universidad del istmo facultad de ciencias económicas y...

70
Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales LA CONFIANZA Y EL CAPITALISMO CONSTRUCTIVO LOURDES MARÍA QUEZADA ALVAREZ Guatemala, 15 de noviembre del 2,006

Upload: others

Post on 10-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

LA CONFIANZA Y EL CAPITALISMO CONSTRUCTIVO

LOURDES MARÍA QUEZADA ALVAREZ

Guatemala, 15 de noviembre del 2,006

Page 2: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

LA CONFIANZA Y EL CAPITALISMO CONSTRUCTIVO

Trabajo de Graduación

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo para optar al título de:

Licenciada en Administración de Empresas con especialidad en Negocios

Internacionales

por

LOURDES MARÍA QUEZADA ALVAREZ

Asesorado por: Ing. Juan Luis Fuentes

Guatemala, 15 de noviembre del 2,006

Page 3: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

A continuación presento el trabajo

LA CONFIANZA Y EL CAPITALISMO CONSTRUCTIVO

Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el mes de Noviembre del 2005

LOURDES MARÍA QUEZADA ALVAREZ

Page 4: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

ÍNDICE

Página

Dedicatoria 1

Agradecimientos 2

Carta de autorización de impresión del trabajo de graduación 3

Carta del asesor 4

Resumen o abstract 5

I. Problema de la teoría neoclásica que no considera las virtudes

personales y sociales. 8

I.1. Optimización 8

I.2. Individualismo metodológico 9

I.2.1. Microeconomía 10

I.2.1.1. Economía de Mercado 10

II. Diferentes enfoques sobre las virtudes sociales y el desarrollo

del capitalismo. 11

II.1. Individualismo político 13

II.2. Individualismo económico 14

Page 5: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

II.3. Liberalismo 14

II.3.1. Problemas de la falta de virtudes sociales en el desarrollo del capitalismo 17

II.3.1.1. Corrupción 21

II.3.1.1.1. Corrupción y competitividad 25

II.3.1.1.2. Tipos de corrupción 25

II.3.1.1.2.1. Gran corrupción 25

II.3.1.1.2.2. Corrupción burocrática 26

II.3.1.1.2.3. Corrupción legislativa 26

II.3.1.1.3. Clasificación de la corrupción 27

II.3.1.1.3.1. Marginal 27

II.3.1.1.3.2. Hipercorrupción 27

II.3.1.1.4. Causas y efectos de la corrupción 28

II.3.1.2. Consecuencias de la corrupción y la falta de confianza 36

II.3.1.2.1. Sub-desarrollo 36

II.3.1.2.2. Fraudes 38

II.3.2. Capitalismo 40

II.3.2.1. Adam Smith 41

II.3.2.2. Confianza 48

III. Una nueva visión del capitalismo 52

III.1. Teoría de la elección social 52

Page 6: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

III.2. Estado de bienestar 54

III.2.1. Tsunamis 56

III.3. Capitalismo constructivo 58

IV. Síntesis final 61

V. Referencias bibliográficas 63

Page 7: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

DEDICATORIA

A Dios y a la Santísima Virgen, que me han acompañado y guiado en todo

momento.

A mis padres y hermanos, por apoyarme siempre y enseñarme el amor de

familia y hacia Dios.

A mis abuelitos, que por su sabiduría, ejemplo y humor me motivan a

esforzarme y luchar por la superación constante.

Page 8: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

8

AGRADECIMIENTOS

A mi asesor porque sin él...la tesis no tendría más que diez páginas.

A mi abuelito, por todos los libros que me prestó y por las charlas en las que

me transmitía su experiencia, y a mi abuelita por todas sus atenciones para

que pudiera trabajar sin interrupciones.

A mis papás, por estar siempre pendientes del avance de éste trabajo de

graduación.

A todos los que me apoyaron y soportaron durante el proceso de elaboración

de tesis...

...MUCHISIMAS GRACIAS.

Page 9: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

9

Page 10: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

10

Page 11: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

11

RESUMEN

El proyecto de la ilustración tenía como finalidad “establecer criterios de

justificación racional valederos para las actividades de los individuos en

cualquier ámbito de la vida”1. Esto implica que estos criterios deben basarse

en la razón y no en la autoridad, ni en la tradición, así J.S. Mills considera

que el criterio primordial es de costes y beneficios para el individuo o la

comunidad. Estas afirmaciones consideran que no hay un fin último ni un

bien supremo humano capaz de integrar los demás bienes, por lo que se

hace necesario compartimentalizar los diferentes ámbitos de la vida, en

donde cada individuo, como dice Feinberg, es un “contenedor de bienestar”2.

Durkheim considera que el individuo como tal, vive en la anomia, en la

ausencia de leyes pero está provisto de racionalidad, esto significa que el

individuo es un ser puramente racional en donde está ausente el orden

social. Así la economía liberal considera que la avaricia no es un vicio sino el

motor de la acción humana, que persigue un crecimiento económico,

continuo y sin límite lo que conduce necesariamente a la mercantilización de

las relaciones sociales.

La cuestión que esto plantea entonces es ¿Cuál es el propósito de las

virtudes sociales?, ¿Contribuyen estas al crecimiento económico y al

desarrollo de los individuos? Quizás la cuestión fundamental es entonces ¿Si

la virtud de la confianza contribuye a la construcción de un sistema de

intercambios que permitan la creación de riqueza?

1 Sison, Alejo. Notas Seminario “Ética, política y mercado”. Universidad de Navarra. 2005. 2 Feinberg, Joel.

Page 12: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

12

En opinión del autor de este ensayo, el capitalismo está basado en la

confianza porque todas las transacciones necesarias para el aumento de la

riqueza, no serían posibles sin la existencia de la confianza en la contraparte

negociadora.

Los principios de la economía clásica son muy cuestionados actualmente,

principalmente por la racionalidad en que se basa, que no otorga mérito a las

virtudes humanas y sociales. Sin embargo, se ha comprobado que no es

posible concebir un sistema social sin que existan relaciones de mutua

confianza entre sus miembros y por sobre todo que se desarrolle en un clima

de libertad. La libertad es el principio fundamental del individualismo, pero

ella no explica por si sola el correcto funcionamiento del sistema capitalista,

es necesario considerar una racionalidad más amplia. Los sistemas

totalitarios de cualquier naturaleza, se basan en secuestrar la libertad de los

individuos devolviéndoles derechos por medio de la legislación, a mayores

derechos menores libertades; y, según Fukuyama, a mayor legislación menor

confianza entre los miembros de la sociedad a menor confianza menor

posibilidad de desarrollo de la sociedad. Está claro que la confianza es la

argamasa de la sociedad, es el elemento aglutinador y el que permite que las

transacciones se realicen en un ámbito de libertad, libre de coacciones y de

arbitrajes. Por ello es importante estudiar la confianza.

En este documento se comentarán las nuevas perspectivas del

capitalismo, considerando una racionalidad más amplia que la considerada

en la teoría clásica, se estudiará particularmente una nueva tendencia de

ideas sobre el capitalismo: El Capitalismo Constructivo. Éste tipo de

capitalismo toma los aspectos positivos propios de la tendencia pero modifica

sus bases individualistas, teniendo como resultado una fuerza de producción

de riqueza que beneficia a todos. El concepto de capitalismo constructivo ha

sido redefinido por Francis Fukuyama como la “habilidad de las personas a

Page 13: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

13

cooperar en grupos basados en los valores y normas comunes

compartidas”3.

3 Ref. Fukuyama, Francis.

Page 14: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

14

Problema de la teoría neoclásica, que no considera a las virtudes

personales y sociales

De acuerdo a la teoría neoclásica, las funciones del mercado no tienen

relación alguna con ninguna virtud humana o social, puesto que la función

de éste es únicamente asignar recursos en forma eficiente y en donde

oferentes y adquirientes persiguen su propio interés, maximizando su función

de utilidad. Concretamente apunta a cuestiones fundamentales, tales como

la asignación de los recursos escasos y su utilización bajo formas

alternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la

asignación de los recursos, pero no la distribución de esos recursos. El

método de resolución de los problemas es el de la optimización.

V.1. Optimización

La optimización es la forma neoclásica de la racionalidad. Se trata de

ponderar entre distintas posibilidades y elegir de entre ellas la mejor

opción. La optimización se puede definir como la minimización de algo

malo o como la maximización de algo bueno. Para la elaboración de los

problemas de optimización es requerida la representación matemática.

Por esta razón es necesaria la definición de los siguientes elementos,

• Selección de las variables fijas.

• Una función a optimizar.

• El espacio de las posibilidades. Debe quedar claro, por ejemplo, a

qué restricción en el tipo de regla monetaria está sujeto el proceso

de optimización.

Page 15: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

15

Para el liberalismo económico, el proceso de optimización representa

una importante técnica social.

Este método se aplica no sólo al área estrecha de la economía, sino

a la totalidad de los campos sociales, así es como aumentan los

seguidores de los neoclásicos en las ciencias sociales. Con el cortejo

triunfal del método de la optimización se observa una economización de

lo social, que ha ocasionado una ampliación de la brecha.

V.2. Individualismo Metodológico

El individualismo metodológico es un acceso metódico que, en la

formación teórica económica ha colocado al individuo como la unidad

más pequeña y al mismo tiempo central de la economía. Los individuos

son de ese modo dados, no pasaron en ningún caso por un proceso de

socialización, simplemente aparecieron como hongos de la noche a la

mañana. Los neoclásicos llaman a esta unidad analítica “homo

oeconomicus” – Hombre económico.

El individualismo metodólogico aborda a las estructuras sólo como

regularidades de acciones individuales, pero no como ordenamientos

fortificados. Por eso es que también las preferencias de los individuos

son consideradas como dadas.

