universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

151
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA Trabajo Previo a la obtención del título de Ingeniero Químico “DIMENSIONAMIENTO DE UNA PLANTA PILOTO PARA ELABORAR UN BIOADITIVO QUE ELEVE EL OCTANAJE EN GASOLINAS, A PARTIR DE UN SUB- PRODUCTO PROCEDENTE DE LA DESTILACIÓN DEL ALCOHOL’’ Autores: Kerlly Michelle Campoverde Tomalá Manuel de Jesús Yunga Arboleda Tutor: Ing. Mario Aguilera Salazar, MBA Guayaquil, Febrero 2017

Upload: duongcong

Post on 09-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Trabajo Previo a la obtención del título de Ingeniero

Químico

“DIMENSIONAMIENTO DE UNA PLANTA PILOTO

PARA ELABORAR UN BIOADITIVO QUE ELEVE EL

OCTANAJE EN GASOLINAS, A PARTIR DE UN SUB-

PRODUCTO PROCEDENTE DE LA DESTILACIÓN

DEL ALCOHOL’’

Autores:

Kerlly Michelle Campoverde Tomalá

Manuel de Jesús Yunga Arboleda

Tutor:

Ing. Mario Aguilera Salazar, MBA

Guayaquil, Febrero 2017

II

DEDICATORIA

A:

Dios, por darme el motivo más grande para seguir adelante a pesar de los

obstáculos, mi vida y mi familia.

Mis amados padres, César Campoverde y Grace Tomalá, a quienes les

debo la vida y todo lo que soy, por ser parte fundamental en mi vida y

modelo a seguir, por brindarme su amor incondicional, experiencias y

aprendizajes para mi crecimiento diario, por guiar mi vida y ser parte de mis

decisiones.

Mis hermanos, Cristhian Campoverde y Daniel Campoverde, con quienes

entre alegrías y enojos compartimos momentos especiales e inolvidables,

por quienes daría todo.

Mi segunda madre, Lucia Catagua, la mujer que fue parte de mi

crecimiento, quien me brindó su protección, sus cuidados y su amor.

Kerlly Campoverde Tomalá

III

DEDICATORIA

Dedico el siguiente proyecto de tesis a mis padres; el Sr. Manuel Jesús

Yunga Morocho y la Sra. Sonia Marilú Arboleda Amaya, quienes han sido

pilares fundamentales para poder estudiar esta hermosa carrera de

Ingeniería.

También se lo dedico a mi hijo Manuel David Yunga Guerra, el cual llegó a

mi vida justo cuando estaba terminando la carrera, dándome más motivos

para seguir adelante, trazándome nuevas metas en mi vida profesional y

personal.

Manuel Yunga Arboleda

IV

AGRADECIMIENTO

A:

Dios, por darme fuerzas y la oportunidad de seguir luchando día a día.

Mi familia, por su apoyo y confianza que depositaron en mí durante mi etapa

como estudiante.

Ing Mario Aguilera, por brindarme sus conocimientos, consejos,

experiencias y apoyo para la culminación de este proyecto.

Ing Carlos Marín Copiano, por aportar con sus conocimientos en este

proyecto.

Mis amigos, por su apoyo brindado y por todo el tiempo que compartimos

juntos durante nuestra etapa como estudiante.

Los docentes de la Facultad de Ingeniería Química, por impartir con mucha

paciencia, dedicación sus conocimientos y experiencias durante las clases.

Kerlly Campoverde Tomalá

V

AGRADECIMIENTO

Reflejo el más sincero agradecimiento a la facultad de Ingeniería Química

de la Universidad de Guayaquil por haberme permitido formar parte de su

alumnado, obteniendo gratas experiencias en sus instalaciones, a los

ingenieros que fueron mis maestros; que de una u otra forma me

preparaban para la vida profesional.

Agradezco también a Kerlly Campoverde Tomalá, por haberme permitido

formar parte de este estudio.

A mi tutor, el Ing. Mario Aguilera Salazar, por su apoyo y paciencia para

lograr culminar con éxitos este proyecto y así la consecución del título de

Ingeniero Químico.

Manuel Yunga Arboleda

VI

CERTIFICADO DEL TUTOR

Guayaquil, 23 de Febrero del 2017

ING. MARIO JOEL AGUILERA SALAZAR (MBA) certifica haber tutelado

la tesis, “DIMENSIONAMIENTO DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA

ELABORAR UN BIOADITIVO QUE ELEVE EL OCTANAJE EN

GASOLINAS, A PARTIR DE UN SUB-PRODUCTO PROCEDENTE DE LA

DESTILACIÓN DEL ALCOHOL’’ que ha sido desarrollada por KERLLY

MICHELL CAMPOVERDE TOMALÁ y MANUEL DE JESUS YUNGA

ARBOLEDA, previa a la obtención del título de Ingeniero Químico, de

acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE

GRADO DE TERCER NIVEL de la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA.

----------------------------------------------------------------------

Ing. Mario Joel Aguilera Salazar (MBA)

C.I. 0907578819

VII

DERECHOS DE AUTORIA

Guayaquil, 23 de Febrero del 2017

Nosotros, KERLLY MICHELL CAMPOVERDE TOMALÁ y MANUEL DE

JESÚS YUNGA ARBOLEDA, declaramos bajo juramento que el trabajo

aquí descrito es de su autoría, que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional, y que hemos consultado las

referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad

intelectual a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

INGENIERÍA QUÍMICA, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual y su reglamento.

________________________________

Kerlly Michell Campoverde Tomalá

C.I:0928832476

__________________________

Manuel de Jesús Yunga Arboleda

C.I. 0930002035

VIII

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ----------------------------------------------------------------------------- II

AGRADECIMIENTO -------------------------------------------------------------------- IV

CERTIFICADO DEL TUTOR --------------------------------------------------------- VI

DERECHOS DE AUTORIA ----------------------------------------------------------- VII

ÍNDICE DE TABLAS -------------------------------------------------------------------- XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ------------------------------------------------------ XV

INDICE DE GRÁFICOS -------------------------------------------------------------- XVI

ÍNDICE DE ANEXOS -----------------------------------------------------------------XVII

RESUMEN ------------------------------------------------------------------------------ XVIII

ABSTRACT ------------------------------------------------------------------------------ XIX

INTRODUCIÓN -------------------------------------------------------------------------- 20

CAPITULO I ------------------------------------------------------------------------------- 22

1.1. Planteamiento del problema ----------------------------------------------- 22

1.2. Formulación del Problema ------------------------------------------------- 23

1.3. Delimitación del Estudio ---------------------------------------------------- 23

1.3.1. Delimitación espacial ------------------------------------------------------ 23

IX

1.3.2. Delimitación temporal ----------------------------------------------------- 24

1.4. Alcance del estudio ---------------------------------------------------------- 24

1.5. Objetivos ------------------------------------------------------------------------ 25

1.5.1. Objetivo general ------------------------------------------------------------ 25

1.5.2. Objetivos específicos ----------------------------------------------------- 25

1.6. Hipótesis ------------------------------------------------------------------------ 25

1.7. Variables ------------------------------------------------------------------------ 26

CAPITULO II ------------------------------------------------------------------------------ 27

2.1. Antecedentes ------------------------------------------------------------------ 27

2.2. Marco teórico ------------------------------------------------------------------ 28

2.2.1. Descripción del aceite de fusel ----------------------------------------- 28

2.2.2. Aplicaciones del aceite de fusel en la industria -------------------- 28

2.2.3. Características del aceite de fusel ------------------------------------ 29

2.2.4. Componentes del aceite de fusel -------------------------------------- 30

2.2.5. Aceite de fusel en mezclas con combustible ----------------------- 32

2.2.6. Influencias de los aditivos oxigenados sobre las propiedades de

los aditivos ------------------------------------------------------------------------------ 34

2.2.7. Proceso de purificación -------------------------------------------------- 35

2.2.8. Proceso productivo -------------------------------------------------------- 35

2.2.8.1. Tipos de procesos ------------------------------------------------------ 36

2.2.9. Transferencia de calor ---------------------------------------------------- 36

2.2.10. Operaciones unitarias utilizadas --------------------------------------- 42

2.2.11. Influencia del agua en un combustible ------------------------------- 45

CAPITULO III ----------------------------------------------------------------------------- 47

X

3.1. Metodología de la investigación ------------------------------------------ 47

3.1.1. Tipo de enfoque metodológico ----------------------------------------- 47

3.1.2. Localización del área de investigación ------------------------------- 47

3.1.3. Métodos y técnicas -------------------------------------------------------- 48

3.1.4. Muestreo de la materia prima ------------------------------------------- 55

3.2. Ingeniería de procesos ------------------------------------------------------ 55

3.2.1. Materia prima --------------------------------------------------------------- 55

3.2.2. Localización de la planta ------------------------------------------------- 56

3.2.3. Diagrama de bloques ----------------------------------------------------- 57

3.2.4. Descripción del proceso -------------------------------------------------- 58

3.3. Cálculos ------------------------------------------------------------------------- 59

3.3.1. Producción diaria de aceite de fusel ---------------------------------- 59

3.3.2. Descripción de la mezcla inicial ---------------------------------------- 60

3.3.3. Dimensionamiento de equipos ----------------------------------------- 63

3.3.4. Simulación del proceso --------------------------------------------------- 100

3.1. DIAGRAMA DE EQUIPOS ------------------------------------------- 102

CAPÍTULO IV --------------------------------------------------------------------------- 103

4.1. Resultados y análisis ------------------------------------------------------ 103

4.1.1. Materia prima ------------------------------------------------------------- 103

4.1.2. Dimensionamiento de equipos --------------------------------------- 105

4.1.2.3. Tanque de subproducto --------------------------------------------- 106

4.1.2.4. Pre-calentador --------------------------------------------------------- 107

4.1.2.5. Enfriadores -------------------------------------------------------------- 108

4.1.2.6. Columna de destilación ---------------------------------------------- 110

4.1.3. Aspen Plus ----------------------------------------------------------------- 113

XI

4.1.4. Ensayos de destilación ------------------------------------------------- 116

4.1.5. Octanaje -------------------------------------------------------------------- 117

4.2. Análisis de los resultados ------------------------------------------------- 119

4.2.1. Destilación ----------------------------------------------------------------- 119

4.2.2. Precalentador ------------------------------------------------------------- 121

4.2.3. Enfriadores----------------------------------------------------------------- 122

4.2.4. Accesorio ------------------------------------------------------------------- 123

4.2.5. Octanaje -------------------------------------------------------------------- 124

4.3. Conclusiones ----------------------------------------------------------------- 125

4.4. Recomendaciones ---------------------------------------------------------- 126

4.5. Bibliografía -------------------------------------------------------------------- 127

ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------- 130

XII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: Variables de proceso ............................................................... 26

TABLA 2: Características físico-químicas del aceite de fusel .................. 29

TABLA 3: Componentes del aceite fusel ................................................. 30

TABLA 4: Propiedades físicas del alcohol amílico ................................... 32

TABLA 5: Valores de la cromatografía realizada al aceite de fusel ......... 50

TABLA 6: Punto de ebullición de los componentes del aceite de fusel .... 52

TABLA 7: Descripción de la materia prima .............................................. 55

TABLA 8: Composición de la materia prima ............................................ 60

TABLA 9: Fracciones molares, másicas y volumétricas iniciales ............. 60

TABLA 10: Propiedades de los componentes del aceite de fusel ............ 61

TABLA 11: Densidad media inicial ........................................................... 62

TABLA 12: Peso molecular medio inicial ................................................. 62

TABLA 13: Composición molar del alimento ............................................ 66

TABLA 14: Composición molar del destilado y residuo ........................... 67

TABLA 15: Flujo de vaporización ............................................................. 68

TABLA 16: Constantes de antoine ........................................................... 69

TABLA 17: Calor latente de los componentes ......................................... 69

TABLA 18: Calor latente medio de la mezcla .......................................... 70

TABLA 19: Volatilidad relativa de los componentes................................. 73

TABLA 20: Valores supuestos de ɵ ......................................................... 74

TABLA 21: Cálculo de relación de reflujo mínimo .................................... 75

TABLA 22: Densidad media de los vapores en el domo de la columna ... 78

TABLA 23: Densidad media de los vapores del fondo de la columna ...... 79

TABLA 24: Flujo molar de vaporización .................................................. 79

TABLA 25: Caudal volumétrico del vapor ................................................ 80

TABLA 26: Valores de constantes para ec. de calor específico .............. 82

TABLA 27: Cálculo de la temperatura de salida del alimento .................. 83

XIII

TABLA 28: Temperaturas de entrada y salida del fluido frio y caliente del

intercambiador de calor ..................................................................... 83

TABLA 29: Datos del intercambiador de calor ......................................... 85

TABLA 30: Cálculo de la temperatura de salida del condensado para

enfriamiento del destilado.................................................................. 85

TABLA 31: Cálculo de la temperatura de salida del condensado para

enfriamiento del producto final .......................................................... 86

TABLA 32: Temperaturas de entrada y salida del fluido frio y caliente del

enfriador ............................................................................................ 86

TABLA 33: Temperaturas de entrada y salida del fluido frio y caliente del

enfriador ............................................................................................ 87

TABLA 34: Nomenclatura aplicada a los equipos del proceso ................ 90

TABLA 35: Tuberías y el tipo de fluido que transportan ........................... 91

TABLA 36: Cálculo del tamaño nominal y área de las tuberías ............... 93

TABLA 37: Pontencia de la bomba .......................................................... 99

TABLA 38: Datos ingresados al simulador ............................................ 101

TABLA 39: Resultado de la composición de la materia prima ............... 103

TABLA 40: Resultado de la fración molar, másica y volumétrica de la

materia prima .................................................................................. 103

TABLA 41: Resultados de las propiedades físco-químicas de la materia

prima ............................................................................................... 104

TABLA 42: Resultados del tanque de alimentación ............................... 105

TABLA 43: Resultados de los tanques de produccion diaria ................. 106

TABLA 44: Resultados de tanque de subproducto ................................ 106

TABLA 45: Resultados de intercambiador de calor ............................... 107

TABLA 46: Resultados del enfriador para el subproducto .................... 108

TABLA 47: Resultado del enfriador para el producto final ..................... 109

TABLA 48: Resultados de la columna de destilación ............................. 110

TABLA 49: Resultados del destilado ...................................................... 111

TABLA 50: Resultados de productos de cola ........................................ 111

XIV

TABLA 51: Resultados de la torre de enfriamiento ................................ 112

TABLA 52: Resultado del costos de producción .................................... 112

TABLA 53: Resultados balance de materia total de la simulación ......... 113

TABLA 54: Resultados de la simulación de la columna de destilacion .. 114

TABLA 55: Resultados de la simulación del precalentador ................... 114

TABLA 56: Resultado de la simulación del enfriador para el destilado .. 115

TABLA 57: Resultado de la simulación del enfriador para el producto final

........................................................................................................ 115

TABLA 58: Resultados de la simulación de la bomba ........................... 116

TABLA 59: Resultados del ensayo de destilación .................................. 116

TABLA 60: Resultados de los análisis de octaneje con aceite de fusel no

tratado ............................................................................................. 117

TABLA 61: Resultados de los análisis de octaneje con bioaditivo ......... 117

TABLA 62: Resultados de los análisis de octaneje con aditivo comercial

........................................................................................................ 118

XV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: Terminal pascuales de Eppetroecuador ..................... 24

ILUSTRACIÓN 2: SODERAL S.A ............................................................ 24

ILUSTRACIÓN 3: Conducción del calor .................................................. 37

ILUSTRACIÓN 4: Proceso de convección ............................................... 38

ILUSTRACIÓN 5: Intercambiador de calor de doble tubo ........................ 40

ILUSTRACIÓN 6: Intercambiador de calor de tubo y coraza .................. 41

ILUSTRACIÓN 7: Intercambiador de calor de platos ............................... 41

ILUSTRACIÓN 8: Intercambiador de calor en espiral .............................. 42

ILUSTRACIÓN 9: Localización de la planta ............................................. 56

ILUSTRACIÓN 10: Balance de materia de la columna de destilación ..... 66

ILUSTRACIÓN 11: Esquema para el cáculo del número de etapas, reflujo

mínimo y la etapa de alimentaión ...................................................... 71

XVI

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Comparación de los resultados de composición del destilado

........................................................................................................ 119

GRÁFICO 2: Comporación de resultados de la composición de productos

de cola ............................................................................................. 120

GRÁFICO 3: Comparación de los resultados del dimensionamiento de la

columna ........................................................................................... 120

GRÁFICO 4: Comparación de los resultados del precalentador ............ 121

GRÁFICO 5: Comparación de los resultados del enfriador para el destilado

........................................................................................................ 122

GRÁFICO 6: Comparación de los resultados del enfriador para producto

final .................................................................................................. 123

GRÁFICO 7: Comparación de los resultados de la bomba .................... 123

GRÁFICO 8: Comparación de los resultados de octanometría ............. 124

XVII

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Tabla de factores a considerar para la localización de la planta

........................................................................................................ 130

ANEXO 2: Cromatografía del aceite de fusel ......................................... 131

ANEXO 3: Constantes de Antoine ......................................................... 132

ANEXO 4: Tabla de condiciones y dimensiones generales recomendadas

para las torres de platos .................................................................. 134

ANEXO 5: Velocidad de circulación del fluido ....................................... 134

ANEXO 6: Diagrama de Moody ............................................................. 135

ANEXO 7: Valores de rugosidad equivalentes para tuberías ................ 136

ANEXO 8: Dimensiones de tuberías de acero ....................................... 137

ANEXO 9: Viscosidad cinemática del vapor de agua en funión de la

temperatura ..................................................................................... 138

ANEXO 10: Propiedades del agua a diferentes temperaturas ............... 139

ANEXO 11: Aplicabilidad de métodos de coeficientes de actividad en

distintos sistemas ............................................................................ 140

ANEXO 12: Proceso para componentes polares y no electrolíticos. ..... 140

ANEXO 13: Procedimiento para la simulación en Aspen Plus ............... 141

ANEXO 14: Equipo para la medición del octanaje en gasolinas ............ 148

ANEXO 15: Equipo analizador de gasolina ........................................... 148

ANEXO 16: Destilación del aceite de fusel ............................................ 149

ANEXO 17: Muestra de aceite de fusel ................................................. 149

ANEXO 18: Mezcla de gasolina con aceite de fusel, destilado y bioaditivo

........................................................................................................ 150

ANEXO 19: Mezcla de gasolina con bioaditivo ...................................... 150

ANEXO 20: Densimetro digital ............................................................... 151

ANEXO 21: Cromatógrafo ..................................................................... 151

XVIII

RESUMEN

En el presente trabajo se propuso el dimensionamiento de los equipos de

una planta piloto para elaborar un bioaditivo para gasolinas, a partir del

aceite de fusel, un subproducto no aprovechado procedente de la

destilación del alcohol etílico.

