universidad de guayaquil facultad de filosofÍa...

156
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVAS EN LA CALIDAD DEL DESARRROLLO DE PENSAMIENTO CREATIVO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA BÁSICA CRESPIN CEREZO”, ZONA 5, DISTRITO 09D14, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA PEDRO CARBO, PERÍODO LECTIVO 2015 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA ACTIVAR LA CREATIVIDAD. CÓDIGO: EP-T-PC-0013 AUTORAS: LUCAS JARAMILLO DANIELA JACQUELIN PARRAGA LLANTUY PATRICIA LORENA CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. Víctor Cevallos Pacheco PEDRO CARBO, 2017

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO

    PROYECTO EDUCATIVO

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

    TEMA:

    INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVAS EN LA CALIDAD DEL DESARRROLLO DE

    PENSAMIENTO CREATIVO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO

    DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA BÁSICA “CRESPIN CEREZO”, ZONA 5,

    DISTRITO 09D14, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PARROQUIA

    PEDRO CARBO, PERÍODO LECTIVO 2015 – 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA

    DIDÁCTICA PARA ACTIVAR LA CREATIVIDAD.

    CÓDIGO: EP-T-PC-0013

    AUTORAS: LUCAS JARAMILLO DANIELA JACQUELIN

    PARRAGA LLANTUY PATRICIA LORENA

    CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. Víctor Cevallos Pacheco

    PEDRO CARBO, 2017

  • ii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO

    DIRECTIVOS

    ____________________________ __________________________ MSc. Silvia Moy-Sang Castro Arq. Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICE-DECANO

    ___________________________ _________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena A. DIRECTORA DE SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

  • iii

    MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ciudad.-

    De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria. Tengo a bien informar lo siguiente:

    Que las integrantes Lucas Jaramillo Daniela Jacquelin con C.I: 0926165184

    y Parraga Llantuy Patricia Lorena con C.I: 0914050638 Diseñaron el

    proyecto educativo con el tema: Influencia de las estrategias metodológicas

    activas en la calidad del desarrollo del pensamiento creativo en el área de

    Ciencias Naturales en los estudiantes de quinto grado de educación

    básica de la escuela de educación básica “Crespín Cerezo” de la zona 5

    Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro

    Carbo período 2015 – 2016. Diseño de una guía didáctica para activar la

    creatividad.

    El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Las participantes satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

    Atentamente,

    ………………………………………………………

    MSc. Víctor Cevallos Pacheco

    Consultor Académico

  • iv

    Guayaquil, 15 de febrero de 2016

    MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ciudad.-

    DERECHO DE LOS AUTORES

    Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

    intelectuales del proyecto educativo con el tema: Influencia de las

    estrategias metodológicas activas en la calidad del desarrollo del

    pensamiento creativo en el área de Ciencias Naturales en los estudiantes

    de quinto grado de educación básica de la escuela de educación básica

    “Crespín Cerezo” de la zona 5 Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón

    Pedro Carbo, Parroquia Pedro Carbo período 2015 – 2016. Diseño de una

    guía didáctica para activar la creatividad.

    Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

    Atentamente,

    __________________________ __________________________ Lucas Jaramillo Daniela Jacquelin Parraga Llantuy Patricia Lorena

    C.C 0926165184 C.C 0914050638

  • v

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO

    PROYECTO

    Tema: Influencia de las estrategias metodológicas activas en la calidad del

    desarrollo del pensamiento creativo en el área de Ciencias Naturales en

    los estudiantes de quinto grado de educación básica de la escuela de

    educación básica “Crespín Cerezo” de la zona 5 Distrito 09D14, Provincia

    Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro Carbo período 2015 –

    2016. Diseño de una guía didáctica para activar la creatividad.

    APROBADO

    …………………………………………………….. Tribunal No. 1

    …..………………………………… ..……………………………….. Tribunal No. 2 Tribunal No. 3

    ………………………………………… ………………………………………. Lucas Jaramillo Daniela Jacquelin Parraga Llantuy Patricia Lorena

    C.C 0926165184 C.C 0914050638

  • vi

    EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

    LA CALIFICACIÓN

    EQUIVALENTE A: ____________________________________

    a) ______________________________________________

    b) ______________________________________________

    c) ______________________________________________

    DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

    Dra. Denia Ochoa Mendoza MSc.

    MSc. Eugenio Cedeño López

    MSc. Silvia Rivera Rodríguez

  • vii

    DEDICATORIA

    A Dios creador del universo por permitirme nacer y cuidar de mí y dándome

    salud y las fuerzas cada día que necesito para luchar y alcanzar mis meta

    propuestas, además de su infinita bondad y amor.

    A mi hermana por proporcionarme su apoyo total y su fe en mí de que

    podría terminar esta meta tan anhelada. A mis hijos por enseñarme que la

    perseverancia y el esfuerzo son el camino para lograr los objetivos.

    Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de

    triunfo en la vida.

    A mis maestros por impartir sus conocimientos, capacidad y experiencia

    científico en un marco de confianza, afecto y amistad al momento de

    inculcarme sus conocimientos.

    Patricia Lorena Parraga Llantuy

  • viii

    DEDICATORIA

    A Dios por darme la inteligencia y facilitarnos oportunidades en el proceso

    investigativo para poder recaudar información para el diseño de este

    importante proyecto.

    A la ciencia por ser la fortaleza de este proyecto que con mucho sacrificio

    y responsabilidad ha sido diseñado para buscar mejores oportunidades en

    la Educación.

    A mi familia por darme el apoyo incondicional para lograr cumplir con

    nuestras metas de ser una profesional lista a proponer soluciones a

    cualquier tema de nuestra profesión.

    A nuestros familiares y amigos que estuvieron en constante apoyo para

    lograr cumplir nuestros propósitos.

    Daniela Jaquelin Lucas Jaramillo

  • ix

    AGRADECIMIENTO

    Nuestros sinceros agradecimientos a la Universidad de Guayaquil,

    Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, por haberme dado

    la oportunidad de estudiar en este prestigioso establecimiento, a todas las

    autoridades, maestros que imparten sus conocimientos, alimentado el

    saber de sus alumnos y lograr que lleguen al éxito.

    A mis compañeros de aula por apoyarnos mutuamente esta carrera para

    alcanzar y lograr el éxito deseado.

    A la Escuela de Educación Básica Crespín Cerezo por abrirme sus puestas

    y colaborarme con toda la información necesaria, permitiendo concretar con

    el presente proyecto realizado.

    A todas y cada una de las persona que de una u otra forma contribuyeron

    a que se realice este trabajo con éxito.

    Patricia Lorena Parraga Llantuy - Daniela Jaqueline Lucas Jaramillo

  • x

    ÍNDICE GENERAL

    PÁGINAS PRELIMINARES

    Portada……………………………………………………………………..…. i

    Directivos………………………….………………………………………...… ii

    Certificado………………………………………………………………..…… iii

    Derecho de autoría………………………………………………………...… iv

    Aprobación………………………………………………………………..…... v

    Hoja de calificación…………………………………………………………... vi

    Dedicatoria…………………………………………………………………..... vii

    Agradecimiento……………………………………………………………..... ix

    Índice general……………………………………………………………….... x

    Índice de cuadros…………………………………………………………..... xiii

    Índice de tablas…………………………………………………………….… xiii

    Índice de gráficos…………………………………………………………….. xiv

    Resumen…………………………………………………………………….... xv

    Abstract…..…………………………………………………………………… xvi

    Introducción………………………………………………………………..…. 1

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Contexto de investigación……………………………………………………. 3

    Problema de investigación…………………………………………………… 4

    Situación y conflicto…………………………………………………………... 4

    Hecho científico…………………………………………………………….…. 5

    Causas…………………………………………………………………………. 6

    Formulación del problema…………………………………………………… 7

    Objetivos de investigación…………………………………………………… 7

    Interrogantes de investigación………………………………………………. 8

    Justificación……………………………………………………………………. 9

  • xi

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de estudio………………………….………………………….. 11

