universidad del valle de mÉxico programa … presencial ... se ubica en el tercer cuatrimestre y...

29
©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 29 MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO II TOTAL DE CRÉDITOS 6 TIPO DE CICLO CUATRIMESTRAL CICLO TERCERO HORAS A LA SEMANA 3 HORAS TOTALES 39 ÁREA DISCIPLINAR CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO FECHA DE ELABORACIÓN SEPTIEMBRE 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Historia de México II, se ubica en el tercer cuatrimestre y tiene como antecedentes las asignaturas de Introducción a las Ciencias sociales e Historia de México I. En el primer caso, el estudiante desarrolló una serie de habilidades intelectuales como la aplicación de conceptos básicos en el análisis de los procesos sociales actuales y situaciones o problemas concretos de su vida de manera integral, a tal grado que se iniciará en el perfeccionamiento gradual y sucesivo de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que el estudiante desarrollaría durante el bachillerato. Por su parte, Historia de México 1, contribuyó a que el estudiante comenzara a distinguir que el estudio de los hechos del pasado no proporciona respuestas definitivas, ni explicaciones para predecir el futuro, por el contrario, le permite comprender los procesos humanos a través del tiempo y su impacto en el presente. De manera general, se pretende que por medio de la Historia de México, se fomente la investigación por medios diversos, la lectura y el tratamiento crítico de la información, la compresión de la causalidad múltiple, la valoración del patrimonio comunitario y el fortalecimiento de valores sociales y personales y la reflexión sobre la importancia de contribuir a la investigación. De manera particular, el propósito central de la asignatura de Historia de México 11, es que el estudiante utilice elementos teóricos-metodológicos y los conocimientos de dichas asignaturas con el fin de ampliar su visión de la vida cotidiana como parte de la realidad social, desarrollar conciencia histórica, política y social, así como una actitud propositiva y analítica de síntesis, crítica y autocrítica de la realidad actual y el devenir histórico. El curso está orientado en un enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, teniendo como base la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). El desarrollo de competencias genéricas y disciplinarias, vinculadas a referentes psicopedagógicos del enfoque constructivista centrado en el aprendizaje, proporcionan los elementos necesarios para dinamizar la enseñanza y los procesos de aprendizaje a fin de que el estudiante como sujeto activo construya sus aprendizajes, a partir de su capacidad de pensar y actuar. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias

Upload: nguyenxuyen

Post on 13-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 29

MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA

PRESENCIAL

ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO II TOTAL DE CRÉDITOS

6

TIPO DE CICLO

CUATRIMESTRAL CICLO TERCERO HORAS A LA SEMANA

3 HORAS TOTALES

39

ÁREA DISCIPLINAR

CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE DE FORMACIÓN

BÁSICO FECHA DE ELABORACIÓN

SEPTIEMBRE 2013

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura de Historia de México II, se ubica en el tercer cuatrimestre y tiene como antecedentes las asignaturas de Introducción a las Ciencias sociales e Historia de México I. En el primer caso, el estudiante desarrolló una serie de habilidades intelectuales como la aplicación de conceptos básicos en el análisis de los procesos sociales actuales y situaciones o problemas concretos de su vida de manera integral, a tal grado que se iniciará en el perfeccionamiento gradual y sucesivo de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que el estudiante desarrollaría durante el bachillerato. Por su parte, Historia de México 1, contribuyó a que el estudiante comenzara a distinguir que el estudio de los hechos del pasado no proporciona respuestas definitivas, ni explicaciones para predecir el futuro, por el contrario, le permite comprender los procesos humanos a través del tiempo y su impacto en el presente. De manera general, se pretende que por medio de la Historia de México, se fomente la investigación por medios diversos, la lectura y el tratamiento crítico de la información, la compresión de la causalidad múltiple, la valoración del patrimonio comunitario y el fortalecimiento de valores sociales y personales y la reflexión sobre la importancia de contribuir a la investigación. De manera particular, el propósito central de la asignatura de Historia de México 11, es que el estudiante utilice elementos teóricos-metodológicos y los conocimientos de dichas asignaturas con el fin de ampliar su visión de la vida cotidiana como parte de la realidad social, desarrollar conciencia histórica, política y social, así como una actitud propositiva y analítica de síntesis, crítica y autocrítica de la realidad actual y el devenir histórico. El curso está orientado en un enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, teniendo como base la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). El desarrollo de competencias genéricas y disciplinarias, vinculadas a referentes psicopedagógicos del enfoque constructivista centrado en el aprendizaje, proporcionan los elementos necesarios para dinamizar la enseñanza y los procesos de aprendizaje a fin de que el estudiante como sujeto activo construya sus aprendizajes, a partir de su capacidad de pensar y actuar.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO

SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA

BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de

competencias

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 29

El curso consta de siete bloques. En el primer bloque se abordan los procesos sociales y los proyectos políticos para la conformación de México como nación; en el segundo bloque se expone la conformación del Estado Mexicano en el marco de los conflictos internos y las intervenciones extranjeras; en el tercer bloque se examinan las condiciones sociales, políticas y económicas de la nación durante el Porfiriato; en el cuarto bloque, se abordan los procesos sociales que caracterizan a la Revolución Mexicana; en el quinto bloque, se estudian los procesos de reconstrucción nacional y consolidación de las instituciones sociales; en el sexto bloque se reconocen las características del Estado Mexicano Contemporáneo; y en el séptimo bloque se presentan los acontecimientos ocurridos durante los últimos cuarenta años en el país, como la crisis nacional, las transformaciones democráticas, el neoliberalismo y la globalización.

Fig.1 Historia de México II y su relación con otras asignaturas del Bachillerato Cuatrimestral.

Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Los atributos del egresado de la Preparatoria UVM son:

Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita

Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación

Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas

Se identifica como un ciudadano global

Reconoce, y valora y respeta la diversidad

Favorece un estilo de vida saludable e integral de si mismo y de su entorno

Cuenta con una formación como Asistente Administrativo.

Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 29

tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA:

NÙMERO DE

BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE

I Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación.

II Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e intervenciones extranjeras.

III Analiza el Régimen Porfirista (1876-1911) explica su legado y características, así como los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana.

IV Analiza la Revolución Mexicana (1910-1917) e identifica sus procesos, problemática y contribuciones al México actual.

V Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación del Régimen Posrevolucionario y sus contribuciones al México actual.

VI Analiza el proceso de consolidación del Estado Mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos actuales.

VII Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 29

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÈRICAS Y DISCIPLINARES BÁSICAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y

COMPLEJIDAD)

COMPETENCIAS GENERICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES

I II III IV V VI VII

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. X

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

X X

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en el ámbito local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto interdependiente.

X X X

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los acontecimientos y habilidades con distintos equipos de trabajo.

X X X X

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. X X X X X

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. X X X X X

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

X X X X X X

4.3 Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. X X X X X X X

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. X X X X X X X

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÀSICAS BLOQUES

I II III IV V VI VII

CS-3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

X

CS-7.Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. X X

CS-5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

X X X

CS-6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico

X X X X

CS-10. Valora las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

X X X X X

CS-8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. X X X X X X

CS-1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. X X X X X X X

“X” Se Desarrolla “O” Se Fortalece

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 29

HCS-1 HCS-8 HCS-10 HCS-6 HCS-5 HCS-7 HCS-3

6.4

11.2

9.6

8.3

8.2

5.2

6.1

4.3

4.1

Competencias Disciplinares Básicas Bloque I

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

BLOQUE: I

TITULO: Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación.

NÚMERO DE HORAS: 3*

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando analiza los procesos de creación y conformación de México como Nación y los utiliza para explicar los sucesos que se desarrollan en el México actual y concretamente en su comunidad.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 2 h, 30 m 30 m

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

1

contexto histórico en que surgió México como país independiente.

elementos que integran el concepto de estado-nación y su caracterización en México.

principios ideológicos de los proyectos de nación y expresa comentarios sobre el origen histórico de la forma de gobierno actual en el país.

hechos históricos estudiados con los eventos actuales haciendo uso de los conceptos históricos

Reconoce el contexto histórico en el que surge México como país independiente

caracteriza los proyectos de nación: √ monarquía (Imperio de Agustín Iturbide) Las logias masónicas: Escocesa y Yorkina, tendencias políticas (Constitución de 1824 y establecimiento de la República como forma de gobierno. República Federal y República Centralista Gobierno de Guadalupe Victoria

Maneja el concepto de estado-nación utilizado en los primeros años del México independiente.

información de acuerdo a las fuentes de la historia.

procesos históricos, nacionales e internacionales, en un tiempo y lugar específicos.

papel de los actores individuales y colectivos en los proyectos de nación.

y conceptos de la historia para el análisis del periodo estudiado.

s principios ideológicos de los proyectos de nación durante los primeros años de vida independiente. Explica los cambios en la extensión territorial de México tomando como base los hechos históricos Comprende las dificultades que presentaron los distintos sectores de la sociedad para llegar a acuerdos

