universidad estatal de guayaquil facultad piloto de

91
i UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA Consideraciones anatómicas para la localización e identificación del cuarto conducto en primeros molares permanentes superiores. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de odontólogo” Profesor guía. Dr. Carlos Gilberto Echeverría Bonilla. Autor. Alex Antonio Cevallos Jerez Periodo 2020 - 2021

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

i

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Consideraciones anatómicas para la localización e

identificación del cuarto conducto en primeros molares

permanentes superiores.

“Trabajo de titulación previo a la obtención del título de

odontólogo”

Profesor guía.

Dr. Carlos Gilberto Echeverría Bonilla.

Autor.

Alex Antonio Cevallos Jerez

Periodo

2020 - 2021

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de odontólogo es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: “Consideraciones anatómicas para la localización e identificación del

cuarto conducto en primeros molares superiores”, presentado por el señor Alex

Antonio Cevallos Jerez, del cual he sido su tutor, para su evaluación y

sustentación, como requisito previo para la obtención del título de odontólogo.

Guayaquil, marzo de 2021.

………………………………………

Dr. Carlos Echeverria

CC:

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Cevallos Jerez Alex Antonio, con cédula de identidad N° 0302611173, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, marzo de 2021.

………………………………………

Cevallos Jerez Alex Antonio

0302611173

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

v

Agradecimiento

A la Universidad estatal de

guayaquil por haberme

brindado la oportunidad de

realizar mis estudios

superiores en su campus

universitario.

A la facultad piloto de

odontología por haberme

acogido y permitido adquirir

conocimientos y destrezas

dentro de sus instalaciones.

A mis profesores

universitarios, por ser

docentes que siempre

actuaron con

profesionalismo e

impartieron sus

conocimientos de manera

clara y entendible.

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

vi

Dedicatoria

A mis queridos padres por su

apoyo monetario y moral

durante toda la carrera

universitaria

A mis tíos Joaquín y Justina

por su apoyo moral y por

estar junto a mi todo este

tiempo

A mi difunto abuelo José y Mi

abuela Jacoba por sus

consejos, su guía espiritual y

valores que me inculcaron

para poder llegar al punto de

terminar mi carrera

universitaria y que me

ayudaran a cumplir mis

metas.

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo: “Consideraciones

anatómicas para la localización e identificación del cuarto conducto en

primeros molares superiores”, realizado como requisito previo para la obtención

del título de odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil marzo de 2021.

………………………………………

Cevallos Jerez Alex Antonio

0302611173

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

Contenido

CERTIFICACION DE APROBACION ........................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................................................iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... iv

Agradecimiento ................................................................................................................................... v

Dedicatoria .......................................................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................................... vii

Contenido ............................................................................................................................................ 8

Resumen. ............................................................................................................................................. 1

Abstract ............................................................................................................................................... 3

Introducción ........................................................................................................................................ 4

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 6

Planteamiento del problema .......................................................................................................... 6

Delimitación del problema .............................................................................................................. 7

Formulación del problema .............................................................................................................. 8

Preguntas de la investigación .......................................................................................................... 8

Justificación ..................................................................................................................................... 9

OBJETIVOS: .................................................................................................................................... 11

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 11

OBJETIVO ESPECIFICO: .............................................................................................................. 11

CAPITULO II ....................................................................................................................................... 12

Antecedentes ................................................................................................................................ 12

Fundamentación teórica ............................................................................................................... 14

Morfología de los primeros molares superiores. ...................................................................... 14

Configuración interna del Primer molar superior ..................................................................... 15

Cámara pulpar ........................................................................................................................... 16

Relación cámara pulpar y corona Clínica .................................................................................. 17

Relaciones con el piso de la cámara pulpar. ............................................................................. 18

Leyes anatómicas para con respecto al piso de la cámara pulpar ............................................ 18

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

Conductos radiculares ............................................................................................................... 19

• Conducto radicular mesio-vestibular: ............................................................................... 19

• Conducto radicular lingual: ............................................................................................... 20

• Conducto radicular disto-vestibular: ................................................................................. 20

• Conducto mesio- ............................................................................................................... 20

Ramificaciones que se pueden observar en un conducto dental ............................................. 20

• Conducto lateral: ............................................................................................................... 21

• Conducto secundario ........................................................................................................ 21

• Conductos accesorios: ....................................................................................................... 21

• Conducto colateral ............................................................................................................ 21

• Interconducto: ................................................................................................................... 21

• Delta apical: ....................................................................................................................... 21

Relación de morfología dental y cuarto conducto ........................................................................ 22

Cúspide accesoria ...................................................................................................................... 22

Cúspide de carabelli ...................................................................... Error! Bookmark not defined.

Incidencia del tubérculo de carabeli ......................................................................................... 24

Raíz Mesio - Vestibular y cuarto conducto ................................................................................ 25

Raíz súpernumeraria ................................................................................................................. 26

Clasificación del conducto mesio-vestibular 2 .............................................................................. 27

Clasificación de Weine de los conductos mesio vestibular 2 .................................................... 27

Clasificación de Vertucci ............................................................................................................ 28

Incidencia del cuarto conducto ................................................................................................. 30

Disposición de los surcos de los conductos radiculares en el piso de la cámara del primer molar

superior. ........................................................................................................................................ 30

Valoración radiográfica para la localización del cuarto conducto ................................................ 32

Técnica de Clark. ....................................................................................................................... 32

Técnica del Angulo recto. .......................................................................................................... 33

Tomografía computarizada de haz de luz Cone Beam. ............................................................. 33

Apertura Cameral de primer molar superior ................................................................................ 34

Pasos para realizar apertura cameral ........................................................................................ 36

Procesos clínicos para la localización de cuarto conducto radicular. ........................................... 37

Instrumentos utilizados en la localización y desbridamiento del cuarto conducto ...................... 38

Radiografías convencionales. .................................................................................................... 38

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

Sonda endodoncia DG16. .......................................................................................................... 39

Magnificación. ........................................................................................................................... 40

Tinciones ................................................................................................................................... 41

Uso de ultrasonido .................................................................................................................... 41

Hipoclorito de sodio .................................................................................................................. 42

Transiluminación ....................................................................................................................... 42

Micro-Openers (Denstsply-Maillefer) ....................................................................................... 43

Permeabilización de conducto mesio-palatino 2 ...................................................................... 44

Técnicas de localización de confluencia de conductos ................................................................. 45

Técnica del cono de gutapercha: .................................................................................................. 45

Técnica del localizador electrónico de ápices (LEA): ..................................................................... 45

Diagnóstico de un fracaso endodóntico por no localizar el conducto MV2 ................................. 46

CAPITULO III ...................................................................................................................................... 47

Marco metodológico ..................................................................................................................... 47

Enfoque, diseño y alcance de investigación .................................................................................. 47

Tipo de investigación ..................................................................................................................... 47

Alcance .......................................................................................................................................... 47

Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................................................ 48

Criterios de inclusión: .................................................................................................................... 49

Criterios de exclusión: ................................................................................................................... 49

Procedimiento de la investigación ................................................................................................ 50

Análisis de resultados. ................................................................................................................... 51

Discusión de resultados. ............................................................................................................... 54

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 57

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................. 57

Conclusiones.............................................................................................................................. 57

Recomendaciones. .................................................................................................................... 59

Bibliografía ........................................................................................................................................ 60

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

Índice de figuras

Figure 1. ............................................................................................................................................. 14

Figure 2, ............................................................................................................................................. 15

Figure 3, ............................................................................................................................................. 17

Figure 4, ............................................................................................................................................. 21

Figure 5. ............................................................................................................................................. 22

Figure 6. ............................................................................................................................................. 23

Figure 7. ............................................................................................................................................. 26

Figure 8, ............................................................................................................................................. 27

Figure 9. ............................................................................................................................................. 28

Figure 10. ........................................................................................................................................... 29

Figure 11, ........................................................................................................................................... 31

Figure 12, ........................................................................................................................................... 33

Figure 13 ............................................................................................................................................ 34

Figure 14, ........................................................................................................................................... 39

Figure 15, ........................................................................................................................................... 39

Figure 16, ........................................................................................................................................... 41

Figure 17, ........................................................................................................................................... 42

Figure 18, ........................................................................................................................................... 43

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

1

Resumen.

El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de identificar los factores

anatómicos que se deben considerar para una correcta identificación y localización

de un cuarto conducto en un primer molar superior permanente, pues existe una

alta incidencia de dicho conducto y el no tratarlo conducirá a un fracaso en el

tratamiento endodóntico. El objetivo de este trabajo fue, determinar las

consideraciones anatómicas para la localización e identificación del cuarto

conducto en primeros molares superiores permanentes. La metodología utilizada

fue, de enfoque cualitativo, explicativo, descriptivo, transversal, bibliográfico,

basado en revistas de alto impacto como: Elsevier, Journal Endodontics, Acta

odontológica venezolana, método de investigación fue deductivo indirecto,

Analítico - Sintético, observación indirecta. De los resultados obtenidos se observó

que, se relaciona la presencia de una cúspide accesoria con la presencia de este

cuarto conducto, una correcta apertura cameral ayuda a la observación total de la

pulpa cameral, el murrete dentinal oculta el cuarto conducto y debe ser eliminado,

los conductos de mayor diámetro deberán ser localizados y tomarlos como

referencia para localizar el cuarto conducto, el uso de radiografías es

indispensable, la presencia de una raíz accesoria indicara la presencia de un

cuarto conducto. Se concluyó que siempre debemos sospechar la presencia de un

cuarto conducto en un primer molar maxilar, el examen radiográfico es

indispensable para identificar y conocer la anatomía interna de la pieza a tratar,

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

2

guiarnos de las características anatómicas tanto externas como internas del primer

molar superior permanente ayudándonos de distintas técnicas de localización.

Palabras clave: Primer molar superior, cuarto conducto, endodoncia

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

3

Abstract

The present research work was carried out in order to identify the anatomical

factors that should be considered for a correct identification and localization of a

fourth canal in a first upper molar, since there is a high incidence of said canal and

not treating it will lead to a endodontic treatment failure. The objective of this work

was to determine the anatomical considerations for the location and identification

of the fourth canal in first permanent upper molars. The methodology used was a

qualitative, explanatory, descriptive, cross-sectional, bibliographic approach, based

on high impact journals such as: Elsevier, Journal Endodontics, Acta odontológica

venezolana, the research method was indirect deductive, Analytical - Synthetic,

indirect observation. From the results obtained, it was observed that the presence

of an accessory cusp is related to the presence of this fourth canal, a correct

chamber opening helps to fully observe the chamber pulp, the dentinal murret

hides the fourth canal and must be eliminated, the larger diameter canals should

be located and taken as a reference to locate the fourth canal, the use of X-rays is

essential, the presence of an accessory root will indicate the presence of a fourth

canal. It was concluded that we should always suspect the presence of a fourth

canal in a maxillary first molar, the radiographic examination is essential to identify

and understand the internal anatomy of the tooth to be treated, and be guided by

both the external and internal anatomical characteristics of the first permanent

upper molar. helping us with the different localization techniques.

Key words: Upper first molar, fourth canal, endodontics

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

4

Introducción

La presente investigación trata, sobre la localización del conducto mesio-

palatino en los primeros molares permanentes superiores guiándonos de su

anatomía externa e interna, como la cúspide de Carabellí, el rostrum canalium,

conductos de mayor diámetro y cambio de coloración la dentina, se dará a

conocer diferentes métodos utilizados con el fin de localizar e identificarlo como el

uso de la sonda DG16, magnificación, uso del ultrasonido, utilización de tinciones

y el efecto burbujeante o champagne producido por el hipoclorito de sodio al

disolver material orgánico, técnicas radiográficas como el de Clark, ángulo recto y

la tomografía computarizada.

La característica principal de este conducto es su diámetro reducido, por su

ubicación suele ser muy difícil de localizar, a veces lo encontraremos cubierto por

una proyección de dentina denominado murrete dentinal, el no tratarlo lleva a un

fracaso en el tratamiento de endodoncia.

