universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa en...

139
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: “ANÁLISIS DEL SECTOR FORESTAL Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO EN LA ZONA 8” AUTOR: PIERINA HEREDIA ALOMÍA TUTOR: EC. LUIS ASENCIO CRISTÓBAL M.Sc. GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Upload: others

Post on 03-Jan-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“ANÁLISIS DEL SECTOR FORESTAL Y SU INCIDENCIA EN EL

COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO EN LA ZONA 8”

AUTOR:

PIERINA HEREDIA ALOMÍA

TUTOR:

EC. LUIS ASENCIO CRISTÓBAL M.Sc.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“ANÁLISIS DEL SECTOR FORESTAL Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO

EXTERIOR ECUATORIANO EN LA ZONA 8”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): PIERINA HEREDIA ALOMÍA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

EC. ASENCIO CRISTÓBAL LUIS M.SC.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

139

ÁREAS TEMÁTICAS: Comercio internacional

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Madera de Teca, sector forestal, exportaciones,

balanza comercial, partida arancelaria.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La presente investigación tiene como objetivo analizar el sector maderero de la Teca y su incidencia en

el comercio exterior ecuatoriano para mejorar su comercialización. El punto de partida de este trabajo

se relaciona con la problemática que atraviesa el comercio exterior ecuatoriano, en donde se ha

evidenciado la fragilidad del modelo económico dependiente de los recursos petroleros, haciendo que

se incremente el déficit de la balanza comercial y derivando en medidas restrictivas para equilibrar su

saldo. En este caso, se considera que el sector forestal, específicamente de la Teca, podría ser una

alternativa interesante para impulsar su exportación a mercados nuevos como el caso de China, cuya

tasa de crecimiento de la demanda es de 600% entre 2015 – 2017. Para comprender más sobre el sector

forestal de la Teca, se hizo una investigación de campo cuyo enfoque fue cualitativo debido a la

aplicación de tres expertos relacionados con el tema y así tener una apreciación desde el sector privado,

sector público y sector académico. Finalmente, se diseñó una propuesta que consistió en un plan

estratégico de exportación cuya evaluación ayuda a establecer la viabilidad de exportar madera de Teca

al mercado chino.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Pierina Heredia Alomia

Teléfono:

099018879

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaria de la Facultad

Teléfono: (04) 2-596830

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado EC. ASENCIO CRISTOBAL LUIS ROBERTO,

tutor del trabajo de titulación ANÁLISIS DEL SECTOR FORESTAL Y SU

INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO EN LA ZONA

8. Certifico que el presente proyecto, elaborado por PIERINA ASHLY HEREDIA

ALOMIA con C.I 0954011532, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Ingeniera en la Carrera de Comercio Exterior

/Facultad de Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

EC. ASENCIO CRISTOBAL LUIS ROBERTO M.Sc.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. 0915338255

REGISTRO SENESCYT: 1006-14-86046960

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, PIERINA AHLY HEREDIA ALOMIA con C.I. No. 0954011532 certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ANÁLISIS

DEL SECTOR FORESTAL Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR

ECUATORIANO EN LA ZONA 8 son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente

____________________________________

PIERINA ASHLY HEREDIA A LOMIA

C.I. No. 0954011532

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos

de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la

titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado EC. ASENCIO CRISTOBAL LUIS ROBERTO M.Sc, tutor

del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por:

PIERINA ASHLY HEREDIA ALOMIA con C.I. 0954011532 con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en

Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: “ANÁLISIS DEL SECTOR FORESTAL Y SU

INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO EN LA ZONA

8.” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio

URKUND quedando el 8% de coincidencia.

___________________________________________

EC, ASENCIO CRISTOBAL LUIS ROBERTO M.Sc.

C.I. No. 0915338255

DOCENTE TUTOR

REGISTRO SENESCYT: 1006-14-86046960

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

vi

DEDICATORIA

A Dios.

Por brindarme salud mental y espiritual para afrontar todos los obstáculos, por

haberme permitido culminar con mis estudios llegando hasta el final de mi carrera y

lograr los objetivos que tenía propuestos.

A mi Madre.

Por haberme motivado en todo momento siendo un pilar fundamental durante

todo el proceso y culminación de mi carrera Universitaria.

A mis familiares.

Agradezco a toda mi familia que estuvo dándome palabras de aliento durante

todo el proceso de Estudio y culminación de esta etapa universitaria.

Pierina Heredia Alomía

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios sobre todas las cosas por darme salud e inteligencia para poder aplicar lo

aprendido durante mi carrera universitaria, a mi madre por su infinito apoyo y palabras

de aliento para seguir adelante.

A mis maestros.

Ec. Luis Asencio Roberto por su gran apoyo, motivación, tiempo y

Recomendaciones durante todo el proceso de titulación ayudando a contribuir en mi

desarrollo profesional logrando terminar el trabajo de tesis de una excelente manera.

Blgo. Henry Mendoza por todas sus aportaciones en mi trabajo de tesis, tiempo

y consejos para la presentación de un trabajo de excelencia.

A mis amigos.

Que de una manera directa o indirecta contribuyeron en algún momento para

poder llegar hasta la culminación de mis estudios universitarios.

Pierina Heredia Alomía

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

viii

“ANÁLISIS DEL SECTOR FORESTAL Y SU INCIDENCIA EN EL

COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO EN LA ZONA 8”

Autores: Pierina Heredia Alomía

Tutor: Ec. Luis Asencio Cristóbal M.Sc.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar el sector maderero de la Teca y su

incidencia en el comercio exterior ecuatoriano para mejorar su comercialización. El punto

de partida de este trabajo se relaciona con la problemática que atraviesa el comercio

exterior ecuatoriano, en donde se ha evidenciado la fragilidad del modelo económico

dependiente de los recursos petroleros, haciendo que se incremente el déficit de la balanza

comercial y derivando en medidas restrictivas para equilibrar su saldo. Esto impulsó al

gobierno nacional a poner en marcha el plan para la transformación de la matriz

productiva, comenzando desde la diversificación de mercados de exportación y de la

oferta nacional. En este caso, se considera que el sector forestal, específicamente de la

Teca, podría ser una alternativa interesante para impulsar su exportación a mercados

nuevos como el caso de China, cuya tasa de crecimiento de la demanda es de 600% entre

2015 – 2017. Para comprender más sobre el sector forestal de la Teca, se hizo una

investigación de campo cuyo enfoque fue cualitativo debido a la aplicación de tres

expertos relacionados con el tema y así tener una apreciación desde el sector privado,

sector público y sector académico. Finalmente, se diseñó una propuesta que consistió en

un plan estratégico de exportación cuya evaluación ayuda a establecer la viabilidad de

exportar madera de Teca al mercado chino.

Palabras claves: Madera de Teca, sector forestal, exportaciones, balanza comercial,

partida arancelaria.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

ix

"ANALYSIS OF THE FOREST SECTOR AND ITS INCIDENCE IN

ECUADORIAN FOREIGN TRADE IN AREA 8"

Authors: Pierina Heredia Alomía

Advisor: Ec. Luis Asencio Cristóbal M.Sc.

Abstract

The objective of this research is to analyze the teak wood sector and its impact on

Ecuadorian foreign trade to improve its commercialization. The starting point of this work

is related to the problems that Ecuadorian foreign trade is going through, where the

fragility of the economic model dependent on oil resources has been evidenced,

increasing the deficit of the trade balance and leading to restrictive measures. to balance

your balance. This prompted the national government to implement the plan for the

transformation of the productive matrix, starting from the diversification of export

markets and the national supply. In this case, it is considered that the forestry sector,

specifically teak, could be an interesting alternative to boost its export to new markets

such as China, whose growth rate of demand is 600% between 2015 - 2017. In order to

understand more about the teak forestry sector, a field research was carried out whose

approach was qualitative due to the application of three experts related to the subject and

thus have an appreciation from the private sector, public sector and academic sector.

Finally, a proposal was designed that consisted of a strategic export plan whose evaluation

helps establish the viability of exporting teak wood to the Chinese market.

Keywords: Teak wood, forestry sector, exports, trade balance, tariff heading.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

x

Índice

Resumen ............................................................................................................ viii

Abstract ................................................................................................................ ix

Introducción .......................................................................................................... 1

Capítulo I. ............................................................................................................. 2

El problema ........................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema .................................................................... 2

1.2 Formulación y sistematización del problema ......................................... 3

1.2.1 Formulación del problema ................................................................. 3

1.2.2 Sistematización del problema ............................................................ 4

1.3 Objetivos de la investigación .................................................................. 4

1.4 Justificación ............................................................................................ 4

1.5 Delimitación ............................................................................................ 6

1.6 Hipótesis y variables ............................................................................... 7

1.6.1 Operacionalización de las variables ................................................... 8

Capítulo II. ............................................................................................................ 9

Marco Referencial ................................................................................................ 9

2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................ 9

2.2 Bases Teóricas ...................................................................................... 10

2.2.1 Teoría de la ventaja competitiva de las naciones ............................. 10

2.2.2 Teoría de la internacionalización ..................................................... 12

2.2.3 El sector forestal .............................................................................. 14

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

xi

2.2.4 La Zona 8 ......................................................................................... 17

2.2.5 El sector maderero de la Zona 8 ...................................................... 19

2.3 Marco Contextual ................................................................................. 20

2.3.1 Generalidades de la Teca ................................................................. 20

2.3.2 Cifras del sector de la Teca .............................................................. 28

2.3.3 Proceso de exportación .................................................................... 36

2.4 Marco Conceptual ................................................................................. 40

2.5 Marco Legal .......................................................................................... 41

2.5.1 Ministerio del Ambiente .................................................................. 41

2.5.2 Licencia de Aprovechamiento Forestal ........................................... 42

2.5.3 Acuerdo Ministerial No 125 de Aprovechamiento Forestal ........... 44

2.5.1 Acuerdos Internacionales ................................................................. 47

Capítulo III. ......................................................................................................... 50

Metodología ........................................................................................................ 50

3.1 Diseño de investigación ........................................................................ 50

3.2 Tipo de estudio ...................................................................................... 50

3.3 Enfoque de investigación ...................................................................... 51

3.4 Métodos ................................................................................................ 51

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................. 52

3.6 Selección de muestra ............................................................................ 53

3.7 Resultados de la entrevista .................................................................... 54

3.7.1 Entrevista a funcionario del sector Privado ..................................... 54

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

xii

3.7.2 Entrevista a docente ......................................................................... 56

3.7.3 Entrevista a funcionario público ...................................................... 58

Capítulo IV. ........................................................................................................ 60

Propuesta ............................................................................................................. 60

4.1 Generalidades ........................................................................................ 60

4.1.1 Enfoque de la propuesta ................................................................... 60

4.1.2 Objetivos de la propuesta ................................................................. 61

4.2 Esquema estratégico ............................................................................. 61

4.2.1 Principales características del entorno comercial: Ecuador y China 61

4.2.2 Principales características del microentorno ................................... 66

4.2.3 Análisis FODA ................................................................................ 69

4.2.4 Matriz FODA – formulación estratégica ......................................... 70

4.3 Plan de acción ....................................................................................... 71

4.3.1 Matriz de solución ........................................................................... 71

4.3.2 Estrategias de comercialización ....................................................... 71

4.3.3 Diseño de un proceso de exportación a China ................................. 74

4.3.4 Estrategias para controlar la tala indiscriminada ............................. 78

4.4 Escenario económico ............................................................................ 79

4.4.1 Inversión inicial ............................................................................... 79

4.4.2 Estimación de volumen de exportación ........................................... 80

4.4.3 Flujo de caja ..................................................................................... 83

4.4.4 Evaluación de rentabilidad .............................................................. 84

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

xiii

Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 85

Conclusiones ................................................................................................... 85

Recomendaciones ............................................................................................ 86

Bibliografía ......................................................................................................... 87

Anexos ................................................................................................................ 91

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

xiv

Índice de Tablas

Tabla 1. Operacionalización de las variables ................................................................... 8

Tabla 2. Especies incentivadas para el cultivo en Ecuador ............................................ 16

Tabla 3. Características técnicas de la Teca ................................................................... 22

Tabla 4. Principales haciendas de producción de Teca .................................................. 25

Tabla 5. Empresas exportadoras de Teca en Guayaquil ................................................. 26

Tabla 6. Exportaciones de Teca por destino, durante 2015 – 2017 (Valores FOB en

miles de dólares) ............................................................................................................. 33

Tabla 7. Exportaciones de Teca por destino, durante 2015 – 2017 (Valores en

Toneladas) ...................................................................................................................... 34

Tabla 8. Líneas navieras por las que Ecuador exporta Teca .......................................... 36

Tabla 9. Regímenes comerciales aplicados por Estados Unidos a Ecuador ................... 48

Tabla 11. Regímenes comerciales aplicados por Dinamarca a Ecuador ........................ 48

Tabla 10. Regímenes comerciales aplicados por Colombia a Ecuador .......................... 49

Tabla 12. Perfil de entrevistados .................................................................................... 53

Tabla 13. Responsabilidades del Incoterm FOB ............................................................ 77

Tabla 14. Estimación de Inversión inicial ...................................................................... 79

Tabla 15. Escenario de financiamiento........................................................................... 80

Tabla 16. Estimación de la tabla de amortización del préstamo .................................... 80

Tabla 17. Estimación del costo, precio y margen del metro cúbico de madera de Teca 81

Tabla 18. Clientes potenciales para exportar Teca ......................................................... 81

Tabla 19. Estimación de la demanda .............................................................................. 82

Tabla 20. Estimación de las ventas por exportación de Teca ......................................... 82

Tabla 21. Proyección de Flujo de Caja a cinco años ...................................................... 83

Tabla 22. Análisis de Rentabilidad TIR, VAN y B/C .................................................... 84

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

xv

Índice de Figuras

Figura 1. Exportaciones del Ecuador por sector 2018 .................................................... 14

Figura 2. Exportaciones forestales del Ecuador ............................................................. 15

Figura 3. Exportaciones forestales en miles de dólares 2017 ........................................ 15

Figura 4. Evolución de la producción forestal en Ecuador 2014-2016 ......................... 16

Figura 5. Ubicación geográfica de la Zona 8 ................................................................. 17

Figura 6. Balanza Comercial de la provincia del Guayas 2015-2018............................ 19

Figura 7. Exportaciones no petroleras de la provincia del Guayas en millones de dólares

2017 ................................................................................................................................ 20

Figura 8. Plantación de Teca .......................................................................................... 21

Figura 9. Cortes de madera Teca ................................................................................... 23

Figura 10. Contenedor para transporte de Teca ............................................................. 24

Figura 11. Etiquetado del producto ................................................................................ 24

Figura 12. Producción de madera en Ecuador ............................................................... 29

Figura 13. Toneladas de Teca exportadas por Ecuador 2007-2016 (toneladas) ............ 29

Figura 14. Valor FOB de Teca exportada por Ecuador 2007-2016 ............................... 30

Figura 15. Exportaciones de Teca en Ecuador 2016...................................................... 30

Figura 16. Exportaciones de la subpartida 4403.49.00.00 entre 2015-2017 valores en

miles de dólares .............................................................................................................. 31

Figura 17. Exportaciones de la subpartida 4403.49.00.00 entre 2015 y 2017 en

toneladas ......................................................................................................................... 32

Figura 18. Continente hacia el que se dirige la Teca ecuatoriana .................................. 33

Figura 19. Evolución de precios de la Teca ................................................................... 35

Figura 20. Esquematización de relaciones comerciales entre Ecuador y China ............ 63

Figura 21. Balanza comercial no petrolera Ecuador y China ........................................ 64

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

xvi

Figura 22. Exportaciones no petroleras a China ............................................................ 65

Figura 23. Principales productos exportados a China .................................................... 65

Figura 24. Proceso de distribución del producto ........................................................... 77

Figura 25. Incoterms 2010 ........................................................................................... 119

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

xvii

Índice de Apéndices

Apéndice A. Exportadores de madera ............................................................................ 91

Apéndice B. Validación de Instrumentos ....................................................................... 93

Apéndice C. Formato de Entrevista a Funcionario del sector público ........................... 98

Apéndice D. Entrevista a Funcionario privado del Sector Maderero ............................. 99

Apéndice E. Entrevista dirigida a Docente ................................................................... 100

Apéndice F. Transcripción de entrevista a Funcionario del sector público .................. 101

Apéndice G. Transcripción de entrevista a funcionario del sector privado.................. 104

Apéndice H. Transcripción de entrevista dirigida a Docente ....................................... 109

Apéndice I. Imágenes de la investigación de campo .................................................... 112

Apéndice J. Incoterms .................................................................................................. 119

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

1

Introducción

La industria forestal en el Ecuador se desarrolla en dos campos de acción: 1) la

transformación primaria y secundaria de la madera y; 2) la comercialización de los

derivados de la madera. La transformación primaria de la madera se compone de los

aserraderos, las fábricas de contrachapado, las fábricas de aglomerados y MDF, así

como de los astilleros. El abastecimiento de la industria maderera en el Ecuador se

origina de las plantaciones propias de las industrias y, en menor medida de bosques

nativos y plantaciones; la producción de la industria secundaria no se puede cuantificar,

ya que no existen datos disponibles, pero se estima que la totalidad de la producción es

procesada por 12 grandes empresas, 100 empresas medianas, 500 empresas pequeñas y

50.000 microempresas, quienes en conjunto exportan madera en estado primario por

una suma estimada en 398 millones de dólares (Ministerio del Ambiente, 2017). Por su

parte, las exportaciones de Teca (Tectona grandis) por parte del Ecuador para el 2016

han sobrepasado los 78,125 m3, mientras que en lo que respecta a los ingresos en

dólares, la cifra ha rondado los 35 millones de dólares (Asoteca, 2017).

El presente estudio se encontrará enfocado en el sector primario, así como en la

madera Teca, analizándose su situación actual. Bajo este contexto, se desarrollan cuatro

capítulos: en el primero, se definen cada uno de los aspectos que conforman el sector

forestal maderero primario, identificando un problema, así como su posible solución; en

el segundo capítulo se muestran los antecedentes de la investigación, así como los

fundamentos teóricos que sirven de base para el desarrollo de una propuesta; en el tercer

capítulo se establece el diseño de investigación de campo necesario para recabar

información específica así como los resultados obtenidos en la investigación y;

finalmente, en el cuarto capítulo se configura la propuesta que permita dar soluciones

efectivas al problema de investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

2

Capítulo I.

El problema

1.1 Planteamiento del problema

La madera Teca surge como un producto de atractivo mundial, siendo el

Ecuador uno de los principales productores en el mundo, la cual se comercializa en

valores que oscilan entre los USD $ 300.00 y USD $ 350.00 por metro cúbico, pudiendo

alcanzar en mercados internacionales hasta USD $ 700.00, lo que sumado a que una

hectárea puede generar entre 300 y 320 metros cúbicos luego de 20 años de cultivo,

podría presentar una interesante oportunidad de mercado (Malik, 2015).

No obstante, el sector maderero primario presenta algunos problemas que han

afectado su crecimiento, destacando la falta de políticas e incentivos económicos, lo que

a pesar de los esfuerzos estatales aún no basta para el fortalecimiento adecuado de esta

industria; las crecientes exigencias técnicas del mercado internacional, requiere un

mayor nivel de tecnificación, situación que evidencia otro problema que se determina en

la carencia de tecnología e innovación para el procesamiento de la madera en el país

(CORPEI, 2012).

Durante décadas, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por poseer una

industria extractivista, basada en la explotación y comercialización de los recursos

naturales que produce, destacando la comercialización de petróleo, banano, camarón,

cacao y demás productos tradicionales que permiten la entrada de divisas en el país

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012). Sin embargo, resulta

necesario disponer de nuevas alternativas que permitan una diversificación de la

producción tradicional y así mejorar la situación económica del país, la misma que ha

presentado en gran parte de su historia balances negativos en su balanza comercial,

debido a que el volumen de las importaciones supera al de las exportaciones, lo cual

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

3

para el periodo 2016-2017 se redujo por la aplicación de restricciones a la importación

de bienes de consumo (Banco Central del Ecuador, 2017).

Para afrontar la situación mencionada se han impulsado varios sectores

considerados como estratégicos para conseguir la transformación de la matriz

productiva, entre los cuales se encuentra el sector maderero primario; industria

ecuatoriana que cuenta con una gran cantidad de variedad de maderas que se requieren

por naciones que son consideradas como potencias mundiales.

Bajo este contexto, el problema de investigación se enfoca en la necesidad de

impulsar la exportación de madera de Teca, ya que es un recurso forestal que se da en

gran medida en el Ecuador como se indicó previamente. Según datos del Ministerio de

Ambiente, en 2016 se reportó una tasa de deforestación nacional de 65.880 hectáreas, la

misma que ha venido en crecimiento pese los planes de forestación que impulsa el

Gobierno con su programa “Socio Bosque”, esto ha permitido recuperar y frenar en

cierto punto la tala informal, pero aún presenta ciertas falencias en algunas provincias

(Ministerio del Ambiente, 2017). Es así, que el problema a tratarse se relaciona también

con la dependencia de los productos tradicionales, principalmente el petróleo, camarón,

banano y cacao que son los que mayor participación tienen en las exportaciones totales

del Ecuador, pero que necesitan también una alternativa que diversifique tanto los

bienes exportados, como los mercados de destino. Por tanto, la madera de Teca se

convertiría en un producto con potencial especialmente para países del continente

asiático donde existe una demanda en crecimiento.

1.2 Formulación y sistematización del problema

1.2.1 Formulación del problema

¿Cuáles son los aspectos productivos y comerciales que inciden en el sector

maderero de la Teca para su comercialización en mercados internacionales?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

4

1.2.2 Sistematización del problema

1) ¿Cuál es la situación actual del sector exportador maderero de la Teca en la zona

8?

2) ¿Cómo han evolucionado las exportaciones del sector maderero de la Teca

durante el período 2012 – 2017”

3) ¿Qué estrategias deben implementarse para mejorar la exportación de madera de

Teca a los mercados internacionales?

1.3 Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Analizar el sector maderero de la Teca y su incidencia en el comercio exterior

ecuatoriano para mejorar su comercialización.

Objetivos específicos

1) Diagnosticar la situación actual del sector maderero de la Teca ecuatoriana en la

zona 8.

2) Determinar la evolución de las exportaciones del sector maderero de la Teca

durante el período 2012 – 2017.

3) Diseñar un plan estratégico para el aumento de exportaciones en el sector

maderero de la Teca de la zona 8.

1.4 Justificación

El proyecto se justifica desde tres puntos de vista, los cuales son el teórico, el

metodológico y el práctico. En el aspecto teórico, este proyecto se justifica porque

mediante la revisión de teorías y conceptos de comercio internacional ayudará a ampliar

los canales de distribución de la madera ecuatoriana, específicamente de la zona 8,

diversificando así las exportaciones tradicionales, consiguiéndose dos beneficios, la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

5

menor dependencia del petróleo y una compensación en la balanza comercial

(SENPLADES, 2017).

En el plano metodológico, la investigación será de tipo descriptivo netamente,

ya que se utilizarán estadísticas de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censo (INEC) o el Banco Central del Ecuador para revisar los volúmenes

de producción y exportación de madera a nivel nacional. También se recurrirá a

boletines y revistas académicas para tener fuentes fidedignas de información. El

enfoque de la investigación será mixto, ya que se aplicarían entrevistas a un grupo de

empresas del sector maderero primario para evaluar su situación actual en temas como:

rendimiento por hectárea, precio por metro cúbico de madera, canales de distribución,

entre otros aspectos; y también, se aplicarían entrevista a expertos en temas de comercio

exterior a representantes del sector maderero primario, así como a funcionarios de la

Asociación Ecuatoriana de Productores y Comercializadores de Teca (ASOTECA).

Finalmente, la justificación práctica se da porque a través de este proyecto se

podrá aportar con el incremento de exportaciones madereras por parte del Ecuador que

satisfaga las necesidades del cliente en los mercados internacionales de una materia

prima de calidad óptima para la utilización en la transformación de distintos productos

terminados.

Además, se aportaría con factores de calidad y principios ecológicos, para así

alinearse a los objetivos de desarrollo sostenible que promueve el Ministerio de

Ambiente y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), esto

con miras a desarrollar procesos logísticos que permitan la exportación de madera bajo

prácticas socialmente responsables, específicamente con el eje 1 y objetivo número 7

del Plan Nacional de Desarrollo, el cual promueve garantizar los derechos del medio

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

6

ambiente, promoviendo la sostenibilidad ambiental, territorial y global, desarrollando la

propuesta cada uno de los procesos de comercialización preservando la naturaleza.

Así mismo, es importante indicar que la investigación se alinearía al artículo 14

de la Constitución de la República del Ecuador, el mismo que establece que todos los

ecuatorianos tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado. De esta manera, es de interés de la sociedad la conservación del medio

ambiente, de los ecosistemas, la biodiversidad y el patrimonio genético del país.

También se focaliza en la prevención del daño al medio ambiente y establecer acciones

que permitan restaurar espacios naturales que hayan sido degradados (SENPLADES,

2017).

Por tanto, la investigación propone el diseño de estrategias que ayuden a

incrementar las exportaciones de la madera de Teca, a fin de generar más fuentes de

trabajo; dinamizando la economía ecuatoriana, en donde los principales beneficiarios

serían los productores y exportadores de madera que se encuentran delimitados en la

zona 8; es decir, en los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón; por tanto, se

analizarán las plantaciones de madera alojadas en esta zona para establecer qué

productos tienen mayores oportunidades y hacia qué mercados podrían ser dirigidos

para impulsar una mayor entrada de divisas para la economía ecuatoriana.

1.5 Delimitación

• Período: 2012 - 2017

• Espacio: Ecuador

• Ubicación: Zona 8, ciudad de Guayaquil. Empresas Exportadoras.

• Segmento: Comercio exterior.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

7

1.6 Hipótesis y variables

Si se aplican las estrategias de comercialización del sector maderero de la Teca

se mejorará las exportaciones del sector y el comercio internacional ecuatoriano.

VI: Estrategias de comercialización del sector maderero.

VD: Mejoramiento de las exportaciones y del comercio internacional

ecuatoriano.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

8

1.6.1 Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Hipótesis: Si se aplican las estrategias de comercialización del sector maderero de la Teca se mejorará las exportaciones del sector y el comercio internacional ecuatoriano.

Variable Independiente: Estrategias de comercialización del sector maderero

Conceptualización Dimensiones Indicadores

Ítems Unidad de análisis Técnicas Instrumentos

Son las distintas acciones

que se realizan para alcanzar

determinados objetivos de

marketing como el

lanzamiento al mercado de

un producto nuevo o para

incrementar la participación

de mercado o las ventas

(Bowman, 2012).

1. Cadena de

abastecimiento.

2. Volumen de exportación

de madera.

3. Tipo de madera que

posee mayor demanda.

4. Prácticas ambientales.

5. Acuerdos comerciales.

1. Proceso de producción

de la madera.

2. Variación de las

exportaciones de

madera 2016 - 2017.

3. Demanda internacional

de madera.

4. Políticas para la

reforestación.

5. Número de acuerdos

suscritos.

1. ¿Qué procesos involucra la producción de

la madera en el Ecuador?

2. ¿Qué estrategias de comercialización se

han implementado?

3. ¿Cuál es el precio actual por el que el

Ecuador comercializa la Teca a mercados

internacionales?

4. ¿Cuáles son los canales de distribución

por los que se comercializa la madera

Teca?

5. ¿Cuál es el tipo de madera que tiene

mayor demanda en el mercado

internacional?

6. ¿Existen políticas para fomentar la

reforestación del sector maderero?

7. ¿Qué acuerdos se han suscrito respecto al

impulso de la industria maderera?

Entrevistas a profesionales

en comercio exterior y en el

sector maderero primario

Entrevista

Cuestionario de preguntas

abiertas

Variable Dependiente: Mejoramiento de las exportaciones y del comercio internacional ecuatoriano.

El comercio exterior podría

definirse como el

intercambio de bienes y

servicios entre dos o más

países o regiones económicas

(Martinez, 2013).

1. Balanza Comercial

2. Políticas para el impulso del

comercio internacional.

3. Acciones complementarias

1. Exportaciones

2. Resoluciones de

comercio exterior

3. Monitoreo y Control

.

8. ¿De qué forma se han dado las

exportaciones de Teca del Ecuador?

9. ¿Cómo ha evolucionado la balanza

comercial del sector maderero?

10. ¿Existen normativas para impulsar la

exportación del sector maderero?

11. ¿Se han aplicado acciones de monitoreo y

control del impacto ambiental del sector

maderero?

12. ¿Qué planes de acciones existen para

contrarrestar los problemas que enfrenta

el sector maderero?

Entrevista

Cuestionario de preguntas

abiertas

Nota: VI= Variable Independiente; VD= Variable Dependiente.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

9

Capítulo II.

Marco Referencial

2.1 Antecedentes de la investigación

Dentro del actual numeral se muestra la información procedente de estudios

previos con características similares, pudiendo entonces servir como referentes para la

presente investigación.

Según Vinueza (2012), citado por Bravo & Quimis (2015) en su trabajo de

investigación definió como objetivo principal el determinar qué tan beneficioso

resultaba un plan de exportación de madera Teca por parte de los pequeños productores

madereros del cantón El Empalme, esto a pesar de ser una inversión a largo plazo, la

cual requerirá de una estabilidad para la consecución de utilidades. De acuerdo a los

últimos cinco años de producción se logró determinar que existía una oportunidad de

negocio, lo cual fue posible mediante la realización de encuestas efectuadas a los

habitantes de los terrenos que servían como pastizales y que fueron reforestados con

propósitos comerciales; entonces se propuso un plan estratégico para mejorar la

administración del negocio y poner en conocimientos las herramientas que da el

gobierno para formar parte del cambio de matriz productiva, pudiendo convertir a este

sector de la provincia del Guayas en un participante de importancia dentro de la

economía regional. La relación con el actual estudio es que brinda la información

necesaria para que un sector que posea recursos forestales pueda realizar una adecuada

producción y posteriormente exportar hacia distintos destinos, cumpliendo los

principales requerimientos tanto nacionales como extranjeros.

Mientras que Ortiz (2017) establece en primera instancia que el Ecuador no es

un país conocido a nivel mundial como un participante comercial con un alto nivel

industrial, pero que si posee una gran cantidad de recursos de calidad para así competir

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

10

en mercados internacionales sin que esto suponga un impedimento por los altos niveles

de calidad exigidos. En el Ecuador existen varios gremios de industrias ya constituidas,

sin embargo la mayor parte exporta su producción a los mismos destinos, por lo que se

establece como necesario que se expandan las posibilidades comerciales del país,

realizándose entonces un análisis de los requerimientos para exportación de varias

naciones, pudiendo acceder a estos de forma eficiente. Hoy en día, la relevancia de las

exportaciones no tradicionales corresponde a productos elaborados de materia primas

obtenidas de los recursos naturales, en este caso la industria de la madera; es entonces

que por medio del fomento de la oferta exportable se dará una mayor importancia a las

industrias dedicadas a la producción de madera de Teca. El tema se enfoca en que la

madera de Teca es un producto potencial dentro del territorio ecuatoriano, esto debido a

los diversos usos que pueden dar las industrias en el extranjero, identificando

potenciales mercados que carezcan de restricciones que afecten el ingreso de la madera

a sus territorios, pudiendo los expendedores ecuatorianos alcanzar mayores ganancias.

Finalmente, la relación con el presente estudio se da en la presentación de los

procesos de exportación de madera Teca desde los primeros pasos hasta llegar a hacer

efectiva la compra del producto por parte de los importadores, logrando así otorgar

información de gran relevancia para que los exportadores ubicados en la Zona 8 puedan

llevar su producto a mercados extranjeros.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Teoría de la ventaja competitiva de las naciones

Michael Porter (2012) estableció que la ventaja competitiva de las naciones se

puede definir como “la competitividad de una nación depende de su industria para

innovar y mejorar”; siendo un modelo teórico enfocado en generar una característica

que permita la creación de valor agregado, traduciéndose esto en una posterior ventaja

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

11

sobre los participantes que pertenecen a la competencia, pudiendo ser esto por medio de

un liderazgo en costos o por la diferenciación de productos, para de esta manera

posicionarse de la mejor manera dentro de un mercado en particular.

La ventaja competitiva desde un punto de vista macro considera las funciones

que realizan los gobiernos, para de esta forma definir los factores que benefician o

perjudican a una determinada industria, esto con el objetivo de alcanzar un adecuado

crecimiento en un determinado periodo de tiempo. La clave de esta ventaja se encuentra

en las políticas de desarrollo económico que los gobiernos aplican, así como en los

demás acuerdos comerciales que pudiesen llegar a concretarse para mejorar el nivel de

competitividad de un país en igualdad de condiciones para sus habitantes. Esto significa

que, los países son capaces de crear acuerdos que les brinden la posibilidad de potenciar

las industrias que deseen según su visión como Estado.

En la actualidad, la competencia es cada vez mayor, esto por muchos factores,

siendo los avances en el campo tecnológico y la eliminación de las barreras comerciales.

Los principales, siendo entonces necesario que se tomen las medidas que permitan

alcanzar una determinada ventaja competitiva, lo que únicamente será posible si se

origina y mantiene mediante un proceso localizado, basado en estructuras políticas y

económicas, valores y el factor cultural que cada nación posee (Porter, 2012). Es

entonces que, la ventaja competitiva de una nación puede encontrarse enfocada en las

siguientes características:

• Innovación de los sectores productivos, lo que se traduce dentro del grado de

inversión en los campos de desarrollo e investigación.

• Educación de calidad, ya que una sociedad que está debidamente preparada se vuelve

un participante con una ventaja competitiva frente a otros con un similar nivel en

cuanto a conocimiento e innovación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

12

• Disponibilidad del recurso humano, esto le permite a una nación abaratar en cuanto a

costos referentes a mano de obra, situación que es muy común en los países del

continente asiático.

• Inversión en una infraestructura adecuada, esto facilita el comercio internacional

mediante carreteras en correcto estado, así como trenes de alta velocidad, puertos de

exportación, aeropuertos comerciales, redes de agua potables y plantas

hidroeléctricas, los cuales fomentan la producción.

• Abundancia de recursos naturales, esto se consigue cuando la materia prima para la

creación de derivados se encuentra en grandes cantidades y se puede posteriormente

transformarse y comercializarse.

De acuerdo a las características presentadas se puede considerar que si una

nación posee algunos de estos factores entonces podrá configurar una ventaja

competitiva con respecto a otros países que compiten con esta, diseñando estrategias

que permitan generar un beneficio, accediendo a acuerdos comerciales para el

intercambio de distintos productos y servicios, contribuyendo así a la protección de las

industrias que tiene cada nación.

2.2.2 Teoría de la internacionalización

Históricamente la internacionalización tiene sus orígenes en la teoría clásica del

comercio internacional, misma que indica que las naciones tienden a especializarse para

la producción de bienes y servicios en los que alcanzan menores costos de producción,

logrando que el comercio internacional se dé como la consecuencia de la

especialización, así como de la división del trabajo, permitiendo dirigir cada recurso a

los usos más productivos en cada nación involucrada en las distintas actividades

comerciales (Nunes, 2017).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

13

Según Cardozo, Chavarro & Ariel (2007) “La Teoría de la Internacionalización”

se encuentra sentada en dos axiomas fundamentales, los cuales son:

• La empresa internalizará las operaciones hasta el momento en que los costes de

transacción de estas sean más elevados que los que derivan de su

correspondiente integración organizativa.

• La empresa crece internalizando mercados hasta el punto en que los beneficios

de la internalización logran compensar los costos.

De esta manera, un país produciría y exportaría aquellos productos en los que

sería más eficiente, mientras que importaría los productos en los que su nivel de

eficiencia fuera bajo o nulo; es entonces que esta teoría se basa en reconocer la escasez

de recursos, sugiriendo también la necesidad de establecer un adecuado sistema de

distribución.

Entonces, los países tenderían a producir y exportar productos que requieren un

recurso abundante localmente, e importarían los que demandan un recurso escaso, esto

explica el por qué las naciones con mano de obra barata exportan bienes intensivos en

trabajo hacia países más intensos en temas de capital y viceversa; además resulta

importante considerar que las ventajas absolutas en los costos no son una condición

necesaria para lograr beneficios en el comercio, ya que este produciría beneficios para

ambas partes en un intercambio, siempre que los costos relativos fueran distintos para

dos o más artículos (Cardozo, Chavarro, & Ramírez, 2007). Las principales ventajas de

esta teoría con el paso de los años se han establecido como las siguientes:

• Se forman relaciones con socios en naciones que son nuevas para las empresas

internacionalizadas, logrando así la expansión internacional.

• Se incrementa el compromiso en las redes ya establecidas, aumentando la

penetración de mercados.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

14

• Integran las posiciones que se tienen en las redes entre diferentes naciones

alrededor del mundo.

2.2.3 El sector forestal

2.2.3.1 Exportaciones del sector forestal

El Ecuador cuenta entre sus sectores exportables de mayor importancia con el

campo forestal, el cual se ubica en la décima posición de un total de 19 con mayor

participación en la economía ecuatoriana, lo cual se puede evidenciar en la siguiente

figura:

Figura 1. Exportaciones del Ecuador por sector 2018

Nota: Tomado por (ProEcuador, 2018)

El sector forestal registra exportaciones en este 2018 por un valor 9.5.417

millones de dólares, alrededor de una décima parte de lo que genera el sector de banano

y plátano, el cual es el de mayor importancia dentro del rubro no petrolero, pero por

encima de los sectores de plástico, frutas no tradicionales y automotriz, los cuales han

crecido en los últimos años (ProEcuador, 2018). En la siguiente figura se puede

observar la evolución que ha presentado el sector forestal en el Ecuador en la última

década, evidenciándose que los años más bajos y altos han sido el 2009 y 2017

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

15

respectivamente en miles de dólares, mientras que en toneladas fueron en 2008 y 2016

(ProEcuador, 2018).

Figura 2. Exportaciones forestales del Ecuador Nota: Tomado por (ProEcuador, 2018)

Para el año 2007 se exportaban 196 millones de dólares, cifra que se ha ido

incrementando hasta el 2017, alcanzando los 398 millones de dólares, siendo este el

mayor pico que ha alcanzado este sector en las exportaciones ecuatorianas (ProEcuador,

2018). El Ecuador exporta productos forestales a 87 destinos alrededor del mundo,

siendo los más importantes en millones de dólares obtenidos los presentados con sus

respectivas cifras en la siguiente figura:

Figura 3. Exportaciones forestales en miles de dólares 2017

Nota: Tomado por (ProEcuador, 2018)

86751 83350

48361 46513 43576

0

20000

40000

60000

80000

100000

Estados Unidos Colombia India China Peru

E X P O R T A C I O N E S F O R E S T A L E S E N M I L E S D E

D O L A R E S 2 0 1 7

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

16

Es Estados Unidos el destino que genera mayores ingresos por ventas de

productos forestales para el Ecuador, llegando a la cifra de 86.751 millones de dólares,

seguido de Colombia con 83.350 millones de dólares, en tercer lugar India con 48.513

millones de dólares y en cuarto y quinto lugar están China y Perú con 46.513 y 43.576

millones de dólares respectivamente (ProEcuador, 2018). En la siguiente figura se

pueden observar la evolución de la producción forestal entre los años 2014 y 2016 en

los sectores de silvicultura, producción de madera y fabricación de papel y derivados de

papel, esto con el afán de determinar los valores que el Ecuador genera netamente en

cuanto a los productos forestales (ProEcuador, 2018).

Figura 4. Evolución de la producción forestal en Ecuador 2014-2016

Nota: Tomado por (ProEcuador, 2018)

Siendo importante resaltar que las siguientes variedades son las que el Estado

actualmente incentiva su cultivo:

Tabla 2. Especies incentivadas para el cultivo en Ecuador

Especies incentivadas para su cultivo

• Aguacate

• Algarrobo

• Aliso

• Balsa

• Caucho

• Chuncho

• Ciprés

• Pino

• Teca

• Eucalipto

• Cutanga

• Jacarandá

• Fernán Sánchez

• Melina

• Laurel

• Neem

• Pachaco

Nota: Tomado de (ProEcuador, 2018)

1223 1214 1206

932 907 917

12081134

1054

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

en 2014 en 2015 en 2016

Madera Silvicultura Fabricacion de papel

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

17

En el año 2016, la silvicultura, extracción de madera y actividades relacionadas

registraron un monto total de producción de 917 millones de dólares, mientras que la

producción de madera y de bienes de madera registro 1,206 millones de dólares,

fabricación de papel y productos de papel registró 1,054 millones de dólares

(ProEcuador, 2018).

2.2.4 La Zona 8

La Zona de Planificación 8 está ubicada en el cuadrante suroccidental del

territorio ecuatoriano, dentro de la región Costa, en la provincia del Guayas; y

comprendiendo los cantones de Samborondón, Guayaquil y Durán y ocupando una

superficie de 4.691,59 km2 (Senplades, 2013). Los tres cantones mencionados poseen

seis parroquias rurales y 12 distritos administrativos, de los cuales dos corresponden a

los cantones de Samborondón y Durán y diez al cantón Guayaquil, siendo de estos,

nueve urbanos y uno rural (Senplades, 2013).

Figura 5. Ubicación geográfica de la Zona 8

Nota: Tomado por (Senplades, 2013).

La Zona 8 comprende un área de forma poligonal irregular con 4.691,59 km2 de

superficie, cantidad que representa aproximadamente el 25,14% del total de la provincia

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

18

del Guayas, así como el 1,9% del territorio nacional, este territorio posee características

particulares debido a que cuenta con una relación directa con los ecosistemas del golfo

de Guayaquil y la cordillera Chongón-Colonche, mientras que de manera indirecta con

las estribaciones de la Cordillera de los Andes (Senplades, 2013).

Esta zona cuenta con tres componentes físicos, el continental, el hídrico

superficial y el insular costero; en el primero de estos predominan las superficies planas

con ciertas ‘áreas onduladas que poseen elevaciones de poca altura. El segundo de estos

comprende a los grandes cuerpos hídricos, tanto marítimos como fluviales, mientras que

en el tercero forma parte del sistema estuario que integran las islas e islotes, de las que

la isla Puná es la más grande.

Considerando aspectos geomorfológicos, cobertura vegetal, ocupación y usos de

suelos, se define que existen varias unidades paisajísticas en las que destacan los mares,

ríos, áreas colindadas, llanuras y manglares, siendo que algunas de estas agrupan

distintos ecosistemas bióticos con características y utilización de suelos afines

(Senplades, 2013). Dentro de los ecosistemas anteriormente mencionados, las especies

de flora y fauna endémica se encuentran distribuidas de acuerdo a los procesos de

adaptación, los que están influenciados en gran medida por las características bióticas y

abióticas de los ecosistemas, así como los distintos procesos de intervención antrópica

que han influido en la distribución territorial. Por su ubicación, la zona posee un clima

tropical mega térmico, el que va desde húmedo hasta seco y semiárido, predominando

mayormente el clima tropical húmedo con dos estaciones:

• La seca entre los meses de mayo y diciembre

• La lluviosa entre los meses de enero y abril

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

19

2.2.5 El sector maderero de la Zona 8

El modelo económico en la Zona 8 históricamente ha tenido como base la

actividad portuaria, pero enfocada en la exportación de bienes primarios como la

madera, café, cacao y banano, y de igual manera para las importaciones, definiendo a

esta zona y principalmente a la ciudad de Guayaquil como un punto comercial de gran

importancia para el país.

Figura 6. Balanza Comercial de la provincia del Guayas 2015-2018

Nota: Tomado por (ProEcuador, 2018)

La balanza comercial de la provincia del Guayas presenta un saldo positivo en

todos los años consultados, es decir, en el periodo 2015-2018, lo que se aprecia a detalle

en la figura anterior. En el 2015 la balanza comercial llegó a los 727.325 dólares,

incrementándose en gran medida para el siguiente año, ya que se llegó a la cifra de

2.137.127 dólares, mientras que para el último año finalizado se alcanzaron los

7.114.322 dólares, dándose una proyección positiva para el 2018 (ProEcuador, 2018).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

20

Las exportaciones forestales de la provincia del Guayas para los años 2016 y 2017 se

dieron de la siguiente manera:

Figura 7. Exportaciones no petroleras de la provincia del Guayas en millones de dólares 2017

Nota: Tomado por (ProEcuador, 2018)

Las exportaciones forestales de la provincia del Guayas han crecido entre 2016 y

2017, pasando de 201.738 dólares a 202.701 dólares, lo que es un incremento muy

pequeño, pero que muestra que el sector se ha mantenido durante estos dos últimos anos

de acuerdo con las cifras de ProEcuador (2018).

2.3 Marco Contextual

2.3.1 Generalidades de la Teca

La Teca es una madera dura tropical nativa de India, Indonesia, Myanmar, parte

de Tailandia y Laos, esta madera llegó al Ecuador alrededor de 1950 con el objetivo de

probar su desempeño a nivel ecuatoriano, puesto que era reconocida como una nación

con ventajosas condiciones para el cultivo de diferentes productos (Ecuador Forestal,

2012).

201738

202701

201000

201500

202000

202500

203000

2016 2017

E X P O R T A C I O N E S F O R E S T A L E S D E L A P R O V I N C I A

D E L G U A Y A S E N M I L E S D E D O L A R E S 2 0 1 7

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

21

Figura 8. Plantación de Teca

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

Sus características de forma resumida son presentadas en el listado presentado a

continuación:

• Árbol: este alcanza alturas mayores a 30 metros de altura y 80 centímetros de

diámetro.

• Tronco: es recto, con tendencia a bifurcarse o ramificarse en exceso si llega a

crecer en solitario.

• Corteza: es externa de color castaño claro, escamosa y agrietada; mientras que

la corteza interna blanquecina.

• Copa: es angosta cuando el árbol es joven, y medianamente amplia cuando llega

a la etapa adulta.

• Hojas: son simples opuestas, ovales, grandes, de color verde oscuro y ásperas en

el haz, blanquecinas y tomentosas en el envés.

• Flores: son blanquecinas, pequeña y se encuentran agrupadas en grandes

panículas terminales erectas.

• Fruto: genera una drupa café cuadrilobulada con una semilla pequeña,

oleaginosa de alta dureza.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

22

2.3.1.1 Descripción del producto

A continuación se presentan las características técnicas que posee el producto a

ser exportado:

Tabla 3. Características técnicas de la Teca

Características de la Teca

Características de la madera Amarillo-oro oscuro

Marrón oscuro

Ventajas Resistencia a las plagas, hongos, insectos y a la

humedad

Gran durabilidad

Acabados finos

Volumen Mínimo 480 kg/m3

Máximo 850 kg/m3

Normal 610-750 kg/m3

Grano de madera Recto

Ondulado

Ligeramente internudado

Textura Gruesa y áspera

Altura del árbol 50 metros en promedio

Diámetro del tallo 2 metros en promedio

Requerimientos ambientales Suelo a una altura entre 0 y 1,300 msnm2

Precipitaciones entre 800 y 2,500 mm

Temperaturas entre 13 42 grados C

Precios referenciales $150.00 (60 duramen X 40 albura)

Usos de la madera Construcción

Barcos

Carpintería en general

Instrumentos musicales

Fabricación de barriles

Muebles

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

23

El producto sería madera en tronco sin corteza, pudiendo cortarse en distintas

medidas conforme los requerimientos que el cliente en el mercado chino demande, esto

para así lograr llegar a la mayor cantidad de importadores en el país de destino.

Figura 9. Cortes de madera Teca

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

En términos de exportaciones, la madera de Teca se conoce con el término

“trozas”, el cual es un tipo de mercadería que posee un gran peso, gran volumen y un

manejo difícil por lo que su embalado y transporte tienen costos elevados para los

exportadores. Además, para evitar que la mercadería a ser exportada llegue en óptimas

condiciones será trasladada por medio de pallets, evitando que se susciten las siguientes

situaciones:

• Golpes y partiduras

• Compresión

• Vibraciones

• Partes rotas

• Manchas o partes oscurecidas por diversos factores

• Rayas o arañazos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

24

Se empleará para el transporte del producto a contenedores de dos distintas

medidas, ya que como se mencionó en un capítulo previo, estos son los que se utilizan

actualmente para la exportación de trozas de Teca en el mercado internacional,

optándose mayormente por el contenedor de 40 pies, pudiendo llevar grandes pedazos

de Teca de hasta 19 m3.

Figura 10. Contenedor para transporte de Teca

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

Así también, cada troza contará con un código, el cual irá adherido por medio de

un pegamento, esto con el objetivo de identificar cada pieza y poder determinar las

acciones necesarias en caso de que esta sufra algunas de las situaciones contempladas

previamente o en caso de que se lleguen a extraviar trozas. El adhesivo contará con un

identificador visual para así evitar que se puedan dar casos de falsificaciones, pudiendo

garantizar que la pieza que cuente con esta marca es el que fue exportado.

Figura 11. Etiquetado del producto

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

25

2.3.1.2 Empresas de Teca ubicadas en la zona 8

En primera instancia se presentan a las haciendas que producen actualmente

Teca en el Ecuador y las que se establecen como los lugares de los cuales provienen la

madera a ser comercializada, las cifras muestran las hectáreas y la totalidad de árboles

por cada hacienda en la siguiente tabla. Las haciendas presentadas previamente se

encuentran en la región Costa, específicamente en las provincias de Guayas, Los Ríos y

Manabí, las plantaciones se realizan por medio de plántulas de viveros, obteniendo así

una semilla certificada, además, se comercializan plántulas de Teca a nivel de viveros

específicamente en el cantón Quevedo.

Tabla 4. Principales haciendas de producción de Teca

Haciendas Hectáreas Total de árboles

Meriza

El Tecal

La Campiña Forestal

La Estancia Forestal

El Refugio Forestal

Tall Teak

El sendero Forestal

139 ha

135 ha

148 ha

152 ha

180 ha

205 ha

150 ha

115.787

122.455

123.284

126.616

149.940

170.765

124.950

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

Mientras que en la siguiente tabla se muestran las cifras que poseen las empresas

exportadoras de Teca que poseen su domicilio únicamente dentro de la ciudad de

Guayaquil:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

26

Tabla 5. Empresas exportadoras de Teca en Guayaquil

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

27

2.3.1.3 Plantación de Teca

Para realizar una plantación de Teca se deben desarrollar las acciones indicadas

a continuación:

1) La producción de Teca se puede dar de forma manual empleando cierto

grado de mecanización, teniendo la planta que enterrarse derecha y hasta

el cuello de la raíz, aprisionándose para que no queden espacios con aire

en la zona de las raíces de cada planta.

2) La época recomendada para establecer la plantación es en la época

lluviosa, justificándose la resiembra cuando la sobrevivencia resulta

menor al 80% y se debe realizar máximo un mes después de la

plantación.

3) Generalmente, se planta después de una corta total, seguido de plantación

artificial pura, ya que la Teca es exigente de luz y no admite competencia

de otras especies.

4) No se recomienda establecer plantaciones densas en terrenos de alta

pendiente debido a que la sombra y las hojas caídas eliminan la

vegetación del sotobosque existentes; además, las hojas jóvenes

concentran mucha agua durante las lluvias, siendo que estos tres factores

favorecen la erosión por escorrentía superficial.

De acuerdo a un estudio de la agencia Sephu (2012) los principales datos a

considerarse dentro del cultivo de la Teca y que favorecen su crecimiento y desarrollo

son los presentados a continuación:

• Suelos aluviales profundos y francos, bien drenados y con buena estructura y

porosidad, con gran capacidad de retención de humedad y alto contenido en

• Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y otros microelementos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

28

• La madera no tolera el agua estancada ni la arcilla anaeróbica.

• La Teca tiene la capacidad de adaptarse a suelos pobres, pero su desarrollo es

mucho más lento en estos.

• La altura de la plantación deberá ser inferior a 1.100 m.

• Pluviometría entre 800 y 3.200 mm, la ideal se encuentra entre 1.000 mm y

2.000 mm.

• Precisa de épocas de sequía de alrededor de 4 meses.

• Soporta temperaturas extremas de 14 a 42 °C, pero las ideales son de entre 22 y

27 ºC.

• Se adapta a suelos con pH de 5,0 a 8,0, pero se da de mejor manera entre 6,5 a

7,5.

• Los marcos de plantación normales son de 3 x 3 m (1.110 árboles/Ha).

• La fertilización a los 30 días del trasplante suele ser de 100/150 gr/planta.

• Las fórmulas de NPK que mayormente se emplean podrían ser 12.24.12 y

12.12.17.

• Es recomendable que las fórmulas de NPK lleven Ca + Mg + Microelementos

• Es muy resistente a plagas y enfermedades

• Sus principales plagas son los lepidópteros devoradores de hojas, barrenadores

de tallo, hongos y especies hemoparásitos.

• La producción puede llegar a 150/200 m3 de madera luego de entre los 15 y 20

años

2.3.2 Cifras del sector de la Teca

En primera instancia se presentan las cifras a modo general sobre la producción

de madera en metros cúbicos, pudiendo evidenciarse la participación de la Teca en el

mercado ecuatoriano. La madera balsa, el eucalipto y el pino son las tres principales

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

29

maderas que se producen en el Ecuador, contando con el 21.53%, 16.79% y 12.75%

respectivamente, encontrándose la Teca en el sexto lugar con el 4.93% de participación;

lo importante de la posición que posee la Teca entre las diez principales maderas que se

cultivan en el país (Asoteca, 2017).

Figura 12. Producción de madera en Ecuador

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

2.3.2.1 Exportaciones de madera de Teca en toneladas y valor FOB

El crecimiento de la exportación de Teca por toneladas se ha dado de forma

sostenida desde el 2007, dándose una contracción durante el 2015, para en el siguiente

año volver a incrementarse y alcanzar el punto más alto de los diez años que se

presentan en la siguiente figura:

Figura 13. Toneladas de Teca exportadas por Ecuador 2007-2016 (toneladas)

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

30

Mientras que en lo que respecta al valor FOB generado por la Teca exportada,

los años 2014 y 2016 son los que mayores ingresos han representado para el Ecuador,

esto en contraste con el 2008, el cual contó con la menor cantidad de dólares ingresados

al territorio ecuatoriano por concepto de exportaciones de Teca (Asoteca, 2017).

Figura 14. Valor FOB de Teca exportada por Ecuador 2007-2016

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

Las exportaciones de Teca por parte del Ecuador para el 2016 han presentado

sus cifras más altas entre los meses de mayo y septiembre, siendo julio el mes en el que

se sobrepasaron los 50 millones de kilogramos exportados, mientras que en lo que

respecta a los ingresos en dólares, de igual forma ha sido el mes de julio el de mayor

trascendencia (Asoteca, 2017).

Figura 15. Exportaciones de Teca en Ecuador 2016

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

31

2.3.2.2 Exportaciones por Partida arancelaria de la Teca

Es importante indicar que dentro de las siguientes estadísticas se han recogido

datos exclusivamente de la subpartida 4403.49.00, la cual deriva de la partida

arancelaria 44 de Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada,

siendo la subpartida mencionada aquella que contiene a las demás de las maderas en

bruto no contempladas en otra parte. Llevando los porcentajes a valores FOB se puede

constatar de forma precisa la cantidad de ingresos económicos que se generan por parte

del Ecuador al exportar madera Teca durante los años 2015 y 2017, el país ha generado

los ingresos que se presentan a continuación:

Figura 16. Exportaciones de la subpartida 4403.49.00.00 entre 2015-2017 valores en miles de dólares

Nota: Tomado por (ProEcuador, 2018)

La exportación de la subpartida 4403.49.00 ha presentado una importante

evolución de entre los años 2015 y 2017, pasando $ 20,3 millones dólares a los $ 40,5

millones, lo que resulta altamente positivo para el país, puesto que en solo dos años se

han ingresado al país el doble de valores en dólares por exportaciones de madera Teca

(ProEcuador, 2018). Mientras que en la siguiente figura se puede observar la

exportación que el Ecuador ha realizado de los productos que pertenecen a esta

subpartida en toneladas métricas durante los años previamente mencionados:

Año 2015 Año 2016 Año 2017

Total US$20,338 US$30,968 US$40,514

US$-

US$5,000

US$10,000

US$15,000

US$20,000

US$25,000

US$30,000

US$35,000

US$40,000

US$45,000

Mil

es

de U

SD

lares

Exportaciones de Teca ecuatoriana, período 2015 - 2017 (Valores FOB USD

Miles)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

32

Figura 17. Exportaciones de la subpartida 4403.49.00.00 entre 2015 y 2017 en toneladas

Nota: Tomado por (ProEcuador, 2018)

Es el año 2016 en el que el Ecuador exportó una mayor cantidad de toneladas de

Teca hacia sus clientes a nivel mundial, superando las 327 mil toneladas, casi

duplicando la cifra obtenida en el 2015. Sin embargo, en el año 2017 se observó una

reducción de un 20% con relación a 2016, debido a una baja participación de compra

proveniente de la India. Bajo este contexto, es importante comprender cuáles son los

destinos de exportación que posee la Teca ecuatoriana tanto por continente, como por

país.

2.3.2.1 Principales destinos de exportación de Teca

Comenzando con las cifras de exportación según el continente de destino, se

pudo determinar que el Ecuador exporta el 82% de su producción de Teca al mercado

asiático, colocándose en segundo lugar África con el 11%. Estos dos mercados suman el

93% de la demanda mundial hacia el Ecuador, dejando a los continentes de América

Latina y El Caribe como los clientes de menor demanda con el 6% y1% de participación

en las exportaciones (Asoteca, 2017).

Año 2015 Año 2016 Año 2017

Total 157,753 327,952 263,193

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000T

on

ela

da

s m

étr

ica

s

Exportaciones de Teca ecuatoriana, período 2015 - 2017 (Toneladas)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

33

Figura 18. Continente hacia el que se dirige la Teca ecuatoriana

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

Por otra parte, analizando las exportaciones de madera de Teca ecuatoriana por

destino, tanto en valores FOB como en toneladas métricas, se puede establecer que

durante el período 2015 y 2017 ha habido un crecimiento bastante considerable,

pasando de un total de $ 20.3 millones de dólares en 2015 hasta $ 40.5 millones en

2017, es decir un crecimiento prácticamente del 100% en total. De igual forma, se

puede apreciar que los mercados que mayor incidencia tienen en la adquisición de Teca

ecuatoriana son: India con una participación promedio del 93%, mientras que China y

Vietnam representan una participación del 5% y 1% respectivamente; el porcentaje

restante que corresponde a menos de 1% se desagrega en otras naciones como:

Alemania, Puerto Rico, Turquía, Bélgica y Japón, quienes compran pequeñas cantidades

de Teca (entre 5 y 20 toneladas).

Tabla 6. Exportaciones de Teca por destino, durante 2015 – 2017 (Valores FOB en miles de dólares)

País Año 2015 Año 2016 Año 2017

India US$ 19,922 US$ 29,797 US$ 36,122

Vietnam US$ 287 US$ 295 US$ 700

China US$ 120 US$ 841 US$ 3,541

Los demás US$ 9 US$ 35 US$ 151

Total US$ 20,338 US$ 30,968 US$ 40,514

Variación Total 52% 31%

Variación China 601% 321% Nota: Tomado por Pro Ecuador (2018)

82%

11%

6%

1%

Continente hacia el que se dirige la Teca ecuatoriana

Asia

Africa

America Latina

El Caribe

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

34

Sin embargo, a pesar de que India es el país dominante de las exportaciones de

Teca ecuatoriana, se puede observar que China ha emergido como un interesante

mercado para el destino de este producto, y las estadísticas determinan que en valores

FOB ha crecido entre 601% y 321% durante el período 2015 – 2017, cuyo volumen de

compra ha sido $ 120 mil en 2015, $ 840 mil en 2016 y finalmente, $ 3.5 millones en

2017.

Tabla 7. Exportaciones de Teca por destino, durante 2015 – 2017 (Valores en Toneladas)

País Año 2015 Año 2016 Año 2017

India 155,449 313,738 213,163

Vietnam 1,441 1,296 3,353

China 792 12,835 46,452

Los demás 71 83 225

Total 157,753 327,952 263,193

Variación Total 108% -20%

Variación China 1521% 262% Nota: Tomado por: Pro Ecuador (2018)

Por otra parte, en lo que concierne a las exportaciones de Teca en toneladas, se

puede notar que India compró 155 mil toneladas en 2015; 313 mil toneladas en 2016; y

213 mil toneladas en 2017. En términos generales ya se comentó que entre 2016 y 2017

las exportaciones de Teca por volumen se redujeron en 20%; sin embargo, si se observa

el comportamiento de compra de China, ha presentado un crecimiento sostenible muy

importante pasando de 792 toneladas en 2015 a 12 mil toneladas en 2016, es decir un

crecimiento de 1521%; luego entre 2016 y 2017 hubo un crecimiento de 262%

ubicándose en 46 mil toneladas. Situación que sería muy importante para establecer a

China como el país hacia donde se deben escatimar esfuerzos para direccionar las

exportaciones de Teca ecuatoriana y así diversificar la oferta exportable del Ecuador.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

35

2.3.2.2 Evolución del precio de la madera de Teca

El precio en Myanmar o Birmania, país del sudeste asiático, ha mostrado un

crecimiento con varias irregularidades, creciendo de $ 600.00 hasta $ 1,000.00; mientras

que los precios en África, Asia y Latinoamérica también ha crecido, pero en una menor

medida, ya que los precios se han encontrado entre los $ 300 y poco más de $ 400,

presentando Asia un desplome de precios para el 2007 (Asoteca, 2017).

Figura 19. Evolución de precios de la Teca

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

Es importante que se indique posterior a las cifras de exportación de Teca, la

manera en que se da la comercialización por parte del Ecuador hacia los principales

destinos del producto a escala global, siendo que la mayor parte de las plantaciones se

comercializan por medio de líneas navieras las cuales se detallan en la tabla posterior y

que llevan el producto en contenedores con medidas entre los 20 y 40 pies, esto según la

longitud y diámetro de los pedazos de madera, ya que la Teca se exporta en pedazos

finos de de 13 m3, empleándose un contenedor de 20 pies, mientras que, cuando los trozos

son grandes, es decir, que poseen un medida de 19 m3, resulta necesario emplear un

contenedor de 40 pies.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

36

Tabla 8. Líneas navieras por las que Ecuador exporta Teca

LÍNEA NAVIERA AGENCIA NAVIERA

Mediterranean Shipping C.O

American President Line (APL)

Hapag Lloyd

Hamburg Sud

Maersk Sealand

M.S.C del Ecuador

A.P.L Ecuador

Transoceánica CIA. LTD

Hamburg Sud Crowley Ecuador

MaerskSealand

Nota: Tomado por (Asoteca, 2017)

2.3.3 Proceso de exportación

Dentro de los requisitos de exportación se definen cada uno de los pasos que se

deben desarrollar, desde la plantación y corta de la madera hasta el envío de esta hasta

suelo chino.

2.3.3.1 Programa de Corta

El Ministerio de Ambiente en calidad de autoridad Nacional forestal autorizará

la corta de árboles de bosques cultivados (plantaciones forestales), esto por medio de

licencias de Aprovechamiento Forestal, únicamente sobre la base de un Programa de

Corta aprobado. El programa debe presentar la siguiente información.

• Información de la ubicación del área y copia de uno de los documentos que

acrediten su tenencia.

• Volumen de madera en pie a cortar y especies, esto de acuerdo a la realización

de un censo forestal.

• Documento firmado por el propietario comprometiéndose con la ejecución del

programa.

• Croquis de ubicación del predio, realizado a mano alzada.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

37

2.3.3.2 Aprobación del programa de corta y obtención de la licencia de

aprovechamiento forestal.

Con el informe del programa de corta, se deberá acudir al Ministerio del

Ambiente y solicitar la inspección para la aprobación del programa; el informe

aprobado o no del programa, lo debe emitir un funcionario forestal, en 15 días, a partir

de haber presentado la solicitud. Luego de aprobado el programa de corta es necesario

que se presente la solicitud al Ministerio del Ambiente pidiendo la “licencia de

aprovechamiento forestal”. La misma que posee una vigencia de un año, a dicha

solicitud se debe adjuntar la información del volumen a aprovechar.

El funcionario ambiental, verificará si la información del registro de árboles a

cortar de la tabla de aprovechamiento concuerda con la presentada en el programa de

corta previamente aprobada; una vez la licencia ha sido emitida, el propietario podrá

aprovechar la madera; en caso de no extraer todo en un año, se podrá pedir una

ampliación, por única vez, la cual puede llegar a los 9 meses. Los programas de corta y

licencias de aprovechamiento deberán ser codificados e inscritos en el registro del libro

forestal y en el sistema informático para la administración y Control forestal SAF, en la

Dirección Provincial del ministerio del Ambiente.

2.3.3.3 Guías de circulación

Estas guías poseen las siguientes características:

• Las Guías de Circulación serán emitidas electrónicamente.

• El funcionario competente entregará al beneficiario una clave electrónica para la

emisión de la guía, quien será responsable cuando exista mal uso de la misma.

• El número de guías a ser entregadas corresponde a la división del volumen total

para la capacidad de carga del vehículo en el que va a transportar la madera.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

38

• Las guías de circulación serán válidas por el tiempo estimado de la duración del

viaje, lo cual es de 72 horas máximo.

• El beneficiario podrá restituir en el SAF su guía de movilización, en caso de que

la guía emitida no haya sido empleada por situaciones justificadas.

2.3.3.4 Agrocalidad

Dentro de Agrocalidad se realiza un proceso de inspección fitosanitaria, lo cual

se realiza por medio de un inspector que se debe encontrar acompañado de un

representante del lugar de producción o del origen del envío, el mismo que debe

corroborar lo que el inspector haya indicado. El inspector entonces debe seleccionar una

muestra del total del producto a ser exportado, inspeccionando de manera minuciosa

para descartar la presencia de plagas de toda clase o factores de suelo o contaminantes

que el país importador considere como no aceptable, así como el embalaje de madera

(Agrocalidad, 2015). Las inspecciones fitosanitarias se deben realizar prioritariamente

dentro del punto de origen, pero por situaciones excepcionales se podrían efectuar en el

punto de control, dándose de la siguiente manera:

• Inspección en punto de origen: El producto listo para su exportación se

encuentra dentro de los sitios de producción, siendo que el inspector fitosanitario

debe realizar la inspección y emitir el reporte de inspección correspondiente.

• Iinspección en punto de control: El producto listo para su exportación se

encuentra ya en el punto de control y no se ha inspeccionado en el punto de

origen, por lo que el inspector fitosanitario debe efectuar la inspección y emitir

un reporte.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

39

2.3.3.5 Requisitos para exportar Teca a los principales destinos

De manera puntual se presentan los requisitos para exportar Teca a los

principales países que son importadores del producto ecuatoriano de acuerdo con

Agrocalidad (2015):

Vietnam

• Certificado Fitosanitario de Exportación.

India

• Certificado Fitosanitario de Exportación.

• Inspección Fitosanitaria en el punto de ingreso

• El envío de exportación debe cumplir con un proceso de “Systems Approach”.

• El producto va libre de corteza o cáscara.

• Presentar el Certificado de tratamiento y colocar su número de referencia en el

CFE casillero 15 referente a información adicional.

• Realizar el tratamiento con las empresas de fumigación que estén acreditadas

por el Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores del Gobierno de

India.

• El envío va fumigado con gas fosfina 3g/m3 de ingrediente activo durante 7

días.

China

• Certificado Fitosanitario de Exportación.

• El envío va libre de plagas y suelo.

• Inspección Fitosanitaria en el punto de ingreso

• Madera tratada térmicamente. La temperatura central de la madera debe alcanzar

un mínimo de 71,1°C. y mantenerse por más de 75 minutos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

40

• Presentar el Certificado de tratamiento y colocar su número de referencia en el

CFE casillero 15, Información Adicional.

2.4 Marco Conceptual

• Balanza comercial: Es el registro de importaciones y exportaciones que una

nación realiza durante un período determinado, empleándose mayormente un año

pasado calendario.

• Diversificación: Es el proceso mediante el cual una empresa o nación ofrece

nuevos productos y accede a distintos mercados diferenciando sus líneas de

producción.

• Exportación: Es el término empleado para referirse a la venta de un bien o

servicio fuera del territorio nacional, es decir, hacia otras naciones alrededor del

mundo.

• Matriz productiva: Es la forma de organización de una sociedad para producir

determinados bienes y servicios, así como el conjunto de interacciones entre los

diferentes actores sociales que emplean los recursos para la elaboración de

diversos elementos.

• Teca: Es un árbol que posee una de las maderas más valiosas del mundo, su

nombre común deriva del nombre botánico tectona grandis linn f, se adapta a

varios climas y posee una gran dureza.

• Incoterm: Es el término utilizado para los diferentes métodos de

comercialización internacional en los que se definen distintas responsabilidades

para vendedor y comprador según las necesidades y características que posee cada

uno.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

41

• Ventaja competitiva: Es la capacidad que alcanza una empresa o nación para

destacar dentro de un mercado y así alcanzar el crecimiento deseado en un

contexto específico.

2.5 Marco Legal

2.5.1 Ministerio del Ambiente

El manejo de los recursos forestales en el Ecuador le corresponde al Ministerio

del Ambiente, organismo que se convierte en la Autoridad Nacional Ambiental

responsable del desarrollo sustentable y la calidad ambiental del país, constituyéndose

como la instancia máxima, de coordinación, emisión de políticas, normas y

regulaciones de carácter nacional, encontrándose su actuar en la Ley Forestal y de

Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Es entonces que se puede resumir su

accionar como la Ley en la que se encuentra la información que advierte acerca de la

deforestación, tala ilegal de madera y la expansión de la frontera agrícola, así como de

las amenazas que están extinguiendo los bosques naturales con graves consecuencias

ambientales, sociales y económicas, ante las cuales se establece como prioritaria la

conservación de los bosques, implementando planes de forestación y reforestación por

medio de un manejo oportuno y sustentable de los recursos forestales (Ministerio del

Ambiente, 2012). Entre los artículos que se relacionan de manera directa o indirecta con

el presente estudio se encuentran los siguientes:

Art. 14.- La forestación y reforestación previstas en el presente capítulo deberán

someterse al siguiente orden de prioridades:

a) En cuencas de alimentación de manantiales, corrientes y fuentes que

abastezcan de agua;

b) En áreas que requieran de protección o reposición de la cubierta vegetal,

especialmente en las de escasa precipitación pluvial; y,

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

42

• c) En general, en las demás tierras de aptitud forestal o que por otras

razones de defensa agropecuaria u obras de infraestructura deban ser

consideradas como tales.

Art. 17.- El Ministerio del Ambiente apoyará a las cooperativas, comunas y

demás organizaciones constituidas por agricultores directos y promoverá la constitución

de nuevos organismos, con el propósito de emprender programas de forestación,

reforestación, aprovechamiento e industrialización de recursos forestales.

El Banco Nacional de Fomento y demás instituciones bancarias que manejen

recursos públicos, concederán prioritariamente crédito para el financiamiento de tales

actividades.

Art. 19.- El Estado promoverá y apoyará la constitución de empresas de

economía mixta o privadas, cuyo objeto sea la forestación o reforestación e impulsará y

racionalizará el aprovechamiento de los recursos forestales, bajo la supervisión y control

del Ministerio del Ambiente. (Ministerio del Ambiente, 2012).

2.5.2 Licencia de Aprovechamiento Forestal

De acuerdo al Decreto Ejecutivo 3516 expedido el 31 de marzo del 2003 y

modificado el 14 de agosto del 2012, la producción y exportación de madera en el

Ecuador se debe encontrar alineada con los siguientes artículos:

• Art. 127.- El Ministerio del Ambiente determinará mediante Acuerdo

Ministerial, las especies de flora y fauna de prohibida exportación o aquellas que

podrán ser exportadas, en base a estudios técnicos preliminares.

• Art. 134.- Para la inspección pertinente al momento del desembarco, el

interesado presentará el original de la autorización de exportación y el

certificado sanitario conferido por la autoridad competente del país de origen.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

43

Dentro del Título I se encuentran ciertos artículos que complementan los

presentados previamente:

• Art. 27.- La exportación con fines comerciales de especímenes de fauna y flora

silvestres, sus productos derivados y elementos constitutivos debe ser solicitada

al Ministerio del Ambiente, que autorizará dicha exportación siempre y cuando

se demuestre que los especímenes provienen de centros de tenencia y manejo

autorizados.

• Art. 31.- El control de exportaciones de fauna y flora silvestres estará

coordinado por el Ministerio del Ambiente, mediante la cooperación de otros

órganos de control como la Autoridad Aduanera, Policía Nacional, INTERPOL,

la Aviación Civil, Fuerzas Armadas, el Servicio Ecuatoriano de Sanidad

Agropecuaria (SESA) y la Empresa Nacional de Correos. Para el efecto, el

Ministerio del Ambiente propiciará las correspondientes actividades de

capacitación.

En el artículo 10 del Decreto de ley forestal del MAGAP se presenta la fórmula

para el cálculo de la madera en pie, lo que determina el volumen de madera de un árbol,

la fórmula es la que se presenta a continuación:

𝑉𝑜𝑙 =DAP2 x π x Hc x f

4

Los elementos de la formula son:

Vol.: Volumen de madera en metros cúbicos

DAP: Diámetro a la altura del pecho

π: Constante matemática

Hc: Altura comercial en metros

f: Factor de forma 0.7

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

44

Finalmente, dentro del artículo 21 se establece la consideración de zonas de

protección permanente son de utildiad para poder aprovechar la madera en plantaciones

comerciales, es así que las zonas de protección poseen son las siguientes:

a) Las zonas que se encuentran a lo largo de los ríos o de cualquiere curso de agua

permanente, lo que tendrá los anchos mínimos que se detallan a continuación:

• Ancho mínimo de zona de protección de cada lado: De 3 hasta 10

metros de un lado y de al menos 5 metros del otro; así como de entre

10.1 metros y 30 metros de un lado y de al menos 10 lados del otro;

finalmente, con un espacio superior a los 30 metros de un lado y con al

menos 15 metros del otro.

2.5.3 Acuerdo Ministerial No 125 de Aprovechamiento Forestal

De acuerdo con el Acuerdo Ministerial (Ministerio de Agricultura Ganadería,

Acuacultura y Pesca, 2010) para que para que un productor pueda adquirir la “Licencia

de Aprovechamiento Forestal y guía de Circulación de Madera”, tendrá que cumplir con

algunos requisitos que se encuentran bajo una base legal establecida por el Ministerio

del Ambiente. Es importante indicar que acuerdo a la Normativa Internacional para

Medidas Fitosanitarias N° 32 (NIMF 32), se ha categorizado a las plantas, productos

vegetales y artículos reglamentados de acuerdo a su riesgo de que presenten plagas. Esta

clasificación va desde la categoría 1, la que posee el menor riesgo fitosanitario hasta 4,

lo que indica su mayor riesgo, relacionándose directamente con el tipo y grado de

procesamiento recibido.

Es entonces que, en la categoría 1 están los productos vegetales que han sido

procesados hasta el punto de que han perdido su capacidad de transportar plagas, motivo

por el cual no se requiere ninguna clase de certificación fitosanitaria para así amparar su

exportación; esto en el caso del Ecuador en exportación hacia los Estados Unidos puede

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

45

darse la venta de Teca en forma de madera careada o aserrada sin la necesidad de un

certificado de Agrocalidad, esto siempre que sea clasificado como un producto fresco

luego de demostrar su incapacidad de transportar plagas como se indicó previamente

(Agrocalidad, 2015).

Para las inspecciones fitosanitarias es necesario que se realicen varios pasos, los

mismos que se detallan a continuación:

Muestreo: La inspección fitosanitaria de los envíos de plantas y productos

vegetales está basada, en la mayoría de los casos, en la verificación de las condiciones

fitosanitarias de una muestra de estos. El envío puede estar compuesto de uno o más

productos básicos o lotes. Los lotes son variables y no pueden ser controlados en su

tamaño y confirmación por la ONPF. Al interpretar los resultados de una inspección

basada en el muestreo, es importante reiterar que nunca se puede probar que una plaga

está verdaderamente ausente del envío.

Determinación de lotes y lugares de inspección: Los productos vegetales que

se exportan son inspeccionados fitosanitariamente y aprobados para su envío en las

instalaciones de selección y empaque (puntos de origen), conduciéndose la inspección

durante los procesos de post cosecha, acopio etc.

Inspección de la muestra: La inspección fitosanitaria tiene como objeto revisar

cada componente de la muestra para verificar la ausencia de las plagas establecidas

como requisitos fitosanitarios por las ONPF de los países de destino. La secuencia y los

aspectos que se deben verificar para la inspección fitosanitaria de los envíos, son:

• Verificación de los requisitos fitosanitarios para la exportación.

• Determinación del número de lotes y de los niveles de muestreo.

• Desarrollo de la inspección fitosanitaria para detectar las plagas cuarentenarias

especificadas en los requisitos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

46

• Elaboración del reporte de inspección fitosanitaria.

• Dictamen de inspección.

Verificación de los requisitos fitosanitarios de exportación: Los requisitos

deben ir correctamente inscritos en el certificado fitosanitario de exportación o

reexportación, cuando corresponda y sustentados en una inspección fitosanitaria que ha

cumplido con lo dispuesto en las guías de inspección.

Verificación documental: El inspector fitosanitario previo a acudir al lugar

donde se desarrollar· la inspección fitosanitaria, deber haber verificado:

• Registro del operador de exportación, a través del sistema GUIA.

• Requisitos fitosanitarios de exportación exigidos por el país importador,

verificación en la página institucional de existir casos si estos difieren o

no constan en la mencionada base de datos

• Certificación en el o los protocolos fitosanitarios por producto y destino,

verificación en la página institucional.

• Certificación del cumplimiento de planes de trabajo especiales

dependiendo del producto y destino, verificación en la página

institucional.

Intensidad de medidas fitosanitarias establecidas y los requisitos para

cumplirlas: La intensidad de las medidas fitosanitarias establecidas por las ONPF de

los países de destino para las importaciones de plantas, productos vegetales y artículos

reglamentados provenientes y originarios de nuestro país, son la expresión del manejo

tendiente a reducir los riesgos identificados durante su evaluación frente a la plaga.

Desarrollo de la Inspección Fitosanitaria: La inspección fitosanitaria deber·

realizarse ˙nicamente si el producto se encuentra terminado o listo para enviarse, es

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

47

decir, en las cantidades, presentaciones y cumplidos los tratamientos requeridos por el

país de destino.

Proceso de Inspección Fitosanitaria: Durante todo el proceso de inspección

fitosanitaria, el inspector fitosanitario deber· estar acompañado de un representante del

lugar de producción u origen del envío, dueño del producto o transportista, quien

corroborar· lo actuado por el inspector y deber· firmar el reporte de inspección

generado.

Elaboración del reporte de inspección: Por cada inspección realizada, se

deber· elaborar el reporte de inspección correspondiente.

Dictamen de inspección: Una vez concluida la inspección fitosanitaria y

verificados los documentos de respaldo, el inspector asignado, dar· su dictamen de

inspección, mismo que podrá ser favorable o desfavorable (aprobación o

desaprobación), dependiendo de las condiciones fitosanitarias encontradas en el

producto y del cumplimiento de los requisitos fitosanitarios exigidos por el país de

destino.

Vigencia del Reporte de Inspección Fitosanitaria: Dado que la inspección

fitosanitaria se realiza a producto listo para exportar el Reporte de Inspección

Fitosanitaria de plantas, productos vegetales y artículos reglamentados, tendrá una

vigencia de 72 horas a partir de la fecha de suscripción.

2.5.1 Acuerdos Internacionales

Ecuador de acuerdo a ProEcuador (2016) goza de diferentes acuerdos

comerciales con sus principales socios importadores de maderas y derivados,

presentándose a continuación los acuerdos comerciales y reglas de origen que posee

cada país que compra madera procedente del Ecuador:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

48

Estados Unidos

Tabla 9. Regímenes comerciales aplicados por Estados Unidos a Ecuador

Regímenes comerciales aplicados por Estados Unidos a Ecuador

Descripción del Régimen de Comercio

con Ecuador

Reglas de

Origen

Certificados y Formas

Tratado de Preferencias Arancelarias

Andinas

Aplica No Aplica

Ley de Promoción Comercial Andina y

Erradicación de Drogas

Aplica Forma 449: Certificados

de origen

Tarifa General Nación Más Favorecida

(NMF)

No Aplica No Aplica

Sistema Generalizado de Preferencias

(SGP)

Aplica No Disponible

Nota: Tomado por (ProEcuador, 2016)

La declaración Lacey contempla los requisitos para el ingreso de plantas y sus

productos, dese el 2009, esta declaración abarca también a las maderas y sus elaborados.

Dinamarca

Las políticas de la Unión Europea prohíbe el comercio que involucren especies

en peligro de extinción únicamente.

Tabla 10. Regímenes comerciales aplicados por Dinamarca a Ecuador

Regímenes comerciales aplicados por Dinamarca a Ecuador

Descripción del Régimen de

Comercio con Ecuador

Reglas de

Origen

Certificados y Formas

Tarifa General Nación Más

Favorecida (NMF)

No Aplica No Aplica

Tarifa preferencial para los países

beneficiarios de la iniciativa del

acuerdo sobre desarrollo sostenible.

Aplica

normas de

origen

Certificados de origen.

Certificado de origen y

declaración de factura.

Nota: Tomado por (ProEcuador, 2016)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

49

Colombia

Tabla 11. Regímenes comerciales aplicados por Colombia a Ecuador

Regímenes comerciales aplicados por Colombia a Ecuador

Descripción del Régimen

de Comercio con Ecuador

Reglas de Origen Certificados y Formas

Tarifa General Nación Más

Favorecida (NMF)

No aplica No aplica

Tarifa preferencial

(APP.AG2) para Ecuador

Régimen general de

origen del ALADI

Certificados de origen

Tarifa Preferencial para los

países de la CAN

Normas de origen de

la Comunidad Andina

No disponible

Tarifas Preferenciales

Regionales (ALADI:

AR.AM2) para Ecuador

Reglas de origen de

Ecuador

Certificado de origen

Tarifas Preferenciales

Regionales (ALADI:

AR.CEY7) para Ecuador

Régimen general de

origen del ALADI

Certificado de origen

Tarifas Preferenciales

Regionales (ALADI:

AR.PAR4) para Ecuador

Régimen general de

origen del ALADI

Certificado de origen

Nota: Tomado por (ProEcuador, 2016)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

50

Capítulo III.

Metodología

3.1 Diseño de investigación

Para efectos del presente trabajo de investigación el modelo realizado fue de

carácter no experimental, debido a que se fundamente en el análisis de un conjunto de

variables que no han sido manipuladas por el investigador, sino que describe su

comportamiento tal cual se manifiesta en su contexto para luego, establecer una

interpretación o conclusión general. Autores como Dzul (2016) consideran que, el

diseño no experimental “observa los fenómenos de la forma más natural posible en la

que se presentan en su entorno con la finalidad de realizar un análisis de su

comportamiento”, por lo que al desarrollar una investigación para los funcionarios

madereros, del sector público y para aquellos que se desenvuelven en la docencia.

3.2 Tipo de estudio

El tipo de estudio es el nivel de conocimiento científico al que se espera llegar

para un investigador, por lo que, al ser un diseño no experimental, el tipo de estudio se

desarrolla mediante dos tipos de alcances, los cuales son el estudio exploratorio y el

descriptivo. Arias (2012) considera que los estudios exploratorios se desarrollan cuando

existen escasas o limitadas fuentes de investigación, por lo que al existir pocos estudios

acerca de la exportación de Teca; siendo que este tipo de estudio tiene una gran utilidad

para conocer datos que previamente no habían sido evidenciados.

Mientras que, la investigación es de carácter descriptivo cuando se emplean

datos estadísticos y que se grafican por medio de tablas y figuras estadísticas, por lo que

conforme a lo expresado por Hernández, Fernández y Baptista (2014), los estudios

descriptivos se enfocan en observar y describir el comportamiento de un fenómeno sin

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

51

influir sobre este de ninguna forma posible, logrando entonces que este se desarrolle de

forma natural y muestre sus atributos y características reales.

En este sentido, el estudio abarca un poco del tipo exploratorio, debido a que se

tuvo que hacer un levantamiento de datos de las empresas de la zona 8 que exportan

Teca, para lo cual fue necesario acudir a organismos públicos como el Ministerio de

Industrias y Productividad (MIPRO), para obtener una lista de este grupo de empresas

dedicadas al negocio de la Teca; y luego, fue de carácter descriptivo porque se

presentaron datos estadísticos sobre el volumen de exportaciones en valores FOB y

toneladas de la madera de Teca, según el mercado de destino.

Además, la investigación también fue de campo porque se recabaron datos a tres

profesionales expertos en el sector forestal, específicamente un experto del sector

privado, un experto del sector público; y un experto del campo académico, cuyas

aportaciones fueron importantes para consolidar las bases de una propuesta que permita

el diseño de estrategias para fortalecer las exportaciones de Teca y diversificar sus

mercados de destino.

3.3 Enfoque de investigación

Esta investigación fue de enfoque cualitativo al momento de realizar la

investigación de campo pues, se fundamentó en entrevistas a tres expertos del sector

forestal. Bajo este contexto, la información recolectada se presentó de forma amplia sin

considerar una medición numérica de los datos que manifestaban los entrevistados,

haciendo una interpretación general para facilitar la compresión de los lectores; por

tanto, se expusieron las ideas tal como fueron expresadas por los expertos.

3.4 Métodos

Los métodos de investigación empleados fueron el inductivo y el deductivo, lo

que conforme a la opinión de Samperio (2011) se encuentran relacionados, ya que en

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

52

primera instancia, el método inductivo implica un proceso de análisis de cada una de las

partes que posee un determinado fenómeno de investigación, analizándose diferentes

hechos particulares por medio de la utilización de premisas generales.

En el caso del método deductivo, este se desarrolla por medio de un análisis

general en el que se genera una conclusión y posterior interpretación de la información

que fue recabada y así arrojar un conocimiento acertado como respuesta del problema

central de estudio.

Bajo este contexto, procedió a aplicar el método inductivo cuando se realizaron

cada una de las preguntas que permitieron identificar las diferentes opiniones de los

profesionales del sector maderero, público y académico acerca de la exportación de

madera Teca. Mientras que el método deductivo se aplicó al momento de interpretar las

opiniones de los tres expertos entrevistados y establecer un criterio personal de las

estrategias que deberían diseñarse dentro de la propuesta de solución al problema.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la investigación de campo se aplicó la técnica de la entrevista, cuyo

desarrollo es mediante un cuestionario de preguntas abiertas dirigidas a un grupo de

expertos relacionados al sector forestal, específicamente para que vertieran opiniones

sobre la industria de la Teca, en donde se abordaron aspectos como: la percepción del

sector maderero en el país, los procesos que involucra la producción de madera de Teca,

organismos que regulan precios, tipo de apoyo que reciben por parte del Gobierno, entre

otros aspectos relevantes para el objeto de estudio.

De igual forma, otra técnica aplicada fue la observación directa al momento de

elaborar los análisis de las estadísticas de Teca, para lo cual fue necesario la utilización

de herramientas digitales como el centro de monitoreo de exportaciones de Pro Ecuador

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

53

y la base de datos de Asoteca, con la finalidad de armar información concerniente a los

volúmenes de exportación de la Teca ecuatoriana.

3.6 Selección de muestra

En este caso no se aplicó ningún cálculo estadístico para hallar a la población y

muestra, debido a que se hicieron entrevistas a tres expertos en el sector maderero de la

Teca, los cuales han sido seleccionados por su conocimiento en el área de la Teca en

ramas como la exportación, la docencia y un analista del sector maderero. A

continuación se presenta su breve perfil

Tabla 12. Perfil de entrevistados

Nombre del

entrevistado

Cargo

Conocimiento

Ing. Naresh Kumar

Ing. Hugo Verdesoto

Vargas

Ing. Oscar Álava

Gerente Propietario de

la empresa

“REGENTEAK”

Docente de la Facultad

de Ciencias Agrónomas

Funcionario público del

Ministerio de Industrias

y Productividad

(MIPRO)

Exportador de madera de Teca

Ex Director del programa Pro

Forestal en 2008, proyecto

orientado en impulsar la

comercialización de madera.

Analista del sector forestal

ecuatoriano.

Nota: Selección de Muestras; S. Público; S. Privado; Academia.

Es importante mencionar que por tratarse de un proyecto de investigación que

tiene como objetivo analizar la incidencia que tendría la exportación de madera de Teca

en el comercio exterior ecuatoriano, no se realizaron encuestas, sino entrevistas por

medio de un cuestionario de preguntas abiertas, esto ya que permite una visión más

profunda de una situación específica, en este caso, de la evolución de este sector en los

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

54

últimos años; y así tener una base para la planificación de una propuesta que ayude a

diseñar estrategias que impulsen las exportaciones de Teca a nuevos mercados de

destino. Para este efecto, las entrevistas se realizaron los días 19, 27 y 29 de Julio del

2018 y en el siguiente apartado se presente un análisis de las opiniones vertidas por

estos expertos.

3.7 Resultados de la entrevista

3.7.1 Entrevista a funcionario del sector Privado

La primera entrevista fue realizada al Ing. Naresh Kumar, Gerente Propietario de

la empresa “REGENTEAK” Exportador de madera de Teca, quien es un empresario de

nacionalidad hindú, radicado en Ecuador hace más de 10 años. Sin embargo, posee 7

años de experiencia en el sector forestal de la Teca.

En cuanto a su percepción sobre el desarrollo del sector maderero, opina que está

en recesión, debido a una reducción de la demanda por parte de la India, especialmente

porque el país no dispone de acuerdos comerciales que faciliten el acceso a estos

mercados asiáticos, y es necesario que se realice debido a que este país es el mayor

demandante de la Teca ecuatoriana.

En lo que concierne a los procesos que involucra la producción de madera de

Teca, explica que en una hectárea es posible plantar alrededor de 1.110 unidades, que

pasan por proceso conocido como raleo técnico, en donde se seleccionan a aquellos

árboles que, según las condiciones que presenten, serán aptos para la comercialización,

ya que esto dependerá mucho de su durabilidad, grosor, duramen y calidad. Explica que

la mejor madera de Teca se produce en la zona de “El Empalme”, debido a las

condiciones climatológicas que dan una humedad ideal para el crecimiento del árbol, a

diferencia de la Teca que se produce en la zona de Esmeraldas, que es de menor calidad,

de ahí que existe una variación de precios importante, según el grosor del tronco y su

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

55

firmeza. Por ejemplo, el buen grosor debe tener mayor duramen y su color es café en

donde los anillos del tronco evidencian los años que posee la Teca.

Por otra parte, el entrevistado manifestó que actualmente existe un programa del

Ministerio del Ambiente, denominado Socio Bosque, cuyo objetivo es la conservación

de bosques y páramos en todas las regiones del país, especialmente para garantizar una

reforestación del sector maderero, donde se destacan las especies: Teca, samán y

melina. Además, manifiesta que el precio no está regulado por ningún ente público, por

tanto, este se establece de acuerdo al tipo de negociación que se pacte entre comprador y

vendedor, según el incoterm utilizado para la transacción comercial.

Lastimosamente, la falta de acuerdos para dar impulso a la industria maderera es

una debilidad del sector; el entrevistado explicó que sólo hay un plan gubernamental

que busca incentivar ciertas exportaciones del sector maderero en cuanto a un crédito

otorgado por la Corporación Financiera Nacional, pero sólo es para solventar la compra

de semillas para la plantación de madera, por tanto, el crédito dependerá de la cantidad

de hectárea que posea el agricultor.

Otro de los problemas que enfrenta el sector maderero de la Teca, se relaciona

los costos de logística, que son muy elevados, asimismo, se ha presentado una

enfermedad en el árbol de Teca, cuyo nombre aún es desconocido, pero están

realizándose los estudios correspondientes para mitigar la plaga que afecta al

crecimiento de la Teca. Sin embargo, no es un tema de mayor riesgo, debido a que la

debido fumigación garantiza la desaparición de esta plaga. Además, científicos expertos

han realizado estudios para contrarrestar este problema y de a poco se está solucionando

a nivel local.

Finalmente, existe un programa de monitoreo dado por el Ministerio de

Agricultura y Ganadería, antes MAGAP, para tener un control de las plantaciones que

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

56

se concentran el país en base a un permiso denominado “licencia de corte para el

aprovechamiento de la plantación”, cuyo costo es de $ 0.80 por metro cúbico. Si se trata

de una zona de protección, sería regulado por el Ministerio de Ambiente y el costo es $

25 por hectárea. Esto es importante, ya que en conjunto con el programa Socio Bosque

se trata de comprometer voluntariamente en la conservación y protección de los bosques

nacionales.

3.7.2 Entrevista a docente

Ing. Hugo Verdesoto Vargas, Docente de la Facultad de Ciencias Agrónomas, ex

Director del programa Pro Forestal en 2008, proyecto orientado en impulsar la

comercialización de madera, tiene amplio conocimiento sobre plantaciones forestales.

Según su punto de vista, el sector maderero ecuatoriano también está en recesión, pero

más un tema ambiental opina, ya que alega que existe más deforestación que

reforestación, pese a que desde el gobierno se impulsa la protección de reservas de

bosque y se trata de promover una tala responsable, en donde el problema no es ese,

sino que no realiza una reforestación de árboles.

En su experiencia manifiesta que hay buenas intenciones para tratar de reforestar

al menos un millón de hectáreas por año, pero esta meta está sobrevalorada pues, al año

no se logra reforestar ni mil hectáreas, a tal punto que el programa fue decayendo de a

poco, especialmente por el cambio de ministros y directores ejecutivos, pero al no

poseer fondos para esta actividad, no es sostenible mantener esta idea que traería

consigo un impacto ambiental favorable.

Sobre la política pública existente para el desarrollo del sector maderero,

comenta que a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería se impulsan programas

pro-forestal, pero es necesario que se complemente de campañas y planes de ejecución

de reforestación de especies y maderas del país, ya que existe gran potencial en sectores

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

57

como la Teca y la balsa, que son especies muy rentables, especialmente la Teca por su

gran valor comercial; sin embargo, su tiempo de maduración es la principal desventaja

pues requiere mínimo de 15 a 20 años de espera; mientras que la madera de balsa tiene

un retorno más rápido pues, esta oscila entre 3 y 5 años como máximo. Pero la falta de

una entidad que regule el piso y techo de los precios de la madera también genera cierta

especulación pues, los comerciantes e intermediarios pueden abusar un poco de los

precios fijándose principalmente en aspectos como la calidad y consistencia de la

madera.

En lo que concierne a los problemas que enfrenta el sector maderero de la Teca

ecuatoriana, se relaciona con la tala indiscriminada de bosques como ya se comentó

anteriormente, y la exportación ilegal de la madera, ya que hay empresas que no

disponen del permiso otorgado por el Ministerio del Ambiente, la cual es la “licencia de

aprovechamiento forestal” que es muy importante para la explotación sostenible de un

bosque. Por tanto, manifiesta que debería haber una intervención más directa del Estado

y un control más estrictos para frenar esta situación.

Finalmente, entre las estrategias que deberían adoptarse para fortalecer las

exportaciones de madera de Teca, el entrevistado indicó que debería haber mayor

financiamiento estatal para los pequeños y medianos productores, debido a que a la

banca privada no le interesa mucho prestar para inversiones de muy largo plazo, como

el caso de la Teca que demora hasta 20 años para recién realizar la primera venta. Por

tanto sería bueno apoyar una política pública que financie las plantaciones y

comercialización de bosques de Teca en el Ecuador. Por tanto, la única manera es que el

inversionista con fondos propios realice su plantación, un de las maneras de ayudar al

desarrollo de las exportaciones seria que el gobierno brinde una cobertura mediante un

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

58

Fideicomiso así de esa manera se pueda plantar un bosque, establecer un bosque y

comercializarlo.

3.7.3 Entrevista a funcionario público

El Ing. Oscar Álava es un funcionario público del Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO), analista del sector forestal, quien manifiesta que esta industria

es muy importante para impulsar el cambio de la matriz productiva, ya que se considera

como un sector estratégico, y como tal debe ser protegido de la práctica de tala ilegal

indiscriminada que cada año acaba con miles de hectáreas de bosques a nivel nacional.

Bajo este contexto, manifiesta que el programa Socio Bosque es una propuesta que trata

de frenar esta situación, a través de la entrega de licencias de aprovechamiento forestal

y otra es mediante obstáculos técnicos para aprobar certificaciones a quienes generen

propuesta de reforestación.

De igual forma manifiesta que el gobierno a través de la Corporación Financiera

Nacional (CFN) está impulsando una línea de crédito forestal que incluye períodos de

gracia de hasta 20 años para este sector, en donde las empresas que accedan a este tipo

de financiamiento tendrán la posibilidad de pagar la totalidad del proyecto recién en el

año 20, entre capital e intereses. Sin embargo, hace falta impulsar más este programa, a

través de la conformación de asociaciones de pequeños productores para que exista un

mayor dinamismo económico.

Alega que el país no tiene una empresa que regule los precios, ya que son

establecidos por temas de mercado, es decir de la evolución de la oferta y demanda. Lo

que el país busca es que exista un comercio justo y además, que se respete la naturaleza,

explotando responsablemente los bosques y se impulsen programas de reforestación.

Además, En su afán de diversificar la oferta exportable y la atracción de nuevas

inversiones, como parte del cambio de la matriz productiva, el país a través del

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

59

Ministerio de Comercio Exterior y sus oficinas comerciales en el mundo, a través de Pro

Ecuador, hacen esfuerzos por alcanzar relaciones comerciales para firmar acuerdos de

alcance parcial con El Salvador y Nicaragua, pero también se están avanzando

negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y Corea del Sur.

Entre los que el sector maderero también tiene su cuota de aportación.

También manifestó que el sector de la Teca se encuentra en crecimiento, siendo

India y China los mercados más representativos pues, presentan grandes volúmenes de

compra entre 2015 y lo que va del 2018, superando los 40 millones de dólares solo en

2017. Pero, aunque India ya es un país en donde se ha consolidado la exportación de

Teca, sería interesante direccionar también más madera a la China o a países de la

Unión Europea. Finalmente, manifestó que una de las estrategias más importantes es

que se trate de agrupar a un conjunto de productores para que se beneficien del

financiamiento que se otorga a través de la CFN para que exista una mayor fuente de

inversión en este campo ya que esto dinamizaría la economía local, y al haber mayores

plantaciones, se garantizaría una exportación sostenible en el largo plazo. Sin embargo,

es importante recordar que esto también debe ir acompañado de un plan de

reforestación.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

60

Capítulo IV.

Propuesta

4.1 Generalidades

4.1.1 Enfoque de la propuesta

Se considera necesario que se diversifiquen los mercados de destino de la

madera de Teca, que actualmente es la que mayor demanda tiene en los países asiáticos

de India y China, pero que debido a la falta de acuerdos comerciales, no se ha logrado

dar el impulso necesario para generar una mayor entrada de divisas a fin de favorecer el

saldo de la balanza comercial no petrolera, mediante el incremento de las exportaciones,

según dispone el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, para lograr la

transformación de la matriz productiva. El desarrollo del estudio documental y de

campo, permitió establecer que el sector maderero en el país necesita una política que

impulse su reforestación y mitigue el problema de la deforestación, por parte de

empresas que realizan una tala indiscriminada e ilegal.

Bajo este contexto, la presente propuesta se enfocará en un plan de acción en

donde se describirán cada una de las estrategias que se recomiendan para mejorar la

comercialización de madera de Teca a los mercados internacionales, específicamente al

mercado chino, debido a que durante el período 2015 – 2017 ha presentado un

crecimiento muy importante en la adquisición de Teca ecuatoriana. Por tanto, este país

resultaría como uno de los destinos que hay que asegurar para garantizar la

sostenibilidad del sector. Últimamente el país ha tenido relaciones cercanas con el

gigante asiático, a través de organismos públicos y privados, para generar nuevas

inversiones que logren dinamizar el comercio exterior ecuatoriano. De esta forma, en la

propuesta se establecen un conjunto de aspectos que ayudarán a formular las estrategias

que permitan mejorar el flujo de exportación hacia China.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

61

4.1.2 Objetivos de la propuesta

4.1.2.1 Objetivo general

Diseñar un plan estratégico para el aumento de exportaciones en el sector

maderero de la Teca de la zona 8.

4.1.2.2 Objetivos específicos

1) Analizar las características del mercado objetivo para la exportación de

madera de Teca de la zona 8.

2) Proponer estrategias que fortalezcan la exportación de madera de Teca

de la zona 8.

3) Validar en términos financieros la exportación de madera de Teca de la

zona 8.

4.2 Esquema estratégico

El esquema estratégico es una metodología que sirve para identificar los factores

internos y externos que tendrían incidencia en el plan de acción que se propone en esta

investigación; su propósito es tener claro las fuerzas del entorno para aprovechar

fortalezas y oportunidades y así, contrarrestar el impacto de las debilidades y amenazas.

4.2.1 Principales características del entorno comercial: Ecuador y China

Dentro de este análisis se consideran aspectos externos de carácter político,

económico, social y tecnológico que podrían representar una oportunidad o amenaza

para el plan de acción propuesto.

4.2.1.1 Aspectos políticos

En el ámbito ecuatoriano, el Ministerio del Ambiente dispone de políticas para el

mejoramiento del sector forestal nacional, estableciendo procesos para la plantación y

corte de madera, situación que le beneficiaría a los productores y exportadores del

sector forestal de la Teca, ya que podrán utilizar sus recursos para generar una mayor

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

62

cantidad de ingresos. Este Ministerio está impulsando un programa denominado “Socio

Bosque” cuyo propósito es entregar incentivos económicos a comunidades rurales para

el compromiso voluntario de conservar y proteger los bosques nativos y páramos. Entre

sus objetivos estratégicos está la reducción de la deforestación. El gobierno ha invertido

alrededor de $ 55 millones para la cooperación externa no reembolsable, y el sector

privado aportó con un 23% de la inversión anual; no obstante, también se espera

aportaciones de países como Alemania, Noruega y empresas como General Motors.

Finalmente, el informe de rendición de cuentas con fecha 2015 establece que la relación

costo beneficio (B/C) superan ampliamente las expectativas, dejando una relación de $

102 por cada dólar de inversión, en beneficios ambientales.

De igual forma, la Corporación Financiera Nacional posee una línea de crédito

para el sector forestal, así como actividades relacionadas con el aprovechamiento de

subproductos no maderables, articulada con la política pública para el desarrollo

forestal, tanto para personas naturales como jurídicas, que soliciten un monto de

financiamiento desde $ 50,000.00 hasta $ 10 millones. Aquí lo interesantes es que el

pago de las cuotas dispone un período de gracia que puede ir en intervalos de 1 a 12

años, y de 13 a 20 años según la especie a cultivar; en este último caso, el pago del

capital más los intereses se hace una sola vez en el año 20.

Por otra parte, en lo que corresponde a las características de la República

Popular de China, mercado objetivo escogido para la exportación de Teca, se podrían

establecer los siguientes aspectos:

China es un país democrático de ideología comunista, cuya población es de

1.373’541.278 habitantes. Se encuentra ubicado en el oriente del continente asiático y la

última década es considerada como una de las grandes potencias mundiales, tanto a

nivel militar como en el contexto económico.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

63

Entre los acuerdos comerciales más importantes que posee este país se destacan

los Acuerdos de Libre Comercio (ALC) con la Asociación de Naciones del Sudeste

Asiático (ASEAN), esto incluye a países como Singapur, Corea, Japón, Tailandia y

Malasia. Pero su interés por crear o unirse a un ALC deriva del objetivo de ampliar el

acceso a los mercados para las exportaciones de las economías de Asia Oriental. Este

país se destaca principalmente por el desarrollo tecnológico, importando gran cantidad

de materias primas, como el caso de la madera de Teca que entre 2015 – 2017 ha

presentado una tasa de crecimiento del 100% tanto en valores FOB como en toneladas

métricas.

Entre Ecuador y China, no hay existe un acuerdo de libre comercio, pero se han

firmado convenios con el sector privado para la comercialización de mariscos, cacao y

banano por un monto de $ 33 millones de dólares, los cuales consisten en un acuerdo de

cooperación técnica y económica. Además, se acordó la emisión de una línea de crédito

concesional por un monto de $ 80 millones para proyectos de infraestructura en el

Ecuador. Finalmente, el acuerdo más reciente fue el desarrollo de mecanismos para la

promoción de exportaciones e inversiones en un convenio de cooperación firmado por

Pro Ecuador y la Comisión Municipal para el Comercio de Shanghái.

Figura 20. Esquematización de relaciones comerciales entre Ecuador y China

Nota: Tomado por (Ministerio de Comercio Exterior, 2018)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

64

4.2.1.2 Aspectos económicos

Un aspecto importante es determinar el comercio bilateral entre Ecuador y

China, para lo cual se revisarán las estadísticas de la balanza comercial entre estos dos

países a fin de establecer la evolución de las exportaciones y el saldo comercial tanto

petrolero como no petrolero.

Figura 21. Balanza comercial no petrolera Ecuador y China

Nota: Tomado por (Ministerio de Comercio Exterior, 2018)

Según las estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior (2018) se observa

que la balanza comercial entre Ecuador y China se ha mantenido en déficit durante, el

período 2007 – 2017, cuyo promedio ha sido de $ -2.740 millones. Esto se debe a que

Ecuador exporta gran cantidad de productos primarios a China, mientras que importa

bienes terminados con mayor valor agregado. A pesar de esto, las exportaciones hacia

China se han incrementado también en la última década, no al igual que las

importaciones que se hacen desde el gigante asiático, pero si han presentado un

crecimiento bastante importante, entre 2007 – 2017, siendo en promedio $ 248 millones,

pero con una tasa de crecimiento del 1.3% sólo entre 2016 – 2017.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

65

Figura 22. Exportaciones no petroleras a China

Nota: Tomado por (Ministerio de Comercio Exterior, 2018)

Dentro de estas exportaciones se destacan el camarón y banano con una

participación total de 26% y 16% respectivamente. Si bien dentro de esta estadística no

se especifica el rubro de exportaciones de madera de Teca, como ya se mostró en el

capítulo 2, se puede notar que en el quinto lugar está un rubro de exportación de “otras

maderas”, con una participación del 8%; y en décimo lugar está la categoría de

“artículos de madera y corcho” con un 2% de participación. Determinando así que el

sector de la madera necesita fortalecerse para incrementar y mejorar las exportaciones

hacia China.

Figura 23. Principales productos exportados a China

Nota: Tomado por (Ministerio de Comercio Exterior, 2018)

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

66

Luego de revisar las estadísticas de comercio entre Ecuador y China, es posible

identificar como oportunidad la reducción de aranceles en 187 productos, especialmente

para el camarón ecuatoriano, pasando del 5% al 2%; sin embargo, en el tema de la

madera de Teca no hay ninguna disposición formal ni acuerdo comercial que otorgue

alguna preferencia arancelaria, por tanto sería importante tratar de impulsar convenios

desde el sector privado que, en alianza del sector público, permitan que la madera de

Teca también posea un precio más competitivo. De momento, todo sería

responsabilidad del productor y exportador ecuatoriano para tratar de ofrecer un precio

que sea más atractivo para el mercado chino.

4.2.2 Principales características del microentorno

4.2.2.1 Negociación de los compradores

El poder de negociación de los compradores se determinaría como alto, ya que

existen varios países que comercializan esta madera, situación que compensa la alta

demanda de esta madera en el mercado internacional; es importante indicar que el

Ecuador se encuentra como un país que posee una Teca muy apreciada en cuanto a su

relación precio-calidad; es por esto que los productores de la Zona 8 deben contar con

precios que se encuentren acordes a la realidad del mercado internacional, brindando

aspectos favorables para los importadores, ocasionando que estos prefieran la madera

exportada por el presente grupo exportador.

4.2.2.2 Poder de negociación de los proveedores

La madera Teca ha demostrado ser un producto con una alta rentabilidad luego

de transcurridos 20 años, siendo una de las especies que el Ministerio de Agricultura y

Ganadería ha incluido dentro de su plan de incentivos, logrando la devolución del 75%

del costo de establecimiento y mantenimiento de las plantaciones en los primeros cuatro

años. Este sector se ha visto muy beneficiado por los incentivos estatales, lo que sumado

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

67

con la participación de importantes fondos de inversión especializados en temas de

reforestación, han venido consiguiendo que los productores de Teca logren condiciones

favorables que los vuelvan más competitivos para desenvolverse en el mercado

internacional, pudiendo acceder a mejores condiciones comerciales. Es muy importante

que exista una alianza estratégica entre los productores y exportadores de la Teca para

que se cree un modelo asociativo que busque optimizar los costos de producción para

obtener un precio más competitivo en los mercados internacionales.

4.2.2.3 Amenaza de nuevos competidores entrantes

Debido a que la Teca es una de las especies mejor pagadas con los incentivos

que el Ministerio de Agricultura y Ganadería ofrece, además de que la supervivencia de

las plantaciones de Teca registradas en el Ecuador llega hasta el 91%, por lo que el

sector de la Teca en el Ecuador se vuelve muy atractivo para los productores y

exportadores de la zona 8. Asimismo, estas compañías se pueden beneficiar con las

líneas de crédito que establece la CFN con períodos de gracia de hasta 20 años para

fortalecer al sector maderero y competir a nivel país con otros socios comerciales de

China como Birmania o Costa Rica. Si bien, la Teca ecuatoriana se destaca por su

calidad hay que trabajar en temas de precio para lograr un factor diferenciador que

aumente los niveles de competitividad.

4.2.2.4 Amenaza de productos sustitutos

La amenaza de productos sustitutos se puede catalogar como baja, ya que a pesar

de que existen una gran cantidad de tipos de madera, la Teca es una de las más

apreciadas y cotizadas en el mercado internacional, por lo que mientras los productores

de la Zona 8 puedan garantizar la demanda proveniente de su mercado de destino, en

este caso China, la amenaza de que los importadores opten por otros tipos de maderas se

mantendrá controlada, a través de la promoción de convenios de exclusividad tanto a

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

68

nivel empresarial, como a nivel país, dependiendo del caso; con la finalidad de asegurar

la producción y comercialización de la madera de Teca. Resulta importante destacar que

las plantaciones de Teca en Ecuador, a diferencia de Brasil, Panamá u otros países, no

son corporativas, sino que pertenecen a pequeños productores, por lo que al asociarse o

presentarse al mercado internacional como participantes de una misma zona pueden

verse beneficiados de la calidad percibida por el mercado extranjero.

4.2.2.5 Rivalidad entre los competidores

La rivalidad de entre los competidores es alta, ya que existen actualmente un

aproximado de 63 empresas exportadoras en el sector maderero ecuatoriano, esto de

acuerdo a datos del Banco Central, los cuales se toman en consideración a pesar de que

no se dediquen exclusivamente a la exportación de madera de Teca y posean un

mercado más amplio que el seleccionado en la presente propuesta; además, el Ecuador

es un país rico en recursos forestales, por lo que la aparición de nuevas empresas es muy

probable, incrementando el nivel actual de rivalidad entre competidores. A nivel

internacional, China también adquiere madera de Birmania que es un país del continente

asiático y por su cercanía podría representar la principal amenaza para el mercado

ecuatoriano, ya que el costo de logística sería inferior, en temas de transporte, tiempo de

embarque, arribo, nacionalización, entre otros aspectos. Es así como luego de haber

realizado el análisis del esquema estratégico, es posible determinar con claridad cuáles

son los factores internos y externos que tendrían mayor influencia en los resultados del

plan de acción, para diseñar estrategias que permitan un mejoramiento de la

comercialización de madera de Teca al mercado chino. A continuación se presentan los

factores que se utilizarán para el análisis FODA:

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

69

4.2.3 Análisis FODA

4.2.3.1 Fortalezas

• F1: Producto de calidad altamente apreciado en todo el mundo, así como

en el mercado Chino.

• F2: Gran cantidad de recursos forestales en el Ecuador, así como en la

Zona 8.

• F3: Precios competitivos con relación a los que actualmente existen en el

mercado internacional.

4.2.3.2 Oportunidades

• O1: Posibilidad de mejorar los precios de la Teca.

• O2: Incentivos estatales para el fortalecimiento del sector de la madera, a

través de financiamiento con período de gracia de hasta 20 años.

• O3: Incremento de las exportaciones desde Ecuador hacia China.

4.2.3.3 Debilidades

• D1: Inexperiencia de ciertos productores de Teca de la zona para

comercializar con el mercado chino.

• D2: La mayoría de los productores son pequeños y no están asociados.

• D3: Escaso nivel de tecnificación del sector.

4.2.3.4 Amenazas

• A1: Tala indiscriminada e ilegal por empresas ecuatorianas.

• A2: Falta de acuerdos comerciales con China podrían encarecer los

productos exportados.

• A3: Aumento en la participación de otros países productores de Teca en

el mercado internacional.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

70

4.2.4 Matriz FODA – formulación estratégica

Estrategias a partir del Análisis FODA

INTERNOS

Fortalezas: Debilidades:

• F1: Producto de calidad altamente apreciado en todo el

mundo, así como en el mercado Chino.

• F2: Gran cantidad de recursos forestales en el Ecuador,

así como en la Zona 8.

• F3: Precios competitivos con relación a los que

actualmente existen en el mercado internacional.

• D1: Inexperiencia de ciertos productores de Teca de la

zona para comercializar con el mercado chino.

• D2: La mayoría de los productores son pequeños y no

están asociados.

• D3: Escaso nivel de tecnificación del sector.

E

X

T

E

R

N

O

S

Oportunidades: Estrategias genéricas (FO) Estrategias genéricas (DO)

• O1: Posibilidad de mejorar los

precios de la Teca.

• O2: Incentivos estatales para el

fortalecimiento del sector de la

madera, a través de financiamiento

con período de gracia de hasta 20

años.

• O3: Incremento de las exportaciones

desde Ecuador hacia China.

F3 + O3

Precios más competitivos

Diseñar un plan de comercialización para la venta de madera de

Teca a precios más competitivos.

D2+O3

Proceso de exportación

Determinar las fases logísticas que deben cumplirse para impulsar la

exportación de madera de Teca al mercado chino.

Amenazas: Estrategias genéricas (FA) Estrategias genéricas (DA)

• A1: Tala indiscriminada e ilegal por

empresas ecuatorianas.

• A2: Falta de acuerdos comerciales

con China podrían encarecer los

productos exportados.

• A3: Aumento en la participación de

otros países productores de Teca en

el mercado internacional.

• A4: Pérdida de competitividad del

negocio, en el mercado.

F2 + A1

Estrategias de protección ambiental

La tala indiscriminada es una gran amenaza del sector forestal, por

eso sería importante crear brigadas con los productores y

exportadores a fin de colaborar con los organismos de control y

denunciar oportunamente a las empresas ilegales de la zona, que

afectan los cultivos de madera de Teca.

D1 + A2

Escenario económico

Es importante que se defina un escenario económico para que se

defina en términos monetarios la inversión que implicaría llevar a

cabo un modelo de asociación, así como el volumen de exportación

hacia china en dólares, toneladas y metros cúbicos, con la finalidad

de demostrar que la exportación de la Teca a China es viable.

Nota: Tomado por (ProEcuador, 2016)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

71

4.3 Plan de acción

4.3.1 Matriz de solución

Objetivo

general de la

propuesta

Estrategias Acciones Responsable Público

Diseñar un

plan

estratégico

para el

aumento de

exportaciones

en el sector

maderero de

la Teca de la

zona 8.

Estrategias de

comercialización

1) Identificar

estrategias de

producto,

precio, plaza y

promoción.

Promotor del

proyecto

Exportadores

de madera de

Teca.

Proceso de

exportación.

1) Definir las

fases que

involucra el

proceso de

exportación

Promotor del

Proyecto

Exportadores

de Teca.

Estrategias de

protección

ambiental

1) Conformación

de brigadas

para detectar

la tala ilegal.

Promotor del

proyecto

Exportadores

y productores

de Teca.

Escenario

Económico

2) Indicadores de

gestión y

escenario

financiero de

los resultados

de la

propuesta.

Promotor del

proyecto

Exportadores

y productores

de Teca.

Nota: Representación de estrategias diseñadas para la ejecución del proyecto

4.3.2 Estrategias de comercialización

4.3.2.1 Estrategias de Producto

Las estrategias de producto necesarias para destacar la Teca para el mercado

internacional son las siguientes:

• Contar con un identificador visual que permita identificar la Teca que procede

de los productores de la Zona 8.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

72

• Brindar facilidades para los clientes en temas de entrega del producto según las

necesidades de los clientes.

• Contar con la tecnología necesaria para realizar cortes a la madera según lo

requiera el importador.

• Potenciar las características de la madera de Teca que resaltan su durabilidad,

consistencia y que la hacen resistente a la polilla.

4.3.2.2 Estrategias de Precio

Se empleará una política de precios basada en la calidad del producto al

momento de efectuar los cortes; ya que en el mercado un árbol de medidas de 60 de

duramen y 40 de albura se cotiza en alrededor de 150 dólares, lo cual se obtiene

posterior a 8 años de plantación. Las estrategias de precio que deben implementarse son

las siguientes:

• Se requerirá el pago del 50% al momento de efectuarse el envío desde el

Ecuador hacia China y el 50% restante cuando el pedido sea recibido.

• Ofrecer ciertos descuentos a aquellos importadores que efectúen pedidos

considerables y que superen el promedio de los clientes.

• Incrementar los precios de la Teca exportada según las fluctuaciones que

presente el mercado internacional.

• Reducir los precios por dos motivos, en caso de que la demanda disminuya o si

los precios en el mercado caen de manera considerable. En este punto, hay que

considerar que Birmania (Myanmar) comercializa el metro cúbico de madera

entre $ 600 y $ 1,000.00; mientras que otros países del continente africano y

americano lo comercializan entre $ 400 y $ 700 el metro cúbico; por lo que

habría que ver hasta qué punto se puede reducir el precio para que el proyecto

sea considerado viable.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

73

4.3.2.3 Estrategias de plaza

La distribución del producto se realizará por medio de vía marítima, lo cual no

afecta de ninguna forma a su conservación. La madera de Teca se caracteriza por su

resistencia a condiciones climáticas adversas, por lo tanto, para conservar su adecuado

estado no se requiere de ningún tipo de producto que afecte su estructura. Las

estrategias de plaza son las siguientes:

• Contar con una página web en la que se pueda establecer un canal para que los

importadores efectúen pedidos que posteriormente se concreten en una venta

efectiva.

• Contar con vehículos que transporten la Teca hacia el puerto de embarque para

su exportación.

• Ofrecer la madera por medio de llamadas telefónicas o correos electrónicos a los

posibles clientes en el mercado de destino.

4.3.2.4 Estrategias de Promoción

Mientras que las estrategias de promoción quedan establecidas de la siguiente

manera:

• En momento en los cuales se presente una baja demanda ofrecer ligeras

reducciones de precios (descuentos por volumen) para el mercado chino.

• Entregar obsequios con la imagen de la empresa para promover a la empresa por

medio de estos.

• Anunciar en revistas especializadas por medio de publirreportajes.

• Participar en ferias de negocios que promuevan las inversiones en la Zona 8.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

74

4.3.3 Diseño de un proceso de exportación a China

4.3.3.1 Generalidades

Esta sección describirá cada una de las fases de exportación del producto hacia

su destino, estableciendo los pasos a seguir desde que la Teca sale del Ecuador hasta

que es importada por los clientes en China, esquematizándose la forma en que se

desarrolla de la siguiente manera:

1. Solicitud del pedido por parte del cliente.

2. Verificación del stock en el inventario.

3. Despacho y elaboración de factura de los productos solicitados por el cliente.

4. Se monitorea la llegada de la mercancía y los costos de exportación.

5. Se realiza una cotización de impuestos y gastos implícitos en la exportación.

6. Cliente acepta o rechaza la ejecución del proceso de exportación.

7. Entrega de la mercancía en la aduana.

8. Revisión de la mercancía por parte de la aduana.

9. Aprobación e ingreso de la carga al sistema de la aduana.

10. Salida de la mercancía de la aduana.

11. Colocación de la carga dentro del buque.

12. Zarpe del buque hacia su puerto de destino.

13. Se notifica al cliente la salida de la mercancía desde el puerto de origen.

14. Se monitorea el estado y ubicación de la carga en el viaje.

15. Arribo del buque en el puerto de destino.

16. Recepción de la carga por parte del cliente (importador).

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

75

4.3.3.2 Empaquetado y embalaje

Para poder exportar la madera de Teca al mercado chino es necesario

únicamente emplear un embalaje de madera, ya que para conservar la Teca no se

requiere un mayor cuidado por sus propiedades de resistencia y mediante la

reglamentación NIMF-15, la cual se refiere a las normas internacionales para las

medidas fitosanitarias para el trasporte de esta clase de productos se requiere la

presentación de los requisitos básicos siguientes:

• Certificado de origen de pallet

• Certificado de tratamiento aplicado para confirmar que los procesos se realizan

según las normas técnicas de higiene.

Siendo así que para el cumplimiento del segundo certificado que se indicó se necesita

conocer lo siguiente:

• Tratamiento térmico

• Fumigación con bromuro de metilo4

El tratamiento térmico a realizarse es de tipo permanente, mientras que el de

bromuro se debe efectuar cada dos meses; estas medidas fueron tomadas por

organismos internaciones con el objetivo de reducir la introducción y diseminación de

las distintas plagas que pueden afectar a las maderas de toda índole. Posterior a lo

indicado previamente se presentan las acciones que se deben realizar tanto en las etapas

de pre embarque y post embarque, así como los términos de negociación internacional

que sean necesarios:

4.3.3.3 Fase Pre embarque

El exportador o el Agente de Aduana se encuentra en la obligación de enviar de

manera electrónica al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador todos los datos que

indiquen la intención de exportar la carga, esto por medio de un formato de Orden de

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

76

Embarque, en el mismo es necesario que consten la totalidad de los datos del

exportador, de la carga, el peso y la factura provisional. Una vez que la Orden de

Embarque es aceptada por el ECUAPASS, el exportador se encontrará en condiciones

para movilizar la mercancía hacia las aduanas y entonces se registrará su ingreso a la

Zona Primaria, para entonces ser estibada para su exportación.

4.3.3.4 Fase de Post embarque

Se presenta el DAE final (Código 40), el cual es la Declaración Aduanera de

Exportación, esto se realiza luego del embarque; el exportador tiene un tiempo de hasta

15 días para regularizar su exportación, una vez que la carga ha entrado a la denominada

Zona Primaria. El ECUAPASS aprobará los datos de la DAE contra la del Manifiesto

de Carga, entonces si el trámite logra ser aprobado, se procede a enviar un mensaje de

aceptación hacia el exportador o hacia el agente de aduana; luego de que la DAE cuente

con la numeración pertinente, el exportador o el agente de aduana se encuentra en la

obligación de mostrar al Departamento de Exportaciones del Distrito los documentos

presentados a continuación:

• DAE impresa.

• Orden de Embarque impresa.

• Factura comercial definitiva.

• Documentos de Transporte.

• Originales de Autorizaciones Previas.

• Pago a CORPECUADOR

4.3.3.5 Términos de negociación internacional a emplear

Se emplearán el incoterm FOB (Franco a Bordo) debido a que poseen las

siguientes responsabilidades para exportador e importador y resultan convenientes para

la actual propuesta:

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

77

Tabla 13. Responsabilidades del Incoterm FOB

RESPONSABILIDADES DEL INCOTERM FOB

RESPONSABILIDADES VENDEDOR

• Correr con los gastos necesarios hasta la entrega del producto al buque, es

decir, las maniobras de carga, desaduanización, manejos de puerto y carga al

barco.

• Efectuar el despacho de exportación mediante una agente de aduana.

RESPONSABILIDADES COMPRADOR

• Contratar un buque par la entrega de la mercancía, por lo que debe cancelar

todos los gastos de este medio de transporte.

• Asumir los riesgos de daño o pérdida desde que reciben los bienes, pero antes

de esto no existe obligación para la contratación de un seguro por ninguna de

las partes.

• Efectuar todos los trámites de importación hasta el país de destino.

Nota: Tomado por Elaboración propia

Finalmente, el proceso de exportación e importación de la Teca a

comercializarse se define de la siguiente manera:

Figura 24. Proceso de distribución del producto

Nota: Procesos involucrados en la comercialización del Producto

En primer lugar, se realiza el corte de la madera Teca en las plantaciones, lo cual toma

en promedio alrededor de 1 semana.

• Se transporta la Teca hacia los sitios de almacenamiento que se hayan definido

para que se mantenga protegida, esto se da en un plazo de 3 días.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

78

• Se inspecciona la madera para garantizar la calidad de cada pieza, esto toma

unas 3 semanas.

• Se realizan los cortes a la madera según las necesidades y pedidos de cada

cliente; esto según el pedido toma hasta 2 semanas.

• Se almacena el producto final por alrededor de 1 semana.

• Se procede a realizar el embarque aduanero, lo cual toma hasta 3 semanas.

• Se realiza el envío marítimo, el cual toma 35 días aproximadamente.

• La recepción índole pedido en China toma un tiempo de 15 semanas.

4.3.4 Estrategias para controlar la tala indiscriminada

Es importante que el sector forestal disponga de estrategias para controlar la tala

indiscriminada porque afecta al comercio exterior ecuatoriano, ya que si existe una

deforestación agresiva, no será sostenible la producción y exportación de madera, en

este caso de Teca; y además, si se permite que exista contrabando de madera, tampoco

favorecerán a los productores y exportadores, ya que normalmente las empresas ilegales

comercializan a precios muy inferiores, generando una desigualdad en términos de

competitividad.

Para este efecto, es importante que se conformen brigadas de control entre los

productores, exportadores y la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) para

hacer rondas constantes en donde se detecten a las empresas que, de forma clandestina,

se dedican a la tala de árboles de Teca. Esto es muy importante, ya que en cifras ya se

han realizado alrededor de 40 inspecciones de tala, reteniendo entre 200 y 1.000 metros

cúbicos de madera, que corresponden a unas 600 toneladas de madera de

aproximadamente, que se estaría direccionándose de forma ilegal y que representaría un

perjuicio de al menos unos $ 350 mil dólares.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

79

4.4 Escenario económico

4.4.1 Inversión inicial

Finalmente, como parte del plan estratégico se considera pertinente efectuar un

escenario económico en donde se determinen ciertos aspectos que tienen incidencia en

la viabilidad de un plan de exportación de madera de Teca. Para los supuestos se ha

considerado un volumen de inversión por un modelo de asociatividad entre

exportadores de Teca de la zona 8, quienes se abastecerían de los productores locales.

El modelo de asociatividad consiste en una forma de organización entre un

conjunto personerías, naturales o jurídicas, como un medio de sumar esfuerzos y

compartir ideales. Su importancia radica en que sirve como un instrumento de

participación, caracterizado por surgir del común acuerdo, en que un grupo humano, en

concordancia con las voluntades que lo componen, considera tener intereses similares y

un mismo objetivo a realizar, formando así una asociación en particular, en este caso

para lograr la exportación de Teca al mercado chino.

Las acciones que pueden iniciar los integrantes de un modelo asociativo son

muchas y pueden consistir en contratar los servicios especializados de un vendedor o

agente de compras hasta formar una persona jurídica que acceda a formas de

financiamiento. Para este escenario se considera que la inversión inicial sería de $

142,685.47 en donde el 62.41% abarcaría el capital de trabajo para el inicio del proceso

de exportación al mercado chino. Mientras que el 37.59% correspondería a la inversión

en propiedad, planta y equipos que dispongan los actuales exportadores.

Tabla 14. Estimación de Inversión inicial

ESTRUCTURA DE CAPITAL VALOR % PART.

Inversión en propiedad, planta y equipos $ 53,640.00 37.59%

Inversión en capital de trabajo $ 89,045.47 62.41%

TOTAL $ 142,685.47 100.00%

Nota: Inversiones de Capitales correspondiente al Activo.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

80

El financiamiento sugerido sería $ 30 mil por fondos propios; y el saldo a través

de un préstamo bancario, aprovechando las líneas de crédito de la CFN, como se revisó

con anterioridad.

Tabla 15. Escenario de financiamiento

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO VALOR % PART.

FONDOS PROPIOS $ 30,000.00 21.03%

PRÉSTAMO BANCARIO $ 112,685.47 78.97%

TOTAL $ 142,685.47 100.00%

Nota: Aportaciones de financiamiento Privadas

Bajo este contexto, el crédito a la CFN se haría bajo un monto de $ 112,685.47

con un plazo de 5 años a una tasa del 11.28%, dejando una cuota pagadera mensual

equivalente a $ 2,465.82. Tal como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 16. Estimación de la tabla de amortización del préstamo

INSTITUCION FINANCIERA: CFN

MONTO: $ 112,685.47

TASA: 11.28%

PLAZO: 5

FRECUENCIA PAGO: 12

CUOTA MENSUAL: $ 2,465.82

PERIODO CAPITAL INTERESES PAGO

1 $ 17,779.48 $ 11,810.35 $ 29,589.84

2 $ 19,892.02 $ 9,697.82 $ 29,589.84

3 $ 22,255.55 $ 7,334.28 $ 29,589.84

4 $ 24,899.92 $ 4,689.91 $ 29,589.84

5 $ 27,858.49 $ 1,731.34 $ 29,589.84

60 $ 112,685.47 $ 35,263.71 $ 147,949.18

Nota: Representación de Amortizaciones mensuales por Crédito a la CFN

4.4.2 Estimación de volumen de exportación

Para estimar el volumen de exportación se definió el costo de venta del producto

por metro cúbico de Teca, el cual sería de $ 126.25, que es el precio referencial que

compran a los productores, estableciendo un precio de venta para la exportación en $

300.00, dejando un margen de 57%. Este precio sería más bajo que el ofrecido en los

mercados internacionales para ganar por volumen (toneladas).

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

81

Tabla 17. Estimación del costo, precio y margen del metro cúbico de madera de Teca

DESCRIPCION CANTIDAD C. UNITARIO C. TOTAL

COSTOS DIRECTOS

Madera de Teca 1 $ 115.00 $ 115.00

Etiqueta de la empresa 1 $ 0.25 $ 0.25

Cinta de embalaje 1 $ 2.00 $ 2.00

COSTOS INDIRECTOS

Flete (m3) 1 $ 5.00 $ 5.00

Fuel Service (m3) 1 $ 2.00 $ 2.00

Security Free (m3) 1 $ 2.00 $ 2.00

COSTO TOTAL $ 126.25

PRODUCTO COSTO P.V.P. MARGEN % MARGEN

Madera de Teca $ 126.25 $ 300.00 $ 173.75 57.92%

Nota: Evaluación de los costos que incurren en la Exportación de Teca

De acuerdo a la entrevista con el exportador de Teca, él manifestaba que su

compañía tiene contactos con al menos unas 20 empresas en la India, y unas 5 en China.

Entonces, asumiendo que al menos se consigan 25 clientes entre todos los miembros

que exportan Teca hacia el mercado chino, y que su consumo mensual se estime en 7

metros cúbicos, es decir 4.5 toneladas (cada metro cúbico equivale a 640 kg), se tendría

una demanda estimada de 2.100 metros cúbicos o el equivalente a 1.344 toneladas como

capacidad máxima.

Tabla 18. Clientes potenciales para exportar Teca

DEMANDA

PROYECTADA

MERCADO

OBJETIVO

CONSUMO

MENSUAL

CONSUMO

ANUAL

CLIENTES POTENCIALES 25 7.00 2100.00

Nota: Cuantificación de potenciales clientes

En este escenario se asume que para comenzar se podría exportar un 55% y

luego incrementar las exportaciones en al menos 10% anual, considerando que la

demanda de China se ha incrementado casi en 100% en sólo 3 años. Bajo este contexto,

el volumen de exportaciones en metros cúbicos se mantendría dentro de un intervalo

entre 1.155 y 1.747 para los primeros cinco años, alcanzando una cobertura de 83%.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

82

Tabla 19. Estimación de la demanda

PROYECCIÓN CAPACIDAD MÁXIMA META % COBERTURA

Mensual 175.00 96.25 55.00%

Año 1 2100.00 1,155.00 55.00%

Año 2 2100.00 1,280.90 61.00%

Año 3 2100.00 1,420.51 67.64%

Año 4 2100.00 1,575.35 75.02%

Año 5 2100.00 1,747.06 83.19%

Nota: Evaluación de la demanda mensual

Esto significa que en términos monetarios se podrían generan entre $ 346 mil y $

524 mil dólares, que tendrían un impacto favorable para la balanza comercial del

Ecuador, incrementando el volumen de exportaciones no petroleras en un 1% anual.

Tabla 20. Estimación de las ventas por exportación de Teca

PRODUCTO VENTA

Año 1

VENTA

Año 2

VENTA

Año 3

VENTA

Año 4

VENTA

Año 5

Madera de Teca $ 346,500.00 $ 384,268.50 $ 426,153.77 $ 472,604.53 $ 524,118.42

TOTAL $ 346,500.00 $ 384,268.50 $ 426,153.77 $ 472,604.53 $ 524,118.42

Nota: Apreciación de Ventas por años.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

83

4.4.3 Flujo de caja

Tabla 21. Proyección de Flujo de Caja a cinco años

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos Operativos:

Ventas Netas $ 346,500.00 $ 390,316.89 $ 439,674.67 $ 495,274.02 $ 557,904.22

Egresos Operativos:

Costos Operativos $ 145,818.75 $ 164,258.36 $ 185,029.76 $ 208,427.81 $ 234,784.69

Gastos Administrativos $ 126,323.11 $ 124,674.96 $ 128,121.78 $ 131,666.31 $ 135,311.36

Gastos de Venta $ 4,690.00 $ 4,611.46 $ 4,684.04 $ 4,757.77 $ 4,832.66

Participación de Trabajadores $ 7,090.07 $ 11,472.54 $ 15,587.12 $ 20,551.23

Impuesto a la Renta $ 8,838.95 $ 14,302.44 $ 19,431.94 $ 25,620.53

Subtotal $ 276,831.86 $ 309,473.79 $ 343,610.56 $ 379,870.96 $ 421,100.47

Flujo Operativo $ 69,668.14 $ 80,843.09 $ 96,064.11 $ 115,403.06 $ 136,803.75

Ingresos No Operativos:

Inversión Fija $ (53,640.00)

Inversión Capital de trabajo $ (89,045.47)

Valor de Desecho del Proyecto

Egresos No Operativos:

Pago de Capital del Préstamo $ (17,779.48) $ (19,892.02) $ (22,255.55) $ (24,899.92) $ (27,858.49)

Pago de Intereses del Préstamo $ (11,810.35) $ (9,697.82) $ (7,334.28) $ (4,689.91) $ (1,731.34)

Flujo Neto Generado $ (142,685.47) $ 40,078.30 $ 51,253.26 $ 66,474.27 $ 85,813.22 $ 107,213.91

Saldo Inicial de Caja $ 89,045.47 $ 89,045.47 $ 129,123.77 $ 180,377.02 $ 246,851.29 $ 332,664.52

Saldo Final de Caja $ 89,045.47 $ 129,123.77 $ 180,377.02 $ 246,851.29 $ 332,664.52 $ 439,878.43

Nota: Estimaciones de Operacionalización por años.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

84

4.4.4 Evaluación de rentabilidad

Finalmente, con el análisis económico se establecen indicadores de rentabilidad

que determinarían que la inversión de un modelo de asociatividad entre exportadores

podría recuperarse a partir del tercer año, generando una tasa interna de retorno (TIR)

equivalente a 32% y un valor actual neto (VAN) de $ 98 mil, lo que significa que por

cada dólar que se invirtió para impulsar las exportaciones, se recuperarían $ 0.69.

Determinando que es viable y rentable la exportación de madera de Teca hacia China,

en donde la estrategia sería fortalecer los vínculos comerciales para ganar más por

volumen, que por precio, y así ganar mayor participación en el mercado internacional.

Tabla 22. Análisis de Rentabilidad TIR, VAN y B/C

DESCRIPCION FLUJOS NETOS PAYBACK

AÑO 0 -$142,685.47 -$142,685.47

AÑO 1 $40,078.30 -$102,607.17

AÑO 2 $51,253.26 -$51,353.91

AÑO 3 $66,474.27 $15,120.36

AÑO 4 $85,813.22 $100,933.58

AÑO 5 $107,213.91 $208,147.49

ANALISIS DE RENTABILIDAD

TASA DE DSCTO. TMAR 11.71%

TASA INTERNA DE RETORNO TIR 32.32%

VALOR ACTUAL NETO VAN $98,671.36

ÍNDICE DE RENTABILIDAD IR 1.69

Nota: Resultados de Rentabilidad mediante TIR; VAN: TIR= Tasa interna de retorno; VAN= Valor actual

neto

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

85

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

De acuerdo al desarrollo de la presente propuesta, a continuación se especifican

las conclusiones obtenidas:

La situación de la Teca en el Ecuador se está gestando de manera positiva desde

los últimos años, debido al ambicioso valor de su comercialización y a las cualidades del

clima; sin embargo, a pesar de que esta madera se introdujo al Ecuador alrededor de los

años 60, actualmente posee una participación del mercado forestal interno del 4.93%,

debido a que su proceso de crecimiento requiere de 20 años para estar apto para la venta,

es así que recién hace tres décadas inversionistas agroindustriales empezaron a invertir

en este tipo de madera.

La evolución de las exportaciones de Teca durante el periodo 2012 – 2017 ha

mantenido un nivel de demanda internacional constante, ubicándose este tipo de madera

en el sexto lugar de producción forestal interno, donde se exporta alrededor de 350 mil

toneladas de Teca que generan $42 millones de divisas; el principal comprador de este

producto es el mercado asiático, es así que India compra el 82% de la producción nacional

ecuatoriana.

Las estrategias de mercado que se detallan en la presente propuestas, están

direccionadas a incrementar las exportaciones del sector maderero de Teca a China,

específicamente de la zona 8, que comprende los cantones de Guayaquil, Samborondón

y Durán, donde a través de un plan de marketing se segregan el plan de acción que

contempla implementar un identificador visual, incrementar el uso de herramientas

tecnológicas para elaborar los cortes de la madera, proponer precios que fluctúen según

las variaciones de mercado, ampliar plazas de comercialización por medio de página web,

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

86

llamadas, contactos de referencia, ferias de negocios, publicar en revistas de comercio

internacional.

Finalmente la propuesta culmina con un plan estratégico, donde se expone la

forma para desarrollar la comercialización con China, así como datos específicos de

empaquetado y embalaje. En el plan financiero se especifica escenarios sobre el volumen

de exportación de Teca hacia China para determinar la viabilidad de la propuesta.

Recomendaciones

Se detallan las siguientes recomendaciones direccionadas a incrementar el

volumen de exportación de la madera de Teca.

• Promover estrategias de financiamiento para pequeños y medianos

productores a largo plazo, para que puedan costear la producción de

bosques de Teca que reciben una rentabilidad a 20 años.

• Motivar el sector maderero hacia la producción de Teca, por medio de

subsidios gubernamentales que apoyen las iniciativas del sector forestal.

• Implementar el desarrollo de acuerdos internacionales, que impulse la

comercialización de Teca ecuatoriana.

• Desarrollar un estudio de campo que determine el impacto de la

deforestación por la comercialización de Teca, en el desarrollo socio –

ambiental de los ecuatorianos.

• Impulsar propuestas de forestación que promuevan el desarrollo sostenible

del ecosistema ecuatoriano.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

87

Bibliografía

Agrocalidad. (2015). Manual de certificación fitosanitaria para exportación. Quito.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica

- 6ta edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Asoteca. (Septiembre de 2013). Licencia de Aprovechamiento Forestal y guía de

Circulación de Madera. Obtenido de https://www.asoteca.org.ec/licencia-de-

aprovechamiento-foresta-y-guia-de-circulacion-de-madera/

Asoteca. (2017). Estadísticas. Obtenido de

https://www.asoteca.org.ec/category/estadisticas/

Ávila, V. (5 de Diciembre de 2017). Sector maderero aporta con más de 600 millones

de dólares anuales a la economía del país. Obtenido de

http://www.elciudadano.gob.ec/sector-maderero-aporta-con-mas-de-600-

millones-anuales-a-la-economia-del-pais/

Banco Central del Ecuador. (2017). Evolución de la balanza comercial. Quito:

Subgerencia de Programación y Regulación - Dirección Nacional de Síntesis

Macroeconómica.

Banco Central del Ecuador. (2018). Estadísticas macroeconómicas. Quito.

Banco Central del Ecuador. (2018). Indicadores económicos. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica

Bowman, C. (2012). La esencia de la administración estratégica. México: Prentice

Hall.

Bravo, A., & Quimis, P. (2015). Estudio descriptivo de la Producción, Comercialización

y Logística de Exportación a la India de la madera de Teca Tectona grandis y su

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

88

proceso de industrialización como cambio de la matriz productiva. Guayaquil,

Guayas, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Cardozo, P., Chavarro, A., & Ramírez, C. (2007). Teorías de Internacionalización.

Revisa Panorama Vol. 1 Núm 3, 4-23.

Collado, D. (2015). Gestión de los residuos de envase y embalaje generados en centros

de distribución. Valencia: Instituto Tecnológico de Embalaje.

CORPEI. (2012). Planificación Estratégica, Transformación y Comercialización de

Madera en el Ecuador. Quito: ExpoEcuador.

De León, F. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones de Michael Porter. Javier

Vergara Editor S.A., 40.

Dzul, M. (2016). Asignatura de Fundamentos de la Metodología de la Investigación.

México D.F.: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - Sistema de

Universidad Virtual.

Ecuador Forestal. (2012). Ficha Técnica Nº 1: TECA. Obtenido de

http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-

no-1-teca/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptisa, P. (2014). Metodología de la investigación 5°

edición. México, D.F.: McGraw Hill.

Malik, A. (7 de Junio de 2015). La exportación de teca crece y busca más calidad.

Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/exportacion-teca-ecuador-

crece-busca.html

Martinez, E. (2013). Introducción al comercio internacional: qué es y las ventajas para

los países participantes.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

89

Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2010). Acuerdo Ministerial.

Quito.

Ministerio del Ambiente. (10 de Septiembre de 2012). Obtenido de Ley Forestal y de

Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre; Codificación 17, Registro

Oficial Suplemento 418: http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/ley-forestal.pdf

Ministerio del Ambiente. (Abril de 2012). Planeación Estratégica. Sub-sector

Plantaciones Forestales en el Ecuador. Obtenido de

http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2013/03/PE_Plantaciones.pdf

Ministerio del Ambiente. (8 de Diciembre de 2017). Ecuador espera reducir tasa de

deforestación a CERO para el 2017. Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/latinoamerica-y-el-caribe-restauraran-20mlls-de-

hectareas-hacia-el-2020/

Monitoreo de Exportaciones Pro Ecuador. (2018). Monitoreo de exportación de la teca

ecuatoriana por destinos - valores en miles de dólares y toneladas (período

2015 - 2017). Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/monitoreo-de-

exportaciones/

Nunes, P. (15 de Noviembre de 2017). Teoría de la Internalización. Obtenido de

http://knoow.net/es/cieeconcom/gestion/teoria-la-internalizacion/

Ortiz, J. (Septiembre de 2017). Análisis de Factibilidad Para Exportar Madera Teca a

Los Emiratos Árabes Unidos. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil.

Porter, M. (2012). Ventaja Competitiva. México: Mc Graw Hill.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

90

Pro Ecuador. (7 de julio de 2017). Incoterms 2010. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/requisitos-para-exportar/incoterms/

ProEcuador. (2016). Perfil de Madera y Elaborados. Quito.

ProEcuador. (2018). Evolución de las Exportaciones No Petroleras por Sector.

Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/?page_id=70808

Riofrío, C. (16 de Agosto de 2016). Las exportaciones de madera crecen impulsadas

por la teca. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/exportaciones-

madera-crecimiento-teca-ecuador.html

Samperio, V. M. (2011). Introducción a la estadística. Hidalgo, México: Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo.

Secretaría Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional de desarrollo. Quito.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Transformación de la Matriz

Productiva. Revolución productiva a través del conocimiento y el talento

humano. Quito: Ediecuatorial.

Senplades. (2013). Agenda zonal 8. Quito.

Sephu. (2012). Cultivo de teca. Obtenido de

https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/81972/03

1---16.09.09---Cultivo-de-Teca.pdf

Vinueza, M. (2012). Ficha Técnica Nº 1: Teca. Obtenido de

http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-

no-1-teca/

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

91

Anexos

Apéndice A. Exportadores de madera

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

92

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

93

Apéndice B. Validación de Instrumentos

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

94

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

95

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

96

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

97

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

98

Apéndice C. Formato de Entrevista a Funcionario del sector público

1. Breve descripción del entrevistado: nombre, cargo que desempeña, experiencia,

especialización, estudios, etc.

2. ¿Cuál es su percepción sobre el desarrollo del sector maderero en el Ecuador,

principalmente de la madera de Teca y otras maderas tropicales?

3. ¿Existe alguna estrategia por parte del gobierno para impulsar el desarrollo del sector

maderero, y en qué se basa?

4. ¿Existe algún tipo de apoyo gubernamental en temas de financiamiento,

capacitación o dotación de equipos para impulsar el sector maderero del país?

5. ¿Qué entidad se encarga de la regulación de los precios de la madera,

específicamente de la Teca, para los mercados internacionales?

6. ¿Con qué países se han suscrito acuerdos de comercio bilateral o multilateral para

impulsar las exportaciones de madera de Teca?

7. ¿Cuál es su percepción sobre las exportaciones de Teca que realiza el país, cree que

es un sector en crecimiento y tiene potencial y hacia qué países debería impulsarse

las exportaciones?

8. ¿En su experiencia qué problemas enfrenta el sector maderero del país?

9. ¿Qué está haciendo el gobierno nacional por contrarrestar estos problemas?

10. ¿Qué estrategias considera usted que deberían implementarse para fortalecer las

exportaciones de madera de Teca?

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

99

Apéndice D. Entrevista a Funcionario privado del Sector Maderero

1. Breve descripción del entrevistado: nombre, cargo que desempeña, experiencia,

especialización, estudios, etc.

2. ¿Cuál es su percepción sobre el desarrollo del sector maderero en el Ecuador,

principalmente de la madera de Teca y otras maderas tropicales?

3. ¿Qué procesos involucra la producción de la madera en el Ecuador?

4. ¿Existe alguna política para fomentar la reforestación del sector maderero?

5. ¿Cuál es el tipo de madera que tiene mayor demanda en el mercado internacional?

6. ¿Cuáles son los canales de distribución por los que se comercializa la madera Teca?

7. ¿Cuál es el precio actual por el que el Ecuador comercializa la Teca a mercados

internacionales?

8. ¿Qué acuerdos se han suscrito respecto al impulso de la industria maderera?

9. ¿De qué forma se han dado las exportaciones de Teca del Ecuador?

10. ¿Cómo ha evolucionado la balanza comercial del sector maderero?

11. ¿Existe algún plan o programa del gobierno que se esté llevando a cabo para

impulsar la exportación del sector maderero?

12. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta el sector maderero,

especialmente de la Teca?

13. ¿Qué acciones se han implementado para contrarrestar los problemas que enfrenta

el sector maderero?

14. ¿Existe algún programa de monitoreo y control del impacto ambiental del sector

maderero?

15. ¿Qué estrategias de comercialización ha implementado usted para impulsar las

exportaciones del sector maderero?

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

100

Apéndice E. Entrevista dirigida a Docente

1. Breve descripción del entrevistado: nombre, cargo que desempeña, experiencia,

especialización, estudios, etc.

2. ¿Cuál es su percepción sobre el desarrollo del sector maderero en el Ecuador?

3. ¿Qué política pública es la que se encarga de impulsar el desarrollo del sector

maderero?

4. ¿Cuál es su percepción sobre las exportaciones de Teca que realiza el país, cree que

es un sector en crecimiento y tiene potencial y hacia qué países debería impulsarse

las exportaciones?

5. ¿En su experiencia qué problemas enfrenta el sector maderero del país?

6. ¿Qué acciones deberían implementarse para contrarrestar estos problemas?

7. ¿Qué estrategias considera usted que deberían implementarse para fortalecer las

exportaciones de madera de Teca?

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

101

Apéndice F. Transcripción de entrevista a Funcionario del sector público

1. Breve descripción del entrevistado: nombre, cargo que desempeña,

experiencia, especialización, estudios, etc.

Oscar Álava, analista del sector forestal del Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO).

2. ¿Cuál es su percepción sobre el desarrollo del sector maderero en el Ecuador,

principalmente de la madera de Teca y otras maderas tropicales?

Esta industria es muy importante para el desarrollo económico del país, pero

lamentablemente hace falta impulsar más programas de control forestal, ya que existen

muchas empresas ilegales que realizan una práctica indiscriminada, afectando no sólo en

términos económicos al país, sino que además, genera un gran problema de carácter

ambiental. Es por ello que a través del programa Socio Bosque se trata de establecer

propuestas para frenar esta situación, una de ellas es a través de la entrega de licencias de

aprovechamiento forestal y otra es mediante obstáculos técnicos para aprobar

certificaciones a quienes generen propuesta de reforestación.

3. ¿Existe alguna estrategia por parte del gobierno para impulsar el desarrollo

del sector maderero, y en qué se basa?

Básicamente todo se centra en el programa Socio Bosque, pero también mediante

la CFN hay una línea de crédito forestal que inclusive da períodos de gracia desde hasta

20 años. Es decir, las empresas recién al año 20 pagarían el capital más la suma total de

intereses, a tasas preferenciales.

4. ¿Existe algún tipo de apoyo gubernamental en temas de financiamiento,

capacitación o dotación de equipos para impulsar el sector maderero del país?

Como ya se mencionó sería el programa de crédito forestal a través de la CFN.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

102

5. ¿Qué entidad se encarga de la regulación de los precios de la madera,

específicamente de la Teca, para los mercados internacionales?

En este tema el país no tiene una empresa que regule los precios, ya que son

establecidos por temas de mercado, es decir de la evolución de la oferta y demanda. Lo

que el país busca es que exista un comercio justo y además, que se respete la naturaleza,

explotando responsablemente los bosques y se impulsen programas de reforestación.

6. ¿Con qué países se han suscrito acuerdos de comercio bilateral o multilateral

para impulsar las exportaciones de madera de Teca?

En su afán de diversificar la oferta exportable y la atracción de nuevas inversiones,

como parte del cambio de la matriz productiva, el país a través del Ministerio de Comercio

Exterior y sus oficinas comerciales en el mundo, a través de Pro Ecuador, hacen esfuerzos

por alcanzar relaciones comerciales para firmar acuerdos de alcance parcial con El

Salvador y Nicaragua, pero también se están avanzando negociaciones con la Asociación

Europea de Libre Comercio (EFTA) y Corea del Sur. Entre los que el sector maderero

también tiene su cuota de aportación.

7. ¿Cuál es su percepción sobre las exportaciones de Teca que realiza el país, cree

que es un sector en crecimiento y tiene potencial y hacia qué países debería

impulsarse las exportaciones?

Efectivamente este sector está en crecimiento, y la Teca ecuatoriana se va en mayor

medida al mercado de la India y China, quienes presentan grandes volúmenes de

compra entre 2015 y lo que va del 2018, superando los 40 millones de dólares solo

en 2017. Pero, aunque India ya es un país en donde se ha consolidado la exportación

de Teca, sería interesante direccionar también más madera a la China o a países de

la Unión Europea.

8. ¿En su experiencia qué problemas enfrenta el sector maderero del país?

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

103

La tala indiscriminada, la falta de políticas claras para el control de la

deforestación y reforestación, la necesidad de contar con un ente que regule los precios,

y la falta de concienciación de las empresas que de forma ilegal talan los bosques del país.

9. ¿Qué está haciendo el gobierno nacional por contrarrestar estos problemas?

El gobierno nacional pone a disposición todas sus entidades para detectar a las

empresas que realizan esta práctica de la tala ilegal, en donde está comprometido el

Ministerio del Ambiente, la policía nacional, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y

el MIPRO también.

10. ¿Qué estrategias considera usted que deberían implementarse para fortalecer

las exportaciones de madera de Teca?

Una de las estrategias más importantes es que se trate de agrupar a un conjunto de

productores para que se beneficien del financiamiento que se otorga a través de la CFN

para que exista una mayor fuente de inversión en este campo ya que esto dinamizaría la

economía local, y al haber mayores plantaciones, se garantizaría una exportación

sostenible en el largo plazo. Sin embargo, es importante recordar que esto también debe

ir acompañado de un plan de reforestación.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

104

Apéndice G. Transcripción de entrevista a funcionario del sector privado

Gerente Propietario REGENTEAK

Exportador de Madera en Bruto “Teca”

7 años de Experiencia en el Sector

1. ¿Cuál es su percepción sobre el desarrollo del sector maderero en el

Ecuador?

Actualmente el Sector se encuentra en un proceso de Recesión, ya que ha

disminuido la demanda de las exportaciones a la India, y a su vez por la falta de acceso a

nuevos mercados no se ha podido desarrollar por completo este sector No petrolero

2. ¿Qué Procesos Involucra la producción de madera?

Los procesos de la Producción de madera van desde la germinación de la semilla

y la siembra de esta por parte de los dueños de hectáreas. En una plantación de 1 Hectárea

se logran sembrar 1100 Plantas. Estas plantas pasan por un proceso conocido como Raleo

Sistemático o Técnico esto significa ir descartando es decir cortando los árboles que no

sirven para el proceso final o comercialización de Teca para exportación, para esto se

toma en cuenta que entre mayor cantidad de plantas lo que se busca es un desarrollo de

esta, es decir desarrollo en altura para tener la luz suficiente para el proceso de

Fotosíntesis y absorción de nutrientes para su grosor. Los raleos se presentan tres veces

durante su ciclo de vida:

• Primer Raleo: Se realiza a los 2 años de la plantación, El primer Raleo

sirve para el proceso Fitosanitario no es Comercial.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

105

• Segundo Raleo: Se realiza a los 5 o 6 primeros años, y esta madera sirve

para ser comercializada en Carpintería, aquí se cortan los arboles más finos

dejando los gruesos para el turno final.

• Tercer Raleo: Llamado También como turno Final, se realiza a los 15 o 20

años deben quedar entre 600 a 400 árboles por hectárea, aquí ya se puede

obtener un aprovechamiento total de las hectáreas y sirve para ser

comercializada a los exportadores de Teca ya que una de las características

esenciales que buscan son:

Buen Grosor, Mayor Duramen este debe de ser Café con anillos donde se pueden

evidenciar los años de la Teca, y Menos Albura. Además no tener Polillas.

Es preciso mencionar que el Agricultor a su vez maneja las plantaciones con

Rebrotes este proceso tiene como finalidad re utilizar por tres veces la misma plata es

decir, al Primer rebrote la calidad de madera es Excelente- Al segundo rebrote la calidad

que se obtiene es Medio-Buena, Al tercer rebrote la Calidad de la madera ya es muy Baja.

3. ¿Existe Alguna política para Fomentar la reforestación del Sector maderero?

Actualmente existe un programa impuesto por el Ministerio del Ambiente a los

dueños de hectáreas, este programa tiene el nombre de Socio Bosque, su objetivo es la

conservación de Bosques y páramos en todas las regiones del País.

4. ¿Cuál es el Tipo de Madera que tiene mayor demanda en el Mercado

Internacional?

En Primer Lugar se encuentra: La Teca, en segundo Lugar Samán, y en Tercer

lugar se encuentra la Melina en muy pocas Cantidades. Esto en cuanto al Mercado de la

India.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

106

5. ¿Cuál es el Precio actual por que el Ecuador comercializa la Teca a Mercados

Internacionales?

El Precio de Comercialización de madera no está regulado por ningún

organismo Gubernamental, entonces el Precio de la Teca depende de la Calidad y

consistencia de la madera, además del tipo de negociación que hayan pactado comprador

y vendedor de acuerdo con el Incoterm utilizado para dicha transacción comercial.

6. ¿Qué Acuerdos se han suscrito respecto al impulso de la Industria

Maderera?

Ninguno.

7. ¿Existe algún Plan o Programa del gobierno que se esté llevando a cabo para

impulsar la exportación del sector maderero?

Actualmente el único Plan otorgado por el Gobierno para incentivar de cierta

manera las exportaciones del Sector maderero es en cuanto un Préstamo Bancario

otorgado por la CFN Corporación Financiera Nacional, dicho crédito es únicamente para

solventar la Compra de la Semillas para la plantación de Madera, teniendo en cuenta que

este crédito dependerá de la cantidad de hectáreas que posea el agricultor.

8. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta el Sector Maderero,

especialmente la Teca?

✓ Sobrepeso de Conteiner notificado por parte de Funcionarios en Puerto de

Guayaquil. CONTECON. Los costos por sobre Peso son muy elevados, por cada

conteiner con sobre peso el valor oscila en $700 dólares.

✓ Actualmente se ha presentado una enfermedad nueva que posee la Teca, cuyo

nombre es desconocido, al momento se están realizando estudios correspondientes

al tema ya que es importante mencionar que NO es una plaga puesto que las plagas

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

107

se las puede contrarrestar con insecticidas pero esta enfermedad nace en la Teca

desde su crecimiento o la puede obtener después de varios años de vida. Se

presenta en forma de sorbete como un caucho por dentro en la parte del medio de

la planta. Esto ocasiona pérdidas al exportador ya que al momento de comprar una

plantación no puede notar si la Teca tiene esta enfermedad. Al momento de la

Exportación no influye el hecho que tenga esta enfermedad porque no es una plaga

y tan solo es suficiente con el tratamiento que se otorga a todas las maderas de

exportación el cual es la fumigación una semana antes de su embarque para

obtener el certificado Fitosanitario. Pero tiene cierta influencia al momento de

establecer el Precio con el negociador internacional porque pierde un poco su

calidad.

9. ¿Qué acciones se han implementado para contrarrestar los problemas del

sector maderero, especialmente la Teca?

En cuanto al tema de enfermedades y Plagas se han realizado investigaciones

por Parte de científicos expertos en el área

10. Existe algún Programa de Monitoreo y control del Impacto ambiental del

sector maderero

Los programas de Monitoreo están dados por parte de MAGAP este

organismo mantiene un control de las plantaciones y a su vez otorga un permiso

denominado Licencia de corte para el aprovechamiento de la plantación, el cual tiene

un Costo de 0,80ctvs por Metro cúbico y depende del volumen de árboles que se

encuentren plantados. Si es una zona de Protección entonces estará regulado por el

MAE Ministerio del Ambiente, y el Costo para la obtención de la Licencia será de

$25,00 dólares por hectárea.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

108

En cuanto al control del Impacto ambiental, se encuentra el programa Socio

Bosque que otorga un incentivo a agricultores y campesinos que se comprometen

voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

109

Apéndice H. Transcripción de entrevista dirigida a Docente

Docente: Hugo Verdesoto Vargas

Experiencia Previa: Conocimiento en Plantaciones forestales, Diseño de

Proyectos para comercialización de Madera de bosque.

1. ¿Cuál es su percepción sobre el desarrollo del sector maderero en el Ecuador?

Actualmente el desarrollo de la Producción de madera en el Ecuador está en

periodo de baja ya que existe más deforestación que reforestación entonces el Estado

Ecuatoriano debería realizar campañas masivas de reforestación de especies nativas y

exóticas de madera ya que muchas de las empresas multinacionales que se encargan de

su extracción no realizan ningún programa para reforestar la madera extraída, por lo tanto

llegará un punto en que la madera se va a acabar y como consecuencia habrán

consecuencias como mayor demanda de madera y menor capacidad de abastecimiento.

Actualmente el programa que existe para salvaguardar al sector maderero es Socio

Bosque y Programa Pro Forestal.

Yo, trabaje en el programa Pro Forestal dado en Cuenca en el año 2008, siendo

Director de este programa puedo acotar que cuando nació este programa incentivado por

el MAGAP. Empezó de una manera excelente teniendo como finalidad reforestar un

millón de hectáreas por año, pero lamentablemente en la práctica no se consiguió

reforestar ni mil hectáreas, siendo así que el Programa fue decayendo poco a poco por el

cambio de Ministros y Directores Ejecutivos, actualmente dicho programa Pro-Forestal

sobrevive en el MAGAP pero con cero fondos es decir que no es sostenible y no se está

realizando ninguna gestión por parte de este organismo. En cuanto al Programa Socio

Bosque de MAE, es un programa que aún sigue funcionando pero con un muy bajo perfil,

porque los campesinos e indígenas no tienen mayor apoyo por parte del Gobierno

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

110

entonces no se puede realizar una mayor labor. Es por este motivo que los Bosques del

Ecuador están considerados como Bosques Primarios y Secundarios intactos pero no hay

una mayor intervención en cuanto ampliación o extensión de Programas de reforestación

para su protección, porque el incentivo económico que se le otorga al indígena o

campesino que preserva estas especies nativas es muy bajo para la cantidad de Hectáreas

que poseen, como recomendación quedaría mencionar que se deben realizar campañas de

donación masiva de plantas nativas por parte de Gobierno para ayudar a su reforestación

y a su vez campañas de concientización y capacitación para una labor de protección de

cuencas y paramos para la protección de estos ecosistemas.

2. ¿Qué política pública es la que se encarga de impulsar el desarrollo del sector

maderero?

Actualmente la única Política Pública que existe para salvaguardar el desarrollo

del Sector maderero es el Programa Pro-Forestal impulsado por el MAGAP que si bien

es cierto no tiene fondos, se recomienda re tomarlo con más recursos propios del Estado

para promover Campañas y Planes de ejecución de reforestación de especies Madereras

y maderables del País, Pero esto requiere de una Política de Estado para retomar lo que

se empezó en el 2008.

3. ¿Cuál es su percepción sobre las exportaciones de Teca que realiza el país?

En cuanto a las Exportaciones de Madera Teca y Balsa estas especies son muy

rentables más que nada la Teca por su alto valor de comercialización pero el Tiempo de

espera es una de sus desventajas que en su mayoría toman en cuenta los inversionistas

porque son mínimo 15 a 20 años de espera, y en general lo que les interesa es una

inversión de rápido retorno de 3 a 5 años máximo como la Balsa. Actualmente no existe

ningún organismo del Estado que regule el Precio de la madera como un Piso y Techo

que es el caso del Cacao, los que realmente tienen una mayor ventaja son los

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

111

intermediarios porque ellos fijan un precio de acuerdo a la calidad y consistencia de la

madera.

4. ¿En su experiencia qué problemas enfrenta el sector maderero del país?

Podemos mencionar la tala indiscriminada de Bosques con la finalidad de

comercialización y exportación ilegal de la madera ya que no poseen el permiso que

otorga el MAE el cual es la Licencia de Aprovechamiento Forestal para poder explotar

un Bosque maderero, y eso es un punto muy importante porque las grandes empresas

Transnacionales no toman conciencia en exigir como requisito indispensable que los

Proveedores de Madera tengan el permiso otorgado por el organismo antes mencionado.

5. ¿Qué acciones deberían implementarse para contrarrestar estos problemas?

Se debería tener una intervención más directa del Estado, y un control más estricto

por parte de los Organismos Pertinentes.

6. ¿Qué estrategias considera usted que deberían implementarse para fortalecer

las exportaciones de madera de Teca?

Deberían adoptarse estrategias de Financiamiento por parte del Estado a los

Pequeños y Medianos Productores ya que a la Banca Privada no le interesan las

Inversiones a Largo Plazo porque en el caso de la Teca serian hasta veinte años y cada

Trimestre el Pequeño y Mediano Productor debería paga al Banco Cuotas que resultan

hasta cierto punto difícil porque el retorno de su inversión y ganancia la ven al cabo de

los quince o Veinte años, actualmente no existe una Política Pública del Estado para

financiar Bosques de Teca en el Ecuador, la única manera es que el inversionista con

Fondos propios realice su Plantación, un de las maneras de ayudar al desarrollo de las

exportaciones seria que el Gobierno brinde una cobertura mediante un Fideicomiso así de

esa manera se pueda Plantar un Bosque, establecer un bosque y comercializarlo.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

112

Apéndice I. Imágenes de la investigación de campo

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

113

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

114

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

115

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

116

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

117

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

118

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

119

Apéndice J. Incoterms

Los Incoterms se los conocen también como términos internacionales del

comercio, los que son diferentes tipos de contrato que pueden llegar a presentarse dentro

del proceso de compraventa internacional y que designan las responsabilidades que

tendrán tanto el vendedor como el comprador, así como los riesgos y costos que

pudieran llegar a presentarse al intercambiarse mercancías desde un punto a otro (Pro

Ecuador, 2017). Las diferentes características que poseen los Incoterms 2010, los

últimos establecidos, son presentadas a continuación:

Figura 25. Incoterms 2010

Fuente: (Pro Ecuador, 2017).

• CIF – Costo, Seguro y Flete: Dentro de este tipo de contrato es el vendedor el

que asume la totalidad de los costos de logística para la distribución de las

mercancías hasta el puerto de embarque que previamente se haya acordado entre

ambas partes; además el vendedor se encuentra responsable en lo que concierne

a la contratación de un seguro para la protección de los productos que se envían

hasta el destino que se pactó.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

120

• CIP – Transporte y seguro pago hasta el lugar de destino convenido: El

vendedor se debe encargar de entregar los bienes que se exportan, así como su

adecuada transportación, contratando entonces servicios a precios que le

convengan, de igual forma, deben adquirir los seguros para proteger los envíos

en caso de daños o pérdida.

Luego de que el producto es entregado, el comprador es el responsable de la

totalidad de los aspectos relacionados con el transporte del producto desde el

puerto hasta el lugar de destino.

• CPT – Transporte pago hasta lugar de destino convenido: Dentro de esta

modalidad el vendedor asume todos los costos de transportación hasta el lugar

de destino, siendo la contratación de un seguro un factor que puede ser adquirido

por el comparador si así lo requiere.

• DDP – Entregas con derechos pagados: El vendedor es responsable de la

entrega de productos listos para su exportación, asumiendo la responsabilidad

solo hasta este punto.

• EXW – En Fábrica: Dentro de esta modalidad, el vendedor se responsabiliza

de la entrega de mercadería dentro del establecimiento indicado y nada más,

siendo este tipo de contrato el más conveniente para los vendedores que deseen

que la responsabilidad la suman los compradores, esto debido a que poseen más

experiencia.

• FAS – Libre al costado del buque: El vendedor termina con sus

responsabilidades posterior a que la mercadería se coloca junto al buque que la

trasladará hacia su destino, siendo el comprador el que asume los riesgos de aquí

en adelante.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

121

• FCA – Libre transportista hasta el lugar convenido: Este tipo de contrato se

fundamenta en entregar la responsabilidad al comprador para que elija al

transportista de la mercancía, siendo esta la única responsabilidad que posee; el

lugar que se acuerda para la entrega influye en gran medida en las obligaciones

que tendrá cada parte, puesto que si la entrega se realiza en el almacén del

vendedor, entonces este será el responsable, pero si la entrega se lleva a cabo en

otro sitio, entonces el vendedor termina con sus obligaciones.

• FOB – Libre a bordo en puerto de carga convenido: En este tipo de contrato,

la responsabilidad del vendedor termina en el preciso momento en que los

productos se colocan en la borda del barco dentro del puerto de embarque, esto

siempre que el comprador asuma los costos de los seguros desde el punto de

entrega del vendedor.

• DAT – Entregado en terminal, terminal convenido en el puerto o en el

destino: Este Incoterm se estableció para la movilización de contenedores

mediante vía terrestre, pero ahora se lo emplea en el sector marítimo, dándose

cuando el vendedor necesita conservar los riesgos de descarga de la nave dentro

del mismo puerto de destino, siendo esto conveniente para precisar el sitio

específico en que los productos se colocarán.

• DAP – Entregado en el punto de destino lugar convenido: El vendedor debe

cerrar un contrato, el mismo que corre por su cuenta, este está destinado para el

transporte de las mercancías hacia el destino convenido, así como para

descargarlas del medio de transporte a su llegada.

Mientras que el vendedor no se encuentra obligado ante el comprador, a cerrar

un contrato de seguro, pero debe proporcionar al comprador un documento que

le permita recibir los productos.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36549/1/TESIS... · 2019. 5. 20. · iii CERTIFICACIÓN

122

• CFR – Coste y flete, puerto de destino convenido: Mediante este tipo de

Incoterm, el vendedor realiza la contratación del buque de carga hasta que los

productos lleguen a su puerto de destino, mientras que el comprador acepta

algún gasto adicional relacionado con los riesgos de daños o pérdidas de la

mercancía.