    Bases teóricas……..……………………………………………………….….. 13

    Estrategias metodológicas activas…………………………………………... 13

    Definiciones entorno a las estrategias metodológicas activas……………. 13

    Tipología de las estrategias metodológicas…..………………………….…. 15

    Ámbito de las estrategias metodológicas activas……………………….….. 16

    Avances de las estrategias metodológicas activas………….……….…… 17

    Historia de las estrategias metodológicas activas……………………….…. 19

    Influencia de las estrategias metodológicas activas….……………………. 20

    La pedagogía y las estrategias metodológicas…………………………….. 22

    Las estrategias metodológicas en el contexto internacional……………… 24

    Las estrategias metodológicas activas en el quehacer de la educación.. 27

    La práctica de las estrategias metodológicas activas en la Escuela de

    Educación Básica “Crespín Cerezo”……………………………………….… 28

    El pensamiento creativo……………………………………………………… 29

    Definiciones en torno al desarrollo del pensamiento creativo...………… 29

    Tipología del pensamiento creativo…..……….…………………………….. 30

    Ámbito del desarrollo del pensamiento creativo….…………………….…. 31

    Desarrolladores del pensamiento creativo……..……….………………….. 32

    El pensamiento creativo en el entorno educativo...………………………... 33

    Pedagogía y pensamiento creativo………………………………................ 34

    El pensamiento creativo en otros países.………………………………..… 36

    Realidad nacional y local………………………..……………………..…….. 38

    Reforma curricular 2010………………………………….…………………… 38

    Desarrollo del pensamiento creativo en la educación básica...………….. 39

    Fundamentaciones……………………………………………………………. 40

  • xii

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

    ESULTADOS

    Diseño metodológico…………………………………………………………. 47

    Tipos de investigación………………………………………………………... 47

    Población y muestra………………………………………………………….. 49

    Métodos de investigación………………………………………………….…. 52

    Técnicas e instrumentos de investigación……………………………….…. 53

    Análisis e interpretación de datos…………………………………………… 55

    Encuesta dirigida a docentes de la institución………………………….….. 55

    Encuesta dirigida a representantes legales…………………...…………… 65

    Prueba de Chi cuadrada………………………………………………...….... 75

    Correlación de las variables………………………………………………….. 76

    Discusión de resultados………………………………………….…………… 76

    Conclusiones y recomendaciones..……………………………………..…. 77

    CAPÍTULO IV

    LA PROPUESTA

    Justificación……………………………………………………………………. 79

    Objetivos de la propuesta…………………………………………………….. 81

    Aspectos teóricos…………………………………………………………….... 82

    Factibilidad de su aplicación……………………………………………....…. 85

    Descripción de la propuesta………………………………………………..… 86

    Guía didáctica para docentes………………………………………………… 88

    Bibliografía……………………………………………………………………... 89

    Referencias bibliográficas……………………………………………...….…. 91

    Referencias web………………………………………………………………. 94

    Anexos…………………………………………………………………………. 95

  • xiii

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro N° 1: Población…………………………………………………….... 50

    Cuadro N° 2: Operacionalización de las variables………………………… 51

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla N° 1: Estrategias metodológicas……………………………..……... 55

    Tabla N° 2: Aprendizaje de ciencias naturales……………………………. 56

    Tabla N° 3: Pensamiento creativo………………………………….………. 57

    Tabla N° 4: Proceso de Enseñanza ………………………..……….…….. 58

    Tabla N° 5: Actualización pedagógica.………….………………….…….. 59

    Tabla N° 6: Pensamiento Creativo.………………………………….….… 60

    Tabla N° 7: Estrategias de Desarrollo….………………………………..… 61

    Tabla N° 8: La metodología tradicional.…………………………………... 62

    Tabla N° 9: Guía didáctica….……………………………………….…….... 63

    Tabla N° 10: La Calidad del pensamiento creativo.……………….………. 64

    Tabla N° 11: Enseñanza aprendizaje.……………………………….……... 65

    Tabla N° 12: Capacitarse en estrategias…………………………………… 66

    Tabla N° 13: Estrategias impartidas..………………………………………. 67

    Tabla N° 14: Técnicas y estrategias en el aula….…………………………. 68

    Tabla N° 15: Apoyo especial.………………………………………………… 69

    Tabla N° 16: Estrategias metodológicas activas…..……………………..... 70

    Tabla N° 17: Desarrollo del pensamiento…………………………………... 71

    Tabla N° 18: Docentes dinámicos.…………………………………………... 72

    Tabla N° 19: Guía didáctica………….……………………………………….. 73

    Tabla N° 20: Pensamiento creativo en los estudiantes….………………… 74

    Tabla N° 21: Chi - Cuadrado….……………………………………………… 75

  • xiv

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico N° 1: Estrategias metodológicas……………………………... 55

    Gráfico N° 2: Aprendizaje de ciencias naturales………..…….…..… 56

    Gráfico N° 3: Pensamiento creativo.…………………..……….……... 57

    Gráfico N° 4: Proceso de enseñanza…………………..….….………. 58

    Gráfico N° 5: Actualización pedagógica……………..…….………….. 59

    Gráfico N° 6: Pensamiento creativo….………………….…..………… 60

    Gráfico N° 7: Estrategias de desarrollo..………….………………...… 61

    Gráfico N° 8: La metodología tradicional………………………..……. 62

    Gráfico N° 9: Guía didáctica…………………..……………………….. 63

    Gráfico N° 10: La Calidad del pensamiento creativo…………..…..…. 64

    Gráfico N° 11: Enseñanza aprendizaje.………..………………………. 65

    Gráfico N° 12: Capacitarse en estrategias.………..………………….. 66

    Gráfico N° 13: Estrategias impartidas...……..………………………… 67

    Gráfico N° 14: Técnicas y estrategias en el aula.………...…………… 68

    Gráfico N° 15: Apoyo especial.………………………………………….. 69

    Gráfico N° 16: Estrategias metodológicas activas...………………..… 70

    Gráfico N° 17: Desarrollo del pensamiento….…………………………. 71

    Gráfico N° 18: Docentes dinámicos.……………………………………. 72

    Gráfico N° 19: Guía didáctica……………………………………………. 73

    Gráfico N° 20: Pensamiento creativo en los estudiantes.……...…….. 74

  • xv

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

    ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

    RESUMEN

    La presente investigación permitió estudiar y analizar las estrategias metodológicas activas y su influencia en el desarrollo del pensamiento creativo en el área de Ciencias Naturales, con las que se generan conocimientos constructivos en los estudiantes al no existir la aplicación de estrategias metodológicas apropiadas para desarrollar eficientemente el proceso de enseñanza no se podrá afianzar de mejor manera el aprendizaje, esta investigación impulso la necesidad de proponer nuevas estrategias que ayudaran a mejorar la mediación pedagógica y a su vez motivara el aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Crespín Cerezo”. Se hizo esta investigación utilizando las bases teóricas y diferentes fundamentaciones como la epistemológica, científica, legal, etc., donde es un tema de suma importancia. Bajo las investigaciones bibliográficas, de campo, descriptiva muy importantes porque permitieron ver la realidad institucional demostrando un incumplimiento de las expectativas y objetivos de la educación. Con los instrumentos de investigación como la encuesta realizada al director, entrevistas a docentes y representantes legales, se propició la recolección de datos cualitativos y cuantitativos, valederas las cuales están respectivamente tabuladas y donde hubo la participación y responsabilidad de la comunidad educativa dando como resultados la baja calidad del desarrollo de pensamiento creativo en la que se consideró la necesidad de solucionar la problemática con responsabilidad mediante la incentivación del uso de estrategias metodológicas activas con el diseño de una guía didáctica para fortalecer el pensamiento creativo, permitiendo la adquisición de nuevos aprendizajes y el interés por aprender mediante actividades motivacionales.

    ESTRATEGIAS

    METODOLÓGICAS PENSAMIENTO

    CREATIVO GUÍA

    DIDÁCTICA

  • xvi

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

    ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

    ABSTRACT

    This research allowed to study and analyze the active methodological strategies and their influence on the development of creative thinking in the area of Natural Sciences, with which constructive knowledge is generated in students the absence of the application of appropriate methodological strategies to develop efficiently teaching process can not be secure better learning, this research urge the need to propose new strategies to help improve the pedagogical mediation and in turn learning the fifth grade students of the School of Basic Education motivated "Crespín Cerezo ". This research was done using the theoretical bases and different rationales as epistemological, scientific, legal, etc., where it is an issue of utmost importance. Under the bibliographic research, field, descriptive very important because they allowed to see the institutional reality proving a breach of the expectations and objectives of education. With research tools such as the survey director, interviews with teachers and legal representatives, collecting qualitative and quantitative data was encouraged, valid which are respectively tabulated and where was the participation and responsibility of the educational community giving as a result the low quality of the development of creative thinking in which the need to solve the problem responsibly by incentivising the use of active with the design of a tutorial to strengthen creative thinking methodological strategies, allowing the acquisition of new learning was considered and interest in learning through motivational activities.

