Psicólogo Clínico; cuyo título es:

REDES DE APOYO Y AFRONTAMIENTO EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL

HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, al 19 día del mes de febrero de 2018.

_____________________________

PhD. GARCIA PAZMIÑO MERCEDES ANGELICA

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1707049357

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todos aquellos que en el transcurso de mi vida académica

han contribuido para la culminación de esta etapa, cada uno de ustedes me

han fortalecido en todo instante, para llegar a ser hoy quien soy y seré.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

v

AGRADECIMIENTO

Gracias a mis seres queridos que me han acompañado durante este tiempo,

manifestando su apoyo incondicional, en especial a mi madre que me ha apoyado, y

acompañado con paciencia, esfuerzo y dedicación; brindándome su ejemplo para que

continúe adelante y alcance mis metas.

A mis familiares los cuáles me han motivado para seguir, continuar y alcanzar mis

sueños, tanto profesional y personalmente.

A mis amigos con los cuales he compartido momentos alegres, tristes y complicados

en el tiempo de estudio en la carrera profesional a los cuales aprecio mucho.

A mi novia que ha dedicado su tiempo y compresión, acompañándome en este

camino; gracias por estar presente, ya que has sacado lo mejor de mí.

A los integrantes del “club de diabéticos/as”, quienes me permitieron conocer la

realidad de la enfermedad, y me enseñaron como comprenderlos, experimentado la

importancia del servicio que puedo brindar a través de mi carrera como psicólogo

clínico.

Al personal del hospital Enrique Garcés, por permitirme ser parte del servicio de

salud, en especial a mi tutora Ps. Cl. Nadine Romero, por cada uno de los momentos

en los que me apoyó para la conclusión de este trabajo y sobre todo por haberme

permitido conocerla como ser humano y como amiga, muchísimas gracias Nadine con

toda mi admiración.

A mis profesores por compartir sus conocimientos durante mi formación profesional y

finalmente a mi tutora PhD Mercedes García por su dedicación, guía y paciencia

durante los últimos pasos hacia una nueva etapa.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción _______________________________________________________ 1

2. Planteamiento del problema ___________________________________________ 3

2.1. Formulación del problema ____________________________________________ 3

2.2. Pregunta de investigación _____________________________________________ 5

3. Objetivos __________________________________________________________ 5

3.1. Objetivo general ____________________________________________________ 5

3.2. Objetivos específicos ________________________________________________ 5

4. Delimitación espacio temporal _________________________________________ 6

5. Justificación _______________________________________________________ 6

6. Posicionamiento teórico ______________________________________________ 8

7. Marco Teórico _____________________________________________________ 9

Capítulo I ________________________________________________________________ 9

Diabetes _________________________________________________________________ 9

Historia de la Diabetes ______________________________________________________ 9

Definición de la Diabetes ___________________________________________________ 10

Epidemiología ____________________________________________________________ 11

Fisiología de la Diabetes ___________________________________________________ 12

Criterios de normalidad ____________________________________________________ 13

Síntomas de la Diabetes ____________________________________________________ 15

Prediabetes ______________________________________________________________ 16

Causas de la Diabetes ______________________________________________________ 16

Tipología de la Diabetes ____________________________________________________ 17

Diabetes tipo 1 o insulinodependiente. _________________________________________ 17

Diabetes tipo 2 o no insulinodependiente _______________________________________ 18

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

vii

Otra forma de Diabetes _____________________________________________________ 18

Estrés y Enfermedades Crónicas _____________________________________________ 18

Relación entre estrés y diabetes ______________________________________________ 19

Efectos de los sucesos vitales estresantes en el curso de la diabetes __________________ 20

Estrés cotidiano en el curso de la diabetes ______________________________________ 21

Estrés y control metabólico _________________________________________________ 22

Efecto directo del estrés en la diabetes _________________________________________ 23

Efecto indirecto del estrés en la diabetes _______________________________________ 23

Tratamiento de la Diabetes __________________________________________________ 23

Tratamiento médico nutricional ______________________________________________ 25

Tratamiento psicológico de la diabetes ________________________________________ 27

Adherencia al tratamiento ___________________________________________________ 32

Empeoramiento de la enfermedad ____________________________________________ 32

CAPÍTULO II ____________________________________________________________ 33

AFRONTAMIENTO DE LA DIABETES ______________________________________ 33

Conceptualización ________________________________________________________ 33

Estrategias de Afrontamiento ________________________________________________ 34

Funciones del afrontamiento ________________________________________________ 35

Modelos de afrontamiento __________________________________________________ 35

Modelos de afrontamiento dirigidos a la emoción ________________________________ 36

Recursos para el afrontamiento ______________________________________________ 36

Modelos de afrontamiento dirigidos al problema _________________________________ 38

Afrontamiento y Diabetes ___________________________________________________ 39

CAPÍTULO III ___________________________________________________________ 41

REDES DE APOYO ______________________________________________________ 41

Conceptualización redes de apoyo ____________________________________________ 41

Tipología de redes de apoyo _________________________________________________ 43

La red o el grupo primario __________________________________________________ 44

La red o el grupo secundario ________________________________________________ 44

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

viii

“Club de Diabéticos/as” del Hospital Enrique Garcés _____________________________ 47

Tipos de apoyos __________________________________________________________ 48

Redes sociales como fuentes de apoyo _________________________________________ 49

8. Hipótesis _________________________________________________________ 50

8.1. Planteamiento de hipótesis ___________________________________________ 50

8.2. Definición conceptual de variables _____________________________________ 51

8.3. Definición operacional de variables ____________________________________ 52

9. Marco metodológico. _______________________________________________ 53

9.1. Tipo de investigación _______________________________________________ 53

9.2. Diseño de investigación _____________________________________________ 53

9.3. Población_________________________________________________________ 53

9.4. Muestra __________________________________________________________ 53

Tamaño de la muestra ______________________________________________________ 54

9.5. Métodos, técnicas e instrumentos ______________________________________ 56

Métodos ________________________________________________________________ 56

Método Científico _________________________________________________________ 56

Método Inductivo-Deductivo ________________________________________________ 57

Método Clínico ___________________________________________________________ 57

Método Estadístico ________________________________________________________ 57

Método Analítico _________________________________________________________ 57

Técnicas ________________________________________________________________ 57

Observación _____________________________________________________________ 57

Cuestionario _____________________________________________________________ 57

Entrevista _______________________________________________________________ 57

Instrumento Psicométrico ___________________________________________________ 58

Instrumentos _____________________________________________________________ 58

Cuestionario MOS de apoyo social ___________________________________________ 58

Cuestionario Médico de Estrategias de Afrontamiento (MCMQ) ____________________ 60

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

ix

10. Marco Contextual __________________________________________________ 63

11. Resultados _______________________________________________________ 64

Comprobación de hipótesis _________________________________________________ 70

12. Discusión de resultados______________________________________________ 72

13. Conclusiones ______________________________________________________ 74

14. Recomendaciones __________________________________________________ 75

15. Referencias bibliográficas ____________________________________________ 76

16. Anexos __________________________________________________________ 80

Anexo A: Consentimiento Informado _________________________________________ 80

Anexo B: Cuestionario MOS de apoyo social ___________________________________ 81

Anexo C: Cuestionario Médico de Estrategias de Afrontamiento (MCMQ) ____________ 82

Anexo D: _______________________________________________________________ 84

Índice de Figuras

Figura 1- Basado en la Teoría de moldes cognitivos de Pedro Hernández-Guanir (2002),

adaptado para el presente estudio por el autor. .......................................................................... 8

Figura 2- Glucolipotoxicidad (López Stewart, 2009) .............................................................. 13

Figura 3- Riesgo Cardiovascular, (López, 2009)– adaptado por el autor ............................... 14

Figura 4 - Pilares para el manejo de la diabetes (Casares, 2011) ............................................ 23

Figura 5 - Tratamiento psicológico de la diabetes. (Rodriguez et al., 1993) ........................... 27

Figura 6 – Mapa de la rede social (Speck, 1989) ..................................................................... 43

Figura 7 - Tipos de apoyos sociales (Montes de Oca, 2003) ................................................... 49

Índice de Tablas

Tabla 1- Tipos De Afrontamiento, Moos y Holahan (2007) – adaptado por el autor.............. 39

Tabla 2 - Apoyo social según Veil 1985- adaptado por el autor ............................................. 43

Tabla 3 - Tipos de apoyos sociales (Montes de Oca, 2003) – adaptado por el autor .............. 48

Tabla 4 - Identificación de variables. Benavides, J. (2017). .................................................... 51

Tabla 5- Construcción de indicadores y medidas. Benavides, J. (2017). ................................ 52

Tabla 6- Baremo del cuestionario MOS de apoyo social, (Revilla et al., 2005) .................... 59

Tabla 7- Cuestionario Médico de Estrategias de Afrontamiento (MCMQ) Feifel, Strack, &

Nagy, 1987 ............................................................................................................................... 61

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

x

Tabla 8 - Caraterísticas Sociodemográficas I. Benavides, J. (2017). ..................................... 64

Tabla 9- Características Sociodemográficas II. Benavides, J. (2017). .................................... 65

Tabla 10 -Características de la Enfermedad. Benavides, J. (2017). ........................................ 66

Tabla 11 - Índice Global De Apoyo Social. Benavides, J. (2017). .......................................... 67

Tabla 12 - Índice de Apoyo Social - Sexo – Edad. Benavides, J. (2017). ............................... 67

Tabla 13 - Nivel de Apoyo Social - Ayuda por parte de familiares - Familiar significativo en el

proceso de enfermedad. Benavides, J. (2017). ......................................................................... 68

Tabla 14 - Índice Global de Afrontamiento. Benavides, J. (2017). ......................................... 68

Tabla 15 - Índice Total de Afrontamiento - Edad – Sexo. Benavides, J. (2017). .................... 69

Tabla 16 - Índice de apoyo social * Niveles y estilos de afrontamiento Benavides, J. (2017).

.................................................................................................................................................. 69

Tabla 17 - Nivel de Afrontamiento * Nivel de apoyo social Benavides, J. (2017). ................ 70

Tabla 18 - Nivel de Afrontamiento * Edad. Benavides, J. (2017). .......................................... 71

LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Consentimiento Informado ……………………………………………………….80

Anexo B: Cuestionario MOS de apoyo social ……………………………………………….81

Anexo C: Cuestionario Médico de Estrategias de Afrontamiento (MCMQ)…………………82

Anexo D: Encuesta Sociodemográfica……………………………………………………….84

Anexo E: firmas de responsabilidad………………………………………………………….86

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

xi

TITULO: Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés

Autor: Jordan David Benavides Asimbaya

Tutora: Mercedes Angélica García Pazmiño

RESUMEN

Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, enfocado en el apoyo social o redes

de apoyo. El objetivo principal es relacionar las redes de apoyo y el afrontamiento en pacientes

del “Club de diabéticos/as” del hospital Enrique Garcés, a través de la aplicación de reactivos

psicológicos y una encuesta de perfil sociodemográfico. El presente estudio se fundamenta en

la teoría de moldes cognitivos de Pedro Hernández (2002), que se refiere a los “moldes” como

constructos derivados de la interacción entre las disposiciones genéticas o biológicas y el

aprendizaje permitido por los distintos entornos. Investigación descriptiva, exploratoria y

correlacional, no experimental con método científico, psicométrico, estadístico, junto a

técnicas de observación científica, cuestionario, en una muestra total de 30 pacientes. De los

resultados obtenidos se evidencia entre el nivel de apoyo social y el nivel de afrontamiento una

correlación positiva débil (r = 0,05; p = 0, 872), se prueba la hipótesis de investigación y se

rechaza la hipótesis nula; es decir que mayor nivel de apoyo social, mayor nivel de

afrontamiento. Las conclusiones relacionaron el apoyo social o redes de apoyo y el nivel de

afrontamiento evidenciando en las personas que mientras más alto se encuentre el nivel de

apoyo social más adecuado será el nivel de afrontamiento de su enfermedad, ya que dentro del

grupo desarrollan respaldo y refuerzo para enfrentar las circunstancias adversas de la vida.

PALABRAS CLAVE: REDES DE APOYO/ AFRONTAMIENTO- DIABETES / ESTILOS

DE AFRONTAMIENTO/ NIVELES DE APOYO SOCIAL/ TRATAMIENTO-DIABETES

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

xii

TITLE: Networks of support and coping in diabetic patients of the hospital Enrique Garcés

Author: Jordan David Benavides Asimbaya

Tutor: Mercedes Angélica García Pazmiño

ABSTRACT

Research on clinical psychology work, focused on social support or support networks.

The main objective is to relate support networks and coping in patients of the "Club of

diabetics" from the hospital Enrique Garcés, through the application of reactive psychological

and social-demographic profile survey. The present study is based on the theory of cognitive

moulds of Pedro Hernández (2002), which refers to " moulds " as constructs derived from the

interaction between the genetic or biological provisions and permitted by the various

environments learning. Descriptive, exploratory and correlational nonexperimental research

with scientific method, psychometric, statistical, along with techniques of scientific

observation, questionnaire, in a total sample of 30 patients. The obtained results evidenced

between the level of social support and coping level a weak positive correlation (r = 0,05; p =

0, 872), the research hypothesis is tested and rejected the null hypothesis; that higher level of

social support, higher level of coping. Conclusions related to social support or support

networks and the level of coping demonstrating in people that while higher is the level of social

support most suitable will be the level of coping with her illness, since within the Group

develop support and reinforcement to face the adverse circumstances of life.

KEYWORDS: SUPPORT NETWORKS / COPING - DIABETES / COPING STYLES /

LEVELS OF SOCIAL SUPPORT / TREATMENT - DIABETES

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

1

1. Introducción

La diabetes según establece la OMS es una enfermedad crónica que aparece cuando el

páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la

insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre, el efecto

de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el

tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos

sanguíneos (Papponetti, 2015).

Las personas que padecen diabetes se ven obligadas a cambiar drásticamente su estilo

de vida, sobre todo en lo que se refiere a la alimentación, pues tienen que llevar una dieta

estricta, además, deben realizar ejercicio físico constante, y en algunos casos tomar la

medicación adecuada para le regulación de su glucosa (Casares, 2011).

Los objetivos de la investigación son relacionar las redes de apoyo o apoyo social y

afrontamiento en pacientes del “Club de diabéticos” del hospital Enrique Garcés, para

establecer las características sociodemográficas, determinando el nivel de apoyo social a través

del índice global de apoyo social e identificar el nivel de afrontamiento.

Se manejó una metodología desde un enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio,

descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental es decir sin la manipulación

deliberada de las variables, de carácter transversal ya que recolectara información en un tiempo

único, mediante la aplicación del cuestionario MOS de apoyo social de Sherbourne y cols

(1991), el cuestionario médico de estrategias de afrontamiento (MCMQ) de Feifel, Strack, &

Nagy (1987) y la encuesta de perfil sociodemográficas que se creó para la investigación. Con

un diseño probabilístico, de tipo muestreo aleatorio simple. La muestra fue seleccionada de

acuerdo con el diagnóstico médico y la aceptación voluntaria de participar en la investigación.

De los resultados obtenidos se evidencia que existe una relación entre el nivel de apoyo

social o redes de apoyo y el nivel de afrontamiento, se presenta mayoritariamente en el rango

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

2

de edad de 51 a 60 años, en el género femenino, casados y conformando una familia, se apreció

además que la mitad de la población ha pertenecido por al menos 10 años al club.

Las conclusiones lograron relacionar el apoyo social o redes de apoyo y el nivel de

afrontamiento evidenciando en las personas que mientras más alto se encuentre el nivel de

apoyo social más adecuado será el nivel de afrontamiento de su enfermedad, ya que dentro del

grupo desarrollan respaldo y refuerzo para enfrentar las circunstancias adversas de la vida, es

decir su enfermedad.

Finalmente, en base a la investigación se recomienda a los futuros profesionales

Psicólogos, promover estudios que involucren el trabajo grupal con enfermedades como la

diabetes, que permitan optimizar los conocimientos que se tienen sobre la influencia del apoyo

social y las redes de apoyo en el afrontamiento de dichas enfermedades.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

3

2. Planteamiento del problema

2.1. Formulación del problema

Ser diagnosticado con diabetes suele asociarse con una serie de temores, miedos,

perplejidad, incomprensión, incertidumbre, así como otros aspectos; y que el diagnóstico de

ésta enfermedad supone sufrimiento en mayor o menor grado sobre la persona enferma; pero a

pesar del impacto psicológico que genera esta situación, el curso de la enfermedad estará

relacionado con el tipo de estrategias de afrontamiento ante los miedos, las preocupaciones, los

recuerdos negativos, los pensamientos y las sensaciones ante el tratamiento y en relación al

futuro (Oblitas, como se citó en Lugli, 2013).

Según un estudio realizado en 2007 en México, el 92% de los familiares de personas

con diabetes consideró que era preferible explicarle al paciente lo necesario para que tuviese

un buen manejo de su problema diabético, y únicamente 8% opinó que era mejor llamarle la

atención (Martínez & Torres Velázquez, 2007); esto demuestra que para el afrontamiento de la

enfermedad es necesario que el paciente posea toda la información necesaria.

Otra investigación realizado en Costa Rica en 2008 reflejó que en las estrategias de

afrontamiento utilizadas por los participantes, el 48% de los sujetos presentaron estrategias

adecuadas como resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social y expresión

emocional, mientras que el 52% utiliza estrategias inadecuadas que involucran autocrítica,

pensamiento desiderativo, evitación de problemas y retirada social (Escalante & Acuña, 2008);

esto evidencia la facilidad con que los pacientes diabéticos pueden incurrir en un mal

afrontamiento de su enfermedad, por lo que se propone a las redes de apoyo y grupos

terapéuticos como una alternativa para encaminar a estos pacientes hacia un correcto

afrontamiento de su padecimiento.

Lo que se corroboró en 2010 en Argentina, donde se tomaron en consideración las

dificultades que pueden presentar las personas con diabetes en sus interacciones sociales, y de

esta forma se demostró que en el área de la salud el apoyo social aumenta la probabilidad de

un mayor ajuste a la enfermedad (Pupko, Azzollini, & Vidal, 2010b).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

4

Con respecto a los cuidadores un estudio realizado en Colombia en 2011 sugirió la

necesidad de que enfermería fortalezca la integración de los sistemas formales e informales; se

pudo identificar que apenas el 45,3% de los cuidadores tiene una percepción adecuada frente

al apoyo social funcional global brindado; el 54,7% obtuvo una puntuación inferior a 32, lo

cual indica que el apoyo social funcional global brindado a sus familiares es inadecuado (Vega-

Angarita, 2011), una parte importante en el tratamiento de la diabetes corresponde al ambiente

social, ya que facilita los procesos de afrontamiento y adaptación a las demandas que le plantea

una nueva realidad, en la que se incluye a la enfermedad.

En el análisis que se realizó en 2011 en Costa Rica, las pacientes se auto perciben más

valoradas en el club o grupo terapéutico especializado en la diabetes, que dentro de su grupo

familiar ya que se sienten identificadas y comprendidas por los demás enfermos generando un

proceso identitario en torno a su condición de diabéticas (Carmen & Mondragón, 2011); en

este caso es notorio como los grupos sociales o redes de apoyo generan un espacio donde el

paciente logra sentirse comprendido e identificado, de tal forma que crea un vínculo que

trasciende lo terapéutico.

Un dato importante se encuentra en la publicación realizada en Argentina en 2012,

donde la mayoría de los pacientes que mantuvo una actitud positiva hacia la enfermedad dijo

que su familia siempre los apoyaba en el cuidado de la salud (77,2%), que no se fastidiaba por

la dieta o cuidados especiales que debía realizar (84%) y que su autoridad en la familia era

igual que antes (86,1%), por su parte, una importante proporción de los que presentaban una

actitud negativa hacia la enfermedad consideró lo contrario (Pupko & Azzollini, 2012); aquí

nos indica claramente cómo influye la familia en el afrontamiento de la enfermedad.

