universidad de los andes facultad de ciencias sociales

95
8 Univer si dad de lo s Ande s Facultad de Ciencias Sociales Depart am ent o de Len gua je s y E studios Socioc ult ur ale s El Keigo: Fundamentos pedagógicos para el desarrollo de talleres de enseñanza del sistema de cortesía del japonés a través del Anime Autor: Melissa María Agudelo Magalhães Director: Jaime Barrera Parra Noviembre 21 del 2007 Bo got á, D. C. Colom bia

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

8

Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales El Keigo Fundamentos pedagoacutegicos para el desarrollo de talleres de ensentildeanza del

sistema de cortesiacutea del japoneacutes a traveacutes del Anime

Autor Melissa Mariacutea Agudelo Magalhatildees Director Jaime Barrera Parra

Noviembre 21 del 2007 Bogotaacute DC

Colombia

9

AGRADECIMIENTOS

A Jaime Barrera por su guiacutea y ayuda A Lina por ensentildearme a pensar como profesora y a querer ser una A papai por ser mi maacutes grande fan A mamatildee por aguantarse todo el estreacutes (iexcly por la comida) A mis hermanitos por la paciencia A Dios

10

CONTENIDO

paacuteg INTRODUCCIOacuteN 8 1 OBJETIVOS 11

2 MARCO TEOacuteRICO 13

21 EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA P RAGM AacuteTICA 13 EN LA ADQUISICIOacuteN DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos cult urales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras 13 212 La competencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas 15 22 EL LENGUAJE CORTEacuteS JAPONEacuteS Y SU ENSENtildeANZA EN LA CLASE DE LENGUA EXTRANJERA 19 221 La cortesiacutea en Japoacuten 20 222 Los cuatro niveles de cortesiacutea 21 2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea 24 2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea 31 223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andes 33 23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENSENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 37 231 Signif icado de lo ldquoaudiovisualrdquo 37 232 La introduccioacuten de recursos audiov isuales en las aulas de clase 38 233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras 42 2331 Procedimientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras 46 234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes 52

11

24 EL ANIME COMO HERRAMIENTA DE ENSENtildeANZA DEL KEIGO 55 241 Defin icioacuten de la palabra Anime 55 242 Una breve historia del Anime 55 243 El eacutexito del Anime 57 244 El Anime como estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes 58 3 DISENtildeO METODOLOacuteGICO 64 31 Delimitacioacuten del proyecto 65 32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos 66 33 Guioacuten Teacutecnico 67 4 CONCLUSIONES 69 ANEXOS BIBLIOGRAFIacuteA

12

INDICE DE TABLAS

paacuteg

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 22 verbales Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 22 de adjetivos i (い) Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 23 de adjetivos na (な ) Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo 26 Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo 27 Tabla 6 Cambios en sustantivos 29 Tabla 7 Diferencias en los pronombres personales seguacuten el estilo utilizado 29 y el geacutenero del hablante Tabla 8 Adjetivos y adverbios que a menudo se usan con prefijos 30 honoriacuteficos

13

ANEXOS

14

Introduccioacuten

Desde hace unos antildeos el estudio de la lengua japonesa ha experimentado un incremento

significativo en diversos paiacuteses del mundo incluyendo Ameacuterica Latina A medida que

la globalizacioacuten avanza la importancia de los lazos poliacuteticos econoacutemicos y sociales

entre los diversos paiacuteses es indiscutible y la necesidad de comunicarse en otros idiomas

se hace cada vez maacutes grande

Japoacuten es indudablemente una de las potencias maacutes grandes del mundo con una

poblacioacuten que supera los ciento veinticinco millones de habitantes y una economiacutea de

mercado en continuo ascenso se coloca entre los ocho paiacuteses maacutes r icos influyentes y

poderosos del planeta Asiacute el afaacuten por aprender japoneacutes ha aumentado entre los

extranjeros que ya sea por razones laborales o puramente acadeacutemicas frecuentan los

centros de idiomas con la idea de un diacutea irse a Japoacuten sabiendo algo maacutes que ldquodomo

arigatordquo

En Colombia existen varios institutos incluyendo las universidades maacutes ilustres del

paiacutes que ofrecen cursos de idioma japoneacutes Aunque el nuacutemero de estudiantes no es tan

alto como los que se inscr iben anualmente a ingleacutes y franceacutes am bas lenguas maacutes

universales en los uacuteltimos antildeos se ha visto un incremento considerable de los

estudiantes de japoneacutes que han demostrado un genuino intereacutes por el idioma y su

cultura que va maacutes allaacute de razones utilitaristas La cantidad reducida de alumnos se

debe entre otras a un consenso general sobre la dif icultad del japoneacutes que figura entre

las lenguas que maacutes problemas presentan a la hora de aprender Esto genera cierto

15

respeto frente al idioma en la poblacioacuten que usualmente opta por otras lenguas ldquomaacutes

faacutecilesrdquo que a la larga le seraacuten maacutes uacutetiles que un idioma que soacutelo se habla en Japoacuten y

que requiere que se dibuje ldquomamarrachosrdquo

Como toda lengua el japoneacutes tiene ciertas particularidades aparte de la escritura y la

gramaacutetica que dificultan su aprendizaje y que tanto maestro como estudiante de

japoneacutes deben aprender a sobrellevar Estas dificultades lo son principalmente porque

tienen incidencias culturales lo que conlleva un entendimiento que va maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico Tal es el caso de mi objeto de est udio en este trabajo que trataraacute del

lenguaje corteacutes o en japoneacutes Keigo

La mayoriacutea de los est udiantes estaraacute de acuerdo con que maacutes que la escritura o la

gramaacutetica el lenguaje corteacutes japoneacutes es uno de los aspectos maacutes difiacuteciles de aprender de

esta lengua pero a pesar de que a los mismos japoneses se les dif iculta de vez en

cuando es extremadamente importante saber utilizar el Keigo ya que el uso incorrecto

del mismo puede resultar en una grave ofensa hacia un interlocutor Asiacute y para lograr el

uso exitoso de las reglas del lenguaje corteacutes japoneacutes es necesar io entender tambieacuten las

normas que subyacen la lengua de tal modo que se satisfagan las necesidades reales de

comunicacioacuten de los hablantes

Uno de los principales retos para el maestro de idioma japoneacutes es asiacute el de proveer a

los estudiantes con las herramientas adecuadas de aprendizaje estableciendo

condiciones reales de utilizacioacuten de la lengua (y en lo que respecta a este trabajo de

16

grado en particular del Keigo) para que estos adquieran y desarrollen las capacidades

habilidades y teacutecnicas de comunicacioacuten adecuadas para cada contexto determinado

Consecuentemente las uacuteltimas deacutecadas han visto una evolucioacuten en los meacutetodos de

ensentildeanza de lengua extranjera que tiene fundamentos en la pragmaacutetica y busca que los

aprendices de lengua no soacutelo adquieran el vocabulario pronunciacioacuten y gramaacutetica del

idioma sino tambieacuten la habilidad de transmitir y comprender significados no literales

utilizando las distintas funciones discursivas en los contextos pertinentes

Sin embargo desde mi experiencia como estudiante y profesora de japoneacutes en la

Universidad de los Andes y con lo que respecta a la ensentildeanza del japoneacutes y el enfoque

comunicativo he podido percibir que los meacutetodos utilizados en el saloacuten de clase a veces

resultan insuficientes particularmente al momento de ensentildear el lenguaje corteacutes

Este escr ito nace de una insatisfaccioacuten general con el meacutetodo audio-lingual que se

utiliza en la ensentildeanza del Keigo ya que se limita a la sustitucioacuten y repeticioacuten de

estructuras y no permite que eacutestas se pongan en contexto Asiacute mi trabajo consiste en

realizar una propuesta pedagoacutegica de ensentildeanza del Keigo que hace uso del Anime

como una herramienta complementaria que si se escoge y se guiacutea de manera correcta

puede fomentar el enfoque comunicativo del aprendizaje del lenguaje formal como un

instrumento de interaccioacuten social en vez de una serie de foacutermulas a ser memorizadas

17

OBJETIVOS

El Keigo es uno de los elementos maacutes difiacuteciles de adquirir del japoneacutes en parte debido a

su complejidad y las numerosas variantes que condicionan su uso y por otro lado por el

poco contacto de los extranjeros con hablantes nativos y situaciones reales de

comunicacioacuten que provean los factores socioculturales necesarios para desarro llar la

competencia pragmaacutetica del lenguaje

En la Universidad de los Andes se utiliza en su mayoriacutea el libro Minna No Nihongo

que si bien completo en lo que respecta a la parte gramatical deja de lado aquellos

aspectos sociocult urales de la lengua lo que resulta en un aprendizaje fragmentado del

japoneacutes y que consecuentemente dio lugar a este escrito

Partiendo del hecho que no puede ensentildearse algo que no se entiende y con una

insatisfaccioacuten general por este motivo la autora quien es estudiante de uacuteltimo semestre

de Lenguajes y Est udios Socioculturales con eacutenfasis en pedagogiacutea de japoneacutes decidioacute

realizar el siguiente trabajo de grado sobre el sistema de cortesiacutea del japoneacutes en parte

para complementar su propio aprendizaje y entendimiento del Keigo

Por otro lado este escrito tiene tambieacuten fines pedagoacutegicos a partir de los conocimientos

previos de la autora del japoneacutes y pedagogiacutea de lengua extranjera se disentildearon algunos

talleres que buscan fomentar el aprendizaje en contexto del Keigo por medio de

actividades signif icativas

18

Cabe sentildealar que con el presente trabajo no se busca probar la eficacia (o inef icacia) de

un meacutetodo (el actual o el propuesto aquiacute) ya que para esto se necesitariacutea de maacutes tiempo

y unas condiciones necesarias especiacuteficas y aunque hubiese sido ideal poder desarro llar

maacutes ampliamente este tema y aplicar las actividades en un contexto educativo real no

es eso de lo que se trata esta monografiacutea

Asiacute este escrito no consiste en una prueba sino maacutes bien en una propuesta en otras

palabras el objetivo pr incipal de esta monografiacutea es dar los fundamentos pedagoacutegicos

necesarios para el disentildeo metodoloacutegico de talleres de Keigo en donde finalmente se

postularaacute al Anime como un instrumento adicional de ensentildeanza del sistema de cortesiacutea

del japoneacutes que complemente el meacutetodo usado act ualmente en la Universidad de los

Andes con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica de los

estudiantes de japoneacutes

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 2: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

9

AGRADECIMIENTOS

A Jaime Barrera por su guiacutea y ayuda A Lina por ensentildearme a pensar como profesora y a querer ser una A papai por ser mi maacutes grande fan A mamatildee por aguantarse todo el estreacutes (iexcly por la comida) A mis hermanitos por la paciencia A Dios

10

CONTENIDO

paacuteg INTRODUCCIOacuteN 8 1 OBJETIVOS 11

2 MARCO TEOacuteRICO 13

21 EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA P RAGM AacuteTICA 13 EN LA ADQUISICIOacuteN DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos cult urales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras 13 212 La competencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas 15 22 EL LENGUAJE CORTEacuteS JAPONEacuteS Y SU ENSENtildeANZA EN LA CLASE DE LENGUA EXTRANJERA 19 221 La cortesiacutea en Japoacuten 20 222 Los cuatro niveles de cortesiacutea 21 2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea 24 2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea 31 223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andes 33 23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENSENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 37 231 Signif icado de lo ldquoaudiovisualrdquo 37 232 La introduccioacuten de recursos audiov isuales en las aulas de clase 38 233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras 42 2331 Procedimientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras 46 234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes 52

11

24 EL ANIME COMO HERRAMIENTA DE ENSENtildeANZA DEL KEIGO 55 241 Defin icioacuten de la palabra Anime 55 242 Una breve historia del Anime 55 243 El eacutexito del Anime 57 244 El Anime como estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes 58 3 DISENtildeO METODOLOacuteGICO 64 31 Delimitacioacuten del proyecto 65 32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos 66 33 Guioacuten Teacutecnico 67 4 CONCLUSIONES 69 ANEXOS BIBLIOGRAFIacuteA

12

INDICE DE TABLAS

paacuteg

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 22 verbales Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 22 de adjetivos i (い) Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 23 de adjetivos na (な ) Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo 26 Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo 27 Tabla 6 Cambios en sustantivos 29 Tabla 7 Diferencias en los pronombres personales seguacuten el estilo utilizado 29 y el geacutenero del hablante Tabla 8 Adjetivos y adverbios que a menudo se usan con prefijos 30 honoriacuteficos

13

ANEXOS

14

Introduccioacuten

Desde hace unos antildeos el estudio de la lengua japonesa ha experimentado un incremento

significativo en diversos paiacuteses del mundo incluyendo Ameacuterica Latina A medida que

la globalizacioacuten avanza la importancia de los lazos poliacuteticos econoacutemicos y sociales

entre los diversos paiacuteses es indiscutible y la necesidad de comunicarse en otros idiomas

se hace cada vez maacutes grande

Japoacuten es indudablemente una de las potencias maacutes grandes del mundo con una

poblacioacuten que supera los ciento veinticinco millones de habitantes y una economiacutea de

mercado en continuo ascenso se coloca entre los ocho paiacuteses maacutes r icos influyentes y

poderosos del planeta Asiacute el afaacuten por aprender japoneacutes ha aumentado entre los

extranjeros que ya sea por razones laborales o puramente acadeacutemicas frecuentan los

centros de idiomas con la idea de un diacutea irse a Japoacuten sabiendo algo maacutes que ldquodomo

arigatordquo

En Colombia existen varios institutos incluyendo las universidades maacutes ilustres del

paiacutes que ofrecen cursos de idioma japoneacutes Aunque el nuacutemero de estudiantes no es tan

alto como los que se inscr iben anualmente a ingleacutes y franceacutes am bas lenguas maacutes

universales en los uacuteltimos antildeos se ha visto un incremento considerable de los

estudiantes de japoneacutes que han demostrado un genuino intereacutes por el idioma y su

cultura que va maacutes allaacute de razones utilitaristas La cantidad reducida de alumnos se

debe entre otras a un consenso general sobre la dif icultad del japoneacutes que figura entre

las lenguas que maacutes problemas presentan a la hora de aprender Esto genera cierto

15

respeto frente al idioma en la poblacioacuten que usualmente opta por otras lenguas ldquomaacutes

faacutecilesrdquo que a la larga le seraacuten maacutes uacutetiles que un idioma que soacutelo se habla en Japoacuten y

que requiere que se dibuje ldquomamarrachosrdquo

Como toda lengua el japoneacutes tiene ciertas particularidades aparte de la escritura y la

gramaacutetica que dificultan su aprendizaje y que tanto maestro como estudiante de

japoneacutes deben aprender a sobrellevar Estas dificultades lo son principalmente porque

tienen incidencias culturales lo que conlleva un entendimiento que va maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico Tal es el caso de mi objeto de est udio en este trabajo que trataraacute del

lenguaje corteacutes o en japoneacutes Keigo

La mayoriacutea de los est udiantes estaraacute de acuerdo con que maacutes que la escritura o la

gramaacutetica el lenguaje corteacutes japoneacutes es uno de los aspectos maacutes difiacuteciles de aprender de

esta lengua pero a pesar de que a los mismos japoneses se les dif iculta de vez en

cuando es extremadamente importante saber utilizar el Keigo ya que el uso incorrecto

del mismo puede resultar en una grave ofensa hacia un interlocutor Asiacute y para lograr el

uso exitoso de las reglas del lenguaje corteacutes japoneacutes es necesar io entender tambieacuten las

normas que subyacen la lengua de tal modo que se satisfagan las necesidades reales de

comunicacioacuten de los hablantes

Uno de los principales retos para el maestro de idioma japoneacutes es asiacute el de proveer a

los estudiantes con las herramientas adecuadas de aprendizaje estableciendo

condiciones reales de utilizacioacuten de la lengua (y en lo que respecta a este trabajo de

16

grado en particular del Keigo) para que estos adquieran y desarrollen las capacidades

habilidades y teacutecnicas de comunicacioacuten adecuadas para cada contexto determinado

Consecuentemente las uacuteltimas deacutecadas han visto una evolucioacuten en los meacutetodos de

ensentildeanza de lengua extranjera que tiene fundamentos en la pragmaacutetica y busca que los

aprendices de lengua no soacutelo adquieran el vocabulario pronunciacioacuten y gramaacutetica del

idioma sino tambieacuten la habilidad de transmitir y comprender significados no literales

utilizando las distintas funciones discursivas en los contextos pertinentes

Sin embargo desde mi experiencia como estudiante y profesora de japoneacutes en la

Universidad de los Andes y con lo que respecta a la ensentildeanza del japoneacutes y el enfoque

comunicativo he podido percibir que los meacutetodos utilizados en el saloacuten de clase a veces

resultan insuficientes particularmente al momento de ensentildear el lenguaje corteacutes

Este escr ito nace de una insatisfaccioacuten general con el meacutetodo audio-lingual que se

utiliza en la ensentildeanza del Keigo ya que se limita a la sustitucioacuten y repeticioacuten de

estructuras y no permite que eacutestas se pongan en contexto Asiacute mi trabajo consiste en

realizar una propuesta pedagoacutegica de ensentildeanza del Keigo que hace uso del Anime

como una herramienta complementaria que si se escoge y se guiacutea de manera correcta

puede fomentar el enfoque comunicativo del aprendizaje del lenguaje formal como un

instrumento de interaccioacuten social en vez de una serie de foacutermulas a ser memorizadas

17

OBJETIVOS

El Keigo es uno de los elementos maacutes difiacuteciles de adquirir del japoneacutes en parte debido a

su complejidad y las numerosas variantes que condicionan su uso y por otro lado por el

poco contacto de los extranjeros con hablantes nativos y situaciones reales de

comunicacioacuten que provean los factores socioculturales necesarios para desarro llar la

competencia pragmaacutetica del lenguaje

En la Universidad de los Andes se utiliza en su mayoriacutea el libro Minna No Nihongo

que si bien completo en lo que respecta a la parte gramatical deja de lado aquellos

aspectos sociocult urales de la lengua lo que resulta en un aprendizaje fragmentado del

japoneacutes y que consecuentemente dio lugar a este escrito

Partiendo del hecho que no puede ensentildearse algo que no se entiende y con una

insatisfaccioacuten general por este motivo la autora quien es estudiante de uacuteltimo semestre

de Lenguajes y Est udios Socioculturales con eacutenfasis en pedagogiacutea de japoneacutes decidioacute

realizar el siguiente trabajo de grado sobre el sistema de cortesiacutea del japoneacutes en parte

para complementar su propio aprendizaje y entendimiento del Keigo

Por otro lado este escrito tiene tambieacuten fines pedagoacutegicos a partir de los conocimientos

previos de la autora del japoneacutes y pedagogiacutea de lengua extranjera se disentildearon algunos

talleres que buscan fomentar el aprendizaje en contexto del Keigo por medio de

actividades signif icativas

18

Cabe sentildealar que con el presente trabajo no se busca probar la eficacia (o inef icacia) de

un meacutetodo (el actual o el propuesto aquiacute) ya que para esto se necesitariacutea de maacutes tiempo

y unas condiciones necesarias especiacuteficas y aunque hubiese sido ideal poder desarro llar

maacutes ampliamente este tema y aplicar las actividades en un contexto educativo real no

es eso de lo que se trata esta monografiacutea

Asiacute este escrito no consiste en una prueba sino maacutes bien en una propuesta en otras

palabras el objetivo pr incipal de esta monografiacutea es dar los fundamentos pedagoacutegicos

necesarios para el disentildeo metodoloacutegico de talleres de Keigo en donde finalmente se

postularaacute al Anime como un instrumento adicional de ensentildeanza del sistema de cortesiacutea

del japoneacutes que complemente el meacutetodo usado act ualmente en la Universidad de los

Andes con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica de los

estudiantes de japoneacutes

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 3: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

10

CONTENIDO

paacuteg INTRODUCCIOacuteN 8 1 OBJETIVOS 11

2 MARCO TEOacuteRICO 13

21 EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA P RAGM AacuteTICA 13 EN LA ADQUISICIOacuteN DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos cult urales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras 13 212 La competencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas 15 22 EL LENGUAJE CORTEacuteS JAPONEacuteS Y SU ENSENtildeANZA EN LA CLASE DE LENGUA EXTRANJERA 19 221 La cortesiacutea en Japoacuten 20 222 Los cuatro niveles de cortesiacutea 21 2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea 24 2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea 31 223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andes 33 23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENSENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 37 231 Signif icado de lo ldquoaudiovisualrdquo 37 232 La introduccioacuten de recursos audiov isuales en las aulas de clase 38 233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras 42 2331 Procedimientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras 46 234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes 52

11

24 EL ANIME COMO HERRAMIENTA DE ENSENtildeANZA DEL KEIGO 55 241 Defin icioacuten de la palabra Anime 55 242 Una breve historia del Anime 55 243 El eacutexito del Anime 57 244 El Anime como estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes 58 3 DISENtildeO METODOLOacuteGICO 64 31 Delimitacioacuten del proyecto 65 32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos 66 33 Guioacuten Teacutecnico 67 4 CONCLUSIONES 69 ANEXOS BIBLIOGRAFIacuteA

12

INDICE DE TABLAS

paacuteg

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 22 verbales Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 22 de adjetivos i (い) Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 23 de adjetivos na (な ) Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo 26 Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo 27 Tabla 6 Cambios en sustantivos 29 Tabla 7 Diferencias en los pronombres personales seguacuten el estilo utilizado 29 y el geacutenero del hablante Tabla 8 Adjetivos y adverbios que a menudo se usan con prefijos 30 honoriacuteficos

13

ANEXOS

14

Introduccioacuten

Desde hace unos antildeos el estudio de la lengua japonesa ha experimentado un incremento

significativo en diversos paiacuteses del mundo incluyendo Ameacuterica Latina A medida que

la globalizacioacuten avanza la importancia de los lazos poliacuteticos econoacutemicos y sociales

entre los diversos paiacuteses es indiscutible y la necesidad de comunicarse en otros idiomas

se hace cada vez maacutes grande

Japoacuten es indudablemente una de las potencias maacutes grandes del mundo con una

poblacioacuten que supera los ciento veinticinco millones de habitantes y una economiacutea de

mercado en continuo ascenso se coloca entre los ocho paiacuteses maacutes r icos influyentes y

poderosos del planeta Asiacute el afaacuten por aprender japoneacutes ha aumentado entre los

extranjeros que ya sea por razones laborales o puramente acadeacutemicas frecuentan los

centros de idiomas con la idea de un diacutea irse a Japoacuten sabiendo algo maacutes que ldquodomo

arigatordquo

En Colombia existen varios institutos incluyendo las universidades maacutes ilustres del

paiacutes que ofrecen cursos de idioma japoneacutes Aunque el nuacutemero de estudiantes no es tan

alto como los que se inscr iben anualmente a ingleacutes y franceacutes am bas lenguas maacutes

universales en los uacuteltimos antildeos se ha visto un incremento considerable de los

estudiantes de japoneacutes que han demostrado un genuino intereacutes por el idioma y su

cultura que va maacutes allaacute de razones utilitaristas La cantidad reducida de alumnos se

debe entre otras a un consenso general sobre la dif icultad del japoneacutes que figura entre

las lenguas que maacutes problemas presentan a la hora de aprender Esto genera cierto