El proceso comienza con la caracterización de la materia prima para

continuar con su purificación, que consiste en la separación del alcohol

isoamílico como producto final, para lo cual se seleccionaron equipos

adecuados para llevar a cabo este proceso y posteriormente

dimensionarlos utilizando métodos de cálculos.

Para contrastar los resultados obtenidos en teoría se realizó la simulación

del proceso en Aspen Plus para efectuar una comparación entre los

valores. Además se realizaron pruebas a la mezcla de gasolina con el 5%

de producto final obteniendo buenos resultados y comprobando que el

bioaditivo logra elevar el octanaje en la gasolina sin alterar sus propiedades

cumpliendo con los parámetros establecidos por las normas INEN,

finalmente se concluye que el proceso empleado es adecuado en la

purificación del aceite de fusel representando una fuente económica y

renovable para la producción de bioaditivos utilizados en combustibles.

Palabras clave: Aceite de fusel, bioaditivo, proceso, simulación.

XIX

ABSTRACT

In the present work it was proposed the dimensioning of the equipment of a

pilot plant to elaborate a bioadditive for gasolines, from fusel oil, an unused

by product from the distillation of ethyl alcohol. The process begins with the

characterization of the raw material to continue its purification, which

consists of the separation of the isoamyl alcohol as the final product, for

which we selected suitable equipment to carry out this process and then

size them using methods of approximate calculations. In order to compare

the results obtained in theory, the simulation of the Aspen Plus process was

carried out to make a comparison between the values. In addition, tests

were performed on the gasoline mixture with 5% of final product, obtaining

good results and verifying that the bioadditive manages to raise the octane

in the gasoline without altering its properties, complying with the parameters

established by the INEN standards. Process used is suitable in the

purification of fusel oil representing an economical and renewable source

for the production of bioadditives used in fuels.

Key words: Fusel oil, bioadditive, process, simulation.

20

INTRODUCIÓN

En la actualidad la calidad del combustible se ha convertido en un tema

muy importante a nivel mundial, en igual magnitud que la emanación de

gases tóxicos al medio ambiente por su utilización. La calidad y la

capacidad de consumo de la gasolina está determinada por el octanaje, por

lo cual existe dos formas de elevar dicha propiedad en los combustibles:

por del uso de aditivos metálicos y mediante la obtención de alternativas de

origen vegetal. En la primera opción los aditivos metálicos para

combustibles contienen generalmente compuestos derivaros del plomo, los

cuales se agregan a la gasolina, pero, pese a que mejora la combustión,

afecta al medio ambiente y la salud, por lo que se ha descartado su

aplicación. En la segunda alternativa se considera los de origen vegetal

procedente de los alcoholes, como el aceite de fusel.

En el Ecuador se obtienen gasolinas de bajo índice de octanaje con alto

contenido de azufre, para mejorar el rendimiento de estas gasolinas y

disminuir su contenido de azufre desde noviembre del 2011 se importan

gasolinas de 95 octanos; en las refinerías del país esta nueva gasolina fue

mezclada y procesada con la que se tenía anteriormente. Por ello, el índice

de octanaje mejoró en las gasolinas extra (de 81 a 87 octanos) y súper (de

90 a 92 octanos). Una gasolina con mayor grado de octanos mejora la

potencia y el rendimiento del motor, además disminuye el consumo de

combustible. En nuestro país la nueva gasolina no deja de ser

contaminante, porque genera emisiones de azufre. Sin embargo, a

diferencia de la gasolina anterior, el porcentaje de emisión de azufre se

reduce de 2000 a 600 ppm. Por ello, el Gobierno anunció que se

desarrollarán programas con el fin de aumentar la calidad de los

combustibles en las refinerías del país. Esta medida permitirá cumplir las

normas de calidad EURO 5, vigentes en Europa.

21

En el año 2002 la Unión Europea (UE) prohibió la distribución del

combustible con plomo. Esta medida contribuyó a eliminar agentes

contaminantes como: azufre, plomo y el aditivo tetraetilo de plomo el cual

se utiliza para elevar el octanaje de las gasolinas.

En el año 2011 la entonces Ministra del Ambiente Marcela Aguiñaga indicó

que “La reforma tributaria está financiando la mejora de los combustibles,

lo que ha permitido que se mejoren rendimientos, reduciendo la cantidad

de azufre que ha tenido el combustible ecuatoriano; y que afecta a la

contaminación del aire produciendo enfermedades respiratorias”.

Por lo antes mencionado, este estudio se basa en el

“DIMENSIONAMIENTO DE UNA PLANTA PILOTO PARA ELABORAR

UN BIOADITIVO QUE ELEVE EL OCTANAJE

EN GASOLINA, A PARTIR DE SUB-PRODUCTOS PROCEDENTES DE

LA DESTILACIÓN DE ALCOHOL” para poder definir los equipos y

procesos adecuados para la elaboración de este bioaditivo de forma

industrial, aprovechando un sub producto de la destilación del vino dándole

valor agregado e impulsando su comercialización.

22

CAPITULO I

1.1. Planteamiento del problema

El país comercializa actualmente gasolina de 92 y 87 octanos para esta

última se cuenta con un proyecto en donde se sustituye un 5% de etanol y

95% de gasolina base, con el objetivo de reducir el nivel de emisiones de

CO2 al ambiente. Aunque se obtiene un producto de mejor calidad se

requiere un combustible que contenga un mejor octanaje para mejorar la

eficiencia en el motor de los vehículos. Es por esto que en el presente

estudio se desea implementar la producción de aditivos a partir del aceite

de fusel que corresponde al residuo que se genera después de la

destilación del alcohol etílico (95 % de alcohol y un 5 % de aceite fusel),

que elevan el octanaje en gasolinas; a su vez, mejoran el funcionamiento

del motor consumiendo menos combustible, lo que representa una fuente

económica y renovable para implementar la comercialización de estos

productos en el País. Es por esto que se ha encontrado una alternativa

ecológica que permitirá utilizar el fusel, que actualmente es un sub producto

no aprovechado del proceso de fermentación del mosto.

Proyectos de investigación anteriores han demostrado que el aceite de

fusel tiene la característica de elevar el octanaje en gasolina, ya que está

constituida por alcoholes superiores, es decir con más de 2 átomos de

Carbón, como: el isopropanol, isobutanol e isoamílico; siendo estos últimos

los de mayor porcentaje másico en el aceite de fusel los cuales le dan esta

utilidad. Para gasolina base, se considera que el aceite de fusel se puede

mezclar hasta un 5% en volumen.

Con este antecedente se plantea el dimensionamiento de una planta piloto

para el aprovechamiento del aceite de fusel como materia prima,

23

convirtiéndolo en un bioaditivo que eleve el octanaje en las gasolinas

producidas en el Ecuador.

1.2. Formulación del Problema

En la actualidad una de las tendencias a nivel mundial es que las industrias

produzcan con un bajo impacto ambiental, aprovechando en lo posible los

residuos industriales como materias primas para nuevos productos, el

aceite de fusel es un sub producto no aprovechado de la destilación de

alcoholes que nos permite aumentar el octanaje en gasolinas, SODERAL

S.A. produce anualmente 36.500 litros de aceite de fusel, esta empresa nos

permitió realizar la validación con muestras de este aceite dando resultados

positivos, como elevador de octanaje, por consiguiente realizaremos las

siguientes preguntas:

¿Puede competir este bioaditivo proveniente del aceite fusel con los

aditivos que existen el mercado?

¿Cuánto de aceite de fusel necesito para subir el octanaje a la gasolina?

¿Qué ventajas y desventajas me genera este aditivo para el motor y el

medio ambiente?

¿Qué equipos necesito para la elaboración de un bioaditivo con el aceite

de fusel como materia prima?

1.3. Delimitación del Estudio

1.3.1. Delimitación espacial

El siguiente estudio se realizó con la colaboración de la Destiladora de

alcohol SODERAL S.A. ubicada en la Av. Principal o Av. San Carlos, Cnel.

Marcelino Maridueña, el Terminal Pascuales de EPPteroecuador ubicada

en el km 12 y ½ Vía Daule, parroquia “Pascuales” y la Facultad de

Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil, ubicada en la ciudadela

universitaria “Salvador Allende” entre la Av. Delta y Av. Kennedy

24

1.3.2. Delimitación temporal

La Destilería Soderal S.A., mantiene su producción de alcohol durante todo

el año, es por esto que el abastecimiento de nuestra materia prima el Aceite

de fusel no corre el riesgo de desabastecimiento. El estudio se lo realiza

con el aceite de fusel producido en el año 2016.

1.4. Alcance del estudio

Teniendo la oportunidad de aprovechar un aceite residual que es sub

producto de la obtención de alcohol etílico extra neutro, se emprende el

diseño de una planta para procesar este sub producto como materia prima

y convertirlo en un aditivo disponible al granel, que eleve el número de

octanos de la gasolina, mediante estudios y ensayos para sustentar su

rentabilidad ya que no se produce este tipo de aditivo en nuestro país.

ILUSTRACIÓN 2: SODERAL S.A ILUSTRACIÓN 1: TERMINAL PASCUALES DE EPPETROECUADOR

25

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Dimensionar los equipos de un proceso productivo para la obtención de un

bioaditivo que proviene de un sub-producto de la destilación del alcohol

como es el aceite de fusel y, que éste incremente el octanaje en las

gasolinas que se comercializan en el país.

1.5.2. Objetivos específicos

Estimar la capacidad de producción de la planta.

Establecer el procedimiento adecuado para la purificación del aceite

de fusel.

Validar el proceso mediante la aplicación de un programa

informático.

1.6. Hipótesis

La producción de un bioaditivo, que en combinación con la gasolina eleve

su poder antidetonante (octanaje), siendo igual de eficiente que los aditivos

que hay en el mercado, disminuyendo el contenido de dióxido de carbono

en la emisión de gases de combustión.

26

1.7. Variables

TABLA 1: VARIABLES DE PROCESO

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Variable Tipo de variable Unidad de medida

Variables de alimentación

Temperatura Independiente °C

Caudal Dependiente L/horas

Presión Dependiente Atm

Variable del Pre-calentador

Temperatura de entrada

del fluido Independiente °C

Temperatura de entrada

de vapor Dependiente °C

Temperatura de salida del

fluido Dependiente °C

Variables de destilación

Caudal de reflujo Dependiente Kmol/h

Caudal de destilado Dependiente Kmol/h

Relación de reflujo Dependiente

Caudal de fondo Dependiente Kmol/h

Composición del

componente ligero y

pesado de cabeza y fondo

Dependiente Kmol/h

27

CAPITULO II

2.1. Antecedentes

(Alper, 2013) Estudiaron las ventajas de utilizar el aceite de fusel como un

combustible alternativo para motores de ignición; por medio del estudio del

rendimiento de acuerdo a ciertas variables (par de frenado, BSFC,

eficiencia efectiva, temperatura de los gases de escape) y por medio de las

emisiones (CO, NOx, HC) que se producen en un motor con el mismo tipo

de sistema de inyección.

El aceite de fusel crudo es un líquido relativamente viscoso con color rojizo

oscuro y de olor penetrante. El componente principal es el alcohol

isoamílico (isopentanol), con una composición másica cercana a 71,5% en

base libre de agua, seguido de los alcoholes etílicos, isobutílico y n-

propílico, más algunas trazas de otros compuestos. (Osorio-Viana, 2014).

La transformación del aceite de fusel en productos de mayor valor agregado

se ha estudiado anteriormente, principalmente en el área de la

biotecnología para obtener biocombustibles, lo cual ha sido tratado por

varios investigadores (Sun, 2012), (Watanabe, 2000), (Castro, 1999),

(Dormo, 2004).

Encaminados por esta misma línea, investigaciones más profundas se han

realizado para poder determinar si el aceite de fusel se puede utilizar como

un aditivo, para elevar el octanaje en gasolinas o producción de aromas

naturales, (Welsh, 1989), (Ozgulsun, 1999 a 2000)

28

2.2. Marco teórico

2.2.1. Descripción del aceite de fusel

El aceite de fusel corresponde al residuo que queda después de destilación

del vino fermentado y se compone de una mezcla de alcoholes ligeros, de

C2 a C5, (alcohol isoamílico principalmente), obtenidos a partir de la

producción de etanol, la cual es una industria en rápido crecimiento. Se

puede derivar a partir de bioetanol de primera generación (azúcar o

almidón) y también de segunda generación (biomasa lignocelulosa). Hasta

ahora, sólo una pequeña cantidad de aceite de fusel que se recupera con

fines comerciales (aroma en la industria alimentaria y de la perfumería). Los

alcoholes presentes en los aceites de fusel son entre el 50 y 70% de la

mezcla, en función del origen. En cuanto al alcohol isoamílico, principal

componente, es un compuesto orgánico que tiene una fórmula molecular

C5H12O. Es un líquido incoloro, de volatilidad moderada. Se usa como

disolvente en tintas de impresión, lacas, gomas o para la fabricación de

intermediarios. (Urresta, 2014)

2.2.2. Aplicaciones del aceite de fusel en la industria

Ciertos alcoholes livianos se pueden formular para ser utilizados como

disolvente sustituto para tintas de impresión, lacas o gomas; entre los más

utilizados y asociados con el aceite de fusel están: propanol, isopropanol y

butanol; en la industria del perfume, el isobutanol es un constituyente

sintético, cuya función es la de fijador químico de los componentes más

volátiles (aceites esenciales) que le dan la fragancia al perfume, estos

alcoholes tienen una afinidad por estos compuestos aromáticos y una baja

volatilidad, disminuyendo la velocidad de evaporación de los mismos.

Un mercado potencial e interesante son los biolubricantes, producidos por

esterificación enzimática. Estudios han demostrado la síntesis de un bio

lubricante, preparado en un sistema integrado por una reacción de

29

esterificación del aceite de fusel y el ácido oleico, con la ayuda de un

biocatalizador, en este caso una enzima lipasa (Urresta, 2014)

2.2.3. Características del aceite de fusel

Se mencionan características parecidas a un aceite de fusel refinado, cuyos

componentes principales son los alcoholes amílicos, ya que el punto de

ebullición está en el rango de estos alcoholes y su apariencia transparente

es un indicador de su posible refinación. La apariencia del aceite de fusel

de SODERAL S.A. es la de un líquido viscoso de color ámbar pálido. En

cuanto a su olor, sabemos que las muestras concentradas de aceite de

fusel, presentan un olor penetrante a olores frutales. Se puede considerar

que el componente clave de este aceite fusel presentado en la tabla 2, es

el alcohol isoamílico, ya que es el alcohol superior de mayor producción en

las fermentaciones del mosto de melaza. (Marin, 2015)

TABLA 2: CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL ACEITE DE FUSEL

FUENTE: (Marin, 2015) ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Propiedades Valor

Apariencia Transparente

Olor Asfixiante leve

Estado físico Liquido

PH No disponible

Punto de ebullición(°C) 123-133

Punto de fusión (°C) No disponible

Presión de vapor a

(mmHg) 5

Gravedad específica b 0,837

Solubilidad en agua c Baja

Punto de inflamación d

(°C) 42

Auto ignición (°C) 350

30

2.2.4. Componentes del aceite de fusel

Los componentes que se encuentran presentes en el aceite de fusel están

descritos en la tabla 3, entre ellos tenemos los alcoholes isoamílico e

isobutanol que poseen un alto porcentaje en masa en comparación a los

demás.

TABLA 3: COMPONENTES DEL ACEITE FUSEL

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Se describirán brevemente los alcoholes mencionados anteriormente

(isobutanol, isoamilíco) que formar parte de la mezcla inicial, conociendo

sus características y propiedades.

2.2.4.1. Alcohol isobutílico

Al alcohol isobutilico se lo conoce también como isobutanol y 2-metil

propanol. Entre sus características principales tenemos:

Liquido incoloro a temperatura ambiente.

Moderadamente soluble en agua y miscible en la mayoría de las

soluciones orgánicas.

Olor dulce y desagradable.

Inflamable

Componentes % Másico

Agua 11,6

Propanol 1,29

Isobutanol 28,05

Isoamílico 57,40

Amílico 0,05

Furfural 1,58

TOTAL 100

31

En la naturaleza puede encontrarse en los aceites esenciales de cítricos, té

y eucalipto, y en los aromas de la manzana y la grosella. Así mismo, está

presente entre los constituyentes volátiles del ron y formando parte de los

aceites de fusel procedentes de la remolacha y la patata.

2.2.4.2. Alcoholes amílicos

A estos compuestos se los conoce generalmente con el nombre de

alcoholes amílicos, ya que está formada por los isómeros 3-metil 1-butanol

y 2-metil 1-butanol. Al primer mencionado se le conoce como alcohol

isoamílico, isopentanol, y al segundo se lo denomina también alcohol

amílico. Estos alcoholes constituyen la mayor parte de los aceites de fusel,

estando presentes también entre los constituyentes de aceites de camomila

y aceites esenciales de pimienta, cítricos, té, geranio, eucalipto y otros

vegetales, así como en los aromas de la fresa y la frambuesa y en el ron.

(Navarrete González, 2004).

Entre sus características principales tenemos:

Líquidos incoloros a temperatura ambiente.

Solubles en agua y en la mayoría de las soluciones orgánicas.

Olor acre característico y desagradable.

Tóxico e inflamables.

32

TABLA 4: PROPIEDADES FÍSICAS DEL ALCOHOL AMÍLICO

Fuente: (Mayta, 2009) Elaborado por: (Campoverde & Yunga, 2017)

2.2.5. Aceite de fusel en mezclas con combustible

2.2.5.1. Aceite de fusel mezclado con gasolinas

(Quinde, 2016) Hace referencia a la evaluación del uso del aceite de fusel

en mezclas con gasolinas bases como alternativa, para la producción de

gasolinas con alcoholes, con lo cual se tiene como propósito otorgarle un

valor agregado al aceite de fusel que se produce en el litoral ecuatoriano.

El aceite de fusel fue filtrado, deshidratado y caracterizado, por lo cual se

obtuvo un producto óptimo para realizar las mezclas en diferentes

porcentajes, y así evaluar la incidencia del aceite de fusel en el RON y PVR

de las gasolinas. El mayor desempeño de las mezclas de aceite de fusel

con gasolina se presenta en la proporción del 5% ya que cumple

satisfactoriamente todos los parámetros que exigen las normas INEN para

las gasolinas.

PROPIEDADES FÍSICAS

Estado de agregación Líquido

Apariencia Incoloro

Masa molecular 60,09 kg/Kmol

Temperatura de fusión 185ºK (-88ºC)

Temperatura de ebullición 355ºK (82,4ºC)

Temperatura crítica 508ºK (235ºC)

Presión crítica 47 atm

Índice de refracción 1,376 (20ºC)

Densidad 0,7836 g/cm3 a 20ºC

33

2.2.5.2. Mezclas de aceite de fusel con diésel

(Marin, 2015) Menciona que el aprovechamiento de este subproducto como

combustible para las calderas, en mezclas con combustible diésel,

disminuye en las emisiones NOx y SOx. Las variables CO y HC, aumentan

a medida que incrementa el porcentaje de aceite de fusel en las mezclas.

Concluyendo, el 5% de aceite de fusel mezclado con diésel presenta

mejores resultados; tanto en los análisis de calidad como en los análisis de

emisiones y eficiencias de combustión. También se reconoce el ahorro de

diésel por la utilización de aceite de fusel en este combustible.

2.2.5.3. Factores que influyen en mezclas con

combustibles

Entre las principales aplicaciones del aceite de fusel, estaba la de su

aplicación para obtención de energía térmica. Para ello existen factores que

influyen en la combustión directa de estos alcoholes, como son:

Contenido de agua

El contenido de agua final que van a poseer estos aceites de fusel, no se

considera para su utilización; ya que este factor imposibilita su venta y

utilización como combustible. El agua también ioniza los ácidos presentes,

haciendo de esta una mezcla corrosiva para los tanques de

almacenamiento y las tuberías.

El grado alcohólico

Este factor es obtenido en planta, es muy variable, ya que en dependencia

de factores como: temperatura, presión, tipo de proceso, error humano, etc.

El grado alcohólico del aceite de fusel, nos indica el contenido total de agua

que existe en la mezcla; solo es un indicador de su presencia. Por ello se

deben realizar mediciones del grado alcohólico en las muestras y productos

obtenidos. Los grados Gay Lussac, expresados como grados alcohólicos,

normalmente se miden con la ayuda de densímetros de vidrio; pero para

34

mayor precisión las empresas utilizan analizadores electrónicos, para la

obtención de datos confiables a temperatura estándar.

Ácidos libres

La cantidad de ácidos libres en cualquier fluido, es un indicador de qué tan

corrosivo y dañino puede ser su presencia en los tanques y sistemas de

tuberías. La presencia de estos ácidos, más un exceso de agua en el

combustible serían los responsables de provocar ataques electroquímicos.

Contenido de furfural

Uno de los contaminantes más tóxicos que tiene el aceite de fusel es el

furfural. Su presencia le da ese tono turbio y amarillento parecido al aceite

vegetal. El contenido de furfural en el aceite de fusel es muy bajo, por lo

tanto al mezclarlo con combustibles limpios se convertiría en una sustancia

imperceptible.

2.2.6. Influencias de los aditivos oxigenados sobre las

propiedades de los aditivos

La gasolina es uno de los productos más importantes y rentables de la

industria petrolífera. Está constituida por numerosos compuestos

(hidrocarburíferos saturados, aromáticos y olefinas). Estos compuestos y

su grado de concentración, afectan de forma diferente al comportamiento

de los motores de combustión interna.

Para mejorar su capacidad antidetonante y hacerlas menos corrosivas, las

gasolinas contienen diferentes tipos de aditivos. El uso de los alcoholes

comenzó en los años setenta cuando se volvió a hablar de los alcoholes,

caídos en desuso al disminuir el precio del petróleo. Actualmente, se siguen

empleando los alcoholes junto con éteres y otros compuestos oxigenados.

Desde el punto vista económico, los compuestos han tenido un papel

importante para estabilizar los precios del mercado del petróleo. Más

recientemente los beneficios de los productos oxigenados, al reducir las

35

emisiones contaminantes de monóxido de carbono y de hidrocarburos, ha

hecho que en muchos países se haga añadir un mínimo de ellos a la

gasolina. La mayoría de los aditivos oxigenados son alcoholes que

contienen de 1 a 6 átomos de carbono. Los más utilizados son: metanol,

etanol, iso-propil alcohol, terc-butil alcohol e iso-butil alcohol. (Palencia,

2014)

2.2.7. Proceso de purificación

2.2.7.1. Obtención del acetato de iso-amilo

Mediante tecnología de membranas permite capturar y transportar de forma

selectiva los componentes del aceite de fusel que se desean y, con los

cuales se dará lugar a la obtención del acetato puro. Teniendo en cuenta

este aspecto, se propuso el diseño de un proceso simultáneo de reacción-

separación con membranas denominado pre evaporación. Es un proceso

que involucra el estudio de cuatro aspectos básicos: las características

termodinámicas de la mezcla reactiva; la cinética de la reacción química; la

síntesis, preparación, caracterización y evaluación de una membrana

selectiva al agua; y el diseño conceptual del proceso, simulación,

optimización y evaluación económica, la mayoría de los estudios se han

centrado en el proceso de esterificación del alcohol n-amílico. (Osorio-

Viana, 2014)

2.2.8. Proceso productivo

Un sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura

que agiliza la descripción, la ejecución y el planteamiento de un proceso

industrial. Estos sistemas son los responsables de la producción de bienes

y servicios en las organizaciones. Los administradores de operaciones

toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los

sistemas de transformación que se emplean. De la misma manera los

sistemas de producción tienen la 5capacidad de involucrar las actividades

36

y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos. Estos son sistemas

que utilizan los gerentes de primera línea dada la relevancia que tienen

como factor de decisión empresarial. El análisis de este sistema permite

familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se

encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.

2.2.8.1. Tipos de procesos

2.2.8.1.1. Proceso Continuo

Son aquello procesos que producen sin pausa y sin transición entre

operación y operación. Son procesos que realizan por lo general un solo

producto totalmente estabilizado. Un típico caso es la producción de

gasóleos, energía eléctrica, ciertos productos químicos, fabricantes de

papel, celulosa, automóviles, electrodomésticos, etc.

2.2.8.1.2. Proceso Bach o discontinuo

Es un procesamiento por lotes, es decir, por intervalos de tiempo en los

cuales hay actividad y otros en los que no, como que hay “descansos” o

“paras” por jornada de trabajo, aquí se toma muy en cuenta los arranques

y cierres de jornada trabaja para estimar variaciones en el proceso.

2.2.8.1.3. Proceso Semicontinuo

Es una combinación del proceso continuo y Bach son convenientes para

lotes pequeños y medianos de producción.

2.2.9. Transferencia de calor

2.2.9.1. Fundamento

La transferencia de calor desde fluidos del proceso es una parte esencial

de la mayoría de los procesos químicos. El tipo de equipo de transferencia

de calor más comúnmente usado es el tradicional intercambiador de calor

de tubos y carcasa.

37

La transferencia de calor está relacionada con la razón de intercambio de

calor entre cuerpos calientes y fríos llamados fuente y recibidor. Cuando se

vaporiza una libra de agua o se condensa una libra de vapor, el cambio de

energía en los dos procesos es idéntico.

2.2.9.2. Mecanismo de la transferencia de calor

Hay tres formas diferentes en las que el calor puede pasar de la fuente al

recibidor, aun cuando muchas de las aplicaciones en la ingeniería son

combinaciones de dos o tres. Estas son:

Conducción: Es un proceso mediante el cual fluye calor desde una región

alta de temperatura o a otra baja temperatura dentro de un medio (solido,

líquido y gaseoso), o entre medios diferentes que estén en contacto físico

directo. La energía se transmite por comunicación molecular sin

desplazamiento apreciable de las moléculas. (Fonseca Picon & Riveros

Vargas, 2009)

Convección: La transferencia de calor por convección se debe al

movimiento del fluido. El fluido frío adyacente a superficies calientes recibe

calor que luego transfiere al resto del fluido frío mezclándose con él. Existen

dos formas de transmisión de calor por convección:

1. Convección natural o libre: ocurre cuando el movimiento del fluido

no se complementa por agitación mecánica

2. Convección forzada: Cuando el fluido se agita mecánicamente, la

agitación mecánica puede darse por medio de un agitador.

ILUSTRACIÓN 3: CONDUCCIÓN DEL CALOR

38

Este tipo de transferencia de calor puede ser descrito en una ecuación que

imita la forma de la ecuación de conducción y es dada por:

𝑑𝑄 = ℎ ∗ 𝐴 ∗ 𝑑𝑡

Radiación: La radiación involucra la transferencia de energía radiante

desde una fuente a un recibidor. Cuando la radiación se emite desde una

fuente a un recibidor, parte de la energía se absorbe por el recibidor y parte

es reflejada por él. Basándose en la segunda ley de la termodinámica,

Boltzmann estableció que la velocidad a la cual una fuente da calor es

(kern, 1999)

𝑑𝑄 = 𝜎𝜖 𝑑𝐴 𝑇4

2.2.9.3. Equipos utilizados en la transferencia de calor

El equipo de transferencia de calor se define por las funciones que

desempeña en un proceso. Entre estos tenemos:

Calentadores

Se usan primariamente para calentar fluidos de proceso, y generalmente

se usa vapor con este fin, aun cuando en las refinerías de petróleo el aceite

caliente recirculado tiene el mismo propósito.

Condensadores

Son enfriadores cuyo propósito principal es eliminar calor latente en lugar

de calor sensible.

ILUSTRACIÓN 4: PROCESO DE CONVECCIÓN

39

Hervidores

Tienen el propósito de suplir los requerimientos de calor en los procesos de

destilación como calor latente.

Evaporadores

Se emplean para la concentración de soluciones por evaporación de agua.

Si además del agua se vaporiza cualquier otro fluido, la unidad es un

vaporizador. (kern, 1999)

Intercambiadores de calor

Un intercambiador de calor es un componente que permite la transferencia

de calor de un fluido (líquido o gas) a otro fluido.

Entre las principales razones por las que se utilizan los intercambiadores

de calor se encuentran las siguientes:

Calentar un fluido frío mediante un fluido con mayor temperatura.

Reducir la temperatura de un fluido mediante un fluido con menor

temperatura.

Llevar al punto de ebullición a un fluido mediante un fluido con mayor

temperatura.

Condensar un fluido en estado gaseoso por medio de un fluido frío.

Llevar al punto de ebullición a un fluido mientras se condensa un

fluido gaseoso con mayor temperatura.

Debe quedar claro que la función de los intercambiadores de calor es la

transferencia de calor, donde los fluidos involucrados deben estar a

temperaturas diferentes. En los intercambiadores de calor los fluidos

utilizados no están en contacto entre ellos, el calor es transferido del fluido

con mayor temperatura hacia el de menor temperatura al encontrase

ambos fluidos en contacto térmico con las paredes metálicas que los

separan. (LLangarí, 2012)

40

2.2.9.4. Clasificación de los intercambiadores de calor según

su construcción

En la industria se utilizan diversos intercambiadores de calor, haremos

referencia de los más utilizados.

Intercambiador de doble tubo

Este es uno de los diseños más simples y consiste básicamente de

dos tubos concéntricos, en donde una corriente circula por dentro

del tubo interior mientras que la otra circula por el angulo formado

entre los tubos. Este es un tipo de intercambiador cuya construcción

es fácil y económica, lo que lo hace muy útil.

Se usa en refrigeración y calefacción. (Posadas, 2011)

Intercambiador de tubo y carcasa

Consiste en un conjunto de tubos en un contenedor llamado carcaza.

El flujo de fluido dentro de los tubos se le denomina comúnmente

flujo interno y aquel que fluye en el interior del contenedor como

fluido de carcaza o fluido externo.

En sistemas donde los dos fluidos presentan una gran diferencia

entre sus presiones, el líquido con mayor presión se hace circular

típicamente a través de los tubos y el líquido con una presión más

baja se circula del lado de la cáscara.

ILUSTRACIÓN 5: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE

TUBO

41

Es de uso general. (Jaramillo, 2007)

Intercambiadores de marco y platos o Intercambiadores de calor de

platos

Transfiere mucho más calor con respecto a un intercambiador de

carcaza y tubos con volumen semejante, debido a que las placas

proporcionan una mayor área que la de los tubos.

Es mucho más pequeño que el de carcaza y tubos para la misma

capacidad de intercambio de calor, debido a la alta eficacia en la

transferencia de calor

No se utiliza extensamente debido a la inhabilidad de sellar

confiablemente las juntas entre cada una de las placas.

Se utiliza solamente para aplicaciones donde la presión es pequeña

o no muy alta, por ejemplo en los refrigeradores de aceite para

máquinas. (Jaramillo, 2007)

ILUSTRACIÓN 6: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBO Y

CORAZA

ILUSTRACIÓN 7: INTERCAMBIADOR DE

CALOR DE PLATOS

42

Intercambiadores de calor en espiral

Se emplean con flujo en contracorriente puro, no presentan

problemas de expansión diferencial.

Son compactos y pueden emplearse para intercambiar calor

entre dos o más fluidos a la vez.

Estos equipos se emplean normalmente para aplicaciones

criogénicas. (Posadas, 2011)

2.2.10. Operaciones unitarias utilizadas

2.2.10.1. Destilación

a. Definición

La destilación es probablemente el proceso de separación más

ampliamente utilizado en las industrias químicas y conexas; sus

aplicaciones van desde la rectificación del alcohol, que se ha practicado

desde la antigüedad, hasta el fraccionamiento del petróleo. Una buena

comprensión de métodos usados para la correlación de datos del equilibrio

líquido – vapor es esencial para comprender la destilación y otros procesos

de etapas de equilibrio.

ILUSTRACIÓN 8: INTERCAMBIADOR DE

CALOR EN ESPIRAL

43

b. Factores que influyen en proceso

Temperatura

El efecto de un aumento de ésta, suele disminuir las diferencias relativas

de las volatilidades entre los componentes de una mezcla dada, de igual

modo, un descenso de la temperatura de vaporización aumenta

corrientemente las diferencias de las volatilidades.

Presión de vapor

La presión o tensión del vapor de un líquido, es la presión de su vapor a

una temperatura dada en la cual las fases de vapor y líquido de la sustancia

pueden existir en equilibrio. Si se mantiene constante la temperatura y se

comprime el vapor sobre el líquido puro, tendrá lugar una condensación

hasta que no se desprenda nada de vapor. Recíprocamente, si se

ensancha el espacio ocupado por el vapor, se produce evaporación.

c. Tipos de destilación

Proceso de Destilación continua

La separación de mezcla liquidas por destilación depende de las diferencias

de volatilidad entre los compuesto. Cuando mayor se la volatilidad relativa,

más fácil es la separación. El vapor circula hacia arriba en la columna y el

líquido en contracorriente hacia debajo de la columna. El vapor y el líquido

se ponen en contacto en los platos o en el relleno. Parte del condensado

del condensador se vuelve a la cabeza de la columna para proporcionar la

circulación de líquido por encima del punto de alimentación (reflujo), y parte

del líquido de la base de la columna se evapora en la caldera y se devuelve

para proporcionar la circulación de vapor.

En la sección por debajo de la alimentación, los componentes más volátiles

se eliminan del líquido y esto se conoce como la sección de agotamiento.

Por encima de la alimentación, la concentración de los componentes más

volátiles aumenta y esto se llama enriquecimiento, o más comúnmente, la

sección de rectificación

44

Flash adiabático

En muchos procesos de vaporización súbita la corriente de alimentación

está a una presión mayor que la presión “flash” y el calor de vaporización

se proporciona por la entalpia del alimento. En esta situación la temperatura

flash no se conocerá y se debe encontrar por interacción. Se debe

encontrar una temperatura a la que ambos balances de materia y energía

se cumplan. Esto se resuelve fácilmente usando un software de simulación

de proceso, especificando la presión de vaporización súbita de salida y la

entrada de calor a cero. Entonces el programa calcula la temperatura y los

caudales de la corriente que cumplan las ecuaciones MESH.

Proceso discontinuo destilación

En la destilación en discontinuo se carga un lote de la mezcla a destilar al

alambique y se lleva a cabo la destilación hasta que se alcanzan unos

productos satisfactorios en el destilado y en el residuo. El alambique

generalmente consiste de un calderín al que le montado encima una

columna de relleno o de platos. La fuente de calor puede estar incorporada

o separada del calderín. Se debe considerar la destilación en discontinuo

bajo las siguientes circunstancias:

Cuando la cantidad a destilar es pequeña.

Cuando se ha de producir un amplio abanico de productos.

Cuando la alimentación se produce en intervalos irregulares.

Cuando la integridad del lote es importante

Cuando la composición del alimento varía ampliamente.

45

2.2.11. Influencia del agua en un combustible

La presencia de agua en la mezcla etanol-gasolina trae consigo los

siguientes efectos sobre los motores:

Corrosión sobre los componentes internos del sistema de

inyección y sus sistemas asociados

El mecanismo por el cual la corrosión de los componentes metálicos del

sistema de inyección de combustible ocurre es parcialmente debido al

incremento de la cantidad de agua en el combustible y los ácidos orgánicos

presentes en los oxigenantes comerciales.

El etanol en presencia del agua es la causa de la degradación de los

materiales plásticos y elastómeros de los sistemas de inyección y la causa

más frecuente de la obstrucción de filtros y ductos de manejo de

combustible en los motores operados con este tipo de mezclas. En

referencia a los impactos sobre el funcionamiento del motor cuando son

operados con mezclas de etanol–gasolina–agua, la manejabilidad del

vehículo puede verse seriamente afectada con la presencia de esta mezcla,

sobre todo cuando se requiere alcanzar máxima potencia.

Alteración en el funcionamiento de los motores debido a la

separación de la mezcla

Existe una concentración específica en la cual el agua contenida dentro de

la mezcla no puede mantenerse unida a la misma y termina separándose

totalmente. Esta separación del agua de la mezcla gasolina-etanol aumenta

en forma notoria sus impactos adversos sobre los componentes internos.

En particular, existen cinco estudios previos que han definido las variables

que afectan el comportamiento de la mezcla y pueden causar su

separación. Estas variables son: cantidad de etanol, cantidad de agua,

composición de la gasolina (aromática y aditiva) y temperatura. Entre los

estudios que corroboran las variables anteriormente mencionadas como las

determinantes de la solubilidad de la mezcla se encuentra el estudio de (B.

46

Strus, 2007) , que muestra cómo el contenido de sustancias hidrófilas como

el etanol, el metanol, el propanol, el metil-propanol, el butano y el MTBE

aumentan la tolerancia al agua de la gasolina, cada uno de manera

diferente pero todos en forma proporcional a su cantidad. (Rondón, 2014).

47

CAPITULO III

3.1. Metodología de la investigación

3.1.1. Tipo de enfoque metodológico

En el presente trabajo se aplicó el tipo de investigación experimental, en la

cual se llevaron a cabo toma de muestras para realizar análisis de

caracterización y octanaje en el laboratorio, y establecer el adecuado

tratamiento que se debe realizar al aceite de fusel para su purificación. A

su vez se obtienen datos experimentales con los cuales se definirán las

variables que se debe emplear en el proceso y, posteriormente el diseño

de la planta.

Además realizaremos análisis de octanaje a las mezclas de gasolinas con

aceite de fusel tratado para comprobar el método de purificación aplicado.

Adicionalmente se empleará un simulador con el objetivo de validar el

proceso y diseño de planta.

3.1.2. Localización del área de investigación

La experimentación y la toma de muestra fueron desarrolladas en las

instalaciones de la empresa SODERAL S.A en el laboratorio del control de

calidad y conjuntamente con el Laboratorio de control de calidad del

terminal Pascuales de EP Petroecuador.

48

3.1.3. Métodos y técnicas

3.1.3.1. Materiales y sustancias de la experimentación

a) Caracterización de la materia prima

Cromatógrafo de gases (con detector de ionización de llama con

puertos de inyección) con sistema de gases (aire, hidrógeno y

helio).

Densímetro digital DMA 48 con bomba peristáltica.

Vasos de precipitación.

Probetas de 100 ml.

Recipientes de plástico (botellas).

Equipo de Destilación ASTM laboratorio (HERZOO)

Aceite de fusel

Agua destilada

b) Tratamiento del aceite de fusel

Equipo de Destilación ASTM laboratorio (HERZOO)

Probetas de 100 ml

Matraz de destilación ( balón de vidrio)

Tapón de caucho

Termómetro (rango 10-300°C)

Cromatógrafo de gases (con detector de ionización de llama con

puertos de inyección) con sistema de gases (aire, hidrógeno y

helio).

Aceite de fusel

Agua destilada

c) Medición del octanaje del aceite de fusel tratado

Espectrofotómetro (PetroSpec GS 1000 PLUS)

Octanómetro

Probeta de 1000 ml

49

Aceite de fusel

Iso-octano

Tolueno

n-heptano

Gasolina ( valor de octanaje conocido)

3.1.3.2. Descripción del método

a) Caracterización del aceite de fusel

La caracterización del aceite de fusel se basó en la medición del grado

alcohólico, el análisis de los componentes de la mezcla, punto de ebullición

y determinación de las características antidetonantes (estos últimos análisis

se mencionarán en el literal b y c). Mediante estos métodos se logró obtener

los datos necesarios para definir nuestro proceso de purificación. A

continuación se detallan los procedimientos realizados para caracterización

de la muestra.

Grado alcohólico y densidad: Utilizando el densímetro digital tomar un

matraz de 50ml de capacidad, colocar aproximadamente 50ml de muestra.

Luego conectar una manguera en la boquilla de la entrada del densímetro

de longitud tal que logre alcanzar el matraz que contiene la muestra, de la

misma manera conectar una manguera en la boquilla de la salida del

densímetro alcanzando la bomba peristáltica y en el extremo final de la

manguera ubicar un recipiente de recolección de residuos. Encender la

bomba para permitir el paso de la muestra hacia la celda del equipo, y

luego apagar. Encender la iluminación de la celda visualizando a través de

la ventanilla cuidando que no existan burbujas de aire en el interior y

apagar, por ultimo esperar hasta que el equipo se estabilice, es decir

cuando la luz de la “x” se apague completamente, leer el valor en la

pantalla.

50

Cromatografía de gases: Con la ayuda del grado alcohólico determinado

anteriormente calcular los mililitros necesarios de muestra para realizar el

análisis. En una probeta de 100 ml añadir la cantidad calculada de muestra

y enrasar con agua destilada y agitar. Utilizando una jeringa tomar 1ul de

la mezcla (muestra y agua destilada), limpiar cualquier residuo que haya

quedado en la aguja y proceder a inyectar al cromatógrafo de gases y

analizar los resultados. En la siguiente tabla se detallarán una de las

características que el análisis nos proporciona.

TABLA 5: VALORES DE LA CROMATOGRAFÍA REALIZADA AL ACEITE DE FUSEL

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

FUENTE: SODERAL S.A, Laboratorio de control de calidad

Cantidad (mg/100cc)

Nombre del componente

1 Acetaldehído

2 4,4880 Metanol

3 1,118 Isopropanol

4 510,03 Propanol

5 Esteres

6 11052,446 Isobutanol

7 ISTD

8 22617,364 Isoamílico

9 21,016 Amílico

10 623,834 Furfural

51

b) Tratamiento del aceite de fusel

En esta fase se realizó la purificación de la materia prima (aceite de fusel)

que consiste en eliminar la mayor cantidad posible de agua y alcohol

isobutílico de la mezcla inicial, aplicando la destilación fraccionada, que por

diferencias de puntos de ebullición se logró obtener finalmente un

porcentaje considerable de alcohol isoamílico. Para esto se aplicó el

procedimiento de la norma ASTM D-86/INEN 926. Esta norma establece el

método para la destilación de productos derivados del petróleo como son:

gasolinas para motores de tres tiempos y de aviación, diésel, kerosene y

otros productos derivados. Pese que para la realización de este método se

utiliza un equipo para destilación simple se optó por acoplar el método para

efectuar una destilación fraccionada. Posteriormente se detalla de manera

concisa el procedimiento realizado para la purificación del aceite de fusel.

Destilación: Comenzar con la preparación del equipo y de la muestra,

midiendo 100ml de la misma en una probeta y enfriar previamente. Llenar

el baño con un líquido refrigerante el cual puede ser agua fría o hielo picado

con agua, en cantidad suficiente para cubrir el tubo condensador. Una vez

que la muestra ha sido enfriada, transferir a un matraz de destilación en el

cual se coloca el termómetro provisto de un corcho que ajuste

perfectamente, colocar la probeta al extremo del tubo condensador del

equipo donde se recolectará el destilado, cubrir la probeta con un pedazo

de papel filtro debidamente cortado y que se ajuste en forma al tubo

condensador. Luego de esto encender el equipo y a su vez graduar la

temperatura para comenzar el calentamiento del balón junto con la

muestra. El calentamiento debe ser regulado de tal manera que el tiempo

entre el inicio de la aplicación de calor y la obtención del punto inicial de

ebullición no exceda los límites indicados en la norma, una vez alcanzado

el punto de ebullición observar y anotar; continuar regulando el calor para

que la velocidad con que aumenta el condensado en la probeta sea

uniforme. En este caso tomaremos los volúmenes en distintos recipientes

(probetas para la mejor medición) con forme nos indique la temperatura

52

para logara en lo mayor posible separar los componentes por sus diferentes

puntos de ebullición como se expone en la tabla 6. Cuando el porcentaje

de residuo en el matraz de destilación sea del 5%, aproximadamente, hacer

un ajuste final de la fuente de calor para que el tiempo que transcurra desde

ese momento hasta alcanzar el punto final cumpla con los requisitos

establecidos en la norma.

TABLA 6: PUNTO DE EBULLICIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ACEITE DE FUSEL

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

FUENTE: SODERAL S.A, Laboratorio de control de calidad

c) Medición del octanaje del aceite de fusel tratado

En la medición del octanaje se empleó la norma INEN 2102 la cual

establece el procedimiento para determinar las características

antidetonantes (número de octanos) de las gasolinas utilizadas en motores

de encendido por chispa. Este análisis se aplica antes y después de

purificar el aceite de fusel. Así mismo se realizó mezclas entre gasolinas y

aceite de fusel para medir el octanaje de las mismas. El equipo utilizado es

Componentes Puntos de ebullición

(°C)

Agua 100

Metanol 64,7

Isopropanol 82,6

Propanol 83

Isobutanol 107,7

Amílico 138

Isoamílico 131,2

Furfural 161

53

el octanómetro y el procedimiento para la realización de este método se

menciona brevemente a continuación.

Determinación de las características antidetonantes: La cantidad de

muestra a ensayar será aproximadamente de 500ml. Las condiciones de

ensayos se especifican en el anexo C de la NTE INEN 2103, luego que se

establezca la cantidad de muestra y condiciones proseguir con el

funcionamiento del motor comenzando por calentar el aceite hasta la

temperatura de prueba (135±15°C), luego continuar con el arranque del

motor con el siguiente procedimiento:

1. Abrir la válvula del agua de enfriamiento.

2. Presionar el interruptor del arranque que se encuentra sobre el

panel, hasta alcanzar la presión mínima de operación del aceite.

3. Alcanzar una velocidad de 600±6 rpm para el motor.

4. Accionar los interruptores de encendido y calentamiento de aire, y

comprobar el avance de la chispa especificado en la norma.

5. Hacer girar la válvula selectora del combustible del carburador para

que el motor pueda operar con uno de los tanques de combustible,

el cual ha sido previamente llenado.

6. Mantener trabajando el motor hasta conseguir las condiciones de

operación estándares.

Se prosigue con el ajuste de instrumentos de medición de detonación, que

incluye el sensor de detonación, el medidor de detonación y el indicador de

detonación, para el correcto funcionamiento de estos instrumentos, se

consideran los siguientes ajustes y guías operacionales:

1. Aguja mecánica del indicador en posición cero.

2. Medidor de detonación en posición cero.

Con el motor en condiciones normales de operación y el nivel de

combustible ajustado para máxima detonación, ajustar la altura del cilindro

para una intensidad de detonación patrón, a la lectura del micrómetro o del

54

contador digital obtenida de las tablas anexadas en la norma, para el

número de octano de la mezcla del combustible de referencia utilizada.

Con la máquina operando bajo condiciones normales realizar una

verificación de las características de operación luego escoger, según

indique el método, una mezcla entre combustibles de referencia (tolueno,

iso-octano, n-heptano o mezcla de 80 octanos) cuyo número de octano sea

muy cercano al estimado para la muestra. Verter el combustible de

referencia en uno de los tanques del carburador colocar el nivel en la

posición estimada para máxima detonación y hacer girar la válvula

selectora para que el motor funcione con este combustible. Cuando la aguja

del indicador de detonación haya alcanzado su estabilidad, ajustar el nivel

del combustible hasta obtener la máxima detonación. Registrar la lectura

obtenida en el indicador de detonación. Preparar una segunda mezcla de

combustible de referencia de tal manera que junto con la primera, delimite

la lectura correspondiente a la muestra y que a su vez no difiera de la

primera en más de dos números de octano, verter este combustible de

referencia en el tercer tanque del carburador y realizar el mismo

procedimiento. Obtenidas las lecturas proceder a realizar la verificación y

cálculos respectivos como indica la norma adjunta en el anexo.

d) Diseño de planta

Una vez ya establecido el proceso que se empleó en la purificación del

aceite de fusel, se realizó el diseño de planta. Comenzando por definir la

capacidad de producción y composición de la mezcla, luego se escogieron

los equipos más adecuados para el proceso aplicando una serie de cálculos

que nos ayudó con el dimensionamiento basado en la información y datos

obtenidos durante la experimentación.

55

3.1.4. Muestreo de la materia prima

La toma de muestra se realizó en la planta de producción de la destilería

SODERAL S.A, que cuenta con dos columnas rectificadoras de alcohol

etílico de las cuales durante la producción se obtienen subproductos que

salen como aceites bajos y son concentrados en un decantador, es aquí

donde, con la ayuda de los supervisores y técnicos de turno, se realizó el

muestreo de la materia prima. Utilizando un recipiente que nos permita

recolectar el aceite de fusel, se procedió abrir la válvula del decantador y

tomar la muestra. Posteriormente se transfirió a una caneca para recaudar

la mayor cantidad posible de muestra, almacenarla y, por último se

realizaron los análisis respectivos.

3.2. Ingeniería de procesos

3.2.1. Materia prima

Como ya se había mencionado anteriormente el aceite de fusel está

compuesto por una mezcla de alcoholes superiores, entre estos tenemos

el alcohol isobutílico (2-metil, 1-propanol) e isoamílico (3-metil, 1-butanol)

que junto con el agua son los componentes más abundantes en la mezcla,

cuyas cantidades están expresadas en porcentaje peso como se muestra

en la siguiente tabla.

TABLA 7: DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Componentes Kg Xi

(másico) %

(másico)

Agua 14,4436 0,1394 13,94

Isobutanol 29,2764 0,2825 28,25

Isoamílico 59,9103 0,5781 57,81

TOTAL 103,6303 1 100

56

3.2.2. Localización de la planta

Al seleccionar un lugar adecuado deben considerarse muchos factores

respecto al proceso. Considerando los más importantes se desarrolló una

tabla adjunta en el anexo 1, donde se proporcionó valores numéricos de 1

a 5 a las alterativas. Para la ubicación de la planta piloto productora de

bioaditivo se escogió la provincia del Guayas específicamente en el cantón

Marcelino Maridueña.

FUENTE: Google.maps

ILUSTRACIÓN 9: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

57

3.2.3. Diagrama de bloques

Envasado y

almacenamiento

Recepción de la materia prima

(Aceite de fusel)

Caracterización del

Aceite de fusel

T: 25°C

Destilación

° Alcohólico: 88,4 °

D: 0,8382 g/cm3

P. ebullición: 92°C

Agua: 11,56%

Isobutanol: 29,2%

,50%

Isoamílico: 59,21%

,50%

Agua: 29,3% (XD)

Isobutanol: 68,29%

(XD)

Isoamílico: 95,58%

(XB)

ELABORACIÓN DE BIO-ADITIVO ELEVADOR DEL

OCTANAJE

Producto

final

Sub

productos

58

3.2.4. Descripción del proceso

El proceso de purificación del aceite de fusel se lleva a cabo aplicando

destilación fraccionada. La operación comienza con la carga de la mezcla

inicial de aceites de fusel en el tanque de alimentación a una temperatura

de 25°C, luego es impulsado mediante una bomba a la altura de 3m al

intercambiador de calor, el cual aumenta la temperatura de 25°C al punto

de ebullición de la mezcla (92°C). A esta temperatura ingresa a la columna

de destilación operando a 1 atm de presión con una concentración inicial

de 0,68 kmol de isobutanol, para obtener como producto de cabeza agua e

isobutanol y, como producto de cola alcohol isoamílico siendo este el

componente clave pesado y nuestro producto de interés.

El flujo de vapor que se obtiene por cabeza se condensa a la temperatura

de 90°C y es recirculado a la columna como reflujo y, otra parte se obtiene

como destilado que luego pasa a un enfriador para reducir su temperatura

a 30°C para ser almacenado como subproducto en un tanque.

La porción de líquido que se devuelve a la columna, está determinada por

la relación de reflujo que para este caso será total, obteniendo así un

95,58% de producto de cola que se conduce a una etapa de enfriamiento

obtener un producto final a 30°C que, posteriormente pasa al tanque de

producto final para ser analizado, envasado y almacenado.

3.2.5. Lista de equipos

1. Tanque de materia prima.

2. Pre calentador.

3. Columna de destilación.

4. Condensador.

5. Reboiler.

6. Enfriador.

7. Tanque de subproducto.

59

8. Tanque de producto final.

9. Torre de enfriamiento.

10. Caldera de vapor.

11. Accesorios: tuberías, bombas y medidores de presión, temperatura

y flujo.

3.3. Cálculos

3.3.1. Producción diaria de aceite de fusel

Tomando de referencia la producción diaria que posee la empresa

SODERAL S.A, el cual es de 40 000 L

dia de alcohol etílico en 320 días

laborales al año vamos a tener:

40 000L

diaalcohol etílico ∗ 320

dia

año= 12′800 000

L

año alcohol etílico

La producción diaria de aceite de fusel será del 1,5% de la capacidad total

de la planta, teniendo:

12′800 000L

año∗ 1,5% a. fusel = 192 000

L

año a. fusel

Considerando la baja producción de aceite de fusel y su inestable

composición se optará por trabajar un turno de 8 horas, el cual se dividirá

en 6 horas de producción de materia prima y 2 horas de envasado y

almacenamiento de producto final, durante 22 días al mes teniendo así

1542 horas al año. Por lo tanto tendremos un proceso discontinuo con la

siguiente capacidad de producción:

192000 L

año a. fusel ∗

año

1542 horas = 125

L

dia a. fusel

60

3.3.2. Descripción de la mezcla inicial

a. Composición

La materia prima utilizada en el proceso constituirá básicamente de los

siguientes componentes: agua, isobutanol e isoamílico, debido a que

poseen mayor cantidad molar, másica y volumétrica en la mezcla, como se

muestra en la tabla 8, la carga inicial a ser destilada será de 125 L/h de

dicha mezcla con la siguiente composición molar:

TABLA 8: COMPOSICIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

TABLA 9: FRACCIONES MOLARES, MÁSICAS Y VOLUMÉTRICAS INICIALES

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Alimentación (F): 125 L/horas

Componentes Xi (molar) % Molar

Agua 0,4275 42,75

Isobutanol 0,2104 21,04

Isoamílico 0,3621 36,21

Componentes X (molar) X (masa) X( volumen)

Agua 0,4275 0,1394 0,1156

Isobutanol 0,2104 0,2825 0,2922

Isoamílico 0,3621 0,5781 0,5921

Total: 1 1 1

61

b. Masa del aceite de fusel

La masa en 125 L/h se calcula con la densidad de la materia prima tomada

experimentalmente, como se detalla a continuación:

125L

horas∗

1000 cm3

1L∗ 0,8382

g

cm3= 104367,3 g → 104,3673 kg

c. Propiedades del aceite de fusel

Para cálculos posteriores se utilizarán las siguientes propiedades

expresadas en la tabla 10.

TABLA 10: PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES DEL ACEITE DE FUSEL

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

FUENTE: (Navarrete González, 2004); *SODERAL S.A, Laboratorio de control

de calidad.

d. Densidad media inicial

Se calcula la densidad media de la mezcla inicial a partir de las densidades

individuales de cada uno de sus componentes multiplicado por la fracción

másica:

ρf = ∑ ρi ∗ Xi,f

N

i=1

(1)

Componentes Densidad (kg/L)

Peso molecular

(kg/kmol)

*Punto de

ebullición (°C)

Agua 1 18 100

Isobutanol 0,802 74,123 107,7

Isoamílico 0,810 88,150 131,2

62

TABLA 11: DENSIDAD MEDIA INICIAL

Componentes Xi ( másico) Densidad (kg/L) ρi * Xi (kg/L)

Agua 0,1394 1 0,1354

Isobutanol 0,2825 0,802 0,2201

Isoamílico 0,5781 0,810 0,4548

Total: 0,8103

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

FUENTE: Datos del investigador

e. Peso molecular medio inicial

Se calcula el peso molecular medio de la mezcla inicial a partir de los pesos

moleculares individuales de cada uno de los componentes multiplicado por

sus fracciones molares:

Pmf = ∑ Pmi ∗ Xi,f

N

i=1

(2)

TABLA 12: PESO MOLECULAR MEDIO INICIAL

Componentes Xi (molar) Peso molecular

(kg/Kmol) Pmi * Xi (kg/L)

Agua 0,4275 18 7,6949

Isobutanol 0,2104 74,123 15,5972

Isoamílico 0,3621 88,150 31,9176

Total: 55,2097

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

FUENTE: Datos del investigador

63

3.3.3. Dimensionamiento de equipos

3.3.3.1. Tanque de alimentación de materia prima

El tanque será diseñado de acero inoxidable, forma cilíndrica y disposición

vertical con una altura de 3 m. Para calcular las dimensiones del mismo se

tomara como base la capacidad máxima de diseño, la cual se estima

incremento de un 10% la capacidad necesaria para albergar la carga de

líquido (Navarrete González, 2004). Para una recepción de aceite de fusel

durante 48 horas tenemos:

125L

horasa. fusel ∗ 48 horas = 6000 L → 6 m3

volumendiseño = 10% (volumeninicial) + volumeninicial (4)

volumendiseño = 6,6 m3

Despejando la fórmula número 5 se obtendrá el valor del diámetro.

V =π

4 d2h (5)

d = √V ∗ 4

π ∗ h (6)

d = 1,6737 m → 2 m

3.3.3.2. Tanque de producción diaria

La eficiencia del proceso es del 95,58% correspondiente al porcentaje en

volumen obtenido en el balance. El producto final se recolectará por 12

horas, por lo tanto el volumen será:

125L

horasa. fusel ∗ 0,9558 = 119,48

L

horasproducto terminado

119,48L

horas∗ 12 horas de producción = 1433,7 L → 1,4 𝑚3

volumendiseño = 10% (volumeninicial) + volumeninicial

volumendiseño = 1,54 m3

64

La altura del tanque de producción será de 2 m

V =π

4 d2h

d = √V ∗ 4

π ∗ h

d = 0,9901 m → 1m

Teniendo en cuenta que al producto final se le realizan análisis de control

calidad para su despacho, se optara por diseñar un segundo tanque con

las mismas dimensiones.

3.3.3.3. Tanque de subproductos

Para el cálculo del volumen del tanque se tomara el valor del destilado en

litros, considerado como subproducto. El mismo que se recolectará en el

tanque durante un mes de producción (132 horas), por lo tanto el volumen

será:

48,7588L

horas destilado ∗ 132 horas = 6436,16 L → 6,44 𝑚3

volumendiseño = 10% (volumeninicial) + volumeninicial

volumendiseño = 7,084 𝑚3

La altura del tanque de producción será de 3 m

V =π

4 d2h

d = √V ∗ 4

π ∗ h

d = 1,734 m → 2 m

65

3.3.3.4. Tanque de almacenamiento de producto

terminado

En el caso de que se requiera mayor tiempo de almacenamiento del

producto terminado se diseña un tanque que abarque todo el contenido

recolectado durante 3 meses de producción, siendo su volumen el

siguiente:

119,48 L

horas∗

132 horas

1 mes de producción= 15771,36

L

mes

Para 3 meses será: 47314,08 L 47,31 m3

volumendiseño = 10% (volumeninicial) + volumeninicial

volumendiseño = 52,04 𝑚3

La altura del tanque de producción será de 5 m

V =π

4 d2h

d = √V ∗ 4

π ∗ h

d = 3,64 m → 4 m

3.3.3.5. Columna de destilación

El procedimiento que se lleva a cabo para alcanzar el objetivo es separar

por cabeza los componentes más volátiles presentes en la mezcla inicial,

esta fracción se considera como subproducto debido a que no posee

interés para este proceso. La composición de cola generada incluirá la

mayor cantidad del alcohol de alto punto de ebullición siendo el

componente de preferencia para la elaboración del bioaditivo.

66

En el cálculo del diseño de la columna de destilación, se considera en

primer lugar los componentes clave ligero (LK) y clave pesado (HK), que

corresponderá al alcohol isobutílico y alcohol isoamílico respectivamente.

a. Balance de materia

Para el cálculo de las fracciones de los productos de cabeza (destilado) y

cola (residuo) se asume inicialmente una composición molar, como se

muestra en la siguiente tabla:

TABLA 13: COMPOSICIÓN MOLAR DEL ALIMENTO

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

F: 1,877 Kmol

Alimento (Xf1)

Alimento (F) kmol

Cabeza (D1) Kmol

Cola (B1) Kmol

Agua 0,4275 0,8024 0,97 0,03

Isobutanol 0,2104 0,3950 0,97 0,03

Isoamílico 0,3621 0,6796 0,02 0,98

Total 1 1,8770

3, 27 Kmol

ILUSTRACIÓN 10: BALANCE DE MATERIA DE

LA COLUMNA DE DESTILACIÓN

67

De la ecuación 8 de balance materia despejamos destilado (D) y residuo

(B):

Los cálculos realizados se resumen en la siguiente tabla:

TABLA 14: COMPOSICIÓN MOLAR DEL DESTILADO Y RESIDUO

D (Kmol) B (kmol) XD1 XB1

Agua 0,7937 0,0087 0,6814 0,0122

Isobutanol 0,3603 0,0347 0,3093 0,0487

Isoamilico 0,0108 0,6689 0,0093 0,9391

Total 1,1648 0,7122 1,0000 1,0000

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

b. Flujo de vaporización

A partir de la capacidad anual de producción para la cual se pretende

diseñar este equipo, se calcula el número de moles por hora que se va a

destilar y por ende cual sería el flujo de vaporización necesario para ello,

que se considera como constante. Se establece basándonos en los

requerimientos de producción, es decir considerado que se produce 6 horas

al día y 257 días al año se tendrán 1542 horas al año. Por lo tanto para

poder destilar 19 2000 L

año se requiere una razon de 125

L

h. El flujo de

vaporizacion (V), puede obtenerse despejando del balance de materia de

F(XFi)= D(XDi) + B(BBi) (8)

D = F(XF − XB1)

(XD1 − XB1) (9)

B =F(XF − XD1)

(XB1 − XD1) (10)

F = D + B (7)

68

cabeza a partir del flujo del destilado y la razón de reflujo (Navarrete

González, 2004), es decir:

R =LO

D (11)

V = D ∗ (R + 1) (12)

TABLA 15: FLUJO DE VAPORIZACIÓN

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

FUENTE: Datos del investigador

Conociendo el flujo de destilado D (Kmol/h) y el flujo de vapor V (Kmol/h)

se puede calcular cual sería el flujo de líquido que es devuelto a la columna.

Lo = V − D (13)

Lo = 0,3616kmol

h

f. Presión de vapor

La presión de vapor para cada componente será calculada mediante la

ecuación de Antoine a temperatura de alimentación, destilado y residuo

correspondiente, los resultados de presión de vapor obtenidos se utilizarán

para cálculos posteriores. A continuación se detalla la ecuación y los

valores de las constantes empleadas.

capacidad de producción

192000 L/año

1542 h/año

D

0,8696 Kg/L

36,0087 Kg/Kmol

0,3326 Kmol/h

R 3,58

V 1,5264 Kmol/h

69

TABLA 16: CONSTANTES DE ANTOINE

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

FUENTE: Anexo 3

Calor latente de vaporización de la mezcla

Se determina utilizando la siguiente ecuación:

ʎTn

R=

1,092 (ln Pc − 1,013)

0,930 − Trn (14)

Donde:

Trn: presión reducida en Tn, y se cálcula como: Trn: Tn/ Tc

Se calcula el calor latente para cada uno de los componentes individuales,

para luego calcular el calor latente medio de la mezcla con la ecuación 15,

tomando el valor de la constante de los gases como R (8,314 J/mol °K), y

las temperaturas en grados kelvin.

λ̅ = ∑ Xi ∗ λi (15)

TABLA 17: CALOR LATENTE DE LOS COMPONENTES

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

FUENTE: * (Navarrete González, 2004)

Componentes Ecuación A B C

Agua LnPisat

= A −B

T + C

8,9156 2327,5500 285,6390

Isobutanol 7,4731 1314,1900 186,5500

Isoamílico P= mmhg T= ͦC

7,2582 1314,3600 169,3600

Componentes puros

*Pc (bar)

*Tc (°K)

Tn=Teb (°K)

Trn R

(J/mol °K) λi

Agua 221,2 647,3 373 0,5762 8,314 38910,39

Isobutanol 43 547,8 380,7 0,6950 8,314 37452,69

Isoamilico 33,4 579,4 404,2 0,6976 8,314 36521,79

70

TABLA 18: CALOR LATENTE MEDIO DE LA MEZCLA

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

g. Descripción de método FUG

Se define el sistema adecuado para el diseño del equipo de destilación,

aplicando el método abreviado de cálculo Underwood-Fenske-Gilliland

(FUG) para la resolución aproximada de operaciones con mezclas

multicomponentes se obtendrán los datos necesarios para el

dimensionamiento. En el siguiente esquema se especifica el procedimiento

a seguir para el cálculo del número de etapas, reflujo mínimo y la etapa de

alimentación.

Componentes puros

λi Xi (molar) λi*Xi

Agua 38910,395 0,4275 16633,98

Isobutanol 37452,6939 0,2104 7880,90

Isoamilico 36521,7922 0,3620 13223,90

λi mezcla (J/Kmol):

37738,79

71

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Suponer Xi,D

Calcular Xi,B

Calcular αi,HK

Calcular Nmin

Calcular Rmin

Calcular N

Etapa de

alimentación

Eficiencia,

diametro y altura

de la colua

ILUSTRACIÓN 11: ESQUEMA PARA EL CÁCULO DEL NÚMERO DE ETAPAS, REFLUJO MÍNIMO Y LA ETAPA DE

ALIMENTAIÓN

72

Número mínimo de etapas (Nmin)

Para determinar las etapas mínimas requeridas a reflujo total se aplica la

ecuación de Fenske, utilizando las volatilidades relativas de los compuestos

clave ligero y clave pesado, la ecuación 18 es aplicada para sistemas

multicomponentes y se escribe como:

Dónde:

αLK,HK: Volatilidad relativa promedio del componente ligero con respecto al

componente clave pesado.

XLK: Concentración del componente clave ligero.

XHK: Concentración del componente clave pesado.

La volatilidad relativa se considera como constante porque no varía de

manera considerable en el proceso y se determina con los valores de las

temperaturas en la cabeza y cola de la columna. Es decir, se calculan las

presiones de vapor a estas temperaturas mediante la siguiente ecuación:

α =(P ∗ Ptotal)i

(P ∗ Ptotal)HK=

Ki

KHK (19)

Posteriormente se usa la siguiente ecuación considerada como la media

geométrica entre los valores de las volatilidades relativas del domo y del

fondo de la columna.

α = (αdomo + αfondo)1/2 (20)

Utilizando estas ecuaciones se procede a realizar los cálculos para

determinar el número de etapas mínimo como se indica a continuación:

𝑁𝑚𝑖𝑛 = log [(

𝑋𝐿𝐾

𝑋𝐻𝐾) ∗ (

𝑋𝐻𝐾

𝑋𝐿𝐾)]

(𝐿𝑜𝑔 𝛼𝐿𝐾,𝐻𝐾) (18)

73

TABLA 19: VOLATILIDAD RELATIVA DE LOS COMPONENTES

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

FUENTE: Datos del investigador

Relación de reflujo mínima (Rmin)

Para la estimación de la razón de reflujo mínima en destilaciones

multicomponentes se usa la ecuación de Underwood, que se indica en la

forma:

Dónde:

αi: Volatilidad relativa del componente i con respecto a algún componente

de referencia, generalmente el componente clave pesado.

Rmin: Razón de reflujo mínima.

Ɵ: Raíz común de la ecuación:

Componente

D B α =

(αD*αB)1/2 Ki α Ki α

Agua 0,0200 1,70 0,0357 1,5673 1,6309

Isobutanol 0,0200 1,70 0,0359 1,5771 1,6373

Isoamílico 0,0118 1,00 0,0228 1,0000 1,0000

Nmin = log [(

XLK

XHK) ∗ (

XHK

XLK)]

(Log αLK,HK)

Nmin = log [(

0,3090,009) ∗ (

0,9390,049)]

(Log 1.6384)

Nmin = 13,117

∑𝛼𝑖(𝑋𝐼,𝐹)

𝛼 − 𝜃= 𝑞 − 1 (22)

∑𝛼𝑖𝑋𝑖,𝐷

𝛼𝑖−𝜃= 𝑅𝑚𝑖𝑛 + 1 (21)

74

Dónde:

Xi,f: Concentración del componente i en la alimentación

q: condición térmica del alimento.

Ɵ: Debe estar entre los valores de la volatilidad relativa de los componentes

clave pesados y ligeros.

Para este caso se estima que q será igual a 1, debido que la condición de

alimentación será a temperatura de ebullición de la misma, con esto se

procede a realizar un cálculo iterativo para obtener el valor de Ɵ el cual

debe estar entre el valor de la volatilidad relativa del componente clave

pesado y clave ligero. Una vez calculado los valores correspondiente de Ɵ

se procede a calcular Rmin usando la ecuación 21, este procedimiento se

detalla a continuación:

TABLA 20: VALORES SUPUESTOS DE Ɵ

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Componente Xi,f αi αi * Xi,f

Ɵ=1,5 Ɵ=1,165 Ɵ=1,1633

Agua 0,42749 1,6309 0,6972 5,3271 1,4965 1,4911

Isobutanol 0,21042 1,6373 0,3445 2,5092 0,7295 0,7268

Isoamilico 0,36208 1 0,3621 -0,7242 -2,1944 -2,2173

Ʃ= 5,3271 0,0315 0,0006

75

TABLA 21: CÁLCULO DE RELACIÓN DE REFLUJO MÍNIMO

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Número de etapas teóricas de equilibrio (N)

A continuación, se utiliza los valores de Rmin, R y Nmin en la aplicación de la

correlación de Gilliland para encontrar el número de etapas teóricas

requeridas con la aplicación de las siguientes ecuaciones:

Donde X es:

R = 1.5 ∗ Rmin (25)

Una vez encontrados los valores de X y Y se despeja N obteniendo el

número de etapas requeridas.

Componente Xi,D αi αi * Xi,D αi – Ɵ (αi *Xi,D)/(αi -

Ɵ)

Agua 0,6814 1,6309 1,1113 0,4676 2,3768

Iso-butanol 0,3093 1,6373 0,5064 0,4740 1,0684

Iso-amilico 0,0093 1 0,0093 -0,163 -0,0567

Rmin+1= Rmin=

3,3885 2,3875

X = R − Rmin

R + 1 (24)

y =N − Nmin

N + 1= 1 − e

[(1+54x

11+117,2x)(

x−1X0,5)]

(23)

N = Nmin − y

1 − y (26)

X = 3,58 − 2,39

3,58 + 1

X = 0,2606

y = 1 − e[(

1+54(0,2605)11+117,2(0,2605)

)(0,2605−1

(0,2605)0,5)]

𝑦 = 0,409

N = 13,01 − 0,409

1 − 0,409

76

Localización del plato de alimentación

Para una aproximación buena de la localización de la etapa de alimentación

se utiliza la ecuación empírica de Kirkbride.

Dónde:

Nr: Número d etapas por encima de la alimentación, incluyendo cualquier

condensador parcial.

Ns: Número d etapas por debajo de la alimentación, incluyendo la caldera.

Xf,HK: Concentración del componente clave pesado en la alimentación.

Xf,LK: Concentración del componente clave ligero en la alimentación.

XD,HK: Concentración del componente clave pesado en el producto de

cabeza.

XB,LK: Concentración del componente clave ligero en el producto de cola.

NR y NS representan, respectivamente, el número de pisos en el sector de

enriquecimiento y en el de agotamiento (es decir, N = NR+ NS).

N = 21,49

𝐿𝑜𝑔 [𝑁𝑟

𝑁𝑠] = 0,206 log [(

𝐵

𝐷) (

𝑋𝑓,𝐻𝐾

𝑋𝑓,𝐿𝐾) (

𝑋𝑏,𝐿𝐾

𝑋𝑏,𝐻𝐾)

2

] (27)

Log [Nr

Ns] = 0,2073

N = Nr + Ns

N = 20,49

Ns = 20,49 − Nr

Log [Nr

Ns] = 0,206 log [(

B

D) (

Xf,HK

Xf,LK) (

Xb,LK

Xb,HK)

2

]

77

Eficiencia de la columna

Tomando en cuenta los valores de N y Nmin, aplicamos la siguiente fórmula

para determinar la eficiencia de la columna.

E =Número de paltos teóricos

Número de paltos reales (28)

E =13,09

21,47= 61%

Diámetro de la columna

El diámetro de la columna se da por la siguiente ecuación:

Dónde:

T: Temperatura media del vapor

V: Caudal del vapor (Kmol/h)

P: Presión absoluta media (mmHg)

μ: Velocidad de los vapores (m/s)

Para esto necesitaremos de los siguientes cálculos:

Densidad media del vapor

Se calcula entre la densidad del gas en la zona superior e inferior de la

columna, considerando que se comporta como una mezcla de gases

ideales. Con la siguiente expresión se calcula las densidades individuales

de cada uno de los componentes que conforman la mezcla.

Ns = 16,97

D = √4 V (273 + T)760

π ∗ μ ∗ 3600 ∗ P (29)

78

ρi = P ∗ Pmi

R ∗ T (30)

Siendo la densidad media del gas igual a la sumatoria de las densidades

individuales de los componentes multiplicada por la fracción molar del gas

(yi).