. Se interesa por el estudio de la historia nacional.

histórica de los procesos de Independencia en México, en Latinoamérica y el mundo.

atención y respeto las opiniones de los demás

para trabajar colaborativamente con sus compañeros.

tolerancia los hechos históricos tomando en cuenta que forman parte de procesos históricos

APERTURA El docente realiza el encuadre de la asignatura. Define con sus propias palabras el concepto de Estado-nación DESARROLLO

elabora un cuadro comparativo para establecer las diferencias entre la monarquía y la República. Compara los dos proyectos de nación que surgen después de 1824 con la aprobación de la Constitución Política: Centralistas y Federalistas

CIERRE

Compara las posiciones políticas e ideológicas de las Logias Masónicas:

Elaboración del concepto Estado Nación y comentarios en el grupo Cuestionario del cuadernillo p. 7 Exposición Entrevistas en el círculo familiar

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de Observación Lista de Cotejo Portafolio

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

sobre el destino del país.

Escocesa y Yorkina y relaciona el conocimiento con los momentos actuales teniendo como referencia la posición de los partidos políticos más importantes del presente.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 29

HCS-1 HCS-8 HCS-10 HCS-6 HCS-5 HCS-7 HCS-3

6.4

11.2

9.6

8.3

8.2

5.2

6.1

4.3

4.1

Competencias Disciplinares Básicas Bloque II

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

BLOQUE: II TÍTULO: Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e intervenciones extranjeras.

NÚMERO DE HORAS: 9*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por los conflictos internos y externos y valora la importancia de la nacionalidad

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

45 m 6 h, 45 m 1 h, 30 m

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

2

3

Caracteriza las repercusiones sociales de los programas políticos de liberales y conservadores del país en el periodo

Ubica los eventos históricos en orden cronológico y describe sus principales características económicas, políticas, sociales y militares.

Ilustra y explica las pérdidas territoriales del país con base a información histórica.

Indaga sobre las opiniones yconocimientos de los eventos históricos del bloque de personas de su comunidad.

Comenta la importancia de las leyes de reforma en la actualidad

Identifica y describe las características sociales, culturales, políticas y militares de los siguientes procesos y acontecimientos históricos:

√ La invasión

española (1829)

√ Proyecto de

industrialización: Banco de Avío.

√ Reforma liberal de

1833

Los gobiernos centralistas (1835-1846)

√ Reforma de 1835

√ La guerra y

separación de Texas (1836)

√ Guerra de los

Pasteles (1838)

√ Bases orgánicas de

1843.

√ Intervención

Norteamericana de 1846-1848 y tratados de Guadalupe Hidalgo.

√ Levantamientos

indígenas (Guerra de castas de Yucatán)

√ Dictadura de Santa

Anna.

√ Plan de Ayutla.

√ Reforma liberal

Distingue actores individuales y colectivos y su participación en los acontecimientos históricos del bloque.

Ubica procesos y acontecimientos históricos en un tiempo y lugar específicos.

Analiza el contexto histórico mundial y la relación que guarda con las intervenciones extranjeras en México.

Distingue los intereses políticos y económicos de las naciones extranjeras para intervenir en México, así como los costos políticos, económicos y sociales para el país.

Reconoce las diferentes etapas históricas y sus características económicas políticas y sociales analiza situaciones actuales con base en los hechos históricos en cuestión

Valora la importancia de

una actitud cívica en su

vida diaria.

Valora su identidad como mexicano frente a los problemas actuales que enfrenta el país.

Muestra disposición para llegar a conclusiones y respeta las opiniones de los demás.

Valora la importancia de las leyes en la búsqueda de una mejor convivencia y justicia social.

Respeta la diversidad de ideas políticas.

Asume con respeto y tolerancia los hechos históricos al momento de dimensionar el costo social y económico de los conflictos políticos ocurridos en el país en este periodo.

