universidad de guayaquil facultad de ciencias...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN NIÑOS (A) DE 6 A 12 AÑOS DEL SECTOR SOCIO VIVIENDA 3 AUTORAS: DANIELA MARGARITA VÁSCONEZ QUIROZ AMADA GABRIELA ZAMBRANO FERNÁNDEZ TUTOR: Psic. RÓMULO IVÁN MEJÍA MORA. Msc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 11-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN:

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGAS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

EN NIÑOS (A) DE 6 A 12 AÑOS DEL SECTOR SOCIO VIVIENDA 3

AUTORAS:

• DANIELA MARGARITA VÁSCONEZ QUIROZ

• AMADA GABRIELA ZAMBRANO FERNÁNDEZ

TUTOR:

Psic. RÓMULO IVÁN MEJÍA MORA. Msc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

ii

Dedicatorias

Este trabajo de titulación está dedicado a mi madre Paula y a la memoria de mi

padre Amado, quienes con su amor, paciencia y esfuerzo dieron significado a

mi vida y han hecho de mi la persona y profesional que soy ahora.

A mis hermanos, de manera especial a Amira, Negda, Jesús y Gusty ya que de

alguna u otra forma me acompañan en la realización de todos mis sueños y

metas.

Amada Zambrano Fernández.

Le dedico el presente trabajo de titulacion a mi familia que se convirtió en un

pilar fundamental durante toda mi carrera estudiantil.

A mi madre por siempre apoyarme sin dudar ni un minuto de lo que podria

lograr, por su guia y comprensión.

A mi hermana por siempre brindarme palabras de aliento, estar dispuesta a

ayudarme en todo lo que necesitara.

Daniela Vásconez Q.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

iii

Agradecimientos

Mi sincero agradecimiento a todas las personas que fueron parte de la

culminación de este trabajo.

A mi madre y hermana, por creer siempre en mí y por ser mi apoyo

económico.

A mi compañera y amiga Daniela por ser mi complemento en todo este

proceso.

A mis docentes y de manera especial a mi tutor quienes con la enseñanza

de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer día a día

profesionalmente.

Amada Zambrano Fernández.

Agradezco a mi madre, hermanos y sobrinos por brindarme siempre palabras

de aliento durante la realización del presente trabajo.

A mi padre porque a pesar de no estar cerca de mí, confiaba en que iba a

lograr el cumplimiento de mis objetivos.

A mi amiga y compañera Gabriela por compartir conmigo esta experiencia y

gran parte de la carrera universitaria.

A mis profesores que compartieron sus conocimientos y experiencias valiosas

para mi crecimiento profesional, en especial a mi tutor el Psi. Iván Mejía por su

guía durante este proceso.

Daniela Vásconez Quiroz.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

iv

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“FACTORES QUE INFLUYEN EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN

NIÑOS(A) DE 6-12 AÑOS DEL SECTOR SOCIO VIVIENDA III”

Autoras: Amada Gabriela Zambrano Fernández

Daniela Margarita Vásconez Quiroz

Tutor: Psic. Rómulo Iván Mejía Mora Msc.

RESÚMEN

El desarrollo del presente trabajo fue elaborado en base al Servicio

Comunitario realizado en noveno semestre como requisito previo a la obtención

del título de Psicólogas, vinculado al proyecto “Niñez Positiva”, Promoción,

prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de

aprendizaje y conductuales que son parte de la Fundación “Huerto de los

Olivos”, debido a un convenio previo entre la Universidad de Guayaquil y el

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). La experiencia a

sistematizar son los factores que influyen en los problemas de aprendizaje en

niños(a) de 6 a 12 años del sector Socio Vivienda 3, con la finalidad de

reflexionar sobre los eventos, aciertos y errores cometidos, tomándolos en

cuenta para nuestra vida profesional. La sistematización sigue una de las

líneas de investigación otorgadas por la Facultad de Ciencias Psicológicas

denominada: Psicología educativa, inclusión y atención integral a la diversidad,

bajo la pregunta eje de ¿cómo se caracterizan dichos factores?, teniendo como

objeto los problemas de aprendizaje. La metodología utilizada es la cualitativa

bajo la modalidad de sistematización de experiencias de la investigación, se

utilizaron para recolección de datos diferentes técnicas como: observación,

registros anecdóticos, diario de campo, entrevistas y el análisis de los

resultados de diferentes pruebas aplicadas. A partir de la reflexión crítica

realizada se pudo llegar a la conclusión de que los principales factores que

influyen en los problemas de aprendizaje en los niños de este sector son: el

trabajo infantil, la disfuncionalidad familiar y ausencia de un cuidador

permanente.

Palabras claves: problemas de aprendizaje, factores, aprendizaje, experiencia,

sistematización.

ANEXO 13

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

v

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“FACTORS THAT INFLUENCE IN LEARNING PROBLEMS IN CHILDREN

6-12 YEARS OF THE SOCIO VIVIENDA III SECTOR”

Authors: Amada Gabriela Zambrano Fernández

Daniela Margarita Vásconez Quiroz

Advisor: Psic. Rómulo Iván Mejía Mora Msc.

ABSTRACT

The development of this work was prepared based on the Community

Service carried out in the ninth semester as a prerequisite to obtaining the title

of Psychologists, linked to the project “Positive Childhood”, Promotion,

prevention and comprehensive care for children with learning deficits and

behavioral that are part of the “Huerto de los Olivos” Foundation, due to a

previous agreement between the University of Guayaquil and the Ministry of

Economic and Social Inclusion (MIES). The experience to be systematized are

the factors that influence learning problems in children from 6 to 12 years of the

Socio Vivienda 3 sector, with the purpose of reflecting on the events, successes

and mistakes made, taking them into account for our lives professional. The

systematization follows one of the lines of research granted by the Faculty of

Psychological Sciences called: Educational psychology, inclusion and

comprehensive attention to diversity, under the central question of how are

these factors characterized?, With the objective of learning problems. The

methodology used is the qualitative one under the modality of systematization

of research experiences, different techniques were used to collect data such as:

observation, anecdotal records, field diary, interviews and the analysis of the

results of different tests applied. From the critical reflection made, it was

possible to conclude that the main factors influence in learning problems in

children in this sector are: child labor, family dysfunctionality and absence of a

permanent caregiver.

Keywords: learning problems, factors, learning, experience, systematization.

ANEXO 14

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

vi

ÍNDICE

Dedicatorias .................................................................................................... ii

Agradecimientos ............................................................................................ iii

Resúmen ........................................................................................................ iv

Abstract .......................................................................................................... v

1. Introducción ................................................................................................ 1

2. Revisión de la literatura .............................................................................. 3

2.1 Aprendizaje ........................................................................................... 3

2.1.2 Aprendizaje en niños de 6 a 12 años .............................................. 6

2.2 Desarrollo cognoscitivo de los niños de 6 a 12 años............................. 7

2.3 Problemas de aprendizaje comunes en edad escolar ........................... 8

2.4 Factores que influyen en los problemas de aprendizaje ....................... 9

2.4.1 Factores internos .......................................................................... 10

2.4.2 Factores externos: ........................................................................ 11

2.5 Enfoque teórico ................................................................................... 12

2.6 Investigaciones relacionadas .............................................................. 14

2.7 Experiencia sistematizada .................................................................. 16

3. Metodología ............................................................................................. 17

3.1. Generación del conocimiento mediante la sistematización de

experiencias .................................................................................................. 17

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

.................................................................................................................... 17

3.3 Plan de sistematización ...................................................................... 19

3.4 Consideraciones éticas ....................................................................... 24

3.4.1 Cuestiones éticas formales: .......................................................... 24

3.4.2 Cuestiones éticas más amplias: ................................................... 25

3.5 Fortalezas ........................................................................................... 25

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

vii

3.6 Limitaciones ........................................................................................ 26

4. Recuperación del proceso vivido .......................................................... 27

5. Reflexión crítica ........................................................................................ 34

6. Conclusiones ............................................................................................ 42

6.1. Conclusiones teóricas ........................................................................ 42

6.2 Conclusiones Prácticas ....................................................................... 42

7. Recomendaciones ................................................................................... 43

8. Bibliografía ............................................................................................... 44

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

1

1. Introducción

Este trabajo de sistematización surge a partir de las experiencias vividas en

el Servicio comunitario de noveno semestre de la carrera de Psicología,

realizado en el sector Socio Vivienda III, teniendo como finalidad caracterizar

los factores que influyen en los problemas de aprendizaje en niños y niñas de 6

a 12 años, beneficiarios de la Fundación “Huerto de los Olivos”.

Se abordó este tema ya que en la actualidad tiene mucha importancia el

estudio de los problemas de aprendizaje, debido a que cada vez son más

notorios y frecuentes dentro de las instituciones educativas e inciden

mayormente en los primeros años de escolaridad por la forma en la que los

niños de esa edad receptan, procesan y asimilan la nueva información, tal

como lo expresan los datos de un estudio del Fondo de las Naciones Unidas

para la infancia (UNICEF), sobre Ecuador: “Al menos 6% de estudiantes de

entre 5 y 17 años pudiera ser diagnosticado con dislexia, discalculia, disgrafía y

disortografía, dicha cifra aumenta en los niños de segundo y tercer año de

educación básica” (Tapia, 2016, p. 1). Sin embargo, no son abordados de la

manera adecuada, debido al desconocimiento de la comunidad educativa

respecto al tema, sin darse cuenta que existen bases psicológicas,

neurológicas, sociales, afectivas y funcionales, creando un estancamiento o

retroceso en el aprendizaje. Por tal motivo es necesario realizar la respectiva

evaluación y diagnóstico, antes de intervenir.

En la revisión de la literatura se divide en dos tipos de contenido: teórico y

empírico; en el teórico se desarrollan los diferentes conceptos que

fundamentan la sistematización como: aprendizaje, problemas de aprendizaje,

tipos, causas, factores que influyen en los problemas de aprendizaje; y se

exponen teorías relevantes como teorías del desarrollo, teorías del aprendizaje;

en el contenido empírico se mencionan a la brevedad conocimientos existentes

basadas en investigaciones y sistematizaciones previas.

En lo que respecta a la metodología se utiliza la sistematización de

experiencias, la cual comprende: generación de conocimientos, que consiste

en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y metodológicos sobre

el trabajo realizado; aspectos contextuales que influyeron en el proceso, como

la naturaleza del sector, las relaciones sociales, relaciones con diferentes

grupos, normativas, conflictos e interacciones; plan de sistematización donde

se explican los elementos básicos, la interpretación de los datos obtenidos

mediante registros, informes, memorias, fotografías y diferentes instrumentos

como: FF-SIL, APGAR que son pruebas de percepción de funcionamiento

familiar; el Neuropsi que evalúa las funciones cognoscitivas, áreas de atención,

concentración, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, lectura y escritura;

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

2

consideraciones éticas formales, sobre la obtención de información de los

usuarios, y más amplias, sobre cuestiones éticas respecto al rol del psicólogo

en la generación de conocimientos, implicaciones morales, e ideológicas.

En la recuperación del proceso se realiza una reconstrucción cronológica de

los eventos y experiencias vividas, clasificándolos de una manera ordenada,

además se narran todas las actividades planificadas y surgidas, vinculadas

directamente al proceso de sistematización, con la finalidad de establecer la

veracidad de los datos registrados.

La reflexión crítica es el punto central de la sistematización, ya que se realiza

un análisis crítico de los eventos vividos durante todo el proceso y donde se

declaran las lecciones aprendidas.

Las conclusiones se realizaron en base a la triangulación de la información,

la revisión de la literatura, datos obtenidos en el trabajo de campo y la

experiencia vivida por los autores del trabajo, entonces, se pudo llegar a la

conclusión de que los principales factores que influyen en los problemas de

aprendizaje en los niños de 6 a 12 años del Sector socio vivienda son: trabajo

infantil, familias disfuncionales y ausencia de un cuidador permanente.

Las recomendaciones se establecen en base a las conclusiones con la

intención de implementar mejoras para los miembros involucrados en el trabajo

de titulación.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

3

2. Revisión de la literatura

2.1 Aprendizaje

A lo largo del tiempo los teóricos han coincidido en la importancia del

estudio del aprendizaje, sin embargo existen diferentes opiniones acerca de las

causas, procesos y consecuencias de él. “No existe una definición de

aprendizaje aceptada por todos los teóricos investigadores y profesionales”.