Con el fin de prevenir un fracasos endodónticos en los primeros molares

superiores permanentes, siempre debemos sospechar la presencia del cuarto,

conducto por su alta incidencia, actualmente se refiere que un molar superior

permanente tendrá 4 conductos radiculares y a veces 3, si existe un cuarto

conducto es indispensable localizarlo pues el obviarlo o no tratarlo producirá

complicaciones y fracaso en el tratamiento endodóntico (Vega-Lizama et al.,

2018).

El presente proyecto de investigación se encuentra estructurado por 4

capítulos en los cuales presentamos:

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

5

Capítulo I: El planteamiento del problema, delimitación del problema,

formulación del problema, preguntas, justificación y objetivos generales y

específicos.

Capítulos II: Marco teórico, en donde se presenta toda la teoría de la

investigación realizada.

Capitulo III: Marco metodológico, en el que se indica los métodos usados

para la presente investigación.

Capitulo IV: Conclusiones y recomendaciones.

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

6

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

En los primeros molares superiores permanentes, existe un alta incidencia

de fracaso del tratamiento de endodoncia, unas de las causas principales de estos

fracasos son, el no poder localizar por completo todo el sistema de conductos y no

poder tratarlos, esto se debe a la falta de conocimiento de la anatomía dental tanto

externa como interna en los molares superiores, así como la complejidad y su

variable anatomía, diversos autores han estudiado las variaciones morfológicas

del primer molar maxilar, enfatizando la presencia del conducto mesio-palatino, el

no lograr tratar el cuarto conducto en los primeros molares superiores, supondrá

complicaciones terapéuticas como, inflamación, infecciones tanto agudas como

crónicas.

Para lograr un éxito en el tratamiento de endodoncia, se debe tener

entendimiento pleno de la anatomía y del tratamiento de la pieza en cuestión, esto

se logra con un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, exámenes

complementarios como las radiografías y mediante la inspección, es indispensable

tratar todo el sistema de conductos radiculares con el fin de llegar a un éxito en el

tratamiento endodóntico, el conducto MV2 al ser un conducto de un diámetro muy

reducido, será un reto al tratar de localizarlo, para ello necesitaremos guiarnos de

su compleja anatomía y relacionar esta anatomía con la ubicación del conducto

mesio-palatino. (Giaesla Calero, 2017).

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

7

Delimitación del problema

Tema: Consideraciones anatómicas para la localización e identificación del cuarto

conducto en primeros molares superiores permanentes.

Objeto de estudio: Cuarto conducto en los primeros molares superiores

permanentes

Campo de acción: Endodoncia en piezas multirradiculares

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicio de Salud

Sub-línea de investigación: Prevención y tratamiento

Lugar: Facultad Piloto de Odontología Universidad de Guayaquil

Área: Pregrado

Periodo: 2020-2021

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

8

Formulación del problema

¿Cuáles son las consideraciones anatómicas para la localización e identificación

del cuarto conducto en primeros molares superiores permanentes?

Preguntas de la investigación

• ¿Cuál es la anatomía de un primer molar superior permanente?

• ¿Qué estudios radiográficos se utilizan para localizar el conducto mesio

palatino?

• ¿Qué detalles anatómicos debemos tener en cuenta para la localización de

un cuarto conducto en el primer molar superior permanente?

• ¿Qué métodos se utilizan para localizar el cuarto conducto en primeros

molares maxilares?

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

9

Justificación

El presente trabajo de investigación se realiza, con el fin de ayudar a la

localización del conducto mesio-palatino, ya que es muy difícil de localizar, por su

complicada anatomía, lo que nos podría llevar a tener un fracaso en el tratamiento

de endodoncia, generalmente al realizar una endodoncia se suele tomar por echo

la existencia de tan solo tres conductos radiculares en los primeros molares

superiores, lo cual hoy en día se ha puesto en duda ya que existe un índice del

55.6% al 90% de la presencia de un cuarto conducto en el primer molar superior,

debido a lo difícil de localizarlo por ser conductos atrésicos y a la alta incidencia ya

mencionada, en ciertas ocasiones al no lograr encontrarlo, se podría llegar a

obviarlo lo que a corto o mediano plazo nos podría llevar a un fracaso en el

tratamiento de una endodoncia, existe una relación entre la anatomía tanto

externa e interna para la localización de un cuarto conducto, así la presente

investigación se enfocara en demostrar la relación que existe entre la anatomía del

primer molar superior con la cámara pulpar y los conductos radiculares y las

diferentes técnicas que se utilizaran la localización de este cuarto conducto,

pudiendo servir como material de apoyo tanto a estudiantes como a profesionales

de odontología.

Este trabajo de titulación es viable gracias a la ayuda que me brindan los

tutores de titulación tanto grupal como individual, el trabajo es cualitativo

netamente teórico, el proyecto de titulación fue factible ya que no se necesitó de

mayor inversión, obtuve suficiente acceso a la información primaria de internet

específicamente de revistas de alto impacto como Scielo, Scribd, Google

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

10

académico, repositorios universitarios de la universidad de cuenca, UDLA,

Católica de cuenca, Universidad de Guayaquil, Elsevier, Acta Odontologica

Venezolana y Journal Endodontics.

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

11

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Determinar las consideraciones anatómicas para la localización e

identificación del cuarto conducto en primeros molares superiores

permanentes.

OBJETIVO ESPECIFICO

• Analizar la anatomía del primer molar superior permanente.

• Definir el estudio clínico radiográfico que permite identificar el cuarto

conducto en el primer molar superior.

• Describir las relaciones anatómicas que nos podrán ayudar a localizar el

cuarto conducto.

• Indicar distintos métodos para la localizar el cuarto conducto con eficacia.

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Barreiro (2015), en México, realizo un estudio bibliográfico, con el fin de

determinar el cuarto conducto clínicamente, da a conocer las incidencia y disposición

de este conducto en porcentajes según diversos autores como Acosta, Vertucci, Hess

W etc, también explica la utilización de diversos métodos para localizar el cuarto

conducto como el uso de ultrasonido, uso de tinción, uso de microscopio así como el

uso de las radiografías, también indica técnicas que se utilizan para saber si el

conducto MB2 confluye con el conducto mesio-vestibular, como resultado concluye que

los primeros molares superiores tienen 4 conductos radiculares y en ciertas ocasiones

3, se debe analizar minuciosamente los detalles anatómicos del piso de la cámara

pupar para localizar el cuarto conducto, la importancia de usar materiales de ayuda

como tinciones y la irrigación del conducto (Barreiro, 2015).

Ginea Vara (2018), en Madrid, realizo un artículo bibliográfico, en el cual

relaciona la presencia de una cúspide accesoria con la presencia de un cuarto

conducto en el primer molar superior, indica que si existe la presencia de una cúspide

de Carabelli es muy probable la existencia de un cuarto conducto tomando en cuenta

que la incidencia de esta cúspide fue del 50% al 90% en la población, indica que existe

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

13

una prevalencia de un cuarto conducto que oscila desde un 63.9%, 67.14% y el 86.1-

91 % (Ginea, 2018).

Tenorio Rocha (2019), en la ciudad de México, realizo la descripción de un caso,

en el cual indica la importancia de conocer la anatomía radicular del primer molar

superior previo al tratamiento endodóntico ya que cualquier variación anatómica como

la presencia de una raíz súper numeraria seria crucial para el tratamiento dental,

resalta la importancia de realizar radiografías intraorales en distintas angulaciones para

un diagnóstico más preciso, también da a conocer la clasificación de estas raíces super

numerarias de Libfeld y Rostein (Rocha et al., 2019).

Estrada (2017), en Madrid, realizo un estudio de revisión bibliográfica, en la que

resalta la importancia de usar el microscopio óptico por su gran aumento, el cual nos

ayuda a identificar las entradas de los conductos radiculares difíciles de localizar, de

igual manera facilitara las distintas maniobras endodónticas, identificar fracturas y

distintas variaciones anatómicas que podríamos encontrar en el conducto (Estrada,

2017).

Alicia Caro y Cols. (2020), en la ciudad de Valparaíso, realizo un estudio ex vivo,

observacional y transversal, en el cual trata de determinar la prevalencia y morfología

del conducto mv2 de una muestra de 101 dientes extraídos en la universidad de

Valparaíso/Chile, en este estudio solo se incluyeron primeros molares superiores

permanentes, se procedió a montar en bloques de yeso, a los cuales se realizó

métodos de diagnóstico radiográficos, tomografía computarizada de haz cónico,

apertura coronarias con microscopio y cortes radiculares axiales, como resultado se

obtuvo una prevalencia de 81% (82 dientes) del conducto mv2, siendo las

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

14

Figure 1.

NOTA: Anatomía del primer molar superior.

FUENTE: A7alpha

configuraciones anatómicas II, I Y IV de Vertucci las predominantes, se encontró la

presencia de un tercer conducto con una prevalencia de 3,96% (Caro-M et al., 2020).

Jorge N R Martins y Cols (2018), realizo un artículo bibliográfico, en la cual se

revisó 52 artículos de 28 países diferentes que incluían 102.610 dientes, que

presentaban una puntuación media de la herramienta de evaluación crítica del Instituto

Joanna Briggs de 80,5%, como resultado demostraron un alta incidencia del segundo

conducto mesio-bucal en los primeros y segundos molares superiores permanentes

(Martins et al., 2019).

Fundamentación teórica

Morfología de los primeros molares superiores.

Los primeros molares superiores son la base de la oclusión y pilares de la misma,

su erupción aproximadamente inicia a los 6 o 7 años de edad y se calcifican a los 9 o

10 años, tiene una longitud de aproximadamente de 21,5 mm (Galarza, 2018), presenta

una corona con cuatro cúspides perfectamente desarrolladas una mesio-vestibular,

disto vestibular, mesio-palatino y disto palatino, presentara 3 raíces una palatina cónica

y con una inclinación a vestibular y dos vestibulares una mesio-vestibular que es a

tachada en sentido mesio-distal con una inclinación a distal y más ancha en sentido

vestíbulo-palatino y una disto-vestibular que es cónico, lo que por regla general nos

haría sospechar de la presencia de 3 conductos radiculares, existe una quinta cúspide

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

15

accesoria la cual se denomina como tubérculo de Carabelli, se postula una relación

entre esta cúspide accesoria y la presencia del cuarto conducto (Ginea, 2018).

Función del primer molar superior.

• Función masticatoria: realiza la trituración de alimentos, para poder digerir los

alimentos

• Función fonética: permite a la pronunciación y a la producción de sonidos

• Función de preservación: debido a sus tres raíces, ayudan a mantener la armonía

de la oclusión

• Función de protección: ayuda a los dientes anteriores al momento de la oclusión.

Configuración interna del Primer molar superior

La configuración interna del primer molar superior permanente está ocupada por

tejido conectivo laxo (pulpa), el que se encontrara ubicado dentro de los tejidos duros

Figure 2, Nota: Morfologia externa del primer molar. Fuente: Odonto-Tv

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

16

del diente, se divide en pulpa coronal, pulpa radicular y pulpa del ápice radicular

(García & Alvarez, 2017) .

Cámara pulpar

La cámara pulpar es un espacio ubicado en el centro de la corona, que seguirá

la configuración de las paredes externas de la pieza dental, aloja a la pulpa coronaria

(García & Álvarez, 2017), en pacientes jóvenes será muy amplia, en adultos la cámara

pulpar y los conductos radiculares serán de menor diámetro por la producción de

dentina secundaria a lo largo de la vida, llegando en ciertos casos a una calcificación

pulpar y radicular, será de mayor diámetro en sentido vestíbulo-palatino y ha tachado

por mesio-distal (Soares & Goldberg, 2003).

La cámara pulpar tendrá una forma variada dependiendo la localización de los

conductos:

Piso de la cámara: el piso de la cámara tendrá forma convexa, regularmente

tendrá forma trapezoidal o triangular con una base mayor por vestibular, y menor por

palatino (Soares & Goldberg, 2003).

Se observará líneas convexas que intercomunican las entradas de los conductos

radiculares denominados rostrum canalium, estas líneas formaran ángulos según la

forma de la cámara en donde se encontraran las entradas de los conductos (Rivas,

2013d).

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

17

Techo de la cámara pulpar: observaremos 4 divertículos las cuales

corresponden a las cúspides, cuando existe la presencia del tubérculo de Carabelli

suele presentarse una quinta convexidad, los palatinos se proyectarán más que los

vestibulares y los mesiales más que los distales (Soares & Goldberg, 2003).

Paredes laterales: presentan una convexidad siendo la mesial la más

pronunciada y la que dificultara el acceso del conducto mesio-palatino (Soares &

Goldberg, 2003).

Los conductos radiculares siempre se encontrarán en la inserción de las paredes

con el piso de la cámara (Rodríguez, 2017).

Relación cámara pulpar y corona Clínica

• La cámara pulpar se localiza en el centro de la corona a nivel de la unión amelo-

cementaría (ley de centralidad) (Krasner & Rankow, 2004)

Figure 3, NOTA Anatomía interna del primer molar superior FUENTE: Toledo M 2005, endodoncia: tratamiento de conductos radiculares, principios técnicos y biológicos, artes medicas

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

18

• Las paredes de la cámara pulpar serán concéntricas a la superficie externa del

diente (Krasner & Rankow, 2004).

• La distancia entre la superficie externa y las paredes internas de la pulpa

generalmente serán de la misma dimensión en toda su circunferencia (Krasner &

Rankow, 2004).

Relaciones con el piso de la cámara pulpar.

• El piso de la cámara será de color más oscuro que sus paredes laterales

• La diferencia de color crea una especie de unión donde el piso y la pared de la

cámara convergen (Krasner & Rankow, 2004).

• Los conductos radiculares siempre se encontrarán en los ángulos de unión

pared-piso (Krasner & Rankow, 2004).

• La dentina reparadora o las calcificaciones suelen ser más claras que el piso de

la cámara, pero pueden oscurecerse al estar junto a las entradas de conductos

(Krasner & Rankow, 2004).

Leyes anatómicas para con respecto al piso de la cámara pulpar

• Ley de simetría 1: los orificios de los conductos radiculares son equidistantes

con relación a una línea imaginaria que se traza de mesial a distal (excepto

molares superiores) (Krasner & Rankow, 2004).

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

19

• Ley de simetría 2: los orificios radiculares se encontrarán en una línea

perpendicular a la línea mesio-distal trazada (excepto molares superiores)

(Krasner & Rankow, 2004).

• Ley de cambio de color: el piso siempre será más oscuro que las paredes

laterales de la cavidad pulpar (Krasner & Rankow, 2004).

• Ley de ubicación de orificio 1: siempre se ubica en la unión pared-piso (Krasner

& Rankow, 2004).

• Ley de ubicación de orificio 2: se ubican en el ángulo de la pared y piso (Krasner

& Rankow, 2004).

• Ley de ubicación de orificio 3: se encuentra al extremo de las líneas de fusión de

desarrollo (Krasner & Rankow, 2004).

Conductos radiculares

En el primer molar superior, se suele tomar como regla general la existencia de 3

conductos radiculares uno por raíz, mesio-vestubilar, disto-vestibular y palatino

dispuestos en forma de triángulo, conocido como triangulo molar (Sánchez, 2014)

Se ha demostrado la presencia de un cuarto conducto (mesio palatino) con una

frecuencia del 63,9% - 67,14% en estudios in vivoo y en estudios clínicos una

presencia de 86% al 91% en los primeros molares superiores (Galarza, 2018)

• Conducto radicular mesio-vestibular: El orificio de entrada del conducto

mesio-vestibular se sitúa por encima de la cúspide correspondiente, en general

tiene forma de hendidura, en dirección vestíbulo-lingual. También puede haber

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

20

un orificio en cada extremidad de esa hendidura que corresponde a dos

conductos con trayectos independientes (Rivas, 2013d).

Radiográficamente es difícil reconocer su presencia pues un conducto se sitúa

hacia vestibular y el otro hacia lingual y por lo tanto se produce la superposición

de las imágenes (Rivas, 2013).

• Conducto radicular lingual: se presenta único y con longitud y diámetro

mayores que los vestibulares, lo que permite frecuentemente un mayor

ensanchamiento. Con leve achatamiento en sentido vestíbulo-lingual.

Cuando el conducto lingual termina en forma de delta, hay más dificultad para su

completa instrumentación (Rivas, 2013).

• Conducto radicular disto-vestibular: se presenta único, siendo el más atrésico

de los conductos del primer molar superior. A pesar de ser el más atrésico, la

mayoría de las veces es de fácil acceso, en razón de su forma redondeada y

recta (Rivas, 2013).

• Conducto mesio-vestibular 2 o cuarto conducto: es un conducto que se

encuentra ubicado entre el conducto palatino y el mesio vestibular, puede

encontrarse oculto por una capa delgada de dentina y al ser un conducto

accesorio se encontrara atrésico lo cual hace muy difícil su localización e

instrumentación (Ginea, 2018).

Ramificaciones que se pueden observar en un conducto dental

El conducto radicular principal puede presentar ramificaciones las cuales se

denominarán como:

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

21

• Conducto lateral: conducto que parte del conducto principal en dirección al

ligamento periodontal.

• Conducto secundario: conducto que nacerá del conducto principal a nivel del

tercio apical

• Conductos accesorios: conductos accesorios que partirán del conducto

principal y tomarán varias direcciones hasta llegar al ligamento periodontal

• Conducto colateral: conducto que ira paralela al conducto principal

• Interconducto: conducto que conectara dos conductos principales

• Delta apical: ramificaciones del conducto principal a nivel cervical (Rivas, 2013).

Figure 4, NOTA: Ramificaciones adicionales en un conducto radicular. FUENTE: (Galarza, 2018)

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

22

Relación de morfología dental y cuarto conducto

Cúspide accesoria

Son crecimientos anormales de las cúspides dentales, se pueden producir en

cualquier pieza dental y son muy comunes de observar en clínica, cuando se producen

en vestibular recibirán el nombre de tubérculos paranormales o cúspide de bolk,

cuando esta cúspide se sitúa en palatino obtendrá el nombre de cúspide o tubérculo de

Carabelli, también pueden localizarse en los rebordes marginales (Ginea, 2018).

En estudios realizados en Europa por García Barbero en 2015 se obtuvo un

índice del 51 – 90% de esta cúspide en la población europea, siendo menor en la

africana, americana y baja en el ártico (García, 2014) , la presencia de esta cúspide

accesoria aun es desconocida, pero se intenta atribuir factores ambientales y

genéticos, no existe una relación con el sexo (Ginea, 2018).

Se han propuesto diferentes clasificaciones para el tubérculo de carbelli:

Clasificación de Kraus (1951):

Figure 5. NOTA: Cúspide accesoria, a la izquierda una representación gráfica, a la derecha observación clínica. FUENTE: Wikipedia

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

23

Figure 6. NOTA: Clasificación de Turner, Nichol, Scott , desde el grado 0 al 7. FUENTE: informe académico, revisión de la literatura, Sandra moreno, 2016

• Grado 0: ausente

• Grado 1: forma de fosa

• Grado 2: se presenta como un canal

• Grado 3: cúspide adherida

• Grado 4: cúspide libre (Espín, 2017).

Clasificación de Turner, Nichol, Scott (1991):

• 0: Ausente

• 1: Forma de surco

• 2: Se presenta como fosa

• 3: Pequeña depresión similar a una Y

• 4: Grande depresión como Y

• 5: Cúspide pequeña o leve

• 6: Cúspide mediana

• 7: Cúspide con vértice libre (Espín, 2017).

La presencia de una cúspide accesoria como la de Carabelli puede ser un factor de

riesgo en cuanto a caries y puede estar relacionado con un conducto accesorio, ya que

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

24

se ha asociado la presencia de este con una raíz súper numeraria o un conducto

radicular extra que puede ocasionar problema clínicos posteriores (Ginea, 2018).

Juray Kallay en 1966 relacionó por primera vez las cúspides accesorias con los

conductos pulpares y clasifico de la siguiente manera a las cúspides accesorias en:

• Tubérculo de Carabelli: cúspide con base de dentina (Ginea, 2018).

• Ruga adamantina: formación de esmalte con diferentes formas incluido las

fosas (Ginea, 2018).

• Formación supradental: cúspide pulpar que puede tener una raíz separada

(Ginea, 2018).

Según Ginea (2018), si la cúspide se encuentra inferior a las demás se trataría de

una cúspide apulpar, pero si la cúspide se encuentra al mismo nivel que las demás

cúspides se trataría de una cúspide pulpar y por lo tanto puede existir la presencia de

una raíz supernumeraria o un conducto extra (Ginea, 2018).

Incidencia del tubérculo de Carabelli

En un estudio realizado en el 2017 en la Universidad de la Américas por

Gabriela Tulcanazo denominado “Prevalencia de Tubérculo de Carabelli en pacientes

de la clínica odontológica de la Universidad de las Américas en el periodo marzo-abril

2017”, donde se estudió la incidencia del tubérculo de carabelli en el primer molar

superior, se obtuvo como universo un total de 60 pacientes, como resultado de esta

investigación solo el 28,3% (17 personas) de los pacientes presentaron el tubérculo de

Carabelli, en 48 participantes esta estuvo ausente, se observó más prevalente en el

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

25

sexo femenino con un 18,3%, mientras que en los varones solo se observó una

prevalencia de 10% (Espín, 2017).

En otro estudio realizado en 2017 publicado por Daniela Cardoso y cols, en la

revista Founne, en 30 pacientes observados se obtuvo como resultado, 21 personas

presentaron el tubérculo de Carabelli siendo un promedio de 70% de los sujetos

investigados, tuvo una prevalencia en el sexo femenino con un 57,14% con respecto a

los varones que obtuvieron un 42,85% (Cardozo et al., 2019).

Raíz Mesio - Vestibular y cuarto conducto

En la raíz mesio-vestibular, puede existir una prevalencia de hasta un 90% del

conducto mesio-vestibular 2 (cuarto conducto), se localiza en una depresión a mesial y

entre los conductos palatino y mesio-vestibular, de difícil localización ya que suele

encontrarse oculto por una capa de dentina (murrete dentinal), esta suele ser muy

delgada en esa zona, no mayor a 2mm de ancho, se puede utilizar ultrasonido para

eliminar esa mínima capa de dentina (Ginea, 2018).

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

26

En el caso de existir un cuarto conducto se puede localizar a 0.5 o 3.5 mm hacia

el orificio palatino, también se lo puede localizar a 1 o 2 milímetros del orificio mesio

vestibular o del orificio palatino, tomando como referencia el rostrum canalium (Ginea,

2018).

Raíz supernumeraria

La presencia de raíces super numerarias contribuirá con la presencia de un

conducto extra en las piezas dentales, en especial en el primer molar superior

permanente, estas raíces super numeraria son producidas en la dentinogénesis, por

una hiperactividad y degradación patológica de la vaina de Hertwing, al producirse una

invaginación de la papila dental, dando como resultado una raíz supernumeraria, esto

afectará directamente al momento de realizar un tratamiento de conducto (Rocha et al.,

2019).

Figure 7. NOTA: Radiografía de un molar en el que se presentó el cuarto conducto. FUENTE: Manejo del conducto MB2 e molares superiores, Pedro Barreiro 2015

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

27

En 1989 Libfeld y Rostein, examinaron 1200 molares y encontraron una incidencia

del 0.4% de la raíz supernumeraria, crearon una clasificación de acuerdo a la forma y

separación de las raíces (Rocha et al., 2019).

• Tipo I: raíces palatinas divergentes y largas, mientras que las vestibulares

estarán dispuesta en forma de cuerno de vaca (Rocha et al., 2019).

• Tipo II: raíces cortas y separadas (Rocha et al., 2019).

• Tipo III: raíz mesio-vestibular, mesio-palatina y disto palatina se encontrarán

circunscrita en una red de dentina (Rocha et al., 2019).

Clasificación del conducto mesio-vestibular 2

Existen diversas clasificaciones del conducto mesio-vestibular 2, a continuación,

presentare la clasificación de Weine y la de Vertucci.

Clasificación de Weine de los conductos mesio vestibular 2

Esta clasificación se realiza según los conductos de una raíz, se propone 4

configuraciones:

Figure 8, NOTA: Radiografía en la que es posible visualizar una raíz accesoria. FUENTE: Molar superior con dos raíces palatinas: Descripción de un caso, Tenorio Rocha y cols

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

28

• Tipo I: conducto único (Velásquez, 2018).