15

respeto frente al idioma en la poblacioacuten que usualmente opta por otras lenguas ldquomaacutes

faacutecilesrdquo que a la larga le seraacuten maacutes uacutetiles que un idioma que soacutelo se habla en Japoacuten y

que requiere que se dibuje ldquomamarrachosrdquo

Como toda lengua el japoneacutes tiene ciertas particularidades aparte de la escritura y la

gramaacutetica que dificultan su aprendizaje y que tanto maestro como estudiante de

japoneacutes deben aprender a sobrellevar Estas dificultades lo son principalmente porque

tienen incidencias culturales lo que conlleva un entendimiento que va maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico Tal es el caso de mi objeto de est udio en este trabajo que trataraacute del

lenguaje corteacutes o en japoneacutes Keigo

La mayoriacutea de los est udiantes estaraacute de acuerdo con que maacutes que la escritura o la

gramaacutetica el lenguaje corteacutes japoneacutes es uno de los aspectos maacutes difiacuteciles de aprender de

esta lengua pero a pesar de que a los mismos japoneses se les dif iculta de vez en

cuando es extremadamente importante saber utilizar el Keigo ya que el uso incorrecto

del mismo puede resultar en una grave ofensa hacia un interlocutor Asiacute y para lograr el

uso exitoso de las reglas del lenguaje corteacutes japoneacutes es necesar io entender tambieacuten las

normas que subyacen la lengua de tal modo que se satisfagan las necesidades reales de

comunicacioacuten de los hablantes

Uno de los principales retos para el maestro de idioma japoneacutes es asiacute el de proveer a

los estudiantes con las herramientas adecuadas de aprendizaje estableciendo

condiciones reales de utilizacioacuten de la lengua (y en lo que respecta a este trabajo de

16

grado en particular del Keigo) para que estos adquieran y desarrollen las capacidades

habilidades y teacutecnicas de comunicacioacuten adecuadas para cada contexto determinado

Consecuentemente las uacuteltimas deacutecadas han visto una evolucioacuten en los meacutetodos de

ensentildeanza de lengua extranjera que tiene fundamentos en la pragmaacutetica y busca que los

aprendices de lengua no soacutelo adquieran el vocabulario pronunciacioacuten y gramaacutetica del

idioma sino tambieacuten la habilidad de transmitir y comprender significados no literales

utilizando las distintas funciones discursivas en los contextos pertinentes

Sin embargo desde mi experiencia como estudiante y profesora de japoneacutes en la

Universidad de los Andes y con lo que respecta a la ensentildeanza del japoneacutes y el enfoque

comunicativo he podido percibir que los meacutetodos utilizados en el saloacuten de clase a veces

resultan insuficientes particularmente al momento de ensentildear el lenguaje corteacutes

Este escr ito nace de una insatisfaccioacuten general con el meacutetodo audio-lingual que se

utiliza en la ensentildeanza del Keigo ya que se limita a la sustitucioacuten y repeticioacuten de

estructuras y no permite que eacutestas se pongan en contexto Asiacute mi trabajo consiste en

realizar una propuesta pedagoacutegica de ensentildeanza del Keigo que hace uso del Anime

como una herramienta complementaria que si se escoge y se guiacutea de manera correcta

puede fomentar el enfoque comunicativo del aprendizaje del lenguaje formal como un

instrumento de interaccioacuten social en vez de una serie de foacutermulas a ser memorizadas

17

OBJETIVOS

El Keigo es uno de los elementos maacutes difiacuteciles de adquirir del japoneacutes en parte debido a

su complejidad y las numerosas variantes que condicionan su uso y por otro lado por el

poco contacto de los extranjeros con hablantes nativos y situaciones reales de

comunicacioacuten que provean los factores socioculturales necesarios para desarro llar la

competencia pragmaacutetica del lenguaje

En la Universidad de los Andes se utiliza en su mayoriacutea el libro Minna No Nihongo

que si bien completo en lo que respecta a la parte gramatical deja de lado aquellos

aspectos sociocult urales de la lengua lo que resulta en un aprendizaje fragmentado del

japoneacutes y que consecuentemente dio lugar a este escrito

Partiendo del hecho que no puede ensentildearse algo que no se entiende y con una

insatisfaccioacuten general por este motivo la autora quien es estudiante de uacuteltimo semestre

de Lenguajes y Est udios Socioculturales con eacutenfasis en pedagogiacutea de japoneacutes decidioacute

realizar el siguiente trabajo de grado sobre el sistema de cortesiacutea del japoneacutes en parte

para complementar su propio aprendizaje y entendimiento del Keigo

Por otro lado este escrito tiene tambieacuten fines pedagoacutegicos a partir de los conocimientos

previos de la autora del japoneacutes y pedagogiacutea de lengua extranjera se disentildearon algunos

talleres que buscan fomentar el aprendizaje en contexto del Keigo por medio de

actividades signif icativas

18

Cabe sentildealar que con el presente trabajo no se busca probar la eficacia (o inef icacia) de

un meacutetodo (el actual o el propuesto aquiacute) ya que para esto se necesitariacutea de maacutes tiempo

y unas condiciones necesarias especiacuteficas y aunque hubiese sido ideal poder desarro llar

maacutes ampliamente este tema y aplicar las actividades en un contexto educativo real no

es eso de lo que se trata esta monografiacutea

Asiacute este escrito no consiste en una prueba sino maacutes bien en una propuesta en otras

palabras el objetivo pr incipal de esta monografiacutea es dar los fundamentos pedagoacutegicos

necesarios para el disentildeo metodoloacutegico de talleres de Keigo en donde finalmente se

postularaacute al Anime como un instrumento adicional de ensentildeanza del sistema de cortesiacutea

del japoneacutes que complemente el meacutetodo usado act ualmente en la Universidad de los

Andes con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica de los

estudiantes de japoneacutes

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 4: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

11

24 EL ANIME COMO HERRAMIENTA DE ENSENtildeANZA DEL KEIGO 55 241 Defin icioacuten de la palabra Anime 55 242 Una breve historia del Anime 55 243 El eacutexito del Anime 57 244 El Anime como estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes 58 3 DISENtildeO METODOLOacuteGICO 64 31 Delimitacioacuten del proyecto 65 32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos 66 33 Guioacuten Teacutecnico 67 4 CONCLUSIONES 69 ANEXOS BIBLIOGRAFIacuteA

12

INDICE DE TABLAS

paacuteg

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 22 verbales Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 22 de adjetivos i (い) Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 23 de adjetivos na (な ) Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo 26 Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo 27 Tabla 6 Cambios en sustantivos 29 Tabla 7 Diferencias en los pronombres personales seguacuten el estilo utilizado 29 y el geacutenero del hablante Tabla 8 Adjetivos y adverbios que a menudo se usan con prefijos 30 honoriacuteficos

13

ANEXOS

14

Introduccioacuten

Desde hace unos antildeos el estudio de la lengua japonesa ha experimentado un incremento

significativo en diversos paiacuteses del mundo incluyendo Ameacuterica Latina A medida que

la globalizacioacuten avanza la importancia de los lazos poliacuteticos econoacutemicos y sociales

entre los diversos paiacuteses es indiscutible y la necesidad de comunicarse en otros idiomas

se hace cada vez maacutes grande

Japoacuten es indudablemente una de las potencias maacutes grandes del mundo con una

poblacioacuten que supera los ciento veinticinco millones de habitantes y una economiacutea de

mercado en continuo ascenso se coloca entre los ocho paiacuteses maacutes r icos influyentes y

poderosos del planeta Asiacute el afaacuten por aprender japoneacutes ha aumentado entre los

extranjeros que ya sea por razones laborales o puramente acadeacutemicas frecuentan los

centros de idiomas con la idea de un diacutea irse a Japoacuten sabiendo algo maacutes que ldquodomo

arigatordquo

En Colombia existen varios institutos incluyendo las universidades maacutes ilustres del

paiacutes que ofrecen cursos de idioma japoneacutes Aunque el nuacutemero de estudiantes no es tan

alto como los que se inscr iben anualmente a ingleacutes y franceacutes am bas lenguas maacutes

universales en los uacuteltimos antildeos se ha visto un incremento considerable de los

estudiantes de japoneacutes que han demostrado un genuino intereacutes por el idioma y su

cultura que va maacutes allaacute de razones utilitaristas La cantidad reducida de alumnos se

debe entre otras a un consenso general sobre la dif icultad del japoneacutes que figura entre

las lenguas que maacutes problemas presentan a la hora de aprender Esto genera cierto

15

respeto frente al idioma en la poblacioacuten que usualmente opta por otras lenguas ldquomaacutes

faacutecilesrdquo que a la larga le seraacuten maacutes uacutetiles que un idioma que soacutelo se habla en Japoacuten y

que requiere que se dibuje ldquomamarrachosrdquo

Como toda lengua el japoneacutes tiene ciertas particularidades aparte de la escritura y la

gramaacutetica que dificultan su aprendizaje y que tanto maestro como estudiante de

japoneacutes deben aprender a sobrellevar Estas dificultades lo son principalmente porque

tienen incidencias culturales lo que conlleva un entendimiento que va maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico Tal es el caso de mi objeto de est udio en este trabajo que trataraacute del

lenguaje corteacutes o en japoneacutes Keigo

La mayoriacutea de los est udiantes estaraacute de acuerdo con que maacutes que la escritura o la

gramaacutetica el lenguaje corteacutes japoneacutes es uno de los aspectos maacutes difiacuteciles de aprender de

esta lengua pero a pesar de que a los mismos japoneses se les dif iculta de vez en

cuando es extremadamente importante saber utilizar el Keigo ya que el uso incorrecto

del mismo puede resultar en una grave ofensa hacia un interlocutor Asiacute y para lograr el

uso exitoso de las reglas del lenguaje corteacutes japoneacutes es necesar io entender tambieacuten las

normas que subyacen la lengua de tal modo que se satisfagan las necesidades reales de

comunicacioacuten de los hablantes

Uno de los principales retos para el maestro de idioma japoneacutes es asiacute el de proveer a

los estudiantes con las herramientas adecuadas de aprendizaje estableciendo

condiciones reales de utilizacioacuten de la lengua (y en lo que respecta a este trabajo de

16

grado en particular del Keigo) para que estos adquieran y desarrollen las capacidades

habilidades y teacutecnicas de comunicacioacuten adecuadas para cada contexto determinado

Consecuentemente las uacuteltimas deacutecadas han visto una evolucioacuten en los meacutetodos de

ensentildeanza de lengua extranjera que tiene fundamentos en la pragmaacutetica y busca que los

aprendices de lengua no soacutelo adquieran el vocabulario pronunciacioacuten y gramaacutetica del

idioma sino tambieacuten la habilidad de transmitir y comprender significados no literales

utilizando las distintas funciones discursivas en los contextos pertinentes

Sin embargo desde mi experiencia como estudiante y profesora de japoneacutes en la

Universidad de los Andes y con lo que respecta a la ensentildeanza del japoneacutes y el enfoque

comunicativo he podido percibir que los meacutetodos utilizados en el saloacuten de clase a veces

resultan insuficientes particularmente al momento de ensentildear el lenguaje corteacutes

Este escr ito nace de una insatisfaccioacuten general con el meacutetodo audio-lingual que se

utiliza en la ensentildeanza del Keigo ya que se limita a la sustitucioacuten y repeticioacuten de

estructuras y no permite que eacutestas se pongan en contexto Asiacute mi trabajo consiste en

realizar una propuesta pedagoacutegica de ensentildeanza del Keigo que hace uso del Anime

como una herramienta complementaria que si se escoge y se guiacutea de manera correcta

puede fomentar el enfoque comunicativo del aprendizaje del lenguaje formal como un

instrumento de interaccioacuten social en vez de una serie de foacutermulas a ser memorizadas

17

OBJETIVOS

El Keigo es uno de los elementos maacutes difiacuteciles de adquirir del japoneacutes en parte debido a

su complejidad y las numerosas variantes que condicionan su uso y por otro lado por el

poco contacto de los extranjeros con hablantes nativos y situaciones reales de

comunicacioacuten que provean los factores socioculturales necesarios para desarro llar la

competencia pragmaacutetica del lenguaje

En la Universidad de los Andes se utiliza en su mayoriacutea el libro Minna No Nihongo

que si bien completo en lo que respecta a la parte gramatical deja de lado aquellos

aspectos sociocult urales de la lengua lo que resulta en un aprendizaje fragmentado del

japoneacutes y que consecuentemente dio lugar a este escrito

Partiendo del hecho que no puede ensentildearse algo que no se entiende y con una

insatisfaccioacuten general por este motivo la autora quien es estudiante de uacuteltimo semestre

de Lenguajes y Est udios Socioculturales con eacutenfasis en pedagogiacutea de japoneacutes decidioacute

realizar el siguiente trabajo de grado sobre el sistema de cortesiacutea del japoneacutes en parte

para complementar su propio aprendizaje y entendimiento del Keigo

Por otro lado este escrito tiene tambieacuten fines pedagoacutegicos a partir de los conocimientos

previos de la autora del japoneacutes y pedagogiacutea de lengua extranjera se disentildearon algunos

talleres que buscan fomentar el aprendizaje en contexto del Keigo por medio de

actividades signif icativas

18

Cabe sentildealar que con el presente trabajo no se busca probar la eficacia (o inef icacia) de

un meacutetodo (el actual o el propuesto aquiacute) ya que para esto se necesitariacutea de maacutes tiempo

y unas condiciones necesarias especiacuteficas y aunque hubiese sido ideal poder desarro llar

maacutes ampliamente este tema y aplicar las actividades en un contexto educativo real no

es eso de lo que se trata esta monografiacutea

Asiacute este escrito no consiste en una prueba sino maacutes bien en una propuesta en otras

palabras el objetivo pr incipal de esta monografiacutea es dar los fundamentos pedagoacutegicos

necesarios para el disentildeo metodoloacutegico de talleres de Keigo en donde finalmente se

postularaacute al Anime como un instrumento adicional de ensentildeanza del sistema de cortesiacutea

del japoneacutes que complemente el meacutetodo usado act ualmente en la Universidad de los

Andes con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica de los

estudiantes de japoneacutes

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 5: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

12

INDICE DE TABLAS

paacuteg

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 22 verbales Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 22 de adjetivos i (い) Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordinario de terminaciones 23 de adjetivos na (な ) Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo 26 Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo 27 Tabla 6 Cambios en sustantivos 29 Tabla 7 Diferencias en los pronombres personales seguacuten el estilo utilizado 29 y el geacutenero del hablante Tabla 8 Adjetivos y adverbios que a menudo se usan con prefijos 30 honoriacuteficos

13

ANEXOS

14

Introduccioacuten

Desde hace unos antildeos el estudio de la lengua japonesa ha experimentado un incremento

significativo en diversos paiacuteses del mundo incluyendo Ameacuterica Latina A medida que

la globalizacioacuten avanza la importancia de los lazos poliacuteticos econoacutemicos y sociales

entre los diversos paiacuteses es indiscutible y la necesidad de comunicarse en otros idiomas

se hace cada vez maacutes grande

Japoacuten es indudablemente una de las potencias maacutes grandes del mundo con una

poblacioacuten que supera los ciento veinticinco millones de habitantes y una economiacutea de

mercado en continuo ascenso se coloca entre los ocho paiacuteses maacutes r icos influyentes y

poderosos del planeta Asiacute el afaacuten por aprender japoneacutes ha aumentado entre los

extranjeros que ya sea por razones laborales o puramente acadeacutemicas frecuentan los

centros de idiomas con la idea de un diacutea irse a Japoacuten sabiendo algo maacutes que ldquodomo

arigatordquo

En Colombia existen varios institutos incluyendo las universidades maacutes ilustres del

paiacutes que ofrecen cursos de idioma japoneacutes Aunque el nuacutemero de estudiantes no es tan

alto como los que se inscr iben anualmente a ingleacutes y franceacutes am bas lenguas maacutes

universales en los uacuteltimos antildeos se ha visto un incremento considerable de los

estudiantes de japoneacutes que han demostrado un genuino intereacutes por el idioma y su

cultura que va maacutes allaacute de razones utilitaristas La cantidad reducida de alumnos se

debe entre otras a un consenso general sobre la dif icultad del japoneacutes que figura entre

las lenguas que maacutes problemas presentan a la hora de aprender Esto genera cierto

15

respeto frente al idioma en la poblacioacuten que usualmente opta por otras lenguas ldquomaacutes

faacutecilesrdquo que a la larga le seraacuten maacutes uacutetiles que un idioma que soacutelo se habla en Japoacuten y

que requiere que se dibuje ldquomamarrachosrdquo

Como toda lengua el japoneacutes tiene ciertas particularidades aparte de la escritura y la

gramaacutetica que dificultan su aprendizaje y que tanto maestro como estudiante de

japoneacutes deben aprender a sobrellevar Estas dificultades lo son principalmente porque

tienen incidencias culturales lo que conlleva un entendimiento que va maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico Tal es el caso de mi objeto de est udio en este trabajo que trataraacute del

lenguaje corteacutes o en japoneacutes Keigo

La mayoriacutea de los est udiantes estaraacute de acuerdo con que maacutes que la escritura o la

gramaacutetica el lenguaje corteacutes japoneacutes es uno de los aspectos maacutes difiacuteciles de aprender de

esta lengua pero a pesar de que a los mismos japoneses se les dif iculta de vez en

cuando es extremadamente importante saber utilizar el Keigo ya que el uso incorrecto

del mismo puede resultar en una grave ofensa hacia un interlocutor Asiacute y para lograr el

uso exitoso de las reglas del lenguaje corteacutes japoneacutes es necesar io entender tambieacuten las

normas que subyacen la lengua de tal modo que se satisfagan las necesidades reales de

comunicacioacuten de los hablantes

Uno de los principales retos para el maestro de idioma japoneacutes es asiacute el de proveer a

los estudiantes con las herramientas adecuadas de aprendizaje estableciendo

condiciones reales de utilizacioacuten de la lengua (y en lo que respecta a este trabajo de

16

grado en particular del Keigo) para que estos adquieran y desarrollen las capacidades

habilidades y teacutecnicas de comunicacioacuten adecuadas para cada contexto determinado

Consecuentemente las uacuteltimas deacutecadas han visto una evolucioacuten en los meacutetodos de

ensentildeanza de lengua extranjera que tiene fundamentos en la pragmaacutetica y busca que los

aprendices de lengua no soacutelo adquieran el vocabulario pronunciacioacuten y gramaacutetica del

idioma sino tambieacuten la habilidad de transmitir y comprender significados no literales

utilizando las distintas funciones discursivas en los contextos pertinentes

Sin embargo desde mi experiencia como estudiante y profesora de japoneacutes en la

Universidad de los Andes y con lo que respecta a la ensentildeanza del japoneacutes y el enfoque

comunicativo he podido percibir que los meacutetodos utilizados en el saloacuten de clase a veces

resultan insuficientes particularmente al momento de ensentildear el lenguaje corteacutes

Este escr ito nace de una insatisfaccioacuten general con el meacutetodo audio-lingual que se

utiliza en la ensentildeanza del Keigo ya que se limita a la sustitucioacuten y repeticioacuten de

estructuras y no permite que eacutestas se pongan en contexto Asiacute mi trabajo consiste en

realizar una propuesta pedagoacutegica de ensentildeanza del Keigo que hace uso del Anime

como una herramienta complementaria que si se escoge y se guiacutea de manera correcta

puede fomentar el enfoque comunicativo del aprendizaje del lenguaje formal como un

instrumento de interaccioacuten social en vez de una serie de foacutermulas a ser memorizadas

17

OBJETIVOS

El Keigo es uno de los elementos maacutes difiacuteciles de adquirir del japoneacutes en parte debido a

su complejidad y las numerosas variantes que condicionan su uso y por otro lado por el

poco contacto de los extranjeros con hablantes nativos y situaciones reales de

comunicacioacuten que provean los factores socioculturales necesarios para desarro llar la

competencia pragmaacutetica del lenguaje

En la Universidad de los Andes se utiliza en su mayoriacutea el libro Minna No Nihongo

que si bien completo en lo que respecta a la parte gramatical deja de lado aquellos

aspectos sociocult urales de la lengua lo que resulta en un aprendizaje fragmentado del

japoneacutes y que consecuentemente dio lugar a este escrito

Partiendo del hecho que no puede ensentildearse algo que no se entiende y con una

insatisfaccioacuten general por este motivo la autora quien es estudiante de uacuteltimo semestre

de Lenguajes y Est udios Socioculturales con eacutenfasis en pedagogiacutea de japoneacutes decidioacute

realizar el siguiente trabajo de grado sobre el sistema de cortesiacutea del japoneacutes en parte

para complementar su propio aprendizaje y entendimiento del Keigo

Por otro lado este escrito tiene tambieacuten fines pedagoacutegicos a partir de los conocimientos

previos de la autora del japoneacutes y pedagogiacutea de lengua extranjera se disentildearon algunos

talleres que buscan fomentar el aprendizaje en contexto del Keigo por medio de

actividades signif icativas

18

Cabe sentildealar que con el presente trabajo no se busca probar la eficacia (o inef icacia) de

un meacutetodo (el actual o el propuesto aquiacute) ya que para esto se necesitariacutea de maacutes tiempo

y unas condiciones necesarias especiacuteficas y aunque hubiese sido ideal poder desarro llar

maacutes ampliamente este tema y aplicar las actividades en un contexto educativo real no

es eso de lo que se trata esta monografiacutea

Asiacute este escrito no consiste en una prueba sino maacutes bien en una propuesta en otras

palabras el objetivo pr incipal de esta monografiacutea es dar los fundamentos pedagoacutegicos

necesarios para el disentildeo metodoloacutegico de talleres de Keigo en donde finalmente se

postularaacute al Anime como un instrumento adicional de ensentildeanza del sistema de cortesiacutea

del japoneacutes que complemente el meacutetodo usado act ualmente en la Universidad de los

Andes con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica de los

estudiantes de japoneacutes

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 6: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

13

ANEXOS

14

Introduccioacuten

Desde hace unos antildeos el estudio de la lengua japonesa ha experimentado un incremento

significativo en diversos paiacuteses del mundo incluyendo Ameacuterica Latina A medida que

la globalizacioacuten avanza la importancia de los lazos poliacuteticos econoacutemicos y sociales

entre los diversos paiacuteses es indiscutible y la necesidad de comunicarse en otros idiomas

se hace cada vez maacutes grande

Japoacuten es indudablemente una de las potencias maacutes grandes del mundo con una

poblacioacuten que supera los ciento veinticinco millones de habitantes y una economiacutea de

mercado en continuo ascenso se coloca entre los ocho paiacuteses maacutes r icos influyentes y

poderosos del planeta Asiacute el afaacuten por aprender japoneacutes ha aumentado entre los

extranjeros que ya sea por razones laborales o puramente acadeacutemicas frecuentan los

centros de idiomas con la idea de un diacutea irse a Japoacuten sabiendo algo maacutes que ldquodomo

arigatordquo

En Colombia existen varios institutos incluyendo las universidades maacutes ilustres del

paiacutes que ofrecen cursos de idioma japoneacutes Aunque el nuacutemero de estudiantes no es tan

alto como los que se inscr iben anualmente a ingleacutes y franceacutes am bas lenguas maacutes

universales en los uacuteltimos antildeos se ha visto un incremento considerable de los

estudiantes de japoneacutes que han demostrado un genuino intereacutes por el idioma y su

cultura que va maacutes allaacute de razones utilitaristas La cantidad reducida de alumnos se

debe entre otras a un consenso general sobre la dif icultad del japoneacutes que figura entre

las lenguas que maacutes problemas presentan a la hora de aprender Esto genera cierto

15

respeto frente al idioma en la poblacioacuten que usualmente opta por otras lenguas ldquomaacutes

faacutecilesrdquo que a la larga le seraacuten maacutes uacutetiles que un idioma que soacutelo se habla en Japoacuten y

que requiere que se dibuje ldquomamarrachosrdquo

Como toda lengua el japoneacutes tiene ciertas particularidades aparte de la escritura y la

gramaacutetica que dificultan su aprendizaje y que tanto maestro como estudiante de

japoneacutes deben aprender a sobrellevar Estas dificultades lo son principalmente porque

tienen incidencias culturales lo que conlleva un entendimiento que va maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico Tal es el caso de mi objeto de est udio en este trabajo que trataraacute del

lenguaje corteacutes o en japoneacutes Keigo

La mayoriacutea de los est udiantes estaraacute de acuerdo con que maacutes que la escritura o la

gramaacutetica el lenguaje corteacutes japoneacutes es uno de los aspectos maacutes difiacuteciles de aprender de

esta lengua pero a pesar de que a los mismos japoneses se les dif iculta de vez en

cuando es extremadamente importante saber utilizar el Keigo ya que el uso incorrecto

del mismo puede resultar en una grave ofensa hacia un interlocutor Asiacute y para lograr el

uso exitoso de las reglas del lenguaje corteacutes japoneacutes es necesar io entender tambieacuten las

normas que subyacen la lengua de tal modo que se satisfagan las necesidades reales de

comunicacioacuten de los hablantes

Uno de los principales retos para el maestro de idioma japoneacutes es asiacute el de proveer a

los estudiantes con las herramientas adecuadas de aprendizaje estableciendo

condiciones reales de utilizacioacuten de la lengua (y en lo que respecta a este trabajo de

16

grado en particular del Keigo) para que estos adquieran y desarrollen las capacidades

habilidades y teacutecnicas de comunicacioacuten adecuadas para cada contexto determinado

Consecuentemente las uacuteltimas deacutecadas han visto una evolucioacuten en los meacutetodos de

ensentildeanza de lengua extranjera que tiene fundamentos en la pragmaacutetica y busca que los

aprendices de lengua no soacutelo adquieran el vocabulario pronunciacioacuten y gramaacutetica del

idioma sino tambieacuten la habilidad de transmitir y comprender significados no literales

utilizando las distintas funciones discursivas en los contextos pertinentes

Sin embargo desde mi experiencia como estudiante y profesora de japoneacutes en la

Universidad de los Andes y con lo que respecta a la ensentildeanza del japoneacutes y el enfoque

comunicativo he podido percibir que los meacutetodos utilizados en el saloacuten de clase a veces

resultan insuficientes particularmente al momento de ensentildear el lenguaje corteacutes

Este escr ito nace de una insatisfaccioacuten general con el meacutetodo audio-lingual que se

utiliza en la ensentildeanza del Keigo ya que se limita a la sustitucioacuten y repeticioacuten de

estructuras y no permite que eacutestas se pongan en contexto Asiacute mi trabajo consiste en

realizar una propuesta pedagoacutegica de ensentildeanza del Keigo que hace uso del Anime

como una herramienta complementaria que si se escoge y se guiacutea de manera correcta

puede fomentar el enfoque comunicativo del aprendizaje del lenguaje formal como un

instrumento de interaccioacuten social en vez de una serie de foacutermulas a ser memorizadas

17

OBJETIVOS

El Keigo es uno de los elementos maacutes difiacuteciles de adquirir del japoneacutes en parte debido a

su complejidad y las numerosas variantes que condicionan su uso y por otro lado por el

poco contacto de los extranjeros con hablantes nativos y situaciones reales de

comunicacioacuten que provean los factores socioculturales necesarios para desarro llar la

competencia pragmaacutetica del lenguaje

En la Universidad de los Andes se utiliza en su mayoriacutea el libro Minna No Nihongo

que si bien completo en lo que respecta a la parte gramatical deja de lado aquellos

aspectos sociocult urales de la lengua lo que resulta en un aprendizaje fragmentado del

japoneacutes y que consecuentemente dio lugar a este escrito

Partiendo del hecho que no puede ensentildearse algo que no se entiende y con una

insatisfaccioacuten general por este motivo la autora quien es estudiante de uacuteltimo semestre

de Lenguajes y Est udios Socioculturales con eacutenfasis en pedagogiacutea de japoneacutes decidioacute

realizar el siguiente trabajo de grado sobre el sistema de cortesiacutea del japoneacutes en parte

para complementar su propio aprendizaje y entendimiento del Keigo

Por otro lado este escrito tiene tambieacuten fines pedagoacutegicos a partir de los conocimientos

previos de la autora del japoneacutes y pedagogiacutea de lengua extranjera se disentildearon algunos

talleres que buscan fomentar el aprendizaje en contexto del Keigo por medio de

actividades signif icativas

18

Cabe sentildealar que con el presente trabajo no se busca probar la eficacia (o inef icacia) de

un meacutetodo (el actual o el propuesto aquiacute) ya que para esto se necesitariacutea de maacutes tiempo

y unas condiciones necesarias especiacuteficas y aunque hubiese sido ideal poder desarro llar

maacutes ampliamente este tema y aplicar las actividades en un contexto educativo real no

es eso de lo que se trata esta monografiacutea

Asiacute este escrito no consiste en una prueba sino maacutes bien en una propuesta en otras

palabras el objetivo pr incipal de esta monografiacutea es dar los fundamentos pedagoacutegicos

necesarios para el disentildeo metodoloacutegico de talleres de Keigo en donde finalmente se

postularaacute al Anime como un instrumento adicional de ensentildeanza del sistema de cortesiacutea

del japoneacutes que complemente el meacutetodo usado act ualmente en la Universidad de los

Andes con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica de los

estudiantes de japoneacutes

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 7: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

14

Introduccioacuten

Desde hace unos antildeos el estudio de la lengua japonesa ha experimentado un incremento

significativo en diversos paiacuteses del mundo incluyendo Ameacuterica Latina A medida que

la globalizacioacuten avanza la importancia de los lazos poliacuteticos econoacutemicos y sociales

entre los diversos paiacuteses es indiscutible y la necesidad de comunicarse en otros idiomas

se hace cada vez maacutes grande

Japoacuten es indudablemente una de las potencias maacutes grandes del mundo con una

poblacioacuten que supera los ciento veinticinco millones de habitantes y una economiacutea de

mercado en continuo ascenso se coloca entre los ocho paiacuteses maacutes r icos influyentes y

poderosos del planeta Asiacute el afaacuten por aprender japoneacutes ha aumentado entre los

extranjeros que ya sea por razones laborales o puramente acadeacutemicas frecuentan los

centros de idiomas con la idea de un diacutea irse a Japoacuten sabiendo algo maacutes que ldquodomo

arigatordquo

En Colombia existen varios institutos incluyendo las universidades maacutes ilustres del

paiacutes que ofrecen cursos de idioma japoneacutes Aunque el nuacutemero de estudiantes no es tan

alto como los que se inscr iben anualmente a ingleacutes y franceacutes am bas lenguas maacutes

universales en los uacuteltimos antildeos se ha visto un incremento considerable de los

estudiantes de japoneacutes que han demostrado un genuino intereacutes por el idioma y su

cultura que va maacutes allaacute de razones utilitaristas La cantidad reducida de alumnos se

debe entre otras a un consenso general sobre la dif icultad del japoneacutes que figura entre

las lenguas que maacutes problemas presentan a la hora de aprender Esto genera cierto

15

respeto frente al idioma en la poblacioacuten que usualmente opta por otras lenguas ldquomaacutes

faacutecilesrdquo que a la larga le seraacuten maacutes uacutetiles que un idioma que soacutelo se habla en Japoacuten y

que requiere que se dibuje ldquomamarrachosrdquo

Como toda lengua el japoneacutes tiene ciertas particularidades aparte de la escritura y la

gramaacutetica que dificultan su aprendizaje y que tanto maestro como estudiante de

japoneacutes deben aprender a sobrellevar Estas dificultades lo son principalmente porque

tienen incidencias culturales lo que conlleva un entendimiento que va maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico Tal es el caso de mi objeto de est udio en este trabajo que trataraacute del

lenguaje corteacutes o en japoneacutes Keigo

La mayoriacutea de los est udiantes estaraacute de acuerdo con que maacutes que la escritura o la

gramaacutetica el lenguaje corteacutes japoneacutes es uno de los aspectos maacutes difiacuteciles de aprender de

esta lengua pero a pesar de que a los mismos japoneses se les dif iculta de vez en

cuando es extremadamente importante saber utilizar el Keigo ya que el uso incorrecto

del mismo puede resultar en una grave ofensa hacia un interlocutor Asiacute y para lograr el

uso exitoso de las reglas del lenguaje corteacutes japoneacutes es necesar io entender tambieacuten las

normas que subyacen la lengua de tal modo que se satisfagan las necesidades reales de

comunicacioacuten de los hablantes

Uno de los principales retos para el maestro de idioma japoneacutes es asiacute el de proveer a

los estudiantes con las herramientas adecuadas de aprendizaje estableciendo

condiciones reales de utilizacioacuten de la lengua (y en lo que respecta a este trabajo de

16

grado en particular del Keigo) para que estos adquieran y desarrollen las capacidades

habilidades y teacutecnicas de comunicacioacuten adecuadas para cada contexto determinado

Consecuentemente las uacuteltimas deacutecadas han visto una evolucioacuten en los meacutetodos de

ensentildeanza de lengua extranjera que tiene fundamentos en la pragmaacutetica y busca que los

aprendices de lengua no soacutelo adquieran el vocabulario pronunciacioacuten y gramaacutetica del

idioma sino tambieacuten la habilidad de transmitir y comprender significados no literales

utilizando las distintas funciones discursivas en los contextos pertinentes

Sin embargo desde mi experiencia como estudiante y profesora de japoneacutes en la

Universidad de los Andes y con lo que respecta a la ensentildeanza del japoneacutes y el enfoque

comunicativo he podido percibir que los meacutetodos utilizados en el saloacuten de clase a veces

resultan insuficientes particularmente al momento de ensentildear el lenguaje corteacutes

Este escr ito nace de una insatisfaccioacuten general con el meacutetodo audio-lingual que se

utiliza en la ensentildeanza del Keigo ya que se limita a la sustitucioacuten y repeticioacuten de

estructuras y no permite que eacutestas se pongan en contexto Asiacute mi trabajo consiste en

realizar una propuesta pedagoacutegica de ensentildeanza del Keigo que hace uso del Anime

como una herramienta complementaria que si se escoge y se guiacutea de manera correcta

puede fomentar el enfoque comunicativo del aprendizaje del lenguaje formal como un

instrumento de interaccioacuten social en vez de una serie de foacutermulas a ser memorizadas

17

OBJETIVOS

El Keigo es uno de los elementos maacutes difiacuteciles de adquirir del japoneacutes en parte debido a

su complejidad y las numerosas variantes que condicionan su uso y por otro lado por el

poco contacto de los extranjeros con hablantes nativos y situaciones reales de

comunicacioacuten que provean los factores socioculturales necesarios para desarro llar la

competencia pragmaacutetica del lenguaje

En la Universidad de los Andes se utiliza en su mayoriacutea el libro Minna No Nihongo

que si bien completo en lo que respecta a la parte gramatical deja de lado aquellos

aspectos sociocult urales de la lengua lo que resulta en un aprendizaje fragmentado del

japoneacutes y que consecuentemente dio lugar a este escrito

Partiendo del hecho que no puede ensentildearse algo que no se entiende y con una

insatisfaccioacuten general por este motivo la autora quien es estudiante de uacuteltimo semestre

de Lenguajes y Est udios Socioculturales con eacutenfasis en pedagogiacutea de japoneacutes decidioacute

realizar el siguiente trabajo de grado sobre el sistema de cortesiacutea del japoneacutes en parte

para complementar su propio aprendizaje y entendimiento del Keigo

Por otro lado este escrito tiene tambieacuten fines pedagoacutegicos a partir de los conocimientos

previos de la autora del japoneacutes y pedagogiacutea de lengua extranjera se disentildearon algunos

talleres que buscan fomentar el aprendizaje en contexto del Keigo por medio de

actividades signif icativas

18

Cabe sentildealar que con el presente trabajo no se busca probar la eficacia (o inef icacia) de

un meacutetodo (el actual o el propuesto aquiacute) ya que para esto se necesitariacutea de maacutes tiempo

y unas condiciones necesarias especiacuteficas y aunque hubiese sido ideal poder desarro llar

maacutes ampliamente este tema y aplicar las actividades en un contexto educativo real no

es eso de lo que se trata esta monografiacutea

Asiacute este escrito no consiste en una prueba sino maacutes bien en una propuesta en otras

palabras el objetivo pr incipal de esta monografiacutea es dar los fundamentos pedagoacutegicos

necesarios para el disentildeo metodoloacutegico de talleres de Keigo en donde finalmente se

postularaacute al Anime como un instrumento adicional de ensentildeanza del sistema de cortesiacutea

del japoneacutes que complemente el meacutetodo usado act ualmente en la Universidad de los

Andes con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica de los

estudiantes de japoneacutes

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 8: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

15

respeto frente al idioma en la poblacioacuten que usualmente opta por otras lenguas ldquomaacutes

faacutecilesrdquo que a la larga le seraacuten maacutes uacutetiles que un idioma que soacutelo se habla en Japoacuten y

que requiere que se dibuje ldquomamarrachosrdquo

Como toda lengua el japoneacutes tiene ciertas particularidades aparte de la escritura y la

gramaacutetica que dificultan su aprendizaje y que tanto maestro como estudiante de

japoneacutes deben aprender a sobrellevar Estas dificultades lo son principalmente porque

tienen incidencias culturales lo que conlleva un entendimiento que va maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico Tal es el caso de mi objeto de est udio en este trabajo que trataraacute del

lenguaje corteacutes o en japoneacutes Keigo

La mayoriacutea de los est udiantes estaraacute de acuerdo con que maacutes que la escritura o la

gramaacutetica el lenguaje corteacutes japoneacutes es uno de los aspectos maacutes difiacuteciles de aprender de

esta lengua pero a pesar de que a los mismos japoneses se les dif iculta de vez en

cuando es extremadamente importante saber utilizar el Keigo ya que el uso incorrecto

del mismo puede resultar en una grave ofensa hacia un interlocutor Asiacute y para lograr el

uso exitoso de las reglas del lenguaje corteacutes japoneacutes es necesar io entender tambieacuten las

normas que subyacen la lengua de tal modo que se satisfagan las necesidades reales de

comunicacioacuten de los hablantes

Uno de los principales retos para el maestro de idioma japoneacutes es asiacute el de proveer a

los estudiantes con las herramientas adecuadas de aprendizaje estableciendo

condiciones reales de utilizacioacuten de la lengua (y en lo que respecta a este trabajo de

16

grado en particular del Keigo) para que estos adquieran y desarrollen las capacidades

habilidades y teacutecnicas de comunicacioacuten adecuadas para cada contexto determinado

Consecuentemente las uacuteltimas deacutecadas han visto una evolucioacuten en los meacutetodos de

ensentildeanza de lengua extranjera que tiene fundamentos en la pragmaacutetica y busca que los

aprendices de lengua no soacutelo adquieran el vocabulario pronunciacioacuten y gramaacutetica del

idioma sino tambieacuten la habilidad de transmitir y comprender significados no literales

utilizando las distintas funciones discursivas en los contextos pertinentes

Sin embargo desde mi experiencia como estudiante y profesora de japoneacutes en la

Universidad de los Andes y con lo que respecta a la ensentildeanza del japoneacutes y el enfoque

comunicativo he podido percibir que los meacutetodos utilizados en el saloacuten de clase a veces

resultan insuficientes particularmente al momento de ensentildear el lenguaje corteacutes

Este escr ito nace de una insatisfaccioacuten general con el meacutetodo audio-lingual que se

utiliza en la ensentildeanza del Keigo ya que se limita a la sustitucioacuten y repeticioacuten de

estructuras y no permite que eacutestas se pongan en contexto Asiacute mi trabajo consiste en

realizar una propuesta pedagoacutegica de ensentildeanza del Keigo que hace uso del Anime

como una herramienta complementaria que si se escoge y se guiacutea de manera correcta

puede fomentar el enfoque comunicativo del aprendizaje del lenguaje formal como un

instrumento de interaccioacuten social en vez de una serie de foacutermulas a ser memorizadas

17

OBJETIVOS

El Keigo es uno de los elementos maacutes difiacuteciles de adquirir del japoneacutes en parte debido a

su complejidad y las numerosas variantes que condicionan su uso y por otro lado por el

poco contacto de los extranjeros con hablantes nativos y situaciones reales de

comunicacioacuten que provean los factores socioculturales necesarios para desarro llar la

competencia pragmaacutetica del lenguaje

En la Universidad de los Andes se utiliza en su mayoriacutea el libro Minna No Nihongo

que si bien completo en lo que respecta a la parte gramatical deja de lado aquellos

aspectos sociocult urales de la lengua lo que resulta en un aprendizaje fragmentado del

japoneacutes y que consecuentemente dio lugar a este escrito

Partiendo del hecho que no puede ensentildearse algo que no se entiende y con una

insatisfaccioacuten general por este motivo la autora quien es estudiante de uacuteltimo semestre

de Lenguajes y Est udios Socioculturales con eacutenfasis en pedagogiacutea de japoneacutes decidioacute

realizar el siguiente trabajo de grado sobre el sistema de cortesiacutea del japoneacutes en parte

para complementar su propio aprendizaje y entendimiento del Keigo

Por otro lado este escrito tiene tambieacuten fines pedagoacutegicos a partir de los conocimientos

previos de la autora del japoneacutes y pedagogiacutea de lengua extranjera se disentildearon algunos

talleres que buscan fomentar el aprendizaje en contexto del Keigo por medio de

actividades signif icativas

18

Cabe sentildealar que con el presente trabajo no se busca probar la eficacia (o inef icacia) de

un meacutetodo (el actual o el propuesto aquiacute) ya que para esto se necesitariacutea de maacutes tiempo

y unas condiciones necesarias especiacuteficas y aunque hubiese sido ideal poder desarro llar

maacutes ampliamente este tema y aplicar las actividades en un contexto educativo real no

es eso de lo que se trata esta monografiacutea

Asiacute este escrito no consiste en una prueba sino maacutes bien en una propuesta en otras

palabras el objetivo pr incipal de esta monografiacutea es dar los fundamentos pedagoacutegicos

necesarios para el disentildeo metodoloacutegico de talleres de Keigo en donde finalmente se

postularaacute al Anime como un instrumento adicional de ensentildeanza del sistema de cortesiacutea

del japoneacutes que complemente el meacutetodo usado act ualmente en la Universidad de los

Andes con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica de los

estudiantes de japoneacutes

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 9: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

16

grado en particular del Keigo) para que estos adquieran y desarrollen las capacidades

habilidades y teacutecnicas de comunicacioacuten adecuadas para cada contexto determinado

Consecuentemente las uacuteltimas deacutecadas han visto una evolucioacuten en los meacutetodos de

ensentildeanza de lengua extranjera que tiene fundamentos en la pragmaacutetica y busca que los

aprendices de lengua no soacutelo adquieran el vocabulario pronunciacioacuten y gramaacutetica del

idioma sino tambieacuten la habilidad de transmitir y comprender significados no literales

utilizando las distintas funciones discursivas en los contextos pertinentes

Sin embargo desde mi experiencia como estudiante y profesora de japoneacutes en la

Universidad de los Andes y con lo que respecta a la ensentildeanza del japoneacutes y el enfoque

comunicativo he podido percibir que los meacutetodos utilizados en el saloacuten de clase a veces

resultan insuficientes particularmente al momento de ensentildear el lenguaje corteacutes

Este escr ito nace de una insatisfaccioacuten general con el meacutetodo audio-lingual que se

utiliza en la ensentildeanza del Keigo ya que se limita a la sustitucioacuten y repeticioacuten de

estructuras y no permite que eacutestas se pongan en contexto Asiacute mi trabajo consiste en

realizar una propuesta pedagoacutegica de ensentildeanza del Keigo que hace uso del Anime

como una herramienta complementaria que si se escoge y se guiacutea de manera correcta

puede fomentar el enfoque comunicativo del aprendizaje del lenguaje formal como un

instrumento de interaccioacuten social en vez de una serie de foacutermulas a ser memorizadas

17

OBJETIVOS

El Keigo es uno de los elementos maacutes difiacuteciles de adquirir del japoneacutes en parte debido a

su complejidad y las numerosas variantes que condicionan su uso y por otro lado por el

poco contacto de los extranjeros con hablantes nativos y situaciones reales de

comunicacioacuten que provean los factores socioculturales necesarios para desarro llar la

competencia pragmaacutetica del lenguaje

En la Universidad de los Andes se utiliza en su mayoriacutea el libro Minna No Nihongo

que si bien completo en lo que respecta a la parte gramatical deja de lado aquellos

aspectos sociocult urales de la lengua lo que resulta en un aprendizaje fragmentado del

japoneacutes y que consecuentemente dio lugar a este escrito

Partiendo del hecho que no puede ensentildearse algo que no se entiende y con una

insatisfaccioacuten general por este motivo la autora quien es estudiante de uacuteltimo semestre

de Lenguajes y Est udios Socioculturales con eacutenfasis en pedagogiacutea de japoneacutes decidioacute

realizar el siguiente trabajo de grado sobre el sistema de cortesiacutea del japoneacutes en parte

para complementar su propio aprendizaje y entendimiento del Keigo

Por otro lado este escrito tiene tambieacuten fines pedagoacutegicos a partir de los conocimientos

previos de la autora del japoneacutes y pedagogiacutea de lengua extranjera se disentildearon algunos

talleres que buscan fomentar el aprendizaje en contexto del Keigo por medio de

actividades signif icativas

18

Cabe sentildealar que con el presente trabajo no se busca probar la eficacia (o inef icacia) de

un meacutetodo (el actual o el propuesto aquiacute) ya que para esto se necesitariacutea de maacutes tiempo

y unas condiciones necesarias especiacuteficas y aunque hubiese sido ideal poder desarro llar

maacutes ampliamente este tema y aplicar las actividades en un contexto educativo real no

es eso de lo que se trata esta monografiacutea

Asiacute este escrito no consiste en una prueba sino maacutes bien en una propuesta en otras

palabras el objetivo pr incipal de esta monografiacutea es dar los fundamentos pedagoacutegicos

necesarios para el disentildeo metodoloacutegico de talleres de Keigo en donde finalmente se

postularaacute al Anime como un instrumento adicional de ensentildeanza del sistema de cortesiacutea

del japoneacutes que complemente el meacutetodo usado act ualmente en la Universidad de los

Andes con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica de los

estudiantes de japoneacutes

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 10: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

17

OBJETIVOS

El Keigo es uno de los elementos maacutes difiacuteciles de adquirir del japoneacutes en parte debido a

su complejidad y las numerosas variantes que condicionan su uso y por otro lado por el

poco contacto de los extranjeros con hablantes nativos y situaciones reales de

comunicacioacuten que provean los factores socioculturales necesarios para desarro llar la

competencia pragmaacutetica del lenguaje

En la Universidad de los Andes se utiliza en su mayoriacutea el libro Minna No Nihongo

que si bien completo en lo que respecta a la parte gramatical deja de lado aquellos

aspectos sociocult urales de la lengua lo que resulta en un aprendizaje fragmentado del

japoneacutes y que consecuentemente dio lugar a este escrito

Partiendo del hecho que no puede ensentildearse algo que no se entiende y con una

insatisfaccioacuten general por este motivo la autora quien es estudiante de uacuteltimo semestre

de Lenguajes y Est udios Socioculturales con eacutenfasis en pedagogiacutea de japoneacutes decidioacute

realizar el siguiente trabajo de grado sobre el sistema de cortesiacutea del japoneacutes en parte

para complementar su propio aprendizaje y entendimiento del Keigo

Por otro lado este escrito tiene tambieacuten fines pedagoacutegicos a partir de los conocimientos

previos de la autora del japoneacutes y pedagogiacutea de lengua extranjera se disentildearon algunos

talleres que buscan fomentar el aprendizaje en contexto del Keigo por medio de

actividades signif icativas

18

Cabe sentildealar que con el presente trabajo no se busca probar la eficacia (o inef icacia) de

un meacutetodo (el actual o el propuesto aquiacute) ya que para esto se necesitariacutea de maacutes tiempo

y unas condiciones necesarias especiacuteficas y aunque hubiese sido ideal poder desarro llar

maacutes ampliamente este tema y aplicar las actividades en un contexto educativo real no

es eso de lo que se trata esta monografiacutea

Asiacute este escrito no consiste en una prueba sino maacutes bien en una propuesta en otras

palabras el objetivo pr incipal de esta monografiacutea es dar los fundamentos pedagoacutegicos

necesarios para el disentildeo metodoloacutegico de talleres de Keigo en donde finalmente se

postularaacute al Anime como un instrumento adicional de ensentildeanza del sistema de cortesiacutea

del japoneacutes que complemente el meacutetodo usado act ualmente en la Universidad de los

