universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25858/1/proyecto de...

101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DISEÑO Influencia de una revista digital en la formación e integración académica para los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil AUTOR: Ricardo Quimis Mantuano CONSULTOR ACADEMICO: Lcdo. Xavier Pacheco Pérez Mgs. CONSULTOR TÉCNICO Lcdo. Erick Pazmiño Mgs. PROMOCIÓN: 2015 - 2016 GUAYAQUIL, 2016

Upload: hoangkhuong

Post on 09-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DISEÑO

Influencia de una revista digital en la formación e integración académica

para los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

AUTOR:

Ricardo Quimis Mantuano

CONSULTOR ACADEMICO:

Lcdo. Xavier Pacheco Pérez Mgs.

CONSULTOR TÉCNICO

Lcdo. Erick Pazmiño Mgs.

PROMOCIÓN:

2015 - 2016

GUAYAQUIL, 2016

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

Directivos

Dr. Kleber Loor Msc. Msc. Christel Matute

DECANO SUBDECANA

Lcdo. Alfredo Llerena Msc. Lcda. Beatriz Vallejo Msc.

COORDINADOR GENERAL DIRECTORA

Lcdo. Pedro Moncada Ahuad Msc.

SECRETARIO GENERAL

iii

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Influencia de una revista digital en la formación e integración académica para los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

AUTOR/ES: Ricardo Quimis Mantuano

TUTOR: Lcdo. Xavier Pacheco Pérez Mgs.

REVISORES: Lcda. Mariana Avilés Pazmiño

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Comunicación Social

CARRERA: Diseño Gráfico

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS: 101

TÍTULO OBTENIDO: Ingeniería en Diseño Gráfico

ÁREAS TEMÁTICAS: Publicación de revistas digitales.

PALABRAS CLAVE: Revista Digital, Diseño Gráfico, Publicación, multimedia, creativo

RESUMEN: la revista digital creative tiene como objetivo ser de gran apoyo para los estudiantes de la carrera de diseño gráfico ya que brinda información relevante al diseño y a su vez es un espacio en el que los estudiantes podrán ver plasmados y difundidos sus trabajos que realicen dentro del aula y en expo ferias, promueve la integración entre docentes y estudiantes para su elaboración y difusión.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR Ricardo Quimis Mantuano

Teléfono: 0960154862 - 2229055

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

iv

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO

v

Guayaquil. 19 de septiembre del 2016

Máster Kleber Loor DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Ciudad De mi consideración:

En virtud que la Comisión de Titulación de la Carrera de Diseño Gráfico

de la Facultad con fecha 25 de junio del 2016 en la cual me designó

Tutor de Proyecto de investigación.

Que el investigador Ricardo Quimis Mantuano diseñó y ejecutó el

Proyecto de investigación con el tema:

Influencia de una revista digital en la formación e integración

académica para los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

El participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la aprobación del

proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

.............................

Lcdo. Xavier Pacheco Pérez Mgs

vi

Guayaquil. 12 de junio del 2017

Máster Kleber Loor DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Ciudad

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto de Investigación

Influencia de una revista digital en la formación e integración académica

para los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

Pertenecen a la FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Atentamente,

________________

Ricardo Quimis Mantuano

C.C.: 0926506007

vii

Certificado de revisión de la redacción y ortografía

Yo, Lcda. Mariana Avilés Pazmiño Msc, certifico: que he revisado la

redacción y ortografía del contenido del Proyecto de Investigación:

Influencia de una Revista Digital en la formación e integración académica

para los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, elaborado por

Ricardo Quimis Mantuano con cédula de ciudadanía 092650600-7 previo

a la obtención del Título de Ingeniero en DISEÑO GRÁFICO.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo

y la forma del contenido del texto:

• Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

• La acentuación es precisa.

• Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

• En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

• Hay concreción y exactitud en las ideas.

• No incurre en errores en la utilización de las letras.

• La aplicación de la Sinonimia es correcta.

• Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

• El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil compresión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura

y Español, recomiendo la validez ortográfica de su proyecto previo a la

obtención de su Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la

Educación.

Atentamente,

………………………………………….

Lcda. Mariana Avilés Pazmiño Msc

C.C: 0914662515

viii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

ADVERTENCIA

Proyecto

Se advierte que las opiniones, ideas o

afirmaciones vertidas en el presente

proyecto, son de exclusiva responsabilidad

del autor del mismo y no está incluida la

responsabilidad de la Universidad de

Guayaquil.

ix

Influencia de una revista digital en la formación e integración académica

para los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil,

Aprobado

…………………………………………

Miembro del Tribunal

………………………………… ………..……………………….

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

……………………………………… ………..……………………….

Secretario Alumno / a

x

Dedicatoria

Al culminar uno de mis objetivos profesionales dedico este trabajo de

titulación a:

Dios todo poderoso por las bendiciones derramas, por otorgarme la vida y

darme las fuerzas para no desfallecer a lo largo de mi formación

académica.

Mis padres Carmen y Víctor por ser el eje principal y pilar fundamental de

mi vida, por estar siempre junto a mí brindándome su apoyo, compresión

y por todo el sacrificio que han hecho para permitirme culminar con éxito

esta etapa de mi vida, por ello y mucho más quiero dedicarles con esmero

y gratitud este logro que no es mío sino de ustedes.

Mis hermanos Jazmín, Manuel y mi tía Victoria que siempre han estado a

mi lado dándome todo su apoyo en la lucha incansable por ayudarme a

seguir adelante.

Mis Grandes amigos, Blgo. Marcos Vera Morales y Jhon Delgado, por sus

consejos y apoyo leal y sincero para seguir adelante.

Mis docentes por el apoyo recibido, en la preparación académica

Ricardo Quimis Mantuano

xi

Agradecimientos

En primer lugar agradecer al creador por permitirme tener a mi familia,

que fue pilar primordial en cada decisión tomada.

A la Universidad de Guayaquil por haberme permitido ser parte de tan

emblemática institución.

A cada uno de mis amigos que me brindaron sus consejos y aportes

muchas veces indirectamente; a mis tutores que fueron parte elemental

de este tema de investigación.

Hasta el día de hoy no ha sido fácil el trayecto que decidí emprender para

alcanzar esta meta que esta por culminar, gracias a todos por sus aportes

y apoyo sin ustedes no habría podido culminar.

xii

ÍNDICE GENERAL

Directivos ................................................................................................... ii

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ................... iii

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO .................................................. iv

Certificado de revisión de la redacción y ortografía ................................. vii

ADVERTENCIA ...................................................................................... viii

Aprobado .................................................................................................. ix

Dedicatoria ................................................................................................ x

Agradecimientos ....................................................................................... xi

ÍNDICE GENERAL .................................................................................. xii

Índice de gráficos ................................................................................... xiv

Índice de tablas ....................................................................................... xv

Resumen ............................................................................................... xvii

Abstract ................................................................................................. xvii

Introducción ............................................................................................... 1

Capítulo I ................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ...................................................................... 3

Formulación y sistematización del problema ............................................. 5

Objetivos de la investigación ..................................................................... 5

General ...................................................................................................... 5

Específicos ................................................................................................ 5

Justificación ............................................................................................... 6

Delimitación ............................................................................................... 7

Preguntas de investigación (hipótesis) ...................................................... 9

Capítulo II ................................................................................................ 10

Antecedentes de la investigación............................................................. 10

Marco teórico ........................................................................................... 10

Revistas digitales ..................................................................................... 10

xiii

Contraste de revistas físicas y digitales ................................................... 13

Revistas académicas ............................................................................... 15

La publicación electrónica........................................................................ 17

Historia de la revista electrónica .............................................................. 20

Características de las revistas electrónicas ............................................. 21

Clasificación de las revistas electrónicas ................................................. 23

Características Generales de las Revistas Digitales ................................ 25

Ventajas de las Revistas Digitales ........................................................... 25

Marco Contextual .................................................................................... 26

Universidad de Guayaquil ........................................................................ 26

Marco Legal ............................................................................................. 28

Capítulo iii ................................................................................................ 30

Metodología ............................................................................................. 30

Enfoque cualitativo .................................................................................. 31

Enfoque Cuantitativo ............................................................................... 32

Tipos de investigación ............................................................................. 33

Investigación Descriptiva ......................................................................... 33

Investigación explicativa .......................................................................... 34

Investigación de campo ........................................................................... 34

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................ 35

Encuesta ................................................................................................. 35

Población y muestra ................................................................................ 36

Población ................................................................................................. 36

Muestra ................................................................................................... 37

Análisis e interpretación de datos ............................................................ 39

Análisis e interpretación de datos ............................................................ 40

Capitulo IV ............................................................................................... 40

Propuesta ................................................................................................ 50

Descripción de la propuesta .................................................................... 40

Descripción del usuario o beneficiario ..................................................... 52

xiv

Objetivos de la propuesta ........................................................................ 53

Objetivo general ......................................................................................54

Recursos .................................................................................................55

Presupuesto ............................................................................................ 56

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 78

Índice de gráficos

Nº de Gráficos Pág.

Gráfico Nº 1. ¿Leo con frecuencia artículos relacionados al

Diseño Gráfico? 40

Gráfico Nº 2. ¿Uso medios digitales para informarme?

41

Gráfico Nº 3. ¿Es necesario que exista un medio

institucional oficial que difunda información

relevante de la carrera de Diseño Gráfico? 42

Gráfico Nº 4. ¿Considera Usted conveniente conocer las

actividades realizadas dentro de la carrera? 43

Gráfico Nº 5. ¿Cree Usted que la información acerca de la

carrera es fácil de conseguir? 44

Gráfico Nº 6. ¿Considera importante la difusión de sus

proyectos en la web? 45

Gráfico Nº 7. ¿Estima conveniente disponer de un medio

digital donde se puedan difundir los proyectos

de grado? 46

Gráfico Nº 8. ¿Cree Usted que la Carrera cuenta con el

talento humano necesario para la creación de

una revista digital? 47

Gráfico Nº 9. ¿La creación de una Revista Digital aportará

en la calidad del educación universitaria? 48

Gráfico Nº 10. ¿Considera conveniente recibir mensualmente

boletines con información referente a la 49

xv

carrera de Diseño Gráfico?

Índice de tablas

Nº de Tablas Pág.

Tabla Nº 1. Población

37

Tabla Nº 2. ¿Leo con frecuencia artículos relacionados al

Diseño Gráfico? 40

Tabla Nº 3. ¿Uso medios digitales para informarme?

41

Tabla Nº 4. ¿Es necesario que exista un medio

institucional oficial que difunda información

relevante de la carrera de Diseño Gráfico? 42

Tabla Nº 5. ¿Considera Usted conveniente conocer las

actividades realizadas dentro de la carrera? 43

Tabla Nº 6. ¿Cree Usted que la información acerca de la

carrera es fácil de conseguir? 44

Tabla Nº 7. ¿Considera importante la difusión de sus

proyectos en la web? 45

Tabla Nº 8. ¿Estima conveniente disponer de un medio

digital donde se puedan difundir los proyectos

de grado? 46

Tabla Nº 9. ¿Cree Usted que la Carrera cuenta con el

talento humano necesario para la creación de

una revista digital? 47

Tabla Nº 10. ¿La creación de una Revista Digital aportará

en la calidad de la educación universitaria? 48

Tabla Nº 11. ¿Considera conveniente recibir mensualmente

boletines con información referente a la

carrera de Diseño Gráfico? 49

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

Tema: Influencia de una revista digital en la formación e integración académica para los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Autor: Ricardo Antonio Quimis Mantuano Tutores: Lcdo. Xavier Pacheco Pérez Mgs.

Lcdo. Erick Pazmiño Mgs.

