universidad de guayaquil -...

93
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TÍTULO: IMPACTO DEL INDICE DE MASA CORPORAL MATERNO SOBRE LA RESULTANTE OBSTÉTRICA Y NEONATAL EN EL HOSPITALGINECOOBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR. 2010 TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR LA ESPECIALIDAD EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA POSTGRADISTA: Dra. Sandra Pazmiño Alava TUTOR: Dr. Peter Chedraui Alvarez AÑO: 2010 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 09-May-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TÍTULO:

IMPACTO DEL INDICE DE MASA CORPORAL MATERNO SOBRE LA

RESULTANTE OBSTÉTRICA Y NEONATAL EN EL

HOSPITALGINECOOBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR. 2010

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR LA

ESPECIALIDAD EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

POSTGRADISTA:

Dra. Sandra Pazmiño Alava

TUTOR:

Dr. Peter Chedraui Alvarez

AÑO:

2010

GUAYAQUIL – ECUADOR

2

AGRADECIMIENTO

A todos aquellos que hicieron posible la culminación de lo que alguna vez fue un

sueño.

La autora

3

Dedico este trabajo a las personas màs importantes en mi vida:

A mi hija Sandrita Eliza Guerrero Pazmiño y mi esposo Dr. Holger Guerrero.

A mis padres Dr. Angel Pazmiño y Econ Rosario Alava.

La autora

4

RESUMEN

La obesidad y el sobrepeso son estados nutricionales que afectan cada día en mayor

proporción a la población femenina, este contexto materno antes y durante la gestación,

es un determinante fundamental para el crecimiento fetal y el peso del recién nacido,

habiéndose establecido su relación con la presentación de complicaciones prenatales,

durante el parto y postparto. En este trabajo se evaluará el efecto del Índice de Masa

Corporal (IMC) de mujeres embarazadas sobre la resultante materna y neonatal por

medio de un estudio de tipo descriptivo y correlacional, y de diseño no experimental y

transversal, en pacientes embarazadas, del área Tocoquirúrgica del Hospital

Ginecoobstétrico “Enrique C. Sotomayor” en el período comprendido desde 1 de enero

del 2010 hasta diciembre 31 del 2010 que cumplieron los criterios de inclusión

establecidos. De Un total de 481 pacientes revisadas, el grupo etáreo más frecuente fue

el de 19 -24 años con un 37%. Del total de casos 79,4 % (382 pacientes )

pertenecieron al sobrepeso y la obesidad. El parto por cesárea tuvo una mayor

frecuencia en las mujeres con obesidad (79 %) descendiendo de manera directamente

proporcional al IMC llegando a constituir el 45 % en el grupo de IMC normal.

Existieron 32 productos de la concepción grandes para la edad gestacional de los cuales

24 ( 75% ) correspondieron a madres sobrepeso y obesas. De los 11 neontatos con

menos de 35 semanas de gestación 8 correspondieron a madres con IMC normal. La

puntuación Apgar menor de 6 se dió en mayor proporción en neonatos provenientes de

madres con sobrepeso en un 43 % de los casos. Un 43 % de los neonatos que

requirieron TIN y un 60 % de los fallecidos provinieron de madres con IMC normal.

PALABRAS CLAVES: Obesidad – Sobrepeso – Índice Masa corporal –

Complicaciones

5

SUMMARY:

Obesity and overweight are affecting nutritional status every day a greater proportion of

the female population, this context mothers before and during pregnancy, is a key

determinant for fetal growth and birth weight, having established its relationship with

the presentation of prenatal complications, childbirth and postpartum. In this paper we

evaluate the effect of Body Mass Index (BMI) of pregnant women on maternal and

newborn resulting from a study using descriptive and correlational, and experimental

design does not cross in pregnant patients, the area Tocoquirúrgica Hospital

Gynecoobstetric "Enrique C. Sotomayor "in the period from January 1, 2010 to

December December 31, 2010 meeting the inclusion criteria. A total of 481 patients

entered the study, the most frequent age was between 19 -24 years with 37%. Of the

cases 79.4% (382 patients) belonged to overweight and obesity. Cesarean delivery was

more frequent in obese women (79%) decline in direct proportion to BMI falls short of

the 45% in the normal BMI group. There were 32 products of conception large for

gestational age of which 24 (75%) were overweight and obese mothers. Of the 11

neontatos less than 35 weeks gestation 8 were to mothers with normal BMI. Apgar

score less than 6 was given at a higher rate in infants from mothers who are overweight

by 43% of cases. About 43% of infants who required TIN and 60% of deaths were from

mothers with normal BMI

KEYWORDS: Obesity - Overweight - Body Mass Index – Complications

6

ÍNDICE GENERAL.

RESUMEN I

SUMARY II

INDICE III

CAPITULO I

1.INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO II

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4

2.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 4

2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 4

2.3 JUSTIFICACIÓN 4

2.4 VIABILIDAD 5

CAPITULO III

3. OBJETIVOS 6

3.1 OBJETIVO GENERAL 6

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

CAPÍTULO IV

4. HIPOTESIS Y VARIABLES 7

4.1 HIPÓTESIS 7

4.2 VARIABLES 7

CAPITULO V

5. MARCO TEORICO 9

5.1 INTRODUCCIÓN 9

5.2 EPIDEMIOLOGÍA 10

5.3 INDICE DE MASA CORPORAL 11

7

5.4 OBESIDAD Y SOBREPESO MATERNO Y SU IMPACTO EN EL NEONATO 13 5.5 COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON EL EMBARAZO 15

CAPITULO VI

6. MATERIALES Y MÉTODOS. 18

6.1 MATERIALES 18

6.2 MÉTODOS 19

CAPÍTULO VII

7. RESULTADOS 21

CAPÍTULO VIII

8. DISCUSIÓN 58

CAPÍTULO IX

9. CONCLUSIONES 60

CAPÍTULO X

10. RECOMENDACIONES 63

CAPITULO XI

11. BIBLIOGRAFÍA 64

12. ANEXOS

8

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la obesidad se ha convertido en una epidemia mundial. Los últimos

informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en el 2005

aproximadamente 1600 millones de adultos tenían sobrepeso y al menos 400 millones

eran obesos. Existen países que han duplicado sus tasas de obesidad (IMC > 30) en

solo 15 años.

A medida que aumenta la prevalencia de la obesidad, también lo hace el número de

mujeres en edad reproductiva con sobrepeso y obesidad por lo que ahora se reconoce de

forma universal su relación con un desenlace adverso en el embarazo.

Entre las complicaciones maternas se encuentran la hipertensión, diabetes,

complicaciones respiratorias ( asma y apnea del sueño) enfermedad tromboembólica

mayor frecuencia de cesáreas con aumento de infecciones de la herida, endometritis y

complicaciones anestésicas (dificultades para intubar y administrar anestesia epidural).

En el recién nacido se puede observar malformaciones congénitas, anormalidades del

crecimiento, prematurez, mortinatos, distocia de hombros, y complicaciones a largo

plazo en la adolescencia (obesidad y diabetes).

El propósito de esta investigación es determinar el impacto que ejerce la Obesidad y el

sobrepeso de la embarazada en la resultante neonatal a través de la utilización del

Índice de Masa Corporal (IMC) materno.

Para identificar el mejor estimador que relacione peso corporal y talla (tamaño)

recientemente se ha considerado al Índice de Masa Corporal (peso/talla2), asumiendo

como criterio el máximo coeficiente de correlación de Pearson para el peso (r =0.86)

junto con el mínimo coeficiente para talla (r=0.04). De esa forma se controla la variable

de mayor componente genético del tamaño corporal.

9

En Inglaterra Sebire y et al y Bhattacharya y et al han informado de un efecto protector

de la maternidad con insuficiencia ponderal en ciertas complicaciones del embarazo en

relación a mujeres con IMC normal. Atkinson et al, describieron, en estudios realizados

en Zimbabwe, una asociación significativa entre la obesidad materna pregestacional y la

presencia de preclampsia, observando mayor riesgo si la mujer es de etnia negra y

primigesta.

En Estados Unidos Saftlas describe una mayor tendencia a la aparición de preclampsia

e hipertensión transitoria en gestantes con obesidad pregestacional. Oliveros y et al en

Perú, han encontrado que en la insuficiencia ponderal materna existe aumento de la

incidencia de parto prematuro, bajo peso al nacer y aumento de pérdidas perinatales en

estas mujeres.

En Tacna (Chile), Aste encontró un aumento de complicaciones maternos fetales en

pacientes que cursan con obesidad; Mullo reportó que el peso habitual mayor de 70 kg

fue un factor de riesgo para embarazo prolongado, Ticona en dos estudios encontró un

aumento de la frecuencia de cesáreas de urgencia debido a desproporción cefalo-pélvica

y sufrimiento fetal agudo entre otras causas sin ahondar en factores que podrían

predisponer al aumento de este hecho.

A pesar de la abundancia de publicaciones sobre obesidad y resultados obstétricos, en

Ecuador la presentación de informes sobre el efecto de los extremos del índice de masa

corporal (alto, así como de bajo IMC) sobre los resultados del embarazo son escasos.

No obstante una investigación realizada por Rodrigo Yepez, magister en Nutrición y un

grupo de estudiantes de la Maestría de alimentación y nutrición de la Universidad

Central de Quito indica que los problemas de obesidad se registran más en las zonas

urbanas: "14 de cada 100 niños, de 8 años (en pleno desarrollo), los padecen". Entre el

2000 y el 2002, se hizo el seguimiento a 1800 pequeños de varias escuelas particulares,

fiscales, mixtas, matutinas y vespertinas.

Los resultados sorprenden: en la Costa, el 16% de los menores tiene tendencia a la

obesidad; en la Sierra, el 11%. En las ciudades principales, la prevalencia es del 16%

10

(Guayaquil) y del 9,6% (Quito). Las niñas registran los índices más altos con el 15%,

frente a los niños que llegan al 12%.

El presente trabajo es un estudio de tipo descriptivo y correlacional, realizado de

diseño no experimental y transversal realizado entre el 1 de enero al 31 de diciembre

2010 en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor.

Se estudiaron 481 pacientes de las cuales 99 pacientes (20%) fueron IMC normal, 173

pacientes (36 %) Sobrepeso, 148 (31 %) obesidad clase I, 47 (10 %) obesidad clase II

y 14 (3 %) obesidad clase III. La edad de mayor frecuencia fue de 19 a 24 años ( 37 %)

que corresponde a 179 pacientes. La vía de terminación del embarazo fue en las obesas

tipo 3 la cesárea la de mayor porcentaje (79 %) mientras que en el grupo de IMC normal

es del 45 %, siendo la causa más frecuente la cicatriz uterina previa en un 44 % de los

casos.

De los 32 productos de la concepción grandes para la edad gestacional 12

correspondieron a madres sobrepeso y 12 correspondieron a madres obesas clase I

respectivamente. De los 11 neonatos con menos de 35 semanas de gestación 8

correspondieron a madres con IMC normal. El Apgar menor de 6 se fue mayor en

bebés provenientes de madres con sobrepeso en un 43 % de los casos. De los 12

neonatos que requirieron TIN 5 fueron hijos de madres con IMC normal al igual que 3

de los 5 fallecidos.

11

CAPÍTULO II

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El problema de la obesidad y el sobrepeso es una patología que va tomando fuerza y

protagonismo en la salud pública por los costos que representa, como se ha

documentado, la obesidad es causa de hipertensión, enfermedades cardiacas, diabetes

mellitus tipo 2, tromboembolismo, osteoartritis, problemas respiratorios y ciertos

cánceres.

La obesidad tiene una incidencia de 6 a 28% en el embarazo. Las complicaciones

maternas que causa incluyen: enfermedad hipertensiva del embarazo, diabetes mellitus

gestacional, padecimientos tromboembólicos y respiratorios, además de mayor

porcentaje de cesáreas e infecciones.

La obesidad materna ocasiona en el feto malformaciones, anormalidades del

crecimiento, prematurez, distocia de hombros y potencial obesidad infantil; incluso, el

riesgo de mortalidad fetal es 1.4 a 2.6 veces mayor que en mujeres embarazadas con

peso normal. En algunos estudios sobre mujeres embarazadas se ha confirmado la

relación entre los defectos del tubo neural y la obesidad materna.

2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• Cual es el efecto del IMC sobre la resultante materna y neonatal?

• La prevalencia del sobrepeso y obesidad en las mujeres que acuden al Hospital

Ginecoobstétrico Enrique C. Sotomayor es menor del 30%?

• Cuáles son las complicaciones maternas y neonatales más frecuentes en mujeres

sobrepeso y obesas?

• Cuál es la relación entre la resultante neonatal y el sobrepeso-obesidad materno?

2.3 JUSTIFICACIÓN

12

La presente investigación servirá como información referente, sobre el efecto del

sobrepeso y obesidad en las gestantes atendidas en el Hospital Gineco-Obstétrico

“Enrique C. Sotomayor”. Serán beneficiarias directas alrededor de 400 gestantes con

sobrepeso corporal, a las que se les garantizará el bienestar materno-fetal a través de

recomendaciones de medidas de control y manejo del embarazo, parto, puerperio y

atención neonatal.

Los resultados de éste trabajo permitirán conocer el impacto de la Obesidad y el

sobrepeso en las complicaciones maternas y neonatales. La investigación tiene valor

teórico ya que brinda información actualizada de la real situación del embarazo y la

obesidad en las mujeres ecuatorianas permitiendo a futuro estudios en un período de

tiempo más prolongado locales, regionales o nacionales.

2.4 VIABILIDAD

Este estudio es factible ya que cuenta con el apoyo de las autoridades del hospital,

porque proporciona información que ayudará a mejorar el manejo de la obesidad y el

sobrepeso en pacientes gestantes para contribuir a la disminución del índice de

morbilidad causada por sus complicaciones materno fetales.

El Índice de Masa Corporal (IMC) se aplica de una manera fácil, rápida, con la

utilización de mínimos recursos económicos que se encuentran a disposición dentro de

la institución lo que ha facilitado la realización de este trabajo.

13

CAPÍTULO III

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto del Indice de Masa Corporal (IMC) materno sobre la resultante

obstétrica y neonatal de las gestantes que acuden al Hospital Ginecoobstétrico Enrique

C. Sotomayor.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Determinar la prevalencia de la obesidad y sobrepeso en las mujeres gestantes que

acuden al Hospital Ginecoobstétrico Enrique C. Sotomayor.

2.- Determinar las complicaciones maternas prenatales, intraparto y postnatales de

acuerdo al IMC (Índice de Masa Corporal) materno.

3.- Correlacionar la resultante neonatal (peso, Apgar y edad gestacional) con el IMC

(Índice de Masa Corporal) materno.

14

CAPÍTULO IV

HIPÓTESIS Y VARIABLES

4. 1 HIPÓTESIS

• Un Índice de Masa Corporal superior a 30 es un factor de riesgo de

complicaciones en la resultante materna y neonatal.

4.2. VARIABLES

La investigación se realizará de acuerdo con las variables aplicadas:

4.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Índice de Masa Corporal: < 18 Bajo

18 – 24: Normal

25-29: Sobrepeso

30-34: Obesidad grado I

35-39: Obesidad grado II

> 40: Obesidad Mórbida

4.2.2 VARIABLES DEPENDIENTES:

Complicaciones maternas, complicaciones neonatales.

4.2.3 VARIABLES INTERVINIENTES:

1. Edad

2. Antecedentes patológicos

3. Edad Gestacional

4. Edad gestacional por Ballard

5. Vía terminación del Parto

6. Complicaciones en el embarazo

7. Intervalo ingreso-parto

8. Uso de conducción/ inducción

9. Presencia o ausencia de meconio

10. Distocia de hombros

11. Hipotonía Uterina

12. Necesidad de legrados por alumbramiento incompleto

13. Presencia de Oligoamnios

15

14. Ingreso a Sala Martinez Icaza ( pacientes infectadas )

15. Ingreso a Cuidados intermedios

16. Ingreso a cuidados intensivos neonatales

17. Muerte neonatal

18. Peso, talla y perímetro cefálico neonatal

4.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable

Instrumentos de recolección

de los datos o de Medición

Ítems o preguntas

IMC materno • Peso Talla

• Formulario de registro

Bajo: cuando el IMC es menor

de 18.5; normal cuando es de

18.5 a 24.9; sobrepeso si es de

25 a 29.9 y obesidad si es mayor

de 30. Obesidad: Clase I (30-

34,9), Clase II (35-39,9) y

Clase III (mayor de 40).

Complicaciones

maternas • Encuesta

• Seguimiento de la paciente

• Registro de datos en el

formulario

• Antecedentes prenatales

• Atecedentes

ginecoobstétricos.

• Complicaciones en el

embarazo

• Vía de parto

• Intervalo ingreso-parto

• Uso de conducción/

inducción

• Presencia o ausencia de

meconio

• Distocia de hombros.

• Hipotonia uterina

• Necesidad de transfusión

• Incidencia de desgarros y

episiotomías

• Necesidad de legrados por

alumbramiento incompleto

• Presencia de oligoamnios

• Ingreso a Martinez Icaza

(pacientes infectadas)

• Ingreso a Cuidados

intermedios (pacientes

complicadas)

Complicaciones

neonatales • Seguimiento del paciente

• Registro de datos en el

formulario

• Edad gestacional por

Ballard.

• Peso, talla y Perimetro

16

cefálico neonatal.

• Apgar.

• Ingreso a TIN

• Muerte neonatal.

CAPÍTULO V

4. MARCO TEÓRICO

5.1 INTRODUCCIÓN

Es sabido que el estado nutricional materno es crítico para los resultados del embarazo

tanto para la madre como para el infante. No obstante, la mayoría de los esfuerzos

dentro de la salud materno-infantil, se han centrado a resultados infantiles, existen muy

pocos trabajos que midan el impacto del estado nutricional de la madre, las

complicaciones del embarazo (incluyendo la mortalidad materna), la depleción materna

y la productividad .

El acceso de la embarazada a los controles prenatales es de suma importancia, porque

constituye uno de los primeros cuidados que recibe, durante los cuales el equipo de

salud; vigila la evolución del proceso de la gestación, previene factores de riesgo,

detecta y trata oportunamente las complicaciones, entrega contenidos educativos y logra

un parto en las mejores condiciones de salud para la madre y su hijo.

La Evaluación Nutricional de la embarazada constituye una acción fundamental dentro

de la atención prenatal, para lo cual es necesario contar con normas de evaluación y

patrones de referencia acordes a las características de la mujer. Una forma sencilla de

evaluar a la mujer es utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC).

El estado nutricional es consecuencia de una serie de interacciones de tipo biológico,

psicológico y social. Desde el punto de vista individual es el resultado del balance entre

la ingesta de alimentos y el requerimiento de energía y nutrientes, por lo tanto para

obtenerlo sé requiere la medición de aspectos antropométricos, clínicos y bioquímicos.

Un adecuado estado nutricional materno, está íntimamente ligado a una alimentación

adecuada en cantidad y calidad, y esto se refleja en la gestante, en un incremento

adecuado de peso, mejor estado general, mayor defensa a infecciones, menor riesgo de

17

morbimortalidad, y óptimas condiciones para la lactancia materna (mayor producción

de leche materna, mayor duración).

La influencia prenatal sobre el feto, se da en un mayor crecimiento fetal, menor riesgo

fetal, menor mortalidad fetal y la influencia post-natal sobre el recién nacido, mejor

desarrollo, ausencia de desnutrición infantil, y menor morbimortalidad.

5.2 EPIDEMIOLOGÍA

La obesidad es la primera epidemia de origen no infeccioso en la historia de la especie

humana hoy en día, la obesidad es la segunda causa de muerte prevenible en América y

Europa, con una cifra anual de cerca de 400.000 muertes atribuibles a la dupla

obesidad/sedentarismo.

La obesidad consiste en un almacenamiento excesivo de triglicéridos en las células

adiposas. Existe una diferencia entre obesidad y sobrepeso. El sobrepeso en un peso

corporal que supera un peso normalizado o ideal mientras que la obesidad es un exceso

de grasa corporal.

Los últimos informes de la OMS indican que en el 2005 1.600 millones de adultos

tenían sobrepeso y que al menos 400 millones obesidad y se prevé que para el 2015

2.300 adultos tendrán sobrepeso y más de 700 millones serán obesos Como norma las

mujeres tienen más grasa corporal que los hombres y se acepta que los hombres con

mas de un 30 % de grasa corporal y las mujeres con mas de un 25% de grasa corporal

son obesos.

Los resultados de la última National Health and Nutrition Examination Survey en

Estados Unidos en 2003 – 2004 indican que el 66,3 % de los adultos tienen sobrepeso

(IMC superior a 25) siendo 32,2% obesos (IMC superior a 30).

Igualmente la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los adultos de 29 a 74 años en

Estados Unidos ha aumentado del 47% (en la encuesta de 1976-1980) al 66,3% (en la

encuesta del 2003-2004), lo cual indica el aumento progresivo de este estado. En

EEUU la incidencia de obesidad entre las mujeres embarazadas varía entre 18,5 y el

38,3% según los distintos informes.

18

Se ha concluido que la obesidad materna antes del embarazo es un factor condicionante

de Enfermedad Hipertensiva del Embarazo . (Atkinson et al, Saftlas).

También se ha descrito (Spinillo y et al. en Inglaterra y Oliveros et al en Perú), han

encontrado que en la insuficiencia ponderal materna existe aumento de la incidencia de

parto prematuro, bajo peso al nacer y aumento de pérdidas perinatales en estas mujeres,

autores como Sebire y et al y Bhattacharya y et al de Inglaterra han informado de un

efecto protector de la maternidad con Insuficiencia ponderal en ciertas complicaciones

del embarazo en relación a mujeres con IMC normal.

En cuanto a obesidad materna, de acuerdo a la literatura extranjera se ha encontrado

una relación entre enfermedad hipertensiva del embarazo, hemorragias del tercer

trimestre, tipo de parto y peso del recién nacido y el IMC materno. Autores como

Villegas y et al. y Sánchez y et al. En Perú encontraron que IMC es un factor de riesgo

para enfermedad hipertensiva del embarazo, Moreno y et al. encontró que las mujeres

con IMC pregestacional >24 tenían 6,5 veces mayor probabilidad de presentar

preclampsia que las mujeres con IMC ≤24.

También se ha encontrado un aumento de complicaciones maternos fetales en

pacientes que cursan con obesidad; Mullo encontraron que el peso habitual mayor de

70kg fue un factor de riesgo para embarazo prolongado, Ticona en dos estudios

encontró un aumento de la frecuencia de cesáreas de urgencia debido a desproporción

cefalo-pélvica y sufrimiento fetal agudo entre otras causas sin ahondar en factores que

podrían predisponer al aumento de este hecho.

5.3 INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

El método más exacto para determinar la grasa corporal consiste en medir la densidad

del organismo mediante una medición subacuática (hidrodensitometría) lo cual no es

práctico. Se ha desarrollado entonces el Indice de Masa Corporal (IMC) también

llamado Índice de Quetelet que es el cociente del peso dividido por la talla al cuadrado.

La OMS y el Instituto Nacional de Salud (INH) clasifican al peso de acuerdo con el

IMC expresado en kg/m2: bajo cuando el IMC es menor de 18.5; normal cuando es de

18.5 a 24.9; sobrepeso si es de 25 a 29.9 y obesidad si es mayor de 30.

19

Se clasifica a la obesidad como: Clase I (30-34,9), Clase II (35-39,9) y Clase III (mayor

de 40).

El IMC, es una forma antropométrica para definir la composición grasa y magra del

cuerpo de los hombres y las mujeres.

5.3.1 VENTAJAS DEL INDICE DE MASA CORPORAL

El IMC, cumple con la mayoría de las características ideales que un indicador

antropométrico debe tener: Sencillez de medición, equipo con precios y mantenimientos

económicos, disponibilidad, toma de medición independiente de instalaciones físicas,

portátil para propósitos de visitas domiciliarias o trabajos de extensión y diseño para

climas tropicales (o adaptado fácilmente a los mismos), sensibilidad, especificidad y

valores predictivos altos, donde su uso debe requerir niveles mínimos de capacitación y

capacitación continua, y debe ser capaz de evaluar riesgos en una sola visita.

El IMC muestra una serie de ventajas entre las cuales se destacan:

• Es uno de los índices más independientes de la talla, presenta altas correlaciones

con variables de masa corporal y buenas correlaciones con variables de grasa

corporal tales como pliegues porcentaje de grasa.

• Se construye a partir de variables (peso y talla) que se obtienen con equipos de

bajo costo y técnicas sencillas.

• Es de fácil cálculo.

• Permite comparaciones entre diferentes grupos de población.

• Refleja el contenido graso y las reservas energéticas del cuerpo.

Entre otras ventajas del IMC, están que como coeficiente independiente no requiere

tablas de referencia, en contraste con el peso-para-talla, donde para determinar el

20

porciento de referencia se necesita buscar el peso deseable para cada estatura. Además

el cálculo del IMC no utiliza valores de referencia específicos para ciertas poblaciones,

es un indicador estandarizado que permite comparar estudios independientes del país

donde se realicen.

Por estas razones diversas organizaciones internacionales e investigadores han escogido

al IMC, para evaluación antropométrica en Adultos. (FAO/Rlac, 1991; Nat Inst Hlthl,

1985).

Chile fue pionero en este sentido, ya que a partir del año 1981 el ministerio de salud

comenzó a evaluar de forma estandarizada el estado nutricional de la embarazada.

En 1987 el Ministerio de Salud decide cambiar el estándar de referencia y adopta la

Gráfica de Rosso Mardones y el Nomograma.

Para la evaluación de la embarazada según el Nomograma de Rosso Mardones (1983-

1999) era necesario conocer el peso, la talla y la edad gestacional. En numerosos países

de Latinoamérica, con bajas coberturas de atención primaria, es difícil obtener esta

información y el cálculo de la relación peso/talla es poco factible. En esas condiciones

se pueden utilizar métodos más simples: como ser el ÍMC, el incremento de peso, el

perímetro braquial y el peso de nacimiento.

La Gráfica de Rosso-Mardones fue un instrumento de gran utilidad para monitorear el

estado nutricional de la mujer embarazada, identificar mujeres en riesgo y seleccionar

mujeres que deban ser intervenidas. Actualmente más del 50% de las mujeres en edad

fértil presentan sobrepeso u obesidad y ha mejorado en forma importante la distribución

del peso al nacer. Esto trajo un aumento de macrosomía fetal, hipertensión y diabetes

gestacional, y mayor número de cesáreas en obesas que en mujeres normales.

Todo esto llevó, al Departamento de Nutrición de Chile a diseñar un nuevo estándar,

que tomó en consideración los actuales riesgos. El estándar se basó en el IMC

(peso/talla), que es el indicador que actualmente se utiliza en la población adulta.

21

Un estudio prospectivo realizado entre Septiembre de 1996 y Mayo de 1997, en 833

madres y sus recién nacidos, mostró utilidad como predictor de riesgo de problemas por

déficit y por exceso.

La validación de la curva mostró asociación entre el estado nutricional materno y los

diversos eventos del embarazo, parto y puerperio: Bajo peso al nacer, retardo de

crecimiento intrauterino, etc. En todos los eventos analizados, se observó mayor

asociación con el peso preconcepcional, que con el incremento de peso durante el

embarazo.

La Propuesta del IMC, tiene una mayor tolerancia en el rango normal, un límite más

alto para definir obesidad y sus puntos de corte coincidentes con la clasificación más

reciente de la OMS para sobrepeso y obesidad. La curva de Rosso-Mardones es más

exigente en definir normalidad, poniendo el punto de corte entre enflaquecida y normal

a un nivel más alto a lo largo de todo el embarazo, aunque hay evidencias de que la

capacidad predictiva de ambos instrumentos es similar (estudios en Chile, Argentina y

Cuba).

5.4 OBESIDAD Y SOBREPESO MATERNO Y SU IMPACTO EN EL

NEONATO

El embarazo constituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la vida

de la mujer, los cambios fisiológicos y metabólicos se manifiestan en la ganancia de

peso durante el embarazo. Existe una importante actividad anabólica que determina un

aumento de las necesidades nutricionales con relación al periodo preconcepcional, por

lo tanto es un tema controvertido, muchas veces ignorado o abordado en forma

equivocada; ello puede deberse a un conocimiento insuficiente del tema.

La nutrición materna puede influir en el desarrollo de células y órganos fetales por

ejemplo: la sobrenutrición materna puede causar sobrenutrición fetal y por tanto mayor

tejido adiposo neonatal. Como el número de adipocitos parece establecerse en los

primeros años de vida, el exceso de grasa formado al comienzo de la vida puede dar

lugar a una excesiva adiposidad de por vida.

22

Las mujeres obesas o aquellas con un aumento excesivo de peso al igual que las mujeres

embarazadas pueden tener unos mayores niveles circulantes de glucosa y otros

nutrientes. Los hijos de madres diabéticas durante el embarazo son más grandes y

tienen más grasa corporal al nacer, durante la infancia y durante la adolescencia, una

presión arterial más elevada y un mayor riesgo de desarrollar diabetes.

Los consejos nutricionales para la mujer embarazada han variado con el tiempo; muchas

veces eran estimuladas a modestos incrementos de peso durante la gestación y a

consumir dietas hipocalóricas dado a su condición de sobrepeso u obesidad; y en otros

momentos incentivada a “comer por dos”, no existiendo restricciones sociales, ni

culturales frente al consumo de alimentos lo que contribuyo a ganancias de peso

excesivas con mayor patologías materno-fetal.

La ganancia de peso durante el embarazo además de estar relacionada con el consumo

de alimentos también tiene que ver también con los factores ambientales y los de

naturaleza psicosocial.

Después del embarazo y el parto y, sobre todo cuando se da el pecho, los hábitos

alimentarios se modifican y si no se tiene precaución, se produce aumento de peso, el

cual de no ser tratado oportunamente deriva en sobrepeso u obesidad.

Embarazos repetidos o muy seguidos ayudan a que este problema sea más complicado

de resolver. Además, las necesidades de atención que exige un recién nacido, junto con

el trabajo habitual del ama de casa, aumenta la posibilidad de tener una “depresión post-

parto”, pueden hacer que las propias necesidades de la madre queden relegadas a un

segundo plano.

5.5 COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON EL

EMBARAZO

Las complicaciones maternas se pueden clasificar en tres grupos de acuerdo a su

relación con el momento en que se presenten:

5.5.1. COMPLICACIONES PERINATALES: Tales como la abortos sean estos

espontáneos, recurrentes, preeclampsia, síndrome metabólico, hipertensión gestacional,

23

parto pretérmino, diabetes, complicaciones respiratorias (asma, apnea del sueño)

enfermedad tromboembólica.

La Diabetes gestacional es un problema afecta a un 3-5 % de todos los embarazos y

determina mayor morbimortalidad perinatal. La diabetes gestacional se asocia a un IMC

sobre 25 y también en forma independiente Con una ganancia de peso exagerada en la

etapa temprana de la adultez (más de 5 Kg. entre los 18 y 25 años de vida).

El riesgo de hipertensión y preeclampsia aumenta 2 a 3 veces al subir el IMC sobre 25,

especialmente en mujeres con IMC de 30 o más.

El embarazo es un estado protrombótico con aumento de los factores de coagulación I,

VII, VIII y X un descenso de la proteína S y la inhibición de la fibrinólisis lo que lleva a

un mayor riesgo de trombosis venosa. Otros factores que potencian este estado son:

edad avanzada, preeclampsia y obesidad.

5.5.2 COMPLICACIONES NATALES Como la mayor frecuencia de cesáreas,

complicaciones anestésicas (principalmente dificultades para intubar y administrar

epidural), trabajo de parto prolongado.

El riesgo de parto instrumentado (fórceps o cesárea) aumenta en relación directa con el

peso al nacer a partir de los 4000 gr. y en especial sobre 4500 gr. La macrosomía fetal

puede deberse a la obesidad materna o secundaria a diabetes gestacional inducida por

obesidad. En ambos casos la macrosomía fetal es secundaria al hiperinsulinismo

determinado por la hiperglicemia materna.

La prevalencia de cesáreas en mujeres con IMC sobre 30 aumenta en 60% después de

controlar el efecto de otras variables. El alto peso de nacimiento se asocia también a

trabajo de parto prolongado, traumas y asfixia del parto. Estudios recientes señalan

aumento de días de hospitalización en madres obesas y 5 veces mayor gasto obstétrico.

Se ha dicho además que en pacientes obesas existe un alargamiento del trabajo de parto

gracias a la infiltración grasa del músculo miometrial lo que a su vez también

condiciona el desarrollo de hipotonías postparto.

24

5.5.3 COMPLICACIONES POSTNATALES: Como el aumento de las infecciones

de la herida, endometritis, hipotonía uterina.

5.5.4 COMPLICACIONES DEL PRODUCTO: Como malformaciones congénitas,

bebés grandes para la edad gestacional, mortinatos, distocia de hombros y

complicaciones a largo plazo en la adolescencia (obesidad y diabetes).

La obesidad aumenta el riesgo de malformaciones congénitas mayores en especial los

defectos del tubo neural. Estudios epidemiológicos que han controlados el efecto de

otros factores de riesgo indican un riesgo relativo 40- 60 % mayor con un IMC sobre 25.

Estudios de caso control apoyan estos hallazgos y sugieren un riesgo de la misma

magnitud. Ello ha llevado a sugerir que las mujeres obesas requieren una mayor

cantidad de ácido fólico.

Los recién nacidos tiene riesgo de muerte 50 % mayor si la madre tiene un IMC

superior a 25 y 2 a 4 veces mayor si es superior a 30.

25

CAPÍTULO VI

5. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 MATERIALES

6.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Área Tocoquirúrgica del Hospital Ginecoobstétrico “Enrique C. Sotomayor”

6.1.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

1 Enero del 2010 hasta 31 Diciembre del 2010

6.1.3 RECURSOS HUMANOS

• Postgradista

• Tutor

• Colaboradores

6.1.4 RECURSOS FÍSICOS

• Computadora portátil

• Formularios

• Lápiz, borrador

• Balanza con tallimetro

6.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA

6.1.5.1 Universo

Lo constituyen todas las pacientes que se atendieron en el Hospital Enrique C.

Sotomayor y fueron ingresadas al área toco quirúrgica durante el tiempo

comprendido entre 1 de enero 2010 a 30 diciembre del 2010.

6.1.5.2 Muestra

Se tomaron todas aquellas mujeres que ingresaron al área toco quirúrgica para

terminación de su embarazo con gestaciones mayores de 20 semanas de acuerdo a los

siguientes criterios de inclusión:

26

Criterios de inclusión:

• Ingreso a área toco quirúrgica provenientes de Admisión y cuidados intermedios.

• Embarazo mayor de 20 semanas de gestación

• Todas las edades

• Producto de la concepción vivo.

Criterios de exclusión:

• Pacientes con un embarazo menor de 20 semanas

• Pacientes que por su estado o la urgencia del caso no pueden ser pesadas ni

medidas en la balanza.

• Embarazo múltiple.

El tamaño de la muestra se lo calculó en base al tamaño de la población ya que

anualmente se atienden aproximadamente 30 nacimientos en una guardia de 12 horas lo

que la lugar a una población aproximada de 20.000 nacimientos atendidos en el año en

la guardia 1, cifra que sirvió para que aplicando la fórmula establecida se precisara una

muestra de 400 casos.

Se procedió a determinar con la ayuda de personal de enfermería la talla y el peso de la

paciente vestida únicamente con la bata reglamentaria de la institución utilizando una

balanza y un tallímetro ubicado estratégicamente. Los datos recabados se registrarán en

un formato creado para tal efecto en el que además se incluirán datos prenatales,

intraparto, neonatales y de seguimiento de la paciente.

6.2 MÉTODOS

6.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio de tipo descriptivo y correlacional

6.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No Experimental – transversal

27

6.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Luego de la identificación y diagnóstico clínico de cada caso, se procedió a informar a

la paciente que formará parte del estudio y posterior a su aprobación se realizó una

encuesta.

Los datos obtenidos se ingresaron a una base de datos de Excel, para luego ser

analizados en el programa EPIINFO 3.2.2.

28

CAPÍTULO VII

6. RESULTADOS

Resultados obtenidos por medio de la toma del peso y talla de las pacientes al ingresar

al área toco quirúrgica para interrupción del embarazo y revisión de la historia clínica

con una metodología descriptiva, correlacional, del trabajo de investigación: Impacto

del Índice de Masa Corporal materno sobre la resultante obstétrica y neonatal en el

Hospital Gínecoobstétrico Enrique C. Sotomayor. 2010.

Cuadro # 1: Distribución de las pacientes estudiadas de

acuerdo al IMC

IMC NO.DE PACIENTES PORCENTAJE

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0%

18,6-24,9 ( NORMAL) 99 20%

25-29,9 (SOBREPESO) 173 36%

30-34,9 (CLASE 1) 148 31%

35-39,9 (CLASE 2) 47 10%

> 40 (CLASE 3) 14 3%

TOTAL 481 100%

Gráfico # 1: Distribución de las pacientes estudiadas de

acuerdo al IMC

Análisis e interpretación:

Del total de las 481 pacientes que ingresaron al área tocoquirúrgica para interrupción de

su embarazo durante la guardia 1 desde el 1 de enero 2010 hasta el 31 de diciembre

2010 y que cumplieron los criterios de inclusión observamos que un 36 % fueron

29

catalogadas como sobrepeso con un total de 173 pacientes, seguido por un preocupante

31 % de pacientes que corresponde a obesidad clase 1, se observa además que ninguna

de las pacientes estuvo dentro del grupo de bajo peso y que un 44 % del total de la

población es obesa.

30

Cuadro # 2: Distribución de pacientes por edad

EDAD NUMERO %

13-18 85 18%

19-24 179 37%

25-30 128 27%

31-36 63 13%

37-42 24 5%

43-49 2 0%

TOTAL 481 100%

Gráfico # 2: Distribución de pacientes por edad

Análisis e interpretación:

Un 37 % de las pacientes estuvieron en edades comprendidas entre los 19 y los 24 años

siendo el mayor grupo del intervalo, seguido por 128 pacientes de las comprendidas

entre los 25 y 30 años que junto con el anterior abarcan el 64 % de la población.

31

Cuadro # 3: Distribución de pacientes con IMC normal por

edad

EDAD NÚMERO %

13-18 31 31%

19-24 40 41%

25-30 20 20%

31-36 5 5%

37-42 3 3%

43-49 0 0%

TOTAL 99 100%

Gráfico # 3: Distribución de pacientes con IMC normal por

edad

Análisis e Interpretación:

El grupo de los 19 a 24 años es el más numeroso con 40 de las 90 pacientes, el grupo

de los 13 a 18 años ocupa el segundo lugar con un 31 % , encontrando además que

pacientes con más de 43 años no existen dentro de esta clasificación.

32

Cuadro # 4: Distribución de pacientes con sobrepeso por

edad

EDAD NÚMERO %

13-18 30 17%

19-24 69 40%

25-30 44 25%

31-36 24 14%

37-42 6 3%

43-49 0 1%

TOTAL 173 100%

Gráfico # 4: Distribución de pacientes con sobrepeso por

edad

Análisis e interpretación:

Se nota que se mantiene la edad de 19 a 24 como la predominante dentro de las mujeres

con sobrepeso con un 40 % de la población, seguido por la categoría de 25 a 30 años

con 44 pacientes.

33

Cuadro # 5: Distribución de pacientes con Obesidad por

edad

EDAD NÚMERO %

13-18 24 12%

19-24 70 33%

25-30 64 31%

31-36 34 16%

37-42 15 7%

43-49 2 1%

TOTAL 209 100%

Gráfico # 5: Distribución de pacientes con Obesidad por

edad

Análisis e interpretación:

De las 209 pacientes con obesidad se observa que el grupo de 13 a 18 años pasa a tomar

el cuarto lugar , permaneciendo las edades de 19 a 24 años como mayoritaria dentro del

grupo con un 33%, las 2 pacientes mayores de 43 años están dentro de esta categoría.

34

Cuadro # 6: Distribución de pacientes de acuerdo al nivel de

educación según el IMC

Gráfico # 6: Distribución de pacientes de acuerdo al nivel de

educación según el IMC

Análisis e interpretación:

En todos los casos se observa igual proporción de pacientes que poseen instrucción

secundaria seguida por la primaria y la educación superior.

IMC NINGUNA PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 0 26 62 11

25-29,9 (SOBREPESO) 1 45 117 10

30-34,9 ( CLASE 1) 1 35 100 12

35-39,9 ( CLASE 2) 0 8 37 2

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 0 5 8 1

TOTAL 2 119 324 36

35

Cuadro # 7: Distribución de pacientes de acuerdo al lugar de

residencia según el IMC

IMC URBANO RURAL URBANOMARGINAL

18,6-24,9 NORMAL 57 17 25

25-29,9 SOBREPESO 87 25 61

30-34,9

OBESIDAD

CLASE 1 67 17 64

35-39,9

OBESIDAD

CLASE 2 23 5 19

> 40

OBESIDAD

CLASE 3 4 2 8

TOTAL 238 66 177

Gráfico # 7: Distribución de pacientes de acuerdo al lugar de

residencia según el IMC

36

Análisis e interpretación:

La mayoría de las pacientes estudiadas residían en el sector urbano corresponden al 49

% de la población. Sin embargo la mayor proporción de obesas se encontró en las

pacientes que viven en los sectores urbanomarginales con un 51,4 %.

37

Cuadro # 8: Distribución de pacientes de acuerdo al estado

civil según el IMC

IMC SOLTERA CASADA

UNIÓN

LIBRE DIVORCIADA

18,6-24,9 NORMAL 19 16 64 0

25-29,9 SOBREPESO 17 22 131 3

30-34,9

OBESIDAD CLASE

1 14 43 90 1

35-39,9

OBESIDAD CLASE

2 2 15 30 0

> 40

OBESIDAD CLASE

3 0 5 9 0

TOTAL 52 101 324 4

Gráfico # 8: Distribución de pacientes de acuerdo al estado

civil según el IMC

Análisis e interpretación:

El estado civil unión libre tuvo una mayor frecuencia entre las pacientes teniendo igual

proporción en todas las categorías del IMC. El resultado obtenido fue un

67 % de la muestra estudiada.

38

Cuadro # 9: Distribución de pacientes de acuerdo a la ocupación según el IMC

PATOLOGÍAS

NORMAL SOBREPESO OBESIDAD 1 OBESIDAD 2 OBESIDAD 3 TOTAL

OFICINISTA 2 2 2 3 0 9

ASISTENTE

DOMESTICA

4 3 0 1 0 8

COMERCIANTE 1 3 2 1 0 7

COSTURA 0 2 0 0 0 2

DISEÑADORA 0 1 0 0 0 1

ESTUDIANTE 10 11 10 5 0 36

GUARDIA 0 0 1 0 0 1

PROFESORA 1 2 0 0 0 3

OBRERA 0 0 0 0 1 1

OFICIO

DOMÉSTICO

81 149 133 37 13 413

TOTAL 99 162 148 41 6 481

39

Gráfico # 9: Distribución de pacientes de acuerdo a la ocupación según el IMC

Análisis e interpretación:

Se observa que la mayoría de las pacientes que conformaron el estudio se dedican a labores domésticas de la cuales la mayor proporción, un 36

% se encuentran dentro del grupo de sobrepeso.

40

Cuadro # 10: Distribución de pacientes de acuerdo a los

controles intra o extra institucionales según el IMC

Gráfico # 10: Distribución de pacientes de acuerdo a los

controles intra o extra institucionales según el IMC

Análisis e interpretación:

El 66 % de las pacientes fue controlada en otra unidad médica, el 34 % restante se

atendió en la institución evaluada de las cuales el 56 % tuvo su primer control antes de

las 15 semanas teniendo en ellas un peso preconcepcional como base para el cálculo de

IMC <15sg

HES

>15 sg

HES

Otra inst. Total

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 15 8 76 99

25-29,9 (SOBREPESO) 24 28 121 173

30-34,9 (OBESIDAD CLASE

1) 33 26 89 148

35-39,9 (OBESIDAD CLASE

2) 16 7 24 47

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 4 2 8 14

TOTAL 92 71 318 481

41

la ganancia de peso durante el embarazo, y un 44 % tuvo su control luego de ese

período.

42

Cuadro # 11: Distribución de pacientes de acuerdo al número

de embarazos según IMC

Cuadro # 11: Distribución de pacientes de acuerdo al número

de embarazos según IMC

Análisis e interpretación:

A medida que aumenta el número de gestas aumenta el índice de masa corporal como se

observa en la gráfica de las pacientes con IMC normal 45 de las 147 pacientes fueron

primigestas lo que corresponde a un 31 % del grupo, en la categoría de sobrepeso las

IMC Primigestas 1-4 5-8 9-12

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 45 51 2 1

25-29,9 (SOBREPESO) 53 106 14 0

30-34,9 (OBESIDAD CLASE

1)

40 102 6 0

35-39,9 (OBESIDAD CLASE

2)

9 38 0 0

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 0 14 0 0

TOTAL 147 311 22 1

43

primigestas fueron 53 y correspondieron al 17 % de la población se observa claramente

un aumento de el IMC acorde al número de embarazos anteriores.

44

Cuadro # 12: Distribución de pacientes de acuerdo al número

de abortos según el IMC

Gráfico # 12: Distribución de pacientes de acuerdo al número

de abortos según el IMC

IMC 0 1 2 3 8

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0 0 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 82 12 4 0 1

25-29,9 (SOBREPESO) 124 35 14 0 0

30-34,9 (OBESIDAD CLASE

1) 102 37 7 2 0

35-39,9 (OBESIDAD CLASE

2) 28 15 4 0 0

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 8 6 0 0 0

TOTAL 344 105 29 2 1

45

Análisis e interpretación:

La mayor parte de las pacientes no han presentado abortos, aquellas que sí lo reportaron

en su gran mayoría fue en una ocasión en este grupo predominan las pacientes obesas

clase 1 con un 35 %.

46

Cuadro # 13: Distribución de pacientes de acuerdo a las patologías asociadas al embarazo según el

IMC

PATOLOGÍAS NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

1

OBESIDAD

2

OBESIDAD

3

TOTAL

INFECCIÓN DE VÍAS

URINARIAS

23 41 40 8 1 113

RUPTURA

PREMATURA DE

MEMBRANAS

24

46

32

8

1

111

VAGINOSIS 13 16 22 10 0 61

AMENAZA DE

PARTO

PRETÉRMINO

13

13

10

4

1

41

AMENAZA ABORTO 8 5 17 4 1 35

PREECLAMPSIA 3 8 7 5 2 25

HTA 1 4 4 1 0 10

PLACENTA PREVIA 3 4 2 0 0 9

CONDILOMA 1 6 0 0 0 7

DIABETES G. 0 1 4 1 1 6

FIEBRE MATERNA 3 1 0 0 0 4

INFECCIÓN POR

HIV

2 2 0 0 0 4

LITIASIS RENAL 0 0 1 1 0 2

MIOMA UTERINO 0 0 1 1 0 2

BARTOLINO 0 1 1 0 0 2

OTROS 1 0 2 0 0 3

TOTAL 95 148 143 43 7 435

47

Gráfico # 13: Distribución de pacientes de acuerdo a las patologías asociadas al embarazo según el

IMC

Análisis e interpretación:

Se observa que las patologías asociadas de mayor incidencia durante el embarazo fueron la Infección de vías urinarias, ruptura prematura de

membrananas, vaginosis y en más proporción en la categoría de sobrepeso la primera y la segunda siendo la tercera causa más frecuente en la

categoría de obesidad clase 1. Es importante anotar que la hipertensión arterial y la preeclampsia alcanzaron sus mayores índices en las mujeres

con sobrepeso y obesidad clase 1.

48

Cuadro # 14: Distribución de pacientes de acuerdo a la

dilatación de ingreso según IMC

Cuadro # 14: Distribución de pacientes de acuerdo a la

dilatación de ingreso según IMC

Análisis e interpretación:

Acorde a los lineamientos y el manejo en Admisión los ingresos realizados con

dilatación de 4 a 5 constituyeron el mayor grupo con 179 pacientes de la 481,

obervando la predominancia de las pacientes sobrepeso y obesas clase 1 con un

porcentaje de 34 y 33 % respectivamente.

IMC 0-1 2-3 4-5 6-7 8-9

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0 0 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 20 23 43 11 2

25-29,9 (SOBREPESO) 51 38 60 15 9

30-34,9 (OBESIDAD CLASE

1) 43 32 59 12 2

35-39,9 (OBESIDAD CLASE

2) 17 12 15 2 1

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 8 4 2 0 0

TOTAL 139 109 179 40 14

49

Cuadro # 15: Distribución de pacientes de acuerdo al

hematocrito de ingreso según el IMC

Gráfico # 15: Distribución de pacientes de acuerdo al

hematocrito de ingreso según el IMC

IMC <20 21-25 26-29 >30

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 0 0 7 92

25-29,9 (SOBREPESO) 0 1 10 162

30-34,9 (OBESIDAD CLASE 1) 0 1 3 144

35-39,9 (OBESIDAD CLASE 2) 0 0 1 46

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 0 0 2 12

TOTAL 0 2 23 456

50

Análisis e interpretación:

No existieron pacientes con anemia con necesidad de transfusión en las pacientes en

ninguna de las categorías.

51

Cuadro # 16: Distribución de pacientes de acuerdo a la vía de

parto según el IMC

Gráfico # 16: Distribución de pacientes de acuerdo a la vía de

parto según el IMC

Análisis e interpretación

Resalta en el gráfico la mayor incidencia de partos por cesárea en la obesidad clase 1, 2

y 3.

IMC PARTOS CESÁREA % TOTAL

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0 0% 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 54 45 21% 99

25-29,9 (SOBREPESO) 90 83 36% 173

30-34,9 (OBESIDAD CLASE

1) 64 84 31%

148

35-39,9 (OBESIDAD CLASE

2) 17 30 10%

47

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 3 11 3% 14

TOTAL 228 253 100% 481

52

Cuadro # 17: Distribución de pacientes de acuerdo al

intervalo ingreso-nacimiento según el IMC

Gráfico # 17: Distribución de pacientes de acuerdo al

intervalo ingreso-nacimiento según el IMC

Análisis e interpretación:

Se observa igual proporción en todos los grupos, la categoría del sobrepeso se

constituyó en la más numerosa dentro del grupo de 0:00 a 6:59 con 114 pacientes que

correspondieron a un 38 % .

IMC 0:00-

6:59

7:00-

13:59

14:00-

20:59

21:00-26:00

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 72 17 8 2

25-29,9 (SOBREPESO) 114 37 20 2

30-34,9 (OBESIDAD CLASE

1) 87 41 13 7

35-39,9 (OBESIDAD CLASE

2) 24 13 8 2

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 6 7 1 0

TOTAL 303 115 50 13

53

Cuadro # 18: Distribución de pacientes de acuerdo a las

intervenciones y complicaciones durante el parto según el

IMC

Gráfico # 18: Distribución de pacientes de acuerdo a las

intervenciones y complicaciones durante el parto según el

IMC

INTERVENCIONES

COMPLICACIONES

NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

1

OBESIDAD

2

OBESIDAD

3

CONDUCCIÓN 30 50 29 10 2

INDUCCIÓN 5 14 15 5 2

CIRCULAR

CORDON

14

20 17 2

1

EPISIOTOMÍA 36 44 34 8 0

D. PERINEAL 6 18 14 2 1

D.VAGINAL 0 4 3 3 0

D. CERVICAL 0 1 0 0 0

LIU POSTPARTO 1 2 3 0 0

HIPOTONIA 5 6 5 2 1

MECONIO 2 11 11 1 0

ALUMBRAMIENTO

INCOMPLETO

1

0 3 0

0

DISTOCIA DE

HOMBROS

0

0 1 0

0

OLIGOAMNIOS 0 2 3 0 0

AMNIOINFUSIÓN 0 0 1 0 0

TOTAL 100 172 139 33 7

54

Análisis e interpretación:

Durante el parto las mujeres con sobrepeso fueron las que presentaron la mayor tasa de

conducción, sin embargo la inducción fue más frecuente en las mujeres con obesidad

clase 1, 1 caso se distocia de hombros se presentó en esta categoría.

55

Cuadro # 19: Distribución de pacientes de acuerdo a las

causas de la cesárea según el IMC

Gráfico # 19: Distribución de pacientes de acuerdo a la causa

de cesárea según el IMC

Análisis e interpretación:

Se observa que la causa más frecuente fue la cesárea anterior en donde la proporción de

mujeres sobrepeso y obesas fue igual, se destaca el patrón de registro cardiotocográfico

fetal sospechoso y patológico como segunda causa con 9 % de los casos.

CAUSAS NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

1

OBESIDAD

2

OBESIDAD

3

CESAREAS ANTERIORES 12

38 38 15

8

PATRON SOSPECHOSO 6

5 6 5

0

DISTOCIA DE PRESENTACIÓN 2

7 10 2

0

DCP 5 2 6 2 1

PELVIANO 7 2 6 1 0

DETENCION SECUNDARIA DE LA DILATACIÓN 1

6 2 1

0

CONDILOMA 2 6 0 0 0 PLACENTA PREVIA 2

4 2 0

0

MACROSOMIA 0 2 3 2 0

OTROS 6 11 11 5 1

TOTAL 43 83 84 33 10

56

Cuadro # 20: Distribución de pacientes de acuerdo a las

Complicaciones de la cesárea según el IMC

Gráfico # 20: Distribución de pacientes de acuerdo a las

complicaciones de la cesárea según IMC

COMPLICACIONES NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

1

OBESIDAD

2

OBESIDAD

3

MECONIO 10 21 18 2 1

OLIGOAMNIOS 12 10 2 1 2

SINDROME

ADHERENCIAL 1

2 9 2

2

SIGNOS DE

AMNIONITIS 6

4 0 1

0

RIESGO DE

HEMATOMA 1

2 1 1

0

HIPOTONIA 2 1 2 0 0

MIOMA 0 0 1 0 0

DESGARRO DE

SEGMENTO 0

1 0 0

0

DESPRENDIMIENTO

PL. 1

0 0 0

1

HISTERECTOMIA 0 0 1 0 0

TOTAL

33

41 34 7

6

57

Análisis e interpretación:

la complicación más frecuente fue la presencia de meconio en el acto quirúrgico en total

51 pacientes de las 172 con alguna complicación quirúrgica, con más incidencia en las

mujeres con sobrepeso con un 51% de los casos.

58

Cuadro # 21: Distribución de pacientes de acuerdo al peso del

neonato al nacer según el IMC

Gráfico # 21: Distribución de pacientes de acuerdo al Peso

del neonato según el IMC

Análisis e interpretación:

Se observa que la mayor cantidad de productos de la concepción catalogados como

grandes para la edad gestacional se obtuvo en la categoría de sobrepeso y obesidad clase

1. De los 32 productos considerados como grandes para la edad gestacional el 75%

estuvo dentro de estos grupos. De la misma manera los productos considerados como

IMC PEG AEG GEG TOTAL

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 24 73 2 99

25-29,9 (SOBREPESO) 35 126 12 173

30-34,9 (OBESIDAD CLASE

1) 15 121 12 148

35-39,9 (OBESIDAD CLASE

2) 2 39 6 47

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 1 13 0 14

TOTAL 77 372 32 481

59

pequeños para la edad gestacional en un 45 % se encontraron dentro de las pacientes

con sobrepeso.

60

Cuadro # 22: Valoración de la edad gestacional del neonato

de acuerdo a IMC

Gráfico # 22: Valoración de la edad gestacional del neonato

de acuerdo al IMC

Análisis e interpretación:

El mayor índice de prematuros menos de 35 semanas se observó entre las mujeres con

IMC normal con un 72 % de los casos.

IMC < 35 36-37 >37 TOTAL

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 8 15 76 99

25-29,9 (SOBREPESO) 2 27 144 173

30-34,9 (OBESIDAD CLASE

1) 1 12 135 148

35-39,9 (OBESIDAD CLASE

2) 0 3 44 47

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 0 1 13 14

TOTAL 11 58 412 481

61

Cuadro # 23: Condición del neonato al nacer- Valoración

Apgar de acuerdo a IMC

Cuadro # 23: Condición del neonato al nacer- Valoración

Apgar de acuerdo a IMC

Análisis e interpretación:

La mayor incidencia de un Apgar menor de 6 se encuentra en la categoría de sobrepeso,

con 6 de los 14 productos que presentaron este puntaje Apgar al minuto.

IMC <6 6-8 >8 TOTAL

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 4 91 4 99

25-29,9 (SOBREPESO) 6 157 10 173

30-34,9 (OBESIDAD CLASE

1) 1 133 14 148

35-39,9 (OBESIDAD CLASE

2) 2 41 4 47

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 1 13 0 14

TOTAL 14 435 32 481

62

Cuadro # 24: Distribución de pacientes de acuerdo al ingreso

a TIN de sus neonatos según IMC

Gráfico # 24: Distribución de pacientes de acuerdo al ingreso

a TIN de sus neonatos según IMC

Análisis e interpretación:

Se observa que de la casuística estudiada solo un 2% de neonatos de las pacientes

requirieron ingreso al TIN de estos 42 % correspondió a mujeres con IMC normal, 33 %

a obesidad gradi 1 y un 25 % a sobrepeso.

IMC TIN %

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 5 42

25-29,9 (SOBREPESO) 3 25

30-34,9 (OBESIDAD CLASE

1) 4

33

35-39,9 (OBESIDAD CLASE

2) 0

0

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 0 0

TOTAL 12 100

63

Cuadro # 25: Distribución de pacientes de acuerdo Muerte

Neonatal según IMC

Gráfico # 25: Distribución de pacientes de acuerdo a la

muerte neonatal según IMC

Análisis e interpretación:

De los 5 casos de muerte neonatal 60 % se incluyó dentro de la categoría de peso

normal, 20 % en las obesas clase 1 y 20 % obesidad clase 2

IMC Muerte

neonatal

%

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 3 60%

25-29,9 (SOBREPESO) 0 0%

30-34,9 (OBESIDAD

CLASE 1) 1

20%

35-39,9 (OBESIDAD

CLASE 2) 1

20%

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 0 0%

TOTAL 5 100%

64

Cuadro # 26: Distribución de pacientes puérperas de acuerdo

a su ingreso a salas especiales según el IMC

Gráfico # 26: Distribución de pacientes puérperas de acuerdo

a su ingreso a salas especiales según el IMC

Análisis e interpretación:

Observamos que el ingreso de las pacientes puérperas del estudio a salas especiales

como Martinez de Icaza sala especial para pacientes infectadas fue mayor en las

pacientes con obesidad clase 1 con 7 pacientes .

IMC CUIDADOS

INTERMEDIOS

MARTINEZ

ICAZA

HASTA 18,5 ( BAJO) 0 0

18,6-24,9 ( NORMAL) 2 6

25-29,9 (SOBREPESO) 2 2

30-34,9 (OBESIDAD CLASE

1) 2 7

35-39,9 (OBESIDAD CLASE

2) 2 1

> 40 (OBESIDAD CLASE 3) 1 0

TOTAL 9 16

65

CAPÍTULO VIII

8. DISCUSIÓN

En el presente estudio la incidencia de Obesidad es de 43 % Estas cifras se

encuentran por encima de los resultados de Atalah Eduardo y col en la población

chilena de 32 %. En estados Unidos la incidencia de obesidad entre las mujeres

embarazadas varió entre el 18,5 al 38,3% según los distintos informes.

En la casuística el mayor porcentaje la tuvo el sobrepeso con un 36 % de la

población ello difiere de lo presentado por Jaccod en Buenos Aires y col. y

Cebrecos y col. En Barcelona cuyo mayor porcentaje se reportó en la categoría de

peso normal con 75 % y 59.9 % respectivamente.

En la presente serie, los hallazgos muestran que el 33% de las pacientes obesas

fueron primigestas, el 50 % de las pacientes que tuvieron de 1 a 4 gestas estuvieron

también dentro del grupo, el 27 % de las pacientes con 4 a 8 gestas y un 0% de las

de 9 a 12 gestas. Lo cual resulta similar a lo señalado por Gunderson E. en

California Estados Unidos quien halló un riesgo de 60 a 110 % mayor de adquirir

sobrepeso en las mujeres con un parto en comparación con aquellas que no habían

tenido hijos en un período de seguimiento de 10 años.

En la presente casuística 17 % de las pacientes con IMC normal, 28 % de las

pacientes con sobrepeso y 34 % de las obesas tuvo el antecedente de aborto, esto

concuerda con un estudio realizado en el Hospital ST. Mary de Londres donde se

observó un aumento del riesgo de aborto en mujeres obesas. Metwally M y col en

un metaanálisis llega a la conclusión de que no hay pruebas suficientes para

describir el efecto de la obesidad en aborto involuntario lo cual concuerda con lo

que sostienen Turner y col. en Toronto.

Se encontró que 94 pacientes con residencia dentro del perímetro urbano fueron

obesas lo que constituye un 39 %; de las pacientes que residían en el sector rural 62

66

% fueron obesas, y de las que vivían en un sector urbanomarginal 51 % estuvo en

esta categoría. Esta proporción es similar a la presentada por Bruner W y col. en

Los Angeles EEUU al indicar que el sobrepeso y obesidad tienen una mayor

tendencia en el área rural; Yépez R. y col. en Ecuador hallaron que los problemas

de la obesidad se registran más en zonas urbanas.

Se observó un 3 % de los neonatos con Apgar menor de 6 con grado de asfixia

moderada a severa, el mayor porcentaje se evidenció en las pacientes sobrepeso con

6 de los 14 pacientes incluidos (42%), este hallazgo difiere de Cebrecos y col en

Barcelona. los cuales indican que las puntuaciones menores a 7 durante el primer

minuto fueron más frecuentes en las mujeres obesas un12 % frente a un 4,7 y 4 %

en las pacientes con IMC normal y sobrepeso respectivamente. Igual criterio

sostienen Flegal y Hedley en Oklahoma EEUU.

Una de las causas de macrosomía y grandes para la edad gestacional fue la

Obesidad materna, mencionada por diversos autores como Bolzán y Cabero de

Argentina y Barcelona respectivamente, en la casuística el mayor porcentaje de los

productos grandes para la edad gestacional correspondió a las obesas con 56%,

peso adecuado a un 47 % y pequeño para la edad gestacional 23 % coinciden con

ello Cebrecos y Yariv en Barcelona e Israel respectivamente.

La Diabetes gestacional e Hipertensión asociada al embarazo se encuentran

fuertemente ligadas a la obesidad. Los datos recogidos en la esta investigación

indican que de los 6 casos de diabetes 4 eran obesas clase 1, de las preeclampsias e

Hipertensas gestacionales 15 y 8 pacientes estuvieron en el grupo de sobrepeso y

obesas clase 1 respectivamente, lo cual coincide con lo afirmado por Saftlas en los

Estados Unidos. Cabero y col. y Yariv y col. también sostienen aquello.

67

CAPITULO IX.

9. CONCLUSIONES

Las conclusiones del presente trabajo de investigación son:

❖ De las 481 pacientes que conformaron la muestra el 18 % tuvo un IMC normal

al final de su embarazo el 82 % restante fue sobrepeso y obesa lo cual llama la

atención sobre la situación de esta pandemia que se hace presente también en la

población nacional.

❖ En relación a los controles 19 % se controlaron en esta institución desde antes de

las 15 semanas en adelante, 15 % después de las 15 semanas y un 66% se

controló en otras instituciones, esto por la gran afluencia de pacientes

transferidas durante el convenio con el Ministerio de Salud Pública.

❖ La obesidad se presenta en mujeres con más gestas esto también es influido por

la edad, tenemos que de las 147 primigestas del estudio 33 % fueron obesas, de

las mujeres de 1-4 gestas y de 5 a 8 gestas el porcentaje fue de 50 % y 27 %

respectivamente. A mayor número de embarazos y más edad también el IMC

tiende a elevarse.

❖ El 23 % del total presentaron una infección de vías urinarias y vaginosis. La

preeclampsia e hipertensión gestacional tuvo mayor impacto en las pacientes con

obesidad clase 1 y sobrepeso con 60 y 80 % respectivamente. La Diabetes

gestacional se presentó en 6 casos 67% de ellos en Obesidad clase 1.

❖ 179 pacientes ingresaron con una dilatación de 4 a 5 centímetros de ellas 42 %

eran obesas. 94 % de las pacientes tuvieron un hematocrito aceptable. En lo

que respecta al intervalo ingreso/parto 62 % tuvieron su parto vía vaginal o

cesárea dentro de las primeras 6 horas de ingreso, 39 % fueron obesas, 3 %

68

tuvieron su producto entre las 21 y 26 horas de ingreso de las cuales 69 %

fueron obesas.

❖ El 47% de las pacientes realizaron su parto normal de ellas el 76 % estuvo

dentro del grupo de sobrepeso y obesidad. Fueron sometidas a operación cesárea

el 53 % de las pacientes, de ellas el 82 % se catalogaron como sobrepeso y

obesidad, esto se da debido a que la institución evaluada es una entidad de

referencia a nivel nacional y porque la paciente obesa tiene mayor probabilidad

de terminar su parto en cesárea.

❖ Según la resultante materna existieron más complicaciones e intervenciones

durante el parto en las pacientes sobrepeso y obesas clase 1 existiendo más

conducciones e inducciones en estos grupos por hipodinamia del trabajo de parto

29 % de las pacientes sobrepeso y 21 % de las obesas clase 1 fueron conducidas,

8 % de las sobrepeso y 11 % de las obesas fueron inducidas.

❖ La episiotomía se practicó en 44 (26%) de las 172 pacientes sobrepeso y en 34

(25%) de las 139 pacientes obesas clase 1. Los desgarros del canal del parto se

observaron en 14 % de las mujeres sobrepeso y en 12 % de las pacientes obesas

clase 1 y en 15 % de las obesas clase 2.

❖ En lo que respecta a las causas de cesárea predominó la cesarea previa con 111

de las intervenciones realizadas 34 % para sobrepeso y obesidad clase 1, seguido

del patrón sospechoso o patológico con 11 de las 22 pacientes intervenidas por

esta causa, la distocia de presentación 80 % corresponden a pacientes sobrepeso

y obesidad clase 1, en la desproporción cefalopélvica se observa que un 50 % de

las pacientes cesareadas por esto eran sobrepeso y obesidad clase 1 con 2 y 6

pacientes respectivamente.

❖ De igual manera se observó meconio en 75 % de las pacientes sobrepeso y

obesas clase 1, en lo que respecta a oligoamnios 34 % correspondió a pacientes

con IMC normal, 29 % en pacientes sobrepeso.

❖ . El 50 % de los productos grandes para la edad gestacional se encontró en las

mujeres con obesidad clase 1 (12) clase 2 (6) y clase 3 (0) y 50 % en los

69

productos de madres con IMC normal y sobrepeso por lo que no se estableció

una correlación causa efecto entre estas dos variables.

❖ De todos los neonatos en estudio el 0,41% (12 neonatos) ingresaron a terapia

intensiva neonatal, además se tuvo 1% de muerte, por asfixia postnatal,

preeclampia más desprendimiento, Sindrome de aspiración de líquido meconial

más RCIU entre otros.

❖ De las 481 pacientes que pertenecen al estudio, el 2% ingreso a sala de cuidados

intermedios en el puerperio inmediato por tener alguna complicación de tipo

hipertensivo o transquirúrgica. El 3 % de las pacientes requirió ingreso a sala de

Martinez Icaza de las cuales 10 presentaron sobrepeso y obesidad.

70

CAPITULO X.

10. RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones se proponen las siguientes recomendaciones:

➢ Planificar estrategias en conjunto con el Ministerio de Salud Pública rector de la

Salud en el país encaminadas a corregir hábitos dietarios.

➢ Fomentar estudios de cohorte de pacientes controladas con un IMC

pregestacional establecido, tomando en cuenta la paridad y la ganancia de peso

durante el embarazo que mejoran la predicción de las complicaciones prenatales,

natales y postnatales.

➢ Proporcionar información completa durante los controles prenatales a la paciente

embarazada sobre el peligro de presentar obesidad, y de las posibles

complicaciones durante el embarazo, el parto, puerperio y en el producto de la

concepción a corto y largo plazo.

➢ Concienciar al equipo de salud sobre la gravedad de la obesidad y el sobrepeso,

realizando discusiones para unificar criterios sobre el manejo clínico de estas

pacientes y sus neonatos.

➢ Socializar los presentes resultados con el equipo de salud institucional.

CAPÍTULO XII

71

11. BIBLIOGRAFÍA

1.-CASINI, S et al 2002. “Guía de Control Prenatal Embarazo Normal” . Revista.

Hospital Materno Infantil. Chile. p.51-62.

2.-CENTERS FOR DISEASE CONTROL, Prevalencia del sobrepeso y obesidad en los

adultos: Estados Unidos, 2003-2004.

3.-CLINICAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS DE NORTEAMERICA. 2009.

Embarazo y obesidad. Editorial Elsevier Españas. Volumen 36. Número 2. Páginas:

284-295.

4.-DOUGLAS, C 2006. Rol de la dieta en el tratamiento del síndrome de ovario

poliquístico. Páginas: 679-678.

5.-ERICA, P 2010. Maternidad y obesidad en las mujeres: peso antes, durante y después

del embarazo. Estados Unidos. Editorial Elsevier Españas. Páginas. 317-332.

6.-FAO, 2000. Inseguridad Alimentaria en el Mundo. p.10-11.

7.-FEDORCSAK, P 2001. El impacto de la obesidad y la insulinoresistencia en la

resultante neonatal en mujeres con síndrome de ovario poliquistico. Estados

Unidos. Elsevier España. Páginas: 1086-1091.

8.-GAVARD, J 2010. El coste sanitario de la obesidad en mujeres. San Luis Estados

Unidos. Editorial Elsevier España. Páginas. 214-215.

9.-GERALD, S 2010. Aspectos cardiopulmonares de la obesidad en mujeres.Estados

Unidos. Editorial Elsevier España S. L. Páginas: 268-284.

10.-GUNDERSON, E 2009. Maternidad y obesidad en las mujeres: peso antes,

durante y después del embarazo. California.-USA. Clínicas Obstétricas y

Ginecológicas de Norteamérica. Vol. 32, No. 2. Páginas 317-330.

11.-GUZMAN, J et al 2002. Estado Nutricional y estilos de vida de los estudiantes e

ingresantes a la Facultad de Medicina de la Gestión 2002; La Paz - Bolivia; p.5-6.

12.-KRISTENSEN, J 2005. Pre-pregnancy weight and the risk of stillbirth and

neonatal death. BJOG ; 112:403-8.

13.-MICHELLE, F 2009. Prescripción de ejercicio en las mujeres con sobrepeso y

obesidad: Embarazo y postparto. Estados Unidos. Editorial Elsevier España.

Páginas: 309-313.

14.-MICHLIN R, et al 2000. Maternal obesity and pregnancy outcome. Isr Med Assoc

J; 2:10-3.

72

15.-MOORE, LL et al 2000. A prospective study of the risk of congenital defects

associated with maternal obesity and diabetes. Epidemiology; 11:689-94.

16.-NUTHALAPATY, FS et al 2004. Rouse DJ. The impact of obesity on obstetrical

practice and outcome. Clin Obstet Gynecol; 47:898-913.

17.-OKEN, E 2009. Obesidad materna e infantil: el vínculo causal. Departament of

Ambulatory Care and Prevention, Harvard Medical School and Harvard Pilgrim

Health Care. Brooklyin-Boston.-USA. Clínicas obstétricas y Ginecológicas de

Norteamérica. Vol. 32, No. 2. Páginas 361-372.

18.-PARSONS, T 2001. Crecimiento en la vida prenatal y neonatal y el índice de masa

corporal del nacimiento a la edad adulta temprana. Páginas: 1331-1335.

19.-SAN MIGUEL, J et al 2000. Deficiencia de Hierro en la embarazada residente a

gran Altitud. Manual para el seguimiento en la Suplementacion con hierro. La Paz.

p.2-9.

20.-SINHA, R 2002. Prevalencia de los niveles de intolerancia a la glucosa entre los

niños y adolescentes con obesidad marcada. Estados Unidos. Editorial Elsevier

España. Páginas: 802-810.

21.-SPEROFF, L 2008. Endocrinología Ginecológica clínica y esterilidad. Philadelpia.

EEUU. Lippincott Williams &Wilkins a wolters kluwer business. Página 779-801.

22.-YOGUEN, Y 2009. Embarazo y obesidad.Petah-Tiqva.- Israel. Clinicas obstétricas

y Ginecológicas de Norteamérica. Vol. 32, No. 2. Páginas: 285-295.

BIBLIOGRAFIA CLÁSICA

1.-ATALAH, S et al 1997. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en

embarazadas. Rev. Med. Chile; 125(12):1429-36.

2.-BACALLAO, J et al 1999. Un análisis comparativo de dos criterios de referencia

para tamizaje nutricional de la embarazada. Rev. Chile. Vol.26, N°2, Agosto.p.223-

231.

3.-BACIPULGO, E et al 1987. Gráfica de Incremento de Peso para Embarazadas. Chile:

Alfabeta; p.4-5.

4.-ENDSA 1998. Bolivia. p. 179-180-193-194.

5.-GUERRERO, R et al 1990. Epidemiología. U.S.A. p.176.

6.-GUZMAN, J 1997-1998. Estado Nutricional de la Embarazada y su relación con el

peso al Nacer. La Paz-Bolivia.

73

7.-KRASOVEC, K et al 1990. Nutrición Materna y Productos del Embarazo y

Evaluación Antropométrica. Washington: INCAP; p.179-220.

8.- MARDONES, F et al 1998. Comparación de dos patrones de incremento de peso

durante el embarazo. Rev. Med.Chile.Vol.25, N°2, Agosto; p. 7-15.

9.- MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, 1996. Atención a la Mujer y al

Recién Nacido, en Puestos, Centros de Salud y Hospitales de Distrito. La Páz-

Bolivia.Edit.Stampa; p.59-60.

10.-NATIONAL INSTITUTES HEALTH, 1998. Clinical guidelines on the

identification, evaluation, and treatment of overweight and obesity in adults, the

evidence report. Bethesda, Maryland: National Institutes of Health, US Department

of Health and Human Services.

11.-RAVUSIN, E 1992. Fisiopatología de la Obesidad. Lancet 340-404.

12.-ROBINSON, HE 1999. Maternal outcomes in pregnancies complicated by obesity.

Obstet Gynecol ;106:1357-64.

13.-ROSSO, P 1997. Desarrollo de una curva patrón de incrementos ponderales para la

embarazada. Rev .Med.Chile;125:1437-1448.

14.-SEBIRE, NJ 1999. Maternal obesity and pregnancy outcome: a study of 287,213

pregnancies in London. Int J Obes Relat Metab Disord ;25:1175-82.

15.-UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE MEDICINA. DEPARTAMENTO

DE NUTRICIÓN, 1999. Antropometría Nutricional en Adultos.Chile; p.141.

16.-UNIVERSIDAD DE CHILE. FACULTAD DE MEDICINA. DEPARTAMENTO

DE NUTRICIÓN, 1999. Evaluación del Estado Nutricional de la Embarazada.

Chile; p.173-174.

17.-VELASQUEZ, M 1995. Manual Práctico “Métodos Antropométricos para la

evaluación Del estado nutricional de adultos”. Bolivia; p.19.

18.-VELASQUEZ, M 1995. Métodos Antropométricos para la evaluación del Estado

Nutricional de Adultos. UPAN. OMS-OMS. La Paz. p.22-26.

19.-WORD HEALTH ORGANIZATION, 1997. Obesity: preventing and managing the

global epidemia. Report of the WHO consultation on obesity. Geneva: World

Health Organization: 3-4 June.

74

12.-ANEXOS

12.1 HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

75

HC FECHA HORA DE INGRESO

EDAD TALLA CMS

PESO 1ER TRIMESTRE KG EDAD GESTACIONAL

PESO AL INGRESO KG EDAD GESTACIONAL

DILATACION AL INGRESO

CONTROLES PRENATALES:

1- DATOS DE FILIACION

ESTADO CIVIL SOLTERA CASADA UNION LIBRE DIV.

PROCEDENCIA GUAYAS OTRAS PROVINCIAS

RESIDENCIA URBANO RURAL URBANOMARGINAL

OCUPACION INSTRUCCIÓN

2.-ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS MENARQUIA

CICLOS MENSTRUALES: REGULARES IRREGULARES

GESTAS PARTOS CESAREA

MORTINATOS PARTOS PRETERMINO PIG

PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

DIAGNOSTICO AL INGRESO:

5.-TERMINACION DEL EMBARAZO HTO PREPARTO HTO POST PARTO

HORA DEL PARTO O CESAREA TRANSFUSIONES INTRAPARTO PREPARTO

PART0 VAGINAL POSTPARTO

CONDUCCION CON OXITOCINA INDUCCION CON MISOPROSTOL CIRCULAR C

EPISIOTOMIA DESGARROS: PERINEAL VAGINAL CERVICAL

LIU HIPOTONIA MECONIO ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO

DISTOCIA DE HOMBRO OLIGOAMNIOS AMNIOINFUSION

CESAREA SEGMENTARIA CORPORAL CAUSA

INCISION IMIU PFANNESNTIEL ADHEROLISIS

B-LYNCH SPB COMPLICACIONES

MECONIO SIGNOS DE AMNIONITIS OLIGOAMNIOS

4.-RESULTANTE NEONATAL

EDAD GESTACIONAL POR BALLARD PESO TALLA PC PT

APGAR 1MIN 5MIN PEG GEG AEG

INGRESO A TIN CAUSA

MUERTE CAUSA

5.-PUERPERIO INMEDIATO Y TARDIO (TRES MESES)

INGRESO A MARTINEZ ICAZA CAUSA

INGRESO A CUIDADOS INTERMEDIOS CAUSA

ULTIMO PARTO

ABORTO FUM

INCIDENCIA DEL IMC EN LA RESULTANTE MATERNA Y NEONATAL

12.2 BASE DE DATOS

76

IMPACTO DEL INDICE DE MASA CORPORAL MATERNO SOBRE LA

RESULTANTE OBSTÉTRICA Y NEONATAL EN EL HOSPITAL

GINECOOBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR. 2010

NÚMERO HISTORIA

CLINICA

INICIALES

1 20315965

PAM

2 20665840

GBA

3 20652817

PPM

4 20344818

MVC

5 20659114

SMM

6 20665845

FSE

7 11153193

TSD

8 20663939

GCF

9 20495755

MMM

10 20533683

LDM

11 20514453

LML

12 20665842

PCHG

13 20282171

AHM

14 20404465

CDD

15 20589492

TMA

16 20415109

FLV

17 20665846

GCM

18 20429550

ACA

19 20665685

MCM

20 20665851

NBM

21 20480866

VAN

22 20220501

YTM

23 20425931

MSC

24 20665856

PVM

25 20653796

CHMK

26 20665902

CRI

27 20665904

GGS

28 20665905

MPN

CONTINUACIÓN

77

NÚMERO HISTORIA

CLINICA

INICIALES

29 20662067

GCD

30 20132018 PCHO

31 30261016 AHE

32 20665907 EVF

33 20665351 CMM

34 20517908 VPI

35 20562110 LBM

36 20665910 GMD

37 20665914 VCG

38 20632535 SQI

39 20665912 AVA

40 20561928 SBS

41 20662640 SMS

42 20661780 BRK

43 20665981 CGP

44 20502120 PLM

45 20665565 AOR

46 20653853 TLT

47 20610851 RAM

48 20331087 SLLM

49 20424336 SGD

50 20662967 PQM

51 20611907 MMV

52 20586164 RDK

53 20664918 ERN

54 20263692 CAM

55 30048875 GMR

56 20666005 FCHI

57 20237438 SVJ

58 11011507 EPM

CONTINUACIÓN

78

NÚMERO HISTORIA

CLINICA

INICIALES

59 20664073 DRE

60 30391653 MPB

61 30175362 SCJ

62 20498762 CQR

63 20663101 HML

64 20666011 SCN

65 20666014 RRM

66 20549642 LAE

67 30172737 LLS

68 20666016 CMM

69 20657126 GMG

70 20583896 ARA

71 20605766 MQM

72 20521464 BTP

73 20474740 RES

74 20665128 EME

75 20440164 BFD

76 20291963 LGY

77 20625389 CHMB

78 20603858 ATA

79 20664966 ACHB

80 20545549 TBP

81 20666001 YBT

82 20654233 SMR

83 205036932 YLA

84 20201255 MMY

85 20452379 ZRE

86 20653504 SSM

87 20515850 VDL

CONTINUACIÓN

79

NÚMERO HISTORIA

CLINICA

INICIALES

88 20541999 TPK

89 20666110 QQJ

90 20541534 MTJ

91 20666112 MCA

92 20666111 CHVR

93 20532802 QMA

94 20346609 MMM

95 20651834 SPM

96 20666566 YTJ

97 20418703 PCM

98 20628188 MGM

99 20552116 VVM

100 20592097 CTO

101 20195084 MMG

102 20667085 PMY

103 20667085 RRG

104 20666829 RCHM

105 20564373 OCR

106 20667170 TFH

107 20447342 JZM

108 20311458 PFJ

109 20443964 RAC

110 20486578 EGE

111 20665561 LOE

112 20596485 RMV

113 20658050 TVV

114 20666505 SGM

115 20654274 MVM

116 20658790 ZPM

CONTINUACIÓN

80

NÚMERO HISTORIA

CLINICA

INICIALES

117 20270808 CSG

118 20523563 RRK

119 20666920 PPE

120 20667209 LLM

121 20665292 BVC

122 20564804 BYL

123 20348160 MHG

124 20420245 EZB

125 20531302 JCM

126 20658925 CZA

127 20658562 ACHM

128 20285834 IRM

129 20619862 VRD

130 20187231 ACF

131 20667221 YTM

132 20382104 CHT

133 20667223 TVM

134 20667154 FMM

135 20520443 BGM

136 20274600 JTM

137 20667229 ZZM

138 20667280 ASM

139 30132779 JOJ

140 10977819 JMM

141 20299078 PCJ

142 20623412 FPM

143 20667215 MJG

144 20468341 DVM

145 20585234 HRR

CONTINUACIÓN

NÚMERO HISTORIA INICIALES

81

CLINICA

146 20506597 BHM

147 20481535 DVM

148 30224258 JRM

149 20667282 OQG

150 20519143 RRJ

151 20573566 AMG

152 20619196 LML

153 20456574 CHMM

154 20433349 MMM

155 20667286 MVL

156 10846221 ERJ

157 20342285 TBV

158 20366319 BTM

159 20352869 MGM

160 20656794 UVE

161 30394348 COL

162 20667333 GVP

163 20657185 RBM

164 20362310 TFZ

165 20653114 CSM

166 30020139 TAJ

167 20630784 MBM

168 20446489 CMM

169 20664876 CHM

170 20424007 MPM

171 20653697 ZCM

172 20204576 QTJ

173 20442832 VAA

174 20667305 LAM

CONTINUACIÓN

NÚMERO HISTORIA INICIALES

82

CLINICA

175 20661974 RVJ

176 20512490 CCM

177 20330037 NLJ

178 20667382 GFR

179 30349644 ASM

180 20495410 VJM

181 20476125 SCM

182 20244226 BVA

183 20667387 MYJ

184 20667381 UZN

185 20667390 BGM

186 20666454 CRJ

187 20568148 TVV

188 20617270 VBK

189 20665330 RPM

190 20560889 NTC

191 20383246 MVJ

192 20558901 RBM

193 108238229 CPM

194 20606161 FTD

195 20627025 ATN

196 20359898 GTJ

197 20654975 QZA

198 20529153 CRM

199 20667226 DJJ

200 20665459 RIM

201 11237373 VFM

202 20667556 ABM

203 20667557 JYG

CONTINUACIÓN

NÚMERO HISTORIA INICIALES

83

CLINICA

204 20667501 MVD

205 11087271 GZB

206 20543018 MPM

207 20599735 HRM

208 20316068 ZRD

209 11118225 SBM

210 20543112 MGM

211 20664540 ZZA

212 20519031 BFB

213 20667495 CIM

214 20658155 MZA

215 20375702 FTM

216 20534442 QPT

217 11215404 APE

218 30016560 LHS

219 20582512 LMS

220 20665598 VHM

221 20367768 CHSM

222 20435268 ZZY

223 20597398 MZM

224 20667568 LLC

225 20403721 BBI

226 20557758 ZPM

227 20406835 RCM

228 10796176 SEM

229 20307642 CVM

230 20488144 MMJ

231 20652816 CHCH

232 20333088 CBA

CONTINUACIÓN

NÚMERO HISTORIA INICIALES

84

CLINICA

233 20626187 RCM

234 20667636 EML

235 20343095 LHM

236 20569729 TMA

237 20456593 VCM

238 20554340 TCL

239 20662133 GSV

240 20593275 PVJ

241 20559416 AVK

242 20060413 QSP

243 20630643 RRM

244 20667015 RCHM

245 20667645 AMA

246 20521564 VRJ

247 20660079 PRD

248 20653533 EGM

249 20554756 PID

250 20664212 APS

251 20666840 VPM

252 20667663 TMM

253 20667659 QYM

254 20667677 BPM

255 20511388 BCM

256 20667134 CBM

257 20667706 PMM

258 20667707 MVJ

259 20518666 GMR

260 20642900 CTJ

261 20667709 TLG

CONTINUACIÓN

NÚMERO HISTORIA INICIALES

85

CLINICA

262 20667712 YMM

263 20194613 CBM

264 20667713 CSM

265 20428563 CPM

266 20620794 DYM

267 20667716 AVJ

268 20667711 JCHJ

269 30145460 MVM

270 20667807 TCM

271 20609684 CSM

272 20350802 CPM

273 20484826 AAM

274 20319726 TMJ

275 20637747 VPJ

276 20667804 AVM

277 20667806 BDI

278 20475590 PRM

279 20598592 VAK

280 20667813 RSM

281 29520770 MMM

282 20430758 PNM

283 20630822 MRM

284 40808881 LZM

285 20474580 LZF

286 20534172 OJM

287 20667817 CFM

288 20139625 BCM

289 20667819 MMS

290 30016609 CZA

CONTINUACIÓN

NÚMERO HISTORIA INICIALES

86

CLINICA

291 20666114 QAB

292 20666119 MMN

293 20664630 QRP

294 20666115 MVA

296 20647358 CHAS

297 20478275 TYM

298 20644125 PCY

299 20393780 PTA

300 20380645 MPB

301 20661384

NCY

302 20665111

BTM

303 20558587

TLM

304 20665473

GML

305 20449586

HHG

306 20664706

ONJ

307 20302982

CQA

308 20272770

GHC

309 20658977

MVA

310 20312718

ICM

311 20521947

HOM

312 20326069

MCJ

313 20666234

PLM

314 20418227

MEE

315 20389224

CLF

316 20664063

CBA

317 20621323

PRE

318 20599605

TRB

319 20535314

BZC

320 20666245

SYJ

CONTINUACIÓN

NÚMERO HISTORIA INICIALES

87

CLINICA

321 20328106

SFM

322 20363748

MPT

323 20666302

MSL

324 20578236

VCJ

325 20252786

GAL

326 20658626

MFD

327 20614943

VMS

328 20281915

RVO

329 20666029

MCK

330 20461542

ACB

331 20666316

YGE

332 20530954

DJA

333 20347592

FVJ

334 20666319

VZM

335 20666324

FPM

336 20665152

CCHC

337 20666322

MTA

338 20665843

RRD

339 20665843

ZGF

340 20666171

ZMA

341 20453456

CHLT

342 20644185

CHMR

343 20596803

VLF

344 20450623

TPM

345 20660035

MSM

346 20440823

GZK

347 20552702

GGM

348 20666235

PMA

349 20395421

CBM

CONTINUACIÓN

NÚMERO HISTORIA INICIALES

88

CLINICA

350 20641203

QOB

351 20420313

LCP

352 10793005

CVM

353 20666386

MEG

354 20454429

LCV

355 20666467

CCHM

356 20495783

ATI

357 20461405

MMB

358 20327267

HAR

359 20621414

SHE

360 20366055

PSD

361 20425821

AYC

362 20664477

GGM

363 20466140

NHM

364 20665392

GLD

365 20666478

NAJ

366 20654276

AGA

367 20474396

CVM

368 20563825

SMV

369 20575106

MAV

370 20575697

TPD

371 20595163

QCE

372 11231962

RCM

373 20661660

GAM

374 20653553

APK

375 20583780

CSP

376 20529444

PTM

377 20652295

LLF

378 20666600

STE

CONTINUACIÓN

NÚMERO HISTORIA INICIALES

89

CLINICA

379 20503145

ACL

380 20666602

APJ

381 20653119

BPA

382 20654714

MAM

383 20583810

BVN

384 20626695

CMV

385 10926488

PIE

386 20666606

CPA

387 20530381

GMI

388 20326407

SZR

389 20548841

RDJ

390 20233446

BVR

391 30234158

DSS

392 20434078

UYP

393 20509876

VCM

394 20539010

CHCJ

395 20635273

CCN

396 20653277

AAL

397 20659136

BRJ

398 20654042

MIA

399 20512442

PVM

400 20121039

MVA

401 20666702

THA

402 20666704

RVJ

403 20553792

CVJ

404 20666703

BVL

405 20665787

PPB

406 20658529

SGM

407 20666710

RTM

CONTINUACIÓN

NÚMERO HISTORIA INICIALES

90

CLINICA

408 20666696

BVP

409 10600311

PIM

410 20320381

GFM

411 20500702

MMC

412 10994984

CMJ

413 20666800

RMV

414 20661700

CYM

415 20652462

GHM

416 20502541

VPV

417 20666775

DZJ

418 20666814

MMN

419 20683516

PTB

420 10894666

MGJ

421 20666799

VRS

422 20658723

CTS

423 20628913

EMA

424 20395517

AVJ

425 20520315

GMD

426 20666815

MPP

427 20506187

GSL

428 20511262

GLF

429 11108527

VCHY

430 20392167

MEB

431 20666859

GRN

432 20471070

VVK

433 20510569

MCJ

434 20666860

MGJ

435 20277560

SVM

436 20666862

LYR

CONTINUACIÓN

NÚMERO HISTORIA INICIALES

91

CLINICA

437 20255494

QAA

438 20362514

EVM

439 20563044

CLD

440 20666849

VRG

441 20652510

CHYM

442 20666948

RFL

443 20652268

MCL

444 20665015

AMC

445 20434092

JJN

446 20666962

NCS

447 20447549

HVA

448 20666966

AGK

449 20535314

BZC

450 20405270

CCA

451 20594706

MPD

452 20666973

LFF

453 20658045

BMK

454 20385305

RBB

455 20666986

GLY

456 20666970

CMD

457 20599194

EOM

458 20494645

MPM

459 20624254

CAL

460 20392992

LCHY

461 20666996

BMV

462 20666995

GBM

463 20667001

MMD

464 20155009

RSK

465 20662117

CPK

466 20591158

VAS

CONTINUACIÓN

92

NÚMERO HISTORIA

CLINICA

INICIALES

467 20655677

PAV

468 20658703

LQG

469 20661248

TBG

470 20665208

AMA

471 20661879

CMD

472 20522490

CSA

473 20667005

VBI

474 20575241

ZVA

475 20667004

RCR

476 20666694

ACK

477 20378790

ORN

478 20667009

LCE

479 20220469

PDA

480 20667093

FCV

481 20667092

MQT

482 20660814

MAC

93