Andes con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica de los

estudiantes de japoneacutes

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 11: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

18

Cabe sentildealar que con el presente trabajo no se busca probar la eficacia (o inef icacia) de

un meacutetodo (el actual o el propuesto aquiacute) ya que para esto se necesitariacutea de maacutes tiempo

y unas condiciones necesarias especiacuteficas y aunque hubiese sido ideal poder desarro llar

maacutes ampliamente este tema y aplicar las actividades en un contexto educativo real no

es eso de lo que se trata esta monografiacutea

Asiacute este escrito no consiste en una prueba sino maacutes bien en una propuesta en otras

palabras el objetivo pr incipal de esta monografiacutea es dar los fundamentos pedagoacutegicos

necesarios para el disentildeo metodoloacutegico de talleres de Keigo en donde finalmente se

postularaacute al Anime como un instrumento adicional de ensentildeanza del sistema de cortesiacutea

del japoneacutes que complemente el meacutetodo usado act ualmente en la Universidad de los

Andes con el fin de fomentar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica de los

estudiantes de japoneacutes

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 12: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

19

2 MARCO TEOacute RICO

21 EL DESARRO LLO DE LA COMPETENC IA PRAGMAacuteTICA EN LA ADQUISICIOacute N DE LENGUAS EXTRANJERAS 211 La inclusioacuten de elementos culturales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

La estrecha relacioacuten entre la cult ura y la lengua de una determinada sociedad es

reconocida desde hace varios antildeos como fundamental en el proceso de ensentildeanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras Gerard Brun dice que la lengua como forma maacutes

adherida a la actividad del hombre se presenta como portadora de la cult urardquo3 lo que

supone que la forma en la que un individuo concept ualiza y memoriza la realidad que lo

rodea se encuentra reflejada en la forma en la que eacuteste habla

Humboldt se refiere a la lengua como el ldquoespejo de la cultura de un pueblordquo en donde

cada lengua determina a partir de sus propias experiencias una concepcioacuten especiacutef ica

del mundo de modo que soacutelo los hablantes de una misma lengua v iven en el mismo

mundo Lo que nosotros como hispanohablantes o incluso como co lombianos

conocemos como verdadero no lo es necesariamente para un extranjero nuestras ideas

comportamientos y percepciones del mundo estaacuten condicionados por el contexto que

nos rodea nuestra h istoria creencias y geografiacutea y todo esto se ve reflejado en la

manera en que nos comunicamos y en que utilizamos la lengua Incluso el mismo

espantildeo l variacutea seguacuten el aacuterea y no se habla de igual manera en la pen iacutensula Ibeacuter ica que en

Meacutexico aunque estructuralmente iguales cada uno tiene caracteriacutesticas tiacutepicas de su

3 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como lengua extranjera Ed Madrid Instituto de Cultura Hispaacutenica 1966 p 146

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 13: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

20

cultura de su regioacuten como los modismos el nivel de formalidad y las expresiones

idiomaacuteticas

La amplia diversidad cultural que ex iste en el mundo presupone entonces que toda

lengua es uacutenica y pertinente al contexto temporal social y geograacutefico en que se habla y

que las convenciones que caracterizan a una lengua no son iguales a las de otra Asiacute

mucho de lo que se puede expresar en una lengua no encuentra un equivalente exacto en

otra ya que debido a las diferencias culturales algunos conceptos que son comunes en

una cultura simplemente no existe o no tiene la misma importancia en otra

En otras palabras cada cultura entendida como un esquema h istoacutericamente transmitido

de concepciones (linguumliacutesticas rituales simboacutelicas etc) a traveacutes de los cuales los

individuos interactuacutean y se relacionan incide directamente en el idioma Las

particularidades culturales de una comunidad emergen en todo acto comunicativo y se

traducen en particularidades linguumliacutesticas que van maacutes allaacute de las estructuras

gramaticales y leacutex ico y comprenden distintos patrones de comportamiento rituales de

cortesiacutea expresiones idiomaacuteticas y gestos entre otros que son inherentes a la cultura

misma del hablante

En el caso especiacutefico del japoneacutes por ejemplo resulta difiacutecil transmitir a los estudiantes

la importancia de un buen uso del sistema de cortesiacutea (Keigo) en Japoacuten ya que en

espantildeo l no existe ldquoun paradigma (hellip) cuya funcioacuten principal sea reflejar las relaciones

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 14: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

21

sociales entre los hablantesrdquo4 De este modo para que un aprendiz de la lengua japonesa

logre comprender y utilizar este sistema de cortesiacutea de manera adecuada debe pr imero

entender coacutemo se dan las relaciones sociales en Japoacuten para determinar queacute hace que un

hablante nativo escoja una forma determinada de hablar le a otra persona

212 La com petencia pragmaacutetica en la ensentildeanza de lenguas La ensentildeanza de

lenguas ha cam biado radicalmente en los uacuteltimos cincuenta antildeos y donde antes se creiacutea

en la repeticioacuten de frases y estruct uras fijas y la creacioacuten de haacutebitos linguumliacutesticos5 hoy en

diacutea con el enfoque comunicativo de ensentildeanza una L2lowast se ensentildea con el f in de

desarro llar la competencia comunicativa que tiene como funcioacuten primaria la interaccioacuten

y comunicacioacuten efectiva de los aprendices en sit uaciones reales

El concepto de competencia comunicativa fue introducido por primera vez por Dell

Hymes en los antildeos setenta y se refiere a la habilidad no soacute lo de aplicar correctamente

las reglas gramaticales de una lengua sino de actuar de forma comunicativamente

adecuada dependiendo de la situacioacuten En otras palabras para que los individuos logren

comunicarse de manera eficaz y efectiva en otra lengua no basta con conocer la parte

4 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 71 (traduccioacuten de la autora) 5 LEE James F y VANPATTEN Bill Making Communicative Language Teaching Happen McGraw-Hill Inc 1995 Pg 7 lowast L1= lengua materna L2= lengua extranjera

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 15: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales

22

formallowast de eacutesta sino tambieacuten su caraacutecter funcionalmdashes decir la lengua en su funcioacuten

comunicativa

La competencia comunicativa a su vez incluye dos elementos la competencia

linguumliacutestica y la competencia pragmaacutetica Con competencia linguumliacutestica entendemos esa

parte formal de la lengua que incluye la gramaacutetica y el discurso y determina la manera

en que se utiliza una lengua se refiere al coacutedigo linguumliacutestico como tal y comprende la

gramaacutetica leacutex ico y morfosintaxis ademaacutes de la capacidad de combinar correctamente

las frases para producir un discurso coherente de modo que el mensaje no resulte

extrantildeo al interlocutor

Por otro lado la competencia pragmaacutetica comprende esa otra parte funcional

extralinguumliacutestica que determina el uso del lenguaje incluyendo esos factores

socioculturales que influyen en la interpretacioacuten de sign ificados como es bien sabido la

lengua es un fenoacutemeno cam biante maleable que var iacutea en sus sign ificados seguacuten la

intencioacuten del hablante6 No es lo mismo por ejemplo decir ldquoiexclcierra la puertardquo lo cual

implica una orden que ldquohace friacuteohellip iquestpodriacuteas cerrar la puerta por favorrdquo que es una

pregunta y ademaacutes mucho maacutes corteacutes que la primera como podemos ver en cada frase

cambia la intencioacuten

lowast Entendido como el mecanismo con que funciona la lenguamdashes decir no se trata de la lengua en su funcioacuten comunicativa sino la lengua en siacute como las estructuras gramaticales y el leacutexico Se opone a la linguumliacutestica funcional 6 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

23

Asiacute para desarrollar la competencia com unicativa en una lengua no basta con entender

el significado literal de una frase sino que es necesario tambieacuten saber utilizar las

herramientas del lenguaje para transmitir o entender significados no literales como la

ironiacutea sentimientos inferencias y expresiones idiomaacuteticas etc realizar actos de habla y

saber escoger entre las distintas maneras de decir algo seguacuten lo requiera el contexto7

En un saloacuten de lengua extranjera entonces se espera que los estudiantes adquieran las

herramientas para desenvolverse en un contexto real utilizando las estrategias

comunicativas adecuadas a la sit uacioacuten en que se encuentran de este modo el aprendiz

de lenguas extranjeras debe estar en la capacidad de acercarse a su interlocutor y a su

cultura e intercambiar con naturalidad los refranes y expresiones idiomaacuteticas de la L2

realizar y comprender significados no literales y utilizar adecuadamente las funciones

de cortesiacutea seguacuten el contexto o situacioacuten com unicativa

La competencia pragmaacutetica se ve reflejada tambieacuten en la habilidad de realizar funciones

de cortesiacutea En 1978 Brown y Levinson propusieron una teoriacutea universal de la cortesiacutea

seguacuten la cual los seres humanos decidimos expresarnos de una u otra manera para

conservar una imagen determinada ante la sociedad8 Esta imagen (o cara) que puede

ser positiva (deseo de ser apreciado y aceptado) o negativa (deseo de parecer libre y

autoacutenomo) es lo que hace que una persona considere una ser ie de variables (sociales 7 HYMES Dell On Communicative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Communicative Approach to Language Teaching OUP 1979 8 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use Politeness Phenomena Citado por LONGPOPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1 Pg 4

24

econoacutemicas etc) cuando habla y que a partir de eso escoja la estrategia de cortesiacutea maacutes

adecuada para dirigirse a otra persona En Japoacuten (que seguacuten Brown amp Levinson es una

cultura de cara negativa) 9 el sistema de cortesiacutea es particularmente complejo pero

significativamente importante en el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en esta

lengua

Estas habilidades son desarrolladas por los hablantes nativos desde pequentildeos a medida

que interactuacutean con otras personas y son expuestos a distintas situaciones

comunicativas pero cuando se aprende una L2 resulta maacutes dif iacutecil desarrollar estas

habilidades ya que carecen del mismo contacto e interaccioacuten que los hablantes nativos

Por este motivo cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de crear situaciones

reales de comunicacioacuten ofreciendo un inputlowast adecuado para que el est udiante entienda

aprenda e interiorice el sistema de cortesiacutea del japoneacutes

9 Idem Pg 7 lowast Entendido como ldquola muestra que tiene un estudiante de lengua extranjera sobre un tema determinadordquo (Conde pg 30) representa toda la informacioacuten que recibe el aprendiz dentro y fuera del aula de clase Seguacuten Krashen cualquier persona puede aprender una L2 si se le presenta un input comprensible y adecuado que contenga aspectos culturales y sociolinguumliacutesticos de la lengua A mayor input mayores las posibilidades de adquisicioacuten de la competencia comunicativa El input se contrapone al output

25

22 EL LENG UAJE CO RTEacuteS JAPONEacuteS Y S U ENS ENtildeANZA EN LA CLAS E DE LENGUA EXTRANJERA

En el capiacutetulo anterior se establecioacute que la capacidad de realizar funciones de cortesiacutea

representa uno de los componentes esenciales de la competencia pragmaacutetica dentro del

aula de lengua extranjera sin embargo eacutesta representa uno de los mayores retos para los

estudiantes de japoneacutes

Esto se debe fundamentalmente a que a pesar de ser un principio universal la cortesiacutea

encuentra distintas var iables intralinguumliacutesticas en la forma en que se conceptualiza el

concepto de imagen social10 de modo que aquello que puede resultar un insulto para un

japoneacutes no lo es igual para un extranjero Cada cultura tiene un sistema de coacutedigos de

comportamiento distinto y aunque esto de por siacute no tiene nada de malo es importante

conocer y saber respetar estos coacutedigos especialmente si lo que se pretende es

comunicarse a traveacutes de ellos

En el caso especiacutefico del japoneacutes eacuteste implica un sistema complejo maacutes allaacute del

caraacutecter linguumliacutestico que tiene raiacuteces en la cultura y sistema jeraacuterquico de ese paiacutes el

cual difiere en muchos aspectos del occidental asiacute para poder aprender a usar el Keigo

es necesario tambieacuten aprender queacute es el Keigo coacutemo funciona y cuaacuteles son las var iables

socioculturales que condicionan su uso y nuestra funcioacuten como docentes es

10 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarrollo de la Competencia Pragmaacutetica Inicial en los Estudiantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006 Pg 26

26

proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para que se den estas

condiciones baacutesicas de aprendizaje

221 La cortesiacutea en Japoacuten Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones la

palabra designada en japoneacutes para refer irse al sistema de expresiones de cortesiacutea es

Keigo (敬語) Literalmente ldquolenguaje respet uosordquo el Keigo es la forma de expresarse en

japoneacutes para indicar respeto humildad y cortesiacutea indica coacutemo juzgamos las relaciones

interpersonales como el estatus social la edad y el grado de familiaridad y aparece

tanto en la conversacioacuten como en la escr itura

El Keigo constituye uno de los elementos maacutes interesantes y dif iacuteciles al momento de

aprender japoneacutes ya que el respeto hacia el ldquootrordquo se encuentra profundamente

arraigado en la cultura y asimismo reflejado en la lengua Aunque todas las lenguas

poseen en cierta forma un lenguaje formal el sistema de cortesiacutea del japoneacutes es muy

particular y por queacute no complejo ya que entreveacute diversos aspectos sociales que son de

suma importancia para entender el funcionamiento y uso del Keigo

Hoy en diacutea ex isten algunos debates sobre queacute tan adecuado sea el teacutermino ya que soacutelo

se estariacutea refiriendo a uno de los cuatro tipos existentes de cortesiacutea del japoneacutes (Conde

pg 32) De hecho se ha intentado enmarcar al Keigo en un sistema de lenguaje maacutes

amplio llamado Taiguu-hyogen (待遇表現) que signif ica ldquocomportamiento con

respecto al trato del otrordquo y que ademaacutes del lenguaje y comportamiento corteacutes abarca

27

tambieacuten el japoneacutes vulgar como la jerga e insultos11 Sin embargo y para fines de este

trabajo se mantendraacute el teacutermino tradicional Keigo para referirnos al sistema de cortesiacutea

japoneacutes en general

222 Los cuatro niveles de cortesiacutealowast

1 El estilo corteacutes o Teineigo (丁寧語) es el maacutes general de todos y mediante el

cual el hablante expresa respeto hacia un interlocutor no perteneciente a su mismo

grupo social o que no conoce muy bien El Teineigo es un lenguaje formal ap licable

en cualquier situacioacuten de caraacutecter cotidiano motivo por el cual es el primero que

aprenden los estudiantes de japoneacutes como lengua extranjera y sus terminaciones

propias para verbos y adjetivos son ndashdesu y ndashmasu

2 El estilo ordinario o Futsuutai (普通体) es informal e implica un alto grado de

confianza entre los participantes de la conversacioacuten como entre par ientes yo amigos

cercanos Es el primero que aprenden a hablar los nintildeos japoneses y se utiliza

normalmente en la composicioacuten de textos escritos como artiacuteculos libros e informes (las

cartas por el contrario suelen escribirse en Teineigo) En japoneacutes informal las 11 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics Publicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1 Pg 69 lowast Usualmente los textos de japoneacutes se refieren soacutelo a tres tipos de KeigomdashSonkeigo Kenjougo y Teineigomdashpero en este trabajo se separoacute el japoneacutes informal del Teineigo formando asiacute el cuarto nivel de Keigo A diferencia del Kenjougo y del Sonkeigo el lenguaje corteacutes soacutelo denota respeto hacia el interlocutor y no hacia la persona de quien se esteacute hablando si es el caso

28

terminaciones ndashdesu y ndashm asu se cam bian por la forma diccionar io (verbos y adjetivos) y

ndashda respectivamente

A continuacioacuten algunos ejemplos de las diferencias entre el estilo formal e informal del

japoneacutes

Tabla 1 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones verbales

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Ashita nihon he ikimasu Mantildeana voy a Japoacuten

Ashita nihon he iku Mantildeana voy a Japoacuten

Gyuuniku wo tabemasen No como carne

Gyuuniku (wo) tabenai No como carne

Kinou omoshiroi eiga wo mimashita Ayer vi una peliacutecula interesante

Kinou omoshiroi eiga (wo) m ita Ayer vi una peliacutecula interesante

Shukudai wo sh imasendeshita No hice la tarea

Shukudai (wo) shinakatta No hice la tarea

Tabla 2 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos i (い)

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Tanaka-san wa se ga taka idesu El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga taka i El Sr Tanaka es alto

Tanaka-san wa se ga takakunaidesu El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakunai El Sr Tanaka no es alto

Tanaka-san wa se ga takakattadesu El Sr Tanaka era alto

Tanaka-san wa se ga takakatta El Sr Tanaka era alto

29

Tanaka-san wa se ga takakunakattadesu El Sr Tanaka no era alto

Tanaka-san wa se ga takakunakatta El Sr Tanaka no era alto

Tabla 3 Diferencias entre el estilo corteacutes y ordin ario d e termin aciones de adjetivos na (な )

Estilo C orteacutes Estilo Ordinario Anime ga sukidesu Me gusta el Animelowast

Anime ga sukida Me gusta el Anime

Anime ga suki de wa arimasen No me gusta el Anime

Anime ga suki ja nai No me gusta el Anime

Anime ga sukideshita Me gustaba el Anime

Anime ga sukidatta Me gustaba el Anime

Anime ga suki de wa arimasendeshita No me gustaba el Anime

Anime ga suki ja nakatta No me gustaba el Anime

3 El Sonkeigo (尊敬語 ) literalmente ldquolenguaje respetuosordquo se utiliza para

demostrar respeto hacia el interlocutor o hacia la persona de quien se estaacute hablando

enalteciendo las acciones objetos caracteriacutesticas o personas a ella relacionadas12

Normalmente el interlocutor u objeto de respeto es super ior en relacioacuten al hablante

aunque esto incluye so lamente a las personas con quienes el hablante tiene alguacuten tipo de

relacioacuten en otras palabras no se utiliza Keigo para refer irse a personajes h istoacutericos o

lowast En japoneacutes para decir que algo nos gusta se utiliza el adjetivo sukina 12MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000 Pg 261

30

famosos a menos que el hablante tenga alguacuten sentimiento particular de respeto hacia

ellos13

4 El uacuteltimo nivel de cortesiacutea es el Kenjoogo (謙譲語 ) que literalmente significa

ldquolenguaje humilderdquo Al igual que el Sonkeigo el Kenjoogo denota respeto hacia el

oyente o persona a quien se refiere sin embargo y a diferencia del Sonkeigo este tipo

de expresiones son utilizadas por el hablante para refer irse con humildad a siacute mismo o a

las acciones objetos caracteriacutesticas o personas relacionadas consigo

El Kenjoogo a su vez puede div idirse en dos clases la primera cuando la accioacuten del

hablante estaacute relacionada con su interlocutor y la segunda cuando la accioacuten del hablante

no tiene nada que ver con la persona con la que estaacute hablando pero auacuten asiacute se humilla a

siacute mismo porque siente que le debe respeto (Conde pg 33)

2221 Relacioacuten y diferencias entre los distintos niveles de cortesiacutea Aunque en la

cotidianidad se utiliza maacutes comuacutenmente el lenguaje corteacutes y sus terminaciones verbales

esto puede variar seguacuten el nivel de cortesiacutea que se utilice asiacute los tipos de Keigo se

diferencian a n ivel lex ical y gramatical (Conde pg 33) y presentan distintas maneras

de decir una misma cosa dependiendo de la intencioacuten del hablante y el nivel de respeto

que eacuteste le quiera demostrar a su interlocutor De esta manera el verbo ir puede decirse

iku (行く) en ordinario ikimasu (行きます ) en corteacutes irasshaimasu

(いらっしゃいます) en Kenjoogo y mairim asuukagaimasu (参ります伺います) en 13 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in Japanese Ed The Japan Times Ltd Tokyo 1987 Pg 81

31

Sonkeigo seguacuten la relacioacuten que ex ista entre los hablantes Estas variaciones se dan

tanto en los verbos como en los sustantivos y adjetivos como veremos a continuacioacuten

bull Sonkeigo para verbos Hay tres maneras de refer irse respetuosamente a las

acciones de la otra persona

1) Utilizando la misma conjugacioacuten de la voz pasiva de los verbos

Sonkeigo

Grupo I de los verbos Kaerimasu (regresar irse) Kaerarem asu

Grupo II de los verbos Tabemasu (com er) Mim asu (mirar)

Taberaremasu Mirarem asu

Grupo III de los verbos Shim asu (hacer) Kimasu (ven ir)

Sarem asu Korarem asu

Ej (Buchou wa mou kaerarem ashita) El jefe ya se fue

2) (Verbo forma masu)

En este patroacuten maacutes corteacutes que la anterior se le antepone la partiacutecula de respeto o (お) a

la raiacutez del verbo que se refiere a la otra persona y se le agrega ni narimasu

(になります) al final

Ej (Buchou wa m ou okaerininarimashita) El jefe ya se fue

Esta estructura es ap licable a todos los verbos en japoneacutes excepto a los verbos cuya

forma masu consiste de una sola siacutelaba (mim asu nemasu imasu etc) y los verbos del

grupo III que tienen un equivalente especial (ver abajo)

32

3) La siguiente tabla consiste de los verbos especiales que expresan respeto hacia

las acciones de otra persona

Tabla 4 Verbos especiales del Sonkeigo Sonkeigo Ir Venir Estar

ikim asu (行きます ) kim asu (来ます ) imasu (います)

irasshaim asu (いらっしゃいます)

Comer Tomar

tabemasu (食べます) nom im asu (飲みます)

m eshiagarim asu (召し上がります )

Decir

iimasu ()

ossha imasu ()

Saber

shitteim asu ()

gozonjidesu ()

Ver

Mim asu ()

goran ni narimasu ()

Hacer

shim asu ()

nasaimasu ()

Recibir

kuremasu ()

kudasaim asu ()

bull Kenjoogo para verbos Del mismo modo hay tres maneras de refer irse

respet uosamente a las acciones de la otra persona

1) (Verbo forma masu)

Esta forma se utiliza soacutelo con verbos de los grupos I y II y se construye de la misma

forma que el Sonkeigo pero en vez de narimasu al final se antildeade el verbo shimasu

despueacutes de la raiacutez del verbo

33

Ej (Watashi wa buchou no nim otsu wo Llevareacute el equipaje de mi jefe Omochishimasu)

Este patroacuten tambieacuten se utiliza para referir se a la accioacuten de otra persona que tiene

relacioacuten al hablante pero expresando humildad ante el oyente

Ej (Shujin ga kuruma de ookurishim asu) Mi esposo lo llevaraacute en carro

Al igual que en Sonkeigo no se puede utilizar esta estructura para verbos cuya forma

masu sean monosiacutelabos

2) (Verbo Grupo III)

Esta estruct ura se utiliza soacutelo para los verbos del grupo III que impliquen alguna

relacioacuten directa con el oyente

Ej 機械 (Kono kikai no tksukaikata wo Le explicareacute coacutemo funciona esta maacutequina gosetsumeishim asu)

En el caso que el oyente no esteacute involucrado en la accioacuten del hablante se utiliza la

forma corteacutes de los verbos

3) Igual que el Sonkeigo el Kenjoogo tambieacuten tiene algunos verbos especiales

Tabla 5 Verbos especiales del Kenjoogo Kenjoogo Ir Venir

ikimasu () kimasu ()

mairim asu () ukagaim asu ()

Estar im asu ()

orim asu ()

Comer Tom ar Recibir

tabem asu () nomimasu () m oraimasu ()

itadakimasu ()

34

Ver m imasu ()

haiken shim asu ()

Decir

iim asu () moushimasu ()

Saber No saber

shitteimasu () shirim asen ()

zonjite orim asu () zonjimasen ()