Resumen En la actualidad la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social no cuenta con un medio de información académica oficial solo se usan las redes sociales como medio de información lo cual no representa veracidad y seriedad a la hora de informar a sus estudiantes. El presente trabajo de investigación tiene como fin otorgar a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico conocimientos de tecnología, exponentes del arte e información sobre la carrera para su formación académica mediante la creación de una revista digital donde estudiantes y docentes brindaran sus aportes, en la realización de esta investigación se utilizaron las técnicas de encuesta y observación a los estudiantes, directivos y docentes. De los resultados hemos obtenido una aceptación e interés de los estudiantes para que sus proyectos sean expuestos dentro de una revista institucional de la carrera de Diseño Gráfico y puedan ser conocidos por los demás estudiantes de la institución académica lo cual denota una gran responsabilidad con el desarrollo de la comunicación a la hora de informar y el nivel académico de los estudiantes. Por ende el compromiso de otorgar una revista digital semestral que tenga acogida es de apoyo mutuo entre docentes y estudiantes, para una adecuada difusión y elaboración de la misma. Aprovechando el avance de la tecnología es de gran aportación a los estudiantes de Diseño Gráfico para enriquecer sus conocimientos y exponer sus proyectos fuera del aula, a su vez es de gran motivación para que a la hora de diseñar sus proyectos los realicen con mayor esmero.

Palabras Claves:

Diseño Revista Digital Académico Arte Comunicación

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF SOCIAL COMMUNICATION CAREER GRAPHIC DESIGN

Theme: Influence of a digital magazine on training and academic integration for students of the Graphic Design Career of the Faculty of Social Communication of the University of Guayaquil.

Author: Ricardo Antonio Quimis Mantuano Tutors: Lcdo. Xavier Pacheco Pérez Mgs.

Lcdo. Erick Pazmiño Mgs.

Abstract

At the present time the Graphic Design course of the Faculty of Social

Communication does not have an official academic information medium

only the social networks are used as means of information which does not

represent truthfulness and seriousness when informing its students. This

research work aims to give students of the Graphic Design career

knowledge of technology, art exponents and career information for their

academic training through the creation of a digital magazine where

students and teachers provide their contributions, in The conduct of this

research was used the techniques of survey and observation to students,

managers and teachers. From the results we have obtained an

acceptance and interest of the students so that their projects are exhibited

within an institutional magazine of the Graphic Design career and can be

known by the other students of the academic institution which denotes a

great responsibility with the development Of the communication when it

comes to informing and the academic level of the students. Therefore, the

commitment to grant a bi-annual digital magazine that is hosted is of

mutual support between teachers and students, for an adequate diffusion

and elaboration of the same. Taking advantage of the advancement of

technology is a great contribution to the students of Graphic Design to

enrich their knowledge and expose their projects outside the classroom, in

turn is a great motivation so that when designing their projects they

perform with greater care.

Keywords:

Design Magazine Digital Academic Art Communication

1

Introducción

Los datos y la información, son la base fundamental del conocimiento,

puesto que permiten a las personas estar al tanto de los aspectos y

fenómenos que pasan en el entorno. Es así que el presente proyecto

presenta la iniciativa de determinar la Influencia de una revista digital en la

formación e integración académica para los estudiantes de la Carrera de

Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

de Guayaquil.

Consecuentemente el proyecto educativo tiende a diagnosticar la

problemática que se suscita dentro del entorno educativo por la falta de

un medio de comunicación acorde a las necesidades de la carrera, para

que los directivos, docentes y estudiantes estén informados

adecuadamente de los fenómenos y acontecimientos que ocurren dentro

y fuera de la carrera con relación al Diseño Gráfico, de tal manera que se

trasmita datos, información de relevancia académica.

En este contexto se ha tomado en consideración las teorías, hechos y

fundamentos que permitan teóricamente dar un significado a cada una de

las variables de la problemática, para consecuentemente aplicar un

diseño de investigación que permita la colecta de datos y posterior

conclusiones de los hechos reales que ocurren dentro del entorno

educativo.

La estructura del proyecto está dividida en cuatro capítulos: el primero

referente al problema de estudio, el segundo donde se detallan los

antecedentes y las bases teóricas, el tercero donde se describe el diseño

metodológico y por último el cuarto donde se presenta un propuesta

factible y operacional como alternativa de respuesta al problema.

2

A continuación, se detalla el contenido resumido del documento, el

mismo que se divide por razones estratégicas en cuatro capítulos,

ordenados de forma lógica y precisa como sigue:

En el Capítulo I se presenta el planteamiento del problema, la

formulación y sistematización, los objetivos tanto general como

específicos, la justificación e importancia, la delimitación y finalmente las

preguntas de investigación formuladas en hipótesis.

En el Capítulo II se expone los antecedentes de estudio, así como las

fundamentaciones en base a las palabras claves que se desarrollan en el

título, además se desarrolla la sustentación teórica legal que permite

visualizar los artículos relacionados con la problemática.

En el Capítulo III se manifiesta la metodología que se utilizó para

lograr los objetivos, esta estuvo estructurada en: el diseño de la

investigación, enfoque cualitativo y cuantitativo, tipos de investigación, el

instrumento de investigación utilizado (encuestas), cuantificación de la

población y muestra, así mismo se muestran los resultados y discusión de

los datos ponderados.

En el Capítulo IV corresponde a la propuesta y se presenta los

alcances, la descripción, las etapas de desarrollo clasificada en

especificaciones funcionales, técnicas y de implementación. Finalmente

se dan las conclusiones generales y las recomendaciones para la

inclusión de la propuesta.

La bibliografía y los anexos con todos los documentos

comprobatorios de la investigación.

3

Capítulo I

Planteamiento del problema

La comunicación es un proceso mundial que conlleva el traspaso de

la información de un emisor a un receptor con el propósito de llevar un

mensaje o compartir ideas. La comunicación es un acto que actualmente

es considerado primordial para nuestra sociedad, y cuyas bases se

manifiestan por medio de un documento prescrito en la Asamblea

Constitucional.

Según la (Ley Orgánica de Comunicación, 2013) “Art.- 5.- Medios de

comunicación social.- Para efectos de esta ley, se consideran medios de

comunicación social a las empresas, organizaciones públicas, privadas y

comunitarias, así como a las personas concesionarias de frecuencias de

radio y televisión, que prestan el servicio público de comunicación masiva

que usan como herramienta medios impresos o servicios de radio,

televisión y audio y vídeo por suscripción, cuyos contenidos pueden ser

generados o replicados por el medio de comunicación a través de

internet”. (pág. 5)

En este contexto, la comunicación es un medio que permite la

persuasión y difusión de los acontecimientos que ocurren en la sociedad,

por tal motivo es imprescindible que se establezcan políticas que tiendan

a mejorar la trasmisión de la información en todas las instituciones

gubernamentales y privadas.

Con tales antecedentes, es imprescindible que las instituciones de

nivel superior cuenten con el apoyo de tecnologías para la difusión de la

información, sin embargo, como es el caso de la Carrera de Diseño

4

Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, está desprovisto de un medio informativo digital pertinente que

permita a los estudiantes de la carrera estar informados de todos los

acontecimientos, sucesos y eventos de relevancia social, académica,

científica y tecnológica concernientes al Diseño Gráfico.

El único medio de comunicación con el que cuenta la Carrera de

Diseño Gráfico es con Facebook, sin embargo, es menester que se

implemente un medio acorde a la calidad académico de la universidad.

Consecuentemente la falta de difusión de eventos, merma en muchos

casos que se conozcan los trabajos realizados por los diferentes

diseñadores gráficos, lo que provoca desmotivación de los estudiantes

para realizar trabajos innovadores y proyectos emprendedores a fin de

aumentar la productividad y el interés estudiantil hacia la investigación

teórica, práctica y tecnológica.

En este contexto, muchos estudiantes de la carrera no toman en serio

la validez de asistir a eventos vinculados con el Diseño Gráfico, lo que

trae consecuentemente repercusiones negativas, y cuyos efectos no

permite la posibilidad de mejorar el perfil competente a través de posibles

cursos de capacitación, así como seminarios, talleres, foros o espacios de

discusión que la carrera pone a disposición.

Los estudiantes de Diseño Gráfico actualmente no visualizan ni

aprenden nuevas temáticas o aspectos innovadores a través de

experiencias de otros diseñadores gráficos, así mismo los docentes y

autoridades no cuentan con un espacio que permita difundir información

académica relevante, puesto que no hay una revista de información digital

como propuesta a la solución de la presente problemática.

5

Formulación y sistematización del problema

¿Cómo influye una Revista Digital en la formación e integración

académica para los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, año

2016?

Objetivos de la investigación

General

Determinar la incidencia de una Revista Digital en la formación e

integración académica para los estudiantes y docentes de la Carrera de

Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

de Guayaquil.

Específicos

• Analizar la influencia de una Revista Digital mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes,

estudiantes y expertos.

• Identificar los aspectos vinculados a la formación académica de

los estudiantes y docentes de la carrera de Diseño Gráfico.

• Diseñar una Revista Digital que difunda información de las

actividades académicas de la carrera de Diseño Gráfico.

6

Justificación

El motivo del presente proyecto consiste en diagnosticar la situación

actual de los medios comunicativos con los cuales cuenta la Carrera de

Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

de Guayaquil para la trasmisión de la información, ideas y eventos de los

hechos más relevantes que se llevan a cabo dentro de la institución de

educación superior, para la inclusión de los estudiantes y docentes.

El presente estudio permite que los docentes de la Carrera de Diseño

gráfico, puedan por medio de un medio informativo, comunicar a la

comunidad estudiantil, ideas, comentarios, anécdotas, noticias de las

experiencias y nuevas tendencias que actualmente surgen a nivel

nacional e internacional sobre los aspectos, fenómenos y acontecimientos

de relevancia académica en el Diseño Gráfico.

Este estudio beneficiará a los estudiantes de la carrera de Diseño

Gráfico, al dar apertura a la satisfacción de los intereses y necesidades

con la difusión de los eventos más importantes que la carrera imparte,

abriendo así mismo, un abanico de nuevas oportunidades para presentar

y comunicar estudios, trabajos e investigaciones que permitan modelar el

desarrollo profesional de los universitario.

Por los motivos detallados anteriormente, la creación de una revista

digital, permitirá entre otras cosas, la integración de la comunidad

estudiantil, puesto que tendrá un enfoque motivador actualizado e idóneo

acorde a las necesidades estudiantiles y educacionales, lo que permitirá

una concepción única en su utilización para la difusión de nuevos eventos

académicos que se producen en la carrera de Diseño Gráfico.

7

Delimitación

Campo: Educación Superior

Área: Comunicación

Aspectos: Diseño Gráfico

Tema: Influencia de una Revista Digital en la formación e

integración académica para los estudiantes de la Carrera

de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad de Guayaquil

Propuesta: Creación de una Revista Digital para difundir información

que permitan la motivación de los estudiantes y docentes

en involucrase a las actividades de la Carrera de Diseño

Gráfico.

Delimitado: El problema está limitado en el campo de la

comunicación, con el propósito que los estudiantes y docentes de la

Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil vinculen las actividades académicas y eventos

extracurriculares para mejorar su perfil competente y fortalecer la calidad

de la educación superior por medio de eventos culturales, académicos,

científicos y tecnológicos.

Claro: El problema ha sido bosquejado por medio de la observación

de campo realizada en la Carrera de Diseño Gráfico, Facultad de

Comunicación Social, y con ello el diagnostico de los aspectos que

conciernen con la comunicación, para que el lector tenga una idea

concisa y clara de los hechos eminentes de la institución.