Reconoce la multiculturalidad de la nación mexicana y la aprecia como herencia de su identidad nacional valora la importancia del Estado laico mexicano valora la importancia sobre la lucha de

APERTURA En trabajo en equipo, los estudiantes elaboran una línea del tiempo abarcando de la Independencia de México a la Reforma con los hechos históricos sobresalientes del bloque. DESARROLLO Elaboran fichas de trabajo sobre las acciones que se desarrollaron para la defensa de la soberanía nacional y los costos políticos, económicos y sociales ocasionados por las intervenciones extranjeras. Relaciona el debate sobre la importancia del Estado laico en el siglo XIX y los intentos actuales de la iglesia católica por aumentar su influencia en la sociedad actual

Línea del tiempo Cuestionarios del cuadernillo pp. 8, 9 y 10 Comentarios en el grupo

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de Observación Lista de Cotejo Portafolio

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

4

(Constitución de 1857) √ Leyes de reforma y Guerra de Reforma.√

Intervención Francesa y Segundo imperio (1862-1867) Restauración de la República 1867-1876 Gobiernos de Benito Juárez. La educación y fundación de la Escuela Nacional Preparatoria Plan de la Noria Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.

recuperación de la soberanía y el principio de la autodeterminación de las naciones

CIERRE

Los estudiantes realizan una visita al Museo de las Intervenciones, para reafirmar los conocimientos adquiridos en clase.

Reporte de visita al Museo de las Intervenciones

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 29

HCS-1 HCS-8 HCS-10 HCS-6 HCS-5 HCS-7 HCS-3

6.4

11.2

9.6

8.3

8.2

5.2

6.1

4.3

4.1

Competencias Disciplinares Básicas Bloque III

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

BLOQUE: III TÍTULO: Analiza el Régimen Porfirista (1876-1911) y explica su legado y características, así como los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana.

NÚMERO DE HORAS: 3*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando analiza el Régimen Porfirista y se explica lo que ocasiona un régimen dictatorial, benefactor de la minoría.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

15 m 2 h 15 m 30 m

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

5

características contextuales, políticas, económicas, sociales y culturales del Porfiriato.

legados del Porfiriato y analiza su vigencia actual.

mapa del país las regiones beneficiadas y excluidas por el proyecto modernizador durante el Porfiriato y describe los beneficios y contrariedades que tales situaciones trajeron al país.

menos un aspecto del Porfiriato en lo (político, económico, social o cultural) con su homónimo actual.

situación política, económica y social de México a inicios del siglo XX con los movimientos sociales que originaron la Revolución Mexicana

El estudiante identifica el Plan de Tuxtepec. El Porfiriato en cuanto a: √ Política de gobierno (liberalismo conservador) √ Economía (expansión del capitalismo e inversión extranjera, agricultura, , minería industria) √ Sociedad (organización social)

crisis política y económica del Porfiriato.√ Crisis mundial de 1907. √ Latifundismo

movimientos sociales del Porfiriato: Temochic Chihuahua, Periodismo crítico, la caricatura. Huelga de Cananea y Río Blanco, Clubes y partidos políticos El Partido Liberal Mexicano Entrevista Díaz-Creelman

Ubica los hechos históricos acaecidos en México en el contexto mundial de fines del siglo XIX y principios del XX.

desarrollo económico del Porfiriato con las condiciones de vida de la sociedad mexicana de la época.

características económicas, políticas, sociales y culturales del Porfiriato, así como sus legados.

condiciones de vida de los mexicanos de este periodo con las que se viven en su comunidad la actualidad.

de los actores colectivos en la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Se mantiene informado sobre acontecimientos ocurridos en el país y en el mundo y los comenta con sus compañeros y docentes.

postura crítica y propositiva en relación con las injusticias económicas, políticas y sociales que viven amplios sectores de la sociedad.

disposición para llegar a conclusiones, respetando las opiniones de los demás.

disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros

APERTURA El estudiante elabora fichas de trabajo para facilitar la discusión en el grupo DESARROLLO Compara la situación vivida durante el Porfiriato con lo que está pasando en la actualidad

CIERRE

El estudiante desarrolla los cuestionarios de del cuadernillo de actividades.

Lluvia de ideas sobre el conocimiento del bloque y lo actual Cuestionarios del cuadernillo pp. 11-13

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de Observación Lista de Cotejo Portafolio

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 29

BLOQUE: IV TÍTULO: Analiza la Revolución Mexicana (1910-1917) e identifica sus procesos, problemática y contribuciones al México actual.

NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando analiza la lucha armada contra Porfirio Díaz y se explica las posiciones no reeleccionistas en el México actual

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m 4h, 30 m 1 h

HCS-1 HCS-8 HCS-10 HCS-6 HCS-5 HCS-7 HCS-3

6.4

11.2

9.6

8.3

8.2

5.2

6.1

4.3

4.1

Competencias Disciplinares Básicas Bloque IV

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

6

7

Reconoce la influencia del contexto mundial en la crisis del Porfiriato.

situación política, económica y social de México a inicios del siglo XX con los movimientos sociales que originaron la Revolución Mexicana.

diferentes proyectos revolucionarios con los principios ideológicos de los partidos políticos que existen en su localidad.

y acontecimientos de la Revolución Mexicana en orden cronológico y ubicación específica, así como a los actores individuales y colectivos importantes que ocurrieron en el país y en su localidad

lece los principios y demandas sociales que originaron la Revolución Mexicana y los ubica en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Define y caracteriza las etapas de la Revolución Mexicana: Inicios: Plan de San Luis Potosí La lucha armada. Triunfo revolucionario (acuerdos de Ciudad Juárez) Gobierno de Francisco León de la Barra. Gobierno de Francisco I. Madero. Movimientos de oposición: Plan de Ayala, Plan de la Empacadora. Fundación de la Casa del Obrero Mundial La Decena Trágica. Pacto de la Embajada. Gobierno de Victoriano Huerta, Plan de Guadalupe, el constitucionalista, invasión norteamericana a Veracruz de 1914). La Soberana Convención de Aguascalientes Y la lucha de facciones. El gobierno de la Convención (Eulalio Gutiérrez) Pacto de la Casa del Obrero Mundial con Carranza. La invasión de Francisco Villa a Columbus Estados Unidos o Constitución de 1917

Relaciona la situación política, económica y social de México con la del mundo a principios del siglo XX.

actores individuales y colectivos y su participación en los acontecimientos durante la Revolución Mexicana.

y acontecimientos de la Revolución Mexicana en orden cronológico.

programas políticos de los grupos revolucionarios con los principios ideológicos de los partidos políticos actuales.

origen y fundamento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos compara las condiciones de vida de los mexicanos de este periodo con

Se mantiene informado sobre acontecimientos ocurridos en el país y en el mundo y los comenta con sus compañeros y maestros.

postura crítica y propositiva en relación con las injusticias económicas, políticas y sociales que viven amplios sectores de la sociedad.

disposición para llegar a conclusiones, respetando las opiniones de los demás.

rma colaborativo con sus compañeros en actividades grupales.

crítica y propositiva en relación con las injusticias económicas, políticas y sociales que viven amplios sectores de la sociedad

APERTURA Elabora una línea del tiempo sobre los acontecimientos más importantes de la Revolución Mexicana DESARROLLO Realiza entrevistas respecto a la vivencia o recuerdos de las personas de la tercera edad referente a la Revolución Mexicana, y exponen sus resultados e interpretación de la información. Investiga sobre los corridos de la Revolución y presenta uno en clase. En el grupo expresa libremente sus ideas sobre la facción en la cual le hubiera gustado participar

Elaboración de fichas de trabajo Cuestionarios del cuadernillo pp. 14, 15 y 16 debate sobre el tema presentación de corridos de la revolución

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de Observación Lista de Cotejo Portafolio

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

reconoce las contribuciones de la Revolución Mexicana a la cultura nacional actual

y sus principales artículos(3, 27, 123, 130).

las que se viven en su comunidad en la actualidad Distingue las manifestaciones culturales del periodo

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 16 de 29

HCS-1 HCS-8 HCS-10 HCS-6 HCS-5 HCS-7 HCS-3

6.4

11.2

9.6

8.3

8.2

5.2

6.1

4.3

4.1

Competencias Disciplinares Básicas Bloque V

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

BLOQUE: V

TÍTULO: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación del Régimen Posrevolucionario y sus contribuciones al México actual.

NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, consolidación del régimen posrevolucionario y el poco desarrollo de la democracia en el México actual.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m 4h, 30 m 1 h

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 17 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

8 9

Reconoce la influencia del contexto mundial en la etapa posrevolucionaria. Relaciona la situación política, económica y social del México posrevolucionario. Ubica las etapas y acontecimientos históricos posrevolucionarios en orden cronológico, ubicación específica y principales características, así como a los actores individuales y colectivos importantes que ocurrieron en el país y en su localidad. Relaciona un suceso representativo (político, económico, social o cultural) de este periodo con lo acontecido en su localidad. Identifica las instituciones

Define y caracteriza el proceso de Reconstrucción nacional y conformación del régimen posrevolucionario. Reconoce los conceptos más importantes de los siguientes acontecimientos y gobiernos posrevolucionarios: √ Gobierno Venustiano Carranza: El reparto agrario, (movimiento obrero (fundación de la CROM) asesinato de Emiliano Zapata, Plan de Agua Prieta y asesinato de Carranza. El grupo sonora: Adolfo de la Huerta 1920. √ Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924) (Tratados de Bucareli, creación de la SEP, muralismo, reparto agrario, asesinato de Villa, rebelión de la huertista). √ Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) (Creación de la Comisión Nacional Bancaria, reparto agrario la Guerra cristera Asesinato de Álvaro Obregón E l Maximato. Gobierno de Emilio Portes Gil (1928-1930) (fundación

