universidad central del ecuador - repositorio digital ... · informe de aprobaciÓn del tutor en mi...

83
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO VALORES HEMATOLÓGICOS DE REFERENCIA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL ENRIQUE GARCÉS A 2.850 METROS DE ALTURA, EN QUITO Trabajo de Fin de Carrera Previo a la Obtención del Título de: Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico AUTORA: Montenegro Cusco Daniela Elena TUTOR: Dr. Freddy Oswaldo Trujillo Cruz Quito, mayo 2016

Upload: lyhanh

Post on 29-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

VALORES HEMATOLÓGICOS DE REFERENCIA EN MUJERES

EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL ENRIQUE GARCÉS

A 2.850 METROS DE ALTURA, EN QUITO

Trabajo de Fin de Carrera Previo a la Obtención del Título de:

Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

AUTORA: Montenegro Cusco Daniela Elena

TUTOR: Dr. Freddy Oswaldo Trujillo Cruz

Quito, mayo 2016

ii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios que ha guiado todos y cada uno de mis pasos con

su bendición constante. A mi Padre que me ha dado la oportunidad de cumplir con esta

meta privándose de descanso y comodidad. A mi madre y hermanos quienes siempre han

estado conmigo brindándome todo su apoyo, cariño y comprensión. A mis amigos/as con

los que he compartido momentos inolvidables. A mis maestros quienes han compartido sus

conocimientos día tras día brindándome su sabiduría.

Daniela Montenegro

iii

AGRADECIMIENTO

Para la elaboración y finalización de este trabajo de investigación ha sido

determinante la colaboración conjunta del servicio de estadística, y laboratorio clínico del

Hospital “Enrique Garcés” dirigidos por la Dra. Claudia Ontaneda y Dra. Samira Mera

respectivamente, así como de la Universidad Central del Ecuador, a la que me debo; y a la

Facultad de Ciencias Médicas. Sin embargo, de manera especial agradezco el aporte

invaluable del Dr. Freddy Trujillo, Director de tesis, quien con toda su paciencia,

conocimiento y generosidad ha sido un pilar fundamental para la culminación de esta

investigación.

Daniela Montenegro

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Daniela Elena Montenegro Cusco, en calidad de autora del Trabajo de Investigación o

tesis realizada sobre: “Valores hematológicos de referencia en mujeres embarazadas que

acuden al Hospital General Enrique Garcés a 2.850 metros de altura, en Quito”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, al 03 de Mayo del 2016

Montenegro Cusco Daniela Elena

CI: 1720474350

Telf: 0998497240

E-mail: [email protected]

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita: Montenegro

Cusco Daniela Elena para optar por el Título o Grado de Licenciada en Laboratorio Clínico

e Histotecnológico, cuyo título es: “Valores hematológicos de referencia en mujeres

embarazadas que acuden al Hospital General Enrique Garcés a 2.850 metros de altura, en

Quito”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de enero del 2016

Dr. Freddy Oswaldo Trujillo Cruz

CI: 1704758273

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria .................................................................................................................... ii

Agradecimiento ............................................................................................................. iii

Autorización de la autoría intelectual ......................................................................... iv

Informe de aprobación del tutor .................................................................................. v

Lista de anexos .............................................................................................................. ix

Lista de figuras .............................................................................................................. x

Lista de tablas ............................................................................................................... xi

Lista de gráficos ........................................................................................................... xii

Resumen ...................................................................................................................... xiii

Abstract ....................................................................................................................... xiv

Introducción .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ................................................................................. 2

1.1 El problema ......................................................................................................................... 2

1.1.1 Planteamiento del problema .................................................................................. 2

1.1.2 Formulación del problema ............................................................................................. 3

1.2 Objetivos ............................................................................................................................. 3

1.2.1 General ............................................................................................................................. 3

1.2.2 Específicos ....................................................................................................................... 3

1.2 Justificación e importancia................................................................................................ 4

1.4 Limitaciones ....................................................................................................................... 4

1.4.1 Actualidad ........................................................................................................................ 4

1.4.2 Originalidad ..................................................................................................................... 5

1.4.3 Factibilidad ...................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 6

2.1 Generalidades de la sangre ............................................................................................... 6

2.1.1 Composición de la sangre .............................................................................................. 6

2.1.2 Células sanguíneas ................................................................................................. 7

2.1.2.1 Eritrocitos o glóbulos rojos ................................................................................ 7

2.1.2.2 Leucocitos o glóbulos blancos ............................................................................ 9

2.1.2.3 Trombocitos o plaquetas ................................................................................... 11

vii

2.1.3 Funciones de la sangre ......................................................................................... 12

2.1.4 Hematopoyesis .................................................................................................... 12

2.1.4.1 Eritropoyesis ..................................................................................................... 13

2.1.4.2 Granulopoyesis ................................................................................................. 14

2.1.4.3 Trombopoyesis ................................................................................................. 15

2.2 Altura sobre el nivel del mar y alteraciones hematológicas ....................................... 16

2.2.1 Clasificacion de la altura ..................................................................................... 16

2.2.2 Efectos hematológicos más significativos causados por la altura ...................... 17

2.2.3 Respuesta fisiológica a la altura .......................................................................... 19

2.2.3.1 Acomodación .................................................................................................... 19

2.2.4.2 Aclimatación ..................................................................................................... 20

2.2.4.3 Adaptación .................................................................................................................. 21

2.2.5 Mal de montaña ................................................................................................... 21

2.3 El embarazo de altura ..................................................................................................... 22

2.3.1 Cambios hematológicos durante el embarazo ........................................................... 24

2.3.2 Anemia en la gestante de altura ........................................................................... 25

2.3.3 Hipoxia y crecimento fetal ................................................................................. 26

2.3.4 Mortalidad fetal y neonatal en zona de altura..................................................... 26

2.3.5 Exposición aguda a la altura durante el embarazo .............................................. 27

2.4 Interpretación de la biometría hemática (bh)................................................................ 27

2.5 Valores de referencia ....................................................................................................... 29

2.5.1 Valores hematológicos en el embarazo ............................................................... 30

2.5.2 Valores de referencia en zona de altura ............................................................... 30

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ........................................................................... 31

3.1 Diseño de investigación .................................................................................................. 31

3.2 Población y muestra ......................................................................................................... 31

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................... 33

3.4 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ............................. 34

3.5 Operacionalización de las variables............................................................................... 34

3.6 Condiciones éticas .................................................................................................. 35

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........... 36

4.1 Edad materna .................................................................................................................... 36

4.2 Número de controles prenatales realizados durante el embarazo .............................. 38

viii

4.3 Gestaciones ....................................................................................................................... 39

4.4 Peso del recién nacido ..................................................................................................... 40

4.5 Talla del recién nacido ................................................................................................... 41

4.6 Género del recién nacido ................................................................................................. 42

4.7 Edad gestacional al nacimiento ..................................................................................... 43

4.8 Parámetros de la biometría hemática: serie leucocitaria ............................................. 44

4.9 Parámetros de la biometría hemática: serie eritroide .................................................. 45

4.10 Serie eritroide: hemoglobina ........................................................................................ 46

4.11 Serie eritroide: hematocrito .......................................................................................... 47

4.12 Índices corpusculares: volúmen corpuscular medio (VCM) .................................... 48

4.13 Índices corpusculares: hemoglobina corpuscular media (HCM)............................. 49

4.14 Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) ................................. 50

4.15 Ancho de distribución eritrocitaria (RDW) ................................................................ 51

4.16 Parámetros de la biometría hemática: serie plaquetaria ............................................ 52

4.17 Discusión ......................................................................................................................... 55

4.18 Conclusiones ................................................................................................................... 56

4.19 Recomendaciones .......................................................................................................... 57

CAPÍTULO V: DISEÑO DE LA PROPUESTA ......................................................58

5.1 Justificación ...................................................................................................................... 58

5.2 Objetivo ............................................................................................................................. 58

5.3 Beneficiarios ..................................................................................................................... 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 60

ANEXOS ...................................................................................................................... 65

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Historia Clínica perinatal, HEG.........................................................................65

Anexo 2: Formato de recolección de datos perinatales......................................................66

Anexo 3: Zonas de altura a nivel mundial.........................................................................67

Anexo 4: Ciudad de Quito; población, parroquias, nivel de altura....................................68

Anexo 5: Variación de la hemoglobina materna durante el embarazo..............................69

Anexo 6: Valores de hemoglobina y hematocrito para determinar anemia según la altura

de residencia.......................................................................................................................69

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Eritropoyesis......................................................................................................13

Figura 2:Granulopoyesis...................................................................................................15

Figura 3: Trombopoyesis..................................................................................................16

Figura 4: Definición biológica de la altura........................................................................17

Figura 5: Frecuencia del MAN en función a la altura.......................................................21

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Niveles de hemoglobina en la anemia.................................................................25

Tabla 2: Frecuencia de la edad materna............................................................................36

Tabla 3: Frecuencia de controles prenatales......................................................................38

Tabla 4: Porcentaje de gestaciones....................................................................................39

Tabla 5: Frecuencia de la distribución del peso del recién nacido....................................40

Tabla 6: Frecuencia de la distribución de la talla en el recién nacido...........................................41

Tabla 7: Sexo del recién nacido....................................................................................................42

Tabla 8: Edad gestacional al nacimiento...........................................................................43

Tabla 9: Contaje de leucocitos maternos...........................................................................44

Tabla 10: Contaje de eritrocitos........................................................................................45

Tabla 11: Concentración de hemoglobina.........................................................................46

Tabla 12: Frecuencia del porcentaje de hematocrito.........................................................47

Tabla 13: Frecuencia de la distribución de VCM..............................................................48

Tabla 14: Frecuencia de la distribución de HCM..............................................................49

Tabla 15: Frecuencia de la distribución de CHM..............................................................50

Tabla 16: Frecuencia de la distribución de RDW.............................................................51

Tabla 17: Frecuencia de la distribución de trombocitos....................................................52

Tabla 18: Valores de referencia por parámetro de estudio en mujeres embarazadas

residentes en la ciudad de Quito.........................................................................................53

Tabla 19: Comparación de los datos clínicos obtenidos frente a los reportados en

población mexicana a 2.240 msnm.....................................................................................53

Tabla 20: Comparación de los valores de referencia obtenidos frente a los valores de

referencia de otras poblaciones a diferente altitud............................................................54

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Histograma de distribución de la edad materna..............................................................37

Gráfico 2: Histograma de distribución de número de controles prenatales realizados durante el

embarazo............................................................................................................................................38

Gráfico 3: Porcentaje de gestaciones................................................................................................39

Gráfico 4: Histograma de distribución del peso del recién nacido...................................................40

Gráfico 5: Histograma de distribución de la talla del recién nacido................................................41

Gráfico 6: Género del recién nacido.................................................................................................42

Gráfico 7: Histograma de distribución de la edad gestacional al nacimiento..................................43

Gráfico 8: Histograma de distribución del contaje de leucocitos en la gestante de altura...............44

Gráfico 9: Histograma de distribución del contaje de eritrocitos en la gestante de altura...............45

Gráfico 10: Histograma de la distribución de la concentración de hemoglobina en la gestante de

altura..................................................................................................................................................46

Gráfico 11: Histograma del hematocrito en la gestante de altura....................................................47

Gráfico 12: Histograma del VCM en la gestante de altura..............................................................48

Gráfico 13: Histograma de la determinación de HCM en la gestante de altura...............................49

Gráfico 14: Histograma de la determinación de la CHCM en la gestante de altura........................50

Gráfico 15: Histograma del RDW en la gestante de altura..............................................................51

Gráfico 16: Histograma del contaje de plaquetas en la gestante de altura.......................................52

xiii

TEMA: Valores hematológicos de referencia en mujeres embarazadas que acuden al

Hospital General Enrique Garcés a 2.850 metros de altura, en Quito

Autora: Daniela Elena Montenegro Cusco

Tutor: Dr. Freddy Trujillo Cruz

Fecha: 03 de Mayo del 2016

RESUMEN

La implementación de la biometría hemática, como parte del control prenatal, permite

obtener un amplio panorama del estado de salud de la mujer embarazada, detectando

oportunamente padecimientos como la anemia, muy frecuente en el embarazo. Objetivo.

Establecer valores hematológicos de referencia, en mujeres embarazadas que acuden al

Hospital Enrique Garcés ubicado en la ciudad de Quito a 2.850msnm. Materiales y

métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se seleccionó una muestra de 310

biometrías hemáticas, procesadas por el contador hematológico Sysmex XT-4000i,

pertenecientes a mujeres embarazadas sanas, en su tercer trimestre de gestación.

Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre los valores de referencia

calculados en este estudio y los reportados en poblaciones a diferente altitud.

Conclusiones. Se evidencia la necesidad que los laboratorios ajusten sus valores de

referencia de acuerdo a las condiciones y necesidades de su población de atención.

PALABRAS CLAVE: VALORES REFERENCIALES/ BIOMETRÍA HEMÁTICA/

EMBARAZO/ ALTURA.

xiv

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. Silvia Donoso Acosta Certified Translator ID.: 0601890544

TITLE: Hematological reference values in pregnant women who visit Enrique Garcés

Hospital, located in the city of Quito, at 2850 mamsl.

Author: Daniela Elena Montenegro Cusco

Tutor: Dr. Freddy Trujillo Cruz

Date: May 03, 2016

ABSTRACT

The establishment of hematic biometrics is a part of prenatal control; it allows having a

broader panorama of the health of pregnant women by opportunely detecting disorders

such as anemia, which is highly frequent during pregnancy. Objective: To establish

referential hematological values in pregnant women who visit Enrique Garcés Hospital,

located in the city of Quito at 2850 mamsl. Materials and methods: This was a cross-

sectional and descriptive study. It selected a sample of 310 hematic biometric

measurements taken from healthy pregnant women undergoing their third trimester; the

samples were processed through the Sysmex XT-4000i blood tester. Results: There were

significant difference between the calculated referential values and those reported for

populations located at different altitudes. Conclusions: This work evidenced the need that

laboratories have to adjust their referential values to agree with the conditions and needs of

its general population.

KEYWORDS: REFERENTIAL VALUES/ HEMATIC BIOMETRY/ PREGNANCY/

ALTITUDE.

1

INTRODUCCIÓN

Con el pasar del tiempo la medicina de laboratorio ha sido sujeto de grandes

transformaciones contando actualmente con equipos totalmente automatizados con un alto

grado de confiabilidad en la emisión de resultados, dejando rezagada la utilización de

técnicas manuales para pocos procesos confirmatorios cuando así se requiera. (Sáenz,

Narváez, & Cruz, 2008)

La biometría hemática (Bh) es uno de los estudios de rutina de mayor importancia

para el análisis clínico, que nos permite evaluar la condición de salud de un sujeto y

detectar una amplia gama de enfermedades. Su implementación como parte del control

prenatal, nos permite obtener un amplio panorama del estado de salud de la mujer

embarazada, detectando oportunamente padecimientos como la anemia muy frecuente en

el embarazo que si no es tratada a tiempo puede ser mortal. (Jaime & Gómez, 2005)

Desafortunadamente, la altura de residencia es uno de los factores que altera más

notablemente los parámetros de la biometría hemática, pues la hipoxia concomitante a la

altura estimula la eritropoyesis, produciendo un incremento en los valores de los índices

relacionados, dónde se incluye a la hemoglobina, proteína transportadora de oxígeno

empleada para el diagnóstico de anemia. (Sáenz, Narváez, & Cruz, 2008)

La mayoría de los estudios disponibles, se enfocan en la prevalencia de anemia en el

embarazo mediante la utilización de intervalos de referencia propuestos por las casas

comerciales, así como por estudios realizados en otras poblaciones con similar nivel de

altura sin considerar posibles diferencias poblacionales, subestimando así posibles casos de

anemia en individuos expuestos a la altura. (Gaitán y cols, 2013).

Este estudio busca dar a conocer la necesidad de la actualización, revisión y respaldo

con estudios previos de rangos de referencia biológicos por parte de los laboratorios de

análisis clínico así como la importancia de la altura de residencia, siendo la ciudad de

Quito una de las capitales más altas a nivel mundial con una altura de 2.850msnm

(Gonzáles & Tapia, 2007).

2

CAPÍTULO I

1.1 EL PROBLEMA

1.1.1 Planteamiento del problema

Más de 140 millones de personas en todo el mundo habitan en lugares por encima de

los 2.500 metros de altura, donde la salud humana y reproductiva se encuentran en sus

límites más extremos debido a la hipoxia característica de la altura, siendo los niños y

mujeres embarazadas los grupos más susceptibles a esta condición. (Gonzáles, 2012)

Durante el embarazo de manera filológica los niveles de hemoglobina se reducen en

el segundo y tercer trimestre retornando a valores previos al embarazo. Esta depreciación

de la hemoglobina es debido al aumento del volumen vascular con el objetivo de disminuir

la viscosidad sanguínea y mejorar el flujo arterial útero placentario. Un aumento en los

niveles de hemoglobina en el embarazo puede resultar en mayor viscosidad sanguínea

retardando el crecimiento intrauterino (Gonzáles, 2012)

El establecimiento de valores de referencia son particularmente difíciles de

determinarse en poblaciones de altura, donde la disminución de la presión parcial de

oxígeno, asociada a una disminución de la presión barométrica estimula la eritropoyesis lo

que ocasiona una policitemia fisiológica, incrementando entonces los valores de los

indicadores con ella relacionada: hemoglobina, hematocrito e indicadores hematimétricos.

(Sáenz, Narváez, & Cruz, 2008)

Contar con valores hematológicos de referencia es de particular importancia en la

práctica médica, pues a partir de ellos se toman varias decisiones, ya sean diagnósticas,

terapéuticas y/o de monitoreo. “Tradicionalmente, se han asumido valores de referencia

obtenidos a partir de otras poblaciones, con las consiguientes diferencias étnicas, de altitud,

genéticas y medioambientales” (Machuca, 2011) .A esto se suma el hecho de que en el

3

Ecuador, y particularmente en la ciudad de Quito, no se encuentra disponible ningún

estudio de valores de referencia en mujeres embarazadas residentes zona de altura.

De aquí la necesidad de la actualización de valores de referencia de uso común en

poblaciones de altitud, particularmente en la ciudad de Quito, que se encuentra a una altura

promedio de 2.850msnm.

1.1.2 Formulación del problema

¿Qué valores hematológicos de referencia corresponden a mujeres embarazadas que

residen en la ciudad de Quito a 2.850metros de altura?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 General:

Obtener valores hematológicos de referencia en población altoandina ecuatoriana

1.2.2 Específicos:

Establecer valores hematológicos de referencia en mujeres embarazadas que

acuden al Hospital Enrique Garcés ubicado en la ciudad de Quito a 2.850 msnm.

Comparar los valores de referencia obtenidos frente a los valores de referencia

obtenidos de otras poblaciones a diferente altitud.

Dar a conocer la necesidad de la actualización y revisión periódica de rangos de

referencia biológicos por parte de los laboratorios de análisis clínico.

4

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En el Ecuador muchas ciudades importantes están situadas a más de 2.500 msnm

donde Quito es la ciudad con mayor número de habitantes aproximadamente dos millones

de personas viven en esta ciudad.

La variación en los criterios de normalidad de la concentración de hemoglobina e

indicadores hematimétricos afectan directamente al diagnóstico clínico de anemia siendo el

Ecuador uno de los países más afectados por esta situación en comparación con otros

países de Latinoamérica. (Sáenz, Narváez, & Cruz, 2008). Los grupos más vulnerables son

las mujeres en edad fértil y los niños menores de cinco años. (MSP, 2014)

La condición de salud de un individuo, mirado desde el comportamiento de sus

indicadores biológicos, constituye un hecho relativo y no absoluto, por cuanto depende de

la comparación de los hallazgos realizados frente a valores de referencia previamente

establecidos que se ajusten a las necesidades de una población en particular (Sáenz,

Narváez, & Cruz, 2008)

Este estudio busca dar a conocer la necesidad de la actualización, revisión y respaldo

con estudios previos de rangos de referencia biológicos por parte de los laboratorios de

análisis clínico así como la importancia de la altura de residencia.

1.4 LIMITACIONES

1.4.1 Actualidad

El efecto de la altura sobre la gestación se conoce desde hace mucho tiempo,

estableciendo que “las alteraciones en los niveles de hemoglobina durante el embarazo, ya

sea por encima o por debajo de posibles valores de corte, se ha asociado a una mayor

morbimortalidad tanto materna como fetal (Gaitán, Echeverria, Vargas, Camal, &

Gonzáles, 2013).

5

En la actualidad son pocos los estudios relacionados con la altura de residencia en

nuestro país, y en caso de mujeres embarazadas no se ha encontrado referencia alguna; sin

embargo los pocos estudios disponibles con relación a la altura sobre el nivel del mar

realizados en población adulta coinciden en la necesidad de que los laboratorios de análisis

clínico establezcan sus propios valores de referencia en función de la población a la que

prestan sus servicios.

1.4.2 Originalidad

Este proyecto de investigación se basara en la revisión del historial clínico de

mujeres embarazadas sanas, en su tercer trimestre de gestación, residentes en la ciudad de

Quito, permitiendo así el establecimiento de rangos de referencia hematológicos para el

seguimiento de las gestantes de altura. Este estudio puede ser utilizado como base para

futuros trabajos.

1.4.3 Factibilidad

El presente estudio se llevará a cabo en el Hospital Enrique Garcés (HEG), en el área

de estadística en conjunto con el área de hematología del laboratorio clínico, donde

revisaré el historial clínico y datos de laboratorio de mujeres con embarazo de bajo a

mediano riesgo residentes en la ciudad de Quito y cuyos hijos nacieron en el periodo junio

2014-2015 obteniendo así la información necesaria para llevar a cabo este proyecto de

investigación. Los parámetros hematológicos maternos que evaluaré serán: número de

eritrocitos, hemoglobina (Hb), hematocrito (Hcto), índices corpusculares, ancho de

distribución eritrocitaria (RDW), leucocitos y plaquetas. Todas las muestras fueron

procesadas por analizador hematológico Sysmex XT-4000i.

Esta investigación es factible gracias al apoyo del área de Hematología del servicio de

Laboratorio Clínico y de la unidad de Epidemiologia del HEG.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES DE LA SANGRE

La sangre es un tejido líquido renovable, considerado como una variedad de tejido

conectivo especializado. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los

eritrocitos, leucocitos y las plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma

sanguíneo (Carmona, Rojas, & Delgado, 2011).

La sangre funciona principalmente como medio logístico de distribución e

integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos admite su distribución

hacia casi todo el cuerpo (Carmona, Rojas, & Delgado, 2011).

Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre y constituye

aproximadamente el 7% del peso corporal. La sangre actúa manteniendo la composición

adecuada y casi constante de los líquidos corporales, permitiendo la nutrición, el

crecimiento y la función de las células del organismo. (Anónimo, Sangre y Tejido

Hematopoyético, 2015)

2.1.1 COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su

matriz extracelular), estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

Elementos formes o células sanguíneas

Constituyen alrededor del 45% de la sangre y están representados por células y

componentes derivados de células (UPNFM, 2010). “Los glóbulos rojos o eritrocitos

constituyen aproximadamente el 96 % de los elementos figurados y el resto lo componen

los leucocitos y plaquetas” (Anónimo, Fisiología de la sangre, 2011).

7

Plasma sanguíneo

“El plasma sanguíneo, un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz

extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes” (Carmona, Rojas, &

Delgado, Anemia de Fanconi, 2011, pág. 3). Es el mayor componente de la sangre,

representando un 55 % del volumen total de la sangre, con unos 40-50 ml/kg peso.

Está compuesto por:

Agua

Electrolitos

Proteínas (albúmina, fibrinógeno, globulinas)

Nutrientes (glucosa, lípidos, aminoácidos)

Sustancias nitrogenadas no proteicas (urea, creatinina)

Sustancias reguladoras (hormonas, vitaminas)

Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación, la

fracción fluida que queda se denomina suero sanguíneo (Anónimo, Composición y

Funciones de la Sangre, 2011).

2.1.2 CÉLULAS SANGUÍNEAS

2.1.2.1 ERITROCITOS O GLÓBULOS ROJOS

Un eritrocito es un disco bicóncavo que mide de 6-8 μm de diámetro x 1 μm de

grosor, carecen de núcleo y de orgánulos envueltos en membrana. Los hematíes tienen un

cito esqueleto adosado a la cara interna de la membrana celular que mantiene su forma

bicóncava, brindándole una gran flexibilidad permitiéndose circular a través de los

capilares más estrechos. Contiene hemoglobina que le confiere al hematíe un aspecto

homogéneo, un poco granular supone el 90% del contenido del hematíe, cuya función

principal es el transporte de oxígeno (O2) y de dióxido de carbono (CO2) entre los

pulmones y los tejidos. En su membrana plasmática presenta glicoproteínas (CDs) que

definen a los distintos grupos sanguíneos y otros identificadores celulares. (Ojeda, 2011)

En los adultos se forman en la médula ósea, sin embargo en neonatos (feto) se

forman en el hígado y en el bazo. Su producción es estimulada por la eritropoyetina, que se

8

produce en el riñón. Tras una vida media de 120 días los eritrocitos son destruidos y

extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se

degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina (Carmona,

Rojas, & Delgado, 2011).

Hemoglobina

La hemoglobina (Hb) es una proteína globular, de color rojo característico que está

presente en altas concentraciones en lo glóbulos rojos y se encarga del transporte de O2 del

aparato respiratorio hacia los tejidos periféricos; y del transporte de CO2 y protones (H+)

de los tejidos periféricos hasta los pulmones para ser excretados , también participa en la

regulación de pH de la sangre. (Parreño, Medina, & Naucapoma, 2013)

“Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y es

proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria)” (Carmona, Rojas, &

Delgado, 2012).

Estructura

La hemoglobina es una proteína de estructura cuaternaria, la forman cuatro cadenas

polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se une un grupo hemo (tetra pirrol

cíclico), cuyo átomo de hierro es capaz de unirse de forma reversible a una molécula de

oxígeno. (Ministerio de Salud Argentina, 2015)

Transporte de oxígeno y CO2

Se sabe que por cada litro de sangre hay 150 gramos de Hb, y que cada gramo de Hb

disuelve 1.34 ml de O2, en total se transportan 200 ml de O2 por litro de sangre. (Castellon

, 2015)

9

2.1.2.2 LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS

Los leucocitos o glóbulos blancos, son un conjunto heterogéneo de células

sanguíneas móviles que se encuentran en la sangre transitoriamente, ejecutoras de la

respuesta inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias

extrañas o agentes infecciosos (antígenos). (Leucocitos.org, 2015)

Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares. Son capaces de

moverse libremente mediante pseudópodos. Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm

(micrómetros). Su tiempo de vida varía desde algunas horas, meses y hasta años. A

diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les

califica de glóbulos blancos. (Anónimo, Introducción a la sangre, 2015)

Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo llamado

diapédesis (prolongan su contenido citoplasmático), esto les permite desplazarse fuera del

vaso sanguíneo y poder tener contacto con los tejidos del interior del cuerpo humano. A

diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les

califica de glóbulos blancos. (Anónimo, Introducción a la sangre, 2015)

Representan alrededor del 1% de la sangre y se originan en la médula ósea y en el

tejido linfático. El recuento normal de glóbulos blancos oscila entre 4000 y 11000/mm3

de sangre y varía según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.)

y patológicas (infección, inmunosupresión, cáncer, aplasia, etc.). El recuento porcentual de

los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria". (Leucocitos.org,

2015)

TIPOS DE LEUCOCITOS

Existen cinco tipos diferentes de leucocitos, cada uno con funciones específicas. Se pueden

dividir en dos tipos principales: los granulocitos y agranulocitos.

10

Granulocitos

Los granulocitos o leucocitos polimorfonucleares poseen pequeños gránulos en cuyo

interior contienen enzimas y, otras sustancias que pueden destruir hongos, bacterias y otros

invasores. (Sandoval, 2014)

Neutrófilos. Constituyen alrededor del 50-60% de la cantidad de glóbulos blancos

(2.500 y 7.500 células por mm³), son los más abundantes y son el primer tipo de

célula inmune que responde y llega al sitio de infección, permanecen en la sangre

solamente unas horas 6 h hasta que alcanzan el tejido conectivo donde tienen una

vida media de 2-5 días en condiciones normales. Los neutrófilos defienden al

organismo contra infecciones bacterianas o por hongos. Su actividad y muerte

forman el pus.

Eosinófilos. Constituyen alrededor del 1-4% del recuento total de leucocitos (50 y

500 células por mm³), están diseñados para atacar a los parásitos, y también

desempeñan un papel en las reacciones alérgicas. Son células que solo están 3-8 h

en sangre, una vez que alcanzan el tejido conectivo, sobre todo de la piel, del

aparato respiratorio y del tubo digestivo, tienen una vida media de 8-12 días.

Basófilos. Constituyen alrededor del 0-1% (0,1 y 1,5 células por mm³), son

principalmente responsables de las respuestas inflamatorias ya que liberan

histamina provocando vasodilatación y heparina de propiedades anticoagulantes.

Agranulocitos

Los agranulocitos carecen de gránulos en sus membranas celulares (Anónimo, Fisiología

de la sangre, 2011).

Linfocitos. Constituyen alrededor del 20-40% (1.300 y 4000 por mm³) del recuento

total de leucocitos, son más comunes en el sistema linfático que en el torrente

11

sanguíneo. Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también

en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias.

Monocitos. Conforman del 2 al 8% de la cantidad de glóbulos blancos (150 y 900

células por mm³), esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por

virus o parásitos, también en algunos tumores o leucemias y están diseñados para

presentar antígenos a los linfocitos para estimular la respuesta inmune. Los

monocitos abandonan el torrente sanguíneo para convertirse en macrófagos o

histiocitos en los tejidos, encargándose de remover restos de células muertas y de

atacar microorganismos. A diferencia de los neutrófilos, los monocitos son capaces

de reemplazar su contenido lisosomal y se cree que su vida activa es mucho más

larga. De núcleo excéntrico en forma de riñón con cromatina bastante condensada y

contienen abundante citoplasma.

2.1.2.3 TROMBOCITOS O PLAQUETAS

Las plaquetas o trombocitos se encuentran en número de 150.000 a 450.000 por mm3

de sangre, son los elementos formes más pequeños de la sangre. Tienen un diámetro de 2-

3μm Se forman en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los

megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea (Gueres, 2015). “Tienen una

vida media en la sangre de 8-11 días” (Anónimo, Composición y Funciones de la Sangre,

2011).

Las funciones plaquetarias son:

Mantenimiento de la integridad vascular.

Interrupción inicial de la hemorragia, mediante la formación del tapón plaquetario,

clavo plaquetario o trombo blanco.

Estabilización del tapón mediante los factores necesarios para la formación de

fibrina.

Retracción del trombo

Restauración del endotelio vascular mediante la producción de factores de

crecimiento.

12

2.1.3 FUNCIONES DE LA SANGRE

La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por

los vasos que la transportan, de tal manera que sus funciones comprenden (Anónimo,

Fisiología de la sangre, 2011):

a) Transporte: transporta multitud de sustancias, disueltas y unidas químicamente a

diferentes componentes. Según el compuesto transportado la función puede ser

denominada:

- Respiratoria: Transporte de gases entre los tejidos y los pulmones

- Nutritiva: Distribución de nutrientes desde el intestino hasta los tejidos

- Excretora: Transporte de productos de desecho del metabolismo desde el

lugar de producción hasta el lugar de eliminación.

b) Homeostática: el control de parámetros tan importantes como el pH, la

temperatura, el control del volumen hídrico o de los electrolitos corporales se

realiza a través de la sangre.

c) Comunicación y defensa: El transporte de mediadores informativos como las

hormonas y otros se lleva a cabo mediante la sangre. Lo mismo que la protección

del organismo cuenta con algunas células y proteínas de la sangre que participan en

los procesos de defensa orgánica contra invasión de gérmenes patógenos o para

eliminación de cuerpos extraños.

2.1.4 HEMATOPOYESIS

La hematopoyesis es el proceso por el que, a partir de un único tipo de célula madre,

se producen los diversos tipos celulares que circulan en la sangre. Durante el desarrollo

prenatal la formación de las células sanguíneas tiene lugar en diversas localizaciones

(pared del saco vitelino, hígado, bazo y médula ósea), pero en el adulto la hematopoyesis

se circunscribe a la médula ósea roja de los huesos largos y planos. (Anónimo,

Introducción a la sangre, 2015)

13

2.1.4.1 ERITROPOYESIS

La eritropoyesis es el proceso de formación y maduración de los eritrocitos y dura,

aproximadamente, una semana. A partir de las unidades de células progenitoras

formadoras de colonias eritrocíticas (UFC-E) se forma la primera célula precursora de la

serie roja: el proeritroblasto. Los proeritroblastos se dividen y forman distintos tipos de

eritroblastos que van madurando y sintetizando hemoglobina (Hb). Una vez se ha llenado

el citoplasma de estas células con hemoglobina, el núcleo se condensa y es expulsado de la

célula, dando lugar al reticulocito (forma joven de hematíe), que pasa al interior de los

capilares sanguíneos para circular por la sangre.(Palacios, 2015)

En el plazo de 1 a 2 días, cada reticulocito se transforma en un hematíe. A causa de

su vida breve, la concentración de los reticulocitos, en condiciones normales, es un poco

menor del 1% de todos los hematíes circulantes. Durante la transición de reticulocito a

hematíe se pierden las mitocondrias y los ribosomas con lo que desaparece la capacidad de

realizar el metabolismo oxidativo y de sintetizar Hb. (Palacios, 2015)

Figura 1: Eritropoyesis

Fuente: Universidad de Lleida, 2014. Obtenido de: http://griho2.udl.es /carles/ medicina /

mo/roja.html

Hay dos factores reguladores de la producción de hematíes, que son la eritropoyetina

y la oxigenación tisular para mantener regulada, dentro de límites muy estrechos, la masa

total de eritrocitos en el sistema circulatorio. Siempre hay un número adecuado de

eritrocitos disponibles para proporcionar el suficiente oxígeno (O2) a los tejidos, sin que

sea excesivo para dificultar la circulación de la sangre. (Palacios, 2015)

14

La eritropoyetina es el principal factor estimulador de la producción de hematíes. Es

una hormona circulante que se produce en los riñones en su mayor parte (80-90%) y, el

resto, en el hígado, lo que explica que, cuando enferman los 2 riñones se produzca una

anemia muy importante ya que la eritropoyetina formada en el hígado solo es suficiente

para producir la 1/3 parte de los hematíes necesarios. El efecto de esta hormona consiste en

estimular la diferenciación de las células de las UFC-E a proeritroblastos y el resto de

células hasta llegar al eritrocito y acelerar la maduración de las mismas. Cuando la médula

ósea produce glóbulos rojos con gran rapidez, muchas de las células pasan a la sangre en

su fase inmadura así que el porcentaje de reticulocitos puede ser un 30-50% de los

hematíes circulantes. (Palacios, 2015)

La oxigenación tisular es el otro gran factor regulador de la producción de hematíes.

Cualquier situación que provoque una disminución en el O2 transportado a los tejidos

aumenta la formación de eritrocitos, a través de la estimulación de la producción de

eritropoyetina. Sucede, por ejemplo, en el caso de una anemia aguda producida por una

hemorragia (gran disminución del número de eritrocitos) o en la exposición crónica a

grandes alturas (en que hay una disminución de la concentración de oxígeno en el aire

atmosférica). (Palacios, 2015)

Hay, además, dos vitaminas necesarias para la maduración de los hematíes desde la

fase de proeritroblastos. Son la vitamina B12 o cianocobalamina y el ácido fólico, que son

necesarias para la formación del DNA. Si faltan se produce una anemia de hematíes

grandes o megaloblastos que tienen una membrana débil y frágil con lo que se rompen con

facilidad, siendo su período de vida menos de la mitad de lo normal. Por tanto, el déficit de

vitamina B12 o de ácido fólico causa una anemia por un fallo en la maduración de los

eritrocitos. (Palacios, 2015)

2.1.4.2 GRANULOPOYESIS

En el tejido hematopoyético de la médula ósea, se encuentran las unidades de células

progenitoras formadoras de colonias de granulocitos-monocitos (UFC-GM) de donde

derivan los granulocitos neutrófilos y los monocitos; las células precursoras o mieloblastos

15

eosinofílicos de donde derivan los granulocitos eosinófilos; y las células precursoras o

mieloblastos basofílicos de donde derivan los granulocitos basófilos. (Palacios, 2015)

Figura 2: Granulopoyesis

Fuente: Universidad de Lleida, 2014. Obtenido de: http://griho2.udl.es/carles /medicina/mo.html

Los granulocitos que se forman en la médula ósea quedan almacenados en la misma

hasta que se necesitan en alguna parte del organismo y entonces pasan a la circulación

sanguínea en donde su vida media es de unas horas. Los monocitos son células inmaduras

con muy poca capacidad para luchar contra agentes infecciosos en la sangre, por la que

circulan poco tiempo (unos 2 días) antes de pasar a través de las paredes capilares e

introducirse en los tejidos en donde aumentan de diámetro hasta 5 veces, desarrollan gran

número de lisosomas, mitocondrias en el citoplasma y pasan a ser macrófagos tisulares con

capacidad fagocitaria o de ingerir partículas extrañas sólidas. De este modo pueden vivir

meses e incluso años en los tejidos, a menos que sean destruidos al llevar a cabo la

fagocitosis. (Palacios, 2015)

2.1.4.3 TROMBOPOYESIS

“La serie megacariocítica-plaquetaria está formada por un conjunto de células, que

originadas en la médula ósea a partir de una célula progenitora común con el resto de las

células mieloides (CFU-GEMM), da origen a las plaquetas de sangre periférica” (Facultad

de Medicina de la Universidad de Lleida, 2014).

16

Figura 3. Trombopoyesis

Fuente: Universidad de Lleida, 2014. Obtenido de: http://griho2.udl.es/carles/medicina

/mo/granulo.html

Se distinguen cuatro estadios evolutivos: megacarioblasto, elemento más inmaduro,

promegacariocito, megacariocito granular y el más maduro el megacariocito liberador de

plaquetas. El megacariocito, al desprender parcelas citoplasmáticas delimitadas por las

membranas de demarcación, origina las plaquetas de la sangre periférica. (Landa, 2011)

2.2 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR Y ALTERACIONES

HEMATOLÓGICAS

La altura es la distancia vertical a un punto determinado, para el que se suele tomar

como referencia el nivel medio del mar (García & Fernández, 2013).

2.2.1 CLASIFICACION DE LA ALTURA

Baja: De 0 a 1.000 m: Ninguna modificación biológica, ni en reposo ni en el

ejercicio.

Media: De 1.000 a 2.000 m

Moderada: De 2.000 a 3.000 m

Alta: De 3.000 a 5.500 m. Modificaciones biológicas en reposo

Muy Alta o Extrema: De 5.500 m en adelante. Negativo efecto sobre las

funciones fisiológicas.

Zona de la Muerte: De 7.500-8.000 m en adelante. Grave deterioro de todos los

tejidos, incompatibilidad con la vida, peligro de muerte.

“La clasificación de la altura varía con el criterio y experiencia de los autores” (Zubieta,

2014).

17

Figura 4. Definición biológica de la altura

Fuente: Alejandro, 2010. Mal de altura. Obtenido de: http://es.slideshare.net/analisis/ mal-de-altura

2.2.2 EFECTOS HEMATOLÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS CAUSADOS POR

LA ALTURA

El organismo, al verse afectado por la falta de oxígeno, se especializa y defiende de

tal agresión, adaptándose al medio y optimizando sus prestaciones en la captación y

transporte del oxígeno en sangre (Movellan, 2015).

Fue la observación inicial de Viault, en 1889, que permitió conocer al mundo que

durante la exposición aguda a la altura ocurría una policitemia fisiológica, es decir un

incremento en la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. Hasta ese año no se conocía la

cantidad de glóbulos rojos en los nativos de la altura ni en aquellos expuestos agudamente

a las grandes alturas (Viault, 1890).

Estudio de los eritrocitos y hemoglobina en poblaciones de altura

Cosío citado por (Gonzáles, 1998) ha demostrado una relación directa entre el valor

de la hemoglobina con la altitud; esto es, a mayor altitud, mayor nivel de hemoglobina. Los

primeros estudios a moderada altitud fueron realizados por Torres y Campos (1959) en

Arequipa (2.327 m) encontrando valores de hematíes, hematocrito y hemoglobina

ligeramente mayores que los observados a nivel del mar.

18

Otros estudios confirman hallazgos previos de que la masa eritrocitaria en hombres,

se incrementa de acuerdo a la altura del lugar de residencia y que el hematocrito tiene una

curva de tipo parabólica con la altitud. El mismo tipo de curva aunque de menor magnitud

ocurre en mujeres, lo cual indicaría que el incremento de la masa eritrocitaria, es

dependiente estrictamente de la hipoxia, ya que el incremento porcentual del hematocrito

con la altura, es similar en ambos sexos. (Gonzáles, 2001)

Mecanismo eritrocitario

Si un individuo está a más de 2.000msnm lo primero que necesita su organismo es

captar la mayor cantidad de oxigeno posible a través del incremento de eritropoyetina,

aumentando el número de glóbulos rojos (policitemia fisiológica) de esta forma la cantidad

de hemoglobina se incrementa mejorando la captación y el trasporte de oxígeno. (Gonzáles

, 2011)

Al aumentar la masa eritrocitaria disminuye el volumen plasmático generando una

hemoconcentración elevando el hematocrito en 5-10 unidades en 24-48 horas por lo es un

mecanismo muy eficaz para elevar rápidamente el contenido de oxigeno de sangre arterial.

Sin embargo por otro lado al incrementar el hematocrito aumenta la viscosidad de la sangre

y esto a su vez aumenta la presión porque al corazón le cuesta más trabajo hacer fluir la

sangre por las venas. (Gonzáles , 2011)

Afinidad de la hemoglobina por el oxígeno

Concomitante al aumento de los eritrocitos conforme se incrementa la altura de

residencia, se observa una reducción en el grado de la saturación arterial de oxígeno

(cantidad de oxígeno unido a la hemoglobina). Es decir, que la hemoglobina en la altura

transporta menos cantidad de oxígeno (menor saturación); esta situación se compensaría

por una mayor cantidad de hemoglobina en la altura con lo cual aumenta la capacidad de

transporte de oxígeno por la sangre y por una modificación en la afinidad de la

hemoglobina por el oxígeno lo que permitiría que los tejidos en la altura reciban un aporte

adecuado de oxígeno. (Gonzáles, 1998)

19

Leucocitos y Plaquetas en la altura

El estudio de la sangre periférica demuestra que los leucocitos y las plaquetas no son

afectados por la vida en las alturas (Hurtado y cols, 1945). “La fórmula leucocitaria es

similar en nativos de nivel del mar y en la altura” (Gonzáles, 1998). Los leucocitos

tampoco fueron diferentes en mujeres ni hombres de nivel del mar y de la altura.

2.2.3 RESPUESTA FISIOLÓGICA A LA ALTURA

Al estudiar los aspectos hematológicos en la vida en las grandes alturas nos puede

permitir aclarar los mecanismos que conllevan a la adaptación de los seres vivos a la altura

(Gonzáles, 1998).

Viault: "Uno puede suponer a prioridad que las razones fisiológicas que permiten al

hombre y los animales soportar la atmósfera rarificada de las alturas debe ser el

resultado de un aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios; o una

aceleración del latido cardíaco que haría retornar más sangre al pulmón; o a un

incremento en el elemento respiratorio de la sangre, es decir los glóbulos rojos; o a

una mayor capacidad respiratoria de la hemoglobina; o finalmente, y esto es difícil

de evaluar, a una reducción en las necesidades tisulares del oxígeno, es decir, a una

disminución en la cantidad de oxidación tisular, o a una mayor eficiencia de

oxidación". (1989)

La adaptación de un organismo a un medio ambiente diferente implica que

mantenga, tanto la capacidad de reproducirse, como la de desarrollar actividad física de

cualquier índole, sin que ello vaya en contra de su salud. (Gonzáles & Tapia, 2007)

2.2.3.1 ACOMODACIÓN

Es la respuesta inicial a la exposición aguda a la hipoxia de altura y se caracteriza por

aumento de la ventilación y de la frecuencia cardíaca (Gonzáles, 1998).

20

2.2.4.2 ACLIMATACIÓN

La aclimatación es una compleja serie de cambios fisiológicos que implican

múltiples sistemas del cuerpo que se produce durante períodos variables (de minutos a

semanas). La capacidad de aclimatación varía mucho entre los individuos y depende de

muchos factores, incluyendo el grado de estrés hipóxico (tasa de subida, altitud alcanzada),

la capacidad intrínseca de la persona para compensar la disminución de la PaO2

(variaciones genéticas y anatómicas, condiciones médicas) y factores extrínsecos que

pueden mejorar o interferir con los mecanismos de compensación (alcohol, medicamentos,

temperatura). Se presenta en los individuos que están temporalmente expuestos a la altura

y, que en cierto grado, les permite tolerarla. En esta fase hay un incremento en la

eritropoyesis, se incrementa la concentración de hemoglobina y mejora la capacidad de

transporte de oxígeno. La aclimatación puede mejorar sustancialmente el aporte de oxígeno

y su utilización. (Anónimo, Endocrinología : Hormonas, Recetores , Mecanismos de

acción hormonal, 2015). El proceso de aclimatación se inicia a pocos minutos del ascenso,

y requiere varias semanas para completarse. (Gonzáles, 1998)

Cambios hematológicos: el aumento de la concentración de la hemoglobina (Hb) es un

componente bien conocido de aclimatación a la altura máxima. En los primeros días la Hb

se incrementa debido a la contracción del volumen plasmático. En unas pocas horas la

hipoxemia estimula la producción de eritropoyetina de las células renales lo que aumenta

la producción de glóbulos rojos (GR) a los 10 a 14 días, resultando en un aumento de esta

Hb. Hasta altitudes de aproximadamente 4.000 m, este aumento es suficiente para

equilibrar la disminución de la SaO2 (saturación arterial de O2) y restaurar el contenido de

oxígeno de la sangre arterial a los valores del nivel del mar. (TodoVertical, 2015)

Se considera que un individuo de nivel del mar se ha aclimatado a la altura cuando la

saturación arterial de oxígeno luego de una caída significativa tiende a incrementarse; sin

embargo nunca llega a ser similar al valor de nivel del mar, y cuando después de varios

días, la frecuencia cardíaca que inicialmente se encontraba incrementada retorna a valores

nivel del mar. (TodoVertical, 2015)

21

2.2.4.3 ADAPTACIÓN

La adaptación es el proceso de aclimatación natural donde entran en juego las

variaciones genéticas y la aclimatación que les permiten a los individuos nacer, crecer y

reproducirse en la altura en forma natural y normal. Para conseguir la adaptación se

requiere el paso de muchas generaciones. (Gonzáles, 2011)

Los seres vivos que componen el ecosistema están adaptados y los que llegan desde

lugares a nivel del mar, deben adaptarse aumentando el ritmo cardiaco, la frecuencia

respiratoria y acomodar el medio interno para mantenerlo constante en estos lugares

desérticos donde la vida parece no existir. (Gonzáles, 2010)

2.2.5 MAL DE MONTAÑA

El mal agudo de montaña (MAM), llamado comúnmente mal de altura, mal de

páramo o soroche es la forma más común de EA (enfermedad de altura) y se produce por

la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno) de la altitud. Se

caracteriza por dolor de cabeza en combinación con otros síntomas inespecíficos, tales

como malestar y anorexia. (Anónimo, Mal Agudo de montaña , 2009) .

Ocurre normalmente a partir de los 2.400 metros de altitud, hasta la denominada

«zona de la muerte» a los 8.000 metros de altitud. Suele aparecer a partir de exposición a la

hipoxia y es más frecuente en menores de cincuenta años y en sujetos que residen

habitualmente a menos de 900 m. de altitud. (Botella, 2002)

Figura 5: Frecuencia del MAN en función a la altura

Fuente: http://es.slideshare.net/ANALISIS/mal-de-altura

22

El inicio del MAM puede aparecer cercano a las 12 horas de la llegada a la altura y

los síntomas son a menudo más graves después de la primera noche pero generalmente se

resuelven en 24 horas si no hay otra ascensión adicional. (Hackett & Roach, 2001)

El mal de altura se puede llegar prevenir subiendo de manera lenta. En la mayoría de

los casos, los síntomas son temporales y usualmente se reducen conforme la aclimatación

a la altura ocurre. Sin embargo, en casos extremos, el mal de la altura puede ser fatal. Es

muy importante tener en cuenta que, a pesar de seguir escrupulosamente un calendario de

aclimatación, el MAM puede presentarse en cualquier momento. También es muy

importante mantenerse perfectamente hidratado (beber al menos de 4-5 litros de agua

diarios) y una dieta variada rica en hidratos de carbono. (Anónimo, Salud y deportes, 2015)

2.3 EL EMBARAZO DE ALTURA

Se denomina embarazo al período que transcurre entre la implantación en el útero del

óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos fisiológicos de

crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los

significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en

la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto (Xtensal.com,

2011). Sin embargo este proceso fisiológico se ve afectado por la altura de residencia

dando lugar a un mayor índice de morbimortalidad tanto materna como fetal. (Gaitán,

Echeverria, Vargas, Camal, & Gonzáles, 2013)

La importancia de tomar en cuenta a la altura como un factor de riesgo para la salud

humana y reproductiva dio pasos gigantesco gracias a los aportes de grandes

investigadores destacando a nivel mundial el estudio realizado por el médico francés

François Gilbert Viault (1989), quien viajo a Perú y “ascendió hasta la ciudad de

Morococha una altura de 4.540 msnm, observando que el número de hematíes en la sangre

se incrementaba entre los que ascendían mientras que los residentes de por sí ya lo tenían

elevado” (Pamo, 2005).

En América Latina se han realizado varios estudios con el fin de determinar valores

de referencia hematológicos en diferentes poblaciones. En México se realizó un estudio de

23

hemoglobina en mujeres embarazadas residentes a 2.240 metros de altitud, en el que se

observó que los niveles de Hemoglobina se desvían en el tercer trimestre, y al compararlos

con otros estudios de la misma índole se encontraron diferencias significativas. (Gaitán,

Echeverria, Vargas, Camal, & Gonzáles, 2013)

Otro estudio realizado en Argentina sobre valores de referencia en mujeres

embarazadas con tecnología actual reporta una disminución de los niveles de hemoglobina

y el aumento de leucocitos a expensas de neutrófilos y monocitos, el cual sugiere que el

más mínimo cambio en los valores hematimétricos de una embarazada fuera de lo esperado

fisiológicamente para cada trimestre puede sugerir la presencia de alguna patología

(Canalejo, Tentoni, Aixalá, & Jelen, 2007).

Frecuencia de las consultas prenatales

En cuanto al número de consultas obstétricas de la mujer con un embarazo normal,

existe suficiente evidencia científica que sugiere que el número debe ser de al menos cinco.

La misma sostiene el concepto que no se mejoran los resultados perinatales de embarazos

normales, al aumentar el número por encima de cinco. No obstante, estos estudios también

demuestran que con esta frecuencia (cinco), muchas mujeres se sienten insatisfechas, y les

gustaría haber tenido un mayor número de consultas. (MSP, 2007)

La frecuencia de consultas aconsejada en un embarazo normal será:

Mensualmente hasta la semana 32

Quincenalmente hasta la semana 36

Semanalmente hasta el parto

Esta secuencia podrá alterarse a juicio de la mujer y/o equipo sanitario de aparecer

circunstancias que así lo ameriten.

Riesgo en el embarazo

La OMS recomienda que, salvo pocas excepciones, todo embarazo debe ser

considerado en principio como de bajo riesgo, hasta una clara evidencia de lo contrario.

Inclusive, una vez diagnosticada una complicación que pueda elevar el riesgo de la

24

gestación, en conjunto con la mujer se debería analizar la mejor manera de realizar el

seguimiento del embarazo, incluyendo el lugar más adecuado para que se lleve a cabo esta

acción. En algunas circunstancias, podría derivarse a la usuaria a un centro especializado

para realizar alguna prueba diagnóstica y/o terapéutica, para posteriormente continuar el

seguimiento del embarazo en el lugar original. (OMS, 2011)

Según la OMS, el 75% de los embarazos pueden ser catalogados como normales y el

25% restante necesitará de cuidados clínicos, paraclínicos y/o terapéuticos de mayor

complejidad, de difícil resolución en el primer nivel de atención. (MSP, 2007)

2.3.1 CAMBIOS HEMATOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO

Durante el embarazo se producen cambios hematológicos que repercuten en la

fisiología normal de la mujer, la presencia de la circulación placentaria y el aumento del

flujo sanguíneo uterino traen como consecuencia un aumento necesario de la volemia de

aproximadamente un 30 %.También el volumen plasmático materno aumenta cerca del

50% por encima del promedio encontrado en la mujer no embarazada, este aumento se

produce partir de la décima semana de embarazo hasta 30-34 semanas, generando así, un

estado de hemodilución con un descenso de la concentración de hemoglobina que suele

denominarse anemia fisiológica del embarazo. (Medina, 2013)

En el embarazo el recuento de glóbulos blancos puede aumentar, llevando esta

leucocitosis a un diagnóstico inadecuado de infección. El límite superior del recuento

normal de glóbulos blancos en la mujer embarazada oscilaría entre 15.000 y16.000/ mm3

(Medina, 2013).

Generalmente en el feto, la cantidad de los glóbulos rojos están elevados y por ende

las concentraciones de hemoglobina y hematocrito van en relación con este contenido

globular, esto es debido a que en el útero la accesibilidad de oxígeno es baja, pero una vez

que el producto de la concepción nace, va a tener más accesibilidad de oxígeno en el medio

extrauterino, las concentraciones de hemoglobina y hematocrito van a descender durante

los dos primeros meses de vida, sin embargo no necesita de tratamiento alguno ya que el

recién nacido comienza a producir sus glóbulos rojos. (Medina, 2013)

25

2.3.2 ANEMIA EN LA GESTANTE DE ALTURA

De acuerdo a la información publicada en la Encuesta Nacional en Salud y Nutrición

(ENSANUT-ECU 2011-2013), la prevalencia de anemia en mujeres en edad reproductiva

es del 15% a escala nacional. De acuerdo a la información suministrada por los puestos

centinela de la Unidad de Nutrición del MSP del año 2012, el 46,9% de las mujeres

embarazadas en Ecuador presenta anemia. (MSP, 2014)

“La anemia, niveles de hemoglobina de ≤11 g/dl, según la definición de la OMS, es

una de las principales causas de discapacidad en el mundo y, por lo tanto, uno de los

problemas de salud pública más graves a escala mundial” (MSP, 2014). La prevalencia de

anemia en el embarazo varía considerablemente debido a diferencias en las condiciones

socioeconómicas, los estilos de vida y las conductas de búsqueda de la salud entre las

diferentes culturas. (MSP, 2014)

Mientras más temprana sea identificada la anemia, menos complicaciones se

presentarán tanto para la madre como para su bebé, una razón más para que el primer

control prenatal sea lo más pronto posible, se diagnostique la anemia y se inicie el

tratamiento, para lograr prevenir complicaciones futuras.(MSP, 2015)

TABLA 1: Niveles de hemoglobina en la anemia

Fuente: Ministerio de Salud Pública. (2014). Diagnóstico y Tratamiento de la anemia en el

embarazo. Guia de Práctica Clínica(GPC). Obtenido de http:/salud.gob.ec

“La anemia ferropénica es la primera causa de deficiencia nutricional que afecta a

las mujeres embarazadas” (Espitia De La Hoz & Orozco, 2014). “Detectar los estados

carenciales de hierro en personas que viven en regiones situadas a gran altitud es difícil,

26

debido al estímulo eritropoyético adicional que genera la hipoxia hipobárica. (Coy

Velandia, Castillo, Mora, Munemar, & Peña, 2007)

También está documentado que la baja reserva de hierro antes del embarazo

aumenta la posibilidad de padecer anemia durante el mismo, menor tolerancia para realizar

actividades físicas, mayor susceptibilidad a desarrollar infecciones y, como consecuencia,

una pobre interacción con sus hijos cuando estos han nacido. (Secretaría de salud, 2010)

.Por esto la anemia materna continúa siendo causa de un número considerable de

morbimortalidad perinatal. (MSP, 2014)

Optimizar la atención de la salud para prevenir y tratar a las mujeres con anemia en

el embarazo es un paso necesario hacia la consecución de los objetivos de desarrollo

nacional e internacional (Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015) planteados en el Plan

Nacional de Reducción Acelerada de la Muerte Materna y Neonatal. (MSP, 2014)

2.3.3 HIPOXIA Y CRECIMENTO FETAL

El efecto de la hipoxia en la restricción del crecimiento fetal se hace evidente desde

el segundo trimestre y continúa en el tercer trimestre del embarazo. “Recientemente, se ha

demostrado que un incremento en los niveles de hemoglobina por encima de 13,5 g/ dl y

más aún sobre 14,5 g/dl (eritrocitosis) reduce el crecimiento fetal tanto a nivel del mar

como en moderada o gran altitud” (Gonzáles, 2012)

2.3.4 MORTALIDAD FETAL Y NEONATAL EN ZONA DE ALTURA

La mortalidad fetal tardía es la muerte después de 28 semanas o más. Según la

literatura científica, el riesgo es 4,82 veces mayor en la altura que a nivel del mar y está

fuertemente asociada con hipoxia y restricción del crecimiento intrauterino, dos factores

que coexisten en las madres expuestas temporalmente o tienen pocas generaciones

residentes en la altura. La mortalidad perinatal (hasta los siete días de nacido) y neonatal

27

(primeros 28 días de nacido) es elevada en la altura. Este efecto es conocido desde hace

muchos años y sus tasas elevadas se mantienen hasta la actualidad. (Gonzáles, 2012)

2.3.5 EXPOSICIÓN AGUDA A LA ALTURA DURANTE EL EMBARAZO

Se describe en la literatura que las más importantes contraindicaciones absolutas y

relativas para viajar a zonas de altura son entre otros, el embarazo. No existen muchos

estudios referentes al efecto de la exposición aguda a la altura durante el embarazo. Un

estudio en Colorado, EE.UU. (3.000 m de altitud) demostró que el parto pretérmino y las

hemorragias, son las complicaciones más frecuentes en las embarazadas que visitan las

alturas. (Gonzáles, 2012)

Los efectos adversos de la exposición aguda a la altura es el mal de montaña agudo,

el edema agudo de pulmón y el edema agudo cerebral; estos dos últimos pueden llegar a

ser mortales. Es recomendable evitar que mujeres que viven a nivel del mar desarrollen un

embarazo a grandes alturas; en todo caso, deberán tener un mayor número de controles

prenatales. (Gonzáles, 2012)

2.4 INTERPRETACIÓN DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA (BH)

La evaluación e interpretación cuidadosa de los parámetros citomorfológicos de la

biometría hemática completa nos ofrece información acerca de los padecimientos

primarios del tejido hematopoyético, y de otros trastornos no hematológicos y además nos

permite ampliar la variedad de diagnósticos diferenciales (Hurtado, Mellado, Flores, &

Vargas, 2010).

La biometría hemática incluye el estudio morfológico y cuantitativo de los siguientes

parámetros:

WBC (glóbulos blancos) conteo indica el número de glóbulos blancos en la sangre

y por lo general oscila entre 4.300 y 10.800 células por milímetro cúbico (mm3).

Las células en el diferencial de leucocitos normalmente se enumeran por separado.

28

RBC (glóbulos rojos) Mide el número de glóbulos rojos en un volumen de sangre y

por lo general oscila entre 4,2 hasta 5,9 millones de células por mm3.

La hemoglobina (HBG) Mide los valores de hemoglobina en un volumen de

sangre y típicamente es de 13 a 18 gramos por decilitro (una centésima parte de un

litro) para los hombres y de 12 a 16 gramos por decilitro para las mujeres.

Hematocrito (Hcto) Significa el porcentaje de la sangre total ocupada por las

células rojas en la sangre y por lo general oscila entre 45% -52% para los hombres

y 37% -48% para las mujeres.

Volumen corpuscular medio (MCV) es la medición de la longitud media o el

volumen de un glóbulo rojo típico en una muestra de sangre y por lo general oscila

entre 80 y 100 fentolitros (una fracción de una millonésima parte de un litro).

Hemoglobina corpuscular media (MCH) Mide la cantidad de hemoglobina en un

glóbulo rojo normal y por lo general oscila entre 27 hasta 32 picogramos (una

pequeña fracción de un gramo).

Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) Mide la

concentración media de hemoglobina en un volumen de sangre, y normalmente está

comprendida entre 32% -36%.

Los rangos de referencia pueden variar ligeramente en función de la técnica y el que

se esté utilizando en el laboratorio y, por lo tanto, los resultados pueden ser ligeramente

diferentes de un laboratorio a otro. (Hurtado , Mellado , Flores , & Vargas, 2010)

Forma en la que se realiza el examen

La sangre se extrae típicamente de una vena, por lo general de la parte interior del

codo o del dorso de la mano. El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico). El

médico envuelve una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de

aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre. Luego, el médico

introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco hermético o en

un tubo pegado a la aguja. La banda elástica se retira del brazo. Una vez que se ha recogido

la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier

sangrado. (Medlineplus, 2015)

29

En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado

lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un tubo pequeño de

vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede

colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado. (Medlineplus, 2015)

2.5 VALORES DE REFERENCIA

Para poder interpretar con fines diagnósticos un valor medido de una magnitud

biológica de un paciente es imprescindible conocer uno o más valores de esa magnitud

medidos en individuos similares y compararlos. (Fuentes, 2011)

Debido a esta necesidad surge el concepto de valor de referencia biológico. Un valor

de referencia biológico es un valor medido de una magnitud particular obtenido con fines

comparativos en un individuo “llamado individuo de referencia” que cumple unos

requisitos preestablecidos. Estos requisitos pueden ser muy diversos, dependiendo de la

finalidad de los valores de referencia biológicos; así, se pueden establecer valores de

referencia biológicos de individuos sanos o afectos de una enfermedad concreta. No

obstante, los más usados son los correspondientes a individuos presuntamente sanos; tanto

es así que habitualmente, si no se indica lo contrario, al hablar de valores de referencia

biológicos se supone que se trata de una población de individuos sanos, que si realmente es

así se denominan valores de referencia fisiológicos. (Fuentes, 2011)

En ocasiones también se habla de "intervalo o rango de normalidad", aunque esta

terminología afortunadamente va cayendo en desuso por confusa e inapropiada, ya que en

un intervalo del 95% obtenido a partir de una población sana, por definición, el 5% de los

individuos estarán fuera de ese denominado intervalo de normalidad.

Evidentemente para establecer intervalos de referencia es fundamental emplear una

muestra adecuada, tanto desde el punto de vista de la representatividad de la población que

se desea cuantificar, habiendo sido obtenida mediante algún procedimiento de muestreo

aleatorio, como en cuanto al tamaño de la misma, que permita efectuar las estimaciones

con una adecuada precisión. (Molinero, 2004)

30

2.5.1 VALORES HEMATOLÓGICOS EN EL EMBARAZO

El volumen de sangre materna comienza a aumentar en cerca de 6 semanas de

gestación. Por lo tanto, aumenta progresivamente hasta el 30 a 34 semanas y luego se

mantiene hasta el parto. El promedio de expansión del volumen sanguíneo es de 40 a 50%,

como resultado de una combinación de ambos expansión del volumen plasmático y de

glóbulos rojos (RBC) en masa. El contaje de leucocitos (WBC) aumenta progresivamente

durante el embarazo. (Women's Health & Education Center, 2009)

2.5.2 VALORES DE REFERENCIA EN ZONA DE ALTURA

Los valores de referencia de la biometría hemática son particularmente críticos de

determinarse para las poblaciones de altura, pues la disminución de la presión parcial de

oxígeno, asociada a una disminución de la presión barométrica, estimula la eritropoyesis,

lo que ocasiona policitemia fisiológica e incrementa entonces los valores de los indicadores

con ella relacionada, dentro de los que se incluye la hemoglobina, proteína transportadora

de oxígeno, empleada para el diagnóstico de anemia. Siendo necesario la implementación

de valores de referencia propios de cada etapa de la vida del ser humano que se adapten a

sus necesidades y requerimientos (Sáenz, Narváez, & Cruz, 2008)

31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio transversal descriptivo para el cálculo de valores de referencia

hematológicos. Los parámetros hematológicos evaluados fueron: Glóbulos rojos,

hemoglobina (Hb), hematocrito (Hcto), volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina

corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (CMHC),

ancho de distribución eritrocitaria (RDW), leucocitos y plaquetas.

Los valores de las distintas determinaciones hematológicas fueron recopilados de

forma manual a partir de las historias clínicas correspondientes al período junio 2014-junio

2015 proporcionadas por el departamento de estadística del Hospital Enrique Garcés. Los

resultados de laboratorio no adjuntos en las historias clínicas fueron tomados de la base de

datos del Sistema de Información Laboratorial Datal@b.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población

El universo de estudio, estuvo constituido por 3.088 mujeres embarazadas sanas

residentes en la ciudad de Quito cuyos hijos nacieron en el periodo junio 2014-junio 2015.

3.2.2 Criterios de inclusión y exclusión

Para la población de estudio se aplicó los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

a) CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Mujeres embarazas sanas sin complicaciones obstétricas ni perinatales.

Edades comprendidas entre 18-35 años.

32

Residentes por un tiempo mayor a 5 años en el Distrito Metropolitano

de Quito (DMQ)

Datos ginecológicos y neonatales claros y completos.

Suministro de Hierro y Ácido Fólico

b) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Eosinofilia parasitaria

- Trastornos en la coagulación

- Diabetes gestacional

- Enfermedades hematológicas

Las posibles complicaciones durante el embarazo que se tomaron como criterios de

exclusión fueron:

- Amenaza de aborto o de parto prematuro

- Problemas placentarios

- Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo

- Sangrado

Por otra parte, en el registro del trabajo de parto se tomaron en cuenta como criterios

de exclusión:

- Parto prematuro

- Ruptura prematura de membranas

- Sufrimiento fetal

- Presencia de meconio

- Problemas respiratorios

Igualmente se descartaron las historias clínicas de pacientes con las siguientes

características:

- Uso de alcohol, tabaco y otras sustancias tóxicas

- Anemia previa al embarazo

33

- Controles prenatales menores a dos visitas

De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión antes mencionados se obtuvo una

población total de estudio de 1.598 mujeres embarazadas residentes en la ciudad de Quito

sin complicaciones obstétricas ni perinatales cuyos hijos nacieron en el período junio 2014-

junio 2015

3.2.3 Muestra

La muestra estuvo compuesta por 310 mujeres embarazadas sanas, residentes en la

ciudad de Quito, con edades comprendidas entre 18-35 años, en su tercer trimestre de

gestación , cuyos hijos nacieron en el Hospital Enrique Garcés durante el período junio

2014- junio 2015.

El tamaño de la muestra se obtuvo mediante una calculadora electrónica

proporcionada por el Departamento de Sistemas Informáticos Integrales de la Facultad de

Medicina (Universidad Nacional del Nordeste), considerando un nivel de confianza del

95%, un margen de error del 5% y una heterogeneidad del 50%.

La selección de la muestra fue a conveniencia tratando de abarcar todos y cada uno

de las parroquias urbanas y rurales que constituyen el Distrito Metropolitano de Quito

(DMQ).

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas utilizadas en este proyecto de investigación fueron: lectura científica,

instrumentos de consulta (textos, páginas webs, revistas, artículos), revisión y recopilación

de datos tanto de las historias clínicas como del sistema informático del área de

hematología del laboratorio clínico del H.E.G mediante un formato previamente elaborado

, posteriormente se creará un modelo estadístico en Excel con los datos considerados como

variables en este estudio; cambios hematológicos , altura de residencia y embarazo.

34

3.4 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

El procesamiento de los datos obtenidos se realizó mediante el programa SPSS

Statistic (versión 22.0) junto con el programa Microsoft Excel 2010. Se realizó un análisis

comparativo, para ello se elaboraron cuadros estadísticos, que muestran los intervalos de

referencia obtenidos frente a intervalos referidos en otras poblaciones.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES CONCEPTUALI

ZACIÓN INDICADORES

ÍTEMS

BÁSICOS

DEPENDIENTE

ALTURA

La altitud es la

distancia vertical

a un punto

determinado,

considerado

como nivel cero,

el nivel medio

del mar

Quito 2850msnm

Altura de

residencia

Mal de montaña

EMBARAZO

Período de

tiempo

comprendido

desde la

fecundación del

óvulo por el

espermatozoide,

hasta el momento

del parto.

Edad

Numero de

Gestas

Peso, talla, edad

gestacional del

recién nacido

Embarazo de

altura

Morbi-

mortalidad

materna y fetal

INDEPENDIENTE CAMBIOS

HEMATOLÓGICOS

Los cambios

hematológicos

son

alteraciones en

los

valores normales

de los

componentes

sanguíneos por

efecto de algún

estímulo

negativos

Leucocitos

Eritrocitos

Hb

Hcto

Índices

corpusculares

Plaquetas

Efectos

hematológicos

causados por la

altura

Valores de

referencia en la

mujer

embarazada

35

3.6 CONDICIONES ÉTICAS

Para la obtención de datos se contó con la autorización y vigilancia del jefe y del

personal de área de Estadística así como también del laboratorio clínico del Hospital

Enrique Garcés. Los nombres de los pacientes fueron encriptados para guardar el

anonimato. Por ser un estudio transversal descriptivo no fue necesaria la autorización

individual de los participantes.

36

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La muestra de estudio estuvo compuesta por 310 mujeres embarazadas con edades

comprendidas entre 18-35 años, residentes en la ciudad de Quito sin complicaciones

obstétricas ni perinatales cuyos hijos nacieron en el periodo junio 2014-junio 2015 en el

Hospital Enrique Garcés. Los resultados obtenidos a partir de sus constantes clínicas y de

laboratorio fueron:

4.1 EDAD MATERNA

TABLA 2: TABLA DE FRECUENCIA DE LA EDAD MATERNA.

Edad materna Frecuencia Porcentaje

18,0 22 7,1

19,0 28 9,0

20,0 36 11,6

21,0 37 11,9

22,0 26 8,4

23,0 24 7,7

24,0 13 4,2

25,0 19 6,1

26,0 21 6,8

27,0 18 5,8

28,0 7 2,3

29,0 15 4,8

30,0 6 1,9

31,0 10 3,2

32,0 10 3,2

33,0 5 1,6

34,0 3 1,0

35,0 10 3,2

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos.

Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

37

GRÁFICO 1: HISTOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD MATERNA.

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. DANIELA

MONTENEGRO Y UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

La edad materna promedio (Rango: 18-35) fue de 23.95 ± 4.601 años. Según el gráfico los

datos no siguen una distribución normal, observándose una inclinación hacia la izquierda

donde la mayor parte de las mujeres embarazadas tienen edades menores a los 23 años.

38

4.2 NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES REALIZADOS DURANTE EL

EMBARAZO

TABLA 3: FRECUENCIA DE CONTROLES PRENATALES

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 2: HISTOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE CONTROLES

PRENATALES REALIZADOS DURANTE EL EMBARAZO.

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. DANIELA

MONTENEGRO Y UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

El número de controles prenatales registrados durante el embarazo fue de 7 ± 2 controles.

Nº de Controles prenatales Frecuencia Porcentaje

Válido 2,0 - 4,0 57 18,4

5,0 - 8,0 188 60,6

9,0 - 12,0 60 19,4

13,0 - 16,0 2 ,6

17,0-20,0 1 ,3

Total 308 99,4

Perdidos Sistema 2 ,6

Total 310 100,0

39

4.3 GESTACIONES

TABLA 4: PORCENTAJE DE GESTACIONES

Nº de gestaciones Frecuencia Porcentaje

Válido 1,0 125 40,3

2,0 106 34,2

3,0 52 16,8

4,0 22 7,1

5,0 4 1,3

6,0 1 ,3

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 3: PORCENTAJE DE GESTACIONES. FORMULARIO DE RECOLECCIÓN

DE DATOS. DANIELA MONTENEGRO Y UNIDAD DE

EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

El 40.3 % de los partos atendidos en el Hospital Enrique Garcés pertenecieron a mujeres

primigestas, el 34.2 % secundigestas y el 25% de las mujeres tuvieron tres o más

gestaciones.

40

4.4 PESO DEL RECIÉN NACIDO

TABLA 5: TABLA DE FRECUENCIA DE LA DISTRIUCIÓN DEL PESO DEL RECIEN

NACIDO

Peso (gr) Frecuencia Porcentaje

Válido 2240,0 - 3000,0 126 40,6

3001,0 - 3500,0 154 49,7

3501,0 - 4000,0 29 9,4

> 4001,0 1 ,3

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 4: HISTOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DEL PESO DEL RECIÉN NACIDO.

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. DANIELA

MONTENEGRO Y UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

EL peso promedio de los recién nacidos en la Ciudad de Quito oscila entre 3085.41 ±

342.48 gr. Según el gráfico los datos siguen una distribución normal, observándose que la

mayor parte de los datos se encuentran en relación a la media.

41

4.5 TALLA DEL RECIÉN NACIDO

TABLA 6: FRECUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA TALLA EN EL RECIÉN

NACIDO

Talla (cm) Frecuencia Porcentaje

Válido 42,3 - 46,0 41 13,2

46,1 - 50,0 219 70,6

50,1 - 54,0 50 16,1

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 5: HISTOGRAMA DE LADISTRIBUCION DE LA TALLA EN EL RECIÉN

NACIDO. DANIELA MONTENEGRO Y UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

HEG. QUITO, 2015

La talla promedio de los recién nacidos en la Ciudad de Quito oscila entre 48.54 ± 1.98

cm. Según el gráfico los datos siguen una distribución normal, observándose que la

mayoría de los datos corresponden a la media establecida.

Talla cm

42

4.6 GÉNERO DEL RECIÉN NACIDO

TABLA 7: SEXO DEL RECIÉN NACIDO

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 6: GÉNERO DEL RECIÉN NACIDO. DANIELA MONTENEGRO Y UNIDAD

DE EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

Del cien por ciento de nacimientos reportados el 51% son de género masculino y el 49%

integran el género femenino. No se observa diferencias significativas entre ambos géneros.

51%

49%

Masculino

Femenino

Género Frecuencia Porcentaje

Válido F 153 49,4

M 157 50,6

Total 310 100,0

43

4.7 EDAD GESTACIONAL AL NACIMIENTO

TABLA 8: EDAD GESTACIONAL AL NACIMIENTO

Edad gestacional Frecuencia Porcentaje

Válido 35,0 - 38,0 48 15,5

38,1 - 41,0 247 79,7

>41,1 15 4,8

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 7: HISTOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL AL

NACIMIENTO. DANIELA MONTENEGRO Y UNIDAD DE

EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

La edad gestacional promedio al nacimiento oscila entre 39.32± 1.21 semanas .Según el

gráfico los datos siguen no siguen una distribución normal.

EDAD GESTACIONAL (semanas)

44

4.8 PARÁMETROS DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA: SERIE LEUCOCITARIA

TABLA 9: CONTAJE DE LEUCOCITOS MATERNOS

Leucocitos K/UL Frecuencia Porcentaje

Válido 5,00-10,00 118 38,1

10,01 - 15,00 163 52,6

15,01 - 20,00 26 8,4

>20,01 3 1,0

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 8: HISTOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DEL CONTAJE DE LEUCOCITOS

EN LA GESTANTE DE ALTURA. DANIELA MONTENEGRO Y UNIDAD

DE EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

Los valores de referencia correspondientes a la serie leucocitaria en mujeres embarazadas

residentes en la ciudad de Quito oscilan entre 11.25 ± 3.01 K/UL.

Leucocitos K/UL

45

4.9 PARÁMETROS DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA: SERIE ERITROIDE

TABLA 10: CONTAJE DE ERITROCITOS MATERNOS

Leucocitos M/UL Frecuencia Porcentaje

Válido 3,33 - 4,00 9 2,9

4,01 - 4,50 117 37,7

4,51 - 5,00 145 46,8

>5,01 39 12,6

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos.

Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 9: HISTOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DEL CONTAJE DE ERITROCITOS

EN LA GESTANTE DE ALTURA. DANIELA MONTENEGRO Y UNIDAD

DE EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

Los valores de referencia correspondientes a la serie eritroide en mujeres embarazadas

residentes en la ciudad de Quito oscilan entre 4.59 ± 0.35 K/UL.

Eritrocitos M/µl

46

4.10 SERIE ERITROIDE: HEMOGLOBINA

TABLA 11: CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA MATERNA

Hemoglobina(gr/dl) Frecuencia Porcentaje

Válido 10,0 - 12,00 35 11,3

12,01 - 14,00 167 53,9

14,01 - 16,00 108 34,8

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos.

Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 10: HISTOGRAMA DE LA DISTRIBUCION DE LA CONCENTRACION DE

HEMOGLOBINA EN LA GESTANTE DE ALTURA. DANIELA

MONTENEGRO Y UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

La concentración de hemoglobina en mujeres embarazadas residentes en la ciudad de

Quito oscilan entre 13.5 ± 1.17 gr/dl .Se puede apreciar una ligera inclinación hacia la

derecha con respecto a la media establecida.

Hemoglobina gr/dl

47

4.11 SERIE ERITROIDE: HEMATOCRITO

TABLA 12: FRECUENCIA DEL PORCENTAJE DE HEMATOCRITO MATERNO

% Hematocrito Frecuencia Porcentaje

Válido 31,0 - 34,0 13 4,2

34,1 - 37,0 36 11,6

37,1 - 40,0 96 31,0

40,1 - 43,0 115 37,1

43,1 - 46,0 41 13,2

>46,1 9 2,9

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 11: HISTOGRAMA DEL HEMATOCRITO EN LA GESTANTE DE ALTURA.

DANIELA MONTENEGRO Y UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA HEG.

QUITO, 2015

El porcentaje de hematocrito en mujeres embarazadas residentes en la ciudad de Quito se

encuentra entre 40.22 ± 3.13 % .Según el gráfico los datos no siguen una distribución

uniforme.

Hematocrito %

48

4.12 ÍNDICES CORPUSCULARES: VOLÚMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)

TABLA 13: FRECUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE VCM

VCM (fL) Frecuencia Porcentaje

Válido 71,0 - 75,0 8 2,6

75,1 - 80,0 15 4,8

80,1 - 85,0 49 15,8

85,1 - 90,0 127 41,0

90,1 - 100,0 107 34,5

>100,1 4 1,3

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 12: HISTOGRAMA DEL VCM EN LA GESTANTE DE ALTURA. DANIELA

MONTENEGRO Y UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

El volumen corpuscular medio en mujeres embarazadas residentes en la ciudad de Quito se

encuentra entre 88.13 ± 5.58 fL .Según el gráfico los datos siguen una distribución normal.

VCM (fL)

49

4.13 ÍNDICES CORPUSCULARES: HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA

(HCM)

TABLA 14: FRECUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA HCM

HCM (gr/dl) Frecuencia Porcentaje

Válido 20,0 - 25,0 18 5,8

25,1 - 30,0 150 48,4

30,1 - 35,0 140 45,2

>35,1 2 ,6

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos.

Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 13: HISTOGRAMA DE LA DETERMINACION DE HCM EN LA GESTANTE

DE ALTURA. DANIELA MONTENEGRO Y UNIDAD DE

EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

La hemoglobina corpuscular media en mujeres embarazadas residentes en la ciudad de

Quito se encuentra entre 29.42 ± 2.50 gr/dl.

HCM (gr/dl)

50

4.14 ÍNDICES CORPUSCULARES: CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA

CORPUSCULAR MEDIA (CHCM)

TABLA 15: FRECUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CHCM

CHCM (gr/dl) Frecuencia Porcentaje

Válido 29,0 - 32,0 18 5,8

32,1 - 35,0 283 91,3

35,1 - 38,0 7 2,3

>38,1 2 ,6

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 14: HISTOGRAMA DE LA DETERMINACION DE LA CHCM EN LA

GESTANTE DE ALTURA. DANIELA MONTENEGRO Y UNIDAD DE

EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

La concentración de hemoglobina corpuscular media en mujeres embarazadas residentes

en la ciudad de Quito se encuentra entre 33.48 ± 1.01 gr/dl .Según el gráfico los datos

siguen una distribución normal.

51

4.15 ANCHO DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA (RDW)

TABLA 16: FRECUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE RDW

RDW Frecuencia Porcentaje

Válido 10,00 - 15,0 217 70,0

15,1 - 20,0 92 29,7

>20,1 1 ,3

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 15: HISTOGRAMA DEL RDW EN LA GESTANTE DE ALTURA. DANIELA

MONTENEGRO Y UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA HEG. QUITO, 2015

Los valores del ancho de distribución eritrocitaria en mujeres embarazadas residentes en la

ciudad de Quito oscilan entre 14.6 ± 1.28 .según puede apreciar una ligera inclinación a la

izquierda con respecto a la media.

52

4.16 PARÁMETROS DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA: SERIE PLAQUETARIA

TABLA 17: FRECUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE TROMBOCITOS

Plaquetas(K/UL) Frecuencia Porcentaje

Válido 100,0 - 150,0 14 4,5

151,0 - 200,0 52 16,8

201,0 - 250,0 108 34,8

251,0 - 300,0 84 27,1

301,0 - 350,0 41 13,2

351,0 - 400,0 10 3,2

>401,0 1 ,3

Total 310 100,0

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

GRÁFICO 16: HISTOGRAMA DEL CONTAJE DE PLAQUETAS EN LA GESTANTE DE

ALTURA. DANIELA MONTENEGRO Y UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

HEG. QUITO, 2015

Los valores de referencia correspondientes a las plaquetas en mujeres embarazadas

residentes en la ciudad de Quito oscilan entre 243.81 ± 57.55 K/UL.

53

TABLA 18: VALORES DE REFERENCIA POR PARÁMETRO DE ESTUDIO EN

MUJERES EMBARAZADAS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE QUITO

PARÁMETRO N MEDIA ± DE INTER. CONF.

LEUCOCITOS (K/UL) 310 11,25 ± 3,01 8,24 – 14,26

GLOBULOS ROJOS M/µl 310 4,59 ± 0,35 4,24 –4,94

HEMOGLOBINA (gr/dl) 310 13,53 ± 1,27 12,3 – 15,80

HEMATOCRITO % 310 40,22 ± 3,13 37,09–43,35

VCM fl. 310 88,13 ± 5,58 82,55 – 93,71

HCM pg. 310 29,42 ± 2,50 26,92 – 31,92

CHCM gr/dl 310 33,49 ± 1,13 32,36 – 34,62

RDW 310 14,60 ± 1,28 13,32 – 15,88

PLAQUETAS K/µl 310 243,81 ± 57,55 186,26–301,36

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

Esta tabla muestra los valores de referencia hematológicas característicos de las mujeres

embarazadas residentes en la ciudad de Quito a una altura de 2.850msnm.

TABLA 19: COMPARACIÓN DE LOS DATOS CLÍNICOS OBTENIDOS FRENTE A LOS

REPORTADOS EN POBLACIÓN MEXICANA A 2.240msnm

Fuente: Formulario de recolección de datos. Elaboración: Daniela Montenegro y Unidad de Epidemiología HEG. Año 2016

Esta tabla muestra las diferencias clínicas significativas entre ambas poblaciones en zona

de altura.

DATOS CLÍNICOS VALOR OBTENIDO OTRA REFERENCIA

MEDIA ± DE MEDIA ± DE

EDAD MATERNA 23,95 ± 4,60 25,9 ± 6,0

EDAD GESTACIONAL PROMEDIO 39,32 ± 1,21 39,6 ± 1,4

PESO DEL RECIÉN NACIDO 3085,41 ± 342,48 3188 ± 377

TALLA DEL RECIÉN NACIDO 48,54 ± 1,98 50,3 ± 2,1

54

TABLA 20: COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA OBTENIDOS

FRENTE A LOS VALORES DE REFERENCIA DE OTRAS POBLACIONES A

DIFERENTE ALTITUD.

Analizados los valores de referencia encontrados frente a los reportados por otras

publicaciones, en poblaciones de diferente altitud, se evidenciaron diferencias

significativas en todos los parámetros hematológicos evaluados.

PARÁMETRO

VALOR

OBTENIDO

OTRA REFERENCIA

MEDIA ± DE CI MEDIA ± DE I.C

LEUCOCITOS (K/UL)

11,25 ± 3,01 8,24 - 14,26 9,7 ± 2,3a 7,4 – 12

8,95 ± 2,38b 6,57 – 11,33

9,4 ± 2,65c 6,75 – 12,05

10 ± 4,75d 5,25 – 14,75

GLOBULOS ROJOS

M/µl

4,59 ± 0,35 4,24 - 4,94 4,09 ± 0,26a 3,83 – 4,35

4,09 ± 0,36b 3,93 – 4,45

4,38 ± 0,65c 3,73 – 5,03

4,35 ± 0,32d 4,03 – 4,67

HEMOGLOBINA (gr/dL)

13,53 ± 1,27 12,3 - 16,77 11,9 ± 0,65a 11,25 – 11,74

11,69 ± 1,03b 10,66 – 12,75

10,47 ± 0,51c 9,96 – 10,98

11,95 ± 0,55d 11,4 – 12,5

HEMATOCRITO %

40,22 ± 3.13 37,09 - 43,35 36 ± 2a 34 - 38

37,22 ± 3,31b 33,91 – 40,53

31 ± 1,5c 29,5 – 32,5

34 ± 3,1d 30,9 – 37,1

VCM fl

88,13 ± 5.58 82,55 - 93,71 89,7 ± 4,2a 85,5 – 93,9

91,16 ± 4,83b 86,33 – 96,02

97 ± 5c 92 - 102

HCM pg

29,42 ± 2,5 26,92 - 31,92 29,1 ± 1,6a 27,5 – 30,7

28,62 ± 1,78b 26,84 – 30,4

30,1 ± 0,1c 30 – 30,2

28,7 ± 1,54d 27,16 – 30,24

CHCM gr/dL

33,49 ± 1,13 32,36 - 34,62 31,22 ± 1,54c 29,68 – 32,76

33,5 ± 0,35d 33,15 – 33,85

RDW

14,6 ± 1,28 13,32 - 15,88 15,2 ± 1,2b 14 – 16.4

13,2 ± 0,65c 12,55 – 13,85

PLAQUETAS K/ul

243,81 ± 57,55 186,26 -301,36 244 ± 50a 194 - 294

241 ± 49,93b 191,07 – 290,93

240 ± 60,23c 179,77 – 300,23 a Valores de referencia del hemograma en embarazadas, con tecnologíaactual (2007).B.Aires Argentina 25msnm.

Rango ± 2DE

b Cambios en las variables hematológicas y bioquímicas durante el embarazo. (2002). Caracas-Venezuela(900msnm).

Rango ± 2DE

c Women's Health & Education Center. (7 de Agosto de 2009). Rango ± 2DE

d Valores analíticos de referencia en la Gestación.(2015). Rango ± 1DE

55

4.17 Discusión

La biometría hemática (Bh) es uno de los estudios de rutina de mayor importancia

que nos permite evaluar la condición de salud de un sujeto y detectar una amplia gama

enfermedades. Su implementación como parte del control prenatal nos permite obtener un

amplio panorama del estado de salud de la mujer embarazada detectando oportunamente

padecimientos como la anemia, muy frecuente en el embarazo, incrementando la

posibilidad de muerte materna, perinatal e infantil si es severa. (Jaime & Gómez, 2005)

La utilización de valores hematológicos de referencia son de particular importancia

en la práctica médica, pues a partir de ellos se toman varias decisiones, ya sean

diagnósticas, terapéuticas y/o de monitoreo; sin embargo, estos valores suelen variar en

relación con características individuales y condiciones del entorno en que se desenvuelve

una determinada población. (Sáenz, Narváez, & Cruz, 2008)

El presente estudio utilizó un diseño transversal descriptivo para el cálculo de valores

de referencia hematológicos, los valores de las distintas determinaciones hematológicas

fueron recopilados de forma manual a partir de las historias clínicas de mujeres

embarazadas correspondientes al período junio 2014-junio 2015. Esta metodología permite

optimizar el uso de la información de rutina de los laboratorios para la generación de sus

propios valores de referencia, disminuyendo los costos y el esfuerzo que demanda la

aplicación de protocolos experimentales, además de permitir acceder a un número mayor

de casos. Sin embargo, el laboratorio debe asegurar el control analítico de los procesos

correspondientes en términos de precisión y exactitud para evitar sesgos en los valores de

referencia calculados, así como establecer criterios de exclusión de sujetos que puedan

interferir en la distribución de la población

Analizados los valores de referencia maternos encontrados frente a los reportados por

otras publicaciones en poblaciones a diferentes altitudes, en todos los parámetros se

evidenciaron diferencias estadísticamente significativas y no solamente en hemoglobina,

hematócrito e indicadores hematimétricos, que son particularmente sensibles a los cambios

de altitud. Las diferencias en los diferentes parámetros evaluados persistieron incluso al

56

compararlos con poblaciones de altitud similar a la de Quito, como es el caso de México,

localizada a 2.240 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Las diferencias encontradas refuerzan la necesidad de que los laboratorios de análisis

médicos calculen los valores de referencia en su población atendida o que sustenten con

evidencia el uso de valores de referencia calculados en otras poblaciones y que

habitualmente son tomados de las recomendaciones de los fabricantes o de otras fuentes

bibliográficas; en definitiva: “los valores de referencia deberán ser revisados

periódicamente. Cuando un laboratorio cambie un procedimiento analítico o un

procedimiento de preanálisis, si es apropiado, se deberá hacer una revisión de los

intervalos de referencia biológica” (Sáenz, Narváez, & Cruz, 2008).

El presente estudio aporta con evidencia la necesidad de que los laboratorios de

análisis clínico calculen sus propios valores de referencia en función de las necesidades de

su población de atención, sentando así un nuevo precedente para futuras investigaciones.

4.18 Conclusiones

Se establecieron los valores hematológicos de referencia en mujeres embarazadas que

acuden al HEG en el tercer trimestre de gestación, ubicado en la ciudad de Quito a

2.850msnm

Se establecieron valores hematológicos de referencia en mujeres embarazadas

residentes en la ciudad de Quito a una altura característica de 2.850 msnm.

En relación al análisis de los parámetros hematológicos maternos, se

observaron diferencias significativas en todos los parámetros evaluados con

respecto a los valores reportados en otras poblaciones.

La concentración de hemoglobina, el hematocrito y los índices corpusculares

tuvieron un ascenso significativo con respecto con los valores reportados en

otras poblaciones, al ser los parámetros más sensibles a los cambios de altura.

Este estudio aporta la evidencia sobre la necesidad de que los laboratorios de

análisis clínico calculen sus propios valores de referencia en función de las

necesidades de su población de atención, sentando así un nuevo precedente

para futuras investigaciones.

57

4.19 Recomendaciones

Hay que tomar en cuenta las diferencias encontradas en los distintos

parámetros de la biometría hemática de una mujer embarazada considerando

la magnitud y el tiempo de gestación ya que cualquier modificación fuera de

variación normal puede indicar la presencia de alguna patología.

Para el establecimiento de valores de referencia se debe considerar posibles

diferencias poblacionales sobre todo en el embarazo donde la más mínima

alteración en los niveles de hemoglobina “ya sea por encima o por debajo de

los posibles valores de corte, se han asociado a una mayor morbimortalidad

tanto materna como fetal.

Los valores de referencia en el laboratorio clínico deben ajustarse a las

condiciones y necesidades de nuestra población de atención, mediante la

actualización, revisión y respaldo con estudios previos de sus rangos de

referencia.

58

CAPÍTULO V

DISEÑO DE LA PROPUESTA

5.1 Justificación

La anemia es una de las complicaciones más diagnosticada durante la gestación (con

tasas de prevalencia que oscilan entre el 35% y el 75%) y es referida como un proceso

dilucional secundario al aumento del volumen plasmático que ocurre durante el embarazo

asociada con complicaciones en la madre, en el feto y el recién nacido, relacionándose con

mayor morbimortalidad fetal y perinatal, de ahí la importancia de un adecuado control

prenatal que priorice la detección de anemia ya que sus signos y síntomas son inespecíficos

hasta que la anemia es severa.

El riesgo de anemia aumenta de forma proporcional con el progreso del embarazo,

convirtiéndose en un gran problema en países subdesarrollados donde las dietas son

pobres en hierro y por lo tanto sus reservas también, razones que hacen indispensable la

estandarización de valores de referencia hematológicos en las mujeres embarazas

residentes en zona de altura donde la anemia puede pasar inadvertida debido a la

policitemia fisiológica característica de la altura.

5.2 Objetivo

Difundir los resultados obtenidos a partir de este estudio a los profesionales

de la salud involucrados en la atención y manejo de la mujer embarazada a

través de una publicación en una revista médica con el fin de dar a conocer

la importancia de la implementación en nuestro medio de intervalos de

referencia hematológicos de uso común que se ajusten a las necesidades y

condiciones propias de una determina población, al tratarse de mujeres

embarazas el compromiso es mayor ya que subestimación de la anemia

podría afectar gravemente la salud tanto de la madre como de su hijo que

está por nacer.

59

5.3 Beneficiarios

Los beneficiados con la realización de este estudio son principalmente las mujeres

embarazadas, ya que se podrá brindar una atención oportuna y de calidad mediante la

detección temprana de enfermedades evitando complicaciones posteriores.

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anónimo. (31 de Mayo de 2009). Mal agudo de montaña. Sitio del viajero.

Obtenido de http://www.diariodelviajero.com/consejos/mal-de-altura-que-es-

sintomas-y-consejos

2. Anónimo. (2011). Recuperado el Enero de 2016, de http://ocw.unican.es/ciencias-

de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-2.-

fisiologia-de-la-sangre/tema-1.-composicion-y-funciones-de-la-sangre/

composicion_y_funciones_de_la_sangre.pdf

3. Anónimo. (16 de Mayo de 2011). Fisiología de la sangre. En Tema 4: Hemostasia

y Plaquetas (pág. 367). Obtenido de Hemostasia: plaquetas :

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367/ material -

de-clase/bloque-tematico-2.-fisiologia-de-la-sangre/tema-4.-hemostasia -

plaquetas/hemostasia_plaquetas.pdf

4. Anónimo. (2015). Recuperado el Enero de 2016, de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sangre_y_tejido_hematopoyetico

5. Anónimo. (2015). Endocrinología : Hormonas, Recetores , Mecanismos de acción

hormonal. Obtenido de http://www.uv.es/garoa2/estresyadiccion/

psicoendocrinologia.htm.

6. Anónimo. (2015). Introducción a la sangre. Obtenido de

http://wzar.unizar.es/acad/histologia/textos/TemasHistologia_I/1_4_Sangre.pdf

7. Anónimo. (23 de Mayo de 2015). Salud y deportes. Obtenido de

http://queaprendemos hoy.com/que-es-el-mal-de-altura/.

8. Arregui, A. (1990). Mal de montaña crónico entre mineros de Cerro de Pasco:

Evidencias epidemiológicas y fisiológicas. Obtenido de www.upch.edu.pe

/vrinve/dugic/revistas/index .php/RMH/article/.../2066.

9. Botella, J. (2002). Mal de Altura. Prevención y Tratamiento. Obtenido de

http://pagines.uab.cat/mfmm/es/content/m%C3%B3dulo-c-patolog%C3%AD-de-

monta%C3%B1.

10. Canalejo, K., Tentoni, J., Aixalá, M., & Jelen, A. M. (2007). Valores de

referencia del hemograma en embarazadas, con tecnologíaactual. Revista

Bioquímica y Patología Clínica, 71(2), 52-54.

61

11. Carmona, M., Rojas, M., & Delgado, L. (2011). Anemia de Fanconi. 1-92.

Obtenido de https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2011/09/anemia_

de_fanconi.pdf.

12. Castellon , M. (2015). Bimetria Hematica. Obtenido de http://

www.academia.edu/6005734/En_que_consiste_una_prueba_de_sangre_o_hemogra

ma_completo

13. Coy, L., Castillo, M., Mora, A., Munemar, A., & Peña, Y. (2007).

Características hematológicas de donantes de sangre de bogotá, d.c., colombia

(2.600 m). Revista medica, 40-47.

14. Espitia De La Hoz, F., & Orozco, L. (Marzo de 2014). Anemia en el embarazo,

un problema de salud que puede prevenirse. REVISTA MÉDICAS UIS, 26(3).

Recuperado el 27 de Enero de 2016, de http://revistas.uis.edu.co/index.php

/revistamedicasuis/article/view/3920/4380

15. Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida. (2014). Megariopoyesis.

Obtenido de http://saracbtis.webcindario.com/Descargas/BIOMETRIA/7.-%20

Megacariopoyesis.pdf

16. Fuentes, X. (2011). Intervalos de referencia biológicos. NOTICONAQUIC(54), 46-

51. Obtenido de http://www.ifcc.org/media/215857/Intervalos%20de%20

referencia %20biol%C3%B3gicos%20DIV.pdf

17. Gaitán , M., Echeverria , J., Vargas, C., Camal, S., & González, R. (2013).

Valores de hemoglobina en mujeres embarazadas residentes en zonas de altitud

media. Salud pública de Mexico, 379-385.

18. García, A., & Fernández, J. (2013). e-medida Revista Española de Metrología.

Obtenido de http://www.e-medida.com/documentos/Numero-4/sabias_que

_la_altitud

19. Gonzáles, G. (1998). Contribución peruana a la hematología en poblaciones

nativas de altura. II(7), 105-130. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta _andina/v07_n2/contribucion.htm

20. Gonzáles, G. (2011). Hemoglobina y testosterona: importancia en la aclimatación

y adaptación a la altura. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 92-100.

21. Gonzáles, G. (2012). Impacto de la altura en el embarazo y en el producto de la

gestacion. Rev Peru Med Med Exp Salud Publica, 2(29), 242-249. Obtenido de

62

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000200013&script=

sci_arttext

22. Gonzáles, G. F. (2001). Metabolismo en las grandes alturas. Departamento de

Ciencias Fisiológicas e Instituto de Investigaciones de la Altura, 9(1-2), 31-42.

23. Gonzáles, G., & Tapia, V. (2007). Hemoglobina, hematocrito y adaptación a la

altura:su relación con los cambios hormonales y el periodo de residencia

multigeneracional. Revista Med, 80-93.

24. González, S. (2010). El Aguilar ubicación geográfica. Obtenido de

https://prezi.com/ .../ubicacion-geografica-otuzco/

25. Gueres, R. (2015). Fisiopatologia de la Hemostasia. Obtenido de es.slideshare.net/j

vallejo2004/fisiopatologa-de-la-hemostasia

26. Hackett, P., & Roach, R. (2001). High-altitude illness. N Engl J Med, 107-114.

27. Hurtado, R., Mellado, Y., Flores, G., & Vargas, P. (2010). Semiología de la

Citometría hemática. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 53(4), 36-

43. Obtenido de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no53-4/RFM053000405.pdf

28. Jaime, J., & Gómez, D. (2005). Hematología: La sangre y sus enfermedades.

McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de

http://myslide.es/documents/131724854-hematologia-la-sangre-y-sus-

enfermedades.html

29. Klever, F., Narvaez, L., & Cruz, M. (Octubre-Diciembre de 2008). Valores de

referencia hematologicos en poblacion altoandina ecuatoriana. Revista Mexicana

Patologia Clinica, 55(4), 207-215. Obtenido de http://www.medigraphic

.com/pdfs/patol/pt-2008/pt084e.pdf

30. Landa, J. S. (2011). Resumen de Hematopoyesis. Obtenido de http://

procesoscelulares.pbworks.com/w/page/32352374/Resumen%20de%20Hematopoy

esis

31. Leucocitos.org. (24 de Marzo de 2015). Leucocitos. Definición y enfermedades

asociadas. Obtenido de http://www.google.com.ec/url?sa

32. Machuca, Y. (2011). Valores referenciales de recuento eritrocitario y vsg en la

población adulta masculina de 20 a 50 años de la universidad nacional de loja.

Loja.

63

33. Medina, V. (2013). Incidencia y causas de anemia ferropenica en adolescentes

embarazadas de 13 16 años, realizado en el hospital gineco-obstétrico enrique c.

sotomayor septiembre 2012 hasta febrero 2013.

34. Medlineplus. (30 de Marzo de 2015). Venopunción. Obtenido de

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003423.htm

35. Ministerio de Salud Argentina. (2015). Plan nacional de sangre. Obtenido de MS

Presidencia de la Nación: http://www.msal.gov.ar/plan-nacional-sangre/index.

php?option=com_content&id=315&Itemid=39

36. Molinero, L. (Febrero de 2004). Estimación de intervalos de referencia biológicos.

Asociación Española de Hipertensión. Obtenido de http://www.seh-

lelha.org/intervalref.htm

37. Movellan, J. M. (2015). Bike and BreaKfast. Obtenido de http://

www.bikeandbreakfast. es/efectos-de-la-altitud-en-los-deportistas/

38. MSP. (2007). Capítulo: Normas de atención a la mujer embarazada. 21. Obtenido

de http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_

08_-_normas_atencion_mujer_embarazada.pdf

39. MSP. (2014). Diagnóstico y Tratamiento de la anemia en el embarazo. Guia de

Práctica Clínica(GPC). Obtenido de http:/salud.gob.ec

40. MSP. (2015). Ecuador sin muertes mternas. Obtenido de http://www.salud.gob.ec

/ecuador-sin-muertes-maternas/#mp1

41. Ojeda, G. (2011). Estructura y funciones del eritrocito. Obtenido de UNNE.

42. OMS. (2011). Capítulo: Normas de atención a la mujer embarazada. Obtenido de

http:/salud.gob.ec

43. Palacios, J. (2015). Sistema Inmune y La Sangre. Colegio Oficial Infermers, 1-30.

Recuperado el Enero de 2016, de Infermera Virtual: https://www.

infermeravirtual.com/files/media/file/102/Sangre.pdf?1358605574

44. Pamo, O. (2005). Daniel Vergara Lope y Thomas Holmes Ravenhill: Dos figuras

olvidadas en la historia de a fisiología de altura. Rev Med Hered, 208-2017.

45. Parreño, J., Medina, M., & Naucapoma, E. (2013). Determinación de

hemoglobina, hematocrito y numero de glóbulos rojos e índice de masa corporal en

adultos mayores que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis

Clínicos-UNMSM , de 2008 a 2009. Revista de Investigación de la Universidad

Norbert Wiener, 83-92.

64

46. Sáenz, K., Narváez G, L., & Cruz, M. (2008). Valores de referencia

hematológicos en población altoandina ecuatoriana establecidos con el uso del

analizador Sysmex XE-2100. Rev Mex Patol Clin, 207-215.

47. Sanchis, F., & et al. (2010). Modificaciones hematológicas inducidas por

eritropoyetina frente a hipóxia normobárica intermitente. Motricidad.Europan

Journal of Human Movement(25), 93-104.

48. Sandoval, A. (11 de Marzo de 2014). PREZI. Obtenido de https://prezi.com

/4hxlcpfrlhfp/elementos-formes-de-la-sangre/

49. Secretaría de salud. (2010). Prevensión,Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia

por Deficiencia de Hierro en Niños y Adultos. Obtenido de http://www.cenetec.

salud.gob.mx/interior/gpc.html

50. Tisular, U. F. (2011-2012). Valores Normales de la Biometría Hemática. Biología

Celular e Histología Médica. Obtenido de http://

histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/actividades/Valores

_normales-BH.pdf

51. Todo Vertical. (2014). Prevención del Mal Agudo de Montaña. Obtenido de

http://www.todovertical.com/articulo/6/mal-de-altura-sintomas-y-prevencion.

52. UPNFM. (1 de Diciembre de 2010). Homeostasia del cuerpo humano. Obtenido de

http://lascelulassanguineas.blogspot.com/2010/12/composicion-de-la-sangre. html

53. Vialt, F. G. (1890). HYPERLINK "https://www.google.com.ec/url?sa

Hemoglobin and testosterone: importance on high altitude .Obtenido de

www.redib.org/recursos/.../oai_articulo641138-francois-gilbert-viault.

54. Women's Health & Education Center. (7 de Agosto de 2009). Women's Health &

Education Center. Obtenido de El Centro para la Salud y Educacion de las

Mujeres: www.womenshealthsection.com

55. Xtensal.com. (23 de Junio de 2011). Xtensal training in Wellness. Obtenido de EL

embarazo. Generalidades: https://xtensal.wordpress.com/2011/06/23/el-embarazo-

generalidades/

56. Zubieta, G. (2014). Pulmones y altura: funcion respiratoria y adaptacion. Obtenido

de http://www.reocities.com/CapeCanaveral /6280/respame1.html

65

ANEXOS

Anexo 1: Historia clínica perinatal

FUENTE: Programa nacional prioritario de salud de la mujer y género, 2007

66

Anexo 2: Formato de recolección de datos

FUENTE: Daniela Montenegro y unidad de epidemiologia del HEG

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PERIODO JUNIO 2014 A JUNIO 2015

TEMA: VALORES HEMATOLÓGICOS DE REFERENCIA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL ENRIQUE GARCÉS A 2850

METROS DE ALTURA, EN QUITO

DATOS DE LA MADRE

DATOS DEL RN

DATOS DE LABORATORIO

HCL ARO Nº

EMB SEXO

S.GES

GB K/UL

GR M/ul

HB gr/dl

HCT %

VCM fL

HCM Pg.

RDW

CHCM gr/dl

PLT K/UL

67

Anexo 3: Zonas de altura a nivel mundial

FUENTE: Ministerio de Salud (Perú)

68

Anexo 4: Ciudad de Quito; población, parroquias, nivel de altura

FUENTE: Ciudad de Quito, 2015.obtenido de: https://www.google.com.ec/#q=alturadela

ciudad/de/quito/sobre/elniveldelmar/

69

Anexo 5. Variación de la hemoglobina materna durante el embarazo

FUENTE: Hemoglobina materna, 2013. Obtenido de: http://es.slideshare.net/ Medicina

Fetal/hemoglobina-materna

Anexo 6. Valores de hemoglobina y hematocrito para determinar anemia según la altura de

residencia

FUENTE: Ministerio de Salud (Perú)