8

Evidente: El proyecto se enfoca en abrir un enfoque de divulgación

de la información, para que las autoridades, docentes, estudiantes y

expertos, puedan trasmitir información relevante por medio de un espacio

informativo de trascendencia académica eficaz y eficiente,

complementado en las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

Relevante: Aplicar el presente proyecto, es dar respuesta a un nuevo

desafío de la sociedad académica de la Carrera de Diseño Gráfico,

puesto que se resuelve la problemática de la desinformación y el letargo

de actividades académicas.

Original: Es original, puesto que actualmente la Carrera de Diseño

Gráfico no cuenta con una Revista Digital que tienda a informar a los

directivos, docentes y estudiantes de los eventos que ocurren dentro de la

carrera y la Facultad

Factible: El problema planteado es factible porque existe el talento

humano, recursos económicos, académicos, administrativo y el deseo del

mejoramiento de la calidad educativa.

Contextual: el presente proyecto se circunscribe al ámbito del

sistema de educación presencial de la Carrera de Diseño Gráfico de la

Facultad de Comunicación Social, y se encuentra expresado en dos

fases, el diagnóstico de la problemática y la propuesta de un nuevo

diseño para la creación de una revista digital.

9

Preguntas de investigación (hipótesis)

¿Cómo la falta de información de los acontecimientos y aspectos más

relevantes de la Carrera de Diseño Gráfico repercute en estudiantes

desinformados?

¿Por qué la formación académica de los estudiantes de la Carrera de

Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social se ve influenciada

por un medio de comunicación digital?

¿De qué manera ayudaría la creación de una Revista Digital en la

vinculación de las actividades académicas de los estudiantes de la carrera

de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social?

¿Por qué es importante la difusión de la información a través de

medio electrónico y tecnologías adecuadas?

¿Es factible la revista digital en la formación de los ingenieros en

Diseño Gráfico?

10

Capítulo II

Antecedentes de la investigación

Marco teórico

Revistas digitales

Las revistas en los últimos años se ha caracterizado por tener un

proceso acelerado de modernización, puesto que han sido susceptibles a

la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC's), en este sentido gran parte de las revistas han sido

digitalizadas y en otros editadas en línea, esto, por razones de problemas

implícitos en las publicaciones de imprenta y otros. Según los expresado

por (Fernández, 2012)

Es sabido que la tecnología siempre ha definido la alfabetización. Antes de la imprenta, lo que definía la alfabetización era la oralidad, la capacidad para transmitir ideas y pensamientos e información, a través de la voz. Hoy día, el concepto vuelve a cambiar en un mundo saturado de medios, donde las TIC son en parte, responsables y protagonistas de la transformación de la Sociedad de la Información en la que nos hallamos inmersos. Toda nuestra actividad social y cultural está mediatizada por este tipo de tecnologías y los nuevos medios requieren de nuevas alfabetizaciones. (p. 18)

De acuerdo con el autor citado anteriormente, podemos concluir que

las tecnologías han permitido un nuevo avance en las actividades del ser

humano, en este sentido han influenciado notablemente a la

transformación de las revistas físicas en digitales, de tal manera que las

ideas, pensamientos, eventos y acontecimiento de cualquier índole son

publicadas a través de los diferentes medios tecnológicos.

11

Las revistas digitales por lo tanto, son un medio informativo que

permiten a la comunidad tener los datos y la información apropiada de los

acontecimientos relevantes que ocurren en su entorno, esto permite que

la ciudadanía en general y los estudiantes en particular, tengan el

conocimiento de las problemáticas existentes. En este sentido la

comunicación digital permite fomentar con mayor intensidad un nuevo

paradigma educativo, asociado con las herramientas que proporcionan las

nuevas tecnologías. Según (Avello, López, Cañedo, Álvarez, Granados, &

Obando, 2013) afirman:

Cada vez son más numerosos las investigaciones y expertos en educación que plantean la necesidad de nuevos modelos y paradigmas educativos para la sociedad del siglo XXI. La necesidad de responder, desde la educación, a los nuevos desafíos planteados por la sociedad de la información y el conocimiento, ha dado lugar a diversas investigaciones y reformas en distintos países. (p. 451)

Partiendo de la cita anterior, es posible deducir que la educación del

siglo XXI es un espacio interactivo donde el estudiante debe aprender a

vincular pragmáticamente los conocimientos de la teoría y la práctica con

la utilización de las tecnologías apropiadas para su estudio. En este

contexto, existe una necesidad inherente de aplicar en todo proceso

educativo, comunicativo y social las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación TIC's.

Según (Avello, López, Cañedo, Álvarez, Granados, & Obando, 2013)

argumenta enfáticamente que “Los nuevos escenarios tecnológicos en los

que nos encontramos y hacia los cuales está dirigida la capacitación

actual, hacen que cualquier alfabetización, por muy básica que sea, tenga

que ser "digital y multimediática" (Pág. 452)

12

Por lo expuesto en la cita previa, es posible concluir que todo

procesos comunicativo de la educación necesita incluir las tecnologías

para su divulgación, de tal forma que se expresen los contenidos, ideas o

pensamientos a través de los diferentes medios en los cuales los actuales

estudiantes tienen acceso gracias al uso del internet. De acuerdo con

(Cabero, 2016) afirma:

El e-learning se nos presenta como una de las estrategias formativas que puede resolver muchos de los problemas educativos con que nos encontramos, que van desde el aislamiento geográfico del estudiante de los centros del saber hasta la necesidad de perfeccionamiento constante que nos introduce la sociedad del conocimiento, sin olvidarnos de las llamadas realizadas sobre el ahorro de dinero y de tiempo que supone, o la magia del mundo interactivo en que nos introduce. (p. 2)

Haciendo un análisis de la cita anterior, se puede explicar que las

nuevas modalidades on-line permiten que el estudiante actual este mejor

informado, puesto que con solo abrir un página web desde su móvil,

podrá acceder a una ilimitada cantidad de información relevante sobre

alguna temática en particular, en este sentido las revistas digitales

permitirán que se expongan los temas particulares concernientes a

cualquier fenómeno dentro del contexto educativo.

El presente proyecto tiende a buscar la vinculación de los entes de la

educación superior, en este sentido las autoridades, docentes,

estudiantes y la comunidad en general cuyos fines sean la educación y el

mejoramiento de la calidad dentro del contexto universitario, para lograr

consecuentemente egresados con alta capacidad y habilidades

concernientes al Diseño Gráfico. En este contexto el proyecto ha sido

bosquejado para dar respuesta eficaz a la situación problemática de la

especialización de Diseño Gráfico, dentro de la Universidad de Guayaquil.

13

Contraste de revistas físicas y digitales

Antes de catalogar lo que significa una revista digital, es

imprescindible conocer cuál es su antecesor, y cuyas bases provienen de

las revistas impresas. Así mismo, es menester definir con claridad el

concepto de lo que es una revista impresa. Según lo expresado por

(Aponte, Díaz, & Cira, 2013) argumentan:

Es una publicación impresa que es editada de manera periódica, su circulación por lo general son semanal o mensual. Las revistas forman parte de los medios gráficos, aunque en la actualidad se utiliza la modalidad de la divulgación de artículos e informaciones por las revistas digitales, al igual que los demás medios de comunicación escritos. Típicamente están impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernación, aplicando la estética de espacio con diagramación atractiva entre texto, gráficos, fotografías. Normalmente se aprecian mejor en formato a color, que en Blanco y Negro. (p. 2)

Deduciendo de lo expuesto por los autores anteriores, se concluye

que una revista física, es un medio informativo y comunicativo que tiene

como propósito dar un mensaje a la sociedad en general, de tal manera

que estén al corriente de todos los hechos que se suscitan en el medio o

entorno.

Las características más relevantes de las revistas son:

• Presentación agradable

• Buena calidad de papel

• Artículos escritos

14

Las revista digitales en cambio so definidas como un medio de

comunicación e información electrónico, cuya finalidad trasciende todo

paradigma, puesto que las personas pueden conocer los fenómenos y

hechos que ocurren en la ciudadanía, con solo acceder a internet, lo cual

sobre todo, en la actualidad es sumamente accesible, puesto que la

mayoría de las personas posee algún tipo de dispositivo electrónico con

acceso a la web. Según lo expresado por (UbicuoStudio, 2015)

argumenta:

Una revista digital es una secuencia de contenidos que tratan sobre un mismo tema y que son publicados digitalmente en una interfaz lógica y en un flujo UX (Experiencia de usuario), capaz de permitir que el usuario interactúe y se interconecte con redes sociales. (p. 1)

Haciendo un análisis de la cita anterior, se puede explicar que la

razón de las revista digitales permiten que los usuarios tengan acceso a la

información con gran facilidad, puesto que son publicadas vía on-line a

través de un sitio web particular, lo que conlleva a mejorar la trasmisión

informativa de los mensajes que cualquier entidad desee publicar. De

acuerdo con (Miranda, Santos, & Stipcich, 2010) afirman:

Los últimos trabajos en didáctica de las ciencias consideran que el alumno construye sus conocimientos en interacción con su entorno físico y social; que su producción depende no sólo de la estructura interna de sus conocimientos, sino también del tipo específico de actividad o "situación–problema" que se le propone. Tales herramientas facilitan las interacciones cognitivas y sociales, e incorporan una nueva dimensión, la interacción con el sistema tecnológico. (p. 2)

Por lo expuesto en la cita previa, las revistas digitales utilizan las

herramientas tecnológicas para la facilitación de la divulgación de la

información, para que los interesados en las diferentes temáticas cuenten

con un medio trasmisor pertinente.

15

Revistas académicas

Las revistas académicas son publicaciones periódicas que permiten

mantener informado a los usuarios de una determinada rama de la

ciencia, en este sentido existen una infinidad de revistas académicas cuya

finalidad es divulgar información para que los investigadores cuenten con

antecedentes de estudios que se realizan a nivel mundial. Estas revistas

académicas permiten el enriquecimiento del conocimiento y la

construcción de nuevos paradigmas de investigación. De acuerdo con

(Explorable.com, 2009)

En cuanto a su contenido, las revistas académicas generalmente constan de artículos que presentan la investigación original de uno, así como las revisiones de trabajos anteriores. Aquí se publican artículos y discusiones teóricas que revisan críticamente los trabajos ya publicados, como los libros. La frecuencia de publicación de éstas puede ser anual, se mestral o trimestral. Por otra parte, las publicaciones académicas o profesionales que no son sometidas a revisión por colegas se denominan revistas profesionales. (p. 1)

En base a la cita anterior, es posible concluir que las revistas

académicas son un medio de divulgación de información detallada y

organizada en forma de artículos, estas publicaciones tienen importancia

académica, puesto que son un paso más al avance de la ciencia y la

tecnología, permitiendo que se formalice información relevante con aval

científico.

Estas revistas académicas son ubicadas a través de los diferente

medios informativos para la comunidad académica, ya sea para docentes,

estudiantes o directivos de cualquier institución educativa, las

publicaciones pueden ser cada tres meses, cada seis meses o cada año,

dependiendo de la cantidad de artículos científicos que tengan.

16

La clasificación de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), distingue cuatro categorías

dentro de las revistas:

Revistas de información. Son aquellas cuya finalidad es la

divulgación de la información, con énfasis especial en programas

educativos, económicos, científicos y técnicos. Su contenido consiste en

información general en forma de escritos breves.

Revistas primarias. Estas revistas son también conocidas con el

nombre de Revistas de investigación y desarrollo, y su finalidad es

registrar continuamente los avances que se tienen de las diferentes

ciencias del saber, su fundamentación epistemológica tiene gran

cobertura científica.

Revistas secundarias. Estas revistas son también llamada Revistas

de Resúmenes y su finalidad es tomar la información que se presenta en

las revistas primarias y abreviarlas en formas de resúmenes cortos, se

potencializa su importación puesto que sirven de referencias bibliográficas

para trabajos que tiene características similares con la investigación o

problemática que se desarrolla.

