universidad del azuay - parroquialudo.com cristiano... · en las relaciones humanas y entre los...

18
- 1 - UNIVERSIDAD DEL AZUAY Dr. José Bolívar Jiménez Alvarez Banco de preguntas de Humanismo Cristiano MODULO Nº 1 Antropología 1.- ¿Qué es “humanismo? Este término se refiere fundamentalmente a dos cosas: 1-) Al Movimiento rena- centista de los siglos XV y XVI que propugnó el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos; y 2-) A un conjunto de doctrinas y actitudes vitales basadas en una concepción integradora de los valores del ser humano. 2.- ¿Qué tipo de humanismos han venido dándose y se dan ahora en el mundo? Señale por lo menos cinco, nombre a sus máximos repre- sentantes y diga sus características. Principalmente estos Humanismo Antropocéntrico ó Clásico. REPRESENTANTES: Geovanny Pico de la Mirándola, Erasmo de Rotterdan, John David Barrow y Frank J. Tipler. CARACTERISTICAS: Humanismo Materialista ó Empírico. REPRESENTANTES: John Locke, Augusto Comte y David Hume. CARACTERISTICAS: Humanismo Marxista: Carlos Marx, Roger Garaudy y Herbert Marcuse. CARACTERISTICAS Humanismo Existencialista. REPRESENTANTES: Jean Paul Sartre y Martín Heiddegger. CARACTERISTICAS: Humanismo Cristiano. REPRESENTANTES, especialmente, Jacques Mari- tain. Podemos señalar también otros humanismos como : el personalista, el liberal, el musulmán, el hinduista, etc. etc. 3.- ¿Qué es “humanismo cristiano” El humanismo cristiano es la concepción de la persona humana y de la socie-

Upload: lamtram

Post on 29-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- 1 -

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Dr. José Bolívar Jiménez Alvarez

Banco de preguntas de Humanismo Cristiano

MODULO Nº 1 Antropología

1.- ¿Qué es “humanismo”?

Este término se refiere fundamentalmente a dos cosas: 1-) Al Movimiento rena-centista de los siglos XV y XVI que propugnó el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos; y 2-) A un conjunto de doctrinas y actitudes vitales basadas en una concepción integradora de los valores del ser humano.

2.- ¿Qué tipo de humanismos han venido dándose y se dan ahora en el

mundo? Señale por lo menos cinco, nombre a sus máximos repre-sentantes y diga sus características.

Principalmente estos… – Humanismo Antropocéntrico ó Clásico. REPRESENTANTES: Geovanny

Pico de la Mirándola, Erasmo de Rotterdan, John David Barrow y Frank J. Tipler. CARACTERISTICAS:

– Humanismo Materialista ó Empírico. REPRESENTANTES: John Locke, Augusto Comte y David Hume. CARACTERISTICAS:

– Humanismo Marxista: Carlos Marx, Roger Garaudy y Herbert Marcuse. CARACTERISTICAS

– Humanismo Existencialista. REPRESENTANTES: Jean Paul Sartre y Martín Heiddegger. CARACTERISTICAS:

– Humanismo Cristiano. REPRESENTANTES, especialmente, Jacques Mari-tain.

Podemos señalar también otros humanismos como…: el personalista, el liberal, el musulmán, el hinduista, etc. etc.

3.- ¿Qué es “humanismo cristiano”

El humanismo cristiano es la concepción de la persona humana y de la socie-

- 2 -

dad que se basa en los valores y principios del cristianismo. Constituye, en ese sentido, una corriente de pensamiento o filosofía política, que proyecta hacia la sociedad humana dichos valores y principios, a fin de que estos inspiren las relaciones entre los seres humanos y los orienten en su labor de construir un orden social justo, solidario y ético. Las fuentes del humanismo cristiano son, principalmente, la filosofía cristiana y la Doctrina Social de la Iglesia, las cuales establecen orientaciones fundamen-tales sobre la concepción de la persona, los valores del orden social, la justicia en las relaciones humanas y entre los Estados, el bien común como finalidad de la acción política y la ética como sustento de ésta. La Doctrina Social de la Iglesia, iniciada con la célebre Encíclica “Rérum Nova-rum” (1891) que denunció los excesos e injusticias del capitalismo y del libera-lismo —como luego otras lo hicieron respecto del social ismo y del comunismo y, también, del neoliberalismo—, traza las grandes líneas de la acción de los cristianos en la vida social y política, promoviendo su participación para realizar el bien común, la justicia social, la solidaridad y la ética. Sin embargo, el humanismo cristiano también se nutre del valioso aporte de filósofos y pensadores cristianos, que desde la laicidad y la experiencia social y política, han desarrollado importantes concepciones sobre diversos aspectos de la sociedad y del Estado, contribuyendo a conformar un pensamiento homogéneo, integrado y global sobre estas materias. Los ejes centrales del humanismo cristiano son los siguientes:

La noción de la persona humana, como ser digno, libre y social, que tiene

un destino individual pero que sólo se desarrolla plenamente en sociedad, mediante la solidaridad con los demás.