(Shuell, 1986, pág. 3) Aunque los teóricos no coinciden totalmente sobre la

naturaleza del aprendizaje, la siguiente definición es general con un enfoque

cognoscitivo y reúne en ella la mayoría de criterios que los profesionales de la

educación consideran centrales para el aprendizaje. “El aprendizaje es un

cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta

manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia”.

(Schunk, 2012, pág. 17)

El aprendizaje tiene tres características principales: implica un cambio,

perdura a lo largo del tiempo, ocurre por medio de la experiencia. En ese

sentido la primera característica se refiere a que el aprendizaje implica un

cambio en la conducta, las personas cuando aprenden adquieren la capacidad

de hacer algo de manera diferente, así mismo no observamos el aprendizaje de

manera directa si no a través de resultados. “El aprendizaje implica un cambio

en la capacidad para comportarse de cierta manera, ya que a menudo las

personas aprenden habilidades, conocimientos, creencias o conductas sin

demostrarlo en el momento en que ocurre el aprendizaje”. (Schunk, 2012, pág.

18)

La segunda característica se refiere a que el aprendizaje perdura a lo largo

del tiempo, pero así mismo, se sigue debatiendo en cuanto al tiempo que

deben durar los cambios para ser considerados como aprendizaje, aunque la

mayoría de teóricos cree que los cambios de poca duración no califican como

aprendizaje. Una tercera característica corresponde a que el aprendizaje ocurre

a través de la experiencia (al practicar algo), pero no incluyen los cambios

hereditarios, como los procesos de maduración que presentan los niños (por

ejemplo: comenzar a gatear). Sin embargo no es muy clara la diferencia entre

aprendizaje y maduración ya que es muy probable que las personas estén

predispuestas a actuar de cierta manera, pero, el desarrollo de conductas

específicas depende del entorno (por ejemplo el lenguaje).

A medida que ocurre el aprendizaje, y de manera especial en los niños que

ingresan a las instituciones educativas, se pueden presentar ciertas falencias

en dicho proceso, las mismas que se denominan problemas de aprendizaje.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

4

A continuación, algunas definiciones:

Ysseldike y sus colaboradores (1986) elaboraron la siguiente definición de

problemas de aprendizaje “Término genérico que se refiere a un grupo

heterogéneo de desórdenes manifestados en dificultades significativas en

adquisición y uso del lenguaje, al escuchar, leer, hablar, escribir, y en

habilidades de razonamiento lógico-matemático”. Citado en (Galindo, 2002,

pág. 15)

“Los niños con dificultades especiales en el aprendizaje muestran alguna

perturbación en uno o más de los procesos psicológicos fundamentales

relacionados con el entendimiento, empleo del lenguaje, etc. Estas

alteraciones pueden aparecer como anomalías al escuchar, pensar, hablar,

leer o escribir” (Escoto, 1983). Citado en (Galindo, 2002, pág. 15)

Los problemas de aprendizaje están referidos a un “trastorno en uno o más

procesos psicológicos básicos en la comprensión o en el uso del lenguaje,

hablado o escrito, que se puede manifestar en una habilidad imperfecta para

escuchar, hablar, leer, escribir, deletrear, o hacer cálculos matemáticos”.

(Llanos, 2006, pág. 13)

“Asimismo, varios autores han recomendado que se incluya una categoría

de discapacidad social dentro de la definición de problemas de aprendizaje.

Además, han señalado el traslape que existe entre los problemas de

aprendizaje y los problemas emocionales” (Adelman, 1992; Adelman y Taylor,

1983; Myers y Hammill, 1989). Citado en (Galindo, 2002, pág. 18)

El término problemas de aprendizaje es visto de forma controversial ya que

existen un sin número de autores que han creado su propio concepto desde

distintas perspectivas, para el presente trabajo nos basaremos en la definición

dada por Adelman (1992):

“Señala que debemos hacer una distinción entre problemas de

aprendizaje y la discapacidad de aprendizaje. EI primer término se refiere

entonces a la gran mayoría de los niños que presentan problemas escolares,

cuyo origen generalmente se encuentra en factores ambientales que pueden

interactuar con factores personales. EI segundo término debe aplicarse

únicamente al reducido porcentaje de niños para el cual existe evidencia

clara de una etiología neurológica” citado en (Galindo, 2002, págs. 20-21).

De acuerdo a lo expresado por Adelman se hace necesario hacer un análisis

global de cada uno de los factores que rodean a los niños tanto externos como

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

5

internos, para conocer la causa de los posibles problemas de aprendizaje

propios de cada etapa.

2.1.1 Aprendizaje en niños de 0 a 6 años

Aunque la población de interés no son los niños de 0 a 6 años, resulta

importante describir la manera en la que se da el aprendizaje a lo largo de

estos años dado a que marcarán la forma en la que se dará el aprendizaje en

un futuro. Por otro lado sirve para realizar la respectiva diferenciación y análisis

de las capacidades que ya deberían tener desarrolladas los niños de la

población estudiada. Al respecto (Esteban, 2018, pág. 1) expresa:

Durante los primeros seis meses de vida, el niño experimenta muchos

cambios, sobre todo en el ámbito psicomotor. En los primeros tres meses viven

en total dependencia de sus padres, pero a partir de los tres meses en adelante

comienzan a interactuar con el mundo y las personas que lo rodean

descubriendo que sus actos desencadenan una reacción. De esa manera

empiezan a reír, sacar la lengua, pedir con los brazos que los sostengan,

balbucear, sentarse, al inicio con ayuda, luego sin ella.

Desde los seis meses al primer año, empieza la etapa del descubrimiento. El

niño empieza a gatear, para luego sostenerse de pie e incluso dar pasos. Cada

vez es más independiente y empieza a sentir curiosidad por explorarlo todo, de

ahí el hecho de quererse llevar todo a la boca. En cuanto al lenguaje, avanza

aprendiendo a decir “mamá”, “papá”, hasta nombrar objetos. Por otro lado, en

lo social aumenta la interacción con otros niños.

A partir del año hasta los dos años, ya los niños caminan, por lo que su

autonomía aumenta y se dan cuenta de que son capaces de hacer muchas

cosas por sí solos, sin embargo aún no son capaces de entender ciertas

normas y límites. Durante esta etapa muestran una gran cercanía hacia sus

padres.

Desde los dos a los cuatro años, el desarrollo social y cognitivo cobran

mucha relevancia. Es aquí donde la interacción con los demás niños aumenta y

de la misma manera descubren el campo artístico, comienzan a interesarse por

libros, pinturas. En relación al lenguaje, son capaces ya de formar frases

aunque a veces se equivoquen y no puedan expresar sus pensamientos con un

orden.

Dentro de los cuatro a los seis años, comienzan a dominar ya todos los

campos, tanto el del lenguaje, el psicomotor y el cognitivo. Saltan, trepan,

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

6

bailan, expresan sus pensamientos con gran facilidad. Aprenden mucho a

través del juego y la interacción con los demás niños, ya que en esta etapa les

encanta el juego colectivo.

2.1.2 Aprendizaje en niños de 6 a 12 años

Como la población de interés en este trabajo son los niños de 6 a 12 años,

se definirá a continuación la manera en que se va dando el aprendizaje a lo

largo de esos años, dado a que existe una diferenciación con el aprendizaje de

los niños de 0 a 6 años, descrita en la sección anterior:

A los seis años los niños tienen una mayor capacidad de concentración,

gracias a eso pueden prestar atención prolongadamente aunque siguen

prefiriendo actividades estructurales para sentirse seguros. En lo que respecta

al lenguaje tienen desarrollada una pronunciación clara y utilizan frases

complejas. Comienzan a leer de forma independiente, en voz alta con mayor

fluidez, precisión y comprensión. En cuanto a la escritura son capaces de

escribir historias, descripciones y pequeñas notas. Ya son capaces de contar

hasta 200 y hacia atrás desde 20 como mínimo, utilizan estrategias cada vez

más complejas para resolver problemas de matemáticas.

Cuando alcanzan los siete años comienzan a compartir sus conocimientos

con los demás, son capaces de entender instrucciones detalladas, son curiosos

y preguntan con frecuencia a adultos y compañeros para satisfacer su

necesidad de saber. Hay una gran mejora en la lectura en cuanto a velocidad,

precisión y expresión y en cuanto a escritura logran una mayor independencia.

Las habilidades de sentido numérico y estimación van en aumento, es decir

que pueden hacer sumas y restas simples aplicando estrategias necesarias

para resolver problemas relacionados. Les gusta tener amigos y disfrutan del

juego independiente, entienden los juegos de reglas y jugarlos respetando a los

compañeros en el juego.

A partir de los ocho años establecen una buena lectura, son capaces de

disfrutar de ella y aprender cosas nuevas. La comprensión lectora y en

conversaciones con los demás mejora, son capaces de aplicar y aprender

nuevo vocabulario gracias a eso. La escritura se desarrolla y mejora

considerablemente. Son capaces de contar y entender cantidades muy altas,

hasta el millar, saben sumar, restar, multiplicar ya que los problemas simples

comienzan a ser fáciles para ellos.

A los nueve años se adaptan con mayor facilidad a los desafíos de la

escuela, mejoran sus habilidades lectoras y comprenden frases de mayor

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

7

complejidad. Ejercicios matemáticos básicos se convierten en algo más fácil de

desarrollar y comienzan a entender fracciones. Mejora la capacidad de toma de

decisiones, de pensar de forma independiente sin dejarse influenciar por el

pensamiento ajeno. Reconocen las normas básicas sociales y pueden tener un

comportamiento adecuado. Llegan a entender y controlar sus emociones por lo

que pueden controlar la ira por más tiempo.

Al llegar a los diez años empiezan a tener un pensamiento mucho más

lógico, complejo y maduro, por lo que serán capaces de ver diferentes

perspectivas para una misma situación. Aunque tienen un pensamiento más

complejo, sus pensamientos siguen basándose en cosas reales más que

únicamente ideas, en cosas que puedan ocurrirle directamente o identificar con

los sentidos. A esta edad los niños están consolidando conceptos aprendidos

previamente y son capaces de desarrollar nuevas habilidades a un ritmo

constante. Aunque necesiten motivación para el estudio pueden conseguir muy

buenos resultados.

A partir de los once años es normal que comiencen a aprender una mejor

organización porque tendrán más tareas en la escuela que requieren un

aprendizaje a largo plazo. Tienen mayor conectividad en el cerebro por lo que

tendrán un aumento de las capacidades intelectuales como la memoria y la

capacidad de lectura. Tienen un aumento en el pensamiento abstracto,

razonamiento hipotético y todo esto le conducirá a nuevas y asombrosas

habilidades. Son capaces de realizar mentalmente ejercicios de matemáticas

complicadas. Pueden profundizar en el conocimiento permitiendo crear buena

base de conocimiento. Ya pueden construir nuevas y propias ideas, con un

poco de esfuerzo se pueden construir en niños brillantes.

Un niño de doce años sigue estrategias de aprendizaje completamente

diferentes que un niño de ocho años o un adulto. El de ocho aprende en primer

lugar a partir de la respuesta positiva, mientras que las críticas apenas le

causan efecto. Por el contrario, el niño de doce años es capaz de procesar

mejor dichas críticas, y las aprovecha para aprender de sus propios errores.

2.2 Desarrollo cognoscitivo de los niños de 6 a 12 años

Según Piaget, al inicio de este periodo se dan manifestaciones

características del término del pensamiento intuitivo, y desde los siete u ocho

años hasta los once o doce se terminan de consolidar las operaciones

concretas, es decir, que se da paso de la representación egocéntrica

(pensamiento intuitivo) a la representación conceptual.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

8

Se constituyen los sistemas de las operaciones lógicas y espacio-

temporales. La organización de los agrupamientos operatorios produce un acto

de descentración completa del pensamiento: el niño puede seguir

transformaciones posibles y coordinar los puntos de vistas diferentes en un

sistema de reciprocidades.

En los años escolares, las posibilidades brindadas por el progreso intelectual

y la cooperación entre los niños dan lugar a un pasaje de la indiferenciación

entre el punto de vista propio y el de los otros (característico del pensamiento

preoperatorio) a la coordinación de los puntos de vista, con el concomitante

progreso en la socialización. Este progreso se refleja también en el desarrollo

del juicio moral, en el cual se produce un pasaje de la heteronomía a la

autonomía moral, cuyas manifestaciones observamos a partir de los siete u

ocho años.

En referencia al desarroIIo moraI del niño, Piaget, (1932) “caracteriza una

fase inicial en la que el niño cree en la omnisciencia del adulto, lo que origina el

respeto unilateral (“el bien” es para el niño lo que dicen los adultos” (pág. 32).

Esta sumisión característica de la moral heterónoma constituye el primer tipo

de control lógico y moral al que se somete el niño; de esta forma su

pensamiento egocéntrico se adapta a la opinión del ambiente.

Este investigador describe también una fase intermedia en la que el niño no

sólo obedece al adulto sino a la regla en sí misma, generalizándola y

aplicándola de manera particular pero sin llegar a la autonomía; ya que esta

regla sigue siendo exterior al sujeto y no es producto de su propia conciencia.

El desarrollo intelectual y la cooperación dan lugar a una interiorización de las

normas. El respeto al adulto y a la norma externa se somete entonces a un

ideal interior; y dan paso al dominio del criterio personal característico de la

autonomía moral.

2.3 Problemas de aprendizaje comunes en edad escolar

Los tipos de problemas de aprendizaje más frecuentes en la etapa escolar

son: dislexia, disgrafia, discalculia, disortografía y déficit de atención.

Dislexia: Es un trastorno relacionado con la dificultad para la adquisición del

proceso lectoescritor. “En este proceso, el niño debe analizar visualmente e

identificar cada una de las letras que conforman la palabra; luego, analizar la

secuencia de las letras y darle un significado. Así diferencia cuáles comprende

y cuáles no”. (Hernández, 2017, pág. 43)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

9

Disgrafia: Se refiere a la escritura, cuyo trazo de las letras afectan su

legibilidad. En estos casos, de base el niño tiene un trastorno en la

coordinación de los movimientos y no necesariamente un problema de

aprendizaje de la escritura. En síntesis corresponde al niño al que no se le

entiende lo que escribe, sus escritos son ininteligibles.

Discalculia: Es un trastorno que altera y dificulta el proceso de aprendizaje

de las matemáticas. Se presenta como dificultad para hacer conteos,

comprender que cada objeto le corresponde un número (se salta objetos, no

los cuenta o puede contar un objeto dos veces), escribir y reconocer

correctamente algunos números cuya escritura es parecida. En síntesis se

dificulta todo lo relacionado a las operaciones matemáticas.

Disortografía: Es un trastorno que altera y dificulta la comprensión de las

reglas ortográficas. Se observa en los niños que, a pesar de Avanzar en los

años escolares se caracterizan por tener una pésima ortografía. A estos chicos

se les dificulta transcribir el código escrito en forma correcta.

Déficit de atención: Se trata de un trastorno de tipo neurobiológico que se

relaciona con la dificultad del niño para concentrarse en la ejecución de alguna

actividad. Muchas veces, está relacionado con los niños inquietos, aunque no

siempre es así.

Es vital saber si el niño tiene este trastorno, pues no está vinculado únicamente

con la dificultad para mantener la atención, tal como lo afirma Hernández

(2017) “Se trata de algo más grave que genera un desequilibrio emocional y

que se asocia a otras situaciones que afectan la vida diaria”. (pág. 65) Para

comenzar, es claro comprender que este trastorno modifica las funciones

neuroquímicas del cerebro. Esto significa que es una condición que lleva al

niño a tener ciertos comportamientos que no son voluntarios.

2.4 Factores que influyen en los problemas de aprendizaje

Existen diferentes factores por los que surgen los problemas de aprendizaje

entre ellos internos y externos. Se describirán en este apartado tanto los

factores internos que hacen referencia a los aspectos cognitivos como actitud,

motivación, personalidad, sentimientos y emociones, capacidades diferentes,

hábitos de estudio y estilos de aprendizaje, sin dejar de lado los factores

externos que se refieren al entorno en el que niño se encuentra como salones

saturados, preparación docente, contexto socioeconómico y relaciones

familiares.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

10

2.4.1 Factores internos

Estos factores hacen referencia a todos los aspectos propios de cada sujeto,

emociones, cognición, rasgos de personalidad y cada una de las características

esenciales que diferencian a una persona de otras. Son un conjunto de fuerzas

que impulsan a los individuos a alcanzar una meta determinada.

Actitud: Es un estado interno que influye en la realización de actividades

diarias, si no se desarrolla una actitud positiva o disposición hacia aprender, el

aprendizaje no será significativo para el estudiante. Es por esta razón que el

maestro como facilitador debe crear un ambiente óptimo, esto se manifestará

en la atención, interés, curiosidad, trabajo, compromiso y la participación activa

del estudiante dentro del aula.

Motivación: Es un proceso psicológico que se basa en la personalidad y

permite la orientación dinámica hacia un objeto, condicionada por

necesidades, movilizando y manteniendo una determinada actitud hacia el

aprendizaje. Se ve manifestada en la voluntad y el deseo que el alumno tenga

para aprender, generalmente la motivación hacia el estudio les otorga a los

estudiantes los hábitos y habilidades para la adquisición o generación de

conocimientos y para la realización de tareas con éxito.

Personalidad: Es un conjunto de características, que diferencian a un

individuo de otros, estas pueden ser genéticas, físicas y sociales. Es por eso

que dentro de las instituciones educativas es importante que se reconozca la

individualidad de los sujetos ya que esto va influir en cómo se da el proceso

aprendizaje.

Sentimientos y emociones: Tienen una gran influencia en el proceso de

aprendizaje debido a que son como un interruptor de encendido y apagado

para la adquisición de conocimientos.

Capacidades diferentes: Se refiere a personas que tienen algún tipo de

discapacidad o que tengan necesidades educativas especiales que no les

permiten tener un aprendizaje igual al de sus coetáneos, “Se comprende la

diversidad de capacidades para aprender como las diferencias individuales en

los procesos de construcción de conocimiento, lo cual implica necesariamente

factores de carácter cognitivo, motivacional, afectivo y relacional”. (Devalle &

Vega, 2006)

Hábitos de estudio: Se definen como rutinas adquiridas que los estudiantes

tienen para actuar o realizar las tareas, que se va dando automáticamente.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

11

Estilo de aprendizaje: Es la forma en que los individuos adquieren nuevos

conocimientos es el modo con que el alumno aprende o adquiere nuevo

conocimiento. También definida como “la variabilidad de los alumnos en cuanto

a diversidad de procesos, estrategias, estilos de aprendizaje y de

conocimientos básicos, que imprime una cierta variabilidad a las condiciones

de aprendizaje de los alumnos” (Sanchez, 2005, pág. 50)

2.4.2 Factores externos:

Son todos los aspectos contextuales que interactúan con los factores

internos y tienen gran influencia para la realización de ciertas actividades como

la adquisición de conocimientos.

Salones saturados: La aglomeración de alumnos en un mismo curso dificulta

el aprendizaje, desencadenarán un mayor número de distractores que no

permitieran la atención y concentración, debido a que propicia el desorden, se

retrasa el trabajo del docente y los alumnos no adquieren un aprendizaje

significativo, impide que los maestros proporcionen a sus alumnos una atención

personalizada, conocerlos mejor o incluso reconocer si uno de sus alumnos

tiene necesidades educativas,

Interacción en el salón de clase: El maestro debe generar un ambiente

óptimo y empático, para que los alumnos tengan la confianza de participar,

interactuar y contribuir a la clase, el educar comprende tres elementos básicos

que deben estar en interacción para lograr que se dé el aprendizaje: el

contenido, los maestros y los alumnos.

“El alumno como artífice de su propio aprendizaje y a través

de una actividad conjunta con el docente y compañeros, construye

significados y atribuye sentido a los contenidos y tareas, por su

parte, los contenidos curriculares representan saberes organizados

intencionalmente para el aprendizaje en la institución escolar. El

docente tiene una función de enlace para ayudar a los estudiantes al

acercamiento y apropiación de estos contenidos” (Goldrine Godoy &

Rojas Ramirez, 2007)

Preparación del docente: El docente debe de estar en capacitación y

preparación constante, dominando los contenidos que impartirá para poder

transmitirlos a sus educandos de una forma adecuada, tienen el deber de dotar

a los alumnos de las herramientas necesarias para la resolución de problemas

y de utilizar estrategias indicadas para la creación de conocimientos, un

profesor tiene la responsabilidad de formar a los alumnos en todos los

aspectos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

12

Contexto socioeconómico: Tienen una gran importancia para el aprendizaje

debido a que si existe un deterioro en las condiciones económicos en las

familias, los padres pueden decidir no enviar a los niños a las escuelas, o

generar deficiencias en el aprendizaje, causadas por problemas alimenticios o

desnutrición. De hecho, “la procedencia socioeconómica puede considerarse

uno de los factores explicativos del bajo rendimiento”. (Gordon, 1999, pág. 8)

Relaciones familiares: La calidad de las relaciones que los niños mantengan

con sus familiares no solo afectan su desarrollo emocional y conductual, sino

también su rendimiento académico. Es uno de los factores que tienen mayor

incidencia en los problemas de aprendizaje ya que causan inestabilidad

emocional.

Luego de realizar las prácticas profesionales en el sector de socio vivienda

III, se pudo evidenciar que los factores externos que podrían tener mayor

incidencia en los problemas de aprendizaje en los usuarios son el contexto

socioeconómico y las relaciones familiares, debido a que la mayoría de las

familias con las que trabajamos son de escasos recursos, monoparentales y

disfuncionales, lo que genera en los usuarios afecciones a nivel interno en

aspectos como la motivación, hábitos de aprendizaje, emociones y

sentimientos, se recalca el hecho de que no cuentan con un cuidador fijo que

los guie o los incite al momento de realizar sus tareas.

2.5 Enfoque teórico

Las prácticas profesionales de noveno semestre de la carrera de psicología

estuvieron vinculadas al proyecto de Niñez Positiva, el cual fue desarrollado

bajo el enfoque cognitivo conductual, este enfoque estudia aspectos del

ambiente y propios del sujeto. Existen muchos enfoques que abordan el tema

del aprendizaje, debido a la importancia de su estudio, para el presente trabajo

de sistematización de experiencias, se escogió el enfoque constructivista ya

que este tiene una gran amplitud de teóricos que nos dan una visión general

del desarrollo del ser humano, se resaltarán las perspectivas de los siguientes

autores Piaget y Vygotsky. Estos teóricos tienen una línea cognoscitiva pero

sus aportes fueron fundamentales para el enfoque constructivista.

El principal postulado de la teoría constructivista es que todo el conocimiento

es adquirido por la relación que el individuo tiene con el medio, es decir que

este puede modificar conocimientos o la forma en que aprenden, a partir de las

experiencias vividas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

13

El suizo Jean Piaget fue el primer psicólogo en realizar un estudio

sistemático sobre el desarrollo cognitivo, “Piaget se oponía a la idea que la

inteligencia es un rasgo, más bien afirmaba que es un proceso en el que

intervienen la maduración biológica y la interacción que se tiene con el medio”

(Vergara c. , 2017, pág. 3), por su interés en conocer como el niño ve el mundo

externo, puede razonar y pensar utilizando hipótesis.

La teoría del desarrollo cognitivo está divida por estadios, ya que es una

construcción continua del ser humano, marcada por necesidades, etapas y

acciones.

Piaget divide esas etapas en periodos de tiempo y define el momento y

el tipo de habilidad intelectual que un niño desarrolla según la fase

cognitiva en la que se encuentra. Estas etapas son: la sensoriomotriz (0 a

2 años), la preoperacional (2 a 7 años), la etapa de operaciones concretas

(7 a 12 años) y la de operaciones formales (12 años en adelante). En

términos más sencillos, lo que planteó Piaget es que tal como lo hace el

cuerpo, en los primeros años de vida, nuestras capacidades mentales

también evolucionan en fases que son cualitativamente diferentes entre sí

(Londoño, 2018, pág. 1).