Hacer

shimasu ()

itash im asu ()

Recibir

kurem asu ()

kudasaimasu ()

Escuchar Preguntar

kikimasu ()

ukagaimasu ()

Otro uso que variacutea en este sistema es el de adjetivos pronombres personales y

sustantivos que variacutean no soacute lo dependiendo del grado de respeto sino tambieacuten si el

hablante es hombre o mujer (Conde p 34)

bull Cambios en sustantivos adjetivos y adverbios Esto se da cuando el hablante

se refiere con respeto a la familia u objetos de su interlocutor estas palabras se preceden

con los prefijos honoriacuteficos o (お) o go (ご)lowast Inclusive hay algunas palabras como

gohan (ご飯 que sign ifica arroz) que se utilizan siempre con este pref ijo ya que su uso

es tan generalizado que las personas ya no lo perciben como un honor iacutefico

lowast El prefijo o precede las palabras de origen japoneacutes (o-kashi=dulces o-cha=teacute) El prefijo go por el contrario precede las palabras de origen chino (go-kazoku=familia go-ryoshin=padres) Este tipo de adicioacuten se llama bikago (美化語) que literalmente significa ldquoexpresiones embellecedoras de la lenguardquo

35

Tabla 6 Cambios en sustantivos Lenguaje formal

usado por am bos sexos

Lenguaje formal usado por m ujeres

Lenguaje informal usado por hom bres

Licor

(お酒) osake

(お酒 ) Osake

(酒) sake

Bantildeo

(お風呂) ofuro

(お風呂) Ofuro

(風呂) furo

Sushi

(すし) sushi

(おすし) Osushi

(すし) sush i

Plato

(皿) sara

(お皿 ) Osara

(皿) sara

Lonchera

(お弁当) obentou

(お弁当) Obentou

(弁当) bentou

En la tabla anterior podemos ver algunas variaciones del lenguaje seguacuten el geacutenero del

hablante en general podriacutea decirse que las mujeres suelen hablar en un lenguaje maacutes

formal mientras que los hombres tienden a utilizar un lenguaje maacutes informal e incluso

rudo si se encuentran entre amigos de confianza Lo mismo sucede con los pronombres

personales

Tabla 7 Di feren cias en los pronombres personales s eguacuten el estilo utilizado y el geacuten ero del h ablante14 YO USTED Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacute fico Rudo Ordinario Corteacutes Honoriacutefico Hombre

Ore (俺)

Boku (僕)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

O mae (o mee) (お前)

Ki mi (君)

Anata (あなた)

Otaku (お宅)

Mujer

Atashi (あたし)

Atashi (あたし)

Watashi (私)

Watakushi (私 )

Anta (あんた)

Anta (あんた)

Anata (あなた)

En lo que respecta a los adjetivos y adverbios no todos variacutean en general soacutelo se

preceden con o u go las palabras que implican algo positivo como podemos ver en la

siguiente tabla

14 CONDE Op Cit 10 Pg 35

36

Tabla 8 Adjetivos y adv erbios que a menudo se usan con prefijos hono riacuteficos Lenguaje Corteacutes Lenguaje Honor iacutefico Tem prano

(早い ) hayai

(お早い) ohayai

Haacutebil

(上手 ) jouzu

(お上手) ojouzu

Gentil (親切 ) shinsetsu

(ご親切) goshinsetsu

Entusiasta (熱心 ) nesshin

(ご熱心) gonesshin

bull Integracioacuten de niveles de Keigo Es importante sentildealar ahora que no es

suficiente reemplazar uno que otro teacutermino de una frase con su equivalente en Keigo

Asiacute para mantener la coherencia del discurso es necesario mantener tambieacuten un nivel

iacutentegro y uniforme de Keigo en la totalidad de la oracioacuten

bull Ej 15 Buchou no okusama mo goisshoni gorufu ni ikarem asu La esposa del gerente iraacute a jugar golf con eacutel

En donde okusam alowast y goisshoni son las formas respetuosas de okusan e isshoni y por

tanto maacutes consistentes con ikaremasu (voz pasiva del verbo ikimasu Ver 2221

Sonkeigo para verbos)

15 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gramaticales Tokyo 1999Pg 147 lowast Otra forma de respeto importante del japoneacutes consiste en la adicioacuten de distintos sufijos (cada uno con una funcioacuten distinta)a (1) nombres propios y sustantivos (2) sustantivos referentes a relaciones personales (3) profesiones (4) posiciones y (5) situaciones De estos el maacutes comuacutenmente usado es ldquosanrdquo que es general para todos los individuos ldquoChanrdquo es maacutes carintildeoso mientras que ldquosamardquo es un honoriacutefico (Mizutani pg 81)

37

2222 Factores determinantes de nivel de cortesiacutea Existen diferentes factores que

influyen en el nivel de cortesiacutea con que el hablante decide dirigirse a un interlocutor

1) Grado de familiaridad Depende de queacute tan cercana sea la relacioacuten entre el hablante y

el oyente si son desconocidos se utiliza un lenguaje formal e incluso honoriacutefico

mientras que si hay un alto grado de confianza (como entre familiares o amigos

cercanos) el hablante adquiriraacute un tono informal

2) Edad En Japoacuten la edad es un factor importante ya que se considera que al haber

vivido por maacutes tiempo una persona mayorlowast tiene maacutes experiencia y conocimiento y por

este motivo el maacutes joven le debe respeto en general durante una conversacioacuten el

hablante seacutenior se dirige a su interlocutor en estilo informal mientras que si el hablante

es el maacutes joven utiliza un lenguaje maacutes respetuoso

3) Relaciones sociales Se refiere a las relaciones puacuteblicas o de trabajo como entre el

jefe de una compantildeiacutea y un empleado o un vendedor y el cliente En estos casos

(excepto cuando entra a jugar el factor lsquoedadrsquo) jefe y cliente se consideran super iores y

por tanto utilizan un estilo informal mientras que su inferior hablaraacute en lenguaje

respet uoso (Sonkeigo) o bien sea en lenguaje humilde (Kenjoogo) seguacuten sea necesario

4) Estatus social Aunque hoy en diacutea las diferencias sociales en Japoacuten no son tan

marcadas siacute se mantiene cierto grado de respeto para con las personas de mayor estatus

lowast Cabe notar que con ldquomayorrdquo no me refiero solamente a personas de edad aunque sin duda a un anciano se le trata con gran reverencia en Japoacuten En este caso el teacutermino estaacute relacionado a la diferencia de edad entre hablante y oyente y por tanto esto incluye tambieacuten a nintildeos y adolescentes

38

social como la familia imperial japonesa o personas de profesiones prestigiosas como

poliacuteticos meacutedicos o profesores un iversitarios (Mizutani pg 9)

5) Geacutenero Como se mencionoacute en apartados anteriores los hombres y mujeres tienden a

utilizar distintos niveles de cortesiacutea en general los hombres suelen ser maacutes informales

que las mujeres cuando se encuentran en confianza y por otro lado se dice que el tono

tiende a ser maacutes formal cuando los hablantes son de sexos opuestos (excepto en

situaciones impersonales de trabajo donde la mujer habla igual que el hombre) aunque

en los uacuteltimos antildeos esto ha ido cambiando con las nuevas generaciones (Mizutani pg

80)

6) Membreciacutea de grupo Ex isten dos conceptos socio linguumliacutesticos muy importantes en

Japoacuten llamados uchi (内) y soto (外) que respectivamente sign ifican adentro y afuera

Lina Mariacutea Conde dice que en Japoacuten ldquolas relaciones sociales estaacuten determinadas por la

pertenencia a determinados grupos sociales como la familia y la empresardquo16 de modo

que a alguien del grupo al que pertenece el hablante se le considera uchi no hito

(内の人) o persona de adentro Igualmente una soto no h ito (外の人 ) es una persona

de afuera no perteneciente al grupo del hablante lo que implica una cierta distancia

entre ambos y consecuentemente el uso de un lenguaje formal u honoriacutefico seguacuten sea

conveniente

16 CONDE Op Cit 10 Pg 36

39

Es importante sentildealar aquiacute que en m uchas situaciones lo s anteriores no se encuentran

del todo independiente el uno del otro de hecho puede darse que dos o maacutes de los

anteriores (por ejemplo la edad y relacioacuten social) influyan simultaacuteneamente en la

decisioacuten de una persona sobre queacute nivel de cortesiacutea utilizar en una conversacioacuten

223 Ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los Andeslowast Hemos ya establecido la

existencia de cuatro niveles principales de cortesiacutea que conforman el fenoacutemeno del

Keigo (Futsuutai Teineigo Sonkeigo y Kenjoogo) ademaacutes de las construcciones

gramaticales para cada uno y los factores sociolinguumliacutesticos que determinan el uso de uno

o de otro

En los cursos de japoneacutes para extranjeros el Keigo se ensentildea por partes y en diversas

etapas siguiendo un orden loacutegico de dificultad el Teineigo como mencionamos

anteriormente es el japoneacutes estaacutendarmdashel primero que se ensentildea y por lo tanto desde

Japoneacutes I aunque los estudiantes no estaacuten conscientes de que se trata de uno de los

niveles de cortesiacutea Dependiendo del ritmo con que avancen las clases el japoneacutes

informal se ensentildea en el segundo o tercer nivel ya que es imprescindible saber la forma

informal para la construccioacuten de varias estructuras gramaticales avanzadas Finalmente

el Keigo como tal soacutelo se introduce hasta el uacuteltimo nivel (Japoneacutes VI) y es en general el

uacuteltimo tema que se aprende siguiendo el orden dispuesto en el Minna no Nihongo

lowast Estas observaciones nacen a partir de la experiencia personal de la autora como estudiante de japoneacutes como lengua principal de esta universidad

40

En la Universidad de los Andes asiacute como gran parte de los institutos que ensentildean

japoneacutes se utiliza el texto Minna no Nihongo que estaacute disentildeado para estudiantes

extranjeros que aprenden japoneacutes como segunda lengua de modo que las sit uaciones y

ejercicios alliacute presentados estaacuten relacionados a la v ida cotidiana de algunos personajes

extranjeros en Japoacuten

El Minna no Nihongo tiene dos tomos baacutesicos con 25 capiacutetulos cada uno y sus textos

equivalentes en espantildeol con la traduccioacuten y notas gramaticales en donde se explican

las estructuras vistas en cada cap iacutetulo El libro de ejercicios tiene fundamentalmente dos

partes en la primera se presentan unos patrones de frase y un diaacutelogo donde se

presentan las estructuras gramaticales de la leccioacuten y que representa el uacutenico input que

reciben los est udiantes sobre el tema Por otro lado la segunda parte consiste en una

serie de ejercicios de praacutectica controlados que hacen eacutenfasis en la parte oral y la

repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras fijas y que ldquopoco espacio dejan para que el

estudiante se exprese en la lenguardquo (Conde pg 42)

Asiacute aunque en teacuterminos de gramaacutetica el Minna no Nihongo es un texto muy completo

deja de lado otros aspectos de la lengua como los contenidos cult urales y

sociolinguumliacutesticos lo que resulta en un aprendizaje fragmentado de la lengua El Keigo

en particular es un elemento del japoneacutes que no puede aprenderse a traveacutes de la

memorizacioacuten y repeticioacuten de patrones y por tanto requiere de una modificacioacuten del

meacutetodo utilizado

41

En primer lugar y debido a la complejidad del sistema hay que tener en cuenta que el

proceso de ensentildeanza-aprendizaje del Keigo es algo que tom a tiempomdashen Japoacuten por

ejemplo ex isten cursos enteros sobre ldquocoacutemo hablar bienrdquo Sin embargo en el Minna no

Nihongo en donde el inpu t es poco asiacute como las opciones de outpu tlowast soacutelo se le dedican

los dos uacuteltimos capiacutetulos que muchas veces se cubren raacutepida y superf icialmente por

falta de tiempo pretendiendo asiacute que en dos semanaslowastlowast se aprenda e interiorice un

sistema que tiene siglos de desarro llo

El tiempo que se le dedica al Keigo es muy poco especialmente considerando que es

uno de los aspectos que maacutes trabajo le cuesta aprender a los estudiantes Lo ideal seriacutea

empezar a cultivar desde temprano una ldquoconciencia del Keigordquo en los aprendices17 para

que se vayan acost umbrando a la existencia y complejidad de este sistema

Tambieacuten es cierto que no todo el Keigo se puede introducir en los primeros niveles ya

que esto podr iacutea causar confusioacuten en los estudiantes sin embargo la competencia

comunicativa se debe empezar a desarro llar desde un principio para facilitar la

comprensioacuten y uso de las estruct uras del Keigo Asiacute aunque tiene sentido empezar por

el Teineigo y avanzar progresivamente con los demaacutes tipos de Keigo es importante

lowast Entendido como la etapa de produccioacuten del estudiante de lengua extranjera ya sea escrita u oral Le sigue a la etapa del input lowastlowast Suponiendo que se lleve una semana para estudiar cada capiacutetulo con una intensidad horaria de siete horas y media semanales como es el caso de los cursos de japoneacutes en la Universidad de los Andes 17NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 11 N 23 May-Sept 1976 Pg 169

42

hacerles saber desde antes que lo que estaacuten aprendiendo es uno de los niveles de

cortesiacutea y que hace parte de un sistema maacutes grande y de suma importancia en el

proceso de aprendizaje del japoneacutes

Finalmente y luego del estudio de las estructuras gramaticales es preciso tambieacuten

fomentar lo que Neust upnyacute denomina como ldquointerpretacioacuten de textosrdquo18 que se ref iere

al estudio de las dinaacutemicas del Keigo dentro de un contexto real ya que en muchos

casos se mezclan los estilos de Keigo en una misma conversacioacuten y el alumno debe

estar en la capacidad de entender por queacute esto sucede

Asiacute cae sobre el profesor de japoneacutes la responsabilidad de buscar o crear actividades

pedagoacutegicas adicionales que fomenten el entendimiento del sistema del Keigo y la

capacidad de utilizarlo de manera correcta en sit uaciones reales

18 NEUSTUPNYacute JV Some strategies for teaching japanese honorifics Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vol 12 N 23 May-Sept 1977 Pg 142

43

23 EL USO DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA ENS ENtildeANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Como se ha mencionado anteriormente parte de este trabajo y de mi propuesta consiste

en una postulacioacuten del An ime como una herramienta pedagoacutegica de ensentildeanza y

aprendizaje del Keigo Por tanto a continuacioacuten se procederaacute a defender el uso de

aux iliares audiovisuales en las aulas de lengua extranjera y en particular del Anime

como recurso de ensentildeanza del lenguaje corteacutes japoneacutes

231 Significado de lo ldquoaudiovisualrdquo El teacutermino audiov isual se acuntildeoacute a princip ios

del siglo XX cuando se desarrollaron las primeras teacutecnicas de incorporacioacuten de sonido

a la imagen en el medio cinematograacutef ico gracias al descubrimiento de la ceacutelula

fotoeleacutectrica Por audiovisual entendemos la integracioacuten simultaacutenea de lo auditivo y lo

visual y se refiere

a) a todo lo que pertenece o es relativo al uso simultaacuteneo yo alternativo de

lo visual y auditivo

b) a todo lo que tiene caracteriacutesticas propias para la captacioacuten y difusioacuten

mediante imaacutegenes y sonidos (Cebriaacuten Herreros 1995 53)

Asiacute lo audiovisual puede designar dos ldquorealidadesrdquo en su sentido maacutes amplio la

palabra audiov isual consiste de una mera yuxtaposicioacuten de dos palabras (audio y

visual) sin ninguna relacioacuten entre ambas y como dos elementos autoacutenomos que se

manifiestan en una gran variedad de medios de com unicacioacuten (radio teleacutefono

fotografiacutea cine mudo etc)

44

Por otro lado y en su sentido restringido se refiere a dos teacuterminos iacutentimamente

relacionados que se unen para crear un nuevo productomdashlo audiovisual como tal La

percepcioacuten aquiacute se da de manera simultaacutenea por el ojo y por el oiacutedo originando una

unidad de expresioacuten total y autoacutenoma como el cine sonoro o la televisioacuten entre otros

Para fines de este trabajo y en su doble acepcioacuten mantendremos este segundo sentido

de lo audiovisual como un sistema que comprende los subsistemas auditivo y visual y

cuya simbiosis resulta en una nueva realidad o lenguaje perfectamente integrada en el

tiempo y en el espaciolowast

232 La introduccioacuten de recursos audiovisuales en las aulas de clase El mundo

actual nos tiene inmersos en un universo de imaacutegenes con la competencia comercial y

los continuos avances tecno loacutegicos relacionados a las facilidades de informacioacuten y

entretenimiento cada diacutea se introducen al mercado nuevos productos de transmisioacuten de

conocimiento en donde predomina el elemento audiov isual La vida cotidiana de todo

individuo estaacute rodeada de imaacutegenes y son idos ve televisioacuten escucha muacutesica va al cine

y le cuenta a su familia sobre su diacutea La sola interaccioacuten con otros seres humanos

representa un asalto a los sentidos especialmente la vista y el oiacutedo y de este modo el

video o material audiovisual es un ldquomedio de registrar el ambiente social y natural del

lowast Como veremos maacutes adelante el tipo de material audiovisual de mi propuesta consiste fundamentalmente de la emisioacuten de algunas escenas cortas de determinadas series de Anime Asiacute es necesario tener en cuenta que cuando en las siguientes paacuteginas se hable de auxiliares o materiales audiovisuales me refiero baacutesicamente al uso del video

45

hombre para crear sit uaciones de ensentildeanza realistas y vivas que sim ulen con mucha

exactitud el original19rdquo

Tambieacuten es un hecho que la televisioacuten uno de los recursos audiovisuales maacutes

destacados de la tecnologiacutea de informacioacuten hace parte de la formacioacuten de la infancia y

juventud y constituye en gran parte la principal fuente de informacioacuten de los seres

humanos Ante esto se hace necesaria la inclusioacuten del aspecto audiovisual en el aacutembito

educacional en primer lugar para que se mantenga coherente al contexto actual y en

segundo para educar al aprendiz en la lectura criacutetica de imaacutegenes20

Existen diversas objeciones en lo que respecta el uso de auxiliares audiov isuales en el

proceso ensentildeanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Por un lado e1 alto costo de los

equipos y materiales resulta desalentador para las instituciones educativas lo que se

traduce en un acceso desigual a la poblacioacuten estudiantil

Ademaacutes se cree que este tipo de actividades proveen ldquopoca oportunidad para la

interaccioacuten verbal entre el maestro [hellip] y los alumnos21rdquo y que en caso de dudas por

parte de los est udiantes no existe posibilidad de respuesta Sin embargo esto no tiene

por queacute ser asiacute La idea del uso de los materiales audiovisuales no se limita a la simple

proyeccioacuten de los videos sino que implica una p laneacioacuten de la clase por parte del

profesor lo que incluye una visioacuten y seleccioacuten previa la delimitacioacuten de objetivos 19 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 386 20 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 21 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por maestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

46

especiacuteficos y una serie de actividades post-proyeccioacuten ademaacutes de un tiempo adicional

para preguntas y respuestas

La objecioacuten maacutes recurrente sin embargo es sin duda que lo audiov isual en particular la

televisioacuten causa una cierta inercia en las personas especialmente en los nintildeos que

abandonan los libros a favor de un buen programa de televisioacuten Muchos padres creen

que la televisioacuten limita la imaginacioacuten de sus hijos y son muchas las campantildeas que ha

promovido el Estado en los uacuteltimos antildeos de retorno a la lectura Esto es bueno tambieacuten

ya que cuando una persona lee se accionan ciertas funciones cognitivas que permiten la

construccioacuten de ciertas imaacutegenes mentales que son fundamentales para el desarrollo de

las funciones superiores de la mente22

Sin em bargo esto no significa que los materiales audiovisuales no puedan causar este

mismo efecto si son bien utilizados Jesuacutes Salinas Ibantildeez Doctor en Ciencias de la

Educacioacuten y quien ha publicado numerosos artiacuteculos relacionados con la aplicacioacuten de

nuevas tecnologiacuteas de la ensentildeanza afirma en uno de sus escritos que ldquoel eacutenfasis se

debe poner en la docencia en los cambios de estrategias didaacutecticas de los profesores en

los sistemas de comunicacioacuten y distribucioacuten de materiales de aprendizaje en lugar de

enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologiacuteasrdquo23

22 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola 23 SALINAS Ibantildeez J Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la informacioacuten Citado por BLAZQUEZ Florentino en Los nuevos medios tecnoloacutegicos en los centros educativos En EN LOS CENTROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREMADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecnologiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

47

Y es que la tecnologiacutea ha nacido fuera del contexto educativo ya sea con fines

comerciales o como forma de entretenimiento la sola proyeccioacuten de imaacutegenes y sonidos

no es suficiente para su adecuado entendimiento y no genera conocimiento ni

capacidad criacutetica en los alumnos Sin embargo si se utilizan de manera adecuada los

medios de com unicacioacuten tambieacuten pueden convertir se en un agente importante dentro del

proceso de formacioacuten del indiv iduo

En su libro Video y educacioacuten Joan Ferreacutes afirma que la inclusioacuten de las nuevas

tecnologiacuteas en la pedagogiacutea requieren de un proceso de adaptacioacuten ldquoo se acepta la

nueva tecnologiacutea con toda su capacidad innovadora asumiendo entonces la

transformacioacuten de todo el sistema educativo o se domestica la nueva tecno logiacutea

despojaacutendola de sus virtualidades innovadoras y pon ieacutendola al servicio de la vieja

pedagogiacutea24rdquo Las nuevas tecnologiacuteas no deben verse como una amenaza sino maacutes bien

como una ayuda que complemente el proceso de ensentildeanza-aprendizaje y de desarrollo

de la competencia pragmaacutetica Por esta razoacuten es importante darle un enfoque desde la

docencia para que los est udiantes obtengan las herramientas necesarias para entender el

lenguaje y la realidad que ofrecen estos medios

Asiacute en las uacuteltimas deacutecadas hemos presenciado la inclusioacuten de los medios de

comunicacioacuten en particular del video a las aulas de clase en donde el profesor tiene un

rol importante como guiacutea seleccionando los materiales audiovisuales adecuados con

fines pedagoacutegicos especiacuteficos que al mismo tiempo serviraacuten como motivacioacuten para que

24 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992

48

los estudiantes participen activamente de las actividades y desarrollen de manera iacutentegra

las capacidades de anaacutelisis comprensioacuten e interpretacioacuten de las imaacutegenes a las que se

exponen diariamente

233 El uso de materiales audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras

Como se mencionoacute anteriormente los nuevos avances tecnoloacutegicos como parte

integrante de nuestra cultura y estilo de vida tienen una incidencia importante en el

proceso de formacioacuten de los seres humanos y la ensentildeanza de lenguas extranjeras no se

queda atraacutes

Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo por primera vez en Estados Unidos el

uso de materiales audiov isuales ya que el ejeacutercito nacional se vio en la necesidad de

entrenar en el menor tiempo posible a los soldados para convertirse en hablantes fluidos

en varias lenguas extranjeras Asiacute con la ayuda de hablantes nativos grabadoras y

tiempos de estudio intensivo (nueve horas por diacutea por algo maacutes de seis meses) los

soldados americanos lograban defenderse en territorio enemigo hacieacutendose pasar por

nativos

Este experimento obtuvo resultados ex itosos y dio asiacute nacimiento a lo que se conoce

hoy en diacutea como el meacutetodo audio- lingual Ligado al conductismo de Sk inner este

meacutetodo se basaba en la sustitucioacuten y repeticioacuten de estructuras y ejercicios de

automatismo en donde a los est udiantes se les presentaba con diaacutelogos cortos en forma

de grabaciones que debiacutean escuchar repetidamente para luego intentar reproducir con

exactitud y perfecta pronunciacioacuten las estruct uras gramaticales que escuchaban