Revistas de progresos tecnológicos. Estas revistas son también

conocidas como Revistas de progreso científico, en algunos casos son

llamadas Revistas Terciarias, puesto que su finalidad es divulgar la

información que se puedan obtener de los trabajos científicos que se

realizan a nivel mundial, en forma de resúmenes tomados directamente

de los contenidos de las Revistas Primarias.

17

La publicación electrónica

La publicación electrónica es una divulgación de información que

utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la cual

ha beneficiado actualmente muchos sectores de la sociedad, puesto que

los diferentes investigadores, han tenido ventana abierta a todas las

publicaciones que se realizan a nivel mundial sobre una temática en

particular, dando un avance importantísimo a la investigación científica y

tecnológica.

Actualmente vivimos en la era tecnológica o digital, por lo tanto la

publicación electrónica ha tenido una relevancia trascendental en todos

los centro de educación, puesto que permite tener acceso a diversidad

casi interminable de información. Los centro educativos por lo tanto han

fomentado la investigación y consecuentemente la publicación de los

mismos a través de los diferentes medios, en especial electrónicos,

apoyando las publicaciones que se realizan. (Romero, Acosta, & Tejada,

2013)

La ciencia latinoamericana en los últimos años ha hecho esfuerzos considerables para aumentar su participación en el circuito mundial de publicaciones científicas, buscando acortar la inequidad existente entre países desarrollados y subdesarrollados, inequidad descrita por Gibbs (1995) años atrás como el fenómeno de ciencia perdida en el tercer mundo. Aun cuando la comunicación científica en el ámbito latinoamericano tiene sus propios paradigmas, la visibilidad de las revistas académicas y sus productos de investigación es regulada por los mismos principios generales, ligados éstos al uso estratégico de los mecanismos y medios digitales de divulgación en la red mundial de información para que un usuario encuentre, acceda, analice, emplee, retroalimente y, finalmente, cite estos productos (e.g., artículos científicos, revistas, libros, secuencias genómicas o patentes). (p. 1)

18

De acuerdo con la cita puesta con anterioridad, es posible afirmar que

los países del tercer mundo, actualmente también están involucrados en

todos los procesos tecnológicos y científicos que tiene la difusión de la

información a través de los diferentes medios informativos. La información

digital por tanto tiene un realce muy particular en cuanto a la educación se

refiere, puesto que permite contar con muchos estudios académicos que

dan paso a nuevas investigaciones y proyectos.

(Sanchéz, 2010) Si bien el uso de documentos digitales no es reciente, fue en la década de los años 90 cuando comenzaron a popularizarse las primeras concepciones de las publicaciones electrónicas; ha sido en la actualidad cuando alcanza su mayor desarrollo gracias a los avances tecnológicos en el almacenamiento y tratamiento de la información así como a las posibilidades y servicios que ofrece Internet. Características que han permitido convertir al concepto de publicación electrónica en un agente de renovación pero también de continuidad puesto que cumple con mayor eficacia las características y funciones propias de las publicaciones impresas. (p. 1)

Haciendo un análisis de la cita previa, es posible deducir que las

publicaciones electrónicas no son recientes, y que han venido ganando

espacio en todos los aspectos sociales, puesto que son un avance a las

actividades y quehaceres económicos, ambientales y culturales que se

desarrollan con gran ímpetu a nivel mundial. En este sentido las revistas

electrónicas son muchos más eficaces y eficientes para transmitir

información.

(Duarte & Duarte, 2014) A partir del año 1997 las iniciativas virtuales han tomado mayor impulso con la creación de Latindex, LILACS y otras hemerotecas como Scientific Electronic Library Online (SciELO) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (RedALyC); cabe mencionar que los últimos reportes de la producción científica indican un incremento de la producción latinoamericana en las bases de datos regionales e internacionales. (p. 122)

19

Tomando en consideración la cita previa es importante recalcar la

trascendencia que han tenido las publicaciones digitales, y que han ido

desarrollándose nuevos medio informáticos para publicar las diferentes

investigaciones científicas y tecnologías, con el origen de nuevas revistas

digitales, que son medios que permiten descubrir nuevos estudios

pragmáticos de las ramas del saber epistemológico, incluyendo en

muchos casos aspectos sociales y culturales. De acuerdo con

(WordPress.com, 2012):

Poner en marcha una publicación electrónica (ya sea académica o de divulgación) obliga a un gran esfuerzo institucional de inicio pero mayor de continuidad. Pero a veces no queda claro en post de cuales beneficios específicos se hace este esfuerzo. (p. 1)

En base a la cita, el autor se refiere a la importancia de publicar

artículos o trabajo que lleven investigaciones con estudios en diferentes

áreas del conocimiento, es decir, que el esfuerzo del investigador se

refleja en la aplicación de su aportación en el mejoramiento de la calidad

de vida del entorno en el que habita, contribuyendo sustancialmente al

Buen Vivir de la sociedad. En este sentido el mismo autor menciona:

(WordPress.com, 2012) Creación de comunidad: Un espacio de comunicación periódica nos permite conformar una masa crítica de seguidores que luego en función a la afinidad con el espacio podrán retro-alimentar a la publicación. (p. 1)

La defunción de la información, debe ser parte de la cultura de la

sociedad que actualmente vivimos, puesto que permite que se trasmita

datos, información y conocimiento de relevancia para la sociedad

científica, tecnológica, y académica en los diferentes aspectos sociales,

culturales y de cualquier problemática que el investigador desee recabar

información.

20

Historia de la revista electrónica

La revista electrónica tiene su historia, de acuerdo al avance de la

sociedad y de los procesos de globalización que se han ido dando en el

transcurso del tiempo. En este sentido los aspectos más representativos

de las revistas electrónicas son:

1976 Chino: Es el primer prototipo de revista digital semanal que se

conoce, y que tuvo lugar en los Estados Unidos en el Instituto

de Tecnologias de la ciudad de New Jersey.

1987 New Horizons in Adult Education: Es el Segundo prototipo

que se conoce en la actualidad y fue realizado mediante el

proyecto de Syracuse University Kellogg. La revista digital fue

trasmitida en línea y existe actualmente con más de 25 años

de trayectoria

1990 Postmodern Culture: fue la revista digital puesta en línea

gracias a las contribuciones que se dieron de parte de del

proyecto Muse,

1992 Online Journal of Current Clinical Trials (OCLC): esta

revista fue la primera revista arbitrada con pares de ciego

académicos que se encargaban de regular el aval académico

de los artículos científicos que se publicaban por los diferentes

autores.

Una publicación electrónica es aquella divulgación de un texto

académico, científico, tecnológico, social o cultural que tiene un formato

digital, es decir que su estructura, edición y proceso se elaboran mediante

la utilización de computadoras y programas que conciernen con la calidad

de la información.

21

Características de las revistas electrónicas

Las revistas electrónicas pueden ser definidas por el conjunto de

características elementales por las cuales se definen, entre estos

aspectos cuentan:

Acceso fácil: A diferencia de las revistas impresas, las electrónicas,

tienen la particular peculiaridad de ser sujetas a una amplia revisión

geoespacio-temporal, en este sentido muchas personas pueden leerlas

simultáneamente.

Almacenamiento digital: Gracias a las suscripciones de los

usuarios, se podrá tener acceso a una gama de información relevante,

donde se considere oportuno guardar dicho acceso en lugares

correspondientes del software o en la nube de la web. El almacenamiento

es una actividad que depende de los usuarios de las revistas.

Actualizaciones inmediatas: Las publicaciones electrónicas

permiten a los investigadores, estar al corriente de todos los

acontecimientos relevantes que ocurren en las ramas de la ciencia,

puesto que permiten la trasmisión de los trabajos científicos o técnicos a

través de las páginas web para que puedan ser consultadas.

Amplia difusión: Las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación permiten que la información de las revistas electrónicas

sean difundidas en todos los espacios y partes del mundo, de tal forma

que existe una expansión en mayor capacidad de lectores dentro del

contexto investigativo.

22

Ahorro en publicación: una revista electrónica tiene un costo mucho

menor que el de las revistas impresas, por lo tanto permiten que sean

mayormente aceptadas por los usuarios. Además son ambientalmente

sustentables, puesto que los recursos que se emplean para su

divulgación son en gran medida amistosos con el medio ambiente.

Diversidad de formatos: los formatos están disponibles de acuerdo

a la revista que realice la divulgación, sin embargos estos, son susceptible

a cambiar de forma de acuerdo a las necesidades de los usuarios, los

cuales pueden cambiarlos y almacenarlos como bien le parezca.

Buscadores: las revistas electrónicas permiten la posibilidad de

consulta, puesto que casi todas las revistas poseen un buscador particular

que permite con tan solo colocar el nombre del autor o el tema de la

investigación, para obtener la información cuantas veces lo desee.

Documentos independientes: Actualmente no es necesario estar

suscrito en las revistas electrónicas para obtener información de estas.

Puesto que ahora muchas revistas ofrecen múltiples servicios con solo

mantenerse al corriente de todo.

Búsquedas simples: con las revistas electrónicas no es necesario

que los investigadores se trasladen grandes distancias a buscar

información a las diferentes bibliotecas existentes, solo con un dispositivo

tecnológico, puede acceder a las diferentes bibliotecas virtuales

existentes en la web y descargar información particular.

Cooperación científica: las revistas electrónicas en su mayoría

colocan el correo electrónico de los autores para que el usuario si desea

contacte con los autores y así se trasmita el conocimiento.

23

Clasificación de las revistas electrónicas

Las revistas electrónicas han sido clasificadas en diferentes formas,

estas se describen por: su presentación, por su origen, por su tipo de

acceso, por la presentación de información, y por su estatus comercial.

Por su presentación: la clasificación de estas revistas ha sido

estudiada y bosquejada por (López & Cordero, 2005):

• CD (Compact Disc). Son las revistas electrónica que su divulgación depende de la distribución de los discos compactos.

• En línea. Son las revistas que actualmente se encuentran difundidas en las páginas web, y pueden ser consultada desde cualquier navegador.

• En red. Son las revistas que están disponibles para ser consultadas por las instituciones que están interconectadas a una red local.

Por su origen: las revista electrónicas son clasificadas por su origen

de acuerdo con Hitchcock et al, (1996):

• Revistas electrónicas. Son aquellas revistas cuyo origen es

elaborado en formato digital, es decir que se realiza con la

aplicación de programas y computadoras.

• Revistas editadas a formato electrónico. Son aquellas

revistas cuyo origen es editada en papel, para luego ser

transcritas en formato electrónico, en donde empieza una

difusión más amplia de los acontecimientos y eventos

culturales y sociales.

24

Por su tipo de acceso: las revistas digitales pueden ser clasificadas

por su acceso, sea estas directo o indirecto de acuerdo con la

clasificación de (López & Cordero, 2005):

Revistas de acceso directo. Son aquellas revistas cuya publicaciones son buscadas por los autores con solo digitalizar el autor, el tema y cuya información está muy generalizada. Revistas de acceso indirecto. Son aquellas revistas, cuyas publicaciones se consultan a través de bases de datos.

Por la presentación de información: estas clasificación de las

revistas, fue detallada inicialmente por Pérez, (1998) y citada por (López

& Cordero, 2005):

• Completa. Cuando la revista presenta la información completa

y detallada, con cada uno de los aspectos que comprende las

normas de las revistas.

• Parcial. Cuando la revista presenta un contenido textual sin la

publicación de gráficos, tablas, imágenes, etcétera.

• Resumida. Cuando la revista solo posee la presentación de

los resúmenes o abstract de los artículos o ensayos que son

publicados.

Por su estatus comercial: (López & Cordero, 2005)

• Las publicaciones editadas por sociedades o asociaciones

científicas reconocidas.

• Las revistas editadas por compañías privadas.

• Las revistas editadas por instituciones públicas como

universidades, instituciones educativas, organismos, etcétera.

25

Características Generales de las Revistas Digitales

Las características generales de las revistas digitales son:

• Contener la síntesis y el texto completo de los artículos

• Proporcionar acceso a los artículos, utilizando HTML y otros

formatos que permitan el acceso fácil a la información.

• Permitir las impresiones locales de artículos de forma

individual, utilizando el programa Adobe Portable Document

Format (PDF)

• Incluir enlaces a las bases de datos de referencia en el área

especializada.

• Facilitar enlaces a las figuras e imágenes de los artículos

• Incorporar enlaces a las referencias completas de los artículos

• Incluir sistemas novedosos de búsqueda

Ventajas de las Revistas Digitales

• Rapidez de publicación.

• Comunicación académica instantánea.

• Cobertura de información dentro del sistema académico.

• Solución a problemas de distribución relacionados con

horarios, distancias y hasta cuestiones meteorológicas.

• Difusión apropiada de los artículos.

• Respuesta en la revisión y publicación de artículos rápidas.

• Oportunidad y rapidez en la difusión y distribución; inclusión de

información tridimensional, sonido y video.

• Permitir a los académicos conectarse a otras partes del

mundo. Capacidad de difusión y el uso de multimedia.

• Diseminación mayor de la información

26

Marco Contextual

Universidad de Guayaquil

La Universidad de Guayaquil es actualmente una institución de

carácter público, cuya misión es la formación de profesionales que

atienda con las necesidades de la sociedad, en este contexto, es la

encargada de formar personas que van a responder ante las diferentes

problemáticas sociales y que a través de un procesos continuo,

sistemático y deliberado dará propuestas factibles que mejoraran

significativamente la calidad de vida de las personas.

Según la página oficial de (Universidad de Guayaquil, 2017)

El Congreso Nacional, presidido por Pedro Carbo decreta la fundación de la Junta Universitaria del Guayas, que se instala el primero de Diciembre y que tiene el privilegio de otorgar grados y títulos, por lo que se considera ésta la fecha de la fundación de la Universidad de Guayaquil. (p. 1)

De acuerdo con la cita, la Institución universitaria se creó con la

intención de dar profesionales altamente competitivos y que ayuden en la

resolución de problemas sociales, todo esto actualmente se ha logrado

gracias a las funciones particulares y globales que realizan los directivos,

docentes y estudiantes que pertenecen a la entidad educativa.

Después de muchos procesos investigativos la Universidad de

Guayaquil, actualmente cuenta con 17 Facultades, divididas

estratégicamente en 31 carreras de pregrado y 7 tecnologías, además se

han desarrollado programas presenciales, semi-presenciales y a

distancia.

27

Dentro de la creación de las facultades, la Universidad de Guayaquil,

tomo la decisión de presentar la propuesta de la Facultad de

Comunicación Social, más conocida como FACSO, en la cual se incluyen

carreras de alto reconocimiento, entres estas: Comunicación social,

mercadotécnica, publicidad y diseño gráfico.

La carrera de Diseño Gráfico, fue creada con el propósito de brindar a

la sociedad profesionales altamente capacitados en la realización de

expresiones graficas que ayuden a fortalecer el campo de la

comunicación social. En este sentido, los diseñadores son personas

competitivas que cuentan con las habilidades y destrezas necesarias para

llevar a cabo proyectos sistemáticos y permiten un cambio estructural a

los aspectos de la comunicación.

Inicialmente la carrera de Diseño gráfico se creó con opciones de

estudios, donde el estudiante podía optar por el título de diseñador

profesional en dos años o hacer los cuatro años y optar por el título de

Ingeniería. En el plan de estudios, los egresados son creativos y

metodológicos, puesto que pueden realizar planes para el diseño de

propuestas con soluciones prácticas.

El egresado en diseño gráfico tiene como función principal el

implementar métodos y procesos que permitan la creación de imágenes

gráficas, aplicando técnicas de expresión y haciendo uso de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, por lo tanto es una

respuesta a las problemáticas ópticas que tiene la comunicación social

actual.

28

Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Ley Orgánica de Educación Superior

Sección Tercera

Del Funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior

Art. 144. Tesis Digitalizadas: Todas las instituciones públicas de

educación superior estarán obligadas a entregar las tesis que se elaboren

para la obtención de títulos académicos de grado y postgrado en formato

digital para ser integradas al sistema Nacional de Información de la

Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los

derechos de autor.

29

Reglamento del sistema nacional de educación superior

Art. 23. En el tercer nivel o de pregrado se requiere:

Art. 23.1. Para obtener el grado académico de licenciado o título

profesional universitario o politécnico, la aprobación de un mínimo de

doscientos veinticinco (225), créditos del programa académico. Además

se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente, con un valor de

veinte (20) créditos y cumplir con horas de pasantía pre-profesionales y

de vinculación con la colectividad en los campos de su especialidad ,

definidas, planificadas y tutoradas en el área específica de la carrera,

para lo cual cada institución deberá designar un docente que garantice su

cumplimiento.

En base al artículo, es menester cumplir con los requisitos que el

reglamento establece para optar por el título de ingeniería, por tanto es

imprescindible contar con una formación académica de alta calidad y

competitividad.

Art. 37.2. Para la obtención del grado académico de Licenciado o del

Título Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta para

resolver un problema o situación práctica, con características de

viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones,

condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Para optar por el título, es menester desarrollar un proyecto que

evidencie y proponga propuestas factibles para la resolución de las

diferentes problemáticas sociales.

30

Capítulo III

Metodología

El presente documento tiene como finalidad hacer un diagnóstico

significativo para conocer evidentemente las problemáticas que

actualmente se presenta en la carrera FACSO, con el propósito de

elaborar la investigación, cuyo tema se titula: Influencia de una Revista

Digital en la formación e integración académica para los estudiantes de la

Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil, con el propósito de crear una revista como

medio informativo.

Diseño de investigación

La metodología es el conjunto de procesos y etapas que permiten

elaborar detalladamente la investigación, en este sentido elaborar un

diseño permite conocer que aspectos se van a llevar a cabo y como se

consolida el conocimiento para detallar adecuadamente los tipos de

investigación, los métodos y las técnicas que sean apropiadas para

conocer en detalle la problemática.

Para conocer la temática, primero se consolidó la idea, la cual se

fundamentó en una observación científica, donde el investigador ha

procedido a través de un proceso metódico enmarcar una de las

necesidades que ha tenido actualmente la carrera de Diseño Gráfico, por

lo que el presente documento debe ser de mucho interés para los

directivos, docentes y estudiantes que actualmente están cursando dentro

de la misma.

31

La problemática surgió de la evidente necesidad de que a carrera

cuente con una revista digital que permita a toda la comunidad académica

conocer los diferentes avances, eventos y circunstancias que se lleva a

cabo dentro de la institución, en este sentido, será un paso para que los

siguientes egresados buscan dentro de la investigación hacer frente a las

necesidades de la sociedad.

Enfoque cualitativo

Por medio de la revista digital es posible dar a conocer las diferentes

noticias que son de gran interés para los directivos, docentes y

estudiantes, por tanto es menester que todos participen de forma directa e

indirecta con su resolución, redacción, diseño e implementación dentro

de la carrera.

El enfoque cualitativo es de suma relevancia para el autor, puesto

que dentro del presente documento se ha hecho una revisión exhaustiva

de los diferentes aspectos históricos y actuales que rigen las temáticas de

las revistas digitales, por tales hechos, se ha realizado un marco teórico,

donde se explica de forma meticulosa y particular los diferente conceptos

y definiciones que rigen las variables de la investigación.

Dentro del proceso cualitativo se ha evidenciado deliberadamente el

planteamiento del problema, el cual expone las causas y consecuencias

que se han generado por la falta de una revista digital dentro de la carrera

así mismo, el impacto que tendrá elaborar una propuesta factible que

permita de forma organizada llevar a cabo el diseño y digitalización del

documento.

32

Enfoque Cuantitativo

Para la investigación, contar con datos es imprescindible, puesto que

permiten sacar conclusiones deductivas e inductivas sobre una temática

en particular, en este sentido el enfoque cuantitativo permite poner en

evidencia a través de las diferentes encuestas, lo porcentajes de los

aspectos que permiten la realización de la presente investigación, con la

creación de una revista digital.

La investigación cuantitativa permite utilizar un conjunto de procesos

y métodos para la recolección de los datos y la elaboración de las tablas

de frecuencias para poder hacer los gráficos porcentuales que evidencien

la situación actual de la problemática, en este sentido este enfoque

permite que se use la estadística apropiada para la ponderación y

tabulación de los datos.

La estadística es una ciencia formal que junto con los datos

recolectados van a permitir elaborar un análisis de resultados eficiente, lo

cual va dar como resultado la elaboración de una propuesta factible que

tiende a mejorar significativamente las condiciones de la cual se

desarrolla la temática. Por tal motivo, se ha hecho uso de una formula del

tamaño mínimo de la muestra para calcular el número exacto a las

personas que van a participar de las encuestas y además se ha procedido

a realizar tablas de frecuencias y porcentuales.

Dentro del enfoque cuantitativo se han desarrollado estrategias de

instrumentos efectivos para diagnosticar con eficacia los elementos

imprescindible para la realización de la propuesta y así llevar a cabo el

diseño de la misma.

33

Tipos de investigación

La investigación es un conjunto de pasos que nos permiten conocer

la realidad del entorno circundante por ello, el autor ha evidenciado la

necesidad de la creación de una revista digital, y en su efecto ha

propuesto dar solución con una propuesta factible de la inclusión de una

revista digital para los estudiantes, docentes y directivos de la Carrera de

Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

de Guayaquil.

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva empieza con la recolección de los datos

para conocer con mayor detalle los antecedentes de la problemática, así

como también la formulación de los conceptos y teorías que fortalecen la

investigación, por ello se ha procedido a reconocer las palabras claves de

la temática y se han fundamentado en función de los actuales

conocimientos que se tiene de revistas digitales a nivel nacional e

internacional.

En este sentido se ha hecho un bosquejo jerárquico para dar al lector

las teorías bien formuladas y fundamentadas para que se actualicen los

conocimientos y se pueda lograr realizar la propuesta que tiende al

mejoramiento de la calidad en la educación a través del uso de una

revista digital.

Po tal motivo, dentro de esta temática se van a desarrollar temas

sobre la realidad de los acontecimientos actuales y la interpretación de los

eventos para mejor comprensión de los directivos, docentes y estudiantes

de la carrera.

34

Investigación explicativa

La investigación explicativa a permitido detallar de forma acertada las

causas y consecuencias que se desarrollan en la problemática, en este

sentido, ha sido necesario evidenciar que la situación actual de la carrera,

en función de la carencia de una revista digital y la necesidad de

implementarla para que se den a conocer los aspectos relevantes de

aquello artículos que son de interés profesional.

Esta investigación también ha permitido la formulación de las

hipótesis, en función de poner a prueba en los resultados que se

evidencian dentro del proceso de evaluación de los hechos, por tanto es

importante evidenciar las interrogantes y sus conclusiones.

Investigación de campo

La investigación de campo permite al investigador ponerlo en

contacto con el objeto de estudio, en este sentido permite que se realicen

algunas técnicas que permiten acumular los datos de la problemática, por

ejemplo, la observación científica permite conocer los hechos y

evidenciarlos a través de las encuestas y cuestionarios.

Por tanto la investigación de campo es aquella que ayuda a formular

las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados colectados,

por lo que es importante de utilizarla dentro de todo procesos educativo,

en función del quehacer universitario. Es decir, es necesario que antes de

proponer un instrumento de investigación, se planifique bien las preguntas

que se van a realizar.