    METHODOLOGICAL

    STRATEGIES CREATIVE

    THINKING TEACHING

    GUIDE

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La presente investigación realiza un análisis sobre el uso correcto de

    las estrategias metodológicas activas en el área de ciencias naturales, con la

    intención de que la enseñanza de esta asignatura pierda el estigma de ser

    desmotivador y se vuelva entretenido con el perfil significativo que requiere

    el sistema educativo ecuatoriano y a la vez estar de acuerdo con la

    intencionalidad de los objetivos principales del buen vivir.

    Para poder llevar a cabo esta investigación es necesario saber el

    origen del desinterés por la asignatura de ciencias naturales, el bajo desarrollo

    del pensamiento creativo y la dificultad para entender el amplio contenido de

    la asignatura en un tiempo corto. Además de tomar información verídica y

    significativa para argumentar esta investigación fue participativa al realizar

    entrevistas y encuestas a los integrantes de la comunidad educativa.

    Está proyecto investigativo está estructurado en cuatro capítulos, los mismos

    que contienen:

    CAPÍTULO I .- EL PROBLEMA el cual se refiere al contexto de la

    investigación, y cómo surge Problema, el hecho científico, las causas como

    posibles soluciones, la formulación del problema, los objetivos de la

    investigación tanto general como los específicos, las interrogantes de la

    investigación y la justificación.

    CAPÍTULO II, MARCO TEÓRICO donde se describen los antecedentes

    de estudio, utilizando bases teóricas que contribuyen información de la

    caracterización de variables sobre como las estrategias metodológicas

    influyen en la calidad de aprendizaje significativo y la base de diferentes

    fundamentaciones como la filosófica, psicológica, sociológica, pedagógica,

  • 2

    legal y la definición de términos relevantes. Para realizar el marco teórico se

    utilizaron las fuentes de consulta como fueron libros, revistas, internet, se basa

    en la Constitución de la República del Ecuador, código de la niñez y la

    adolescencia.

    CAPÍTULO III, METODOLOGÍA, PROCESOS, ANÁLISIS Y

    DISCUSIÓN DE RESULTADOS, consta el diseño metodológico en el cual se

    utilizaron los tipos de y métodos de la investigación, las técnicas e

    instrumentos de investigación, el análisis de datos con la interpretación de

    resultados y culmina con las conclusiones y recomendaciones.

    CAPÍTULO IV, PROPUESTA en la cual consta con justificación donde

    se incluye el diagnóstico del problema y se plantea soluciones prácticas al

    mismo, además contiene los objetivos de la propuesta tanto el objetivo general

    como los específicos, , la factibilidad de su aplicación tanto financiera, técnica

    como humana, se trata también en este capítulo sobre la descripción de la

    propuesta, la validación, el impacto social de la misma y los beneficiarios , la

    bibliografía y en una sección aparte se plasmarán los anexos.

  • 3

    CAPÍTULO I

    ELPROBLEMA

    Contexto de investigación

    En el Plan Decenal aprobado en noviembre del 2006, incluye como una

    de sus políticas el mejoramiento de la calidad de educación, y ha diseñado

    diversas estrategias que deben desarrollarse con destrezas con criterios de

    desempeño, este nuevo sistema educativo se ha interesado por buscar nuevas

    estrategias para poder afianzar las estrategias metodológicas en el desarrollo

    del pensamiento creativo de los estudiantes, para extinguir el desinterés de

    los educandos por aprender.

    El contexto de la investigación se da lugar en la Escuela de Educación

    General Básica “Crespín Cerezo” zona 5 distritos 09D14 provincia Guayas

    cantón Pedro Carbo parroquia Pedro Carbo período 2015 – 2016, la

    institución fue fundada el 21 de septiembre de 1965; se encuentra bajo la

    dirección de la MSc. Ana María Tumbaco Cedeño esta institución se

    encuentra ubicada al noroeste del cantón Pedro Carbo en la zona rural, recinto

    “La Estacada” Cuenta con docentes y estudiantes distribuidos de 1er a 7° de

    Educación General Básica, la misma que se inició por la gran demanda de

    educación que existe en el sector.

    La presente investigación pretende mejorar el campo de educación

    específicamente en el área cognitiva, desarrollando los aspectos Psicológicos

    y Pedagógicos, aplicado en el tema sobre la influencia de las estrategias

    metodológica activas en la calidad del desarrollo del pensamiento creativo,

    para la creación de un documento que apoye al docente en su pedagogía.

  • 4

    Problema de investigación

    Situación conflicto

    El problema de investigación se está generando por la falta de

    aplicación de estrategias metodológicas activas dentro del proceso educativo

    porque se consideran muy indispensables para el proceso del inter-

    aprendizaje en las aulas, de lo cual sigue funcionando el tradicionalismo en

    este sector educativo, llegando a los extremos de aseverar que los estudiantes

    no tienen la capacidad de generar su propio aprendizaje situación que no

    cumple con los objetivos de la educación actual.

    El problema de investigación se origina en la Escuela de Educación

    Básica Crespín Cerezo”, Zona 5, Distrito 09d14, Provincia Guayas, Cantón

    Pedro Carbo, Parroquia Pedro Carbo, la cual cuenta con 7 docentes

    preparados y en donde se educan 230 estudiantes distribuidos de 1er a 7mo

    grado de educación básica del periodo lectivo 2015 – 2016.

    Los autores o generadores de esta problemática son las personas que

    conforman la comunidad educativa como dirigente, docentes, representantes

    y finalmente los estudiantes porque cada uno cumple una función importante

    en el campo educativo, los docentes por su parte deben priorizar la formación

    de personas no solo académicas sino emocional y creativa impulsando una

    cultura cognitiva y creativa tomando en cuenta los intereses y necesidades de

    cada estudiante.

    La inadecuada utilización de estrategias metodológicas de los docentes

    en la institución son una de las características del entorno estudiado, donde

    actúan con pedagogías conductistas y está claro que al no empoderarse de la

    problemática antes descrita no se alcanzara el desarrollo del pensamiento

  • 5

    creativo en los estudiantes por lo que es urgente enfrentar esta situación con

    actividades para potenciar habilidades de comprensión, discernimiento y

    solución de problemas.

    El sistema educativo del País está regido por el Ministerio de Educación

    el cual emite leyes que se deben acatar beneficiando así las necesidades

    educativas que existen en cada institución con innovaciones y utilización de

    métodos, técnicas y estrategias que el docente debe implementar para

    desarrollar la habilidades y capacidades de pensamiento en los estudiantes.

    Hecho científico

    La baja calidad en el desarrollo del pensamiento creativo de los

    estudiante de quinto grado de Educación General Básica en la Escuela

    “Crespín Cerezo” zona 5 Distrito 09D14 provincia del Guayas cantón Pedro

    Carbo parroquia Pedro Carbo en el periodo lectivo 2015-2016. Se debe que

    en muchos casos los docentes no precisan con sus técnicas, métodos y

    estrategias metodológicas activas, debido a que existen diferentes habilidades

    del pensamiento en los estudiantes.

    Validando esta investigación según el TERCE (Tercer Estudio Regional

    Comparativo y Explicativo) señala que en el área de Ciencias Naturales en el

    periodo 2015 hay un alcance de media calidad de aprendizaje en los

    estudiantes de 9 a 10 años correspondientes al quinto grado de educación

    general básica, es decir que la preocupación por mejorar la calidad de

    educación en el país está presente en los formadores académicos pero no en

    su totalidad.

    La EGB (Educación General Básica) en el país tiene la finalidad de

    desarrollar capacidades, habilidades, destrezas y competencias de cada uno

  • 6

    de los estudiantes desde los 5 años de edad hasta continuar con los estudios

    de bachillerato o segundo nivel. Se puso en marcha un conjunto de iniciativas

    orientadas a dar efecto positivo en la modernización de la educación

    ecuatoriana aportando el Ministerio de Educación del Ecuador con iniciativas

    de realizar más cursos de actualización para fortalecer la gestión y calidad en

    la educación. El desarrollo del pensamiento creativo mediante estrategias

    metodológicas ayudará a los estudiantes de quinto grado de educación

    general básica en el desenvolvimiento dentro del proceso educativo, donde se

    evidencia que se debe dar solución a la problemática existente, considerando

    la aplicación de técnicas, estrategias y métodos que permitan trabajar en una

    solución.

    Causas

    Poca aplicación de estrategias metodológicas innovadoras en el

    proceso enseñanza-aprendizaje.

