universidad de mÁlaga - biblioteca.uma.es · modelo navigator of skandia. 189 189 196 196 203 205...

964
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Modelo de capital intelectual de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Indicadores de capital humano y gestión del conocimiento - Tesis Doctoral - Autor Antonio Cobo Jiménez Dirección Dra. Dolores Tous Zamora Málaga, octubre 2006

Upload: duongcong

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE MLAGA

    Modelo de capital intelectual de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca. Indicadores de

    capital humano y gestin del conocimiento -

    Tesis Doctoral -

    Autor Antonio Cobo Jimnez

    Direccin Dra. Dolores Tous Zamora

    Mlaga, octubre 2006

  • UNIVERSIDAD DE MLAGADEPARTAMENTO DE ECONOMA Y ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    C/ El Ejido s/n29071 Mlaga

    MODELO DE CAPITAL INTELECTUAL DE LA CONSEJERA DEEDUCACIN DE LA JUNTA DE ANDALUCA. INDICADORES DE

    CAPITAL HUMANO Y GESTIN DEL CONOCIMIENTO

    TESIS DOCTORAL presentada por ellicenciado en Ciencias Econmicas yEmpresariales D. Antonio Cobo Jimnezpara optar al ttulo de Doctor.

    Directora: Doctora DOLORES TOUSZAMORA. Catedrtica de EscuelaUniversitaria del rea de Organizacin delDepartamento de Economa yAdministracin de Empresas de laUniversidad de Mlaga.

    Mlaga, octubre de 2.006

  • - 4 -

  • - 5 -

    UNIVERSISDAD DE MLAGA DEPARTAMENTO DE ECONOMA Y ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    C/ El Ejido s/n29071 Mlaga

    DOLORES TOUS ZAMORA, CATEDRTICA DE ESCUELAUNIVERSITARIA DEL REA DE ORGANIZACIN, ADSCRITA ALDEPARTAMENTO DE ECONOMA Y ADMINISTRACIN DEEMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE MLAGA.

    INFORMA:

    Que he venido dirigiendo la Tesis Doctoral Modelo de Capital

    Intelectual de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

    Indicadores de Capital Humano y Gestin del Conocimiento, realizada

    por D. Antonio Cobo Jimnez. Finalizada la investigacin y conforme a

    lo dispuesto en el artculo 8 del Real Decreto 778/1.998 de 30 de abril

    (BOE n 104 de 1 de mayo),

    AUTORIZO la presentacin de la Tesis de referencia, por considerarque rene los requisitos formales y cientficos para obtener el

    interesado el grado de Doctor en Ciencias Econmicas y

    Empresariales.

    Y para que as conste, firmo el presente informe autorizando la

    presentacin de la Tesis en Mlaga a tres de octubre de dos mil seis.

  • - 6 -

  • - 7 -

    Slo es til el conocimiento quenos hace mejores

    Scrates

  • - 8 -

  • - 9 -

    A mi familia.

  • - 10 -

  • - 11 -

    NDICES

  • - 12 -

  • ndice general

    - 13 -

    NDICE GENERAL

    AGRADECIMIENTOS.

    INTRODUCCIN GENERAL.

    1. Introduccin general.

    2. Relevancia del tema.

    3. Metodologa de la investigacin.

    4. Objetivos de la investigacin.

    5. Exigencias de la investigacin.

    6. Fuentes de informacin. Consulta y Tratamiento.

    6.1. Fuentes de informacin secundarias.6.1.1. Fuentes de informacin secundarias externas.6.1.2. Fuentes de informacin secundarias internas.

    6.2. Fuentes de informacin primarias.

    7. Estructura del trabajo.

    CAPTULO 1. El Conocimiento: Conceptualizacin.

    1. Conceptualizacin.

    1.1. Concepto de Conocimiento.

    1.2. El Conocimiento en el contexto organizativo.1.2.1. Definiciones.1.2.2. Caractersticas y propiedades.

    37

    41

    45

    49

    52

    57

    64

    65

    656669

    69

    70

    77

    81

    81

    838385

  • ndice general

    - 14 -

    1.3. Tipos de Conocimiento.1.3.1. Segn la naturaleza del Conocimiento.1.3.2. Segn el sujeto que aprende y la naturaleza del Conocimiento.1.3.3. Conocimiento basado en el uso.1.3.4. Conocimiento basado en su codificacin.1.3.5. Conocimiento basado en la finalidad o dificultad de su transmisin y recepcin.1.3.6. Conocimiento sobre elementos independientes o conocimiento sobre la interaccin de varios elementos.1.3.7. Clasificacin del conocimiento segn la OCDE.

    1.4. Elementos que interactan con el conocimiento: Datos, Informacin y Conocimiento.1.4.1. Datos.1.4.2. Informacin.1.4.3. Conocimiento.

    1.5. Teora del Conocimiento.1.5.1. Epistemologa del Conocimiento.1.5.2. Epistemologa del Conocimiento en Occidente.1.5.2.1. Los orgenes del Conocimiento.1.5.2.2. El conocimiento desde la Edad Media hasta el siglo XIX.1.5.2.3. El Conocimiento en el siglo XX.1.5.2.3.1. El Empirismo Lgico.1.5.2.3.2. Racionalismo Crtico.1.5.2.3.3. El Socio-Historicismo Humanista.1.5.3. Epistemologa del Conocimiento en Oriente.1.5.3.1. Algunas claves de la filosofa oriental.

    CAPTULO 2. La era del Conocimiento.

    2.1. La era del Conocimiento.2.1.1. La ventaja competitiva.2.1.2. La necesidad de los cambios en la estrategia.2.1.3. Factores determinantes del cambio en la estrategia.

    2.2. El nuevo entorno: Los orgenes de la Gestin del Conocimiento.2.2.1. Recursos y Capacidades.2.2.2. Aprendizaje.

    8888

    949899

    102

    103104

    108110111112

    114114117117120130131137145156160

    163

    167169171172

    178179185

  • ndice general

    - 15 -

    2.3. La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento.2.3.1. La Sociedad de la Informacin y del Conocimiento.

    2.4. La Gestin del Conocimiento en las organizaciones.2.4.1. Conceptualizacin de la Gestin del Conocimiento.2.4.2. Etapas evolutivas de la Gestin del Conocimiento.2.4.3. Formas de abordar la Gestin del Conocimiento.

    2.5. Lo que no es Gestin del Conocimiento.2.5.1. Gestin del Capital Intelectual y Gestin del Conocimiento.2.5.2. Gestin del Conocimiento y Gestin de la Informacin.2.5.3. Gestin del Conocimiento y Gestin de Competencias.2.5.4. Gestin del Conocimiento y Gestin del Talento.

    CAPTULO 3. Modelos de medicin y gestin del Capital Intelectual.

    3. Modelos de medicin y gestin del Capital Intelectual.

    3.1. El Capital Intelectual: su importancia.

    3.2. Antecedentes del concepto.

    3.3. Definiciones y concepto de Capital Intelectual.

    3.4. Componentes y dimensiones del Capital Intelectual.

    3.5. Enfoques evolutivos de Capital Intelectual.3.5.1. Modelos bsicos.3.5.2. Modelos relacionados.

    3.6. Modelos bsicos de medicin y gestin del Capital Intelectual.3.6.1. Modelo Navigator of Skandia.

    189189

    196196203205

    206

    207

    208

    210212

    215

    221

    221

    223

    225

    237

    239241242

    243243

  • ndice general

    - 16 -

    3.6.1.1. Antecedentes del modelo.3.6.1.2. Clasificacin del Capital Intelectual en el modelo Skandia.3.6.1.3. El Navegador de Skandia.3.6.1.3.1. Enfoque financiero.3.6.1.3.2. Enfoque clientela proceso.3.6.1.3.3. Enfoque renovacin y desarrollo.3.6.1.3.4. Enfoque humano.3.6.1.4. La ecuacin para medir el Capital Intelectual del modelo

    Skandia.3.6.1.5. Importancia del modelo Navigator of Skandia.3.6.2. Modelo Technology Broker.3.6.2.1. Mtodo de auditora del Capital Intelectual propuesto por

    A. Brooking.3.6.3. Modelo del Canadian Imperial Bank of Comerce.3.6.4. Modelo de University Of Westerm Notario.3.6.5. Modelo Intangible Assets Monitor.3.6.5.1. Medicin de la competencia individual.3.6.5.2. Medicin de la estructura interna.3.6.5.3. Medicin de la estructura externa.3.6.6. Modelo Nova.3.6.7. Modelo Intelect.

    3.7. Modelos relacionados de medicin y gestin del Capital Intelectual.3.7.1. Modelo Dow Chemical.3.7.2. Modelo de aprendizaje organizativo KPGM Consulting.3.7.3. Modelo de Roos, J.,Roos,G.,Edwinsson,I. y Dragonetti, N.C.3.7.4. Modelo de Stewart, T.A.3.7.5. Teora de los agentes interesados.3.7.6. Directrices de Meritum.3.7.7. Modelo de Direccin Estratgica por Competencias.3.7.8. Modelo de Arthur Andersen.3.7.9. Modelo de creacin, medicin y gestin de intangibles: el diamante del conocimiento.3.7.10. I.C.B.S. Intellectual Capital Benchmarking System.

    3.8. Otros modelos de medicin y gestin del Capital Intelectual.3.8.1. Intelectual Capital Model.3.8.2. ABC- Cluster del Conocimiento del Pas Vasco.3.8.3. American Society For Training and Development (ASTD).3.8.4. Knowledge Mangement Consortium International: KMCI.

    243

    245247249251256260

    263266268

    273274276280284288290292302

    307307310

    316323329330335340

    343346

    355356359363366

  • ndice general

    - 17 -

    3.9. Modelo Intellectus.3.9.1. Caractersticas del modelo.3.9.2. Componentes y estructura del modelo.3.9.2.1. Componentes, Elementos, Variables e indicadores.

    3.10. Conclusiones y reflexiones finales sobre los modelosde Capital Intelectual.

    CAPTULO 4. Modelos Organizacionales para la Gestin del Conocimiento.

    4.1. Modelizacin de la Gestin del Conocimiento.

    4.2. Modelos de creacin del Conocimiento.4.2.1. Modelo de creacin de Conocimiento de Nonaka, Takeuchi y seguidores.4.2.1.1. Facilitadores del Conocimiento.4.2.1.2. La forma de direccin Middle-Up-Dow .4.2.1.3. La organizacin hipertexto.4.2.2. El modelo de gestin del Conocimiento de Heddlund.4.2.3. El modelo de Moreno- Luzn, Peris y Gonzlez.

    4.3. Modelos de gestin del Conocimiento.4.3.1. Vertiente acadmica de los modelos de gestin del Conocimiento.4.3.1.1. Modelo de Muoz-Seca y Riverola.4.3.1.2. Modelo de Grant.4.3.1.3. Modelo de Amrit Tiwana.4.3.2. Vertiente de las Consultoras de los modelos de gestin

    del Conocimiento.4.3.2.1. Knowledge Management Asseement Tool (KMAT)4.3.2.2. El Modelo de PricewaterhouseCoopers.4.3.2.3. El Modelo EFQM: Un enfoque sobre la gestin del conocimiento desde la perspectiva de la calidad.

    4.4. Consideraciones finales sobre los modelos de gestindel Conocimiento.

    CAPTULO 5. La Educacin no universitaria en Andaluca:Situacin actual.

    5.1. Trasfondo histrico.

    369372373375

    394

    409

    413

    414

    415424426428434438

    455

    455456459464

    475476478

    481

    493

    503

    509

  • ndice general

    - 18 -

    5.2. Sistema Educativo gestionado por la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.5.2.1. Introduccin.5.2.2. Estructura del Sistema Educativo.5.2.2.1. Los tipos de enseanzas: Definiciones y trmino.5.2.2.1.1. Enseanzas en Rgimen General.5.2.2.1.1.1. Educacin Infantil.5.2.2.1.1.2. Educacin Primaria.5.2.2.1.1.3. Educacin Secundaria.5.2.2.1.1.4. Formacin Profesional.5.2.2.1.2. Enseanzas en Rgimen Especial.5.2.2.1.2.1. Enseanzas Artsticas.5.2.2.1.2.2. Arte Dramtico.5.2.2.1.2.3. Enseanza de Idiomas.5.2.2.1.2.4. Enseanzas Deportivas.5.2.2.1.3. Enseanza para personas Adultas.5.2.2.1.4. Enseanza para la atencin a necesidades educativas especiales.5.2.3. Otros componentes de la estructura del Sistema Educativo.5.2.3.1. La funcin docente.5.2.3.2. Los centros docentes.5.2.3.3. rganos de los centros docentes.

    5.3. Estructura de la Consejera de Educacin de la Junta deAndaluca.

    5.3.1. La Administracin de la Comunidad Autnoma de Andaluca.5.3.2. Estructura orgnica y organizacin general de la

    Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.5.3.2.1. Viceconsejera.5.3.2.2. Secretara General Tcnica.5.3.2.3. Direccin General de Planificacin y Centros.5.3.2.4. Direccin General de Ordenacin y Evaluacin Educativa.5.3.2.5. Direccin General de Gestin de Recursos Humanos.5.3.2.6. Direccin General de Innovacin Educativa y Formacin del Profesorado.5.3.2.7. Direccin General de Formacin Profesional y

    Educacin Permanente.5.3.2.8. Direccin General de Participacin y Solidaridad en la

    Educacin.5.3.2.9. Ente Pblico Andaluz de Infraestructura y Servicios

    educativos.

    517517524526526526527528531533534535536537537

    538

    540540541543

    547

    547

    549552555559

    561

    563

    565

    567

    569

    571

  • ndice general

    - 19 -

    5.4. La Poltica de Educacin.5.4.1. Marco de la Poltica Educativa de la Junta de Andaluca.5.4.2. Poltica Educativa de la Junta de Andaluca.

    5.5. Datos Econmicos de la Educacin en Andaluca trienio 2.004- 2.006.

    5.6. Datos bsicos de la Educacin no universitaria en Andaluca.5.6.1. Alumnado.5.6.2. Centros.5.6.3. Poblacin escolarizada.5.6.4. Profesorado.5.6.5. Datos de actuaciones con incidencia directa en el Capital Intelectual.5.6.5.1. Modernizacin del Sistema Educativo.5.6.5.1.1. Plan de Fomento del Plurilingismo.5.6.5.1.2. Plan And@red: Plan Educativo para el impulso de la Sociedad del Conocimiento.5.6.5.1.3. Plan de Apertura de Centros.5.6.5.1.4. Plan de Apoyo a las familias andaluzas.5.6.5.1.5. Plan de Compensacin Educativa y Atencin al Alumnado Extranjero.5.6.5.1.6. I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres.5.6.5.1.7. Plan Andaluz de Educacin para la Cultura de Paz y No-violencia.5.6.5.1.8. Plan de Formacin del Profesorado.

    CAPTULO 6. Modelo de Capital Intelectual de la Consejera de Educacin de la Junta de

    Andaluca. Indicadores de Capital Humanoy Gestin del Conocimiento.

    6.1. Introduccin.

    6.2. El Capital Intelectual en el Sector Pblico.6.2.1. Los activos intangibles en el Sector Pblico.

    6.3. Consideraciones generales previas para ladeterminacin de un modelo de Capital Intelectual.

    6.3.1. Caractersticas necesarias de un modelo de Capital Intelectual.

    577577583

    591

    599600618624629

    637637637

    640644644

    645646

    647648

    653

    657

    658661

    667

    670

  • ndice general

    - 20 -

    6.3.1.1. Dimensiones de un modelo de Capital Intelectual.

    6.4. Propuesta de Modelo de Capital Intelectual de laConsejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

    6.4.1. Consideraciones iniciales.6.4.2. Contextualizacin del modelo.6.4.3. Desarrollo del modelo.6.4.3.1. Capital Humano.6.4.3.2. Capital Estructural.6.4.3.2.1. Capital Organizativo.6.4.3.2.2. Capital Tecnolgico.6.4.3.3. Capital Relacional.6.4.3.3.1. Capital Negocio.6.4.3.3.2. Capital Social.6.4.4. Esquematizacin del Modelo de Capital Intelectual de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.6.4.5. Caractersticas del Modelo: Conclusiones.

    6.5. Medicin del Capital Intelectual: Los indicadores.6.5.1. Cuestiones sobre la medicin.6.5.2. Los indicadores de medicin.6.5.3. Principios de utilizacin de los indicadores.6.5.4. Peculiaridades de los indicadores.6.5.5. Tipologas de indicadores

    6.6. Proceso de elaboracin de los indicadores de Capital Humano para la Consejera de Educacin.

    6.7. Situacin de la Gestin del Conocimiento.

    CAPTULO 7. Metodologa de la investigacin emprica.

    7.1. Introduccin: El proceso de investigacin, el mtodo cientfico y tipologas de investigacin.

    7.2. Consideraciones preliminares de la investigacin.

    7.3. mbito de estudio y determinacin de la muestra.7.3.1. mbito del estudio-7.3.2. Determinacin de la muestra.7.3.3. Criterios de seleccin de la muestra.

    672

    673673675680682687687691694694698701

    703

    705705708710712713

    716

    723

    731

    735

    744

    749749749752

  • ndice general

    - 21 -

    7.4. Recogida de informacin: El cuestionario.7.4.1. Diseo del cuestionario y sus fuentes.7.4.1.1. Pretest.7.4.1.2. Cuestionario.

    7.5. Tratamiento y tabulacin de los datos.

    7.6. Anlisis e interpretacin de los resultados.

    8. Conclusiones y resultados de la investigacin.Limitaciones y dificultades. Lneas futuras de investigacin.

    Bibliografa.

    Referencias legislativas.

    Anexos.

    75875

    759760

    775

    776

    777

    813

    871

    877

  • - 22 -

  • ndice de cuadros

    - 23 -

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1.1 Tipos de conocimiento y criterios para su clasificacin.

    Cuadro 1.2 Sntesis de los tipos de conocimiento y suscaractersticas.

    Cuadro 1.3 Las corrientes epistemolgicas sobre elConocimiento Occidental.

    Cuadro 3.1. Clasificacin de los Activos Intangibles.

    Cuadro 3.2 Definiciones de Capital Intelectual.

    Cuadro 3.3 Modelos principales de Capital Intelectualsegn enfoques de anlisis.

    Cuadro 3.4 Modelos Bsicos de medicin del Capital Intelectual.

    Cuadro 3.5 Modelos Relacionados de medicin de CapitalIntelectual.

    Cuadro 3.6 Activos Inmateriales que constituyen el CapitalIntelectual.

    Cuadro 3.7 Indicadores del Monitor de Activos Intangibles.

    Cuadro 3.8 Esquema del Modelo Intelect.

    Cuadro 3.9 Indicadores primarios y secundarios para losStakeholders del Banco de Montreal.

    Cuadro 3.10 Indicadores Directrices Meritum.

    Cuadro 3.11 Estructura del Modelo Intellectus.

    Cuadro 3.12 Elementos y variables del Modelo Intellectus.

    Cuadro 3.13 Elementos y Componentes de los Modelos de Gestin y Medicin del Capital Intelectual.

    106

    107

    155

    234

    236

    240

    241

    242

    272

    284

    305

    329

    332

    374

    392

    403

  • ndice de cuadros

    - 24 -

    Cuadro 4.1 Comparativa de los modelos Top-Down,Bottom-Up y Middle-Up-Down.

    Cuadro 4.2. La tripulacin del conocimiento. Nonaka y Takeuchi.

    Cuadro 4.3 Modelo de categoras de conocimiento y procesos de transformacin: Tipos de

    Conocimiento. Hedlund.

    Cuadro 4.4 Cuadro REDER.

    Cuadro 4.5 Criterios y Subcriterios del modelo EFQM.

    Cuadro 4.6 Peso de los criterios del modelo EFQM.

    Cuadro 5.1 Polticas Educativas: Desglose por Captulos.

    Cuadro 5.2 Polticas Educativas: Desglose por Programas.

    Cuadro 5.3 Objetivos, Planes y Programas de la Poltica Educativa de la Junta de Andaluca.

    Cuadro 5.4 Presupuesto consolidado de gasto.(Estructura Econmica)

    Cuadro 5.5 Presupuesto consolidado de gasto. (Estructura Funcional)

    Cuadro 5.6 Presupuesto consolidado de gasto. (Distribucin Orgnica)

    Cuadro 6.1 Esquematizacin del Modelo de Capital Intelectual de la Consejera de Educacin.

    Cuadro 6.2 Categorias de clasificacin de los indicadores.

    Cuadro 6.3 Elementos y Activos intangibles del Capital Intelectual

    Cuadro 6.4 Indicadores provisionales de Capital Humano agrupados por elemento y activo intangible

    Cuadro 7.1 Distribucin de la muestra y los cuestionarios porprovincias.

    428

    429

    436

    485

    490

    492

    588

    589

    590

    596

    597

    598

    702

    713

    718

    719

    752

  • ndice de cuadros

    - 25 -

    Cuadro 7.2 Distribucin de los cuestionarios por tipo decentro.

    Cuadro 7.3 Ficha tcnica de la investigacin emprica.

    Cuadro 7.4 Estructura del cuestionario.

    Cuadro 7.5 Elementos y variables del Capital Humano.

    Cuadro 7.6 Variables y aspectos relacionados.

    Cuadro 7.7 Indicadores por elemento y variables.

    Cuadro 7.8 Relaciones entre tipo de preguntas, variables e indicadores sobre Capital Humano.

    Cuadro 7.9 Relaciones entre Aspectos, preguntas ycondiciones del conociminto

    757

    757

    761

    763

    764

    767

    768

    773

  • ndice de figuras

    - 26 -

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Etapas seguidas en el proceso de la investigacin.

    Figura 2. Esquema explicativo de la estructura del trabajo.

    Figura 1.1 Procesos de conversin de conocimiento en la organizacin. Nonaka y Takeuchi.

    Figura 1.2 Tipos de conocimiento de Spender.

    Figura 1.3 Tipos de conocimiento de Boisot.

    Figura 2.1 Fuentes de la riqueza econmica. Savage.

    Figura 2.2 La inevitabilidad de los cambios. Prahalad yHamel.

    Figura 2.3 El proceso de Direccin Estratgica. Navas y Guerras.

    Figura 2.4 Relaciones fundamentales entre recursos, capacidades y ventaja competitiva. Grant.

    Figura 2.5 Relaciones fundamentales entre recursos, capacidades y ventaja competitiva. Viedma y Mart.

    Figura 2.6 Valor de mercado de la empresa. Sveiby.

    Figura 3.1 Capital Intelectual. Edvinsson y Malone.

    Figura 3.2 Esquema de Valor de Mercado de Skandia. Edvinsson y Malone.

    Figura 3.3 Navegador de Skandia.

    Figura 3.4 Technology Broker. Brooking.

    Figura 3.5 Canadian Imperial Bank Of Comerce.Adaptado de Saint-Onge.

    Figura 3.6 Modelo de la Universidad de West Ontario.Adaptado de Bontis.

    56

    74

    94

    96

    101

    168

    173

    180

    182

    183

    184

    227

    247

    248

    270

    275

    277

  • ndice de figuras

    - 27 -

    Figura 3.7 Balance de Activos Intangibles. Sveiby.

    Figura 3.8 Monitor de Activos Intangibles. Sveiby.

    Figura 3.9 Modelo Nova. Camisin et al.

    Figura 3.10 Efectos sobre el Capital Intelectual por la variacinde sus componentes.

    Figura 3.11 Modelo Intelect. Euroforum Escorial.

    Figura 3.12 Elementos del Modelo Intelect.

    Figura 3.13 Modelo Dow Chemical.

    Figura 3.14 Enfoque KPGM PeatMarwick sobre aprendizajeOrganizativo. Tejedor y Aguirre.

    Figura 3.15 Perspectiva sobre el rendimiento del C.I. Rooset al.

    Figura 3.16 El rbol distintivo del Capital Intelectual. Roos et al.

    Figura 3.17 Valoracin del Capital Intelectual. Stewart.

    Figura 3.18 Capital Intangible como generador de ventaja Competitiva. Bueno.

    Figura 3.19 Modelo de creacin, medicin y gestin deintangibles. Adaptado de Bueno.

    Figura 3.20 La Gestin del Capital Intelectual de Procesos y Operaciones. Viedma Mart.

    Figura 3.21 Proceso Benchmarking. Adaptado de Viedma y Mart.

    Figura 3.22 Conceptualizacin del Capital Intelectual. Adaptado de Bontis.

    Figura 3.23 Cadena de valor del Conocimiento en Gestin. Cluster del Conocimiento Pas Vasco.

    Figura 3.24 Capital Intelectual de KMCI. McElroy.

    281

    283

    294

    295

    303

    306

    309

    315

    318

    322

    328

    339

    345

    352

    353

    358

    361

    368

  • ndice de figuras

    - 28 -

    Figura 3.25 Modelo Intellectus. CDI.

    Figura 4.1 La espiral de creacin del conocimiento. Nonaka y Takeuchi.

    Figura 4.2 Modelo descriptivo de diseo. Moreno-Luzn et al.

    Figura 4.3 Modelo ampliado de aprendizaje organizativo basado en interacciones. Moreno-Luzn et al.

    Figura 4.4 Ciclo de Generacin del Conocimiento o Ciclo Interno. Muoz-Seca y Riverola.

    Figura 4.5 Ciclo Competitivo o Ciclo Externo. Muoz- Seca y Riverola.

    Figura 4.6 Gua de Gestin del Conocimiento en 10Etapas. Tiwana.

    Figura 4.7 Modelo Knowledge Mangement AssessmentTool (KMAT). Arthur Andersen.

    Figura 4.8 Modelo PricewaterhouseCoopers.

    Figura 4.9 Modelo EFQM.

    Figura 5.1 Leyes que regulan el Sistema Educativo: Relaciones entre ellas.

    Figura 5.2 Organigrama General de la Consejera deEducacin.

    Figura 5.3 Organigrama de la Viceconsejera de Educacin.

    Figura 5.4 Organigrama de la Secretara General Tcnica.

    Figura 5.5 Organigrama de la Direccin General de Planificacin y Centros.

    Figura 5.6 Organigrama de la Direccin General de Ordenacin y Evaluacin Educativa.

    Figura 5.7 Organigrama de la Direccin General de Recursos Humanos.

    371

    421

    439

    454

    457

    458

    465

    478

    480

    492

    523

    551

    554

    558

    560

    562

    564

  • ndice de figuras

    - 29 -

    Figura 5.8 Organigrama de la Direccin General de Inno-vacin Educativa y Formacin del profesorado.

    Figura 5.9 Organigrama de la Direccin General de Formacin Profesional y Educacin Permanente.

    Figura 5.10 Organigrama de la Direccin General de Participacin y Solidaridad en la Educacin.

    Figura 5.11 Organigrama del Ente Pblico Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos.

    Figura 6.1 Modelo de C.I. de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca: Componentes.

    Figura 6.2 Capital Humano: Componentes y variables.

    Figura 6.3. Capital Organizativo: Componentes y variables.

    Figura 6.4. Capital Tecnolgico: Componentes y variables.

    Figura 6.5. Capital Tecnolgico: Componentes y variables.

    Figura 6.6. Capital Social: Componentes y variables.

    Figura 6.7 El proceso de elaboracin de los indicadores de Capital Humano.

    Figura 7.1 Planificacin de la obtencin de la muestra.

    566

    568

    571

    576

    681

    686

    690

    693

    697

    700

    722

    750

  • ndice de grficos

    - 30 -

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 5.1 Alumnado no universitario en Andaluca por Rgimen de Enseanza. Curso 2.005-2.006

    Grfico 5.2 Comparativa alumnado no universitario matriculado en Centros Pblicos y Centros Privados por rgimen de enseanza. Curso 2.005-2.006.

    Grfico 5.3 Distribucin del alumnado no universitario matriculado en Centros Pblicos por Rgimen

    de Enseanza. Curso-2.005-2.006.

    Grfico 5.4 Distribucin del alumnado no universitario matriculado en Centros Privados por Rgimen

    de Enseanza. Curso-2.005-2.006.

    Grfico 5.5 Porcentaje de alumnado no universitario en Centros Pblicos y Centros Privados por nivel de

    enseanza de Rgimen General: Comparativa.Curso 2.005-2.006.

    Grfico 5.6 Porcentaje de alumnado no universitario en Centros Pblicos y Centros Privados por nivel de

    enseanza de Rgimen Especial: Comparativa.

    Grfico 5.7 Centros de enseanza no universitaria deAndaluca por Rgimen de Enseanza. Curso2.005-2.006.

    Grfico 5.8 Centros de enseanza no universitaria de Andaluca por Rgimen de Enseanza y

    Titularidad. Curso 2.005-2.006.

    Grfico 5.9 Profesorado por rgimen de enseanza no universitaria y titularidad del centro en

    Andaluca. Comparativa. Curso 2.005-2.006.

    Grfico 5.10 Profesorado no universitario por rgimen de Enseanza en Andaluca: Todos los centros. Curso 2.005-2.006.

    600

    601

    603

    603

    609

    615

    619

    619

    635

    636

  • ndice de grficos

    - 31 -

    Grfico 5.11 Profesorado no universitario por rgimen de Enseanza en Andaluca: Centros Pblicos. Curso 2.005-2.006.

    Grfico 5.12 Profesorado no universitario por rgimen de Enseanza en Andaluca: Centros Privados. Curso 2.005-2.006.

    Grfico 7.1 Distribucin de la encuesta por provincias.

    636

    636

    756

  • ndice de tablas

    - 32 -

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 2.1 Caractersticas de la Sociedad de la Informacin ydel Conocimiento (1.982).

    Tabla 2.2 Caractersticas de la Sociedad de la Informacin ydel Conocimiento (1.997).

    Tabla 2.3 De la primera a la segunda curva.

    Tabla 5.1 Incrementos absolutos y porcentuales de los gastos en Educacin en el trienio 2.004-2.006.

    Tabla 5.2 Incrementos porcentuales de los gastos en Educacin en el trienio 2.004-2.006 con respecto al

    gasto total e incremento porcentual del gasto total.

    Tabla 5.3 Gasto Orgnico correspondiente a la Consejera deEducacin del perodo 2.004-2.006 con susincrementos absolutos y porcentuales.

    Tabla 5.4 Porcentaje de gasto orgnico correspondiente a laConsejera de Educacin del perodo 2.004-2.006calculado sobre el gasto total.

    Tabla 5.5 Alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Rgimen General y su distribucin

    provincial. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.6 Porcentaje de alumnado en Andaluca por nivel deenseanzas de Rgimen General.

    Tabla 5.7 Alumnado no universitario en Andaluca.Enseanzas de Rgimen General en Centros

    Pblicos y su distribucin provincial. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.8 Alumnado no universitario en Andaluca.Enseanzas de Rgimen General en Centros

    Privados y su distribucin provincial.Curso 2.005-2.006.

    193

    193

    194

    593

    594

    595

    595

    604

    605

    606

    607

  • ndice de tablas

    - 33 -

    Tabla 5.9 Distribucin porcentual del alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Rgimen General por tipo de Centro.

    Tabla 5.10 Alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Rgimen Especial y

    distribucin provincial. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.11 Porcentaje de alumnado no universitario en Andaluca en Enseanzas de Rgimen Especial por nivel de enseanza. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.12 Alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Rgimen Especial y distribucin provincial en Centros Pblicos. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.13 Alumnado no universitario en Andaluca Enseanzas de Rgimen Especial y distribucin provincial en Centros Privados. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.14 Distribucin porcentual del alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de

    Rgimen Especial por tipo de centro. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.15 Alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Adultos y distribucin provincial en Centros Pblicos. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.16 Distribucin porcentual del alumnado no universitario en Andaluca. Enseanzas de Adultos. Curso 2.005-2-006.

    Tabla 5.17 Centros de enseanza no universitaria en Andaluca por Rgimen de Enseanza y sudistribucin provincial. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.18 Centros Pblicos de enseanzas nouniversitaria en Andaluca por Rgimen deEnseanzas y distribucin provincial.

    Curso 2.005-2.006.

    608

    610

    611

    612

    613

    614

    616

    617

    620

    621

  • ndice de tablas

    - 34 -

    Tabla 5.19 Centros Privados de enseanzas no universitariasen Andaluca por Rgimen de Enseanzas ydistribucin Provincial. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.20 Centros de enseanzas no universitarias enAndaluca por titularidad y rgimen de enseanzas:Porcentajes por clase de enseanza y portitularidad del centro. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.21 Unidades educativas de enseanzas nouniversitarias en Andaluca del Rgimen General yEnseanzas de Adultos. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.22 Profesorado no universitario en Andaluca deEnseanzas Rgimen General y su distribucinprovincial. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.23 Profesorado no universitario en Andaluca deEnseanzas Rgimen Especial y su distribucinProvincial. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.24 Profesorado no universitario en Andaluca de Enseanza de Adultos y su distribucin provincial.Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.25 Profesorado no universitario por rgimen de Enseanzas y titularidad de los centros:Comparativa. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.26 Distribucin de los Centros bilinges deAndaluca por provincias. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.27 Inversin realizada por el Plan Educativo parael Impulso de la Sociedad del Conocimiento:periodo 1.998-2.006.

    Tabla 5.28 Centros TIC en Andaluca por provincias. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.29 Centros por provincias y tipo de actividadacogidos al Plan de Apertura de Centros.

    Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.30 Alumnado extranjero en la enseanza nouniversitaria en Andaluca. Curso 2.005-2.006.

    622

    623

    623

    632

    633

    634

    634

    637

    642

    642

    644

    646

  • ndice de tablas

    - 35 -

    Tabla 5.31 Centros de enseanzas no universitarias deAndaluca con Proyectos de Coeducacin.

    Tabla 5.32 Red de Centros de Profesorado en Andaluca.

    Tabla 5.33 Actividades de formacin del profesoradorelacionadas con las TIC. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 5.34 Actividades de formacin del profesorado enmateria plurilinge. Curso 2.005-2.006.

    Tabla 8.1 Indicadores de Capital Humano de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

    Tabla 8.2 Resultados de la evaluacin sobre la situacin actual de la Gestin del Conocimiento en la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

    Tabla 8.3 Puntuaciones parciales de la evaluacin.

    647

    649

    650

    650

    796

    800

    805

  • - 36 -

  • - 37 -

    AGRADECIMIENTOS

  • - 38 -

  • - 39 -

    El presente trabajo de investigacin carecera de valor si, a lo

    largo de su elaboracin, yo no hubiese sido capaz de aprender y de

    mejorar mi condicin humana y de investigador novel. Son muchas las

    personas que lo han hecho posible, y es por ello por lo que quiero, de

    forma expresa, manifestarles mi agradecimiento.

    En primer lugar, y de forma sincera, profunda y afectuosa, a la

    Doctora Doa Dolores Tous Zamora por haberme puesto en el camino

    de la investigacin de un tema tan presente y apasionante, por haber

    dirigido con paciencia mis vacilantes pasos y por su incondicional y

    desinteresada entrega a mi aprendizaje profesional y personal. Sus

    buenos consejos y sus nimos fueron determinantes para que este

    trabajo viese la luz. Espero que sepa disculpar cuantos errores haya

    cometido en el desarrollo de mi labor, y, deseo que su colaboracin, su

    apoyo y su amistad se mantengan, e incluso crezcan en el futuro,

    sustentando un intercambio de experiencias y conocimientos tan

    fructfero y gratificante para m.

    A mi esposa Paqui, por su inmensa paciencia y comprensin. Su

    inestimable ayuda fue fundamental para que este trabajo viera la luz,

    sus indicaciones y reflexiones activaron mis energas con sus palabras

    de aliento y con el inters transmitido hacia mi trabajo en todo

    momento, gracias.

    Especiales gracias a aquellas personas que ocupan un lugar

    privilegiado en mi corazn, mis hijos, mis padres, por quererme y

    aceptarme tal y como soy, por su paciencia, por su comprensin y por

    su incondicional confianza durante la realizacin de este trabajo y

    siempre. Mil perdones tambin por todo el tiempo que no os he podido

    dedicar.

  • - 40 -

    Finalmente, gracias a todas aquellas personas de mi entorno

    ms cercano, familiares y amigos, que me han dado todo su apoyo, su

    aliento, su paciencia y su cario. Particularmente a Jos Carlos

    Martnez por su conocimiento de la informtica; sus consejos y ayuda

    fueron determinantes para la realizacin de la encuesta va Internet.

  • - 41 -

    INTRODUCCIN GENERAL

  • - 42 -

  • - 43 -

    SUMARIO INTRODUCCIN GENERAL

    1. Introduccin general.

    2. Relevancia del tema.

    3. Metodologa de la investigacin.

    4. Objetivos de la investigacin.

    5. Exigencias de la investigacin.

    6. Fuentes de informacin. Consulta y Tratamiento.

    6.1. Fuentes de informacin secundarias.

    6.1.1. Fuentes de informacin secundarias externas.

    6.1.2. Fuentes de informacin secundarias internas.

    6.2. Fuentes de informacin primarias.

    7. Estructura del trabajo.

  • - 44 -

  • Introduccin general

    - 45 -

    INTRODUCCIN GENERAL

    1. Introduccin general.

    En los momentos actuales, la economa, la direccin de

    empresas y, especialmente en sta, la direccin estratgica, estn

    siendo explicadas a partir del enfoque del Conocimiento.

    El paradigma del Conocimiento est constituyendo la estructura

    cognitiva para explicar la nueva transformacin econmica o la

    creacin de valor a partir de recursos, actividades y activos intangibles.

    Esta evolucin de la economa, de su pensamiento basada en el

    Conocimiento como recurso crtico, y como objetivo de la creacin de

    valor, est siendo muy rica, a la vez que profusa, introduciendo en

    algunos casos confusin y complejidad tanto en conceptos, como en

    trminos, modelos, propuestas y en otros desarrollos mentales que se

    han ido sucediendo en los ltimos aos del siglo XX y principios del

    XXI, y que sin duda seguirn producindose.

    Esta produccin creativa, a la vez que modal, se puede observar

    tanto desde el lado de la oferta, con las propuestas de nuevos modelos

    de gestin y de organizacin para los diversos agentes de la economa,

    como desde el lado de la demanda, puesta de manifiesto por la

    necesidad de querer conocer, medir y gestionar los activos intangibles

    relacionados con el Conocimiento, a la vez que comunicar o dar

    cuenta y razn, Bueno1 (2.000), de la existencia de un Capital

    1 Bueno,E.: El Capital Intelectual de la Pyme: una necesidad, un reto, DYNA, ao LXXV, 3,abril.

  • Introduccin general

    - 46 -

    Intelectual ( conjunto de activos intangibles creados por el conocimiento

    en accin) y de la exigencia de su gestin eficiente.

    Cuenta y razn que demandan, cada vez en mayor medida, no

    slo las instituciones privadas, sino tambin las administraciones

    pblicas.

    Esta nueva realidad, que la mayora de los autores la relacionan

    con el nacimiento de la denominada Nueva Economa, se caracteriza

    por mostrar una situacin de complejidad evidente, y un dinamismo y

    desarrollo importante y vertiginoso, propiedades que definen las

    espirales con las que se mueven la actual y emergente Sociedad del

    Conocimiento y del Aprendizaje, como ponen de manifiesto entre otros,

    Nonaka y Takeuchi2 (1.995), Bueno y Salmador3 (2.000) Roos et al4

    (2.001).

    En la cumbre de Lisboa del ao 2.000 fue definida la Sociedad

    de la Informacin Europea, como nuevo espacio de actuacin de los

    diferentes agentes, en sus correspondientes espacios pblicos y

    privados. En este sentido, y ante el nuevo marco de la actuacin de las

    administraciones pblicas, diseado por los pases principales de la

    OCDE y, ms en concreto, por los miembros de la Unin Europea,

    caracterizado con la expresin nueva gestin pblica se plantea la

    necesidad de redefinir la funcin pblica y el servicio pblico a partir de

    un nuevo enfoque basado en el conocimiento.

    2 Nonaka, I. y Takeuchi, H.: La organizacin creadora de conocimiento. Cmo las compaas japonesascrean la dinmica de la innovacin, Oxford University Press, Mxico, 1.999

    3 Bueno, E. y Salmador, M.P.:Perspectivas sobre Direccin del Conocimiento y Capital Intelectual, I.U.Euroforum Escorial, Madrid, 2.000

    4 Roos,J. Roos, G. Dragonetti, N.C. y Edvinsson,L.: Capital Intelectual. El valor intangible de la empresa,Paidos, Barcelona, 2.001

  • Introduccin general

    - 47 -

    La aparicin y desarrollo de la Sociedad de la Informacin

    durante el siglo XX, y concretada en los caracteres configuradores de

    la Sociedad del Conocimiento, en su trnsito hacia el siglo XXI, Bueno5

    (1.998), ha representado un desafo importante para las

    administraciones pblicas y para la funcin pblica, especialmente en

    los pases occidentales, dada la dinmica del cambio y de

    transformaciones socioeconmicas, polticas y tecnocientficas de las

    ltimas dcadas, protagonistas de la construccin de la nueva sociedad

    y economa.

    Las administraciones pblicas tienen que aceptar el reto en

    estos aos para responder con procesos de modernizacin y

    adaptacin a los nuevos requerimientos sociales, de los ciudadanos,

    agentes y espacios que configuran la nueva sociedad.

    Como respuesta y adaptacin al entorno, se ha producido un

    proceso evolutivo en los planteamientos de direccin y gestin en el

    mbito pblico. Este proceso evolutivo ha sido plasmado por Richards6

    (1.994) en la sucesin de tres paradigmas administrativos:

    a) El Paradigma tradicional de las administraciones pblicas. En

    esta primera etapa estaba instituido el modelo tradicional de la

    Administracin Pblica caracterizado por una cultura basada en

    principios de racionalidad jurdica, con un sistema jerrquico donde

    existe una delimitacin rgida de las funciones y con una elaboracin

    detallada de procedimientos administrativos que rigen al detalle la

    actividad del empleado pblico. Este modelo de administracin es de

    carcter eminentemente burocrtico. Este paradigma estuvo

    5 Bueno, E.:El Capital Intangible cmo clave estratgica en la competencia actual. Boletn de EstudiosEconmicos, vol. LIII, agosto, 1.998.

    6 Richards, S.:El paradigma del cliente en la gestin pblica, Gestin y Anlisis de Polticas Pblicas,nm. 1, septiembre-diciembre, 1.994.

  • Introduccin general

    - 48 -

    caracterizado por el crecimiento de las administraciones en base a un

    carcter incremental de los servicios pblicos y consecuentemente del

    gasto pblico. Este esquema de administracin se ocupa ms de los

    aspectos polticos que de los de gestin, y las relaciones entre la

    administracin y los ciudadanos son escasas.

    b) El paradigma de la eficiencia. El modelo tradicional de

    Administracin Pblica es un modelo insostenible, bsicamente debido

    a que el gasto pblico no puede crecer de una forma continuada, y por

    la ineficiencia asociada a la actividad pblica, que cada vez debe

    prestar ms servicios y de mayor complejidad. Era necesario un

    cambio en la orientacin. De un lado haba que contener el gasto

    pblico hasta unos niveles de sostenibilidad futura, y por otro lado, era

    necesario un aumento en la eficiencia y eficacia en la funcin pblica

    que justificara la existencia de unos niveles mnimos de calidad.

    Este paradigma de la eficiencia plantea nuevos modelos de

    gestin, tanto a nivel macro, con polticas de contencin del gasto

    pblico, como a nivel micro, con nuevas metodologas y herramientas

    de gestin eficiente de los servicios pblicos. Desde esta perspectiva,

    comenzaron a surgir nuevos planteamientos estratgicos de accin en

    las administraciones pblicas que incorporan objetivos, modelos,

    indicadores, etc.

    c) El nuevo paradigma del cliente. Con este nuevo paradigma se

    introduce el concepto de cliente dentro del mbito de las

    administraciones pblicas. El ciudadano es considerado como un

    consumidor final o cliente de los servicios pblicos, con derecho a

    ciertos niveles de servicios comprobados.

  • Introduccin general

    - 49 -

    La administracin debe tener una estrecha relacin con los

    ciudadanos, ello propiciar mejoras en el diseo de polticas, en la

    informacin y en el empleo de los recursos para la toma de decisiones,

    contribuyndose as a consolidar y aumentar la confianza de los

    ciudadanos en la Administracin.

    2. Relevancia del Tema.

    Aunque el tema de la identificacin, medicin y valoracin de los

    activos intangibles es un tema de indudable actualidad, muchas de las

    ideas claves del Capital Intelectual son antiguas. Suelen considerarse

    como pioneros en el desarrollo moderno del Capital Intelectual los

    trabajos de Brooking7 (1.996), Sveiby8 (1.997), Edvinsson y Malone9

    (1.997) y Stewart10 (1.998).

    Cualquier directivo o gestor tanto del mbito de la empresa

    privada como del mbito de administracin o de la empresa pblica

    sabe de la importancia que tienen los activos intangibles. Su

    identificacin, medicin y gestin es por lo tanto un tema de mxima

    vigencia.

    7 Brooking, A.: Capital Intellectual, Internacional Thomson Business Press, Thomson Learning Europe,1.996.

    8 Sveiby, K.:The invisible Balance Sheet: Key Indicators For Accounting, Control And Evaluation Of Know-How Companies, The Konrad Group, Suecia, 1.997.

    9 Edvinsson, L. y Maolne, M.:Intellectual Capital. Realizing your companys true value by finding its hiddenbrainpower, Harperbussiness, New York, 1,997.

    10 Stewart, T.:Intellectual Capital: The new wealth of organizations, Bantan Books, 1.998.

  • Introduccin general

    - 50 -

    Reconocer y valorar este tipo de activos de las organizaciones

    servir a sus gestores para mejorar la toma de decisiones y para

    demostrar a los posibles usuarios la potencialidad de estos activos

    intangibles.

    En contraste con el inters demostrado por el sector privado en

    el diseo de modelos sobre activos intangibles, obtencin de nuevos

    indicadores, medicin e incluso confeccin de Balances de Capital

    Intelectual, las entidades pblicas del sector pblico, han hecho un

    menor esfuerzo en la medicin y registro de estos activos intangibles.

    Abordamos este trabajo de investigacin con la conviccin de

    que este tema es de indudable inters tambin para las entidades

    pblicas, pues la intangibilidad est incluso ms presente en el sector

    pblico que en el privado. Por varias razones. En primer lugar, en el

    sector pblico, y ms concretamente en la educacin, los objetivos son

    variados y no monetarios, a diferencia de los objetivos de la empresa

    privada que son cuantificables y ligados preferentemente a la obtencin

    de beneficios y al aumento del valor de la empresa. En segundo lugar,

    porque entre los recursos productivos que utilizan las administraciones

    pblicas, son los recursos humanos y el conocimiento los que se

    utilizan con mayor intensidad. Y en tercer lugar, porque el producto final

    de las administraciones pblicas son los servicios y stos son, en

    esencia, intangibles.

    Otro hecho relevante que determin la eleccin del tema, fue el

    nuevo marco de actuacin de las administraciones pblicas, diseado

    por los pases principales de la OCDE11 ,y ms en concreto por los

    11 En la Cumbre de Lisboa del ao 2.000 es donde se define la Sociedad de la Informacin Europea comoun nuevo marco de actuacin de los distintos agentes sociales, tanto en el mbito pblico, como en elprivado.

  • Introduccin general

    - 51 -

    miembros de la Unin Europea, caracterizado con la expresin Nueva

    Gestin Pblica.

    Parece importante la reflexin sobre el papel de la

    Administracin Pblica en la actual Sociedad de la Informacin y el

    Conocimiento. Cuestin que lleva de manera obligada a redefinir la

    funcin pblica y el servicio pblico a partir de un nuevo enfoque

    basado en el conocimiento; esto implica necesariamente conocer los

    activos intelectuales o intangibles que poseen las administraciones

    pblicas, y si son medibles, para determinar un cierto valor del Capital

    Intelectual Pblico, pero sobre todo, para conocer cmo se crean, y as

    poder llevar a cabo una gestin eficaz y eficiente de los conocimientos

    posedos por las administraciones pblicas.

    En consonancia con el nuevo papel de las administraciones

    pblicas, la Administracin Andaluza concret una serie de medidas

    que se materializaron en el Decreto de Impulso de la Sociedad del

    Conocimiento en Andaluca12, estableciendo una serie de medidas

    concretas, diversificadas y periodificadas en el corto y medio plazo, y

    que tenan por objeto el desarrollo de la sociedad del conocimiento en

    la Comunidad Autnoma de Andaluca. El citado Decreto dedica un

    captulo especial al establecimiento de una serie de medidas concretas

    dedicadas al impulso de la sociedad del conocimiento en el mbito

    educativo no universitario, mbito en el cual desarrollaremos nuestra

    investigacin.

    Otro factor determinante de la relevancia que tiene el tema

    objeto de la investigacin, viene avalado por la gran cantidad de

    12 Decreto 72/2.003, de 18 de marzo, de Medidas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento enAndaluca, BOJA nmero 55 de 21 de marzo de 2.003.

  • Introduccin general

    - 52 -

    recursos econmicos, materiales y humanos que la educacin en

    Andaluca utiliza.

    En este sentido, el gasto en educacin para el ao 2.006

    supone 5.763.302.627 euros, un 21,05 % del total del gasto del

    presupuesto de la Comunidad Autnoma. El gasto en educacin es el

    segundo en importancia despus del gasto en sanidad.

    Con este gasto se atender a 1.556.653 alumnos en los

    diferentes niveles educativos, en ms de 4.662 centros de enseanza

    repartidos por toda la geografa andaluza donde prestan sus servicios

    unos 111.213 docentes.

    En el mbito pblico, en el cual se centra la investigacin, nos

    estamos refiriendo aproximadamente a unos 97.000 individuos, de los

    cuales 90.101 son docentes, 1.616 son personal de direccin y

    especializado sin funcin docente y 3.851 son personal subalterno y de

    servicios, los cuales prestan sus servicios en aproximadamente 3.750

    centros y dependencias de titularidad pblica.

    3. Metodologa de la Investigacin.

    La metodologa cientfica es un proceso metdico y sistemtico

    dirigido a la resolucin de problemas o preguntas cientficas, mediante

    la produccin de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la

    solucin o respuesta a tales interrogantes.

  • Introduccin general

    - 53 -

    La investigacin es un proceso riguroso, cuidadoso y

    sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de

    vaco de conocimiento (investigacin cientfica) o de gerencia, pero en

    ambos casos, es organizado y garantiza la produccin de conocimiento

    o de alternativas de solucin viables.

    En una investigacin cientfica, es posible desarrollar dos

    enfoques importantes, el cualitativo y el cuantitativo. En el primero se

    entiende que la cantidad es parte de la cualidad, adems de darse

    mayor atencin a lo profundo de los resultados y no a su

    generalizacin; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante

    es la generalizacin o universalizacin de los resultados de la

    investigacin.

    Como se pone de manifiesto en el apartado siguiente de esta

    introduccin general, los objetivos de nuestra investigacin se centran

    principalmente en los siguientes aspectos: la identificacin de los

    activos intangibles del conocimiento, su clasificacin y agrupacin, el

    establecimiento de un modelo de Capital Intelectual, la elaboracin de

    un cuadro de indicadores de Capital Humano que permitan su medicin

    y gestin como capital integrante del Capital Intelectual del organismo

    objeto del estudio y, comprobar la situacin en la que se encuentra la

    gestin del conocimiento.

    La investigacin se centra en un fenmeno de plena actualidad,

    con muy pocos estudios realizados sobre el tema y el objeto del

    estudio. Esta circunstancia nos llev a plantear el desarrollo de la

    investigacin dos fases.

    En la primera fase se realiz una investigacin cualitativa y

    exploratoria del fenmeno objeto de estudio, basada en la bsqueda

  • Introduccin general

    - 54 -

    bibliogrfica de la literatura ms relevante que sobre los conceptos de

    Conocimiento, Gestin del Conocimiento, medicin y gestin del

    Capital Intelectual existe. El estudio y anlisis de esta bibliografa

    relevante nos proporcionara un entendimiento en profundidad del

    fenmeno objeto de nuestro estudio.

    Con el anlisis de esta bibliografa se hizo, paralelamente un

    estudio de casos. Esto nos ayudara a identificar distintos modelos de

    medicin y gestin del Capital Intelectual que se haban ido

    desarrollando en distintos mbitos, sobre todo de empresas privadas.

    Como resultado de sta primera fase de investigacin, hemos

    construido un modelo conceptual del Capital Intelectual a partir de la

    identificacin, clasificacin y agrupacin homognea de los activos

    intangibles que conforman el mencionado Capital Intelectual, y

    elaborado un cuadro de indicadores de Capital Humano que permitan

    su medicin y gestin, a partir de una base terica confiable para la

    operacionalizacin de las variables que utilizaremos en la segunda fase

    de la investigacin.

    Es importante resaltar que el modelo desarrollado y los

    indicadores propuestos, estn fundamentados principalmente en el

    Modelo Intellectus y sus principios, modelo cuya construccin como se

    pone de manifiesto en el captulo tres, surge de la evolucin de los

    presupuestos tericos contenidos en los distintos modelos de partida

    que lo precedieron.

    En la segunda fase de la investigacin, se contrastan

    empricamente las hiptesis desarrolladas a partir del modelo, se

    valida el cuadro de indicadores propuesto y se determina el estado

  • Introduccin general

    - 55 -

    actual en el que se encuentra la Gestin del Conocimiento en la

    Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

    Para el desarrollo del proyecto se ha seguido un proceso

    secuencial y ordenado. El proyecto comienza con la especificacin de

    los objetivos perseguidos por la investigacin, a partir de los cuales

    fueron surgiendo aquellas cuestiones que era necesario acometer para

    poder alcanzarlos, se hizo necesaria e imprescindible la revisin de la

    literatura existente sobre la cuestin objeto de estudio. Esto nos

    permiti disear el Plan de investigacin.

    El diseo del Plan de investigacin implica la seleccin y

    especificacin de las fuentes de informacin a utilizar, los mtodos de

    investigacin a seguir, el plan de muestreo que utilizaramos para la

    investigacin emprica, la ejecucin de dicho plan mediante la recogida

    de informacin, su anlisis y posterior interpretacin, presentacin y

    extraccin de conclusiones.

    En definitiva, la metodologa seguida es la propuesta por Bello,

    Vzquez y Trespalacios13 (1.993), cuyas etapas se sintetizan en la

    siguiente figura 1, y cuyo desarrollo se especifica a lo largo del

    presente captulo introductorio.

    13 Bello, L.,Vzquez, R. y Trespalacios, J.A.: Investigacin de Mercados y Estrategia de Marketing,Editorial Civitas, Madrid, 1.993

  • Introduccin general

    - 56 -

    Figura 1.Etapas seguidas en el proceso de investigacin

    Fuente: Adaptado de Bello, Vzquez y Trespalacios (1.993)

  • Introduccin general

    - 57 -

    4. Objetivos de la Investigacin.

    Los recursos tangibles son aquellos activos de la organizacin

    que tienen un soporte fsico y se concretan en algo material por lo que

    pueden ser fcilmente identificados y cuantificados. Evidentemente, el

    papel de los recursos tangibles es relevante para la gestin de las

    organizaciones y cada organizacin procurar dotarse de ellos en

    suficiente nivel de cantidad y calidad.

    Por su parte, los recursos intangibles son aquellos activos que

    no tienen soporte fsico, y que estn basados en la informacin y el

    conocimiento, por lo que su identificacin y cuantificacin se hace

    difcil.

    Sin embargo estos activos estn teniendo una importancia

    creciente para las organizaciones. Factores como el Capital Humano,

    la estructura organizativa, el conocimiento tecnolgico, las relaciones

    con terceros, etc, explican cada vez ms el xito de las organizaciones.

    Los activos intangibles presentan una serie de caractersticas

    especficas que condicionan decisivamente su mejor gestin en la

    organizacin. Estas connotaciones particulares es necesario tenerlas

    en cuenta desde un principio para una mejor comprensin posterior.

    Podemos destacar como ms relevantes las siguientes:

    -Invisibilidad: Al estar basados en la informacin y elconocimiento, estos activos no tienen soporte fsico, lo cual incrementa

    la dificultad de su tratamiento. De igual forma que los activos tangibles

    son fcilmente identificables en virtud de su apariencia fsica, los

    intangibles son de difcil observacin en la realidad, lo cual introduce

  • Introduccin general

    - 58 -

    serios problemas no slo para su mera identificacin sino para su

    posterior clasificacin.

    -Dificultad de cuantificacin: Al estar basados en lainformacin y el conocimiento presentan problemas para su medicin y

    evaluacin, lo cual implica dificultades para saber la magnitud y el valor

    de los mismos. Esta dificultad se incrementa al estar basados muchos

    de ellos en conocimiento de tipo tcito, es decir, en conocimiento que,

    por su propia naturaleza, es no formalizable ni codificable. En estos

    casos es muy difcil su cuantificacin.

    -Falta de reflejo en los inventarios e informes sobre activos:Salvo en casos muy excepcionales, estos activos no aparecen

    reflejados en ningn informe ni estado contable.

    -Apreciacin por el uso: Mientras que los activos tangiblestienden a depreciarse con su utilizacin, los intangibles ganan valor a

    medida que son ms usados. En efecto, mediante la repeticin en la

    utilizacin y la experimentacin de determinados recursos intangibles

    se puede crear nueva informacin y conocimiento que incrementa el

    valor de estos activos intangibles.

    -Inexistencia de mercado: No existe un mercado donde sepuedan comprar y vender estos intangibles entre organizaciones, lo

    cual compromete su adquisicin o transferibilidad de unos agentes a

    otros. Bien es cierto que para algunos de estos intangibles, como es el

    caso de los recursos humanos, hay un mercado libre de contratacin,

    pero para la mayora de los intangibles, no se da esta circunstancia, y

    tanto ms cuando aparezca alguna de estas dos situaciones:

    a) Que los intangibles estn basados en conocimientos tcitos, no

    codificables y por tanto imposibles de transferir.

  • Introduccin general

    - 59 -

    b) La complementariedad de unos recursos con respecto a otros, de tal

    forma que la utilidad de los mismos resida en su uso combinado, siendo

    imposible o perdiendo gran parte de su eficacia y su consideracin

    individual.

    An cuando el intangible est basado en conocimiento explcito

    y, por tanto, susceptible de transferencia, aparece la caracterstica

    adicional de bien pblico, ya que por el mero hecho de estar basado en

    informacin y conocimiento, el poseedor del mismo no pierde su

    capacidad de utilizacin, dado que el conocimiento en el que se basa

    puede ser compartido.

    -Lentitud de acumulacin: Los activos intangibles son de lentay costosa acumulacin, a partir de la propia experiencia de la

    organizacin, constituyendo generalmente un proceso nico e

    irrepetible relativo a la formacin de la historia de la organizacin. Los

    activos intangibles se van creando poco a poco hasta constituir un

    determinado potencial.

    -Falta de definicin de los derechos de propiedad: Al estarbasados en informacin y conocimiento, en la mayora de los casos los

    derechos de propiedad no estn bien definidos, lo que introduce un

    problema de apropiabilidad respecto a su explotacin por parte de la

    organizacin. Ello es especialmente significativo en el caso de los

    recursos humanos, dado que las habilidades, aptitudes y experiencia

    de las personas pertenecen indudablemente a las mismas, por lo que

    en principio la organizacin no tiene posibilidad directa de

    aprovechamiento. Slo a travs de la contratacin la empresa se

    asegura la puesta a su disposicin de tales capacidades a cambio de

    una determinada remuneracin.

  • Introduccin general

    - 60 -

    -Valor de liquidacin nulo: En bastantes casos al estar ligadosnecesariamente a la actividad de la organizacin, estos activos carecen

    de valor ante la posibilidad de desaparicin de la organizacin.

    En resumen, todas estas caractersticas ponen de manifiesto el

    papel relevante que los activos intangibles tienen desde el punto de

    vista de la direccin estratgica. Ciertamente, la gestin de este tipo de

    recursos es una tarea difcil que conlleva dificultades y obstculos

    importantes que se derivan de las caractersticas expuestas antes. Sin

    embargo ste es un reto que las organizaciones deben de afrontar de

    inmediato.

    Basndose en las anteriores premisas, las preguntas que

    creemos pertinentes hacernos en esta investigacin son las siguientes:

    1. Cules son los principales activos intangibles basados enel conocimiento que posee la Consejera de Educacin de la Juntade Andaluca?.

    Para dar respuesta a esta pregunta es necesario indagar en la

    estructura, organizacin, actividades, componentes y estrategia que

    tiene la mencionada Consejera.

    2. Es posible agrupar y clasificar los activos intangiblesbasados en el conocimiento de la Consejera, de tal forma que seaposible identificar la existencia de un modelo de Capital Intelectualpropio y especfico para esta Consejera?.

    Para hacer esta agrupacin y clasificacin es necesario tener en

    cuenta los distintos modelos conceptuales de Capital Intelectual y sus

    posteriores desarrollos. Esto nos obliga a hacer una revisin minuciosa

  • Introduccin general

    - 61 -

    de las distintas aportaciones que sobre el tema de la medicin y

    gestin del Capital Intelectual han ido sucedindose, para as ver las

    definiciones, similitudes y afinidades que se presentan en los

    desarrollos tericos.

    El tener en cuenta la estrategia corporativa que tiene la

    Consejera nos parece fundamental puesto que el modelo ir asociado

    a ella.

    Una vez determinado el Modelo de Capital Intelectual, las

    siguientes cuestiones que nos planteamos, las hacemos centrndonos

    en los que creemos son los recursos intangibles ms importantes con

    los que cuenta la Administracin Pblica: El Capital Humano y El

    Conocimiento, y as nos planteamos las dos cuestiones siguientes:

    3 Es posible elaborar un cuadro de indicadores para medir deforma concreta el Capital Humano a partir de la estimacin de unaserie de variables previamente establecidas?.

    Para contestar a esta pregunta, partiremos de la afirmacin de

    que el Capital Intelectual en su conjunto se puede medir mediante el

    establecimiento de los distintos componentes o capitales que lo forman,

    de los elementos de cada capital y de las variables o activos intangibles

    integrantes de cada elemento. Para despus presentar un conjunto de

    indicadores pertinentes que sean fcilmente inteligibles, aplicables y

    comparables, en nuestro caso, con otras organizaciones de similares

    caractersticas, , incluso que permitan unir el pasado, el presente y el

    futuro de la organizacin.

    El Cuadro de indicadores se centrar en dar una visin de

    conjunto del componente, prescindiendo de aquellos que no se

  • Introduccin general

    - 62 -

    consideren fundamentales y manteniendo los que ofrezcan la

    informacin que se considere indispensable.

    A pesar de ser la Gestin del Conocimiento una disciplina

    relativamente joven, sin embargo, ha despertado un gran inters desde

    sus inicios en todas las organizaciones, de ah que nos surja la otra

    pregunta:

    4 Podemos hacer un diagnstico de la situacin en la que seencuentra la Gestin del Conocimiento en la Consejera?.

    A partir del estudio de los distintos modelos sobre la creacin y

    gestin del conocimiento analizados en la revisin bibliogrfica

    efectuada en la investigacin, podremos contestar a esta cuestin a

    partir de efectuar un anlisis de las iniciativas que se estn llevando a

    cabo por parte de la Consejera en este campo de la creacin y gestin

    del conocimiento, determinar si la implantacin de la Gestin del

    Conocimiento se est tratando de manera holstica y, ver si todos los

    mbitos de la misma estn involucrados en el proceso y, no slo lo

    estn los dirigentes polticos.

    As tenemos que, el propsito general de la presente

    investigacin es contribuir a consolidar terica y empricamente la

    Gestin del Conocimiento, centrando el anlisis en el Capital Humano

    de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca y en

    determinar el estado de la implantacin de esta Gestin del

    Conocimiento en la misma.

    De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la presente

    investigacin, se plantea cinco objetivos:

  • Introduccin general

    - 63 -

    a) Determinar y clasificar los activos intangibles con los que cuenta

    la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca para

    conseguir sus objetivos estratgicos.

    b) Agruparlos en componentes que tengan una misma naturaleza,

    para a partir de esta agrupacin, determinar cuales son los

    elementos de cada componente, es decir, agrupar los activos

    intangibles en grupos homogneos, y las variables de cada

    elemento o activos intangibles integrantes del elemento.

    En definitiva desarrollar el modelo de Capital Intelectual de la

    Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

    c) Una vez resuelta la anterior clasificacin y agrupacin, nos

    centraremos en el Componente Capital Humano y

    estableceremos un cuadro de indicadores como instrumentos de

    valoracin, medicin y gestin de este activo intangible de la

    Consejera.

    d) Establecer en qu situacin actual se encuentra la Gestin del

    Conocimiento en el mbito de la Consejera. Fundamentalmente

    trataremos de ver la capacidad y orientacin hacia el aprendizaje

    y el conocimiento que presenta y, detectar la posible existencia

    de barreras corporativas que dificulten los procesos de

    aprendizaje y conocimiento.

    e) Y por ltimo, proponer una serie de directrices que permitan la

    mejora en la gestin de los activos intangibles relacionados con

    el conocimiento.

  • Introduccin general

    - 64 -

    5. Exigencias de la Investigacin.

    Como se ha puesto de manifiesto con anterioridad, la

    consecucin de los objetivos planteados por la investigacin hizo

    necesario reunir, sintetizar, clasificar y analizar toda la informacin

    necesaria referida a todos aquellos aspectos que configuran la

    formulacin terica y prctica de la gestin y medicin del Capital

    Intelectual y sus activos intangibles.

    Por ello, en primer lugar, fue necesario hacer una revisin

    profunda y selectiva de la literatura existente sobre el tema. Se

    analizaron antecedentes, teoras, enfoques, modelos, investigaciones y

    casos con el objeto de delimitar, aclarar y profundizar en los conceptos

    manejados en la investigacin. Esto permiti un correcto encuadre del

    estudio y la elaboracin del marco terico de la investigacin.

    Una vez elaborado el marco terico, ya se estaba en

    condiciones de plantear y determinar el modelo de capital intelectual,

    sus elementos, componentes y variables.

    Luego nos centramos en los indicadores especficos de Capital

    Humano y el estado actual en el que se encontraba la gestin del

    conocimiento, a partir de una muestra homognea se pretenda poder

    contrastar y poder extraer conclusiones validadas sobre ambas

    cuestiones.

  • Introduccin general

    - 65 -

    6. Fuentes de informacin. Consulta y tratamiento.

    Para llevar a cabo nuestra investigacin ha sido necesario

    consultar distintas y variadas fuentes de informacin.

    Estas fuentes de informacin nos han proporcionado los

    conocimientos y datos necesarios para la consecucin de los objetivos

    fijados.

    Siguiendo el criterio de clasificar las fuentes de informacin en

    virtud de su disposicin para ser consultadas, en el presente trabajo de

    investigacin hemos utilizado las siguientes fuentes de informacin:

    fuentes de informacin secundarias y fuentes de informacin primarias.

    Las fuentes de informacin secundarias pueden ser a su vez internas y

    externas, mientras que las fuentes de informacin primarias se dividen

    en cualitativas y cuantitativas.

    En los siguientes apartados analizamos cada una de estas

    fuentes utilizadas.

    6.1. Fuentes de informacin secundarias.

    Las fuentes de informacin secundarias proporcionan datos

    disponibles tiles para la investigacin que se est realizando y se

    dividen en fuentes secundarias externas y fuentes secundarias

    internas.

  • Introduccin general

    - 66 -

    6.1.1. Fuentes de informacin secundarias externas.

    Las fuentes de informacin secundarias externas son aquellas

    que proporcionan informacin elaborada por terceros. Distinguimos

    dentro de ellas las fuentes bibliogrficas, que nos han proporcionado

    informacin sobre aspectos tericos, tcnicas, mtodos y modelos

    relacionados con las diversas materias que se encuentran implicadas

    en el estudio, y las fuentes estadsticas, que nos han proporcionado

    datos cuantitativos de gran trascendencia para nuestro trabajo de

    investigacin.

    Los datos secundarios externos utilizados, tanto bibliogrficos

    como estadsticos, quedan reflejados de una forma explcita en la

    bibliografa que aparece tanto a pie de pgina, en correspondencia con

    la referencia de la que procede, como en la bibliografa general

    detallada al final del trabajo.

    Para la obtencin de los datos secundarios externos se hicieron

    bsicamente tres tipos de bsquedas. En primer lugar, se acudi a la

    consulta de bibliografa contenida en bibliotecas, hemerotecas y

    dems entidades que recopilan y poseen publicaciones de inters para

    la investigacin. En segundo lugar, se consult literatura de distinto tipo

    editada por entidades relacionadas con la materia objeto de estudio,

    bsicamente publicaciones monogrficas, y datos estadsticos sobre

    materia educativa.

    En la bsqueda de informacin, las fuentes bibliogrficas ms

    relevantes han sido:

  • Introduccin general

    - 67 -

    a) El Ministerio de Educacin y Ciencia: se utiliz el portal

    http://www.mec.es donde estn contenidas entre otras:

    - La Base de datos de Legislacin Educativa LEDA.

    - Bases de datos de Tesis Doctorales TESEO

    - Las publicaciones electrnicas siguientes:

    Boletines del CIDE

    Publicaciones del CIDE

    Publicaciones del INECSE (Instituto Nacional de

    Evaluacin y Calidad del Sistema Educativo)

    Revista de educacin del INECSE

    Publicaciones del CNICE

    b) La Junta de Andaluca, a travs de sus diversas Consejeras,

    fundamentalmente la Consejera de Educacin, la Consejera de

    Economa y Hacienda y la Consejera de Empleo, accediendo a sus

    publicaciones de dos formas: una mediante la peticin directa a sus

    servicios de publicaciones de aquellas publicaciones de nuestro

    inters, y la otra mediante la utilizacin del portal

    http://www.juntadeandalucia.es:

    Sociedad de la Informacin y la Comunicacin en los

    Centros Educativos 2.004-2.005.

    Andaluca ante la Sociedad de la Informacin.

    Estadsticas Educativas 2.005-2.006.

    Leyes de Presupuestos de la Comunidad Autnoma de

    Andaluca de los aos 2.004,2.005 y 2.006.

    Informe Econmico Financiero del Presupuesto de la

  • Introduccin general

    - 68 -

    Comunidad Autnoma de Andaluca de los aos

    2.004,2.005 y 2.006.

    Memorias de los Presupuestos de la Comunidad

    Autnoma de Andaluca de los aos 2.004,2.005 y 2.006.

    c) Bases de datos consultadas.

    Sumaris: con reseas de ms de 7 millones de artculos

    correspondientes a 12.500 ttulos de revistas.

    ISOC: con referencias de artculos de revistas espaolas,

    tesis y ponencias en el rea de Ciencias Sociales y

    Humanidades. Algunas materias recogen informacin

    desde 1.960, la cobertura cronolgica en trminos

    generales abarca desde 1.975.

    ABI/INFORM: texto completo de ms de 1.700 revistas de

    administracin de empresas y economa.

    Bibliografa Nacional Espaola: registros correspondientes

    a libros que entran en la Biblioteca Nacional por Depsito

    Legal desde 1.976 hasta nuestros das.

    COMPLUDOC: Biblioteca de la UCM

    CIRBIC-L Y CIRBIC-R del Consejo Superior de

    Investigaciones Cientficas (CSIC) con referencias de

    artculos de revistas cientficas espaolas de libros y

    revistas.

    Actas de Congresos y Jornadas diversas.

    Buscadores en Internet como Copernico, Google y

    Scholar Google.

    d) Revistas especializadas consultadas:

    Revista Espaola de Financiacin y Contabilidad (AECA)

    Harvard Business Review

  • Introduccin general

    - 69 -

    Harvard Deusto Business Review

    Revista de Economa y Empresa (AEDEM)

    Cuadernos de Economa y Direccin de Empresas

    (ACEDE)

    Cuadernos de Gestin. UPV. Instituto de Economa

    Aplicada a la Empresa.

    Capital Humano. (CISS Praxis)

    Direccin y Organizacin ( CEADE)

    Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa

    (AEDEM)

    Investigaciones Europeas de Direccin y Economa de la

    Empresa (AEDEM)

    6.1.2. Fuentes de informacin secundarias internas.

    Se han solicitado datos de distinta ndole a:

    Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

    32 Centros del Profesorado de Andaluca.

    Centros educativos de Andaluca.

    6.2. Fuentes de informacin primarias.

    Estas fuentes de informacin primarias nos han proporcionado

    datos no disponibles, ni interna, ni externamente, sino que son

  • Introduccin general

    - 70 -

    generados por el trabajo de investigacin, utilizndose en ausencia de

    informacin secundaria relevante para la investigacin.

    Se ha recurrido a tcnicas de investigacin emprica

    cuantitativas para obtenerla, mediante cuestionarios y su posterior

    tratamiento estadstico, tal y como explicamos en el apartado

    correspondiente al desarrollo de la metodologa de la investigacin

    emprica.

    7. Estructura del Trabajo.

    El trabajo de investigacin comienza con una introduccin

    general donde se pone de manifiesto el planteamiento general del

    problema objeto del estudio, su relevancia, y, los objetivos generales

    de la investigacin.

    El trabajo de investigacin est dividido en tres partes:

    Parte I: Conocimiento y Capital Intelectual: Teoras y Modelos.

    Parte II: La educacin no universitaria en Andaluca.

    Parte III: Modelo de Capital Intelectual de la Consejera de

    Educacin de la Junta de Andaluca. Indicadores de Capital

    Humano y Gestin del Conocimiento

    Tras una introduccin general, el trabajo de investigacin se

    organiza en 8 Captulos (ver figura 2), contenidos en dos tomos.

    En el captulo uno hemos abordado la conceptualizacin del

    Conocimiento, el significado que ste tiene en el contexto organizativo,

  • Introduccin general

    - 71 -

    sus caractersticas, sus propiedades y tipologa, para despus

    continuar haciendo un recorrido por las principales corrientes

    epistemolgicas que han conformado la Teora del Conocimiento,

    desde sus orgenes hasta la actualidad. Este recorrido se hizo

    distinguiendo entre la epistemologa del conocimiento en occidente y la

    epistemologa del conocimiento en oriente.

    En el Captulo dos tratamos cmo los cambios producidos en el

    entorno afectan a las organizaciones, cmo adems, a consecuencia

    del advenimiento de la Sociedad de la Informacin y del Conocimiento,

    se hacen necesarios cambios en la estrategia de las mismas, cambios

    que dan origen a la Gestin del Conocimiento. Esta Gestin del

    Conocimiento tiene sus fundamentos en las denominadas teoras de

    los Recursos y las Capacidades y la Teora del Aprendizaje

    Organizativo.

    Se contina centrndose en la Gestin del Conocimiento en las

    organizaciones, su concepto, su evolucin y las formas de abordarlo

    por parte de stas. Por ltimo, y debido a la confusin terminolgica y

    conceptual que este nuevo trmino ocasiona a veces, nos hemos

    detenido en hacer algunas consideraciones sobre lo que es Gestin

    del Conocimiento y lo que no es Gestin del Conocimiento.

    En el Captulo tres nos hemos centrado en el Capital Intelectual,

    sus antecedentes, su importancia, su definicin y conceptualizacin,

    sus componentes y dimensiones, para continuar analizando y

    revisando los principales modelos (analizando hasta veintitrs) que se

    han ocupado de su medicin y gestin. Nos hemos detenido de forma

    particular en dos, el Navegador de Skandia, por ser pionero en la

    medicin del Capital Intelectual, y en el ltimo analizado, el Modelo

  • Introduccin general

    - 72 -

    Intelllectus, modelo genrico de referencia evolucionado que

    utilizaremos para nuestra investigacin.

    Estos modelos analizados se han estructurado en tres grandes

    bloques. El primer bloque ha recogido los denominados modelos

    bsicos de medicin y gestin del Capital Intelectual.En el segundo

    bloque, se han recogido los denominados modelos relacionados, para

    terminar con un tercer bloque donde se han recogido de forma genrica

    otros modelos, que desde nuestro punto de vista, son significativos

    para abordar el tema objeto de estudio.

    En el Captulo cuatro, bajo el ttulo de Modelos organizacionales

    para la Gestin del Conocimiento, nos hemos ocupado de referirnos a

    prcticas concretas que sitan a la Gestin del Conocimiento como una

    actividad empresarial, con roles y responsabilidades definidas que es

    preciso fijar y divulgar en la organizacin. Los modelos analizados los

    hemos dividido en dos grandes bloques. Por un lado, los modelos que

    se ocupan de la creacin de Conocimiento y por otro lado los modelos

    que se ocupan de la gestin de ste, para terminar analizando el

    modelo EFQM que hace un enfoque novedoso sobre la Gestin del

    Conocimiento desde la perspectiva de la calidad.

    En el Captulo cinco, nos hemos ocupado en primer lugar de

    hacer una investigacin cualitativa sobre la situacin actual de la

    educacin no universitaria en Andaluca. Para la realizacin de este

    anlisis, se ha partido de considerar las circunstancias histricas que

    han motivado la actual situacin. Una vez analizados los antecedentes

    histricos, se ha analizado la abundante legislacin que regula el actual

    sistema. Esta revisin de la legislacin parte de la Ley General de

    Educacin del ao mil novecientos setenta y llega hasta nuestros das

    con la nueva Ley de Educacin. De esta forma hemos llegado a

  • Introduccin general

    - 73 -

    plasmar la actual estructura del sistema educativo: enseanzas y

    principales componentes, estructura y organizacin de la Consejera de

    Educacin de la Junta de Andaluca, centros educativos, funcin

    docente y rganos de gobierno y gestin de los centros docentes.

    Continuamos analizando la poltica educativa, los datos

    econmicos de la educacin y los datos relevantes bsicos de la

    misma en nuestro mbito de estudio.

    En el Captulo 6 se muestra el modelo de Capital Intelectual

    propuesto, se proponen los indicadores para la medicin y gestin del

    Capital Humano y se sientan las bases para la evaluacin de la

    situacin en la que se encuentra la Gestin del Conocimiento, la

    capacidad u orientacin hacia el aprendizaje de la Consejera, y las

    posibles barreras corporativas que dificultan este rea de gestin.

    En el Captulo 7 se expone y justifica la metodologa de la

    investigacin emprica realizada, la recogida de la informacin

    necesaria y su tratamiento, lo que nos permiti obtener y constrastar

    los resultados obtenidos y el planteamiento de las conclusiones.

    En el Captulo 8 se muestran las conclusiones de carcter

    general, los resultados y las aportaciones ms relevantes de esta

    investigacin, las dificultades y limitaciones encontradas en la

    investigacin y futuras lneas de investigacin.

    Acaba el trabajo con la exposicin de la bibliografa general, las

    referencias legislativas utilizadas y con los anexos que complementan

    la investigacin.

  • Introduccin general

    - 74 -

    P LA NT EA M INT O D EL P R O BL EM A YO B JE T IV O S D E L A IN VE ST IG AC I N

    In tro d u cc i n G e n e ra l

    EL C O N O C IM IE NT O : C O N C E PT UA LIZA C I NC a p tu lo 1

    LA ER A D E L C O N O C IM IE NT OC a ptu lo 2

    M O D E L O S D E M ED IC I N Y G E ST I N D EL C AP IT ALIN T E LL E C T U AL

    C a ptu lo 3

    M O D EL O S OR G AN IZ AC IO N AL E S PA R A LA G ES T I ND EL C O NO C IM IEN T O

    C ap tu lo 4

    LA ED U C A C I N N O UN IVE R S IT A R IA E N A ND AL UC A :S IT U AC I N A C T U AL

    C a p tu lo 5

    M O D EL O D E C A PIT A L IN T E L LE C T UA L D E L A C O N SE JER AD E E D U C AC I N D E LA JU NT A D E A ND AL UC A :

    IN D IC AD O R E S D E C A PIT AL HU M AN O Y G ES T IN D E LC O NO C IMIEN T O

    C ap tu lo 6

    M E T O D O L O G A D E L A IN VE ST IG AC IN EM P R IC AC a p tulo 7

    C O NC LU SIO NE S Y R ES UL T A D O S D E L AINV ES T IGA C I N . LIM IT A C IO NE S Y D IF IC UL T AD E S.

    L NE AS F UT UR AS D E IN VE ST IG AC I NC a ptu lo 8

    PA R T E I

    PA R T E II

    P AR T E II I

    Figura 2.Esquema explicativo de la estructura del trabajo

  • - 75 -

    PARTE I

  • - 76 -

  • - 77 -

    CAPTULO 1

    El Conocimiento: Conceptualizacin.

  • - 78 -

  • - 79 -

    SUMARIO CAPTULO 1

    El Conocimiento: Conceptualizacin.

    1. Conceptualizacin.

    1.1. Concepto de Conocimiento.

    1.2. El Conocimiento en el contexto organizativo.

    1.2.1. Definiciones.

    1.2.2. Caractersticas y propiedades.

    1.3. Tipos de Conocimiento.

    1.3.1. Segn la naturaleza del Conocimiento.

    1.3.2. Segn el sujeto que aprende y la naturaleza del

    Conocimiento.

    1.3.3. Conocimiento basado en el uso.

    1.3.4. Conocimiento basado en su codificacin.

    1.3.5. Conocimiento basado en la finalidad o dificultad de su

    transmisin y recepcin.

    1.3.6. Conocimiento sobre elementos independientes o

    conocimiento sobre la interaccin de varios elementos.

    1.3.7. Clasificacin del conocimiento segn la OCDE.

    1.4. Elementos que interactan con el conocimiento: Datos,Informacin y Conocimiento.

  • - 80 -

    1.4.1. Datos.

    1.4.2. Informacin.

    1.4.3. Conocimiento.

    1.5. Teora del Conocimiento.

    1.5.1. Epistemologa del Conocimiento.

    1.5.2. Epistemologa del Conocimiento en Occidente.

    1.5.2.1. Los orgenes del Conocimiento.

    1.5.2.2. El conocimiento desde la Edad Media hasta

    el siglo XIX.

    1.5.2.3. El Conocimiento en el siglo XX.

    1.5.2.3.1. El Empirismo Lgico.

    1.5.2.3.2. El Racionalismo Crtico.

    1.5.2.3.3. El Socio-Historicismo Humanista.

    1.5.3. Epistemologa del Conocimiento en Oriente.

    1.5.3.1. Algunas claves de la filosofa oriental.

  • Captulo 1. El Conocimiento: Conceptualizacin

    - 81 -

    CAPTULO 1

    El Conocimiento: Conceptualizacin.

    1. Conceptualizacin.

    1.1. Concepto de Conocimiento.

    La palabra conocimiento se deriva del latn, colligere y gnosis.

    Colligere significa coger, asir, agarrar o tomar, recibir en s alguna cosa

    y gnosis significa las propiedades y relaciones de las cosas, lo que es y

    no un objeto. Conocimiento significa entonces apropiarnos de las

    propiedades y relaciones de las cosas, entender lo que son y lo que no

    son. Tener discernimiento, es decir, juicio por cuyo medio se percibe y

    establece la diferencia que existe entre varias cosas.

    Podemos ver entonces que el conocimiento se divide en dos

    partes:

    El objeto en s, con sus propiedades y relaciones, que queremos

    conocer.

    El sujeto que trata de apoderarse de ese saber.

  • Captulo 1. El Conocimiento: Conceptualizacin

    - 82 -

    Los griegos tambin dividan el conocimiento en dos

    dimensiones:

    La Gnosis.

    La Sofa.

    La Gnosis sera el conocimiento cientfico tcnico, el

    conocimiento que permite construir, inventar, fabricar y progresar.

    La Sofa, en cambio, es el conocimiento y la sabidura de los

    principios y los valores. El saber qu hacer con esas cosas, cundo

    utilizarlas y cundo no.

    Con la Gnosis podemos fabricar una bomba nuclear. La Sofa

    nos indica en cambio, si debemos hacerla estallar o no, cundo s y

    cundo no.

    El diccionario de la lengua castellana define conocimiento como:

    El producto o resultado de ser instruido. El conjunto de cosas sobre las

    que se sabe o que estn contenidas en la ciencia.

    En estas definiciones, se acepta que la existencia de

    conocimiento es muy difcil de observar y reduce su presencia a la

    deteccin de sus efectos posteriores. Los conocimientos se almacenan

    en la persona (o en otro tipo de agentes), y esto hace que sea casi

    imposible observarlos.

  • Captulo 1. El Conocimiento: Conceptualizacin

    - 83 -

    1.2. El Conocimiento en el contexto organizativo.

    Para hacer una aproximacin a lo que significa el concepto de

    conocimiento dentro de las organizaciones, vamos a establecer una

    serie de definiciones, algunas de ellas apoyadas en otros trminos

    relacionados, tales como el aprendizaje o la informacin.

    1.2.1. Definiciones.

    El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores,

    informacin y saber hacer que sirve como marco para la

    incorporacin de nuevas experiencias e informacin, y es til para la

    accin. Se origina y aplica en la mente de los conocedores, Davenport

    y Prusak14 (2.001). En las organizaciones con frecuencia no slo se

    encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que

    tambin est en rutinas organizativas, procesos, prcticas y normas.

    14 Davenport, Thomas H y Prusak, L.:Conocimiento en accin, Prentice Hall, 2.001.Distinguen en entre Dato, Informacin y Conocimiento, para hacernos comprender la diferencia que existeentre estos tres trminos:

    Dato: es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Dentro de un contextoempresarial, el concepto de dato es definido como un registro de transacciones. Un dato no dicenada sobre el porqu de las cosas, por s mismo un dato tiene poca o ninguna relevancia. Losdatos describen nicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios devalor o interpretaciones,