35

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas y los instrumentos de investigación, están apegados al

descubrimiento e identificación de los factores que atañe el problema, por

lo tanto, ha sido de suma importancia realizar encuestas que permitan

conocer los elementos que inciden en la influencia de una revista digital

en la formación académica para los estudiantes de la carrera de diseño

Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

Encuesta

La encuesta es un instrumento de investigación que permite la

recolección de datos a través de un proceso deliberado que consiste en

formular preguntas bien estructuradas de carácter cerrado y cuyo fin es

lograr consolidar los datos para obtener información relevante que permita

conocer la problemática y apuntar a su resolución a través de una

propuesta factible.

La encuesta es un conjunto de preguntas cerradas, por lo que las

personas deben elegir entre un conjunto de opciones la más apropiada en

base a sus necesidades o experiencias, por lo tanto, las encuestas son de

carácter muy limitado, puesto que se rigen solo a lo que el investigador

quiere conocer.

En este documento, las encuestas son el medio para la recolocación

de los datos, consta de 10 preguntas cerradas y con la aplicación de la

escala de Likert (muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo

y muy en desacuerdo)

36

Población y muestra

El presente estudio se ha realizado a través de un proceso

sistemático y consensuado para dar resultados pertinentes, dentro de la

investigación, se ha desarrollado un muestreo al azar, que consiste en

desarrollar las encuestas y aplicarlo a la muestra representativa del total

de los datos, por lo tanto a continuación se resume el tipo de población y

muestra estudiada.

Población

La población consiste en el total de los elementos que subyacen

dentro de la temática, por lo que ha sido necesario evidenciar que el

problema a tratar es la Influencia de una revista digital en la formación e

integración académica para los estudiantes de la Carrera de Diseño

Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

En este contexto, es menester considerar que para fines prácticos,

considerar toda la población es bastante abrumante, por lo que ha sido

necesario definirla a solo un conjunto del total, para que el investigador

pueda hacer la recolección adecuada de los datos.

La población está dirigida a los estudiantes que conforman la

comunidad académica de la carrera de Diseño Gráfico, para esto ha sido

necesario recolectar la información pertinente de secretaria, para conocer

el número real de estudiantes matriculados y egresados, de tal forma que

la muestra va hacer dirigida para formular las preguntas y realizar las

debidas encuestas.

37

La población que ha sido tomada en cuenta se detalla en la siguiente

tabla de datos:

Tabla Nº 1. Población

Ítems Detalle Población

1 Estudiantes 788

Total 788

Fuente: Secretaria carrera de Diseño Gráfico Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano.

Muestra

La muestra es el conjunto de datos que resulta de la cuantificación de

la población total, por tanto, la muestra debe ser representativa y permitir

conocer los hechos en base a los resultados porcentuales de las

encuestas.

En este sentido, la muestra es una parte de la población, y debe

considerar los elementos que la componen, por tanto de la población total

(788 estudiantes), se tomara a través de una formula del tamaño mínimo

de la muestra un porción, en la cual se representa el total de los datos.

Simbología:

𝑛 =𝑁 x 𝑍2 x 𝑝 x 𝑞

𝑑2 (𝑁 − 1) + 𝑍2 𝑝 x 𝑞

38

• N: tamaño de la población

• n: tamaño de la muestra

• pq: 0.25

• Z2: factor probabilístico (1.96)

• d2: cuadrado del error estándar. (5%)

Desarrollo:

788 𝑥 1.962𝑥 0.25

0.052 (788 − 1) + 1.962 𝑥 0.25

756.7952

0.052 (787) + 1.962 𝑥 0.25

756.7952

1.9675 + 0,9604

756.7952

2.9279

n≈ 258

La fórmula planteada responde a las necesidades de la investigación,

puesto que es la que se utiliza para conocer el tamaño mínimo de

muestra cuando la población es finita.

El estudio considera un error de muestreo del 5%, por lo que tiene

una confianza significativa del 95%. El resultado revela que del total de la

población (788 estudiantes), se tomó 258 estudiantes, los cuales van a

ser muestreados y aplicados las encuestas.

39

Análisis e interpretación de datos

El análisis y la interpretación de los datos, permitirá evaluar cuál es la

Influencia de una Revista Digital en la formación e integración académica

para los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, con la propuesta de

Crear una Revista Digital para difundir información que permitan la

motivación de los estudiantes y docentes en involucrase a las actividades

de la carrera.

Se ha tomado en consideración la colecta de datos a través de las

fuentes primarias y secundarias, la primaria pone en contacto directo al

investigador con la problemática a través de los instrumento de

investigación (encuesta), también las fuentes secundarias que conlleva la

revisión de los archivos y registro que han servido de antecedentes y

bases teóricas en la problemática.

La fuente primaria ha considerado a la encuesta como el instrumento

de investigación apropiado, la cual consta de un total de 10 preguntas

desarrolladas de forma fácil de entender e interpretar, para que las

personas que son encuestadas pueden responder de forma eficaz, lo que

provoca que los resultados sean veraces y las conclusiones apropiadas,

dando respuesta a los objetivos formulados.

Las respuestas de todas las encuestas han sido sumadas, tabuladas

y ponderadas de tal forma que se han registrado sintéticamente a través

de tablas de frecuencias, y aplicando la formula estadística

correspondiente se ha obtenido el porcentaje de los resultados, que luego

han sido graficados, analizados y concluido.

40

Análisis e interpretación de datos

Tabla No. 2

Código Categorias Frecuencia PorcentajeMuy de acuerdo 54 21De acuerdo 35 14

Item Indiferente 12 5

Nº 1 En desacuerdo 80 31

Muy en desacuerdo 77 30TOTAL 258 100

Gráfico No. 1

¿Ud lee con frecuencia artículos relacionados al Diseño Gráfico?

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

21%

13%

5%

31%

30%

Artículos de Diseño Gráfico

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis e interpretación: La presente interrogante fue dirigida a los

estudiantes de la carrera de diseño gráfico, en la cual se evidencia un

porcentaje del 21% de encuestados estar muy de acuerdo en considerar

que leen frecuentemente artículos relacionados con el diseño gráfico, así

mismo, el 14% están de acuerdo, el 5% indiferente, el 31% en

desacuerdo y el 30% muy en desacuerdo.

41

Tabla No. 3

Código Categorias Frecuencia PorcentajeMuy de acuerdo 97 38De acuerdo 84 33

Item Indiferente 29 11

Nº 2 En desacuerdo 36 14

Muy en desacuerdo 12 5TOTAL 258 100

Gráfico No. 2

¿Usa Usted medios digitales para informarse?

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

38%

32%

11%

14%

5%

Medio Digitales

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis e interpretación: La grafica ha sido bosquejada en base a

la información de los estudiantes de la carrea de diseño gráfico, en la cual

se evidencia un porcentaje del 38% de encuestados estar muy de

acuerdo en considerar que utilizan los medio digitales para informarse, así

mismo el 33% están de acuerdo, el 11% indiferente, el 14% en

desacuerdo y el 5% muy en desacuerdo.

42

Tabla No. 4

Código Categorias Frecuencia PorcentajeMuy de acuerdo 142 55De acuerdo 64 25

Item Indiferente 6 2

Nº 3 En desacuerdo 31 12

Muy en desacuerdo 15 6TOTAL 258 100

Gráfico No. 3

¿Es necesario que exista un medio institucional oficial que difunda

información relevante de la carrera de Diseño Gráfico?

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

55%25%

2%12%

6%

Medio Institucional

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis e interpretación: Los estudiantes encuestados revelan

estar en un 55% muy de acuerdo en considerar que es necesario que

exista un medio institucional oficial que difunda información relevante de

la carrea de diseño gráfico, así mismo el 25% están de acuerdo, el 2%

indiferente, el 12% en desacuerdo y el 6% muy en desacuerdo.

43

Tabla No. 5

Código Categorias Frecuencia PorcentajeMuy de acuerdo 127 49De acuerdo 28 11

Item Indiferente 33 13

Nº 4 En desacuerdo 44 17

Muy en desacuerdo 26 10TOTAL 258 100

Gráfico No. 4

¿Considera Usted conveniente conocer las actividades realizadas dentro de

la carrera de Diseño Gráfico?

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

49%

11%13%

17%10%

Artículos de Diseño Gráfico

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis e interpretación: La presente interrogante fue dirigida a los

estudiantes, en la cual se evidencia un porcentaje del 49% de

encuestados estar muy de acuerdo en considerar que es conveniente

conocer las actividades realizadas dentro de la carrera de Diseño Gráfico,

así mismo, el 11% están de acuerdo, el 13% indiferente, el 17% en

desacuerdo y el 10% muy en desacuerdo

44

Tabla No. 6

Código Categorias Frecuencia PorcentajeMuy de acuerdo 39 15De acuerdo 42 16

Item Indiferente 19 7

Nº 5 En desacuerdo 70 27

Muy en desacuerdo 88 34TOTAL 258 100

Gráfico No. 5

¿Cree Usted que la información acerca de la carrera de diseño gráfico es fácil

de conseguir?

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

15%

16%

8%

27%

34%

Información

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis e interpretación: La grafica ha sido bosquejada en base a

la información de los estudiantes de la carrea de diseño gráfico, en la cual

se evidencia un porcentaje del 15% de encuestados estar muy de

acuerdo en considerar que la información acerca de la carrera de Diseño

Gráfico es fácil de conseguir, así mismo el 16% están de acuerdo, el 7%

indiferente, el 27% en desacuerdo y el 34% muy en desacuerdo.

45

Tabla No. 7

Código Categorias Frecuencia PorcentajeMuy de acuerdo 132 51De acuerdo 104 40

Item Indiferente 12 5

Nº 6 En desacuerdo 8 3

Muy en desacuerdo 2 1TOTAL 258 100

Gráfico No. 6

¿Considera importante la difusión de sus proyectos en la web?

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

51%40%

5% 3% 1%

Proyectos en la Web

Análisis e interpretación: Los estudiantes encuestados revelan

estar en un 51% muy de acuerdo en considerar que es importante la

difusión de sus proyectos a través de la web, así mismo el 40% están de

acuerdo, el 5% indiferente, el 3% en desacuerdo y el 1% muy en

desacuerdo.

46

Tabla No. 8

Código Categorias Frecuencia PorcentajeMuy de acuerdo 132 51De acuerdo 69 27

Item Indiferente 44 17

Nº 7 En desacuerdo 12 5

Muy en desacuerdo 1 0TOTAL 258 100

Gráfico No. 7

¿Estima conveniente disponer de un medio digital donde se puedan difundir

los proyectos de grado?

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

51%

27%

17%

5% 0%

Proyectos de grado

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis e interpretación: Los estudiantes encuestados revelan

estar en un 51% muy de acuerdo en considerar que es conveniente

disponer de un medio digital donde se puedan difundir los proyectos de

grado. Así mismo, el 27% están de acuerdo, el 17% indiferente, el 5% en

desacuerdo y el 0% muy en desacuerdo.

47

Tabla No. 9

Código Categorias Frecuencia PorcentajeMuy de acuerdo 94 36De acuerdo 74 29

Item Indiferente 12 5

Nº 8 En desacuerdo 44 17

Muy en desacuerdo 34 13TOTAL 258 100

Gráfico No. 8

¿Cree Usted que la Carrera cuenta con el talento humano necesario para la

creación de una revista digital?