• Tipo II: Dos orificios de entrada que convergen en un solo conducto (Velásquez,

2018).

• Tipo III: dos orificios en la entrada de la cámara pulpar y dos orificios diferentes

(Velásquez, 2018).

• Tipo IV: un orificio en la cámara pulpar y dos en el ápice (Velásquez, 2018).

Clasificación de Vertucci

• Tipo I: Un solo conducto (Velásquez, 2018).

• Tipo II: Dos conductos que se unen en el tercio apical (Velásquez, 2018).

• Tipo III: Dos conductos que se dividen en dos y se vuelven a unir en uno

(Velásquez, 2018).

• Tipo IV: Dos conductos separados (Velásquez, 2018).

• Tipo V: Conducto que se divide en el ápice (Velásquez, 2018).

Figure 9. NOTA: Clasificación de Weine. FUENTE: Patología dental y terapéutica III

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

29

• Tipo VI: Dos conductos que se unen en la raíz y se dividen en el ápice

(Velásquez, 2018).

• Tipo VII: Un conducto que se divide en dos forámenes (Velásquez, 2018).

• Tipo VIII: Tres canales separados en la raíz (Velásquez, 2018).

En un estudio realizado por Renna Olivera Dos Santos y Cols. En Parnaíba – PI

– Brasil, en el año 2019, se evaluó un total de 70 primeros molares permanentes

superiores, realizando tomografías computarizadas de Haz Cónico, donde se realizaron

cortes radiográficos se obtuvo que en un 61,4% de piezas analizados había presencia

del cuarto conducto, de los cuales un 47,1% se encontraba a 10mm del ápice y el

34,3% se encontraba a 5mm del ápice radicular, se clasifico la anatomía interna de la

raíz MV según Vertucci teniendo como resultado la predominancia del tipo I con un

38,6%, del tipo II con un 28,6% y el tipo IV (Oliveira et al., 2020).

Figure 10. NOTA: Clasificación de Vertucci. FUNTE: Facultad de odontología, revisión bibliográfica de la anatomía de molares y premolares superiores e inferiores

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

30

Incidencia del cuarto conducto

En una investigación realizada en la Universidad de las Américas en 2018 por

María Emilia Velázquez, donde se tomó como base 100 historias clínicas por

tratamientos endodónticos en el primer molar superior, se observó que la incidencia del

cuarto conducto fue de 65%, frente a la ausencia de este de un 35%, según el género

se observó que fue más predominante en mujeres con un 66%, en cambio en el sexo

masculino se observó una incidencia de 63% (Velásquez, 2018).

En el articulo “root and root canal morphology of the human permanent maxilary.

First molar. A literatura review” del 2006, en el cual se estudia la probabilidad de que la

raíz mesio-vestibular tenga un solo conducto fue de 39,5 in vitro y de 45,2% in vivo,

probabilidad que la raíz mesio-vestibular tenga 2 conductos fue de 33,6% in vitro y de

43,1% in vivo, también se mensiono la probabilidad de convergencia de existir dos

conductos en la raíz mesio-vestibular y los resultados fueron de un 66,4% in vitro y de

56,9% in vivo, se encontró una incidencia de 60,5% in vitro y de 54,7 in vivo en

conductos independientes en la raíz mesio-vestibular (Barreiro, 2015).

Disposición de los surcos de los conductos radiculares en el piso de la cámara

del primer molar superior.

Acosta determino la disposición de los surcos pulpares en forma de Y, los

denomino como surcos subpulpares y los relaciono con las entradas de los conductos

radiculares (Acosta & Trugeda, 1978).

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

31

En la figura 1 se observa una Y, se refiere a la disposición de los surcos,

tomando como base el conducto palatino, este surco va hacia el centro de la cámara

pulpar y se divide en dos ramificaciones, la más corta que se dirige al conducto disto-

vestibular y el más largo que va hacia el conducto mesio-vestibular (Acosta & Trugeda,

1978).

En la figura se observa similar a la primera, con la diferencia que hay un surco

que se dirige desde el conducto mesio-bucal a el conducto distal acosta.

De los 134 especímenes que observo el 28.36% tubo la disposición en Y con la

presencia de 3 conductos, el 26.11% tenía una depresión en el surco mesio-palatino en

el cual se encontraba el conducto MV2, el 34.33 tenía dos conductos mesio-

vestibulares que se encuentran unidos por un surco superficial, el 11,20% tenía la

presencia de 2 conductos en la raíz mesial, los cuales no se encontraban unidos, o se

observaban unidos muy levemente por un surco no definido, 13 especímenes de los

Figure 11, NOTA: Anatomía del piso de la cámara pulpar del primer molar superior. FUENTE: Acosta 1978

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

32

134 presentaban forma de 7 y 7 invertido debido a que les faltaban el surco mesio-

palatino o el surco disto-palatino, se encontraron más variaciones en forma de

triángulo, cuadrado, forma de T y 4 pero en muy bajo porcentaje (Acosta & Trugeda,

1978).

Valoración radiográfica para la localización del cuarto conducto

Para la valoración radiográfica se necesitará realizar proyecciones anguladas

como:

Técnica de Clark.

También conocida como regla del objeto bucal o técnica de proyecciones

excéntricas, fue descrita por Clark hace más de 100 años, consiste en la obtención de

dos radiografías periapicales, la primera se realizará con una angulación correcta, la

segunda radiografía se realizará con 20° hacia mesial o distal (Padilla, 2010).

Al momento de realizar la radiografía observaremos que la raíz más cercana al

tubo es la que se encontrara en palatino y la raíz que se encuentra en sentido bucal

serán las que se encuentran en bucal (Padilla, 2010).

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

33

Figure 12, NOTA: Representación gráfica de la técnica de Clark. FUENTE: Arte y ciencia odontológica

Técnica del Angulo recto.

Consiste en la toma de dos radiografías, estas radiografías deben formar un

ángulo de 90 grados entre sí, primero se tomara una radiografía periapical, seguido por

una radiografía oclusal formando un ángulo recto, de esta manera obtendremos dos

radiografías una en dos dimensiones (periapical) y la segunda (oclusal) en una que nos

dará la tercera dimensión que nos ayudara a la localización del cuarto conducto

(Padilla, 2010).

Tomografía computarizada de haz de luz Cone Beam.

La Tomografía Computarizada Cone Beam (CBCT), es un avance en la imagen

de tomografía computarizada; se aplicada en evaluación periodontal, endodoncia,

incluyendo evaluación de patología periapical y planeación de cirugía perirradicular;

evaluación ortodóntica; y evaluación de trauma dento-alveolar (Cardona & Fernández,

2015).

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

34

Se trata de método de captura de imágenes muy superior a las radiografías

convencionales, debido a que no tendremos distorsión geométrica de las imágenes,

tampoco existirá una superposición de las mismas, mediante este método obtendremos

imágenes en 3D, en las cuales podremos observar de manera específica las

estructuras dentales, lo cual ayudará enormemente al diagnóstico de una patología

dental como lesiones periapicales, reabsorciones y fracturas radiculares, en el campo

de la endodoncia no se indica como una prueba rutinaria, debido a su alto costo, sin

embargo al tratar de localizar el cuarto conducto, será de gran ayuda, ya que

obtendremos imágenes computarizadas en 3D, imagen la cual la podemos mover en

diferentes ángulos para poder observar las distintas entradas de los conductos e

incluso los conductos radiculares (Aza et al., 2019).

Figure 13 NOTA: Tomografía Computarizada de Haz de luz, Aplicaciones de la tomografía computarizada de haz cónico en endodoncia, FUENTE: Asociación española de endodoncia

Apertura Cameral de primer molar superior

Para realizar una correcta apertura coronaria, primero nos basaremos en la ley

de centralidad, esta indica tomar como referencia la unión cemento-dentina como si

fuera una circunferencia, debemos pasar un instrumento romo por esta zona hasta

localizar un abultamiento, el cual nos indicará hacia donde se extenderá la cámara

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

35

pulpar, esto se realiza con el fin de evitar perforaciones o desgastes excesivos a la

apertura la corona (Krasner & Rankow, 2004).

Posterior a la apertura coronaria, nos basaremos en la ley de cambio de color,

que hace referencia a la coloración oscura que tendrá el piso de la cámara pulpar con

referencia a sus paredes circundantes, este cambio de color dará como resultado una

línea de unión la cual debe ser visible por completo sin tener obstrucción, en caso de

haber algún tipo de obstrucción se procede a eliminar esta dentina (Krasner & Rankow,

2004).

Principios de las preparaciones de cavidades endodónticas:

Diseño de cavidad:

• El diseño de la apertura deberá estar basado en la anatomía de la cámara

pulpar (Aponte, 2014).

• Deberá tener la forma, dimensión y posición correcta, de tal forma que nos dará

libre acceso a los conductos radiculares para la instrumentación (Aponte, 2014).

Forma de conveniencia:

• Debe haber libre acceso a la entrada de los conductos radiculares (Aponte,

2014).

• Acceso libre al foramen apical sin que exista algún tipo de posición forzada

(Aponte, 2014).

• Suficiente espacio para que sea ajustable a la técnica de obturación (Aponte,

2014).

• Eliminación de dentina cariada y restauraciones defectuosas (Aponte, 2014).

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

36

Limpieza y desinfección de cavidad (Aponte, 2014).

Pasos para realizar apertura cameral

La forma de la cámara pulpar del primer molar superior será muy irregular, por ello

el diseño de la apertura cameral será muy variada, puede tener una forma cubica casi

triangular, como puede tener una forma trapezoidal (Manrique & Triana, 2016).

1) Iniciaremos la apertura en la fosa central de la cara oclusal del primer molar

superior (Manrique & Triana, 2016).

2) Usaremos una fresa redonda de carburo numero 2 o 4 con el fin de eliminar

esmalte y dentina, seguiremos el eje longitudinal dental (Manrique & Triana,

2016).

3) Continuamos con la eliminación de material dental hasta sentir una caída que

nos indicara que llegamos a la cámara pulpar, allí sentiremos una sensación de

vacío (Manrique & Triana, 2016).

4) Cambiaremos la fresa redonda de carburo por una diamantada según nuestra

conveniencia (Manrique & Triana, 2016).

5) En distal nos limitaremos hasta la banda transversal de esmalte (Manrique &

Triana, 2016).

6) La cavidad no se debe de extender hasta la cresta marginal de mesial (Manrique

& Triana, 2016).

7) En sentido distal se puede invadir la porción mesial de la cresta oblicua pero no

penetrar la cresta (Manrique & Triana, 2016).

8) La pared vestibular deberá ser paralela a una línea imaginaria que conecte a los

conductos MV Y MD (Manrique & Triana, 2016).

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

37

9) Culminaremos la apertura siguiendo la forma de conveniencia, según la

morfología de la cámara pulpar, generalmente se será trapezoidal (Manrique &

Triana, 2016).

10) Desinfección de la cámara pulpar con Hipoclorito de sodio (Corona et al., 2014)

11) Raspado con cucharilla de dentina por las paredes de la cámara pulpar con el fin

de eliminar todo el tejido pulpar (Manrique & Triana, 2016).

12) Se realizará la localización de los conductos radiculares (Manrique & Triana,

2016).

13) Rectificación de las paredes de la cámara pulpar con la fresa endo Z (Manrique

& Triana, 2016).

Procesos clínicos para la localización de cuarto conducto radicular.

Una vez realizada la apertura cameral se procederá a localizar al conducto

palatino debido a que este es el de mayor tamaño, posteriormente localizaremos los

conductos vestibulares mesiales y distales, se usara estos conductos como referencias

para la localización del cuarto conducto, aquí tenemos que tomar en cuenta la edad del

paciente ya que generalmente se encuentran en pacientes jóvenes, en pacientes

adultos debido a la formación de dentina secundaria este conducto suele calcificarse

(Velásquez, 2018).

Una vez obtenidos los puntos de referencia, observaremos una línea algo oscura

que une al conducto mesio-vestibular con el palatino el cual recibe por nombre rostrum

canalium, este será una línea oscura convexa que unirá los conductos ya nombrados,

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

38

el conducto mesio-palatino según Vertucci se va a localizar a menos de 3,5 en sentido

palatino y no más de 2mm en sentido mesial (Barreiro, 2015).