Los resultados mostraron la complejidad del apoyo social, ya que existió gran

resistencia por parte de los diabéticos a participar en los programas de salud y en las alternativas

o grupos espontáneos de apoyo que se han desarrollado frente a los servicios de salud

institucionales (Ana Castro, 2013); esto debido a que existen gran cantidad de factores a

considerar dentro del afrontamiento de la diabetes, tales como la escolaridad, el lugar de

residencia y el origen social, estos son determinantes en cuanto al nivel de afrontamiento que

desarrollará cada paciente.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

5

Relacionándolo con lo estudiado en Venezuela en 2013, se consideran también las

dificultades que pueden presentar las personas con diabetes en sus interacciones sociales, y que

en el área de la salud se ha comprobado que el apoyo social aumenta la probabilidad de un

mayor ajuste a la enfermedad así también las estrategias de afrontamiento pueden ser afectadas

por otras variables tales como la edad, el sexo, la religión, el locus de control y el optimismo

(Rondón & Zoraide Lugli, 2008).

En base a lo expuesto anteriormente, se puede inferir que los grupos terapéuticos son

una herramienta que favorece a los pacientes diabéticos a un adecuado afrontamiento de su

enfermedad, incluyéndolos en este trabajo grupal les permite formar redes de apoyo sólidas

entre pares, que propicien un vínculo que fortalezca su adherencia al tratamiento y por ende su

calidad de vida; cabe recalcar además que no existen investigaciones que reflejen la situación

de esta problemática en nuestro país; por tal razón se concibe a la relación entre las redes de

apoyo y el afrontamiento de la diabetes, además de la ausencia de estudios que lo sustenten en

el Ecuador como el problema científico a investigar.

2.2.Pregunta de investigación

¿Cómo inciden las redes de apoyo o apoyo social en el afrontamiento en pacientes

diabéticos del hospital Enrique Garcés?

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Relacionar las redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital

Enrique Garcés.

3.2. Objetivos específicos

Determinar las características sociodemográficas de los pacientes diabéticos del hospital

Enrique Garcés.

Identificar las redes de apoyo en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés.

Establecer el grado de afrontamiento de los pacientes diabéticos del hospital Enrique

Garcés.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

6

4. Delimitación espacio temporal

El proyecto de investigación se desarrollará en el “club de diabéticos/as” del hospital

Enrique Garcés, mismo que se formó hace más de 15 años por la necesidad de que pacientes

con patologías similares se agrupen para recibir apoyo del equipo de salud en sus diferentes

especialidades como: diabetología, vascular, trabajo social, psicología, nutrición, entre otras;

el presente estudio se realizará en un periodo de 6 meses entre marzo y agosto de 2017.

5. Justificación

Se entiende por redes de apoyo como "un conjunto específico de vínculos entre un

grupo definido de personas con la propiedad de que las características de esos vínculos como

un todo pueden usarse para interpretar la conducta social de las personas implicadas" (Mitchel,

1969, p12); por esta razón se puede establecer una relación entre las redes sociales y el

afrontamiento de la enfermedad, ya que los pacientes que han recibido tratamiento

anteriormente pueden brindar una contención emocional a pacientes que han sido

diagnosticados recientemente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en el 2014 una prevalencia de 382

millones de diabéticos en todo el mundo, cifra que se estima sobrepase los 592 millones antes

de los próximos 25 años, y representa ya la cuarta causa de muerte en el mundo, en el Ecuador

la diabetes es la tercera causa de muerte, según el instituto de estadísticas y censos (INEC) y

según el ministerio de salud pública (MSP), en el 2014 se atendió en la red pública alrededor

de 80.000 pacientes con esta enfermedad, en la ciudad de Quito en el hospital Enrique Garcés

hace 15 años se fundó el “club de diabéticos/as”, en el año 2014 se atendió a 2823 pacientes

con esta patología.

Es así que en el hospital Enrique Garcés para el tratamiento de pacientes con diabetes,

se realiza el “club de diabéticos/as”, que surge como una alternativa para pacientes con

patologías similares, donde se agrupen para recibir apoyo del equipo de salud en sus diferentes

especialidades como: diabetología, vascular, trabajo social, psicología, nutrición, entre otras;

ya que con su asistencia se ha podido fomentar un mejor afrontamiento de la enfermedad, la

importancia de este proyecto reside en que con su realización se generaron datos que aportan a

un manejo psicológico adecuado de pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés y con eso

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

7

se brinda un acompañamiento psicológico oportuno para el afrontamiento de la enfermedad

(MSP, 2014).

Una red social es una poderosa herramienta para el análisis social, ya que posibilita un

método para recoger información que no destruye los vínculos existentes entre los individuos,

es conveniente como instrumento de análisis que vincula los atributos de los actores con las

características de los vínculos entre esos actores y su estructura social (Requena Santos, et al,

2002).

La presente investigación tuvo un impacto psicosocial, ya que el resultado obtenido de

este estudio se aportó directamente en el manejo de los pacientes diabéticos, y en el

acompañamiento que se brinda a los pacientes dentro del grupo terapéutico, mismo que serán

participes del afrontamiento de la enfermedad; se cuenta también con un impacto de salud ya

que dentro del grupo se proporcionaron conocimientos encaminados a mejorar la calidad de

vida de los pacientes.

Los beneficiarios primarios de la presente tesis fueron los pacientes diabéticos del

hospital Enrique Garcés, tanto los recién diagnosticados como los que pertenecen al “club de

diabéticos/as”, quienes mejoraron su capacidad de afrontamiento de la enfermedad mediante

el trabajo de contención emocional y psicoeducación que se realizó dentro del grupo

terapéutico, tanto por parte de los miembros del grupo como del personal médico-psicológico

que proporciona el hospital.

Finalmente, fue viable porque existió la colaboración del área de salud mental del

hospital Enrique Garcés, del “club de diabéticos/as” y del médico diabetólogo a cargo del grupo

terapéutico; fue factible ya que se contó con los recursos bibliográficos y económicos

necesarios, mismos que fueron asumidos por parte del investigador, sin embargo, la

investigación fue vulnerable debido a que existió la posibilidad de deserción al tratamiento por

parte de los pacientes antes de concluida la investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

8

6. Posicionamiento teórico

Este proyecto de investigación se fundamentó en la corriente cognitivo conductual y en

la teoría de moldes cognitivos (Hernández, 2002), donde se plantean como “estrategias

habituales y peculiares que cada persona muestra en el modo de enfocar, de reaccionar o de

interpretar la realidad en situaciones de egoimplicación, es decir, donde las personas se

enfrentan a una realidad que les compromete en sus intereses y emociones” (Hernández, 2002,

pp. 104-105); los moldes son constructos derivados de la interacción entre las disposiciones

genéticas o biológicas y el aprendizaje que posibilita los distintos entornos; aplicando las

variables expuestas en el presente estudio empleamos la teoría como se representa en la figura

1:

Interacción V. Independiente

Interacción

Disposición genética

o biológica Aprendizaje

distintos entornos

Corriente cognitivo conductual

Teoría de moldes cognitivos de Pedro Hernández-Guanir (2002)

Diabetes como

disposición biológica

Aprendizaje mediante

redes de apoyo

- Interés del grupo

- Deserción del

tratamiento

Afrontamiento de

la enfermedad

V. Interviniente

V. Dependiente

Molde Cognitivo

Figura 1- Basado en la Teoría de moldes cognitivos de Pedro Hernández-Guanir (2002), adaptado por el autor.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

9

7. Marco Teórico

Capítulo I

Diabetes

Historia de la Diabetes

A pesar de que la primera referencia de la enfermedad parece datar de 550 a. de C., el

término “diabetes”, que en griego significa “pasar a través de” se atribuye a Demetrius de

Apamia (siglo II a.C.), mientras que a Aretaeus de Capadocia se le atribuye la primera

descripción exhaustiva de la enfermedad (Casares, 2011).

Los autores de todos los tiempos, entre ellos Hipócrates, Galeno, el médico persa

Avicena o los médicos del medievo y del renacimiento, se refirieron en algún momento a la

enfermedad. Se atribuye a Hipócrates la adopción del término mellitus (miel) que hace relación

al carácter dulce de la orina de estos enfermos. Así el término “diabetes mellitus” es equivalente

al de “Diabetes sacarina”.

El concepto moderno de diabetes mellitus comenzó a madurar solo hacia el siglo XIX.

En 1898 fue reproducida la enfermedad en animales mediante la extirpación del páncreas,

demostrando que la clave del origen se encontraba allí (López Stewart, 2009).

Luego, en Canadá y utilizando extractos de tejido pancreático en 1921, se logró aislar

la sustancia cuya carencia era responsable de la diabetes. Apenas un año más tarde, la insulina

ya se estaba utilizando en el tratamiento de la enfermedad en los humanos (Brizuela Medina,

2003).

El término “diabetes”, agrupa un amplio número de alteraciones que no solamente

involucran el aumento de azúcar en la sangre, sino también la alteración del metabolismo de

las proteínas y las grasas, así como complicaciones a largo plazo. Igualmente, la presencia de

diabetes mellitus conlleva la posibilidad de desarrollar complicaciones agudas (Sesma &

López, 1989).

Desde el punto de vista de sus manifestaciones, la enfermedad puede ser reconocida por

la aparición de algunos síntomas típicos como sed excesiva, aumento en la emisión de orina,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

10

aumento del apetito y de la ingesta de comida, rasquiña, perdida inexplicada de peso, o bien,

desarrollo de una cualquiera de las complicaciones relacionadas con la enfermedad.

Definición de la Diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de

una hormona, que se llama insulina; las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares que

se toman con los alimentos y éstos comienzan a aumentar en la sangre; ante un valor igual o

superior a los 200 mg/dl (11,1 mmol/l), en cualquier momento del día (Sesma & López, 1989).

Este grupo de enfermedades metabólicas se caracterizan por la hiperglucemia, que

resulta de la alteración de la secreción de insulina, la acción de la insulina, o ambas, a

hiperglucemia crónica de la Diabetes Mellitus se asocia con el daño a largo plazo, la disfunción

y la falla orgánica, especialmente ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos (Brizuela

Medina, 2003).

Según la American Diabetes Association en 2015, varios procesos patogénicos están

involucrados en el desarrollo de la Diabetes Mellitus, desde la destrucción autoinmune de las

células ß (beta) del páncreas con la consecuente deficiencia de insulina hasta las anomalías que

provocan resistencia a la acción de la insulina.

La base de las anomalías del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas

en la Diabetes Mellitus es la acción deficiente de la insulina sobre los tejidos diana. La

deficiente acción de la insulina proviene de su secreción inadecuada y/o la disminución de la

respuesta de los tejidos a la insulina en uno o más puntos en la compleja vía de la acción

hormonal (Papponetti, 2015).

El deterioro de la secreción de insulina y los defectos de la acción insulínica suelen

coexistir en el mismo paciente, y no está establecido cuál de las anormalidades es la causa

principal de la hiperglucemia, si es que actúan por sí solas (Brizuela Medina, 2003).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

11

Epidemiología

La Prevalencia de la Diabetes Mellitus, cuya forma más común es la Diabetes tipo 2

(DM2) ha alcanzado proporciones epidémicas durante los primeros años del siglo XXI, su

prevalencia fue de 285 millones de personas en el año 2010, y se estima que aumentará a 438

millones en el año 2030, lo que se traduce en un 54% de incremento (Brizuela Medina, 2003).

Este aumento de prevalencia corre en paralelo con el aumento mundial de la obesidad,

el otro cambio aparecido recientemente en las diferentes publicaciones es el aumento de la

prevalencia de la Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes obesos, hijos de afroamericanos e

hispanos; se estima que anualmente unos 76.000 niños menores de 15 años desarrollan

Diabetes tipo 1 en el mundo y el total de niños con Diabetes tipo 1 es aproximadamente de 48

millones (López Stewart, 2009).

Recientes publicaciones informan un aumento de la prevalencia de Diabetes tipo 2 en

niños y adolescentes con una proporción mayor en afroamericanos, hispanos y nativos

americanos, este hecho está relacionado con el aumento de la prevalencia de la obesidad (López

Stewart, 2009).

En Estados Unidos, se estima que la Diabetes tipo 2 representa entre 8 y 45% de los

nuevos casos de diabetes en niños, dependiendo de la localización geográfica. A lo largo de un

período de 20 años, los casos de Diabetes tipo 2 se han duplicado en Japón, y es más común

que la de tipo 1. En niños aborígenes de Norte América y Australia, la prevalencia de Diabetes

tipo 2 varía entre 1,3 a 5,3% (OMS, 2014).

En Ecuador la diabetes es la tercera causa de muerte, según el Instituto de Estadísticas

y Censos (INEC) y según el MSP, en el 2014 se atendió en la red pública alrededor de 80.000

pacientes con esta enfermedad.

La Encuesta Nacional de Salud (Ensanut), una investigación realizada por el Ministerio

de Salud y el INEC presentada en diciembre del año 2013, da cuenta de ello, según sus

resultados, en el país 414514 personas mayores de 10 años sufren de diabetes.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

12

Entre ellos, más del 90% presenta resistencia a la insulina y entre los no diabéticos casi

uno de cada dos presenta el mismo problema, es decir, son pre diabéticos.

La resistencia a la insulina está generada por el sobrepeso y la obesidad, explica María

Vanegas Moreno, jefa del servicio de Endocrinología del hospital Luis Vernaza, ya que una

ingesta de alimentos mayor a la necesaria demanda más funcionamiento del páncreas (Pavón,

2014).

La investigación también concluyó que más de un tercio de la población mayor a 10

años (3'187.665) es pre hipertensa y 717.529 personas de 10 a 59 años padece de hipertensión

arterial (Pavón, 2014)..

Fisiología de la Diabetes

En la fisiopatología de la diabetes se conjugan varios defectos para determinar

finalmente la hiperglicemia. El primero de ellos es la insulinorresistencia a nivel de hígado,

músculo liso y tejido adiposo, López (2009) habla de “resistencia periférica a la insulina a la

que se produce en el músculo estriado, donde disminuye la captación y metabolismo de la

glucosa, y de resistencia central a la insulina a la que se desarrolla en el hígado” (p. 4). Esto

debido a que la producción de glucosa aumenta, y esto determina la hiperglicemia de ayuno.

Lo anterior estimula la producción de insulina en las células beta, pero cuando éstas no

pueden producir la cantidad de hormona suficiente para contrarrestar esta insulinorresistencia

aparece la hiperglicemia, que siempre indica a presencia de una falla, que puede ser relativa,

en la secreción de insulina (Castro, 2013).

Otro defecto que favorece el desarrollo de diabetes mellitus según Brizuela (2003) es

la “disminución del efecto de la incretina en conjunto con el aumento de la secreción de

glucagón en el período postpandrial” (p. 25), según estudios realizados solo se ha podido

comprobar en algunos pacientes, porque la producción y desaparición de estas sustancias es

relativamente rápida.

Cuando la hiperglicemia se mantiene, aunque sea en nivel moderado, se produce

“glucolipotoxicidad sobre la célula beta, lo que altera la secreción de insulina y aumenta la

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

13

resistencia a esta hormona a nivel hepático y muscular” (López Stewart, 2009, p. 4); por lo

tanto, la falta de tratamiento apropiado favorece la evolución progresiva de la diabetes, como

podemos observar en la figura 1.

La diabetes tiene un componente genético muy importante que alteraría la secreción de

la insulina a través de regeneración deficiente de las células beta, resistencia a la insulina o

ambas (López Stewart, 2009).

Si a lo anterior se suman factores ambientales como obesidad, sedentarismo,

tabaquismo y estrés, entre otros, se presentará la intolerancia a la glucosa o un estado pre

diabético y finalmente se desarrollará la diabetes mellitus (López Stewart, 2009).

Criterios de normalidad

Se considera dentro del rango normal a valores de glicemia en ayunas entre 70 y 100

mg/dl y en situación postprandial, inferiores a 140 mg/dl con alimentación normal, existe un

estado intermedio entre normal y diabetes: se considera diabetes a valores de glicemia

superiores a 126 mg/mL y entre 100 y 126 mg/dl en ayunas no se puede hacer el diagnóstico;

a este estado se le denomina intolerancia a la glucosa o glicemia alterada en ayunas (López

Stewart, 2009).

Figura 2- Glucolipotoxicidad (López Stewart, 2009)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

14

La prueba de tolerancia a la glucosa implica administrar 75 g de glucosa y esperar dos

horas para tomar la muestra de sangre; si el valor de glicemia en ese momento se encuentra

entre 146 mg/dl y 200 mg/dl, se habla de intolerancia a la glucosa (López Stewart, 2009).

A ambas condiciones intermedias se las agrupa dentro del término de prediabetes,

condición que, además del riesgo de desarrollar diabetes, se asocia a aumento del riesgo

cardiovascular

Los criterios diagnósticos de DM son los siguientes:

Glicemias al azar de 200 mg/dl o mayores, más síntomas como poliuria o polifagia.

Glicemia en ayunas igual o mayor de 126 mg/dl.

Glicemia dos horas después de la ingesta de 75 g glucosa igual o sobre 200 mg/dl.

Estos dos últimos exámenes se deben repetir sin que la persona realice cambios en su

alimentación.

La prueba de glicemia en ayunas tiene una variabilidad de 5% a 6% y la glicemia post-

carga, de 14%; por lo tanto, una persona puede estar dentro del rango diagnóstico de

diabetes en una prueba y no en la otra.

.

Figura 3- Riesgo Cardiovascular, (López, 2009)– adaptado por el autor

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

15

Para realizar la prueba de tolerancia a la glucosa se debe considerar los siguientes

factores:

No restringir la alimentación los tres días previos al examen.

Tomar la muestra a primera hora de la mañana tras 8 a 12 horas de ayuno, ya que los

niveles de hormonas regulatorias son muy distintos a esa hora y a mediodía.

Administrar 75 g de glucosa en 300 ml agua fría.

Tomar muestra de sangre venosa en ayunas y a las 2 horas postcarga.

Durante el tiempo de espera después de la carga de glucosa el paciente debe permanecer

en reposo.

A los menores de18 años se les administra 1,75 g de glucosa por kilo, con 75 g como

máximo.

Síntomas de la Diabetes

Un nivel alto de azúcar en la sangre puede causar diversos síntomas, por ejemplo:

Visión borrosa

Sed excesiva

Fatiga

Orina frecuente

Hambre

Pérdida de peso

Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con el nivel

alto de azúcar en la sangre no presentan síntomas. Los síntomas de la diabetes tipo 1 se

desarrollan en un período de tiempo corto. Las personas pueden estar muy enfermas para el

momento del diagnóstico (Sesma & López, 1989).

Después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios. Estos

problemas se conocen como complicaciones de la diabetes e incluyen:

Problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la noche), sensibilidad

a la luz y ceguera

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

16

Úlceras e infecciones en la pierna o el pie, que, de no recibir tratamiento, pueden llevar

a la amputación de la pierna o el pie

Daño a los nervios en el cuerpo causando dolor, hormigueo, pérdida de la sensibilidad,

problemas para digerir el alimento y disfunción eréctil

Problemas renales, los cuales pueden llevar a insuficiencia renal

Debilitamiento del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a infecciones más

frecuentes.

Aumento de la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular

Prediabetes

Es la fase o periodo previo al diagnóstico clínico de la diabetes. En estos momentos se

considera de gran importancia médica, ya que se están haciendo estudios para conocer ese

proceso y valorar acciones terapéuticas, en poblaciones predispuestas o de riesgo a desarrollar

la enfermedad (López Stewart, 2009).

En esta fase, la prevención consiste en la detección precoz del individuo de riesgo a

desarrollar una diabetes, para ir haciendo controles periódicos que nos permitan conocer su

reserva pancreática de insulina (López Stewart, 2009).

El objetivo del tratamiento en esta fase es el de retrasar la evolución de la inflamación

pancreática y prolongar el tiempo en que las células beta mantienen su función de secreción de

insulina (Sesma & López, 1989).

Dentro de las posibilidades de tratamiento, se puede comenzar con insulina a dosis

bajas, en una inyección diaria que es bien tolerada, o bien utilizar medicamentos

inmunomoduladores. (Sesma & López, 1989)

Causas de la Diabetes

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la

sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a la

insulina o ambas (López Stewart, 2009).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

17

Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por

medio del cual el alimento se transforma y es empleado por el cuerpo para obtener energía.

Suceden varias cosas cuando se digiere el alimento (Sesma & López, 1989):

Un azúcar llamado glucosa entra en el torrente sanguíneo. La glucosa es una fuente de

energía para el cuerpo.

Un órgano llamado páncreas produce la insulina. El papel de la insulina es transportar

la glucosa del torrente sanguíneo hasta el músculo, la grasa y las células hepáticas,

donde puede almacenarse o utilizarse como fuente de energía.

Las personas con diabetes presentan niveles altos niveles de azúcar en sangre debido a

que su cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta el músculo y a las células de

grasa para quemarla o almacenarla como energía, y dado que el hígado produce demasiada

glucosa y la secreta en la sangre (Castro, 2013). Esto se debe a que:

El páncreas no produce suficiente insulina

Las células no responden de manera normal a la insulina

Ambas razones anteriores

Tipología de la Diabetes

Diabetes tipo 1 o insulinodependiente.

Aparece en niños, adolescentes o personas jóvenes; también se llama

insulinodependiente, ya que necesita el tratamiento con insulina, desde el comienzo.

Parece tener un factor inmunológico importante que provoca la patología sobre todo en

niños y adultos jóvenes. Parece ser que hay un factor de destrucción de las células productoras

de insulina con pérdida casi total de los niveles de insulina endógena, por lo que se hace

absolutamente imprescindible la administración de preparados de insulina subcutánea (MSP,

2017).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

18

Diabetes tipo 2 o no insulinodependiente

Generalmente se diagnostica en personas adultas o en la vejez, aunque en niños con

exceso de peso, también puede detectarse; en este caso se fabrica una mayor cantidad de

insulina, pero que no puede actuar de forma correcta (Castro, 2013).

En una primera fase se hace un tratamiento con pastillas (hipoglucemiantes orales),

dieta y ejercicio para mejorar la función y luego se podrá utilizar insulina; existen otros tipos

de diabetes que pueden aparecer en algunas enfermedades poco frecuentes, puede producirse

un aumento de la glucemia y aparecer una diabetes (Castro, 2013).

Otra forma de Diabetes

De aparición neonatal; se caracteriza por la aparición de hiperglucemia a los pocos días

de vida o en curso de los primeros meses y se hace necesario el tratamiento con insulina para

poder regularizar la situación (Castro, 2013)..

A diferencia de la diabetes tipo 1, el origen no es autoinmune (inflamatorio), puesto que

las células beta están presentes, sino que se debe a unas alteraciones en el mecanismo de

función de las células y hay que preceder a estudios de biología molecular (estudio del ADN),

para poder diagnosticarla; hay una forma permanente, que siempre necesitará insulina como

tratamiento y otra transitoria, con una fase de remisión precoz y posterior aparición alrededor

de la pubertad (Castro, 2013).

Estrés y Enfermedades Crónicas

La enfermedad es considerada como una situación generadora de estrés, ya que es un

proceso de deterioro que daña el funcionamiento biopsicosocial de un sujeto, pudiendo concluir

en la muerte ( Castro, 2013).

Además, en la mayoría de las sociedades se le ha otorgado un gran valor a la salud, por

lo que la falta de esta supondrá una situación de crisis o la presencia de un acontecimiento

estresante, impactando gravemente la vida del sujeto y cambiando drásticamente su modo

habitual de vida, produciendo una situación desequilibrante que da lugar a la presencia de estrés

(Rodríguez, 2008).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

19

Por ello las enfermedades crónicas son aquellas que causan mayor estrés en los

pacientes que las padecen, debido a su carácter crónico y a las numerosas demandas que

implican para el paciente acerca del cambio de estilos de vida y adaptación a la enfermedad

(Vinaccia & Orozco, 2005).

Relación entre estrés y diabetes

Diferentes trabajos han reportado los efectos etiológicos del estrés en la diabetes; sin

embargo, los datos son diversos. Algunos autores, han afirmado que frecuentemente la diabetes

se origina como resultado del estrés, mientras que otros investigadores no han encontrado

apoyo empírico para esta suposición (Lazarus, Folkman, & Zaplana, 1991; Rodríguez, 2008;

Vinaccia & Orozco, 2005).

La relación entre estrés y el origen de la diabetes sigue siendo confusa. Aunque hay

reportes que señalan tras ciertos estresores vitales como la muerte del cónyuge se origina la

diabetes, existen casos donde no hay antecedentes de eventos estresantes que puedan ser

desencadenantes del origen de la diabetes (Vinaccia & Orozco, 2005).

Durante los episodios de estrés agudo, ocurre una rápida reducción de las hormonas

contra regulatorias y un incremento de insulina en la sangre. En condiciones con demandas que

son prolongadas, intensas, o recurrentes ha surgido la hipótesis de que el cuerpo puede agotar

o resistir los esfuerzos de la insulina para descomponer la glucosa en la sangre y estos cambios

fisiológicos permanentes pueden dar como resultado la aparición de diabetes (Vinaccia &

Orozco, 2005).

Dichos efectos fisiológicos permanentes han sido nombrados como “enfermedades de

adaptación”, y pueden resultar en uno o dos de los siguientes defectos psicofisiológicos a) una

respuesta aumentada al estrés del sistema metabólico, o b) un sistema metabólico disfuncional

que difícilmente regrese a un estado de homeostasis (Tarnow, 1981).

La respuesta al por qué ciertas personas desarrollan diabetes tras experimentar un

evento estresante mientras que otras no la desarrollan es conocida como una explicación

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

20

diátesis-estrés. Esta explicación sugiere que algún factor, ya sea con una base genética o

relacionada con una enfermedad previa, predispone a un individuo a la diabetes (Castro, 2013).

Bajo condiciones con altos niveles de estrés, los individuos predispuestos desarrollarán

diabetes. La explicación diátesis-estrés a pesar de ser atractiva, no ha sido apoyada por la

información disponible. Por ejemplo, Gendel y Benjamin (1981), señalaron que no existe

incremento en la frecuencia de casos de diabetes durante periodos de estrés inducido por la

guerra.

Por otro lado, en un estudio prospectivo a larga escala, Cobb y Rose (1991), reportaron

que los controladores de tráfico aéreo norteamericanos no mostraron un aumento en la

tendencia de desarrollar diabetes en un periodo de 2 años, durante el que fueron comparados

con un grupo control de hombres que tenían empleos que no requerían tomar decisiones

rápidamente, una alta responsabilidad ni elevados niveles de estrés.

Efectos de los sucesos vitales estresantes en el curso de la diabetes

Además de examinar el rol del estrés en la etiología de la diabetes, los investigadores

han buscado establecer una relación entre los sucesos vitales estresantes y episodios de una

descompensación diabética (hipoglucemia e hiperglucemia severa) (Rodríguez, 2008).

Los investigadores han tratado de vincular la inestabilidad diabética con diversos

sucesos vitales estresantes tales como la pérdida de un ser querido, el matrimonio, o problemas

legales.

Hinkle y Wolf (1952), entrevistaron pacientes con diabetes durante un periodo de 3

años para intentar determinar la relación entre los eventos vitales y las fluctuaciones en el

control diabético. Los pacientes en los que había una relación entre un evento vital estresante

específico y el control diabético fueron ampliamente identificados en la entrevista. La

entrevista consistió en tres fases: un periodo de línea base durante el cual se discutieron temas

generales, la segunda fase consistió en un abrupto cambio de algunos temas benignos a otros

estresantes y por último un periodo de apoyo y regreso a los temas generales. Se obtuvieron

indicadores fisiológicos durante la entrevista de cada una de las tres fases.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

21

Hinkle y Wolf (1952) reportaron que, durante las discusiones de los temas estresantes,

los pacientes con diabetes mostraron un incremento en la producción de la orina, de cetonas en

la sangre y fluctuaciones en los niveles de glucosa en la sangre y en la orina. Durante la fase

de apoyo en la entrevista hubo una inversión de los cambios fisiológicos con un retorno a los

niveles de la línea base en un periodo de tiempo relativamente corto.

Los pacientes que no tenían diabetes respondieron de una forma análoga; sin embargo,

se diferenciaron de los pacientes con diabetes tanto en la intensidad de los cambios fisiológicos,

como en el periodo requerido para retornar a la línea base. Las respuestas de los sujetos sin

diabetes fueron menos extremas que las de los sujetos con diabetes y necesitaron periodos más

cortos para regresar a la línea base (Castro, 2013).

Baker, et al. (1969), emplearon una estrategia de investigación similar a la de Hinkle y

Wolf apoyando la relación entre las respuestas fisiológicas y el estrés, ellos señalaron que los

pacientes con diabetes muestran un incremento de ácidos grasos libres (FFA) durante la

entrevista en la fase centrada en el estrés y un retorno relativamente corto a los niveles de la

línea base.

Existen dos estudios que han examinado la relación entre los sucesos vitales estresantes

empleando la escala de Holmes y Rahe (1967) y la incidencia de glucosuria (glucosa en la

orina). Por un lado, Grant, et al. (1974) reportaron una tendencia no significativa entre el

incremento de la glucosuria asociado al número de sucesos vitales estresantes. Mientras que

por otro lado Bradley (1979) no encontró relación alguna entre los sucesos vitales estresantes

y la concentración de glucosa en la orina, sin embargo, encontró correlaciones significativas

entre el incremento de glucosa en la sangre y el número de sucesos vitales estresantes.

Estrés cotidiano en el curso de la diabetes

Se ha sugerido frecuentemente que el estrés cotidiano puede influir en la actividad

fisiológica de la diabetes. Baker, et al. (1969), llevaron a cabo entrevistas que incluían temas

estresantes relevantes para cada paciente, así como temas estresantes mucho más generales.

Aunque hubo incrementos significativos en los ácidos grasos libres (aumentaron en un 100 %)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

22

cuando se discutieron los temas relevantes, no se observó cambio alguno al discutir los temas

estresantes más generales.

En otro estudio, se examinaron los efectos de sonidos aversivos y estresantes sobre los

niveles de glucosa en la sangre. Los sonidos produjeron un incremento en los niveles de glucosa

en sangre de algunos sujetos y una disminución de los niveles de glucosa en la sangre de otros

sujetos. Ante estos hallazgos tan contradictorios, se mostró que los sujetos con altos niveles de

glucosa en la sangre antes del experimento tendieron a mostrar incrementos en los niveles de

glucosa durante la exposición al sonido, mientras que los sujetos con bajos niveles de glucosa

previos al experimento mostraron una reducción de la glucosa en la sangre en respuesta al

sonido del laboratorio (Rodríguez, 2008).

De este modo el efecto del estrés cotidiano sobre la glucosa en la sangre puede

aumentarla o disminuirla dependiendo de los niveles previos de estrés y el número de sucesos

vitales estresantes.

Estrés y control metabólico

El estrés se ha asociado con el control metabólico y la adherencia al tratamiento de la

diabetes, encontrándose una relación significativa entre estos tres conceptos (Guthrie,

Bartsocas, Jarosz-Chabot, Konstantinova, 2003).

El estrés afecta directamente el control metabólico a través de procesos

psicofisiológicos o indirectamente alterando la adherencia a las conductas principales del

tratamiento (Polonsky, 2005).

El modelo psicofisiológico del estrés se apoya en el proceso neurohormonal, sugiriendo

que el estrés psicosocial afecta el control glucémico, independientemente del cumplimiento

puntual de las recomendaciones médicas, mediante el “incremento de la producción de glucosa

por parte del hígado en respuesta de la liberación de las hormonas que responden al estrés como

el cortisol, la hormona del crecimiento, epinefrina y la norepinefrina” (Unger, 1982, p 87).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

23

Efecto directo del estrés en la diabetes

Al intentar comprender el efecto directo del estrés sobre el control de la diabetes, se ha

observado que existe una secreción de catecolaminas y glucocorticoides ante la presencia de

una situación estresante o amenazante y que estas poseen un efecto sobre el metabolismo de la

glucosa, aumentando la glucosa en sangre (Surwit, 1993).

Efecto indirecto del estrés en la diabetes

El efecto indirecto del estrés radica en la interferencia de las estrategias conductuales

de afrontamiento sobre las conductas de adherencia al tratamiento. En la diabetes, el uso de

ciertas estrategias de afrontamiento del estrés puede tener un efecto negativo en el adecuado

manejo de la enfermedad, incluyendo a las estrategias para enfrentar estresores específicos

relacionados con la diabetes, como las estrategias generales asociadas a las dificultades de la

vida cotidiana y que por lo tanto no están relacionadas con la enfermedad (Méndez, Beléndez,

1994).

Tratamiento de la Diabetes

El tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y

medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la

normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad (Casares,

2011).

Pilares para el manejo de la diabetes

Medicación

Ejercicio físico

Dieta

Figura 4 - Pilares para el manejo de la diabetes (Casares, 2011)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

24

Todas las personas con diabetes deben recibir una educación adecuada y apoyo sobre

las mejores maneras de manejar su diabetes. Lograr un mejor control del azúcar en la sangre,

el colesterol y los niveles de la presión arterial ayuda a reducir el riesgo de enfermedad renal,

enfermedad ocular, enfermedad del sistema nervioso, ataque cardíaco y accidente

cerebrovascular (Casares, 2011).

Tratamiento Farmacológico

En muchos pacientes con diabetes tipo 2 no sería necesaria la medicación si se

controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio físico regularmente.

Sin embargo, es necesario con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de

fármacos hipoglucemiantes por vía oral (Casares, 2011).

No hay cura para la diabetes tipo 1, el tratamiento tanto de la diabetes tipo 1 como de

la diabetes tipo 2 consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el nivel de azúcar

en la sangre (de Cássia, Vilela, de Oliveira, Pan, & Castanheira, 2012).

Fármacos hipoglucemiantes orales: Se prescriben a personas con diabetes tipo 2 que no

consiguen descender la glucemia a través de la dieta y la actividad física, pero no son eficaces

en personas con diabetes tipo 1 (de Cássia et al., 2012).

Tratamiento con insulina: En pacientes con diabetes tipo 1 es necesario la

administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona.

También es requerida en diabetes tipo 2 si la dieta, el ejercicio y la medicación oral no

consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La insulina se administra a través de

inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral

sería destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo (de Cássia et al., 2012).

Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se ingieren y de la

actividad física que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad física

regular varían poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o

la realización de algún deporte exigen modificaciones de las pautas de insulina (de Cássia,

2012).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

25

La insulina puede inyectarse a través de distintos dispositivos:

Jeringuillas tradicionales: Son de un solo uso, graduadas en unidades internacionales

(de 0 a 40).

Plumas para inyección de insulina: Son aparatos con forma de pluma que tienen en su

interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando la insulina

se acaba, pero la pluma se sigue utilizando.

Jeringas precargadas: Son dispositivos similares a las plumas, pero previamente

cargados de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa. El nivel

de glucosa en sangre depende de la zona del cuerpo en que se inyecta la insulina. Es

aconsejable que se introduzca en el abdomen, los brazos o muslos. Penetra más

rápidamente si se inyecta en el abdomen. Se recomienda inyectar siempre en la misma

zona, aunque desplazando unos dos centímetros el punto de inyección de una vez a otra.

Hay que evitar las inyecciones en los pliegues de la piel, la línea media del abdomen y

el área de la ingle y el ombligo (MSP, 2017).

Tratamiento médico nutricional

Las personas con prediabetes o diabetes deben recibir tratamiento médico nutricional

individualizo preferentemente indicado por un nutricionista, con el fin de lograr los objetivos

terapéuticos (Papponetti, 2015).

Para todas las personas con sobrepeso u obesas que tienen o están en riesgo de diabetes

se recomienda la pérdida de peso, para adelgazar, son efectivas las dietas hipo hidrocarbonadas,

hipo grasas e hipocalóricas. Las dietas mediterráneas pueden ser eficaces en el corto plazo

(hasta 2 años); en los pacientes con dietas hipo hidrocarbonadas se debe monitorear el perfil

lipídico, la función renal y la ingesta de proteínas (en aquellos con nefropatía) y ajustar el

tratamiento para evitar las hipoglucemias (Papponetti, 2015).

La actividad física y la modificación de la conducta son componentes importantes de

los programas para bajar de peso y son más útiles en el mantenimiento de la pérdida de peso.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

26

En los individuos en riesgo elevado de diabetes tipo 2 se recomiendan los programas

estructurados que hacen hincapié en los cambios del estilo de vida y que incluyen la pérdida

de peso moderada (7% del peso corporal) y la actividad física regular (150 min/semana),

además de dietas hipocalóricas e hipo grasas. Las personas en riesgo de diabetes tipo 2 deben

limitar el consumo de bebidas azucaradas (Papponetti, 2015).

a) Actividad física

Los diabéticos deben realizar al menos 150 min/semana de actividad física aeróbica de

intensidad moderada (50- 70% de la frecuencia cardíaca máxima), repartidas en al menos 3

días de la semana con no más de 2 días consecutivos sin ejercicio, en ausencia de

contraindicaciones, estos pacientes deben ser animados a realizar entrenamiento de la

resistencia por lo menos 2 veces por semana (Pupko, Azzollini, & Vidal, 2010).

b) Cuidado de los pies

En todos los pacientes con diabetes se debe hacer un examen anual completo del pie

para identificar los factores de riesgo predictivos de úlceras y amputaciones, el examen del pie

debe incluir la inspección, la evaluación de los pulsos del pie y las pruebas de pérdida de la

sensibilidad protectora (Pupko, Azzollini, & Vidal, 2010)..

Proporcionar educación general para el autocuidado de los pies a todos los pacientes

con diabetes, la detección inicial de la enfermedad de las arterias periféricas debe incluir el

antecedente de claudicación y la evaluación de los pulsos de los pies, considerar la posibilidad

de obtener el índice brazo- tobillo (ITB), ya que muchos pacientes con arteriopatía periférica

son asintomáticos (Pupko, Azzollini, & Vidal, 2010)..

c) Adultos mayores

Los adultos mayores diabéticos que son funcionales, con función cognitiva intacta y

una esperanza de vida significativa deben ser tratados teniendo como objetivos los aplicados a

los adultos más jóvenes, los objetivos glucémicos en los adultos mayores que no cumplen con

los criterios anteriores pueden ser más laxos, utilizando criterios individuales, pero en todos

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

27

los pacientes se debe evitar la hiperglucemia sintomática o el riesgo de complicaciones

hiperglucémicas agudas (Pupko, Azzollini, & Vidal, 2010)..

En los adultos mayores se deben tratar otros factores de riesgo cardiovascular

considerando los beneficios temporales y las características de cada paciente. El tratamiento de

la hipertensión está indicado en prácticamente todos los adultos mayores, mientras que el

tratamiento con hipolipemiantes y aspirina puede beneficiar a aquellos con esperanza de vida

por lo menos igual a la de los pacientes en estudio de prevención primaria o secundaria

(Papponetti, 2015).