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

36%

29%

5%

17%

13%

Creación Revista Digital

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis e interpretación: La grafica ha sido bosquejada en base a

la información de los estudiantes de la carrea de diseño gráfico, en la cual

se evidencia un porcentaje del 36% de encuestados estar muy de

acuerdo en considerar que la carrera de Diseño Gráfico cuenta con el

talento humano necesario para la creación de una revista digital, así

mismo el 29% están de acuerdo, el 5% indiferente, el 17% en desacuerdo

y el 13% muy en desacuerdo

48

Tabla No. 10

Código Categorias Frecuencia PorcentajeMuy de acuerdo 121 47De acuerdo 68 26

Item Indiferente 46 18

Nº 9 En desacuerdo 22 9

Muy en desacuerdo 1 0TOTAL 258 100

Gráfico No. 9

¿La creación de una Revista Digital aportará en la calidad de la educación

universitaria?

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

47%

26%

18%9%

0%

Calidad en educación

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis e interpretación: Los estudiantes encuestados revelan

estar en un 47% muy de acuerdo en considerar que la creación de una

revista digital aportara en la calidad de la educación universitaria, así

mismo el 26% están de acuerdo, el 18% indiferente, el 9% en desacuerdo

y el 0% muy en desacuerdo

49

Tabla No. 11

Código Categorias Frecuencia PorcentajeMuy de acuerdo 152 59De acuerdo 54 21

Item Indiferente 20 8

Nº 10 En desacuerdo 1 0

Muy en desacuerdo 31 12TOTAL 258 100

Gráfico No. 10

¿Considera conveniente recibir mensualmente boletines con información

referente a la carrera de Diseño Gráfico?

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Fuente: Secretaría de Diseño Gráfico

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

59%21%

8%0%

12%

Boletines

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis e interpretación: La presente interrogante fue dirigida a los

estudiantes de la carrera de diseño gráfico, en la cual se evidencia un

porcentaje del 59% de encuestados estar muy de acuerdo en considerar

que es conveniente recibir mensualmente boletines con información

referente a la carrera de Diseño Gráfico, así mismo, el 21% están de

acuerdo, el 8% indiferente, el 0% en desacuerdo y el 12% muy en

desacuerdo

50

Capitulo IV

Propuesta

Descripción de la propuesta

La presente propuesta tiene como finalidad la creación de la Revista

Digital “Creative”, la cual contiene información relevante de los

acontecimientos concurrentes del Diseño Gráfico, entre los cuales están,

minimalistas, sub-realistas, diseños 3D, fotografía, serigrafía, ilustración y

boceto, maquetación de revistas, los cuales en su conjunto van ayudar a

potencializar las capacidades cognoscitivas de la comunidad educativa

general, inculcando a una cultura tecnológica y la integración de las

actividades y quehaceres educativos.

La revista digital se llama CREATIVE, y estará disponible para la

comunidad educativa y social, en formato swf, y colgada semestralmente

en el sitio web WIX. En este sentido, los temas que se van a tratar son de

aspectos culturales, informáticos, tecnológicos, y académicos.

La revista Creative, estará disponible para toda la comunidad

educativa en la página oficial de Facebook.

Usabilidad: la propuesta ha sido factible, gracias a la utilización de

los siguientes software informáticos:

• Adobe Ilustrator: se ha utilizado para la ilustración del Logo

• Adobe Photoshop: se ha usado para tratar y dar realce a las

imágenes.

51

• Adobe InDesing: se ha usado para la maquetación de la

revista digital.

• 3D PageFlip Professional: utilizado principalmente para

incorporar los efectos a la revista digital.

Temporalidad: la propuesta ha sido desarrollada en 2 meses, con

elementos básicos estratégicos, donde se han vinculado conocimientos

de estudiantes, docentes e investigadores que eventualmente han

aportado con información productiva para la comunidad y que han sido

tomadas en consideración para la estructura, diseño y acabo de la revista

digital.

Las estrategias que se han empleado para la divulgación, han sido

las redes sociales (Facebook, correo electrónicos, correos institucionales

y twiter) y de forma estratégica se ha diseñados diagramas, imágenes,

colores y contrastes que motivan la lectura de la revista, de tal forma que

el estudiante, docente y director estén a la vanguardia de los

acontecimientos y avances de la carrera.

Valores didácticos: el alcance epistemológico de la revista, pretende

llevar un conocimiento actualizado, sistemático y deliberado de los nuevos

avances tecnológicos que ayudan al fortalecimiento de los diferentes

sectores de la sociedad.

Personalidad gráfica: las imágenes empleadas dentro del contexto

de la revista, han sido procedas y previamente filtradas, para que el lector

tenga una excelente apreciación de los enfoque del diseño gráfico.

Fundamentos técnicos: la técnica que se ha empleado dentro del

proceso de la estructura es el minimalismo, la cual ha permitido tener una

52

composición más afinada dentro de los detalles de la revista, dando un

formalismo acorde a la calidad educativa.

Descripción del usuario o beneficiario

La revista digital Creative, está destinada particularmente a la

comunidad educativa de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil, en la carrera de Diseño Gráfico, para los

estudiantes, docentes y directivos, no obstante, tiene mucho potencial

para la comunidad en general, puesto que las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, es un aspecto que concierne a todos, para

tener un pleno conocimiento de los avances que se dan en los procesos

productivos educativos.

Esta importancia de la nueva era digital, debe ponerse en manifiesto

a través de la creación de recursos informativos, de tal manera que se

empleen las tecnológicas para la difusión de los acontecimientos que se

llevan a cabo de los diseños, ilustraciones, aplicaciones y generación de

conocimientos creativos.

La comunidad educativa por tanto debe contener dentro de su

formación, los conocimientos adecuados con relación a los nuevos

estándares de calidad, y de la misma manera conocer los

acontecimientos que se están llevando a cabo con las nuevas

metodologías y técnicas que permiten el mejoramiento continuo del

diseño gráfico a escala nacional y global.

En este sentido ayuda a la formación integral de los futuros

profesionales en el área del diseño gráfico y la consecutiva aplicación de

los conocimientos adquiridos en las aulas de clases, abarcando las

53

ultimas noticias que suscitan dentro del mundo con relación a las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación con la ayuda de la revista

digital.

Etapas de desarrollo

La idea de concebir una revista digital para los estudiantes de la

Carrera de Diseño Gráfico, nace por la eminente necesidad de los

estudiantes, docentes y directivos de estar a la vanguardia de los

acontecimientos de gran relevancia que se da en torno a las aplicaciones,

software y nuevas tecnologías que inciden dentro del campo del diseño

digital.

Las etapas del desarrollo de la revista digital, propone la realización

de un logo que represente de forma gráfica la marca con la cual se van a

identificar características únicas que tiendan a motivar a los jóvenes a

leerla y estar actualizados en información relevante, en este sentido, el

primer paso es la creación de un logo.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo general

Crear la Revista Digital Informativa de la carrera de Diseño Gráfico

de la universidad de Guayaquil la cual sea de aporte para la comunidad

educativa, contribuyendo a la disminución de la falta de información de las

actividades que se realizan dentro de la carrera, obtener la diferenciación

de las demás revistas al ser una revista digital multimedia.

54

Objetivos específicos

• Implementar y difundir la revista digital a la comunidad educativa

mediante las redes sociales.

• Generar en los estudiantes el interés por participar en la

elaboración de la revista.

• Promover en los docentes el interés de realizar más expo ferias

continuamente para motivar a los estudiantes y sus proyectos sean

publicados.

• Brindar a los estudiantes nuevos aportes referentes al Diseño

Gráfico con el fin de alimentar más sus conocimientos

Creación del logotipo

La representación gráfica, muestra el logotipo correspondiente a la

Revista Digital de la Carrera de Diseño Gráfico (CREATIVE), para

realizarlo se utilizó el programa Adobe Illistrator CS6, se utilizó el color

naranja por su tonalidad brillante y llamativa para resaltar la fuerza y

juventud, un foco sobre la i que demuestra las ideas creativas de todo

diseñador.

55

Recursos

Cantidad Recursos Disponible Financiamiento

Suministros y materiales Sí No Investigador Universidad

- Libros físicos y virtuales ✓ ✓

- Revistas virtuales ✓ ✓

- Manuales físicos y virtuales ✓ ✓

- Tesis físicas y virtuales ✓ ✓

1 Resma Hojas de papel bond A4 ✓

- Impresiones ✓

- Copias ✓

12 Bolígrafos y lápiz ✓

1 Marcadores punta gruesa ✓

Total de suministros y materiales

Equipos técnicos ✓

2 Computadoras ✓

1 Impresora ✓

1 Cámara fotográfica ✓

12 CD ✓

1 Pen-drive ✓

2 Memorias micro SD ✓

Recursos humanos

Tutorías académicas ✓

Gestora de proyectos ✓

Tutorías virtuales ✓

56

Presupuesto

PRESUPUESTO GENERAL DE LA PROPUESTA

Personal investigador

Tiempo Sueldo Costos

Investigador principal

1 semana - -

Material fungible

Unidades Costo unidad Costos

Pendriver 1 10,00 10,00

Equipo

Computador 1 - -

Infocus 1 - -

Gastos varios

Internet 0 0 20,00

TOTAL $ 30,00

57

Especificaciones Funcionales

Imagen de Artículos y Exposición

Adobe Ilustrator: En la primera parte de la revista este programa ha

ayudado en la elaboración del logo, tal como se muestra en la imagen,

está conformado por colores muy juveniles, tomando en consideración el

público al cual esta destinado y a la información que contienen con

referencia al diseño gráfico.

Fuente: Adobe Ilustrator

Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

58

Adobe Photoshop: se ha usado para tratar y dar realce a las

imágenes

Fuente: Adobe Photoshop Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Adobe InDesing: se ha usado para la maquetación de la revista

digital.

Fuente: Adobe InDesing Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

59

3D PageFlip Professional.- Este programa es muy útil a la hora de

proceder a darle realce a la revista ya que nos permite incorporar

imágenes videos y efectos dentro de la misma.

Fuente: 3D PageFlip Professional Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

Redes sociales

Correo electrónico

El correo electrónico es un medio que permite la visualización y

descarga de la revista digital, y estará a cargo del público que desee estar

informado de los acontecimientos más relevantes del diseño gráfico será

administrado por los docentes que estén a cargo del proyecto, también

servirá como buzón de sugerencias e interacción estudiantes directivos de

la revista. A continuación se muestra la representación gráfica del correo

electrónico

60

Fuente: gmail.com Elaborado por: Ricardo Quimis Mantuano

• E-mail: [email protected]

• Contraseña:Creative2016

Facebook

El Facebook es una de las redes sociales más empleadas

actualmente por la juventud y donde su pueden establecer conexión de

interactividad con los estudiantes responder sus dudas y comentarios,

para compartir la revista dentro de la página oficial de la carrera de

Diseño Gráfico.

61

• Cuenta: @CreativeDGUG

• Contraseña: Creative2016

• Correo: [email protected]

• url: https://www.facebook.com/CreativeDGUG

Twitter

En twitter se podrá otorgar información a los estudiantes con

enlaces cortos de artículos referentes al diseño y nuevas tecnologías de

este modo mantendremos a los estudiantes informados constantemente

• Contraseña: Creative2016

• Usuario: @CreativeDGUG

62

Direccion web

La dirección web que nos brinda el software para poder visualidar la

revista es la siguiente:

• http://online.3dpageflip.com/fhyh/txqn/

Código HTML

el software también nos brinda un código html para poder pegarla

dentro de nuestro sitio web:

<iframe frameborder="0" width="640" height="480"

title="RevistaCreative" src="http://online.3dpageflip.com/fhyh/txqn/"

type="text/html" scrolling="no" marginwidth="0"

marginheight="0"></iframe>

63

Especificaciones de implementación

La diagramación de la revista ha sido producida en el programa

ADOBE INDESING CS5 aquí ubican toda la información y temas. Es

donde estructura y agregan las animaciones.

Maquetación de la Revista Creative.

Abrimos Indesing y creamos un nuevo documento, Ingresamos las

medidas que va a tener nuestra revista en este caso será a tamaño A4, 3

columnas y medianil de 1p0, aceptamos para comenzar a diagramar.

64

PORTADA

La portada con los temas principales y logotipo.

65

Importamos la imagen previamente tratada en photoshop y el logo de

la revista, hacemos un trazo irregular en la parte superior donde

pondremos “Revista Informativa de la Carrera de Diseño gráfico”

Colocamos los en letra tamaño # 36 los artículos más relevantes y en

tamaño # 11 una breve descripción de los mismos. Importamos el código

de barras y ubicamos con una descripción de la revista.

66

Índice – Créditos

Aquí se ubican los temas con sus respectivos números de páginas

que están en la revista con las imágenes del logo de la carrera y una

imagen de la universidad, adicional también se ubican los créditos.

67

Empezamos a maquetar las páginas dentro de la revista en la pag. 2

irán los créditos, el contenido y una breve introducción de la revista en

conjunto al logo de la carrera y una imagen del establecimiento educativo

desde la pag. 3 empezaran los artículos de información relevante a la

carrera de diseño

En las paginas 22 – 23 que será la parte del portafolio de los

estudiantes realizamos unos trazados y formas para que dé más realce a

nuestra revista en el centro colocaremos una imagen de la institución.

68

En las páginas continuas continuamos realizando trazados que nos

ayuden de tal modo a ubicar imágenes de manera ordenada haciendo un

breve collage de lo que mostraremos en las galerías de la revista, a un

costado escribiremos que materia es y de que semestre son.

69

Contraportada

Otorga brevemente información sobre la revista

70

Efectos de la revista

Una vez terminada la maquetación de la revista procedemos a

generar los efectos en el programa 3D PageFlip Professional importando

el pdf previamente creado en inDesing.

El software nos brinda el documento pdf ya casi listo, con el aspecto

neto de la revista en sí por lo cual debemos seleccionar la opción “edit

pages” para proceder a editar las páginas y poder insertar el contenido

multimedia.

71

Al momento de editar las paginas tendremos una nueva interface con

su respectiva barra de herramientas seleccionamos al segunda que es

para generar los enlaces en el índice con las respectivas páginas de

acuerdo al contenido seleccionado

El software nos permite enlazar las imágenes con direcciones web en

este caso enlazaremos las imágenes con la web informativa y de

descarga del articulo de diseño 3D “Gracias a la impresión 3D estos niños

diseñan e imprimen sus propias prótesis”

72

3D PageFlip Professional nos permite insertar un video, trazando el

área a utilizar e importando el video dentro de la misma, podemos

seleccionar si lo vemos en el espacio 3D o solo en el área trazada de la

hoja de la revista

Podemos ingresar una galería de fotos dentro de un área

seleccionada o botón, se despegara un menú para importar las fotos, para

lo cual debemos elegir entre si la presentación de las fotos será en forma

de esfera o de manera clasica

73

Una vez que vallamos a publicar la revista en línea nos aparece la

opción donde podemos seleccionar el modo de visualización para

teléfonos móviles también, luego de subida nos otorga el link para

visualizar la revista y nos da la opción de enviarla por correo, compartirla

en redes sociales o subirla a un sitio web.

Especificaciones Funcionales

Una vez subida a la nube nos brinda una dirección URL que nos

permite visualizar nuestra revista en la panorámica 3D que la hace muy

llamativa.

74

La revista Creative nos permite visualizar los videos insertados dentro

de la misma sin salir de ella al pasar el mouse sobre el video en la

esquina superior derecha del mismo sale una x que nos permitirá cerrarlo.

Al posicionar el mouse sobre los botones que hemos creado

podremos visualizar los enlaces url los cuales están enlazaos a las

páginas de descarga e información adicional del artículo.

75

Cuando damos clic en el botón de la galería se nos despega una

galería flotante en forma esférica que nos mostrara todas las imágenes

que previamente hemos cargado damos clic y sobre una imagen y la

misma se ampliara.

En la parte de abajo encontramos un menú con varias opciones entre

ellas tenemos la opción para poder visualizar todas las páginas de la

revista en miniatura.

76

Conclusiones

De las encuestas aplicadas a las 258 estudiantes de la carrera de

Diseño Gráfico de la Facultad de comunicación social de la Universidad

de Guayaquil, se ha podido evidenciar que un gran porcentaje no lee con

frecuencia la información o artículos científicos y técnicos que se

encuentra en las revistas de Diseño Gráfico.

A pesar del gran porcentaje existente con relación a personas que

usan un medio digitales para informase, por esta razón los manifestante

expresan que es imprescindible que exista un medio institucional oficial

que difunda la información relevante de la carrea de Diseño Gráfico para

estar a la vanguardia de los acontecimientos existentes.

Los encuestados manifiestan en un 67% estar muy de acuerdo en

considerar que debe existir un medio digital, que tienda a publicar sus

trabajos y proyectos a través de la web, de tal manera que la información

se difunda y logre llegar a otras universidades e instituciones que tomen

como base las investigaciones realizadas.

Así mismo se evidencia en el instrumento de investigación, que la

carrera de diseño gráfico, actualmente si cuenta con el talento humano

apropiado para la creación, elaboración y diseño de una revista digital que

ayude en la difusión de la información.

Se concluye que una revista digital aporta en el mejoramiento de la

calidad educativa universitaria, por lo que debe contener una información

académica de calidad.

77

Recomendaciones

Se recomienda que el presente proyecto siente las bases de la

importancia que es contar con una revista digital de información relevante

de la carrera de Diseño Gráfico.

De la misma manera se recomienda que se implemente la presente

propuesta diseñada y elaborada con la finalidad que los directivos de la

carrera pongan en funcionamiento la revista, para que los estudiantes y

profesores de Diseño Gráfico y áreas afines tengan un documento más

formal donde dirigirse al momento de buscar información.

Se recomienda que los docentes motiven a los estudiantes en la

utilización de revistas digitales para que busquen información que permita

el perfeccionamiento académico y la mejoría en la calidad educativa.

Se recomienda que los directivos, docentes y estudiantes utilicen las

redes sociales para difundir la información que tienda un proceso

académico y que permita mejorar competitivamente la calidad

universitaria.

Se recomienda utilizar la presente propuesta y la información en ella,

para que posteriormente se realicen investigaciones en pro de mejorar la

calidad educativa y la inclusión de recursos digitales en la parte

académica universitaria.

78

Bibliografía

Aponte, K., Díaz, J., & Cira, L. (14 de Febrero de 2013). La revista.

Recuperado el 30 de Junio de 2016, de slideshare:

http://es.slideshare.net/Joshayni/la-revista-16539378

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la

metodología científica (Sexta ed.). Caracas-Venezuela: Editorial

Episteme, C. A.

Avello, R., López, R., Cañedo, M., Álvarez, H., Granados, J., & Obando, F.

(2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y

nuevas alfabetizaciones. Medisur, 11(4), 450-457.

Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación (A. Rubeira ed.).

Editorial Shalom.

Cabero, J. (2016). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-10.

Duarte, A., & Duarte, S. (2014). Presencia de revistas científicas

paraguayas en bases de datos en línea. Información, cultura y

sociedad(31), 121-131.

Explorable.com. (23 de Agosto de 2009). Explorable.com. Recuperado el

2 de Julio de 2016, de https://explorable.com/es/revistas-academicas

Fernández, N. (2012). Alfabetización para una cultura social, digital,

mediática y en red. Revista Española de Documentación

Científica,(2), 17-45.

79

Franco, Y. (27 de Junio de 2011). Tesis de Investigación. Población y

Muestra. Recuperado el 3 de Noviembre de 2015, de

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-

tamayo-y-tamayo.html

Hueso, A., & Cascant, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de

Investigación (Primera ed.). Valencia: Universitat Politécnica de

Valéncia.

Lafuente, C., & Marín, A. (Diciembre de 2008). Metodologías de la

investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selecciónde

técnicas. Revista-Escuela de Administración de Negocios(68), 5-18.

Ley Orgánica de Comunicación. (2013). Quito-Ecuador: Asamblea

Nacional.

López, M., & Cordero, G. (2005). Un intento por definir las características

generales de las revistas académicas electrónicas. Razón y

Palabra(43).

Miranda, A., Santos, G., & Stipcich, S. (2010). Algunas características de

investigaciones que estudian la integración de las TIC en la clase de

Ciencia. Revista electrónica de investigación educativa, 12(2), 1-24.

Palomino, M. (19 de Abril de 2010). El diseño de un proyecto de

investigación cualitativa. Recuperado el 2 de Noviembre de 2015, de

Slideshare: http://es.slideshare.net/marthaliliana/el-diseo-de-un-

proyecto-de-investigacion-cualitativa

80

Romero, M., Acosta, L., & Tejada, M. (2013). Ranking de revistas

científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso

Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 36(1), 1.

Sanca, M. (2011). Tipos de investigación científica. Revista de

Actualización Clínica Investiga, 12, 621-624.

Sanchéz, L. (23 de Junio de 2010). La publicación electrónica: un nuevo

reto en el tratamiento de la información. Recuperado el 8 de Julio de

2016, de Taller Digital : http://blog.eltallerdigital.com/2010/06/la-

publicacion-electronica-un-nuevo-reto-en-el-tratamiento-de-la-

informacion/

Sousa, V., Driessnack, M., & Costa, I. (2007). Revisión de diseños de

investigación resaltantes para enfermería. parte 1: Diseños de

investigación cuantitativa. Rev Latino-am Enfermagem, 15(3), 1-6.

UbicuoStudio. (21 de Octubre de 2015). Definiciones de revista digital.

Recuperado el 5 de Julio de 2016, de

http://www.ubicuostudio.com/es/revistas-digitales-apps/definiciones-

de-revista-digital/

Vargas, L. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas

tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1),

120-139.

WordPress.com. (18 de Agosto de 2012). Para que sirve una publicación

electrónica. Recuperado el 10 de Julio de 2016, de

editorescientificos:

81

https://editorescientificos.wordpress.com/2012/08/18/para-que-sirve-

una-publicacion-electronica/

82

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO

NOMBRE DEL PROYECTO: Influencia de una Revista Digital en la formación e integración académica para los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

INSTRUCCIONES

Por favor lea detenidamente y escriba una X en la opción que considere apropiada, según la siguiente escala:

1 = Muy de acuerdo

2 = De acuerdo

3 = Indiferente

4 = En desacuerdo

5 = Muy en desacuerdo

No. DETALLE 1 2 3 4 5

1 ¿Ud lee con frecuencia artículos relacionados al Diseño Gráfico?

2 ¿Usa Usted medios digitales para informarse?

3 ¿Es necesario que exista un medio institucional oficial que difunda información relevante de la carrera de Diseño Gráfico?

4 ¿Considera Usted conveniente conocer las actividades realizadas dentro de la carrera de Diseño Gráfico?

5 ¿Cree Usted que la información acerca de la carrera de diseño gráfico es fácil de conseguir?

6 ¿Considera importante la difusión de sus proyectos en la web?

7 ¿Estima conveniente disponer de un medio digital donde se puedan difundir los proyectos de grado?

8 ¿Cree Usted que la Carrera cuenta con el talento humano necesario para la creación de una revista digital?

9 ¿La creación de una Revista Digital aportará en la calidad de la educación universitaria?

10 ¿Considera conveniente recibir mensualmente boletines con información referente a la carrea de Diseño Gráfico?

Muchas gracias

83

Toma de muestra a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Realización de encuesta.

Toma de muestra a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

84

Realizacion de la encuesta

Toma de muestra a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico

Toma de muestra a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico