universidad de córdoba - mÁster en zootecnia y gestiÓn … · 2016-02-11 · en la época de la...

46
Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno 0 MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA. TRABAJO FIN DE MÁSTER María Moreno García-Doncel

Upload: others

Post on 07-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

0

MÁSTER EN ZOOTECNIA Y

GESTIÓN SOSTENIBLE:

GANADERÍA ECOLÓGICA E

INTEGRADA.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

María Moreno García-Doncel

Page 2: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

1

Córdoba, 15 de diciembre de 2015

Efecto de la edad del destete sobre el

comportamiento social y adaptación al medio de lechones de cerdo ibérico

(Sus scrofa domestica).

Page 3: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

2

AUTORA: María Moreno García-Doncel

DIRECTORES: Isabel Blanco Penedo José Manuel Perea Muñoz

Page 4: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

3

Dª ISABEL BLANCO PENEDO, Investigadora del Departamento de Bienestar

Animal de IRTA y D. JOSÉ MANUEL PEREA MUÑOZ, Profesor Contrato

Doctor de la Universidad de Córdoba,

INFORMAN:

Que el Trabajo Fin de Máster titulado Efecto de la edad del destete sobre el

comportamiento social y adaptación al medio de lechones de cerdo ibérico (Sus scrofa

domestica), que se recoge en la siguiente memoria y de la que es autora Dª MARÍA

MORENO GARCIA – DONCEL, ha sido realizado bajo nuestra dirección, cumpliendo

las condiciones exigidas para optar el grado de Máster en Zootecnia y Gestión

sostenible por la Universidad de Córdoba.

Y para que conste, firman el presente informe en Córdoba a 13 de diciembre de 2015.

Fdo.: Isabel Blanco Penedo Fdo. José Manuel Perea Muñoz

Page 5: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

4

Agradecimientos:

Quisiera comenzar agradeciendo a todos los ganaderos que me abrieron las puertas a pesar del verano, el calor infernal y sus faenas diarias.

A mis directores de Máster, por sus consejos, su apoyo y sus palabras animándome a sacar siempre lo mejor de esto.

A Isa, por su paciencia, sus conocimientos y las noches en vela.

A mi compañera y amiga Irene, por entender y apoyar mi pasión por los “cochinillos”, por las risas, por todos los momentos en Córdoba.

A mi familia, que siempre está ahí, para todo, compartiendo reflexiones, ayudándome a seguir y dándome su amor.

Y a Antonio, por ser mi compañero, por estar siempre a mi lado, por seguir creyendo que la ciencia puede hacer del mundo un lugar mejor y porque representa para mí esa figura científica que yo quisiera llegar a ser.

A todos ellos, gracias.

Page 6: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

5

ÍNDICE

1.  Introducción ............................................................................................................................. 6 

1.1  Marco histórico ............................................................................................................... 6 

1.2  Situación actual del sector porcino ibérico ............................................................... 7 

1.3  Importancia social y ambiental del cerdo ibérico .................................................... 9 

1.4  Importancia del bienestar animal en cerdo ibérico ............................................... 11 

1.5  Antecedentes ................................................................................................................. 12 

1.6  Justificación y objetivos ................................................................................................ 13 

2.  Materiales y métodos ........................................................................................................... 17 

2.1  Población y muestra.......................................................................................................... 17 

2.2  Visita a las granjas .............................................................................................................. 21 

2.3  Diseño experimental ........................................................................................................ 22 

2.4  Análisis de datos ................................................................................................................ 24 

3.  Resultados y discusión .......................................................................................................... 26 

4.  Conclusiones .......................................................................................................................... 37 

5.  Bibliografía ............................................................................................................................... 39 

6.  Apéndices ................................................................................................................................ 42 

6.1  Fichas recogida de datos (comportamiento social) ................................................... 42 

6.2  Cuestionario ....................................................................................................................... 43 

Page 7: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

6

1. Introducción

1.1 Marco histórico

Las primeras citas encontradas acerca de la explotación del cerdo en montanera –considerando como tal la fase de cebo a base de bellotas, hierba y otros recursos del medio– en la Península Ibérica, datan de la época de dominación romana. Y el primer autor latino que trata sobre la explotación integral del cerdo con una perspectiva económica fue L.J. Moderato Columela, un gaditano, que vivió durante el primer siglo d. C.

En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de España por los árabes, la explotación del cerdo y el consumo de sus derivados experimentaron un descenso. Sin embargo, la transigencia de los Califatos en la España musulmana permitió la convivencia entre distintas culturas y religiones, y en consecuencia, la conservación del cerdo y el entorno en el que se sustentaba la explotación de esta especie.

A principios del siglo XVI se publicó la Obra de Agricultura (Herrera, 1981), y entre las novedades que aporta la obra se encuentra una que hace referencia a la fase de cría, introduciendo el concepto de lote y del manejo por clases de animales, la concentración de las parideras y la obtención de dos partos al año.

A mediados del siglo XX se produce una notable evolución en relación a la producción de cerdo ibérico, la separación por lotes de animales, implica ya una separación entre las distintas fases del ciclo productivo. La cría se mantiene idéntica respecto a la edad, se recorta un poco la edad de desvieje y varía el número de crías por parto (ahora entre cinco y siete), pero en toda esta evolución el proceso de destete no suscita especial interés, por lo que la información al respecto del proceso y de los problemas que puede acarrear para los animales, es en la actualidad prácticamente inexistente. Durante los años 60 algunos de los acontecimientos ocurridos, como la aparición de la PPA (Peste Porcina Africana) y la industrialización de la ganadería porcina, causaron estragos sobre el desarrollo del sector y las formas de explotación. Durante la lucha contra la PPA los ganaderos se vieron obligados a tomar una serie de medidas que afectaron a algunos aspectos del sector, entre ellos a algunas técnicas de manejo, y esto a su vez tuvo consecuencias sobre la adecuación de las infraestructuras de las explotaciones, por ejemplo el empleo por parte de muchos ganaderos del llamado sistema camping.

Por todo esto las formas de explotación comenzaron a diversificarse; las pequeñas y medianas explotaciones tendían, cada vez más, fundamentalmente por la menor inversión y exigencia de mano de obra, a emplear en la fase de cría el sistema de

Page 8: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

7

camping (o de estabulación libre) que incluye sistema de campings grupales, con 10-12 casetas por hectárea en una zona cercada, o campings individuales, con parques construidos para cada caseta y cerda, con comederos y bebederos propios.

En estos sistemas las madres se suelen entrar unos 10-15 días antes del parto, y permanecen ahí con los lechones, y otras madres si es el caso, hasta el destete, que normalmente tiene lugar entre los 56-60 días.

Por otro lado, las grandes explotaciones tendían a asemejarse cada vez más a las de porcinocultura intensiva. En este caso, se introducen los sistemas de parideras en jaulas, en los que las madres son incorporadas normalmente una semana o diez días antes del parto y se mantienen encerradas durante 30-45 días, hasta que se produce el destete de los lechones (entre los 25-28 días).

Por tanto es en la segunda mitad del siglo XX en la que se producen los grandes cambios en la producción de porcino en España, y que afectan de manera significativa a la explotación del cerdo Ibérico. En la actualidad se puede decir que los sistemas de producción en camping prácticamente han desaparecido; las explotaciones de cerdo ibérico han ido introduciendo el sistema de parideras fijas (sistema de jaulas propio del cerdo blanco y que hoy día se encuentra más frecuentemente en la mayoría de las explotaciones), y la tendencia general de estos sistemas, que era mantener una lactancia más prolongada, llegando tradicionalmente hasta los 56 días, y con lechones y madres alojados en sistemas de camping, ha cambiado. Hoy día la intervención del hombre es cada vez mayor, y mayor el uso de las jaulas de gestación, lo que afecta directamente al proceso de destete.

1.2 Situación actual del sector porcino ibérico

La crisis económica que ha azotado a Europa desde aproximadamente mediados del año 2008, ha causado también estragos a nivel nacional, y aunque quizás sea el sector de la agroalimentación el que menos lo ha acusado, algunos subsectores se han visto fuertemente afectados, y entre ellos el del porcino ibérico.

Los datos de producción de cerdo ibérico en España muestran un gran descenso en el periodo de 2008 a 2012; el número de animales sacrificados se redujo un 45%, con una gran incidencia en los cerdos cebados en dehesa, que pasó de ser un millón en 2008 a apenas a 430.000 cerdos en el 2012. Entre las causas, se encuentran varias; las debidas a la crisis económica general, la bajada de la demanda, el encarecimiento de los precios de los cereales, etc., y otras con origen en el propio sector.

A continuación en la Tabla 1 se muestra la evolución del ganado de porcino ibérico desde el año 2002.

Page 9: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

8

Tabla 1. Efectivos y producciones ganaderas-ganado porcino ibérico

Años

Total ganado

porcino

ibérico Lechones

2002 2.300.819 464.154

2003 2.078.365 547.818

2004 2.300.819 615.600

2005 2.037.853 565.585

2006 2.179.321 617.530

2007 2.963.923 862.539

2008 2.362.407 594.530

2009 (*) 1.983.218 336.828

2010 2.536.564 637.541

2011 2.624.006 556.169

2012 2.354.690 486.100

2013 2.351.566 608.922

2014 2.416.557 522.981

Serie histórica

Fuente: Magrama 2014.