La detección de las complicaciones de la diabetes debe ser individualizada en los

adultos mayores, pero se debe prestar especial atención a las complicaciones que conducen al

deterioro funcional (Papponetti, 2015).

Tratamiento psicológico de la diabetes

Con respecto a la diabetes la psicología permite desarrollar formas de competencias que

establecen conductas preventivas eficaces, que a su vez ayudan a la adherencia al tratamiento,

existe entre los pacientes diabéticos una adecuada comprensión y conocimiento de lo que deben

ser sus hábitos alimenticios, sin embargo, hay un bajo nivel de apego a los mismos, por lo tanto,

no es suficiente proporcionar la información, sino también es necesaria la concientización entre

los pacientes, es importante que las personas diabéticas tengan la información y la voluntad

necesaria para saber cómo manejar esta enfermedad (Brizuela Medina, 2003).

Figura 5 - Tratamiento psicológico de la diabetes. (Rodriguez et al., 1993)

Tratamiento psicológico de la

diabetes

Enfoque Conductual

Aprendizaje social de Bandura

Ensayo Conductual de Goldfried y Davison

Enfoque Cognitivo Terapia cognitiva de

Aaron T. Beck

Enfoque Cognitivo-Conductual

Modelamiento de Bandura

Modelamiento encubierto de Cautela

Reestructuración Cognitiva de Goldfried y Davison

Terapia Racional Emotiva o TRE de Ellis

Grupos de apoyo

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

28

Es justo en este punto donde la psicología tiene mucho que hacer, la psicología de la

salud ha incursionado en varios aspectos de esta enfermedad, de hecho, se ha realizado una

revisión de las principales intervenciones conductuales y psicosociales vinculadas con la

diabetes (Brizuela Medina, 2003).

De esta forma se ha dividido dichas intervenciones en dos:

Intervenciones de autocuidado: aquellas que incluyen temas como la aceptación

del régimen y la adherencia a este.

Intervenciones emocionales: aquellas donde se trata la relación existente entre

diabetes, estrés y depresión.

a) Enfoque Conductual

En un principio el mundo interno del paciente no era del interés de la terapia conductual,

enfocándose únicamente en la conducta y evitando cualquier cosa de naturaleza cognitiva. Sin

embargo, en 1954 cuando Julian Rotter publicó su libro Social Learning and Clinical

Psychology, unió una perspectiva de motivación y reforzamiento dentro de la psicología bajo

un enfoque cognitivo de expectativas. Él consideró que la conducta era determinada por

reforzamientos y por la expectativa de que estos sucedieran después de tal conducta (Goldfried

& Davison, 1994).

De igual forma son importantes las aportaciones del aprendizaje social de Bandura

(1969) a la modificación de la conducta. De esta manera teóricos como Rotter y Bandura

abrieron el énfasis actual a los aspectos cognitivos, dándole a la terapia conductual mucha más

amplitud (Goldfried & Davison, 1994).

Las terapias conductuales emplean diversas técnicas, tanto para diferentes pacientes,

como para el mismo paciente durante diferentes momentos del tratamiento.

Ensayo Conductual: Se encuentran una variedad de técnicas cuyo objetivo es aumentar

el repertorio de conductas de enfrentamiento del paciente. Goldfried y Davison (1994), lo

conceptualizan en cuatro etapas.

En la primera se le explica al paciente la necesidad de adquirir nuevas conductas. La

segunda etapa implica seleccionar situaciones, haciendo una jerarquía con aquellas situaciones

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

29

donde hay dificultades para el paciente. Durante la tercera etapa se lleva a cabo el ensayo

conductual avanzando en la jerarquía. La cuarta etapa consiste en que el paciente utilice lo

aprendido en su vida cotidiana (Wolpe & Lazarus, 1968).

Una aplicación del ensayo conductual es el entrenamiento en asertividad diseñado

originalmente para personas cuya ansiedad parecía originarse de su timidez al enfrentar las

situaciones. Existen pacientes con falta de asertividad porque tienen un déficit conductual, no

saben cómo actuar asertivamente y con ellos se debe emplear el ensayo conductual o el

modelamiento, debido a que el entrenamiento en asertividad es un método para enseñarle a las

personas a expresar la forma en la que se sienten sin agredir los derechos de otros (Wolpe &

Lazarus, 1968).

b) Enfoque Cognitivo

Aaron T. Beck ha desarrollado tratamientos cognitivo-conductuales para tratar diversos

problemas clínicos. El modelo de la terapia cognitiva incluye técnicas cognitivas y técnicas

conductuales usadas para modificar patrones de pensamiento disfuncionales que caracterizan

a un problema o trastorno en específico (Beck, 1993).

En el tratamiento de la depresión la terapia cognitiva es una de las más eficaces, aunque

también ha sido adaptada para el tratamiento de pacientes con trastornos de ansiedad y

trastornos de la personalidad. Algunos estudios empíricos sugieren que es efectiva en el

tratamiento de diversos problemas clínicos (Beck, 1993).

c) Enfoque Cognitivo-Conductual

Dentro de la terapia cognitivo-conductual, el enfoque cognitivo se concentra en estudiar

el papel que juega el pensamiento en la etiología y mantenimiento de los problemas. Las

intervenciones de corte cognitivo-conductual pretenden modificar patrones de pensamiento

que, al parecer, contribuyen a los problemas del paciente (Goldfried & Davison, 1994).

Estás técnicas poseen gran apoyo empírico (Hollon & Beck, 1994) y se encuentran entre

las más efectivas dentro de todas las intervenciones psicológicas (Goldfried & Davison, 1994).

Existen diversas técnicas empleadas por esta clase de terapia, entre las que se encuentran el

modelamiento, el modelamiento encubierto y la reestructuración cognitiva.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

30

Modelamiento

Bandura (1969), ha propuesto hacer uso del modelamiento o aprendizaje por

observación como una forma útil para modificar patrones conductuales. La imitación,

modelamiento u observación son técnicas eficaces de aprendizaje. Una nueva habilidad o varias

conductas se pueden aprender de modo eficiente observando la ejecución de otra persona.

Modelamiento encubierto

Consiste en que las personas imaginen a un modelo que lleva a cabo las conductas que

se quieren adquirir (Cautela, 1971). El modelamiento encubierto es tan efectivo como el que

se realiza en vivo en problemas como la evitación subfóbica y puede ser empleado en

problemas relacionados con falta de asertividad (Kazdin & Mascitelli, 1982).

Reestructuración Cognitiva

Basándose en el trabajo desarrollado por Albert Ellis (1962) Goldfried y Davison

(1994), señalan que la conducta desadaptativa se ve determinada por la forma en que la gente

interpreta el mundo. Para ayudarle al paciente a reestructurar la forma en la que percibe los

eventos, el terapeuta se vale de argumentos que le permiten ver al paciente la irracionalidad de

sus creencias sobre estos.

Un ejemplo de reestructuración es la Terapia Racional Emotiva o TRE de Ellis, la cual

explica que la conducta puede ser cambiada si se puede modificar la manera en la que un

paciente piensa acerca de las cosas.

De igual forma Ellis señala que toda conducta, no se ve determinada por los eventos,

sino más bien por las interpretaciones las personas llevan a cabo de estos. Afirma que son las

creencias sobre los eventos o situaciones las que determinan las consecuencias problemáticas

emocionales o conductuales. De este modo la meta de la TRE consiste en hacer que las personas

cambien su pensamiento ilógico (Phares & Trull, 1992).

La terapia conductual cuenta con diversas técnicas que van desde la desensibilización

sistemática hasta la reestructuración cognitiva. De este modo, el terapeuta recabará información

para escoger las técnicas adecuadas para cada paciente, aumentando la probabilidad de tomar

una buena decisión para el problema paciente (Peterson & Sobell, 1994).

De esta forma, para brindar un concepto más general, se pude afirmar que la terapia

cognitivo-conductual (TCC) es un término que se refiere a aquellas terapias que incorporan

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

31

tanto intervenciones conductuales que son intentos de disminuir conductas y emociones

disfuncionales modificando el comportamiento e intervenciones cognitivas que son intentos de

disminuir las conductas y emociones disfuncionales modificando las evaluaciones y los

patrones de pensamiento del individuo (Lega, Caballo & Ellis, 2002).

De esta forma se puede afirmar que el enfoque cognitivo-conductual va dirigido a una

reestructuración cognitiva, al afrontamiento de las situaciones estresantes y la solución de

problemas (Labrador, Cruzado & Muñoz, 1993).

Desde una perspectiva psicológica, un programa de prevención en diabetes debe contar

con una estrategia que ofrezca al paciente competencias que eliminen sus conductas de riesgo,

así como que fomente el establecimiento de conductas preventivas que pueden ir desde evitar

las situaciones que favorecen prácticas no saludables, hasta el despliegue de habilidades para

interactuar de manera efectiva con las contingencias de la vida diaria(Rodríguez, Pastor, &

Lopez, 1993).

La detección y el seguimiento de los problemas psicosociales pueden incluir (pero sin

limitarse a ellas) las actitudes acerca de la enfermedad, las expectativas acerca del tratamiento

médico, el afecto y el humor, la calidad de vida en general y la relacionada con la diabetes, los

recursos (financieros, sociales y emocionales) y, los antecedentes psiquiátricos (Rodriguez et

al., 1993).

Cuando el autocontrol es escaso, considerar la detección de los problemas psicosociales

como la depresión y la angustia relacionada con la diabetes, la ansiedad, los trastornos de la

alimentación y el deterioro cognitivo.

d) Grupos de apoyo

Dentro del tratamiento psicológico es importante también incorporar grupos o redes de

apoyo en los pacientes diabéticos, ya que mediante estos espacios los participantes recibirán

información y apoyo lo que les permite afirmar y reforzar el hecho de que las personas con

diabetes son responsables y están en control de la toma de decisiones cotidianas y solución de

problemas en el automanejo-control de la diabetes (Rodriguez et al., 1993).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

32

Moderar el intercambio de información y apoyo para proporcionar a los participantes

los conocimientos y herramientas necesarias para aprender a tomar decisiones informadas y

útiles por el resto de sus vidas. Enfatizando en el automanejo de la diabetes (Rodriguez et al.,

1993.

En el capítulo 3 se aborda con mayor profundidad la conceptualización, tipología y el

abordaje terapéutico de los grupos de apoyo social o redes de apoyo.

Adherencia al tratamiento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia al tratamiento como

el cumplimiento del mismo; es decir, tomar la medicación de acuerdo con la dosificación del

programa prescrito; y la persistencia, tomar la medicación a lo largo del tiempo.

En los países desarrollados, sólo el 50% de los pacientes crónicos cumplen con su

tratamiento; cifras que inclusive se incrementan al referirnos a determinadas patologías con

una alta incidencia (OMS, 2014).

Empeoramiento de la enfermedad

Los medicamentos son uno de los principales recursos terapéuticos para cuidar la salud.

Sin embargo, sus beneficios pueden verse alterados por la falta de cumplimiento. Según los

datos aportados por el doctor Javier Soto, del departamento de Farmacoeconomia de Pfizer, “la

mala adherencia es responsable de entre el 5 y 10% de los ingresos hospitalarios, de 2,5

millones de urgencias médicas y 125.000 fallecimientos al año en Estados Unidos”.

De hecho, la no adherencia se traduce en un empeoramiento de la enfermedad, en un

incremento de la morbi-mortalidad, en la disminución de la calidad de vida y en la necesidad

de administrar otros tratamientos, además de aumentar el consumo de recursos socio sanitarios

(Andrés Castro, Barrero, & Pascual, 2009).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

33

CAPÍTULO II

AFRONTAMIENTO DE LA DIABETES

Conceptualización

Es interesante el señalar que no se tiene un registro en cuanto a la primera definición

conceptual de afrontamiento, la cual fue propuesta por, que lo definen como "esfuerzos

intrapsíquicos, orientados a la acción en aras de manejar demandas internas- ambientales que

ponen a prueba o exceden los recursos personales, al ser valorados como excesivos por el

individuo en relación con los recursos que dispone o cree disponer" (Lazarus y Launier, 1978,

citado en Samaniego, 2006, p. 54), lo cual nos demuestra que el concepto actual ha sido parte

de una serie de cambios o transformaciones encaminada a la evolución del mismo hasta llegar

al que se conoce y se acepta en la gran mayoría de autores hoy en día.

Él termino de afrontamiento es la traducción al castellano del termino ingles de coping

skills, y que corresponde con la acción de afrontar, es decir de arrostrar, hacer frente, a un

enemigo, un peligro, una responsabilidad, un agente o acontecimiento estresante (Moliner,

1988, citado en Nava Quiroz et al., 2010).

Cabe mencionar que no hay una definición comúnmente aceptada, sino definiciones

muy diversas, que varían desde patrones de actividad neuroendocrina y autonómica, esto se

refiere a que ciertas células envían hormonas a la sangre en respuesta a la estimulación del

sistema nervioso; hasta tipos específicos de procesamiento cognitivo y de interacción social

(Fernández & Robles, 2008).

En la actualidad, la mayoría de los investigadores definen el afrontamiento en apego a

la perspectiva transaccional del modelo transaccional de Lazarus y Folkman, los cuales lo

definen como' "El conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes

que se desarrollan para manejar las demandas específicas y/o externas que son evaluadas como

excedentes o desbordantes de los recursos del individuo" (Lazarus y Launier, 1978).

De tal forma que se habla del afrontamiento refiriéndose al aspecto del proceso del

estrés que incluye los intentos del individuo para manejar los estresores (Rondón & Lugli,

2008).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

34

Estrategias de Afrontamiento

Los factores que determinan que un acontecimiento sea considerado como estresante,

se deben a que el individuo realiza una serie de valoraciones sobre dicho acontecimiento, por

un lado, el sujeto lleva a cabo una valoración primaria que consiste en analizar si el hecho tiene

implicaciones positivas, negativas o neutras y se valoran las consecuencias presentes y / o

futuras del mismo, además, se realiza una evaluación del daño o la pérdida que ya ha ocurrido,

o la amenaza del daño o la pérdida que está por ocurrir y una evaluación del significado del

evento para la persona. En segundo lugar, se produce una valoración secundaria en la que se

analizan las capacidades del propio individuo para afrontar dicho hecho (Castro, 2013).

Según Rodríguez (2008) existen dos clases de factores que influyen directamente en la

evaluación de un acontecimiento como estresante y que son los factores personales y los

factores situacionales.

Por un lado, los factores personales incluyen elementos cognitivos, motivacionales, de

personalidad y hábitos comportamentales. Entre los factores cognitivos Lazarus, Folkman, &

Zaplana, (1991) ubican las creencias que son nociones pre existentes acerca de las cosas

moldeadas social y culturalmente, y los compromisos que afirman y revelan aquello que es

importante y que posee un significado para las personas.

Por otro lado los factores situacionales comprenden los elementos distintivos objetivos

del acontecimiento que pueden ser acontecimientos de pérdida (la remoción de una fuente

deseada de refuerzo positivo) o de castigo (presencia de una situación aversiva) y las

dimensiones objetivas de la situación, entre las que se pueden encontrar: la valencia de la

situación o su potencialidad estresante inherente; su controlabilidad o las oportunidades reales

de control inherentes a la situación; su mutabilidad, que es la probabilidad de que la situación

se transforme; su ambigüedad, que señala el grado de información de la que carece el sujeto

acerca de la situación, para que este tenga una idea clara y correcta acerca de la misma; el

potencial de ocurrencia o recurrencia que puede entenderse como la capacidad de ocurrir por

primera vez, o de seguir ocurriendo inherente a la situación y por último su momento o

cronología respecto al ciclo vital o momento de la vida en que la situación le ocurre a una

persona (Rodríguez, 2008).

El proceso de afrontamiento es iniciado como una respuesta a la evaluación de que

algunos objetivos importantes han sido dañados, perdidos o amenazados. Es un proceso

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

35

complejo y multidimensional, que es sensible tanto al ambiente, como a los rasgos de

personalidad que influyen en la evaluación del estrés, y los recursos para afrontarlo (Rondón

& Lugli, 2008).

Folkman y Moskowitz (1994) señalan que: a) las estrategias afrontamiento incluyen,

pero no limitan la regulación del estrés y el afrontamiento de problemas causados por el estrés;

b) las estrategias de afrontamiento están influenciadas por la evaluación de las características

del contexto; c) las estrategias de afrontamiento están influidas por la personalidad del sujeto;

d) las estrategias de afrontamiento están influidas por los recursos sociales con los que cuenta

cada sujeto.

El afrontamiento posee dos características que deben ser revisadas: a) la función del

afrontamiento se relaciona con el objetivo de cada estrategia, y b) el resultado del afrontamiento

que se refiere al efecto que cada estrategia puede llegar a conseguir (Rodríguez, 2008).

Funciones del afrontamiento

Janis y Mann (1977) señalan que la función del afrontamiento tiene que ver con la toma

de decisiones, como la búsqueda y evaluación de la información.

Otros autores como White (1974) identifican tres funciones: a) tener información

correcta sobre el ambiente; b) el mantenimiento de condiciones internas idóneas para llevar a

cabo acciones o para el correcto procesamiento de información y c) mantener autonomía o

libertad de movimientos.

Hamburg (1974) señala la existencia de otras funciones como a) afrontar demandas de

tipo social y ambiental; b) generar motivación para lidiar con diversas demandas y c) mantener

un estado de equilibrio psicológico óptimo para enfocar tanto los recursos como la energía

hacia las demandas.

Finalmente hay funciones específicas del afrontamiento dependiendo del contexto de la

salud y de la enfermedad, durante los exámenes y en el desarrollo de crisis políticas.

Modelos de afrontamiento

Los resultados del afrontamiento se refieren al efecto que cada estrategia puede llegar

a lograr, aunque al revisar la relación entre funciones y resultados del afrontamiento, se observa

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

36

que una estrategia puede poseer una función determinada, como por ejemplo la evitación y no

conseguir su objetivo, más sin embargo las funciones no se definen en los términos de los

resultados que consigan (Castro, 2013).

Esta diferenciación es acorde con la definición del afrontamiento, en cuanto a que este

se lleva a cabo de forma independientemente de los resultados que posea Lazarus, Folkman, &

Zaplana, (1991) observaron dos tipos de afrontamiento, el afrontamiento dirigido al problema

y el afrontamiento dirigido a la emoción.

Las estrategias de afrontamiento dirigidas a la emoción suelen aparecer cuando el sujeto

evalúa que no puede hacer nada para cambiar las condiciones perjudiciales, amenazantes o

desafiantes del entorno; mientras que las estrategias de afrontamiento dirigidas al problema se

presentan cuando hay condiciones evaluadas como susceptibles de cambio (Lazarus et al.,

1991).

Modelos de afrontamiento dirigidos a la emoción

Existe una gama de formas de afrontamiento focalizadas en la emoción. Hay un grupo

que está constituido de procesos cognitivos que disminuyen el grado de trastorno emocional,

incluyendo algunas estrategias de afrontamiento como la evitación, la minimización, el

distanciamiento, la atención selectiva, comparaciones positivas y la extracción de valores

positivos a los acontecimientos que son negativos (Castro, 2013).

Mientras que existe otro grupo más pequeño de estrategias cognitivas con acciones

dirigidas a aumentar el grado de trastorno emocional, debido a que algunas personas primero

necesitan sentirse mal antes de sentirse mejor. Por otro lado, la reevaluación se refiere a ciertas

formas de afrontamiento cognitivo dirigido a la emoción que modifican la forma de vivir la

situación, sin cambiarla objetivamente (Lazarus et al., 1991).

Recursos para el afrontamiento

Zeidner y Hammer (1994), señalan que los recursos de afrontamiento están integrados

por variables personales y sociales que les permiten a las personas manejar las situaciones

estresantes de una forma más eficiente.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

37

Lazarus y Folkman (1991), identifican diversos recursos de afrontamiento con los que

dispone el sujeto, tales como: Salud y energía; las personas enfermas cuentan con menos

energía para llevar a cabo un proceso de afrontamiento, se vuelve más fácil lidiar con cualquier

situación cuando uno está en buen estado, aunque diversas investigaciones muestran que

individuos con poca salud física son capaces de afrontar adecuadamente una situación.

Creencias Positivas: Aquellas creencias de que un evento puede ser controlable, de que

uno mismo posee la capacidad para cambiar una situación, o la creencia de que un médico o

cierto tratamiento son capaces cambiarla (Rondón & Lugli, 2008)..

Hay diversas creencias como aquellas que se refieren al control personal, estas se

encuentran asociadas a la sensación de dominio y confianza, las creencias sobre el control se

refieren al grado en que un individuo piensa que puede controlar acontecimientos o situaciones

importantes en su vida (Rodríguez, 2008).

La formulación más conocida al respecto es aquella de Rotter (1996) de locus de control

interno vs externo. En el locus de control interno las personas creen que los acontecimientos

son contingentes a su conducta, mientras que el locus de control externo las personas creen que

los acontecimientos no son contingentes con su conducta, sino que más bien dependen de la

suerte la casualidad, el destino o el poder de los demás.

Strickland (1978) revisó algunos estudios observando que las personas que creen que

los resultados dependen de sus propias conductas afrontan de forma distinta los problemas

relacionados con su propia salud que aquellas personas que creen que los resultados son fruto

del azar, la casualidad o el destino.

Strickland (1978) y Anderson (1978) sugieren que las creencias generales sobre el locus

de control influyen en el afrontamiento ya que en las personas con un locus de control interno

predominarán las estrategias dirigidas al problema, contrario a las personas con un locus

externo donde predominarán estrategias dirigidas a la emoción.

Técnicas para la resolución del problema: Dentro de estas técnicas se encuentran

habilidades necesarias para obtener información, para analizar distintas situaciones, para

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

38

examinar posibles alternativas, para ser capaces de predecir que opciones pueden ser útiles para

obtener los resultados que se desean y para elegir un plan de acción adecuado.

Habilidades Sociales: Estas habilidades señalan la capacidad de una persona para

comunicarse y actuar frente a los demás adecuadamente y efectivamente, además de que dichas

habilidades facilitan la resolución de problemas al lado de otras personas, aumentan la

capacidad de generar su cooperación y le brindan a una persona un mayor control en sus

interacciones sociales (Rodríguez, 2008).

Apoyo Social: El hecho de contar con alguien capaz de proporcionar apoyo de tipo

emocional, informativo o tangible como un recurso de afrontamiento es de gran interés para la

medicina conductual y la epidemiología social (Rodríguez, 2008).

Recursos materiales: Esta clase de recursos se refieren al dinero y a los bienes y

servicios que pueden adquirirse mediante él. Su importancia queda marcada en algunas

investigaciones que han mostrado la relación existente entre el estatus económico, el estrés y

la adaptación, el efecto de los recursos económicos sobre el afrontamiento radica en que

brindan un mejor acceso a servicios legales, médicos, etc. (Rodríguez, 2008).

Modelos de afrontamiento dirigidos al problema

Las estrategias de afrontamiento dirigidas al problema se concentran específicamente

en la definición del problema en cuestión, en la búsqueda de soluciones alternativas al

problema, en el análisis de dichas alternativas tomando en cuenta el balance entre costo y

beneficio y en su selección y aplicación concreta (Lazarus et al., 1991).

Se considera que dentro de las estrategias de afrontamiento dirigidas al problema

existen dos grupos, las estrategias dirigidas al entorno y las dirigidas al sujeto. Las primeras

intentan modificar las presiones ambientales, los obstáculos, los procedimientos, etc. mientras

que las segundas se encargan de cambios de carácter cognitivo o de motivaciones como la

variación en el grado de las aspiraciones, la búsqueda de nuevas formas de gratificación, el

desarrollo de nuevas pautas de conducta o el aprendizaje de nuevos procedimientos (Lazarus

et al., 1991).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

39

Autores como Frydenberg, et al. (1995) señalan la importancia de una tercera categoría

de estilos de afrontamiento, denominada afrontamiento de evitación en el cual las personas

evaden el problema no prestándole atención o distrayéndose llevando a cabo otro tipo de

conductas.

Afrontamiento y Diabetes

Existen diversas estrategias tanto cognitivas como conductuales útiles al intentar

resolver problemas como culpar a otros, resignarse, buscar apoyo, buscar soluciones, entre

otras (Lazarus y Folkman, 1986).

Tipos de afrontamiento

Moos y Holahan (2007) han

identificado ocho categorías

diferentes de tipos de afrontamiento

relacionados con la salud entre los

que se encuentran:

a) análisis lógico y búsqueda de significado

b) reevaluación positiva

c) búsqueda de guía y apoyo

d) tomar acciones para la solución de los problemas

e) evitación cognitiva o negación

f) aceptación o resignación

g) búsqueda de recompensas alternativas

h) descarga emocional.

Tabla 1- Tipos De Afrontamiento, Moos y Holahan (2007) – adaptado por el autor.

a) Análisis Lógico y búsqueda de significado: Este conjunto de habilidades, incluyen

realizar una búsqueda en las experiencias pasadas, así como ensayar mentalmente acciones

potenciales, auto charlas positivas de situaciones similares que la persona ha enfrentado

anteriormente. Además, la persona requerirá de programas educacionales que le permitan

aprender sobre su condición, posibles tratamientos y las consecuencias de la misma, ya que,

con una adecuada educación, el análisis lógico puede ser realizado con mejores resultados

(Moos y Holahan, 2007).

b) Reevaluación Positiva: Son estrategias cognitivas en las que, aunque el individuo

acepta la realidad de la situación, la replantea de un modo distinto. Este tipo de estrategias

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

40

pueden incluir auto conversaciones positivas, cambiar valores y prioridades y concentrarse en

creer que algo bueno emergerá de la enfermedad crónica (Moos y Holahan, 2007).

c) Búsqueda de Guía y Apoyo: En esta categoría de habilidades el individuo se educa

acerca de su estado de salud, conectándose con el análisis lógico. Otras habilidades de

afrontamiento dentro de esta categoría incluyen la búsqueda de apoyo emocional en la familia,

amigos y cuidadores (Moos y Holahan, 2007).

d) Tomar Acciones Para la Solución de Problemas: Dentro de esta serie de habilidades

se encuentran, la toma de acciones por parte del individuo para aprender a mantener bajo

control sus síntomas físicos, planear adecuadamente su tratamiento diario, o minimizar los

posibles efectos secundarios del tratamiento (Moos y Holahan, 2007).

e) Evitación Cognitiva y Negación: Estas estrategias minimizan la gravedad de la situación

que el individuo enfrenta, o incluso pueden llegar a negar su existencia. Estas respuestas de

autoprotección pueden ayudarle a un individuo a que no se sienta abrumado temporalmente

(Moos y Holahan, 2007).

f) Aceptación y Resignación: La aceptación incluye admitir que existe un problema de

salud y resignarse a que este problema implica diversos cambios en la vida del individuo que

lo padece. Si se trata de una enfermedad terminal, el individuo conscientemente aceptará lo

inevitable (Moos y Holahan, 2007).

g) Búsqueda de Recompensas Alternativas: Dentro de este grupo de estrategias las

respuestas del individuo dirigen su energía hacia actividades en otras direcciones. Se realizan

intentos para reemplazar las pérdidas que están asociadas con la enfermedad (Moos y Holahan,

2007).

h) Descarga Emocional: Esta categoría incluye la exposición de emociones al llorar,

gritar o hacer bromas para intentar desplazar el estrés (Moos y Holahan, 2007).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

41

CAPÍTULO III

REDES DE APOYO

Conceptualización redes de apoyo

Bott (1955) señaló que la red es una configuración social en la que algunas, unidades

externas que la componen mantienen relaciones entre sí, a su vez, Lopata (1975) definía a la

red informal como un sistema de apoyo primario integrado al dar y recibir objetos, servicios,

apoyo social y emocional considerado por el receptor y proveedor como importantes.

Cobb (1976) ubicaba a la red social como la instancia mediadora por la cual se

proporcionaba apoyo emocional, informacional y sentimental, mientras tanto que Walker y

colaboradores (1977) definieron a las redes sociales como “la serie de contactos personales a

través de los cuales el individuo mantiene su identidad social y recibe apoyo emocional, ayuda

material, servicios e información”.

Maguire (1980) se refirió a las “redes” como “fuerzas preventivas” que asisten a los

individuos en caso de estrés, problemas físicos y emocionales, lo que se corrobora con lo dicho

por Gottlieb (1983), quien estableció que tales interacciones tenían beneficios emocionales y

efectos en la conducta de los individuos; para Pearlin (1985), las redes sociales se refieren a

toda la gente con la cual un individuo debe tener contacto o algún tipo de intercambio.

House y Kahn (1985), dicen que las redes sociales son estructuras identificables a través

de la densidad y homogeneidad lo que representa una forma de relaciones sociales, más tarde,

Lomnitz (1994) ubicó redes de intercambio desarrolladas por los pobladores de la Cerrada del

Cóndor, las que constituyen un mecanismo efectivo para suplir la falta de seguridad económica

que prevalece en la barriada. Identificó no sólo redes horizontales sino también verticales: redes

informales en sistemas formales.

Requena Santos (2002) define a las redes como “un conjunto finito de actores o grupos

de actores y las relaciones definidas entre ellos. Es el tejido formado por las relaciones entre

un conjunto de actores que están unidos directa o indirectamente mediante compromisos,

informaciones, etc....”.

Asegura también que el concepto de red social es una poderosa herramienta para el

análisis social, ya que posibilita un método para recoger información que no destruye los

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

42

vínculos existentes entre los individuos, es conveniente como instrumento de análisis que

vincula los atributos de los actores con las características de los vínculos entre esos actores y

su estructura social (Requena Santos, et al, 2002).

Aunque todos formamos parte de diferentes redes sociales, no todas son redes de apoyo

(Requena, 2002), por tal razón Guzmán, Huenchuan y Montes de Oca (2002) definen las redes

de apoyo como un conjunto de relaciones interpersonales que vincula a las personas con otras

de su entorno y les permiten mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional; para

Sánchez (2013) las redes de apoyo social son transacciones interpersonales que implican dar y

recibir ayuda, afecto y afirmación de forma bidireccional.

En la presente investigación definimos como redes, aquellas relaciones que sirven como

soporte para que los pacientes diabéticos encuentren alivio a su padecimiento; dichas redes

propician mecanismos de identidad, solidaridad y ayuda mutua Sánchez (2013).

En el proceso de salud-enfermedad- atención de la diabetes, el enfermo pasa por una

serie de obstáculos, negación, y hasta el enfrentamiento consigo mismo y con sus familiares

Sánchez (2013).

Las redes de apoyo son conceptualizadas como la práctica simbólica-cultural que

incluye el conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona con su entorno

social y le permite mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional (Huenchuan,

2003, citado en Carmen & Mondragón, 2011).

Según Veil en 1985 indica que el apoyo social o redes de apoyo social deben responder a tres

preguntas:

1. ¿Qué es lo que se

otorga? 1) Tipo de apoyo:

o apoyo cotidiano

o apoyo en crisis

o apoyo psicológico

o apoyo instrumental

2. ¿Quién lo otorga? 2) Fuente de apoyo

fuentes naturales

fuentes instrumentales

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

43

3. ¿Cómo se mide lo que se

otorga?

3)Evaluación del apoyo

Objetivos -Frecuencia de contactos.

-Número de amigos.

-Ausencia/ Presencia de algún tipo

de transacción.

Subjetivos: estimaciones de - Cantidad de

apoyo recibido o esperado

- Adecuación del

mismo.

Tabla 2 - Apoyo social según Veil 1985- adaptado por el autor

Tipología de redes de apoyo

Se impone una amplia discusión sobre la forma de conceptualizar las redes de apoyo y

definirlas operacionalmente, las redes se pueden definir a partir de aspectos individuales o

comunitarios; en todas, sin embargo, está presente la idea de los intercambios, que se perciben

como interconexiones de las personas, estos pueden ser de orden material, servicios,

emocionales u otros, de acuerdo con las necesidades de las personas; en general, ninguno

funciona de manera aislada (Speck, 1989).

Figura 6 – Mapa de la rede social (Speck, 1989)

Una primera distinción básica se evidencia entre apoyos informales y formales:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

44

La red o el grupo primario

Es informal, se basa en las relaciones personales, familiares y comunitarias no

estructuradas como programas de apoyo.

La familia se considera una de las formas más comunes de apoyo a las personas, se

centra en el afecto y estimula la socialización al satisfacer las necesidades básicas de

comunicación e intimidad (Méndez y Cruz, 2008).

Las redes de amistades y vecinos son un apoyo valioso para las personas; se construyen

por afinidad, intereses comunes y actividades compartidas; los apoyos que brindan las

amistades son más públicos pero más personales, lo cual es esencial para el cuidado fuera del

hogar (Méndez y Cruz, 2008, citado en Carmen & Mondragón, 2011) .

La red o el grupo secundario

Es formal, sus miembros desarrollan roles concretos, basados en una organización

formal y estructurada que considera objetivos específicos en ciertas áreas determinadas.

Se puede integrar con organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas y

privadas que brindan servicios y organizaciones políticas y económicas que determinan los

derechos básicos disponibles a las personas (Sánchez, 2000, citado en Carmen & Mondragón,

2011).

Además de las centradas en la persona y la familia, existen las redes comunitarias, que

brindan solución a demandas sociales específicas y se focalizan en la experiencia colectiva.

Pueden surgir alrededor de una institución, un centro de salud, una iglesia o una escuela;

mediante diagnósticos, las comunidades están en condiciones de determinar sus propias

necesidades, esto hace que las personas se conviertan en protagonistas de su propia vida, con

capacidad de transformación histórica y ubicada en su contexto geográfico (Fernández &

Robles, 2008).

Una vez entendido esto podemos decir que todas las personas nos relacionamos con

otras, pero el grado e intensidad de la relación es variable en tiempo y forma. Si bien formamos

parte de una red social no en todos los casos son redes sociales de apoyo, los diferentes tipos

de redes sociales pueden ser más importantes en una etapa de la vida que en otra (Fernández &

Robles, 2008).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

45

Por tal razón se extiende el concepto de “red familiar de apoyo”, mismo que se refiere

a las relaciones personales que se establecen al interior del hogar o fuera de el a partir de lazos

de parentesco, por tal razón se consideran como la base de las diferentes redes de apoyo social

(Fernández & Robles, 2008).

Wegner (1984) y Scott y Wenger (1996), han mencionado que el matrimonio tiene un

efecto diferente para hombres y mujeres. Igualmente, el número de los hijos tiene una actuación

diferencial con respecto al padre o la madre.

La cohabitación es considerada como una de las formas más comunes de apoyo en las

personas mayores, tanto de los hijos hacia ellos o de los padres hacia los hijos, cuando los hijos

no cuentan con recursos suficientes para independizarse (o no desean hacerlo) o cuando la

situación económica es precaria (Palomba, 2002).

Datos de Italia muestran que aún en países desarrollados existen patrones culturales que

consideran los apoyos intrafamiliares, especialmente entre padres e hijos. Un 94 % de italianos

considera que la mejor cosa que uno puede hacer en la vida es ayudar a sus padres ancianos

(Palomba, 2002).

La ayuda de la familia también se da sin cohabitación, especialmente en cuanto al apoyo

material y emocional. En un estudio realizado con personas mayores de origen indígena en la

zona de La Araucanía en el sur de Chile, se detectó que parte importante de los ingresos de los

mayores provenían de las remesas enviadas por los hijos/as que se encontraban fuera de hogar

(Huenchuan, 2002).

Montes de Oca (2001) ha señalado el papel prioritario de los miembros de las unidades

domésticas en la distribución de apoyos al adulto mayor. Estos apoyos familiares

intradomésticos se complementan con aquellos apoyos extradomésticos.

También existe el concepto de “red de apoyo no familiar”, de la definición de esta

entendemos que después de la familia, sin lugar a duda, los vínculos personales establecidos

con amigos, vecinos, compañeros de trabajo, pueden ser fundamentales en la provisión de

diferentes tipos de ayuda (Huenchuan, 2002).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

46

La amistad tiene significados diferentes para hombres y mujeres en edad avanzada,

también hay continuidades y discontinuidades en ambas. Sus objetivos son diferentes y los

efectos para cada cual cambian también dependiendo del lugar de residencia (Llopis, 2005).

Scott y Wenger (1996) han señalado que “las amistades de los hombres se basan en

actividades compartidas, mientras que las amistades de las mujeres son más íntimas e intensas

y tienden a centrarse en la conversación y el apoyo mutuo”.

Otros estudios que han profundizado en la amistad de las mujeres en edades avanzadas

han señalado que las mujeres adultas mayores tienen dinámicas y relaciones cercanas con sus

amigos y mantienen amistades por grandes periodos y son capaces de formar nuevas con la

edad. (MacRae, 1996, Roberto, 1997; citados en Himes y Reidy, 2000).

Según otros autores, el apoyo opcional provisto por los amigos es probablemente el más

apreciado que el cuidado recibido obligadamente por la familia (Antonucci y Jackson, 1987).

Por último, se encuentran las “redes comunitarias”, estas se distinguen de otras redes

sociales porque se habla de colectividades y no de individuos o familias. Las redes comunitarias

se gestan a través de grupos organizados en un espacio territorial e identitario (Llopis, 2005)..

No todos los grupos de adultos mayores son redes comunitarias. Los apoyos de las redes

comunitarias distinguen aquellos apoyos que provienen de organizaciones que dirigen

específicamente su accionar a los adultos mayores de aquellas que organizan sus actividades

en función de otros parámetros (Llopis, 2005)..

En el primer caso, las personas adultas mayores reciben apoyo de estas organizaciones

bajo la forma de apoyos instrumentales materiales o de apoyo emocional. En el caso de las

segundas, se trata de entidades en las que las personas adultas mayores participan activamente,

siendo parte de sus decisiones. Las organizaciones de auxilio y beneficencia entran en la

primera categoría. Los clubes de personas adultas mayores son parte de la segunda (Llopis,

2005).

Como podemos observar dentro de la clasificación sobre las redes de apoyo, existen

redes tanto primarias como secundarias y dentro de ellas se especifican en formales e

informales, adentrándose un poco más se puede ver como se subdividen en redes de apoyo

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

47

familiar que incluye a los familiares, las redes de apoyo no familiar que comprende amigos,

vecinos, compañeros de trabajo, y por último las redes comunitarias que engloba a las

instituciones tanto públicas como privadas, que permiten a las personas encontrar un refugio,

un lugar donde puedan recibir atención especializada y convivir con personas que tengan

características similares a ellos, como por ejemplo los clubes de “60 y piquito” o el “club de

diabéticos” del Hospital Enrique Garcés.

“Club de Diabéticos/as” del Hospital Enrique Garcés

En el hospital Enrique Garcés, ubicado al sur de Quito hace 27 años se fundó el “club

de diabéticos/as”, iniciativa que tomo forma como parte de un esfuerzo de los médicos, quienes

pensaban que era factible que un grupo de pacientes con la misma enfermedad, se reuniera

semanalmente a compartir sus experiencias sobre su dolencia, la historia y consecuencias que

ha traído la misma a sus vidas, y a su vez les permita monitorear el progreso de su padecimiento

de una manera más continua, ya que por la cantidad de pacientes que llegaban, era complicado

atenderlos recurrentemente por consulta externa.

Los tres pilares fundamentales para el manejo de la diabetes son la alimentación, la

actividad física y acatar las indicaciones prescritas por el médico, por tal razón los pacientes

que sufren esta enfermedad deben acudir a varios especialistas para poder recibir la

información necesaria para la compresión de la enfermedad, de esta forma los médicos del

hospital advirtieron la oportunidad de realizar conversatorios, exposiciones y ejercicios

prácticos para que los pacientes puedan llegar a un entendimiento de su padecimiento y de

cómo deben manejarse cotidianamente para evitar recaídas o a su vez complicaciones en su

cuadro clínico.

En el club se impartieron exposiciones sobre nutrición donde se les indicaba las

porciones y alimentos adecuados para su consumo, por pedido al municipio también asistía una

terapista física que realizaba sesiones de gimnasia y bailoterapia con ellos, además de indicarles

cuales eran los ejercicios para los que era aptos y los tiempos que debían realizarlos, se

realizaron conversatorios sobre enfermedades relacionadas donde participaron varios

especialistas como diabetología, cardiología, nefrología, oftalmología.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

48

Un punto importante en el tratamiento de la diabetes es la parte emocional; los médicos

y pacientes evidenciaron que existían miembros del club que a pesar de poner énfasis en los

tres pilares para el tratamiento de la diabetes, no presentaban mejoría y en la medición de la

glucosa que se realizaban semanalmente, obtenían valores altos, por esta razón se incluyó a la

psicología en el manejo de la enfermedad, y el club empezó a ser guiado por un psicólogo,

quien realizaba trabajo de contención emocional con los miembros del grupo, ya que muchos

de ellos comentaban que no sentían el apoyo necesario en sus hogares y lugares de trabajo,

entre los problemas más frecuentes mencionaron cosas como “mi familia no me apoya en la

dieta”, “tengo que comer solo”, “mi familia se burla cuando realizo mis ejercicios”, “los

horarios de trabajo no me permiten comer a la misma hora”, “mi trabajo es muy cansado y no

avanzo a realizar los ejercicios”.

Cuando empezó el “club de diabéticos/as” estuvo conformado por alrededor de 30

personas, conforme avanzaron los años fue sumando miembros hasta llegar en un momento a

los 150 miembros activos. Hoy en día el grupo ha reducido drásticamente la cantidad de

miembros con los que cuenta, esto debido a varias razones como deserciones y fallecimientos

de los miembros, pero lo que más ha afectado a la estabilidad de este grupo son las trabas que

las autoridades del hospital han puesto para que el grupo siga ocupando las instalaciones del

hospital, actualmente no cuentan con un lugar fijo para realizar sus reuniones y pese a que los

médicos aún los apoyan, se les ha planteado la posibilidad de que trasladen el sitio en el que se

reúnen hacia algún centro de salud, esta solución no ha sido bien vista por los miembros quienes

poco a poco han ido desertando de las reuniones, y por tal razón se ha visto amenazada la

continuidad del mismo.

Tipos de apoyos

Tipos de apoyos sociales

Materiales Instrumentales Emocionales Cognitivos

Dinero

Alojamiento

Comida

Ropa

Pago de servicios

Cuidado

Transporte

Labores del hogar

Afectos

Preocupación

Empatía

Reconocimientos de

roles

Escuchar

Información

Consejos

Intercambio de

experiencias

Tabla 3 - Tipos de apoyos sociales (Montes de Oca, 2003) – adaptado por el autor

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

49

Los apoyos materiales implican un flujo de recursos monetarios (dinero efectivo de

forma regular o no, remesas, regalos, etc.) y no monetarios bajo la forma de otras formas

de apoyo material (comidas, ropa, pago de servicios, etc.) (Barros, 2002).

Los apoyos instrumentales pueden ser el transporte, la ayuda en labores del hogar y el

cuidado y acompañamiento. (Barros, 2002).

Los apoyos emocionales se expresan por la vía del cariño, la confianza, la empatía, los

sentimientos asociados a la familia, la preocupación por el otro, etc. Pueden tomar

distintas formas que van desde visitas periódicas, ser escuchado, transmisión física de

afectos, etc. (Barros, 2002).

Los apoyos cognitivos se refieren al intercambio de experiencias, a la trasmisión de

información (significado), al dar consejos que permiten entender una situación, etc.

(Barros, 2002).

Redes sociales como fuentes de apoyo

Figura 7 - Tipos de apoyos sociales (Montes de Oca, 2003)

La evidencia ha mostrado que los diferentes tipos de redes sociales son fuente de

diferentes tipos de apoyo. Mientras las redes familiares tienden a aportar apoyos materiales,

instrumentales y emocionales. Las redes de amigos tienden a aportar a la persona apoyo

cognitivo y emocional. Las redes comunitarias por su parte aportan aspectos no materiales:

apoyos afectivos y cognitivos. Un aspecto sustantivo es la disponibilidad y permanencia de los

apoyos por parte de las diferentes redes sociales (Barros, 2002).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

50

8. Hipótesis

8.1. Planteamiento de hipótesis

Hipótesis de investigación (Hi):

A mayor nivel de apoyo social, mayor nivel de afrontamiento en pacientes diabéticos

del hospital Enrique Garcés

Hipótesis Alterna (Ha):

A mayor edad, mayor nivel de afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital

Enrique Garcés

Hipótesis Nula (Ho):

Las redes de apoyo no aportan para un mejor afrontamiento en pacientes diabéticos del

hospital Enrique Garcés.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

51

8.2. Definición conceptual de variables

Tipo Variable Definición

Variable

independiente

Redes de apoyo o

apoyo social en

pacientes diabéticos

Serie de contactos personales a través de los cuales los

individuos mantienen su identidad social y pueden recibir apoyos

sociales; estos últimos responden a un proceso interactivo en el

que se obtienen ayudas a través de una red social; sus funciones

incluyen los aspectos emocionales como afinidad y amor; las

ayudas instrumentales como servicios, ayuda con las compras,

cocinar (Burky & Tomasini como se citó en Trujillo, Becerra, &

Rivas, 2008)

Variable

dependiente

Afrontamiento de la

diabetes

Se define al afrontamiento de la enfermedad como “aquellos

esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes

que se desarrollan para manejar las demandas específicas

externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o

desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus & Folkman

como se citó en Macías, Orozco, & Valle, 2013, p.122).

Otra definición plantea “el afrontamiento forma parte de la gama

de recursos psicológicos de cualquier sujeto y es una de las

variables personales declaradas como partícipes en los niveles de

calidad de vida” (Diaz Martin, 2010, p.p. 7)

Variable

Interviniente

Características

Sociodemográficas

“Edad, sexo y ocupación-, antropométricas -peso, talla, índice de

masa corporal (IMC)-, características de la enfermedad -tiempo

de diagnóstico de diabetes, estado nutricional al inicio de la

enfermedad, estado nutricional al momento de la evaluación,

niveles de riesgo por hiperglicemia” (Mendizábal, Navarro, &

Ramírez, 2010, p.p. 8)

Tabla 4 - Identificación de variables. Benavides, J. (2017).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

52

8.3. Definición operacional de variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ESCALAS INSTRUMENTO

Va

ria

ble

Dep

end

ien

te

Redes de apoyo en

pacientes

diabéticos.

Cognitivo

Conductual

Apoyo emocional

Tipo Likert

de cinco

puntos que

define la

frecuencia

El cuestionario

MOS de apoyo

social desarrollado

por Sherbourne y

cols en 1991

Apoyo

Instrumental

Interacción social

positiva /

relaciones

sociales de ocio

Apoyo Afectivo

Va

ria

ble

In

dep

en

die

nte

Afrontamiento de

la diabetes.

Cognitivo

Conductual

Confrontación

Tipo Likert

de cuatro

puntos que

define la

frecuencia

Cuestionario

Médico de

Estrategias de

Afrontamiento

(MCMQ), creado

por Feifel, Strack,

& Nagy (1987)

Evitación

Aceptación

Resignada

Va

ria

ble

In

terv

inie

nte

Características

Sociodemográficas Social

Edad

Tipo

nominal

Cuestionario

realizado por el

autor para esta

investigación

Sexo

Ocupación

Tiempo de

enfermedad

Tiempo de

pertenencia al

club

Nivel educativo

Nivel de apoyo

familiar

Dieta saludable

Actividad física

Tabla 5- Construcción de indicadores y medidas. Benavides, J. (2017).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

53

9. Marco metodológico.

9.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación fue exploratorio, ya que buscó examinar un tema de

investigación poco estudiado como es la influencia de las redes de apoyo o apoyo social en el

afrontamiento de la diabetes, del cual se tienen muchas dudas y no se ha abordado antes; es

correlacional debido a que se analizó la incidencia y correspondencia de las variables,

pretendiendo establecer relaciones de causalidad; es descriptivo porque se recopilaron datos

sociodemográficos de la muestra establecida para la investigación (Hernández-Sampieri,

Fernández-Collado, & Baptista-Lucio, 2006).

9.2. Diseño de investigación

El presente estudio tuvo un diseño no experimental transversal, ya que no se realizó

manipulación deliberada de variables, sólo se enfocó en observar los fenómenos en su contexto

para más tarde analizarlos (Hernández-Sampieri et al., 2006).

9.3. Población

Pacientes de 18 años en adelante que cumplan con los criterios para el diagnóstico de

diabetes tipo 1 o tipo 2, sin importar el género, religión, estado civil, condición económica, que

residan en el sector sur de la ciudad de Quito, que se realizaron el tratamiento o los controles

en el área de diabetología del hospital Enrique Garcés, siendo o no insulinodependientes.

La población del presente estudio estuvo constituida por 30 integrantes del “club de

diabéticos/as” del hospital Enrique Garcés, ubicado en el barrio de Chilibulo, al sur de la ciudad

de Quito; que asistieron regularmente a las reuniones del grupo terapéutico en el periodo de

tiempo comprendido entre marzo y agosto del año 2017.

9.4.Muestra

El diseño de la muestra del presente estudio fue probabilístico, de tipo muestreo

aleatorio simple, es decir que todos los integrantes del club tuvieron la misma posibilidad de

participar, ya que se realizó la generación de números aleatorios mediante software

informático. Los cuales deben cumplir los siguientes criterios:

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

54

Criterios de inclusión:

Se tomaron en cuenta a los pacientes integrantes del “club de diabéticos/as” del

hospital General Enrique Garcés, mismo que fueron diagnosticados con diabetes

mellitus, que firmaron previamente el consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

Pacientes integrantes del “club de diabéticos/as” que se integraron hace menos de seis

meses al grupo terapéutico del hospital general Enrique Garcés, que no fueron

diagnosticados con diabetes mellitus que no desearon participar en la investigación y

no firmaron el consentimiento informado.

Criterios de Eliminación:

Pacientes que no acudieron a las reuniones semanales

Pacientes que desertaron de su tratamiento durante la investigación.

Pacientes que fallecieron durante el proceso de exploración.

Tamaño de la muestra

Fórmula de cálculo finito:

N = tamaño de la población.

n = tamaño de la muestra.

n’ = tamaño de la muestra sin ajustar.

P = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene

su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09),

valor que queda a criterio del encuestador.

V2 = varianza de la población al cuadrado. Su definición se2: cuadrado del

error estándar

s2 = varianza de la muestra expresada como la probabilidad

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

55

Reemplazando valores de la fórmula de cálculo finito se tiene:

𝑛′ =𝑠2

𝑉2

s2 = P (l - P) = 0.9 (1 - 0.9) = 0.09

V2 (0.035)' = 0.000225

𝑛′ =0.09

0.000225= 73,47

𝑛 =𝑛′

1 + (𝑛′/𝑁)

𝑛 =73,47

1+(73,47/70) = 25,85

N 70

s2=P(I-P) 0,90

0,09

V2 0,035

0,001225

n'=S2/v2 73,47

1 + (n'/N) 2,84

n=n'/1 + (n'/N) 25,90

Se asignó un 15% de muestra-error al tamaño de la muestra con la finalidad de prever en caso

de que los participantes ya no deseen ser parte de la investigación o exista algún otro

inconveniente.

n 25,90

15% (muestra-error) 3,88

Total 29,80

La muestra para el presente estudio fue de 30 integrantes del “club de diabéticos/as” del

hospital Enrique Garcés.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

56

Para realizar la selección de la muestra de la presente investigación se realizó el siguiente

procedimiento:

En primer lugar, se solicitó la lista de miembros del club, donde constan los pacientes

que acuden regularmente a las reuniones semanales.

De la lista se seleccionaron los miembros que, según los criterios de inclusión y

exclusión, podían ser aptos para la investigación, un total de 70 personas conformaron

el universo de la investigación.

Se realizo el cálculo del tamaño de la muestra para establecer la cantidad de pacientes

que serían necesarios para el estudio, que resulto ser 30.

Para escoger a los miembros a los que se aplicarán los reactivos, se realizó un muestreo

aleatorio simple, el cual consiste en seleccionar del total de la población el número de

pacientes que necesitamos para la muestra, para realizar este proceso se asignó un

número de entre 1 y 70 a los miembros del universo del club de diabéticos, luego se

utilizó la página web http://www.numeroalazar.com.ar/, que es una página anónima y

gratuita, que permite la generación de números al azar, en esta página seleccionamos el

rango mínimo (1) y máximo (70) acorde a los valores de la investigación, a

continuación elegimos la cantidad de elementos que necesitamos generar (30), y la

página nos ofrece inmediatamente la cantidad de números aleatorios que solicitamos.

Para terminar, se cotejo los números con la lista que realizamos donde constan los

pacientes aptos para la investigación.

9.5. Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos

Método Científico

Se lo utilizó durante todo el proceso de investigación el cual rigió la fundamentación

teórica, la utilización de los instrumentos, y la comprobación de las hipótesis, así como el

análisis estadístico (Picerno, 2005)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

57

Método Inductivo-Deductivo

Permitió la construcción, análisis y asociación de los elementos de estudio para dar una

explicación al problema a investigar (Sampieri, Collado, & Lucio, 2006).

Método Clínico

Se manejó este método puesto que se realizaron entrevistas, cuestionarios, e historias

clínicas que a su vez permitieron observar las manifestaciones clínicas del paciente, es decir

los signos y síntomas que presentó (Bacallao Martínez & Bello Medina, 2014).

Método Estadístico

Condujo al procesamiento, análisis y comprobación de los datos obtenidos durante el

proceso de la investigación (Sampieri et al., 2006).

Método Analítico

Permitió descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo

para estudiarlas en forma individual (Lopera, Ramírez, Zuluaga, & Ortiz, 2010).

Técnicas

Observación

Técnica que permitió evidenciar el comportamiento de la persona durante la aplicación

de los instrumentos, también nos permitió determinar la evolución de los pacientes dentro del

grupo terapéutico (Diaz, 1993).

Cuestionario

El cuestionario ayudó a obtener la información para el análisis de las variables de la

hipótesis y su comprobación (Picerno, 2005).

Entrevista

La entrevista permitió la recopilación de información mediante una conversación

profesional, además de facilitar la oportunidad de valorar psicológicamente a la persona

(Morone, 1980).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

58

Instrumento Psicométrico

Mediante esta técnica fue posible obtener información sobre rasgos definidos de la

personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o

colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria,

manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son

observadas y evaluadas por el investigador (Morone, 1980).

Instrumentos

Cuestionario MOS de apoyo social

El cuestionario MOS de apoyo social fue desarrollado por Sherbourne y cols en 1991,

a partir de los datos del estudio MOS, que llevaba a cabo un seguimiento a dos años de

pacientes con patologías crónicas, los elementos del test fueron seleccionados de forma muy

cuidadosa intentando que los ítems fueran cortos, fáciles de entender y restringidos a una única

idea en cada caso (Sherbourne & Stewart, 1991).

Se trata de un cuestionario auto administrado de 20 ítems; el primero valora apoyo

estructural y el resto apoyo funcional, explora 5 dimensiones del apoyo social: emocional,

informativo, tangible, interacción social positiva y afecto/cariño (Revilla, Luna, Bailón, &

Medina, 2005).

Se pregunta, mediante una escala de 5 puntos, con qué frecuencia está disponible para

el entrevistado cada tipo de apoyo. El análisis factorial efectuado por Sherbourne & Stewart,

en 1991 aconseja unificar los ítems de apoyo emocional e informativo, quedando al final 4

subescalas, para las que se pueden obtener puntuaciones independientes: (Sherbourne &

Stewart, 1991).

Índice global de apoyo social (todas las respuestas)

Apoyo emocional (ítems 3, 4, 8, 9, 13, 16, 17 y 19)

Instrumental (ítems 2, 5, 12 y 15)

Interacción social positiva / relaciones sociales de ocio (ítems 7, 11, 14 y 18)

Afectivo (ítems 6, 10 y 20)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

59

Para la interpretación se sumaron los puntos obtenidos en el cuestionario, y es baso en

el siguiente cuadro para identificar el nivel de redes de apoyo o apoyo social que presenta

la persona, a su vez se puede evidenciar la puntuación de cada subescala específica(Revilla

et al., 2005).

Existen evidencias de que la disponibilidad de ayuda o apoyo social tiene efectos

beneficiosos sobre el estado de salud, por este motivo, en el curso de las enfermedades

crónicas debería considerarse la influencia del apoyo social (Revilla et al., 2005).

Las medidas de apoyo social, exploran el apoyo estructural (tamaño de la red

social), el apoyo funcional (percepción de apoyo); el apoyo funcional quizá sea el más

importante y es multidimensional: emocional (amor, empatía), instrumental (tangible),

informativo (consejos o feedback), valoración (ayuda a la autovaloración) y compañerismo

durante el tiempo libre (Revilla et al., 2005).

Fiabilidad: La consistencia interna para la puntuación total es alta1 (alfa = 0.97) y para

las subescalas oscila entre 0.91 y 0.96. La fiabilidad test-retest es elevada (0.78) (Revilla et

al., 2005).

Validez: Utilizando variables recogidas en los estudios MOS, presenta correlación

convergente con la soledad (r = -0,53 a –0,69), el funcionamiento familiar y matrimonial (r

= 0,38-0,57) y con el estado de salud mental (Revilla et al., 2005).

Por el contrario, la correlación con cuestiones que exploran actividad social fue

intermedia. La correlación con el item 1 (soporte estructural) es baja. La correlación entre

las cuatro subescalas es razonable (6,69 a 0,82) (Revilla et al., 2005).

Tabla 6- Baremo del cuestionario MOS de apoyo social, (Revilla et al., 2005)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

60

No existe una adaptación directa de este cuestionario para la población de

Latinoamérica, por lo que para la presente investigación se utilizó la adaptación realizada

por Revilla, Luna, Bailón, y Medina, que se realizó en 2005, que tuvo lugar en la facultad

de medicina de la universidad de Ganada, en España.

Recurrimos a esta adaptación debido a que se comparte el idioma natal, lo que garantiza

un entendimiento de las premisas expuestas en el mismo, sin embargo, no existe una

coincidencia entre los contextos socioculturales de ambos países.

Cuestionario Médico de Estrategias de Afrontamiento (MCMQ)

Este cuestionario fue creado por Feifel, Strack, & Nagy, 1987, consta de 19 ítems

puntuados de 1 a 4 y evalúa el funcionamiento psicológico y conductual de las personas

ante el hecho o la posibilidad de enfermar según tres diferentes estilos de afrontamiento:

Confrontación, Evitación y/o Aceptación Resignada (Feifel, Strack, & Nagy, 1987).