Debido a que nuestra población a estudiar es de 6 a 12 años, nos

centraremos en los estadios preoperacional y operacional: En el estadio

preoperacional los niños en esta etapa ya deben utilizar esquemas

representativos como lo son la imaginación, dibujo, juego simbólico y el

lenguaje. En el estadio de las operaciones concretas los niños de esta etapa

pueden razonar sin dejarse llevar por las apariencias perceptivas, se comienza

a establecer una moral autónoma, toman en cuenta las opiniones y respetan el

punto de vista de los demás, son capaces de clasificar, seriar y entienden la

noción del número.

La teoría sociocultural del desarrollo del psicólogo ruso Lev Vygotsky es una

de las más importantes para el constructivismo y se ha convertido en la base

para muchas teorías del desarrollo cognoscitivo, esta teoría surgió en

contraposición al conductismo ya que el señalaba reducía a los individuos, a

una asociación entre estímulos y respuesta, el en su teoría rescata los rasgos

específicos del ser humano como son la conciencia y el lenguaje, en si las

funciones superiores.

Esta teoría nos menciona dos aspectos importantes como lo son el nivel

evolutivo real que se refiere a las actividades que el niño puede realizar sin

ayuda de otros y el nivel de desarrollo potencial que es lo que el niño logra con

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

14

la guía de los demás, como la solución a un problema. De este postulado parte

la Zona de Desarrollo Próximo que no es más que la distancia que existe entre

estos dos niveles y que “define aquellas funciones que todavía no han

madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, en este sentido se

caracteriza el desarrollo mental prospectivamente” (Carrera & Mazzarella,

2001, pág. 43)

Según (Vergara C. , 2017 , pág. 4) La teoría sociocultural se centra no sólo

en cómo los adultos y los compañeros influyen en el aprendizaje individual,

sino también en cómo las creencias y actitudes culturales influyen en cómo se

desarrollan la enseñanza y el aprendizaje. Destacando el papel que cumple la

sociedad en el desarrollo cognitivo.

En niños de edad escolar de 6 a 12 años, es común que existan problemas

de aprendizaje como lecto-escritura y discalculia, debido a la reciente

adquisición de conocimientos y los nuevos métodos de enseñanza, como la

perspectiva globalizadora que busca generar un mayor número de relaciones

entre los contenidos de aprendizaje recién adquiridos y la estructura

cognoscitiva del alumno, haciéndolo artífice de su propio aprendizaje.

“Los principios constructivistas de la enseñanza y el aprendizaje, la

significatividad y funcionalidad de los contenidos, etc., demandan que la

enseñanza esté impregnada de una perspectiva globalizadora que

permita analizar los problemas, las situaciones y los acontecimientos

dentro de un contexto y en su globalidad” (Zabala, 1999, pág. 5)

2.6 Investigaciones relacionadas

En este apartado se presentarán cuatro trabajos de investigación,

relacionados al presente trabajo de sistematización, realizados en El Salvador,

Guatemala, Colombia y Ecuador, que nos darán una visión más amplia acerca

de la problemática expuesta.

A continuación se cita el trabajo “Factores socio- educativos que influyen en

el aprendizaje de lecto-escritura en niños y niñas del primer ciclo del turno

matutino y vespertino del centro escolar José Dolores Larreynaga del Municipio

de Quezaltepeque departamento de la Libertad en el año 2012.” (Barahona,

Garcia N, Garcia S, 2013), el cual tuvo una muestra de 452 estudiantes y 12

docentes, 1 director y 2 subdirectores, que trabajan en el turno matutino y

vespertino de 1° ,2° y 3°año de educación básica , haciendo un total de 467

personas, la metodología que utilizaron fue cualitativa e hipotética-deductiva.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

15

Los resultados obtenidos en este estudio fueron que los métodos de

enseñanza de lectoescritura que los y las docentes utilizan, influyen en el

proceso de enseñanza aprendizaje, el factor económico no influye mayormente

en el aprendizaje de los niños y niñas, ya que según resultados la mayoría de

estudiantes son de escasos recursos, sin embargo puede influir, pero en un

pequeño porcentaje, ya que si los niños y niñas en sus hogares no tienen las

condiciones necesarias para alimentarse bien, difícilmente van a obtener un

excelente rendimiento académico. La situación familiar tiene una gran

influencia en el aprendizaje, ya que es necesario que se realicen refuerzos en

casa de lo aprendido en clase.

Además del siguiente trabajo “Factores que inciden en el aprendizaje,

escuelas primarias apoyadas por Plan Guatemala” (Ureta, Zavala, 2014), el

cual tuvo una muestra de carácter intencional, 119 estudiantes de tercero y

cuarto año de básica, 58 padres y madres, 19 docentes del turno matutino y

vespertino, la metodología que se utilizó fue mixta, incluyó 87 entrevistas y 8

grupos focales.

Los resultados que obtuvieron fueron que los factores que influyen

negativamente en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas son, los tipos

de trabajo que tienen sus padres y las actividades que realizan, ya que en

ocasiones los niños quedan solos o en su mayoría ayudan a sus padres en sus

labores, también la ausencia de servicios básicos como agua potable, energía

eléctrica, drenajes, lo difícil que es acceder a la salud pública, problemas de

alimentación y rezagos en su crecimiento.

Se citará también el siguiente trabajo “Factores que afectan el rendimiento

escolar en la institución educativa rural Las Mercedes desde la perspectiva de

los actores institucionales” (Meneses, Morillo, Navia y Torres, 2013) el cual tuvo

una muestra que se clasificó según el nivel de rendimiento académico alto,

medio y bajo, fueron seis estudiantes con sus respectivos padres y seis

docentes, la metodología que utilizaron fue la cualitativa.

Con esta investigación se determinó que la familia cumple un factor

importante y determinante en el aprendizaje de los niños por ello sus padres

deben fortalecer los lazos afectivos brindándoles seguridad, motivándolos y

fomentando la responsabilidad en ellos, también es importante que dentro del

aula de clase se genere un clima de confianza y empatía entre alumnos y

docentes.

Se citará el siguiente trabajo “Caracterización de las dificultades de

aprendizaje en la evaluación diagnóstica de niños y niñas de 6 a 11 años”

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

16

(Herrera, 2019), realizado bajo la modalidad de sistematización de

experiencias, realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad de

Guayaquil, es una investigación cualitativa, la experiencia se basó en las

prácticas de noveno semestre del autor bajo el proyecto “Niñez Positiva” en el

sector del Guasmo Central, la muestra fueron niños y niñas de 6 a 11 años

pertenecientes a la fundación CEPAM, para la recolección de información se

aplicaron entrevistas, informes de test aplicados y diario de campo.

Para la caracterización de las dificultades de aprendizaje las técnicas dadas

por el proyecto “Niñez Positiva”, no fueron suficientes pero si dieron

información importante, por lo que recomiendan para futuros trabajos la

utilización de otros recursos para la obtención de la información necesaria, las

dificultades de aprendizaje de los niños y niñas del sector son leves.

2.7 Experiencia sistematizada

Los usuarios involucrados en el proceso de sistematización de experiencias

son ocho niños(as) de entre 6 a 12 años que cumplen con varias

características similares, son niños que: viven en el sector socio vivienda III,

conocido también como “Nuevo Ceibos”, en casas construidas por el Ministerio

de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) en su mayoría, el sector cuenta con

todos los servicios básicos (luz, agua, alcantarillado, internet, teléfono), dentro

del sector se encuentra permanentemente una Unidad de Policía Comunitaria

móvil (UPC) que presta servicio a la comunicad las 24 horas del día, en lo que

respecta a salud, no existe un centro de salud fijo, sin embargo el más cercano

se encuentra a 10 minutos en Socio Vivienda II y adicional una unidad móvil

acude al sector consecuentemente.

Los niños estudian en la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado”, que

se encuentra a 10 minutos aproximadamente, ya que el sector no cuenta con

ninguna institución educativa, las familias son de clase social baja, la mayoría

trabaja informalmente, es decir, que no cuentan con ningún tipo de seguro

social, otra de las características es que los niños también realizan algún tipo

de actividad remunerada (trabajan informalmente), sus familias son

uniparentales y gran parte de ellas extensas (viven con abuelos, tíos, primos).

A lo largo del proceso evaluativo se pudo evidenciar que los problemas de

aprendizaje más comunes en los usuarios son dislalia y discalculia, por otro

lado los factores que mayormente influyen en dichos problemas son la

situación socioeconómica, las relaciones familiares, la motivación, los

sentimientos, emociones y los hábitos de aprendizaje que han desarrollado.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

17

3. Metodología

3.1. Generación del conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

Este apartado tiene como finalidad describir y explicar la manera en que la

metodología sistematización de experiencias permite que se generen nuevos

conocimientos, tal como lo expresa Jara (2014) quien explica que “el proceso

de sistematización busca recuperar, compartir y hacer dialogar saberes,

lenguajes, sentires y memorias” (p.12). De esa manera dicha metodología, se

transforma en un ejercicio crítico y práctico donde se reflexiona profundamente

acerca de una experiencia vivida según los criterios del investigador.

Dado que la sistematización sigue un proceso riguroso, existen ciertas

condiciones metodológicas que se deben cumplir para poder sistematizar,

como punto de partida haber participado y tener registros de la experiencia.

Luego surgen interrogantes que dan respuesta a la definición del objetivo,

delimitación del objeto, precisión de un eje para con eso determinar que

fuentes de información y que procedimientos se van a utilizar para el proceso

de sistematización.

Para la recuperación del proceso se deben reconstruir, clasificar y ordenar

cronológicamente la información que contienen los registros e informes, lo que

da paso a un análisis crítico de todos los sucesos vividos para así finalmente

llegar a formular y posteriormente comunicar las conclusiones y los resultados

obtenidos.

Por tal motivo, el presente trabajo cumple metodológicamente con los

parámetros exigidos para considerarse una sistematización, pues permite

describir las experiencias desde una perspectiva crítica, donde se podrá brindar

un aporte a la comunidad científica, enriqueciendo los saberes de las

características de los factores que influyen en los problemas de aprendizaje de

los niños y niñas de edad escolar del sector Socio vivienda III.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

Los aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

son de carácter institucional, infraestructura, social y temporal los mismos que

serán expuestos a continuación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

18

La Universidad de Guayaquil, junto con el Ministerio de Inclusión Económica

y social, a través de un convenio, hacen posible la realización de prácticas a los

estudiantes de las diferentes Facultades, en este caso, estudiantes de Noveno

semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas, previo a la obtención del

título de Psicólogos y en conjunto con la Fundación Huerto de los Olivos

(MIES), se encuentran ejecutando uno de los proyectos de prácticas llamado

“Niñez Positiva”.

Dicho proyecto, que fue elaborado por los profesionales de la Facultad de

Ciencias Psicológicas, tiene como objetivo principal implementar un modelo de

promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits

de aprendizaje y conductuales, y familias involucradas, que se encuentren

inscritas en la Fundación Huerto de los Olivos.

La fundación antes mencionada cuenta con varios proyectos sociales entre

los que se encuentran programas de discapacidad, de adulto mayor, desarrollo

infantil y debido a esto operan en diferentes instituciones como centros

Infantiles del Buen Vivir (CIBV), Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), centros

de atención Municipal Integral (CAMIS), distribuidos en diferentes sectores de

la ciudad como Pascuales, Monte Sinaí, Entrada de la 8 y Las Orquídeas.

El objetivo principal de la fundación es contribuir al cumplimiento de los

derechos de una atención integral de los niños, niñas y adolescentes, con

énfasis en su estado de salud física, psicológica y pedagógica, respetando su

identidad cultural y las buenas prácticas familiares de crianza, en este caso

particular en Socio Vivienda III.

El sector se encuentra ubicado al norte de la ciudad, conocido ahora como

Nuevo Ceibos, las casas fueron construidas por el MIDUVI y entregadas a las

familias hace aproximadamente 3 años, cuentan con todos los servicios

básicos y en la entrada del sector se encuentra ubicado una Unidad de Policía

Comunitaria (UPC) móvil en el que siempre hay presencia de policías. No

cuenta con un centro de salud permanente, sin embargo, semanalmente uno

móvil asiste al sector.

Las familias de los usuarios, manifiestan diferentes problemáticas y desde el

inicio del proceso han tenido una buena predisposición, compromiso y

colaboración con los practicantes presentes en el sector ya que consideran que

van a salir beneficiados con la ayuda recibida.

De la misma forma, los usuarios contemplados para la elaboración de la

sistematización se muestran participativos, pero en gran medida muestran

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

19

falencias académicas cognitivas y formativas, es así como en algunos casos

muestran resistencia al momento de comunicarse con los conocedores a cargo

del servicio comunitario.

De dicho servicio comunitario se desprende la elaboración de una

sistematización de experiencias que es uno de los requisitos para la titulación

de los estudiantes de noveno semestre, el tiempo establecido para poder

culminar la sistematización es fluctuante por alteraciones en el calendario del

programa de actividades socializado por los profesionales a cargo de la

logística del proyecto de trabajo comunitario; así como problemas de índole

personal de los cuidadores a los que se les dificulta en ocasiones recibir a los

practicantes, lo que interfiere con el progreso del cronograma asignado al

proyecto.

3.3 Plan de sistematización

A continuación se describe el plan de sistematización llevado a cabo a lo

largo del proceso, la tabla 1 contiene una descripción de la experiencia

sistematizada, el eje de sistematización y las fuentes de información que se

utilizaron para la realización del presente trabajo.

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

Factores que influyen en los problemas de

aprendizaje en niños(a) de 6 a 12 años del sector

Socio Vivienda III

EJE DE

SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿Cómo se caracterizan los factores que

influyen en los problemas de aprendizaje en

niños y niñas del sector Socio Vivienda III?

FUENTES DE

INFORMACIÓN

Informes clínicos de:

• Entrevista: se recolectaron datos de los

usuarios referentes a nacimiento,

desarrollo, escolaridad, relaciones

familiares y sociales.

• Test FF-SIL y APGAR: con la finalidad de

conocer la funcionalidad familiar, a fin de

determinar si las relaciones familiares

influyen o no en los problemas de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

20

Tabla 1: elementos básicos de sistematización

Elaborada por: Amada Zambrano y Daniela Vásconez

La elaboración del presente trabajo, que tiene como finalidad formal la

obtención del título de Psicólogas, responde a la modalidad de sistematización

de experiencias, debido a que a través de la recuperación del proceso se hizo

un análisis crítico y reflexivo sobre los sucesos vividos en las prácticas de

noveno semestre, en el sector socio vivienda III, la misma que tiene como

finalidad contrastar la teoría con la práctica para descubrir errores, aciertos,

problemas, dificultades más profundamente y de esa manera no repetirlos en

un futuro.

Se escogió este tema, que para las autoras es considerado innovador ya

que el desarrollo de temas en el campo educativo es escaso en el país, con la

finalidad personal como futuras psicólogas que el presente trabajo sirva como

base para la realización de futuras investigaciones, haciendo así un aporte a la

comunidad científica en lo que respecta a los factores que ocasionan los

problemas de aprendizaje en la edad escolar.

Por lo tanto en la tabla 2 se detalla paso a paso el procedimiento seguido

para la sistematización en orden cronológico:

lenguaje, funciones ejecutivas, lectura y

escritura.

Diario de campo: Se utilizó para el registro de

todo lo acontecido diariamente en el proceso de

prácticas, anotar observaciones, dudas,

preguntas, críticas.

Memoria Técnica: Producto de prácticas que

contiene información relevante del proceso

realizado con los usuarios.

memoria, concentración,

los sujetos, fallas de de cognitivas

atención,

aprendizaje de los usuarios.

• Test escolar de VAK: que sirvió para

determinar los estilos de aprendizaje de

los usuarios.

• Test Neuropsi: evaluó las funciones

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

21

Tabla 2.- Procedimiento seguido para la sistematización

ACTIVIDAD

PARTICIPAN

TES

FECHA

RECUPER

ACIÓN

DEL

PROCESO

Act1.

Coordinación de horario de

tutorías

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

23-05-2019

Act.2

Revisión del diario de

campo, escoger un

tema para sistematizar y

selección de información a

utilizar.

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

27-05-2019

Act3.

Definición del tema

Elaboración del perfil de

proyecto

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

03-06-2019

Act3.

Revisión de documentos

entregados por el tutor.

Análisis de informes,

entrevistas para escoger

información relevante para la

sistematización.

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

10-06-2019

Act.1

Análisis de las fuentes de

información

Amada

Zambrano

17-06-2019

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

22

REFLEXI

ÓN

CRÍTICA

informes clínicos:

Entrevistas, test aplicados

como el FF-SIL, APGAR,

SENA, Neuropsi.

Daniela

Vásconez

Act2.

Búsqueda de literatura

pertinente, ordenamiento y

clasificación de la información

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

24-06-2019

Act3.

Lectura y análisis crítico de

bibliografía relacionada al

tema de sistematización

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

1-07-2019

Act4.

Reflexión de los aspectos

vividos con los aspectos

conceptuales y teóricos.

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

8-07-2019

ELABOR

ACIÓN DEL

PRODUCT

O FINAL

Act1.

Inicio de tutorías:

Elaboración del perfil.

Acuerdos de las tutorías.

Explicación del proceso de

sistematización

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

15-07-2019

Act2.

Elaboración del resumen e

Introducción.

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

22-07-2019

Act3.

Revisión de la literatura de

acuerdo al eje de

sistematización

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

29-07-2019

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

23

Act4.

Elaboración

metodología

de

la

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

2-08-2019

Act5.

Análisis sobre el tema

sistematizado y creación de la

reflexión crítica.

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

5-08-2019

Act6.

Elaboración del índice,

agradecimientos y dedicatoria.

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

9-08-2019

Act7.

Revisión

documento.

final

del

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

12-08-2019

Tabla 2. Procedimiento seguido para la sistematización

Elaborado por: Amada Zambrano y Daniela Vásconez

Los procedimientos realizados para el presente trabajo de titulación se

llevaron a cabo sistemáticamente bajo tres fases: recuperación del proceso

vivido, reflexión crítica y elaboración del producto final.

Para el desarrollo de la primera fase, se tomó como punto de partida la

participación en el proyecto Niñez Positiva. Se realizaron actividades como

revisión del diario de campo, selección de la información para el proceso de

sistematización como los informes de instrumentos utilizados en las prácticas.

La segunda fase, se basó en analizar, ordenar y clasificar, las fuentes de

información del proyecto, que servirán como información fundamental para el

trabajo de sistematización. Además, se reflexionó sobre la novedad y

actualidad del tema, lo que dio paso a realizar un análisis crítico del proceso de

sistematización.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

24

Para la construcción del producto final que se realizó bajo la supervisión de

un tutor académico asignado por la facultad, se estableció un plan de tutorías

desde el mes de mayo hasta el mes de agosto del 2019, la primera actividad

fue la revisión de la guía de sistematización, selección de un tema y

elaboración del perfil de la sistematización. En las siguientes tutorías se dieron

orientaciones para la elaboración de la revisión de literatura, metodología,

recuperación del proceso vivido, reflexión crítica, conclusiones y

recomendaciones. Se realizan revisiones y se sugieren correcciones en

algunos de los acápites mencionados. Finalmente se armó el documento final

de sistematización incluyendo bibliografía y anexos, dando lugar a la revisión y

entrega final del presente trabajo de sistematización.

3.4 Consideraciones éticas

3.4.1 Cuestiones éticas formales:

La Universidad de Guayaquil utiliza como base para las cuestiones éticas el

Reglamento del Consejo de Educación Superior, el cual en relación a las

prácticas pre profesionales y pasantías establece:

Articulo 88.- Las prácticas pre profesionales son actividades de aprendizaje

orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y

habilidades que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en

su futura profesión, estas se realizarán dentro de un entorno empresarial,

comunitario o institucional, ya sea público o privado.

Por otro lado, el Código Deontológico del Psicólogo establece en cuanto a la

obtención y uso de la información de los usuarios:

Artículo 39.- El psicólogo mostrará respeto a su cliente y a su intimidad.

Solamente recolectará información necesaria para el ejercicio de las

competencias para las cuales ha sido solicitado, y siempre con el aval del

usuario.

De esa manera, se hizo uso del consentimiento informado al inicio del

proceso a través de una conversación formal con los representantes de los

usuarios, donde se informó que bajo su autorización y dentro de los términos y

límites de la misma, el consentimiento tenía valor ético y confidencial, por tanto,

luego de su aprobación mediante la firma, ellos consentían que se iban a

realizar actividades propuestas por el proyecto y que la información sería

utilizada con fines educativos y científicos únicamente.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

25

3.4.2 Cuestiones éticas más amplias:

Teniendo como base el Código Deontológico del Psicólogo y lo que

establece en referencia a la intervención:

Artículo 25.- El psicólogo compartirá información apropiada sobre las

características de la relación, ya sea a nivel individual, colectivo, institucional o

comunitario, y los objetivos que se plantea con su respectivo método. En caso

de menores, se hará saber a los padres o tutores encargados. Se evitará la

manipulación de los usuarios y se desarrollará autonomía de los mismos.

Es así como el desarrollo del presente trabajo se basa en la ética del

psicólogo dentro de la comunidad, por tanto, se fundamenta en el respeto hacia

la población a la cual está dirigida el proceso de sistematizar. El psicólogo debe

ser meticuloso, cuidadoso y profesional con los contenidos expuestos en el

proyecto.

De la misma manera, el código en base a la investigación y la docencia

establece que:

Artículo 33.- Todo psicólogo intentará favorecer al avance de la ciencia y de

la psicología, ateniéndose a las normas del trabajo científico y compartir sus

resultados a estudiantes y profesionales de la salud mental.

En efecto, la sistematización consiste en la interpretación crítica de una

experiencia de la que se ha participado previamente mediante su

reconstrucción cronológica de los hechos, por eso, se la considera como

método para fundamentar la vivencia y hacer una contribución a la ciencia, en

tanto que se espera que sirva como base para futuras investigaciones.

3.5 Fortalezas

Durante el proceso de prácticas profesionales en el sector socio vivienda III,

se pudieron evidenciar las siguientes fortalezas:

• Se contó con la disposición del técnico, psicólogo y trabajadora social,

pertenecientes a la Fundación Huerto de los Olivos, para la asignación

de los lugares de prácticas, acompañamiento al realizar el

reconocimiento del lugar, apertura para la realización de actividades con

los niños y sus familias.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

26

• Predisposición de las familias pertenecientes a la fundación para

realización de nuestro trabajo de prácticas en sus hogares.

• Nos facilitaron los instrumentos necesarios para la recolección de datos

pertinentes.

• Capacitaciones realizadas por las directoras del proyecto de “Niñez

Positiva”, para la correcta aplicación de las técnicas e instrumentos.

• Los niños y niñas estaban dispuestos a realizar todas las actividades

que realizamos durante las prácticas.

• La aplicación de los instrumentos como las entrevistas, la observación y

los test aplicados nos ayudaron para determinar los factores que influyen

en los problemas de aprendizaje, de los niños del sector socio vivienda

III.

3.6 Limitaciones

A continuación se detallarán las limitaciones que se nos presentaron en la

realización de actividades durante las prácticas profesionales:

• El sector donde se realizaron las prácticas era señalado por los

miembros de la fundación y por los padres de los usuarios como

peligroso, por esta razón no se podían realizar actividades grupales.

• En el sector no existe un lugar propio de la fundación para la realización

de los talleres o actividades con los usuarios.

• No se contaba con algunos padres en los talleres o incluso en

actividades realizadas con los usuarios en sus hogares debido a que no

tenían un horario fijo ya que trabajaban informalmente.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

27

4. Recuperación del proceso vivido.

Es un proceso donde se establecen todas las actividades que se llevaron a

cabo durante la experiencia de prácticas cronológicamente, es indispensable

ya que notamos aspectos que quizás no fueron identificados con anterioridad.

La Tabla 3, presentada a continuación, indica en orden cronológico la fecha

y actividad realizada, así como los participantes de la misma, el objetivo

planteado, el método utilizado, los resultados obtenidos y los factores

contextuales que influyeron positiva o negativamente en el desarrollo de cada

actividad.

Tabla 3.- Recuperación del proceso vivido

Fec

ha Actividad

Participan

tes Objetivo Método

Resultado

s Contexto

Amada

Capacitaci Zambrano Capacitar Sistémic Alumnos Universid

ón sobre el Daniela a los o capacitado ad de

proyecto Vásconez estudiante s Guayaquil

“Ninez Elizabeth s para , Facultad

Positiva” Terranova que de

14- (Directora tengan Ciencias

05- del conocimie Psicológic

19 proyecto) nto del as

proyecto y

sus

alcances

Amada

Designació Zambrano Designar Sistémic Conocimie Matriz de

n del sitio Daniela el lugar de o nto del la

23-

05-

19

de

prácticas. Vásconez

Elizabeth

Terranova

(Directora

practicas lugar de

prácticas

Fundació

n Huerto

de los

Olivos 18

del y Portete

proyecto)

Represent

antes y

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

28

Técnicos

de la

fundación

28-

05-

19

Reconoci

miento del

sector

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

Juan

Carlos

Chinchade

(Técnico

fundación)

Familiariz

arse con

el sector

Explorat

orio

Reconoci

miento del

sector y

sus

característi

cas

Sector

Socio

Vivienda

III

Amada

Firma del Zambrano Informar a Particip Firma de Sector

consentimi Daniela los ativo aceptación Socio

ento Vásconez represent Vivienda

informado Represent antes III

ante de los sobre el

usuarios proceso a

29- llevarse a

05- cabo,

19 condicion

es,

normativa

s y

políticas.

30,0

Entrevistas

Amada

Recolecta

Explorat

Informació

Sector

4, a Zambrano r orio n Socio

05, representa Daniela informació recolectad Vivienda

06- ntes de los Vásconez n acerca a de los III,

06- usuarios Represent de los usuarios hogares

19 antes usuarios respecto a de los

usuarios su usuarios

desarrollo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

29

y

escolarida

d.

11,

12-

13-

201

9

Aplicación

de

herramient

as APGAR

Y FFSIL

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

Usuarios

Evaluar el

funcionam

iento

familiar

Explorat

orio

Determina

do el

funcionami

ento

familiar

Sector

Socio

Vivienda

III,

hogares

de los

usuarios

18

19

20-

06-

201

9

Aplicación

de test de

aprendizaj

e

VAK

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

Usuarios

Evaluar

los estilos

de

aprendizaj

e de los

usuarios

Explorat

orio

Conocimie

nto sobre

los estilos

de

aprendizaj

e de los

usuarios

Sector

Socio

Vivienda

III,

hogares

de los

usuarios

25-

06-

201

9

Realizació

n de una

charla de

promoción

con la

temática

de

funcionalid

ad familiar

donde se

tocaron

diferentes

aspectos

como:

Amada

Zambrano

Daniela

Vásconez

Joffre

Poveda

Shirley

León

Christian

Torres

Represent

antes

Explicar a

los padres

de los

usuarios

la

importanci

a de un

buen

ambiente

familiar

para el

aprendizaj

e

Expositi

vo

Reflexione

s de los

representa

ntes

acerca del

tema,

Aceptación

del nuevo

conocimie

nto

Sector

Socio

Vivienda

III,

espacio

físico en

el

condomini

o cedido

por una

de las

represent

antes

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

30

Comunica

ción,

afectividad

y roles

25,

Aplicación

del

cuestionari

o

NEUROPS

I

26,

27,- Amada Evaluar Explorat Informe de Sector

06 Zambrano los niveles orio los Socio

02, Daniela de resultados Vivienda

03, Vásconez memoria y obtenidos III,

04- Usuarios atención hogares

07- en los de los

201 niños usuarios

9

09,

Entrevistas semi- estructura das a padres de familia

Amada

Indagar

Explorat

Informe

Socio 10, Zambrano en orio Vivienda

11, - Daniela aspectos III, 07 - Vásconez contextual hogares 201 es del de los

9 sujeto usuarios

16,

Entrevistas - semi- estructura

Amada Zambrano Daniela Váconez

Indagar en aspectos contextual es, del hogar y escolares.

Explorat orio

Informe

Socio Vivienda III, Hogares de los usuarios

17, das a los

18- usuarios

07-

201

9

23- 07- 201

9

Taller dirigido a los padres sobre los derechos humanos de los niños

Amada Zambrano Daniela Vásconez Joffre Poveda Cristhian Torres

Explicar a los represent antes la importanci a que tienen el

Particip ativo

Reflexione s acerca del tema

Socio Vivienda III, Condomin io

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

31

Shirley León Represent antes

cumplimie nto de los derechos de los niños para su buen desarrollo físico, psicológic o y social.

Taller dirigido a los usuarios

Amada Zambrano Daniela Vásconez Joffre Poveda Cristhian Torres Shirley León Usuarios

Concientiz ar en los usuarios sobre la importanci

Particip ativo

Reflexione s, a través de actividade s

Socio vivienda III, condomini o

a de que participativ

se as con los

24- 07- 201

9

respeten normas de convivenci a tanto en

niños

el hogar

como en

las

institucion

es

educativa

s

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida

Elaborado por: Amada Zambrano y Daniela Vásconez

El 14 de Mayo del 2019, se dio inicio al proceso con la capacitación a los

estudiantes que eligieron el proyecto “Niñez Positiva” por parte de la Directora

encargada en un aula asignada de la facultad de Ciencias Psicológicas, para la

realización de sus prácticas profesionales, en la cual se expusieron aspectos

como objetivos, productos que se obtuvieron en procesos pasados y alcances.

El 23 de Mayo del 2019 se realizó la distribución de estudiantes a las

diferentes fundaciones que tienen relación con la facultad de Ciencias

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

32

Psicológicas donde se implementa el proyecto. De esta manera en lo que

respecta a nuestro grupo fue asignado a la Fundación “Huerto de los Olivos”.

Posteriormente se procedió, en las oficinas de la fundación, al sur de la ciudad,

a asignar por grupos de cinco estudiantes, a diferentes sectores donde la

fundación actúa, de la misma manera cada grupo conoció a quién sería su

técnico (representante de la fundación), el mismo que se encargaría de

monitorear y supervisar el trabajo de campo del grupo.

El 28 de mayo se hizo el reconocimiento del lugar donde realizaríamos las

prácticas que fue el sector de Socio Vivienda III, con el acompañamiento del

técnico encargado de la fundación Huerto de los Olivos, el Psicólogo y la

trabajadora social encargados del sector. Se procedió a asignar el caso de

cuatro usuarios por estudiante.

El 29 de mayo se visitó a las familias asignadas para la socialización del

proyecto a con el objetivo que conozcan las actividades a realizar, se procedió

a realizar la explicación formal de procedimiento que se iba a seguir durante las

semanas posteriores, se establecieron acuerdos por ambas partes, se

acordaron horarios de visitas y se procedió a la firma del consentimiento

infirmado, posterior a la explicación del mismo.

La entrevista inicial a los padres de los usuarios se realizaron en las fechas

de 30 de mayo, 04, 05 y 06 de Junio, la misma que sirvió para recolectar

información importante sobre el núcleo familiar, aspectos de nacimiento,

desarrollo, estado actual y escolaridad de los niños, con el objetivo de conocer

el contexto que rodea a los niños y la influencia que este tiene.

Posteriormente el 11,12 y 13 de junio se aplicaron test de funcionamiento

familiar a los niños y a sus padres, como APGAR y FFSIL, estos instrumentos

nos permitieron conocer la apreciación que tienen los usuarios de sus familias,

como se sienten en ellas, y para identificar el tipo de familia en la que se

encuentran los usuarios. Instrumentos que fueron válidos para determinar el

nivel de disfuncionalidad de las familias.

El 18, 19 y 20 de junio se aplicaron a los usuarios el test de VAK, que sirve

para identificar el estilo de aprendizaje predominante, con la intención de

conocer la forma en que cada niño aprende.

El 25 de Junio se realizó una primera charla de promoción de acuerdo a los

resultados obtenidos por los instrumentos aplicados anteriormente, la temática

a tratar fueron básicamente tres criterios puntuados con un puntaje inferior a la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

33

norma, que denotaba disfuncionalidad severa en la mayoría de los casos, los

tres criterios fueron comunicación, roles y afectividad. Temáticas que fueron

abordadas desde la perspectiva de como el mal manejo de estas influyen en

los problemas de aprendizaje de los niños. Esta charla tuvo la acogida por los

padres de familia quienes asistieron y se mostraron muy partícipes durante la

ejecución de la misma, así mismo se logró que reflexionaran sobre la

importancia del manejo de las relaciones familiares para el buen desarrollo

emocional y escolar de sus niños.

La aplicación del test Neuropsi se realizó en diferentes sesiones desde el 25,

26, 27 de Junio, 02, 03 y 04 de Julio, por ser bastante amplio y para evitar un

agotamiento. Este test tiene como objetivo evaluar los niveles de memoria y

atención en los niños.

El 09, 10 y 11 de Julio se realizaron entrevistas a los padres de los usuarios,

con la finalidad de recabar información importante acerca de los aspectos

familiares, contextuales del sujeto que estarían influyendo en sus problemas de

aprendizaje.

Por otro lado el 16, 17 y 18 de Julio, se realizaron entrevistas, esta vez, a los

usuarios, explorando en aspectos contextuales, familiares y escolares, para el

cumplimiento del objetivo planteado en la presente sistematización. Si bien

estas entrevistas no estaban incluidas en la planificación del proyecto, fueron

aplicadas como complemento a los instrumentos, para tener información más

profunda respecto al tema de sistematización de las autoras.

El 23 de Julio, se llevó a cabo un taller dirigido a los padres de familia con la

finalidad de que conozcan los derechos de sus niños, como estos contribuyen a

que tengan una vida digna y a su vez a su correcto desarrollo. Los padres

llegaron a reflexionar sobre la importancia de hacer que se cumplan sus

derechos.

El 24 de Julio, se realizó un taller, dirigido en esta ocasión a los usuarios, el

mismo que tuvo como finalidad concientizar a los niños sobre la importancia de

que se respeten normas de convivencia tanto en el hogar como en sus

instituciones educativas. Se realizaron múltiples actividades donde los niños

participaron activamente y posteriormente reflexionaron sobre la temática

tratada.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

34

5. Reflexión crítica

Para llevar a cabo el proceso de sistematización de experiencias, las autoras

participaron activamente en la ejecución del proyecto “Niñez Positiva”, el cual

les permitió vincularse con el caso de ocho niños entre 6 a 12 años del sector

Socio Vivienda III con algún problema de aprendizaje, involucrarse en el

contexto social de los niños y sus familias para poder hacer un análisis

vivencial de sus realidades y así determinar cómo se caracterizan los factores

que influyen en sus problemas de aprendizaje.

La vinculación con las familias fue necesario para el proceso ya que solo así

se podía extraer información real y relevante para contrastar e integrar la teoría

con la práctica, realizar una reflexión teórica directamente desde la experiencia

en la comunidad y para la generación de nuevos conocimientos que sirvan de

base para futuras investigaciones estrechamente relacionadas a contextos

similares al presente trabajo.

Una de las limitantes para la elaboración del presente informe y que es

necesario aclarar dado a que es base para dar respuesta a la pregunta eje fue

hallar una definición o diferenciación conceptual acerca de los problemas y

trastornos de aprendizaje, por lo que fue muy necesario realizar una revisión

metodológica y teórica profunda de los términos.

Por ello se tomó como referencia las definiciones de Adelman (1992) debido

a que señala que se debe hacer una distinción entre problemas y

discapacidades de aprendizaje, indicando que el primer término, el mismo que

es de nuestro interés, se refiere a la gran mayoría de niños que presentan

problemas escolares, cuyo origen se encuentra mayormente en factores

ambientales o externos que pueden interactuar con factores internos o

personales. Y el segundo término se aplica únicamente al reducido número de

niños con problemas de origen neurológico.

El proyecto “Niñez Positiva” se rige al enfoque cognitivo conductual ya que

busca analizar aspectos tanto ambientales como internos de los sujetos pero

no se enfoca en analizar otros aspectos relevantes como la forma en que las

personas aprenden. Sin alejarnos de esta línea, para el presente trabajo de

sistematización se escogió la teoría constructivista debido a que nos da una

visión más amplia del ser humano a la hora de aprender y tiene como principal

postulado que todo el conocimiento que adquirimos se da por la relación que

tenemos con el medio, es decir que los conocimientos se pueden modificar o

la forma en que aprendemos, a partir de las experiencias vividas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

35

Considerando lo anterior y mediante el uso de entrevistas y la observación

se pudo evidenciar que los problemas de aprendizaje no tenían que ver del

todo con factores internos como la atención y la memoria, sino que también y

en un mayor peso con factores externos como problemas de manejo familiar,

supervisión de las tareas, ausencia de un cuidador, contexto socio económico y

con el contexto escolar.

Es por eso tan importante el análisis de los factores que influyen en el

aprendizaje, en el sector donde se dio la experiencia, se pudo evidenciar más

de un niño con problemas de aprendizaje por las condiciones en las que se

encuentran, ya que según el postulado de la teoría constructivista nuestros

conocimientos se generan por medio de la interacción de los aspectos internos

y externos.

La teoría constructivista tiene una amplitud de teóricos, que han desarrollado

diversas perspectivas. Para este estudio se utilizó la teoría del desarrollo

cognoscitivo de Piaget y la teoría sociocultural de Vygotsky quienes eran

considerados como cognoscitivistas pero sus postulados se convirtieron en un

pilar fundamental para la teoría constructivista.

Según los estadios del desarrollo propuestos por Piaget, los niños tienen que

cumplir con varias tareas en cada etapa según su edad cronológica. Sin

embargo, lo que se pudo evidenciar en los usuarios del sector de Socio

Vivienda III, es que existen retrasos en el cumplimiento de estas tareas en la

mayoría de los niños debido a que no han contado con la estimulación que

requieren desde los hogares por falta de tiempo y porque no se contaba con

un cuidador perenne, las principales falencias son fallas en la adquisición de

esquemas representativos, seguir normas, problemas en clasificar y seriar.

La teoría sociocultural de Vygotsky expresa que los seres humanos somos el

resultado de la relación que tenemos con la sociedad, plantea dos aspectos

importantes como lo son el nivel de desarrollo real que se refiere a todas las

actividades que el niño realiza sin la ayuda de otros y el nivel de desarrollo

potencial que son todas las actividades que puede realizar con la ayuda de

otros, de esto partimos para referirnos a la zona de desarrollo próximo que

puede desarrollarse en los niños del sector, con la ayuda, guía y supervisión

necesaria de padres y maestros se pueden lograr que los usuarios superen los

problemas de aprendizaje que padecen, alejándolos de tareas o

responsabilidades o problemáticas que no son propias de su edad, como el

trabajo infantil y el papel de cuidadores para sus hermanos menores.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

36

Por otro lado, como un punto fundamental para la realización de la

sistematización, se necesitaba conocer sobre otros trabajos relacionados al

tema a sistematizar, los cuales nos sirvieron para poder hacer una

comparación y así tener una visión más clara sobre cómo se dan los problemas

de aprendizaje y como diferentes factores influyen en su adquisición, ésta es

una tarea que implica una revisión exhaustiva no solo de trabajos realizados

dentro del país si no extranjeros.

En cada uno de las investigaciones que revisamos se encontraba un gran

porcentaje de niños con problemas en lecto-escritura y matemáticas, causados

principalmente porque están expuestos a problemas familiares, económicos y

sociales, por esto se recalca la importancia del cuidado, protección, guía de los

padres y maestros hacia los niños.

Aquí podemos reflexionar acerca de que los resultados de dichas

experiencias empíricas referidas en el presente trabajo no se alejan tanto de la

realidad contextual que se vive en la población estudiada, ya que los factores

que inciden principalmente con sus problemas de aprendizaje tienen que ver

con relaciones familiares, contextuales y sociales, que responden a factores

externos, los cuales inciden directamente en la atención, memoria, motivación y

concentración de los niños, que responden a factores internos.

Se debe resaltar que para llegar a obtener toda la información aquí

declarada, fue necesario realizar un análisis de cada una de las fases del

proyecto antes mencionado, la aplicación de varios instrumentos incluyendo la

observación y el análisis e interpretación del diario de campo.

Los instrumentos que fueron el punto clave para responder a nuestra

pregunta eje ¿Cómo se caracterizan los factores que influyen en los problemas

de aprendizaje?, son: observación, tests FFSIL, APGAR, VAK, Neuropsi.

El FFSIL es un instrumento que sirve para indagar sobre el funcionamiento

familiar, consta de varias categorías que son evaluadas a través del test, tales

como cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles,

adaptabilidad. El instrumento consiste en catorce situaciones que pueden

ocurrir o no en una determinada familia, donde el sujeto puntúa dentro de una

escala del 1 al 5. Este instrumento fue de gran importancia para conocer el

papel que cumple la familia en los problemas de aprendizaje presente en los

usuarios, en donde la mayoría de las familias fueron identificadas como

disfuncionales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

37

El APGAR familiar es un instrumento que sirve para identificar disfunción

familiar, fue útil para evidenciar la forma en la que los usuarios perciben el

funcionamiento de sus familias en un momento determinado. Concretamente

evalúa cinco funciones básicas de las familias consideradas las más

importantes para el autor adaptación, participación, gradiente de recursos,

afectividad, recursos o capacidad resolutiva. Este instrumento fue de gran

importancia también para corroborar los datos obtenidos con el test FF-SIL,

sobre el disfuncionamiento familiar al que se encuentran expuestos los

usuarios, la cual arrojó que las familias son severamente disfuncionales.

Los resultados de ambos test, si bien nos sirvieron para caracterizar algunos

de los factores que influyen en los problemas de aprendizaje de los usuarios,

nos dio luces para la elaboración de un taller dirigido a los padres de familia de

acuerdo a tres de las categorías que puntuaron más bajo: comunicación, roles

y afectividad.

El test VAK fue un instrumento muy útil a la hora de determinar los estilos de

aprendizaje dominantes en los usuarios, utilizando los tres principales

receptores sensoriales: visual, auditiva y kinestésica. Los estudiantes utilizan

las tres modalidades para recibir y aprender nueva información y experiencias,

sin embargo según la teoría del VAK, una o dos modalidades son las

dominantes. El informe de los resultados de este instrumento nos sirvió para

determinar los criterios en base a los que se iban a elaborar las preguntas de

las entrevistas posteriormente realizadas a los padres y a los usuarios

relacionados a los estilos de aprendizaje y ciertos criterios del contexto escolar

de los sujetos. Nos ayudó a identificar los estilos de aprendizaje presentes en

los usuarios y a su vez a indagar en las técnicas de estudio que poseen.

De la misma manera, el test NEUROPSI es un instrumento que permitió

evaluar y valorar los procesos cognitivos de los usuarios, tales como atención,

orientación y memoria, a través de pruebas de lectura, comprensión oral,

evocación, tablas de baremos, el objetivo principal de esta prueba no es valorar

el nivel de compresión de los usuarios sino más bien, detectar y descartar

problemas severos de comprensión que pudieran estar relacionados con

demencia o trastornos neurológicos, lo cual nos permitió conocer que ninguno

de los usuarios presenta problemas severos, más bien son problemas leves de

atención y memoria.

Los instrumentos descritos anteriormente fueron los dados por el propio

proyecto, al respecto es importante recalcar que estaban más direccionados a

la evaluación de factores internos del sujeto y se dejaban de lado la evaluación

de otros factores de igual o mayor importancia. Aunque por otro lado es

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

38

necesario aclarar que dichos instrumentos si fueron válidos, pero no

suficientes, lo que representó una limitante para determinar los factores que

influyen en los problemas de aprendizaje de los usuarios.

Debido a esto, para detectar y poder caracterizar los factores que influyen en

los problemas de aprendizaje se tuvo que elaborar entrevistas semi-

estructuradas dirigidas a los padres de familia y a los usuarios, de la misma

manera guías de observación que ayudaron a determinar factores que

mediante la aplicación de los instrumentos y de las entrevistas no habían sido

fácilmente identificados.

En las entrevistas a padres de familia se indagó acerca de varios criterios

relacionados a factores del contexto familiar del individuo, tales como:

actividades extra escolares, hábitos de estudio, contexto socioeconómico,

límites establecidos, vínculos familiares, rendimiento escolar. Como se trataba

de una entrevista semi- estructurada, la información que permitió recolectar fue

amplia y refiriéndonos de manera general a todos los usuarios, nos

encontramos con patrones similares.

De la misma manera elaboramos entrevistas dirigidas a los usuarios, donde

exploramos situaciones tanto internas como del contexto escolar y familiar que

no habían salido a flote anteriormente, tales como motivaciones, personalidad,

sentimientos, emociones, hábitos de estudio, relaciones familiares, aspectos

relacionados a sus salones de clases y a las actividades que realizaban en

ellas.

Después de haber realizado el respectivo análisis de los resultados de todos

los instrumentos aplicados, dados por el proyecto y los incorporados pudimos

llegar a realizar la caracterización de los factores que influyen en los problemas

de aprendizaje, dentro de los internos podemos analizar los de mayor

incidencia como:

La actitud que se caracteriza por ser negativa en la mayoría de la población,

no existe disposición hacia aprender lo que ocasiona que el aprendizaje no sea

significativo, la motivación, que va ligada con la actitud desarrollada, los

usuarios manifiestan no sentirse motivados ni sienten deseos por el estudio, ya

que lo encuentran aburrido y monótono, en lo que respecta a los hábitos de

estudio, los usuarios no tienen establecidas rutinas que faciliten el desarrollo de

sus tareas escolares.

En lo relacionado a los estilos de aprendizaje se pudo determinar que los

usuarios tienen diferentes formas de aprender, sin embargo a través de las

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

39

entrevistas se pudo constatar que en las instituciones educativas la enseñanza

es homogénea, es decir que no se personaliza de ninguna manera, problema

que va ligado al hecho de que los salones de clases estén saturados.

Tal como se lo mencionó anteriormente y teniendo como base la definición

de problemas de aprendizaje referenciada en la presente sistematización, los

factores internos descritos anteriormente tienen mucha relación o interactúan

con los factores externos que tienen mucho más peso al momento de

determinar los problemas de aprendizaje.

Es así como en los factores externos, encontramos que en lo que respecta a

los salones de clases, se encuentran excedidos en cantidad de estudiantes lo

que dificulta el aprendizaje y a su vez la interacción estudiante-profesor, debido

a que hay un mayor número de distractores que no permiten la atención y

concentración de los usuarios.

En relación a la participación o interacción en clase, la misma aglomeración

de estudiantes dificulta que los usuarios contribuyan a la clase, y de esa

manera van perdiendo la confianza de participar e interactuar, lo que a su vez

dificulta la generación de nuevos conocimientos. Tal como lo expresan Goldrine

& Rojas en 2005, al mencionar que para que se dé el aprendizaje deben estar

en interacción el contenido, los maestros y los estudiantes.

En cuanto al factor socioeconómico de los usuarios, debemos destacar la

situación económica en la que viven las familias, su nivel socioeconómico es

bajo, lo que genera que muchas veces no envíen a sus niños a las instituciones

educativas y a su vez haya una discontinuidad en el aprendizaje, por otra parte

la alimentación de los usuarios no es la más adecuada para su edad, lo que

incide de la misma manera en que presenten problemas para aprender.

Sin dejar de lado al factor social, podemos reflexionar acerca de que la

relación que los usuarios tienen con sus coetáneos también tiene una influencia

importante en su aprendizaje. Se pudo determinar que si bien no es en un

grado severo, estas relaciones han generado en ellos un ambiente poco

agradable en el salón de clases, por lo que de igual manera debe ser tomado

en cuenta por padres y maestros, debido que existe una total despreocupación

por parte de los familiares de los usuarios, al asumir que sus hijos no tienen

inconvenientes en esta área y no les preguntan ni a ellos ni a los maestros.

Los factores descritos anteriormente si bien inciden mucho en los problemas

de aprendizaje de los usuarios, el factor que tiene mayor incidencia es el

referido a las relaciones familiares y del hogar. Comenzando con que la calidad

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

40

de dichas relaciones no es la adecuada y se caracterizan por presentar

disfuncionalidad severa en la mayoría de los casos de acuerdo a los

instrumentos aplicados, por otro lado, son familias monoparentales casi en su

totalidad, por la separación o divorcio de los padres, lo que ocasiona en los

usuarios inestabilidad emocional.

Debido a esto y a las responsabilidades laborales que tienen sus tutores, en

algunos de los casos, los niños no cuentan con una supervisión permanente en

la realización de sus actividades escolares, no tienen establecidos horarios

destinados al estudio.

En otros casos, si bien los padres se encuentran presentes en el hogar,

están ausentes de alguna manera, refiriéndonos a que no están pendientes de

las actividades que realizan sus hijos o les dan responsabilidades que no les

corresponden como el cuidado de hermanos menores, llegando a realizar dos o

tres cosas a la vez.

De igual forma y algo de lo que se pudo observar a lo largo del proceso, es

que los usuarios tienen un sin número de distractores en el hogar, ya que al

momento de realizar sus tareas, o mientras le aplicábamos los instrumentos,

estaban distraídos por la presencia de familiares o amiguitos vecinos, por

demandas que les hacen sus padres, como atender el negocio familiar, por la

bulla de televisores o música, lo que a su vez impedía que se logren

concentrar.

Por todo lo mencionado anteriormente y teniendo como referencia el

problema conceptual existente, se vuelve indispensable realizar una adecuada

revisión de la literatura sobre los factores que influyen en los problemas de

aprendizaje en la edad escolar, antes de hacer cualquier evaluación o

diagnóstico, y posterior a eso hacer un análisis y adecuación de los

instrumentos a aplicar con el contenido teórico, la etapa evolutiva del sujeto y

su realidad contextual.

Tomando como referencia a las definiciones de Zavala (2014) acerca de los

factores que influyen en los problemas de aprendizaje, queda clara la

diversidad de las tipologías y por ende la necesidad de contar con un arsenal

conceptual más amplio. Futuros trabajos que tomen como referencia a este

podrían tener en consideración las definiciones expuestas en la revisión de la

literatura, con el objetivo de que se consideren tanto factores internos como

externos para determinar problemas de aprendizaje.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

41

Lecciones aprendidas:

El proceso de recuperación de la experiencia, análisis de los datos

recopilados del sector y la reflexión crítica, nos dejaron varias lecciones

aprendidas, sobre aspectos que debimos manejar de una mejor manera al

momento de estar en el sector con los usuarios, estas son:

1. Para la conceptualización de cualquier término se debe hacer una

búsqueda exhaustiva, para no llegar a confundirlos o tergiversar su

significado, como lo fue el término de problemas de aprendizaje ya que

existen una gran variedad de teóricos que hablaban sobre esta temática lo

cual llegó a ser controversial en cierto punto de la sistematización.

2. Para la correcta caracterización de los factores que influyen en el

aprendizaje se debe realizar un análisis del contexto en el que se

desenvuelven los usuarios, no solo la aplicación de test ya que no nos

brindan una visión global.

3. Para evaluar a los usuarios de una forma más integral se tuvieron que

implementar otros instrumentos que no eran parte del proyecto de prácticas

para identificar de manera más clara lo que podía ser la causa de los

problemas de aprendizaje, como guías de observación y entrevistas a

profundidad, lo cual nos demostró que hay que ir más allá de lo que nos

dan.

4. No se puede aplicar los instrumentos y realizar sesiones en lugares no

adecuados donde existan distractores que generen nerviosismo e

incomodidad en los usuarios, se debe buscar un lugar cómodo que genere

confianza y tranquilidad para obtener resultados objetivos.

5. Los padres de los usuarios debieron estar inmersos durante todo el

proceso evaluativo, en su mayoría tenían desconocimiento que los niños

padecían un problema de aprendizaje y más que nada los factores que los

estaban ocasionando, por lo que se debió insistir en que los padres

tuvieran una mayor participación.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

42

6. Conclusiones

6.1. Conclusión teórica

• Para la caracterización de los factores que influyen en los problemas de

aprendizaje en niños y niñas 6 a 12 años se debe hacer un análisis global

de todos los aspectos que los rodean, realizar un proceso de evaluación

diagnóstica basado en lo teórico y metodológico, haciendo una correcta

diferenciación en cada caso y contexto estudiado. Este estudio nos permitió

conocer que los principales factores que influyen en los problemas de

aprendizaje de los niños del sector socio vivienda 3 son tanto internos

como externos, como la motivación, los estilos de aprendizaje, el contexto

social, salones de clases saturados, pero el factor que mayor incidencia

tiene son las relaciones familiares y del hogar debido a la disfunción

familiar severa a la que están expuestos los usuarios.

6.2 Conclusiones Prácticas

• La caracterización de los factores que influyen en los problemas de

aprendizaje se debe realizar en base a una clara definición conceptual y

operacional, que evidencie el posicionamiento teórico del investigador o

proyecto.

• Los instrumentos que se apliquen deben ser validados y acordes a la edad

de los usuarios, si no dan una visión clara de la problemática a estudiar se

deben aplicar otras técnicas, que ayuden a una mejor y más amplia

comprensión.

• Los casos que fueron evaluados para la caracterización de los factores que

influyen en los problemas de aprendizaje, dieron como resultado

alteraciones leves en atención y memoria, lo que puede mejorar si se les

da un debido seguimiento.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

43

7. Recomendaciones

• El proyecto “Niñez Positiva” debe implementar más instrumentos

dirigidos a evaluar de forma global e integral a los usuarios, no debe

limitarse solamente a la evaluación y detección de déficits cognitivos.

• Para un mejor desenvolvimiento de los practicantes se deben realizar

capacitaciones, tutorías constantes y una planificación adecuada, para

que los estudiantes cuenten con la guía y supervisión necesaria que

permita realizar un trabajo de calidad en el campo.

• La facultad de Ciencias Psicológicas debe fomentar que se realice un

seguimiento en los casos que son analizados en los sectores de

prácticas, la mayoría de los usuarios y sus familias son de escasos

recursos lo que no les permite que tengan acceso a este tipo de

servicios.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

44

8. Bibliografía

Barahona, Garcia N, Garcia S. (2013). Factores socioeducativos que influyen

en el aprendizaje de lecto-escritura en niños y niñas . El salvador centro

america .

Becco, G. R. (2011). Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje. educar chile.

Bethesda. (2016). Problemas de aprendizaje. Office of Communications and

Public Liaison.

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Redalyc,

43.

Esteban, E. (2018). Tabla de desarrollo de los niños de 0 a 6 años.

guiainfantil.com, 1.

Galindo. (2002). LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LOS PROBLEMAS DE

APRENDIZAJE: UN ESTUDIO LONGITUDINAL . Madrid.

Goldrine. (2005). Aprendizaje en edad escolar.

Gordon. (1999). Problemas de aprendizaje.

Hernández, M. (2017). Déficit de atención . Pedagogía sana .

Herrera. (2019). CARACTERIZACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE EN LA EVALUACION DIAGNOSTICA DE NIÑOS Y

NIÑAS DE 6 A 11 AÑOS. Guayaquil.

Jara, O. (2014). Guía para la sistematización de experiencias. San José- Costa

Rica.

Llanos. (2006). Dificultades en el aprendizaje . Perù: Cesip.

Londoño, c. (2018). segun piaget, estas son las cuatro etapas del desarrollo.

elige educar, 1.

Martinez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la

educacion . Revista electrónica de investigación educativa, 1.

Meneses, Morillo, Navia y Torres. (2013). Factores que afectan el rendimiento

escolar en la institucion educativa rural las mercedes desde la

perspectiva de los actores institucionales. Dialnet.

Papalia, Feldeman, Martorel. (1987). Desarrollo humano . mexico : McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Saldarriaga, Bravo y Loor. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su

significación para la pedagogía contemporánea. revista cientifica

dominio de las ciencias, 127-137.

Sanchez, A. (2005). Educación a la diversidad. UNED .

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje; Una perspectiva educativa.

México: Pearson.

Shuell. (1986). Introducción al estudio del aprendizaje.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

45

Ureta, Zavala. (2014). FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE,

ESCUELAS PRIMARIAS APOYADAS POR PLAN GUATEMALA.

Revista interamericana de psicologia.

Vega, D. y. (2006). Problemas de aprendizaje.

Vergara, C. (2017 ). Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo.

Actuaalidad en Psicologia , 1.

Vergara, c. (2017). piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo.

actualidad en psicologia, 1.

Zabala. (1999). El enfoque globalizador. Vida Aademica, 5.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

ANEXOS

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

Anexo 1. Formato de Acta de Consentimiento informado

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

Anexo 2. Entrevista

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y
Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y
Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y
Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y
Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y
Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y
Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

Anexo 3. Cuestionario de Funcionamiento Familiar APGAR

APGAR FAMILIAR

FUNCIÓN

Nun ca

0

Puntos

Ca si

nunca 1

punto

Algu nas veces

2 puntos

Casi siempre

3 puntos

Siem pre

4

puntos

Estoy contento de pensar

que puedo recurrir a mi

familia en busca de ayuda

cuando algo me preocupa.

Estoy satisfecho con el

modo que tiene mi familia de

hablar las cosas conmigo y

de cómo compartimos los

problemas.

Me agrada pensar que mi

familia acepta y apoya mis

deseos de llevar a cabo

nuevas actividades o seguir

una nueva dirección.

Me satisface el modo que

tiene mi familia de expresar

su afecto y cómo responde a

mis emociones, como

cólera, tristeza y amor.

Me satisface la forma en

que mi familia y yo pasamos

el tiempo juntos.

LA INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE OBTENIDO ES LA SIGUIENTE:

➢ Función familiar normal: 17-20 puntos.

➢ Disfunción leve: 16-13 puntos.

➢ Disfunción moderada: 12-10 puntos.

➢ Disfunción severa: 9 puntos o menos.

RESULTADOS: _

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

Anexo 4. Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

Anexo 5. Formato del test NEUROPSI

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

Anexo 6. Entrevista dirigida a los padres de los usuarios

Entrevista a padres de familia

Nombre: _

Usuario: _ _

Fecha de la entrevista: _

Objetivo: Indagar en aspectos relacionados al contexto familiar del individuo

a fin de determinar si estarían influyendo en los problemas de aprendizaje de

los usuarios.

Preguntas

1.- ¿Qué actividades extra escolares realiza el niño?

2.- ¿Cuenta con un lugar ambientado y destinado para el estudio?

3.- ¿Tiene establecidos horarios para la realización de sus tareas escolares?

¿En qué momento del día las realiza?

4.- Al momento de realizar sus tareas escolares, ¿es interrumpido de alguna

manera?

5.- ¿La situación económica ha impedido alguna vez que usted envíe al niño a

la institución educativa o que no haya podido cumplir con alguna tarea escolar?

6.- ¿Cómo describiría la relación que usted mantiene el niño con usted y con el

resto de la familia?

7.- ¿Mantiene una comunicación continua con el docente del niño o solo en que

ocasiones asiste a la institución educativa?

8.- ¿Alguna vez el docente le ha llamado la atención por alguna situación

escolar? ¿Por desempeño o comportamiento?

9.- ¿De qué manera establece los límites en el hogar? ¿Son acatados por el

niño?

10.- Describa la manera en la que castiga al niño cuando incumple una regla.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y

Anexo 7. Entrevista dirigida a los usuarios

Entrevista para los usuarios

Nombre:

Edad:

Escolaridad:

Preguntas

1.- ¿Cuáles son las actividades que realizas diariamente?

2.- ¿Tienes un horario fijo para realizar tus tareas?

3.- Si tienes alguna dificultad en la realización de tus tareas escolares,

¿Quién te ayuda?

4.- ¿Cómo te sientes a la hora de realizar las tareas?

5.- ¿De qué manera estudias para una lección?

6.- ¿Cómo te sientes en tu salón de clases?

7.- ¿Tienes buena relación con tus compañeros y maestros?

8.- ¿Estas acompañado en casa siempre? y ¿Por quienes?

9.- ¿Cuándo sabes que tienes que ir a la escuela cómo te sientes?

10.- ¿Se te complicado comprender lo que enseña tu maestra en clase?

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y
Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y
Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y
Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y
Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y
Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43130/2/ZAMBRANO Y VÁSCO… · en la discusión rigurosa sobre aspectos epistemológicos y