universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

74
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA HEMORRAGIAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO, FACTORES DESENCADENANTES EN EL HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR, AÑO 2018AUTORA: JENNIFFER PILLAJO GARNICA TUTOR: DR OSCAR LITUMA P GUAYAQUIL, MAYO 2019

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“HEMORRAGIAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE

EMBARAZO, FACTORES DESENCADENANTES EN EL

HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR, AÑO 2018”

AUTORA: JENNIFFER PILLAJO GARNICA

TUTOR: DR OSCAR LITUMA P

GUAYAQUIL, MAYO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“HEMORRAGIAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE

EMBARAZO, FACTORES DESENCADENANTES EN EL

HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR, AÑO 2018”

AUTORA: JENNIFFER PILLAJO GARNICA

TUTOR: DR OSCAR LITUMA P

GUAYAQUIL, MAYO 2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

iii

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA Y SUBTEMA: “HEMORRAGIAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE

EMBARAZO, FACTORES DESENCADENANTES EN EL HOSPITAL

GENERAL GUASMO SUR, AÑO 2018””

AUTOR(ES) JENNIFFER DENISSE PILLAJO GARNICA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) DR PEDRO MALDONADO ALAVA / DR. OSCAR LITUMA PEÑARRETA

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

TITULO OBTENIDO: Medico

FECHA DE PUBLICACIÓN: GUAYAQUIL, MAYO 2019 No. DE PÁGINAS: 74

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud - Ciencias Médicas – Bienestar Social

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Factores de riesgo, embarazo, hemorragias

RESUMEN/ABSTRACT Las hemorragias en el primer y segundo trimestre de embarazo y sus factores

desencadenantes son una urgencia ginecológica muy frecuente, encontrándose entre las principales causas

de atención en las emergencias hospitalarias en nuestro país y el resto del mundo entre las mujeres gestantes

que oscilan entre los 15 a 45 años de edad. Existen varios factores modificables y no modificables pueden

desencadenar esta complicación en las mujeres gestantes y acarrea consecuencias que van desde shock

hipovolémico, esterilidad hasta llegar incluso a situaciones nefastas como la muerte de la madre y del feto; por

esto se plantea el objetivo de determinar factores desencadenantes de las hemorragias en el primer y segundo

trimestre de embarazo.

En este estudio tuvo de muestra 273 pacientes atendidos en la Emergencia del Hospital General Guasmo Sur

desde enero del 2018 hasta diciembre 2018, de las cuales, 70% presentaron hemorragia en el primero 30%

segundo trimestre de gestación;

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES Teléfono: 0993545075 E-mail:[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN

(C00RDINADOR DEL

PROCESO UTE)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 042284505

SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA

No. DE REGISTRO (en base a datos):

ANEXO 10

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

iv

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Habiendo sido nombrado DR PEDRO MALDONADO ALAVA, revisor del trabajo de titulación

“HEMORRAGIAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO, FACTORES

DESENCADENANTES EN EL HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR, AÑO 2018” certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por JENNIFFER DENISSE PILLAJO GARNICA, con C.I.

No 1723057756, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de MEDICO, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DR. PEDRO MALDONADO ALAVA

C.I. No. 0906141098

ANEXO 11

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

v

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JENNIFFER DENISSE PILLAJO GARNICA con C.I. No. 1723057756, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“HEMORRAGIAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO,

FACTORES DESENCADENANTES EN EL HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR,

AÑO 2018” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

------------------------------------------------------------

JENNIFFER DENISSE PILLAJO GARNICA

C.I. No. 1723057756

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial

n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior

y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas,

institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos

de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación,

proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

ANEXO 12

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

vi

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Dr. Oscar Lituma Peñarreta, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JENNIFFER

PILLAJO GARNICA C.C 1723057756 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “HEMORRAGIAS EN EL PRIMER Y

SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO, FACTORES DESENCADENANTES

EN EL HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR, AÑO 2018” ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND

quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/48014603-926177-525994#

DR. DR. OSCAR FERNANDO LITUMA P

C.I. 0701077737

ANEXO 6

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

vii

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Sr. Dr

WALTER SALGADO SALGUERO

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“HEMORRAGIAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO, FACTORES

DESENCADENANTES EN EL HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR, AÑO 2018” del

estudiante JENNIFFER DENISSE PILLAJO GARNICA indicando ha cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

DR OSCAR LITUMA PEÑARRETA

C.I. C.I. 0701077737

ANEXO 4

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

viii

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el

inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los

anhelos más deseados

A mis padres por apoyarme en los momentos adversos de flaqueza y también

en los momentos de alegría. Muchos logros se los debo a ustedes incluido este.

A todos los docentes que aportaron con su conocimiento en el transcurso de mi

carrera.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

ix

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION……………………………………………………………………. 16

CAPITULO I………………………………………………………………………… ..18

1 EL PROBLEMA…………………………………………………………………….18

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………18

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA …….……………………………………..19

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………………………………….. 19

1.4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA……………………………………………20

1.5 DELIMITACION…………………………………………………………………..21

1.6VARIABLES….……………………………………………………………………21

1.7 HIPOTESIS……………………………………………………………………….21

CAPITULO II…………………………………………………………………………..22

2. MARCO TEORICO………………………………………………………………..22

2.1 OBJETIVOS DE ESTUDIO……………………………………………………..22

2.2 CAMPOS DE INVESTIGACION……………………………………………….22

2.2.1 HEMORRAGIAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO……..22

2.2.1. a EMBARAZO ECTOPICO…………………………………………………..22

SINTOMAS……………………………………………………………………………24

DIAGNOSTICO……………………………………………………………………….25

TRATAMIENTO………………………………………………………………………26

TRATAMIENTO QUIRURGICO…………………………………………………….27

PREVENCION………………………………………………………………………..29

PRONOSTICO………………………………………………………………………..29

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

x

2.2.1b ABORTO………………………………………………………………………30

ABORTO ESPONTANEO…………………………………………………………...30

CAUSA………………………………………………………………………………...30

SIGNOS Y SINTOMAS……………………………………………………………...32

DIAGNOSTICO……………………………………………………………………….32

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO……………………………………………...33

2.2.1c ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL…………………….34

FACTORES DE RIESGO……………………………………………………………35

CLINICA……………………………………………………………………………….36

DIAGNOSTICO……………………………………………………………………….36

TRATAMIENTO………………………………………………………………………37

2.2.2 HEMORRAGIAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO……39

2.2.2a PLACENTA PREVIA…………………………………………………………40

FACTORES DE RIESGO……………………………………………………………40

CLASIFICACION……………………………………………………………………..41

SINTOMAS……………………………………………………………………………42

DOAGNOSTICO……………………………………………………………………..42

TRATAMIENTO………………………………………………………………………43

2.2.2b DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA

NORMOINSERTA……………………………………………………………………44

CLASIFICACION DE DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA…………………..44

CLINICA……………………………………………………………………………….46

DIAGNOSTICO……………………………………………………………………….46

TRATAMIENTO………………………………………………………………………47

2.2.2c RUPTURA UTERINA………………………………………………………..48

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

xi

CLASIFICACION……………………………………………………………………..48

FACTORES DE RIESGO……………………………………………………………49

CLINICA……………………………………………………………………………….49

DIAGNOSTICO……………………………………………………………………….50

CAPITULO III…………………………………………………………………………51

3. MARCO ETODOLOGICO………………………….…………………………….51

3.1 METODOLOGIA…………………………………………………………………51

3.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO………………………….51

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA……………………………………………………….51

3.4 VIABILIDAD………………………………………………………………………52

3.5 DEFINICION DE LAS VARIABLES DE INVETIGACION……………………52

3.6 TIPO DE INVESTIGACION…………………………………………………….54

3.7 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS………………………………………….54

3.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE LA DATA….54

3.9 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS…………...54

3.10 CONSIDERACIONES BIOETICAS…………………………………………..55

CAPITULO IV…………………………………………………………………………56

4. RESULTADOS Y DISCUSION…………………………………………………..56

CAPITULO V………………………………………………………………………….69

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..69

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….69

RECOMENDACIONES……………………………………………………………...71

CAPIULO VI…………………………………………………………………………..72

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………….72

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

xii

INDICE DE TABLAS

TABLA 4.1…………………………………………………………………………….56

TABLA 4.2…………………………………………………………………………….57

TABLA 4.3…………………………………………………………………………….59

TABLA 4.4…………………………………………………………………………….61

TABLA 4.5…………………………………………………………………………….63

TABLA 4.6…………………………………………………………………………….64

TABLA 4.7…………………………………………………………………………….66

TABLA 4.8…………………………………………………………………………….68

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

xiii

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1……………………………………………………………………………56

GRAFICO 2……………………………………………………………………………57

GRAFICO 3……………………………………………………………………………59

GRAFICO 4……………………………………………………………………………61

GRAFICO 5……………………………………………………………………………63

GRAFICO 6……………………………………………………………………………64

GRAFICO 7……………………………………………………………………………66

GRAFICO 8……………………………………………………………………………68

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

xiv

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“HEMORRAGIAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO,

FACTORES DESENCADENANTES EN EL HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR,

AÑO 2018"

Autor: Jenniffer Denisse Pillajo Garnica

Tutor: Dr. Oscar Lituma P

RESUMEN

Las hemorragias en el primer y segundo trimestre de embarazo y sus factores

desencadenantes son una urgencia ginecológica muy frecuente, encontrándose

entre las principales causas de atención en las emergencias hospitalarias en

nuestro país y el resto del mundo entre las mujeres gestantes que oscilan entre

los 15 a 45 años de edad. Existen varios factores modificables y no modificables

pueden desencadenar esta complicación en las mujeres gestantes y acarrea

consecuencias que van desde shock hipovolémico, esterilidad hasta llegar

incluso a situaciones nefastas como la muerte de la madre y del feto; por esto se

plantea el objetivo de determinar factores desencadenantes de las hemorragias

en el primer y segundo trimestre de embarazo.

En este estudio tuvo de muestra 273 pacientes atendidos en la Emergencia del

Hospital General Guasmo Sur desde enero del 2018 hasta diciembre 2018, de

las cuales, 70% presentaron hemorragia en el primero 30% segundo trimestre

de gestación; las causas más frecuentes fuero el aborto incompleto con 38% y

placenta previa con 19%, factores maternos se encontró la práctica de hábitos

nocivos. y la placenta previa en el segundo trimestre de las cuales el tomo como

base de estudio a los pacientes; por lo cual es necesario concientizar a la mujer

gestante sobre la importancia los controles prenatales oportunos durante su

embarazo y garantizar un parto sin complicaciones.

Palabras claves: Factores de riesgo, embarazo, hemorragias

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

xv

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“HEMORRHAGIAS IN THE FIRST AND SECOND QUARTER OF PREGNANCY,

TRIGGERING FACTORS IN THE GENERAL HOSPITAL GUASMO SUR, YEAR

2018"

Author: Jenniffer Denisse Pillajo Garnica

Tutor: Dr. Oscar Lituma P

ABSTRACT

Hemorrhages in the first and second trimesters of pregnancy and their triggers

are a very frequent gynecological emergency, being among the main causes of

care in hospital emergencies in our country and the rest of the world among

pregnant women ranging from 15 to 45 years old. Several modifiable and non-

modifiable factors can trigger this complication in pregnant women and carry

consequences ranging from hypovolemic shock, sterility to even harmful

situations such as the death of the mother and the fetus; Therefore, the objective

of determining factors that trigger hemorrhages in the first and second trimesters

of pregnancy is proposed.

In this study, 273 patients attended in the General Guasmo Sur Hospital

Emergency from January 2018 to December 2018, of which 70% had

hemorrhage in the first 30% of the second trimester of pregnancy; the most

frequent causes were incomplete abortion with 38% and placenta previa with

19%, maternal factors were found to be the practice of harmful habits and the

placenta previa in the second trimester of which I take as a base of study to the

patients; Therefore, it is necessary to make the pregnant woman aware of the

importance of timely prenatal controls during her pregnancy and to guarantee an

uncomplicated delivery

Key words: Risk factors, pregnancy, hemorrhages

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

16

INTRODUCCION

La hemorragia es una de las causas más frecuentes y potencialmente más

graves en la consulta de urgencias durante la gestación, según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), diariamente mueren 1.500 mujeres debido a

complicaciones del embarazo y el parto esta situación se encuentra directamente

relacionada con la presencia de hemorragias durante el periodo de gestación y

los factores relacionados que desencadenan las mismas. (1)

En América Latina, de acuerdo a un análisis realizado en 712.081 historias

clínicas perinatales disponibles en la base regional del Sistema Informático

Perinatal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), correspondientes

al período 2009-2012. La letalidad por hemorragia en el período posparto

estimada sobre casos válidos fue de 2.2%. En mayor detalle, el 3% (21.542) de

estas gestantes presentaron hemorragias vinculadas al período prenatal y

posparto. El 52.7% se registró en el primer trimestre, el 7.8% en el segundo

trimestre de embarazo. (2)

En el año 2017, se presentaron 152 casos de muerte materna en nuestro país;

de las cuales el 21,71% fueron por Hemorragias en el embarazo. La hemorragia

en la etapa de embarazo puede deberse a diferentes factores los cuales se

dividen según las semanas de gestación y de acuerdo al período obstétrico en

el cual se presentan. Dentro de las causas de hemorragia durante el primer

trimestre de embarazo, se destacan la falla temprana del embarazo que

comprende la amenaza de aborto, el aborto completo, el aborto incompleto, el

embarazo anembrionado y la muerte embrionaria; mientras que en el segundo

trimestre de gestación las causas son: traumatismos en cuello uterino, placenta

previa o inserción baja, desprendimiento de placenta y parto pretermino o

prematuro. (3)

Estas causas van ligadas a factores personales, socioeconómicos y/o

ambientales que aumentan el riesgo de desencadenar hemorragias en la primera

mitad del embarazo, los cuales deben ser analizados y detectados

oportunamente para implementar una atención preventiva. El tratamiento se

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

17

encamina al mantenimiento de la gestación hasta su finalización fisiológica. Sin

embargo el manejo específico está directamente relacionado con la causa que

produjo la hemorragia obstétrica y el médico deberá estar preparado para llevar

a cabo los procedimientos de urgencia necesarios, así como manejar

oportunamente las complicaciones que en ocasiones son catastróficas para la

madre y el recién nacido. (3)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

18

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las complicaciones hemorrágicas durante el embarazo o el parto se encuentran

entre las principales causas de la morbilidad y mortalidad materna en el país,

conlleva graves consecuencias para la salud de la madre y del recién nacido. Se

asocian a factores biológicos, socio-ambientales, y clínicos de la gestante o el

producto. (4)

En base a ello se puede exponer que las hemorragias del primero y segundo

trimestre de gestación pueden provocar pérdida sanguínea transvaginal desde

una leve cantidad hasta ser masiva que resulta en choque (shock) y requerir

reposición sanguínea. Las consecuencias pueden ser graves que implican la

muerte materna y/o fetal. De tal manera que las hemorragias en el primer

trimestre se pueden deber a un aborto, enfermedad trofoblastica gestacional o

un embarazo ectópico. (4)

El aborto espontaneo es la patología que se observa con mayor frecuencia. En

aproximadamente la mitad de las mujeres que presentan hemorragia en el primer

trimestre, este termina en un aborto espontáneo, Y si no se produce un aborto

espontáneo inmediatamente, es probable que surjan problemas más adelante

en el embarazo. Por ejemplo, puede que el peso del bebé al nacer sea bajo, que

nazca antes de tiempo (parto prematuro), que nazca muerto (mortinato) o que

fallezca durante el parto o poco después. (5)

Y el embarazo ectópico es considerado un problema de mayor gravedad dentro

de las hemorragias vaginales en el primer trimestre de gestación por las

complicaciones e inclusive la muerte de la mujer gestante por no ser

diagnosticado a tiempo. Ecuador se ubica en el cuarto lugar como causante de

mortandad materna. (3,5)

Entre las causas de hemorragias del segundo trimestre de gestación, tenemos a

la placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta y la

ruptura uterina. Estas son calificadas como un problema que acarrea

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

19

consecuencias devastadoras durante la gestación. La pérdida hemática vaginal

después de la semana veinte de la gestación se presenta con mayor incidencia

y se consideran un problema muy grave dentro del área de salud por ser una de

las principales causas de morbimortalidad tanto materna como fetal. (6)

Por esta razón es necesario realizar un estudio en el Hospital General Guasmo

Sur, sobre las hemorragias del primero y segundo trimestre de embarazo,

ocurridas en el año 2018 y los factores desencadenantes.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores desencadenantes de las hemorragias del primero y

segundo trimestre de embarazo en pacientes atendidas en el Hospital General

Guasmo Sur, periodo 2018?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

Objetivo General

Determinar los factores desencadenantes de las hemorragias del primero y

segundo trimestre de embarazo en pacientes atendidas en el Hospital General

Guasmo Sur, año 2018.

Objetivos específicos

Identificar los factores sociales relacionados con presencia de

hemorragias en primero y segundo trimestre de embarazo en pacientes

que fueron atendidas en el Hospital General Guasmo Sur.

Diagnosticar las causas de las hemorragias del primero y segundo

trimestre de embarazo en pacientes atendidas en el Hospital General

Guasmo Sur.

Establecer antecedentes patológicos de las hemorragias del primero y

segundo trimestre de embarazo en pacientes atendidas en el Hospital

General Guasmo Sur.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

20

1.4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La muerte materna es una de las principales preocupaciones a nivel mundial, al

estar las hemorragias del primero y segundo trimestre de embarazo relacionadas

directamente con esta realidad se hace prescindible la realización de la presente

investigación, la cual es de utilidad para determinar los factores

desencadenantes de esta complicación en el periodo gestacional, en el Hospital

General Guasmo Sur, de la ciudad de Guayaquil. Los principales beneficiados

con este trabajo son las gestantes, por cuanto el conocer los factores

contributivos facilitará la detección de los mismos y la atención oportuna así

como aplicar accione preventivas en la atención prenatal. Así también las

familias serán beneficiadas en aspectos: económico, laboral, y familiar.

La Institución de Salud será beneficiada al contar con datos que ayuden a

prevenir complicaciones y elevar los conceptos de calidad de vida de este grupo

de población y así reducir los casos de morbi-mortalidad.

1.5 DELIMITACIÓN

Campo: Medicina

Área: Ginecología

Aspecto metodológico: longitudinal transversal

Tiempo: El estudio se realizara en el periodo 2018

Lugar: Hospital General Guasmo Sur

1.6 VARIABLES

Variable dependiente: Hemorragias del primero o segundo trimestre de

embarazo

Variable Independiente: Factores desencadenantes de hemorragias en el

primero o segundo trimestre de embarazo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

21

1.7 HIPÓTESIS

El aumento de los casos de las hemorragias en el primer y segundo trimestre de

embarazo en la ciudad de Guayaquil es debido a un embarazo en edad muy

temprana (a los 15 años) o muy tardía (después de los 35 años)

El aumento de los casos de las hemorragias en el primer y segundo trimestre de

embarazo en la ciudad de Guayaquil es debido a cirugías uterinas previas.

El aumento de los casos de las hemorragias en el primer y segundo trimestre de

embarazo en la ciudad de Guayaquil es debido a periodo intergenésico corto.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

22

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 OBJETIVOS DE ESTUDIO.

Factores de riesgo: biológicos, socio-ambientales, y clínicos que desencadenan

las hemorragias en el primero y segundo trimestre de embarazo.

2.2 CAMPO DE INVESTIGACION.

2.2.1 HEMORRAGIAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Hemorragia en el primer trimestre del embarazo es la perdida hemática

transvaginal que ocurre entre la semana ocho y doce de gestación. Entre las

causas de sangrado en el primer trimestre de embarazo se puede señalar las

siguientes:

1. El embarazo ectópico.

2. El aborto espontaneo que se presenta con mayor incidencia,

3. Enfermedad trofoblástica.

4. Embarazo ectópico la patología de mayor gravedad.

2.2.1ª EMBARAZO ECTÓPICO

Se lo determina así cuando la anidación y posterior desarrollo ocurre en un lugar

diferente a la cavidad uterina, el sitio donde se produce con mayor frecuencia es

en la trompa tubárica en la región ampollar. Otros lugares donde se han

reportado con menor incidencia son el abdomen, el ovario y el cuello uterino.

Siendo esta unas de las principales causas de morbimortalidad materna dentro

del primer trimestre de gestación. (7)

La OMS, se refiere al embarazo ectópico en cifras: la periodicidad con la que se

presenta es de 1 a 2.6% de todas las gestas; de todos los embarazos ectópicos

la mortandad es de 1 por 1.000, la tasa de recurrencia es del 12%. En la

actualidad, se evidencia un alarmante crecimiento en la incidencia del Embarazo

Ectópico en la mayoría de los países desarrollados (Estados Unidos, Reino

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

23

Unido, Francia, Suecia, Finlandia, etc.). En los EE.UU., por ejemplo, se tiene una

cifra aproximada entre 80.000 a 90.000 casos. (4)

En Ecuador según datos publicados por el Ministerio de Salud y el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2014, el embarazo ectópico

se ubica en cuarto lugar a causa de la mortandad materna con un resultado de

6,02%. Es una de las principales causas de morbimortalidad materna dentro del

primer trimestre de gestación. (8)

Cualquier mujer sexualmente activa y en edad fértil puede sufrir un embarazo

ectópico. Sin embargo, ocurren con mayor frecuencia si presenta alguno de

estos factores de riesgo:

Defecto congénito en las trompas de Falopio.

Enfermedad pélvica inflamatoria causada por infecciones de

transmisión sexual no tratadas, como la gonorrea o la clamidia.

La edad; En mujeres con edades comprendidas entre los 33-45 años el

riesgo tiende a aumentar en relación con aquellas mujeres con edades

entre los 15- 24 años Esto podría estar relacionado a los cambios que

experimentan las trompas de Falopio a medida que la mujer envejece.

Endometriosis. A causa de tejido cicatricial que puede afectar a las

trompas.

Embarazo ectópico anterior.

Cicatrización (adherencias) debido a infecciones pasadas o por

someterse a cirugías en alguno de los órganos femeninos.

Tabaquismo. Se considera perjudicial debido a que la nicotina puede

alterar el funcionamiento normal de las trompas.

DIU (dispositivo intrauterino) los dispositivos intrauterinos ya sea T de

cobre o espiral puede evitar un embarazo en el útero, pero la posibilidad

de tener un embarazo ectópico es mucho mayor de lo normal.

Anticonceptivos orales de progesterona Su uso se ha relacionado con

un incremento mínimo pero significativo en la tasa de embarazos

ectópicos por la alteración a la movilidad de las trompas

Problemas de infertilidad. En la mayoría de las veces se debe a un daño

en las trompas, y existe una alta probabilidad que ocurra un embarazo

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

24

ectópico. En aquellas mujeres que se someten a fertilización in vitro

también existe un mayor riesgo de la implantación en una trompa. (9)

Los siguientes factores también pueden incrementar el riesgo de embarazo

ectópico:

Ligadura de trompas; Es más probable que ocurra en dos o más años

después de haberse sometido a dicho procedimiento, y el riesgo de un

embarazo ectópico puede alcanzar un 60% de probabilidades

Cirugía para revertir la ligadura de trompas

Múltiples compañeros sexuales. incrementa el riesgo, porque aumenta

las posibilidades de padecer una infección de transmisión sexual o una

enfermedad pélvica inflamatoria. (9)

SINTOMAS

La mayoría de las mujeres no sospecha de un embarazo ectópico, ya que los

signos y síntomas por lo general son inexistentes durante su gestación. De

ocurrir estos síntomas se hacen aparentes entre la semana 5 – 14 y son dolor a

nivel de la parte baja del abdomen o pelvis, sangrado anormal. De este modo

puede detectarse un tumor anexial de consistencia blanda en el fondo de saco

de Douglas al momento de realizar el tacto vaginal. (9)

De la misma manera se exponen al dolor tipo cólico leve en el abdomen o a un

lado de la pelvis. Debido al crecimiento del embrión la pared de la trompa se

ensancha lo cual tiende a provocar dolor en la pelvis de ese mismo lado que, a

medida que crece tanto el saco como el embrión, va aumentando la intensidad

en forma progresiva. (10)

Los dolores suelen ser repentinos, persistentes e intensos, o presentarse de

manera intermitentes al inicio. Conjuntamente se pueden originar el sangrado es

de poca intensidad el cual sucede después de un periodo de amenorrea de

aproximadamente de 2 a 3 semanas, la mayoría de las mujeres lo confunde con

su periodo menstrual. (9,10)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

25

A medida que el embarazo progresa, podría suceder una rotura de la trompa y

existir sangrado causando que empeoren los síntomas. Entre estos síntomas se

destacan:

1. Dolor intenso en la parte inferior del abdomen o en la pelvis. En el instante

en que la trompa se rompe causa un cambio en las características del

dolor, pasa de ser tipo cólico progresivo a un dolor de aparición brusca,

que se va a expandir por toda la parte inferior del abdomen.

2. Hipotensión. La pérdida sanguínea debido a una ruptura puede llevar a

ocasionar un shock hipovolémico (pulso débil, acelerado; piel pálida,

sudorosa; y mareos o desmayos).

3. En muchos casos el embrión ectópico muere rápidamente y es absorbido

antes de que falte el periodo menstrual o después de pequeños síntomas

o indicios de dolor y hemorragia. (9)

DIAGNÓSTICO

Los síntomas suelen variar y muchas veces no se manifiestan hasta etapas más

avanzadas de la gestación, por lo tanto, es complicado el diagnosticar los

embarazos ectópicos. Para dar un diagnóstico de tendrá en cuenta las

principales manifestaciones clínicas dolor, sangrado y si hay la presencia de

masa anómala fuera del útero. (11)

Además, se utilizarán elementos como:

1. Ecografía pélvica se hace una ecografía, para descartar la preexistencia

de gestación intrauterina.

2. El ultrasonido transvaginal es una gran ventaja en el dictamen del

ectópico, alcanzando un porcentaje de aciertos del 80%, pudiendo

detectar la presencia de masa anexial (imagen con forma de “donuts” o

abigarrada), yuxtapuesta a ovarios.

3. Medición la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG). Que es una

prueba cuantitativa en sangre de esta hormona que es producida por la

placenta, y es identificada su presencia en suero a los 10 días de

fecundación.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

26

4. En un embarazo intrauterino de evolución normal, los niveles de β-HCG

se duplican cada 2-3 días. Hay una alta posibilidad de la existencia de un

embarazo extrauterino si el incremento de los niveles de β-HCG es menor

del 65%, en un periodo de 48 horas. (11)

Asimismo se determina que se puede utilizar la cirugía laparoscópica para

examinar las trompas de Falopio y comprobar si se está frente a un caso de

embarazo ectópico. De esta manera un descubrimiento temprano del embarazo

ectópico por medio de estudios de ultrasonido u observación laparoscópica ha

minimizado las tasas de complicaciones y muertes. (10,11)

TRATAMIENTO

El óvulo fecundado no puede subsistir y el tejido en crecimiento puede destruir

las estructuras del cuerpo materno. Por lo tanto, la única solución a tomar es

poner fin al embarazo. El tratamiento de un embarazo ectópico varía en cuanto

a la estabilidad clínica de la gestante y del tamaño y localización del embrión.

(10)

Las opciones de tratamiento para un embarazo ectópico incluyen observación,

laparoscopia, laparotomía y medicamentos. En la actualidad se indica

tratamiento conservador a las pacientes hemodinámicamente estables y que

desean preservar su fertilidad. Para ello los mismos consiste en la administración

intramuscular de metotrexato, que es un antagonista del ácido fólico e inhibe la

síntesis de novo de purinas y pirimidinas, incomunicando así la síntesis de ADN

y la multiplicación celular. El trofoblasto, por su rápida multiplicación, es un tejido

sensible a la acción del metotrexato. (11)

Del mismo modo se determina que se puede utilizar una dosis única o dosis

múltiples de metotrexato, siendo la primera es más utilizada. Es por ello que sus

dosis parten desde:

1. Metotrexato dosis única: Se administra el metotrexato vía intramuscular,

dosis única de 50 mg/m2 de superficie corporal. Es el régimen más

utilizado. Si no se observa un declive en los niveles de β-HCG de al menos

un 15% entre los valores del día 4 y del día 7, se puede repetir una nueva

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

27

dosis si la β-HCG no descendido más del 15% entre el 7º y el 14º día.

Proceder de igual manera entre el 14º y el 21º día. Con un máximo 3 dosis

únicas.

2. Metotrexato en dosis múltiple: (máximo 5 dosis) Se dispone el metotrexato

a dosis de 1 mg/kg/día IM/IV los días 1, 3,5 y 7, y ácido Fólico: 5 mg/12 h

VO tras cada dosis de MTX.

3. Las dosis 3ª, 5ª y 7ª de MTX se suministrarán sólo si la β-HCG no

disminuyera más del 15% en los correspondientes intervalos: 1-3º, 3-5º y

5-7º.

4. Se proporciona otra dosis de MTX: 1 mg/kg si β-HCG no disminuye más

del 15% entre los días 7º y 14º. (12)

En todo tratamiento conservador se debe medir semanalmente los niveles de β-

HCG hasta que se vuelvan negativos

TRATAMIENTO QUIRURGICO:

Cirugía conservadora: también llamada salpingostomía lineal. Se utiliza para

tratar un embarazo que mida menos de 2 cm de longitud y se encuentre ubicado

en el tercio distal de la trompa, siempre no se trate de un embarazo complicado.

(12)

Siendo la Salpingostomía la opción ideal para aquellas mujeres que desean

conservar su fecundidad. El procedimiento a realizarse es una pequeña incisión

lineal en el borde antimesentérico, de la trompa de Falopio. El producto es

aspirado o eliminado y luego se procede a limpiar la trompa con solución salina

e identificar los sitios de hemorragia y poder controlarlos. El cierre se lo hace en

un plano. (12)

El corte de forma segmentaria con anastomosis es factible cuando se trata de un

embarazo ístmico no roto. Se exterioriza el segmento de la trompa se hace una

incisión en el mesosalpinx y se extrae el istmo tubárico que contiene el ectópico.

El mesosalpinx se sutura tratando de acercar los muñones tubáricos. Los

segmentos de la trompa son anastomosados el uno con el otro en planos a

puntos separados. (12)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

28

CIRUGÍA RADICAL

El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación de la trompa de Falopio

(salpingectomía) La laparoscopía es el procedimiento más usado. Se realiza

laparotomía en los pacientes con hemorragia intraperitoneal extensa,

compromiso intravascular o escasa visualización de la pelvis al momento de la

laparoscopía. (13)

Se realiza en embarazo ectópicos rotos y sin romper y sus indicaciones son:

Absolutas:

o Deterioro severo en la trompa.

o Cuando mesosálpinx está afectado

o Abundante hemorragia

Relativas:

o Cirugía tubárica previa

o Embarazo ectópico reiterado.

o Maternidad satisfecha o deseos de esterilización.

Se ha demostrado que la salpingostomía se relaciona con un alto porcentaje de

embarazo ectópico recidivante en comparación con la salpingectomía. (13)

PREVENCIÓN

Es posible que la mayoría de las presentaciones de embarazos ectópicos que

acontecen fuera de las trompas de Falopio no sean prevenibles. No obstante, los

embarazos “tubáricos” consiguen en algunos casos prevenirse, evitando los

factores de riesgo tales como la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) la

promiscuidad, las relaciones sexuales sin preservativos y las enfermedades de

transmisión sexual (ETS), se reduce el riego de padecer un embarazo ectópico.

(11)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

29

PRONÓSTICO

La mujer ovulara normalmente como antes, pero las posibilidades de concebir

se reducirán un 50%. La posibilidad de que se repita un embarazo ectópico se

manifiesta entre un 7–10% y dependerá del tipo de cirugía a la cual fue sometida

la mujer y si hubo algún daño a la(s) trompa(s) restante. Si se produjo una ruptura

de las trompas o se tuvo que extraer. (14)

Si el embarazo ectópico fue el resultado de daños en la trompa debido a una

infección o por ligadura de las trompas, hay mayor probabilidad que exista daños

en la otra trompa. Esto no sólo significaría que disminuyen las posibilidades de

una concepción de manera normal, sino también aumentaría el riesgo de que

suceda otro embarazo ectópico.

En los casos relacionados con el DIU/T de cobre o espiral, no se ha encontrado

un mayor riesgo de otro embarazo ectópico en el futuro si se decide retirar el

dispositivo.

2.2.1b ABORTO

El sangrado vaginal debido a un aborto se presenta con mayor incidencia durante

en el primer trimestre de embarazo. El aborto es la finalización del embarazo

antes de que el feto cumpla las 22 semanas de gestación, y con un peso de 500

gramos o menos. Ocurre entre el 15-20 % de los embarazos. El aborto puede

ser espontaneo o inducido. (15)

ABORTO ESPONTANEO:

El aborto espontaneo o involuntario se define como la pérdida natural del

embrión ocurrida antes de que este logre sobrevivir fuera del útero. Los abortos

involuntarios pueden ser precoces si sobrevienen dentro de las primeras 12

semanas de gestación o ser tardíos si acontecen entre la semana 13 a 24 de la

gestación. (16)

También puede producirse un aborto involuntario recurrente si han acontecido 3

o más abortos involuntarios consecutivos, y afecta al 1% de las mujeres en edad

reproductiva. La tasa de aborto espontáneo se incrementa respecto a la edad

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

30

materna en mujeres menores de 18 o mayores de 35 años, si tuvo abortos

espontáneos previos y con el aumento del número de alumbramientos. (16)

CAUSAS

Una gran cantidad de los abortos espontáneos originados en el primer trimestre

de gestación, entre un 50-70 % de los casos se debe a anomalías cromosómicas

o problemas genéticos. (17)

En las anomalías cromosómicas las trisomías abarcan alrededor de los dos

tercios de estos abortos mientras que el riesgo de trisomía se incrementa en

relación a edad materna. Un gran número de las trisomías involucran a los

cromosomas 16, 21, y 22. (17)

Entre otros factores causales menos comunes tenemos:

Problemas endocrinológicos: En aquellas mujeres que padecen de diabetes

mellitus tipo 1 y que no llevan un adecuado control de la enfermedad, de la misma

manera ocurre en aquellas mujeres que sufren de una enfermedad tiroidea mal

controlada. (16)

Problemas hematológicos: En pacientes con trombofilias hereditarias como

una deficiencia de antitrombina, un déficit de proteína C, la mutación del factor V

Leiden e hiperhomocisteinemia leve. (16)

Causas inmunológicas: Si padece de lupus o un síndrome antifosfolipídico

Infecciones: como la sífilis y el toxoplasma

Anormalidad uterina: como fibromas uterinos. (16)

Peso: Mujeres con bajo peso o con sobrepeso, tienen mayor probabilidad de

un aborto espontáneo. (17)

Abortos: involuntarios recurrentes

El estilo de vida, fumar, beber alcohol o el consumo de drogas, pueden ser

detonantes de un aborto involuntario. (17)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

31

Exposición a radiación

Exposición a químicos ocupacionales: En aspecto clínico del aborto

involuntario es considerado extenso y puede mostrar algunas de las

subsiguientes formas clínicas. (17)

Amenaza de aborto: Distinguido por sangrado vaginal en escasa cantidad

acompañado de dolor y al tacto vaginal el cérvix se encuentra cerrado. La

ecografía determina un embarazo intrauterino y certeza de actividad cardiaca.

Se consideran de mal pronóstico algunos criterios ecográficos tales como el

crecimiento del saco gestacional menor a 1 mm/día, la baja localización de éste,

si tiene una forma irregular, la ausencia de doble halo, también si hay una

diferencia entre la medida del saco gestacional y la longitud cráneo caudal (LCC)

≤ 5 mm. (17)

Aborto en curso e inminente: la paciente refiere dolor más intenso y sangrado

en abundante cantidad y presencia de coágulos. Al examinarla el cuello uterino

ya comienza a dilatarse y las membranas se encuentran íntegras. Se dice que el

aborto está en curso cuando el sangrado está acompañado con pérdida de

líquido. (16,17)

Aborto incompleto: Se lo lama así cuando aún hay restos ovulares dentro de la

cavidad uterina que no han sido expulsados por completo, por lo tanto, el útero

es blando, esta aumentado de tamaño, el cuello está dilatado y la hemorragia es

copiosa y persistente. (16,17)

Aborto completo: El producto es expulsado de forma espontánea y completa

del útero. Hay retroceso de los síntomas y el útero regresa al tamaño y la

consistencia normal, el cuello uterino va cerrándose progresivamente. (16,17)

Muerte fetal temprana (también llamada saco vacío, huevo huero; aborto

involuntario perdido, retrasado, o silencioso) se refiere al primer periodo en el

curso del aborto involuntario, existe un saco gestacional intacto.

Aborto retenido: Cuando el embrión o feto muere dentro de la cavidad uterina,

y no se expulsa el saco gestacional durante semanas o incluso meses. (16,17)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

32

SIGNOS Y SINTOMAS

La gestación menor de 22 semanas, normalmente en estos casos suele venir

acompañado de;

1. Dolor abdominal en bajo vientre leve o intenso,

2. Podría o no existir sangrado vaginal de cantidad variable

3. Cambios en el cuello uterino.

4. Puede presentarse la expulsión del producto de la gestación de la cavidad

uterina o mantenerse por semanas. (17)

DIAGNOSTICO

Se basa en los síntomas clínicos y los hallazgos del tacto vaginal y el examen

especular. El examen estándar más utilizado es la ecografía transvaginal, revela

restos en cavidad uterina del feto o embrión, ausencia de signos de actividad

cardiaca fetal, áreas de desprendimiento. (18)

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Las mujeres escogen como primera opción el tratamiento farmacológico entre

ellos se puede señalar que:

El medicamento utilizado es misoprostol un análogo de la prostaglandina, el

misoprostol, se puede administrar en dosis únicas o divididas. Tiene una eficacia

de hasta el 93%. Puede ser usado por vía oral, también ser dispuesto por vía

vaginal, sublingual o rectal. (19)

Tiene mayor éxito cuando se prescribe en aborto incompleto y en dosis de

Misoprostol 600 µg por vía oral o 400 µg por vía sublingual. En los casos de

aborto retenido se prescriben dosis de 800 mcg de misoprostol por vía vaginal o

600 µg por vía sublingual. (19)

No obstante, la presencia de dolor, náuseas, cefalea y sangrado en abundante

cantidad pueden ser factores negativos. Se recomienda el uso de misoprostrol

en pacientes que tenga menos de 10 semanas de gestación con aborto

incompleto o aborto diferido

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

33

QUIRÚRGICO

Aspiración manual endouterina (AMEU) Procedimiento por el cual, se extrae el

contenido uterino por medio de aspiración al vacío a través de una cánula que

se introduce por el cérvix. Se lo puede realizar con anestesia paracervical. Se

recomienda el método de Aspiración manual endouterina (AMEU):

1. En todas las diferentes variedades de aborto siempre y cuando la uterina

sea menor a 11 cm. y dilatación cervical sea igual a 1 cm. o menor.

También en aborto séptico hasta 6 a 8 horas después haber recibido el

tratamiento antibiótico.

2. Legrado uterino instrumental (LUI) Método por el cual a través del cérvix

y usando una cureta de metal se evacúan el interior del útero bajo

anestesia general. (19)

Son indicaciones para Legrado uterino instrumental (LUI):

1. En cualquier tipo de aborto que tenga una altura uterina mayor o igual a

12 cm y la dilatación cervical sea mayor o igual a 1 cm.

2. En aborto séptico hasta 6 a 8 horas después de dar antibioticoterapia

Se debe dar tratamiento psicológico a la paciente después de haber sufrido un

aborto para mejorar la angustia y depresión en casos específicos, y ofrecer

mayor bienestar en la paciente. (19)

2.2.1c ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL

El embarazo molar o mola hidatiforme, es una alteración de la gestación que se

caracteriza por la proliferación y crecimiento anormal de los trofoblastos, que son

las células precursoras del desarrollo de la placenta en condiciones normales.

(20)

La incidencia de Mola Hidatiforme varía entre 0.5 –1 por 1000 embarazos en

América del Norte y Europa; y de 1.5 – 6 por 1000 embarazos en América del

Sur y más de 12 por 1000 gestas en Asia. Hay dos tipos de embarazos molares:

el embarazo molar completo y el embarazo molar parcial. (20)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

34

Mola completa Se caracteriza por presentar tejido placentario anormal. Este

contenido toma la forma de racimo de uvas debido a sus vellosidades

agrandadas y edematosas.

Algunas características que se destacan son que las vellosidades no están

vascularizadas. No hay presencia de feto ni de saco gestacional. (20)

Citogenética de la mola completa: Se desconoce la causa de la fecundación de

un óvulo sin núcleo, con un espermatozoide, con 23 cromosomas es decir normal

(haploide).

Dentro del óvulo este espermatozoide duplica sus cromosomas, dando lugar a

una dotación diploide. El espermatozoide de inicio siempre posee 23X,

originando un producto 46XX. Si el espermatozoide llevara la información

genética de 23Y, daría inicio a un producto 46YY, condición, poco probable e

incompatible ya que se necesita que tenga por lo menos un cromosoma X el

producto, y sólo algunos casos se dan por la fecundación de dos

espermatozoides a un óvulo anucleado. En un gran número de casos las molas

completas son diploides (46 cromosomas) o tetraploides por duplicación (92

cromosomas). (20)

Mola parcial Se define como una mola hidatiforme cuando existe la es

posibilidad que exista tejido placentario normal juntamente con tejido placentario

formado de manera anormal y están distribuidos por toda la cavidad uterina. Las

vesículas molares son de menor tamaño que en la mola completa.

Se caracteriza por:

1. Descubrir un feto al momento del diagnóstico y puede estar con vida,

incluso llegar a término, aunque no es lo habitual. Las malformaciones

fetales son frecuentes en la mola parcial, por lo que generalmente no son

viables. (20)

2. Mantienen su forma placentaria, no tienen una masa vellosa

incrementada, por lo que los agrandamientos uterinos son muy raros.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

35

3. Citogenética de la mola parcial: La mayoría de las molas parciales tienen

genética triploide.

4. Ocurre una fecundación anormal, ya que un óvulo normal permite la

entrada de dos espermatozoides (dispermia). La unión del óvulo con los

dos espermatozoides origina un producto con información triploidea

generalmente 69XXY. (20)

FACTORES DE RIESGO

Existen diversos factores asociados con el embarazo molar, entre ellos:

Edad materna. Un embarazo molar se encuentra con mayor incidencia en

mujeres mayores de 35 años o menores de 20 años.

Embarazo molar anterior. Si ha tenido un embarazo molar, es más proclive a

tener otro. La recidiva de un embarazo molar acontece, en promedio, en 1 de

cada 100 mujeres. (21)

CLINICA

Retraso menstrual.

Hemorragia vaginal Por lo general es el primer signo que aparece, el

sangrado vaginal es de color rojo brillante o marrón oscuro, A veces

seguido por la salida de vesículas molares (aborto molar)

Náuseas y vómitos e incluso puede presentar hiperemesis gravídica

La preeclampsia temprana

No percibir movimiento fetal o tono cardiaco fetal

Tamaño uterino El embarazo molar se desarrolla con un útero de mayor

tamaño que no concuerda con el tiempo de retraso menstrual que

presenta la paciente.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

36

Quistes tecaluteínicos Se encuentran en el 25% de las pacientes

aproximadamente. Se debe a las características similares que existe entre

la hCG segregada por la mola, con la LH, que estimula la teca y produce

una luteinización folicular

También puede desarrollar hipotiroidismo. (21)

DIAGNOSTICO

Se determina mediante la sintomatología y la exploración ginecológica

acompañada de exámenes complementarios como la ecografía y la medición de

HCG.

1. Al examen físico ginecológico encontraremos:

2. Cérvix cerrado.

3. Metrorragia de variable cantidad, la expulsión de vesículas puede ocurrir

en ciertas ocasiones, aunque es raro.

4. Hay una discordancia entre el tamaño uterino y la edad gestacional.

5. El útero es simétrico, de forma regular y de consistencia blanda.

6. Latido cardíaco fetal ausente en el caso de mola completa. (22)

Ecografía

Es de gran utilidad para ver el aspecto de la cavidad uterina y de anexos. Los

datos que sugieren un embarazo molar son los siguientes:

1. El tamaño de útero es mayor que amenorrea.

2. Inexistencia de estructuras embrionarias en la mola completa.

3. Cavidad ocupada por tejido trofoblástico proliferado. Se observa la

imagen distintiva de “copos de nieve” o “panal de abejas”

4. Tumoraciones ováricas, son quistes tecaluteínicos, en su mayoría

bilaterales. Ecográficamente se visualizan de forma redondeada,

multilocular y econegativa. (22)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

37

Determinación de β-HCG

Es de gran ayuda en el diagnóstico y posterior seguimiento de la enfermedad

trofoblástica gestacional debido a su alta sensibilidad y especificidad. En el

embarazo normal, su valor se incrementa paulatinamente hasta alcanzar las

100.000 mUI/ml en la semana 12, y después decae. En la mola vesicular, su

nivel se encuentra muy elevado, cifras mayores o iguales a 200.000 mUI/ml, son

sugestivas de enfermedad trofoblástica gestacional. (21)

TRATAMIENTO

El tratamiento es la evacuación de la mola, pero el método a utilizar dependerá

del estado en el que se encuentre la paciente, intensidad de la hemorragia,

tamaño uterino, edad y si quiere tener más hijos. (23)

En mujeres menores de 40 años y que desean tener descendencia, el método a

realizar será el legrado por aspiración, que se completa con el uso de una legra

cortante. Se recomienda su ejecución bajo control ecográfico. Se administrarían

agentes oxitócicos tras la dilatación cervical y la expulsión parcial de la mola para

favorecer la hemostasia. (21)

No se aconseja usar agentes oxitócicos o prostaglandinas para estimular el

aborto debido a que las contracciones uterinas antepuestas a la evacuación

facilitan la embolización del trofoblasto. (23)

Si se trata de molas parciales con la coexistencia de partes fetales que

imposibilitan el legrado por aspiración, se tendrá que finalizar el embarazo.

En casos especiales si la paciente tiene más de 40 años o si esta entre los 35-

40 años de edad con la descendencia deseada, presenta alguna patología

uterina asociada, perforación uterina o sangrado incontrolable, se considera

realizar una histerectomía abdominal por el alto riesgo de enfermedad

trofoblástica gestacional. Aunque existan quistes tecaluteínicos, los anexos se

pueden conservar. (23)

En aquellas gestantes con Rh – se debe administrar inmunoglobulina anti-D,

dentro de las 48-72 h después de la evacuación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

38

DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN

Después de la terminación de un embarazo molar se proyectan dos opciones.

Una de ellas consiste en dar quimioprofilaxis (metotrexato o actinomicina D) a

todas las pacientes o, solamente a las mujeres con factores de riesgo como:

1. La edad (tener más de 40 años).

2. Niveles de β-HCG sérica > 100.000 mUI/ml

3. El tamaño del útero y el tiempo de amenorrea no concuerden.

4. Quistes tecaluteínicos mayores a 5 cm.

Y otra alternativa seria realizar un seguimiento constante e intensivo a la

paciente. Con la intención de detectar, lo antes posible, la Enfermedad

trofoblástica persistente (ETP)

El esquema a seguir es:

1. Medir los niveles de β-HCG plasmática: Al inicio se realizarán cada

semana hasta alcanzar títulos menores a 5 mUI/ml en tres ocasiones.

2. Luego se valorará la β-HCG plasmática periódicamente durante 6 o 12

meses.

3. Se debe realizar un examen ginecológico y ecográfico para observar

tamaño y consistencia uterina y si existe presencia de sangrado. Se lo

realizara a la segunda semana luego de la evacuación y después, cada 3

meses. (23)

Mientras se le esté realizando el seguimiento a la paciente se debe impedir un

nuevo embarazo. Para ello, se puede utilizar un método de barrera o,

anticonceptivos orales.

En la gran mayoría de los casos, el proceso es exitoso y los valores de β-HCG

van disminuyendo, siendo negativos dentro de la sexta a decima semana.

Cuando se consiguen 3 títulos negativos seguidos se habla de remisión.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

39

2.2.2 HEMORRAGIAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO

Es el sangrado vaginal que ocurre después de la semana 20 de gestación, y

antes de que ocurra el parto

La hemorragia de la segunda mitad del embarazo es una de las complicaciones

más funestas durante de la gestación y se ubica entre las principales causas de

morbimortalidad tanto materna como fetal. (24)

La periodicidad de incidentes hemorrágicos después de la semana 20 puede

alcanzar hasta un un 5% de las gestaciones.

Las causas más frecuentes de hemorragias conciernen la placenta previa,

desprendimiento prematuro de placenta y otra causa también descrita esta la

ruptura uterina. (24)

2.2.2ª PLACENTA PREVIA

Normalmente, la placenta se encuentra sujeta a la parte superior del útero,

distante del cuello uterino. Cuando la placenta se implanta cerca del orifico

interno del cuello cervical bloqueándolo parcial o totalmente, se denomina

placenta previa. Y se antepone al feto a partir del segundo trimestre de

embarazo. (21)

La placenta previa se considera una complicación grave del segundo trimestre

del embarazo, debido a las modificaciones en el cérvix por las contracciones,

como el borramiento, la formación del segmento y dilatación, que suceden en la

zona de la inserción placenta y llegar a producir ruptura de vasos sanguíneos o

desprendimiento placentario y ocasionar hemorragias graves con resultados

nefastos tanto para el feto y como en la madre. (21)

La placenta previa tiene una prevalencia de 5,2 por 1000 embarazos a nivel

mundial. Se observa una mayor incidencia en mujeres asiáticas, cuya incidencia

es de 12,2 por 1000 embarazos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

40

FACTORES DE RIESGO

Los factores que aumentan la probabilidad de presentar placenta previa tenemos

los siguientes:

Cicatrices uterinas producidas por cirugías anteriores: cesáreas u operaciones

por malformaciones uterinas. (25)

En aquellas mujeres con un número de cesárea elevado de 5 o más la incidencia

de placenta previa aumenta

Anormalidades uterinas que impiden que la placenta se implante con

normalidad

Multiparidad en las sucesivas gestaciones el sitio de inserción de la placenta va

siendo suplido por tejido cicatricial limitando el espacio para la implantación.

Edad materna (mayores de 35 años) la placenta previa ha mostrado una

relación creciente con la edad materna. Observando acrecentamiento de casos

en mujeres gestantes con 35 de edad o más.

Embarazo múltiple (dos o más fetos) Los embarazos múltiples tienen mayor

prevalencia que en los embarazos únicos y en los embarazos gemelares la

bicorionicidad es el descubrimiento que revela una mayor frecuencia que la

encontrada en placentas monocoriales. (25)

Abortos previos, espontáneos o provocados

Legrados uterinos

Placenta previa anterior

Tabaquismo

Consumo de cocaína

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

41

CLASIFICACION

La implantación de la placenta previa tiene una serie de diversidades según su

ubicación:

Tipo I, lateral o baja Cuando se fija en el segmento uterino inferior, a una

distancia del orificio interno del cuello inferior a 10 centímetros. Y sin llegar al

orificio cervical. (26)

Tipo II, marginales o periféricas La placenta toca, pero no sobrepasa la parte

superior del cuello uterino. El borde placentario se ubica en el margen del orificio

cervical. (26)

Tipo III o parcial la parte superior del cuello del útero esta obstruye parcialmente.

(26)

Tipo IV o completa u oclusiva o central total La placenta cubre completamente

la parte superior del cuello del útero, se asocia con sangrado y por lo tanto

incremento del riesgo materno. (26)

SINTOMAS

La mayoría de las mujeres con placenta previa no tienen ningún síntoma. Pero

podrían tener señales de advertencia:

El sangrado vaginal repentino e indoloro es el inicio más característico de la

placenta previa. A menudo, la sangre es de color rojo vivo y brillante la

hemorragia puede ser de inicio leve e ir incrementando progresivamente a

medida que avanza la gestación. (27)

A menudo aparece al final del segundo trimestre de embarazo. Puede detenerse

por sí solo, e iniciar nuevamente días o semanas después. (27)

Puede manifestar contracciones regulares y/o dolores en la parte baja de la

espalda o el abdomen. (27)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

42

DIAGNOSTICO

El diagnóstico consiste en la anamnesis para determinar las características de la

hemorragia.

En el 70-80% de las pacientes la manifestación clínica es el sangrado vaginal

indoloro, intermitente, rojo rutilante, y la presencia de contracciones, aunque

poco frecuente es posible detectarla en un 20% de los casos. (28)

Se realiza una exploración externa del útero: el útero se encuentra relajado y con

frecuencia hay alteración en la estática fetal

Se escuchan los latidos cardiacos fetales para comprobar el bienestar fetal.

Especuloscopia para verificar el sitio de sangrado y descartar causas no

obstétricas del mismo.

El tacto vaginal es mejor no realizarlo hasta descartar el diagnóstico de placenta

previa mediante ecografía ya que puede incrementar la hemorragia. Ecografía

transvaginal constituye un diagnóstico de certeza de la placenta previa. (28)

TRATAMIENTO

Se puede considerar dar un tratamiento conservador a la gestante si se cumplen

los siguientes parámetros:

1. Si la hemorragia que presenta no es grave

2. Si la gestante se encuentra hemodinámicamente estable

3. La edad gestacional menor de 36 semanas o hay inmadurez pulmonar

4. La paciente no se encuentre en fase activa del parto

5. Feto vivo, que no manifieste signos de sufrimiento fetal

6. No existan complicaciones obstétricas que lo excluyan

7. Si la gestante no da indicio de presentar algún factor de riesgo antes

descrito se procederá con:

8. Estabilización hemodinámica

9. Control de bienestar fetal.

10. Maduración pulmonar con corticoides en fetos que aún no han alcanzado

34 semanas

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

43

11. Reposo absoluto

12. Evitar los tactos vaginales. (29)

El manejo conservador tiene como objetivo lograr la madurez pulmonar fetal,

siempre y cuando no exista riego hemodinámico para la mujer gestante. Además,

se debe prestar atención al bienestar fetal.

El empleo de tocolíticos es de gran ayuda en ciertos casos, prolongando la gesta

y también el peso en los neonatos sin interferir en la periodicidad ni intensidad

del sangrado

Si el estado hemodinámica materno o fetal se encuentran comprometidos por la

gestación, el tratamiento será la finalización de la gestación, independiente a la

edad gestacional.

2.2.2b DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSETA

Es la separación prematura de la placenta, que se hallaba implantada de manera

normal en el útero y ocurre por lo general después de la semana 20 de gestación.

Se presenta en el 1% de todos los embarazos en el mundo. (30)

La frecuencia de desprendimiento de placenta en los Estados Unidos es de

aproximadamente el 1%. El desprendimiento prematuro de placenta es más

común en mujeres afroamericanas que en mujeres blancas o

latinoamericanas. Se ha demostrado un aumento del riesgo en aquellas

pacientes menores de 20 años y en mayores de 35 años. (30)

CLASIFICACIÓN DE DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA.

La clasificación del desprendimiento de placenta se basa en el grado de

separación y la ubicación de la separación

La clasificación clínica es la siguiente:

GRADO 1: Sangrado genital escaso y algún grado de irritabilidad uterina.

Presión arterial materna normal, fibrinógeno y frecuencia cardiaca fetal normal.

Abruptio placentae grado I se encuentra en el 40% de los casos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

44

GRADO 2: Separación placentaria de 2/3 o menos. Sangrado genital leve a

moderado. Irritabilidad uterina, tetania o polisistolia puede estar presente. La

presión arterial materna es mantenida, pero la frecuencia cardiaca está elevada.

El fibrinógeno puede estar disminuido. La frecuencia cardiaca fetal puede

mostrar patrón de compromiso fetal. El sangrado retroplacentario está entre 30

y 150 cc. Grado 2 en 45%

GRADO 3: La superficie placentaria se separa más de 2/3. El sangrado es de

moderado a severo. Útero tetánico y doloroso. Se asocia frecuentemente con

signos de hipovolemia materna y muerte fetal. El fibrinógeno está disminuido en

menos de 150 mg/dl y se asocia a otras anormalidades de la coagulación. Grado

3 en el 15% de los casos

Etiología

La causa principal de desprendimiento de la placenta generalmente se

desconoce, pero se han identificado múltiples factores de riesgo.

Sin embargo, solo algunos eventos han estado estrechamente relacionados con

esta circunstancia.

Los factores de riesgo en la placenta abrupta incluyen los siguientes:

Hipertensión materna: la causa más común de desprendimiento, se incluyen

dentro de esta a la preeclampsia, hipertensión gestacional o hipertensión

crónica. Se evidencia en aproximadamente el 44% de todos los casos. (30)

Traumatismo materno suponen la causa del 4% de todos los DPPNI. El trauma

de abdomen es un factor de riesgo alto para DPPIN. (30)

Tabaquismo asociado arduamente al riesgo de DPPNI, siendo dos veces más

frecuente en fumadoras. El mecanismo productor sería la alteración originada

en los vasos deciduales. (30)

Consumo de cocaína responsable de producir vasoespasmo en los vasos

sanguíneos uterinos que causando separación y desprendimiento de la placenta.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

45

La tasa de desprendimiento en pacientes que abusan de la cocaína es

aproximadamente del 13 al 35%. (30)

Consumo de alcohol

Cordón umbilical corto

Desprendimiento placentario anterior

Corioamnionitis

Rotura prolongada de membranas (24 h o más)

Edad materna de menor de 20 años o de 35 años o más

Cicatriz uterina previa o un fibroma uterino donde la placenta se ha adherido

a la pared del útero.

CLINICA

Las formas leves suelen evolucionar de forma asintomática y su diagnóstico se

hace al momento del alumbramiento, al observar el hematoma y áreas delgadas

en la placenta.

Las que se diagnostican por su clínica son las formas severas II y III. El dolor es

el signo más característico de aparición brusca y repentina y se localiza en la

parte inferior del abdomen, el dolor es constante e intenso y va aumentando con

el tiempo. (30)

Este dolor se acompaña con emisión de sangre vaginal de color rojo oscuro en

la mayoría de los casos, solo en un pequeño porcentaje de mujeres gestantes

no se ha evidenciado sangrado.

También puede ir acompañado de taquicardia, disnea obnubilación, hipotensión

y mareo. La palpación abdominal del útero resulta difícil por el dolor irresistible,

el útero tiene una consistencia dura, leñosa aparentando hipertono (debido a la

taquisistolia con hipersistolia que lleva a pensar en hipertonía). (30)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

46

Frecuentemente el útero se encuentra agrandado y elevado por el hematoma

que contiene. Al monitorizar al producto hay signos de sufrimiento fetal.

DIAGNOSTICO

El diagnostico se hará mediante la anamnesis para la detección de los posibles

factores de riesgo. E identificando la frecuencia de los diversos signos y síntomas

que presente la paciente como:

Hemorragia vaginal: 78%

Dolor a la palpación uterina: 66%

Pérdida de bienestar fetal: 60%

Polisistolia o hipertonía: 34%

Amenaza de parto pretérmino: 22%

Feto muerto: 15%

Ecográfico: Este estudio nos permite la filiación del desprendimiento placentario

en más del 40% de los casos. Aunque su sensibilidad continúa siendo baja y la

ausencia de hallazgos en la ecografía no excluye el DPPNI.

La ecografía puede demostrar 3 áreas de localización del abruptio:

Subcoriónico (entre placenta y membranas)

Retroplacentario (entre placenta y miometrio)

Preplacentario (entre placenta y líquido amniótico) (30)

Los hematomas retrocoriónicos tienen un peor pronóstico en cuanto se refiere a

compromiso fetal.

Las hemorragias retroplacentarias son asociadas con 50% de mortalidad fetal si

hay una pérdida superior a 60 ml, mientras las hemorragias subcoriónicas se

asocian al 10% de muertes fetales.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

47

TRATAMIENTO

El tratamiento debe enfocarse dependiendo de la extensión del abruptio, edad

gestacional y estado materno y fetal.

El manejo inicial radica en determinar el factor causal de la hemorragia, descartar

placenta previa, examen físico y clínico exhaustivo, evaluación ecográfica del

útero, placenta y feto

Si la hemorragia es leve, y con mínimo dolor, patrón de frecuencia cardiaca fetal

normal, exámenes normales.

Se realizará un tratamiento expectante ya que generalmente se trata de

pacientes con separación marginal o desprendimiento placentario pequeño.

Este manejo comprende:

Reposo

Valoración de biometría hemática materna periódicamente

Monitoreo fetal y ecográfico.

Maduración pulmonar.

Uso de agentes tocolíticos.

El sulfato de magnesio es el tocolítico de elección debido a sus pocos efectos

secundarios a nivel cardiovascular.

Si existe hemorragia externa masiva que comprometa el estado materno, se

debe realizar un parto y alumbramiento rápidos, generalmente mediante cesárea

urgente.

2.2.2c RUPTURA UTERINA

La rotura uterina (RU) es una de las complicaciones más serias del embarazo y

del parto

Su incidencia a nivel mundial es versátil, comprometiendo aproximadamente a 1

de cada 6673 partos. Suele ser recurrente en el 20 % de las mujeres

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

48

No hay datos epidemiológicos o genéticos que induzcan al desarrollo de la RU

espontánea, pero si variantes que acrecientan el riesgo como cicatriz uterina

previa por cesárea, miomectomía o salpingectomía, taquisistolia,

sobredistensión uterina, placenta percreta

CLASIFICACION

COMPLETA: Afecta a todo el espesor de la capa uterina, y como consecuencia

la cavidad uterina y el peritoneo se comunican; esta patología se asocia a

hemorragia abundante y tiene repercusión en el bienestar fetal, y trae consigo la

expulsión del feto y placenta hacia la cavidad abdominal. Puede ser traumática

o espontanea

Traumática: Ocurre como consecuencia a una manipulación obstétrica y por

algún traumatismo externo.

Espontanea: Ocurre en el útero grávido indemne y sin ninguna causa externa

evidente. Su incidencia es de 1 en 15.000 partos. Constantemente se observa

en multíparas.

Incompleta, oculta o simple dehiscencia de incisión uterina previa, la lesión no

provoca un daño total en el espesor del miometrio, el peritoneo permanece

intacto

FACTORES DE RIESGO

1. Histerotomía previa: cesárea, miomectomía, metroplastia, resección

cornual

2. Trauma: accidente, extensión de laceración cervical.

3. Sobredistensión uterina: polihidramnios, macrosomía, embarazo

múltiple.

4. Anomalías uterinas

5. Coriocarcinoma.

6. Adenomiosis.

7. Legrados uterinos

8. Multiparidad

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

49

9. Intervalo intergenésico reducido (< 18-24 meses)

10. Una causa reconocida de rotura uterina, aunque poco frecuente, es

la placenta percreta. (29)

CLINICA

La hemorragia suele ser variable siendo más frecuente sobre un útero con tejido

cicatricial:

Útero cicatricial: Se manifiesta por sufrimiento fetal y disminución en la

presión dentro de la cavidad uterina.

Útero no cicatricial:

Amenaza de rotura uterina: Se manifiesta con hiperdinamia, hipertonía,

relajación entre contracciones deficiente, Dolor o molestias generalizadas

en el abdomen o sobre la zona suprasinfisaria, suelen ser intensos y

existen signos de irritación peritoneal. El resultado del monitoreo fetal nos

sugiere hipoxia fetal

El sangrado vaginal es de color oscuro, en mínima cantidad. Este síntoma puede

estar presente o no. (29)

Rotura uterina: Se exterioriza con dolor de gran intensidad en «puñalada» tras el

cual cesa la dinámica. Se evidencian signos de sufrimiento fetal hasta en el 70%

de los casos.

El útero se palpa como un tumor duro: se ubica hacia un lado, y es del tamaño

de un puño. Las partes fetales pueden ser palpables a través de la pared

abdominal.

Más de 80% de las roturas uterinas son espontáneas y suceden sin ninguna

explicación. Por ello la rotura uterina y las dehiscencias pueden surgir por una

rotura incompleta. (29)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

50

DIAGNOSTICO

Estudio ecográfico para el diagnóstico de ruptura uterina generalmente evidencia

útero lateralizado y feto en situación transversa en cavidad abdominal con o sin

latido cardíaco

TRATAMIENTO

El tratamiento ante la sospecha de ruptura uterina se debe practicar una

laparotomía exploradora la cual se realizará después de estabilización de la

paciente, para valorar la severidad de la misma y decidir la conducta a seguir.

La histerorrafia se aplica en pacientes jóvenes, que ansíen salvaguardar su

fertilidad y principalmente que se encuentren hemodinámicamente estables.

La histerectomía se recomienda en mujeres añosas, con paridad satisfecha,

cuando la ruptura uterina es vasta y anfractuosa o coexista compromiso del

estado general. (31)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

51

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA

El estudio cuantitativo y cualitativo será de diseño corte transversal de tipo

observacional, descriptivo y retrospectivo para describir los factores

desencadenantes de las hemorragias del primero y segundo trimestre de

embarazo en pacientes atendidas en el Hospital General Guasmo Sur.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Se utilizará el método observacional el mismo que es parte de la investigación

científica, mediante la recolección de información del grupo de gestantes que

acudieron al Hospital General Guasmo Sur diagnosticadas hemorragias del

primero o segundo trimestre de embarazo as, obteniendo una muestra

estadísticamente representativa; se aplicara un formulario como instrumento de

recolección de datos de las variables más representativas de tipo cualitativo y

cuantitativo.

Una vez recopilada la información se procederá a tabular y analizar los

resultados mediante la utilización del programa Microsoft Office Excel, de cada

una de las variables obtenidas.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

Universo:

El universo estará conformado por todas las pacientes que cursaron y

presentaron hemorragia vaginal relacionada con su estado, motivo por el cual

fueron atendidas en el Hospital General Guasmo Sur, en el año 2018.

Muestra

Se tomó como muestra pacientes entre la 8va a la 26ta semana de gestación con

diagnóstico de hemorragia en el primer y segundo trimestre de embarazo; que

fueron atendidas en la Emergencia, la cual engloba a

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

52

Aborto con CIE 10 O 0334

Embarazo ectópico con CIE 10 O 009

Mola Hidatiforme, no especificada con CIE 10 O 019

Desprendimiento prematuro de la placenta sin otra especificación con

CIE 10 O441

Rotura uterina con CIE 10 O 710

Criterios de inclusión

Las pacientes que cursaron entre la 8va a la 26ta semana de gestación y

presentaron hemorragia vaginal relacionada con su estado, motivo por el cual

fueron atendidas en el Hospital General Guasmo Sur; de quienes se recolectará

la información de las historias clínicas.

Las pacientes que cursaron entre la 8va a la 26ta semana de gestación y

presentaron hemorragia vaginal

Pacientes atendidos en el área de Emergencia

Criterios de exclusión

Pacientes con más de veintiséis semanas de gestación

Pacientes menores de 14 años.

Pacientes mayores de 47 años.

Pacientes de Hospitalización.

Pacientes de Consulta Externa.

Historias clínicas incompletas (dificultan la obtención de datos)

3.4 VIABILIDAD

El presente estudio cuenta con el visto bueno por parte de la Universidad de

Guayaquil y del Hospital General Guasmo Sur. Además, la recolección y manejo

de datos se realizó bajo un marco legal pertinente

3.5 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variables Independientes

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

53

Factores desencadenantes de hemorragias en el primero o segundo trimestre de

embarazo: Se evidencio un gran número de pacientes con hemorragia vaginal

debido a agente biológicos como edad materna extrema (14 años y > de 35

años), cirugía uterina previa, periodo intergenésico corto.

Y factores como consumo de droga, falta de controles prenatales

Variables Dependiente:

Hemorragias del primero y segundo trimestre de embarazo: Relacionado al

sangrado vaginal en pacientes hasta la semana veintiséis de gestación

Cronograma de operacionalización de variables

Variables Categoría Dimensiones Instrumento Unidad de análisis

Independiente: Factores desencadenantes de hemorragias en el primero o segundo trimestre de embarazo

Biológico Edad Antecedentes Patológicos personales

Observación Científica. Investigación Bibliográfica. Documentación del Historial Clínico.

Hospital General Guasmo

Sur

Socio Ambientales

Actividad laboral,

Dependiente: Hemorragias del primero o segundo trimestre de embarazo

Causas Cicatriz uterina previa Multiparidad Edades extremas (14 años o >35 años) Hipertensión arterial

Investigación Bibliográfica. Documentación del Historial Clínico

Hospital General Guasmo

Sur

Elaborado por: IRM. Jenniffer Denisse Pillajo Garnica

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

54

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio cuantitativo y cualitativo será de diseño corte transversal de tipo

observacional, descriptivo y retrospectivo para describir los factores

desencadenantes de las hemorragias del primero y segundo trimestre de

embarazo en pacientes atendidas en el Hospital General Guasmo Sur.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Recursos humanos:

Interno Rotativo de Medicina PILLAJO GARNICA JENNIFFER DENISSE

(recolector de datos). Dr. OSCAR LITUMA PEÑARRETA, tutor revisor

Recursos físicos:

Historias clínicas del Hospital General Guasmo Sur

Libros, revistas, artículos académicos, sitios web. (Medicina y

Ginecología)

Computadora personal

3.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Se creó una tabla específica para la recolección de datos la cual se evidencia en

los anexos. Posterior se manejaron los valores de forma digital en la

computadora personal. Se utilizó las referencias bibliográficas de Vancouver en

don tenemos que ingresar un aproximado de 30 bibliografías de revistas, libros,

sitios web e información grabada por los doctores especialista en el tema a

investigar y estadísticas del Hospital General Guasmo Sur

3.9 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la investigación los datos obtenidos son mostrados mediantes tablas de

contenido estadísticos analizando la discusión y recomendación de mi tema de

investigación

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

55

3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Desde el punto de vista de la ética y la medicina. La sensibilidad ética se basa

en el reconocimiento de que, en muchos escenarios sociales y familiares, las

mujeres se encuentran en condiciones de subordinación o desventaja frente a

los hombres. Esta realidad se asocia a las distintas funciones sociales y

económicas que las mujeres suelen desempeñar, tales como el cuidado de los

recién nacidos y menores de edad, de las personas con capacidades

diferenciadas y de los familiares de edad avanzada, en lugar de ocupar

posiciones destacadas en el ámbito de la vida social, económica y política de un

país.

La capacitación de las y los profesionales de la salud en el campo de la bioética

les ayuda a mejorar sus cualidades de comprensión y compasión hacia las

pacientes. Asimismo, resulta necesaria en tanto cada día resulta más evidente

que los valores éticos constituyen el fundamento de los derechos humanos de

las mujeres reconocidos en las leyes. Cada vez más se reconoce al acceso a los

servicios de salud apropiados como un derecho humano y una prerrogativa

establecida por la ley, y las y los profesionales de la medicina deben estar al

tanto de ello.

Se debe incorporar a la práctica clínica el respeto por los derechos humanos, en

tanto parte constitutiva de las habilidades éticas y profesionales en medicina.

Además valores como el secreto médico, el buen vivir y el respeto de los

pacientes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

56

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los datos obtenidos, a continuación se presentan los resultados procesados

de forma digital, y plasmados en gráficos.

4.1 TABLA Y GRÁFICO Nº 1

EDAD DE LAS PACIENTES QUE PRESENTARON SANGRADO EN EL

PRIMERO Y SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO

EDAD Nº PACIENTES PORCENTAJE

14 - 17 26 10%

18 - 21 58 21%

22 - 26 89 33%

27 - 31 31 11%

32 - 36 51 19%

37 y más 18 7%

TOTAL 273 100%

Elaborado por: Jenniffer Denisse Pillajo Garnica

En la Tabla y Gráfico Nº 1, se presentan los resultados obtenidos en relación a

la edad de las pacientes que recibieron atención por presentar hemorragia en el

primer y segundo trimestre de embarazo; es así que el mayor porcentaje, 33%

corresponde al grupo entre los 22 y 26 años, seguidamente con el 21%, se

encuentran las pacientes entre 18 y 21 años; las usuarias en edad entre 32 a 36

años están en el 19%, las de menor edad, de 14 a 17 en el 10% y de 37 en

adelante con el 7%. El estudio realizado tiene similitud con el realizado, sobre

hemorragias en el embarazo, en el año 2016 en el Hospital San Luis de Otavalo;

donde se encontró predominio del grupo de edad entre los 25 y 29 años con el

33% de la muestra. Sin embargo en un estudio de Romero y colaboradores se

encontró que la media de edad fue 30,2 años con un rango de edades entre los

18 y 44 años (Romero, Martínez, González, A, & Fontes, 2015), esto pone en

evidencia que la el porcentaje de edad varía de acuerdo a la población de la que

se toma la muestra.

10%

21%

32%11%

19%

7%

14 - 17

18 - 21

22 - 26

27 - 31

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

57

4.2 TABLA Y GRÁFICO Nº 2

OCUPACIÓN DE LAS PACIENTES QUE PRESENTARON SANGRADO EN EL

PRIMERO Y SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO

OCUPACIÒN Nº PACIENTES PORCENTAJE

Estudiante 23 8%

Quehaceres domésticos 102 37%

Operaria 21 8%

Costurera 3 1%

Maestra 11 4%

Secretaria 7 3%

Oficinista 23 8%

Enfermera 8 3%

Empleada pública 72 26%

Agricultora 3 1%

TOTAL 273 100%

Elaborado por: Jenniffer Denisse Pillajo Garnica

En relación a la ocupación de las pacientes, se evidencia un predominio entre

las que desarrollan actividades del hogar con el 37% y las empleadas públicas

con el 26%, en este grupo no se encontró detalle de actividad específica que

desempeña. Existen escaso estudios que tomen en consideración esta variable

como factor de riesgo, no obstante un estudio realizado en Otavalo en el 2016

revela que el 54% de la muestra de 96 pacientes con hemorragias en el

embarazo desempeñaban la actividad quehaceres domésticos, además el grupo

de quienes son estudiantes representó el 15 % y las empleadas públicas con el

10%; resultados que no son idénticos a los del presente estudio, sin embargo

8%

37%

8%

1%4% 3%

8%3%

26%

1%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

58

que la muestra del presente estudio es mucho más amplia que el de referencia

e igualmente la situación de áreas geográficas en las cuales se realizan los

estudios. Si bien es cierto que la ocupación no es un determinante directo, para

la presencia de hemorragia en la embarazada, el desempeño laboral que implica

contacto con químicos, actividades de esfuerzo, horarios extensos con

permanencia de pie y niveles de estrés a los que se encuentra sometida; podría

afectar el proceso de embarazo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

59

4.3 TABLA Y GRÁFICO Nº 3

PRÁCTICA DE HÁBITOS NOCIVOS DE LAS EMBARAZADAS QUE

PRESENTARON HEMORRAGIA EN PRIMERO Y SEGUNDO TRIMESTRE

HABITOS NOCIVOS SI NO

TABACO 32% 68%

ALCOHOL 15% 85%

DROGAS 2% 98%

Elaborado por: Jenniffer Denisse Pillajo Garnica

Acerca de la práctica de hábitos nocivos como consumo de alcohol, tabaco y

drogas, se encontró que del total de 273 pacientes que constituyeron la muestra,

el 32% consumió tabaco, el 15% alcohol y el 2% consumo de drogas; durante el

embarazo debe haber abstinencia total de la práctica de hábitos nocivo; debido

a que estas sustancias afectan directamente el proceso de gestación y se

relacionan con la presencia de hemorragias en el embarazo, sobre todo en el

primer trimestre de embarazo; además de ocasionar daños irremediables en el

embrión y el feto. Entre mayo 2016 y abril 2017 se realiza estudio sobre consumo

de tabaco, alcohol y marihuana según auto declaración en mujeres atendidas en

el Centro Hospitalario Pereira Rosell, donde se encontró que de 319 mujeres el

32%

15%

2%

68%

85%

95%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

TABACO

ALCOHOL

DROGAS

NO SI

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

60

42,63%, consumieron tabaco en algún momento de su embarazo, de las cuales

la mayor parte de las que abandonaron el hábito lo hicieron en el primer trimestre;

23,82%, declararon consumo de alcohol, el 1,5%) reportaron consumo de

marihuana durante el embarazo y el 0,94% y 0,94%, consumir cocaína y pasta

base de cocaína respectivamente. El consumo abusivo de sustancias durante el

embarazo, sea por su cantidad, frecuencia o por la propia situación física,

psíquica y social del sujeto se asocia a consecuencias negativas para la salud

del binomio materno-fetal y para la salud a corto y largo plazo del recién nacido

y el niño; El consumo de alcohol aumenta el riesgo de restricción del crecimiento

intrauterino, de aborto espontáneo u óbito fetal.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

61

4.4 TABLA Y GRÁFICO Nº 4

SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL DE LAS PACIENTES QUE

PRESENTARON SANGRADO EN EL PRIMERO Y SEGUNDO TRIMESTRE DE

EMBARAZO

S E G Nº PACIENTES %

08 a 10 92 34%

11 a 13 53 19%

14 a 16 45 16%

17 a 19 24 9%

20 a 22 37 14%

23 a 26 22 8%

TOTAL 273 100%

Elaborado por: Jenniffer Denisse Pillajo Garnica

En la muestra de estudio se encontró el mayor porcentaje en el grupo de la 8ª a

la 10ª semanas, esto es el 34%, el 19% corresponde al grupo de 11ª a 13ª

semana, el 16% para las de 14 a 16 semanas. Es significativo el porcentaje del

grupo de las semanas iniciales del embarazo; esto se relaciona con la fragilidad

de la etapa embrionaria o de formación. La hemorragia vaginal durante las

primeras semanas de gestación es una de las patologías más frecuentes,

representando aproximadamente el 25 % del total de hemorragias. El presente

estudio encontró una presencia de un mayor porcentaje en las semanas que

corresponden al primer trimestre de embarazo; En un estudio realizado en

Otavalo en el año 2016, definen hallazgos como la presencia de complicaciones

en el embarazo en el 14%, en mujeres con menos de 12 semanas de gestación,

mientras el que el 34% pertenecieron a embarazos de 29 a 36 semanas de

30%

19%16%

9%

14%

8%

08 a 10

11 a 13

14 a 16

17 a 19

20 a 22

23 a 26

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

62

gestación. Los hallazgos del presente estudio se relacionan con la siguiente tabla

e igualmente con las causales de hemorragia en el primero y segundo trimestre

de embarazo; es por esta razón los resultados se inclinan hacia las primeras

semanas de gestación.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

63

4.5 TABLA Y GRÁFICO Nº 5

PORCENTAJE DE PACIENTES QUE PRESENTARON HEMORRAGIA POR

TRIMESTRE DE EMBARAZO

TRIMESTRE EN QUE SE PRESENTARON LAS

HEMORRAGIAS Nº PACIENTES PORCENTAJE

PRIMER TRIMESTRE 190 70%

SEGUNDO TRIMESTRE 83 30%

TOTAL 273 100%

Elaborado por: Jenniffer Denisse Pillajo Garnica

Del grupo de estudio, el 70% corresponde a las mujeres que presentaron

hemorragia en el primer trimestre de embrazo; mientras que el 30% representa

a quienes presentaron hemorragia en el segundo trimestre de su gestación; lo

cual tiene relación con la tabla y gráfico anterior en la que es evidente el

predominio de las primeras semanas de embarazo. Según el MINSA, en el 2017,

entre las principales causas de muerte materna en el Perú están las hemorragias

41%, de las cuales el 8,4% fueron a causa del aborto y del embarazo ectópico lo

cual corresponde a las causales de las hemorragias en el primer trimestre de

embarazo. La hemorragia en el primer trimestre de embarazo afecta al 15-25%

de todos los embarazos; la mitad de éstos terminan en aborto y los otros parecen

tener mayor riesgo de desarrollar complicaciones como abrupto de placenta,

placenta previa, ruptura prematura de membranas, parto pretérmino y bajo peso

al nacer

70%

30%PRIMERTRIMESTRE

SEGUNDOTRIMESTRE

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

64

4.6 TABLA Y GRÁFICO Nº 6

CAUSA POR LAS QUE LAS PACIENTES PRESENTARON HEMORRAGIAS

EN EL PRIMERO Y SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO

CAUSA DE LA HEMORRAGIA Nº PACIENTES PORCENTAJE

ABORTO RETENIDO 18 7%

ABORTO EN CURSO 21 8%

ABORTO INCOMPLETO 104 38%

AMENAZA DE ABORTO 42 15%

EMBARAZO ECTOPICO 5 2%

PLACENTA PREVIA 51 19% DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA 32 12%

TOTAL 273 100%

Elaborado por: Jenniffer Denisse Pillajo Garnica

De las causas de las hemorragias, encontradas en el grupo de estudio, el 38%

correspondieron a aborto incompleto, el 19% a placenta previa, el 15% amenaza

de aborto y el 12% a desprendimiento de placenta; siendo estas las causas más

frecuentes para la presencia de hemorragias en el primero y segundo trimestre

de embarazo. En un estudio realizado en el 2017 en el Hospital Alfredo Noboa

Montenegro, se encontró que el 89 % de pacientes que presentaron hemorragia

en el primer trimestre de embarazo la causa fue el aborto, el 7 % por un

embarazo ectópico, el 3 % un embarazo molar, un 1% ha tenido un aborto en

curso y otro 1% un aborto incompleto. Lo cual difiere se este estudio en el cual

la principal causa fue el aborto incompleto. El aborto según la OMS

(Organización Mundial de la Salud) (3) se define como la interrupción del

7% 8%

38%

15%

2%

19%

12%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

65

desarrollo del embrión durante el embarazo, cuando aún este no ha alcanzado

la madurez fetal, o la capacidad suficiente para vivir por fuera del útero

En un estudio realizado en un Hospital de Lima, publicado en la Revista Peruana

de Ginecología, se determinó que en el caso de las hemorragias en el segundo

trimestre de gestación, el desprendimiento de placenta normalmente insertada

se considera en una incidencia que varía de 0,49% a 1,8%; mientras que el

porcentaje de placenta previa que se encontró fue de 5,8%.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

66

4.7 TABLA Y GRÁFICO Nº 7

ANTECEDENTES PATOLOGICOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE HEMORRAGIA EN EL 1º TRIMESTRE DE EMBARAZO

ANTECEDENTES PATOLOGICOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA

DE HEMORRAGIA EN EL 1º TRIMESTRE DE EMBARAZO

PORCENTAJE Nº

PACIENTES

INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS 61% 51

ABORTO ANTERIOR 71% 125

HTA 35% 29

ENDOMETRIOSIS 1% 1

SIN ANTECEDENTES 27% 52

Elaborado por: Jenniffer Denisse Pillajo Garnica

Del grupo de pacientes que presentaron hemorragia en el primer trimestre de

embarazo el 71% presentaron aborto anterior al actual, el 61% infecciones de

vías urinarias, el 35% hipertensión arterial y el 27% no presentó ningún

antecedente de importancia que se relacione con la patología. La bibliografía

consultada nos habla del aborto anterior como un factor de riesgo para la

repetición del mismo y por consiguiente hemorragia en el primer trimestre de

embarazo; se hace referencia a que, en pacientes que han sufrido uno o más

abortos previos, el riesgo de un nuevo aborto aumenta en entre el 24 y el 32% y

donde las primíparas presentan un riesgo menor de detener un aborto no así en

mujeres multíparas el riesgo se triplica; así mismo se observa con respecto a la

edad, donde las mujeres de los 35 a 40 años el riesgo representa el 21%y en

mujeres mayores de 40 años, el riesgo se duplica en un 42%.(Rivera, 2016). En

un estudio realizado en el Hospital “Homero Castañer Crespo” en la ciudad de

0%10%20%30%40%50%60%70%80% 61%

71%

35%

1%

27%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

67

Cuenca en el año 2017, se encontró que las infecciones del tracto urinario (ITU)

estuvieron presente en el 13.29%. En otro estudio realizado en un hospital de

Otavalo se encontró a las infecciones de vías urinarias en un porcentaje del 28%,

la hemorragia relacionada con preeclampsia se encontró en un porcentaje del

20%.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

68

4.8 TABLA Y GRÁFICO Nº 8

ANTECEDENTES PATOLOGICOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA

DE HEMORRAGIA EN EL 2º TRIMESTRE DE EMBARAZO

ANTECEDENTES PATOLOGICOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE HEMORRAGIA EN EL 2º TRIMESTRE DE EMBARAZO

PORCENTAJE

HTA 18%

EMBARAZO GEMELAR 7%

MULTIPARIDAD 58%

EDAD MATERNA 14%

ALCOHOL/TABACO/DROGAS 11%

TRAUMATISMO 2%

2 O MAS CESAREAS PREVIAS 71%

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Elaborado por: Jenniffer Denisse Pillajo Garnica

Entre las pacientes que presentaron hemorragia en el segundo trimestre de

embarazo, como antecedente patológico predomina el que hayan tenido 2 o más

cesáreas anterior con el 71%, seguida de la multiparidad con el 58%, la

hipertensión arterial estuvo presente en el 18% del grupo y el 7% con embarazo

gemelar. Como antecedentes patológicos de importancia y que pudieran estar

relacionados con las hemorragias en el segundo trimestre de embarazo un

estudio realizado en Lima en el año 2017 y publicado en la Revista Peruana de

Obstetricia hizo evidente que de la muestra un 32% de mujeres con hemorragia

habían presentado embarazos previos. Durante el periodo de enero 2016 a

diciembre 2017 se realizó un estudio en el departamento de Gíneco obstetricia

del Hospital Regional de Cuilapa, Santa Rosa-Guatemala, sobre la prevalencia

del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta como causal de las

hemorragias presentadas en las pacientes analizadas, en donde se manifiesta

que estaban asociadas a mujeres multíparas con el 39.65% y nulíparas 22.43%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

18%7%

58%

14% 11%2%

71%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

69

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1.- El predominio de la edad en este estudio, estuvo constituido por las mujeres

de 22 a 26, representan el 33%; las de 18 a 21 con el 21% y las de 32 a 36 el

19%; lo cual nos demuestra que la hemorragia del primero y segundo trimestre

de embarazo se encuentran distribuidas en todos los grupos de edad de la

muestra sin predominio en las edades extremas. Lo que llama la atención es el

10% del grupo de 14 a 17años, que aunque no presenten un porcentaje mayor,

causa preocupación que presenten embarazos precoces y que estos cursen con

complicaciones graves como la hemorragia.

2.- La ocupación que desempeñan las integrantes del grupo de estudio, es

variada de como predominio los quehaceres domésticos con el 37% y las

actividades de funcionaria pública con el 26%. La actividad laboral desempeñada

en el periodo de gestación, en especial aquella que requiere esfuerzo físico y

jornadas extensas actúan como factor de riesgo para la presencia de

hemorragias en este estado.

3.- La práctica de hábitos nocivos, el 32% consumió tabaco, el 15% alcohol y el

2% consumo de drogas. El consumo de sustancias nocivas que por su capacidad

para traspasar la placenta causan daño al embrión o al feto; además de ser un

factor de importancia en la presencia de hemorragias durante la gestación.

4.- El 70% del grupo de estudio presentó hemorragia en el primer trimestre de

embarazo, con predominio entre la semana 8 a la 10 con el 34%, lo cual

constituye un aumento en el riesgo de morbimortalidad tanto para la gestante

como para el producto.

5.- El aborto incompleto constituye la mayor causa de presencia de hemorragia

en el primer trimestre de embarazo en el grupo de estudio, con el 38%, siendo

este un causal de atención urgente por el riesgo que conlleva en la presencia de

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

70

complicaciones, las cuales son graves para la mujer pudiendo terminar en

muerte al no recibir atención oportuna. En lo que corresponde al segundo

trimestre la mayor causa es la placenta previa con el 19%, la misma que es de

atención urgente para evitar complicaciones.

6.- El aborto anterior se presenta como el antecedente patológico más

predominante relacionado con la presencia de hemorragia en el primer trimestre

de embarazo, el riesgo aumenta si los abortos han sido a repetición y van

acompañados de otros factores relacionados con los órganos reproductores,

ambientales, etc.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

71

RECOMENDACIONES

1.- Educar a las mujeres embarazadas y en edad reproductiva sobre como

factores personales como la edad y la ocupación; así como el consumo de

tabaco, alcohol, drogas o sustancias nocivas; influyen en la presencia de

complicaciones en el embarazo, en especial las hemorragias.

2.- Detectar factores de riesgo, personales, patológicos y familiares en los

primeros controles prenatales para tener una actuación oportuna y prevenir

complicaciones como las hemorragias en el primero y segundo trimestre de

embarazo.

3.- En el caso de mujeres que presentaron aborto es necesario que tengan un

control para evitar un embarazo a corto tiempo y de esta forma evitar la presencia

recurrente de abortos

4.- El embarazo es una etapa de cambios que requiere de cuidados, atenciones

y acciones preventivas desde su inicio hasta el final, sobre todo si se encuentran

factores de riesgo que ponen en peligro la continuidad del mismo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

72

CAPITULO VI

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS. who. [Online].; 2016 [cited 2019 Enero 3. Available from:

http://origin.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/. p

2. OPS. Iniciativa de la OPS/OMS busca reducir las muertes maternas por hemorragias en

países de las. Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud/Organización

Mundial de la Salud, Salud ; 2015.

3. Ministerio de Salud. salud.gob.ec. [Online].; 2017 [cited 2019 enero 4. Available from:

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/07/Gaceta-SE-52-MM.pdf.

4. OMS..who. [Online].; 2018 [cited 2019 Enero 6. Available from:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality.

5. Miao XHM, YB, NC, Ren X. Reproductive Factors and Risk of Spontaneous Abortion in the

Jinchang Cohort China: Institute of Epidemiology and Health Statistics, School of Public

Health, Lanzhou University, Chengguan District, Lanzhou 730000; 2018. p 1-9

6. Arce RM, Calderón E, Cruz PdR, Díaz MF, Medécigo AC, Torres. Hemorragia obstétrica en la

segunda mitad del embarazo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014 Marzo; p 6-7

7. Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del aborto espontáneo, incompleto,

diferido y recurrente Quito; 2013. p 1-3

8. Martínez Á, Mascaro Y, Méjico S, Mere J. Características epidemiológicas, clínicas y

quirúrgicas de pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.ISSN: 2304-5124 2013. p 177-186

9. Escobar B, Perez C, Martínez H. Factores de riesgo y características clínicas del embarazo

ectópico Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(3): p 278-85

10

.

Escobar M, Caicedo G, Solarte J, Pérez L, Dávalos D, López J, et al. EMBARAZO ECTÓPICO

ABDOMINAL AVANZADO: REPORTE DE CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Revista

Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 68 No. 1 Enero-marzo 2017 p 71-82

11

.

CuboNava A, SotoPino ZM, Haro Perez AM, Hernandez Hernandez ME, Doyague Sa ´nchez

MJ, Sayague ´s ManzanoJM (2019) Medical versus surgical treatment of first trimester

spontaneous abortion: A cost-minimization analysis. PLoS ONE 14(1); 2019. p 1-9

12

.

Braila A, Gluhoschi A, Neacsu A, Virgil C, Braila M, Luminita E, et al. Placental abruption:

etiopathogenic aspects, diagnostic and therapeutic implications Rumania, Rom J Morphol

Embryol 2018, 59(1): p187–195

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

73

13

.

Celis P, Fuentes F, Migueles D, Doren A. Tratamiento médico del embarazo ectópico no

complicado; experiencia del hospital regional de talca Talca; 2017. p 4

14

.

Fagnoni Jose Carlos Diagnostico y tratamiento de enfermedad trofoblastica gestacional.

Archivos de Ginecología y obstetricia. 2015; volumen 53, númeRo 3: p36–50

15

.

Martín E. EL ABORTO: PERSPECTIVAS Y REALIDADES. ABORTO ESPONTÁNEO E

INTERRUPCIÓN INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. Barcelona; 2018. p 5

16

.

Elizalde V, Calderón A, García A, Díaz M. «Abruptio placentae»: morbimortalidad y

resultados perinatales Medicina e Investigacion 2015;3(2):p 109-115

17

.

Deering S. Abruptio Placentae ; Uptodate 2018; p1-14

https://emedicine.medscape.com/article/252810-print

18

.

CareFirst. El sangrado durante el embarazo, la placenta previa y el desprendimiento

prematuro de la placenta; 2017. p1-3

https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/diseasesconditions/pediatric/90,P0

5547

19

.

Khanna P. Enfermedad Trofoblástica gestacional REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y

CENTROAMERICA LXXIII (618) 2016 ; p173-178

20

.

StatPearls - NCBI Bookshelf .Ghassemzadeh K. Hydatidiform Mole Bookshelf; 2019. p 1-4

21

.

Godinho A, Martins D, Araújo C, Melo M, Mendez L. Gravidez Gemelar com uma Mola

Hidatiforme Completa e um Co-Gémeo Viável; Acta Med Port 2014 Jan-Feb;27(1):135-137

22

.

Emsavalles. Guía sobre la Placenta Previa. Causas, Síntomas y Tipos; 2019. p 1-3. disponible

http://www.emsavalles.com/articles/index.php?t=guia-sobre-la-placenta-previa-causas-

sintomas-y-tipos&id=1148

23

.

Uptodate.Martinez R. Hemorrageas de la segunda mitad del embarazo; 2014. p1-38

24

.

Bobdiwala S, Al-Memar M, Farren J, Bourne T. Factors to consider in pregnancy of unknown

location; Women’s Health 2017, Vol. 13(2) 27 –33

25

.

Nur A, Wan Z, Shan P, Nasir M, Kampan N, Syahirah W, et al. Factors Associated with

Placenta Praevia in Primigravidas and Its Pregnancy Outcome: The Scientific World Journal

Volume 2014, Article ID 270120, p1-6 http://dx.doi.org/10.1155/2014/270120

26

.

Mdsaude. Pinheiro P. PLACENTA PREVIA – Causas, Síntomas y Tratamiento; 2018. p 1-6

https://www.mdsaude.com/es/2017/04/placenta-previa-sintomas-y-tratamiento.html

27

.

Medscape Gaufberg S. Emergent Management of Abruptio Placentae ; 2015.p 1-6

https://emedicine.medscape.com/article/795514-overview#aw2aab6b4

28

.

Mayo Foundation for Medical Education and Research. Desprendimiento de la placenta;

Enero 2018; p 1-

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43449/1/CD... · en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

74

29

.

Rowe T. Placenta Previa ; J Obstet Gynaecol Can 2014;36(8): p667–668

30

.

Pérez M, Álvarez E, García S, Vilouta M, Doval J. Roturas uterinas completas.Ginecol Obstet

Mex 2013;81: p716-726

31

.

Pappalardo E, La Greca M, Rapisarda G, Consoli D. Uterine rupture after prostaglandin

analogues to induce midtrimester abortion Catania; 2017. p 6