Fiabilidad: Estos procedimientos resultaron en una escala de confrontación de ocho

ítems con un coeficiente alfa de (0.70); una escala de evitación de siete elementos con un

coeficiente alfa de (0,66); y una escala de aceptación de cuatro elementos con un

coeficiente alfa de (0.67). Las Inter correlaciones a escala fueron menores que (± 0.16)

(Feifel et al., 1987).

Validez: Los datos de validez de construcción se obtuvieron de tres fuentes: a) una

medida de la personalidad; b) datos de autoinforme de los pacientes con respecto a sus

actitudes hacia y hacer frente a las reacciones a su enfermedad; y c) informes de los

médicos de los pacientes y otras personas importantes pidiéndoles que indiquen las

reacciones de afrontamiento de los pacientes a su enfermedad (Feifel et al., 1987).

La construcción de escala se llevó a cabo siguiendo una combinación de procedimientos

analíticos de factores y procedimientos racionales diseñados para eliminar elementos

débiles o redundantes (la escala r del elemento tenía que ser s= 0.25 y «0.55 para ser

retenida), para maximizar la representación de los diferentes aspectos del afrontamiento

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

61

en cada escala, y para producir escalas de afrontamiento relativamente no correlacionadas.

(Feifel et al., 1987).

Estilos de afrontamiento:

Estilo de afrontamiento Características Rango de puntuación

Confrontativo Aquéllos que tratan de entender y

abordar abiertamente su situación

conflictiva intentando dar la

mejor respuesta posible, o buscar

la salida menos mala a tal

situación, es el estilo más eficaz y

de mejor pronóstico

8 (32)

Evitativo Personas con baja autoeficacia y

autoestima negativa, no suelen

involucrarse en las situaciones de

la vida con entusiasmo, por el

contrario, evitan o escapan de dar

una respuesta franca a la

situación

7 (28)

Aceptación Resignada Personas que sienten tener pocas

expectativas de resolver su

problema o recuperarse de su

enfermedad y la aceptan de forma

resignada porque se ven

impotentes, con sentimientos de

“coping” inadecuados.

4 (16)

Tabla 7- Cuestionario Médico de Estrategias de Afrontamiento (MCMQ) Feifel, Strack, & Nagy, 1987

Establecemos como Índice Total de Afrontamiento, a través del cociente efectuado

entre respuestas de afrontamiento eficaz, o confrontación, y la suma de respuestas de

evitación más las de aceptación resignada, considerando indicativo de mejor pronóstico

cuanto más próximo sea dicho cociente a 1, tomando como base para ello las medias y

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

62

desviaciones típicas en los datos normativos del cuestionario original (Iribarne, Mingote,

Denia, Balda, & Pérez, 2002).

No existe una adaptación directa de este cuestionario para la población de

Latinoamérica, por lo que para la presente investigación se utilizó la adaptación realizada

por Iribarne, Mingote, Denia, Balda, & Pérez, que se realizó en 2002, que tuvo lugar en la

Universidad Complutense. Madrid. España, originalmente el cuestionario elaborado por

Feifel et al. fue validado en idioma inglés, no obstante, la adaptación también se realizó en

castellano para su aplicación en España.

Recurrimos a esta adaptación debido a que se comparte el idioma natal, lo que garantiza

un entendimiento de las premisas expuestas en el mismo, sin embargo, no existe una

coincidencia entre los contextos socioculturales de ambos países.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

63

10. Marco Contextual

Esta casa de salud que lleva el nombre del prominente médico, escritor y periodista

otavaleño (1906-1976), se inauguró en 1982, con el servicio de consulta externa y desde el año

siguiente brindó la atención en hospitalización. Actualmente el Hospital General Enrique

Garcés cuenta con 4 especialidades básicas y 33 subespecialidades como: Cardiología, Gineco-

obstetricia, Infectología, Medicina Interna, Neonatología, Neurología, Neumología,

Odontología, Pediatría, Psicología, entre otros. Además de que cuenta con una Sala de Primera

Acogida para víctimas de violencia y delitos sexuales; Clínica para atención a pacientes con

VIH y Tuberculosis, y con el “Club de diabéticos/as”. Es el hospital de referencia del sur de

Quito (MSP, 2017).

A partir del año 2006 hasta el 2013 se incrementó la consulta externa en un 52,2% y en

2013 se atendieron 117.603 consultas y 106.092 emergencias. En ese mismo período se

realizaron adecuaciones de infraestructura en los ingresos, salas de espera y sitios seguros para

los pacientes, con lo cual brinda dignidad, comodidad y acortar los tiempos de espera. Esta

casa de salud cuenta con 329 camas repartidas en los servicios de: pediatría, medicina interna,

cirugía, medicina interna y gineco-obstetricia. Allí trabajan 1.125 personas entre médicos,

enfermeras, tecnólogos médicos, personal administrativo y contrato colectivo (MSP, 2017).

El Hospital General “Enrique Garcés” presta atención de salud, a través de su cartera

de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación,

rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del

Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social

(MSP, 2017).

Esta casa de salud dentro de los servicios que presta cuenta con el Área de Salud Mental,

que posee profesionales psicólogos y psiquiatras, quienes se encargan de brindar atención en

consulta externa e interconsultas a pacientes que se encuentran hospitalizados o ingresan por

emergencias y requieren tanto valoraciones como tratamiento, control y seguimiento por

especialidad (MSP, 2017).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

64

11. Resultados

Del análisis descriptivo de una muestra de 30 pacientes del “Club de diabéticos/as” del

Hospital Enrique Garcés se encuentran las siguientes características sociodemográficas (Tabla

8, 9 y 10).

Se halló que el rango de edad se encuentra entre los 51 a 60 años que corresponde a un

43 %, más de la mitad pertenecen al género femenino con un 63%; y su estado civil indica que

al menos uno de cada dos pacientes esta casado, a su vez refieren con un 33 % que la mayoría

tiene dos hijos.

Frecuencia Porcentaje

Edad

< 50 4 13%

51 - 60 13 43%

60 - 70 10 33%

> 71 3 10%

Total 30 100%

Sexo

Hombre 11 37%

Mujer 19 63%

Total 30 100%

Estado Civil

Casado(a) 14 47%

Unión libre 4 13%

Separado(a) 2 7%

Divorciado(a) 5 17%

Viudo(a) 5 17%

Total 30 100%

Número de Hijos

1 hijo 4 13%

2 hijos 10 33%

3 hijos 9 30%

4 hijos o más 7 23%

Total 30 100%

Tabla 8 - Caraterísticas Sociodemográficas I. Benavides, J. (2017).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

65

Los datos obtenidos en la Tabla 9, expresan que los pacientes que acuden al “club de

diabéticos/as”, 4:10 refieren un nivel de escolaridad de bachillerato; con respecto a su

ocupación un tercio se identifican como comerciantes; se estableció también que más de la

mitad de los pacientes son católicos.

Frecuencia Porcentaje

Nivel de Escolaridad

Primaria 7 23%

Secundaria 8 27%

Bachillerato 11 37%

Superior 4 13%

Total 30 100%

Ocupación

Desempleado/a 6 20%

QQDD 6 20%

Comerciante 10 33%

Jubilado/a 4 13%

Sastrería 1 3%

Conducción 1 3%

Asistente Doméstico/a 2 7%

Total 30 100%

Religión

Católico 16 53%

Evangélico 9 30%

Testigo De Jehová 4 13%

Otra 1 3%

Total 30 100%

Tabla 9- Características Sociodemográficas II. Benavides, J. (2017).

Los datos obtenidos en la Tabla 10 hacen referencia a la historia de la enfermedad de

los pacientes, y los cambios que han provocado en su cotidianeidad.

Dichos datos indican que los miembros del “club de diabéticos/as” en su totalidad han

sido diagnosticados con diabetes tipo II, mismos que recibieron su diagnóstico hace 11 – 15

años con un 37%, lo que se relaciona con el tiempo de pertenencia al grupo que corresponde a

un tiempo de 11 – 15 años con un 30%; Se encuentra además que 7:10 pacientes han recibido

ayuda de sus familiares, y al menos 4:10 indica que son sus hijos/as son quienes más han

significado durante su proceso de enfermedad; la totalidad de los miembros del club indico que

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

66

han realizado un cambio en su alimentación a raíz de su enfermedad y que realizan ejercicio

constante.

Frecuencia Porcentaje

Tiempo de diagnóstico de su diabetes

< 5 años 4 13%

6 - 10 años 1 3%

11 - 15 años 11 37%

16 - 20 años 5 17%

> 21 años 9 30%

Total 30 100%

Tipo de diabetes Diabetes tipo 2 30 100%

Tiempo de pertenencia al “club de

diabéticos/as” del Hospital Enrique

Garcés

< 5 años 7 23%

6 - 10 años 8 27%

11 - 15 años 9 30%

16 - 20 años 6 20%

Total 30 100%

Ayuda por parte de familiares

Si 22 73%

No 8 27%

Total 30 100%

Familiar significativo en el proceso

de enfermedad

Esposo(a) 9 30%

Hijos(as) 14 47%

Otros 7 23%

Total 30 100%

Familiares con diabetes

Si 28 93%

No 2 7%

Total 30 100%

Cambio en la alimentación a raíz de

la enfermedad Si 30 100%

Actividad física constante Si 30 100%

Tabla 10 -Características de la Enfermedad. Benavides, J. (2017).

Del análisis inferencial se detallaron los niveles de apoyo social a través del cuestionario

MOS de apoyo social y el nivel de afrontamiento mediante el cuestionario médico de

estrategias de afrontamiento (MCMQ), todo esto junto con las características

sociodemográficas de los pacientes, lo que permite elaborar la discusión, conclusiones y

recomendaciones.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

67

Se observa en la tabla 11 que de acuerdo con el índice global de apoyo social se encontró

que los pacientes del “Club de diabéticos/as” del Hospital Enrique Garcés presentan un 50 %

nivel alto de apoyo social; con una mínima diferencia del 7% de nivel medio de apoyo social.

En la Tabla 12, se encontró que 19 personas son mujeres, de las cuales 6 puntúan con

un nivel de apoyo social alto, tres de ellas se encuentran entre la edad de 51 a 60 años, y tres

entre la edad de 61 a 70 años; en su contra parte el grupo de los hombres, compuesto por 11

pacientes, muestra que cinco pacientes se encuentran entre los 54 – 60 años indicaron un nivel

de apoyo social medio.

Sexo Edad Total

< 50 51 - 60 61 - 70 > 71

Hombre Nivel de Apoyo

Social

Bajo

0 1

1

Medio

3 1

4

Alto

3 3

6

Total

6 5

11

Mujer

Nivel de Apoyo

Social

Bajo 0 0 0 1 1

Medio 2 5 2 0 9

Alto 2 2 3 2 9

Total 4 7 5 3 19

Total 30

Tabla 12 - Índice de Apoyo Social - Sexo – Edad. Benavides, J. (2017).

En la Tabla 13, se muestra que 22 personas afirmaron haber recibido ayuda por parte

de sus familiares, de los cuales la mitad indicaron que fueron sus hijos/as quienes representaron

un apoyo significativo en el proceso de su enfermedad, lo que se relaciona con que seis de estos

pacientes presentaran un nivel alto de apoyo social; no obstante, de las ocho personas que

mencionaron que no recibieron apoyo de sus familiares, existen dos que presentan un nivel alto

de apoyo social, e indicaron que son sus esposos(as), quienes representaron un papel

significativo en su enfermedad. En esta tabla podemos observar la relación que existe entre el

Índice Global de Apoyo Social

Frecuencia Porcentaje

Alto 15 50%

Medio 13 43%

Bajo 2 7%

Total 30 100,0

Tabla 11 - Índice Global De Apoyo Social. Benavides, J. (2017).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

68

nivel de apoyo social presente en los pacientes y la ayuda que reciben por parte de sus

familiares, ya que más de la mitad de los pacientes que afirmaron recibir apoyo de sus

familiares, presentan un nivel de apoyo social alto, siendo los hijos quienes han sido

significativos en el proceso de su enfermedad.

Ayuda por parte de familiares

Familiar significativo en el proceso

de enfermedad Total

esposo(a) hijos(as) otros

Si

Nivel de Apoyo

Social

Bajo 0 1 0 1

Medio 3 4 2 9

Alto 3 6 3 12

Total 6 11 5 22

No

Nivel de Apoyo

Social

Bajo 0 0 1 1

Medio 1 2 1 4

Alto 2 1 0 3

Total 3 3 2 8

Total 30

Tabla 13 - Nivel de Apoyo Social - Ayuda por parte de familiares - Familiar significativo en el proceso de

enfermedad. Benavides, J. (2017).

Se puede observar en la tabla 14 que según el estilo de afrontamiento de miembros del

“Club de diabéticos/as” del Hospital Enrique Garcés se estableció que 9:10 pacientes

mantienen un nivel adecuado de afrontamiento hacía la enfermedad, es decir un estilo

confrontativo, el cual les permite entender y abordar abiertamente su situación conflictiva

intentando dar la mejor respuesta posible; a diferencia de dos pacientes que presentan un nivel

inadecuado de afrontamiento hacia su enfermedad.

La tabla 15 expresa que según el nivel de afrontamiento se observa que la totalidad de

los hombres que conforman la muestra presentan un nivel de afrontamiento adecuado, de los

cuales seis se encuentran entre la edad de 51 – 60 años; con respecto a las mujeres, 8:10 mujeres

muestran un nivel de afrontamiento adecuado, de las cuales siete se encuentran entre los 51 –

60 años, y solamente dos presentan un nivel de afrontamiento inadecuado.

Índice Global de Afrontamiento

Frecuencia Porcentaje

Adecuado 28 93 %

Inadecuado 2 7 %

Total 30 100 %

Tabla 14 - Índice Global de Afrontamiento. Benavides, J. (2017).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

69

Sexo Edad Total

< 50 51 - 60 61 - 70 > 71

Hombre Nivel de

Afrontamiento Adecuado

6 5

11

Total

6 5

11

Mujer Nivel de

Afrontamiento Adecuado 3 7 4 3 17

Inadecuado 1 0 1 0 2

Total 4 7 5 3 19

Total 30

Tabla 15 - Índice Total de Afrontamiento - Edad – Sexo. Benavides, J. (2017).

Con respecto a la tabla 16, se indica la relación del índice de apoyo social con los

niveles y estilos de afrontamiento, se encuentra que el 63% de la muestra refleja un estilo

confrontativo, de este grupo 11 personas manejan un nivel de apoyo social alto, 7 personas

mantiene un nivel de apoyo social medio y solamente 1 persona refleja un nivel de apoyo social

bajo, estos 19 pacientes presenta un nivel de afrontamiento adecuado; el porcentaje restante

con un 37% manifiestan un estilo de afrontamiento evitativo, y a su vez 2 pacientes manifiestan

un nivel de apoyo social alto, 6 pacientes refieren un nivel de apoyo social medio y 1 paciente

indica un nivel de apoyo social bajo, de los 11 pacientes, 9 presentan un nivel de afrontamiento

adecuado y solamente 2 reflejan un nivel de afrontamiento inadecuado; de la totalidad de la

muestra no existieron casos en los que se maneje el estilo de aceptación-resignación.

Apoyo Social

Total

Estilo de afrontamiento Nivel de afrontamiento % Bajo Medio Alto

Confrontativo

Adecuado 63 % 1 7 11 19

Inadecuado 0 % 0 0 0 0

Evitativo

Adecuado 30 % 1 6 2 9

Inadecuado 7 % 0 0 2 2

Aceptación Resignada

Adecuado 0 % 0 0 0 0

Inadecuado 0 % 0 0 0 0

Total 100 % 2 13 15 30

Tabla 16 - Índice de apoyo social * Niveles y estilos de afrontamiento Benavides, J. (2017).

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

70

Comprobación de hipótesis

Se comprueba la hipótesis con el coeficiente de correlación de Pearson donde el nivel

de p es 0,01 es decir 99% de confianza de que sea verdadera y 1% de probabilidad de error.

Por lo que las siguientes hipótesis a comprobar son:

Hi: A mayor nivel de apoyo social, mayor nivel de afrontamiento en pacientes diabéticos

del hospital Enrique Garcés

Ho: El nivel de apoyo social no aporta para un mejor nivel de afrontamiento en pacientes

diabéticos del hospital Enrique Garcés.

r= 0,872 (valor del coeficiente)

p= 0,01 (significancia)

N= 30 (número de casos correlacionados)

Con una significancia de p= 0,05; con un coeficiente de correlación (r) de 0,872 se prueba

la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula en una correlación positiva muy alta;

es decir que mayor nivel de apoyo social, mayor nivel de afrontamiento.

Nivel de Afrontamiento * Nivel de apoyo social

Nivel de

Afrontamiento

Nivel de apoyo

social

Nivel de Afrontamiento Correlación de Pearson 1 ,872**

Sig. (bilateral) ,000

N 30 30

Nivel de apoyo social Correlación de Pearson ,872** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 30 30

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 17 - Nivel de Afrontamiento * Nivel de apoyo social Benavides, J. (2017).

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

71

Ha: A mayor edad, menor nivel de afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique

Garcés

r= -0,127 (valor del coeficiente)

p= 0,503 (significancia)

N= 30 (número de casos correlacionados)

Nivel de Afrontamiento * Edad

Nivel de

Afrontamiento

Edad

Nivel de Afrontamiento Correlación de Pearson 1 -,127

Sig. (bilateral)

,503

N 30 30

Edad Correlación de Pearson -,127 1

Sig. (bilateral) ,503

N 30 30

Tabla 18 - Nivel de Afrontamiento * Edad. Benavides, J. (2017).

Con una significancia de p= 0, 503; con un coeficiente de correlación (r) de -0,127 se

niega la hipótesis de alternativa, lo que indica que, no existe una relación directa entre la edad

y el nivel de afrontamiento.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

72

12. Discusión de resultados

Según un estudio realizado en 2007 en México, el 92% de los familiares de personas

con diabetes consideró que era preferible explicarle al paciente lo necesario para que tuviese

un buen manejo de su problema diabético, y únicamente 8% opinó que era mejor llamarle la

atención (Martínez & Torres Velázquez, 2007); lo que se corrobora con los datos obtenidos,

que indican que el 50% de los pacientes mantiene un nivel de apoyo social alto, y un 47%

mantiene un nivel apoyo social medio, es decir que la mayor parte de los miembros del club

cuentan con un apoyo social constante.

Otra investigación realizada en Costa Rica en 2008 reflejó que en las estrategias de

afrontamiento utilizadas por los participantes, el 48% de los sujetos presentaron estrategias

adecuadas como resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social y expresión

emocional, mientras que el 52% utiliza estrategias inadecuadas que involucran autocrítica,

pensamiento desiderativo, evitación de problemas y retirada social (Escalante & Acuña, 2008);

en obstante los datos de la investigación actual indican que un 93% de los pacientes mantienen

un nivel adecuado de afrontamiento, de los cuales un 63% manejan un estilo de afrontamiento

confrontativo ante su enfermedad, esto nos demuestra que la participación en un grupo de

apoyo social, puede lograr una mejoría en el nivel de afrontamiento de la diabetes.

Los resultados de un estudio realizado en Argentina en 2012, muestran que la mayoría

de los pacientes que mantuvo una actitud positiva hacia la enfermedad dijo que su familia

siempre los apoyaba en el cuidado de la salud (77,2%), que no se fastidiaba por la dieta o

cuidados especiales que debía realizar (84%) y que su autoridad en la familia era igual que

antes (86,1%), por su parte, una importante proporción de los que presentaban una actitud

negativa hacia la enfermedad consideró lo contrario (Pupko & Azzollini, 2012); esto se

corrobora con los datos obtenidos en la presente investigación que indican que el 73% de los

pacientes que acuden al “club de diabéticos/as” recibió apoyo de parte de sus familiares, y que

son sus hijos/as con un 48% quienes han representado un apoyo significativo en el proceso de

su enfermedad.