49

Sin embargo y con el auge de la sociolinguumliacutestica y el enfoque com unicativo de

ensentildeanza en las aulas para la cual el objetivo principal de la ensentildeanza de una lengua

es darle al alumno un medio de comunicacioacuten la utilizacioacuten de aux iliares audiovisuales

sufrioacute una modificacioacuten y pasoacute a ser un elemento de apoyo en vez del eje principal del

meacutetodo

En el apartado anterior establecimos la importancia del uso adecuado de los materiales

audiovisuales en el contexto educativo y de la presencia de una figura orientadora que

guiacutee el trabajo en el saloacuten de clase Si se realiza de la manera correcta con unos

objetivos claros y un procedimiento estructurado los auxiliares audiovisuales pueden

traer muchas ventajas para el proceso de aprendizaje-ensentildeanza de lenguas extranjeras

En primer lugar retomemos el sentido que le otorgamos al teacutermino ldquoaudiovisualrdquo en el

numeral 232 es claro que los auxiliares audiov isuales son asiacute conocidos porque

satisfacen simultaacuteneamente la vista y el oiacutedo lo s dos sentidos privilegiados (ya que a

traveacutes de ellos el ser humano adquiere la mayoriacutea de las experiencias que enriquecen su

formacioacuten y cultura25) y por consiguiente su empleo permite que el est udiante asimile

una mayor cantidad de informacioacuten al percibirla paralelamente a traveacutes de los ojos y los

oiacutedos

Otro benef icio es el factor motivacional Es un hecho que la televisioacuten es una de las

actividades favoritas de los colom bianos un sondeo realizado por la revista Semana en 25 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15

50

el 2003 demostroacute que la juvent ud colombiana ve un promedio de dos horas y media

diarias de televisioacuten26 Asiacute es natural que la proyeccioacuten de videos sea generalmente

bien recibida por los estudiantes que se sienten atraiacutedos por el realismo y claridad de las

imaacutegenes y sonidos y de las situaciones que estos reflejan Los materiales audiovisuales

crean un ambiente agradable dentro del aula de clase y los alumnos estaraacuten maacutes

receptivos a las actividades propuestas por el profesor cuya labor se facilitaraacute

significativamente

En lo que respecta directamente a la ensentildeanza de lenguas extranjeras el uso de videos

es ventajoso por muchos motivos Como se ha mencionado anteriormente uno de los

fundamentos clave del enfoque comunicativo para que se de un aprendizaje iacutentegro de

una L2 es el tiempo de exposicioacuten a la lengua esto establece la relacioacuten que a mayor

input linguumliacutestico mejores son los resultados Una peliacutecula hablada en el idioma que se

estaacute ensentildeando representa un inpu t signif icativo ya que muestra la lengua en un

contexto de habla real no soacutelo porque estaacute cargado de aspectos socio linguumliacutesticos y

culturales relativos a la L2 que son fundamentales para su correcto aprendizaje sino que

ademaacutes el lenguaje que utiliza estaacute en velocidad real

Es una realidad que en los salones de lengua extranjera el profesor tiende a hablar con

una velocidad por debajo de la normal con el f in de que el alumno comprenda lo que se

le estaacute diciendo Sin embargo en la realidad los hablantes nativos hablan mucho maacutes

raacutepido y esto a veces representa una limitacioacuten para los estudiantes de lengua

26 Revista Semana ldquoPequentildeos televidentesrdquo Agosto 11 de 2003 Pag 116

51

extranjera porque no logran entender a su interlocutor Lo ideal del enfoque

comunicativo es que el hablante de una L2 esteacute en la capacidad de defenderse

satisfactoriamente en un contexto real y esto implica tener la capacidad de escuchar

hablar y entender a una velocidad igual o parecida a la de un hablante nativo ya que

fuera del aula el resto del mundo no espera y no siempre el interlocutor tendraacute la misma

consideracioacuten de hablar maacutes despacio

En esta misma liacutenea es importante sentildealar que en su caraacutecter realista la proyeccioacuten

audiovisual incluye ruidos prop ios del ambiente en una conversacioacuten real existen

sinfines de sonidos de fondo (la bocina de un carro el sonido de una alarma la lluvia

etc) que hacen parte del contexto real de comunicacioacuten de los individuos y por tanto

son importantes para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua Asiacute puede

decirse que la proyeccioacuten de una peliacutecula que integra los sentidos visual y auditivo

ldquocoloca al estudiante de un nuevo idioma en situaciones similares a aquellas en que

aprendioacute su lengua materna27rdquo

Ademaacutes el uso de auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras es

importante porque permite la visualizacioacuten de particularidades cult urales que tengan

incidencia sobre la lengua y por tanto nos presenta formas determinadas del lenguaje

en contexto De este modo el profesor de L2 puede valerse del video para ilustrar

27 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal noviembre 1958 paacutegs 566-568 Citado por 27 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965 p 473

52

ampliar o profundizar un tema de estudio como formas gramaticales vocabulario

expresiones idiomaacuteticas y en el caso del japoneacutes el Keigo

Con el uso de este tipo de materiales el alumno estaraacute ejercitando distintas habilidades

que Luciacutelia Helena do Carmo Garcez lista como ldquodesarrollar competencias y

habilidades linguumliacutesticas que conduzcan al est udiante a saber o iacuter hablar leer escribir y

analizar la lengua en las diversas sit uaciones de uso del lenguaje verbal y con diversos

objetivosrdquo28 herramientas que capacitaraacuten al estudiante como un individuo capaz de

actuar por medio de la lengua

2331 Procedim ientos especiacuteficos para el buen uso de materiales audiovisuales en

la ensentildeanza de lenguas extranjeras En la clase de lengua extranjera el material

audiovisual puede serv ir para ilustrar profundizar ejercitar o repasar temas especiacuteficos

del idioma tales como estructuras gramaticales especiacuteficas vocabulario efectos

pragmaacuteticos de elecciones estiliacutesticas niveles de lenguaje y dialectos entre otros29

Sin embargo no todo video es uacutetil para ensentildear un idioma y tampoco se puede usar

libremente durante la leccioacuten como hemos mencionado en los paraacutegrafos anteriores

para que el uso de materiales audiovisuales adquiera un caraacutecter didaacutectico es necesario

saber usarlos y es por esto que la inclusioacuten del video en una clase de lengua extranjera

requiere de una preparacioacuten y seleccioacuten rigurosas por parte del profesor Asiacute la

28 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm 29 Ibid

53

metodologiacutea del v ideo debe considerar una serie de requisitos antes durante y despueacutes

de la proyeccioacuten

Con lo que respecta la etapa pre-proyeccioacuten el primer paso consiste en determinar cuaacutel

es el objetivo de la actividadmdashen otras palabras queacute es lo que se va a ensentildear a traveacutes

de la proyeccioacuten del video El objetivo de la actividad debe estar relacionado con la

materia del curriacuteculum escolar de modo que si en esa clase en particular se va a hablar

del tiempo futuro del ingleacutes se debe escoger una escena en donde este elemento sea

evidente

Una vez establecidos los objetivos especiacutef icos viene el proceso de seleccioacuten del

material audiovisual que se va a utilizar ya que no todo video cumple con las

condiciones baacutesicas necesar ias para la ensentildeanza Asiacute el maestro debe observar los

tiacutetulos y subtiacutetulos de la peliacutecula identificar los segmentos significativos y est udiar el

vocabular io estructuras gramaticales y expresiones idiomaacuteticas presentes en el video

para determinar el grado de dif icultad del mismo entre otras cosas Es decir es

fundamental que el maestro conozca bien el material que va a utilizar con el fin de

explotarlo al maacuteximo

A continuacioacuten es necesario confeccionar un proyecto de utilizacioacutenmdashen otras

palabras coacutemo se va a utilizar el video en la clase a modo de introduccioacuten del tema o

como ejercicio de conso lidacioacuten cuaacutento tiempo va a durar la proyeccioacuten queacute tipo de

preguntas se le haraacute a los estudiantes Tambieacuten es importante tener en cuenta el aspecto

54

logiacutestico de la clase como las instalaciones fiacutesicas y equipos para asegurarse de que

todo funciona y no tener asiacute inconvenientes cuando llegue el momento de la proyeccioacuten

En lo que respecta a la clase como tal es importante realizar una in troduccioacuten antes del

visionado la cual si se realiza bien aumentaraacute la eficacia didaacutectica de la actividad y

garantizaraacutemdasho nomdashel intereacutes y participacioacuten de los estudiantes Con la introduccioacuten lo

que se trata baacutesicamente es de am bientar a los alumnos y preparar los para la actividad a

seguir ( sin embargo es recomendable que la introduccioacuten sea breve ya que por un

lado puede suscitar la impaciencia de los estudiantes y por otro se trata de que estos

realicen valoraciones sobre el visionado y no que el profesor se las adelante30)

Durante la introduccioacuten lo que se hace es situar al puacuteblico en el contexto de la peliacutecula

Esto significa entre otras cosas sentildealar el tipo de programa que se va a proyectar el

geacutenero al que pertenece un breve recuento de la trama y de los personajes etc Este

espacio se puede aprovechar tambieacuten para aclarar el vocabulario nuevo y facilitar asiacute la

comprensioacuten de los est udiantes

A continuacioacuten y con respecto a la proyeccioacuten en siacute es importante tener en

consideracioacuten que al usar un auxiliar audiovisual la vista ocupa siempre un primer

plano y por lo tanto el alumno seraacute maacutes sensible a la imagen en un pr incip io y soacutelo

30 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 105

55

percibiraacute el sonido de forma secundaria31 Por esta razoacuten es importante realizar maacutes de

una proyeccioacuten para asegurarse de que el est udiante procese e interior ice

completamente la informacioacuten que se le presenta daacutendole la oportun idad de recobrar

los detalles que se perdieron la primera vez que se vio el video

Ademaacutes una segunda (o tercera) proyeccioacuten presenta la posibilidad de convertir el

programa en imaacutegenes de video-apoyo 32 No es recomendable durante el primer

visionado interrumpir la proyeccioacuten para insertar comentarios del profesor o del

alumno ya que esto rompe la cadencia que conforma la simbiosis de la imagen-sonido

sin o lvidar que la continua interrupcioacuten del video puede molestar al puacuteblico que quiere

saber lo que va a suceder De este modo una segunda proyeccioacuten representa la

posibilidad de recuperar ciertas imaacutegenes con el fin de explicarlas comentarlas o

analizarlas33 (sin em bargo es necesar io dejar un momento entre proyeccioacuten y

proyeccioacuten esencialmente para dar lugar a la reso lucioacuten de dudas originadas despueacutes

del primer visionado)

Por uacuteltimo viene la uacuteltima etapa de la actividad que denominaremos etapa de post-

proyeccioacuten Es evidente que la actividad no termina con la proyeccioacutenmdashde otro modo

eacutesta perder iacutea su caraacutecter didaacutectico y pasar iacutea a ser simplemente una forma de

entretenimiento Es importante darle a los alumnos la oportun idad de evaluar la

31 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975 Pg 15 32 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona 1992 Pg 111 33 Ibid

56

experiencia ya que entre otras razones puede revelar le al alumno sus dificultades y

necesidades de estudio

Existen diversas actividades que pueden realizarse entorno a la proyeccioacuten audiovisual

dependiendo del uso que se le de al video e incluso puede dedicaacutersele maacutes de una clase

En lo que respecta al momento inmediato despueacutes de la proyeccioacuten es imprescindible

alentar los comentarios de los est udiantes el objetivo de esto es lograr que todos los

miembros del grupo se comuniquen de la manera maacutes espontaacutenea posible en la lengua

extranjera deseada Un programa motivador suscita diversas reacciones del puacuteblico y el

maestro debe impulsar a los alumnos a que las expresen Asiacute el profesor debe instigar la

conversacioacuten con una serie cuidadosamente planeada de preguntaslowast que hagan

reflexionar a los estudiantes maacutes allaacute del aspecto visivo de la peliacutecula

Durante esta primera fase en donde el est udiante tiene un rol maacutes activo en cuanto a

que tiene la palabra el profesor debe estar atento a todo lo que se dice con el f in de

determinar la sit uacioacuten del grupo frente a la proyeccioacuten Al tener en cuenta las

observaciones comentarios e inclusive el silencio de los est udiantes es posible

determinar los contenidos que se han retenido o que han pasado desapercibidos ademaacutes

de las debilidades de los alumnos y de este modo decidir una estrategia de trabajo

lowast Estas preguntas deben ser escogidas de manera adecuada y deben aludir al tema que se quiere ensentildearmdashes decir el maestro debe guiar sus preguntas sin dejar de respetar el dinamismo que se haya creado en el diaacutelogo con el fin de cumplir los objetivos especiacuteficos de la actividad

57

Esto no significa por supuesto que el docente quede excluido de la actividad el

diaacutelogo abierto da cabida a muchos interrogantes y el maestro se encuentra alliacute

precisamente para resolverlos Se trata de darle la oportunidad a los estudiantes de

reflexionar por siacute mismos pero llegaraacute un momento en que la intervencioacuten del maestro

seraacute imprescindible

Aparte de esta etapa de comunicacioacuten espontaacutenea existen numerosos ejercicios

complementarios que se pueden utilizar para maximizar el uso de los materiales

audiovisuales en las clases de lenguas extranjeras Estas actividades pueden ser en

grupo o indiv idual dentro del aula o como trabajo para la casa pueden utilizarse

distintos formatos como actividades dinaacutemicas trabajos de investigacioacuten o preguntas

escr itas sea de ensayo u objetivas Lo importante es acompantildear la proyeccioacuten del video

con una ser ie de ejercicios que ayuden a ejercitar y fijar lo contenidos aprehendidos y

afirmar asiacute la competencia pragmaacutetica en el proceso de aprendizaje de la lengua

extranjera

Seguramente los argumentos anteriores tambieacuten aplican a la ensentildeanza del japoneacutes En

las instituciones en donde se ensentildea japoneacutes en Colombia el uso de materiales

audiovisuales no es inusual y maacutes de una vez se transmiten peliacuteculas japonesas en clase

que son bien recibidas por los estudiantes Sin embargo generalmente estas actividades

no tienen fines didaacutecticos y siacute maacutes bien de entretenimiento ya que se limitan a la mera

proyeccioacuten de peliacuteculas escogidas al azar que se toman una o hasta dos clases enteras

pero no tienen un objetivo especiacutefico En otras palabras no cumplen su funcioacuten

58

pedagoacutegica Como se ha mencionado anteriormente esta propuesta busca plantear el

uso de materiales audiovisuales como herramienta de ensentildeanza del japoneacutes y maacutes

especiacuteficamente del lenguaje corteacutes

234 El uso de materiales audiovisuales en el aula de japoneacutes En pedagogiacutea si

tomamos el caso de un estudiante de L2 inmerso en el entorno natural de la lengua que

desea aprender no es totalmente incorrecto asumir que eacuteste aprenderaacute la lengua con

eacutexito o estaraacute por lo menos en la capacidad de comunicarse de manera efectiva con un

hablante nativo ya que en un paiacutes extranjero el v isitante comienza a asociar las palabras

que escucha con la realidad que percibe enr iqueciendo asiacute su vocabulario y

conocimiento de expresiones idiomaacuteticas que difiacutecilmente escuchariacutea o tendriacutea la

posibilidad de practicar dentro del contexto de la clase

Se cree que el contacto real con el ambiente hablantes y situaciones de la L2 ayuda a

desarro llar la competencia pragmaacutetica de la lengua deseada sin embargo la posibilidad

de contacto con Japoacuten y nativos japoneses se ve obstaculizada por los altos costos que

representa el viajar a Japoacuten En paiacuteses como Brasil cuya colonia japonesa es la mayor

en el mundo con poco maacutes de milloacuten y medio de habitantes es faacutecil entrar en contacto

con la lengua y cultura japonesa ya que esta comunidad principalmente asentada en la

ciudad de Satildeo Paulo mantiene su identidad y costumbres bien arraigadas lo que facilita

el aprendizaje del estudiante de japoneacutes sin la necesidad de que eacuteste viaje a Japoacuten Por

otro lado en Colombia y exceptuando la ciudad de Cali son pocos los japoneses y

poca la posibilidad de un contacto real y continuo con la lengua

59

En la actualidad con las nuevas tecnologiacuteas se dice que la Internet ldquoacorta distanciasrdquo

y que nos acerca a personas sin importar que se encuentren al lado opuesto del mundo

pero auacuten asiacute el contacto es limitado mientras la herramienta del correo electroacutenico y la

innumerable cantidad de sitios web en japoneacutes puede ayudar a ejercitar el vocabulario y

la lectoescr itura en idioma japoneacutes no sucede lo mismo con la praacutectica del habla y

escucha Y aunque tambieacuten es cierto que los nuevos servicios de mensajeriacutea instantaacutenea

como el Messenger o el Skype ofrecen la opcioacuten de la videollamadalowast hay que

preguntarse tambieacuten queacute tan efectivo resulta este tipo de com unicacioacuten en el contexto

educativo especialmente entre un japoneacutes y un colombiano con la diferencia horaria y

dependiendo ademaacutes de la dispon ibilidad del hablante nativo

Ulteriormente la mensajeriacutea instantaacutenea ser iacutea una solucioacuten provisional y por tanto no

del todo efectiva por la falta de continuidad que eacutesta implica De este modo ya que nos

resulta imposible llevar a la clase a Japoacuten lo mejor que podemos hacer como maestros

es traer Japoacuten a la clase haciendo uso de las herramientas que tenemos a disposicioacuten

Como hemos ya mencionado los materiales audiovisuales son fundamentales porque

recrean de la manera maacutes fiel posible la realidad deseada y provee de este modo a los

estudiantes con un input signif icativo y una L2 en contexto En apartados anteriores

hemos discutido los motivos por los cuales el uso de este tipo de auxiliares puede

resultar benef icioso como actividad pedagoacutegica y en queacute manera estos deben usarse

dentro del aula para aprender una lengua La Universidad de los Andes en particular

lowast Entendida como la posibilidad de ver y hablar con un interlocutor en tiempo real

60

goza de una amplia co leccioacuten de videos y DVDrsquos hablados en japoneacutes que pueden ser

aprovechados para el aprendizaje del idioma ademaacutes de un laboratorio de idiomas que

a pesar de haber sido donado por el gobierno japoneacutes rara vez se utiliza en los cursos de

japoneacutes de la facultad de Lenguajes y Estudios Socio-culturales

Asiacute desde mi experiencia a lo largo de los uacuteltimos cinco antildeos primero como estudiante

y luego como profesora de japoneacuteslowast he tenido la oport unidad de observar el proceso de

ensentildeanza-aprendizaje de japoneacutes en la Universidad de los Andes y algunas de las

falencias que obstaculizan el aprendizaje de nuestros estudiantes de japoneacutes De este

modo mi invitacioacuten y propuesta con este trabajo de grado es el de utilizar las

herramientas y materiales que tenemos a disposicioacuten para optimizar el desempentildeo de

los estudiantes como hablantes de japoneacutes y de nuestros maestros como transmisores

de conocimiento

lowast Teacher assistant en el curso de Japoneacutes II en 2007-1 en la Universidad de los Andes como praacutectica docente en el aacuterea de pedagogiacutea

61

24 EL ANIME COMO HERRAMIEN TA DE ENS ENtildeANZA DEL KEIGO

241 Definicioacuten de la palabra Anime Con ldquoAnimerdquo entendemos el tipo de animacioacuten

japonesa para cine y televisioacuten que nacioacute a mediados de siglo pasado y que encierra de

alguacuten modo u otro aspectos culturales del Japoacuten

Etimoloacutegicamente hablando existe una discusioacuten sobre el significado de la palabra

Anime34 por un lado se cree que el teacutermino es una abreviacioacuten de anim ation en

ingleacutes la cual transcrita foneacuteticamente al japoneacutes resulta en ANIMESHON

(アニメション) Por otro lado se dice que podriacutea originarse del equivalente en

franceacutes de ldquodibujos animadosrdquo (dessin animeacute)

Internacionalmente el Anime se conocioacute una vez como ldquoJapan imationrdquo35 (una simbiosis

de las palabras ldquoJapanrdquo y ldquoAnimationrdquo) para diferenciar el tipo de animacioacuten japonesa

de la norteamericana pero este teacutermino cayoacute en desuso a pr incip ios de los antildeos rsquo90

242 Una breve historia del Anim e Debido a que tradicionalmente el An ime es una

adaptacioacuten del Manga (漫画) en video es necesario en un pr incip io hablar de eacuteste El

Manga (literalmente ldquodibujo caprichosordquo) corresponde al comic o historieta japonesa

que tiene sus raiacuteces en el Ukiyo-e (grabados japoneses en madera del S XIX que

incluiacutean imaacutegenes y texto) pero que se formoacute como tal despueacutes de la Segunda guerra

Mundial cuando Osamu Tezuka un estudiante de medicina se insp iroacute en los dibujos

34 Tomado de la paacutegina web httpwwwanimenewsnetworkcomencyclopedialexiconphpid=45 35 Ibid

62

animados de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear una exitosa historieta

conocida como ldquoLa Nueva Isla del Tesorordquo que dariacutea nacimiento al Manga moderno y

posteriormente al An ime

El estilo de Tezuka que se caracteriza por los ojos inusualmente grandes y expresivos

fue raacutep idamente adaptado e imitado por distintos dibujantes creando asiacute la identidad

propia del comic japoneacutes y marcando la diferencia con su contraparte occidental

Ademaacutes y al contrario del comic norteamericano cuyas tramas suelen ser sencillas con

capiacutetulos cortos y auto-conclusivos36 (en otras palabras independientes el uno del otro)

el Manga japoneacutes se caracteriza porque trata temas e historias complejas basadas en

situaciones reales de la vida cotidiana y que trascienden el capiacutetulo desarro llaacutendose a

lo largo de toda la serie

El Manga comparte esta y otras caracteriacutesticas con el Anime de hecho ambos se

encuentran estrechamente relacionados en cuanto que en la mayoriacutea de los casoslowast el

Anime es la versioacuten an imada del Manga Esta transicioacuten se da generalmente cuando un

Manga tiene un eacutex ito considerable de ventas y si la serie de Anime es bien recibida se

originan tambieacuten a partir de eacutesta peliacuteculas y OVArsquos37 se traducen a diversos idiomas y

distribuyen a n ivel internacional

36 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime lowast Excepto la notoria excepcioacuten de Neon Genesis Evangelion en donde el Manga se originoacute a partir del Anime y Dragon Quest y Pokemon que nacieron de un videojuego 37 OVA = Original Video Animation episodios especiales de una serie de Anime de mejor calidad y no televisada

63

El Anime para televisioacuten surgioacute a pr incip ios de los antildeos sesenta (una vez maacutes a cargo de

Osamu Tezuka con la versioacuten animada de Astro Boy) y hoy en diacutea es una de las

industrias maacutes proacutesperas y activas de Japoacuten en donde es considerado no solo un arte

sino tambieacuten otra forma de expresioacuten

243 El eacutexito del Anime En su artiacuteculo El fenoacutem eno del Anime pasado y presente

Yonezawa Yoshihiro dice que ldquola animacioacuten ha evolucionado a un alto nivel porque en

sus historias todo es posible y todo puede ser expresado libremente Se presentan

personajes fascinantes personalidades complejas e historias profundas todo combinado

con una accioacuten raacutepida poder expresivo y efectos visuales sorprendentesrdquo38 Hemos ya

mencionado que el An ime goza de una gran popularidad tanto en Japoacuten como a nivel

internacional y tal vez el motivo de su eacutexito sea que el Anime coloca a sus personajes

en situaciones cotidianas reales por lo que el puacuteblico se identifica faacutecilmente con lo que

ve

Y es que uno de los mayores prejuicios que se tiene con el Anime es que la gente que no

conoce mucho sobre este geacutenero tiene a pensar que por tratarse de dibujos animados

estaacute dirigido solamente a un puacuteblico infantil Sin embargo esto no podriacutea estar maacutes

lejos de lo cierto aunque gran parte de ellos tienen como objetivo los nintildeos el Anime

atrae diferentes tipos de auditorio incluyendo adolescentes y adultos

38 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

64

Hay geacuteneros para todos los gustos incluyendo el romaacutentico coacutemico fantaacutestico

suspenso horror aventura y accioacuten y es muy comuacuten que se com binen dos o maacutes de

estos estilos en una misma ser ie Inclusive se tratan temas controversiales como la

religioacuten el sexo y la muerte en su caraacutecter expresamente comercial el Anime tiene

audiencias especiacuteficas39 y su eacutexito proviene del hecho de que logra satisfacerlas a todas

244 El Anim e com o estrategia pedagoacutegica en la ensentildeanza del japoneacutes Hoy en

diacutea es posible encontrar en el mercado una gran variedad de material audiovisual en

japoneacutes (especialmente a traveacutes del Internet) que puede ser utilizada con fines

pedagoacutegicos en las salas de ensentildeanza de lengua y cultura japonesa Estos materiales

incluyen el drama y el cine entre otros pero para fines de este trabajo se escogioacute el

Anime como aux iliar audiovisual en la ensentildeanza del Keigo en la Universidad de los

Andes

Esto se debe fundamentalmente a dos motivos en primer lugar porque el Anime es un

tipo de material audiovisual tiacutepicamente japoneacutes y como tal representa un excelente

input para los est udiantes no soacutelo porque muestra la lengua en un contexto real sino

porque aporta un bagaje cultural enorme en el primer capiacutetulo establecimos la

importancia de la relacioacuten lengua-cult ura en el proceso de aprendizaje de lenguas

extranjeras y el Anime en su gran mayoriacutea cumple con estos dos requisitos

39 Tomado de la paacutegina web httpeswikipediaorgwikiAnime

65

El Anime es propio de la cultura japonesa porque se basa en el folklore tiacutepico de la

tradicioacuten de este paiacutes Por ejemplo Inuyasha (犬夜叉) 40 la maacutes reciente ser ie animada

de Rumiko Takahash i se desarrolla conjuntamente en el Japoacuten medioeval y moderno

ya que Kagome Higurashi una estudiante de secundaria del siglo XX y uno de los

personajes principales de la serie posee la habilidad de viajar por el tiempo a traveacutes de

un pozo encantado Cuando viaja al pasado Kagome se encuentra con seres fantaacutesticos

tiacutepicos de la mitologiacutea japonesa incluyendo un travieso kitsunelowast sacerdotisas monjes y

el mismo Inuyasha (literalmente ldquodemonio perrordquo) un ser temperamental mitad

demonio mitad humano y el personaje principal de la serie

Por otro lado Ruroni Kenshin 心41 una de las series de Anime maacutes famosas

y acogidas a n ivel internacional se encuentra am bientada en la era Meiji (1868 - 1912)

y estaacute basada en un personaje h istoacuterico real Kawakami Gensai Asiacute este Anime es

especialmente atrayente porque ilustra la historia de Japoacuten los samuraacutei y las artes

marciales de una manera interesante a traveacutes de la cual los extranjeros podemos

aprender sobre Japoacuten y su cult ura

En una segunda instancia se tuvo en cuenta el factor motivacional al escoger el Anime

como objeto de estudio de esta monografiacutea Es incorrecto por supuesto suponer que el

40 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre 2000 a Septiembre del 2004 lowast Seguacuten la tradicioacuten el kitsune era un zorro que teniacutea la habilidad de transformarse y a quien le gustaba realizar travesuras 41 WATSUKINobuhiro y ODA Eiichiro Dir FURUHASHI Kazuhiro Enero 1996 a Septiembre 1998

66

Anime es el uacutenico motivo por el que alguien puede decidir estudiar japoneacutes de hecho

muchas personas toman la decisioacuten por motivos de trabajo o estudio ya que irse a Japoacuten

representa en muchos casos mejores oportunidades econoacutemicas y otros se sienten

atraiacutedos por la cultura y costumbres japonesas y perciben el estudio de la lengua como

un siguiente paso Sin em bargo y aunque existen otras muacuteltiples razones tambieacuten es

cierto que el Anime influye mucho en la decisioacuten de una persona de est udiar japoneacutes

especialmente en lo que concierne a los joacutevenes

En los uacuteltimos antildeos el An ime ha experimentado un reconocido eacutexito por fuera de Japoacuten

y se ha difundido a la televisioacuten y mercado internacional incluyendo a Ameacuterica Latina

A Colombia el Anime llegoacute en 1980 a cargo de la Cadena 1 Inravisioacuten que empezoacute a

transmitir Astro Boy42 y desde entonces el Anime ha sido una presencia constante en la

programacioacuten nacional No es extrantildeo que las personas empiecen a interesarse y

preguntarse sobre Japoacuten y su cult ura a partir de un Anime y entonces se de esta

transicioacuten de Otaku (entendido como el seguidor empedernido de Manga y Anime) a

estudiante de Japoneacutes es el caso por ejemplo de la autora de este escr ito

Puede decirse entonces que aunque el Anime no sea necesariamente el punto de inicio

para todos los est udiantes siacute cumple un papel importante como promotor de la lengua y

cultura popular japonesa43 En todo caso el factor motivacional en pedagogiacutea es

importante porque se cree que si los est udiantes estaacuten interesados en el tema de estudio

42 Tomado de la paacutegina web wwwgeocitiescomjedarosohistoriahtm 43 MANION Annie Discovering Japan Anime and Learning Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

67

se esforzaraacuten maacutes por entenderlo y aprenderlo y si el Anime causa motivacioacuten de los

estudiantes de japoneacutes esta es ciertamente una estrategia que debe ser utilizada

Hemos establecido entonces que en muchos casos el An ime puede servir para motivar a

los extranjeros a est udiar japoneacutes motivar a los mismos est udiantes de japoneacutes y

ademaacutes es una fuente constante de cult ura y costumbres japonesas En lo que respecta

al aprendizaje de la lengua como tal sin embargo debemos preguntarnos de queacute manera

nos ayuda el Anime a aprender japoneacutes

En el capiacutetulo anterior discutimos ya las ventajas y desventajas del uso de materiales

audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras y sin duda todas ellas aplican

tambieacuten al caso especiacutefico del Anime La principal ventaja de este geacutenero es que eacuteste

representa una ldquofuente faacutecilmente asequible de japoneacutes en una gran variedad de

formasrdquo44mdashy es que hoy en diacutea el Anime se consigue en todas partesmdashen cine a la

venta e incluso pueden bajarse de internet En Japoacuten se producen semanalmente entre

cincuenta y sesenta filmes animados45 y muchos de ellos se exportan de modo que hay

de doacutende escoger

Ademaacutes en lo que respecta a la ensentildeanza del Keigo en particular el Anime tiene la

ventaja de lo visual que permite que los estudiantes visualicen la expresioacuten

44 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm (traduccioacuten de la autora) 45 YONEZAWA Yoshihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animeanime-pasado-presente

68

extralinguumliacutestica de la cortesiacutea una de las partes maacutes importantes del Keigo de hecho

es la expresioacuten corporal que incluye el uso de venias (para disculparse para

presentarse para ofrecer algo) el asentimiento con la cabeza y la distancia espacial que

variacutean seguacuten la situacioacuten Es importante por ejemplo saber cuaacutendo y coacutemo hacer la

venia (existen dos formas) y coacutemo comportarse ante una persona durante una

conversacioacuten y sin embargo muchas veces no se le da la importancia que se merece en

las clases de japoneacutes Asiacute los materiales audiovisuales permiten que los estudiantes

vean y entiendan la manera en que funciona la cortesiacutea no-verbal del japoneacutes y

consecuentemente aprendan a aplicarlo en un contexto real

Ahora lo ideal seriacutea que el alumno desarrollara satisfactoriamente todas las habilidades

linguumliacutesticas y esteacute asiacute en la capacidad de leer escribir escuchar hablar e interactuar en

japoneacutes desafort unadamente muchas personas creen que aparte de ejercitar el oiacutedo y

aprender vocabulario y expresiones idiomaacuteticas el Anime no sirve para nada maacutes Esto

es cierto pero soacutelo si aislamos la proyeccioacuten del video y no le damos el enfoque

pedagoacutegico necesar io

Hablaacutebamos anteriormente de un ldquoproyecto de utilizacioacutenrdquo que incluye la preparacioacuten

previa por parte del profesor de una serie de actividades antes durante y despueacutes de la

proyeccioacuten que ayuden a cumplir el objetivo de la actividad y maximicen el uso del

video Asiacute si se prepara de manera adecuada no soacutelo se estariacutea practicando la escucha y

vocabular io sino que podriacutean aprovecharse las actividades post-proyeccioacuten para

69

ejercitar tambieacuten las demaacutes habilidades linguumliacutesticas y lograr asiacute un aprendizaje

completo del tema que se pretenda ensentildear con la proyeccioacuten del Anime

Por supuesto con esta propuesta no se pretende limitar la clase de japoneacutes a la sola

proyeccioacuten de Anime como uacutenica herramienta para aprender la lengua por un lado el

uso de actividades variadas es fundamental para fomentar el aprendizaje global de una

lengua y una sola actividad no es suficiente para entender e interiorizarla Ademaacutes el

uso de este meacutetodo audiovisual en aula de japoneacutes debe ser moderado ya que la

continua repeticioacuten de un determinado tipo de ejercicio puede provocar hastiacuteo en los

estudiantes y perder asiacute su caraacutecter motivacional En otras palabras el Anime deberiacutea

usarse soacutelo en ocasiones especiacutef icas y siguiendo los procedimientos adecuados

mencionados anteriormente para que cumpla asiacute su funcioacuten pedagoacutegica en el marco de

ensentildeanza del japoneacutes como lengua extranjera

70

3 DIS ENtildeO METODOLOacuteGICO

Como ya hemos mencionado con esta monografiacutea se busca proponer al An ime como

una actividad adicional en la ensentildeanza del Keigo que complemente las actividades

utilizadas actualmente en la Universidad de los Andes con el Minna no Nihongo

representando un inpu t adecuado que fomente el enfoque comunicativo del aprendizaje

de la lengua e impulse el aprendizaje en contexto por medio de actividades

significativas

A partir de lo anterior entonces se disentildeoacute una serie de actividades referentes al

lenguaje corteacutes japoneacutes en torno a algunas escenas de Anime con el fin no soacutelo de

familiarizar al estudiante con los tipos y estructuras gramaticales del Keigo sino hacerlo

reflexionar sobre lo que eacuteste es y de queacute manera funciona maacutes allaacute de su caraacutecter

gramatical Asiacute lo que se espera con estas actividades es que los alumnos trasciendan el

nivel formal de la lengua al aacutembito funcional y se cuestionen sobre los elementos

socioculturales que subyacen al sistema de cortesiacutea y de este modo ayuden a

desarro llar la competencia pragmaacutetica en idioma japoneacutes

En general estas actividades que se encuentran incorporadas a este trabajo bajo forma

de anexos (incluyendo un CD con las escenas para cada actividad) se asemejan en

cuanto consisten fundamentalmente en 1) la proyeccioacuten de una(s) escena(s) corta(s) de

Anime en donde sea evidente el uso del Keigo y 2) una serie de ejercicios adicionales

directamente relacionados con la escena v isionada yo el tipo o forma de Keigo

presentado en el v ideo De este modo y con base en el enfoque comunicativo de

71

ensentildeanza de lenguas extranjeras se tratoacute de incluir ejercicios que involucraran las

cuatro habilidades ademaacutes de la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes (por

ejemplo a traveacutes de role plays y preguntas abiertas) que den lugar a ldquoun uso maacutes real

de la lengua dando a los estudiantes la oportunidad de expresar sus opiniones

creencias gustos etc es decir de practicar de manera significativa los contenidos

vistos en el textordquo (Conde pg 56)

Por otra parte se incluyoacute en cada actividad el proceso de planeacioacuten de la clase (en

otras palabras la etapa de pre-proyeccioacuten de la cual se habloacute en el apartado 2331) que

incluye comentarios y observaciones de la profesora basadas en el modelo elaboracioacuten

de programas didaacutecticos propuesto por Joan Ferreacutes en el seacuteptimo cap iacutetulo de Video y

Educacioacuten pero adaptado a la intencionalidad de este trabajo Asiacute en el disentildeo de las

actividades se tuv ieron en cuenta los siguientes aspectos

31 Delim itacioacuten del proyecto Como es sabido el uso de materiales audiovisuales es

muy bien recibido tanto por maestros como estudiantes y se ha convertido en una de las

actividades maacutes recurrentes en las clases de lengua extranjera Sin embargo a lo largo

de este escrito se ha mencionado tambieacuten numerosas veces que para dar le un fin

pedagoacutegico a este tipo de actividades es necesar io tener un plan especiacutef ico de trabajo

La delimitacioacuten del trabajo entonces comienza con la seleccioacuten de un tema y unos

objetivos especiacuteficos (Ferreacutes pg 129) el tema de estas actividades por supuesto es el

Keigo sin embargo hemos v isto que existen distintas formas y niveles de cortesiacutea y

72

consecuentemente cada actividad estaraacute limitada a una o unas pocas de ellas en primer

lugar porque es imposible encontrarlas todas juntas en una misma conversacioacuten y en

todo caso seriacutea demasiada informacioacuten para el estudiante quien podriacutea confundirse muy

faacutecilmente Por este motivo es necesario desde un principio determinar queacute se va a

ensentildear para luego pasar a la buacutesqueda y seleccioacuten del material que se va a utilizar

32 Recoleccioacuten y seleccioacuten de datos Se ha remarcado tambieacuten que no todo video

sirve para este tipo de ejercicios y por este motivo en la seleccioacuten de los materiales

audiovisuales se t uvieron en cuenta dos cosas

1) Tiem po de proyeccioacuten No es recomendable utilizar v ideos largos ya que esto puede

distraer a los estudiantes y alejarlos del objetivo principal de la actividad por un lado

pueden tomarse el ejercicio como una forma de entretenimiento y relajacioacuten y no

prestar atencioacuten a la actividad y por otro una peliacutecula entera contiene demasiado

vocabular io expresiones y estruct uras desconocidas de modo que el estudiante

empezaraacute a preocuparse por entender el todo en vez de enfocarse en el tema que se

quiere ensentildear

Ademaacutes hay que tener en cuenta que las clases de japoneacutes en la Universidad de los

Andes son de hora y media cada una y que hay que dejar tiempo para una segunda yo

tercera proyeccioacuten aparte de los ejercicios adicionales de produccioacuten y consolidacioacuten

despueacutes del visionado Asiacute se tratoacute de buscar escenas cortas pero que a la vez fuesen

73

ricas de ejemplos de Keigo para que los est udiantes puedan establecer patrones y

relacionarlos con la forma especiacutefica de Keigo que acaban de ver

2) Grado de d ificultad El grado de dificultad estaacute directamente relacionado con el nivel

de japoneacutes que tengan los est udiantes Preferiblemente la implementacioacuten del Anime en

clase deber iacutea hacerse con estudiantes de n ivel intermedio que tengan el suf iciente

conocimiento de la lengua y que por lo tanto no se confundan faacutecilmente con las

estructuras gramaticales maacutes complicadas y vocabulario desconocido que puedan

encontrar sin embargo y teniendo en cuenta lo discutido en el segundo cap iacutetulo sobre

la importancia de cultivar desde temprano una conciencia del Keigo en los estudiantes

se buscaron escenas que estuvieran acorde al nivel de los estudiantes y que por tanto

puedan implementarse tambieacuten en los pr imeros cursos de japoneacutes

33 Guioacuten teacutecnico Con el guioacuten teacutecnico entendemos la transcr ipcioacuten escrita de los

diaacutelogos tal como aparecen en la pantalla que se le entregaraacute a cada estudiante durante

la actividad para seguir la proyeccioacuten Esto sirve fundamentalmente para realizar la

praacutectica de lectura que la sola proyeccioacuten no provee con el scr ipt de la escena

entonces el estudiante puede estudiar Kanjilowast y aprender el nuevo vocabulario ademaacutes

de tener una ev idencia escrita de la actividad que puede llevarse a casa para practicar

Por otro lado y seguacuten las actividades de post-proyeccioacuten escogidas por el profesor la

transcripcioacuten de los diaacutelogos puede resultar fundamental

lowast Ideogramas chino-japoneses

74

Cabe sentildealar aquiacute que aunque en los anexos se incluyoacute tambieacuten la transcr ipcioacuten

foneacutetica y traduccioacuten de los diaacutelogos de cada escena esto se hizo solamente para fines

de comprensioacuten de este trabajo y durante las actividades a los estudiantes se les

entregar iacutea uacutenicamente la transcripcioacuten en japoneacutes

75

4 CONCLUSIONES

Como hemos sentildealado desde la introduccioacuten misma y a lo largo del escrito este trabajo

nacioacute fundamentalmente de una insatisfaccioacuten de la autora con el meacutetodo utilizado

actualmente para ensentildear el lenguaje corteacutes en las aulas de japoneacutes de la Universidad de

los Andes que resulta insuficiente en cuanto omite los aspectos socioculturales que

conforman al Keigo y se limita a la repeticioacuten y substitucioacuten de estructuras f ijas como

representadas en el texto Minna no Nihongo

Asiacute en el marco teoacuterico se establecioacute la importancia de incluir elementos culturales y

actividades diversificadas que ayuden a desarrollar las competencias del lenguaje en los

estudiantes ademaacutes de las cuatro habilidades de escucha habla lectura y escritura y se

defendioacute el uso de materiales audiovisuales como una actividad pedagoacutegica signif icativa

dentro de los cursos de lengua extranjera en donde el Anime si bien aprovechado

puede servir para ensentildear el sistema de cortesiacutea de la lengua japonesa

A partir de eso y sin desacreditar al Minna no Nihongo que a pesar de todo es un

meacutetodo muy efectivo en lo que respecta el desarrollo de la competencia gramatical se

determinoacute la necesidad de implementar algunos cambios en la praacutectica docente de la

ensentildeanza del Keigo para mejorar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los

estudiantes de japoneacutes y se disentildearon algunas actividades que complementasen el texto

Estas actividades que giran en torno a la proyeccioacuten de algunas escenas especiacuteficas de

Anime buscan colocar al estudiante en sit uaciones reales de comunicacioacuten en donde

eacuteste se vea forzado a reflexionar sobre el Keigo y los aspectos socioculturales que lo

76

subyacen y posteriormente sean capaces de hacer un buen uso de los distintos niveles

de cortesiacutea

Idealmente se hubiese querido realizar un trabajo de campo poniendo en praacutectica las

actividades desarrolladas en una clase de japoneacutes para asiacute poder evaluar su efectividad

pero debido a cuestiones de tiempo y logiacutestica el trabajo debioacute limitarse al disentildeo de

apenas tres ejemplos de planes de clase con los cuales se tratoacute de abarcar los n iveles

baacutesico intermedio y avanzado En otras palabras las actividades aquiacute incluidas

representan soacutelo una propuesta que podriacutea ser incorporada al curriacuteculum de japoneacutes de

la Universidad de los Andes con el fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de

ver las distintas maneras en las que se utiliza en Keigo en un contexto determinado y

puedan ademaacutes poner en praacutectica lo aprendido en clase

77

ANEXO 1 EJERC ICIO 1

Tem a Pronombres personales sufijos y sustantivos de respeto Ti po de ejercicio Explicacioacuten introduccioacuten de tema Objetivos

bull Que los alumnos conozcan y aprendan a utilizar las distintas maneras y niveles de respeto para referirse a siacute mismo y a otras personas

bull Que los alumnos empiecen a familiarizarse y crear una consciencia del Keigo Nivel Baacutesico (Japoneacutes 1) Duracioacuten 1 hora y veinte minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar con el fin de contextualizar a los estudiantes asiacute se menciona a queacute serie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para explicar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kan ji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario がんばる (Esforzarse) Ganbaru

終わる (Terminar) Owaru

一人 (Solo solitario) Hitori

世界 (Mundo) Sekai

寂しい (Solitario triste) Sabishii

心 (Corazoacuten) Kokoro

強い (Fuerte) Tsuyoi

導てくれる (Guiarme) Michibitekureru

信じる (Creer) Shinjiru

元 (Origen) Moto

夢 (Suentildeo) Yum e

全部 (Todo) Zenbu

3) Primera proyeccioacuten (con subtiacutetulos)

78

4) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) despueacutes de la primera proyeccioacuten la profesora hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron de la escena Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

5) Segunda proyeccioacuten 6) La profesora le pide a los estudiantes que nombren las palabras que

recuerden del diaacutelogo que utilicen los personajes para referir se a siacute mismos y a los demaacutes (realizar una tercera proyeccioacuten de ser necesario)

bull あなた (Usted)

Anata bull 君 (Usted)

Kimi bull ちゃん

-Chan bull さん

-San bull あたし (Yo)

Atash i bull あたしたち (Nosotros)

Atash i-tach i

7) Ejercicio de lectura se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 12) en donde los sufijos y pronom bres personales estaacuten resaltados en negrilla y se le pide a cada estudiante que lea en voz alta una frase

8) Despueacutes de revisar todos los sufijos y pronombres presentes en el diaacutelogo la profesora le pregunta a los estudiantes queacute entienden por cada uno de ellos y cuaacutel es su uso adecuado con el fin de que empiecen a preguntarse y a reflexionar sobre los distintos niveles de cortesiacutea del japoneacutes Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute se puede inferir de la relacioacuten entre Usagi y cada uno de los

personajes seguacuten la manera en la que se ref ieren los unos a los otros

bull iquestPor queacute creen que Rei y Mamoru no utilizan ninguacuten tipo de honoriacutefico para referirse a Usagi y queacute tipo de relacioacuten implica esto

bull iquestPor queacute Hotaru se refiere a Usagi con el sufijo -San mientras que las demaacutes en su mayoriacutea utilizan el sufijo -Chan

bull iquestPor queacute Usagi se refiere a Setsuna Haruka y Michiru con el sufijo -San mientras utiliza el suf ijo ndashChan para referirse a todos los demaacutes

bull iquestQueacute diferencia existe entre Kim i y Anata

79

9) Explicacioacuten a partir de lo anterior explicar los otros sufijos pronombres personales y sustantivos (por ej parentesco) que se usan en japoneacutes para referir se a las otras personas y las diferencias entre cada uno de ellos Usar ejemplos de esas palabras en contexto

10) Aprovechar este momento para introducir de manera general y por primera vez el concepto de Keigo y los conceptos de uchi y soto Mencionar que el diaacutelogo se encuentra en japoneacutes informal uno de los niveles de cortesiacutea que aprenderaacuten maacutes adelante

11) Ejercicio de escrit ura para finalizar se le pide a los estudiantes que escriban

un paraacutegrafo corto sobre su familia Si alcanza el tiempo despueacutes de esta actividad se les indica a los est udiantes que se hagan en parejas y entrevisten a sus compantildeeros sobre lo que escribieron y luego le cuenten al resto de la clase lo que escr ibioacute su pareja

Justificacioacuten

Sailor Moon creado por Naoko Takeuchi es una de las series shoojo maacutes famosas y reconocidas en Japoacuten y a nivel internacional Se transmitioacute desde 1992 hasta 1997 por TV Asahi con cinco temporadas y un total de doscientos capiacutetulos y ha sido traducida a varios idiomas y distribuida a numerosos paiacuteses incluyendo Ameacuterica Latina Se escogioacute esta escena fundamentalmente por su sencillez tiene muy poco diaacutelogo un vocabular io sencillo y las formas maacutes sencillas de Keigo (sufijos y pronombres personales) lo que hace que sea ideal para el nivel maacutes baacutesico de japoneacutes Aunque el diaacutelogo incluye el uso del japoneacutes informal que los estudiantes soacutelo veraacuten uno o dos niveles maacutes adelante no es excesivo y ademaacutes es importante que desde un pr incipio se concienticen de la existencia de distintos niveles de cortesiacutea en la lengua japonesa

80

ANEXO 11 Sailor Moon Stars Episodio 200

Usagi Minnahellip atash i ganbatta yahellip demo saahellip hitori ja sabishii yohellip atashihellip

sonna tsuyokunai mohellip sabishii yo Minnahellip

[Chicoshellip me esforceacute muchohellip perohellip me siento solahellip yohellip no soy tan fuertehellip me siento sola Chicoshellip]

Rei Hitorijanai yo [No estaacutes sola] Usagi Minna [Chicos] Rei Hitorijanai da yo Usagi [No estaacutes sola Usagi] Ami Minna soba ni iru wa [Todos estamos a tu lado] Usagi Rei-chan Ami-chan [Rei Ami] Minako Atashi-tachi shin jitetahellip [Nosotros creiacuteamoshellip] Makoto Usagi-chan nara nanto kashitekurerutte [hellipque podiacuteas lograrlo Usagi] Usagi Minako-chanhellip Mako-chanhellip yumejanai yo ne [Minakohellip Makotohellip no es un suentildeo iquestverdad] Haruka Yumejanai Kimi ga tsukuttan dahellip kono sekai wohellip [No es un suentildeo Tuacute salvaste este mundohellip] Michiru Anata no shinjiru kokoro de

81

[hellipporque creiacuteas en eacutel] Usagi Haruka-san Michiru-san [Haruka Michiru] Hotaru Ar igatouhellip Usagi-san [Gracias Usagi] Setsuna Ganbarimashita ne [Lo hiciste muy bien] Usagi Hotaru-chan Setsuna-san Minnahellip yokattahellip

[Hotaru Setsuna Todoshellip queacute alegriacuteahellip] Mamoru Usako Kono ko wa michibitekure wohellip Usako no moto he [Usako Esta nintildea me guioacutehellip hasta donde estabas tuacute Usako] Usagi Mamo-chanhellip [Mamoruhellip] Mamoru Ganbatta nahellip Usakohellip [Lo hiciste muy bien Usakohellip] Usagi Mamo-chan [Mamoru] Mamoru Mou iin dahellip Zenbu owatta [Todo estaacute bienhellip iexcltodo acaboacute] Usagi Unhellip [Siacutehellip]

82

ANEXO 12

うさぎ あたしそんな強くないよ うさぎ うさぎ く つく世界 導い hellip

83

ANEXO 2 EJERC ICIO 2

Tem a Japoneacutes Informal (Futsuutai) y Formal (Teineigo) Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del japoneacutes informal bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano del japoneacutes formal e informal Nivel Intermedio (Japoneacutes 2 ndash 3) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) del fragmento que se va a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 21) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenece este fragmento en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun

Lista de vocabulario

bull 遺跡 (Ruinas) Iseki

bull 発掘 (Excavacioacuten) Hakku tsu

bull 姫 (Princesa) Hime

bull 着替え (Muda de ropa) Kigae

3) Ejercicio de escucha suponiendo que en clases anteriores se haya realizado una

exposicioacuten inicial del tema y algunos ejercicios de praacutectica se le entrega a cada estudiante una copia del script en donde faltan algunas palabras (ver anexo 22) que los est udiantes deben llenar

84

4) Se realiza una primera segunda y dependiendo del progreso de los est udiantes incluso una tercera proyeccioacuten del video (sin subtiacutetulos) para dar le la oportunidad a todos de que completen el ejercicio

5) Ejercicio de lectura se hace una correccioacuten general del ejercicio con la profesora que pediraacute a dos estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) la profesora pregunta a los estudiantes queacute entendieron de la escena que vieron

7) La profesora p ide a los estudiantes que lean el diaacutelogo en voz alta cambiando las terminaciones en Futsuutai a Teineigo y viceversa haciendo los cambios adecuados (partiacuteculas sustantivos etc) para mantener la coherencia de las frases

8) Se realiza una uacuteltima proyeccioacuten

9) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten entre los estudiantes e impulsar la reflexioacuten sobre el uso cotidiano del japoneacutes formalinformal y las var iantes que lo determinan

bull iquestQueacute pueden inferir a partir del comportamiento de los personajes bull iquestQueacute tipo de relacioacuten ex iste entre los personajes bull Si son amigos iquestpor queacute al principio Syaoran utiliza un lenguaje

formal para hablar con Sakura bull A partir de esto iquestqueacute factores creen ustedes que influyen sobre el

nivel de cortesiacutea que se usa en una conversacioacuten

10) Como trabajo para la casa se les pide a los estudiantes que realicen una composicioacuten escrita a modo de ensayo (en espantildeol) sobre la cortesiacutea en Japoacuten

Justificacioacuten Tsubasa Chronicles del grupo de an imadoras japonesas CLAMP es un Anime

relativamente nuevo que se comenzoacute a emitir en abril del 2005 por la NHK una de las

cadenas televisivas maacutes importantes de Japoacuten con dos temporadas y una peliacutecula

actualmente se puede encontrar a la venta en el mercado y bajarse tambieacuten de internet

La serie relata el v iaje de un joven arqueoacutelogo Syaoran en buacutesqueda de las alas (en

japoneacutes ldquoTsubasardquo) de Sakura princesa de su mundo y su amiga de infancia Esas alas

que representan el corazoacuten de la princesa se rompieron y esparcieron en la forma de

85

cientos de plumas durante un misterioso incidente Con la ayuda de la bruja Yuuko y

acompantildeado de Sakura y dos nuevos amigos Syaoran debe viajar por los distintos

mundos y dimensiones para encontrar las plumas ya que sin ellas la pr incesa moriraacute

Se escogioacute este Anime ya que por un lado es de los maacutes recientes y por tanto

representa una buena oportunidad para estudiar el japoneacutes que se habla actualmente en

Japoacuten Por otro lado el tema del Keigo se ve reflejado en Tsubasa Chronicles de

manera frecuente ya que el problema de las clases es particularmente importante en la

relacioacuten entre los personajes principalesmdashSakura es una pr incesa y Syaoran un p lebeyo

pero ella constantemente le estaacute pidiendo a Syaoran que se deje formalidades con ella

ya que por otro lado son amigos de infancia De este modo considero que es un buen

ejemplo para estudiar el Keigo y el modo en que este se utiliza actualmente en Japoacuten y

poder a partir de esto encontrar un mejor meacutetodo para entenderlo y aprenderlo

86

ANEXO 21 Tsubasa Chronicles Episodio 1

Syaoran Tadaima Tousan Hai [Ya llegueacute padre iquestSiacute] Sakura Syaoran Okaer inasai I suki no hakkutsu dou datta Ke ga wa Netsu toka denakatta Gohan chanto tabeteta [iexclSyaoran iexclBienvenido iquestQueacute tal van las excavaciones de las ruinas iquestEstaacutes herido iquestTe has enfermado iquestTe alimentaste bien] Syaoran Aahellip hai Daijoubudeshita [Ahhellip siacute Estoy bien] Sakura Keigo Keigohellip yadatte itta [Keigo Te dije que no me hables tan formal] Syaoran Demohellip himehellip [Perohellip princesahellip] Sakura Sakura Namae yondette itta [Sakura Te dije que me llames por mi nombre] Syaoran Aahellip yahellip uhellip un [Ahhellip buenohellip estaacute bien] Sakura Sa-ku-ra Syaoran Sahellip Sakura Sakura Ahellip gomen nasai Omoi yo ne Hontou ni okaeri nasai Syaoran [Ahhellip iexclLo siento Estoy muy pesada iquestverdad Bienven ido a casa Syaoran] Syaoran Tadaima [iexclEs bueno estar de vuelta] Sakura Kondo wa itsu made kocch i ni irareru no

87

[iquestHasta cuaacutendo te vas a quedar] Syaoran Kigae wo tori ni kaetta dake dakara yoru n i wa sh igoto ni modoru yo [Solamente vine a recoger ropa limpia Regreso al trabajo al anochecer] Sakura Souhellip [Ya veohellip] Syaoran Ashita kara no hakutsu ni sono aete iroiro kaimono ga arun da I sshoni ikanai ka [Tengo que comprar unas cosas para la excavacioacuten mantildeana iquestQuieres acompantildearme] Sakura Eh

88

ANEXO 22 _________ _________遺跡_________ _________ __________________ _________ _________ _________ -- __________________ _________ _________ _________ _________ _________

89

ANEXO 3 EJERC ICIO 3

Tem a Keigo Ti po de ejercicio Consolidacioacuten Objetivos

bull Practicar y consolidar el uso del lenguaje corteacutes del japoneacutes bull Fomentar la curiosidad y capacidad reflex iva de los est udiantes sobre el uso

cotidiano de los niveles de cortesiacutea y las var iables que lo determinan bull Fomentar la capacidad creativa de los estudiantes bull Impulsar el desarrollo de la competencia pragmaacutetica en los estudiantes de

japoneacutes Nivel Avanzado (Japoneacutes 5 ndash 6) Duracioacuten 1 hora y 20 minutos Procedimientos

1) Se realiza una breve introduccioacuten (en japoneacutes) de los fragmentos que se van a proyectar (para la transcr ipcioacuten ver anexo 31) con el f in de contextualizar a los est udiantes asiacute se menciona a queacute ser ie de Anime pertenecen estos fragmentos en queacute consiste la trama y queacute rol tienen los personajes

2) Se da un tiempo para exp licar en el tablero el nuevo vocabular io incluyendo los kanji con trazos y lecturas on y kun Lista de vocabulario

共演する (Presentarse tocar) Kyouensuru

癒える (Sanar) Ieru

演奏する (Tocar un instrumento) Ensousuru

矢っ張り (Seguro) Yappari

かならず (Definitivamente seguramente ) Kanarazu

楽譜 (Partitura) Gakufu

譜面 (Atril) Fum en

やっと (Finalmente) Yatto

この間 (La otra vez) Kono aida

90

3) Antes de comenzar la proyeccioacuten se le pide a los estudiantes que esteacuten pendientes de las formas de Keigo presentes en las escenas que van a ver ya que son fundamentales para las actividades posteriores

4) Se le entrega a cada estudiante una copia del script (ver anexo 32) pero se les pide que en un pr incip io se concentren en la proyeccioacuten

5) Primera proyeccioacuten (sin subtiacutetulos)

6) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea) las tres escenas se proyectan una a la vez entre escena y escena se hace una pausa para preguntar a los estudiantes queacute entendieron Los estudiantes deberaacuten responder en japoneacutes

7) Segunda proyeccioacuten

8) Ejercicio de lectura se le pide a cuatro estudiantes (uno por cada personaje) que lean en voz alta los diaacutelogos

9) Tercera y uacuteltima proyeccioacuten

10) Ejercicio de habla (comunicacioacuten espontaacutenea parte 2) a traveacutes de una serie de preguntas guiadas la profesora debe alentar la conversacioacuten (en japoneacutes) entre los est udiantes e impulsar la ref lexioacuten sobre el uso cotidiano del Keigo sus diferentes n iveles y las variantes que lo determinan Entre las posibles preguntas se encuentran

bull iquestQueacute tipos o formas de Keigo pueden encontrar en las escenas que acaban de ver (Kenjoogo Teineigo Futsuutai y Ojigi) Hacer mencioacuten de la expresioacuten no verbal de la cortesiacutea en Japoacuten

bull Los tres diaacutelogos tienen un personaje en comuacuten (Kahoko) pero el nivel de cortesiacutea que utiliza variacutea en cada diaacutelogo iquestde queacute manera iquestY por queacute

bull iquestQueacute tipo de relacioacuten existe entre Kahoko con cada uno de sus interlocutores

bull En la primera escena cuando Kahoko estaacute recordando mezcla dos niveles de cortesiacutea en una misma frase iquestCuaacuteles (Japoneacutes informal y Kenjoogo) iquestEs esto un error iquestPor queacute

11) Ejercicio de produccioacuten juego de rol (role playing) entendido como la

simulacioacuten de distintas formas de interaccioacuten utilizando la lengua extranjera que se estaacute est udiando Asiacute se dividen los estudiantes en grupos de dos y tres y se les pide que escojan entre las siguientes opciones para crear un diaacutelogo de 5-10 minutos en donde tengan que utilizar el Keigo

bull Senpai-Koohai

91

bull Entrevista de trabajo bull Llamada telefoacutenica bull Una madre y su hijo pequentildeo bull Una pareja de casados bull Un alumno y el profesor bull Dos amigos y el papaacute de uno de ellos bull Un vendedor en una tienda y un cliente bull Un reyreina y un p lebeyo bull Jefe de una empresa y su secretaria

El juego de rol puede var iar seguacuten los intereses del profesor y de la clase un proyecto a maacutes largo p lazo podr iacutea ser por ejemplo la creacioacuten de una obra de teatro corta que involucre a toda la clase

Justificacioacuten

La Corda DrsquoOro es una serie relativamente nueva creada por Yuk i Kure que empezoacute a transmitirse en el (2006) por Tv Aichi Act ualmente puede comprarse por internet o bajarse gratis La historia se desarro lla en una preparatoria que representa uno de los contextos comunicativos maacutes significativos de la vida real y abarca muchas situaciones y tipos de relaciones sociales que se prestan para el uso de expresiones de cortesiacutea y por este motivo se escogioacute para esta actividad

92

ANEXO 31 La C orda DrsquoOro Episodio 24

Escena 1 Kahoko Tsukimori-kunhellip doushita no [Tukimorihellip iquestqueacute sucede] Ren Kimi wo matte ita [Te estaba esperando] Kahoko Atashi wo [iquestA miacute] Ren Kore wo kimi ni [Esto es para ti] Kahoko Aa Nani Tsukimori-kunhellip korehellip [iquestAh iquestQueacute cosa Tsukimorihellip esto] Ren Haha to kyouensuru [Voy a tocar con mi madre] Kahoko okaasan tohellip

[[goryoushin kuru to kinchousuruhellip toka] uso Masakahellip chigai Tsukimori-kunhellip goryoushin no mae de ensousuru dake demo kinchousuru mitaidatta kedohellip]] [Con tu mamaacutehellip [[iquestO es que tus padres vienen y estaacutes nervioso iexclMentira No puede serhellip iquestme equivoqueacute Pareciacutea que tambieacuten Tsukimori se poniacutea nervioso tocando en frente de sus padres perohellip]] ]

Ren Kimi ni kite hoshiihellip [Quiero que me escucheshellip] Kahoko Tsukimori-kunhellip

93

[[moushikashitehellip tsuk imori-kun mo kabe wo norikoeou toshiteiruhellip]] Arigatouhellip kanarazu iku ne [Tsukimorihellip [[parece que Tsukimori tambieacuten estaacute tratando de superar un obstaacuteculo]]

Muchas graciashellip de seguro que voy] Ren Sore jahellip [Buenohellip hasta luegohellip] Kahoko [[watash i mo ganbarouhellip]] [yo tambieacuten me esforzareacutehellip]

Escena 2 Kahoko Sensei Daijoubudesu ka [iquestProfesor iquestSe encuentra bien] Sensei Hino ka Odokasuna yo [Hino No me asustes] Kahoko Sumimasenhellip watash ihellip fumen dana wohellip modoshi nihellip [Lo sientohellip yohellip vine a devo lver el atrilhellip] Sensei Fumen da ka Nara socchi he oitoke [iquestEl atril Entonces deacutejalo por alliacute] Kahoko Hai Mouhellip utawanaindesu ka Kono aida no kassetto teepuhellip arehellip

Kanazawa-sensei desu yo nehellip totemo sutekina utagoedattakaramdash [[Kanazawa-senseihellip kono aida mo anna kao wohellip moushikashite

Kanazawa-senseihellip nodo]] [iexclSiacute iquestYa no canta Usted era el del kassette de la vez pasada iquestcierto

Tiene usted una voz m uy bonitamdash

94

[[El sentildeor Kanazawahellip tambieacuten teniacutea esa expresioacuten la otra vezhellip iquestpodriacutea ser quehellip su garganta]]

Sensei [[Tsugi no tobira ga hirakarenaihellip wakare wahellip tsurai zohellip]] [[Cuando no se te abre una puertahellip despueacutes de irse hellip es cruelhellip]] Kahoko Watashihellip sumimasen [Yohellip iexcldiscuacutelpeme] Sensei Omaerahellip omae-san tachi wahellip ganbarusugata wo miteru tohellip k izu mo

ieruhellip nantena [Cuando veohellip cuando veo coacutemo se esfuerzan ustedeshellip mis heridas se

sananhellip iexcles una broma] Kahoko Watashihellip yapparihellip itsuka sensei no uta wo kiitemitaidesu

Shitsureish imasu [Yohellip quisiera escuchar su cancioacuten alguacuten diacuteahellip iexclcon permiso]

Escena 3 Kahoko koko ga mizukash ii nahellip mou ich idohellip gakufudoori nihellip [Esta parte es difiacutecilhellip una vez maacuteshellip tal como dice la partiturahellip] Shimizu sonna nohellip senpai rashikunaidesu [esohellip no pareces tuacute misma] Kahoko shimizu-kunhellip demo gakufudoori n i hikukoto ga taisetsuttehellip mae nihellip

[Shimizuhellip pero la otra vezhellip me dijiste que era importante tocar lo que dice la partiturahellip]

Shimizu sore wahellip senpai no gakufujanai karahellip [Eso es porque esta no es su partiturahellip] Kahoko korehellip watashi no da yohellip [Es la miacuteahellip]

95

Shimizu Senpai no gakufu wahellip soko ni ar imasu [Su partiturahellip se encuentra alliacute] Kahoko aa [iquestAh] Shimizu Boku mo yatto jibun no gakufu wo mitsukemashita Senpai no

okagedesu Ar igatou gozaimashita

[Al fin yo tambieacuten encontreacute mi partitura iexclGracias a usted Muchas gracias]

Kahoko Shimizu-kunhellip [Shimizuhellip]

96

ANEXO 32

Escena 1

[[] ]]

[[ ]] [[]]

Escena 2

97

カセットテープ

mdash [[]] [[]]

Escena 3

見つけましたおかげですありがとうございました

98

99

ANEXO 4

100

BIBLIOGRAFIA

1 3A Corporation Minna No Nihongo shokyu I Traduccioacuten y notas gram aticales Tokyo 1999

2 AGUIRRE Carlos y BULJAN Sonia Auxiliares audiovisuales en la ensentildeanza de lenguas extranjeras Universidad del Norte Antofagosta Chile Agosto 1975

3 BORGLUM George AV-Active French NEA Journal nov iembre 1958

paacutegs 566-568 Citado por 1 WITTICH Walter A y SCHULLER Char les F Material Audio-Visual Su Natura leza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Libreriacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

4 BROWN P y LEVINSON S (1978) Universals in Language Use

Politeness Phenomena Citado por LONGP OPE Peter The Universality of Face in Brown amp Levinsonrsquos Politeness Theory A Japanese Perspective En University of Pennsylvania Working Papers in Educational Linguistics Vol 1 n 1

5 BRUN Gerard La linguumliacutestica aplicada a la ensentildeanza del espantildeol como

lengua extranjera Ed Madr id Instituto de Cultura Hispaacuten ica 1966

6 CEBRIAacuteN Herreros M (1995) Inform acioacuten Audiovisua l Concep to Teacutecn ica Expresioacuten y Ap licaciones Madrid Editorial Sintesis

7 CONDE Lina M Lengua y Cultura Desarro llo de la Competencia

Pragm aacutetica Inicial en los Estud iantes de Japoneacutes de la Universidad Nacional de Colombia Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute 2006

8 FERREacuteS Joan Video y educacioacuten Ed Paidoacutes Ibeacuterica SA Barcelona

1992

9 GARCEZ Luciacutelia Helena do Carmo A Televisatildeo e o viacutedeo na escola Tomado de httpwwwtvebrasilcombrSALTOboletins2002tedhtedhtxt3bhtm

10 GAY-LORD James Televisioacuten Educativa Guiacutea para su utiliacioacuten por

m aestros y administradores Pg 11 Editorial Trillas Meacutexico 1972

11 HYMES Dell On Com municative Competence Tomado de BRUMFIT CJ y JOHNSON K The Comm unicative Approach to Language Teach ing OUP 1979

101

12 GONZAacuteLEZ Antonino et Alt El Video en el Aula Form acioacuten del Profesorado Graacuteficas Reunidas SA Ministerio de Educacioacuten y Ciencia

13 LEE James F y VANP ATTEN Bill Making Communicative Language Teach ing Happen McGraw-Hill Inc 1995

14 LITTLEWOOD William Communicative Language Teaching an

Introduction Cambridge University Press Cambridge 1981

15 MANION Annie Discovering Japan Anim e and Learn ing Japanese Culture Tomado de httpwwwchanponorgarchivemanionthesispdf

16 MATSURA Junichi y PORTA F Lourdes NIHONGO Japoneacutes para

Hispanohablantes Ed Herder SA Barcelona 2000

17 MINAMI Fujio Keigo Tokyo Iwanami Shoten 1987 y TSUJIMURA Toshiki Keigo Ronkoo Tokyo Meiji Shoin Citados por WETZEL Patricia J y INOUE Miyako Vernacular Theories of Japanese Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

18 MIZUTANI Osamu y MIZUTANI Nobuko How to Be Polite in

Japanese Ed The Japan Times Lt d Tokyo 1987

19 NAGARA Susumu A suggestion for teaching the Japanase Keigo System Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 11 N 23 May-Sept 1976

20 NAGATOMI Jane Anime and the Art of Learning Japanese Notes from

the coffee mill Marzo 2001 Tomado de la paacutegina web httpwwwabcbcomeditorials2001-03htm

21 NEUSTUPNYacute JV Some stra tegies for teaching japanese honorifics

Publicado en lsquoThe journal of the association of teachers of Japanese Vo l 12 N 23 May-Sept 1977

22 SALINAS Ibantildeez J iquest Citado por BLAZQUEZ

Florentino en Los nuevos m edios tecnoloacuteg icos en los centros educativos En EN LOS CENT ROS EDUCATIVOS JUNTA DE EXTREM ADURA Consejeriacutea de educacioacuten Ciencia y Tecno logiacutea Direccioacuten general de ordenacioacuten renovacioacuten y centros Edicioacuten de Faustino Hermoso Ruiz ICE de la Universidad de Extremadura

23 TAKAHASHI Rumiko Dir Ikeda Masashi y Aoki Yasunao Octubre

2000 a Septiembre del 2004

102

24 WATSUKINobuhiro y ODA Eiich iro Dir FURUHASHI Kazuh iro Enero 1996 a Septiembre 1998

25 WETZEL Patricia J e INOUE Miyako Vernacular Theories o f Japanese

Honorifics P ublicado en el ldquoJournal of the Association of Teachers of Japaneserdquo Vol 33 Nuacutemero 1

26 WITTICH Walter A y SCHULLER Charles F Material Audio-Visual Su

Naturaleza y Utilizacioacuten Ed Pax-Meacutexico Librer iacutea Carllos Cesarman SA Meacutexico 1965

27 YONEZAWA Yosh ihiro El Fenoacutemeno del Anime Pasado y Presente

Octubre 18 2007 Artiacuteculo publicado en la revista Nipponia nuacutemero 27 issn1343-1226 Tomado de la paacutegina web httpwwwimperioanimecomanimacion-animean ime-pasado-presente

Page 16: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 17: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 18: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 19: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 20: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 21: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 22: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 23: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 24: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 25: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 26: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 27: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 28: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 29: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 30: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 31: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 32: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 33: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 34: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 35: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 36: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 37: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 38: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 39: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 40: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 41: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 42: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 43: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 44: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 45: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 46: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 47: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 48: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 49: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 50: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 51: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 52: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 53: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 54: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 55: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 56: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 57: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 58: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 59: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 60: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 61: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 62: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 63: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 64: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 65: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 66: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 67: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 68: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 69: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 70: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 71: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 72: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 73: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 74: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 75: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 76: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 77: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 78: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 79: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 80: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 81: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 82: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 83: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 84: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 85: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 86: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 87: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 88: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 89: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 90: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 91: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 92: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 93: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 94: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales
Page 95: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales