universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

48
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PANCREATITIS AGUDA. FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES ENTRE 20 A 40 AÑOS. ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL AÑO 2012 AL 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL AUTOR TUMBACO MACÍAS ERIKA TERESA TUTOR DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015 - 2016

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

PANCREATITIS AGUDA. FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES

EN PACIENTES ENTRE 20 A 40 AÑOS.

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO EN EL AÑO 2012 AL 2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL

AUTOR

TUMBACO MACÍAS ERIKA TERESA

TUTOR

DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015 - 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la ALUMNA ERIKA TERESA

TUMBACO MACÍAS ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA

como requisito parcial para optar por el TITULO DE MÉDICO.

__________________________ __________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

___________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

__________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO: QUE HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

PRESENTADO POR LA SRTA. ERIKA TERESA TUMBACO MACÍAS.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: “PANCREATITIS AGUDA.

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES ENTRE 20 A 40

AÑOS.”

REVISADA Y CORREGIDA EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO.

TUTOR DE TITULACIÓN

DR. JAVIER CARRILLO UBIDIA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado primeramente a Dios por saber guiarme por buen camino

y darme las fuerzas necesarias para seguir adelante y poder terminar mi carrera.

A mi familia por su comprensión, especialmente a mis padres que me han brindado su

apoyo incondicional en todos los momentos de mi vida. Me han dado todo lo que soy

como persona y han formado en mí una mujer de bien por sus valores y principios

inculcados.

Erika Tumbaco Macías

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

AGRADECIMIENTO

A Dios que gracias a su infinita sabiduría me ha dado los conocimientos necesarios para

poder alcanzar mi título a nivel profesional.

A mis padres por ser el pilar fundamental en mi vida y brindarme todo su apoyo,

compresión para la culminación de mi carrera.

A la Universidad de Guayaquil por la oportunidad que me dio para formarme como

médico.

Erika Tumbaco Macías

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

REPOSITORIO DEL SENESCYT

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PANCREATITIS AGUDA. FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES EN PACIENTES ENTRE 20 A 40 AÑOS. ESTUDIO REALIZADO

EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL AÑO 2012 AL 2015.”

AUTOR: Erika Tumbaco Macías REVISOR: Dr. Espinoza

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: 12/05/2016 Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Gastroenterología

PALABRAS CLAVE: Pancreatitis Aguda, Factores de riesgo, Complicaciones.

RESUMEN:

INTRODUCCIÓN: La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria, originada

por la activación, liberación intersticial y autodigestión de la glándula por sus propias

enzimas. Aunque es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona existen

factores de riesgo como la edad entre 40 a 60 años, consumo de alcohol en el sexo masculino

y patología de vías biliares que afecta con mayor frecuencia al sexo femenino, entre otros

factores asociados se encuentra la hipertrigliceridemia, obesidad, trauma abdominal

posterior a CPRE o intervención quirúrgica. Entre las complicaciones tenemos las sistémicas

que se presentan de forma temprana y producen falla multiorgánica y las complicaciones

locales que son tardías como la necrosis, absceso o pseudoquistes pancreáticos.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y

transversal. Las variables analizadas fueron sexo, edad, factores de riesgo y complicaciones

en pacientes de 20 a 40 años. Se tomó como población 100 historias clínicas de pacientes

diagnosticados de pancreatitis aguda ingresados en el Servicio de Gastroenterología del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el período 2012-2015.

RESULTADOS: Con respecto al sexo la PA se presentó en un 52% en las mujeres y, con

una diferencia no muy significativa, en un 48% en los varones. Con respecto a la edad se

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

presentó con mayor frecuencia entre los 30 a 39 años con un 56%. De los factores de riesgo

el que con mayor frecuencia se presenta es la hipertrigliceridemia con un 55%, en segundo

lugar se encuentra la patología biliar con el 42%, en tercer lugar con un 32% está el

alcoholismo.

CONCLUSIÓN: La pancreatitis aguda es una enfermedad prevenible, detectando

tempranamente los factores de riesgo asociados e informando a los pacientes los cambios en

el estilo de vida que deberían tener. El diagnóstico oportuno de PA para así evitar posibles

complicaciones que aunque no son muy frecuentes pueden ser graves.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono:

0996660455

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: [email protected]

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria,

originada por la activación, liberación intersticial y autodigestión de la glándula por sus

propias enzimas. Aunque es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona

existen factores de riesgo como la edad entre 40 a 60 años, consumo de alcohol en el

sexo masculino y patología de vías biliares que afecta con mayor frecuencia al sexo

femenino, entre otros factores asociados se encuentra la hipertrigliceridemia, obesidad,

trauma abdominal posterior a CPRE o intervención quirúrgica. Entre las complicaciones

tenemos las sistémicas que se presentan de forma temprana y producen falla

multiorgánica y las complicaciones locales que son tardías como la necrosis, absceso o

pseudoquistes pancreáticos.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y

transversal. Las variables analizadas fueron sexo, edad, factores de riesgo y

complicaciones en pacientes de 20 a 40 años. Se tomó como población 100 historias

clínicas de pacientes diagnosticados de pancreatitis aguda ingresados en el Servicio de

Gastroenterología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el período 2012-2015.

RESULTADOS: Con respecto al sexo la PA se presentó en un 52% en las mujeres y,

con una diferencia no muy significativa, en un 48% en los varones. Con respecto a la edad

se presentó con mayor frecuencia entre los 30 a 39 años con un 56%. De los factores de

riesgo el que con mayor frecuencia se presenta es la hipertrigliceridemia con un 55%, en

segundo lugar se encuentra la patología biliar con el 42%, en tercer lugar con un 32% está

el alcoholismo.

CONCLUSIÓN: La pancreatitis aguda es una enfermedad prevenible, detectando

tempranamente los factores de riesgo asociados e informando a los pacientes los cambios

en el estilo de vida que deberían tener. El diagnóstico oportuno de PA para así evitar

posibles complicaciones que aunque no son muy frecuentes pueden ser graves.

PALABRAS CLAVE:

Pancreatitis Aguda (PA), Factores de riesgo, Complicaciones.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

ABSTRACT

INTRODUCTION: Acute pancreatitis (PA) is an inflammatory disease caused by

activation, interstitial liberation and self-digestion of the gland by its own enzymes.