    Desconocimientos de técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje

    de los estudiantes.

    Escasas lectura de imágenes para estimular la creatividad de los

    educandos.

    Poca experiencia en el manejo de desarrollo de las habilidades del

    pensamiento que permitan al estudiante pensar y actuar con claridad y

    precisión.

    Desconocimiento sobre la aplicación de técnicas lúdicas para

    desarrollar un aprendizaje significativo, funcional e integral.

  • 7

    Formulación del problema

    ¿De qué manera influyen las estrategias metodológicas activas en el

    desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes del 5to grado de

    educación general básica en el área de ciencias naturales de la escuela

    “Crespín Cerezo”, Zona 5, Distrito 09d14, Provincia del Guayas, Cantón Pedro

    Carbo, Parroquia Pedro Carbo, Periodo lectivo 2015 – 2016?.

    Objetivos de la investigación

    Objetivo general

    Analizar la influencia de las estrategias metodológicas activas en la

    calidad del desarrollo del pensamiento creativo en el área de ciencias

    naturales mediante un estudio bibliográfico, estudio de campo y estadístico

    para diseñar una guía didáctica.

    Objetivos específicos

    Identificar la influencia de las estrategias metodológicas activas en la

    calidad del desarrollo del pensamiento creativo mediante un estudio

    bibliográfico, estadístico, encuesta dirigida a docentes, representantes,

    entrevista al directivo.

    Definir la calidad del desarrollo del pensamiento creativo en el área de

    ciencias naturales mediante una encuesta estructurada dirigida a docentes,

    representantes legales, entrevista al directivo.

    Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

    diseñar una guía didáctica para activar la creatividad, a través de la relación

    de los aspectos más importantes para fortalecer el pensamiento creativo.

  • 8

    Interrogantes de investigación

    ¿Cuál es la finalidad de las estrategias metodológicas activas en el aula

    de clase?

    ¿Los docentes incluyen en sus planes de clases, actividades que logran

    uso de estrategias metodológicas activas?

    ¿La deficiente aplicación de las estrategias metodológicas activas

    disminuiría el cumplimiento de los objetivos que tiene la actividad pedagógica

    actual?

    ¿Por qué es importante usar estrategias metodológicas activas en el

    área de ciencias naturales?

    ¿De qué manera influyen las estrategias metodológicas activas en el

    desarrollo del pensamiento?

    ¿La calidad del desarrollo del pensamiento en el área de ciencias

    naturales mejoraría con la utilización de técnicas de estudio?

    ¿Cuáles serían los factores que influyen en la limitación del desarrollo

    del pensamiento creativo?

    ¿En qué beneficiaria la aplicación de técnicas lúdicas para lograr el

    desarrollo del pensamiento creativo?

    ¿Por qué es importante una guía didáctica basada en el uso de

    estrategias metodológicas activas ayudará a mejorar el desarrollo del

    pensamiento creativo de los estudiantes?

  • 9

    ¿Cómo la guía didáctica basada en el uso de estrategias metodológicas

    activas puede evitar que un docente caiga en el error del uso de métodos

    tradicionales de enseñanza en el salón de clases?

    Justificación

    La presente investigación es conveniente porque permite conocer la

    influencia que tiene la metodología y sus estrategias en el logro de mejorar la

    calidad del desarrollo del pensamiento creativo de nuestros estudiantes de

    quinto grado de educación básica de la Escuela “Crespín Cerezo”. Busca

    desarticular las viejas posiciones didácticas pedagógicas tradicionalista que

    han tenido como resultado niveles de aprendizajes muy bajo y por ende no se

    ha podido desarrollar un verdadero aprendizaje significativo.

    El desarrollo de este trabajo es pertinente porque orienta a establecer

    cómo la ausencia o presencia de las estrategias metodológicas activas,

    permite que los alumnos desarrollen el pensamiento creativo en cada una de

    las clases y de esa forma logren asimilar y comprender los contenidos y con

    ellos favorezcan sus aprendizajes significativos además de estar sustentados

    en la ley de la Constitución de la República del Ecuador la cual implementa un

    sistema de educación que tiene como objetivo principal el desarrollo de

    habilidades y potencialidades de cada individuo.

    Se considera que la aplicación de adecuadas estrategias metodológicas

    permitirá a los docentes de la institución, promover que los estudiantes

    adquieran mejores resultados y con ello generen un excelente rendimiento

    académico en el área de ciencias naturales y en las otras disciplinas

    académicas. A través de la descripción y análisis del problema se buscará

    alternativas de solución que permitan viabilizar el proceso de enseñanza

    aprendizaje en los alumnos de la institución.

  • 10

    Así mismo la investigación es importante porque pretende conocer la

    realidad del uso de las estrategias metodológicas y cómo esta metodología

    da resultado en los aprendizajes significativos y en el desarrollo del

    pensamiento creativo del alumnado. Además se considera que la práctica

    pedagógica del docente en el aula no debe ser sólo lograr avanzar con los

    contenidos programados, sino hacer que sus alumnos aprendan y

    comprendan a través de su propia actividad.

    Los beneficiarios son los estudiantes de quinto grado de Educación

    General Básica de la escuela “Crespín Cerezo” del 5to grado de educación

    general básica en el área de ciencias naturales de la escuela “Crespín

    Cerezo”, Zona 5, Distrito 09d14, Provincia del Guayas, Cantón Pedro Carbo,

    Parroquia Pedro Carbo, Periodo lectivo 2015 – 2016 a quienes se les

    permitirán tener una información veraz y científica para poder mejorar el

    desarrollo del pensamiento creativo dentro y fuera del aula.

    Este estudio contribuye a la ciencia porque analizar el problema,

    detectando las causales y consecuencias a fin de que los resultados sirvan a

    los docentes de la institución en referida en el tratamiento del problema y

    posean un marco teórico y metodológico para futuros estudios. Finalmente se

    cree que el abordaje de la problemática de esta investigación permitirá poner

    en práctica los conocimientos de investigación que todo docente debe poseer

    como formación y contribuir al conocimiento de la práctica pedagógica a nivel

    del aula.

  • 11

    CAPÍTULO II

    MARCO TEORICO

    Antecedentes de estudio

    La búsqueda de antecedentes bibliográficos en diversos centros de

    educación y en la escuela de educación básica “Crespín Cerezo”, ha dado

    como resultado que no se tiene constancia de una investigación similar, por

    lo que el proyecto se plantea como original, que al desarrollarse la guía

    didáctica se puede lograr que el estudiante pueda llegar a convertirse en un

    ser humano abierto, dispuesto al cambio, capaz de realizar análisis,

    comparaciones, indagaciones, emitir juicios de valor, constructor de su propio

    aprendizaje, transformándose en un ente competente, capaz de romper

    barreras dentro y fuera de su país, gracias al nivel de conocimiento alcanzado;

    enfrentándose intelectualmente a los retos y cambios de la colectividad.

    Sin embargo, en el desarrollo del presente estudio, se encontró

    investigaciones relacionado al proyecto que se ha propuesto, los cuales van a

    contribuir positivamente a la presente investigación lo cuales son:

    Tema: “Como incide en el aprendizaje la falta de aplicación de

    estrategias metodológicas activas por parte de los docentes en la enseñanza

    de estudios sociales de octavo año de educación básica de la Unidad

    Educativa Experimental “Teodoro Gómez de la Torre” de la ciudad de Ibarra.

    2010-2011 Autores: Suarez Montedeosca Carlos y Terán Vizueta Patricio.

    Año: 2011.

    Los autores consideran que es preciso que el aprendizaje sea dirigido

    por medio de la utilización de las estrategias metodológicas porque cumplen

  • 12

    con el proceso de mejorar las capacidades de cada uno de los estudiantes,

    cumpliendo con los objetivos educativos, el de fortalecer las capacidades y

    potencialidades de los estudiantes.

    Tema: Diseño de una guía de estrategias metodológicas para la

    enseñanza de ciencias naturales basados en el modelo de investigación-

    acción en los cuartos años de educación básica en la escuela “Isabel Yánez”

    en el año lectivo 2012-2013.Autores: Caiza Canching Jacqueline y Montatixi

    Pilicita Darwin. Año: 2013.

    Especifican los autores en relación de la aplicación de las estrategias

    metodológicas que corresponder un accionar educativo, donde su principal

    propósito es el de desarrollar las destrezas de los estudiantes para que sean,

    quienes construyan su propio conocimiento, ampliando los contenidos de

    clase para un mejor entendimiento del mismo.

    Tema: Estudio de las estrategias metodológicas que aplican los

    docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales, en los

    estudiantes de los novenos años del colegio “Antonio Ante”, durante el primer

    trimestre. Periodo lectivo 2011.Autores: Montalván Sorsosa Susana y

    Montalvo José Adán. Año: 2011.

    Indican en relación al tema que estas herramientas son indispensables

    en el trabajo del docente, quien ágilmente las aplica para motivar su clase,

    lograr que los estudiantes aprendan de manera significativa para cumplir con

    los logros propuestos al comenzar el año lectivo, cumpliendo con su trabajo y

    sobre todo desarrollando las capacidades de cada uno de ellos. El papel que

    desempeña el docente en el proceso de enseñanza, su presencia diaria, su

    relación directa con los estudiantes es determinante en la búsqueda de la

    calidad educativa. Se deben analizar los lineamientos de la educación

  • 13

    ecuatoriana enmarcados en la innovación y de acuerdo a los Estándares

    Educativos que son estrategias del Ministerio de Educación, que dan

    orientación y apoyo a la comunidad educativa en la búsqueda de la excelencia.

    Bases teóricas

    Estrategias metodológicas activas

    Se entiende como estrategias metodológicas a todo aquello que permite

    identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de

    actuar del docente en relación con la programación, implementación y

    evaluación del proceso enseñanza aprendizaje a una dimensión del desarrollo

    de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. Son muy

    importantes para la actividad pedagógica que mantienen como centro al sujeto

    que aprende en este caso los estudiantes mientras para su propio proceso de

    adquisición de conocimiento y saberes, son actividades que realiza el docente

    de manera coordinada que necesita para complementar los conocimientos

    de un determinado objetivo.

    las nuevas ideologías educativas tienen que ver con un paradigma de

    enseñanza en donde el docente tiene como misión planificar actividades al

    estudiante, por lo tanto las estrategias metodológicas activas son las que el

    docente como facilitador del aprendizaje debe aplicarlas para implementar con

    sabiduría aquellas que a un futuro formaran parte relevante del proceso

    educativo.

    Definiciones entorno a las estrategias metodológicas activas

    Las estrategias metodológicas activas tienen gran relevancia en el

    ámbito educativo, existen variedades de las mismas donde la mayoría de

  • 14

    docentes las utilizan para conducir de una manera eficaz el conocimiento que

    construye cada estudiante, en algunas ocasiones resuelve dificultades que se

    presentan en el salón de clase y así lograr mejores resultados.

    Una estrategia metodológica activa es el conjunto de acciones

    especiales, dinámicas y efectivas para lograr un determinado fin dentro del

    proceso educativo. Monereo, C (2012) “Toda estrategia metodológica implica

    la selección consciente de un camino para alcanzar un objetivo” (p. 9). En el

    caso de un profesor o profesora de Educación Básica, las estrategias

    seleccionadas contribuyen a educar con eficacia y viabilizan a que el alumno

    asimile de mejor manera los conocimientos dados.

    Las estrategias metodológicas activas se relacionan con el método de

    enseñanza y la manera de cómo se enseña, se refiere a rutas que adopta el

    docente para lograr que los estudiantes asimilen. Según Carrión F. (2009)

    “Sostienen que las estrategias metodológicas son recursos que el docente

    emplea para asegurar la atención de los alumnos” (p. 16). Las estrategias

    metodológicas en si son recursos didácticos de los que se sirve el profesor

    para mantener la atención del aprendiente, con los que coadyuva al proceso

    de construcción del conocimiento.

    Las estrategias metodológicas activas se conocen también como ruta

    en donde sé que encamina el proceso educativo hacia la conquista de los

    objetivos planteados. De la Torre, (2011), “Son secuencias integradas de

    procedimientos que se eligen con un determinado propósito” (p. 28). Las

    estrategias metodológicas entonces, son normas e instrucciones que permiten

    decidir adecuadamente en cualquier estadio del proceso de inter-aprendizaje,

    que facilite y mejore la labor educativa, sin importar el ámbito de aprendizaje.

    Están siempre permitirán mejorar la educación del estudiantes y los

    contenidos de las clases determinando un propósito educativo.

  • 15

    Tipología de las estrategias metodológicas

    Las estrategias metodológicas son el entramado organizado por el

    docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones

    a final de cuentas. Por lo que es necesario mencionar algunos tipos de

    estrategias metodológicas que permiten afianzar de mejor manera el

    aprendizaje. Estrategias disposiciones y de apoyo, Son las que ponen la

    marcha del proceso y ayudan a sostener el esfuerzo. Pueden ser estrategias

    afectivas-emotivas y de control de contexto.

    Estrategia de búsqueda.- integran todo lo referente a la localización,

    recogida y selección de información.

    Estrategias de procesamientos y uso de la información adquirida.- estas

    se subdividen en:

    Estrategias atencionales, dirigidas al control de la atención y centrarse

    en la tarea.

    Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información:

    integran la estructura cognitiva, a través de la táctica como el subrayado,

    epigrafía, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadro sinóptico, etc.

    Estrategias de personalización y creatividad.- incluyen el pensamiento

    crítico, la reelaboración de la información, las propuestas personales creativas.

    Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida.- permite

    utilizar la información adquirida para tareas académicas y de la vida cotidiana.

    Estrategias meta cognitivas.- Se refieren al conocimiento, evaluación y

    control de las diversas estrategias y procesos cognitivos.

  • 16

    Ámbito de las estrategias metodológicas activas

    En el ámbito de las estrategias metodológicas lo fundamental es señalar

    la trascendencia que implica el diseño y empleo de estas en el proceso

    educativo. Pues es esta depende la calidad educativa. No es lógico dominar

    contenidos asignaturas lo que hay que saber es hacer que lleguen esos

    contenidos a los estudiantes para producir las ganas de investigar.

    Los docentes han tenido a su disposición una gama de estrategias que

    pueden aplicar en el aula para fortalecer los conocimientos y habilidades que

    los estudiantes deben desarrollar. Según manifiesta Vera (2009) “El uso de

    estrategias metodológicas activas en el aula, debe estar orientado a promover

    el interés del alumno e integrar el desarrollo de valores, actitudes y normas,

    pues favorecen la interacción en el aula e incrementan el aprendizaje” (p. 81).

    El resultado de una investigación demostró que “existe una incidencia clara

    en la formación cognitiva y en el rendimiento académico de los educandos que

    fueron guiados por docentes que aplicaron estrategias metodológicas activas

    con enfoque constructivista. Lo que direcciona a que el docente, entre en un

    proceso de cambio permanente, interiorizando la necesidad urgente de

    escoger las estrategias a aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje,

    impulsar y orientar las destrezas de los estudiantes hacia la solución de

    problemas diarios a través del aprendizaje significativo.

    González (2011) sostiene que:

    Los educadores de todos los niveles, tienen que asumir los cambios y

    transformar su práctica docente, dejar los vicios producto de la rutina

    y convertirse en agentes de cambio, dispuestos a cumplir con la noble

    tarea de formar las generaciones futuras mediante el uso de

    innovadoras estrategias metodológicas. (p. 42).

  • 17

    El docente de correlacionar el contexto, costumbres y cosmovisión con

    el ámbito educativo como punto de partida para la innovación del proceso de

    inter-aprendizaje, en la planificación de las estrategias metodológicas a

    aplicar, con la intención de alcanzar la excelencia en razón de los

    requerimientos y la realidad del entorno.

    Los centros de educación básica son los más resistentes a la

    transformación a través de la aplicación de las estrategias didácticas. Según

    Orbegozo (2013) “Una formación real del docente supone transformarlo de

    consumidor y repetidor de conocimientos, en productor de conocimiento y

    soluciones para los problemas que plantea su práctica, a través de nuevas

    estrategias metodológicas” (p. 15). Dicho en otras palabras la formación del

    docente se enmarcará en la reflexión de su práctica diaria con propósitos

    claros, siendo así como el docente incidirá en forma positiva en la

    transformación de la calidad de la educación.

    Avances de las estrategias metodológicas activas

    A diferencia de las metodologías tradicionalistas, las metodologías

    activas se cimientan especialmente en que el estudiante se responsabilice de

    su propio aprendizaje, interviniendo y contribuyendo en él, con la intención

    final de desarrollar su autonomía al momento de aprender a aprender a

    desarrollar destrezas para la solución de problemas de la vida cotidiana.

    En los últimos tiempos la metodología que utiliza el docente tienen gran

    influencia en el clima del aula y sobre todo el aprendizaje, por lo que se

    reflexiona sobre esta situación y a la vez se brinda pautas para generar

    innovación para fortalecer los conocimiento y habilidades de cada estudiante

    y así cumplir con los objetivos educativos.

  • 18

    Los estudiantes siempre fijan su interés en actividades lúdicas o juegos,

    experimentos actividades recreativas, etc., porque a través de estos

    instrumentos se les va despertando la curiosidad el amor a la ciencia o

    estudio. Toda esta complejidad se ve enmarcada en reglamentaciones que

    tendrá que ir acomodándose para introducirse en el mundo actual, donde

    aprenderá a mantener la relación interactiva entre Profesores, estudiantes,

    padres de familia. Considera:

    Puente (2007) que:

    La labor principal de las metodologías activas de aprendizaje es

    conseguir que el alumno alcance los objetivos propuestos en la

    asignatura a la vez que desarrolla una serie de competencias o

    habilidades y valores, como el trabajo en equipo, la capacidad de

    comunicación, de reflexión, etc.... diseño, desarrollo y evaluación de la

    formación a través de internet. Barcelona: gestión: (p. 12)

    Se conoce de la existencia de muchas estrategias metodológicas

    activas e incluso de otras que no entran dentro de esta clasificación, pero

    existen también normas que las adaptan a las destrezas y habilidades que se

    trata de promover en el proceso educativo y que permiten que el estudiante

    logre los objetivos esbozados o propuestos en una asignatura.

    La estrategia metodológica activa es el proceso cuya idea central es

    tener un aprendizaje significativo, según Martínez (2011) “Define a las

    estrategias metodológicas activas, como la parte del proceso de investigación

    que permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarios para llevarla a

    cabo” (p. 98). El docente debe ser un guía, facilitador del proceso del

    desarrollo de las competencias propias de las ciencias, actividades,

    personales o grupales, que desarrollan el pensamiento creativo así como la

    comunicación efectiva en cada una de las etapas del proceso de aprendizaje.

  • 19

    Fernández (2006) especifica:

    Metodologías activas para la formación de competencias. Los

    métodos de enseñanza activa no solo persiguen que el tiempo de

    clase sea un espacio de aprendizajes significativos, sino que permiten

    el desarrollo de esas actitudes y habilidades que la enseñanza pasiva

    no promueve. (p. 35-56)

    Los métodos de enseñanza activas son una herramienta fundamental

    que el docente debe de aplicar para desarrollar un aprendizaje significativo en

    cada una de sus clases lo cual permitirá obtener mejores rendimientos

    académicos.

    Historia de las estrategias metodológicas activas

    A lo largo de la historia siempre los modelos pedagógicos y las teorías

    del aprendizaje se han acoplado a las necesidades de cada sociedad, o sea

    es un producto histórico social, siempre vinculado al desarrollo económico,

    político y cultural de la sociedad en cada uno de los estadios de la historia

    siendo ahí donde se generan los cambios que requiere la sociedad actual.

    Moreno (2009) considera:

    La escuela nueva surge en Europa en la primera mitad del siglo XX,

    prioriza la actividad de los, el profesor es el encargado de fomentar

    sus capacidades, desarrollando un pensamiento deliberante en los

    aprendices, para que estudien creando, jugando en grupo; para de

    esta manera, sean ellos quienes puedan resolver problemas de la

    vida cotidiana, por medio de un proceso de enseñanza y

    aprendizaje lleno de afectividad. (p. 50)

  • 20

    A medida que el tiempo avanza se van observando nuevos cambios en

    todos los aspectos especialmente en el ámbito educativo en el cual el trabajo

    del docente es el indicado para desarrollar las habilidades y destrezas que

    cada estudiante debe potenciar significativamente con el fin de solucionar

    problemas de la sociedad actual. Es el estudiante el centro del proceso de

    inter-aprendizaje y el docente un facilitador u orientador del proceso de

    enseñanza aprendizaje. Martínez (2013) “Estrategias metodológicas

    centradas en la inducción. Las metas del modelo inductivo: desde los ejemplos

    al aprendizaje conceptual. Los ejemplos de calidad. Planificar e implementar

    clases con el modelo inductivo” (p. 39). Mientras mejor “actúen” las actividades

    metodológicas, más rápido se convierten en algo establecido, tradicional y, en

    consecuencia, abiertamente aceptado como un hecho, no sólo como una

    versión posible de la enseñanza, sino como la enseñanza misma.

    Es en este instante en que las estrategias se aceptan, institucional y

    profesionalmente, como formas pedagógicas legítimas, de manera que

    resisten las innovaciones que surgen constantemente. Suarez (2014) las

    estrategias “tienen que ver con concepciones teóricas de base y con el estilo

    o la modalidad con la que uno lleva a cabo una actividad”. (p. 49). Son

    estrategias utilizadas para manejar situaciones, pero queda claro, sin

    embargo, que existen límites a la variedad de estilos o actitudes que los

    maestros pueden adoptar en el aula: las actitudes que el maestro tiende a

    adopta y mantener vigentes son generalmente aquellas que le y permiten

    manejar las situaciones con éxito.

    Influencia de las estrategias metodológicas activas en el entorno

    educativo

    Las estrategias metodológicas, componentes básicos de la escuela

    nueva forman al educando, como el futuro elemento capaz de desempeñar

    sus obligaciones para con la patria y la humanidad. Los centros de educación

  • 21

    básica son los más resistentes a la transformación a través de la aplicación

    de las estrategias didácticas. Por ésta razón las innovaciones educativas, hoy

    en día, tardan mucho en consolidarse, divulgarse y generalizarse en el medio.

    Porque corresponde a la formación integral de cada uno de los

    estudiantes de la institución, que deben ir desarrollando sus destrezas,

    habilidades, capacidades y competencias que le permitas alcanzar el

    razonamiento lógico utilizando estrategias metodológicas activas, para

    solucionar los problemas de, pero sobre todos los problemas de la vida real.

    López (2007) asegura:

    Lo expresado requiere atención, pues, en la época actual, la

    humanidad vive en constante cambio, donde el sistema educativo

    está llamado a ejercer un papel preponderante, a fin de contribuir a

    resolver las crisis generada por las transformaciones del ámbito

    educativo, especialmente el nuevo educador quien es actor

    corresponsable de la calidad de la educación, por ello su formación

    académica es importante para aplicar nuevas estrategias, métodos y

    técnicas que ayuden a mejorar e incrementar el nivel de competencia

    de sus estudiantes en el proceso de aprendizaje llevado a cabo en el

    sector educativo. (p. 92)

    Las reflexiones expuestas, admiten matizar que el empleo de

    estrategias docentes para la formación de profesionales con alto nivel de

    calificación, con criterios propios y conscientes de los procesos que

    intervienen en el aprendizaje, le permiten al alumno asumir su propio proceso

    de construcción del conocimiento, utilizando sus saberes previos para

    aprender más, consolidar los existentes y superar las deficiencias, es decir,

  • 22

    son verdaderos actores de su aprendizaje. Vera M (2005) “El uso de

    estrategias participativas en el aula, debe estar orientado a promover el interés

    del alumno e integrar el desarrollo de valores, actitudes y normas, pues

    favorecen la interacción en el aula e incrementan el aprendizaje” (p. 33). En

    su indagación, demostró que “concurre un hecho en el rendimiento académico

    alto de los estudiantes atendidos por profesores que utilizaron estrategias

    docentes con enfoque constructivista”, pues realizaron la creatividad en la

    solución de problemas en la comunidad educativa.

    Pérez (2013) “Los métodos o estrategias de enseñanza pautan una

    determinada manera de proceder en el aula, organizan y orientan las

    preguntas, los ejercicios, las explicaciones y la gestión del aula” (p. 43). Se

    consideran importante los métodos interactivos, en los que el alumnado es el

    centro de la actividad casos, resolución de problemas, simulaciones,

    investigaciones o proyectos que se basan el aprendizaje en la interacción y la

    cooperación entre iguales.

    McGinn (2008) “Si bien hoy en día se capacita a una proporción más alta

    de docentes que hace 50 años, gran parte de esa formación es inadecuada

    para las condiciones de trabajo. La mayoría de los docentes aprenden un sólo

    método de instrucción” (p. 1). Haciendo referencia a la realidad internacional

    de la educación, entendemos que las mejoras y actualizaciones de las

    metodologías pedagógicas han sido poco progresivas.

    La pedagogía y las estrategias metodológicas

    La investigación en el aspecto pedagógico trata de superar el nivel de

    educación, es decir detallar lo más relevante y esencial para mejorar el

    desarrollo de pensamiento para obtener u aprendizaje eficaz abriendo un

    abanico de posibilidades de interacción dentro del aula y fuera de ella. En el

  • 23

    estudio de la actividad pedagógica sobresale información de varios

    personajes que brindan información relacionada sustancialmente con la

    educación en la actualidad.

    Lizcano (2001) manifiesta

    La aplicación de las estrategias dentro del campo educativo ha

    evolucionado la forma de trabajo en el aula porque posibilita el

    desarrollo de una seria de acciones que buscan un adecuado inter-

    aprendizaje en los estudiantes, garantizando el éxito del proceso

    educativo. (p. 17)

    Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios

    y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación

    con la programación, implementación y evaluación del proceso aprendizaje.

    Suarez (2013) “Las estrategias son el procedimiento a través del cual el

    maestro presenta el material a sus estudiantes. Estas surgen de la

    combinación de métodos y técnicas con el propósito de lograr unos objetivos

    instruccionales y desarrollar unas destrezas” (p. 21). El docente debe de

    planificar de una manera muy efectiva las estrategias a utilizar en sus horas

    de clases ya que estas le permitirán lograr con éxito el rendimiento académico

    deseado.

    Centeno (2013)” El elemento fundamental para la calidad de los

    procesos de aprendizaje son los métodos pedagógicos y las estrategias

    didácticas” (p. 12). Todo proceso de aprendizaje necesita que le maestro

    utilice métodos y estrategias innovadora para que el estudiante adquiera de

    una manera efectiva y dinámica la clase y pueda interiorizar los contenidos sin

    utilizar procesos tradicionales.

  • 24

    Las estrategias metodológicas en el contexto internacional

    En Perú, año 2014, la I.E. de Canchis La Buena Práctica Docente giró

    en torno a actividades vivenciales, los cuales se desarrollaron con una

    metodología altamente participativa incorporando actividades cotidianas que

    aterrizaron en el aula y sirvieron para compartir con la comunidad. Con esta

    práctica docente se desplegó un gran abanico de posibilidades de estrategias

    didácticas para trabajar en Matemática, Comprensión Lectora, Ciencias e

    Historia, desarrollando aprendizajes útiles para los estudiantes.

    Las estrategias se enfocaron en tres aspectos: la relación maestro-

    alumno, el inter-aprendizaje entre maestros y la relación escuela-comunidad.

    En la relación maestro-alumno, la planificación puso énfasis en el contexto

    que rodea la cotidianeidad de ambos actores. Las actividades estuvieron

    orientadas a la construcción de habilidades y capacidades para la vida en los

    estudiantes y se calificaron como actividades vivenciales. Durante el

    desarrollo del proyecto se mantuvo un acompañamiento individualizado, en el

    que el maestro asumió un rol de tutoría. En relación a la formación en ejercicio

    del docente, se enfatizó el proceso de planificación.

    La estructuración de cada unidad didáctica significó el intercambio y

    diálogo e, igualmente, en la definición y organización de temas que los

    alumnos deben desarrollar. Además, se plantea una nueva perspectiva de

    innovación en el aula: el uso de medios tecnológicos (radio y videos

    amigables) que por sus posibilidades expresivas alcanzan un alto grado de

    motivación para el desarrollo de habilidades comunicativas. En relación a la

    participación de la comunidad, más allá de la información, se orientó a la

    búsqueda de la participación de los actores comunales en el uso de la radio,

    en los programas de audio grabados y los videos culturalmente amables.

    Estas son medidas que países vecinos toman para cambiar progresivamente

  • 25

    la situación académica a través de innovaciones estratégicas, que incluya

    una gestión de aprendizaje de calidad.

    En Madrid (2009) se indica que la:

    Escuela Complutense Latinoamericana aportan un estudio con 1090

    estudiantes de distintas universidades, en las que se observó que los

    estudiantes muestran mayores preferencias por las actividades de

    aprendizaje que vinculan los conocimientos teóricos con la práctica o

    sus aplicaciones específicas, como la resolución de problemas o el

    desarrollo de proyectos. La resolución del problema no es el objetivo

    prioritario del aprendizaje basado en problemas, aunque pueda

    incluirse entre los que persigue este estrategia de aprendizaje. A

    nuestro entender, lo más importante a destacar son dos aspectos: La

    movilización, por parte de los estudiantes de recursos procedentes de

    diversas fuentes y el hecho de que, mediante el ABP, aprenden a

    aprender bien a partir de los retos mismos planteados por el

    problema, bien con la guía o el apoyo del tutor que actúa como

    facilitador. (p. 1)

    El docente debe de acudir a cada uno de los instrumentos y tipos de

    estrategias que el medio le brinda para desarrollar el aprendizaje significativo,

    por lo que mediante de las mismas logrará mejorar las capacidades de los

    estudiantes, comprendiendo que aplicación es efectiva y conlleva a manejar

    una práctica pedagógica adecuada para lograr el éxito educativo. Dentro de

    este contexto de la problemática de la formación docente y la introducción de

    nuevas estrategias didácticas son tema de preocupación de los organismos

    multilaterales, no solo en Latinoamérica sino en el ámbito mundial, entonces

    es necesario aportar al desarrollo y la optimización del sistema educativo en

    todos los niveles.

  • 26

    UNESCO (2010) indica que:

    La UNESCO ayuda a los encargados de adoptar decisiones en los

    países para que elaboren y pongan en práctica políticas y estrategias

    educativas sólidas y pertinentes. Este respaldo puede adoptar

    diversas formas: asistencia técnica en la concepción de los planes de

    desarrollo del sector educativo; uso de modelos de simulación o de

    sistemas de información; examen de las políticas educativas;

    evaluación de la planificación y gestión nacionales y creación de

    planes para el aumento de capacidades; refuerzo de competencias;

    contribución al diálogo sectorial en el plano nacional y movilización de

    donantes con el fin de apoyar las prioridades educativas nacionales.

    (p. 22)

    La organización manifiesta que para que cada país ofrezca una

    educación de calidad es necesario que se elaboren políticas que ayuden a

    obtener mejores resultados en los aprendizajes donde se prepare al docente

    para que apliquen estrategias innovadoras. El diseño de estrategias y

    métodos nuevos en el proceso educativo, es demostración de preocupación

    en la formación del estudiante, Espinoza, (2014) en un artículo de diario El

    Universo, indica que: “Los avances en el desarrollo del pensamiento creativo

    se deben a la gran innovación que el docente aplica y a las políticas públicas

    que se ejecuta durante su gestión en la mejora de la rectoría del sistema

    educativo” (p. 1). La prensa escrita informa que la calidad de desarrollar el

    pensamiento creativo ha mejorado en comparación a tiempos anteriores, y

    que es resultado de las políticas de gobierno actuales y a las actualizaciones

    que el docente recibe.

    Basándose en estándares internaciones reconocidos por la excelencia

    académica se reestructura la Reforma Curricular para que sea el eje rector de

  • 27

    los aprendizajes. Según Fiallos (2010) “La actualización y Fortalecimiento

    Curricular de la Educación básica, surge como ente formador y restaurador de

    la calidad del sistema educativo; para ello emprende estratégicas derivadas

    de las directrices de la Constitución y del Plan Decenal de Educación” (p. 1).

    La inquietud de las autoridades educativas del Ecuador, han conllevado a una

    serie de evaluaciones de la calidad de la educación

    Las estrategias metodológicas activas en el quehacer de la educación

    básica

    El proceso de formación estudiantil se logra realizando aquellas

    actividades que logran superar las habilidades y la estimulación de actividades

    mentales de cada estudiantes a su propio nivel disminuyendo de esta manera

    los vacíos que se pudieran presentar en un futuro, tomando en cuenta los

    conocimientos previos de los estudiantes para lograr un punto de partida hacia

    el proceso de construcción de conocimientos significativos.

    Bequet (2001) “Los factores Intelectuales cognitivos, los de actitud hacia

    el estudio y los de tipo afectivos, son los factores más predominantes en el

    bajo rendimiento escolar” (p. 1). Son múltiples las causas que conllevan a un

    bajo desarrollo del pensamiento creativo pero principalmente las de tipo

    afectivo, mismas que pueden ser modificadas con las técnicas del área

    correcta.

    La actuación del docente está encaminada suministrar y conducir los

    conocimientos en cualquiera de sus ámbitos con respecto a la educación

    Montessori (2001) menciona que “El rol del maestro dominante había que

    cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico en el

    proceso de aprendizaje; había que dejar que el alumno se equivocara y

    volviera a intentar” (p. 1). Se puede manifestar que para aprender es necesario

  • 28

    equivocarse, esto aplica en el momento en que los educandos tuvieran algún

    error en las primeras etapas de aprendizaje, en el cual es necesario tener la

    paciencia para que lo intente nuevamente y así logre su objetivo.

    Según Bautista (2005) “Los defectos fundamentales de la escuela son

    dos: enseñar cosas que no interesan a los alumnos y enseñar cosas que ellos

    no están realmente preparados para aprenderlas” (p. 1). El proceso de

    enseñanza y aprendizaje debe ir lineado a las verdaderas necesidades de los

    estudiantes, de acuerdo a su capacidad, edad, entorno, entre otros.

    La práctica de las estrategias metodológicas activas en la Escuela de

    Educación Básica “Crespín Cerezo”

    Se propone esta investigación influencia de las estrategias

    metodológicas activas en la calidad del desarrollo del pensamiento creativo de

    la escuela de educación básica” Crespín Cerezo” del cantón Pedro Carbo,

    provincia del Guayas durante el período lectivo 2015 – 2016. Este proyecto

    propone examinar los efectos que tienen las estrategias metodológicas activas

    en la baja calidad del pensamiento creativo, para lo cual se implementará una

    guía diseñada con metodología didáctica para una mejor comprensión de los

    estudiantes.

    Con la indagación realizada y los resultados obtenidos se espera mejorar

    el problema en cuya temática se centra este proyecto, se contará con la

    predisposición de los docentes para aceptar sugerencias, y de manera

    colectiva con todas las personas involucradas en este proceso educativo

    mejorar el pensamiento creativo de los estudiantes de la escuela de educación

    básica “Crespín Cerezo”. Corresponde en la aplicación de las estrategias

    metodológicas como un plan de acción para mejorar la problemática que

    presenta dicha institución.

  • 29

    El pensamiento creativo

    Se trata de la habilidad de generar nuevas combinaciones de ideas y

    conceptos para llenar una necesidad, por lo tanto el pensamiento creativo

    debe tener un resultado y este tiende hacer original. A lo largo del tiempo

    muchos autores ha aportaron con el desarrollo del mismo, refieren a que el

    pensamiento creativo tiene como resultado ya sea de una acción interna como

    es generar una hipótesis o llegar a una conclusión y de una acción externa que

    es leer un libro o componer una canción.

    Definiciones en torno al desarrollo del pensamiento creativo

    El pensamiento creativo consiste en el desarrollo de nuevas ideas y

    conceptos es decir es una habilidad que forma nuevas combinaciones de ideas

    para llenar una necesidad por lo que su resultado tiende a ser una necesidad.

    Algunas veces el pensamiento creativo consiste en una reordenación de

    hechos en una nueva configuración, mientras que otras se basan en encontrar

    unas determinas pautas y un determinado orden.

    Para mejorar el pensamiento creativo en situaciones que dificultan al

    estudiante al óptimo desarrollo del mismo, es necesario implementar

    estrategias sobre la realización de distintas actividades educativas. Según

    Waisburd (2009) el “Pensamiento creativo: es aquel que se utiliza en la

    creación o modificación de algo, introduciendo novedades, producción de

    nuevas ideas” (p. 3). No es otra cosa que innovar y crear actividades nuevas

    en donde hala más facilidad de pensamiento e ideas que contribuyen al

    mejoramiento de la educación.

    La carencia de creatividad y preocupación por mejorar el desarrollo del

    pensamiento creativo lleva al docente a mantener una rutina de trabajo que no

  • 30

    favorece al aprendizaje de los estudiantes García A. P (2009) manifiesta que

    “Las habilidades del pensamiento son las capacidades y disposiciones para

    hacer las cosas. Son la destreza, la inteligencia, el talento o la acción que

    demuestra una persona” (p. 7). Se puede afirmar que las habilidades de

    pensamiento es la forma que tiene cada ser humano de pensar, actuar y de

    hacer las cosas.

    Coral (2012) alega que:

    Pensamiento, son finalmente, las herramientas de que dispone el

    alumno para procesar los contenidos y profundizar en el conocimiento.

    También es importante señalar, que la posibilidad de poner en práctica

    las habilidades de pensamiento, depende en gran parte del dominio

    específico en el que se despliegan. (p. 90)

    Es necesario mencionar que todos los seres humanos disponen de

    habilidades, y en el ámbito educativo es el docente el que con su creatividad

    va a potenciar esas habilidades de cada estudiante, para analizar las ideas

    propuestas por el docente o que se le presente en cualquier situación de la

    vida cotidiana.

    Tipología del pensamiento creativo

    Artístico-plástico.- Es aquel que se manifiesta en el dibujo, pintura, el

    modelado o la escritura. Así por ejemplo podemos mencionar, entre los

    personajes creativos a Leonardo da Vinci, Donatello, Rodrigo arenas, entre

    otros.

    Plástico –motora.- Se manifiesta en los movimientos corporales. En el

    baile, en la danza, la gimnasia, los deportes, etc.

  • 31

    Literario.- Este tipo de pensamiento creativo se manifiesta en la poesía,

    narraciones, cuento, novela, el ensayo.

    Música.- Pensamiento que se manifiesta por el interés por la música en

    general, por la melodía, el tono, el ritmo y el compás, en particular.

    Científico.- El desarrollo de pensamiento creativo se manifiesta en la

    producción científica, en el descubrimiento y el interés por el conocimiento

    científico. Entre los notables científicos tenemos: Galileo Galilei, Nicolás

    Copérnico, etc.

    Tecnológico o técnico.- Este tipo de pensamiento creativo se

    manifiesta en la inventiva, y el desarrollo de instrumentos y herramientas

    prácticas y útiles. Entre los inventores tenemos a: Blaise Pascal, Benjamín

    Franklin, etc.

    Practico.- Se manifiesta en la vida diaria como aquella capacidad o

    ingenio para solucionar problemas cotidianos en los cuales la persona tiene

    que crear o inventar cosas completamente nuevas y originales, o cuando tiene

    que adecuar o contextualizar algo a una realidad determinada para lograr que

    funcione en su realidad.

    En las relaciones sociales.- Es la forma de creatividad que está

    asociada a la inteligencia emocional y que le permite a la persona organizar

    respuestas emocionales originales o novedosas cuando se halla en situación

    de interacción social con otras personas, de tal forma que pueda controlar.

    Ámbito del desarrollo del pensamiento creativo

    Una de las mejores formas de aprender es desarrollando

    conocimientos a través de la creatividad. En el ámbito escolar, el pensamiento

  • 32

    creativo consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos, funciona como

    estrategias o herramienta cognitiva en la formulación, construcción y

    resolución de situaciones problemáticas en el contexto del aprendizaje dando

    lugar a la apropiación del saber.

    Briceño (2004) considera:

    La educación puede constituirse en el ámbito ideal para fomentar la

    creatividad, no sólo en vías a desarrollar la capacidad creadora del

    ser humano en relación con su formación profesional, sino trascender

    a su vida cotidiana y proporcionarle medios para mejorar su

    existencia. (p. 3)

    El espacio ideal para fomentar la creatividad es la institución educativa

    a través del ministerio de educación ya que son los encargados de ir

    desarrollando de una manera eficaz y efectiva el proceso de aprendizaje e

    incluyendo técnicas y métodos que brinden buenos resultados.

    Desarrolladores del pensamiento creativo

    Se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo

    parte constitutiva del ser humano. El concepto de pensamiento creativo se

    refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse

    y producir en los seres individuos una serie de emociones orientadas hacia el

    entretenimiento, Fernández (2000) “Se considera que cualquier persona

    posee algún nivel de capacidad creadora, que esta capacidad creadora está

    estrechamente relacionada con la personalidad, con la educación y con el

    bienestar del ser humano” (p. 20). Los seres humanos por naturaleza poseen

    capacidades creativas desde su infancia ya que son capaces de enfrentarse a

    resolver diferente problema de la vida cotidiana.

  • 33

    Gardner considera al individuo creativo como alguien que regularmente

    es capaz de resolver un problema, o una idea que se pueda convertir en un

    producto valorado en un ámbito dado. Todas las personas que sean capaces

    de solucionar problemas son seres creativos pero que una persona solo puede

    ser creativa en una cosa en particular, se decir se desenvuelve muy bien en

    cierta destreza, estas