universidad central del ecuadortransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. finalmente,...

106
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y TITULACIÓN “ANATOMIA INTERNA DE CONDUCTOS RADICULARES DE PREMOLARES SUPERIORES. ESTUDIO MEDIANTE TÉCNICA DE DIAFANIZACION” Tesis de Grado presentada como requisito para la obtención del título de Odontólogo. Autora: ADRIANA KAROLINA TAMAYO BETANCOURT Tutor: DR. ROBERTO XAVIER ROMERO CAZARES Quito, Noviembre 2015

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

“ANATOMIA INTERNA DE CONDUCTOS RADICULARES DE PREMOLARES

SUPERIORES. ESTUDIO MEDIANTE TÉCNICA DE DIAFANIZACION”

Tesis de Grado presentada como requisito para la obtención del título de

Odontólogo.

Autora:

ADRIANA KAROLINA TAMAYO BETANCOURT

Tutor:

DR. ROBERTO XAVIER ROMERO CAZARES

Quito, Noviembre 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

ii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer infinitamente a Dios por estar a mi lado respaldándome en este largo camino,

por enseñarme que la fé es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.

A mis padres Iván y Geovana por su confianza, apoyo, su ejemplo de perseverancia, dedicación,

fortaleza, por ser los pilares fundamentales en el transcurso de mi carrera y de mi vida.

A mi hermana que a pesar de las circunstancias estuvo a mi lado siempre con una sonrisa y una

palabra de apoyo.

A mis sobrinos quienes día a día con sus pequeños detalles y ocurrencias me daban esa

inspiración y ganas de seguir adelante.

A la Dra. Lilian Subía que a más de ser mi amiga, fue mi maestra, la persona que me guio en

todo este caminar especialmente en la tesis que con su tiempo y conocimiento me apoyo

incondicionalmente.

A mis amigos que desde la infancia estuvieron a mi lado y a los que fui haciendo en esta bonita

carrera que sin interés alguno permanecieron junto a mí; a mi amigo y enamorado que con su

paciencia y amor me motivo.

A las Doctoras Glenda Zambrano, Cindy Moser, Lilian Subía, Dimary Cartagena egresadas del

Posgrado de Endodoncia de la Universidad Central del Ecuador que me colaboraron en este

trabajo de investigación.

A mi tutor Dr. Roberto Romero quien desde el primero día me brindo sus conocimientos y

apoyo.

En general, quiero agradecer a la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

y a sus profesores por cada enseñanza brindada en este caminar.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

iii

DEDICATORIA

A Dios, a mis padres Iván Tamayo y Geovana Betancourt quienes estuvieron a mi lado en todo

momento, que con su tiempo, cariño, amor, dedicación me apoyaron incondicionalmente.

A mi hermana Andrea, a mis queridos sobrinos Cristhina, Amy y Cristhian; que fueron la fuente

de mi inspiración, que día a día con sus ocurrencias me acompañaron.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. ii

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... iii

AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ......................... ¡Error! Marcador no definido.

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR.......................................... ¡Error! Marcador no definido.

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .......................... ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................................... xii

ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................................................................. xiv

ABSTRACT ............................................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................................. 4

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 4

1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 6

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 7

1.3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 7

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 7

1.4 HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 9

2. 1 CONCEPTO DE ENDODONCIA ................................................................................................ 9

2.1.1 RELACIÓN DE LA ENDODONCIA CON LA ANATOMÍA DENTAL ................................ 9

2.2 DIENTE ......................................................................................................................................... 10

2.2.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS DIENTES .................................................... 10

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

viii

2.2.1.1 CORONA ................................................................................................................................. 10

2.2.1.2 CUELLO.................................................................................................................................. 10

2.2.1.3 RAÍZ ........................................................................................................................................ 11

2.2.2 ESTRUCTURA DEL TEJIDO DENTARIO ........................................................................... 11

2.2.2.1 ESMALTE ............................................................................................................................... 11

2.2.2.2 DENTINA ................................................................................................................................ 12

2.2.2.3 CEMENTO .............................................................................................................................. 12

2.2.2.4 PULPA DENTAL .................................................................................................................... 12

2.3 PREMOLARES SUPERIORES .................................................................................................. 13

2.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PREMOLARES .......................................... 13

2.3.2 FUNCIONES DE LOS PREMOLARES .................................................................................. 13

2.4 ANATOMÍA EXTERNA DE PREMOLARES SUPERIORES ................................................ 13

2.4.1 PRIMER PREMOLAR SUPERIOR ........................................................................................ 14

2.4.1.1 CORONA ................................................................................................................................. 14

2.4.1.2 CUELLO.................................................................................................................................. 15

2.4.1.3 RAÍZ ........................................................................................................................................ 15

2.5.2 SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR .................................................................................... 16

2.5.2.1 CORONA ................................................................................................................................. 16

2.5.2.2 CUELLO.................................................................................................................................. 16

2.5.2.3 RAÍZ ........................................................................................................................................ 16

2.6 ANATOMÍA INTERNA DE LOS PREMOLARES SUPERIORES ......................................... 17

2.6.1 PRIMER PREMOLAR SUPERIOR ........................................................................................ 17

2.6.1.1 CÁMARA PULPAR ............................................................................................................... 17

2.6.1.2 CONDUCTO RADICULAR .................................................................................................. 18

2.7.2 SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR .................................................................................... 19

2.7.2.1 CÁMARA PULPAR ............................................................................................................... 19

2.7.2.2 CONDUCTO RADICULAR .................................................................................................. 19

2.8 ESTRUCTURAS QUE CONFORMAN LA ANATOMÍA INTERNA ..................................... 20

2.8.1 CAVIDAD PULPAR .................................................................................................................. 20

2.8.2 CÁMARA PULPAR .................................................................................................................. 20

2.8.3 CONDUCTOS RADICULARES. ............................................................................................. 21

2.8.3.1 SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES. SEGÚN PUCCI & REIG (1944) ......... 22

2.8.3.1.1 INTERCONDUCTO ............................................................................................................ 22

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

ix

2.8.3.1.2 CONDUCTO RECURRENTE ............................................................................................ 22

2.8.3.1.3 CONDUCTO LATERAL O ADVENTICIO. ..................................................................... 22

2.8.3.1.4 CONDUCTO SECUNDARIO. ............................................................................................ 22

2.8.3.1.5 CONDUCTO ACCESORIO. .............................................................................................. 22

2.8.3.1.6 CONDUCTO COLATERAL. ............................................................................................. 22

2.8.3.1.7 DELTA APICAL. ................................................................................................................. 22

2.8.3.1.8 CAVO INTERRADICULAR. ............................................................................................. 22

2.8.4 CALIBRE DE LOS CONDUCTOS .......................................................................................... 23

2.8.4.1 CALIBRE LONGITUDINAL ................................................................................................ 23

2.8.4.2 CALIBRE TRANSVERSAL .................................................................................................. 24

2.8.5 FORMA. ..................................................................................................................................... 25

2.8.5.1 FORMA CIRCULAR ............................................................................................................. 25

2.8.5.2 FORMA ELÍPTICA ............................................................................................................... 25

2.8.5.3 FORMA EN C ......................................................................................................................... 25

2.8.6 DIRECCIÓN DE LOS CONDUCTOS ..................................................................................... 26

2.8.7 PAREDES DE LOS CONDUCTOS ......................................................................................... 27

2.8.8 NÚMERO DE CONDUCTOS ................................................................................................... 27

2.8.9 CLASIFICACIÓN DE VERTUCCI ......................................................................................... 27

2.9.1 DISPOSICIÓN CANALICULAR ............................................................................................. 31

2.9.2 PAREDES DEL CONDUCTO A NIVEL APICAL ................................................................ 32

2.9.3 FORAMEN APICAL ................................................................................................................. 32

2.9.4 FORAMINAS ............................................................................................................................. 32

2.9.5 COMPLEJO DENTINO PULPAR........................................................................................... 32

2.9.6 PULPA ........................................................................................................................................ 33

2.10 TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA DENTARIA INTERNA ................ 34

2.11 TÉCNICA DE DIAFANIZACIÓN ............................................................................................ 36

2.11.1 TÉCNICA DE ROBERTSON (1989) ..................................................................................... 36

2.12 SUSTANCIAS QUE SE UTILIZAN EN LA TÉCNICA ......................................................... 37

2.12.1 HIPOCLORITO DE SODIO .................................................................................................. 37

2.12.2 ÁCIDO NÍTRICO .................................................................................................................... 37

2.12.3 ALCOHOL ETÍLICO ............................................................................................................. 37

2.12.4 ALCOHOL ABSOLUTO ........................................................................................................ 38

2.12.5 SALICILATO DE METILO ................................................................................................... 38

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

x

2.12.6 TINTA CHINA......................................................................................................................... 38

CAPÍTULO III........................................................................................................................................ 39

METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 39

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 39

3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................................... 40

3.3 ANALISIS DEL UNIVERSO ....................................................................................................... 41

3.3.1 MUESTRA DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 42

3.3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................. 42

3.3.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................................ 42

3.4 METODOLOGÍA PROCEDIMENTAL ..................................................................................... 43

3.4.1 FASE I: RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA ....................................................................... 44

3.4.2 FASE II: ELIMINACIÓN DE RESTOS ORGÁNICOS ......................................................... 47

3.4.3 FASE III: APERTURA CAMERAL ........................................................................................ 48

3.4.4 FASE IV: DESCALCIFICACIÓN ........................................................................................... 50

3.4.5 FASE V: DESHIDRATACIÓN .............................................................................................. 51

3.4.6 FASE VI: TRANSPARENTACIÓN ......................................................................................... 53

3.4.7 FASE VII: OBSERVACIÓN ..................................................................................................... 54

3.4.8 RECOLECCION DE DATOS .................................................................................................. 55

3.4.8.1 CLASIFICACIÓN DE VERTUCCI. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR ....................... 55

3.4.8.2 SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR ... 56

3.4.8.3 CLASIFICACIÓN DE VERTUCCI. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR ................... 56

3.4.8.4 SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR.

.................................................................................................................................................................. 57

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................ 58

4.1 RESULTADOS ............................................................................................................................. 58

4.2 ANALISIS ESTADÍSTICO. ......................................................................................................... 59

4.3 DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 68

CAPÍTULO V ......................................................................................................................................... 73

5.1 CONCLUSIONES......................................................................................................................... 73

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 74

5.3 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 76

ANEXOS.............................................................................................................................................. 81

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de Vertucci. Primer Premolar Superior........................................................... 55

Tabla 2. Sistema de conductos radiculares. Primer Premolar Superior ............................................. 56

Tabla 3. Clasificación de Vertucci. Segundo Premolar Superior ........................................................ 56

Tabla 4. Sistema de Conductos Radiculares. Segundo Premolar Superior. ....................................... 57

Tabla 5. Estadística descriptiva, 1er Premolar Superior, Clasificación Vertucci .............................. 60

Tabla 6. Estadística descriptiva, 2do Premolar Superior, Clasificación Vertucci ............................. 61

Tabla 7. Estadística descriptiva, Sistema de conductos radiculares, 1er Premolar Superior ........... 62

Tabla 8. Estadística descriptiva, Sistema de conductos radiculares, 2do Premolar Superior ........... 64

Tabla 9. Estadística Descriptiva. Delta apical, 1er Premolar Superior .............................................. 66

Tabla 10. Estadística Descriptiva. Delta apical, 2do Premolar Superior ............................................ 67

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Frecuencia, 1er Premolar Superior. Clasificación Vertucci .............................................. 60

Gráfico 2. Frecuencia, 2do Premolar Superior, Clasificación Vertucci .............................................. 61

Gráfico 3. Frecuencia, Sistema de conductos radiculares, 1er Premolar Superior ............................ 63

Gráfico 4. Frecuencia, Sistema de conductos radiculares, 2do Premolar Superior ........................... 65

Gráfico 5. Frecuencia. Delta apical, 1er Premolar Superior ............................................................... 66