En la pared mesial de la cámara pulpar se observara el murete dentinario, que

es una proyección de dentina que descansa sobre el piso de la cámara pulpar donde

se localizara el conducto MP2, esto dificultará la localización e instrumentación, por lo

cual se debe eliminar esta proyección de dentina, incluso se ampliara la apertura

cameral con el fin de ayudar con la instrumentación (Barreiro, 2015).

Instrumentos utilizados en la localización y desbridamiento del cuarto conducto

Radiografías convencionales.

Es el instrumento principal para el operador o especialista en endodoncia pues

este es fundamental para el diagnóstico e identificación de un conducto radicular, nos

ayudará a conocer y reconocer la anatomía interna de la pieza dental a tratar tanto en

su porción coronal como en su porción radicular, debido a que las radiografías

convencionales solo presentan imágenes bidimensionales no se lograra observar todos

los detalles anatómicos, para ello se emplea el uso de distintas técnicas como el ángulo

recto o la técnica de Clark, el desconocimiento de la anatomía interna puede resultar en

un alto riesgo de fracaso endodóntico (Proaño, 2020)

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

39

Sonda endodoncia DG16.

Se trata de un instrumento de doble punta, las cuales serán cónicas y alargadas,

es un instrumento rígido, muy puntiagudo, con ángulos rectos u obtusos (Rivas, 2013).

Exploraremos el piso de la cámara pulpar hasta encontrar una retención que nos

indicará la presencia un conducto radicular, aplicaremos una ligera presión para lograr

una permeabilidad del conducto, seguido de esto se realizará la desinfección e

instrumentación de este, no se debe insertarlo al conducto ya que producirá un

taponamiento (Barreiro, 2015).

Figure 14, NOTA: Radiografía dental, se puede observar la presencia de 4 conductos. FUENTE: Manejo del conducto MB2

Figure 15, NOTA: Utilización de sonda endodóntica DG16 para localizar el conducto MB2. FUENTE: Manejo del conducto MB2

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

40

Magnificación.

El microscopio óptico, es una herramienta la cual nos ayudara a magnificar

imágenes que conjuntamente con una iluminación adecuada, facilitará realizar de mejor

manera distintos procedimientos, en endodoncia será de gran ayuda ya que al

encontrarnos en un espacio muy reducido y con muy poca o casi nula visibilidad, al

usar el microscopio óptico podremos tener una ampliación visual del campo operatorio,

la iluminación adaptada a este microscopio nos brindara mejor visibilidad, la

magnificación y la luz coaxial que tendremos del microscopio óptico nos ayudara a

reconocer detalles anatómicos, observar detalladamente los tratamientos realizados,

posibles fisuras, posibles fracturas y evaluar de modo íntegro el conducto radicular con

el fin de crear un plan de tratamiento idóneo (Moradas & Moradas, 2017).

En la localización del conducto mesio-vestibular 2, será de gran ayuda ya que al

explorar el piso de la cámara pulpar entre el conducto palatino y mesio-vestibular

encontraremos sutiles cambios de color, lo que nos indicará la presencia de una

entrada del conducto radicular, el cambio de color se dará por la formación de dentina

secundaria, el MO es de gran ayuda en endodoncia en la localización, instrumentación

y obturación (Moradas & Moradas, 2017).

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

41

Tinciones

Existe la recomendación de usar tinciones de azul de metileno o soluciones

yodadas, esta técnica consiste en colocar la tinción en la cámara pulpar, seguido de

esto limpiaremos la tinción sobrante con ayuda de agua y gasas, existirán zonas

pigmentadas en donde se retuvo el colorante, estas zonas serán las entradas de los

conductos radiculares (Barreiro, 2015).

Uso de ultrasonido

El ultrasonido ha sido implementado en endodoncia con múltiples funciones, se

han creado aditamentos que ayudaran han el tratamiento de conducto tanto en la

localización del conducto radicular, condensación de gutapercha, extracción de

instrumental fracturado y desinfección de conductos, entre estos aditamentos tenemos

la punta ultrasónica diamantada, la cual usaremos para remover una capa de dentina

llamada murete dentinal (desgaste compensatorio) que puede cubrir la entrada del

Figure 16, NOTA: Uso de tinte para localizar conductos radiculares. FUENTE: Manejo del conducto MB2

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

42

cuarto conducto del primer molar superior, una vez realizado este procedimiento

tendremos acceso al conducto en cuestión (Sluis & Cristescu, 2011).

Hipoclorito de sodio

Se puede usar el hipoclorito para localizar el conducto MV2, ya que al estar

sobre la entrada del conducto radicular producirá un burbujeo al disolver el material

orgánico, llamado como efecto champagne el cual nos ayudará a localizarlo (Barreiro,

2015).

Transiluminación

La transiluminación es una técnica que consiste en el paso de un haz de luz a

través de un objeto, en odontología se coloca en la superficie dental con el fin de

detectar un opacidad debido a la dificultad del paso de luz al momento de la

Figure 17, NOTA: Proceso de eliminación de dentina que limita el acceso al conducto mv2. FUENTE: Quintessence (ed. esp.) Volumen 24, Número 4, 2011

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

43

distribución de esta, la opacidad se deberá a cambios en la estructura dental ya sea por

caries (Iruretagoyena, Scribd, 2014), hipoplasias, fluorosis, para esto se utiliza una

lámpara led de luz día (5500 °K) (Iruretagoyena, 2020).

También se menciona su utilidad para la detección de los conductos radiculares,

ya que la transmisión de luz mostrara las entradas de los conductos como manchas

oscuras en un fondo brillante (Iruretagoyena, 2015).

Micro-Openers (Denstsply-Maillefer)

Los micro-openers, resulta de la combinación de exploradores endodónticos con

la capacidad de instrumentación de la lima K, fabricados con norma ISO de 7mm de

espiras tipo K, los encontraremos en tamaños de 10 (color lila), 15(color blanco) y

20(amarillo) con conicidades de 0.04 y 0.06, esta conicidad exagerada aumentara la

resistencia tensional, esto ayudara a localizar, penetrar e iniciar la instrumentación de

los conductos radiculares calcificados y difíciles de encontrar como el conducto mesio-

palatino (Rivas, 2013b).

Figure 18, NOTA: Lima para Microscopía Micro-Opener, FUENTE:Dental Tech

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

44

Permeabilización de conducto mesio-palatino 2

Lo primero que se debe de realizar es la permeabilización de los conductos con

instrumental manual e irrigación, generalmente el conducto mesio-palatino es atrésico y

presentara cierto grado de dificultad, los conductos mesio 2 palatinos generalmente

confluyen en la raíz mesio vestibular (Barreiro, 2015).

Recomendaciones para la permeabilización del conducto MB2 lo lograremos con:

• Una vez localizada la entrada del conducto, se deberá realizar la

permeabilización con una lima K de preserie, preferiblemente la numero 8,

llevaremos la lima al conducto, deberemos de precurvarla en caso de ser

necesario (Rivas, 2013a).

• Se deberá utilizar hipoclorito de sodio para la desinfección, lubricación y

mantención de fragmentos de dentina, generalmente no se utilizará quelante

(Rivas, 2013a).

• No se deberán de rotar las limas, se deben de utilizar movimiento de vaivén,

avanzando lentamente al límite de trabajo (Rivas, 2013a).

• Limpiar las limas frecuentemente con el fin de eliminar dentina que se adhieren a

esta e inspeccionar si existen deformaciones (Rivas, 2013a).

• Se recomienda el uso de ultra sonido en estos casos, pero se debe de tener

mucho cuidado, pues se puede producir una perforación del ápice, el uso de

ultrasonido se realizará después de la permeabilización manual (Rivas, 2013a).

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

45

Técnicas de localización de confluencia de conductos

Técnica del cono de gutapercha: con el conducto MV ya instrumentado,

introduciremos el cono maestro correspondiente a su límite de trabajo correspondiente.

A continuación, intentaremos llegar en el conducto MP con una lima manual al límite de

trabajo que habíamos logrado durante la permeabilización de este. Si no logramos

llegar, ejerceremos una leve presión y retiraremos la lima y el cono maestro del

conducto MV. Deberemos observar una marca en el cono producida por la lima

manual. Mediremos desde esa marca hasta nuestra referencia coronal y esa será

nuestro límite de trabajo para el conducto MP (Barreiro, 2015).

Técnica del localizador electrónico de ápices (LEA): es similar a la del cono,

pero con limas manuales. Con el conducto MV ya instrumentado, introduciremos una

lima manual a su límite de trabajo correspondiente. A continuación, intentaremos llegar

en el conducto MP con una lima manual al límite de trabajo que habíamos logrado

durante la permeabilización de este. Si antes de llegar al límite de trabajo de la

permeabilización, el LEA nos indica que ya estamos a LT ambos conductos confluyen.

Deslizaremos el tope de goma hasta la referencia coronal y esa será nuestra LT para el

conducto MP (Barreiro, 2015).

En el caso que la gutapercha no se haya marcado y que los localizadores de

ápices nos den la misma LT significará que son conductos independientes (Barreiro,

2015).

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

46

Diagnóstico de un fracaso endodóntico por no localizar el conducto MV2

Las piezas dentales que presentan una mayor variación en el número de

conductos son los primeros molares permanentes superiores, encontrándose una gran

incidencia del segundo conducto mesio-vestibular, conducto el cual es difícil de

localizar y tratar, debido a esto podríamos tener fracaso endodóntico, para determinar

un fracaso se debe realizar una correcta valoración clínica y radiográfica, puesto que

una pieza dental asintomática puede presentar radiográficamente cambios periapicales

que evidenciaran un fracaso en el tratamiento (Pineda, 2003).

Criterios clínicos: sensibilidad al tacto, movilidad, periodontitis apical, fistula,

dolor a percusión, tumefacción, dolor y perdida de función (Pineda, 2003).

Criterios radiográficos: ligamento ensanchado a más de 2mm, aumento o

presencia de rarefacción ósea radiográfica, reabsorción radicular (Pineda, 2003).

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

47

CAPITULO III

Marco metodológico

Enfoque, diseño y alcance de investigación

El enfoque de la presente investigación es cualitativo, debido a que se necesitó

poca inversión, no necesito recolección de datos por lo tanto no se realizó medición

numérica, no se deberá comprobar hipótesis, no se aplican procesos estadísticos y no

existe manipulación de variables.

Tipo de investigación

En primer lugar, es exploratorio, ya que se pretende profundizar, indagar,

investigar nuevos conceptos, técnicas, detalles anatómicos para la correcta localización

del cuarto conducto en el primer molar superior, ya que existen métodos que ignorancia

o falta de interés el profesional de odontología no los conoce, para ampliar y actualizar

el tema de investigación

Explicativo, pues se trata responder a cómo encontrar el conducto MV2 con

ayuda de distintas técnicas y métodos en el primer molar superior

Descriptivo, pues se hizo una recolección y selección de datos del tema a

investigar, con el fin de plasmar y describir en el marco teórico todos los datos

obtenidos.

Alcance

De acuerdo con la fuente de información es documental ya que para la

recolección de información se han tomado en cuenta fuentes bibliográficas por que se

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

48

tomó como base libros de endodoncia y hemerográficas por que se investigó de

revistas de alto impacto.

Transversal pues se realiza en un periodo determinado, sincrónica por que se

realizó en un corto periodo de tiempo, es una investigación pura porque se reunió

información preexistente necesaria para construir una base de conocimientos que

ayudará a los profesionales de Odontología.

Es una investigación no experimental pues solo nos enfocamos en literatura

preexistente y no se aporta nuevo conocimiento, de tipo transversal por que la

recolección de datos se realizó en tiempo único.

Retrospectivo: Porque mi investigación se basa en artículos publicados en los

últimos 5 a 10 años, sincrónico.

Métodos, técnicas e instrumentos

El Método del presente trabajo es de razonamiento lógico porque se utilizó el

razonamiento para poder realizar deducciones, análisis y síntesis de los trabajos

seleccionados para la elaboración del presente trabajo.