Puede observarse como en el año 2007 se produce un aumento considerable del censo, de casi 785.000 cabezas en un año y luego este censo comienza a descender drásticamente durante los años 2008 y 2009, probablemente motivado por el comienzo de la crisis económica como indicábamos antes. En el año 2010 se observa una recuperación respecto al año anterior, que se mantiene también durante el 2011, pero de nuevo el censo cae en el año 2012, y se mantiene así durante todo el año siguiente.

No obstante, en el año 2014, la crisis económica persiste, se produce de nuevo una caída en el número de cabezas de ganado porcino, aunque no tan severa, siendo el censo total de 2.416.557 (datos del Magrama, mayo de 2014).

Si nos trasladamos ahora a la Figura 1, considerando que el censo total en el año 2013 es de 2.351.566, el censo por CCAA muestra a Extremadura como la comunidad más potente en este sector, seguida por Castilla y León y Andalucía, con una diferencia bastante significativa con Extremadura, de más de 336.000 cabezas, pero con una censo bastante similar entre ellas, (diferencia de 86.884 cabezas).

En cuanto a cifras totales, la Comunidad de Extremadura concentraba en el 2014 casi el 43% del total del ganado ibérico de España, y Andalucía más de un 25%, es decir, sumaban entre ambas un 53% del censo nacional. Es por ello que, al ser las más

Page 10: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

9

representativas de este sistema de producción a nivel nacional, se eligieron para el estudio granjas ubicadas en estas comunidades.

Figura 1. Censo de porcino ibérico por Comunidades Autónomas.

1.3 Importancia social y ambiental del cerdo ibérico

El sector del porcino ibérico es un sector estrechamente ligado a los productos y subproductos de la dehesa mediterránea, en la que los cerdos realizan la montanera, la fase de engorde final en la que viven libremente en el campo y se alimentan de bellotas principalmente, además de otros recursos que pueden encontrar como raíces o insectos.

La dehesa se define como el sistema de explotación ganadera y/o cinegética de carácter multifuncional en que al menos el 50% de la superficie está ocupado por pastizal con arbolado adulto disperso productor de bellotas y con una fracción de cabida cubierta entre el 5 y el 60%. El arbolado adulto consiste en encina, alcornoque, robles o quejigos, que producen las bellotas, el fruto característico de las especies del género Quercus (fam. Fagaceae) y al que se asocian formas de aprovechamiento extensivo de varios tipos de ganado, aprovechamiento de productos forestales como leña, corcho, etc.

La dehesa es un ejemplo de sistema agrosilvopastoral típico de la zona occidental de la península ibérica. Los estudios realizados en España estiman la superficie de formaciones adehesadas con arbolado productor de bellotas en más de 3 millones de

Page 11: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

10

hectáreas en cinco Comunidades Autónomas: Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid. Sólo Andalucía concentra el 40% de la superficie total adehesada (Datos del Magrama, 2013)

La dehesa es además fuente de biodiversidad; en ella se pueden encontrar multitud de especies vegetales, arboladas y arbustivas, y una amplia variedad de especies animales. La presencia de árboles dispersos en una matriz herbácea condiciona la existencia de otros organismos y también los elementos arbustivos aparecen a veces acompañados por charcas o zonas rocosas, donde se pueden encontrar especies animales propias de estos ámbitos. A escalas mayores también es fundamental para la conservación de la diversidad biológica, pues algunas especies como el águila imperial o el lince ibérico emplean las dehesas como zonas prioritarias de alimentación. Por ello se podría afirmar que la conservación de la dehesa es probablemente uno de los puntos clave para la conservación de la diversidad biológica mediterránea. Por otro lado la dehesa ejerce también una función de fijación de la población, ayudando a reducir las migraciones hacia la ciudad y las consecuencias derivadas del abandono de las áreas rurales, en unas zonas que fácilmente podrían ser marginales, ya que no existe vocación agraria entre las nuevas generaciones y tampoco la posibilidad de actividad económica alternativa, donde el tejido industrial se reduce casi a la existencia de industrias agroalimentarias aisladas y de escasa capitalización. (Cases & Marroquí, 2012)

Pero las dehesas españolas hace años que vienen experimentando una crisis, fundamentalmente económica y social, y más recientemente también ambiental, y esto ha supuesto un problema añadido para el sector del porcino ibérico, por lo que para asegurar la continuidad del sector a largo plazo, es necesario definir una estrategia que abarque todo el circuito productivo, desde el nacimiento de los animales hasta la venta, y que contemple atributos de valor añadido como puede ser el bienestar animal asociado al sistema y a los productos. Además hay estudios que constatan que el bienestar de los animales de granja es un tema de interés para una alta proporción de la población española, que además se muestra con voluntad de pagar más por los productos si eso garantiza un mayor nivel de bienestar para los animales (María, 2006).

En el caso de la producción de cerdo ibérico la sociedad percibe y acepta que es un sistema en el que los animales viven en un medio ambiente único, en condiciones buenas de semi-libertad, pero la realidad es que en el sistema de producción de cerdo ibérico existen prácticas de manejo que no consideran el bienestar de los animales, como la castración de las hembras o la restricción de alimento previa a la montanera. Por ello es necesario analizar el sistema de explotación con una metodología que abarque todos los aspectos fundamentales; salud y bienestar animal, calidad del producto, calidad medioambiental y capacidad de desarrollo sostenible

Page 12: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

11

1.4 Importancia del bienestar animal en cerdo ibérico

El bienestar animal, conceptualmente, ha evolucionado mucho en los últimos años, y se han producido grandes avances en relación al bienestar de animales de producción. Se ha llevado a cabo una gran diversidad de estudios y elaboración de protocolos, que se han ido precisando con la integración de nuevos factores de análisis del sistema granja y con la incorporación de indicadores basados en el animal (ABM), pero en cualquier caso la mayoría de estudios de investigación se han realizado sobre cerdo blanco, ya que se trata de la producción mayoritaria, tanto a nivel nacional como internacional, siendo casi inexistente en cerdo ibérico.

Según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), los ABM están aceptados como los indicadores que mejor reflejan de forma directa el estado de bienestar de los animales, y por tanto aceptados dentro de la comunidad científica (http://www.efsa.europa.eu/sites/default/files/scientific_output/files/main_documents/2767.pdf).

Hasta el momento los estudios realizados en bienestar de cerdo ibérico contemplan principalmente cuestiones relacionadas con el comportamiento, la salud y las condiciones físicas de los animales, en algunos casos comparando condiciones intensivas frente a extensivas o analizando las condiciones durante la etapa de montanera (Temple et al., 2011); siendo la mayoría de ellos estudios realizados con animales adultos.

En la actualidad, en términos de bienestar animal, el sector de porcino ibérico se enfrenta a tres problemáticas, (los más criticados por los expertos a nivel europeo), y que han sido identificados como las principales problemáticas: el anillado de hocicos, la castración de las hembras y la gestión de animales con mala condición corporal. Es por ello que son estos los aspectos en los que se centran hoy la mayoría de trabajos (http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=101954).

No obstante, hay que tener en cuenta que si la tendencia de este sector es la de intensificarse, asemejándose cada vez más al sistema de producción propio del cerdo blanco, como viene ocurriendo en los últimos años, entonces inherente al propio sistema de producción intensiva, podemos identificar otro aspecto más, el del bienestar de los lechones ibéricos. Como decíamos, el bienestar de las crías y otros animales jóvenes (en este estudio considerados hasta los 90 días de edad) se ve afectado principalmente por algunas prácticas de manejo y por el uso de nuevos sistemas de alojamiento; dentro de estas prácticas se contempla el proceso de destete en condiciones artificiales, que como se ha explicado en secciones anteriores, puede llegar a producirse en condiciones muy diversas para los lechones (recogidas en los factores a evaluar en el marco del presente estudio).

Page 13: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

12

Por otro lado, en todas las especies este proceso se ha relacionado con un incremento en los niveles de las hormonas del estrés y una alteración de la función inmune en las crías (Erber et al., 2012).

Por tanto el hecho de que en condiciones artificiales el destete se produzca de manera abrupta y no gradual, de que en ocasiones tenga lugar a muy corta edad (21 días) y considerando que se trata de una de las fases más vulnerables de la vida del animal, ya identificada para algunas especies como el caballo, como de las etapas más estresantes (Fraser et al., 1975), hacen que sea necesario determinar el estado de bienestar de los lechones de cerdo para apoyar la toma de decisiones respecto a la edad y forma en que se destetan los lechones.

1.5 Antecedentes

Los sistemas de producción actuales, con el objetivo de optimizar la producción, llevan a cabo una serie de prácticas que influyen directamente sobre las distintas fases del ciclo de vida y desarrollo de los animales, afectando a los tres aspectos, fisiológico, emocional y comportamental, y poniendo así en riesgo su bienestar. Por esta razón debe monitorizarse y evaluarse a lo largo de todo el ciclo de vida del animal, ya que existen evidencias claras sobre la relación del bienestar con la productividad (Velarde et al., 2012).