Gráfico 6. Frecuencia. Delta apical, 2do Premolar Superior ............................................................... 67

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Premolares Superiores ........................................................................................................... 44

Figura 2. Selección de la muestra .......................................................................................................... 45

Figura 3. Materiales utilizados............................................................................................................... 46

Figura 4. Colocación en Hipoclorito de Sodio 5% ................................................................................ 47

Figura 5. Apertura cameral ................................................................................................................... 48

Figura 6. Colocación de tinta china en los conductos radiculares ....................................................... 49

Figura 7. Colocación en ácido nítrico 5% ............................................................................................. 50

Figura 8. Colocación en alcohol etílico 80° ............................................................................................ 51

Figura 9. Colocación en alcohol etílico 90% ......................................................................................... 52

Figura 10. Colocación en alcohol etílico 100% ..................................................................................... 52

Figura 11. Colocación en salicilato de metilo ........................................................................................ 53

Figura 12. Material utilizado en la observación ................................................................................... 54

Figura 13. Observación. ......................................................................................................................... 54

Figura 14. Sistema de conductos radiculares ........................................................................................ 82

Figura 15. Sistema de conductos radiculares ........................................................................................ 83

Figura 16. Sistema de conductos radiculares ........................................................................................ 85

Figura 17. Sistema de conductos radiculares ........................................................................................ 86

Figura 18. Sistema de conductos radiculares ........................................................................................ 87

Figura 19. Premolares Superiores ......................................................................................................... 88

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“ANATOMIA INTERNA DE CONDUCTOS RADICULARES DE PREMOLARES

SUPERIORES. ESTUDIO MEDIANTE TÉCNICA DE DIAFANIZACION”

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Tutor: Dr. Roberto Romero

Fecha: Noviembre, 2015

RESUMEN

La anatomía interna de los conductos radiculares se encuentra relacionada directamente con el

éxito o fracaso del tratamiento endodóntico. Con el propósito de reconocer la anatomía interna

de los conductos radiculares de los primeros y segundos premolares superiores se diafanizó 60

dientes, los cuales fueron colocados en hipoclorito de sodio al 5% por 24 horas para disolver el

material orgánico, las muestras fueron lavadas en agua corriente, se realizó la apertura cameral,

se permeabilizo la entrada a los conductos radiculares con una lima de Endodoncia, inyectando

tinta china en su interior posteriormente colocadas las muestras en ácido nítrico al 5%, por 3 días

cambiando el líquido cada 24 horas se produjo una descalcificación; para iniciar la

deshidratación las muestras fueron colocadas en concentraciones de alcohol al 80% por 12 horas,

a 90% por 3 horas y por último en alcohol absoluto durante 2 horas; los dientes fueron

transparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron

observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la nomenclatura de Pucci y Reig para

analizar la anatomía interna de los conductos radiculares. Dando como resultado en los primeros

premolares superiores mayor porcentaje el tipo I de la clasificación de Vertucci tanto en la raíz

vestibular como en la raíz palatina; el tipo II, VII, VIII no se encontró en este estudio. En los

segundos premolares superiores se encontró mayor porcentaje el tipo I, no se encontró el tipo

VIII. Respecto al sistema de conductos radiculares en los primeros y segundos premolares

superiores tuvieron mayor presencia de conductos secundarios, mientras que los deltas apicales

tuvo mayor incidencia en los segundos premolar superior.

PALABRAS CLAVES: ANATOMÍA INTERNA, CONDUCTOS RADICULARES,

PREMOLARES SUPERIORES, DIAFANIZACIÓN.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF DENTISTRY

"INTERNAL ANATOMY OF THE MAXILLARY PREMOLAR ROOT CANALS.

RESEARCH USING THE DIAPHANISATION TECHNIQUE"

Author: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Tutor: Dr. Roberto Romero

Date: November, 2015

ABSTRACT

The internal anatomy of the root canals is directly related either to the success or failure of the

endodontic treatment. With the purpose of recognizing the internal anatomy of the root canals of

first and second maxillary premolars, 60 teeth were diaphanized by immersing them in a 5%

sodium hypochlorite solution for 24 hours in order to dissolve the organic matter; the samples

were washed in running water, the pulp chamber opened, the root canal entrance permeated with

an endodontic file and ink injected into them. Afterwards, they were immersed in 5% nitric acid

for three days, changing the liquid every 24 hours until decalcification took place. Then, to

initiate dehydration, the samples were subjected to an 80% alcohol solution for 12 hours, a 90%

alcohol solution for 3 hours, and finally to pure alcohol for 2 hours; teeth were made transparent

when placed in methyl salicylate. Finally, the samples were observed using Vertucci's

classification of root canal morphology and Pucci and Reig's classification system to analyze the

internal anatomy of root canals. This process resulted in a higher percentage of Type I first

maxillary premolars, both in the vestibular and palate roots according to Vertucci's classification;

types II, VII and VII were not found in this study. Similarly, there was a higher percentage of

type I second maxillary premolars, and no type VIII premolars. In regards to the root canal

system in first and second maxillary premolars, there was a higher incidence of secondary canals,

whereas for apical deltas had a bigger incidence on the second maxillary premolars.

KEYWORDS: INTERNAL ANATOMY, ROOT CANALS, MAXILLARY PREMOLARS,

DIAPHANISATION

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

1

INTRODUCCIÓN

En el siglo XVIII el Fránces Pierre Fauchard, fundador y pionero de la Odontología, rechazó la

teoría del gusano dental y en su obra “El cirujano dentista; o tratado sobre los dientes”, describe

tratamientos para la patología periapical y pulpar, como el empleo del eugenol.

En 1890, Miller publica su tratado “Microorganisms of the Human Mouth” donde entre otras

cosas, demuestra el papel de las bacterias en la patología pulpar. (Rodriguez, 2003)

En 1910, el inglés Willian Hunter en su teoría sobre la “Sepsis Oral” condenó toda la terapéutica

de conductos radiculares, lo que perjudicó mucho a la profesión y se pasó por un período donde

se hacían de forma innecesaria, muchas extracciones dentarias, lo que supuso un serio retroceso

para la Endodoncia. (Rodriguez, 2003)

No fue sino hasta finales de 1940 o principios de 1950 que la investigación de laboratorio y

evidencia clínica acumulada era suficiente para confirmar que el diente desvitalizado no jugó un

papel en la etiología de la enfermedad sistémica. Así, la teoría de la infección focal cayó y la fé

fue restaurada en tratamientos de Endodoncia (Grossman, 1981)

Debido a los esfuerzos de estos investigadores, los pacientes hoy en día pueden estar seguros de

los tratamientos de Endodoncia predecible, fiables y seguros, la tasa de éxito de los que, como tal

vez en ninguna otra rama de la medicina, se acerca al 100%. (Castelluci, 2009)

“La Endodoncia es el campo de la Odontología que estudia la morfología de la cavidad pulpar, la

fisiología y la patología de la pulpa dental, así como la prevención y el tratamiento de las

alteraciones pulpares y de sus repercusiones sobre los tejidos periapicales” (Soares & Goldberg ,

2002, p.XVII).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

2

Los principales objetivos del tratamiento del conducto radicular son la conformación y limpieza

de todos los espacios pulpares, así como la obturación completa de esos espacios mediante un

material de relleno inerte (Cohen, 2002).

Según (Vertucci, 1985) El éxito del tratamiento endodóntico está relacionado directamente con

el conocer la anatomía interna del diente por el operador debido a la íntima relación con esta

práctica para evitar un tratamiento fallido y así preservar el diente en cavidad bucal.

“Las variaciones morfológicas ocurren por la interacción anormal de tejidos durante las

señaladas fases del desarrollo dentario. De acuerdo al período en que ocurra esta alteración, el

diente podría evidenciar un desarrollo y/o erupción anómala, ectópico o con alguna variación

anatómica” (Oporto, Fuentes & Soto, 2010, p.945).

Oporto, Fuentes & Soto (2010) afirmaron: “el conocimiento de los reparos anatómicos normales

de los conductos radiculares y de sus posibles variaciones, es imprescindible para tener una

práctica profesional exitosa y minimizar la posibilidad de ocurrencia de accidentes durante el

desarrollo de tratamientos odontológicos” (p.946).

Resaltan que los premolares superiores presentan una morfológica de los conductos radiculares

altamente variable. Entre las variables morfológicas de este grupo de dientes, se encuentra la

posibilidad de presencia de tres conductos radiculares y tres raíces. (Soares & Goldberg, 2002).

Debido a la importancia de la anatomía interna radicular destacada anteriormente una manera

didáctica de aprendizaje es la diafanización.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

3

Kartal, Özçelik & Cimilli (1998) mencionaron que la diafanización es un método práctico, fácil,

económico y de gran utilidad para el estudio de la anatomía interna de los dientes. Esta técnica

permite el estudio tridimensional de la anatomía, siendo más preciso que el análisis radiográfico

y pudiendo servir como control positivo en estudios in vitro.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

4

CAPITULO I

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Como en todo ámbito de la vida puede existir el éxito o fracaso lo mismo sucede en la

Endodoncia. El éxito de la Endodoncia consiste en tener en cuenta la secuencia de factores, los

principios clínicos, condiciones de asepsia, el conocimiento de la anatomía dental previo al

tratamiento, todo en conjunto para llegar al resultado deseado debido a que está íntimamente

relacionado entre sí.

El fracaso de los tratamientos endodónticos se ha visto relacionado en varias ocasiones por falta

de conocimiento de la complejidad de la anatomía interna de los conductos radiculares.

Según (Harty, 1999) muchos investigadores han estudiado la anatomía interna de los dientes

humanos y proporcionado información valiosa sobre el tamaño, figura y forma del espacio

pulpar; los métodos de estudio han incluido técnicas de replicación, cortes por capas, técnicas

para eliminar el tejido blando de los conductos radiculares (aclaramiento o esmerilado por

planos), radiografías, la diafanización, empleo de colorantes, estudios radiográficos avanzados,

digitalizados, etc.

El espacio pulpar es complejo y los conductos pueden dividirse, unirse nuevamente y tener

formas considerablemente más interrelacionadas de lo que se sugiere (Harty, 1999)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

5

Oporto, Fuentes & Soto (2010) menciona que “idealizar el sistema de canales como una entidad

simple es un error, por lo que es importante considerar estas variaciones anatómicas

especialmente ante presencia de dientes con patologías que requieran tratamientos de

Endodoncia o cualquier procedimiento al interior del sistema de canales”(p.945).

El clínico en el área de la Odontología debe estar siempre atento a la posibilidad de encontrar

variaciones internas y externas a la anatomía normal y nunca asumir que el sistema de conductos

de un diente es simple. (D’Arcangelo, Varvara & De Fazio, 2001)

Posiblemente el mayor factor de la falta de conocimiento de la anatomía interna de los conductos

radiculares es no observar al diente de una manera más real, por lo cual es necesario una vista

tridimensional de los órganos dentales que logramos mediante la técnica de diafanización, misma

que nos permite conocer las configuraciones anatómicas habituales y las posibles variaciones del

sistema de conductos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

6

1.2 JUSTIFICACIÓN

Según (Vertucci, 1985) El éxito del tratamiento endodóntico está relacionado directamente con

el conocimiento de la anatomía interna del diente por el operador debido a la íntima relación con

esta práctica para evitar un tratamiento fallido y así preservar el diente en cavidad bucal.

Desde hace años atrás se ha venido realizando trabajos de investigación relacionados con las

variantes que encontramos en los conductos radiculares y es por ellos que es indispensable el

conocimiento de la morfología y posibles variaciones que se presenten en cada uno de los

órganos dentales debido a que son pilares fundamentales previo al tratamiento de conducto, por

lo que este trabajo se enfoca en el estudio de las variaciones de la anatomía interna de los

conductos radiculares de los premolares superiores, Soares & Goldberg (2002) resaltaron que

este grupo dental presento una morfología de conductos radiculares altamente variable.