ρ ̅ = ∑ yi ∗ ρi

N

i=1

(31)

yi corresponde a los valores del vapor que sale en el destilado a la

temperatura de 363°K (90°C), debido a que el condensador es total se

considera este vapor tendra la misma composicion que el destilado. El

cálculo se detalla a continuación:

TABLA 22: DENSIDAD MEDIA DE LOS VAPORES EN EL DOMO DE LA COLUMNA

P(atm): 1 T(°K):362,56 R(atm L/°K mol):0,082

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Para los productos de cola asumiremos los valores de yi como la

multiplicacion entre los coeficientes de reparto(Ki) y las fracciones molares

(Xi,B) a la temperatura de 401,9°K (128,90 °C) es decir.

yi = Ki ∗ Xi,B (32)

Componentes Pmi

(Kg/Kmol) Yi= XiD

ƿGi (kg/L)

ƿGi (kg/m3)

ƿGi *Yi

Agua 18 0,6814 0,0729 72,8564 49,6470

Isobutanol 74,123 0,3093 2,4932 2493,2122 771,1606

Isoamilico 88,15 0,0093 2,9650 2965,0264 27,4573

Total (Kg/m3)

Total (Kg/L)

848,2649

0,84826

79

TABLA 23: DENSIDAD MEDIA DE LOS VAPORES DEL FONDO DE LA COLUMNA

P(atm): 1 T(°K):362,56 R(atm L/°K mol):0,082

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

La densidad media del vapor será el promedio del total de la densidad del

vapor en los productos del destilado con los productos del residuo.

ƿi,D ƿi,B Total

(Kg/m3)

848,2649 68,0200 458,1425

Caudal volumétrico media del gas

El caudal volumétrico se calcula a partir del caudal molar, el cual se obtiene

a partir del flujo de vaporización (V), calculado anteriormente por balance

de materia.

TABLA 24: FLUJO MOLAR DE VAPORIZACIÓN

V 63,20 L 0,0632 m3

Componentes yi= xi,d Vi= V*Yi

(Kmol/h)

Agua 0,6814 0,0431

Isobutanol 0,3093 0,0195

Isoamilico 0,0093 0,0006

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Componentes

Pmi (Kg/Kmol)

Ki Xi,B Yi ƿGi

(kg/m3) ƿGi *Yi

Agua 18 0,0356 0,0122 0,0004 605,4506 0,2635

Isobutanol 74,123 0,0359 0,0487 0,0017 2493,2122 4,3610

Isoamilico 88,15 0,0228 0,9391 0,0214 2965,0264 63,3956

Total (Kg/m3)

68,0200

Total (Kg/L)

0,0680

80

TABLA 25: CAUDAL VOLUMÉTRICO DEL VAPOR

Componentes Pmi

(Kg/Kmol) Vi=

Vi*Pmi(Kg/h) ƿGi (kg/m3)

Qvi=Vi/ƿGi (m3/h)

Agua 18 0,7752 605,4507 0,00128045

Isobutanol 74,123 1,4490 2493,2122 0,000581197

Isoamílico 88,15 0,0516 2965,0265 1,74007E-05

QviTotal= 0,001879048

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Velocidad de los vapores

Sera obtenida por la siguiente expresión:

Dónde:

K: Coeficiente de reparto entre el componente ligero y componente

pesado del destilado.

ΡL: Densidad del destilado

ΡV: Densidad media de los vapores

Una vez obtenidos estos valores se procede a calcular el diámetro de la

columna.

μ = K√ρL − ρV

ρL (33)

D1 = √4 (0,63) (273 + 103,7)760

π ∗ 0,0031 ∗ 3600 ∗ 760

μ = 0,02√869,63 − 848,26

869,63

μ = 0,0031 m

seg

81

Altura de la columna

Utilizando la tabla 6.1 (condiciones y dimensiones generales

recomendadas para las torres de platos) del libro de Treybal adjuntada en

el anexo 4, se calcula la altura a partir de la siguiente fórmula:

3.3.3.6. Pre calentador

En la etapa de precalentamiento del aceite de fusel se utiliza un

intercambiador de calor de tubos y coraza en disposición vertical. Para su

diseño se requieren de datos iniciales que se detallan a continuación:

Condiciones de procesos de los fluidos como temperaturas de

entrada y salida

Flujos másicos.

Presión.

Empleando estas condiciones de proceso para cada fluido, se determina el

calor específico a la temperatura media de cada uno de los fluidos para

calcular el calor transferido.

Se utiliza como fluido calefactor vapor de agua procedente de la caldera a

una temperatura de 100°C. Para el diseño se comienza por el cálculo de la

D2 = 1,7 m

𝐷1 = 1,64 𝑚

D2 = √4 (0,63) (273 + 128,9)760

π ∗ 0,0031 ∗ 3600 ∗ 760

h = N ∗ distancia entre platos (34)

h = 12,90 m

82

capacidad calorífica media de la mezcla inicial mediante la siguiente

expresión:

Cp = A + B(T) + C(T2) + D(T3) (35)

TABLA 26: VALORES DE CONSTANTES PARA EC. DE CALOR ESPECÍFICO

Componentes A B C D

Agua 32,24 0,001924 0,00001055 -3,596E-07

Isobutanol 7,708 0,4689 -0,0002884 7,231E-08

Isoamílico -9,542 0,5681 -0,0003485 -8,65E-08

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

FUENTE: a, b, c, d tomados de (Navarrete González, 2004)

La capacidad calorífica será determinada a la temperatura media del

alimento en J/mol °K, debido a que no se posee la temperatura de salida

del mismo, se procede a realizar un cálculo iterativo como describe a

continuación:

1) Calcular el calor específico a la temperatura de entrada (T1) del

aceite de fusel.

2) Asumir una masa de vapor de 162,4 kg a 100°C y una temperatura

de condensado de 40°C, luego calcular el calor transferido por el

vapor.

3) Utilizando el balance térmico se despeja la temperatura de salida del

aceite de fusel (T2), se calcula el Cp medio de la mezcla a la

temperatura media entre T1 y T2.

El cálculo iterativo se detiene cuando Cp y T2 coincidan en sus valores. El

proceso se resume en la siguiente tabla:

83

TABLA 27: CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE SALIDA DEL ALIMENTO

N° Q (Kcal/h)

T1 (°K)

Cp (J/mol

°K)

m

a.fusel

Cp (Kcal/kg

°K)

T2

(°K) T2

(°C) Tmedia

1 9010 298 274,49 103,63 1,21 369,66 96,66 333,83

2 9010 298 293,50 103,63 1,29 365,01 92,01 331,51

3 9010 298 292,35 103,63 1,29 365,28 92,28 331,64

4 9010 298 292,41 103,63 1,29 365,26 92,26 331,63

5 9010 298 292,41 103,63 1,29 365,27 92,27 331,63

6 9010 298 292,41 103,63 1,29 365,27 92,27 331,63

7 9010 298 292,41 103,63 1,29 365,27 92,27 331,63

8 9010 298 292,41 103,63 1,29 365,27 92,27 331,63

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Obteniendo así la temperatura de salida del alimento de 92,27°C, que

corresponde a la temperatura de saturación del mismo con un calor

específico de 1,2940 Kal/Kg °K. Una vez obtenidas las temperaturas de

entrada, salida del alimento y vapor de agua, se procede a calcular la

diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD), con la siguiente

ecuación:

LTDM = (T1 − t2)℃ − (T2 − t1)℃

Ln (T1 − t2)℃(T2 − t1)℃

(36)

TABLA 28: TEMPERATURAS DE ENTRADA Y SALIDA DEL FLUIDO FRIO Y CALIENTE DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR

Fluido caliente: vapor de agua Fluido frío: aceite de fusel

T1 (°C) T2 (C) t1 (°C) t2 (C)

100 40 25 92,2

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

84

LTDM = (100 − 92,2)℃ − (40 − 25)℃

Ln (100 − 92,2)℃

(40 − 25)℃

= 11℃

LTDM = 11℃

Mediante datos bibliográficos se establece el valor del coeficiente global de

transferencia de calor (U) como 650 J/ s m2 °C convertido a Kcal/ h m2 °C

será 559,67. Para simplificar los cálculos se supone que U se mantiene

constante durante todo el proceso y que las pérdidas de calor son

despreciables. Una vez obtenidos los datos necesarios se calcula el área

de intercambio para el intercambiador de calor con una longitud de 1m,

dada por la ecuación:

Q = U ∗ A ∗ LTDM (37)

A =Q

U ∗ LTDM

A =9010

Kcalh

559,67Kcalhm2 ∗ 11℃

A = 1,46 𝑚2 ≅ 1,3 𝑚2

Utilizando la fórmula 38, despejamos el diámetro asumiendo una longitud

de 1m

A = π ∗ D ∗ L (38)

D =A

π ∗ L

D =1,3 m2

π ∗ 1 m

D = 0,41 m

85

3.3.3.7. Enfriadores

Los productos de cabeza y cola son enfriados mediante un intercambiador

de calor de tubo y coraza utilizando como fluido refrigerante agua fría a

20°C con una masa de 200 kg. Considerando el procedimiento descrito

anteriormente y asumiendo que la temperatura de salida de los productos

de cabeza y cola será 30°C, se calcula le temperatura de salida del agua

(t2) y con los siguientes datos:

TABLA 29: DATOS DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR

Datos D B Agua fría Unidades

Masa 35,93 52,85 2935 Kg

q 2202,38 4395,51 -- Kcal

Kg °K

Temperatura de

entrada

90 128,9 20 ° C

Temperatura de

salida

30 30 -- ° C

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Se resumen los cálculos realizados en la siguiente tabla:

TABLA 30: CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE SALIDA DEL CONDENSADO PARA

ENFRIAMIENTO DEL DESTILADO

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

N° Q

(Kcal/h) T1 (°K)

Cp (J/mol°K)

m agua (Kg)

Cp (Kcal/kg°K)

T2

(°K) T2

(°C) Tmedia

1 2202,38 293 23,79 980,00 0,32 300,12 27,12 296,56

2 2202,38 293 24,36 980,00 0,32 299,95 26,95 296,48

3 2202,38 293 24,37 980,00 0,32 293,09 20,09 293,05

4 2202,38 293 24,66 980,00 0,33 299,87 26,87 296,43

5 2202,38 293 24,37 980,00 0,32 299,95 26,95 296,47

6 2202,38 293 24,37 980,00 0,32 299,95 26,95 296,47

7 2202,38 293 24,37 980,00 0,32 299,95 26,95 296,47

8 2202,38 293 24,37 980,00 0,32 299,95 26,95 296,47

86

TABLA 31: CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE SALIDA DEL CONDENSADO PARA

ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO FINAL

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Una vez obtenidos los datos necesarios se calcula el área de intercambio

para el intercambiador de calor con una longitud de 1m, dada por la

ecuación con los datos siguientes:

TABLA 32: TEMPERATURAS DE ENTRADA Y SALIDA DEL FLUIDO FRIO Y

CALIENTE DEL ENFRIADOR

Fluido caliente: Destilado Fluido frío: Agua

T1 (°C) T2 (C) t1 (°C) t2 (C)

90 30 20 26,95

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

LTDM = (90 − 26,95)℃ − (30 − 20)℃

ln(90 − 26,95)℃

(30 − 20)℃

LTDM = 28,81 ℃

A =2202,38

Kcalh

(559,67Kcal

h m2 ℃) ∗ (28,81℃)

N° Q (Kcal/h)

T1 (°K)

Cp (J/mol°K)

m agua (Kg)

Cp (Kcal/kg°K)

T2

(°K) T2

(°C) Tmedia

1 4395,51 293 23,79 1970 0,32 300,12 27,12 296,56

2 4395,51 293 24,36 1970 0,32 299,95 26,95 296,48

3 4395,51 293 24,37 1970 0,32 293,09 20,09 293,05

4 4395,51 293 24,66 1970 0,33 299,87 26,87 296,43

5 4395,51 293 24,37 1970 0,32 299,95 26,95 296,48

6 4395,51 293 24,37 1970 0,32 299,95 26,95 296,48

7 4395,51 293 24,37 1970 0,32 299,95 26,95 296,48

8 4395,51 293 24,37 1970 0,32 299,95 26,95 296,48

9 4395,51 293 24,37 1970 0,32 299,95 26,95 296,48

10 4395,51 293 24,37 1970 0,32 299,95 26,95 296,48

87

A = 0,137 m2 ≅ 0,14m2

Utilizando la fórmula 38, despejamos el diámetro asumiendo una longitud

de 1m

A = π ∗ D ∗ L

D =A

π ∗ L

D =0,14 m2

π ∗ 1 m

D = 0,04 m

TABLA 33: TEMPERATURAS DE ENTRADA Y SALIDA DEL FLUIDO FRIO Y

CALIENTE DEL ENFRIADOR

Fluido caliente: Producto de cola Fluido frío: Agua

T1 (°C) T2 (C) t1 (°C) t2 (C)

128,9 30 20 26,95

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

LTDM = (128,9 − 26,95)℃ − (30 − 20)℃

ln(128,9 − 26,95)℃

(30 − 20)℃

LTDM = 39,60 ℃

A =3765,58

Kcalh

(559,67Kcal

h m2 ℃) ∗ (39,60℃)

A = 0,1699 m2 ≅ 0,17 m2

Utilizando la fórmula 38, despejamos el diámetro asumiendo una longitud

de 1m

A = π ∗ D ∗ L

D =A

π ∗ L

88

D =0,20 m2

π ∗ 1 m

D = 0,05m

3.3.3.8. Torre de enfriamiento

Para la capacidad de la torre de enfriamiento se tomarán los valores del

flujo de agua utilizada en los enfriadores y el condensador de la columna.

Es decir, que para el flujo total tendremos la sumatoria entre la masa de

agua fría utilizada para el enfriamiento del destilado, la masa de agua fría

utilizada para el enfriamiento del producto final y la masa de agua fría

utilizada en el condensador de la columna de destilación, obteniendo así

un valor de 3333,65 kg (3340,33 L).

La misma cantidad de agua es devuelta a la torre de enfriamiento a una

temperatura de 26,95 °C en donde mediante transferencia de calor y masa

es enfriada para ser utilizada en los enfriadores y condensadores.

3.3.3.9. Accesorios del proceso

a. Tuberías

Dentro de este capítulo también se determina los accesorios utilizados en

el proceso de purificación del aceite de fusel, que comprende la selección

del material, diámetro y espesor adecuado. Esta selección se realiza

únicamente de modo orientativo, ya que una vez seleccionada las

características de la tubería, habría que efectuar un estudio más detallado

para valorar los posibles fenómenos de perdida de carga. Esta función no

podría llevarse a cabo hasta conocer en el momento del montaje, que

cantidad de accesorios serían necesarias en función de cómo sea la

distribución de los equipos en la planta.

89

Tipo de material

El material que se utilizará para la construcción de las tuberías de proceso,

tanto para aquellas que transportan líquido como vapor será acero

inoxidable, cédula 40.

Diámetros nominales

Para obtener el diámetro nominal de cada una de las tuberías, se debe

calcular en primer lugar el diámetro teórico para cada una de ellas. Este, se

puede estimar en función del caudal del fluido que circula por la conducción,

y de la elección de una velocidad media de circulación del fluido. De la

siguiente fórmula despejamos diámetro como se indica a continuación:

v̅ =Q

s (39)

S = π ∗ (d2

4) (40)

Dónde:

V: velocidad media de circulación del fluido (m/s)

Q: caudal volumétrico (m3/s)

S: sección de la tubería (m2)

Sustituyendo la ecuación 39 en la 38 y despejando el diámetro, queda:

d = (4 ∗ Q

π ∗ v)

0,5

(41)

El diámetro teórico se incrementa un 10% considerando que las tuberías

deben tener cierta flexibilidad y cierto margen en cuanto a capacidad, para

trabajar a posibles caudales más elevados si las circunstancias lo

requieran.

Para obtener el diámetro nominal, se determina mediante el diámetro

teórico calculado, seleccionando mediante tablas expresadas en el anexo

8, al igual que la velocidad media de circulación.

90

Las tuberías totales necesarias en la instalación 14 aproximadamente, en

la tabla 34 se enumeran y nombran cada una de ellas indicando el fluido

que transportan.

TABLA 34: NOMENCLATURA APLICADA A LOS EQUIPOS DEL PROCESO

Equipo Nombre completo

TK-01 Tanque de materia prima

TK-02 Tanque de producto final

TK-03 Tanque de producto final

TK-04 Tanque de subproductos

C-01 Columna de destilación

E-01 Pre-calentador

E-02 Enfriador para subproductos

E-03 Enfriador para producto final

T-01 Torre de enfriamiento

G-01 Caldera de vapor

P-01 Bomba para la materia prima

P-02 Bomba para agua de enfriamiento

P-03 Bomba para vapor

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

91

TABLA 35: TUBERÍAS Y EL TIPO DE FLUIDO QUE TRANSPORTAN

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Tubería TK-01 P-01

A través de esta conducción el líquido pasa a la bomba que lo impulsa

hacia el intercambiador de calor. Para calcular el diámetro teórico de la

misma se necesita conocer el valor de la velocidad media y caudal

volumétrico del fluido que circula por ella. La velocidad media se

selecciona a través de la experiencia en función del tipo de fluido

mediante la tabla encontrada en el anexo 5.

La velocidad media seleccionada para este tipo de fluido fue el valor

medio del intervalo de 1,2 y 1,8 para el caso de agua en servicios

normales (Navarrete González, 2004). El caudal volumétrico de líquido

Número Inicio-fin Fluido

1 TK-01 P-01 Aceite de fusel

2 P-01 E-01 Aceite de fusel

3 E-02 C-01 Aceite de fusel

4 C-01 E-02 Destilado

5 C-01 E-03 Producto final

6 E-02 TK-03 Destilado

7 E-03 TK-02 Producto final

8 T-01 E-02 Agua

9 T-01 E-03 Agua

10 T-01 P-02 Agua

11 G-01 P-03 Vapor

12 G-01 E-01 Vapor

13 G-01 R-01 Vapor

14 T-01 P-02 Agua

92

será la carga inicial expresado en m3/seg que corresponde a 0,0000347

y sustituyendo en la ecuación 40 se tendrá:

𝑑 = (4 ∗ (3,472 ∗ 𝑒𝑥𝑝−5)

𝑚3

𝑠𝑒𝑔

𝜋 ∗ 1,5𝑚

𝑠𝑒𝑔

)

0,5

d = 5,43 ∗ 10−3 m → 0,21 pulgadas

d = 0,21pulgadas + 10% = 0,23 pulgadas

dn =1

8pulgada

s = 3,660 ∗ 10−5 m2

Este procedimiento se realiza para todas la tuberías. En la siguiente tabla

se resumen los cálculos realizados para todas las conducciones utilizadas

en el proceso.

93

TABLA 36: CÁLCULO DEL TAMAÑO NOMINAL Y ÁREA DE LAS TUBERÍAS

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

b. Potencia de la bomba

Para la determinación de la potencia del motor de la bomba que será

empleado para impulsar la alimentación desde el tanque hacia el

intercambiador de calor, a la altura del plato de alimentación de la columna

de destilación se aplicará la siguiente fórmula:

Pteórica = hA ∗ ρ ∗ g ∗ Q (42)

Considerando que en las operaciones existen rangos de eficiencia, se

determinará por tanto, la potencia real, considerando lo siguiente:

Preal =Pteórica

% (43)

N° Q

(L/h) Q

(m3/seg) V

(m/seg) D

(m) D

(pulg)

d +10 %

(pulg)

Dn (pulg)

s (m2)

1 125 0,0000347 1,5 0,0054 0,21 0,24 1/8 3,66E-05

2 125 0,0000347 1,5 0,0054 0,21 0,24 1/8 3,66E-05

3 125 0,0000347 1,5 0,0054 0,21 0,24 1/8 3,66E-05

4 48,76 0,0000135 1,5 0,0034 0,13 0,15 1/8 3,66E-05

5 76,15 0,0000212 1,5 0,0042 0,17 0,18 1/8 3,66E-05

6 48,76 0,0000135 1,5 0,0034 0,13 0,15 1/8 3,66E-05

7 76,15 0,0000212 1,5 0,0042 0,17 0,18 1/8 3,66E-05

8 982 0,0002728 1,5 0,0152 0,60 0,66 3/4 3,44E-04

9 1958,92 0,0005441 1,5 0,0215 0,85 0,93 1 5,57E-04

10 3340,29 0,0009279 1,5 0,0281 1,10 1,22 11/4 9,65E-04

11 382742,48 0,1063174 20,0 0,0823 3,24 3,56 4 8,21E-03

12 271571,91 0,0754366 20 0,0693 2,73 3,00 3 4,77E-03

13 111170,57 0,0308807 20 0,0443 1,75 1,92 2 2,17E-03

14 982 0,0002728 1,5 0,0152 0,60 0,66 3/4 3,44E-04

94

Dónde:

%: Eficiencia

Para nuestro caso la eficiencia será del 85%. Luego evaluando los datos

disponibles se tiene:

hA: Altura dinámica (carga de trabajo de la bomba).

ρ: Densidad de alimento.

g: Coeficiente de gravedad.

QT: Caudal total de refrigeración.

De estos se determinará la altura dinámica o carga de trabajo de la bomba

(hA), ya que el valor del caudal total de alimentación ya es conocido y,

convertido a m3/s es 0,0000347

Altura dinámica o carga de trabajo de la bomba (hA)

Para la determinación de la altura dinámica se empleará la ecuación de

Bernoulli

(V1)2

2g+

P1

ρ ∗ g+ Z1 + hA =

(V2)2

2g+

P2

ρ ∗ g+ Z2 + hT (44)

Los puntos que hay que resaltar en esta situación son los siguientes:

La velocidad del alimento en el tanque de abajo es igual a cero (V1

= 0), entonces podemos eliminar el término de energía cinética e el

puto 1.

El trabajo (W) es despreciable.

Los términos referentes a la energía por presión son iguales en cada

equipo (P1 = P2) porque ambos están sometidos a la presión de 1

atmósfera, por lo tanto los eliminaremos.

Entonces podemos rescribir la ecuación para hA, de la siguiente forma:

95

hA = hf,total + [P2

ρ ∗ g+

(V2)2

2g+ Z2] − [

P1

ρ ∗ g+

(V1)2

2g+ Z1] (45)

Dónde:

hf,total: Pérdida de carga

P2: Presión de salida en el punto 2.

V2: velocidad del flujo a la salida de la tubería en punto 1.

Z2: Altura de la tubería con respecto a la bomba.

P1: Presión de salida en el punto 1.

V1: velocidad del flujo en el punto 1.

Z1: Altura del suministro de alimentación con respecto al suelo.

Por lo tanto la ecuación quedaría de la siguiente manera:

hA = hf,total + (V2)2

2g+ (Z2 − Z1) (46)

Para el cálculo correspondiente, se requiere determinar previamente, la

velocidad de flujo del alimento (V2) y la pérdida de carga total en el recorrido

del alimento por la tubería (hf, total).

Cálculo de la velocidad del flujo de la alimentación (V2)

Para el cálculo de la velocidad de flujo se empleará la siguiente fórmula:

Q = A ∗ V2 (47)

Dónde:

Q: Caudal de alimentación en m3/s.

A: sección interna de la tubería

Despejando velocidad en la fórmula 47 nos quedará:

96

V2 = Q

A

V2 = 0,0000347

m3

s3,660 ∗ 10−5m2

V2 = 0,949 m

s≅ 0,95

m

s

Cálculo de la pérdida de carga en el recorrido del alimento (hf,total)

Para la determinación de la pérdida de carga en el recorrido del alimento

por la tubería se realiza una sumatoria entre la pérdida de carga por fricción

y pérdida de carga por accesorios, en la cual se tendrá que incluir los

accesorios utilizados en el sistema de bombeo que para este caso será dos

codos de 90° utilizados en las tuberías se empleará la siguiente fórmula:

hf1 =(f ∗ L∗(V2)2)

D ∗ 2 ∗ g (péridas por fricción) (48)

hf2 = f ∗Leq

D∗

(V2)2

2 ∗ g (pérdidas por accesorios) (49)

Dónde:

f: Coeficiente de fricción.

L: Longitud de la tubería.

Leq: Longitud equivalente

D: Diámetro inferior de la tubería

V2: Velocidad de flujo.

g: Coeficiente de gravedad.

97

Para conocer la pérdida de carga por accesorios, se requerirá determinar

previamente, tanto el coeficiente de fricción de la tubería como la longitud

equivalente de la misma. De la misma manera será para las pérdidas de

carga por fricción con la diferencia que se requerirá la longitud de la tubería

la cual es de 5m.

Calculo del coeficiente de fricción (f)

El coeficiente de fricción se determinará a partir del diagrama de Moody,

ubicado en el anexo 6, para lo cual se necesita conocer previamente el

número de Reynolds (NRE) así como la rugosidad relativa (E/D) de la

tubería.

Cálculo del número de Reynolds

Para el cálculo del número de Reynolds se empleará la siguiente formula:

NRE = D ∗ V2 ∗ ρ

μ (50)

Dónde:

D: Diámetro interno de la tubería.

V2: Velocidad del alimento.

Ƿ: Densidad del alimento.

μ: Viscosidad del alimento.

NRE = (0,0054 m) ∗ (0,95

ms ) ∗ (810,3

Kgm2)

0,00272Kgm s

NRE = 1528,25

98

Cálculo de la rugosidad relativa (E/D)

La rugosidad relativa se determina a partir de la Tabla 8-2 que se encuentra

en el anexo 7, aquí se toma el valor de rugosidad (E) equivalente para una

tubería de acero inoxidable que luego se divide para el diámetro.

E

D=

0,000002m

0,0054m

E

D= 0,00037 ≅ 0,0004

Con los datos obtenidos para el NRe y la E/D se emplea el nomograma para

los coeficientes de fricción para flujo laminar, observando que:

f: 0,056

hf1 =(0,056 ∗ 5m ∗ (0,95

ms )

2

)

0,054m ∗ (2 ∗ 9,8ms2)

hf1 = 0,24m

Para la longitud equivalente (Leq) utilizaremos la tabla de los coeficientes

de resistencia para válvulas y acoplamientos, en donde obtendremos el

valor de Leq/D que para este caso será 30 sustituyendo en la ecuación 49

tendremos:

hf2 = f ∗Leq

D∗

(V2)2

2 ∗ g

hf2 = 0,056 ∗ 30 ∗(0,95

ms )

2

2 ∗ 9,8ms2

hf2 = 0,077 m

hfTotal = hf1 + hf2

hfTotal = 0,24m + 0,077m

hfTotal = 0,32m

99

Sustituyendo los valores en la ecuación 46 tenemos:

hA = 0,32m + (0,95)2

2 ∗ 9,8+ (3 − 0)m

hA = 3,37 m

Sustituyendo los valores correspondientes a la ecuación 42 tenemos:

Pteórica = 3,37m ∗ 810,3Kg

m3∗ 9,8

m

s2∗ 0,0000347

m3

s

Pteórica = 0,93 Joule ∗ s = 0,93 W

Preal =Pteórica

%

Preal =0,93 W

0,85∗

1HP

745,7W

Preal = 0,0015 HP

Este mismo procedimiento se utilizará para el cálculo de la potencia de las

bombas para el caldero y la torre de enfriamiento. En la siguiente tabla

presentan los resultados:

TABLA 37: PONTENCIA DE LA BOMBA

Bomba Caudal

m3/s

Potencia

Watt

Potencia

Hp

Tipo de

fluido

P-02 0,0009279 308,98 0,41 Agua fría

P-03 0,1063174 1013,44 1,36 Vapor

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

100

3.3.4. Simulación del proceso

De modo complementario a los cálculos realizados se utiliza un programa

informático de simulación el cual permita validar y contrastar los resultados

teóricos obtenidos con los resultados que proporciona el simulador.

La simulación del proceso, se realizó usando Aspen Pluss. Para el cálculo

de los coeficientes de actividad se empleó el modelo termodinámico

UNIQUAC, ya que la materia prima utilizada es multicomponente con un

aspecto aceitoso, y empleando un cuadro ubicado en el anexo 11 y un

esquema en el anexo 12, se concluyó que este modelo se ajusta a nuestro

proceso.

La composición utilizada para la simulación proviene de los componentes

de la materia prima. Parte de los datos para la simulación fueron obtenidos

mediante cálculos teóricos de balance de materia.

Para la simulación de la columna de destilación se aplicó el método corto

DSTWU basado en el modelo de Winn-Underwood-Gilliland incorporado al

Aspen Plus, que proporcionó una estimación inicial del número mínimo de

etapas teóricas, de la relación de reflujo, la localización de la etapa de

alimentación y la distribución de los componentes.

Para la simulación de los intercambiadores de calor se aplicó método cortos

que proporcionaron valores aproximados de temperatura, presión y calor

del fluido saliente, así como el balance respectivo para el proceso de

transferencia de calor. A continuación se presentan los datos de partida

para la simulación en el Aspen Pluss.

101

TABLA 38: DATOS INGRESADOS AL SIMULADOR

Datos

Columna

de

destilació

n

Intercambiadores de calor

E-01 E-02 E-03

Flujo de alimentación

(Kmol) 1,8770 1,8770 -- --

Composición

Agua 0,4275 0,4275 0,4275 0,4275

Isobutanol 0,2104 0,2104 0,2104 0,2104

Isoamílico 0,3621 0,3621 0,3621 0,3621

Razón de reflujo 2 -- -- --

Presión (atm) 1 1 1 1

Temperatura (°C) Saturación

del alimento

Saturación

del

alimento

-- --

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

En el anexo 9 se detalla el procedimiento para llevar a cabo la simulación

en el Aspen Pluss.

102

3.1. Diagrama de equipos

Aceite de fusel.

Destilado.

Alcohol isoamílico.

Agua de enfriamiento

Vapor.

103

CAPÍTULO IV

4.1. Resultados y análisis

A continuación se presenta un resumen de los resultados obtenidos en los

cálculos realizados en el capítulo 3.

4.1.1. Materia prima

TABLA 39: RESULTADO DE LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Componentes Kg Kmol Litros

Agua 14,4436 0,8024 14,4436

Isobutanol 29,2764 0,3950 36,5043

Isoamílico 59,9103 0,6796 73,9634

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

TABLA 40: RESULTADO DE LA FRACIÓN MOLAR, MÁSICA Y VOLUMÉTRICA DE LA

MATERIA PRIMA

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Componentes Xi,masa Xi,mol Xi,volumen

Agua 0,1394 0,4275 0,1156

Iso butanol 0,2825 0,2104 0,2922

Iso amílico 0,5781 0,3621 0,5921

104

TABLA 41: RESULTADOS DE LAS PROPIEDADES FÍSCO-QUÍMICAS DE LA

MATERIA PRIMA

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Propiedades Valor Unidades

Grado alcohólico 88,40 v/v

Densidad 0,8103 Kg/L

Peso molecular 54,0475 Kg/Kmol

Cantidad de agua 11,6 %

Punto de ebullición 92 °C

Viscosidad a 25°C 2,720 Cp

105

4.1.2. Dimensionamiento de equipos

4.1.2.1. Tanque de alimentación

TABLA 42: RESULTADOS DEL TANQUE DE ALIMENTACIÓN

Tanque Tk-01

Tipo de contenido líquido Aceite de fusel

Característica operacional Presión atmosférica

Dimensiones

Altura: 3 m

Diámetro: 2 m

Capacidad: 6,6 m3

Disposición Vertical

Material Acero inoxidable

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

106

4.1.2.2. Tanque de producción diaria

TABLA 43: RESULTADOS DE LOS TANQUES DE PRODUCCION DIARIA

Tanque Tk-02/Tk-03

Tipo de contenido líquido Alcohol iso-amílico

(Producto final)

Característica operacional Presión atmosférica

Dimensiones

Altura: 3 m

Diámetro: 2 m

Capacidad: 7,084 m3

Disposición Vertical

Material Acero inoxidable

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

4.1.2.3. Tanque de subproducto

TABLA 44: RESULTADOS DE TANQUE DE SUBPRODUCTO

Tanque Tk-04

Tipo de contenido líquido Agua-Alcohol iso-butílico

(Subproductos)

Característica operacional Presión atmosférica

Dimensiones

Altura: 3 m

Diámetro: 2 m

Capacidad: 7,084 m3

Disposición Vertical

Material Acero inoxidable

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

107

4.1.2.4. Pre-calentador

TABLA 45: RESULTADOS DE INTERCAMBIADOR DE CALOR

Tipo: Intercambiador de calor de

carcasa y tubos

Característica operacional Presión atmosférica

Temperaturas

Entrada: 25 °C

Salida: 92,2 °C

Dimensiones

Área: 1,3 m2

Diámetro: 0,41 m

Fluido calefactor Vapor de agua

Disposición Horizontal

Material Acero inoxidable

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

108

4.1.2.5. Enfriadores

TABLA 46: RESULTADOS DEL ENFRIADOR PARA EL SUBPRODUCTO

Tipo: Intercambiador de calor de

carcasa y tubos

Característica operacional Presión atmosférica

Temperaturas

Entrada: 90° C

Salida: 30 ° C

Dimensiones

Área: 0,14 m2

Diámetro: 0,04 m

Fluido refrigerante Agua fría a 20° C

Disposición Horizontal

Material Acero inoxidable

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

109

TABLA 47: RESULTADO DEL ENFRIADOR PARA EL PRODUCTO FINAL

Tipo: Intercambiador de calor de

carcasa y tubos

Característica operacional Presión atmosférica

Temperaturas

Entrada: 128,9° C

Salida: 30 ° C

Dimensiones

Área: 0,17 m2

Diámetro: 0,05 m

Fluido refrigerante Agua fría a c

Disposición Horizontal

Material Acero inoxidable

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

110

4.1.2.6. Columna de destilación

TABLA 48: RESULTADOS DE LA COLUMNA DE DESTILACIÓN

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Columna de

destilación C-01

Tipo De bandejas o

platos

Caudal 125 L/h

Dimensiones

Altura: 12,90 m

Diámetro: 1,69 m

F

V

1,8770 Kmol/h

2,35 Kmol/h

D 1,1648 Kmol/h

L 0,3616 Kmol/h

B 0,7122 Kmol/h

Nmin 13,12

Rmin 2,39

R 3,58

N 21,50

Etapa de

alimentación 16,97

Eficiencia 61%

111

4.1.2.6.1. Productos de cabeza

TABLA 49: RESULTADOS DEL DESTILADO

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

4.1.2.6.2. Productos de cola

TABLA 50: RESULTADOS DE PRODUCTOS DE COLA

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Componentes D (Kmol)

XD D

(Litros) XD

Agua 0,7937 0,6814 14,2873 0,2930

Isobutanol 0,3603 0,3093 33,2977 0,6829

Isoamilico 0,0108 0,0093 1,1739 0,0241

Total 1,1648 1 48,7588 1

Densidad 0,8696 Kg/L

Peso molecular 36,0087 Kg/Kmol

Componentes B

(Kmol) XB

B (Litros)

XB

Agua 0,0087 0,0122 0,1564 0,0020

Isobutanol 0,0347 0,0487 3,2065 0,0421

Isoamilico 0,6689 0,9391 72,7894 0,9558

Total 0,7122 1 76,1524 1

Densidad 0,8101 Kg/L

Peso molecular 86,6111 Kg/Kmol

112

4.1.2.7. Torre de enfriamiento

TABLA 51: RESULTADOS DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO

Tipo Tiro inducido a contracorriente

Volumen de agua 3340,33 L

Temperaturas Entrada: 26,9 ° C

Salida: 20 ° C

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

4.1.2.8. Costo de producción

TABLA 52: RESULTADO DEL COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costos fijos

$/L

Mano de obra 0,036

Depreciación

0,05

Total

0,086

Costos variables $/L

Materia prima

0,052

Insumos

Bunker

0,19

Energía

0,007

Otros

0,01

Total

0,207

Costo total de producción

0,293

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

113

4.1.3. Aspen Plus

4.1.3.1. Balance de materia del proceso

TABLA 53: RESULTADOS BALANCE DE MATERIA TOTAL DE LA SIMULACIÓN

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

F1 F2 F3 D1 D2 B1 B2 Unidades

Temperatura 25 25 92,2 90 30 128,9 128,9 °C

Presión 1,013 1,013 1,013 1,013 1,013 1,013 1,013 bar

Moles 1,877 1,877 1,877 1,173 1,173 0,704 0,704 Kmol/h

Masa 103,64 103,64 103,64 42,106 42,106 61,534 61,534 Kg/h

Volumen 0,121 0,121 0,121 0,052 0,052 0,087 0,087 m3/H

Entalpía 0,145 0,145 0,139 0,082 0,082 0,056 0,056 Gcal/h

Cantidad molar Kmol/h

Agua 0,802 0,802 0,802 0,802 0,802 ˂

0,001 ˂

0,002

Isobutanol 0,395 0,395 0,395 0,36 0,36 0,035 0,035

Isoamílico 0,68 0,68 0,68 0,011 0,011 0,669 0,669

Fracción molar

Agua 0,427 0,427 0,427 0,684 0,684 351 ppm

352 ppm

Isobutanol 0,21 0,21 0,21 0,307 0,307 0,049 0,049

Isoamílico 0,362 0,362 0,362 0,009 0,009 0,95 0,95

114

4.1.3.2. Destilación

TABLA 54: RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DE LA COLUMNA DE DESTILACION

Valor Unidades

Reflujo mínimo 0,979123

Razón de reflujo 1,95825

Mínimo número de etapas 13,8475

Número de etapas 20,8873

Etapa de alimentación 15,9665

Numero de etapas encima de la alimentación

14,9665

Calor requerido por el condensador 34289,8 Kcal/h

Calor requerido por el reboiler 35937,7 Kcal/h

Temperatura del domo 90 °C

Temperatura de fondo 128,9 °C

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

4.1.3.3. Intercambiadores de calor

TABLA 55: RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DEL PRECALENTADOR

E-01

Temperatura de entrada del fluido

25 °C

Temperatura de salida del fluido

92,2 °C

Presión de salida 1,01325 Bar

Masa 103,64 Kg/h

Calor requerido 2202,38 Kcal/h

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

115

TABLA 56: RESULTADO DE LA SIMULACIÓN DEL ENFRIADOR PARA EL

DESTILADO

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

TABLA 57: RESULTADO DE LA SIMULACIÓN DEL ENFRIADOR PARA EL

PRODUCTO FINAL

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

E-02

Temperatura de entrada del fluido

90 °C

Temperatura de salida del fluido

30 °C

Presión de salida 1,01325 bar

Masa 42,1062 Kg/h

Calor requerido 2202,38 Kcal/h

E-03

Temperatura de entrada del fluido

128,9 °C

Temperatura de salida del fluido

30 °C

Presión de salida 1,01325 bar

Masa 103,64 Kg/h

Calor requerido 5371,05 Kcal/h

116

4.1.3.4. Bomba

TABLA 58: RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DE LA BOMBA

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

4.1.4. Ensayos de destilación

Se realizaron ensayos de destilación para la muestra tomada de la planta

destiladora y para una muestra patrón que comprende la mezcla de los

componentes puros y más representativos en el aceite de fusel, en

porcentajes volumen indicado en la tabla 9.

Los resultados se muestran a continuación:

TABLA 59: RESULTADOS DEL ENSAYO DE DESTILACIÓN

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Potencia del fluido 0,385217 Watt

Electricidad 1,30292 Watt

Flujo volumétrico 0,121037 m3/h

Cambio de presión 0,114575 Bar

NPSH disponible 11,4211

Potencia requerida 1,30292 Watt

Aceite de fusel

Muestra patrón

ASTM D-86 resultado resultado Unidad

Punto inicial 90,8 92 °C

10% 93,9 95 °C

50% 124,5 126 °C

90% 136,6 130,5 °C

Punto final 145 137 °C

Residuo 1,5 1 ml

117

Se esperaba obtener en la simulación, un valor del punto de ebullición de

la mezcla similar al adquirido experimentalmente. Dado que esto no fue

posible se realizó un análisis de destilación para una muestra patrón con la

finalidad de comprobar el valor del punto de ebullición dado por el simulador

el cual fue de 92,2°C.

4.1.5. Octanaje

TABLA 60: RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE OCTANEJE CON ACEITE DE

FUSEL NO TRATADO

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

TABLA 61: RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE OCTANEJE CON BIOADITIVO

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

MEZCLA DE GASOLINA ECOPAIS CON ACEITE DE FUSEL NO TRATADO G. Eco país: 86 octanos

Mezcla Gasolina 5% Aditivo no tratado

Octanaje

M1 95 ml 5 ml 88,1 M2 95 ml 5 ml 87,9 M3 95 ml 5 ml 88,4 M4 95 ml 5 ml 88

Promedio

88,10

MEZCLA DE GASOLINA ECOPAIS CON BIOADITIVO

G. Eco país: 86 octanos

Mezcla Gasolina 5% Aditivo tratado

Octanaje

M1 95 ml 5 ml 88,2

M2 95 ml 5 ml 87,8

M3 95 ml 5 ml 88

M4 95 ml 5 ml 88,2

Promedio 88,05

118

TABLA 62: RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE OCTANEJE CON ADITIVO

COMERCIAL

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

Tomando en cuenta que el aditivo comercial utilizado tenía una

presentación de 125 ml para 16 galones de gasolina correspondiente al 1%

de aditivo el cual es añadido al combustible para el análisis de octanaje.

MEZCLA DE GASOLINA ECOPAIS CON ADITIVO COMERCIAL

G. Ecopais: 86 octanos

Mezcla Gasolina 5% Aditivo comercial

Octanaje

M1 90 ml 1 ml 88,9

M2 90 m 1 ml 89,2

M3 90 m 1 ml 88,5

M4 90 m 1 ml 89,7

Promedio 88,95

119

4.2. Análisis de los resultados

4.2.1. Destilación

Para el análisis se efectúa una comparación entre los resultados

proporcionados por el simulador y los obtenidos teóricamente del balance

de materia y del dimensionamiento de los equipos, como se indica en los

siguientes gráficos.

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

GRÁFICO 1: COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE COMPOSICIÓN DEL DESTILADO

120

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

GRÁFICO 2: COMPORACIÓN DE RESULTADOS DE LA COMPOSICIÓN DE PRODUCTOS DE COLA

GRÁFICO 3: COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIMENSIONAMIENTO DE LA COLUMNA

121

Existe cierta diferencia entre los resultados de la columna de destilación,

debido a que los valores obtenidos en teoría son calculados a partir de un

método aproximado.

4.2.2. Precalentador

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

GRÁFICO 4: COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PRECALENTADOR

122

4.2.3. Enfriadores

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

GRÁFICO 5: COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ENFRIADOR PARA EL

DESTILADO

123

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

4.2.4. Accesorio

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

GRÁFICO 6: COMPARACION DE LOS RESULTADOS DEL ENFRIADOR PARA PRODUCTO FINAL

Gráfico 7: COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA BOMBA

124

4.2.5. Octanaje

A las mezclas realizadas entre combustible, aceite de fusel y bioaditivo se

realizaron ensayos de octanometría para determinar que, el proceso

empleado para la producción del bioaditivo no influye de manera

significativa sobre las propiedades que el aceite de fusel aporta a la

gasolina, como se indica en el gráfico siguiente.

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

En comparación con un aditivo comercial se observa que, este último

mencionado aporta con mayor cantidad de octanaje y, a su vez se requiere

menor cantidad de producto (aditivo) para elevar dicha propiedad en

gasolinas, pero pese a que su uso sería favorable, el bioaditivo aportaría a

más de octanaje con la disminución de compuestos contaminantes al

ambiente y estaríamos utilizando una materia prima que no tiene uso en la

destilería SODERAL.

GRÁFICO 8: COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE OCTANOMETRÍA

125

4.3. Conclusiones

1. Conociendo la capacidad de producción, se realiza un diseño de

planta para elaborar un bioaditivo que aporte con propiedades

antidetonantes en gasolinas y que no contenga compuestos

contaminantes. Impulsando así la producción del aceite de fusel,

dándole un valor agregado, ya que actualmente es un subproducto

de la destilación del alcohol etílico no aprovechado.

2. En base a la producción de la empresa SODERAL S.A, se define la

capacidad de producción, la cual es de 125 L/h de aceite de fusel

para los cálculos respectivos del dimensionamiento de los equipos

empleados en el proceso.

3. Con la ayuda de la caracterización de la materia prima a nivel de

laboratorio y los antecedentes bibliográficos, se establece el

procedimiento adecuado para la purificación del aceite de fusel, que

consiste en emplear una destilación fraccionada para separar, de la

mezcla inicial, el alcohol isoamílico como producto final.

4. Mediante la simulación realizada en Aspen Plus se logró contrastar

con los resultados obtenidos en teoría y así validar el proceso

empleado para la producción del bioaditivo.

5. La elección del modelo termodinámico fue parte fundamental para la

simulación, considerando que la materia prima utilizada es

multicomponente y no polar en equilibrio liquido-liquido se aplica

UNIQUAC.

6. Debido a la oxidación que presenta la mezcla inicial con el ambiente,

se tomó en consideración añadirle un aditivo para mejorar el aspecto

físico del producto final, lo cual no se tomó en consideración

126

posteriormente ya que mediante pruebas realizadas se concluye que

el color del producto final no varía significativamente.

7. Las mezclas de gasolina con el 5% del bioaditivo cumple con los

parámetros requeridos por instituciones reguladoras de

hidrocarburos.

8. Tomando como referencia el aditivo comercial que tiene un valor de

$3,00 para aditivar 16 galones de gasolina, mientras que el bioaditivo

tiene un valor de $1,24 para aditivar la misma cantidad de

combustible además, la materia prima utilizada es obtenida a partir

de un producto agrícola y renovable.

.

4.4. Recomendaciones

1. Dar a conocer alternativas de separación y usos del aceite de fusel

para impulsar su aprovechamiento en la industria.

2. Realizar un estudio comparativo de octanaje entre los aditivos

comerciales, etanol y alcohol isoamilico en mezcla con gasolinas.

3. Realizar simulaciones en Aspen Plus con otros modelos

termodinámicos para compararlo con los resultados obtenidos en

este trabajo.

4. Con este trabajo de investigación se da a demostrar los resultados

obtenidos por el simulador son confiable, es por esto que se

recomienda elaborar otros estudios utilizando Aspen Plus.

127

4.5. Bibliografía

AIChe. (2014). Seleting Thermodynamic Models for Proess Simulation of

Systems.

Alper, Y. &. (2013). A Comparison of Engine performance and emissions of

fusel oil and maxture at different ignition timings. International

Journal of Green Energy, 12(8), 1-26.

Arroyave, D., Suaréz, W., Ospina, C., & Maribel, G. (Diciembre de 2004).

Analásis energétio y exergétio de uan torre de destilaión . Medellin ,

Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Faultad de Minas, .

B. Strus, A. S. (2007). Solubility of water and association phenomena in

gasoline modified. Science Direct, 7.

Cardona, C., Sánchez, Ó., Montoya, M. I., & Quintero, J. A. (2005).

Simulación de los procesos de obtención de etanol a partir de caña

de azúcar y maíz . Scientia et Technica , 6.

Carlson, E. C. (Octubre de 1996). Succeeding at simulation. chemical

engineering progress, Aspen Technology.

Corrededor, L., Ávila, A., Almenárez, I., & Castro, A. F. (2000). Alcoholes y

aceites vegetales carburantes. Ingeniería y Desarrollo .

Del Valle Naih, V. (2010). Guía de estudio. Meánia de fluidos. Argentina:

Universidad Tenológia Nacional de Argentina.

Fonseca Picon, L., & Riveros Vargas, L. (2009). Disño térmico y mecánico

de intercambiadores de calor de carcaza y tubos. Tesis de grado .

Bucaramanga, Santander, Colombia.

INEN, 2102. (s.f.). Norma Ecuatoriana . Derivados del petróleo. Gasolina.

Determinación de las características antidetonantes. Método

Research (RON).

128

INEN, 926. (s.f.). Norma Ecuatoriana. Productos del petróleo, Ensayo de

destilación.

Jaramillo, O. A. (20 de Noviembre de 2007). Intercambiadores de calor .

Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

kern, D. Q. (1999). Proceso de transferencia de calor. México:

CONTINENTAL, S.A. DE C.V.

Kern, D. Q. (1999). Proceso de transferencia de calor . México: Continental

S.A .

King, H., & Brater, E. (s.f.). Handbook of Hydraulic. New york: Mc Graw-Hill

LLangarí, S. (2012). Diseño térmico e hodraulico de un intercambiador de

coraza y tubos. Tesis de grado. Riobamba, Ecuador.

Marin, C. (28 de Diciembre de 2015). Tratamiento y mezclado del aceite de

fusel de las detilerías de alcohol etílico, para su aprovechamiento

como combustible combinado con diésel para calderas. Trabajo de

Titulación. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Mayta, C. (2009). Petroquimica .

Navarrete González, I. (Diciembre de 2004). Diseño de un proceso de

fraccionamiento de aceite de fusel. Proyecto de fin de carrera de

Ingeniería química. Cádiz, España .

Osorio-Viana, W. U. (2014). tecnologias de membranas. cielo.

Palencia, F. (2014). Influencia de los aditivos sobre las propiedades de las

gasolinas. Oviedo, Austrias, España.

Posadas, F. P. (Junio de 2011). Medida y caracterización de un

intercambiador. Proyecto de fin de carrera . Madrid, España.

Prausnitz, J., Lichtenthaler, R., & Gomez de Azevedp, E. (2000).

Termodinámica molecular de los equilibrios de fases . Madrid :

Prentice Hall.

129

Quinde, M. (Enero de 2016). EVALUACIÓN DEL USO DEL ACEITE DE

FUSEL EN MEZCLAS CON GASOLINAS BASES. Tesis de grado .

Guayaquil, Guayas, Ecuador .

R.K. Sinnott, G. T. (s.f.). Diseño en Ingenieria Quimica 5ta Edicion. Cap. 12.

Rondón, M. F. (2014). ANÁLISIS DE LA SOLUBILIDAD DE LA MEZCLA

GASOLINA-ETANOL-AGUA. Scielo, 15.

Sandler, S. I. (2015). Step Guide. Using Aspen Plus in thermodynamis

Instruction. New Jersy: Department of Chemical and Biomolecular

Engineering, AIChe.

Urresta, J. D. (2014). Deshidratacion de los alcoholes presentes en el aceite

fusel y su conversión en alquenos empleando una zeolita tipo HZSM-

5. Ingeniería y Competitividad, Volumen 16, No. 2, , 79 - 90 .

Yunus A. Cengel, A. J. (s.f.). Transferencia de calor y masa.

130

ANEXOS

ANEXO 1: TABLA DE FACTORES A CONSIDERAR PARA LA LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Alternativas

Factores Guayas Cuenca Manabí

Suministro de

materia primas 5 2 2

Localización, con

respecto a los puntos

de venta

5 4 4

Medios de transporte 5 3 3

Disponibilidad de

mano de obra 5 5 5

Impacto

medioambiental,

incluyendo

eliminación de

efluentes

5 5 5

Total 25 19 19

ELABORADO POR: (Campoverde & Yunga, 2017)

131

ANEXO 2: CROMATOGRAFÍA DEL ACEITE DE FUSEL

132

ANEXO 3: CONSTANTES DE ANTOINE

133

134

FUENTE: (King & Brater)

ANEXO 5: VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL FLUIDO

FUENTE: (Navarrete González, 2004)

ANEXO 4: TABLA DE CONDICIONES Y DIMENSIONES GENERALES RECOMENDADAS PARA LAS TORRES DE PLATOS

135

ANEXO 6: DIAGRAMA DE MOODY

136

FUENTE: (King & Brater)

ANEXO 7: VALORES DE RUGOSIDAD EQUIVALENTES PARA TUBERÍAS

137

FUENTE: (King & Brater)

ANEXO 8: DIMENSIONES DE TUBERÍAS DE ACERO

138

FUENTE: (Del Valle Naih, 2010)

ANEXO 9: VISCOSIDAD CINEMÁTICA DEL VAPOR DE AGUA EN FUNIÓN DE LA TEMPERATURA

139

FUENTE: (King & Brater)

ANEXO 10: PROPIEDADES DEL AGUA A DIFERENTES TEMPERATURAS

140

FUENTE: (AIChe, 2014)

FUENTE: (Carlson, 1996)

ANEXO 11: APLICABILIDAD DE MÉTODOS DE COEFICIENTES DE

ACTIVIDAD EN DISTINTOS SISTEMAS

ANEXO 12: PROCESO PARA COMPONENTES POLARES Y NO

ELECTROLÍTICOS.

141

ANEXO 13: PROCEDIMIENTO PARA LA SIMULACIÓN EN ASPEN PLUS

Abra el programa Aspen Plus, la opción Setup seleccione el sistema

de unidades que desea emplear.

En la opción Components dar click en specifications y luego en la

casilla Find, en donde se seleccionará los componentes de la

mezcla.

142

En la opción Methods escoger el método adecuado para el proceso

y dar click en Next.

Aparecerá un recuadro donde se escoge la opción Go to Simulation

environment para continuar con la simulación.

143

En la barra de operaciones unitarias seleccione Columns, luego

haga click en DSTWU y click en la hoja de simulación. De la misma

manera seleccionar Exchanger para los intercambiadores de calor y

Pressure Changers para las bombas, válvulas, etc., luego

seleccionar las corrientes de alimentos y productos en Material

Streams y conectar las corrientes a los equipos donde indiquen las

flechas.

144

Hacer doble click en la corriente de alimento década uno de los

equipos e introducir los datos de Temperatura, presión, flujo y

composición molar.

145

Luego dar doble click sobre el equipo e introducir los datos

correspondientes a la operación. Para la columna de destilación

será:

146

Hacer click en Next y correr la simulación. Para ver los resultados de

las corrientes ir a la opción Results Summary y dar click en Streams.

147

Para ver los resultados y balance de los equipos escoger la opción

Blocks y dar click en el equipo que desea saber los resultados, luego

dar click en Results, y para los balances dar click en Stream Results.

FUENTE: (Sandler, 2015)

148

ANEXO 14: EQUIPO PARA LA MEDICIÓN DEL OCTANAJE EN GASOLINAS

ANEXO 15: EQUIPO ANALIZADOR DE GASOLINA

149

ANEXO 16: DESTILACIÓN DEL ACEITE DE FUSEL

ANEXO 17: MUESTRA DE ACEITE DE

FUSEL

150

ANEXO 18: MEZCLA DE GASOLINA CON ACEITE DE FUSEL, DESTILADO Y BIOADITIVO

Gasolina

Ecopaís

Mezcla de

Gasolina con

a. fusel

Mezcla de

Gasolina con

destilado

Mezcla de

Gasolina con

bioaditivo

ANEXO 19: MEZCLA DE GASOLINA CON BIOADITIVO

151

ANEXO 20: DENSIMETRO DIGITAL

ANEXO 21: CROMATÓGRAFO