Los resultados obtenidos en México en 2013 mostraron la complejidad del apoyo social,

ya que existió gran resistencia por parte de los diabéticos a participar en los programas de salud

y en las alternativas o grupos espontáneos de apoyo que se han desarrollado frente a los

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

73

servicios de salud institucionales (Ana Castro, 2013); sin embargo, los datos de la presente

investigación exponen que en nuestro país los grupos de apoyo tienen mayor acogida, 30% de

los pacientes afirmaron pertenecer al “club de diabéticos” del hospital Enrique Garcés desde

hace 11 – 15 años, y un 20% desde hace 15 – 20 años, lo que demuestra que al menos la mitad

de los integrantes del club han pertenecido al menos 10 años a la agrupación, denotando

compromiso para el manejo de su enfermedad.

En Venezuela en 2013, determinaron que las estrategias de afrontamiento de las

personas con diabetes pueden ser afectadas por otras variables tales como la edad, el sexo, la

religión, el locus de control y el optimismo (Rondón & Zoraide Lugli, 2008).; en la

investigación presente se encontró que tanto en los hombres con 23% como en las mujeres con

un 20% la edad en la que mantienen un mayor nivel de afrontamiento es entre 51 – 60 años, la

ocupación más frecuente es comerciante con un 33% y bachillerato con un 37% es el nivel de

instrucción más usual; se identificó también que un 53% se consideran católicos.

Finalmente, se pudieron encontrar varios estudios que demuestren la influencia que tiene

el apoyo social o redes de apoyo en el afrontamiento de la diabetes; y como a través de un

abordaje grupal se puede optimizar este espacio para que los pacientes logren llegar a tener un

mejor afrontamiento de su enfermedad.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

74

13. Conclusiones

Para el cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación realizada en 30

pacientes con diabetes que asisten al “Club de diabéticos/as” del hospital Enrique Garcés, se

sustentó el estudio en dos variables: el afrontamiento y las redes de apoyo o apoyo social.

Del estudio de las características sociodemográficas se estableció que más de la mitad

de la población son mujeres que se encuentran entre los 51 – 60 años, con respecto al estado

civil un 47% de los miembros son casados y tienen hijos.

Se evidenció que la mitad de los integrantes reflejan que su nivel de apoyo social o

redes de apoyo es alto, lo que indica que los pacientes cuentan con un apropiado apoyo en los

siguientes puntos: emocional, informativo, tangible, interacción social positiva y afecto/cariño.

Con respecto al afrontamiento de la diabetes, se identificó en la mayoría de los

miembros del club un nivel adecuado de afrontamiento, lo que indica que los pacientes

mantienen un funcionamiento psicológico y conductual óptimo con respecto al manejo de su

enfermedad.

Se logró relacionar el apoyo social o redes de apoyo y el nivel de afrontamiento

evidenciando en las personas que mientras más alto se encuentre el nivel de apoyo social más

adecuado será el nivel de afrontamiento de su enfermedad, ya que dentro del grupo desarrollan

respaldo y refuerzo para enfrentar las circunstancias adversas de la vida.

Finalmente, es importante señalar que la participación que realizan los pacientes en el

club les permite manejar mejores herramientas y un mayor entendimiento de su enfermedad,

lo que se traduce a su vez en una mejor calidad de vida.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

75

14. Recomendaciones

Implementar en la Universidad Central del Ecuador grupos de ayuda terapéutica

enfocados en pacientes con enfermedades crónicas, los cuales permitan a los estudiantes de las

diferentes facultades participar brindando asesoría y acompañamiento en diferentes temáticas

como: nutrición, psicología, actividades físicas, medicina, farmacología, etc.

Fomentar en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador

programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se enfoque tanto en

las personas enfermas de diabetes como en sus familiares, mediante los cuales se pueda brindar

todo tipo de información para el manejo adecuado de la enfermedad.

Fortalecer el manejo multidisciplinario que reciben los miembros del “club de

diabéticos” del hospital Enrique Garcés, ya que el apoyo profesional que brinden los

especialistas se podrá acoger a más personas que necesiten ser favorecidas con los beneficios

del club.

Impulsar la creación de un plan de seguimiento extramural del paciente diabético que

permita apoyar el proceso de atención, adhesión al tratamiento y seguimiento de una dieta

adecuada, ejercicio y toma de medicación que fomente la prevención de complicaciones.

Propiciar para los familiares de los pacientes diabéticos, espacios donde puedan obtener

información sobre la enfermedad, con respecto a lo que con lleva el tratamiento, a nivel de

medicamentos, dieta y ejercicio físico.

A los futuros profesionales psicólogos, promover estudios que involucren el trabajo

grupal con enfermedades como la diabetes, que permitan optimizar los conocimientos que se

tienen sobre la influencia del apoyo social y las redes de apoyo en el afrontamiento de dicha

enfermedad.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

76

15. Referencias bibliográficas

Bacallao Martínez, G. C., & Bello Medina, B. (2014). El método clínico , situación actual.

Revisión bibliográfica. Acta Médica Del Centro, 8(2), 131–138. Retrieved from

http://www.revactamedicacentro.sld.cu

Brizuela Medina, D. C. (2003). La diabetes es una enfermedad que también necesita

tratamiento psicológico.

Carmen, G., & Mondragón, R. (2011). Diabetes Mellitus II: la importancia de las redes de

apoyo como soporte al padecimiento Diabetes. Población Y Salud En Mesoamérica, 9(1).

Casares, L. (2011). La Diabetes Mellitus. Retrieved from

http://www.elendocrino.com/linked/Archivos profesionales/Diabetes

Mellitus_Dco_Clinica_Etio.pdf

Castro. (2013). DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2. Revista de La Facultad de Salud

Pública Y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Castro, A. (2013). EL APOYO SOCIAL EN LA ENFERMEDAD CRÓNICA: EL CASO DE

LOS PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2. Facultad de Salud Pública Y Nutrición,

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Castro, A., Barrero, I., & Pascual, G. (2009). “La Adherencia Al Tratamiento: Cumplimiento

Y Constancia Para Mejorar La Calidad De Vida.” Dialogos Pfizer-Pacientes, 2–5.

Retrieved from http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/pfizer-adherencia-

01.pdf

de Cássia, V., Vilela, A., de Oliveira, I., Pan, R., & Castanheira, L. (2012). El niño con diabetes

mellitus tipo 1 y sus amigos : la influencia de esta, 20(1), 1–9.

Diaz, L. (1993). La observación. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, 39(1), 1–7.

Diaz Martin, Y. (2010). Estres academico y frontamiento en estudiantes de Medicina. Revista

Humaninades Medicas, 10(1). https://doi.org/10.1989/ejep.v3i1.47

Escalante, G., & Acuña, V. (2008). Estrategias de afrontamiento en adultos con diabetes

mellitus Tipo 2. Semana de Divulgación Y Video Científico, 407–412.

Feifel, H., Strack, S., & Nagy, V. T. (1987). Coping strategies and associated features of

medically ill patients. Psychosomatic Medicine, 49(6), 616–625.

https://doi.org/10.1097/00006842-198711000-00007

Fernández, X., & Robles, A. (2008a). Redes de apoyo social Capítulo 5. I Informe Estado de

Situación de La Persona Adulta Mayor En Costa Rica, 85–98. Retrieved from

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

77

http://ccp.ucr.ac.cr/espam/descargas/ESPAM_cap5web.pdf

Fernández, X., & Robles, A. (2008b). Redes de apoyo social Capítulo 5. I Informe Estado de

Situación de La Persona Adulta Mayor En Costa Rica, 85–98.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de

la investigación. Metodología de la investigación. México.

https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041

Iribarne, C., Mingote, C., Denia, F., Balda, J., & Pérez, P. (2002). Estrés , estrategias de

afrontamiento y duelo en mujeres infértiles, 7–14.

Lazarus, R., Folkman, S., & Zaplana, M. (1991). Estrés y procesos cognitivos. Roca.

Llopis, J. (2005). los Grupos de Autoayuda, (2001), 1–24.

Lopera, J. D., Ramírez, C. A., Zuluaga, M. U., & Ortiz, J. (2010). El método analítico como

método natural. Criticas de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 25(1), 27. https://doi.org/-

López Stewart, G. (2009). Diabetes Mellitus : clasificación , fisiopatología y diagnóstico.

Medwave, (12), 1–6. https://doi.org/10.5867/medwave.2009.12.4315

LUGLI, J. E. R. Y. Z. (2013). EFECTOS DEL TIPO DE DIABETES, ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO, SEXO Y OPTIMISMO EN EL APOYO SOCIAL. Revista de

Psicopatología Y Psicología Clínica, 18, 193–207.

Lugli, J. E. R. y Z. (2013). EFECTOS DEL TIPO DE DIABETES, ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO, SEXO Y OPTIMISMO EN EL APOYO SOCIAL. Revista de

Psicopatología Y Psicología Clínica, 18, 193–207.

Macías, M. A., Orozco, C. M., & Valle, M. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y

familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología Desde El Caribe, 30, 123–

145. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007

Martínez, B., & Torres Velázquez, L. E. (2007). IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL

PACIENTE CON DIABETES MELLITUS. Psicología Y Salud, 17, 229–241.

Mendizábal, T., Navarro, N., & Ramírez, A. (2010). Características sociodemográficas y

clínicas de pacientes. Anales de La Facultad de Medicina, 71, 7–12.

Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoo social.

Morone, G. (1980). Métodos y técnicas de la investigación científica. Biblioteca Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, VII(2), 18. Retrieved from

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.pdf

MSP. (2014). Pacientes diabéticos reciben reconocimiento en Hospital Enrique Garcés, 2013.

MSP. (2017). Diabetes Mellitus tipo 2 - Guía de Práctica Clínica 2017. Dirección Nacional de

Normatización, 1(1), 1–28. Retrieved from http://salud.gob.ec

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

78

Nava Quiroz, C., Méndez, P. O., Zaira, C., Valero, V., Soria, R., & Resumen, T. (2010).

Inventory of Strategies of Coping: A replication. Psicología Y Salud, 20(2), 213–220.

Papponetti, M. (2015). Diagnóstico y clasificación de la diabetes mellitus ( I ). Diabetes Care,

35(I), 3. Retrieved from http://www.intramed.net/userfiles/2012/file/guias_diabetes1.pdf

Pavón, E. (2014, January 19). Diabetes e hipertensión, dos males silenciosos que afectan la

salud. El Universo. Quito. Retrieved from

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/19/nota/2049516/hay-dos-males-

silenciosos-que-afectan-salud

Pedro Hernández. (2002). Test de estrategias cognitivo-emocionales.

Picerno, P. (2005). Las Ciencias Psicológicas y la Investigación Científica. (Facultad de

Comunicación Social., Ed.), Facultad de Comunicación Social. (1st ed.). Quito-Ecuador.:

Imprenta Facultad de Comunicación Social.

Pupko, V. B., & Azzollini, S. (2012). ACTITUDES, AFRONTAMIENTO Y

AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2. ARTÍCULOS

ORIGINALES, 3(10), 15–23.

Pupko, V. B., Azzollini, S., & Vidal, V. (2010a). DIABETES : IMPORTANCIA DE LA

FAMILIA Y EL TRABAJO EN LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO. REVISTA DE

LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA, 7, 323–330.

Pupko, V. B., Azzollini, S., & Vidal, V. (2010b). DIABETES: IMPORTANCIA DE LA

FAMILIA Y EL TRABAJO EN LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO. FACULTAD DE

PSICOLOGÍA - UBA, 7, 323–330.

Requena, F. (2002). El concepto de red social, 137–152.

Revilla, L., Luna, J., Bailón, E., & Medina, I. (2005). Validación del cuestionario MOS de

apoyo social en Atención Primaria. Medicina de Familia (And), 6(January 2005), 10–18.

Rodríguez, J. (2008). Manual de psicología social de la salud. (Síntesis, Ed.) (2nd ed.). Madrid.

Rodriguez, J., Pastor, M. A., & Lopez, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida

y enfermedad. Psicothema. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2018629&info=resumen&idioma=SPA

Rondón, J., & Lugli, Z. (2008). FECTOS DEL TIPO DE DIABETES, ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO, SEXO Y OPTIMISMO EN EL APOYO SOCIAL. Asociación

Española de Psicología Clínica Y Psicopatología, 18, 193–207.

Samaniego, R. (2006). ESTRATEGIAS DE APRONTAMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL

AUTOCUIDADO EN PERSONAS ADULTAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación (4ta

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

79

ed.). México.

Sesma, P., & López, S. (1989). Qué es la Diabetes. Journal of Chemical Information and

Modeling, 53, 160. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Sherbourne, C. D., & Stewart, A. L. (1991). The MOS social support survey. Social Science

and Medicine, 32(6), 705–714. https://doi.org/10.1016/0277-9536(91)90150-B

Trujillo, Z., Becerra, M., & Rivas, M. S. (2008). Latinoamérica envejece. Visión

gerontológica/geriátrica. (McGraw Hill, Ed.) (1st ed.). México: McGraw Hill.

Vega-Angarita, O. M. (2011). Percepción del apoyo social funcional en cuidadores familiares

de enfermos crónicos.

Vinaccia, S., & Orozco, L. M. (2005). Aspectos psicosociales asociados con con enfermedades

crónicas. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 1(2), 125–137. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910202

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

80

16. Anexos

Anexo A: Consentimiento Informado

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo __________________________________, de ____años, con cedula de identidad ni

________________, como integrante del “club de diabéticos/as” del hospital Enrique Garcés,

manifiesto que he sido informado/a sobre los beneficios y fines del estudio sobre la importancia

de las redes de apoyo para el afrontamiento de la diabetes para cubrir los objetivos del proyecto

de investigación: “REDES DE APOYO Y AFRONTAMIENTO EN PACIENTES

DIABÉTICOS DEL HOSPTIAL ENRIQUE GARCÉS” con el fin de mejorar los resultados

clínicos de psicología, así como el manejo que se mantiene con el grupo terapéutico.

He sido informado/a también de que mis datos personales serán protegidos e incluidos en un

fichero que deberá estar sometido a las garantías de la Declaración de Helsinki y Código de

Ética Médica del Ecuador.

A su vez que el material que cedo será utilizado exclusivamente con finalidad de investigación

sin ánimo de lucro, o bien hacerlo constar así en un escrito firmado por el cedente.

Tomando ello en consideración, doy mi consentimiento a que esta extracción/toma tenga lugar

y sea utilizada para cubrir los objetivos especificados en el proyecto.

Quito, a…. de………, de 20….

___________________________________

Firma del paciente

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

81

Anexo B: Cuestionario MOS de apoyo social

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

82

Anexo C: Cuestionario Médico de Estrategias de Afrontamiento (MCMQ)

Cuestionario Médico de Estrategias de Afrontamiento (MCMQ) (Feifel y col. 1986)

Nombre:........................................................................................................................................

........ ............................................................................ Fecha: ……………………..

INSTRUCCIONES: Bajo estas líneas se presentan varias cuestiones numeradas, preguntando

sobre sus pensamientos típicos, sentimientos y conductas en relación con su enfermedad actual.

Por favor, indique Vd. Su respuesta señalando la casilla correspondiente con una [X]:

1.- ¿Cuánto quiere Vd. estar implicado en decisiones con respecto a su tratamiento?

[ ] Mucho [ ] Moderadamente [ ] Algo [ ] Muy poco

2.- ¿Con qué frecuencia intenta Vd. hablar sobre su enfermedad con amigos o familiares?

[ ] Nunca [ ] A veces [ ] Frecuentemente [ ] Todo el tiempo

3.- En conversaciones con su enfermedad, ¿con qué frecuencia se descubre a sí mismo

pensando en otras cosas?

[ ] Nunca [ ] A veces [ ] Frecuentemente [ ] Todo el tiempo

4.- ¿Con qué frecuencia siente Vd. que realmente no hay esperanza para su completa

recuperación?

[ ] Todo el tiempo [ ] Frecuentemente [ ] A veces [ ] Nunca

5.- En los últimos meses, ¿cuánto ha aprendido Vd. sobre su enfermedad a partir de hablar con

otros que saben algo sobre ella, tales como doctores, enfermeras, etc.?

[ ] Muy poco [ ] Algo [ ] Bastante [ ] Mucho

6.- ¿Con qué frecuencia siente Vd. que no le importa lo que le pasa?

[ ] Nunca [ ] A veces [ ] Frecuentemente [ ] Todo el tiempo

7.- ¿Hasta qué punto le gusta a Vd. hablar con sus amigos y familia porque así no tendrá que

pensar en su enfermedad?

[ ] Muy poco [ ] Algo [ ] Bastante [ ] Mucho

8.- ¿En qué medida su enfermedad le ha llevado a Vd. a pensar sobre ciertas cosas de su vida

en una forma más positiva?

[ ] Muy poco [ ] Algo [ ] Bastante [ ] Mucho

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

83

9.- Cuando Vd. piensa sobre su enfermedad, ¿con qué frecuencia intenta distraerse haciendo

otra cosa?

[ ] Todo el tiempo [ ] Frecuentemente [ ] A veces [ ] Nunca

10.- ¿Con qué frecuencia pide Vd. consejo a su médico sobre qué hacer acerca de su

enfermedad?

[ ] Todo el tiempo [ ] Frecuentemente [ ] A veces [ ] Nunca

11.- Cuando sus amigos o familiares intentan hablarle sobre su enfermedad, ¿con qué

frecuencia intenta Vd. cambiar de tema?

[ ] Nunca [ ] A veces [ ] Frecuentemente [ ] Todo el tiempo

12.- En los últimos meses, ¿cuánto ha aprendido Vd. sobre su enfermedad leyendo libros,

revistas o periódicos?

[ ] Mucho [ ] Bastante [ ] Algo [ ] Muy poco

13.- ¿Con qué frecuencia se siente Vd. cediendo a su enfermedad?

[ ] Todo el tiempo [ ] Frecuentemente [ ] A veces

14.- ¿Hasta qué punto intenta Vd. olvidarse de su enfermedad?

[ ] Muy poco [ ] Algo [ ] Bastante [ ] Nunca [ ] Mucho

15.- ¿Cuántas preguntas ha hecho Vd. a su médico sobre su enfermedad?

[ ] Ninguna [ ] Alguna [ ] Muchas [ ] Todas

16.- Cuando Vd. se encuentra a alguien con su tipo de enfermedad, ¿cuánto habla Vd. sobre

los detalles de la misma?

[ ] Muy poco [ ] Algo [ ] Bastante [ ] Mucho

17.- ¿Con qué frecuencia va Vd. al cine o mira la T.V. para no pensar en su enfermedad?

[ ] Nunca [ ] A veces [ ] Frecuentemente [ ] Todo el tiempo

18.- ¿Hasta qué punto siente Vd. que no hay nada que Vd. mismo pueda hacer acerca de su

enfermedad?

[ ] Mucho [ ] Bastante [ ] Un poco [ ] Nada

19.- Cuando parientes cercanos o amigos le preguntan a Vd. acerca de su enfermedad, ¿con

qué frecuencia le habla Vd. de ella?

[ ] Todo el tiempo [ ] Frecuentemente [ ] A veces [ ] Nunca

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

84

Anexo D: Encuesta Sociodemográfica

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

85

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Redes de apoyo y afrontamiento en pacientes diabéticos del hospital Enrique Garcés Trabajo de titulación previo

86

Anexo E: firmas de responsabilidad

_______________________ _____________________

PhD. Mercedes García Jordan Benavides

Tutora Estudiante