Mediante la técnica de diafanización observaremos tridimensionalmente los conductos

radiculares y sus variaciones en la anatomía interna de los órganos dentales antes mencionadas.

A través de este estudio se anhela la motivación para las futuras investigaciones y aplicación de

la técnica de diafanización como método didáctico para el estudio y reconocimiento de la

anatomía interna de los conductos radiculares, así como entender y concientizar la suma

importancia que tiene dominar y comprender las variaciones que encontramos en los diferentes

grupos dentales.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

7

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Reconocer mediante técnica de diafanización la anatomía interna de los conductos

radiculares de primeros y segundos premolares superiores.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las variaciones del sistema de conductos radiculares en los premolares

superiores.

Determinar el tipo de anatomía interna más frecuente de los conductos radiculares de los

premolares según la clasificación de Vertucci mediante Técnica de Diafanización.

Establecer la incidencia de deltas apicales en primeros premolares superiores y segundos

premolares superiores

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

8

1.4 HIPÓTESIS

El procedimiento de diafanización mediante la técnica de Robertson permitirá el

reconocimiento de la anatomía interna y las variaciones de los conductos radiculares de los

premolares superiores.

Hipótesis nula

El procedimiento de diafanización mediante la técnica de Robertson no permitirá el

reconocimiento de la anatomía interna y las variaciones de los conductos radiculares de los

premolares superiores.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. 1 CONCEPTO DE ENDODONCIA

Rodríguez (2003) consideró a “la Endodoncia como la especialidad odontoestomatológica

que consiste en el estudio de la morfología, fisiología y patología de la pulpa dental y de los

tejidos perriradiculares, comprendiendo también la etiología, prevención, diagnóstico y

tratamiento de dichas enfermedades pulpares y perriradiculares” (p.3).

2.1.1 RELACIÓN DE LA ENDODONCIA CON LA ANATOMÍA DENTAL

El perfecto conocimiento de la morfología dental, especialmente en lo que se refiere a las

características de la anatomía interna del diente, de sus cámaras y conductos radiculares, es

imprescindible para poder realizar una Endodoncia correcta y de éxito. La cavidad pulpar

reproduce la forma externa de la raíz, y los cambios que la identificación ejerce sobre la pulpa a

lo largo de la vida, transforma unas vías sencillas y amplias de los dientes jóvenes en un

intrincado laberinto de ramas y divisiones que se encuentran en el sistema de conductos del

adulto. (Rodríguez, 2003, p.33)

Villena (2012) consideró que para el clínico es importante conocer en su mayor amplitud la

anatomía interna de todos los dientes y así evitar el fracaso en la terapia pulpar. Su conocimiento

debe ser tridimensional de todas posibles variaciones, asi como cantidad, forma y dirección de

las raíces, número de conductos, formas longuitudinales y transversales radiculares. El

conocimiento de la anatomía de los conductos radiculares ayuda al operador a establecer los

parámetros sobre los cuales el tratamiento endodóntico debe ejecutarse para culminar con éxito.

(p.46)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

10

Entre las causas más frecuentes de los fracasos endodónticos, se encuentran las que tienen

relación con el desconocimiento de la anatomía de las cámaras pulpares y de los conductos

radiculares de los dientes.

2.2 DIENTE

Esponda (1994) consideró como un órgano duro, de color blanco amarillento, ubicado en los

procesos alveolares de los maxilares tanto superiores como del inferior, por medio de la

articulación denominada gonfosis.

2.2.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS DIENTES

Esponda (1994) refirió que todos los dientes son morfológicamente diferentes, guardando

entre si algunas características constantes como el estar formado por corona y raíz, al límite entre

estas dos partes se le denomina cuello del diente.

2.2.1.1 CORONA

Esponda (1994) indicó que es la porción del diente que esta visible fuera de la encía. Se

llama corona clínica o funcional cuando el diente se encuentra dentro de boca ejerciendo su

función masticatoria. Se le denomina corona anatómica a la parte del diente formada en su

interior por dentina, cubierta por esmalte limitada por el cuello anatómico.

2.2.1.2 CUELLO

“Es el límite exacto entre la corona y la raíz de un diente, se le considera cuello

anatómico cuando se encuentra señalando la terminación del esmalte y es constante; el cuello

clínico es inconstante, está señalado por el aparato de inserción que le da soporte y fijación al

diente” (Riojas, 2006, p. 20).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

11

2.2.1.3 RAÍZ

“La raíz del diente es la parte que le sirve de soporte. Se encuentra firmemente colocada

dentro de la cavidad alveolar, en el espesor de la apófisis alveolar de los huesos maxilares y

mandibular. La raíz está constituida por dentina y cubierta por cemento en el cual se fijan las

fibras del ligamento periodontal que la sostiene y fija al alveolo. (Esponda, 1994, p.59).

Figura 2-13. Aquí se muestran las diferentes formas de las raíces de los dientes.

Fuente: Riojas (2009)

2.2.2 ESTRUCTURA DEL TEJIDO DENTARIO

2.2.2.1 ESMALTE

Esponda (1994) refirió que es un tejido duro del cuerpo humano, debido a su mayor

mineralización, es un tejido acelular por lo tanto no se regenera. El esmalte es translúcido, de

superficie brillante y lisa, de color blanco o gris azulado cuyo color depende de la dentina.

Barrancos (2006) mencionó que la composición química es: sustancia orgánica el 1,8%.

Constituída principalmente por proteínas y lípidos. Sustancias inorgánicas 95% y agua 3,2%.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

12

2.2.2.2 DENTINA

Esponda (1994) comentó que es un tejido que se encuentra intermedio, considerado

blando, tejido blanco amarillento y gris en la dentina secundaria; responsable del color de los

dientes, está cubierto por esmalte en la corona y cemento en la raíz. Debido a su composición

cuenta con una amplia sensibilidad a cualquier estimulo. Es un tejido acelular.

2.2.2.3 CEMENTO

Esponda (1994) refirió a que es un tejido de color blanco amarillento, de espesor mínimo

en el cuello y máximo en el ápice, es más elástico que la dentina, su calcificación es menor,

carece de sensibilidad, cubre la dentina a nivel de la raíz.

2.2.2.4 PULPA DENTAL

Esponda (1994) comentó que es un tejido conectivo laxo, es el órgano vital y sensible,

ricamente vascularizado, el único tejido blando del diente, su función es calcificar al tejido

dentario.

Fig. Estructura dentaria Fuente: Barrancos (2006)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

13

2.3 PREMOLARES SUPERIORES

2.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PREMOLARES

Los premolares son los dientes que se encuentra en la dentición permanente. Son 8

premolares en total, corresponde 4 a la arcada superior y 4 a la inferior. Dos en el lado derecho y

dos en el lado izquierdo, reemplazando a los molares deciduos, son el cuarto y quinto diente a

partir de la línea media en cada cuadrante, se los nombra primer premolar y segundo premolar en

cada cuadrante, localizados detrás de los caninos e inmediatamente delante de los molares.

Scheid & Weiss (2012) afirmó que “las superficies mesiales de los primeros premolares

tocan las superficies distales de los caninos adyacentes, en tanto que las superficies distales lo

hacen con las superficies mesiales de los segundos premolares adyacentes. Las superficies

distales de los segundos premolares se hallan en contacto con las superficies de los primeros

molares adyacente” (p.85).

2.3.2 FUNCIONES DE LOS PREMOLARES

Scheid & Weiss (2012) anunció: “las funciones de los premolares, superiores e inferiores

junto con los molares son: a) masticar alimentos y b) conservar la dimensión vertical de la cara,

entre la nariz y la barbilla. Los primeros premolares c) ayudan a los caninos a rasgar o cortar

fragmentos de alimento, y todos los premolares d) sostienen los bordes de la boca y los carillos

para que no tengan movimiento. Esto es más evidente en las personas de edad avanzada” (p.86).

2.4 ANATOMÍA EXTERNA DE PREMOLARES SUPERIORES

Tienen coronas cuboides, se encuentra formado por 4 lóbulos de crecimiento, 3 lóbulos

unidos forman la eminencia vestibular y el cuarto es aquel que en los dientes anteriores forma el

cíngulo, en los premolares se desarrolla aún más constituye por sí solo la segunda prominencia o

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

14

cúspide. Por lo que queda constituido por 2 cúspides, una vestibular y otra palatina, por esta

razón también son llamados bicúspides. La cara oclusal, vestibular y lingual son pentagonales,

las proximales son aplanadas y cuadriláteras.

La raíz generalmente es bífida en el primer premolar, en raras ocasiones existe bifurcaciones

en los segundos premolares. (Scheid & Weiss, 2012).

2.4.1 PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Ubicado distalmente del canino superior, es el cuarto diente a partir de la línea media, en el

odontograma le corresponde el número 14 y 24. La calcificación comienza a los 3 años, su

erupción a los 9-10 años; termina a los 12 años. Su longitud: de la corona es 8mm, y de la

porción radicular 13mm, total 21mm,. Diámetro: mesio-distal 7mm, vestibulo palatino 9mm

(Leonardo 1994).

Orientación del eje: por vestibular va de distal a mesial, por proximal, va de palatino a

vestibular.

2.4.1.1 CORONA

Díez (2005) señaló que la cara oclusal presenta dos cúspides desiguales, siendo más

grande la vestibular; mientras que la palatina es pequeña, están separadas por el surco oclusal y a

los lados del mismo aparecen dos fositas marginales, que vienen delimitadas por los rebordes

marginales. La cara vestibular es pentagonal, parecida a la de un canino superior convexa en

sentido cérvico oclusal y mesio distal. La cara palatina es pentagonal y convexa, más corta y

estrecha que la vestibular. Sus caras proximales mesial es más larga y recta, la distal más corta y

convexa.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

15

2.4.1.2 CUELLO

Es el contorno que marca la unión entre la raíz y la corona. Señala la terminación del

esmalte y continuación del cemento.

2.4.1.3 RAÍZ

Díez (2005) señaló que “presentan dos raíces (Vestibular y Palatina), pero a veces están

fusionadas” (p. 48).

Figura 9-8 Primer premolar maxilar derecho

Fuente: Stanley & Major (2010)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

16

2.5.2 SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

Ubicado distalmente del primer premolar, es el quinto diente a partir de la línea media, en

el odontograma le corresponde el número 15 y 25. La calcificación comienza a los 4 años, su

erupción de los 10-11 años, termina a los 13 años (Leonardo, 1994).

Leonardo (1994) comentó la longitud: Total: 21,5mm, Coronario: 7,5 mm; Radicular: 14

mm. Diámetro: Mesio-Distal: 6,8 mm; Vestibulo- palatino: 9mm.

Orientación del eje: por vestibular va de distal a mesial, siendo mas inclinado que el primer

premolar; por proximal va de palatino a vestibular.

2.5.2.1 CORONA

La cara oclusal tiene dos cúspides de igual tamaño; están separadas por el surco oclusal y

a los lados del mismo aparecen dos fositas marginales, que limitan exteriormente con los

rebordes marginales. La cara vestibular de forma pentagonal, convexa.. La cara palatina es

pentagonal, lisa y convexa, más corta y estrecha que la vestibular. Sus caras proximales la cara

mesial es más larga y más recta, la distal más convexa y corta. (Díez, 2005).

2.5.2.2 CUELLO

La región con ligero estrechamiento que se unen a la corona y la raíz.

2.5.2.3 RAÍZ

Por lo general presenta una.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

17

APÉNDICE A-10 Segundo premolar maxilar (derecha).

Fuente: Stanley & Major (2010)

2.6 ANATOMÍA INTERNA DE LOS PREMOLARES SUPERIORES

2.6.1 PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

2.6.1.1 CÁMARA PULPAR

Leonardo (1994) mencionó que presenta una forma ovalada, amplia en sentido

vestibulopalatino y estrecha en sentido mesiodistal, los cuernos pulpares están en relación a sus

cúspides y sus longitudes relativas son similares a las alturas relativas de las cúspides.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

18

2.6.1.2 CONDUCTO RADICULAR

Leonardo (1994) afirmó que “el primer premolar superior, teniendo o no dos raices,

presenta en la gran mayoría de los casos, dos conductos (vestibular y lingual), siendo el vestibuar

más accesible. Cuando hay una raíz única, se puede observar la presencia de un septo dentinario,

tal vez resultante del acentuado achatamiento de la raíz en sentido mesiodistal, lo que determina

el surgimiento de dos conductos redondeados” (p.375).

Fig. 4-16. Primer premolar superior: A, Vista vestibular; B, vista proximal: C, cortes

transversales en el nivel de los tercios coronario (C-I), medio (C-2) y apical (C-3).

Fuente: Soares & Goldberbg (2002).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

19

2.7.2 SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

2.7.2.1 CÁMARA PULPAR

Leonardo (1994) afirmó que es ancha en sentido vestíbulopalatino, tiene dos cuernos

pulpares bien definidos.

2.7.2.2 CONDUCTO RADICULAR

Es amplio en sentido vestibulopalatino y angosto en sentido mesiodistal, se estrecha

gradualmente en sentido apical. (Harty, 1979)

Harty (1979) afirmó que a menudo el conducto radicular de este diente unirradicular se

ramifica en dos ramas en el tercio medio de la raíz. Estas ramas se juntan casi variablemente para

formar un conducto común con un orificio relativamente amplio. El conducto es usualmente

recto, pero el ápice puede curvarse distalmente y con menos frecuencia hacia el plano bucal.

Fig. 4-18. Segundo premoñar superior: A, vista vestibular; B, vista proximal; C, cortes

transversales en el nivel de los tercios coronario (C-1), medio (C-2) y apical (C-3).

Fuente: Soares & Goldberbg (2002).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

20

2.8 ESTRUCTURAS QUE CONFORMAN LA ANATOMÍA INTERNA

Figura. 4-2. Cavidad pulpar de un diente multirradicular

Fuente: Soares & Goldberbg (2002).

2.8.1 CAVIDAD PULPAR

Leonardo (1994) consideró como el espacio que se encuentra en el interior del órgano

dental, se encuentra rodeado por dentina, a excepción de los forames o foraminas; ocupado por

un tejido laxo, denominado pulpa. Debido a la complejidad de los conductos radiculares se lo

denomino “sistema de conductos radiculares”. Se distinguen en dos partes: la cámara pulpar

(porción coronal) y los canales radiculares (porción radicular).

2.8.2 CÁMARA PULPAR

Leonardo (1994) indicó que es la porción interna del diente en la porción coronaria, aloja

la pulpa coronaria, cubierto por dentina. Constituida por las partes siguientes:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

21

Pared oclusal o techo cameral; presenta prolongaciones llamadas cuernos pulpares. El

número de cuernos pulpares es igual al número de cúspides que presenta cada diente (Leonardo,

1994).

Pared cervical, piso o suelo cameral, se encuentra paralela y opuesta a la pared oclusal,

se encuentra a nivel cervical, tiene relación con los conductos radiculares a través de los orificios

que constituyen entrada a los mismos (Leonardo, 1994).

Rostrum canalium son líneas demarcatorias que entrelazan el inicio a los conductos

(Pagano, 1965).

Paredes laterales: “mesial, distal, vestibular y lingual, corresponde a la dentina de la

cámara pulpar adyacente a las caras de la corona dental” (Leonardo, 1994, p.367).

Las paredes vestibulares y palatina de la cámara pulpar son en todos los dientes de forma

cuadrangular y ligeramente cóncavas hacia el centro de la cavidad pulpar; aunque en algunas esta

concavidad se transforma en convexidad por aposición dentinaria. Las paredes mesial y distal

también adoptan una forma semejante a la externa con las que se relacionan (Canalda, 2001).

2.8.3 CONDUCTOS RADICULARES.

Leonardo (1994) indicó que “corresponde a la porción radicular de los dientes, inicia a la

altura del piso de la cámara pulpar y termina en el foramen apical” (p.368).

Tiene forma cónica, con la base mayor dirigida hacia el piso y el vértice hacia la porción

apical, forma similar a la de la raíz (Soares & Goldberg, 2002). Puede presentar variaciones en el

sistema de conductos radiculares, que reciben su nombre de acuerdo a su característica o

posición.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

22

2.8.3.1 SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES. SEGÚN PUCCI & REIG (1944)

2.8.3.1.1 INTERCONDUCTO: Es un pequeño conducto que comunica dos conductos entre sí,

sin alcanzar el cemento y periodonto (Leonardo, 1994).

2.8.3.1.2 CONDUCTO RECURRENTE. Sale del conducto principal, recorre parte de la

dentina y retorna al principal sin exteriorizarse (Villena, 2012).

2.8.3.1.3 CONDUCTO LATERAL O ADVENTICIO. Es una ramificación localizada en el

tercio medio o cervical, que va del conducto principal al periodonto (Leonardo, 1994).

2.8.3.1.4 CONDUCTO SECUNDARIO. Es la ramificación que deriva del conducto principal a

la altura del tercio apical y alcanza directamente la región perapical (Leonardo, 1994).

2.8.3.1.5 CONDUCTO ACCESORIO. Es una ramificación del conducto secundario que llega a

la superficie externa del cemento apical (Leonardo, 1994).

2.8.3.1.6 CONDUCTO COLATERAL. Es un conducto que corre paralelo al principal,

alcanzando la región periapical de manera independiente (Leonardo, 1994).

2.8.3.1.7 DELTA APICAL. “Son las múltiples terminaciones del conducto radicular principal,

que determinan el surgimiento de diversas foraminas en sustitución del foramen único”

(Leonardo, 1994, p.368).

2.8.3.1.8 CAVO INTERRADICULAR. Es la ramificación que se observa a la altura del piso de

la cámara pulpar hacia el periodonto (Leonardo, 1994).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

23

Fig. 11.5 Conducto radicular principal y sus ramificaciones. Adaptado por Pucci & Reig.

Fuente: Leonardo (1994).

2.8.4 CALIBRE DE LOS CONDUCTOS

2.8.4.1 CALIBRE LONGITUDINAL

El mayor diámetro del conducto lo observamos a nivel del suelo cameral, a medida que

transcurre por la región radicular progresivamente se va estrechando hasta el apice radicular. En

dientes jóvenes es lo contrario a nivel apical es mayor el diámetro debido a que no ha terminado

la formación (Canalda, 2014).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

24

Fig. Calibre de los conductos Fig. 3-16 Raíz que no ha terminado su formación

Fuente: Canalda 2014 Fuente: Canalda 2014

2.8.4.2 CALIBRE TRANSVERSAL

No es constante y se relaciona con la edad del paciente. A mayor edad podemos encontrar

conductos completamente obliterados por las diferentes aposiciones de la dentina, estreches

esporádicas en determinadas zonas, o ensanchamientos debido a reabsorciones dentarias internas

(Canalda, 2014).

Fig. Obliteración del incisivo lateral

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

25

2.8.5 FORMA. Canalda (2001) mencionó que la forma, es variable. Se puede considerar los

siguientes puntos:

2.8.5.1 FORMA CIRCULAR, se presenta en aquellas raíces que tiene esta forma, como los

incisivos centrales y caninos superiores.

2.8.5.2 FORMA ELÍPTICA, aplanada, se encuentra en aquellas raíces cuyos diámetros son

muy diferentes o en casos de fusión total de dos raíces.

2.8.5.3 FORMA EN C, con frecuencia se ven en las raíces mesiales de los molares inferiores.

(Canalda, 2014).

FIG. 3-17 A y B Corte radicular transversal de conductos radiculares

Fuente: Canalda (2014)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

26

FIG. 3-18 A, B y C Corte radicular transversal con conductos elípticos.

Fuente: Canalda (2014)

2.8.6 DIRECCIÓN DE LOS CONDUCTOS

Canalda (2014) refirió que la dirección del conducto radicular por lo general sigue el eje de

la raíz. Tenemos tres disposiciones a tomar en cuenta:

Recta, sigue el eje longitudinal de la raíz.

Arciforme, sigue la forma de la raíz, presenta una forma curvada sin ningún tipo de

angulación. Es considerada las más frecuente.

Acodada, presenta una curvatura en la raíz en forma de ángulo muy marcado. Dificulta los

tratamientos radiculares.

Tenemos diferentes alteraciones sin relación espacial con la raíz:

Acodadura parcial, afecta al tercio apical

Curvatura total, afecta a la totalidad de la raíz.

Acodamiento, Curvatura muy marcada

Dilaceración, acodamiento en ángulo agudo, es una forma patológica.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

27

FIG. 3-19 Conducto A) Recto. B) Arciforme. C) Acodado

Fuente: Canalda (2014).

2.8.7 PAREDES DE LOS CONDUCTOS

Se pueden presentar paredes rugosas o lisas; dependiendo de la aposición dentinaria,

cuando la aposición es concéntrica tendremos paredes lisas y si la aposición de la dentina es de

forma amorfa tendremos paredes rugosas (Canalda, 2014).

2.8.8 NÚMERO DE CONDUCTOS

Rodríguez (2003) afirmó que los estudios “in vitro” demuestra la gran complejidad del

sistema de conductos: conductos laterales, accesorios y numerosas ramificaciones o deltas

apicales. Intentando ordenar esta multiplicidad de formas anatómicas, diferentes autores han

propuesto varias clasificaciones de acuerdo a sus hallazgos, para denominar a cada variante.

2.8.9 CLASIFICACIÓN DE VERTUCCI

Nageswar (2011) menciono que Vertucci clasificó en ocho tipos de variaciones

morfológicas, estas son:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

28

Tipo I: Un solo conducto se extiende de la cámara pulpar al ápice (1).

Tipo II: Dos conductos separados que parten de la cámara pulpar y se unen antes del

ápice para formar un conducto (2-1).

Tipo III: Un conducto que parte de la cámara pulpar y se divide en dos en la raíz, los dos

entonces confluyen para terminar en un solo conducto (1-2-1).

Tipo IV: Dos conductos separados, distintos que se extienden de la cámara pulpar al

ápice (2).

Tipo V: Un conducto parte de la cámara pulpar y se divide antes del ápice en dos

conductos separados, distintos, con agujeros apicales separados (1-2).

Tipo VI: Dos conductos separados parten de la cámara pulpar; confluyen en el cuerpo de

la raíz, y se vuelven a dividir antes del ápice y terminan en dos conductos distintos. (2-1-

2).

Tipo VII: Un conducto que parte de la cámara pulpar; se divide y después se reúne en el

cuerpo de la raíz, y finalmente se divide en dos conductos distintos antes del ápice. (1-2-

1-2).

Tipo VIII: Tres conductos distintos, separados, se extienden de la cámara pulpar al ápice.

(3). (Nageswar, 2011, p. 106)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

29

Fig. Clasificación de Vertucci

Fuente: Nageswar, 2011

2.9 APICE- RADICULAR

Cohen (2011) mencionó que la anatomía apical básicamente tiene 3 hitos anatómicos e

histológicos:

La constricción apical (CA), es la parte del conducto radicular con menor diámetro.

La unión cemento-dentinario (UCD), es la región donde se une el cemento con la dentina,

línea circular donde la pulpa termina y comienza el periodonto.

El foramen apical (FA), es la parte entre la superficie exterior de la raíz y la terminación del

conducto cementario, tiene forma de embudo, de borde redondeado, el diámetro va

aumentando con los años (Cohen, 2011).

Soares & Goldberg (2002) mencionaron que “fue con los estudios realizados por Kuttler, en

1958, que llegaron a conocerse más íntimamente las peculiaridades anatómicas del ápice

radicular. El mismo autor estableció sobre la base de sus experiencias algunas conclusiones y

conceptos importantes:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

30

1) El conducto radicular está constituido por dos conos unidos por sus vértices: uno largo o

dentinario, y uno menor o cementario.

2) El ápice radicular comprende los 2 o 3 mm finales de la raíz dental y su punto extremo es el

vértice radicular.

3) El foramen es la circunferencia o el borde redondeado que se separa la terminación del

conducto de la superficie externa de la raíz.

4) En el 68% de los dientes jóvenes y en el 80% de los seniles, el conducto cementario no sigue

la dirección del dentinario ni acaba en el vértice apical. Por esta razón, el foramen queda

localizado en forma lateral y esa lateralidad llega a alcanzar a veces hasta 3 mm.

5) En la zona de unión entre el conducto dentinario y el conducto cementario (limite CDC;

conducto-dentina-cemento) hay una constricción (constricción ápical), que mide en

promedio 224 micrómetros en los jóvenes y 210 micrómetros en los mayores

6) El foramen presenta un diámetro superior al doble del diámetro del CDC en los jóvenes y

superior al triple en la edad avanzada.

7) El diámetro del foramen apical aumenta con la edad y por consiguiente es menor en los

jóvenes que en los adultos

Ese sistema está en comunicación con los tejidos perriradiculares mediante las

ramificaciones mencionadas y el foramen apical, localizado en el ápice radicular”. (p. 23)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

31

Figura. 4-6. Anatomía del ápice radicular. Conducto dentinario A, conducto cementario, B.

Fuentes: Soares & Goldberg (2002)

2.9.1 DISPOSICIÓN CANALICULAR

Canalda (2001) indicó que el conducto radicular después de recorrer la raíz termina en el

ápice radicular, ya sea en forma de conducto único o en la zona apical donde el conducto

presenta un mayor número de ramificaciones, formándose un delta apical. Existen dos tipos de

deltas apicales:

De arborización con desaparición del conducto, es decir que el conducto principal al llegar

al ápice radicular desaparece, transformándose en una parte de colaterales terminales. Y de

arborización sin desaparición del mismo, es decir que el conducto principal no desaparece se

mantiene diferenciado del resto de arborización que se forma a partir de él. (Canalda, 2001)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

32

2.9.2 PAREDES DEL CONDUCTO A NIVEL APICAL

Canalda (2001) mencionó que en el caso de deltas apicales sin desaparición del conducto

puede presentar tres formas:

Paredes convergentes, se da por disminución paulatina del calibre del conducto radicular

hasta llegar al foramen.

Paredes paralelas, son los conductos que se presentan uniformes a lo largo de la porción

apical, se observa con frecuencia en dientes jóvenes.

Paredes divergentes, en la línea cemento dentinaria presenta una doble conicidad, aquí el

cono cementario y dentinario se encuentra unidos por la base menor, con frecuencia se

encuentra en dientes que no han terminado su calcificación, denominados ápices en

trabuco.

2.9.3 FORAMEN APICAL

“Orificio apical, de tamaño considerable, que puede considerarse como la terminación del

conducto principal” (Canalda & Brau, 2014, p.22).

2.9.4 FORAMINAS

Canalda & Brau (2014) mencionó que son “los diferentes orificios que se encuentran

rodeando al foramen, de menor tamaño, permiten la desembocadura de diversos conductillos que

forman un delta apical” (p.22).

2.9.5 COMPLEJO DENTINO PULPAR

Debido a la relación de la pulpa con la dentina es considerada como unidad funcional, la

que toma el nombre de complejo dentinopulpar.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

33

Canalda & Brau (2001) mencionó que “la dentina es un tejido mineralizado del diente,

rodeado por el esmalte a nivel de la corona y por el cemento a nivel radicular, y delimita una

cavidad, la cámara pulpar y los conductos radiculares, donde se encuentra el tejido pulpar” (p.7).

Canalda & Brau (2001) considero “la dentina tiene un espesor variable dependiendo del

diente y de la localización” (p.7). “Su color es blanco amarillento, dependiendo del grado de

mineralización, edad, estado del tejido pulpar y de determinados pigmentos. Presenta menos

translucidez, dureza y radioopacidad que el esmalte, y es elástica y permeable” (Canalda & Brau,

2001, p.7).

Canalda & Brau (2001) afirmaron que: “La dentina está compuesta por un 70% de materia

inorgánica, un 18% de materia orgánica y un 12% de agua. La materia inorgánica está

constituida preferentemente por cristales de hidroxiapatita de un menor tamaño que los del

esmalte, mientras que la materia orgánica por colágeno tipo I (90% de la matriz) y por proteínas

similares a las del hueso” (p.7).

2.9.6 PULPA

Canalda & Brau (2001) mencionó que “es un tejido conectivo laxo se encuentra en el

interior de la cámara pulpar y de los conductos radiculares” (p.8).

La pulpa está constituida por un 25% de materia orgánica; compuesta por células y un 75%

de agua. (Canalda & Brau, 2001)

Canalda & Brau (2001) refirió que la vascularización empieza con las arteriolas penetran

en la pulpa por las foraminas apicales, formando en el centro un amplio plexo del que salen

vasos de menor calibre hacia la periferia, formando el plexo capilar subdentinoblástico. Las

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

34

vénulas acompañan a los capilares y poseen una luz más amplia. Los vasos linfáticos se inician

en el interior de la pulpa y salen por el foramen apical.

“La pulpa tiene una rica inervación, cuyas fibras nerviosas pueden penetrar por el foramen

apical o por los conductos accesorios” (Canalda & Brau, 2001, p.11).

2.10 TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA DENTARIA INTERNA

Beer (1998) afirmó que se ha invertido energía y tiempo en lo referente a la investigación

de la anatomía <normal> y de las variaciones. La primera representación detallada y sistemática

de la anatomía de los conductos radiculares se debe a Carabelli (1844). Villena (2012) comentó

que hubo después varios investigadores estudiando la anatomía de las cámaras pulpares y de los

conductos radiculares, usando técnicas microscópicas, estudios radiográficos, cortes seriados,

desgastes, metales fundidos, siliconas y plásticos aportando hasta hoy conocimientos útiles e

importantes.

Preiwerk (1901) realizó una solidificación, después de inyectar metal fundido en la cavidad

para tener facilidad de observar la anatomía interna de las piezas dentales.

Loos (1909) realizó mediante métodos de desgaste un estudio topográfico de las cavidades

pulpares.

Lopes & Siqueira (2015) comentó que en 1914, el anatomista alemán Werner Spalteholz

desarrolló un proceso para que los órganos humanos se vuelvan translúcido llamada

diafanización, que más tarde fue adaptada por Prinz en el estudio de la anatomía del conducto

radicular. Básicamente, el método era hacer que los tejidos duros transparentes de los dientes, los

conductos radiculares que permite la visualización a través de la inyección de materiales de

fluidos, colorantes o gelatina asociados con un colorante.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

35

Beer (1998) comentó que Hess (1917) inyectó caucho vulcanizado y eliminando la

sustancia dentaria que recubría éste con ácido clorhídrico al 50%, estos preparados corrosivos

mostraron por vez primera, de un modo impactante, las numerosas ramificaciones del tejido

pulpar y del sistema de conductos radiculares.

Okumura (1918) uso el método de diafanización para estudiar la anatomía interna de los

dientes y clasificó los conductos radiculares según su distribución anatómica, técnica basada en

la capacidad del salicilato de metilo para tomar transparente un diente descalcificado y

deshidratado.

Barret (1925) examinó los dientes mediante desgaste y uso de microscopio de disección.

Cooldge (1929) utilizó cortes histológicos para el estudio.

Müeller (1933) propuso el uso de radiografías para el estudio de la anatomía interna del diente.

Pucci & Reig (1944) describieron detalladamente y extensa la morfología y anatomía de

los conductos radiculares de cada uno de los dientes.

Beer (1998) consideró que las principales técnicas requieren la destrucción del diente. A

principios del siglo se desarrolló el método de diafanización (Adloff, 1913) a través de una

trepanación se introducen distintas sustancias (desde gelatina y parafina teñidas hasta silicona) y

el diente se hace transparente con aceite de cedro, benzol o ácido salicílico. De Deus (1975)

empleo la técnica de diafanización.

Pécora (2011) consideró que el estudio y el saber de la anatomía interna de los diente inició con el

avance de la Endodoncia, al final del siglo pasado; los investigadores demostraron interés cuando vieron

que se podía tratar dientes que antes eran condenados a extracciones.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

36

2.11 TÉCNICA DE DIAFANIZACIÓN

2.11.1 TÉCNICA DE ROBERTSON (1989) propone su técnica que consiste:

A medida de que se recolecte los dientes se los coloque en suero fisiológico.

Realizar la limpieza a los dientes remover de cálculo y tejido periodontal.

Se colocan los dientes en Hipoclorito de Sodio (NaOCl) al 5% por 24 horas para disolver el

tejido orgánico del sistema de conductos radicular ayudado de una cureta.

Después colocar en agua durante 2 horas.

Se realizan una pequeña perforación (acceso pequeño) con una fresa redonda.

Se inyecta tinta dentro de los conductos hasta que salga una pequeña gota de tinta por el

foramen y se deja al diente por 24 horas.

Se coloca en un recipiente (en lo posible no expuesto a la luz) ácido Nítrico al 5% por 72

horas cambiando el líquido cada 24 horas con esto se produce la descalcificación

Después de su descalcificación se sumergen los dientes en agua corriente durante 4 horas.

El proceso de deshidratación consiste en concentraciones de alcohol ascendente, comenzando

con alcohol etílico al 80% durante 12 horas, seguido por alcohol etilico 90% durante 3 hora, y

alcohol etílico (etano) 100% durante 2 horas.

Al finalizar, los dientes deshidratados deben ser almacenados en salicilato de metilo o metil

salicilato para su diafanización.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

37

2.12 SUSTANCIAS QUE SE UTILIZAN EN LA TÉCNICA

2.12.1 HIPOCLORITO DE SODIO

Es un compuesto químico, altamente oxidante, contiene cloro en estado de oxidación, es

de color amarillento y un olor característico. Al 5% cuenta con un PH de alrededor de 11, que es

irritante.

Soares & Goldberg (2002) mencionaron las siguientes características: “a) buena

capacidad de limpieza, b) poder antibacteriano efectivo, c) neutralizante de productos tóxicos, d)

disolvente de tejido orgánico y e) acción rápida, desodorizante y blanqueante” (p.128).

Negroni (2009) indicó algunas ventajas como: alta eficacia microbicida, toxicidad baja,

acción potente y rápida, bajo costo, biodegradable. Y desventajas como: estabilidad limitada,

corrosivo, puede provocar dermatitis u otras reacciones, la materia orgánica limita la acción

cuando no hay abundante cloro disponible.

Fórmula: NaClO

2.12.2 ÁCIDO NÍTRICO

Es un líquido incoloro, viscoso, tóxico y corrosivo, es un ácido fuerte. Irritante para los

tejidos humanos, considerado también un fuerte agente oxidante. (Ramirez, 2000).

Al ser mezclando el agua y el pentóxido de dinitrógeno (N2O5) se obtiene el ácido nítrico.

La fórmula es: HNO3

2.12.3 ALCOHOL ETÍLICO

Son líquidos incoloros, transparentes y de olor característico solubles en agua. Son

utilizados en la industria y la ciencia como solventes, desinfectantes, combustible.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

38

Negroni (2009) manifestó algunas ventajas como son de bajo costo (etanol), escasa

acción corrosiva, útiles como vehículos de otros agentes químicos, no dejan residuos; entre las

desventajas son inflamables, se evaporan rápidamente, deshidratantes, endurecen los plásticos y

las gomas.

2.12.4 ALCOHOL ABSOLUTO

Alcohol al 100% puro (deshidratado), es un líquido volátil e incoloro (Lewis, 2009).

2.12.5 SALICILATO DE METILO

Lewis (2009) consideró como líquido incoloro o de amarillo a rojo, aceitoso, de olor

característico, constituye un éster del ácido salicílico y del metanol. Es tóxico por ingestión,

puede ser letal. Se utiliza en aromas, bebidas, productos farmacéuticos, perfumería, absorbente

de rayos UV.

Se produce sintéticamente mediante la reacción de ácido salicílico y metanol.

Fórmula:

2.12.6 TINTA CHINA

Es un líquido constituido por partículas de carbón, que le otorgan el pigmento negro

carbón. Es de consistencia densa, que se puede utilizar directamente o con agua.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de Campo, se realiza en el tiempo y lugar en que ocurre los fenómenos que se va a

estudiar.

Investigación experimental, el investigador controla, identifica, puede alterar o manipular las

características que se estudian, para observar los resultados, evitando que intervengan otros

factores en la observación.

Investigación transversal, porque se realiza en un momento y tiempo definido.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

40

3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tipo

Variable

Definición

textual

Indicador

Escala

Independiente

Conductos

Radiculares

Es el espacio

que se

encuentra en el

interior del

diente,

contenido de

pulpa dental

Clasificación de los

Conductos

Radiculares según

Vertucci

Deltas apicales

Sistema de

conductos

radiculares:

Conductos

recurrente, lateral,

accesorio,

secundario, colateral,

interconducto, cavo

interradicular

Nominal

Dependiente

Técnica de

Diafanización

según

Roberston

Es una técnica

que consiste en

transparentar

los dientes con

el objetivos de

observar la

anatomía

radicular de una

manera

tridimensional.

Hipoclorito de sodio

Ácido nítrico

Alcohol Etílico

Salicilato de metilo

Tinta china

Nominal

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

41

3.3 ANALISIS DEL UNIVERSO

La muestra fue tomada de un universo de 340 órganos dentales (Premolares Superiores) que

fueron obtenidas en Clínica Odontológica de la ciudad de Quito. El número de la muestra se

calculó mediante la siguiente fórmula:

n = N* Z2

α p * q

d2 * (N-1) + Z

2 α

* p * q

Donde:

n: Representa el tamaño de la muestra (valor a calcular)

N: Total de la población

Zα: Corresponde a un valor de confianza. 1.96% al cuadrado (si la seguridad es del 0,95%)

p: Proporción esperada (en este caso 5% = 0,05)

q: 1 –p (en este caso 1- 0,05= 0,95)

d: precisión (en su investigación un 5%)

n = 340 * (1.96)2 0,05 * 0,95 = 62,04184 = 60,2 = 60 Piezas

(0,05)2 * (340 -1) + (1,96)

2 *0,05 *0,95

1,029976

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

42

3.3.1 MUESTRA DEL ESTUDIO

La muestra estará formada por 60 premolares superiores, divididos en 30 primeros

premolares superiores y 30 segundos premolares superiores, los cuales cumplieron con los

criterios de inclusión

3.3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Premolares superiores extraídos terapéuticamente.

- Premolares superiores con ra.íces totalmente formadas.

- Premolares superiores sin fracturas radiculares

- Premolares superiores con restauraciones limitadas a esmalte.

3.3.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Premolares superiores con tratamiento endodóntico.

- Premolares superiores con fractura coronal que implique más de 2/3 de la corona y que

comprometan la cámara pulpar.

- Premolares superiores con caries radicular

- Premolares superiores con reabsorción externa e interna.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

43

3.4 METODOLOGÍA PROCEDIMENTAL

El trabajo de investigación se realizó en 7 fases:

Fase I. Recolección de la muestra

Fase II. Limpieza y eliminación de restos orgánicos

Fase III. Apertura cameral

Fase IV. Descalcificación

Fase V. Deshidratación

Fase VI. Transparentación

Fase VII. Observación

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

44

3.4.1 FASE I: RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA

Se recolecto premolares superiores los dos grupos primeros y segundos premolares superiores

extraídos terapéuticamente se colocó en un recipiente con suero fisiológico a medida que se va

completando la muestra.

Figura 1. Premolares Superiores

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

45

Seleccionamos los premolares superiores que cumplan con los criterios de inclusión.

Figura 2. Selección de la muestra

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

46

El resto de materiales que se utilizaron para complementar la elaboración de la investigación

fueron adquiridos en distintos distribuidores dentales, farmacias de la ciudad de Quito.

Figura 3. Materiales utilizados

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

47

3.4.2 FASE II: ELIMINACIÓN DE RESTOS ORGÁNICOS

A los dientes se colocó en un recipiente con hipoclorito de sodio al 5% (NaOCl) por 24 horas

para disolver los restos orgánicos del sistema de conductos radiculares.

Figura 4. Colocación en Hipoclorito de Sodio 5%

Lavamos en agua corriente durante dos horas.

HIPOCLORITO DE

SODIO 5% HIPOCLORITO DE

SODIO 5%

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

48

3.4.3 FASE III: APERTURA CAMERAL

Con la ayuda de la pieza de mano de alta velocidad marca NSK y una fresa redonda se realizó

una pequeña perforación (acceso pequeño) hasta llegar a la cámara pulpar.

Figura 5. Apertura cameral

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

49

Se inyectó tinta china dentro de los conductos hasta que salga una pequeña gota por el foramen y

se deja al diente por 24 horas.

Figura 6. Colocación de tinta china en los conductos radiculares

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

50

3.4.4 FASE IV: DESCALCIFICACIÓN

Introducimos en un recipiente los dientes con ácido nítrico al 5% para su descalcificación

Figura 7. Colocación en ácido nítrico 5%

El ácido nítrico se cambió cada 24 horas, por los 3 días que se mantuvo sumergido los dientes.

Después de terminar la fase de descalcificación, los dientes se debe enjuagar con agua

corriente durante cuatro horas.

ÁCIDO NÍTRICO 5%

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

51

3.4.5 FASE V: DESHIDRATACIÓN

El proceso de deshidratación consistió en una serie de aclarados con alcohol etílico comenzamos

con una solución de 80% durante 12 horas.

Figura 8. Colocación en alcohol etílico 80°

ALCOHOL ETÍLICO 80°

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

52

Seguido de alcohol etílico al 90% por tres horas.

Figura 9. Colocación en alcohol etílico 90%

Y alcohol etílico al 100% (etanol) durante 2 horas.

Figura 10. Colocación en alcohol etílico 100%

ALCOHOL ETÍLICO 90°

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

ALCOHOL ETÍLICO 100°

Autor: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

53

3.4.6 FASE VI: TRANSPARENTACIÓN

Los dientes deshidratados fueron almacenados en salicilato de metilo o metil salicilato para su

diafanización.

Figura 11. Colocación en salicilato de metilo

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

54

3.4.7 FASE VII: OBSERVACIÓN

Se realizó mediante el microscopio óptico (Motic) con lente 4x/0.10, del laboratorio de

Microbiología de la Facultad de Odontología. Posterior a la inducción los observadores

registraron en la ficha entregada los datos encontrados.

Figura 12. Material utilizado en la observación

Figura 13. Observación.

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

A B

A y B.

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

55

3.4.8 RECOLECCION DE DATOS

Los datos obtenidos por parte de los observadores se registraron de la siguiente manera, los

mismos que fueron clasificados antes de su observación en primeros y segundos premolares

superiores, para su posterior interpretación mediante tablas.

3.4.8.1 CLASIFICACIÓN DE VERTUCCI. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Tabla 1. Clasificación de Vertucci. Primer Premolar Superior

Clasificación de Vertucci. Primero Premolar Superior

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI Tipo VII Tipo VIII Delta Apical

V P V P V P V P V P V P V P V P V P

Observador 1

23 23 1 1 2 2 4 3 1 1 6 6

Observador 2

26 24 1 3 1 1 3 1 0 0 2 1

Observador 3

27 21 0 5 0 0 4 4 0 0 2 1

Observador 4

24 24 1 1 2 2 3 2 1 1 5 3

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

56

3.4.8.2 SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Sistema de conductos radiculares. Primer Premolar superior

Interconducto C.

Recurrente C. Lateral C.

Secundario C.

accesorio C. colateral Cavo

interradicular

Observador 1 4 2 8 10 0 - -

Observador 2 4 8 7 13 1 - -

Observador 3 2 6

7 25 3 - -

Observador 4 0 2 10 29 3 - -

Tabla 2. Sistema de conductos radiculares. Primer Premolar Superior

3.4.8.3 CLASIFICACIÓN DE VERTUCCI. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

Clasificación de Vertucci. Segundo Premolar superior

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI Tipo VII Tipo VIII Delta Apical

Observador 1 10 7 1 1 8 3 0

5

Observador 2 9 5 1 8 3 3 0 1

Observador 3 9 2

5 1 9 1 3 7

Observador 4 10 6 1 1 9 3 0 5

Tabla 3. Clasificación de Vertucci. Segundo Premolar Superior

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

57

3.4.8.4 SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR.

Sist Siste Sistema de conductos radiculares.

Se Segundo Premolar superior

Interconducto C.

Recurrente C.

Lateral C.

Secundario C.

accesorio C.

colateral Cavo

interradicular

Observador 1 0 2 1 14 3 0

Observador 2 3 4 8 11 1 0

Observador 3 0 1

2 16 0 1

Observador 4 0 1 1 14 3 0

Tabla 4. Sistema de Conductos Radiculares. Segundo Premolar Superior.

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

58

CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS

Después de haber realizado la recolección de los datos estos son los resultados en los primeros

Premolares Superiores la configuración de conductos radiculares según la clasificación de

Vertucci, encontramos el tipo I en la raíz vestibular el 81% y en la raíz palatina el 77%, tipo III

en la raíz vestibular el 2% y en la raíz palatina el 8%, el tipo IV en la raíz vestibular el 4% y en el

palatino el 4%, el tipo V en la raíz vestibular el 11% y en la raíz palatina el 8%, el tipo VI en la

raíz vestibular y palatina el 2%, el tipo II, VII, VIII no se encontró en este estudio.

Respecto al sistema de conductos radiculares en el primero premolar superior presentaron el

Interconducto 9%; Conducto recurrente 12%; Conducto Lateral 21%; Conducto Secundario

51%; Conductos accesorios 6%. Con mayor porcentaje en los conductos secundarios. La

incidencia de los delta apicales en este grupo de dientes fue del 11%.

En los segundos premolares superiores la configuración de conductos radiculares según la

clasificación de Vertucci presentaron el Tipo I el 32%, Tipo II el 17%, Tipo III el 7%, Tipo IV el

9%, Tipo V el 24%, Tipo VI el 8%, Tipo VII el 10%, Tipo VIII el 0%. Con mayor porcentaje I y

V. Respecto al sistema de conductos radiculares presentaron interconducto 12%; Conducto

recurrente 8%; Conducto lateral 12%; Conducto secundario 55%;, Conducto accesorio 9%;

Conducto colateral 4%; Cavo interradicular 0. Mayores porcentajes en conductos secundarios. Y

la incidencia de los deltas apicales en este grupo dental fue de 15%.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

59

4.2 ANALISIS ESTADÍSTICO.

Pruebas no paramétricas: Clasificación de Vertucci Primero y Segundo Premolar Superior

Ho: las medias son similares

Ha: las medias no son similares

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

60

Tipo VII Tipo VIII

V P V P V P V P V P

Observador 1 23 23 1 1 2 2 4 3 1 1

Observador 2 26 24 1 3 1 1 3 1 0 0

Observador 3 27 21 0 5 0 0 4 4 0 0

Observador 4 24 24 1 1 2 2 3 2 1 1

Media 25 23 0,75 2,5 1,25 1,25 3,5 2,5 0,5 0,5

Desviación E. 1,82574 1,4142 0,5 1,9149 0,957 0,57735 1,29099 0,57735027

Porcentaje 81% 77% 0% 2% 8% 4% 4% 11% 8% 2% 2% 0% 0%

Tabla 5. Estadística descriptiva, 1er Premolar Superior, Clasificación Vertucci

.

Gráfico 1. Frecuencia, 1er Premolar Superior. Clasificación Vertucci

81% 77%

0% 2%8% 4% 4%

11% 8%2% 2% 0% 0%

V P V P V P V P V P

Clasificacion de Vertucci Primer Premolar superior

Clasificación de Vertucci. Primer Premolar Superior

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

61

Clasificación de Vertucci Segundo Premolar Superior

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI Tipo VII Tipo VIII

Observador 1 10 7 1 1 8 3 0

Observador 2 9 5 1 8 3 3 0

Observador 3 9 2

5 1 9 1 3

Observador 4 10 6 1 1 9 3 0

Media 9,50 5,00 2,00 2,75 7,25 2,50 3,00

Desviación E. 0,6 2,2 2,0 3,5 2,9 1,0

Porcentaje 32% 17% 7% 9% 24% 8% 10%

Tabla 6. Estadística descriptiva, 2do Premolar Superior, Clasificación Vertucci

Gráfico 2. Frecuencia, 2do Premolar Superior, Clasificación Vertucci

32%

17%

7%9%

24%

8%10%

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI Tipo VII Tipo VIII

Clasificación de Vertucci. Segundo Premolar Superior

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

62

SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES

Pruebas no paramétricas: Sistema de conductos radiculares. Primer Premolar superior:

Ho: las medias son similares

Ha: las medias no son similares

Sistema de conductos radiculares. Primer Premolar superior

Interconducto C. Recurrente C.Lateral C.Secundario C.accesorio C.colateral

Cavo

interradicular

Observador 1 4 2 8 10

Observador 2 4 8 7 13 1

Observador 3 2 6 7 25 3

Observador 4 2 10 29 3

Media 3,33 4,50 8,00 19,25 2,33

Desviación E. 1,2 3,0 1,4 9,2 1,2

Tabla 7. Estadística descriptiva, Sistema de conductos radiculares, 1er Premolar Superior

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

63

Gráfico 3. Frecuencia, Sistema de conductos radiculares, 1er Premolar Superior

9%12%

21%

51%

6%

0 0

Inter conducto

Recurrente Lateral Secundario Accesorio Colateral Cavo Interr.

Sistema de conductos radiculares. Primer Premolar superior

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

64

Pruebas no paramétricas: Sistema de conductos radiculares. Segundo Premolar superior:

Ho: las medias son similares

Ha: las medias no son similares

Sistema de conductos radiculares. Segundo Premolar superior

Interconducto C.Recurrente C.Lateral C.Secundario C.accesorio C.colateral

Cavo

interradicular

Observador

1 0 2 1 14 3 0 -

Observador

2 3 4 8 11 1 0 -

Observador

3 0 1 2

16 0 1 -

Observador

4 0 1 1 14 3 0 -

Media 3,00 2,00 3,00 13,75 2,33 1,00 -

Desviación

E. 1,4 3,4 2,1 1,2 -

Tabla 8. Estadística descriptiva, Sistema de conductos radiculares, 2do Premolar Superior

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

65

Gráfico 4. Frecuencia, Sistema de conductos radiculares, 2do Premolar Superior

12%8%

12%

55%

9%4%

Inter conducto

Recurrente Lateral Secundario Accesorio Colateral Cavo Interr.

Sistema de conductos radiculares. Segundo Premolar superior

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

66

Observador 1 12

Observador 2 3

Observador 3 3

Observador 4 8

Media 6,50

Desviación E. 4,4

Porcentaje 11%

Tabla 9. Estadística Descriptiva. Delta apical, 1er Premolar Superior

Gráfico 5. Frecuencia. Delta apical, 1er Premolar Superior

11%

1

Delta apical. Primer Premolar Superior

Delta Apical

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

67

Observador 1 5

Observador 2 1

Observador 3 7

Observador 4 5

Media 4,50

Desviación E. 2,5

Porcentaje 15%

Tabla 10. Estadística Descriptiva. Delta apical, 2do Premolar Superior

Gráfico 6. Frecuencia. Delta apical, 2do Premolar Superior

15%

Delta apical. Segundo premolar superior

Delta Apical. Segundo Premolar Superior

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

68

4.3 DISCUSIÓN

Flores & Reyes (2000) mencionaron que lo largo del tiempo existieron varios estudios para

observar la configuración interna de los conductos del sistema radicular debido a la importancia

previo al tratamiento endodóntico, utilizando algunos métodos que han incluido técnicas de

replicación, cortes histológicos, esmerilado por planos o aclaramiento, radiografías,

diafanización, empleo de colorantes, estudios radiográficos avanzados, digitalizados, etc.

En este estudio se utilizó la diafanización propuesta por Robertson en 1989 fue la escogida por

las ventajas que presentaba de no destruir los dientes, nos permite tener una visión

tridimensional, mucho más acerca a la realidad y la viabilidad para conseguir las sustancias

necesarias en nuestro medio.

Muchos investigadores han estudiado la anatomía interna de los dientes humanos

proporcionando información valiosa, el conocimiento actual de la anatomía interna se basa en

datos de investigación y en informes de casos individuales. (Flores & Reyes, 2000)

Cohen (2011) mencionó que desde los primeros trabajos de Hess y Zurcher hasta los estudios

más recientes han demostrado la complejidad anatómicas del sistema de conductos radiculares, a

su vez hizo énfasis que en el único diente que mostró los 8 tipos de configuraciones de los

conductos radiculares según la clasificación de Vertucci fue el segundo premolar superior.

Los resultados obtenidos en nuestro estudio índico que los primeros premolares superiores al

analizar por raíz reflejaron los siguientes resultados el tipo I en la raíz vestibular presentó el 81%

y raíz palatina el 77%, tipo III en la raíz vestibular el 2%, raíz palatina el 8%, tipo IV en la raíz

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

69

vestibular y palatina el 4% respectivamente, el tipo V en la raíz vestibular 11% y en la raíz

palatina 8%, tipo VI tanto en la raíz vestibular como palatina presentaron el 2%, ausencia de los

tipos II, VII, VIII.

Peña, et al. (2014) En su estudio indicaron la presencia del tipo I en la raíz vestibular el 84,85%

y en la raíz palatina el 93,94%, el tipo III en la raíz palatina el 3,03%, el tipo V en la raíz

vestibular el 12,12% y en la raíz palatina el 3,03%, el tipo VI en la raíz vestibular el 3,03, no se

encontró el tipo II, IV, VII, VIII.

Neelakantan, et al (2011) mencionaron que en su estudio la raíz vestibular tuvo el 33% de tipo I

y la raíz palatina el 84,40%, Tipo II en la raíz vestibular el 14% y en la raíz palatina el 10,8%, el

tipo III en la raíz vestibular el 19,7%, tipo IV en la raíz vestibular el 11,9%, tipo V en la raíz

vestibular presento el 20,40% y en la raíz palatina el 4,80%, ausencia del tipo VI, VII, VIII.

Al análisis de los resultados demuestran que el Tipo I se presentó con mayor frecuencia, teniendo

mayor porcentaje en la raíz vestibular del estudio de Peña, et al. (2014) y en el presente, mientras

que en el de Neelakantan, et al (2011) se presentó en la raíz palatina, no se encontró los Tipos

VII, VIII.

Respecto a los segundos premolares superiores nuestro estudio presento en mayor porcentaje el

tipo I con un 32%, seguido del tipo V con el 24%, tipo II con el 17%, tipo VII el 10%, menor

porcentaje el tipo III con 7%, el tipo IV con el 9%, el tipo VI con el 8% cada uno, ausencia del

tipo VIII, mientras que en el estudio de Vertucci, F. (2005) coincide con nuestro estudio en la

incidencia mayor en el Tipo I con el 48 %, seguido por el tipo II con el 22%, tipo IV con el 11%,

menor porcentaje el tipo III, V, VI, VII,VIII con el 5%, 6%, 5%, 2%, 1% respectivamente.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

70

Por otro lado Greco, Molina, Lozano & Manzaranes (2009) indicaron que en su investigación los

segundos premolares presentaron incidencia mayor en el tipo I el 39,65%, seguido por el tipo V

con 32, 75%, menor porcentaje el Tipo II, III, IV, VI, VII con 6.89%, 1,72%, 13,72%, 3,44%,

1,72% respectivamente, ausencia del tipo VIII.

Jayasimha & Mylswamy (2010) demostraron en su estudio realizado en la India que mayor

incidencia en los segundos premolares superiores tuvo el Tipo II con el 33,6%, seguido por el

tipo IV con 31,1%, el tipo I con 29,2%, menor porcentaje el tipo III con 1,3%, Tipo V con 2,1%,

tipo VI con 1,2%, tipo VII con 1% y ausencia del tipo VIII.

Elkady & Allouba (2013) demostraron en su estudio que en mayor porcentaje en los segundos

premolares superiores fue el tipo I con 36,3%, seguido del tipo IV con 23,6%, en menor

porcentaje los tipos II, III, V, VII con 10,9%, 12,7%, 10,9%, 5,4% respectivamente y ausencia

del tipo VI y VIII.

Los resultados obtenidos en el presente estudio demuestra la mayor frecuencia en los segundos

premolares superiores fue el tipo I, porcentajes similares a los estudios de Vertucci, F. (2005),

Greco, et. al (2009), Elkady & Allouba (2013) los cuales difieren con el estudio de Jayasimha &

Mylswamy (2010) que presentaron mayor porcentaje en el tipo II.

SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES

El espacio pulpar es complejo y los conductos pueden dividirse, unirse nuevamente y tener

formas considerablemente más interrelacionadas.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

71

En nuestro estudio encontramos en el primer premolar superior: los interconductos un 3,3%,

Conductos recurrentes 4,50%, conductos laterales el 8%, conductos secundario el 19,25%,

conductos accesorio el 2,33%.

Mientras que Rwenyonyi, Kutesa, Muwazi & Buwembo (2011) indico la presencia de conductos

laterales el 14,9%, interconducto 0,7% en el primer premolar superior.

De Deus & Belo (1975) confirman que en su investigación realizada en Brasil los primeros

premolares superiores los conductos laterales se encontró el 27%, conductos secundarios el 20%,

conductos accesorios el 3%. Estudio que presenta mayor porcentaje en conductos laterales,

mientras que nuestra investigación tuvo mayor porcentaje en conductos secundarios.

Por otro lado nuestro estudio indico que los segundos premolar superior presento interconducto

10%, conductos recurrentes el 7%, conductos laterales el 10%, conductos secundarios el 46%,

conductos accesorios 8%, conducto colateral 3%, cavo interradicular 0%.

De Deus & Belo (1975) mostraron que en su investigación los segundos premolares superiores

tenían conductos laterales el 14,7%, conductos secundarios el 22,2%, conductos accesorios el

1,8%.

Weng (2009) indico en su estudio la presencia de conductos laterales en los primeros premolares

superiores el 57,7% mientras que en los segundos premolares superiores el 68,8%.

Vertucci (2005) señalo que en su estudio los primeros premolares superiores tuvo una incidencia

del 49,5% de conductos laterales y en los segundos premolares superiores el 59,5%.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

72

Deltas apicales

Flores & Reyes (2000) comentaron que los deltas apicales en su estudio se presentaron con más

frecuencia en el primero y segundo premolar superior. En el presente estudio la mayor incidencia

se encontró en los segundos premolares superiores.

Çaliskan, Pehlivam, Sepetçioĝlu, Türkün & Tuncer (1995) en su estudio demostraron que los

primeros premolares superiores tenían una incidencia de 21,57%. Mientras que los segundos

premolares 26%. Kartal, Ozçelik & Cimilli (1998) menciono que la incidencia en los primeros

premolares superiores fue de 16%, en los segundos de 15%. Vertucci (2005) señalo que el 3,1%

de deltas apicales se encontró en el primer premolar superior y en los segundos premolares

superiores 15,1%, en nuestro estudio la incidencia en los primeros premolares superiores fue de

11% y en los segundos premolares superiores el 15% demostrando que hay mayor porcentaje en

los segundos premolares superiores. Por otro lado Weng (2009) indico la presencia de deltas

apicales en los primeros premolares superiores el 29,2% y en los segundos premolares superiores

el 43,8%.

Sin embargo los resultados que se pudo obtener en la identificación del sistema de conductos

radiculares, el tipo más frecuente según la clasificación de Vertucci e incidencia de deltas

apicales de los premolares superiores pueden variar según el origen étnico, influencias genéticas.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

73

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

Mediante la técnica de diafanización logramos el reconocimiento de la anatomía interna

de los conductos radiculares de los primeros y segundos premolares superiores.

Identificamos la variabilidad del sistema de conductos radiculares presentes en los

premolares superiores.

Determinamos la gran complejidad que presenta este grupo de dientes en nuestra región,

mediante observación y basándonos en la clasificación de Vertucci pudimos concluir que

los primeros premolares superiores presentan con mayor frecuencia el Tipo I y en los

segundos premolares superiores los Tipo I, V

Luego del estudio realizado se estableció la incidencia de los delta apicales fue mayor en

los segundos premolares superiores.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

74

5.2 RECOMENDACIONES

Considerar a todos los órganos dentales como estructuras complejas tanto interna como

externamente, de esta manera al presentarse un diente con necesidad de tratamiento

endodóntico visualizaremos la complejidad que puede presentar.

Tomar en cuenta todas las variables mencionadas en este estudio para un buen

diagnóstico, tratamiento y pronóstico, evitando así fracasos posibles por falta de

conocimiento

Investigar ventajas y desventajas de las sustancias que se utilizó en la investigación.

Concientizar, estudiar, investigar, observar las variaciones de cada uno de los diente de

las arcadas dentales antes de empezar la práctica clínica.

Utilizar la técnica de diafanización como alternativa para el estudio de la anatomía

interna del diente debido a que se observa al diente en forma tridimensional, favoreciendo

así al estudio de su anatomía.

Se sugiera este tipo de investigaciones para evitar fracasos en el tratamiento de

Endodoncia

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

75

Invita a realizar otras investigaciones con diferentes variables, en dientes o grupos

dentales, así se conocerá en nuestro medio los tipos más comunes de conductos

radiculares, sistema de conductos, presencia de deltas apicales en los diferentes grupos

dentales.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

76

5.3 BIBLIOGRAFÍA

Abella, F., Teixidó, L., Patel, S., Sosa, F., Duran, F., Roig, M. (2015). Cone-beam

Computed Tomography Analysis of the Root Canal Morphology of Maxillary First and

Second Premolars in a Spanish Population. JOE. 1-7.

Awawdeb, A., Abdullab, H., Al-Qudab A. (2008). Root Form and Canal Morphology of

Jordanian Maxillary First Premolars. JOE. 34 (8), 956 – 961.

Barrancos, J. (2006). Operatoria Dental: Integración clínica. Buenos Aires: Médica

Panamericana.

Beer, R. (1998). Atlas de Endodoncia. España: Masson.

Çalişkan M., Pehlivan, Y., Sepetçioğlu, F., Türkün, M. & Şeyma S. (1995). Root Canal

Morphology of Human Permanent Teeth in a Turkish Population. Journal of

Endodontics. 21 (4), 200- 204.

Canalda, C. & Brau, E. (2001). Endodoncia. Técnicas clínicas y bases científicas.

Barcelona: ELSEVIER.

Canalda, C. & Brau, E. (2014). Endodoncia. Técnicas clínicas y bases científicas.

Barcelona: ELSEVIER.

Castelluci, A. (2009). “Endodontics”. Italy. IL TRIDENTE.

Chegue, N., Cervantes, F., Moreno, N., Espinosa, I. & Buatista, M. (2007). Técnica de

diafanización en dientes humanos extraídos como material didáctico para el conocimiento

del sistema de conductos radiculares. Medicina Oral. IX (3), 78- 80.

Cohen, S. (2002). Vías de la pulpa. España: Elseiver.

Cohen, S. (2011). Vías de la pulpa. España: Elseiver.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

77

D’ Arcangelo, C., Varvara, G & De Fazio, P. (2001). Root Canal treatment in mandibular

canines with two roots; a report of two cases. Int. Endod. J., 34(4), 331-4.

De Deus & Belo H. (1975). Frequency, location, and direction of the lateral, secondary,

and accessory canals. Journal of endodontics, 1(11), 361-366.

De Lima, M. (2009). Endodoncia de la Biología a la Técnica. Sao Paulo: AMOLCA.

Diez, C. (2005). Anatomía dental para higienistas Primaria. España: Visión Net.

Elkady, A., & Allouba, K., (2013). Cone beam computed tomographic analysis of root

and canal morphology of maxillary premolars in Saudi subpopulation. Egyptian Dental

Journal. 59, 3419- 3429.

Esponda, R. (1994). Anatomía Dental. México: UNAM.

Estrella, C. (2005). Ciencia Endodóntica. Sao Paulo: Artes Médicas Ltda.

Flores E. & Reyes O. (2000). Conductos laterales y accesorios. Una realidad en la

cavidad endodóntica. MEDICINA ORAL, II(4), 127-134.

Greco Y., García A., Lozano V. & Manzaranes C.(2009). Morfología de los conductos

radiculares de premolares superiores e inferiores. Endodoncia, 27(1), 13-18.

Grossman, L. (1981). Práctica endodóntica. España. Mundi.

Harty, F. (1979). Endodoncia en la Práctica Clínica. México: El Manual Moderno. 1999

Ingle, J. (1996). Endodoncia.

Jayasimha, R. & Mylswamy S. (2010). Root canal morphology of maxillary second

premolares in an Indian population. Journal of Conservative Denstistry. 13(3), 148- 151.

Jiménez A. & Juárez B. (2002). Presencia de tres conductos radiculares en un primer

premolar superior. Reporte de un caso. Medicina Oral, IV(3), 97-100

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

78

Juáres, N. & Monteiro, C. (2003). Aberraciones anatómicas dentales y sus implicaciones

en Endodoncia. Medicina Oral. V (4), 109- 115.

Kartal N, Özcelik B. & Cimilli H. (1998). Root Canal Morphology of Maxillary

Premolars. Journal of endodontics, 24(6), 417-419.

Leonardo, M. (1994). Endodoncia. Tratamiento de los conductos radiculares. Buenos

Aires: Médica Panamericana.

Lewis, R. (2009). DICCIONARIO DE QUÍMICA Y PRODUCTOS QUIMICOS.

Barcelona: Omega

Llamosas, E., Rosas, G., & García J. (2005). Estudio descriptivo de los conductos

laterales de los dientes permanentes. Revista ADM. I (XII), 12-15.

Lumley, P., Adams, N. & Tomson, P. (2009). Endodoncia Clínica Práctica. Madrid.

Ripano.

Lopes, H. & Siqueira, J. (2015). Endodontia –Biologia e Técnica. Brasil. Elseiver.

Maralingannavar, M., Desai, R., Vanaki, S., Puranik, R. & Halakatti, Ch. (2010).

Demonstration of root canal morphology of human permanent teeth using transparent

tooth model system. Int. Journal of Contemporary Dentistry. 1 (3), 18- 22.

Nageswar, R. (2001). Endodoncia Avanzada. Caracas: AMOLCA.

Neelakantan, P., Subbarao, Ch., Ahuja, R., Venkata Ch. (2011). Root and canal

morphology of Indian maxillary premolars by a modified root canal staining technique.

Odontology. 99:18- 21

Oporto, V., Fuentes, F. & Soto, P. (2010). Variaciones Anatómicas Radiculares y

Sistemas de Canales. Int. J. Morphol. 28(3), 945-950.

Pegano, J. (1965). Anatomía Dentaria. Buenos Aires. Mundi.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

79

Peña, M., Guitiérrez, R., Rujano, J., Orellana, N., Marín E. (2014). Estudio anatómico de

los conductos radiculares del primer premolar superior con dos raíces mediante la técnica

de diafanización dental. REVISTA ODONTOLOGICA DE LOS ANDES. 9 (1), 16-22.

Ramirez A. (2000). Diccionario Química. Grupo El Comercio. Grupo Editorial Norma.

Rehman, K., Raza, F. & Habib, S., (2015). Diaphonization: A Recipe to Study Teeth. The

Journal of Contemporary Dental Practice. 16 (3), 248- 251.

Riojas, M. (2006). Anatomía Dental. México: El Manual Moderno.

Riojas, M. (2009). Anatomía Dental. México. El Manual Moderno.

Robertson, Leeb, J., McKee, M. & Brewer E. (1980). A clearing technique for the study

of root canal systems. Journal of Endodontics. 6(1), 421- 424.

Rodríguez, A. (2003). Endodoncia, consideraciones actuales. Caracas: Amolca.

Rwenyonvi, Ch., Kutesa, A., Muwazi, L. & Buwembo, W. (2011). Root and canal

morphology of maxillary first premolar teeth in a Ugandan population. Endodontics. 1

(1), 7-11.

Scheid, R & Weiss, G. (2012). WOELFEL. ANATOMIA DENTAL. Barcelona: Wolters

Kluwer.

Sert, S. & Bayirli, G., (2004). Evaluation of the root canal configurations of the

mandibular and maxillary permanent teeth by Gender in the Turkish Population. Journal

of Endodontics. 30(6), 391-398.

Sharma D. & Mathur M. (2011). A Computed Tomographic Study of Canal Variations in

Maxillary & Mandibular first Premolar Teeth in Jaipur Population- An in vitro Study.

People´s Journal of Scientific Research. 4(1), 1-5.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

80

Soares, J. & Goldberg, F.(2002). Endodoncia. Técnica y fundamentos. Buenos Aires:

Médica Panamericana.

Stanley, J. & Major A. (2010). Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión dental. España:

Elseiver.

Torabinejad, M. & Walton, R. (2010). Endodoncia. Principios y Práctica. Barcelona.

Elseiver.

Tian, Y., Guo, B., Zhang, R., Yu, X., Wang, H., Hu, T., & Dummer, P. (2012). Root and

canal morphology of maxillary first premolars in a Chinese subpopulation evaluated

using cone-beam computed tomography. International Endodontic Journal. 45, 996 –

1003.

Weng, X., Yu, S., Zhao, S., Wang, H., Mu, T., Tang, R., Zhou, X. (2009). Root Canal

Morphology of Permanent Maxillary Teeth in the Han Nationality in Chinese Guanzhong

Area: A New Modified Root Canal Staining Technique. JOE. 35 (5). 651- 656.

Venturi M, Prati C, Capelli G, Falconi M, Breschi L. (2003) A preliminary analysis of the

morphology of lateral canals after root canal filling using a tooth-clearing technique. Int

Endod J 2003;36:54-63.

Vertucci F., (1984). Root canal anatomy of the human permanent teeth. Oral Surg. 58(5),

589-599.

Vertucci F., (2005). Root canal morphology and its relationship to endodontic

procedures. Endodontic Topics, 10, 3-29.

Villa, R. E. (1994). Anatomía Dental. México: UNAM (Universidad Nacional Autónoma

de México).

Villena, H. (2012). Terapia Pulpar en Endodoncia. Madrid: RIPANO, S.A.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

81

ANEXOS

A

B

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

82

Figura 14. Sistema de conductos radiculares

A. Conducto Recurrente B. Conducto Secundario C y D.

Conductos laterales

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

C

D

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

83

Figura 15. Sistema de conductos radiculares

A. Conductos secundario

B. Conductos secundario y accesorio C. Delta apical

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

A B

A

C

A

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

84

A B

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

85

Figura 16. Sistema de conductos radiculares

A. Delta apical B. Conducto secundario C. Delta Apical

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

C

A B

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

86

Figura 17. Sistema de conductos radiculares

A. Interconducto B. Conducto colateral C. Conducto secundario

D. Delta apical

Autor: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

C

A B

D

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

87

Figura 18. Sistema de conductos radiculares

A. Delta apical y Conducto secundario B. Delta apical C. Conducto

secundario y Accesorio D. Conducto secundario y Delta apical

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

C D

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

88

Figura 19. Premolares Superiores

Autora: Adriana Karolina Tamayo Betancourt

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

89

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

90

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORtransparentados al ser colocados en salicilato de metilo. Finalmente, las muestras fueron observadas de acuerdo a la clasificación de Vertucci y la

91