Although it is a disease that can occur in anyone with risk factors such as age between 40

to 60 years, alcohol consumption in males and pathology of biliary tract that most often

affects females, among other associated factors is hypertriglyceridemia, obesity, posterior

abdominal trauma or surgery ERCP. Among the systemic complications they have

presented early and produce multiple organ failure and local complications that are

delayed as necrosis, abscess or pancreatic pseudocysts.

MATERIALS AND METHODS: A descriptive, retrospective and cross-sectional

study. The variables analyzed were sex, age, risk factors and complications in patients 20

to 40 years. Population was taken as 100 medical records of patients diagnosed with acute

pancreatitis admitted to the Gastroenterology Service of Hospital Teodoro Maldonado

Carbo in the period 2012-2015.

RESULTS: Regarding gender PA was presented by 52% in women and, with no

significant difference, by 48% in men. With regard to age it occurred more frequently

among 30 to 39 years with 56%. Risk factors which most frequently occurs is

hypertriglyceridemia 55%, second biliary pathology is 42%, in third place with 32% is

alcoholism.

CONCLUSION: Acute pancreatitis is a preventable disease, early detecting risk factors

associated informing patients and changes in lifestyle should have. Early diagnosis of PA

to avoid possible complications are rare but can be serious.

KEYWORDS:

Acute Pancreatitis (PA), Risk Factors, Complications.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 4

OBJETIVOS ............................................................................................................. 5

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 6

DEFINICIÓN............................................................................................................. 6

EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................... 6

FACTORES DE RIESGO ......................................................................................... 8

ETIOLOGÍA ............................................................................................................ 10

CLASIFICACIÓN ................................................................................................... 11

FASES DE LA PANCREATITIS AGUDA ............................................................ 12

CLÍNICA ................................................................................................................. 12

DIAGNÓSTICO ...................................................................................................... 14

SISTEMAS DE PUNTUACIÓN MULTIFACTORIAL ......................................... 15

COMPLICACIONES .............................................................................................. 17

TRATAMIENTO..................................................................................................... 18

OPINIÓN PERSONAL: .......................................................................................... 19

HIPÓTESIS ............................................................................................................. 19

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 19

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 20

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 20

METODOLOGÍA ....................................................................................................... 20

DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL,

CANTONAL, LOCAL ................................................................................................... 20

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................ 20

VIABILIDAD ............................................................................................................. 20

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................... 21

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................................. 21

MATERIALES ........................................................................................................... 21

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................. 22

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 23

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 23

DISCUSIÓN ............................................................................................................... 32

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 33

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 33

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 34

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 34

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 35

TRABAJOS CITADOS .................................................................................................. 35

ANEXOS ........................................................................................................................ 37

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

1

INTRODUCCIÓN

La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria, originada por la activación,

liberación intersticial y autodigestión de la glándula por sus propias enzimas.

(ALARCON, 2008).

Es una enfermedad de presentación clínica variable cuya evolución puede ir desde la

recuperación completa hasta la presentación de complicaciones multiorgánicas que

pueden llevar a la muerte. Puede presentarse a cualquier edad, pero con mayor frecuencia

entre los 40 a 60 años.

Los factores de riesgo para PA grave incluyen: edad (la mortalidad se incrementa en

pacientes >60 años), enfermedades comórbidas (cáncer, insuficiencia cardiaca,

enfermedad crónica renal o hepática), historia de consumo crónico de alcohol y obesidad

(aumenta 3 veces el riesgo de gravedad y 2 veces la mortalidad).

(ALVAREZ, PANCREATITIS AGUDA, 2014).

En el Ecuador existen dos factores de riesgo importantes para PA: patología de vías

biliares que produce del 30 al 60% de los casos y generalmente afecta a las mujeres; el

alcohol que produce del 15 al 30% de las PA principalmente en hombres.

La incidencia de pancreatitis en alcohólicos es sorprendentemente baja (5/100,000), lo

cual denota que, además del volumen del alcohol ingerido, otros factores desconocidos

afectan la susceptibilidad de la persona a sufrir lesión del páncreas.

(TREJO, 2010).

Entre otros factores de riesgo esta la hipertrigliceridemia que es la causa del 1 al 3% de

las pancreatitis, las producidas posterior a una intervención quirúrgica abdominal o

después de someterse a pruebas diagnósticas invasivas como la Colangiopancreatografia

retrógrada endoscópica (CPRE) que producen del 5 al 20% de las PA.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

2

En los Estados Unidos la PA es la primera causa de admisiones hospitalarias dentro de

las enfermedades gastrointestinales indica F. Alvarez en una revista médica “Pancreatitis

Aguda” publicada en el 2014.

El 70% al 80% de los casos de PA son leves, con resolución completa y sin

complicaciones, el 20% restante presentan complicaciones, principalmente infección

pancreática, por lo cual actualmente la mayor causa de muerte por PA se debe a sepsis.

En México no se tienen datos estadísticos completos, pero se sabe que en 2001 fue la

décima séptima causa de mortalidad, con una prevalencia de 3%. La mortalidad por PA

leve es menor de 5-15%, y por PA severa es de hasta 25-30%.

(TREJO, 2010).

El propósito de este trabajo investigativo es determinar los principales factores de

riesgos y complicaciones de la pancreatitis aguda en nuestra población, para así poder

establecer medidas preventivas que disminuyan la incidencia de este trastorno a nivel

local.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Pancreatitis Aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria cuya incidencia se presenta

mayormente en el sexo masculino que en el femenino, es una afectación muy común a

nivel mundial que se puede presentar a cualquier edad aunque oscila generalmente entre

los 40 a 60 años.

El número de casos con PA se ha incrementado progresivamente, por lo que podemos

relacionarlo con el aumento en el consumo de las conocidas comidas rápidas, ricas en

grasas y carbohidratos; también por causas como litiasis vesicular y alcoholismo.

En nuestro país, como en otros países latinoamericanos y de Europa la PA esta asociada,

en la mayoría de los casos, a patología biliar de origen litiásico siendo mas común en las

mujeres, por otro lado el alcoholismo es mas común entre los varones. Otra causa es el

trauma de abdomen, ya sea accidental, iatrogénico, postquirúrgico o debido a pruebas

diagnósticas invasivas como CPRE.

Con respecto a las complicaciones que puede producir la PA tenemos las sistémicas que

se producen de manera temprana, siendo la principal la Insuficiencia respiratoria y las

complicaciones locales que se presentan generalmente de forma tardía en donde

predomina la infección pancreática y la obstrucción de vías biliares. Las cuales si no se

diagnostican y tratan oportunamente pueden llevar a la muerte del paciente.