Según Schumpeter, el individualismo metodológico significa

meramente que para la descripción de ciertos procesos económicos

sería mejor empezar por los actos de los individuos.4

4 Harris, Saymour E. Schumpeter, científico social, 212.

Page 16: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

16

V.2.1. Microeconomía

La microeconomía no se ocupa expresamente de preguntas

institucionales, políticas y legales de la economía. Descansa, aunque

implícitamente, sobre la economía de mercado capitalista un orden

económico fundado en las decisiones descentralizadas del mercado y

la propiedad privada. Se investigan en detalle, para otros

ordenamientos económicos, el modo de funcionar del orden especial

institucional y su marco jurídico (por ejemplo, economía planificada

o economía de subsistencia) sin la pretensión de llegar a ser fórmula

alguna de explicación.

V.2.1.1. Economía de Mercado

La economía de mercado está estrechamente vinculada con

el capitalismo, las relaciones de intercambio se organizan a

través del mercado. Nadie duda hoy en día que el mercado es

una institución importante en la vida económica. Pero la

regulación de la sociedad a través del mercado significa que los

objetos, la esencia de la vida y los hombres mismos deben

convertirse en mercancías para poder ser objeto de cambio.

El capitalismo se ha desarrollado con base a una racionalidad que busca

maximizar la rentabilidad individual, en la cual no cabe ningún otro impulsor

de la acción humana.

Page 17: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

17

Diferentes enfoques sobre las virtudes sociales y el desarrollo del

capitalismo

En la economía política se entiende por individualismo aquella concepción

fundamental que se imagina a la economía como una mezcla de personas o

individuos aislados que hacen surgir de sí mismos los móviles de actuación,

para los cuales requieren luego el libre desarrollo de su propio yo. Según la

concepción del individualismo, el egoísmo bien entendido como instinto del

individuo conduce, en la esfera de la libre concurrencia, a la realización del

interés de la sociedad.5 Esto es la teoría del derrame, que indica que si

todos los agentes económicos alcanzan sus fines, entonces por derrame

(como sucede con un vaso lleno) el resto de la población también alcanza

algún grado de desarrollo. Por las experiencias mundiales, se puede

concretar que ésta teoría no es válida, ya que los que tienen capacidad de

producir capital, producen más, y aquellos que no están en esa capacidad,

reducen la misma.

“Si el individualismo, que está en el corazón del capitalismo se redefiniera

como un tipo de Egoísmo Propio, la sociedad podría convertirse en un mejor

lugar, en lugar de un mundo donde se molesta al prójimo”6 En ésta

definición se muestra al individualismo como un ente completamente egoísta,

en la que el ser humano vela únicamente por el bien propio en lugar del bien

común.

Individualismo también es una actitud que lleva a actuar y pensar de

modo independiente, con respecto a los demás o frente a normas

establecidas. Éste concepto es una clara muestra de cómo el individualismo

5 Heller, Diccionario de Economía Política. 186 6 Handy, The Hungry Spirit. xix.

Page 18: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

18

no considera a la sociedad como un grupo, sino que excluye el concepto de

sociedad sustituyéndolo por un solo individuo.

Filosóficamente, el individualismo es una tendencia que da prioridad a los

derechos del individuo frente a las estructuras sociales. Una de las

tendencias del individualismo es el socialismo revolucionario, el cual se

rebela contra cualquier tipo de orden impuesto por la sociedad.

Podría considerarse al individualismo como un paso clave para el

desarrollo del pensamiento humano sobre las necesidades y derechos de

éste como tal, ya que el capitalismo común, solamente se preocupa por la

generación insaciable de riqueza por diversos medios. Por lo tanto, el

individualismo y el capitalismo podrían encontrar una convivencia armónica,

ya que como dijo el Santo Padre Juan Pablo II: cuando un individualismo

extremista se interpreta como libertad, el resultado es la “cultura de la

muerte”7.

El individualismo afirma que cada quien tiene la libertad de realizar lo que

quiera, siempre que sus acciones no perjudiquen a los demás. Aquí es

donde considera a la voluntad como una fuente de poder, dejando a una

lado la alteridad y la unión con los demás. Si la alteridad es excluida, la

voluntad toma el control de la situación, y es así como el prójimo deja de

importar; y, cuando la unión es excluida, las otras personas son solamente

un instrumento más para alcanzar los fines propuestos.

El hombre es libre pero tiene obligaciones (con otros, es decir

socialmente) y por el estado (ley) el hombre está sometido pero no

determinado, la determinación no es igual a la condición.

7 Donahue, William A., “Qué es la cultura de la muerte?”, http://www.vidahumana.org/vidafam/muerte/que-es.html. [consulta: 25 junio]

Page 19: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

19

Absoluto. (Individuo)

Relativo (Social)

La persona humana es una paradoja viviente, porque es individuo, pero

al mismo tiempo es un ser social. Es individuo en ciertas ocasiones, como

por ejemplo la alimentación, pero es social porque necesita interactuar y

compartir con su mundo externo.8

Es individuo y es un ser social:

Diagrama 1. La paradoja del hombre

Fuente: R. Alvira

V.3. Individualismo político

Afirma que la sociedad es un conjunto de individuos racionales,

generadores de deseos y preferencias y únicos jueces y defensores de

sus intereses. Las ideas principales del individualismo político son las

siguientes:

La legitimidad y la autoridad del gobierno derivan del

consentimiento individual de los ciudadanos.

La representación política no es una representación de sectores o de

clases, sino de intereses individuales.

8 Alvira, Rafael. Seminario Filosofía Política. UNAV. 2006

Page 20: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

20

El propósito del gobierno es proporcionar la satisfacción de las

necesidades particulares y la protección de los derechos individuales.

Otra premisa general que contiene este tipo de individualismo es

que la libertad contribuye más que cualquier otra cosa al progreso de la

humanidad y al bienestar común, y prosigue con una serie de

afirmaciones prácticas.9

V.4. Individualismo económico

Se basa en la creencia de que las leyes del mercado tienen la

racionalidad suficiente para funcionar sin la intervención o con una

mínima intervención del Estado. Dicho individualismo supone la

propiedad privada de los medios de producción y la libertad en el

mercado, tanto para adquirir mercancías como para adquirir fuentes de

trabajo.

El individualismo es un antecesor del liberalismo, pues sienta las bases de

un pensamiento de poder propio sobre el bien común, además de la “no

necesidad” de un ente común que reglamente las conductas o actividades

humanas.

V.5. Liberalismo

Como sistema económico-político, es aquella orientación ideológica

que postula la libertad de la vida económica, es decir, el libre juego de

las fuerzas económicas fundándose en que la eficaz colaboración de

estas fuerzas presupone su libertad de movimientos. El fisiocratismo

9 Harris, Seymour E., Schumpeter, científico social (el sistema chumpeteriano) colección “libros de economiea oikos”

Page 21: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

21

sentó los cimientos teórico-económicos del liberalismo económico, y ha

desarrollado la teoría del egoísmo.10 En consecuencia, el afán de lucro

y la concurrencia aparecen como las fuerzas fundamentales de una

organización económica sana. Esto es cuestionado por Amartya Sen,

quién considera que existen diferentes motivaciones para la acción

económica, no únicamente el egoísmo. Lo explica utilizando la paradoja

de los Burros de Buridán:

Diagrama 2: Paradoja del Burro de Buridán

Fuente: Amartya Sen

Amartya Sen plantea este problema para que sea resuelto conforme

a los principios de la economía neoclásica, es decir, que para

satisfacerse, cada burro debe maximizar su interés, es decir, saciarse

comiendo el heno que le corresponde. Para ello debe tirar de la cuerda

hasta vencer al otro burro y alcanzar la paca de heno que le

corresponde. Sin embargo, la cuerda no se rompe y ninguno logra

satisfacerse. Entonces la única solución es una que no maximiza la

10 Heller, Diccionario de Economía Política, 203.

Page 22: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

22

utilidad individual, la cual es compartir una paca y luego ir a comer

juntos la otra. La economía clásica no permite esta solución. Porque la

solución es la Cooperación. Un ejemplo, que se expone más adelante,

es el que muestra los esquemas de cooperación formados a raíz de las

necesidades ocasionadas por los Tsunamis y catástrofes.

Las soluciones de este tipo, dentro del capitalismo son de naturaleza

social, basadas en la cooperación. Ej. Microfinanzas en la India, en

donde los habitantes de pequeñas comunidades unen sus esfuerzos

para proyectos comunales que beneficien a la comunidad. Intermón

Oxafam apoya a las comunidades dálits11 para mejorar la productividad

de las tierras mediante el riego, la distribución de semillas y cursos de

capacitación. Al acceder a la propiedad de la tierra los Dálits, podrán

salir de la pobreza y marginación.

La política económica del liberalismo individual es, por naturaleza,

negativa, porque exige el libre juego de las fuerzas económicas y la

menor intromisión posible en la vida económica. El capitalismo

cooperativo como una forma de capitalismo constructivo, es positiva en

la construcción de una sociedad mejor. El liberalismo espera de la

libertad económica especialmente el desarrollo real de la división del

trabajo, y no sólo en lo que se refiere al mercado interior, sino en el

campo internacional. Un fruto del liberalismo económico es la teoría

librecambista.

Si el Estado, como ente regulador, no influye en los actos y

decisiones de los individuos, ¿quién estará a cargo de la conciliación, ya

sea dentro de un pueblo o entre pueblos? Es imposible que el ente

regulador sea una sola persona, ya que el liberalismo tiene tendencias

11 Dálits; Casta de los intocables.

Page 23: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

23

individualistas, éste individuo velará por su bien antes que por el del

pueblo, a menos que sea una persona con principios éticos.

V.5.1. Problemas de la falta de virtudes sociales en el desarrollo del

capitalismo

Las virtudes sociales son aquellas que ponen al hombre en

contacto con los demás hombres, conformando la aproximación

mutua que tiene lugar entre los miembros de las humanas

sociedades.

La justicia es una de las virtudes sociales.

Se podría decir que la virtud moral es la que nos guía a dar a

cada quien lo que le pertenece. El objeto de la justicia es el derecho

objetivo. Este derecho es el que tienen las personas al poseer

títulos de tipo natural o que han sido adquiridos a lo largo de la vida.

El hombre debe usar los derechos que tiene. Así como también

debe respetar a estos derechos, cumpliendo con el acto propio de la

justicia de dar a cada uno lo que le pertenece.

La justicia no puede ser practicada si no se liga a la verdad. Es

por esto que de todas las virtudes, la de la verdad es considerada la

más elevada. Es necesario que el hombre sea objetivo, ya que sólo

siéndolo el hombre puede ser realmente justo.

Características de toda justicia son:12

12 http://www.monografias.com/trabajos12/antrplg/antrplg.shtml [consulta: 15 de Julio 2006]

Page 24: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

24

• Alteridad (relación necesaria a otro):

La alteridad toma en cuenta al hombre y a las relaciones

del mismo.

• Deuda o débito (algo que se debe al otro como propio).

• Igualdad (entre lo que se debe y lo que se da).

En el gobernante la justicia legal es primaria y arquitectónica; en

el pueblo, secundaria y administrativa. Los límites de la autoridad

que tiene un Estado están definidos de acuerdo a los orígenes del

derecho, y a los fines del mismo. Por ejemplo: el derecho natural

y el derecho positivo rigen de acuerdo a su origen, en cambio, el

derecho del bien común rige por su fin. Las leyes son el medio por

el cual se procura cumplir todo lo que respecta al bien común. Estas

leyes deben ser justas, y el gobierno debe tener la capacidad de

darlas a conocer al pueblo, de esta forma las personas sabrán sus

derechos y obligaciones. También el Estado debe de ser eficiente al

momento en que se requiera un estricto cumplimiento de las leyes.

A diferencia de lo que usualmente se practica en los países

subdesarrollados y en algunos casos en aquellos que ya han

alcanzado el desarrollo, el Estado debe estar al servicio del pueblo y

no viceversa. Pero este servicio no debe de ser el de un proveedor

absoluto, pues no deja que los individuos se preocupen por ellos

mismos ni por los demás, pues solo esperan el momento en que el

Estado les provea y satisfaga todas sus necesidades por completo.13

13 http://www.monografias.com/trabajos12/antrplg/antrplg.shtml. [consulta: 15 de julio 2006]

Page 25: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

25

El Estado debe de prohibir y castigar a aquellos que violen las

leyes necesarias para el mantenimiento de una paz general. De lo

contrario, las personas que queden impunes estarán dando el

ejemplo a otros, y éstos ocasionarían inmoralidades e inquietudes

sociales sin fundamento.

Si éstas obligaciones no son cumplidas por el Estado, el resultado

se ve reflejado en diferentes problemas que afectan a la sociedad y

denigran la dignidad de la persona.

El Gobierno de un país está en total obligación de velar por el

bien de su población, antes que del bien de aquellos que lo

conforman. Para los liberales el gobierno tiene como única función

la protección de los derechos naturales respetando la individualidad

de las personas. El respetar únicamente la individualidad de las

personas como fin único, es escasamente humano, ya que

antiguamente se consideraba que la sociedad es el lugar donde las

personas se perfeccionan, al eliminar el concepto de sociedad por el

de Estado, se estaría negando al ser humano la capacidad de

perfeccionarse. El fin del Estado debería ser el perfeccionamiento

del ser humano en la sociedad, y para tal fin requeriría de ciertas

regulaciones que guiaran al individuo a alcanzar dicho fin.

Actualmente, el Estado no cumple con sus obligaciones y

responsabilidades de brindar al individuo el ambiente propicio para

su perfección. Alejo Sison14 afirma que la política actual no es más

que un juego en donde los políticos, únicamente buscan asegurar el

ejercicio del poder. También considera que el único derecho que

14 Ref, Sison

Page 26: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

26

queda a los ciudadanos es votar y una vez que han hecho esto, los

políticos olvidan su responsabilidad para con los ciudadanos.

A ésta falta de condiciones, los individuos crean sus propios

ambientes, pero éstos no los perfeccionan, ya que son ambientes

individualistas para el bienestar único de su creador y

probablemente de sus colaboradores.

Según Sison la política y los políticos se han convertido en un

juego en el que gana aquel que tenga un mayor poder, para tal fin

los políticos son capaces de corromperse. Juan Luis Fuentes15, en

una conversación con la autora, opina que la falta de oportunidades

para el progreso social, hace que se busque en la política esos

mecanismos de progreso, por supuesto de tipo individual. Así que

los que participan en la política buscan el enriquecimiento propio, sin

importar su obligación social.

Ambas percepciones obedecen a una razón de individualismo, en

el que se busca el poder o un progreso social, pero de cualquier

modo, son de tipo individual. Todas las personas que participan en

este tipo de juego, tienen conflictos éticos.

Mientras el Estado pierde el tiempo velando por el bienestar de

los “individuos” que lo conforman, la población debe de encargarse

de satisfacer sus necesidades básicas. Al no encontrar un apoyo

sólido en las estructuras organizacionales del Estado, surgen

organizaciones no reglamentadas que fungen como Estado. En la

mayoría de los casos, estas organizaciones toman en sus manos una

15 Ref. Juan Luis Fuentes.

Page 27: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

27

justicia de tipo inmediata, sin tomar en cuenta diversos factores que

podrían cambiar la situación.

Tal es el hecho de los linchamientos en las comunidades alejadas

de la ciudad capital de Guatemala, en donde los pobladores deciden

tomar la justicia en sus manos ya que las autoridades más cercanas

no cumplen con su trabajo o, en muchas ocasiones, son cómplices

de los mismos delincuentes. La raíz de este tipo de problema se

encuentra en que las estructuras organizacionales están tan

burocratizadas que no se pueden controlar y por lo tanto la

corrupción ocasiona un pudrimiento de las mismas, he aquí una

muestra de la carencia de una ética en los gobernantes.

V.5.1.1. Corrupción

Es el acto de corromper, de pervertir, de violar un deber con

propósitos deshonestos. Abarca una serie de conductas

contrarias a Derecho, constituidas en delitos, tales como el

soborno, peculado, cohecho, y otros.16 Algunos actos ilegales

como el fraude, lavado de dinero, comercio de drogas y las

operaciones de mercado negro, no son consideradas corrupción

cuando no involucran el uso del poder público.

La corrupción principia cuando los intereses del sector público

y privado se unen en acciones que benefician intereses

particulares, en perjuicio del bien común. Esto sucede cuando los

servidores públicos actúan contra las normas del sistema o de su

trabajo, dándole un destino distinto a los valores públicos que les

16 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Congreso para niños. 28 de Febrero 2006.

Page 28: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

28

han encomendado para el funcionamiento y bienestar de una

comunidad, pueblo o Estado.

Es un aprovechamiento de autoridad que se realiza de forma

premeditada el cuál puede ser con fines políticos o con de

enriquecimiento personal. Todo tipo de corrupción denigra

tanto la dignidad humana de quien se involucra en la acción

como de la sociedad o el grupo que es afectado por la misma.

La corrupción limita el progreso de los países, en especial de

aquellos que se encuentran en el subdesarrollo, donde

coincidentemente el índice de corrupción es superior a aquellos

que ya son desarrollados.17 Limita el crecimiento económico,

porque afecta de forma directa las ganancias o ingresos del país,

los cuales serían destinados para el beneficio de la sociedad que

los ha aportado, además de que limita la inversión extranjera

directa debido al incierto clima político que estos países

muestran. Reduce los empleos porque suben los costos de

operación de las empresas. Por eso también es que algunas

empresas no pueden pagar mejores sueldos a sus empleados.

Hace que crezca la delincuencia y la inseguridad porque las

personas saben que no serán castigadas y que todo lo podrán

resolver con dinero. Hace que muchas personas íntegras y

capaces no entren a trabajar en el gobierno, porque tienen

miedo de ser señaladas como corruptas por la población o de ser

amenazadas por personas que se han beneficiado de la

corrupción, si se oponen a los actos de corrupción, afecta el nivel

17 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Congreso para niños. 28 de Febrero 2006.

Page 29: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

29

de inversión e incentivos empresariales. Al mismo tiempo influye

en la distribución de los ingresos de un país.

La relación entre un sistema legal efectivo y la corrupción es

muy estrecha, debido a que es una causa y una consecuencia de

la misma. Esta afirmación está basada en que quienes tienen la

responsabilidad de tomar decisiones y verificar la efectividad de

los sistemas legales de una nación se ven tentados por las

jugosas retribuciones que la corrupción significa, por lo que

tratan de disminuir el poder de los diversos mecanismos legales y

reducir los recursos de los mismos. Entonces, las diferentes

entidades para eliminar la corrupción se ven imposibilitadas para

alcanzar sus objetivos, debido a que no cuentan con los recursos

necesarios. Las personas no deberían de sentirse obligadas por

una coacción por parte del Estado, sino por una motivación

propia, resultado del “imperativo obligatorio” de la ética.

Muchas veces se pueden observar que políticas bien

intencionadas y esfuerzos de ayuda para la sociedad no alcanzan

los objetivos primarios pues, solamente los dejan funcionar si se

da un ambiente que beneficie los intereses propios de personas

individuales. Éste tipo de políticas no son hechas por ignorancia,

sino mas bien, son producto de personas que deben de tomar

decisiones y distorsionan las políticas económicas para su propio

interés.

Bardhan18 demuestra que la mayoría de las ganancias o

beneficios van para los sobornadores y no para los que son

sobornados.

18 Ref. Bardhan 1997.

Page 30: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

30

Debido a que la corrupción se da de forma clandestina, no

existen formas de medir a la misma, pero se han dado intentos

de hacerlo.

La corrupción requiere de tres elementos para co-existir.

Primero, alguien debe tener un poder que incluya autoridad para

diseñar regulaciones y para administrarlas. Segundo, deben

haber utilidades económicas asociadas a éste poder. Tercero, el

sistema judicial y el sistema legislativo deben ofrecer bajas o

nulas probabilidades de detección, o bien un castigo mínimo por

la actividad ilícita.

Según Becker en su argumento ¨crimen y castigo¨ los

primeros dos elementos se combinan para crear incentivos para

la corrupción y el tercero actúa como un elemento disuasorio.

En las sociedades democráticas los votantes tienen la

capacidad de quitarle el poder a los políticos. La población

también cuenta con otros medios para influir el comportamientos

de sus ¨agentes¨, como por ejemplo: ejerciendo influencia a

través de la familia, amistades, acciones legales, actos de

violencia y el control de recursos, entre otros. Pero aquellos

agentes que son corruptos ya esperan este tipo de controles y

por lo tanto, se preparan para reducir la efectividad de estos

mecanismos.

Las libertades civiles parecen estar correlacionadas con el

rendimiento económico. Pritchett y Kaufmann (1998) muestran

que en los países donde el descontento entre los ciudadanos es

Page 31: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

31

mayor que el promedio, tienen las tasas más bajas de retorno

asociadas con los proyectos del Banco Mundial.

Brunetti, Kisunko and Weder (1998) construyeron un

indicador de las reglas de credibilidad que capta muchos de los

determinantes de corrupción.

En cuanto a los modelos de corrupción, existen dos

acercamientos predominantes: Un modelo de agencia, quien

parece explicar de una mejor manera la Gran Corrupción y la

corrupción legislativa; Los burócratas también son agentes, un

modelo de asignación de recursos que mira la corrupción como

un costo dentro del marco de la oferta y demanda y que explica

de una mejor manera la ¨corrupción sin importancia¨.

Corrupción y competitividad

Michael Porter afirma que las empresas en Centroamérica

no son competitivas porque surgen del Estado o se benefician

de sus relaciones con el Estado, lo cual genera

improductividad.

Tipos de corrupción:

Según Arvind K. Jain existen tres tipos de corrupción:

Gran corrupción

Se refiere a los actos de los políticos con los que

explotan su poder para hacer políticas económicas. Se

Page 32: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

32

supone que los políticos deberían realizar éstas políticas a

favor de los intereses de la población. Pero un político

corrupto podría cambiar las políticas nacionales o la

implementación de las mismas para el beneficio de sus

intereses propios, siendo la población quien deberá

costear este beneficio.

Este tipo de corrupción requiere que los políticos

adquieran el control del sistema judicial.

Corrupción burocrática

Se refiere a actos corruptos de los burócratas en las

negociaciones con sus superiores o con el público. Esta es

la forma de corrupción más común. Consiste en dar o

recibir sobornos para agilizar procedimientos burocráticos

o bien, para proveer servicios que no se deberían de

conceder. Tal es el caso, de la asignación de proyectos de

infraestructura o bien la agilización de fiscalización de

mercadería en las aduanas de los puertos en Guatemala.

Corrupción legislativa

Se refiere a la forma en que los legisladores (en el

caso de Guatemala, los diputados) pueden ser

influenciados en el momento de la votación para ciertas

leyes. Los legisladores podrían ser sobornados por

diversos grupos de interés.

Page 33: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

33

Clasificación de la corrupción:

La corrupción puede clasificarse en dos tipos, la marginal

y la hipercorrupción.

Marginal

Se refiere a casos aislados en un contexto de respeto

por reglas formales. Hay una cultura general de respeto a

las normas, los organismos de control actúan con eficacia,

detectan y castigan actos de corrupción. Aún cuando se

involucre a personajes importantes, el sistema exhibe

capacidad de aislar los casos y sancionarlos.

Hipercorrupción

Luis Moreno Ocampo diferencia Corrupción de

Hipercorrupción, expresando que para él "Las diferencias

fundamentales son :

1. Generalización del soborno.

2. Porcentajes de soborno desmesurados".

Si la corrupción es un acto accesorio que "lubrica" o

facilita un acto lícito, la hipercorrupción en cambio se

caracteriza por ser el motivo principal del negocio,

dejando al acto lícito como mera excusa accesoria para

obtener un lucro indebido.

Page 34: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

34

Cuando hay una cultura general que es permisiva ante

violaciones de las reglas, los organismos de control ante

las violaciones de las reglas, los organismos de control no

cumplen con su función. Los sobornos son una forma

generalizada de resolver conflictos y no existen esfuerzos

serios para controlar el problema.

Causas y efectos de la corrupción:

Las causas que originan la corrupción tienen enfoques

muy variados, los principales se basan en aspectos culturales,

políticos, sociológicos, administrativos, económicos y legales.

Para el Banco Mundial la corrupción depende de tres

factores: El nivel general de los servicios de beneficios

públicos disponibles; el riesgo que existe en las transacciones

corruptas; y el relativo poder de negociación del sobornante

hacía el sobornado.

Según un estudio realizado por Acción Ciudadana en

Guatemala en 1999 a persona adultas de áreas urbanas, se

detectó como causas de este fenómeno las siguientes:

1. Bajos salarios,

2. Falta de empleos,

3. Empleados pobres,

4. Ambición de dinero y de poder,

5. Falta de principios morales, religiosos y cívicos,

6. Falta de formación de valores en familia/escuela.

Page 35: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

35

De las causas anteriormente mencionadas, se puede

observar que la falta de principios morales, religiosos y cívicos

ha provocado la mayoría de la degradación de dignidad de la

persona. Cuando las personas carecen de éstos principios, no

tiene la claridad para distinguir entre lo correcto para la

sociedad y lo bueno únicamente para ellas mismas.

Según el mismo estudio, los daños se sienten

principalmente en tres ámbitos que son: En lo económico,

aumenta los costos de los bienes y servicios. En lo político,

reproduce y consolida la exclusión política y la desigualdad

social, preservando las redes de complicidad entre las élites

políticas, militares y económicas y fortaleciendo la vigencia de

la impunidad. Adicionalmente, deslegitima el sistema político

en su conjunto. En lo social, acentúa las diferencias sociales

al limitar el papel del Estado como mediador de las demandas

de los distintos grupos sociales, a aquellos que concentran el

poder político, el militar y especialmente el económico.

Los efectos de la corrupción son grandes, pero como la

misma tiende a ser encubierta resulta muy complejo

determinar su magnitud y sus manifestaciones. Los casos casi

no se denuncian por lo que no es fácil contar con información

estadística al respecto; sin embargo, los pocos casos

conocidos y la información recogida mediante encuestas y

estudios, permiten evaluar la gravedad del problema.

Transparencia Internacional, destaca como efectos de la

corrupción:

Page 36: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

36

1. Retrasa el desarrollo,

2. Socava la democracia,

3. Erosiona la base moral de la sociedad,

4. Viola los derechos humanos del pobre y del

indefenso,

5. Transforma el imperio de la ley,

6. Niega a la sociedad, particularmente a los pobres

el beneficio de la libre competencia.

Una sociedad con la base moral erosionada acarrea una

gran cantidad de problemas mayores que repercuten en su

propia destrucción y se convierte en un “sálvese quien

pueda”.

En ética, el positivismo y el empirismo afirman que bueno

y malo son decisiones meramente irracionales o puro objeto

de impresiones o reacciones, o sea, del campo emocional.

Tanto en el positivismo como en el empirismo existe aún, es

verdad, la idea de valores, pero sólo como una idea subjetiva

o como objeto de consenso. El acuerdo por ejemplo, de un

grupo o de un pueblo, crea los valores.

Para esta teoría no existe ningún fundamento que se base

en la naturaleza de las cosas y cualquier punto de vista puede

además variar de una a otra época. No existe ninguna barrera

segura de valores frente a la arbitrariedad del estado y el

ejercicio de la violencia.

El hombre a partir de sus características únicas de su

naturaleza como la inteligencia, su amor y libertad, es capaz

Page 37: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

37

de trascender y contemplar el mundo. Éstas forman parte

de su ser, y no importando la situación o circunstancias en las

que éste se encuentre siempre le acompañará, aunque a

veces se halle escondido por la enfermedad o la

inconsciencia.

Se debe prestar un respeto incondicionado y absoluto, a

todos los seres humanos. Y aunque la sociedad decidiera, no

respetar la dignidad humana, ésta seguiría siendo una

realidad presente en cada ciudadano. Aún cuando algunos

fueran relegados a un trato indigno, perseguidos, encerrados

en campos de concentración o eliminados, este desprecio no

cambiaría en nada su valor inconmensurable en tanto de

seres humanos.

Hay quienes sostienen que el problema es

fundamentalmente moral, que refleja la degradación de los

valores tradicionales y la ausencia de ética en la política.

Algunas connotaciones éticas y morales de este problema

surgen cuando una sociedad va perdiendo sus valores, como:

responsabilidad, honestidad y honradez, espíritu de servicio,

tolerancia y otros universalmente compartidos como normas

de comportamiento individual.

Pero también, el fenómeno se desarrolla cuando se abusa

del poder y de la capacidad de decisión, mientras la falta de

controles institucionales y sociales lo permiten, y la

organización y participación ciudadana es poca o nula.

Page 38: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

38

En Guatemala, la corrupción fue consolidándose en la

misma medida en que la doctrina militar contrainsurgente

impuso al Estado características autoritarias; altísima

centralización política y administrativa, amplia

discrecionalidad de los funcionarios y debilitamiento del

aparato y la función de la administración pública,

especialmente en campos como el policial y el de la

administración de la justicia. La agudización del conflicto

político-militar tuvo como efecto la persecución,

debilitamiento y en muchos casos hasta la destrucción de las

organizaciones sociales de todo tipo, cuando no su

corrupción, cooptación o desgaste, con lo que se debilitó la

posibilidad de la sociedad civil de ejercer un papel controlador

legítimo de la acción gubernamental.

Una forma de resistencia y protesta contra la corrupción

mostrada por el gobierno, es la evasión de impuestos. Éste

tipo de protesta se refleja en el aumento de la incorporación

de microempresas a la economía informal.

Debido a la falta de seguridad, tanto social como jurídica,

las personas no registran su patrimonio. Aquellos que

muestran su patrimonio están expuestos a actos de

criminalidad, ya que conocen las posibilidades económicas

que poseen para reaccionar ante un crimen, como por

ejemplo una extorsión.

El castigo por corrupción es la probabilidad de ser

atrapado y, una vez atrapado, ser castigado. Si la élite

política de un país controla el sistema político y legal, podría

Page 39: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

39

escapar a las penas asociadas con la corrupción; aunque sus

poderes están limitados por varios mecanismos que la

población tiene para influenciarlos.

Cuando en un sistema la corrupción está altamente

esparcida, es muy difícil que existan esfuerzos por atrapar o

descubrir a personas que se dedican a este tipo de

actividades. En cambio, en los sistemas donde los actos

corruptos son poco frecuentes, los esfuerzos por destapar

todas las actividades corruptas serán mayores y prioritarias.

Dependiendo hasta que punto los oficiales cumplidores de

la ley son corruptos, se determinará la efectividad de los

esfuerzos anti-corrupción. Por ejemplo, ¿Qué tanta confianza

en los esfuerzos anti-corrupción podrán tener los mexicanos,

luego de que el “oficial anti-corrupción” fue condenado a

prisión por actos de corrupción de su parte?

La corrupción afecta el modelo de asignación de recursos

y la distribución del ingreso en una sociedad. Según Rose-

Ackerman, los principales beneficios de la corrupción podrían

ser considerados como la gasolina que impulsa a la máquina

de la burocracia, es decir, que cuando los burócratas están

comprometidos en la distribución de los servicios del

gobierno, la corrupción podría conducir a un aumento en la

eficiencia y a disminuír los presupuestos, solamente si se

promete que los ingresos corruptos conduzcan a disminuír los

salarios. Además, se ha argumentado que la corrupción

ayuda a superar los trámites burocráticos y ayuda a mantener

la eficiencia de la asignación cuando hay competencia entre

Page 40: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

40

sobornadores.19 El problema de estos argumentos radica en

que no se está tomando en cuenta la avaricia de los agentes

involucrados, pues puede llegar un punto en que quienes

reciben el soborno deseen más de lo que su eficiencia

represente para la población, provocando una disminución en

la eficiencia de los trámites como consecuencia de una

negación en el aumento del soborno.

Mientras mayor sea el número de trámites burocráticos en

una nación, mayor será el porcentaje del ingreso destinado al

otorgamiento de sobornos para la ¨gasolina de la máquina¨ y

por lo tanto, menor será la cantidad destinada para la

elaboración de obras destinadas al fin primario de los fondos,

el beneficio de la población.20

La corrupción es una causa y una consecuencia de la falta

de confianza. ¿Por qué? Es una causa de la falta de

confianza, pues cuando la población se da cuenta que los

fondos destinados a la creación y mantenimiento de obras

dirigidas al bien común, son utilizados por una sola persona o

por la cadena necesaria para que un grupo selecto se

beneficie, ya no confían en el Estado, pues notan que éste no

se preocupa por el bienestar común, sino por el bienestar

individual de aquellas personas que conforman el Estado. La

corrupción puede también ser considerada una consecuencia

de la falta de confianza pues, cuando el sistema de leyes no

funciona en un país, aquellas personas que buscan el lucro

individual abusan del sistema o engañan al mismo, dando

19 Bardhan, 1997, 1322. 20 Jain, Arvind K. Corruption: A Review. Concordia University.

Page 41: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

41

como resultado altos índices de corrupción. Esto coincide con

las conclusiones de Fukuyama21 en su obra Trust, donde

afirma que en países con un bajo nivel de confianza hay

superabundancia de leyes, como por ejemplo: la diferencia

entre la Constitución de Estados Unidos y la Constitución de

Guatemala.

El desarrollo de un país es frenado por la corrupción por

tres razones principales:

• Desmotiva la tributación de la población, pues no

confían que los mismos sean utilizados para los fines

debidos.

• Los costos administrativos son más elevados, pues

aparte de salarios de deben de tomar en cuenta los

sobornos.

• La inversión extranjera directa no se interesa por

ingresar a los países donde los índices de corrupción

son muy elevados.

El concepto de capitalismo clásico no desincentiva a la

corrupción, más bien motiva a ésta, porque no toma en

cuenta al individuo como parte de una sociedad, sino que se

refiere al mismo como “uno solo”.

Como el capitalismo clásico no especifica, ni se detiene a

explicar la forma en que los bienes serán distribuidos, los

21 Ref. Fukuyama

Page 42: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

42

individuos buscan cualquier manera de aumentar sus

utilidades y, en muchas ocasiones, se valen de cualquier

medio para alcanzar sus fines, cayendo en los distintos tipos

de corrupción, anteriormente mencionados.

Construir una sociedad justa en un ambiente donde las

reglas tiene su precio es difícil mas no imposible, pues la base

de la sociedad es la familia. La enseñanza de valores

familiares es un paso más para la educación de la sociedad.

Claro, que éste método de cambio tardará varias

generaciones. En cambio, si las leyes de un país son

estrictamente cumplidas y no disculpan posición política o

social, sexo, raza, edad, etc., el individuo confiará en el

castigo de un acto incorrecto y dudará en realizarlo.

Una de las consecuencias de la corrupción en el Estado es

el subdesarrollo, ya que la corrupción extrae dinero de

cuestiones vitales, como las infraestructuras, para quedar en

bienes totalmente improductivos, artículos de lujo, o ser

enviados a cuentas bancarias en el extranjero.

V.5.1.2. Consecuencias de la corrupción y la falta de confianza

Subdesarrollo

El subdesarrollo es muy difícil de definir y aún más de

precisar; pero mucho más fácil de identificar. La Real

Academia de la Lengua lo define con la palabra atraso de un

país o región; también hace referencia a ciertos niveles que

no son alcanzados. Respecto al primer término el consenso

Page 43: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

43

entre expertos y no expertos suele ser unánime, las

discrepancias surgen cuando tratan de definirse los niveles.22

Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas

por las que atraviesan los países y las sociedades en su

progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y

capacidad económica. Sin embargo, esta idea de ser una

“etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos

detractores, quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar

a no superarse nunca por múltiples factores.23

La pobreza está ligada íntimamente al subdesarrollo, ya

que uno de los indicadores del mismo es el porcentaje de la

población que vive bajo los niveles de pobreza y de pobreza

extrema. Al encontrarse con este indicador, se pregunta si el

desarrollo es solamente cuestión de dinero, ya que el costo

de la canasta básica varía en los países, en Guatemala no

cuesta lo mismo una libra de arroz que en China.

Algunos de los factores que indican el subdesarrollo de un

país son la alimentación, viviendas sólidas, alfabetización,

empleo digno, et.

Otra muestra de un sistema legislativo ineficiente son los

fraudes, pues dejan a la población sin entidad protectora.

Fraudes

22 http://es.wikipedia.org/wiki/Subdesarrollo. [consulta: 10 mayo 2006] 23 Ibdem

Page 44: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

44

Se computa que solamente 15% de los fraudes son

reportados. Esto es porque muchas veces las víctimas de

fraude se censuran a si mismos; se sienten culpables y

avergonzadas, y tienen miedo que otras personas les

condenen por ser víctimas de engaños.

Cualquier persona puede ser víctima de fraude, sin

diferencias de raza, edad, género, religión, y nivel de ingresos

y educación.

Muchas veces, los perpetradores que intentan sus fraudes

a adultos mayores lo hacen porque creen que los adultos

mayores, en los países en desarrollo, tienen una probabilidad

más grande de tener dinero, propiedades, ahorros e

inversiones; de estar en casa para recibir llamadas o

solicitaciones a la puerta; y se sienten aislados y tienen más

tiempo para hablar y escuchar a vendedores fraudulentos, en

general son mas susceptibles de ser defraudados por estar

desprotegidos.

Muchas personas quienes perpetran fraudes son

profesionales con entrenamiento y son expertos en estafar

dinero y recursos de la gente. Frecuentemente, los

perpetradores parecen ser legítimos.

Como ya se ha mencionado anteriormente, los autores de

las estafas lo hacen por la búsqueda de un aumento de la

riqueza o del progreso social individual, valiéndose de todos

los medios que encuentre a su alcance para alcanzar tal fin, la

Page 45: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

45

maldad la define Carlo Cipolla24, como una acción donde un

individuo busca su beneficio personal perjudicando a otras

personas, así los defraudadores actuando de esta forma

actúan con maldad. Éste tipo de individualismo es extremo

pues deja completamente a un lado a la sociedad, valiéndose

únicamente del egoísmo. Éstas personas conocen el

significado de la palabra confianza y abusan de ella

conscientemente, anulando el concepto de compromiso. Al

anular a la sociedad, anula el compromiso hacia ella y hacia

los demás.

Las personas se dejan engañar por varias razones: Falta

de educación, codicia, y una de tipo especial, la falta de una

experiencia anterior que le haya llevado a no confiar en los

demás, es decir que confía siempre porque nunca ha tenido

malas experiencias, son incautos.

La falta de efectividad del gobierno reside en el

incumplimiento de sus leyes para la protección de la

sociedad, contribuyendo por un lado a la pérdida de confianza

en la sociedad y por otro al surgimiento de personas que se

aprovechan de la buena fe de las personas, incrustándose

incluso en las mismas estructuras del Estado.

Los problemas anteriores son derivados de la falta de

confianza en la construcción del sistema, provocado por el

individualismo extremo.

24 Cipolla, Carlo. Tratado de la Estupidez Humana. Lampre Editorial, e-book.

Page 46: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

46

Es muy difícil que un país pueda desarrollarse

económicamente si no existe confianza ente sus integrantes,

sobretodo si las personas dirigentes son escogidas mas bien por

relaciones de amistad, de familia o de intereses particulares, que

por sus propios méritos y se encuentran colocados en puestos

por encima de sus capacidades reales.

Quienes tienen a su cargo actividades cuyo fin es el bien

común, poseen generalmente posiciones con mucho poder, si

esta persona carece de virtudes personales, es susceptible a la

corrupción y a la búsqueda de rentas del erario público.

V.5.2. Capitalismo

El capitalismo tiene sus bases en el individualismo, que lo ha

llevado a generar riquezas de beneficio individual: El capitalismo

considera al individuo como un mero instrumento para alcanzar sus

propios fines, no lo considera integralmente, ni considera que la

relación que tenga sea biunívoca.

Al capitalismo se le puede definir como un sistema económico en

el que los individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la

producción y el intercambio de bienes y servicios mediante

complejas transacciones en las que intervienen los precios y los

mercados. 25

El desarrollo del capitalismo moderno es un fenómeno

occidental, que ha ido evolucionando en distintas etapas.

25El capitalismo y el imperialismo www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtml [consulta: 2 mayo 2006]

Page 47: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

47

Desde Europa, y es concreto desde Inglaterra, el sistema

capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema

socioeconómico dominante en el ámbito mundial hasta el estallido

de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema

socioeconómico, el comunismo (marxismo estalinista), se convirtió

en el rival del capitalismo hasta la caída del muro de Berlín en

1989.26

V.5.2.1. Adam Smith

El fundador del sistema capitalista, es el filósofo Adam Smith.

Con el concepto de la mano invisible (“Invisible Hand”) aportó

los fundamentos del funcionamiento de la sociedad en un

sistema de economía de mercado. Tomó partido contra los

propietarios de la tierra:

"Tan pronto como la tierra de cualquier país se ha convertido

en propiedad privada, los Señores, como cualquier otro hombre,

aman cosechar donde nunca han sembrado, y demandan una

utilidad hasta por la producción natural. La Madera de los

bosques, la grama del campo, y todas las frutas naturales de la

tierra, que, cuando la tierra era de todos, el único costo del

obrero consistía en la recolección de los mismos, ahora, los

obreros tienen que acudir con el patrono, para tener un precio

adicional fijado en ellos. Él debe pagar por la licencia para

26 http://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtml. [consulta: 22 julio 2006]

Page 48: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

48

recolectarlos; y debe dar al patrono una porción de lo que su

obrero recolecte o produzca.”. (Smith, 1974: 152f.).

Smith intentaba demostrar la existencia de un orden

económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto

menos interviniese el Estado.

Smith consideraba que la división del trabajo y la ampliación

de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la

sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la

producción especializada y el comercio entre las naciones.

Tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las

ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser

reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la

economía.

En La riqueza de las naciones, Smith realizó un profundo

análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza.

Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así

como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la

diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o

ganancias. La tesis central de este escrito es que la mejor forma

de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza

es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en

condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la

producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto,

también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario

privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en

libertad mediante una regulación y un control gubernamental

Page 49: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

49

mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no

intervencionista, Smith estableció el principio de la “mano

invisible”: al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los

individuos son conducidos por una “mano invisible” que permite

alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier

interferencia en la competencia entre los individuos por parte del

gobierno será perjudicial.

Aunque este planteamiento ha sido revisado por los

economistas a lo largo de la historia, gran parte del contenido

teórico de La riqueza de las naciones (de un modo particular en

lo referente a la fuente de la riqueza y los factores determinantes

de la formación de capital) sigue siendo la base del estudio

teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las

naciones también constituye una guía para el diseño de la

política económica de un gobierno.

Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la

combinación del interés personal, la propiedad y la competencia

entre vendedores en el mercado llevaría a los productores,

"gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no

habían buscado de manera consciente: el bienestar de la

sociedad.

Smith no comenta el papel de la confianza en el sistema que

proponía, sin embargo, puede pensarse que la mano invisible no

es más que la confianza. Una cualidad que hace que todos los

interventores en el sistema se obliguen mutuamente a cumplir

con sus compromisos.

Page 50: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

50

A lo largo del tiempo, el capitalismo ha tenido una serie de

características básicas:

• Los medios de producción —tierra y capital— son de

propiedad privada: Los edificios y maquinaria se encuentran

dentro de esta clasificación, ya que son utilizadas para la

producción de bienes y servicios destinados al consumo.

• Cuando interactúan los compradores con los vendedores (o

productores), se organiza y coordina de forma automática la

actividad económica.

• La soberanía del consumidor afirma que como los

propietarios (de la tierra y capital) y los trabajadores son

libres y el fin de ellos es maximizar su bienestar, lo hacen

por medio de aprovechar los recursos con los que disponen

y el trabajo con el que producen; los consumidores

gastarán sus ingresos de la forma que ellos deseen, para así

obtener la mayor satisfacción y lograr su fin de maximizar

su bienestar.

• El sector privado no debe de ejercer mayor control sobre el

sector público, ya que al existir competencia, la actividad

económica se controlará a sí misma. La actividad del

gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa

nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el

cumplimiento de los contratos.

Hume consideraba que el comercio era natural al hombre,

debido a que en el estado natural, los primeros ocupantes de la

Page 51: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

51

tierra se apropiaban de las cosas por medio de su trabajo, pero

luego las intercambiaban entre sí por medio del comercio.

Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una

fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de

unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el

intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se

organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo

XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI

reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo

tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de

ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas

tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue

un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir,

cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en

producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente

hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había

aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el

empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume

riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la

iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el

futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de

obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos

resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en

asumir el riesgo de tener pérdidas.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado

gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos

Page 52: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

52

movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la

aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron

las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del

capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación

del excedente económico que generaba el empresario privado y a la

reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.

Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer

frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas.

La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia.

La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una

perversa combinación de capitalismo y socialismo de Estado,

reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión

provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial. A finales

de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se

extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al

finalizar la Guerra fría, a finales de la década de 1980, los países del

bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado,

aunque con resultados ambiguos. China es el único gran país que

sigue teniendo un régimen marxista, aunque se empezaron a

desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la

competencia exterior. Muchos países en vías de desarrollo, con

tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan

ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en

búsqueda de soluciones para sus problemas económicos.

En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos,

la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a

partir de la década de 1930. La Gran Depresión fue, sin duda, la

más dura crisis a la que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios

Page 53: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

53

en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de

Marx, los países capitalistas no se vieron envueltos en grandes

revoluciones. Por el contrario, al superar el desafío que representó

esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme capacidad de

adaptación y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los

gobiernos democráticos empezaron a intervenir en sus economías

para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el

capitalismo.

Así, en Estados Unidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt

reestructuró el sistema financiero para evitar que se repitiesen los

movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street

en 1929. Se emprendieron acciones para fomentar la negociación

colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores que

dificultaran la concentración del poder económico en unas pocas

grandes corporaciones industriales. El desarrollo del Estado del

bienestar se consiguió gracias al sistema de la Seguridad Social y a

la creación del seguro de desempleo, que pretendían proteger a las

personas de las ineficiencias económicas inherentes al sistema

capitalista.

El acontecimiento más importante de la historia reciente del

capitalismo fue la publicación de la obra de John Maynard Keynes,

La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Al igual

que las ideas de Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de

Keynes modificó en lo más profundo las ideas capitalistas, creándose

una nueva escuela de pensamiento económico denominada

keynesianismo.

Page 54: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

54

Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder

económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la

oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el

mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y

depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el

gobierno debe aumentar el gasto público, aún a costa de incurrir en

déficit presupuestario, para compensar la caída del gasto privado.

Hay que reconocer sin embargo, que Keynes consideraba esta teoría

para la situación particular de la Inglaterra de la post-guerra. En

una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria

si la expansión está provocando movimientos especulativos e

inflacionistas.

V.5.2.2. Confianza

Probablemente no haya ningún hombre que no merezca

cierta confianza, siempre que se trate de asuntos de poca

importancia. Y hay probablemente muy pocos hombres

absolutamente dignos de confianza desde cualquier punto de

vista. Según se dice, Talleyrand, en una conversación en la que

surgió la cuestión de si hay hombres insobornables, afirmó: “Soy

de fiar hasta un millón de Luises de oro”.

Dado que la confianza es un fenómeno fundamentalmente

personal, se impone la suposición de que sólo podrá ser

restablecida por individuos sobresalientes con virtudes

personales y respetuosos de las virtudes sociales y conscientes

del bien común.

Page 55: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

55

La confianza es un acto humano que se referiere a personas, por

tanto a sujetos libres.

No existe la confianza en los comités o consejos asesores, no

por el hecho de ser políticos, sino porque ellos no tienen

conciencia, son instituciones. Quienes tienen conciencia son los

miembros de las comisiones, que siempre pueden ocultarse

detrás del anonimato.

La confianza no se refiere a una incertidumbre permanente,

ya que aunque se sostiene sobre sujetos libres, quienes pueden

actuar de la forma que ellos decidan, pero sus decisiones están

basadas en su naturaleza humana que los inclina a actuar de un

modo y no de otro en una determinada situación.

Aunque se puedan predecir de cierta manera algunas de las

actuaciones de otras personas, no significa que deba existir

confianza en la misma. Confiar en alguien significa estar

convencido o esperar con un alto grado de seguridad que el otro

no persigue sus intereses de modo deshonesto a costa de mis

intereses o de los intereses de otros.

Las virtudes son un aumento de la libertad, son tener por

hábito hacer realmente lo que se conoce como bueno y

deseable. La virtud es la capacidad de confiar en uno mismo.

Cuando alguien puede confiar en sí mismo, los demás confiarán

en él. Es por esto que el poseer virtudes, es una de las razones

de confiar en otras personas, en una forma limitada.

Page 56: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

56

La confianza no puede mostrarse de otra forma mas que

haciéndose vulnerable el que confía: él se entrega

voluntariamente a una situación de debilidad, aunque tal vez a la

larga surja de ella una situación de fuerza.

Esto no se aplica a todas las relaciones de confianza. No se

aplica a la confianza económica, ni a la confianza dentro de las

empresas, ni a la confianza en política; en ámbitos, por tanto, en

los que ella es de suma importancia. También aquí es válido, sin

embargo, que confiar significa volverse vulnerable. El problema

reside en el hecho de que en estos casos la prestación previa de

confianza ya no se puede entender como prolongación de

aquella confianza originaria que desarrollamos de niños.

Y la confianza, con frecuencia, no puede basarse en un

conocimiento íntimo de las personas con las que tenemos algo

que ver. A menudo la confianza sólo se dispensa indirectamente

a personas. La confianza en la seguridad de una moneda, en la

solvencia de una empresa, implica ciertamente una confianza en

la competencia de los responsables, pero constituye sólo un

factor; otros factores se sustraen a menudo a la responsabilidad

atribuible a personas particulares. Por ello la responsabilidad

correspondiente es comparable más bien al cálculo de

probabilidad que hacemos mentalmente cuando nos sentamos

en un coche o un avión. Lo personal es siempre sólo un factor

entre otros. Por cierto, a este elemento personal se une

también el hecho de ser nosotros mismos dignos de confianza.

El “fallo humano” puede ser también el nuestro, y un aprendiz

de conducir, al igual que un hombre viejo, en trayectos largos se

Page 57: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

57

fía antes de la competencia de un conductor experimentado que

de sí mismo.

La confianza y el hecho de que una persona sea digna de

confianza es siempre también una cuestión de medida.

El presidente alemán saliente y la candidata a la presidencia

de Alemania, Gesine Schwan, constatan la merma de confianza

como un problema social y político.27

La confianza es un acto humano que referimos a personas,

por tanto a sujetos libres.

Se puede animar a las personas a confiar en ellas mismas, ya

que las virtudes pueden ser adquiridas por medio del aprendizaje

y la práctica de las mismas.28 Una gran confianza obliga y motiva

a aquel al que se le dispensa a mostrarse digno de ella y a

justificarla a posteriori. 29

Estos problemas se derivan de la falta de virtudes sociales, como

la confianza, en la construcción del sistema.

27 Cfr. Speamann. Conferencia inédita. 28 Ibdem 29 Ibdem

Page 58: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

58

Una nueva visión del capitalismo

Sen (1987) explora las relaciones entre la ética, la economía y la política

y desarrolla la Teoría de la Elección Social, en la cual considera que la

racionalidad que rige a la economía es más compleja que la simple

racionalidad maximizadora debido a que la ética influye en la actividad

económica.

V.6. Teoría de la Elección Social

En el siglo XVIII surge una relevante discusión sobre la utilidad del

uso de la matemática en la resolución de problemas sociales.30

En el siglo XX, K. Arrow publicó la prueba de su teorema por primera

vez en 1951. En el que abre el debate sobre la utilidad de la

matemática en las elecciones sociales ahora dentro del marco

conceptual de una teoría de la racionalidad basada estrictamente en la

racionalidad estratégico-económica de la teoría de los juegos.

El teorema de Arrow prueba que no es posible satisfacer todas las

condiciones aceptables, cuando las preferencias que eran individuales

se transforman en preferencias colectivas.

Muchos teóricos no están de acuerdo en que las instituciones se

comporten racionalmente, ya que es propia de los seres humanos, de

forma individual, mas no de las organizaciones que éstos sean parte. J.

Buchanan y G. Tullock, sostienen que "cualquier proceso de la toma de

30 http://www.bu.edu/wcp/Papers/Poli/PoliBrit.htm. [consulta: 22 julio 2006]

Page 59: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

59

decisiones es un mecanismo o conjunto de instrumentos”. Para ellos,

éste no tiene inteligencia, y en consecuencia no deberíamos esperar

racionalidad.

Arrow afirma que cuando se refiere a una “racionalidad colectiva”,

se refiere a las elecciones que han sido producto de la racionalidad de

los individuos en un conjunto.

El concepto de "conducta racional" tiene que ver con la idea de la

elección de los medios más apropiados para lograr un objetivo.

La teoría de la elección social puede ser usada para explicar

algunos problemas políticos. W. Riker dice que " desafortunadamente

muy pocos filósofos políticos han reconocido hasta ahora esta

relevancia, posiblemente porque la teoría de la elección social

usualmente ha sido moldeada en forma matemática, sugiriendo de ese

modo que es meramente un ejercicio técnico." 31

La teoría de la elección social se relaciona con la teoría de la

democracia a través de la votación.

Amartya Sen dice que para superar la barrera del ordenamiento

social que plantea Arrow se deben construir fuentes efectivas de

información que trasciendan las preferencias en una función social de

decisión “bienestarista”, que solo depende de los niveles individuales de

utilidad.

Otro de los puntos planteados por Sen consiste en que los individuos

se encuentran en medio de situaciones sociales complejas, y esto podría

31 http://www.bu.edu/wcp/Papers/Poli/PoliBrit.htm. [consulta: 22 julio 2006]

Page 60: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

60

ocasionar resultados disparejos. Por ejemplo, el Dilema del Prisionero:

“El jefe de cada sindicato verá que sus miembros pierden ingreso real si

no hace nada mientras que su colega presiona por el aumento de los

salarios nominales. Si ninguno actúa, los salarios reales se mantienen

constantes (o tal vez descienden por la inflación). Si ambos actúan, los

salarios reales pueden descender o aumentar dependiendo de qué tan

efectivamente las empresas trasladen los incrementos en los costos”.32

Las teorías de la congelación de los beneficios, dicen que la acción

en conjunto produce efectos mayores que la acción realizada de forma

individual.

Amartya Sen apoya la teoría del Estado de Bienestar, en el que considera

que la participación del Estado debe de ser mínima.

V.7. Estado de Bienestar

La base de la economía de mercado es el intercambio de algo

mutuamente beneficioso para las partes negociadoras.

Adam Smith decía que además de que el intercambio es parte de la

economía de mercado, también involucra a la producción, que se refiere

a la creación de instituciones que hacen posible el intercambio.

Éste intercambio requiere de una confianza mutua, en donde las

partes puedan creer en las promesas de la otra persona.

32 http://ladb.unm.edu/aux/econ/cuadeco/1998/july/mundo.htm. [consulta: 20 julio 2006]

Page 61: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

61

La economía capitalista se desarrolla a partir del “etos” capitalista.33

Éste “etos” incluye al orgullo que se puede sentir por la calidad de los

productos o de realizar el compromiso adquirido ante la sociedad,

además, incluye a la confianza y a la búsqueda de beneficios.

El Estado de Bienestar acepta que existen circunstancias que

pueden ocasionar que las personas, por mas que tengan un gran

patrimonio no sean capaces de solventar ciertas deudas, y éstas

podrían caer en niveles muy bajos de “pobreza”, por lo tanto, establece

que el Estado debe proveer los medios o garantías suficientes para

evitar esos efectos, y así permitirles a las personas tener un nivel de

vida no menor a “aceptable”.

Pues bien, el Estado de bienestar, evolucionó lentamente y se ha

producido un cierto consenso sobre estas garantías básicas, de manera

que el ser humano puede confiar en la ayuda de los demás. En función

de la gravedad de las circunstancias, esta ayuda puede ser mayor o

menor, es algo que también depende de una serie de circunstancias.

La verdadera idea de un Estado de Bienestar radica en una sociedad

independiente, con responsabilidades compartidas sin necesidad de una

intervención radical o directa por parte del Estado.

Esta teoría puede ser comprobada de cierta forma con la ayuda

prestada a las víctimas de los Tsunamis. En donde se puede observar

como funciona el Estado de Bienestar en una visión mundial:

Los gobiernos y las organizaciones humanitarias de todo el mundo

han ofrecido su ayuda y enviado asistencia de emergencia a los países

33 http://www.bu.edu/wcp/Papers/Poli/PoliBrit.htm. [consulta: 22 julio 2006]

Page 62: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

62

asiáticos que se han visto afectados por los devastadores maremotos

que han asolado el sur de Asia.

V.7.1. Tsunamis

Varios países ya han acordado una ayuda de emergencia y

enviado equipos de observación para evaluar las necesidades

específicas y definir una ayuda mas efectiva.

“España mandará ayuda económica, aunque no ha especificado

la cantidad, y está a la espera de conocer las necesidades

específicas. Para coordinar este trabajo está prevista una reunión de

la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) con varias

ONG. La ONU ha desplegado en la zona equipos de socorro

especializados en la evaluación de desastres y la coordinación de

socorro, "para trabajar con los gobiernos". La Unión Europea ha

desbloqueado una primera ayuda de urgencia de 3 millones de

euros para "cubrir las necesidades básicas" y ha prometido una

"asistencia sustancial" cuando se conozca mejor la magnitud del

desastre. EEUU la Casa Blanca ha manifestado su disposición a

"ofrecer la ayuda apropiada a los países afectados. Aunque no ha

concretado los detalles de esta aportación. Francia ya ha enviado a

Sri Lanka un destacamento de expertos en protección civil. Además,

casi un centenar de especialistas en situaciones de crisis colaborarán

en tareas de rescate y asistencia. Esta primera ayuda se completa

con el envío de materiales de primeros auxilios. China: un primer de

equipo de expertos ya han partido hacia Indonesia, a petición del

Gobierno de Yakarta. Japón también ha enviado una veintena de

médicos y enfermeras a Sri Lanka y la Cruz Roja nipona ha

prometido un millón de dólares y más ayuda sanitaria para la zona

Page 63: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

63

del desastre. Hungría ha enviado a Sri Lanka un equipo de cinco

médicos y medicamentos por valor de 240.000 euros. Bégica,

Flandes ha fijado una ayuda de emergencia sin precedentes de

500.000 euros. Londres ha fletado un avión cargado con tiendas de

campaña y material para la construcción de refugios, además de los

600.000 euros donados para las víctimas, incluidos en los fondos

aportados por la Unión Europea (UE), y los 74.000 euros destinados

a los equipos de rescate de la Organización Mundial de la Salud

(OMS). Sudáfrica enviará un avión con personal médico hacia la isla

tailandesa de Phuket, para prestar asistencia a los afectados y traer

de regreso a las decenas de sudafricanos atrapados allí.”34

Organizaciones no Gubernamentales: “Intermón Oxfam ha

enviado a Sri Lanka un dispositivo de ayuda con tanques para hacer

frente a la escasez de agua potable, comida y productos de primera

necesidad. Cruz Roja Española ha acordado que tres de sus

delegados, expertos en Unidades de Emergencia, se trasladarán a

Sri Lanka y a la India. Acción contra el Hambre ha movilizado a tres

de sus equipos en la zona, donde coordinan las primeras acciones

de emergencia. UNICEF ha movilizado todas sus oficinas en la

región y tiene preparados los materiales para que despeguen de

Copenhague y los aviones despegarán cuando sean reclamados.

Médicos sin Fronteras tiene a diez trabajadores evaluando la

situación en India, Malasia e Indonesia. Ha ofrecido su apoyo a las

autoridades de Indonesia para asistir a la población del norte de la

34http://www.elmundo.es/elmundo/2004/12/27/solidaridad/1104148513.html [consulta: 10 julio 2006]

Page 64: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

64

isla de Sumatra y tiene preparado un avión con 32 toneladas de

material médico y sanitario.”35

Estas muestras de ayuda han sido un ejemplo de el compromiso

mundial con las necesidades de las personas. Éstas ayudas no son

constantes, sino que surgen en momentos necesarios, como un

“Estado Mundial”, proveyendo garantías básicas y así prevenir que

los afectados por los desastres naturales caigan en condiciones de

pobreza inaceptables.

Schwartz propone nuevas formas de capitalismo agrupadas en lo que

denomina Capitalismo Constructivo, las cuales cuestionan la universal validez

del principio de maximización individual por otros criterios que permiten que

la riqueza sea más ampliamente distribuida.

V.8. Capitalismo Constructivo

Schwartz cree que un crecimiento de la productividad mundial

podría proveer los recursos para resolver algunos de los problemas que

pueden ser considerados como productos de la globalización.

También considera que la solución se encuentra en políticas que

ayuden a mantener el crecimiento global que ya se ha mencionado, y a

distribuir de una forma justa y homogénea, los beneficios o utilidades

generadas por ese crecimiento.

Al conjunto de éstos factores se puede llamar Capitalismo

constructivo, pues son formas “constructivas” de capitalismo que

35http://www.elmundo.es/elmundo/2004/12/27/solidaridad/1104148513.html [consulta: 10 julio 2006]

Page 65: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

65

aceleran el desarrollo económico y permiten a las comunidades y

naciones crecer y prosperar de una manera sustentable que promueva

y mejore la calidad de vida de sus habitantes. A diferencia del

capitalismo clásico que realiza una producción de excedentes, donde se

origina el mercado. Su principal propiedad es el capital. no busca el

desarrolla de las comunidades, sino individual. En cuanto a las

relaciones de trabajo en el capitalismo clásico, los trabajadores son

libres y asalariados, se practica una coacción económica, ya que la

mayoría de personas no puede trabajar por cuenta propia y el fin de la

producción es ampliar las ganancias.36

Se observa con mucha claridad la diferencia entre el capitalismo clásico y

el capitalismo constructivo, el cual considera una racionalidad más compleja

que la simple maximización preconizada por el capitalismo clásico. El

capitalismo constructivo busca construir una sociedad basada en el libre

intercambio de bienes, en donde cada individuo busque su beneficio, pero

sus acciones estarán también racionalizadas por la ética y la moral de la

persona, así como preservar los principios de la sociedad.

El papel del Estado en esta nueva filosofía económica consiste solamente

en proveer a los individuos de bases seguras para el libre intercambio.

Los cambios que deben realizar los actuales Estados capitalistas deben

ser radicales pero se deben de dar de forma paulatina, en especial en los

países subdesarrollados, pues los individuos poseen bajos niveles de

escolaridad y en muchas áreas, los individuos han dejado a un lado la moral

para conseguir los recursos para su supervivencia.

36 http://www.ub.es/penal/historia/feudalismo.htm. [consulta: 07 julio 2006]

Page 66: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

66

Para adoptar un sistema de capitalismo constructivo se podrían realizar

ciertos cambios en un país, por ejemplo: En Guatemala las leyes deberán de

ser generalizadas y no tan específicas, pues se deberá confíar plenamente en

el compromiso obligatorio de las personas con la sociedad, el Estado debe

verificar sus organismos para eliminar puestos fantasmas o promotores de la

corrupción, además de fortalecer la seguridad a los guatemaltecos, promover

en la población un interés por la educación, ya que de ésta forma las

oportunidades comenzarán de una forma más homogeneizada; todos estos

cambios serán momentáneos o los resultados de los mismos serán

catastróficos si no se modifica la raíz del problema actual de la sociedad: la

carencia de moral y valores éticos de los individuos.

La confianza es la piedra angular de esta concepción que cada individuo

debe asumir la responsabilidad a la que se compromete, haciendo que los

intercambios sean posibles, predecibles y certeros.

La confianza es la certeza que cada persona cumplirá su deber en total

libertad, sin coacciones de ninguna naturaleza, ni siquiera legales. Las

cumplirá porque moralmente está comprometido a hacerlo y se encuentra

obligado por sus principios éticos.

Se debe construir un sistema que reúna las condiciones de creación de

riqueza, libertad, pero que al mismo tiempo permita un mejor

funcionamiento social.

La respuesta a las necesidades del hombre como miembro de una

sociedad podría encontrarse en el capitalismo constructivo.

Page 67: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

67

SÍNTESIS FINAL

El Estado de derecho se basa en los principios del pacto social de

Rosseau, en donde los individuos prefieren sacrificar libertad a cambio de

derechos. En cambio, en un estado liberal, el estado cumple una función

mínima.

En América Latina, el estilo de mando de los Estados es de tipo

benefactor, pero al carecer de los recursos su función es completamente

ineficiente. Al convertirse el Estado en un benefactor del pueblo, los

individuos se acostumbran a exigir sin recibir, sin procurar un trabajo en

conjunto para el bien común.

Ante esta situación es lícito pensar que la construcción de un nuevo

orden social debe pasar por el cambio de actitud de los ciudadanos, y donde

se hace fundamental el desarrollo de virtudes sociales que permitan que

cada persona actúe conforme a sus principios éticos buscando preservar las

virtudes e instituciones sociales.

La excesiva legislación e intervención del estado produce corrupción ante

el alto grado de discrecionalidad e impunidad con que actúan los políticos.

Esto conduce a pensar que es necesario que la confianza sea el pilar

fundamental de la sociedad, el sistema económico debe basarse en la

libertad de empresa y el cumplimiento de contratos, lo cual también se basa

en la confianza, en una forma de capitalismo que sea constructivo y que

permita la creación continua de riqueza y una mayor participación de todos

los ciudadanos en ella. Además de la confianza, otro pilar fundamental de la

sociedad son los valores, pues son los que obligan a las personas a cumplir

con los compromisos adquiridos con la sociedad.

Page 68: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

68

Un punto intermedio entre un estado de derecho y un estado liberal, que

toma en cuenta la confianza en los individuos con valores morales

arraigados, es el capitalismo contractivo.

Page 69: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

69

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvira, Rafael. Seminario Filosofía Política, UNAM, México, 2006.

AO. UNIV. PROF. DR. ANDREAS NOVY. Departamento para el Desarrollo

Urbano y Regional de la Universidad de Economía de Viena. [en línea].

<http://es.wikipedia.org/wiki/Subdesarrollo > [consulta: 10 mayo 2006]

Arvind, Jain K. Corruption: A Review. Concordia University. Conferencia.

BODEGÓN GONZALEZ, ENCARNA. ZINO TORRAZZA, JULIO. [en línea].

<http://www.ub.es/penal/historia/feudalismo.htm> [consulta: 07 julio 2006]

Centro de Investigaciones Humanismo y Empresa. El Balance humano del

comercio, Universidad del Istmo, Guatemala de la Asunción, 2005.

Cipolla, Carlo. Tratado de la Estupidez Humana. Lampre Editorial, e-book.

CUADECO, 1998. La teoría de la elección social y el mundo en que vivimos. [en

línea]. <.> [consulta: 20 julio 2006]

DONAHUE, WILLIAM A. Qué es la cultura de la muerte? [en línea].

<http://www.vidahumana.org/vidafam/muerte/que-es.html> [consulta: 25

junio 2006]

EL MUNDO. [en línea].

<http://www.elmundo.es/elmundo/2004/12/27/solidaridad/1104148513.html>

[consulta: 10 julio 2006]

FONTELA VÁSQUEZ, BELEN. Virtudes Sociales [en línea].

<http://www.monografias.com/trabajos12/antrplg/antrplg.shtml> [consulta: 15

julio 2006]

Page 70: Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/18797.pdfalternativas. Investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación

70

GARCÍA, CAROLINA. El capitalismo y el Imperialismo [en línea].

<http://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtml>

[consulta: 10 febrero 2006]

Handy, Charles. The hungry spirit Beyond Capitalism: A quest for purpose in

the modern world, Broadway Books, New York, 1999.

Heller, Wolfang. Diccionario de Economía Política, Diccionarios Labor,

Segunda Edición, Barcelona, 1950.

Martínez Echevarría, Miguel . Evolución del Pensamiento Económico, Espasa

Universitaria, Madrid, 1983.

Saymour E., Harris. Schumpeter, científico social, Editorial Sarazúa, Santiago,

1988.

SIEVEKING, HEINRICH. Historia de la Economía desde el siglo XVII hasta la

actualidad. [en línea].

<http://www.eumed.net/cursecon/textos/Sieveking/sp.htm> [consulta: 12

febrero 2006]

Sison, Alejo. Notas del Seminario Ética, política y mercado. Universidad de

Navarra, 2006.

Speamann, R. Conferencia inédita.