La idea de la sociedad como el fruto y, al mismo tiempo, el espacio natural

para el desarrollo de la persona, que crea la condiciones para el progreso espiritual y material de todos sus miembros, dentro de un clima de solidar i-dad.

El Estado, como una manifestación natural de la sociabilidad del ser huma-

no, cuya finalidad es garantizar y promover el bien común y servir a la dig-nidad y libertad de las personas. La justicia social, que asegure la igualdad de oportunidades, elimine la discriminación y la exclusión social y promue-va el bienestar, es la condición de eficacia en el logro del bien común por parte del Estado.

La democracia como forma de existencia del Estado, que asegura a todos

el respeto de su libertad, el pluralismo ideológico y político, la libre expre-sión de las ideas, el respeto de las minorías y la participación de todos en la vida política, con sentido de responsabilidad cívica.

La política como vocación de servicio al bien común, orientada a la realiza-

ción de éste y no de fines individuales, sectoriales o partidistas. La ética

- 3 -

debe primar en la vida política, afirmando los valores de honestidad, ver-dad y tolerancia.

El humanismo cristiano, en tanto que doctrina o pensamiento general sobre la persona, la sociedad, el Estado y la política, no es patrimonio de ninguna ideo-logía ni de un partido político. Su vocación es inspirar la acción social y polít i-ca, porque aspira a realizarse en la vida concreta y cotidiana de la sociedad y ser, en tal sentido, fundamento para la acción política y social de los cristianos, pero no por ello se agota, se identifica ni avala determinadas conductas polít i-cas específicas, ya que el eventual desarrollo de ideologías o programas políti-cos, encarnados en determinados partidos, es responsabilidad exclusiva de éstos y de su particular interpretación y aplicación del pensamiento humanista cristiano. El humanismo cristiano, por su relevante exaltación de la dignidad de la perso-na humana, pone en primer lugar, la cuestión de los derechos fundamentales de ésta, haciendo de ellos el eje de cualquier política concreta de Estado, por-que entiende y sostiene que el Estado está al servicio de la persona y no la persona al servicio del Estado. (Fuente:http://ordenperu.blogspot.com/2010/03/que-es-el-humanismo-cristiano.html)

4.- ¿Cuáles son las particularidades del “Humanismo Cristiano”?

– Se genera como un pensamiento alternativo contrario a las ideologías des-

humanizadoras. – Se fundamenta en valores cristianos enfocados hacia la persona, como: amor,

justicia, paz y libertad – Trata de buscar la verdad desde la inteligencia y la fe. – Siempre piensa en la persona humana y en su desarrollo armónico e integral – Favorece la vivencia de una verdadera libertad – Convoca a una auténtica toma de conciencia de la realidad; y, – Estimula el descubrimiento de la dimensión trascendente.

5.- Según la Exhortación Apostólica “Evangelli Gaudium” del Papa

Francisco del 24 de noviembre del 2013 ¿a quiénes invita a dialogar la Iglesia, como contribución a la paz y a la consecución de un ver-dadero humanismo?

El Papa Francisco considera que hoy existen particularmente cuatro campos con quienes está la Iglesia siempre dispuesta a dialogar en aras a cumplir un servicio a favor de un pleno desarrollo del ser humano y procurar el bien común: 1-) el diálogo con los Estados, 2-) el diálogo con la sociedad –que incluye el diálogo con las culturas–, 3-) el diálogo con las ciencias; y 4-) el diálogo con otros creyentes que no forman parte de la Iglesia católica. (cf. Papa Francisco- Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium” Ns. 238 al 258 - Roma, 24 de noviembre del 2013)

6.- Luego de leer el texto (Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”

Ns. del 238 al 258), elabore una síntesis en Power Point para expo-nerlo en clase.

- 4 -

7.- ¿Por qué la universidad considera importante en su pensum, la ma-teria de “Humanismo Cristiano”? Señale tres razones.

1) Para responder al mundo de hoy, caracterizado por aspectos altamente posi-

tivos, pero al mismo tiempo tan desastrosamente negativos que atentan con-tra la dignidad humana.

2) Por la vocación humanística que la UDA tiene desde su fundación; y, 3) Por el sustrato cristiano-católico del mundo Occidental, que quiérase o no,

está presente en nuestra cultura. 8.- Diga ¿qué es la “Antropología” en general? y, qué la “Antropología

cristiana” en particular? – Antropología, en general, es la ciencia que estudia al ser humano en forma

holística, combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias na-turales, sociales y humanas. En otras palabras, es la ciencia que estudia a la especie humana en cuanto a su evolución biológica, su comportamiento cul-tural y social y su dimensión espiritual.

– Antropología Cristiana, en particular, es la visión que del hombre da el cris-

tianismo a la luz del Evangelio; según la cual el y de manera básica en hom-bre no es sino materia espiritualizada (realidad psico-somática), criatura es-pecial de Dios que participa de su Divinidad

9.- De acuerdo a lo expuesto en clase diga 2 razones por lo que es im-

portante considerar el tema antropológico. 1) Porque existen muchas antropologías, algunas de cuales, pese a proclamar lo

contrario, atentan contra la integridad natural del ser humano. 2) Porque en Latinoamérica y en el resto del mundo imperan hoy visiones in-

adecuadas del hombre como: la determinista, la sociologista, la economicis-ta, la estatista y la cientista. (confr. Documento de Puebla. Nºs. 305 al 339)

10.- Sin referirse a la etimología de las palabras, escriba el “concepto

de persona humana” explicado en clase. La persona humana ES un ser independiente, inteligente y racional, que des-de pequeño desarrolla sus conocimientos, y se apoya en la educación para des-arrollar todas sus potencialidades frente a la sociedad.

11.- Porque la persona humana es considerada como “valor absoluto”.

Porque es un ser completo, entero en sí mismo, único, irrepetible, insustitui-ble e irreductible. Su carácter de absoluto, no se opone al realmente ABSOLUTO que es Dios.

12.- Anote el nombre de dos documentos de la Iglesia Católica que

podrían ayudarnos a comprender mejor la cuestión de la dignidad humana; y diga en pocas líneas, de que tratan esencialmente cada uno de ellos.

- 5 -

1.-) La Const. “Gaudium et spes” en el que se afirma que el hombre… Es imagen de Dios Es una unidad de cuerpo, alma y espíritu Por su razón, participa de la inteligencia divina, naturaleza intelectual

que debe perfeccionarse por medio de la sabiduría. La dignidad de su conciencia moral le viene de una ley que no se dicta

a sí mismo, pero a la cual debe obedecer: hacer el bien y evitar el mal. Esta orientación al bien sólo la logra con el buen uso de su libertad El hombre tiene un destino feliz situado más allá de las fronteras de la

muerte corporal. Esta dignidad alcanza su razón y su máxima expresión en la unión

con Dios. 2.-) El Dto. “Dignitatis personae”, en el que se denuncia los atentados a

la vida y dignidad humana en los comienzos mismos de su existencia. La manipulación genética como: la fecundación artificial, la utiliza-

ción de embriones congelados para actos terapéuticos, la crio-conservación de óvulos, la reducción embrionaria en caso de embara-zos múltiples, el diagnóstico prenatal con intenciones discriminatorias, la pretendida clonación humana, etc.

La proliferación de píldoras anticonceptivas indiscriminadas y la píldora del día después

13.- Enumere los componentes del ser humano y diga. ¿Qué les hace

falta a los minerales, a las plantas y a los animales?

Los componentes del ser humano son: el cuerpo, el alma y el espíritu. El cuerpo ES el elemento material-mortal del hombre que se complementa

con el alma y el espíritu. Lo constituye el conjunto de los sistemas y apara-tos orgánicos caracterizados por sus sentidos naturales (vista, oído, olfato, gusto, tacto; además del sentido muscular, el del equilibrio y los recepto-res internos), que funcionan armónicamente como un complemento total. En el cuerpo humano todo es coherente. Por lo tanto tenemos que pensar que, aunque se estudie el cuerpo por partes: aparatos y sistemas, estos se comportan como un conjunto homogéneo. Todos trabajan a favor del ser humano. Si alguno de ellos se atrofiara por el tiempo, diversas circunstan-cias o por enfermedad, los otros sentidos multiplican sus funciones para suplir la pérdida de aquel sentido en desuso.

El alma humana ES en el hombre, aquel elemento inmaterial, principio vital

acreditado con facultades como: 1) la voluntad; 2) el intelecto (pensamien-tos, mente); y 3) las emociones, que, juntamente con el amor, los ideales y el discernimiento, etc. nos hacen humanos.

El alma es la sede de nuestra personalidad, el organismo de la voluntad y la vida natural; el alma es el "auténtico yo", yo mismo. Nuestro yo es el alma.

El espíritu ES la subjetividad consiente del hombre que se abre al otro, se

comunica y se auto-trasciende, gestando una comunión abierta, hasta con la suprema Alteridad, marcada en todo momento por la amorosidad y el

- 6 -

cuidado. El espíritu; es decir esa realidad inmaterial sentida por el hombre como suya, hace posible la relación, la vida, la comunión, la subjetividad y la trascendencia rumbo a horizontes cada vez más abiertos.

Nee enseña que el espíritu tiene tres funciones primarias: 'concien-

cia', 'intuición' y 'comunión'; y explica:

"La conciencia es el órgano que discierne y distingue entre lo bueno y lo malo, pero, NO, ATRAVES DE LA INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO que está en la mente sino por un juicio directo y espontáneo…"

La intuición es el órgano de sensación del espíritu humano… ese cono-cimiento que viene a nosotros SIN NINGUNA AYUDA DE LA MENTE, emoción o voluntad; sino que viene intuitivamente…"; y,

La comunión es adoración a Dios. Los órganos del alma son incompe-

tentes para adorar a Dios; pues a Dios no se le APREHENDE POR NUESTROS PENSAMIENTOS, sentimientos o intenciones, sino direc-tamente por nuestro espíritu.

14.- ¿Cuáles son los componentes del alma humana y qué función cum-

plen?

El alma humana está compuesta por tres elementos: 1.- El intelecto, que sustentado en la virtud de la sabiduría, da a conocer al

hombre los fines de la vida.

2.- La voluntad, que fundamentada en la virtud del valor, le posibilita actuara; y,

3.- La emoción, que afincada en el valor de la templanza, le hace capaz de au-

to-controlarse en situaciones difíciles. En el alma también actúa la JUSTICIA, armonizando tales elementos y dándo-los el lugar que les corresponde.

15.- Con bastante claridad, haga un esquema que visualice el tema:

“Dimensiones de la persona humana”, y precise qué quiere expre-sarse con la palabra “dimensiones”.

Por dimensiones ha de entenderse “aspectos” de una misma realidad .

- 7 -

16.- Explique en pocas palabras lo que se entiende por “DIMENSIÓN

FÍSICA” del hombre.

Es la parte corporal con el que se manifiesta a los demás. Al ser materia física está sometida a las leyes de la naturaleza; en tal virtud, nace, crece, se repr o-duce, envejece y muere.

17.- Explique en pocas palabras lo que se entiende por “DIMENSIÓN

ESPIRITUAL” del hombre.

Es el principio vital que permite la interrelación con el cosmos, con los seme-jantes y con lo Absoluto al que busca instintiva e intuitivamente.

18.- Explique lo que se entiende por “DIMENSIÓN CORPORAL” del

hombre.

La dimensión corporal es la condición del ser humano quien como ser corpóreo, puede manifestarse con su cuerpo y desde su cuerpo, construir un proyecto de vi-da, ser presencia “material” para el otro y participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz.

19.- Explique lo que se entiende por “DIMENSIÓN TRASCENDENTE” del hombre.

La dimensión trascendente es la posibilidad que tiene el ser humano de tras-cender –ir más allá-, de su existencia para ponerse en contacto con las demás personas y con lo totalmente Otro (Dios) con el fin de dar sentido a su propia vida.

20.- Explique lo que se entiende por “DIMENSIÓN COGNITIVA” del hombre.

- 8 -

La dimensión cognitiva es la posibilidad que tiene el ser humano de aprehender conceptualmente la realidad que le rodea formulando teorías e hipótesis sobre la misma, de tal manera que no sólo la puede comprender sino que además interact-úa con ella para transformarla.

21.- Explique lo que se entiende por “DIMENSIÓN AFECTIVA” del hom-

bre.

La dimensión afectiva es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de rela-cionarse consigo mismo y con los demás; de manifestar sus sentimientos, emocio-nes y sexualidad, con miras a construirse como ser social.

22.- Explique lo que se entiende por “DIMENSIÓN COMUNICATIVA” del

hombre.

La dimensión comunicativa es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y significado de sí mismo y representarlos a través del lenguaje para interactuar con los demás.

23.- Explique lo que se entiende por “DIMENSIÓN ESTÉTICA” del hom-

bre.

La dimensión estética es la posibilidad que tiene la persona para interactuar consi-go mismo y con el mundo desde su propia sensibilidad permitiéndole apreciar la belleza y expresarla de diferentes maneras.

24.- Explique lo que se entiende por “DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA”

del hombre.

La dimensión socio-política es la capacidad de la persona para vivir “entre” y “con” otros, de tal manera que puede transformarse y transformar el entorno en el que está inmerso.

25.- Explique lo que se entiende por “DIMENSIÓN ÉTICA” del hombre.

La dimensión ética es la posibilidad que tiene el ser humano de tomar decisiones autónomas a la luz de principios y valores y de llevarlos a la acción teniendo en cuenta las consecuencias de dichas decisiones para asumirlas con responsabilidad.

26.- A qué dimensión corresponde correctamente la tendencia religiosa

del ser humano atestiguada por la historia: A la dimensión: cogni-tiva ( ), a la afectiva ( ), a la psicológica ( ), a la trascedente ( ); o a la ética ( ). Marque la respuesta correcta y explique ¿por qué?

27.- Diga con precisión ¿Por qué ha de existir autonomía e independen-

cia entre los Estados y las diferentes confesiones (organizaciones) religiosas?

Porque son entidades distintas que tienen un ámbito de acción propia, entida-des en las que, aunque se trate con las mismas personas, sus intereses son dis-tintos. Al Estado le corresponde la búsqueda del bien común material. Mien-

- 9 -

tras que a las entidades religiosas, saciar la sed espiritual que en el fondo sien-ten todos los seres humanos.

28.- De acuerdo al pensum, cuántas y cuáles son las tres formas irre-

nunciables de ser persona humana.

Son las dimensiones: POLICICA, ETICA y RELIGIOSA 29.- A qué realidades humanas responden las dimensiones: política,

ética y religiosa. – La dimensión política responde a la a la NATURALEZA SOCIAL del hom-

bre; es decir, a la necesidad de organizarse bajo leyes ordenadamente para permitir una convivencia pacífica.

– La dimensión ética responde a la CONCIENCIA que en todo momento y an-te cada decisión le habla de bien o de mal, de correcto o incorrecto, de justo o de injusto; y,

– La dimensión religiosa responde a la SED DE INFINITO que anida en el co-razón de cada persona; pese a que muchas veces no se la quiera escuchar.

30.- ¿Que es política?

La política (del latín politicus y esta del griego antiguo πολιτικός ‗civil‘ —referida al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ‗ciudadano‘—, es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una so-ciedad libre, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. En otras palabras, la política no es más que la búsqueda del bien común in-tegral de las personas y de la sociedad.

31.- ¿Que temas relacionados con la política desarrolla la Iglesia en el

Cap. IV (Nos. 73 al 76) del “Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia? Habla sobre la “VIDA EN LA COMUNIDAD POLÍTICA” en el que desarrolla los siguientes temas:

- 10 -

32.- Qué, concretamente dice respecto de las relaciones Iglesia–Estado

(N0s. 224-227)

En los números 24 al 27 del Compendio de Doctrina Social de la Iglesia se tr a-ta y se precisan dos cosas: 1.- La autonomía e independencia que legítimamen-te debe existir entre Iglesia y Estado; y 2.- La colaboración mutua que ha de darse entre estas dos entidades autónomas para beneficio de la misma socie-dad.

Autonomía e independencia 424 La Iglesia y la comunidad política, si bien se expresan ambas con es-

tructuras organizativas visibles, son de naturaleza diferente, tanto por su configuración como por las finalidades que persiguen. Debe existir por lo mismo un mutuo respeto.

- 11 -

Colaboración 425 La recíproca autonomía de la Iglesia y la comunidad política no com-

porta una separación tal que excluya la colaboración: ambas, aunque a título diverso, están al servicio de la vocación personal y social de los mismos hombres.

426 La Iglesia tiene derecho al reconocimiento jurídico de su propia identi-

dad. La Iglesia por tanto pide: libertad de expresión, de enseñanza, de evangelización; libertad de ejercer el culto públicamente; libertad de organizarse y tener sus reglamentos internos; libertad de elección, de educación, de nombramiento y de traslado de sus ministros; libertad de construir edificios religiosos; libertad de adquirir y poseer bienes ade-cuados para su actividad; libertad de asociarse para fines no sólo reli-giosos, sino también educativos, culturales, de salud y caritativos.

427 Con el fin de prevenir y atenuar posibles conflictos entre la Iglesia y la

comunidad política, la experiencia jurídica de la Iglesia y del Estado ha delineado diversas formas estables de relación e instrumentos aptos pa-ra garantizar relaciones armónicas.

33.- Qué instrumentos jurídicos se utilizan generalmente para regular

las relaciones Iglesia-Estado.

En el caso de lo que hoy es el Ecuador se han utilizado tres, a saber 1.- El “Patronato Regio” que firmado a inicios de la época colonial regularon

las relaciones de la Iglesia con la Corona Española, instrumento que lue-go de la independencia las nuevas naciones quisieron tomarlas como herencia.

2.- El “Concordato” firmado el 1 de mayo de 1862 en la época del gobierno de

Gabriel García Moreno; y 3.- El “Modus vivendi”, hoy vigente, firmado el 24 de julio de 1937, época del

presidente Federico Páez. 34.- ¿Qué implica la “laicidad” de los Estados y qué criterio tiene la

Iglesia de ello?

La “laicidad” (no el laicismo) implica reconocimiento, respeto en independen-cia mutua entre Iglesia y Estado. Desde 1900 y en sintonía también con la actual Constitución (Art. 1), el Ecua-dor es un país LAICO, lo cual no quiere decir que deba ser antirreligioso o an-ticlerical. La Iglesia Católica simpatiza con esta clase de Estados, y reclama respeto para todas las creencias que no atenten contra la dignidad, el bien común y la mo-ral. Recomienda eso sí a sus ciudadanos, buscar responsablemente la verdad, y una vez que crean haberla encontrado, ser consecuentes con ella.

- 12 -

El 13 de marzo del presente año 2014, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, emitió un documento titulado “Laicidad y libertad religiosa”, funda-mentado tanto en la D.S.I. como en la Constitución.

35.- Haga una síntesis en power point sobre el reciente documento de

la Iglesia Ecuatoriana (La Conferencia Episcopal Ecuatoriana – CCE) titulado “Laicidad y libertad religiosa” del 13 de marzo del 2014

36.- Defina en pocas y claras palabras lo que comúnmente se entiende

por SENTIDO DE VIDA y en dónde radica su importancia. – Es algo así como una estrella que nos guía en el camino de la existencia, la

que nos permite darle una dirección, “un norte”, para orientar nuestra ac-ción aún cuando los accidentes nos desvíen de ese camino. (Los hay provi-sionales y momentáneos, pero uno tiene, si quiere ser feliz, que apuntar al supremo).

– Su importancia radica precisamente en ello, en que nos señala el rumbo que debemos tomar en aras a una plena realización personal; en definitiva, a lo-gar la ansiada felicidad.

37.- Defina en pocas y claras palabras lo que comúnmente se entiende

por PROYECTO DE VIDA y en dónde radica su importancia.

– Es la dirección que una persona marca para su propia existencia. En base a sus valores, un hombre planea las acciones que tomará en su existencia con el objetivo de cumplir con sus deseos y metas. De esta forma, su proyecto de vida será como un programa a seguir para lograr sus anhelos. Implica un acto de consciencia, valentía, entrega, madurez y de toma de decisiones, aceptando algunas posibilidades y descartando otras. Nunca buscará ser una receta para vivir, sino un elemento que sirva para dar rumbo a nuestra existencia.

– Su importancia radica en que es un una herramienta que busca orientar

nuestro crecimiento personal, por medio de la identificación de aquellas metas que deseamos lograr y de las capacidades que poseemos; evita la dis-persión y el desperdicio de tiempo y de nuestras propias capacidades.

38.- Diga en cuatro palabras qué características ha de tener un “pro-

yecto de vida” Un proyecto de vida ha de ser: Personal Realista Objetivo; y Flexible

39.- Explique brevemente y con precisión aquello de que un proyecto de

vida ha de ser personal.

- 13 -

La elaboración del proyecto de vida obedece a tu situación en particular, a tus gus-tos, necesidades e intereses. Nadie puede generarlo por ti, quizá haya situaciones sociales o personas allegadas que influyan en aquello que deseas, sin embargo no lo determinan. Estas metas son personales y sólo tú decides hacía donde quieres ir.

40.- Explique brevemente y con precisión aquello de que un proyecto de

vida ha de ser “realista – objetivo” El establecimiento de las metas y la planificación de las mismas responden a tu realidad, a tus posibilidades y a tus habilidades. Esto implica un conocimiento per-sonal y del medio en el que te desenvuelves. Además, toma en cuenta aquello que si depende de ti y no del azar o de una situación externa. Por ejemplo, puedes pla-near ahorrar porque esto si puede depender de ti, pero no se puede planear sacarse la lotería ya que esto no está en tus manos.

41.- Explique brevemente y con precisión aquello de que un proyecto de

vida ha de ser “flexible”. Como seres humanos vivimos etapas diferentes en la vida, como situaciones labo-rales, familiares o sociales, las cuales pueden cambiar cuando menos lo esperamos; un cambio de trabajo, la llegada de un(a) hijo(a), la muerte de un ser querido, un accidente, la edad, entre otras situaciones, demandan replantear el proyecto de vi-da, tanto en el rubro de las metas como en los medios y recursos para alcanzarlas. Es por eso que el proyecto se considera como flexible, porque en cualquier mo-mento de la vida puedes revisarlo y ajustarlo mediante la reflexión de la situación actual, con decisión, voluntad y disciplina hacia aquello que quieres y vas a lograr.

42.- ¿Se acuerda Usted del esquema presentado y explicado en clase

respecto de la utilidad de un “proyecto de vida”?. Intente reprodu-cirlo.

- 14 -

43.- ¿Se acuerda Usted del esquema presentado y explicado en clase respecto de las personas exitosas para quienes tiene sentido su vi-da y han elaborado un proyecto, y las persona fracasadas por haber sido desaprensivas? Intente reproducirlo.

44.- ¿Qué sentido y utilidad tiene estudiar el tema relacionado con las

“culturas”? Anote tres razones. El estudiar el tema de las culturas no permite conocer a los demás, respetar-nos y enriquecernos mutuamente; es decir, crear condiciones que permitan la integración y la convivencia armónica de todos los individuos, lo que supone un respeto hacia la diversidad y un interés por resolver los inevitables a través del respeto, el diálogo y la concertación.

45.- ¿Qué presupuesto hemos de tener a la hora de abordar el tema de

las culturas? Que no existen culturas ni superiores ni inferiores, sino distintas. El grado tecnológico de las civilizaciones no ha de obstaculizar la igualdad cultural.

46.- Diga en pocas líneas lo que ha de entenderse por “identidad cultu-

ral” , lo cual ha sido ampliamente explicado en clase Iidentidad cultural es el sello característico de un pueblo, sus costumbres y tradiciones; su comportamiento, historia y geografía; su educación, arte, co-

- 15 -

nocimientos y logros; sus idiomas y sus razas. Es la energía que impulsa y permite el desarrollo de su sociedad. Es el alma, espíritu y amor por lo nues-tro; y meta común y acuerdo en lo fundamental para lograr el desarrollo. Es identificación plena con el pasado, el presente y el porvenir de una sociedad. Identidad cultural es así mismo, un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemen-tos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo for-man puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominan-te.

47.- Diga puntualmente (no explique) 3 aspectos que han de tenerse en

cuenta a la hora de abordar el tema de las culturas. • Que la cultura no evoluciona sino en contacto con otras culturas. • Que toda cultura es básicamente pluri-cultural; y, • Que no hay culturas ni mejores ni peores.

48.- ¿Qué principios han de observarse en el proceso intercultural?

• Respeto y trato con dignidad • Diálogo horizontal; y • Comprensión mutua (Nota: La VERDAD es una pero hay diferentes percep-

ciones) 49.- Según lo expuesto en clase ¿Qué es interculturalidad y en qué va-

lores debe afinca su práctica?

Interculturalidad es un proceso de toda comunicación e interacción entre per-sonas y grupos humanos donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En la interculturalidad se establece una relación basada en el respeto a la di-versidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, pero que se los puede resolverse mediante el diálogo, la escucha mutua, la búsqueda de una concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a ni-vel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se pre-sentan diferencias

50.- Señale, con fundamento, 2 ventajas que puede proporcionar una

interculturalidad bien ensamblada. Enriquecimiento mutuo, porque cada cultura aporta a la o a las otras lo que

tiene de particular; y,

Progreso, porque se suman experiencias, talentos, intereses.

- 16 -

51.- Qué peligros corren las culturas tradicionales locales frente al fenómeno de la “mundialización”.

Que las culturas tradicionales locales sean tenidas por sus mismos miem-

bros como inferiores respecto de las extranjeras.

Que éstas desaparezcan por completo por el avasallamiento de las que cuentan con mayores ventajas de influencia.

52.- ¿Qué se entiende por “culturas juveniles? Por “culturas juveniles” se entiende el conjunto de prácticas sociales, result a-do de la mezcla de la etapa de la juventud con la modernidad y por ende con la tecnología y los medio proporcionados por el fenómeno de la globalización; constituyendo una cultura aparte de la circundante. Actualmente existe una marcada diferenciación de una generación a otra. Existen métodos lingüísticos propios de la juventud, el lenguaje y otro sinnú-mero de aspectos son muy complejos que cualquiera que no esté inmerso en la cambiante cultura juvenil no entiende y no podría llevar el paso. Las “culturas juveniles”, se asocian a modos de pensar, sentir, percibir y ac-tuar que atraviesan las actividades diarias.

53.- ¿Qué elementos puede incluir el bagaje de las culturas juveniles?

De los numerosos que existen y hemos explicado en clase, señale al menos cinco. La música, el vestuario, el trato social, la alimentación, el léxico o idioma con un argot propio

54.- Cuál de los términos contextuales es más adecuado para tratar el

tema de la interculturalidad: Mundialización ( ); ó Globalización ( ) => Marque su respuesta y diga por qué.

55.- Haga una valoración personal del módulo: Qué temas le han parecido interesantes Qué temas no estuvieron claros y ameritan una nueva explicación Qué temas habría que profundizar y por qué Qué sugerencias haría en aras a facilitar el estudio del segundo

módulo

- 17 -

Apéndice:

Vocabulario mínimo Nº 1 El antropocentrismo es la doctrina que sitúa al ser humano como medida de to-

das las cosas, y en el campo de la ética defiende que los intereses de los seres humanos es aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos– serían los únicos principios de juicio según los que deben evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debe ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, en-trando ya a la Edad Moderna, y reemplaza al teocentrismo.

El materialismo es una corriente filosófica que, en oposición al idealismo, que postula

que la materia es lo primario, y que la conciencia y el pensamiento son consecuen-cia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.

Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natu-ral, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la ―cosa en sí, inasequible‖.

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, liga-

da a la percepción sensorial. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y fi-

losóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periosista alemán del siglo, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, elñ derecho y la historia, y de su allegado Friedrichh Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término Socialismo científico para dife-renciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término utópico. También se emplea el término para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo. El obje-tivo que se propone el marxismo es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmen-te, sin que exista propiedad privada sobre los medios de producción porque su-pone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases so-ciales.

El Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica

que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mi-tad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condi-

- 18 -

ción humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistemati-zada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacciones contra la fi-losofía tradicional. Hay tres tipos de escuelas existencialistas: el existencialismo cris-tiano, el existencialismo agnóstico, y el existencialismo ateo.

La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta.

Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que ca-da ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana general. En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad no hay exis-tencia. Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus ac-tos. Hay, por lo tanto, una ética de la responsabilidad individual. La persona debe hacerse caro de los actos que realiza en el ejercicio de su voluntad.

Vocabulario mínimo Nº 2

Razón: Facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar con-ceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellas y así intro-ducir otros distintos de los que ya se conoce.

Fe: Es la confianza o creencia en algo o alguien. Aceptación de un enunciado declarado por alguien con determinada autoridad, conocimiento o experiencia. La fe va de la mano con la confianza.

Ciencia: Conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. Es el co-nocimiento adquirido obtenido mediante la observación de patrones regulares de razonamiento y experimentación en ámbitos específicos y se construye una hipótesis.

Método: Procedimiento utilizado para llegar a un fin, señala el camino que conduce a un lugar.

Técnica: Procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, en cualquier campo.

Racionalismo: Es una corriente filosófica que se complementa con el criticismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la ad-quisición del conocimiento en contraste con el empirismo.

Cientifismo: Termino que se forjo para designar el perjuicio que acepta a modo de dogmas algunas premisas derivadas a partir del conocimiento científico po-sitivo.

Fideísmo: Afirma la imposibilidad de alcanzar la verdad por medio de solo la razón.