En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo este trastorno constituye un diagnóstico de

ingreso al Servicio de Gastroenterología, por lo que debemos asociar la PA con los

factores de riesgo anteriormente citados para poder tener un mejor criterio clínico y evitar

la presencia de posibles complicaciones que pueden afectar la integridad de nuestros

pacientes.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

4

JUSTIFICACIÓN

La pancreatitis aguda es una causa importante de morbimortalidad, es por eso que la

realización de este trabajo esta enfocado en establecer los principales factores de riesgo

en la población joven de 20 a 40 años y cuales son las complicaciones más frecuentes,

De esta forma podemos brindar prevención oportuna para este tipo de patología,

informando a nuestros pacientes con respecto a factores de riesgo que pueden modificarse

en su estilo de vida, reduciendo asi la morbilidad y posibles complicaciones en la

población.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Descriptivo

Campo: Salud Pública

Aspecto: Texto del tema

Tema/Investigar: PANCREATITIS AGUDA. FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES EN PACIENTES ENTRE 20 A 40 AÑOS.

Lugar : Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Período: En el año 2012 al 2015.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los principales factores de riesgo y complicaciones de la pancreatitis aguda

en pacientes de 20 a 40 años ingresados en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el

año 2012 al 2015?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los principales factores de riesgo y complicaciones de la pancreatitis aguda

en paciente de 20 a 40 años ingresados en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el

año 2012 al 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar a los pacientes con pancreatitis aguda entre 20 a 40 años ingresados en

el Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

- Determinar los principales factores de riesgos de la pancreatits aguda en pacientes

entre 20 a 40 años.

- Establecer las complicaciones que con mayor frecuencia se presentaron en los

pacientes con pancreatitis aguda de entre 20 a 40 años.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN

La pancreatitis aguda puede definirse como una inflamación súbita desarrollada sobre una

glándula pancreática previamente sana, que suele seguirse, si el enfermo sobrevive, de

una curación sin secuelas.

(FARRERAS-ROZMAN).

La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria, originada por la activación,

liberación intersticial y autodigestión de la glándula por sus propias enzimas.

(ALARCON, 2008).

EPIDEMIOLOGÍA

La Pancreatitis Aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria cuya incidencia se presenta

mayormente en el sexo masculino que en el femenino. La relación entre varones y mujeres

oscila entre 1:0,3 y de 1:5 en la PA de causa litiásica que es más frecuente en la mujer.

Puede presentarse a cualquier edad, pero con mayor frecuencia entre los 40 a 60 años.

Los factores de riesgo para PA incluyen: edad (la mortalidad se incrementa en pacientes

>60 años), enfermedades comórbidas (cáncer, insuficiencia cardiaca, enfermedad crónica

renal o hepática), historia de consumo crónico de alcohol y obesidad (aumenta 3 veces el

riesgo de gravedad y 2 veces la mortalidad).

(ALVAREZ, PANCREATITIS AGUDA, 2014).

En el Ecuador existen dos factores de riesgo importantes para PA: patología de vías

biliares que produce del 30 al 60% de los casos y generalmente afecta a las mujeres; el

alcohol que produce del 15 al 30% de las PA principalmente en hombres.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

7

La incidencia de pancreatitis en alcohólicos es sorprendentemente baja (5/100,000), lo

cual denota que, además del volumen del alcohol ingerido, otros factores desconocidos

afectan la susceptibilidad de la persona a sufrir lesión del páncreas.

(TREJO, 2010).

Entre otros factores de riesgo esta la hipertrigliceridemia que es la causa del 1 al 3% de

las pancreatitis, las producidas posterior a una intervención quirúrgica abdominal o

después de someterse a pruebas diagnósticas invasivas como la Colangiopancreatografia

retrógrada endoscópica (CPRE) que producen del 5 al 20% de las PA.

En los Estados Unidos la PA es la primera causa de admisiones hospitalarias dentro de

las enfermedades gastrointestinales indica F. Alvarez en una revista médica “Pancreatitis

Aguda” publicada en el 2014.

El 70% al 80% de los casos de PA son leves, con resolución completa y sin

complicaciones, el 20% restante presentan complicaciones, principalmente infección

pancreática, por lo cual actualmente la mayor causa de muerte por PA se debe a sepsis.

En México no se tienen datos estadísticos completos, pero se sabe que en 2001 fue la

décima séptima causa de mortalidad, con una prevalencia de 3%. La mortalidad por PA

leve es menor de 5-15%, y por PA severa es de hasta 25-30%.

(TREJO, 2010).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

8

FACTORES DE RIESGO

Sexo:

La pancreatitis aguda es mas frecuente en el sexo masculino que en el femenino, teniendo

una relación de 5:3 con respecto a esta enfermedad. También existen otros factores

asociados que predisponen mayormente a padecerla, por ejemplo la PA de etiología

alcohólica se relaciona con el sexo masculino y la de origen biliar con el sexo femenino.

Edad:

Es un factor que se ha relacionado con la pancreatitis aguda, a pesar de que puede

presentarse a cualquier edad el grupo de mayor afectación es de 40 a 60 años. En un

estudio que se realizó en Cuba por Pérez y Colaboradores se encontró que el grupo de

edad de mayor afectación esta entre 36 a 45 años. A diferencia de un estudio realizado en

Argentina en donde se encontró que la población de más prevalencia es de 40 a 50 años.

Patologia biliar:

Casi 10% de todos los adultos tienen litiasis biliar, siendo 3 veces superior la prevalencia

en mujeres durante el período fértil, que en hombres. En términos generales, la

prevalencia en las mujeres es el doble que de los hombres. La prevalencia se eleva con la

edad en ambos sexos y a la edad de 65 años, alrededor de 30% de las mujeres tienen

litiasis vesicular. Para los 80 años, 60% de hombres y mujeres presentan litiasis vesicular.

(CASTELLANOS, 2012)

La mayoría de investigaciones acepta que hay una hiperestimulación pancreática y

obstrucción del conducto biliopancreático que aumenta la presión del conducto

pancreático y activa el reflujo de tripsina, con la perdida de los mecanismos de protección

que previenen la activación del tripsinógeno y reducen la actividad de la tripsina4. Entre

los factores que pueden predecir que portadores con cálculos a la vesícula tienen mayor

riesgo de hacer un cuadro de pancreatitis aguda, hay datos que relacionan la presencia

cálculos múltiples y pequeños sumado a un factor anatómico como un conducto cístico

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

9

agrandado como factores contribuyentes al desarrollo de pancreatitis biliar5. Hay que

evaluar esto en los pacientes con cálculos.

(ZOLEZZI, 2010)

Consumo de alcohol:

El consumo del alcohol es la primera causa de pancreatitis aguda asociada a tóxicos,

representa la segunda causa de pancreatitis aguda en el mundo, y es la primera causa de

pancreatitis crónica. Se debe sospechar en pacientes con consumo de más de 50 gramos

de alcohol al día por al menos 5 años. Los mecanismos propuestos incluyen: Espasmo del

esfínter de Oddi, Activación inadecuada de enzimas proteolíticas al interior de la

glándula, Sobre-estimulación pancreática por aumento en la secreción de CCK como

resultado del consumo repetido de alcohol. Sin embargo, menos del 5% de los alcohólicos

la desarrollarán durante su vida por lo cual se considera un origen multifactorial que

conjunta factores ambientales, genéticos y de consumo. El consumo asociado de tabaco

se presenta hasta en el 90% de los cuadros de pancreatitis asociados a alcohol.

Hipertrigliceridemia:

Es una causa reconocida de pancreatitis, que representa la causa hasta del 4% de los

cuadros agudos. La concentración sérica de triglicéridos debe ser al menos de 1,000 mg/

dl para ser considerada como la desencadenante del cuadro.

(CANO, 2014)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

10

ETIOLOGÍA

1. Litiasis biliar: 40-50% de los casos. Sólo en el 20-30% de los casos se encuentra

el cálculo enclavado en la papila. El barro biliar y la microlitiasis son factores de

riesgo para el desarrollo de PA y probablemente son la causa de la mayoría de las

PA idiopáticas.

2. Alcohol: 35% de las PA. Es infrecuente en bebedores ocasionales.

3. Post-CPRE: Hay hiperamilasemia en el 50% de las CPRE y síntomas en el 1-10%.

4. Postquirúrgica: En cirugía mayor cardiaca y abdominal. Alta mortalidad (10-

45%).

5. Hipertrigliceridemia: Con trigliceridemia >1000 mg/dl. Mecanismo desconocido.

6. Idiopática: Representa el 10% de los casos.

7. Fármacos: Azatioprina, valproato, estrógenos, metronidazol, pentamidina,

sulfonamidas, tetraciclinas, eritromicina, trimetropin, nitrofurantoina, diuréticos

de asa, tiazidas, metildopa, mesalamina, sulindac, paracetamol, salicilatos,

cimetidina, ranitidina, corticoides, ddI, Lasparginasa, 6-mercaptopurina,

procainamida, cocaína, IECA.

8. Infecciones: -Virus: VIH, CMV, parotiditis, Coxackie, EBV, rubeola, varicela,

adenovirus. -Bacterias: Mycoplasma, Salmonella, Campylobacter, Legionella,

Leptospira, TBC. -Parásitos: Áscaris, Fasciola hepática.

9. Traumatismo.

10. Metabólica: Hipercalcemia, insuficiencia renal.

11. Obstructiva: Obstrucción de la papila de Water (tumores periampulares,

divertículo yuxtacapilar, síndrome del asa aferente, enfermedad de Crohn

duodenal), coledococele, páncreas divisum, páncreas anular, tumor pancreático,

hipertonía del esfínter de Oddi.

12. Tóxicos: Organofosforados, veneno de escorpión.

13. Vascular: Vasculitis (LES, PAN, PTT), hipotensión, HTA maligna, émbolos de

colesterol.

14. Miscelánea: Pancreatitis hereditaria, úlcera duodenal penetrada, hipotermia,

transplante de órganos, fibrosis quística, quemaduras, carreras de fondo.

(ETXEBERRIA, 2012)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

11

CLASIFICACIÓN

La clasificacion de Atlanta 2012 de la pancreatitis aguda la divide en dos tipos:

Pancreatitis edematosa intersticial: Inflamación aguda del parénquima pancreático y

tejidos peripancreáticos sin criterios de necrosis tisular reconocibles. El parénquima

muestra realce homogéneo. Puede haber líquido peri-pancreático. Los síntomas clínicos

resuelven en la primera semana.

Pancreatitis necrotizante: Aproximadamente 5-10 % de los pacientes desarrollan

necrosis del parénquima pancreático, del tejido peri-pancreática o ambos. Los signos de

necrosis pueden evolucionar durante varios días y una TC temprana subestimarla, después

de la primer semana una falta de realce se considera necrosis. La historia natural de la

necrosis es variable, puede infectarse, permanecer sólida, licuar, persistir o desaparecer.

El desarrollo de la infección secundaria se asocia con una mayor morbi-mortalidad.

(MICAELA MALDONADO, 2014)

Las categorías de gravedad de la pancreatitis aguda se definen en función de factores

determinantes locales (necrosis(peri) pancreática ausente, estéril o infectada) y al factor

determinante sistémico (insuficiencia orgánica ausente, transitoria o persistente), así

como la posibilidad de interacción entre dichos determinantes durante el mismo episodio.

Definiciones:

1. Pancreatitis aguda leve (PAL) se caracteriza por la ausencia tanto de la necrosis (peri)

pancreática como de fallo orgánico.

2. Pancreatitis aguda moderada (PAM) se caracteriza por la presencia de cualquier tipo

de necrosis (peri) pancreática estéril o fallo orgánico transitorio.

3. Pancreatitis aguda grave (PAG) se caracteriza por la presencia de cualquier grado de

necrosis (peri) pancreática infectada o fallo orgánico persistente.

4. Pancreatitis aguda crítica (PAC) se caracteriza por la presencia de necrosis (peri)

pancreática infectada y fallo orgánico persistente.

(MARAVI-POMA, 2013)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

12

FASES DE LA PANCREATITIS AGUDA

- Fase temprana: Dura alrededor de 7 a 10 días, su gravedad se relaciona a la falla

orgánica producida por la respuesta inflamatoria sistémica del huésped, la cual

aumenta por el daño tisular y no precisamente por la extensión de la necrosis. En

esta fase se pueden identificar las complicaciones locales pero éstas no determinan

la gravedad de la enfermedad.

- Fase tardía: Se presenta en pacientes con pancreatitis moderadamente grave o

grave, caracterizandose por la persistencia de signos sistémicos de inflamación o

la presencia de complicaciones locales. La falla orgánica persistente es el principal

determinante de gravedad, de manera que la caracterización en la fase tardía

requiere de criterios clínicos y morfológicos. La mortalidad se relaciona a

infecciones locales o sistémicas y se hace presente a partir de la segunda semana.

Estas dos fases tienen diferente fisiopatología. La primera se caracteriza más por la

presencia o ausencia de FO, y menos por los hallazgos morfológicos en el páncreas o a

su alrededor. Se aplican parámetros “funcionales o clínicos”, para su clasificación de

gravedad y su tratamiento. En contraste, en la segunda fase el tratamiento se determina

por la presencia de síntomas y/o complicaciones. El tipo de tratamiento lo determinan las

alteraciones morfológicas de la región pancreática/peripancreática, evaluadas en las

pruebas de imagen más fácilmente disponibles (TCC) y la presencia de complicaciones

como infección de tejido necrótico. Por lo tanto, los criterios “morfológicos” se deben

aplicar para la clasificación en la segunda fase.

(ALVAREZ, PANCREATITIS AGUDA, 2014).

CLÍNICA

El dolor abdominal es casi universal en la pancreatitis aguda. Puede no ser aparente en

los raros casos de pancreatitis postquirúrgica o isquémica (por ejemplo pacientes que

permanecen ingresados en UCI o reanimación con sedación) o en pacientes trasplantados.

En la mayor parte de los casos el paciente describe un dolor de inicio súbito o rápido en

epigastrio irradiado a ambos hipocondrios y espalda “en cinturón”, continuo y de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

13

intensidad relevante. En otras ocasiones el dolor es generalizado en el abdomen. Con el

paso de las horas, el dolor puede localizarse en zonas donde se están formando

colecciones agudas como la fosa renal. En tal caso, la presencia de líquido en la fascia

pararrenal anterior, puede asociarse a puñopercusión renal positiva. A su vez, la

acumulación de líquido en la gotiera parietocólica puede ser causa de dolor en el vacío y

fosa ilíaca derecha. La presencia de náuseas y vómitos es muy frecuente en las primeras

24 h de evolución.

Además del delirium tremens que puede complicar la evolución de la enfermedad en

pacientes alcohólicos, en raros casos la pancreatitis unida a la presencia de dolor, al uso

de analgésicos opiáceos y a la respuesta inflamatoria sistémica puede cursar con síntomas

psiquiátricos (incluso en pacientes no alcohólicos) que varían desde la obnubilación hasta

la agitación, alucinaciones y alucinosis; ello se ha denominado encefalopatía pancreática.

También se ha descrito una afectación retiniana (retinopatía de Purtscher por oclusión de

la arteria retiniana posterior).

La exploración del abdomen muestra dolor e hipersensibilidad a la palpación

predominantemente en el hemiabdomen superior y mesogastrio. Algunos pacientes

presentan un marcado síndrome de respuesta inflamatoria sistémica ya desde etapas

precoces de la enfermedad, con fiebre, taquicardia y taquipnea. Un subgrupo de estos

pacientes puede tener fallo orgánico desde su primera evaluación en urgencias (anuria,

shock, insuficiencia respiratoria), asociándose a una mortalidad elevada. En ocasiones,

tras una mejoría inicial del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, éste se presenta

de nuevo a partir de la 2.ª semana de evolución de la enfermedad, lo que sugiere infección

nosocomial o de la necrosis pancreática. Es frecuente el íleo paralítico, que puede

prolongarse varios días. En tales casos, el abdomen aparece distendido y sin evidencia de

peristaltismo. En pancreatitis necrotizantes, en raras ocasiones el exudado hemorrágico

diseca planos anatómicos hasta alcanzar el tejido subcutáneo, produciendo un tinte

violáceo de la piel de flancos (signo de Grey-Turner, o en la región periumbilical (signo

de Cullen); estos signos se asocian a mal pronóstico. Es típico pero muy infrecuente el

desarrollo de paniculitis subcutánea por acción de las enzimas pancreáticas.

(MADARÍA)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

14

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de pancreatitis aguda (PA) debe realizarse en las primeras 48 horas desde

el ingreso, se basa en la presencia de al menos dos de estos tres criterios:

Datos clínicos compatibles: dolor abdominal predominantemente epigástrico o difuso

(típicamente irradiado a espalda en un 40-70% de los casos), náuseas y vómitos (hasta el

90%). Un 5-10% de los casos no presentan dolor abdominal, pero éstas suelen estar

ligadas a cirugías abdominales o casos en los que el paciente presenta un cuadro de shock.

Datos de laboratorio compatibles: se acepta una amilasa y/o lipasa (más sensible y

específica) elevadas 3 veces por encima del límite alto de la normalidad como

diagnósticas de PA, siendo sólo “sugerentes” de PA las elevaciones menores.

Datos radiológicos compatibles: El ultrasonido es el primer estudio de imagen que se

realiza, ya que es de fácil accesibilidad y no es invasivo. Antes se consideraban como

hallazgos sugestivos de pancreatitis el incremento del tamaño de la glándula pancreática

y la disminución de su ecogenicidad; estos cambios tienen baja sensibilidad, pues hasta

en 50% de los casos de pancreatitis aguda se ha reportado una glándula de tamaño normal

y solo 10% presenta hipoecogenicidad. El ultrasonido también se usa en la detección de

pseudoquistes, complicación común de la pancreatitis aguda.

La TAC puede utilizarse para confirmar una sospecha clínico-analítica, realiizada entre

el 4 al 10 día permite el diagnóstico del 100% de la necrosis pancreática. En la actualidad,

la TAC con contraste es el patrón oro en la identificación y la cuantificación de la necrosis

en las primeras 36 a 48 horas del proceso.

La Resonancia Magnética (RM) constituye un estudio de imagen útil en el diagnóstico,

pero debemos considerar que en un gran porciento de los casos son pacientes graves,

monitorizados y con aditamentos ferromagnéticos que contraindican este medio.

La CPRE es beneficiosa en pacientes con diagnóstico de pancreatitis de origen biliar al

permitir la visualización de los conductos pancreáticos y detectar dilatación, estenosis,

pseudoquistes, defectos de llenado del conducto, incluyendo cálculos, tapones de moco o

lodo biliar. A través de la CPRE también pueden detectarse malformaciones estructurales

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

15

de la vía pancreatobiliar en los pacientes con sospecha de pancreatitis aguda y está

indicada en los casos de pancreatitis recurrente o crónica.

(BREIJO)

SISTEMAS DE PUNTUACIÓN MULTIFACTORIAL

Criterios PA grave (Simposio Atlanta 1992,Conferencia Consenso Pamplona 2004)

INSUFICIENCIA DE ÓRGANO:

Shock: Presión arterial sistólica <90 mmHg

Insuficiencia respiratoria: PaO2 ≤ 60 mmHg

Insuficiencia renal: Creatinina sérica >2 mg/dl tras adecuada rehidratación

Hemorragia digestiva: >500 ml/24h.

COMPLICACIONES LOCALES:

Necrosis

Absceso

SIGNOS PRONÓSTICOS TEMPRANOS DESFAVORABLES

≥ 3 signos de Ranson o de Glasgow

> 8 puntos APACHE-II (*)

(ETXEBERRIA, 2012)

ESCALA MULTIFACTORIAL DE RANSON

(MADARÍA)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

16

SISTEMA BISAP

(MADARÍA)

ÍNDICE TC

(MADARÍA)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

17

COMPLICACIONES

Complicaciones sistémicas:

Son de aparición temprana y de falla multisistémica. El shock es generalmente debido a

la hipovolemia causada por los vómitos y secuestro de líquidos en el tercer espacio

(retroperitoneo por la inflamación pancreática y luz intestinal debido a su paresia). En su

génesis contribuyen también las sustancias vasoactivas derivadas de la necrosis

pancreática y la activación del sistema cinina-calicreína.

La insuficiencia respiratoria se considera como la complicación más frecuente y una de

las más graves, su comienzo es insidioso por lo que para su detección precoz se queriere

de la realización de gasometrías. Su patogenia no es conocida muy bien, pero se sabe que

existe desarrollo de cortocircuitos izquierda-derecha, destrucción del surfactante

pulmonar por las enzimas lipolíticas, sobre todo la fosfolipasa A, y presencia de

atelectasias o derrames pleurales.

La insuficiencia renal es siempre de origen prerrenal y puede prevenirse o tratarse con

éxito mediante una reposición adecuada de fluidos basada en el control estricto de la

función renal y del balance hidroelectrolítico. La acidosis metabólica suela aparecer en

los casos muy graves con fallo general multisistémico. Existen otras complicaciones,

como la hemorragia digestiva, encefalopatía pancreática, o graves trastornos de la

coagulación, los cuales son menos frecuentes.

Complicaciones locales:

Estas se presentan durante la fase tardia de la pancreatitis aguda.

Necrosis: La necrosis pancreática y peripancreática puede evolucionar a una necrosis

estéril que puede terminar con la formación de un pseudoquiste pancreático o en su

resolución completa de forma espontánea. Una complicación grave es la infección de la

necrosis, pudiendo llevar a una sepsis y falla orgánica o a la formación de un absceso

pancreático el cual deberá ser drenado.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

18

Pseudoquiste: Colección encapsulada de fluido con una pared inflamatoria bien definida,

por lo general fuera del páncreas con mínima o ninguna necrosis. Generalmente se

produce 4 semanas después de una Pancreatitis edematosa intersticial.

(MICAELA MALDONADO, 2014)

Absceso pancreático: Colección de material purulento que se produce por infección de

una colección liquida (pseudoquiste) pancreática o peripancreática o una necrosis. Es una

complicación que ocurre generalmente luego de un episodio severo de pancreatitis. Casos

de pancreatits postoperatoria tienen alto riesgo de desarrollarla.

Colección de pus bien definida intraabdominal, habitualmente en la proximidad del

páncreas, conteniendo escasa o nula cantidad de necrosis y que se desarrolla tras una

pancreatitis aguda o un traumatismo pancreático.

(MADARÍA).

Entre otras complicaciones locales tenemos la obstrucción biliar, obstrucción duodenal,

colecciones peripancreaticas agudas, hemorragias retroperitoneales, trombosis de la vena

esplénica, trombosis portal, fistula pancreática, necrosis del colon transverso.

TRATAMIENTO

Tratamiento del dolor:

- Alivio del dolor.

- Reposicion adecuada de liquidos.

- Reposo pancreático: ayuno, inhibir la secreción gástrica, uso de sonda

nasogástrica.

- Nutrición parenteral y/o eventualmete enteral.

- Monitorización de la volemia( PVC, gasto urinario), función cardiovascular,

respiratoria y renal.

- Uso de antibióticos profilácticos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

19

Tratamiento quirúrgico: existen 2 indicaciones

- Corregir la patología biliar asociada.

- Tratamiento de las complicaciones locales.

Necrosectomías y drenaje pudiendo asociarse el lavado retroperitoneal, drenaje

de los abscesos o pseudoquistes pancreáticos ya sean de tipo quirúrgico o

percutáneo.

OPINIÓN PERSONAL:

La Pancreatitis aguda es muy frecuente en nuestra población, existen factores que

contribuyen a desencadenarla como la obesidad, el tipo de alimentación, alcohol,

enfermedades y cirugías. Por esto es importante determinar los principales factores de

riesgo y complicaciones para así establecer medidas que disminuyan la morbimortalidad

de este trastorno.

HIPÓTESIS

Si realizamos un control de los factores de riesgos de la pancreatitis aguda en personas

de 20 a 40 años podemos reducir el número de morbilidad asociada a este trastorno y las

complicaciones que conlleva.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

- Factores de riesgo

- Complicaciones

VARIABLE DEPENDIENTE

Pancreatitis Aguda

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

20

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGÍA

La metodología de este estudio tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, es

de corte transversal y presenta un método de observación analítica.

DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL,

CANTONAL, LOCAL

El presente es un estudio de tipo transversal realizado en el Hospital Teodoro Maldonado

Carbo de Guayaquil –Ecuador.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo corresponden a los pacientes con pancreatitis aguda ingresados en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo.

Muestra corresponde a los 100 pacientes de 20 a 40 años que presentan pancreatitis

aguda, durante el 2012-2015 en dicha institución.

VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés para el grupo de médicos por ser

una patología muy frecuente en el Hospital de Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil-

Ecuador.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

21

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Edad entre 20 a 40 años.

- Pacientes hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología.

- Historias clínicas que presenten antecedentes personales que se encuentren

directamente relacionados con la patología.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Menores de 20 años.

- Mayores de 40 años.

- Pacientes ingresados a otros Servicios.

- Historias clínicas incompletas al momento de la toma de datos.

MATERIALES

Recursos humanos:

Interno rotativo de Medicina (recolector de datos)

Recursos físicos

Historia Clínica

Revistas

Laptop

Internet

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

22

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Pancreatitis aguda

DEFINICIÓN

INDICADORES

ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

Enfermedad inflamatoria,

originada por la activación,

liberación intersticial y

autodigestión de la glándula por

sus propias enzimas.

Dolor abdominal

Fiebre

Nauseas y Vómitos

Si o No

> 37º Si o No

Si o No

Historia

clínica

VARIABLE

DEPENDIENTE

Factores de riesgo

Son aquellos que predisponen a la

patología.

Sexo

Edad

Hipertrigliceridemia

Alcohol

Patología biliar

Post CPRE

Postquirúrgico

Masculino-Femenino

20 – 29/ 30-39/ 40

Si o No

Si o No

Si o No

Si o No

Si o No

Historia

clínica

COMPLICACIONES

Son aquellos que se manifiestan

después de presentar una

patología

Sistémicas

Locales

Ninguna

Hipovolemia

Insuficiencia renal

Insuficiencia respiratoria

Ninguna

Necrosis

Absceso pancreático

Pseudoquiste pancreático

Obstrucción biliar

Historia

clínica

VARIABLE

INTERVINIENTE

Filiación

Edad

Sexo

20-40

Masculino-Femenino

Encuesta

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

23

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se tomo como muestra 100 casos para realizar el estudio, los mismos que cumplieron con

los criterios de inclusión y exclusión planteados.

TABLA Nº 1. Distribución según sexo de pacientes diagnosticados con Pancreatitis

aguda. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

.

SEXO FRECUENCIA

Masculino 48

Femenino 52

TOTAL 100

De los pacientes diagnosticados con Pancreatitis Aguda en el Servicio de

Gastroenterología durante el periodo de estudio, podemos observar que el 48% fueron de

género masculino y el 52% de género femenino siendo el sexo de mayor afectación.

Masculino48%

Femenino52%

SEXO

Masculino

Femenino

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

24

TABLA Nº 2. Distribución según edad de pacientes diagnosticados con Pancreatitis

aguda. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

EDAD FRECUENCIA

20 - 29 48

30 - 39 52

40 10

TOTAL 100

Interpretación: Esta tabla nos indica la distribución de los pacientes con Pancreatitis

Aguda por edades, siendo el grupo de edad más afectado el de 30 a 39 años con un 56%.

34%

56%

10%

EDAD

20-29

30-39

40

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

25

TABLA Nº 3. Distribución según factores de riesgo en pacientes diagnosticados con

Pancreatitis aguda. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

HIPERTRIGLICERIDEMIA FRECUENCIA

Si 55

No 45

TOTAL 100

Interpretación: Entre los pacientes estudiados el 55% presentó hipertrigliceridemia

como factor de riesgo.

55%45%

HIPERTRIGLICERIDEMIA

SI

NO

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

26

TABLA Nº 4. Distribución según factores de riesgo en pacientes diagnosticados con

Pancreatitis aguda. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

ALCOHOL FRECUENCIA

Si 32

No 68

TOTAL 100

Interpretación: Se observa que el alcohol como factor de riesgo representó un 32% entre

la población estudiada.

32%

68%

ALCOHOL

SI

NO

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

27

TABLA Nº 5. Distribución según factores de riesgo en pacientes diagnosticados con

Pancreatitis aguda. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

PATOLOGIA BILIAR FRECUENCIA

Si 42

No 58

TOTAL 100

Interpretación: El 42% de los pacientes presentó como factor de riesgo la patología biliar.

42%

58%

PATOLOGÍA BILIAR

SI

NO

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

28

TABLA Nº 6. Distribución según factores de riesgo en pacientes diagnosticados con

Pancreatitis aguda. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

POSTOPERATORIO FRECUENCIA

Si 23

No 77

TOTAL 100

Interpretación: En el 23% de los casos los pacientes presentaron Pancreatits Aguda

después de una intervención quirúrgica.

23%

77%

POSTOPERATORIO

SI

NO

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

29

TABLA Nº 7. Distribución según factores de riesgo en pacientes diagnosticados con

Pancreatitis aguda. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

POST CPRE FRECUENCIA

Si 28

No 72

TOTAL 100

Interpretación: El 28% de los pacientes después de una Colangiopancreatografía

retrógrada endoscópica presentaron Pancreatitis Aguda.

28%

72%

POST CPRE

SI

NO

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

30

TABLA Nº 8. Distribución de las complicaciones sistémicas en pacientes diagnosticados

con Pancreatitis aguda. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

COMPLICACIONES

SISTÉMICAS

FRECUENCIA

Ninguna 85

Hipovolemia 2

Insuficiencia renal 3

Insuficiencia respiratoria 10

TOTAL 100

Interpretación: La población no presentó complicaciones sistémicas en un 85%, mientras

que un 15% presentó complicaciones como hipovolemia, insuficiencia renal e

insuficiencia respiratoria.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

NINGUNA HIPOVOLEMIA I. RENAL I. RESPIRATORIA

85%

2% 3%10%

COMPLICACIONES SISTÉMICAS

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

31

TABLA Nº 9. Distribución de las complicaciones locales en pacientes diagnosticados

con Pancreatitis aguda. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

COMPLICACIONES

LOCALES

FRECUENCIA

Ninguna 89

Necrosis 2

Pseudoquiste 3

Absceso pancreático 1

Obstrucción biliar 5

TOTAL 100

Interpretación: La población no presentó complicaciones locales en un 89%, mientras que

un 11% presento complicaciones como necrosis, pseudoquiste, absceso hepático y

obstrucción duodenal o biliar.

NINGUNA NECROSIS PSEUDOQUISTE ABSCESOPANCREÁTICO

OBSTRUCCIÓN

89%

2% 3% 1%5%

COMPLICACIONES LOCALES

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

32

DISCUSIÓN

En la presente investigación podemos comparar los resultaods de estudios mundiales, por

ejemplo en “Predicción precoz de severidad en pancreatitis aguda” en donde se tomó

un numero significativo de pacientes con pancreatitis y se determinó que el 74.3% fue

de origen biliar y el 25 % de origen no biliar. En mi estudio se tomaron 100 pacientes y

como resultado se dio que el 42% de los pacientes padecieron de pancreatitis biliar y el

58% restante padecieron de pancreatitis de otras etiologías. La hipetrigliceridemia con el

55% de los pacientes estudiados representa el factor de riesgo con mayor predisposición

a padecer pancreatitis aguda en Ecuador. De los pacientes que se tomó como muestra

(100 pacientes) el 52% de los casos se presentó en el sexo femenino y el 48% en el sexo

masculino, esto difiere de lo encontrado en estudios realizados en el que la mayor

prevalencia con respecto al sexo se da en varones en una proporción de 5:1. Dentro de las

complicaciones estas se clasifican en sistémicas y locales, siendo la insuficiencia

respiratoria la complicación sistémica más frecuente con el 10% de los pacientes con

pancreatitis aguda y de las locales la obstrucción de via biliar con el 5%.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

33

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. Este trabajo fue realizado con un total de 100 pacientes ingresados en el Servicio

de Gastroenterología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, con diagnóstico de

Pancreatitis Aguda.

2. La presentación de Pancreatitis aguda fue mayor en pacientes del sexo femenino

con un 52%, con una diferencia no muy significativa del sexo masculino en el que

se presento en un 48%.

3. En esta investigación se tomo un rango de edad entre 20 a 40 años, concluimos

que el grupo etareo que con más frecuencia presentó pancreatitis aguda es el

comprendido entre 30 a 39 años y representa un 56% de la muestra, seguido por

el grupo de 20 a 29 años representado por el 34%, mientras que el grupo de edad

en el que menos se presentó es el de 40 años con un 10%.

4. Con respecto a los factores de riesgo de la Pancreatitis aguda el que con mayor

frecuencia se presenta es la hipertrigliceridemia con un 55%, en segundo lugar se

encuentra la presencia de patologías biliares como colelitiasis y coledocolitiasis

con el 42%, en tercer lugar con un 32% está el alcoholismo. Por último tenemos

la presencia de Pancreatitis aguda posterior a la realización de una

colangiopancreatografía retrógada endoscópica (CPRE) con un porcentaje del

28% y posterior a una intervención quirúrgica abdominal con un 23%.

5. La complicación sistémica de mayor frecuencia fue la Insuficiencia respiratoria

con un 10% y la complicación local más frecuente fue la obstrucción de la vía

biliar con el 5%.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

34

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

1. Prevenir, controlar a tiempo los factores de riesgo.

2. Informar a los paciente sobre el cambio de los hábitos alimenticios.

3. Diagnóstico oportuno de pancreatitis aguda para evitar posibles complicaciones.

4. Elaborar una campaña donde se instruya a la población sobre los factores de riesgo

que conllevan al padecimiento de pancreatitis aguda.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

35

BIBLIOGRAFÍA

TRABAJOS CITADOS

ALARCON, C. (2008). PANCREATITIS AGUDA. Obtenido en:

http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n5/art10.pdf

ALVAREZ, F. (2014). PANCREATITIS AGUDA. Obtenido en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2013/md132g.pdf

BREIJO, D. A. (s.f.). PANCREATITIS AGUDA. INTRAMED JOURNAL. Obtenido en:

http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/viewFile/332/133

CANO, D. J. (2014). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PANCREATITIS AGUDA .

Obtenido en: https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/pancreatitis.pdf

CASTELLANOS, D. L. (2012). PERFIL CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE

PACIENTES CON PANCREATITIS AGUDA. Estudio retrospectivo-

descriptivo realizado en los hospitales Roosevelt, San Juan de Dios, Pedro

Bethancourt de Antigua Guatemala e Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social (IGSS) de Enf. Obtenido de:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8916.pdf

ETXEBERRIA, D. (2012). PANCREATITIS AGUDA. SERVICIO NAVARRO DE

SALUD. Obtenido en:

http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de

%20temas%20de%20Urgencia/5.Digestivas%20y%20Quirurgicas/Pancreatitis%

20aguda.pdf

FARRERAS-ROZMAN. (s.f.). En MEDICINA INTERNA (pág. 235).

MADARÍA, E. D. (s.f.). PANCREATITS AGUDA. ASOCIACION ESPAÑOLA DE

GASTROENTEROLOGÍA. Obtenido de:

http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-

practicas/42_Pancreatitis_aguda.pdf

MARAVI-POMA, E. (2013). CLASIFICACION INTERNACIONAL Y

MULTIDISCIPLINARIA DE LA PANCREATITIS AGUDA: EDICION

ESPAÑOLA 2013. ELSEVIER. Obtenida de:

http://www.medintensiva.org/index.php?p=watermark&idApp=WMIE&piiItem

=S0210569113000788&origen=medintensiva&web=medintensiva&urlApp=http

://www.medintensiva.org/&estadoItem=S300&idiomaItem=es

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

36

MICAELA MALDONADO, L. M. (2014). COMPLICACIONES LOCALES DE

PANCREATITS AGUDA POR TC. Obtenido en:

http://congreso.sordic.org.ar/uploads/2014/poster/2014_354_PE_Abdomen.pdf

ML, L. N. (2012). Bagó. Obtenido de Bagó:

http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/gastroweb239.htm

TREJO, R. E. (2010). PANCREATITIS AGUDA. Obtenido en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/arcsalud/asp-2010/asp101f.pdf

ZOLEZZI, A. (2010). PANCREATITIS AGUDA: Una epidemia “no silenciosa”.

SCIELO. Obtenida en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v30n3/a02v30n3.pdf

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19047/1/TESIS. PANCREATITIS AGUDA.pdf · study. The variables analyzed were sex, age,

37

ANEXOS

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nº DE HC: __________

SEXO: FEMENINO______ MASCULINO______

EDAD:

EDAD

20-29

30-39

40

FACTORES DE RIESGO

FACTORES RIESGO SI NO

Hipertrigliceridemia

Alcohol

Patología biliar

Post intervención quirúrgica

Post CPRE

COMPLICACIONES

SISTÉMICAS

Ninguna

Hipovolemia

Insuficiencia respiratoria

Insuficiencia renal

LOCALES

Ninguna

Necrosis

Absceso pancreático

Pseudoquiste pancreático

Obstrucción biliar