Organiza información para explicar el contexto histórico internacional del periodo posrevolucionario.

reconstrucción nacional y la conformación del régimen posrevolucionario.

del país durante las etapas del caudillismo y presidencialismo

características políticas del Maximato y la creación del PNR.

social de la política del Estado Benefactor durante el Cardenismo

a la cultura y la educación nacional del periodo

Se mantiene informado sobre acontecimientos ocurridos en el país y en el mundo y los comenta con sus compañeros y maestros.

disposición para llegar a conclusiones, respetando las opiniones de los demás.

disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros.

disposición para llegar a conclusiones, respeto a las opiniones y tolerancia hacia las diferentes creencias religiosas.

de reconstrucción de México como nación, su repercusión en la actualidad y la trascendencia de la creación de instituciones educativas. Asume los principios de identidad nacional creados durante este periodo que lo caracterizan como mexicano

APERTURA Elaboración de fichas de trabajo que faciliten el debate en clase DESARROLLO Los estudiantes realizan una línea del tiempo sobre los acontecimientos más importantes

CIERRE

Los estudiantes realizan un ensayo en donde señalen la importancia de este periodo histórico en la formación de México como nación.

Cuestionarios del cuadernillo pp. 17 y 18 Ensayo de una cuartilla sobre el muralismo Ensayo

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de Observación Lista de Cotejo Portafolio

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 18 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

políticas, económicas y sociales de su comunidad cuya fundación se realizó en el periodo posrevolucionario

del Partido Nacional Revolucionario, Autonomía de la UNAM. Crisis económica de 1929-33 Gobierno de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) (doctrina Estrada, Gobierno de Abelardo L. Rodríguez (1932-11934) El cardenismo (1934-1940) Reforma Agraria, crisis política (Calles-Cárdenas) movimiento obrero (fundación de la CTM) .movimiento campesino (CNC) Educación socialista, fundación del IPN nacionalización ferrocarrilera, expropiación petrolera, transformación del PNR en PRM, fundación del PAN, rebelión de Saturnino Cedillo, política internacional (asilo español y refugiados políticos)

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 19 de 29

HCS-1 HCS-8 HCS-10 HCS-6 HCS-5 HCS-7 HCS-3

6.4

11.2

9.6

8.3

8.2

5.2

6.1

4.3

4.1

Competencias Disciplinares Básicas Bloque VI

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

BLOQUE: VI TÍTULO: Analiza el proceso de consolidación del Estado Mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos actuales.

NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando analiza las funciones de las instituciones sociales y políticas y ubica sus características fundamentales

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m 4h, 30 m 1 h

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 20 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

10

11

Relaciona sucesos ocurridos en el mundo con el acontecer nacional en esos años

Explica las características del proceso de modernización del país entre los años 1940 y 1970.

Ubica en tiempo y espacio las regiones del país que se vieron beneficiadas y excluidas por la política de modernización del país entre 1940 y 1970.

Relaciona los acontecimientos más relevantes para el país con los ocurridos en la localidad en que vive.

Identifica las instituciones políticas, económicas y sociales de su comunidad que se fundaron en este periodo.

Reconoce los aportes a la ciencia, educación y cultura

Define y caracteriza el proceso de consolidación del México contemporáneo, a través del reconocimiento de los siguientes acontecimientos y gobiernos mexicanos:

√ Gobierno de

Manuel Ávila Camacho (1940-1946) l, México en el escenario de la Segunda Guerra Mundial. Política de Unidad Nacional, Política de sustitución de importaciones, modernización industrial. Creación del IMSS, Ley Federal Electoral, transformación del PRM a PRI).

√ Gobiernos de

Miguel Alemán Valdés (1946-1952) (Contexto internacional: inicio de la Guerra Fría, continuación de la política de sustitución de importaciones. Control del movimiento obrero (el charrismo sindical)

Consulta fuentes documentales para obtener información sobre el periodo de estudio.

Recopila y organiza información para explicar el contexto internacional de la época.

Compara la situación del país durante este periodo con el actual y distingue los avances y retrocesos en cuanto a programas e instituciones.

Explica las características de los partidos políticos de la época y compara su ideología con los actuales partidos políticos.

Reconoce la política social

del Estado Benefactor de la

época.

Explica las causas que originaron los movimientos sociales y proyecta sus contribuciones en

Intercambia puntos de vista respecto a sucesos ocurridos en el mundo que afectan a México.

Asume una postura crítica frente a los problemas que enfrentó México en estos años.

Valora los programas de modernización que se aplicaron en el

país en este

periodo.

Presenta una actitud crítica en el análisis de la situación política, económica y social del periodo.

Asume los aportes a la ciencia, educación y cultura como elementos generadores de identidad nacional

APERTURA

Realiza un mapa conceptual en que se registran las características del proceso de modernización del país en este periodo. DESARROLLO Investiga entre su familia quienes son derechohabientes del IMSS y quienes del ISSSTE. Realiza un comparativo acerca del nivel de servicio de ambos sistemas sociales.

CIERRE

Los estudiantes realizan un debate a partir de la calidad percibida de los servicios de seguridad social y la pertinencia de dichos servicios en la actualidad.

Mapa conceptual Entrevista Cuestionarios del cuadernillo pp. 19 y 20

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de Observación Lista de Cotejo Portafolio

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 21 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

el anticomunismo. La migración del campo a la ciudad, el cine mexicano)

√ Adolfo Ruiz

Cortines, (1952-1958) (Programa económico de Desarrollo Estabilizador, derecho al voto de la mujer, devaluación del peso. Primera insurgencia sindical: el movimiento magisterial de 1958 y ferrocarrilero de 1958-1959).

√ Adolfo López

Mateos (1958-1964) (Reforma Electoral, nacionalización de la industria eléctrica, creación del ISSSTE, creación de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos. México y los países del tercer mundo. Asesinato de Rubén Jaramillo Gustavo Díaz Ordaz 81964-1970). Influencia dela Revolución Cubana. Los movimientos de los años 60, el movimiento médico. El movimiento estudiantil popular.

la actualidad Ubica en tiempo y espacio las regiones geográficas que fueron beneficiadas por la política de modernización del país.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 22 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Las olimpiadas. El autoritarismo como forma de gobierno. El voto a los jóvenes de 18 años.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 23 de 29

HCS-1 HCS-8 HCS-10 HCS-6 HCS-5 HCS-7 HCS-3

6.4

11.2

9.6

8.3

8.2

5.2

6.1

4.3

4.1

Competencias Disciplinares Básicas Bloque VII

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

BLOQUE: VII TÍTULO: Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales.

NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando se explica la crisis del Estado Mexicano y el proceso de transición democrática, a partir de los acontecimientos nacionales e internacionales y la necesidad de profundizar los cambios democráticos.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m 4h, 30 m 1 h

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 24 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

12

13

acontecimientos más importantes ocurridos en el país y su impacto en el país de manera general y en su localidad de manera particular.

procesos históricos que llevaron al país a las crisis políticas, económicas y sociales entre 1970 y el 2006.

instituciones, programas y políticas del Estado de la época y su presencia en su comunidad.

condiciones políticas, económicas y sociales de México del periodo con las actuales.

posición actual de México entre la comunidad internacional a partir de su integración al modelo neoliberal y a la globalización.

aportes y avances científicos,

Define y caracteriza la crisis política del Estado Mexicano (1970-2000), a través de los siguientes gobiernos y acontecimientos nacionales e internacionales: √ Gobierno de Luís Echeverría Álvarez (1970-76). El modelo económico de Desarrollo Compartido, la apertura democrática, el movimiento estudiantil de 1971, el sindicalismo independiente. La tendencia democrática del SUTERM, creación del, INFONAVIT. Educación: Reforma educativa a nivel básico, creación de la Universidad Autónoma Metropolitana, creación del Colegio de Bachilleres. Enfrentamiento con el sector empresarial (fundación del Consejo Coordinador Empresarial) movimientos sociales, guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, la “guerra sucia”. La devaluación del peso. √ José López Portillo (1976-1982) Petrolización de la economía. La alianza con el sector empresarial. la reforma política y la izquierda mexicana. √ Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) El cambio de modelo económico: neoliberalismo, las, devaluación del peso y crisis económicas. El surgimiento de la Corriente

Reconoce el papel de las instituciones y programas del periodo y relaciona sus aportes para la vida nacional.

actores individuales y colectivos de los movimientos sociales del periodo.

categorías y conceptos de la historia explicar el proceso de cambio de la política de Estado Benefactor al Neoliberalismo.

tiempo y espacio el fin de la guerra fría, la irrupción del neoliberalismo y la globalización y establece su influencia en México.

de discusión para comparar la vida en México en aquellos años, con la que se tiene en la

Socializa información sobre acontecimientos internacionales que afectan a México.

actividades grupales de manera colaborativa e interdisciplinaria.

del desarrollo social equitativo en armonía con el entorno natural

violencia como forma de exigir solución a los problemas sociales.

ideas políticas de los demás.

aportes del arte, la ciencia y educación a la cultura nacional mexicana

esfuerzo de la sociedad mexicana por la búsqueda de mayor apertura democrática

expresiones artísticas contemporáneas.

APERTURA Los estudiantes elaboran una línea del tiempo sobre los acontecimientos más importantes del bloque Analiza el impacto de los acontecimientos internacionales en el ámbito nacional DESARROLLO Los estudiantes, para cerrar el bloque, realizan una discusión grupal de la crisis del Estado Mexicano.

CIERRE

A partir de las conclusiones encontradas en la discusión grupal, el estudiante presenta de

Línea del tiempo Cuestionarios del cuadernillo pp.22, 23 y 24

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de Observación Lista de Cotejo Portafolio

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 25 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

tecnológicos y culturales que se han producido en México en los últimos 40 años

Democrática del PRI. Las elecciones presidenciales Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Profundización del modelo económico neoliberal, el proceso de privatización económica. Fundación del Partido de la Revolución Democrática. La negación de la reforma política. El Programa Nacional de Solidaridad, la recuperación política del PRI. el, Tratado de Libre Comercio, la aparición del EZLN, la violencia política el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León,(1994-2000) y la crisis económica, el, FOBAPROA, la reforma política La transición democrática, la derrota del PRI Gobierno de Vicente Fox Quezada (2000-2006), creación de los programas: oportunidades, Seguro Popular. el desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Las elecciones presidenciales de 2006. El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), los problemas electorales, caída de los precios internacionales del petróleo, crisis económica mundial de 2008, desempleo y la lucha contra la delincuencia, la influenza

actualidad.

costos sociales de las crisis económicas ocurridas entre 1970 y 2000

manera individual un ensayo.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 26 de 29

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

humana y desaparición de la Luz y Fuerza del Centro.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 27 de 29

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Cuaderno de trabajo.

Libro de texto.

Cuadernillo de evidencias.

Pizarrón, plumones, Rotafolio.

Presentaciones en Power Point

Rúbricas.

Historia de México II. Beciez González, David Fernando y Pérez Aguilar, Carmen Margarita. México. McGraw Hill. 2010.

Historia de México II. Carreño King, Tania y Vázquez del Mercado, Angélica. México. Santillana. 2010. Historia de México 2. Rico Diener, Ernesto; Sánchez Suárez del Real, Amapola y Málaga Iguiñiz, Maite. México. Macmillan. 2010.

Historia de México para la construcción del aprendizaje. García García, Clara Guadalupe. México. Fernández. 2008.

Vive la Historia de México 2, Sánchez de la Vega, Rodrigo y Urrutia Buenrostro Héctor. México. Progreso. 2010.

Historia de México II. Benítez Juárez, Mirna Alicia y Guevara González, César. México. Nueva Imagen. 2008.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 28 de 29

PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE*

Funciones

Diagnóstica Formativa Sumativa

Tipos

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Instrumentos

Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen

Ponderación

Tipo de asignatura: Teórica. 50% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita) 50% evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores) 3 evaluaciones parciales

Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p.

*La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño independientemente del nivel en que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes. Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras (SEP, 2009).

Elaboró: Eligio Pérez Campus Coyoacán

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 29 de 29

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

ASIGNATURA PERFIL IDÓNEO PERFIL AFÍN

HISTORIA DE MÉXICO

II

ANTROPOLOGÍA ETNOHISTORIA CIENCIAS HUMANAS

ANTROPOLOGÍA SOCIAL ETNOLOGÍA CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ARQUEOLOGÍA GEOGRAFÍA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS POLÍTICAS

CIENCIAS POLÍTICAS HIDROBIOLOGÍA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INTERCULTURAL

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA Posgrados en:

DISEÑO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS HISTORIA DEL ARTE

ANTROPOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA CULTURA

EDUCACIÓN MEDIA EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES

CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN MEDIA CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES

NORMALISTA CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES

ESTUDIOS HUMANÍSTICOS NORMALISTA CON ESPECIALIDAD EN HISTORIA

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS SOCIOLOGÍA

ESTUDIOS POLÍTICOS Y GOBIERNO Posgrados en:

ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES HUMANIDADES