La concienciación por el bienestar animal nace de la creencia de que los animales son seres sintientes que pueden por tanto experimentar sufrimiento. Esta preocupación de origen ético-social comienza a tomar cuerpo e importancia a raíz de la aparición en 1964 del libro “Animal Machines” de Ruth Harrison, en el que la autora denunciaba el maltrato que se profesaba a los animales con la evolución de la nueva industria animal. El libro supuso una revelación para un público no informado, y provocó una reacción en una gran parte de la sociedad.

Fruto de esta creciente concienciación, el concepto de bienestar animal ha ido evolucionando, y hoy día es un concepto complejo por su transversalidad que debe analizarse desde varias perspectivas. Por ello, en la actualidad, existen múltiples definiciones de bienestar animal que pueden agruparse y complementarse, y que suelen incluir las tres dimensiones que conforman la vida del animal; el funcionamiento del organismo, el estado emocional y el comportamiento natural.

Una definición que contempla estas tres dimensiones es la de Vonne Lund 2006;

El funcionamiento adecuado del organismo: que los animales estén sanos, bien alimentados, y tengan buenos niveles de producción), (Broom, 1991; McGlone, 1993).

Page 14: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

13

El estado emocional del animal que incluyan la ausencia de emociones negativas tales como el dolor y el estrés), (Dawkings, 1988; Duncan, 1993). Tiene en cuenta la experiencia subjetiva del animal.

El comportamiento natural: La posibilidad de expresar conductas normales propias de su especie (Fraser et al., 1997).

En 1992 la FAWC (Farm Animal Welfare Council), propuso el principio de las “Cinco Libertades”, un concepto integrador que se ha convertido en un marco ampliamente usado para definir y evaluar el bienestar animal, además de ser base fundamental de las políticas europeas. Este principio propone que el bienestar de un animal es satisfactorio cuando quedan garantizados los siguientes aspectos: ausencia de hambre, ausencia de enfermedad, ausencia de incomodidad física y térmica, ausencia de miedo, dolor y estrés, y capacidad para mostrar la mayoría de conductas propias de la especie.

El proceso del destete, momento en que la cría es separada de la madre, supone uno de los desafíos más fuertes de la vida del animal. Los lechones son especialmente vulnerables a este proceso, y en términos generales el sector del cerdo ibérico se enfrenta a unas cifras de enfermedades, trastornos y mortalidad al destete relativamente altos. Es sin embargo un proceso sobre el que no se conoce mucho, y tampoco se ha investigado, y en el que la mayoría de las prácticas vienen aplicadas por extensión del cerdo blanco, he aquí por tanto la necesidad de llevar a cabo este estudio.

1.6 Justificación y objetivos

El proceso del destete, momento en que la cría es separada de la madre, supone uno de los desafíos más duros de la vida del animal. En condiciones naturales el proceso de destete se produce de manera gradual; la leche de la madre va siendo sustituida poco a poco por la ingesta de alimentos sólidos, que normalmente finaliza entre la semana 14 y la 17. Además los lechones pueden interaccionar normalmente con la madre, con el resto de la camada y con su entorno, y a veces las camadas pueden verse mezcladas con otras desde edades muy próximas al nacimiento y de manera también progresiva. En estas condiciones el destete debe suponer un estrés mínimo tanto para la madre como para las crías (Napolitano et al., 2008).

En condiciones intensivas los lechones sufren un proceso de destete artificial que se produce de manera abrupta y a una edad demasiado temprana en la mayoría de los sistemas. Los lechones son destetados a los 28 días, o a los 21 si son transferidos a corrales específicos, ya separados de la madre, que hayan sido previamente desinfectados. Como consecuencia de este destete temprano y abrupto los lechones sufren un proceso de estrés que frecuentemente resulta en trastornos fisiológicos y en el desarrollo de comportamientos de inadaptación.

Page 15: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

14

Por un lado experimentan una reducción de la ingesta de alimento, que se traduce en un crecimiento pobre o en la pérdida de peso (Callesen et al., 2007) y con ello en un bajo nivel de bienestar (Callesen et al., 2007; Jarvis et al., 2008; Worobec et al., 1999). Esto se debe en parte a que en condiciones intensivas la mayoría de los lechones no experimenta contacto con el alimento sólido durante el periodo de lactación y cuando son destetados se convierte de repente en el único alimento a ingerir; esto, unido al estrés que conlleva para los lechones el proceso en sí, lleva a muchos de ellos a manifestar lo que se conoce como neofobia al nuevo alimento, que tiene como consecuencia la baja ingesta de alimento o incluso el ayuno. Un ayuno prolongado puede provocar en los lechones otros problemas intestinales, como síndrome de mala absorción en el intestino que causa diarrea cuando comienzan a comer de nuevo. Cabe añadir además que existen estudios que indican que el destete puede causar inflamación y aumento de la permeabilidad de los intestinos, lo que aumenta también las posibilidades de presencia de bacterias y toxinas, que debe resolverse entonces con la administración de antibióticos. (Oostindjer et al., 2014).

Además los trastornos en este periodo, unidos a la vulnerabilidad propia de los animales en esta etapa, hacen aumentar el riesgo de enfermedad y de muerte de los lechones, principalmente en los 5-7 días siguientes al destete, resultando en una alta mortalidad o en lechones más débiles y de menor peso, comúnmente denominados por los ganaderos como la “cola”. Esta cola suele manejarse conjuntamente para intentar lograr una homogeneidad de grupo, pero en ocasiones las camadas se mantienen a pesar de estas colas, y esto causa una gran heterogeneidad en los lotes de manejo; de manera que habrá un número de lechones que ya no se desarrollarán al mismo ritmo que el resto, y que además podrán ser causa de otro tipo de problemas como agresiones y peleas, y que encontrarán más dificultades para alimentarse, debido a que se establecerán jerarquías mucho más definidas.

Por tanto el proceso de destete puede generar elevada mortalidad, merma productiva y posibles costes adicionales asociados a problemas de salud derivados de este proceso de destete que se traducen directamente en pérdidas económicas para el ganadero.

Quizás menos investigado está el campo que relaciona el estrés emocional ligado a este proceso de destete con su impacto económico pues este destete se asocia también a otros cambios que constituyen factores de estrés emocional para los lechones; la separación de la madre, la reubicación, el cambio de ambiente y la mezcla con otros lechones desconocidos procedentes de otras camadas, que resulta en numerosas agresiones y peleas.

En estas condiciones los lechones tienden a desarrollar comportamientos de inadaptación como el belly-nosing (movimientos de masaje rítmicos y repetitivos hacia arriba y abajo con el hocico, sobre otro lechón, y normalmente sobre la panza o vientre) o la manipulación de otros lechones, que consiste en el continuo mordisqueo de partes del cuerpo de los otros, normalmente orejas, hocico y colas) (Fraser, 1978).

Page 16: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

15

Además en la naturaleza del cerdo el comportamiento exploratorio es inherente, como el hozar, que en condiciones naturales resulta imprescindible para encontrar alimento, y en condiciones naturales (o de semi-libertad) los lechones comienzan a explorar, oler y hozar a la semana de vida, mientras que en condiciones intensivas este comportamiento se observa mucho más tarde, junto con la ingesta de alimento sólido, y de manera menos intensa cuanto antes se produzca el destete (Worobec et al., 1999). Pero en condiciones intensivas este comportamiento exploratorio se ve inhibido, por lo que aumenta el riesgo de comportamientos anormales, como las mordeduras de colas o manipulación de otros lechones. Además algunos estudios demuestran que una disminución del comportamiento exploratorio está asociada también a un aumento del comportamiento social negativo, es decir a un aumento de las interacciones negativas entre dos individuos, y que los patrones comportamentales que normalmente se dirigen hacia el ambiente físico que les rodea, se redirigen en estas condiciones al cuerpo de otros compañeros de corral (Dybkjaer, 1992; Whatson, 1983).

Estos comportamientos negativos y de manipulación de otros lechones son indicadores de altos niveles de estrés emocional, y que no afectan sólo al animal que los desarrolla, sino también a los otros lechones donde proyectan las desviaciones de su comportamiento, es decir, sobre los que se manifiestan dichos comportamientos, comprometiendo así el bienestar de ambos.

Hay trabajos que indican que existen marcadas diferencias en el comportamiento de los lechones según las diferentes edades de destete, y que lechones destetados a la semana de vida emplean más tiempo en el belly-nosing, muestran más comportamiento de huida y emplean menos tiempo interaccionando con otros, alimentándose, y oliendo y masticando objetos, en comparación con los lechones destetados más tardíamente. (Worobec et al.,1999).

Existen otros factores derivados de las prácticas actuales de manejo que también pueden afectar el comportamiento del lechón, como el hecho de ser criados artificialmente o por la madre (Rzezniczek et al., 2015), o la posibilidad o no de interacción con la cerda y de socialización con otros lechones, de modo que a estos factores de interacción también se dedicará una parte importante en el desarrollo del estudio para tratar de identificar su posible efecto (Oostindjer et al., 2014).

En todo este contexto los factores relacionados con el sistema de alojamiento y cría y la edad de destete parecen ser factores fundamentales en el proceso de destete; numerosos estudios han demostrado que ciertos tratamientos como el enriquecimiento ambiental en el corral de lactación (Oostindjer et al., 2011), y un destetado temprano resultan en perjuicio del desarrollo y del bienestar de los lechones (Callesen et al., 2007; Jarvis et al., 2008; Worobec et al., 1999). Al respecto, por ejemplo, hay estudios que indican que la edad del destete influye de manera significativa sobre la ganancia de peso diaria (Callesen et al., 2007; Flower et al., 2001; Weary, 2000; Worobec et al., 1999).

Page 17: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

16

No obstante la información en referencia al proceso de destetado del cerdo ibérico sigue siendo inexistente, y por tanto también los problema que conlleva para los animales, y de ahí la necesidad de su estudio.

Los sistemas de producción de cerdo ibérico actuales son muy heterogéneos. En un extremo encontramos los extensivos, tradicionales, que están prácticamente en desuso y se caracterizan por destetes más tardíos, y en el otro extremo los intensivos, donde el proceso de destete es similar al desarrollado en las explotaciones porcinas de cerdo blanco (Perea et al., 2010).

Es por ello que para llevar a cabo este trabajo se han elegido explotaciones que funcionan según los distintos sistemas de cría de cerdo ibérico que se encuentran en la actualidad, clasificados aquí en tratamientos, (y que se detallan en el capítulo de Materiales y métodos). El sistema de cría intensivo, (el más predominante) semi-extensivo, con etapas que podrían decirse de los dos tratamientos, y extensivo, y el más diferente, y prácticamente en extinción.

La hipótesis de partida es que en este tipo de sistemas (extensivo y semi-extensivo) habrá una incidencia superior de los comportamientos sociales positivos frente a los negativos entre lechones, y del comportamiento exploratorio, interacciones lechón-cerda que contribuyan a un mayor bienestar de los lechones y al aprendizaje de los mismos y con ello a la mejor relación/adaptación del lechón con el medio, en comparación con el sistema intensivo, en el que se observará mayor incidencia de comportamientos provocados por estrés y falta de estímulos.

Objetivos:

El objetivo del presente trabajo es por tanto evaluar el efecto de la edad y de los distintos sistemas de cría y manejo (definidos como tratamientos), sobre lechones lactantes y destetados de cerdo ibérico, así como el efecto sobre su posterior capacidad de adaptación al medio y sobre el desarrollo de su comportamiento individual y social.

Page 18: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

17

2. Materiales y métodos

2.1 Población y muestra Para llevar a cabo el estudio se identificaron los siguientes grupos poblacionales; lechones lactantes y lechones destetados:

- Lechones lactantes: considerando aquellos que aún no han sido separados de la madre ni del resto de la camada, y que se alimentan principalmente de la leche materna.

- Lechones destetados: considerando aquellos que han sido separados de la madre, mezclados con lechones de otras camadas y que se alimentan con alimentación sólida (o líquida) proporcionada por el hombre. Como máximo estos lechones tendrán unos 90 días, que será el momento en que comiencen la etapa de recría (cuando alcanzan los 23 kg aproximadamente).

Como se ha comentado anteriormente, el proceso de destete de los lechones va ligado al sistema de cría, y con ello a las prácticas de manejo, por lo que este parámetro resulta en la actualidad muy variable entre las explotaciones de porcino ibérico. Se pueden encontrar explotaciones que destetan entre los 25-28 días, (asociado normalmente a sistema de instalación fija, jaulas) y en menor medida, explotaciones que destetan entre los 40-45 días, a los 56 días y en muy pocos casos, a los 60 días, (asociado normalmente a sistema de estabulación libre; camping). Por ello para recoger en este trabajo las particularidades y diferencias encontradas en las explotaciones de estudio se definieron los siguientes tratamientos, (término al que nos referiremos de ahora en adelante).

Tratamiento 1-Sistema de cría intensivo (T1): explotaciones en las que los lechones nacen en las instalaciones fijas, jaulas individuales en las que las madres están inmovilizadas y aisladas del resto desde una semana o diez días antes del parto. En este sistema los lechones están en contacto únicamente con el resto de la camada y con la cerda; se suele mantener la lactación durante unos 25-28 días, tiempo durante el cual la camada y la madre permanecen en el mismo lugar. Estas granjas presentan en general unas dimensiones más estandarizadas; con jaulas de 1, 6 m2, en un corral de unos 3,8 m2.

Page 19: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

18

Figura 2. Sistema de instalación fija (jaulas).

Transcurridos esos días, los lechones son separados de la madre y reubicados en corrales, normalmente de suelo de slat, con otros lechones de peso y edad similar, procedentes de distintas camadas. En estas explotaciones puede encontrarse a los lechones dispuestos en un único corral en el que los lechones permanecen juntos en un grupo de mayor tamaño, o subdivididos en grupos menos numerosos y dispuestos por tanto en corrales más pequeños. A este tratamiento corresponden las granjas 1, 2 y 5.

Tratamiento 2-Sistema de cría semi-extensivo (T2): explotaciones en las que los lechones nacen en recintos cerrados y de tamaño más reducido, (cuadras y camping individual) pero en los que la madre no se encuentra inmovilizada.

Estas explotaciones presentan características más diferenciadas entre sí, por lo que se proporciona a continuación el detalle de sus instalaciones;

La granja 4, con sistema de campings individuales, casetas fijas situadas en una nave de tres paredes, separadas entre sí por paneles de madera a media altura. Estas casetas tienen unas medidas de 3,75 m2 y cuentan cada una con un parque anterior a la entrada de 7,5 m2, lo que resulta en un espacio total de 11,25 m2 para cada madre y su camada. En este sistema el destetado se produce normalmente alrededor de los 30 días, tiempo tras el cual los lechones son separados de la madre y reubicados en un corral exterior, de aproximadamente unos 500 m2, con comederos metálicos y bebederos de piedra. El suelo de este corral es casi todo de tierra con una pequeña parte de cemento que coincide con la rampa de entrada y salida de los animales.

Page 20: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

19

Figura 3. Sistema de camping individual.

La granja 6, en la que los lechones nacen en cuadras, unos cubículos destinados originalmente a los partos de las yeguas, de unos 4 m2 aproximadamente. Estos cubículos estaban provistos con camas de paja, cubiertos y con buena ventilación (una ventana sobre cada cubículo), y separados entre sí por vallas de metal de 1,5 m de altura aproximadamente. A este tratamiento corresponden las granjas 4 y 6 respectivamente.

Figura 4. Sistema de instalación fija (cuadras).

Tratamiento 3-Sistema de cría extensivo (T3): explotaciones en las que los lechones nacen en sistemas de camping grupales, organizado como un terreno cercado con doce casetas individuales, de unos 500 m2 en el que las cerdas permanecen desde una semana anterior al parto y hasta que se finaliza la etapa de lactación, alrededor de los

Page 21: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

20

56-60 días. En este terreno hay árboles, una charca artificial con piedras y barro, comederos metálicos diseñados únicamente para los lechones, y un tramo de cemento en el que se deposita la comida para las madres.

Una vez destetados los lechones se transfieren a otro corral, de unos 500 m2, de tierra, con una zona techada, con comederos y bebederos de piedra, y en el que también hay un tramo de cemento donde se deposita el pienso de los animales. Los lechones permanecen en esta ubicación hasta que cumplen 90-100 días aproximadamente. A este tratamiento corresponden las granjas 3 y 5.

Figura 5. Sistema de camping grupal.

Cabe mencionar el caso particular de la granja 5 que se encontraba en proceso de transición, con objetivo de eliminar el sistema de producción en camping grupal y realizar toda la cría en intensivo, por lo que la explotación reunía en el momento de la evaluación los dos tratamientos.

El resumen de la clasificación de las granjas según los distintos tratamientos se presenta en las Tablas 2 y 3, para los lechones lactantes y destetados respectivamente.

Tabla 2. Resumen de la clasificación de granjas según tratamientos, para lactantes

Page 22: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

21

Granja nº Sistema cría Tratamiento

Edad destete

(días)

Dimensiones

corral de cría

(m2)

Nº de lechones

evaluados

1 jaula T1 25-28 3,8 51

5 jaula T1 25-28 3,84 52

3 jaula T1 25-28 3,8 95

4 camp.individual T2 30 11,25 45

6 cuadra T2 28-30 4 68

5 camp. grupal T3 45-60 500 21

2 camp. grupal T3 60 500 31

LECHONES LACTANTES

Tabla 3. Resumen de la clasificación de granjas según tratamientos, para destetados

Granja nº Sistema cría Tratamiento

Edad media

evaluados

(días)

Densidad al

destete

(m2/animal)

Nº de

lechones

evaluados

1 jaula T1 46 2,52 58

2 camp. grupal T3 90 37,31 67

3 jaula T1 57,5 0,56 78

4 camp.individual T2 32,5 12,31 13

5 camp. grupal T3 37,5 2,50 61

5 jaula T1 32,5 0,27 62

LECHONES DESTETADOS

En el caso de lechones lactantes, en cada granja visitada se han seleccionado siempre entre 8-10 madres, incluyendo los sistemas de parideras en jaula y los sistemas de camping. En el caso de lechones destetados, que normalmente se encontraban ya mezclados en corrales más grandes, para realizar el estudio se fijó previamente un objetivo de un mínimo de 30 animales por granja visitada. En los casos en que los corrales contenían un número menor de animales, se procedió a evaluar varios corrales hasta obtener el número objetivo indicado.

2.2 Visita a las granjas

El estudio se llevó a cabo en 6 granjas localizadas en las provincias de Córdoba y Badajoz, por tanto en comunidades con un censo de porcino ibérico representativo, y

Page 23: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

22

situadas concretamente en las poblaciones de Pozoblanco, Villanueva, Alcaracejos y Alcolea, y Zafra respectivamente, tal y como se muestra en la siguiente Figura 6:

Figura 6. Localización del área de las granjas de estudio en las regiones de Extremadura y Andalucía.

2.3 Diseño experimental

Las evaluaciones fueron llevadas a cabo por un único observador (María Moreno) que había sido previamente formada por los integrantes del Departamento de Bienestar Animal de IRTA, (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) durante el año 2014. Las evaluaciones se realizaron durante varios días, con una separación temporal de 15-20 días, a lo largo de los meses de julio y agosto.

El itinerario de cada visita comprendió, además de las evaluaciones de los animales en momentos muy concretos (lactancia y destete) según se ha especificado, la realización de un cuestionario al propietario de la granja o en su caso al encargado, para recopilar información de la misma como las prácticas de manejo, información de los animales, origen y alimentación, contexto económico-social, etc.

Este cuestionario fue realizada por el mismo observador, y en dos granjas con la ayuda de una estudiante que contribuyó a la toma de algunos datos y a las medidas de corrales y jaulas, con una duración media de unas 2,5 horas, (Apéndice 5.2) la mayoría de las veces mientras se recorrían las instalaciones y en el momento indicado según disponibilidad del encuestado en cada granja.

Las visitas a las granjas consistieron por tanto en la recogida de dos tipos de datos; datos primarios obtenidos de la observación y evaluación directa de los animales por parte del observador, y datos secundarios recogidos mediante la realización de una encuesta.

Page 24: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

23

El tiempo medio total de las visitas fue de unas 3 horas; en algunos casos de mayor duración debido a imprevistos y /o singularidades de cada granja. En este caso fue excepcionalmente larga la visita de la granja 5 (unas 6 horas), ya que como se explicará más adelante, se encontraba en fase de transición, por lo que se evaluaron las poblaciones en los dos sistemas (intensivo y extensivo).

Protocolo de Welfare Quality® para la evaluación del bienestar animal

Para evaluar el efecto de la edad de destete, de la interacción (o no interacción) con la cerda, así como el efecto de los distintos tratamientos, se realizó la evaluación del estado emocional positivo, y del comportamiento social y exploratorio de los lechones durante dos etapas: lactancia y post destete. Estas evaluaciones, así como el tamaño de muestra poblacional, se llevaron a cabo siguiendo los protocolos definidos por el Welfare Quality® (Welfare Quality, 2009) tal y como se explica en el apartado siguiente.

Técnicas de evaluación de comportamiento

A. Evaluación del comportamiento social y exploratorio - Consiste en

hacer 5 scan sampling (muestreo de barrido (Scan)) dejando 2'30" de tiempo entre cada uno de ellos. Durante estos scans se evaluaron los siguientes comportamientos, según establece el protocolo de WQ por el que ya han sido validados como indicadores en cerdos adultos; ▪ N: Comportamiento social negativo ▪ P: Comportamiento social positivo ▪ R: Descansando ▪ S: Comportamiento exploratorio (material del corral) ▪ E: Investigación con material de enriquecimiento ▪ O: Otros

Durante estos scans se recogieron también datos de un indicador atribuido propiamente a lechones y a la relación de los lechones con la cerda; Manipulación de la cerda (Mc): manipulación de las orejas, cola u otras partes de la cerda y Mamando.

Durante la etapa de lactación:

Evaluación del comportamiento del lechón con la cerda, relación materno-filial, a través de las interacciones de los lechones con la cerda (Mc y M)

Page 25: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

24

Evaluación del comportamiento social del lechón con otros lechones y con el medio (N, P, D, S, E, O y Mc)

Durante la etapa post-destete:

Evaluación del comportamiento social del lechón con otros lechones y con el medio (N, P, D, S, E, O)

2.4 Análisis de datos

El scan ha sido la unidad experimental en la evaluación del bienestar animal mediante observación directa, recogiendo en cada caso la información del corral o recinto en que se encontraban los lechones, y registrando el número de animales que realiza los distintos comportamientos, en relación al número de animales total en dicha unidad experimental. Esto supone un total de 491 lechones evaluados, con un total de aproximadamente 680 observaciones; 318 observaciones de lechones lactantes y 362 de lechones destetados.

Los datos de las variables en los lechones lactantes fueron primeramente analizados mediante estadística descriptiva y el uso de técnicas no paramétricas. Se utilizó la correlación ordinal de Spearman para identificar las correlaciones lineales entre las variables de comportamiento, así como la dirección de estas correlaciones y su magnitud Se utilizó el test de Kruskal Wallis con el objetivo de comparar las medias de los distintos comportamientos en cada tratamiento, y el análisis factorial con la rotación ortogonal varimax para examinar las relaciones subyacentes entre las variables. Sólo los factores con autovalores superiores a 1 fueron retenidos. Previamente se comprobó la adecuación muestral al análisis factorial mediante el test de esfericidad de Bartlett y el índice KMO.

Los datos de las variables en los lechones destetados fueron primeramente analizados mediante estadística descriptiva y el uso de técnicas no paramétricas. Se utilizó la correlación ordinal de Spearman para identificar las correlaciones lineales entre las variables de comportamiento, así como la dirección de estas correlaciones y su magnitud. Los lechones fueron clasificados según la edad de la camada y la densidad del corral en dos grupos: menos de 2,5 m2/animal y más de 2,5 m2/animal; y menos de 40 días y más 40 días. Se utilizó el test no paramétrico de Wilcoxon para comparar los distintos comportamientos según la edad y la densidad. Asimismo, se utilizó el test de Kruskal-Wallis con el objetivo de comparar los distintos comportamientos entre los 4 grupos establecidos: 1, densidad inferior a 2,5 m2 y edad inferior a 40 días; 2, densidad inferior a 2,5 m2 y edad superior a 40 días; 3, densidad superior a 2,5 m2 y edad inferior a 40 días; y 4, densidad superior a 2,5 m2 y edad superior a 40 días. También se

Page 26: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

25

utilizó el análisis factorial con la rotación ortogonal varimax para examinar las relaciones subyacentes entre las variables.

Finalmente, se utilizó un análisis de correlación canónica para establecer las relaciones lineales entre las variables de comportamiento social (X) y la edad y la densidad (Y) de los lechones. El análisis de correlación canónica trata la asociación entre los conjuntos de variables múltiples dependientes e independientes. Para ello desarrolla varias funciones canónicas que maximizan la correlación entre combinaciones lineales, también conocidas como valores canónicos, que son conjuntos de variables dependientes e independientes. Cada función canónica se basa realmente en la correlación entre dos valores canónicos, uno para las variables dependientes y otro para independientes.

Para todos los análisis estadísticos se empleó el software SPSS versión 15.0. El nivel de significación fue establecido en p< 0,05.

Page 27: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

26

3. Resultados y discusión

Análisis del comportamiento social de lechones lactantes:

Tabla 4. Descripción estadística de variables comportamentales analizadas

Variables Promedio Mediana DesvEst Mínimo Máximo

Edad 13,1 9,0 8,29864 3,0 27,00000

Positivo-P 0,02960 0,00000 0,05147 0,0 0,25000

Negativo-N 0,02360 0,00000 0,03590 0,0 0,12000

Investigando-S 0,11020 0,10500 0,10019 0,0 0,40000

Explorando-E 0,01720 0,00000 0,03665 0,0 0,16000

Manip. Cerda-Mc 0,04449 0,02220 0,06725 0,0 0,36000

Descansando-D 0,43100 0,39000 0,27731 0,0 0,92000

Mamando-M 0,17340 0,11500 0,21559 0,0 0,96000

Otro-O 0,22400 0,20000 0,16454 0,0 0,76000

Estadísticos

La Tabla 4 muestra la estadística descriptiva obtenida para los comportamientos sociales.; Se observa que la media de la edad de los lactantes evaluados es de 13,1 días, mientras que la mediana es 9. En relación a la frecuencia de aparición de los indicadores comportamentales, el más frecuente fue D (0,431), seguido de O (0,224), M (0,1734), S (0,1102). Puede verse que los comportamientos P, N y E tienen una incidencia muy baja, por debajo de 0,05.

Las medias para los distintos tratamientos para T1 0,023 para T2 y para T3 indican claramente que existe una mayor incidencia del comportamiento negativo en T1 (0,034) y que la menor en T3 (0,0066) sugiriendo que el comportamiento N aumenta a medida que se intensifican las condiciones de manejo y cría. En T1 los lechones nacen en las jaulas, en las que la madre está inmovilizada y en la que los lechones disponen de relativamente poco espacio, especialmente a partir de la semana 2, en que ya se ve aumentado su tamaño y comienza a incrementar su actividad. En este sistema sus posibilidades de interacción con otros lechones es muy limitada, prácticamente inexistente con la cerda y también con el medio, debido a una ausencia de espacio y estímulos, lo que puede llegar a provocar una situación de estrés y frustración en el animal que se traduce en un comportamiento negativo (N) sobre los otros lechones. Esta situación es menos acusada para T2, en la que los lechones tienen un mayor espacio disponible y además posibilidad de interaccionar con la cerda, ya que ésta no

Page 28: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

27

se encuentra inmovilizada; por lo que su situación de estrés y frustración se ve aliviada y con ello la incidencia de comportamientos negativos. Por último T3, en el que los lechones nacen en grandes extensiones, de tierra y árboles, en las que disponen de un gran espacio, y de posibilidades de interaccionar con la cerda y además con otros lechones de distintas camadas, en definitiva, de desarrollar sus comportamientos naturales, lo que hace que la situación de estrés y frustración se reduzca muchísimo, y por ello la media del comportamiento N es mucho menor que en T2 (Hötzel et al., 2004).

Los resultados del análisis de la correlación de Spearman, indicados para medir la fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos variables, mostraron que existe correlación entre la edad y los indicadores S, O y D.

La correlación de la edad con S (R= 0,3448, p= 0,0158), con O (0,5644, p=0,0001) y con Mc (R= 0,33 y p = 0,0202) sugieren que dichos comportamientos se acentúan a medida que aumenta la edad, es decir, a medida que los lechones se hacen mayores tienden a aumentar su actividad exploratoria, (Martínez-Macipe et al., 2011), por lo que pueden verse aumentados los comportamientos Mc, (S) y de otro tipo (O), comportamientos tales como mordisquear, corretear, etc.

Para analizar si los tratamientos tienen un efecto sobre los comportamientos realizados por los lechones se realizó un test de de Kruskall – Wallis cuyos resultados se presentan en la Tabla 5 el que se fijó la edad de los animales como covariable. No se encontraron diferencias significativas para la mayoría de los comportamientos, excepto para N (p=0,0239), sugiriendo que el comportamiento negativo de los lechones se ve afectado por los tratamientos.

Page 29: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

28

Tabla 5. Resultados prueba de Kruskall-Wallis para lechones lactantes

SistemasT1=sistema

intensivo

T2=sistema

semi-extensivo

T3=sistema

extensivo

VariablesRango

promedio

Rango

promedio

Rango

promedio

Positivo-P 25,04 22 28,6

Negativo-N 29,36 26,9 18,1333

Investigando-S 24,22 19,2 31,8333

Explorando-E 25,82 30,75 21,4667

Descansando-

D 27,34 19 26,7667

Mamando 27,16 31,4 18,8

Manip. Cerda 27,94 28 19,7667

Otro-O 23,72 28,85 26,2333

Lactantes

valor crítico: P = 0,159072

valor crítico: 0,624831

valor crítico: 0,431112

valor crítico: 0,023957

valor crítico: 0,08436

valor crítico:0,0964721

valor crítico: 0,286259

valor crítico: 0,0713578

Si comparamos las medias de los comportamientos evaluados para los distintos tratamientos, puede verse que existe una gran diferencia en los valores encontrados para D y Mc, pues a medida que la edad del lechón va aumentando, disminuye el descanso y aumentan otros comportamientos, como se ha visto en anteriores resultados. Esta tendencia se mantiene para los tres tratamientos. Por otro lado, sí se observan diferencias en Mc entre los tratamientos; la media menor se encuentra en T3

sobre todo después de la primera semana de vida, aumenta algo para T1 y se obtienen los mayores valores para T1. Estos resultados se pueden relacionar con estudios mencionados anteriormente en los que se había reportado un aumento de la actividad exploratoria tras la primera semana de vida en lactantes, y con los resultados obtenidos para cerdos destetados, en los que se indicaba que en un sistema de jaula el porcentaje del comportamiento exploratorio de los lechones era de 13,6%, frente a un 29,36% en camping individual y un 40,61% para el camping grupal (Martínez-Macipe et al., 2012). Además durante la etapa más joven del lechón, entre las semanas 1 y 4 de vida, es cuando se producen los cambios más significativos en el comportamiento materno de la cerda, y por tanto las interacciones con los lechones (Jensen, 1988), de ahí que la media más alta de Mc resulte en T1 como resultado de que dichas interacciones se vean más imposibilitadas.

Page 30: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

29

El análisis factorial resultó en 3 factores que explican el 68% de la variabilidad total. El factor 1 está compuesto por las variables Mc, N y O, todas con saturaciones positivas, y es reflejo de una alta actividad con el medio y con los demás lechones, pero que no puede desarrollarse. El factor 2 muestra saturaciones positivas con las variables P y S, y negativa con E. Este factor indica comportamientos de alta actividad exploratoria. El factor III muestra la relación inversa entre M y D, e indica la relación inversa entre los comportamientos más habituales de los lechones más jóvenes. Las comunalidades de las variables originales indican que casi todas quedan bien representadas por este tipo de análisis excepto E, con un valor de 0,406. (Tabla 6).

Tabla 6. Resultados del análisis factorial en lechones destetados

Variables Saturación Comunalidad

Factor 1

Manipulación

cerda- Mc0,768 0,594

Negativo-N 0,674 0,528

Otro-O 0,808 0,665

Factor 2

Positivo-P 0,762 0,59

Investigando-S 0,893 0,8

Explorando-E -0,504 0,406

Factor 3

Descansando-D -0,79 963

Mamando-M 0,923 0,899

P < 0.000

KMO = 0,876; Test de esfericidad de Bartlett,

En la Figura 7 se muestra la sedimentación de los sistemas de producción según los factores 1 y 2. El sistema extensivo tiende a posicionarse en el cuadrante superior izquierdo, con puntuaciones positivas en el factor 2 y cercanas a 0 en el 1. El sistema semi se posiciona por debajo del 1, con puntuaciones negativas en el factor 2 y similares en el factor 1. Mientras que el sistema intensivo es más variable y no se diferencia claramente.

El sistema semi-extensivo sigue una verticalidad, por lo que está más explicado por los indicadores del factor 2 (D y M), el intensivo le sigue bastante en su distribución, mientras que el sistema extensivo se demarca más y muestra un patrón de distribución más diferente. El hecho de que las granjas de semi-extensivo fueran las más heterogéneas podría explicar que su representación gráfica no haya resultado en una situación intermedia como cabría esperar.

Page 31: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

30

Figura 7. Sedimentación de los diferentes sistemas evaluados según los factores 2 y 1.

En la Figura 8 se muestra la sedimentación de los sistemas de producción según los factores 3 y 1. El sistema extensivo tiende a posicionarse en este caso en un plano más central, con puntuaciones positivas y negativas de ambos factores. El sistema semi se posiciona en iguales proporciones por debajo del factor1, con una distribución tendente a la verticalidad, con puntuaciones positivas y próximas a 0, y por encima del factor 1, con puntuaciones negativas. El sistema intensivo no presenta una distribución tan clara.

Figura 8. Sedimentación de los diferentes sistemas evaluados según los factores 3 y 1.

Page 32: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

31

Por último la Figura 9 muestra la sedimentación de los sistemas en función de los factores 2 y 3. El sistema intensivo y el semi tienden en este caso a seguir una distribución parecida, con posiciones a lo largo del factor 3, ambos con puntuaciones positivas y negativas. El sistema extensivo se posiciona más al centro con puntuaciones positivas y algunas negativas.

Figura 9. Sedimentación de los diferentes sistemas evaluados según los factores 2 y 3.

Análisis del comportamiento social de lechones destetados:

Tabla 7. Descripción estadística de variables comportamentales analizadas

Variables Promedio Mediana DesvEst Mínimo Máximo

Edad 50,35710 40 19,89440 32 90

Densidad 8,29143 2,5 12,67210 0,25 37,31

Positivo-P 0,03509 0 0,05955 0 0,2308

Negativo-N 0,03225 0 0,05101 0 0,1538

Investigando-S 0,11425 0,1143 0,08763 0 0,3846

Explorando-E 0,02981 0 0,05965 0 0,2667

Descansando-D 0,46789 0,4667 0,26667 0 0,9403

Otro-O 0,30169 0,2667 0,20628 0,0299 0,8462

Estadísticos

La Tabla 7 muestra la estadística descriptiva obtenida para los comportamientos sociales; se observa que la media de la edad de los lechones destetados evaluados es de 50,36 días, y la mediana está en 40. Para la densidad (m2 disponibles/animal) la media

Page 33: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

32

es 8,3 mientras que la mediana se sitúa en 2,5. Las frecuencias más altas de los comportamientos se observaron para D (0,4667), seguido de S (0,1143) y de O (0,30169), mientras que P, N y E tienen una incidencia muy baja, por debajo de 0,05.

Los resultados del análisis de la correlación de Spearman, mostraron que existe correlación entre la edad y la mayoría de los comportamientos sociales de los lechones, excepto para P y E.

La correlación de la edad con S (R=-0,3521, p= 0,0401), con O (R=-0,77, p=0,0000) y N (R=-0,3911, p= 0,0226) muestran asociaciones negativas, es decir, a medida que a edad aumenta la incidencia de estos comportamientos disminuye.

Por el contrario, la correlación de la edad con D (R=0,7581, p= 0,0000) muestra una asociación positiva, lo que sugiere que los lechones que se hacen mayores tienden a aumentar el tiempo de descanso.

Por otro lado, las correlaciones entre la densidad (m2 (de espacio disponible)/animal) y los comportamientos P (R=-0,5411, p= 0,0016) y O (R=-04005, p= 0,0195), sugieren que a medida hay mayor número de animales o menores dimensiones en el corral, los comportamientos P y O disminuyen.

Se hizo el Test de Wilcoxon comparando según los dos factores de estudio; edad y densidad, para determinar si existen diferencias significativas entre las medianas, para cada comportamiento de los lechones.

Para la realización del test para el factor densidad se hicieron dos grupos, situando la frontera en < 2,5 m2 /animal y en > de 2,5 m2/animal. En los resultados se obtuvo que existen diferencias significativas para los comportamientos P (p= 0,0133) y E (p=0,0288).

El hecho de haber obtenido significancia sólo para dos comportamientos podría deberse a la propia frontera marcada para el análisis, a la que algunos animales reaccionan más sensiblemente. No obstante cabe decir que el hecho de que en los otros comportamientos no se haya obtenido una significación no quiere decir que no se vean afectados por la densidad, ya que al tratarse de un factor que contempla sólo el espacio de que dispone cada animal, y dado que la cuestión referente al bienestar es mucho más compleja y engloba muchos más factores, no podría usarse por sí sola para constatar las condiciones reales de bienestar o malestar de los lechones.

Por otro lado hay que recordar también que el rango de densidad incluido en el estudio era muy amplio, por lo que quizás otra frontera contemplando densidades más extremas, como 0,25 ó 0,27 podrían llegar a reflejar una reacción más mayoritaria por parte de los lechones.

Page 34: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

33

Para el factor edad el test de Wilcoxon, colocando la frontera en < 40 días y > de 40 días, indicó que existen diferencias significativas para el factor densidad (p= 0,0122), P (p= 0,0352), N (p=0,01383), E (p=0,0288), D (p= 0,00000) y O (p=0,00000).

A continuación para medir el efecto de ambos factores se realizó un test de Kruskal-Wallis para el que se establecieron 4 niveles;

1= densidad menor a 2,5 y edad menor a 40

2= densidad menor a 2,5 y edad mayor a 40

3= densidad mayor a 2,5 y edad menor a 40

4= densidad mayor a 2,5 y edad mayor a 40

Tabla 8. Resultados prueba Kruskall-Wallis para destetados

Niveles 1 2 3 4

VariablesRango

promedioRango promedio

Rango

promedio

Rango

promedio

Positivo-P 25,05 17,7 15,4 12,55

Negativo-N 22,8 14,8 21 14,9

Investigando-S 18,2 14,15 28,6 16,35

Explorando-E 15,3 26,15 12,5 15,3

Descansando-D 11,2 23,5 4,2 26,2

Otro-O 25,6 13,5 30,8 8,5

valor crítico: 0,021266

valor crítico: 0,0978318

valor crítico: 0,0703217

valor crítico:0,003656

valor crítico:0,00004

valor crítico:0,000026

Destetados

Los resultados del test mostraron que hay diferencias significativas entre los cuatro grupos para los comportamientos P (0,0212), E (p= 0,00365), D (p= 0,0000) y O (0,0000).

La Tabla 9 muestra los resultados del análisis factorial; resultó en 2 factores que explican el 57% de la variabilidad total. El factor 1 tuvo saturaciones positivas con los comportamientos P y S, y saturación negativa con el comportamiento D. Este factor indica alta actividad exploratoria con el medio y los demás lechones. El factor 2 indica una posible situación de estrés a través de saturaciones positivas con los comportamientos N y O, y negativas con E. Las comunalidades de las variables originales indican que no están representadas adecuadamente las variables E y S. Asimismo, los test de adecuación muestral, aunque no invalidan el análisis, sí que lo desaconsejan.

Page 35: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

34

Tabla 9. Resultados del análisis factorial en lechones destetados

Variables Saturación Comunalidad

Factor 1

Positivo 0,758 0,621

Investigando 0,676 0,493

Descansando -0,767 0,844

Factor 2

Negativo 0,745 0,555

Explorando -0,541 0,294

Otro 0,642 0,594

P < 0.05

KMO = 0,563; Test de esfericidad de Bartlett,

En la Figura 10 tal se muestra la sedimentación de las explotaciones según los factores retenidos. Las puntuaciones más altas para ambos factores correspondieron al nivel 3 (densidad mayor a 2,5 y edad menor a 40), y a continuación el nivel 1 (densidad menor a 2,5 y edad menor a 40). Los niveles 2 (densidad menor a 2,5 y edad mayor a 40) y 4 (densidad mayor a 2,5 y edad mayor a 40) mostraron puntuaciones negativas en ambos factores, sin claras diferencias entre ambos. Estos resultados sugieren que el comportamiento de los lechones está más afectado por la densidad que por la edad. Asimismo, la edad sólo diferencia cuando la densidad es inferior a 2,5, lo que puede llevar a pensar que cuando los lechones disponen de poco espacio, la edad sí tienen un efecto sobre el comportamiento, probablemente relacionado con el aumento de actividad exploratoria que experimentan los más jóvenes.

Figura 10. Sedimentación de las camadas según los factores retenidos.

Page 36: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

35

En este estudio el análisis de correlación canónica resultó en un par de variables canónicas significativas (P < 0,05). El coeficiente de correlación canónica, entre X1 y Y1, fue de 0,859; lo que indica que existe una asociación lineal fuerte entre ambas variables canónicas.

Los coeficientes de la variable canónica independiente (X1) fueron: X1= 0,22*P + 0,40*N + 0,52*E + 0,47*S + 0,40*R + 1,02*O. Por tanto, el comportamiento S, E y O son los que más contribuyen a la variable canónica independiente. Los coeficientes de la variable canónica dependiente (Y1) fueron: Y1= 0,63*Densidad – 1,37*Edad; por lo que la densidad tienen una contribución mayor.

En las Figuras 11 y 12 se posicionan las unidades de observación según las puntuaciones obtenidas en las variables canónicas; donde se diferencian claramente los 4 niveles segmentados.

Estos resultados indican que el comportamiento social y exploratorio de los lechones ibéricos destetados se ve afectado negativamente por la densidad, es decir, que cuanto menor es el espacio disponible para los lechones, menor es la incidencia de dichos comportamientos. Además sugiere la existencia de niveles umbrales a partir de los cuales un incremento del espacio disponible por lechón no generaría un impacto sobre el comportamiento de los mismos.

Figura 11. Puntuaciones canónicas de las camadas.

Page 37: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

36

Figura 12. Puntuaciones canónicas de las camadas.

Page 38: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

37

4. Conclusiones

Las medidas obtenidas de las evaluaciones de comportamiento de los lechones lactantes difieren bastante entre los tratamientos considerados.

Para lechones lactantes la edad afecta contribuyendo al aumento de los comportamientos Investigando y Otro, y disminuyendo el comportamiento Descansando. Los tratamientos afectan especialmente a los comportamientos Negativo, Descansando y Manipulación de la cerda.

La mayor incidencia del comportamiento Negativo observada en el sistema intensivo, al igual que en el comportamiento Manipulación de la cerda podría estar relacionado con el hecho de que se produce un aumento de la actividad exploratoria, que al no poder ser desarrollada dadas las condiciones del sistema intensivo, que implican espacios muy reducidos y falta de estímulos en general, se redirige hacia la madre en forma de manipulación de partes de su cuerpo.

Dado que tras la primera semana de vida se produce un aumento de la actividad exploratoria de los lechones, y que debido a las condiciones intrínsecas del sistema intensivo se ve inhibida, los resultados de este estudio sugieren que el sistema intensivo resulta en un aumento del comportamiento social Negativo y de Manipulación de la cerda.

Debido al efecto encontrado por los tratamientos, se recomendaría reconsiderar el sistema de alojamiento y cría, de forma que permita a los lechones desarrollar mínimamente su comportamiento exploratorio sobre todo en el sistema intensivo debido a la mayor inhibición de los mismos.

En lechones destetados la edad influyó disminuyendo los comportamientos Investigando, Negativo y Otro ya que se entiende que alcanzada cierta edad, la actividad exploratoria se estabiliza; El hecho de que se reduzca el comportamiento social Negativo puede deberse a que, una vez que los lechones han pasado cierto tiempo juntos, las jerarquías ya están definidas y estabilizadas, por lo que las interacciones negativas entre ellos se reducen.

La asociación negativa significativa de la edad sobre los comportamientos Positivo y Otro, quedan explicadas por las condiciones del propio sistema donde una alta densidad, inhibe la posibilidad de desarrollar ciertos comportamientos o conductas naturales, como olisquear, corretear, etc., y además disminuyen la incidencia de los comportamientos positivos entre lechones que podría deberse a la situación de estrés que sufre el animal que resulte en un estado de más pasividad.

Page 39: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

38

El comportamiento social y exploratorio de los lechones ibéricos destetados se ve afectado negativamente por la densidad, son inherentes al lechón y necesarios para su desarrollo y su capacidad de adaptación.

Nuestros resultados indican además que existen niveles umbrales a partir de los cuales un incremento del espacio disponible por lechón no produce un efecto sobre el comportamiento de los mismos. Si bien estos hallazgos concuerdan con otros resultados del estudio que sugerían también que hay ciertos comportamientos que pueden no verse afectados a partir de ciertas densidades, y que por sí sola no permite identificar las condiciones reales de bienestar o malestar de los lechones, y por tanto no puede usarse aislada para la toma de decisiones en la granja, ya que el bienestar animal es un concepto multidimensional y más complejo que este parámetro no abarca.

El efecto que la densidad produce sobre sobre el comportamiento de los anímales al destete, hasta alcanzar dichos umbrales, anima a considerar un aumento en el espacio disponible por animal destetado, al constituir el proceso de destete uno de los momentos más vulnerables en la vida de los lechones.

Page 40: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

39

5. Bibliografía

Cases Martínez, A., Marroquí Ferrández, N. (2012). Crisis y deterioro de un paisaje cultural, la dehesa ibérica. Universidad de Alicante.

Callesen, J., Halas, D., Thorup, F., Knudsen, K. B., Kim, J. C., Mullan, B. P., and Pluske, J. R. (2007). The effects of weaning age, diet composition, and categorisation of creep feed intake by piglets on diarrhoea and performance after weaning. Livestock Science, 108(1), 120-123.

Dybkjaer, L. (1992). The identification of behavioural indicators of ‘stress’ in early weaned piglets. Applied Animal Behaviour Science, 35(2), 135-147.

Erber, R., Wulf, M., Rose-Meierhöfer, S., Becker-Birck, M., Möstl, E., Aurich, J., ... & Aurich, C. (2012). Behavioral and physiological responses of young horses to different weaning protocols: a pilot study. Stress, 15(2), 184-194.

Flower, F. C., & Weary, D. M. (2001). Effects of early separation on the dairy cow and calf:: 2. Separation at 1 day and 2 weeks after birth. Applied Animal Behaviour Science, 70(4), 275-284.

Fraser, D., Ritchie, J. S., & Fraser, A. F. (1975). The term" stress" in a veterinary context. The British veterinary journal, 131(6), 653.

Herrera A. (1981). Agricultura general. Servicio de publicaciones Ministerio de Agricultura.

Hötzel, M. J., Wolf, F. M., & Dalla Costa, O. A. (2004). Behaviour of sows and piglets reared in intensive outdoor or indoor systems. Applied Animal Behaviour Science, 86(1), 27-39.

Jensen, P. (1988). Maternal behaviour and mother—Young interactions during lactation in free-ranging domestic pigs. Applied animal behaviour science, 20(3), 297-308.

Page 41: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

40

María, G. A. (2006). Public perception of farm animal welfare in Spain.Livestock Science, 103(3), 250-256.

Martínez-Macipe M., Mainau, E., Rodríguez,P., X. Manteca,X., Dalmau. A. (2012). Preliminary Results on the Behaviour of Iberian Piglets Housed In Three Different Systems in the South of Spain.

Oostindjer, M., van den Brand, H., Kemp, B., and Bolhuis, J. E. 2011. Effects of environmental enrichment and loose housing of lactating sows on piglet behaviour before and after weaning. Applied Animal Behaviour Science, 134(1), 31-41.

Oostindjer, M., Kemp, B., van den Brand, H., & Bolhuis, J. E. (2014). Facilitating ‘learning from mom how to eat like a pig’ to improve welfare of piglets around weaning. Applied Animal Behaviour Science,160, 19-30

García, A., Perea, J., Acero, R., Angón, E., Toro, P., Rodríguez, V., Gómez Castro, G. 2010. Structural characterization of extensive farms in Andalusian Dehesas. Archivos de Zootecnia, 59: 577–588

Rzezniczek, M., Gygax, L., Wechsler, B., & Weber, R. (2015). Comparison of the behaviour of piglets raised in an artificial rearing system or reared by the sow. Applied Animal Behaviour Science, 165, 57-65.

Temple, D., Manteca, X., Velarde, A., and Dalmau, A. (2011). Assessment of animal welfare through behavioural parameters in Iberian pigs in intensive and extensive conditions. Applied Animal Behaviour Science, 131(1), 29-39.

Velarde, A., Dalmau, A., & Manteca, X. (2012). Innovating on welfare: an added value?. In New trends for innovation in the Mediterranean animal production (pp. 301-306). Wageningen Academic Publishers.

Weary, D. M., & Chua, B. (2000). Effects of early separation on the dairy cow and calf: 1. Separation at 6 h, 1 day and 4 days after birth. Applied Animal Behaviour Science, 69(3), 177-188.

Whatson, T. S., & Bertram, J. M. (1983). Some observations on mother-infant interactions in the pig (Sus scrofa). Applied Animal Ethology, 9(3), 253-261.

Page 42: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

41

Worobec, E. K., Duncan, I. J. H., & Widowski, T. M. (1999). The effects of weaning at 7, 14 and 28 days on piglet behaviour. Applied Animal Behaviour Science, 62(2), 173-182.

Page 43: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

42

6. Apéndices

6.1 Fichas recogida de datos (comportamiento social)

Page 44: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

43

6.2 Cuestionario

SECCIÓN A: DATOS GENERALES

Nombre de la explotación: ________

Encuestado Nombre

Propietario _________________________________________________

Gerente _________________________________________________

Porquero _________________________________________________

Dirección finca: Coordenadas:

Municipio: Provincia:

Teléfono de contacto: Correo electrónico:

_____________________________________________________________________________

SECCIÓN B: INVENTARIO Y MANEJO GENERAL DE LA FINCA

1. INVENTARIO

1.1. ¿Cuántos cerdos de las siguientes etapas hubo en 2014 en la granja? Por paridera

Madres____________ Primal____________ Remplazo Hembras_________

Verracos____________ Montanera___________

Lechones____________ Cebo: ¿compra animales para cebo?_____

Cría_____________ Recebo______________

Recría____________ Remplazo machos____________

1.2 PARÁMETROS PRODUCTIVOS 1.2.1 ¿Qué tipo de cubrición se realiza en la finca? a) Inseminación artificial b) Monta natural c) Ambas 1.2.2 ¿Cuántos lotes de cubrición hay en la finca?____ ¿parideras?________ 1.2.3 ¿Cuántas madres se cubren por lote? ___ ¿cuántos animales entran a ser cubiertos de cada lote?_________ 1.2.4 Del total de hembras que se cubren por lote ¿Cuántas paren?____________

Page 45: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

44

1.2.5 En promedio ¿Cuántos lechones nacen por hembra?____________ 1.2.6 En promedio ¿Cuántos lechones desteta por hembra?___________ 1.2.7 Época de montas Señale en que momento realiza montas o inseminaciones

1.4 Alojamientos

1.4.1 ¿Cuántas hectáreas tiene la finca?______________

    

Page 46: Universidad de Córdoba - MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN … · 2016-02-11 · En la época de la Edad Media, tras las invasiones de los pueblos del Norte y luego la ocupación de

Destete en lechones de cerdo ibérico María Moreno

45

9 MANEJO 

Manejo lechones  

a) Cuando destetan, ¿los lechones se mezclan en corrales? �Sí � NO En caso de no formar grupos mezclados, ¿qué hacen con los lechones?__________________________ b) En caso de que sí, ¿de cuánto son los grupos? �menos de 30 lechones � de 30-

50 lechones � más de 50 lechones

c) ¿Establece los grupos de lechones separando por sexo o por pesos? � por sexo � por pesos

d) ¿Cuánto tiempo permanecen normalmente los lechones en esos grupos?

�menos de 1 mes � de 1 a 3 meses � más de 3 meses

a) ¿Se cortan las colas de los lechones de forma rutinaria (manejo intensivo)? NO SI. En este caso, ¿puede explicar por qué, cuándo y cómo se realiza?

 

 

 

b) ¿Se cortan los dientes de los lechones de forma rutinaria (manejo intensivo)? NO SI. En este caso, ¿puede explicar por qué, cuándo y cómo se realiza?

 

 

 

c) Anillado NO SI. En este caso, ¿puede explicar por qué, cuándo y cómo se realiza?

 

 

 

¿Por qué?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Por qué?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Por qué?

¿Cómo?

¿Cuándo?