• Deductivo indirecto: ya que se realizó una comparación lógica de varios trabajos

de investigación experimental, caso control y bibliográficos con el fin de obtener

una síntesis que se plasmara en el presente trabajo.

• Analítico – Sintético, a razón que se realizó un extenso análisis bibliográfico de

las diferentes publicaciones sobre la localización del cuarto conducto mesio-

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

49

palatino, relación anatómica del primer molar y conductos radiculares, etc.

Sintético por que se sintetizo la información recolectada y se la coloco en el

marco teórico.

• Empírico, pues utilizamos la observación de documentos científicos replicables.

• Observación indirecta: pues se tomó datos de investigaciones ya realizadas.

Las Técnicas para emplear es la utilización de medios digitales como el internet,

realizando una exhaustiva Revisión Bibliográfica, ya que en el levantamiento de

información científica se ha tomado como base fuentes primarias, secundarias y

clásicos de la odontología publicados en: Repositorios universitarios como de la

universidad de Guayaquil, UDLA, estatal de cuenca, revista acta odontológica

venezolana y plataformas como scrib, google académico, Elsevier, Journal

Endodontics.

Criterios de inclusión:

1. Artículos científicos publicados de 5 posteriores al 2020, ciertos artículos

sobrepasan ese rango ya que son base teórica para la creación de este proyecto

de titulación.

2. Artículos de revista de alto impacto en odontología acta odontológica venezolana

y plataformas como scrib, google académico, Elsevier, Journal Endodontics.

3. Artículos científicos relacionados con el tema: localización e identificación del

cuarto conducto en primeros molares superiores permanentes

Criterios de exclusión:

1. Artículos publicados antes del 2015

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

50

2. Artículos no relacionados con el tema investigado.

Procedimiento de la investigación

1. Revisión de las fuentes bibliográficas sobre el tema ya que me llama la atención,

por el gran índice de fracasos que existe al momento de la terapia endodóntica

en el molar superior

2. Definición de proyecto de estudio: localización e identificación del cuarto

conducto en primeros molares superiores permanentes

3. Aceptación del tema de investigación

4. Idear la formulación de ideas para la realización de la investigación

5. Diseñar el planteamiento del problema.

6. Diseño metodológico, cualitativo, exploratorio y documental debido a que me

basare en revisión bibliográfica.

7. Recolección de la información de fuentes científicas de internet.

8. Elaboración de marco teórico, tomando como referencia a múltiples trabajos

publicados anteriormente.

9. Establecimiento de conclusiones y recomendaciones del trabajo de

investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

51

Resultados

El resultado obtenido del presente trabajo de investigación en base a los 30

artículos tomados como referencia bibliográfica fueron:

Existe cierta relación de la anatomía dental interna y externa del primer molar

maxilar superior, se relaciona la presencia de una cúspide accesoria con un cuarto

conducto radicular, se considera que si esta cúspide accesoria es pulpar (conformada

por dentina) podríamos sospechar de la presencia de un cuarto conducto radicular,

pudiendo presentarse incluso una raíz accesoria (Ginea, 2018).

Para realizar apertura cameral, primero se deberá realizar una exploración en la

pieza dental con el fin de identificar una convexidad a nivel cervical que nos indicará la

dirección que toma la pulpa cameral, con el fin de realizar una correcta apertura, pues

una apertura correcta ayudará en la localización del cuarto conducto, la apertura inicia

en la fosa central de la pieza dental (Krasner & Rankow, 2004)

En cuanto a la anatomía interna, mencionan que una parte fundamental para la

localización de conductos radiculares es una correcta apertura cameral, que nos

permita visualizar e instrumentar correctamente, mencionan que primero se debe

localizar los conductos de mayor diámetro (MP, MD Y MV) que se ubicaran en un

ángulo formado por la unión pared de la cámara pulpar y el piso de la misma existen

líneas opacas en el piso de la cámara que unen los conductos radiculares los cuales se

conocen como rostrum canalium de los cuales nos guiaremos para localizar el cuarto

conducto (Velásquez, 2018).

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

52

Se indica que para localizar el cuarto conducto se debe de tomar en

consideración que este estará ubicado entre el rostrum canalium a no menos de 3,5mm

del conducto palatino y no más de 2mm del conducto mesio-vestibular, siendo esta una

ecuación referencial, recomienda el uso de técnicas convencionales como el uso del

explorador DG16, observación indirecta y especiales como el uso de tinción, el uso del

efecto champagne del hipoclorito, la magnificación, transiluminación para la localización

del cuarto conducto, los conductos se encuentran a la misma altura en la cámara

pulpar, no se debe profundizar, pues produciríamos una perforación de furca (Barreiro,

2015).

Existe una prevalencia de 61.4% del conducto mesio-palatino en tomografías

realizadas, un 47.1% en los cortes realizados a 10mm del ápice y en 34.4% en cortes

realizados a 5mm del ápice radicular, según la anatomía interna de la raíz mv se

obtuvo índice del tipo I y seguido por el tipo II Y IV según Vertucci (Oliveira et al.,

2020).

Existe un alta incidencia en varios artículos revisados en un trabajo de

comparación bibliográfica con referencia del conducto mesio-palatino localizado en la

raíz mesio-vestibular (Martins et al., 2019).

El surco subpulpar o el rostrum canalium va a tener diferentes formas que

interconectaran los conductos radiculares, se observó gran incidencia en surcos en

forma de Y con 4 conductos radiculares (Acosta & Trugeda, 1978).

En cuanto exámenes radiográficos se mencionan varias técnicas para la

localización de este conducto, como la técnica de Clark, ángulo recto y la más

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

53

recomendada por dar imágenes en 3D que es la tomografía computarizada de haz de

luz cónico, mencionan que el diagnostico radiográfico es indispensable para la

realización de un buen tratamiento endodóntico (Aza et al., 2019).

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

54

Discusión.

(Krasner & Rankow, 2004). Divide sus resultados en dos categorías, la primera

que se basa en las relaciones anatómicas coronales externas con referencia a la

posición y morfología de la cámara pulpar, indicando que la pulpa cameral siempre

respetara la forma dental, se encontrara en el centro de la corona indicando que las

paredes de la cavidad pulpar serán concéntricas a las paredes externas, el primer paso

para localizar un conducto radicular es una buena apertura coronal, la segunda

categoría consiste en las relaciones anatómicas pulpares y la ubicación de los

conductos radiculares, indica que el piso de la cámara pulpar será de color más oscuro

que el resto de la dentina, se forma una línea en la unión del piso de la cámara y las

paredes que nos dará un indicio por donde localizar el conducto radicular, los

conductos radiculares siempre se encontraran en los ángulos formados por la pared y

el piso de la cámara pulpar

(Acosta & Trugeda, 1978) indica la localización de la pulpa coronal en el centro

del primer molar, este autor estudia unas ranuras que se encuentran en el piso de la

cámara pulpar que denominó surco subpulpar, las relaciona con la ubicación de los

conductos radiculares obteniendo un resultado de 134 piezas estudiadas un 28.36%

tenían un surco en forma de Y con 3 conductos ubicados en su periferia, 26.11% con

un surco en forma de Y con cuatro conductos 2 de ellos ubicados en la rama mesio-

bucal unidos por una ranura profunda, 32.33% en forma de Y con 2 conductos MV

unidos por una ranura superficial, 11,20% en forma de Y con apenas un indicio de

surco en los dos canales mesio-bucales, 13 especímenes presentaban forma de 7.

Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

55

(Velásquez, 2018), aconseja ubicar los conductos de mayor diámetro como son

el MP, MD y MB para tomarlos como punto de referencia para localizar el segundo

conducto vestibular, (Barreiro, 2015) indica que un primer molar maxilar siempre

existirá la presencia de cuatro conductos y a veces 3, la eliminación del murrete

dentinal localizar el cuarto conducto, señala que se localizara a 3,5mm del conducto

palatino y a 2mm de MV guiándonos del rostrum canalium, la irrigación profusa es

indispensable para localizar este conducto extra y el uso de distintas técnicas como el

uso de tinciones, el uso de hipoclorito, el uso del ultrasonido, magnificación, (Moradas

Estrada, 2017) sobre microscopio óptico es un instrumento útil en la terapéutica

endodóntica pues ayudara en la magnificación del campo operatorio, iluminación y

ergonomía.

En el estudio realizado por (Ginea, 2018) habla sobre la frecuencia de 51 al 90%

de una cúspide accesoria en el primer molar maxilar, ella relaciona la presencia de una

cúspide accesoria pulpar con la presencia de un cuarto conducto, de igual manera

habla sobre la presencia de una raíz supernumeraria y la presencia de un conducto

accesorio, (Cardozo et al., 2019) realiza un estudio en 30 pacientes en los que existió

una prevalencia de un 70% de cúspide accesoria de Carabelli, presentándose

mayormente en mujeres con un porcentaje de 57.14%.

Los descubrimientos de (Oliveira et al., 2020) estudiando la pieza número 16 se

obtuvo una prevalencia de 61.4% del conducto mesio-palatino en tomografías

realizadas, un 47.1% en los cortes realizados a 10mm del ápice y en 34.4% en cortes

realizados a 5mm del ápice radicular, según la clasificación de vertucci se obtuvo un

Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

56

38.6% del tipo 1 y un 28.6% del tipo 2, según (Velásquez, 2018) de una base de 100

historias clínicas obtuvo una presencia de 65% del cuarto conducto, según el género

obtuvo una prevalencia de 66% en mujeres y un 63% en varones, (Vega-Lizama et al.,

2018) realizo un estudio en la población maya de Yucatán obteniendo como resultado

que de todo los molares examinaron, 90% tenían 3 raíces, el 82.5% presento

variaciones en el número de conductos, prevaleciendo sobre estos el conducto mesio

palatino,(Martins et al., 2019) realiza una comparación de distintos estudios científicos

en los cuales llega a la conclusión que existe un amplio rango de prevalencia de un

segundo conducto mesio-vestibular en primeros y segundos molares.

Según (Court & Martinez, 2002) en su trabajo bibliográfico, la radiografía es

fundamental para todas las etapas del tratamiento de endodoncia, la radiografía

endodóntica generalmente no revelara todas todos los detalles por ser una imagen

bidimensional, las técnicas más usadas en la clínica odontológica son la técnica de

Clark que es útil para disociar imágenes y la técnica de bramante que se usa para

determinar las posiciones de las dislocaciones, (Aza et al., 2019) habla sobre la

aplicación de la tomografía computarizada en distintas diciplinas, en relación a

endodoncia indica que es útil para el diagnóstico pues brinda una imagen

tridimensional detalladas, ayudara en el tratamiento inicial pudiendo identificar

conductos accesorios, también en el tratamiento quirúrgico y no quirúrgico en

endodoncia localizando distintas estructuras.

Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

57

CAPITULO IV

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones.

Teniendo en cuenta los objetivos de esta investigación y habiendo determinado las

diferentes estructuras anatómicas del primer molar superior con el conducto mesio-

palatino se llega a la conclusión de:

El primer molar superior permanente tiene una compleja anatomía tanto externa

como interna, la cual suele variar, tiene una longitud media de 21.5mm su corona

tendrá forma trapezoidal, en la cual encontraremos 4 cúspides, en ocasiones

observaremos una cúspide accesoria llamada tubérculo de Carabelli, presentara 3

raíces dos vestibulares y una palatina, la cámara pulpar respetara la forma externa de

la corona y será similar a ella, en la pared mesial de la cámara pulpar encontraremos

una proyección convexa de dentina, el piso de la cámara pulpar tendrá forma

trapezoidal o triangular, se observan líneas de color oscuro el cual se denomina como

rostrum canalium, encontramos 3 conductos radiculares correspondiendo uno a cada

raíz, existe un alta incidencia de un conducto accesorio ubicado en la raíz mesio-

vestibular.

Los estudios radiográficos usados para el diagnóstico y tratamiento endodóntico

de un cuarto conducto son, las radiografías periapicales, utilizando la técnica de Clark,

una combinación de la radiografía periapical y oclusal usando la técnica del ángulo

recto y las tomografías computarizadas de haz cónico que son usadas para

diagnóstico, pero por su alto coste no son recomendadas.

Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

58

Para localizar un cuarto conducto en el primer molar superior maxilar, en su

anatomía externa nos fijamos en la presencia de una cúspide accesoria o una raíz

supernumeraria, ya que estos pueden estar relacionada con la presencia de un

conducto accesorio, en la anatomía interna, primero será necesario realizar una

correcta apertura cameral, una vez realizada, observaremos el rostrum canallium que

conectan a los conductos radiculares, guiándonos del rostrum canalium se observaran

depresiones cóncavas ubicadas en las uniones de las paredes con el piso cameral, en

los cuales se encontrarán las entradas de los conductos radiculares.

Los conductos de mayor diámetro como son el P, MV y MD se usan como

puntos guias para localizar el conducto accesorio que estará ubicada a mas o menos

3.5mm de conducto P y 2mm de conducto MV, el murrete dentinal se debe eliminar

pues este ocultá e impide el paso al conducto mesio-palatino.

Para localizar el cuarto conducto utilizaremos técnicas simples como la

implementación de la sonda DG16, micro-Openers y la magnificación, dentro de las

técnicas un poco complejas tendremos el uso de tintes como azul de metileno o

soluciones yodadas, el uso del ultrasonido, el efecto burbujeante del hipoclorito de

sodio y la transiluminación.

Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

59

Recomendaciones.

Siempre sospechar la presencia de un cuarto conducto en un primer molar maxilar,

pues existe una alta incidencia de este, al no tratarlo se producirá un fracaso

endodóntico.

El uso de exámenes radiográficos es indispensable al diagnosticar y tratar el cuarto

conducto, para esto se recomienda las técnicas radiográficas de Clark y ángulo recto,

pues es indispensable tener un conocimiento de la anatomía interna del primer molar

superior para previamente poder planificar un tratamiento.

Usar las relaciones anatómicas referenciales como el rostrum canalium, murrete

dentinal, unión de las paredes y el piso pulpar, conductos P, MD y MP mencionadas en

este trabajo, para lograr localizar en conducto mesio-palatino.

Actualizar las investigaciones sobre las distintas formas que puede tomar los surcos

subpulpares y la confluencia de estos con las entradas de los conductos radiculares,

pues no existen investigaciones actualizadas referente a este tema.

Determinar un protocolo para la correcta localización del conducto MB2,

investigando que método de los mencionados en los distintos trabajos de investigación

es más eficaz.

Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

60

Bibliografía

Acosta Vigouroux, S. A., & Trugeda Bosaans, S. A. (1978). Anatomy of the pulp

chamber floor of the permanent maxillary first molar. Journal of Endodontics,

4(7), 214-219. https://doi.org/10.1016/S0099-2399(78)80186-1

Aponte, R. (2014). Anatomía y Apertura Cameral. [Educación].

https://es.slideshare.net/ProfRalAponteRendn/anatoma-y-apertura-cameral-

saber-endo

Aza, R., Borja, Z., Santos, J., & Malfaz, J. (2019, octubre 4). Aplicaciones de la

tomografía computarizada de haz cónico en endodoncia | Aede.

http://www.aede.info/wp/?p=852

Barreiro, P. (2015, noviembre 22). MANEJO DEL CONDUCTO MB2 EN MOLARES

SUPERIORES – Clínica Dental 4. http://www.clinicadental4.com/manejo-del-

conducto-mb2-en-molares-superiores/

Cardona, J. A., & Fernández, R. (2015). Root anatomy, a view from the microsurgery

endodontic: Review. CES Odontología, 28(2), 70-99.

Cardozo, D., Affur, M., Cardozo, M., & Bossone, G. (2019). Prevalencia del tubérculo

de Carabelli en adolescentes. FOUNNE; PDF.

Caro-M, A., Naranjo, R., Caro, J. C., Caro-M, A., Naranjo, R., & Caro, J. C. (2020).

Prevalencia y Morfología del Segundo Conducto en la Raíz Mesiovestibular de

Primeros Molares Superiores en Base a Cuatro Técnicas ex vivo. International

journal of odontostomatology, 14(3), 387-392. https://doi.org/10.4067/S0718-

381X2020000300387

Page 72: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

61

Corona, M., Barajas, L., Villegas, O., Quiñonez, L., & Gutíerrez, I. (2014). Manual de

Endodoncia básica. Ecorfan -Mexico.

https://www.ecorfan.org/manuales/manuales_nayarit/Manual%20de%20Endodon

cia%20basica%20V6.pdf

Court, A., & Martinez, J. (2002). Técnicas de localización radiográfica en endodoncia—

Revisión bibliográfica.

Espín Cuadrado, N. E. (2017). Prevalencia de Tubérculo de Carabelli en pacientes de

la clínica odontológica de la Universidad de las Américas en el periodo marzo-

abril 2017. Quito: Universidad de las Américas, 2017.

Garcia, J. (2014). Patología y terapéutica dental—2nd Edition.

https://www.elsevier.com/books/patologia-y-terapeutica-dental/garcia-

barbero/978-84-9022-655-1

García, J., & Alvarez, C. (2017). Estudio epidemiológico de los pacientes atendidos en

el Área Clínica de Endodoncia de la Facultad de Odontología. Periodo 2012—

2016. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28196

Ginea, B. (2018). Consideraciones Anatómicas en la Localización del cuarto Conducto

en el primer Molar Permanente Maxilar.

https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-Guinea%20Vara.pdf

Iruretagoyena, A. (2015). Apertura de Acceso y Morfología Dentaria en Molares. Scribd.

https://es.scribd.com/document/271385405/Apertura-de-Acceso-y-Morfologia-

Dentaria-en-Molares

Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

62

Iruretagoyena, A. (2020, junio). ICDAS: Transiluminación dentaria.

http://www.sdpt.net/CCMS/iccmsimages/transiluminacion.htm

Krasner, P., & Rankow, H. J. (2004). Anatomy of the pulp-chamber floor. Journal of

Endodontics, 30(1), 5-16. https://doi.org/10.1097/00004770-200401000-00002

Manrique, J. A., & Triana, I. D. (2016). Manual de procedimientos endodónticos

preclínicos para la especialización en Endodoncia de la Universidad Santo

Tomás Bucaramanga. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo

Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1608

Martins, J. N. R., Marques, D., Silva, E. J. N. L., Caramês, J., & Versiani, M. A. (2019).

Prevalence Studies on Root Canal Anatomy Using Cone-beam Computed

Tomographic Imaging: A Systematic Review. Journal of Endodontics, 45(4), 372-

386.e4. https://doi.org/10.1016/j.joen.2018.12.016

Moradas, M., & Moradas, M. (2017). Importancia de la magnificación en odontología

conservadora: Revisión bibliográfica. Avances en Odontoestomatología, 33(6),

283-293.

Oliveira, R., Sousa, M., Bezerra, A., Fernandez, L., Fernandez, D., Area, M., &

Monteiro, C. (2020, marzo 27). Prevalencia del conducto mesiopalatino y

configuración anatómica de la raíz mésiovestibular de primeros molares

superiores permanentes analizados en tomografía computarizada de haz cónico.

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2020/1/art-8/

Padilla, A. (2010). Técnica de localización radiográfica. Issuu.

https://issuu.com/padilla4/docs/tecnicas_de_localizacion_radiograficaspdf

Page 74: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

63

Pineda, M. (2003, marzo 1). Retratamiento no Quirúrgico de Fracasos Endodónticos.

Odontología Sanmarquina.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/odontologia/2003_n11/retratamiento.ht

m

Proaño, N. (2020). EFICACIA DE LA TÉCNICA ORTORADIAL PARA LA

LOCALIZACIÓN DE CONDUCTOS EN ENDODONCIA EN 1° PREMOLARES

SUPERIORES Y 1° MOLARES INFERIORES EN LA UAO UNIANDES. 25.

Rivas, R. (2013a). Conductos muy delgados.

https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas15Accidentes/accconducto.ht

ml

Rivas, R. (2013b). Instrumental en endodoncia.

https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/instrumentos.html

Rivas, R. (2013c). INSTRUMENTAL: Exploración y debridamiento.

https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas4Instrumentos/explordg16.ht

ml

Rivas, R. (2013d). MORFOLOGÍA: Cavidad pulpar.

https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas2Morfologia/morfologiacavida

d.html

Rocha, F. T., Ibarra, P. C., Hernández, A. C., García, G. D., & Hernández, M. B. (2019).

Molar superior con dos raíces palatinas: Descripción de un caso. Universitas

Odontologica, 38(80), Article 80. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo38-

80.msdr

Page 75: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

64

Rodriguez, P. (2017). Anatomía Dentaria aplicada a la Endodoncia.

http://od.odontologia.uba.ar/uacad/endodoncia/docs/2017/presentacion14-3.pdf

Sánchez, O. (2014). Primer Molar Superior con dos raíces palatinas: Reporte de caso.

https://core.ac.uk/download/pdf/55531452.pdf

Sluis, L. van der, & Cristescu, R. C. (2011). Los ultrasonidos en endodoncia.

Quintessence: Publicación internacional de odontología, 24(4), 187-198.

Soares, J., & Goldberg, F. (2003). ENDODONCIA - TECNICA Y FUNDAMENTOS.

https://www.academia.edu/8226348/Soares_and_Goldberg_ENDODONCIA_TE

CNICA_Y_FUNDAMENTOS

Vega-Lizama, E. M., Aguilar-Vera, L. de la L., Tiesler, V., Ramírez-Salomón, M.,

Alvarado-Cárdenas, G., López-Villanueva, M. E., & Cucina, A. (2018). Morfología

Radicular y Mediciones Apicales en Primeros Molares en una Población Maya.

International Journal of Morphology, 36(4), 1229-1234.

https://doi.org/10.4067/S0717-95022018000401229

Velásquez, M. (2018). Prevalencia del cuarto conducto en los primeros molares

superiores durante el período académico 2015 y 2016 por estudiantes de

pregrado UDLA. Quito: Universidad de las Américas, 2018.

Page 76: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

65

Anexos

ANEXO 1

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

PUBLICACIÓN DEL LISTADO

DE

TUTORES DE TITULACIÓN

X

ENTREGA DE LA

PROPUESTA DE

TRABAJO

X

REVISIÓN Y APROBACIÓN

DE LA

PROPUESTA DE TRABAJO

DE

TITULACIÓN

X

TUTORIA DEL CAPÍTULO I, II X

ELABORACION DEL

CAPÍTULO I, II

X

TUTORIA DEL CAPÍTULO III,

IV

X

ELABORACIÓN DEL

CAPÍTULO III, IV

X

ELABORACIÓN Y REVISIÓN

DE

CONCLUSIÓN Y

RECOMENDACIÓN

X

SUSTENTACIÓN X

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

Page 77: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

66

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

COMPUTADORA PORTÁTIL $ 700

COPIAS $ 10

INTERNET DE 6 MESES $ 180

PAGO DE ELECTRICIDAD 6 MESES $ 120

TOTAL $ 1010

Page 78: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

67

Atentamente,

Gestor de Integración Curricular y Seguimiento a Graduados.

ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Guayaquil, 13 de noviembre del

2020 Sr (a). María Angelica Terreros Caicedo Director (a) de Carrera En su despacho. -

De nuestra consideración:

Nosotros, Dr. Carlos Echeverría Bonilla, docente tutor del trabajo de titulación y el o los estudiantes (s) Cevallos Jerez Alex Antonio de la Carrera de Odontología, comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario los días miércoles de 14:00 a 20:00, durante el periodo ordinario 2020-2021.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Asistir a las tutorías individuales 2 horas a la semana, con un mínimo de porcentaje de asistencia de 70%. Asistir a las tutorías grupales (3 horas a la semana), con un mínimo de porcentaje de asistencia de 70%. Cumplir con las actividades del proceso, conforme al Calendario Académico.

Tengo conocimiento que es requisito para la presentación a la sustentación del trabajo de titulación, haber culminado el plan de estudio, los requisitos previos de graduación, y haber aprobado el módulo de actualización de conocimientos (en el caso que se encuentre fuera del plazo reglamentario para la titulación).

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Firma

Cevallos Jerez Alex Antonio

C.I.:_0302611173 CARLOS GILBERTO

ECHEVERRIA BONILLA

Firma C.I.: 0906154307

DR. CARLOS ECHEVERRIA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

Page 79: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

68

ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: Dr. Carlos Echeverria

No. DE SESIÓ N

FECHA TUTORÍA

ACTIVIDADES DE TUTORÍA

DURACIÓN: OBSERVACIONES Y TAREAS ASIGNADAS

FIRMA TUTOR FIRMA ESTUDIANTE INICI

O

FIN

Revisión del tema de

tesis

1 16/12/2020 e indicaciones de los libros

14:00 17:00 Indicación de

y artículos a revisar. artículos a revisar

2 09/12/2020 Indicaciones para la 14:00 17:00 Indicación del paso

realización de capítulo I a paso

3 16/12/2020 Revisión y corrección del 14:00 17:00 Corrección de capítulo I planteamiento de problema y

objetivos

4 23/12/2020 Revisión de capitulo I, 14:00 17:00 Indicación de como

indicaciones para realizar realizar el capítulo

5

el capítulo II II

13/01/2021 Revisión y corrección del 14:00 17:00 Corrección de

capítulo II, antecedentes y

antecedentes

6 marco teórico.

17/01/2021 Revisión, corrección e 14:00 17:00 Indicación de indicación de recolectar materia a agregar

7

másinformación

20/01/2021 Revisión y corrección de 14:00 17:00 Indicación de como

marco teórico e indicación

realizar el capítulo

8

para realizar el capítulo III

III

27/01/2021 Revisión y corrección del 14:00 17:00 Corrección del

capítulo III (marco marco

metodológico) metodológico.

Tipo de trabajo de titulación: Titulación del trabajo: Consideraciones anatómicas para la localización e identificación del cuarto conducto en primeros molares permanentes superiores. Carrera: Odontología

Page 80: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

69

9 03/02/2021 Revisión y corrección del 14:00 17:00 Corrección de capítulo III (resultados y resultados y discusión), indicación de discusión

cómo realizar el capítulo V

10 11

12 13 14 15 16

10/02/2021

17/02/2021

24/03/2021

03/03/2021

10/03/2021

17/03/2021

19/03/2021

Revisión y corrección del capítulo IV

Paso de la investigación por el sistema anti-plagio URKUND

Indicaciones sobre como llenar los anexos

Firma de anexos por parte del tutor académico

Indicaciones sobre cómo realizar las diapositivas

Revisión final de las diapositivas

Indicaciones para la sustentación

14:00

14:00

14:00

14:00

14:00

14:00

14:00

14:00

17:00

17:00

17:00

17:00

17:00

17:00

17:00

17:

Revisión de conclusiones y recomendaciones s

El trabajo obtuvo un porcentaje de 7% de plagio

Firmado electrónicamente por:

CARLOS GILBERTO ECHEVERRIA BONILLA

DR. CARLOS ECHEVERRIA BONILLA

CI:0906154307 Gestor de Integración Curricular y Seguimiento a Graduados.

C.I.:

Page 81: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

70

Consideraciones anatómicas para la localización e identificación el cuarto conducto en el primer molar superior

ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Autor(s): Alex Antonio Cevallos

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALFIFI

CACIÓN

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

RelacióndepertinenciaconlaslíneasysublíneasdeinvestigaciónUniversidad/Facultad/Carrera. 0.4 0.4

Baseconceptualquecumpleconlasfasesdecomprensión,interpretación,explicación y

sistematización en la resolución de un problema.

1 1

Coherenciaenrelaciónalosmodelosdeactuaciónprofesional,problemática,tension

esy

tendenciasdelaprofesión,problemasaencarar,prevenirosolucionardeacuerdoal

P ND-BV.

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como

resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión.

1 1

Respondecomopropuestainnovadoradeinvestigaciónaldesarrollosocialotecnológico. 0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia

experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación. 1 1

Eltrabajoexpresalosantecedentesdeltema,suimportanciadentrodelcontextogeneral,del

conocimientoydelasociedad,asícomodelcampoalquepertenece,aportando

significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las

conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica. 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación. 0.5 0.5

Innovacióndelapropuestaproponiendounasoluciónaunproblemarelacionadoconelperfil de

egreso profesional.

0.5 0.5

CALIFICACIÓNTOTAL*10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

**El estudiante que obtiene una calificación menor a 7/10 en la fase de tutoría de titulación, no podrá continuar a las siguientes fases (revisión, sustentación).

Firmado electrónicamente por:

CARLOS GILBERTO

ECHEVERRIA BONILLA

DR. CARLOS ECHEVERRIA BONILLA No.C.I.0906154307 FECHA:08/03/2021

Page 82: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

71

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARRERA

ODONTOLOGÍA

Guayaquil,

Sr. /Sra.

María Angelica Terreros Caicedo. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Consideraciones anatómicas para la localización e identificación del cuarto conducto en primeros molares superiores, del(los) estudiante(s) Alex Antonio Cevallos Jerez, indicando que ha(n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante de muestra conocimiento professional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. • El nivel de argumentaciónes coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante(s)está(n)apto(s)paracontinuarconelprocesoderevisiónfinal.

Atentamente,

DR. CARLOS ECHEVERRIA BONILLA C.I.0906154307 FECHA:08/03/2021

Firmado electrónicamente por:

Page 83: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

8

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Dr. Carlos Echeverría Bonilla, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Cevallos Jerez Alex Antonio, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de odontólogo

Se informa que el trabajo de titulación: Consideraciones anatómicas para la localización e identificación del cuarto conducto en primeros molares superiores, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti-plagio URKUND quedando el 7 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

Firmado electrónicamente por:

CARLOS GILBERTO ECHEVERRIA BONILLA

DR. CARLOS ECHEVERRIA BONILLA C.I. 0906154307 FECHA: 08/03/2021

Page 84: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

9

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Page 85: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

10

ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN

“ TÍTU

LO D

EL TRA

BA

JO D

E

TITULA

CIÓ

N”

Page 86: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

11

ANEXO X.- MODELO DE LA PORTADA Y DEL LOMO PARA LA ENTREGA DE

LOS EMPASTADOS

PORTADA DEL EMPASTADO LOMO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD

CARRERA

“TÍTULO DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN”

AUTOR

Page 87: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

12

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Consideraciones anatómicas para la localización e

identificación del cuarto conducto en primeros molares permanentes superiores

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Cevallos Jerez Alex Antonio

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

DRA. María Noblecilla Soria

DR. Carlos Echeverría Bonilla

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Piloto de Odontología

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Odontólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo No. DE PÁGINAS: 92

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRASCLAVES/ KEYWORDS:

Primer molar superior, conducto mesio palatino, localización de conducto.

RESUMEN/ABSTRACT(150-250palabras): Un tratamiento endodóntico en un primer molar superior permanente, supone un reto por su compleja y variada anatomía interna, se toma como regla general la existencia de 3 conductos radiculares en esta pieza dental, existe un alta incidencia de un cuarto conducto, es difícil de hallar y tratar, repercutiendo en el éxito o fracaso endodóntico, Objetivo determinar las consideraciones anatómicas para la localización e identificación del cuarto conducto en primeros molares superiores permanentes, Metodologia enfoque cualitativo, explicativo, descriptivo, transversal, bibliográfico, basado en revistas de alto impacto como: Elsevier, Journal Endodontics, Acta odontológica Venezolana, método de investigación fue deductivo indirecto, Analitico- Sintetico, observación indirecta. Resultados: Se relaciona la presencia de una cúspide accesoria con la presencia de este cuarto conducto, una apertura cameral ayudara a observar la anatomía de la pulpa cameral, el murrete dentinal ocultara el cuarto conducto y debe ser eliminado, los conductos de mayor diámetro deberán ser localizados y tomarlos como referencia para localizar el cuarto conducto, el uso de radiografías es indispensable, la presencia de una raíz accesoria podría indicar la presencia de un cuarto conducto.

Conclusión: siempre se deberá sospechar de la presencia de un cuarto conducto en un primer molar maxilar, el examen radiográfico será indispensable para identificar y conocer la anatomía interna de la pieza a tratar, se puede recurrir a diversos métodos e instrumentos para localizarlo, debemos guiarnos de las características anatómicas existentes como el rostrum canalium, debemos eliminar cualquier interferencia que nos impida localizar el conducto MV2 de manera correcta.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0979037065 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad Piloto de Odontología

Teléfono: (593) (4) 2285703

E-mail: [email protected]

Page 88: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

13

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA

GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARRERA

ODONTOLOGÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo / Nosotros, Cevallos Jerez Alex Antonio, con C.I. No. 0302611173, certifico/amos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Consideraciones anatómicas para la localización e identificación de cuarto conducto en el primer molar superior” son de mi/nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo/amo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

Alex Antonio Cevallos Jerez C.I.No.0302611173

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE 2 C.I.No.

Page 89: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

14

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA

“Consideraciones anatómicas para la localización e identificación del cuarto conducto en primeros molares permanentes superiores”

Autor: Alex Antonio Cevallos Jerez

Tutor: Dr Carlos Echeverria

Resumen

Un tratamiento endodóntico en un primer molar superior permanente, supone un reto por su compleja y variada anatomía interna, se toma como regla general la existencia de 3 conductos radiculares en esta pieza dental, existe un alta incidencia de un cuarto conducto, es difícil de hallar y tratar, repercutiendo en el éxito o fracaso endodóntico, Objetivo determinar las consideraciones anatómicas para la localización e identificación del cuarto conducto en primeros molares superiores permanentes, Metodologia enfoque cualitativo, explicativo, descriptivo, transversal, bibliográfico, basado en revistas de alto impacto como: Elsevier, Journal Endodontics, Acta odontológica Venezolana, método de investigación fue deductivo indirecto, Analitico- Sintetico, observación indirecta. Resultados: Se relaciona la presencia de una cúspide accesoria con la presencia de este cuarto conducto, una apertura cameral ayudara a observar la anatomía de la pulpa cameral, el murrete dentinal ocultara el cuarto conducto y debe ser eliminado, los conductos de mayor diámetro deberán ser localizados y tomarlos como referencia para localizar el cuarto conducto, el uso de radiografías es indispensable, la presencia de una raíz accesoria podría indicar la presencia de un cuarto conducto. Conclusión: siempre se deberá sospechar de la presencia de un cuarto conducto en un primer molar maxilar, el examen radiográfico será indispensable para identificar y conocer la anatomía interna de la pieza a tratar, se puede recurrir a diversos métodos e instrumentos para localizarlo, debemos guiarnos de las características anatómicas existentes como el rostrum canalium, debemos eliminar cualquier interferencia que nos impida localizar el conducto MV2 de manera correcta.

Palabras clave: Primer molar superior, conducto mesio palatino, localización de conducto.

Page 90: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

15

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARRERA

ODONTOLOGÍA

“Anatomical considerations for the location and identification of the fourth canal in upper permanent first molars.”

Author: Alex Antonio Cevallos Jerez

Advisor: Dr. Carlos Echeverria

Abstract

An endodontic treatment in a permanent upper first molar is a challenge due to its complex and varied internal anatomy, the existence of 3 root canals in this tooth is taken as a general rule, there is a high incidence of a fourth canal, it is difficult to find and treat, affecting endodontic success or failure, Objective to determine the anatomical considerations for the location and identification of the fourth canal in first permanent upper molars, Methodology qualitative, explanatory, descriptive, cross-sectional, bibliographic approach, based on high impact journals such as: Elsevier, Journal Endodontics, Acta odontológicaVenezolana, research method was indirect deductive, Analytic-Synthetic, indirect observation. Results: The presence of an accessory cusp is related to the presence of this fourth canal, a cameral opening will help to observe the anatomy of the cameral pulp, the dentinal murret will hide the fourth canal and must be eliminated, the larger diameter canals should be located and take them as a reference to locate the fourth canal, the use of X-rays is essential, the presence of an accessory root could indicate the presence of a fourth canal. Conclusion: the presence of a fourth canal in a maxillary first molar should always be suspected, the radiographic examination will be essential to identify and know the internal anatomy of the piece to be treated, various methods and instruments can be used to locate it, we must guide ourselves From the existing anatomical characteristics such as the rostrum canalium, we must eliminate any interference that prevents us from locating the MV2 conduit correctly. Keywords: Internal control, administrative audit, administration, billing and collection

Page 91: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE