universidad estatal del sur de manabírepositorio.unesum.edu.ec › bitstream › 53000 › 2426 ›...

1

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Estatal Del Sur De Manabí

    Facultad De Ciencias Técnicas

    Carrera De Ingeniería Civil

    Proyecto de investigación previo a la obtención del título de:

    Ingeniero Civil

    Título:

    Determinación del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico (f´c= 210, 240)

    kg/cm2, con agregados de la mina Megarok del cantón Portoviejo.

    Autor:

    José Gregorio Villalba Velásquez

    Tutor:

    Ing. Byron Baque Campozano

    Jipijapa – Manabí – Ecuador

    2020

  • I

    Ingeniero Civil Byron Baque Campozano

    En calidad de Tutor de Proyectos de Titulación de la Carrera de Ingeniería Civil,

    Nombrado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Técnica.

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    CERTIFICACIÓN:

    Certifico haber asesorado minuciosamente el proceso de desarrollo de la investigación

    y ejecución titulada “Determinación del módulo de elasticidad del hormigón

    hidráulico (f´c= 210, 240) kg/cm2, con agregados de la mina Megarok del cantón

    Portoviejo”, desarrollado por el estudiante Villalba Velásquez José Gregorio con C.I.

    131279260-7, ha sido realizado bajo mi dirección y supervisión. El trabajo cumple con

    los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Educación Superior y reglamento de la

    Universidad Estatal del Sur de Manabí, por lo cual Expreso mi conformidad y

    autorización para ser presentado y defendido por el autor ante el Tribunal Evaluador,

    previo a la obtención del título profesional de Ingeniero Civil.

    Es cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

    Ing. Byron Baque Campozano

    Tutor de Proyecto de Titulación

  • II

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR DE

    PROYECTO DE INGENIERÍA CIVIL

    Sometida a consideración de la Comisión de Titulación de la Carrera de Ingeniería

    Civil de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí del

    informe final de proyecto de titulación con el tema “Determinación del módulo de

    elasticidad del hormigón hidráulico (f´c= 210, 240) kg/cm2, con agregados de la mina

    Megarok del cantón Portoviejo.” elaborado por el egresado Villalba Velásquez José

    Gregorio, como requisito parcial para obtener el Título de Ingeniero Civil.

    APROBADA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

    ING. GLIDER PARRALES CANTOS Mg. Sc

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    ING. JAIME PERALTA DELGADO

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    ING. MANUEL CORDERO GARCÉS

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    ING. ERICK VILLAVICENCIO CEDEÑO

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL

  • III

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

    El contenido, las ideas y opiniones del presente Proyecto de Investigación cuyo tema

    versa: “Determinación del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico (f´c= 210,

    240) kg/cm2, con agregados de la mina Megarok del cantón Portoviejo” son de

    exclusiva responsabilidad de su autor: Villalba Velásquez José Gregorio, egresado de

    la Facultad de Ciencias Técnicas de la carrera de Ingeniería Civil el mismo que autoriza

    a la Universidad Estatal del Sur de Manabí, hacer uso del contenido con fines

    estrictamente de investigación o académicos.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en la Ley

    de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Villalba Velásquez José Gregorio

    131279260-7

  • IV

    Dedicatoria

    Dedico este proyecto de investigación principalmente a mis padres Jeova y Feliza por

    trabajar muy duro cada día para poder darme la educación desde mis inicios con sus

    sacrificios y esfuerzos, por los valores inculcados en el hogar y sobre todo por sus

    palabras de aliento que me ayudan a cumplir mis metas con pasión y dedicación.

    A mi hermano Junior, y a toda mi familia en general por el gran amor que me demuestran

    y por el apoyo incondicional brindado durante estos años de preparación profesional, y

    de una manera especial dedico este trabajo a mi esposa y a mi amado hijo Ismael por ser

    mi fuente de motivación e inspiración para querer superarme cada día más.

    Por ustedes…

  • V

    Agradecimiento

    A la Universidad Estatal del Sur de Manabí, por acogerme dentro de sus prestigiosas

    instalaciones durante estos años y haberme dado la oportunidad de prepararme

    profesionalmente.

    A la carrera de Ingeniería Civil y sus docentes quienes con esfuerzo, paciencia y

    dedicación enriquecieron nuestro saber con sus conocimientos impartidos.

    A mi tutor de tesis ing. Byron Baque por haberme brindado la oportunidad de recurrir a

    su capacidad y conocimientos, también haberme guiado en todo el desarrollo de la tesis.

    A los Ingenieros Mario Macias y Orlando Mora, por su excelente trabajo como guía de

    este proceso, por su dedicación, compromiso y entrega en la colaboración de mi proyecto

    de investigación.

    Y a toda mi familia en general que me apoyaron de una u otra manera durante el proceso

    desde el inicio hasta el final.

  • VI

    Índice de contenido

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. I

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR DE PROYECTO DE

    INGENIERÍA CIVIL .................................................................................................... II

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ......................................... III

    DEDICATORIA ........................................................................................................... IV

    AGRADECIMIENTO ....................................................................................................V

    ÍNDICE DE CONTENIDO.......................................................................................... VI

    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................................X

    ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. XI

    ABSTRACT ............................................................................................................... XIV

    RESUMEN ................................................................................................................... XV

    1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

    2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2

    2.1 Objetivos general ...................................................................................................... 2

    2.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 2

    3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 3

    3.1. El hormigón .............................................................................................................. 3

    3.1.1. Propiedades del hormigón fresco. ....................................................................... 4

    3.1.1.1. Consistencia. ................................................................................................ 4

    3.1.1.2. Trabajabilidad o docilidad. ........................................................................... 7

    3.1.1.3. Homogeneidad. ............................................................................................ 8

    3.1.1.4. Segregación. ................................................................................................. 8

    3.1.1.5. Exudación. .................................................................................................... 9

    3.1.2. Hormigón endurecido. ........................................................................................ 9

    3.1.2.1. Resistencia. ................................................................................................. 10

    3.1.2.2. Resistencia a compresión. .......................................................................... 10

    3.1.2.3. Prueba de compresión simple. .................................................................... 10

    3.1.2.4. Requisitos de resistencia del hormigón. ..................................................... 11

  • VII

    3.2. Características de los componentes...................................................................... 11

    3.2.1. Tipo de cemento. ............................................................................................... 11

    3.2.1.1. Cemento a usar en esta investigación. ........................................................ 12

    3.2.1.1.1. Calidad del cemento Holcim fuerte. .................................................... 13

    3.2.1.1.2. Resistencia del cemento Holcim fuerte. .............................................. 13

    3.2.2 El agua. .............................................................................................................. 14

    3.2.3. Agregado grueso. .............................................................................................. 14

    3.2.4 Agregado fino. ................................................................................................... 15

    3.2.5 los aditivos. ........................................................................................................ 15

    3.3. Módulo de elasticidad ............................................................................................ 17

    3.3.1 investigaciones sobre el tema propuesto realizadas a nivel nacional. ............... 21

    3.4. Delimitación y ubicación de la procedencia de los materiales ........................... 23

    3.4.1. Delimitación. ..................................................................................................... 23

    3.4.2. Ubicación de la procedencia de los agregados ................................................. 23

    4. MÉTODOS Y MATERIALES ................................................................................ 24

    4.1. Métodos................................................................................................................... 24

    4.2 materiales ................................................................................................................ 24

    5. DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE

    ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................................... 26

    5.1. Caracterización las propiedades físicas y mecánicas de los agregados. ........... 26

    5.1.1. Densidad del cemento hidráulico. ..................................................................... 26

    5.1.2. Determinación de la consistencia normal y tiempo de fraguado. ..................... 27

    5.1.3. Procedimiento de muestreo desde la pila. ......................................................... 29

    5.1.4. Método de reducción de muestra a tamaño de ensayo de áridos. ..................... 30

    5.1.5. Determinación de la granulometría. ................................................................. 30

    5.1.5.1. Agregado grueso. ....................................................................................... 31

    5.1.5.1.1. Ripio triturado “piedra # 6”. ................................................................ 32

    5.1.5.1.2. Ripio triturado “piedra # 7”. ................................................................ 35

    5.1.5.1.3. Ripio triturado “piedra # 89”. .............................................................. 38

    5.1.5.2. Agregado fino. ............................................................................................ 41

    5.1.6. Determinación de las materias orgánicas en las arenas para hormigones. ....... 45

    5.1.7. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad especifica) y

    absorción de agua de los áridos finos ......................................................................... 47

    5.1.8. Determinación de la masa unitaria y el porcentaje de huecos o vacíos. ........... 56

    5.1.8.1. Peso unitario suelto “Piedra #6”................................................................. 57

    5.1.8.2. Peso unitario suelto “Piedra #7”................................................................. 58

    5.1.8.3. Peso unitario suelto “Piedra #89”............................................................... 59

    5.1.8.4. Peso unitario suelto “Arena fina de banco”. .............................................. 60

    5.1.8.5. Peso unitario compactado “Piedra #6”. ...................................................... 61

    5.1.8.6. Peso unitario compactado “Piedra #7”. ...................................................... 62

    5.1.8.7. Peso unitario compactado “Piedra #89”. .................................................... 63

    5.1.8.8. Peso unitario compactado “Arena fina de banco”. ..................................... 64

  • VIII

    5.1.9. Determinación del valor de la degradación del árido grueso mediante la

    máquina de los ángeles. .............................................................................................. 65

    5.1.10. Determinación del contenido total de Humedad. ............................................ 70

    5.1.11. Resumen de las propiedades de los agregados. .............................................. 75

    5.2. Diseño de mezcla de hormigón de (210 y 240) kg/cm2 ........................................ 77

    5.2.1. Fijación de parámetros de diseño de mezclas de resistencias ya dadas de 210 y

    240 kg/cm2. ................................................................................................................. 77

    5.2.2. Método del ACI 211.1-91. ................................................................................ 77

    5.2.3. Diseño de dosificación para una resistencia de f’c = 210 kg/cm2, con el método

    del A.C.I (del comité 211.1). ...................................................................................... 87

    5.2.4. Diseño de dosificación para una resistencia de f’c = 240 kg/cm2, con el método

    del A.C.I (del comité 211.1). ...................................................................................... 89

    5.2.5. Parámetros de ajustes por humedad y absorción de mezclas de hormigón por

    humedad y absorción de los materiales. ..................................................................... 91

    5.2.6. proporción de mezclas para ensayo de prueba del diseño de 210 kg/cm2. ....... 92

    5.2.6.1. Ajuste de cantidad de materiales por humedad y absorción de los

    agregados. ................................................................................................................ 93

    5.2.6.1.1. Cálculo de la humedad superficial en los áridos. ................................ 93

    5.2.6.1.2. Cálculo de la masa del árido corregido. .............................................. 93

    5.2.6.1.3. Cálculo de la cantidad de agua de amasado corregida. ....................... 94

    5.2.7. proporción de mezclas para ensayo de prueba del diseño de 240 kg/cm2. ....... 95

    5.2.7.1. Ajuste de cantidad de materiales por humedad y absorción de los

    agregados. ................................................................................................................ 96

    5.2.7.1.1. Cálculo de la humedad superficial en los áridos. ................................ 96

    5.2.7.1.2. Cálculo de la masa del árido corregido. .............................................. 96

    5.2.7.1.3. Cálculo de la cantidad de agua de amasado corregida. ....................... 97

    5.2.8. Cálculo de la resistencia requerida del proyecto. .............................................. 98

    5.2.9. Dosificación definitiva del hormigón hidráulico para 1 m3 de mezcla y para una

    resistencia a la compresión simple de 210 y 240 Kg/cm2. ........................................ 102

    5.2.10. Propiedades del hormigón fresco de 210 y 240 kg/cm2. ............................... 104

    5.2.10.1. Homogeneidad. ...................................................................................... 104

    5.2.10.2. Temperatura. .......................................................................................... 104

    5.2.10.3. Consistencia. .......................................................................................... 105

    5.2.10.4. Densidad. ................................................................................................ 105

    5.2.12. Número total de probetas estándar en la investigación. ................................ 107

    5.2.13. Mesclas definitivas para los diseños de hormigón de 210 kg/cm2 y 240

    kg/cm2. ...................................................................................................................... 108

    5.2.13.1. Ajuste de cantidad de materiales por humedad y absorción de los

    agregados. .............................................................................................................. 109

    5.2.13.1.1. Cálculo de la humedad superficial en los áridos. ............................ 109

    5.2.13.1.2. Cálculo de la masa del árido corregido. .......................................... 109

    5.2.13.1.3. Cálculo de la cantidad de agua de amasado corregida. ................... 110

    5.2.13.2. Ajuste de cantidad de materiales por humedad y absorción de los

    agregados. .............................................................................................................. 111

    5.2.13.2.1. Cálculo de la humedad superficial en los áridos. ............................ 112

    5.2.13.2.2. Cálculo de la masa del árido corregido. .......................................... 112

    5.2.13.2.3. Cálculo de la cantidad de agua de amasado corregida. ................... 113

    5.2.14. Elaboración, curado y almacenamiento de las probetas cilíndricas de

    hormigón. .................................................................................................................. 114

  • IX

    5.2.15. Ensayos de resistencia a la compresión simple de las probetas de hormigón a

    edades de 7,14,21 y 28 días. ..................................................................................... 115

    5.2.15.1. Cuadro y curva de resumen de los resultados de roturas de cilindros del

    diseño de 210 kg/cm2. ........................................................................................... 120

    5.2.15.2. Cuadro y curva de resumen de los resultados de roturas de cilindros del

    diseño de 240 kg/cm2. ........................................................................................... 125

    5.3. Ensayos experimentales del módulo de elasticidad. ......................................... 126

    5.3.1. valores obtenidos del módulo de elasticidad experimental de los especímenes

    de cada resistencia..................................................................................................... 130

    5.3.1.1. Resultados de ensayos de compresión y de formación específica de

    probetas de hormigón de 210 kg/cm2. ................................................................... 130

    5.3.1.2. Resultados de ensayos de compresión y de formación específica de

    probetas de hormigón de 240 kg/cm2. ................................................................... 160

    5.3.2. Determinación de la ecuación del módulo de elasticidad del hormigón con un

    modelo patrón de (210 y 240) Kg/cm2. ..................................................................... 190

    5.3.3. Método estadístico. ........................................................................................... 192

    5.4. Análisis comparativo. .......................................................................................... 196

    5.4.1. Método teórico. ............................................................................................... 196

    5.4.2. Resumen de los datos obtenidos mediante el Método experimental. ............. 199

    5.4.3. Comparación del Módulo de elasticidad del hormigón obtenido de forma

    experimental, con los propuestos por el A.C.I 318, A.C.I 363 y NEC. .................... 199

    6. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 202

    6.1 conclusiones generales .......................................................................................... 202

    6.2. conclusión especifica. ........................................................................................... 203

    7. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 205

    8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 206

    ANEXOS...................................................................................................................... 209

    Anexo fotográfico ........................................................................................................ 209

    Anexo documental ...................................................................................................... 215

  • X

    Índice de ilustraciones

    Ilustración 1. Asentamiento en el cono de Abrams ____________________________ 5

    Ilustración 2. Mesas de sacudidas _________________________________________ 6

    Ilustración 3. Consistometro Vebe. ________________________________________ 7

    Ilustración 4. Comparativo De Resistencia _________________________________ 13

    Ilustración 5.Módulo de elasticidad método de la secante._____________________ 18

    Ilustración 6. Cantera “Megarok” de la Parroquia Picoazá, Google Map. _______ 23

    Ilustración 7. Frasco de ensayo de Le Chatelier para ensayo de densidad. ________ 27

    Ilustración 8. Aparato de Vicat. __________________________________________ 28

    Ilustración 9. Extracción de muestras desde las pilas. ________________________ 29

    Ilustración 10. Método de reducción con separador mecánico. _________________ 30

    Ilustración 11. Ensayo granulométrico de agregado grueso. ___________________ 31

    Ilustración 12. Ensayos granulométricos del agregado fino. ___________________ 41

    Ilustración 13. Picnómetro y balanza usados en el ensayo. ____________________ 47

    Ilustración 14. Molde y compactador del ensayo de humedad superficial. ________ 49

    Ilustración 15. Ensayo de densidad y absorción. ____________________________ 51

    Ilustración 16. Ensayo de masa suelta y compactada en los agregados gruesos y finos.

    ___________________________________________________________________ 56

    Ilustración 17. Ensayo abrasión en la máquina de los ángeles. _________________ 66

    Ilustración 18. toma de muestra para la determinación del contenido de humedad. _ 70

    Ilustración 19. Resistencias inferiores a la especificadas. _____________________ 79

    Ilustración 20. Medición de la temperatura del hormigón fresco. ______________ 104

    Ilustración 21. Ensayo de cono de Abrams para determinación de la consistencia. 105

    Ilustración 22. Cilindro con hormigón fresco. _____________________________ 106

    Ilustración 23. Elaboración de la mezcla y llenado de la mezcla de hormigón en los

    moldes cilíndricos. ___________________________________________________ 115

    Ilustración 24.Curva de resistencia versus el tiempo. ________________________ 120

    Ilustración 25.Curva de resistencia versus el tiempo hormigón de 240 kg/cm2. ___ 125

    Ilustración 26. Curva de esfuerzo versus la deformación especifica. ____________ 127

    Ilustración 27. Compresometro - Rotación del anillo cercano al vástago pivote. __ 128

    Ilustración 28. Diagrama de desplazamientos. _____________________________ 128

  • XI

    Índice de tablas

    Tabla 1. Clasificación del hormigón de acuerdo con los valores del asiento. _______ 5

    Tabla 2.Clasificación del hormigón de acuerdo con los valores del índice de

    consistencia. __________________________________________________________ 6

    Tabla 3.Consistencia de hormigón según el tiempo Vebe._______________________ 7

    Tabla 4.Resistencia a la compresión simple. ________________________________ 11

    Tabla 5.Valores típicos del Módulo de elasticidad de los agregados en el Ecuador. _ 19

    Tabla 6.Expresiones de ecuaciones del módulo de elasticidad del Hormigón. ______ 20

    Tabla 7. Resumen de Módulos de Elasticidad Obtenidos en el Laboratorio de Ensayo

    de Materiales (U.C.E). _________________________________________________ 21

    Tabla 8. Ensayos realizados a los materiales del hormigón de esta investigación. __ 25

    Tabla 9. Requisitos de gradación del árido fino. _____________________________ 41

    Tabla 10. Especificaciones para la carga. __________________________________ 65

    Tabla 11. Graduación de las muestras de ensayo.____________________________ 65

    Tabla 12. Resumen de los resultados obtenidos en el laboratorio de cada material. _ 75

    Tabla 13. Resumen de resultados obtenidos para el árido grueso y para el árido fino

    según los porcentajes a usar. ____________________________________________ 76

    Tabla 14. Factor de modificación para la desviación estándar cuando se dispone de

    menos de 30 ensayos. __________________________________________________ 80

    Tabla 15. Resistencia promedio a la compresión requerida cuando no hay datos

    disponibles para establecer una desviación estándar. _________________________ 81

    Tabla 16. Asentamiento Recomendados para diferentes tipos de construcción. _____ 82

    Tabla 17.Cantidades Aproximadas de Agua de Mezcla para Diferentes Asentamientos y

    Tamaños Máximos de agregados. ________________________________________ 83

    Tabla 18. Proporciones máximas permisibles de agua o de cementos de agua para

    concreto en exposiciones severas. ________________________________________ 84

    Tabla 19. Relación entre el agua o la relación agua-materiales de cemento y

    resistencia a la compresión del concreto. __________________________________ 84

    Tabla 20. Volumen Aparente de Agregado Grueso por Unidad de Volumen de

    Hormigón. ___________________________________________________________ 85

    Tabla 21. Propiedades de los materiales usados para el diseño de 210 Kg/cm2. ____ 87

    Tabla 22. Resumen de cada material sin corregir para m3 de hormigón 210 Kg/cm2. 88

    Tabla 23. Propiedades de los materiales usados para el diseño de 240 Kg/cm2. ____ 89

    Tabla 24.Resumen de cada material sin corregir para m3 de hormigón 240 Kg/cm2. 90

    Tabla 25. Cálculo de cemento a usar para 24 kg de hormigón. _________________ 92

    Tabla 26. Dosificación de hormigón para 24 Kg. ____________________________ 92

    Tabla 27. Dosificación de 210 Kg/cm2 corregida de hormigón por humedad y

    absorción. ___________________________________________________________ 94

    Tabla 28. Dosificación de 210 Kg/cm2 corregida del hormigón por asentamiento. __ 94

    Tabla 29. Cálculo de cemento a usar para 24 kg de hormigón. _________________ 95

    Tabla 30. Dosificación para 24 Kg de hormigón. ____________________________ 95

    Tabla 31. Dosificación de 240 kg/cm2 corregida de hormigón por humedad y

    absorción. ___________________________________________________________ 97

  • XII

    Tabla 32. Dosificación de 240 kg/cm2 corregida del hormigón por asentamiento. __ 97

    Tabla 33. Resultados de pruebas de resistencia a la compresión del hormigón de 210

    Kg/cm2. _____________________________________________________________ 98

    Tabla 34. Resistencia calculada a los 28 Días. ______________________________ 99

    Tabla 35. Resumen de resistencia calculada a los 28 Días. ____________________ 99

    Tabla 36. Resultados de pruebas de resistencia a la compresión del hormigón de 240

    Kg/cm2. ____________________________________________________________ 100

    Tabla 37. Resistencia calculada a los 28 Días. _____________________________ 101

    Tabla 38. Resumen de resistencia calculada a los 28 Días. ___________________ 101

    Tabla 39. Dosificación para 6 cilindros de hormigón de 4 Kg cada uno para una

    resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2.________________________________ 102

    Tabla 40. Dosificación definitiva para 1 m3 de hormigón de 210 Kg/cm2. ________ 102

    Tabla 41. Dosificación para 6 cilindros de hormigón de 4 Kg cada uno para una

    resistencia a la compresión de 240 Kg/cm2. _______________________________ 103

    Tabla 42. Dosificación definitiva para 1 m3 de hormigón de 240 Kg/cm2. _______ 103

    Tabla 43. Consistencias y asentamientos de las mezclas definitivas de 210 y 240 kg/cm2.

    __________________________________________________________________ 105

    Tabla 44. Determinación de la densidad del hormigón fresco de 210 kg/cm2. _____ 106

    Tabla 45. Determinación de la densidad del hormigón fresco de 240 kg/cm2. _____ 107

    Tabla 46. Cálculo de cemento a usar para 240 kg de hormigón. _______________ 108

    Tabla 47. Dosificación de hormigón para 240 Kg. __________________________ 108

    Tabla 48. Dosificación de 210 Kg/cm2 corregida de hormigón por humedad y

    absorción. __________________________________________________________ 110

    Tabla 49. Dosificación de 210 Kg/cm2 corregida del hormigón por asentamiento. _ 110

    Tabla 50. Cálculo de cemento a usar para 240 kg de hormigón. _______________ 111

    Tabla 51. Dosificación para 240 Kg de hormigón. __________________________ 111

    Tabla 52. Dosificación de 240 kg/cm2 corregida de hormigón por humedad y

    absorción. __________________________________________________________ 113

    Tabla 53. Dosificación de 240 kg/cm2 corregida del hormigón por asentamiento. _ 113

    Tabla 54. Cuadro de resumen de resistencia del hormigón de 210 kg/cm2. _______ 120

    Tabla 55. Cuadro de resumen de resistencia del hormigón de 240 kg/cm2. _______ 125

    Tabla 56. Valores Experimentales del Moduló de Elasticidad del Hormigón de f´c= 210

    kg/cm2 _____________________________________________________________ 190

    Tabla 57. Valores Experimentales del Moduló de Elasticidad del Hormigón de f´c= 240

    kg/cm2 _____________________________________________________________ 191

    Tabla 58. Método estadístico del Módulo de elasticidad experimental de 210 Kg/cm2.

    __________________________________________________________________ 194

    Tabla 59. Método estadístico del Módulo de elasticidad experimental de 240 Kg/cm2

    __________________________________________________________________ 195

    Tabla 60. Módulo de elasticidad médiate el método teórico con resistencia

    característica de un hormigón de 210 Kg/cm2. _____________________________ 197

    Tabla 61. Módulo de elasticidad médiate el método teórico con resistencia

    característica de un hormigón de 240 Kg/cm2. _____________________________ 198

  • XIII

    Tabla 62. Datos de la tabla 56 de las resistencias y los módulos de elasticidad del

    método experimental para una resistencia de 210 kg/cm2. ____________________ 199

    Tabla 63. Datos de la tabla 57 de las resistencias y los módulos de elasticidad del

    método experimental para una resistencia de 240 kg/cm2. ____________________ 199

    Tabla 64. Comparación de los módulos de elasticidad experimentales con los

    propuestos por el ACI 318, ACI 363 y NEC, para un hormigón de 210 Kg/cm2. ___ 200

    Tabla 65. Comparación de los módulos de elasticidad experimentales con los

    propuestos por el ACI 318, ACI 363 y NEC, para un hormigón de 240 Kg/cm2. ___ 200

  • XIV

    Abstract

    The present investigation is about the determination of the equation of the Modulus of

    elasticity of concrete, using materials from the Megarok SA quarry, the quarry is located

    in Picoaza parish of the Portoviejo canton of the province of Manabí, this company is

    dedicated to the exploitation , processing and marketing of quarry products, in addition

    Holcim cement type Gu and Eucon-37 additive was used, which is a water reducer.

    first, the physical characteristics of the materials were determined, in order to dose a test

    mixture using the ACI method, for the required resistors.

    For the determination of the modulus of elasticity of concrete, it was based on the ASTM

    C-469-94 standard using a definitive mixture with age of 28 days, these experimental

    results for resistance of 210 and 240 kg / cm2, defined the following equations.

    • For characteristic resistors that reach 244 kg / cm2.

    𝐸𝑐 = 3254 ∗ √𝑓´𝑐 [𝑀𝑝𝑎] 𝐸𝑐 = 10392 ∗ √𝑓´𝑐 [𝑘𝑔/𝑐𝑚2]

    • For characteristic resistors ranging from 244 kg/cm2 to 276 kg /cm2

    𝐸𝑐 = 3247 ∗ √𝑓´𝑐 [𝑀𝑝𝑎] 𝐸𝑐 = 10370 ∗ √𝑓´𝑐 [𝑘𝑔/𝑐𝑚2]

  • XV

    Resumen

    La presente investigación trata sobre la determinación de la ecuación del Módulo de

    elasticidad del hormigón, utilizando materiales provenientes de la cantera Megarok S.A,

    la cantera se encuentra ubicada en la parroquia Picoaza del cantón Portoviejo de la

    provincia de Manabí esta empresa se dedica a la explotación, procesamiento y

    comercialización de productos de cantera, además se usó el cemento Holcim tipo Gu y

    aditivo Eucon-37 que es un reductor de agua.

    En primera instancia se determinó las características físicas de los materiales, para así

    poder dosificar una mezcla de prueba mediante el método del ACI, para las resistencias

    requeridas.

    Para la determinación del módulo de elasticidad del hormigón se basó en la norma

    ASTM C-469-94 usando una mezcla definitiva con edad de 28 días, estos resultados

    experimentales para resistencias de 210 y 240 kg/cm2, definieron las siguientes

    ecuaciones.

    • Para resistencias características que llegan hasta los 244 kg/cm2.

    𝐸𝑐 = 3254 ∗ √𝑓´𝑐 [𝑀𝑝𝑎] 𝐸𝑐 = 10392 ∗ √𝑓´𝑐 [𝑘𝑔/𝑐𝑚2]

    • Para resistencias características que van desde los 244 kg/cm2 hasta 276

    kg/cm2.

    𝐸𝑐 = 3247 ∗ √𝑓´𝑐 [𝑀𝑝𝑎] 𝐸𝑐 = 10370 ∗ √𝑓´𝑐 [𝑘𝑔/𝑐𝑚2]

  • 1

    1. Introducción

    A lo largo del tiempo el hormigón ha tenido una acogida notoria al momento de

    realizar construcciones estructurales, debido a que al momento de estar en un estado

    fresco se encuentra con presencia altamente plástica haciéndose así de fácil manejo y

    adaptación en cualquier tipo de moldes, la composición del hormigón está dada por

    elementos como son los agregados gruesos, agregados finos, agua, cementos y aditivos

    como pueden ser retardantes o acelerantes, donde es de suma importancia conocer sus

    características, sus propiedades físicas y mecánicas, dado a que, de esta manera se puede

    identificar el comportamiento del hormigón como elemento estructural.

    El Módulo de Elasticidad es una característica muy importante a conocer ya que este

    influye en el diseño y análisis de estructuras de hormigón armado, permitiendo alcanzar

    análisis estructurales más acertados en cuanto a estudios de fuerzas sísmicas, rigidez

    lateral de piso y cálculo de derivas de piso en una estructura.

    En el Ecuador, para la realización de diseños y análisis de hormigón armado se asumen

    valores y ecuaciones impuestos por el organismo internacional American Concrete

    Institute (A.C.I.) para determinar del Módulo de Elasticidad del Hormigón, con

    investigaciones que han sido realizadas en su medio (ESTADOS UNIDOS) con sus

    propios materiales, lo que afecta notablemente su comportamiento con hormigones en

    nuestro país debido a que varían en sus condiciones de diseño.

    Por lo que surge una necesidad de indagar las características de los agregados con los

    que habitualmente se realizan obras civiles en la provincia de Manabí (Uruzca, San José

    hnos. Carrillo, Agre S.A, Megarok, San Agustín, grano de oro, etc.) y establecer valores

    reales en base a la Resistencia a la Compresión el Módulo de Elasticidad, con material

    extraído específicamente de la mina Megarok del sitio Picoaza del cantón Portoviejo.

  • 2

    2. Objetivos

    2.1 Objetivos general

    Determinar el módulo de elasticidad del hormigón hidráulico en base a la

    compresión simple con los agregados provenientes de la mina Megarok del cantón

    Portoviejo y con un diseño propio basado en las normas ACI 211.1-91.

    2.2 Objetivos específicos

    • Caracterizar las propiedades físicas y mecánicas de los agregados extraídos de

    la mina Megarok, por medio de ensayos de laboratorio.

    • Realizar diseños de hormigón utilizando material pétreo de la cantera en

    estudio con un modelo patrón (210 y 240) kg/cm2 por medio del método ACI

    211.1-91 y comprobarlo mediante ensayos de resistencias a la comprensión

    simple.

    • Realizar ensayos experimentales para determinar la ecuación del módulo de

    elasticidad utilizando hormigón con un modelo patrón (210 y 240) kg/cm2.

    • Realizar un análisis comparativo de la ecuación obtenida del módulo de

    elasticidad con las ecuaciones planteadas por el ACI 318 S-08, ACI 363 R-92 y

    NEC _SE_HM.

  • 3

    3. Marco teórico

    3.1. El hormigón

    Al hormigón se lo denomina como una piedra artificial formada al mezclar

    apropiadamente cuatro componentes básicos: cemento, arena, grava y agua.

    Donde las propiedades del hormigón van a depender en gran medida de la calidad y

    proporciones de los componentes en la mezcla, y de las condiciones de humedad y

    temperatura, durante los procesos de fabricación y de fraguado.

    Para lograr propiedades especiales del hormigón como: Mejor trabajabilidad, mayor

    resistencia, baja densidad, se pueden añadir otros componentes como aditivos químicos,

    microsílice, limallas de hierro, etc., o se pueden reemplazar sus componentes básicos por

    componentes con características especiales como agregados livianos, agregados pesados,

    cementos de fraguado lento, etc.

    Esta piedra artificial denominada hormigón ha alcanzado importancia como material

    estructural debido a que puede adaptarse fácilmente a una gran variedad de moldes,

    adquiriendo cualquier tipo de forma, de dimensiones variables, gracias a su consistencia

    plástica en estado fresco.

    Al igual que las piedras naturales no deterioradas, el hormigón es un material

    sumamente resistente a la compresión, pero extremadamente frágil y débil a solicitaciones

    de tracción. Para aprovechar sus fortalezas y superar sus limitaciones, en estructuras se

    utiliza el hormigón combinado con barras de acero resistente a la tracción, lo que se

    conoce como hormigón armado. (Proaño, 2008)

    https://civilgeeks.com/2015/09/23/composicion-quimica-del-concreto/

  • 4

    3.1.1. Propiedades del hormigón fresco.

    El hormigón fresco es el resultado inmediato del amasado de sus elementos arena,

    piedra, cemento y agua. Desde el primer momento se están produciendo en su masa

    reacciones químicas que condicionan sus características finales como material

    endurecido. Reacciones que se prolongan sustancialmente hasta un años después de su

    amasado. El hormigón fresco es una masa heterogénea de fases sólidas, líquidas y

    gaseosas que se distribuyen en igual proporción si está bien amasado. (Carpio, 2007)

    Las propiedades más comunes en el hormigón fresco son:

    -Consistencia – Trabajabilidad – Homogeneidad – Segregación – Fraguado – Exudación

    3.1.1.1. Consistencia.

    Es la menor o mayor simplicidad que tiene el hormigón fresco para deformarse. Varía

    con multitud de factores, cantidad de agua de amasado, tamaño máximo granulometría y

    forma de los áridos, etc.; el que más influye es la cantidad de agua de amasado. Existen

    varios procedimientos para determinar la consistencia, siendo los más empleados el cono

    de Abrams, la mesa de sacudida y el consistometro Vebe.

    El cono de Abrams. - es un molde troncocónico de 30 cm de altura que se lleva del

    hormigón el objetivo de este ensayo es la perdida de altura que experimenta la masa fresca

    del hormigón una vez desmoldada, expresada en centímetro da una medida de

    consistencia. (Jimenez Montoya, Moran Cabre, & Garcia Mesenguer, 2000).

  • 5

    Ilustración 1. Asentamiento en el cono de Abrams

    Fuente: (Rodriguez Jahuana, 2016)

    Según el descenso de la superficie superior del hormigón, denominado "asiento", se puede

    clasificar la consistencia del hormigón de acuerdo con los valores indicados en la

    siguiente tabla:

    Tabla 1. Clasificación del hormigón de acuerdo con los valores del asiento.

    Fuente: (Rodriguez Jahuana, 2016)

    La mesa de sacudida. - sirve para someter a una masa de hormigón fresco, de forma

    determinada, a una serie de sacudida normalizada midiéndose el escurrimiento

    experimentado. (Jimenez Montoya, Moran Cabre, & Garcia Mesenguer, 2000)

    Consistencia Asentamiento en el cono de Abrams (cm) Trabajabilidad

    Seca 0 a 2 Muy baja

    Plástica 3 a 5 Baja

    Blanda 6 a 9 Media

    Fluida 10 a 15 Alta

    Liquida >16 Muy alta

  • 6

    Ilustración 2. Mesas de sacudidas

    Fuente: (Jimenez Montoya, Moran Cabre, & Garcia Mesenguer, 2000).

    El índice de consistencia del hormigón se expresa como:

    𝐼𝐶 =D − 25

    25

    Donde viene siendo: D = El diámetro del círculo que ocupa el hormigón después del

    ensayo.

    De acuerdo con los valores obtenidos se pueden clasificar los hormigones en las

    consistencias como se detalla en la siguiente tabla:

    Tabla 2.Clasificación del hormigón de acuerdo con los valores del índice de

    consistencia.

    Fuente: (Instructivo de Hormigon Estructural, 1998).

    I.C Consistencia

    10 a 30 Seca

    30 a 50 Plástica

    50 a 70 Blanda

    70 a 100 Fluida

  • 7

    Consistometro Vebe. - es una variante del cono de Abrams que se emplea para

    hormigones muy seco. La consistencia se mide por el número de segundos necesarios

    para el tronco de cono formado por el hormigón con el molde de Abrams experimente,

    sometido a vibración en mesa, un asiento determinado. (Jimenez Montoya, Moran

    Cabre, & Garcia Mesenguer, 2000).

    Ilustración 3. Consistometro Vebe.

    Fuente: (Rodriguez Jahuana, 2016)

    Tabla 3.Consistencia de hormigón según el tiempo Vebe.

    Fuente: (Instructivo de Hormigon Estructural, 1998).

    3.1.1.2. Trabajabilidad o docilidad.

    Esta propiedad la consideran como la aptitud de un hormigón para ser puesto en obra

    con los medios de compactación de que se dispone esta trabajabilidad del hormigón está

    relacionada con su deformabilidad, con su homogeneidad, con la trabazón de sus distintos

    componentes y con la mayor o menos facilidad que la masa presente para eliminar las

    cavidades de la misma, alcanzando una compacidad máxima.

    Tiempo Vebe (s) Consistencia

    30 a 18 Extremadamente seca

    18 a 10 Muy seca

    10 a 5 Seca

  • 8

    La trabajabilidad o docilidad depende, entre otros factores, de los siguientes:

    De la cantidad de agua de mezclado. Cuanto mayor sea esta, mayor será la docilidad.

    De la granulometría de los áridos, siendo más dóciles los hormigones cuyo contenido

    en arena es mayor. Pero, por otra parte, a más cantidad de áridos finos corresponde más

    agua de mezclado necesaria, por lo tanto, menor resistencia. La trabajabilidad o docilidad

    es mayor con áridos redondeados que con áridos procedente de machaqueo. (Jimenez

    Montoya, Moran Cabre, & Garcia Mesenguer, 2000).

    3.1.1.3. Homogeneidad.

    El hormigón se encuentra formado por componentes solidos formando una mezcla de

    materiales heterogéneos, sin embargo, al querer producir a un hormigón homogéneo se

    debe de llevar una uniformidad heterogéneo de materiales, es decir, las proporciones de

    masa deben estar perfectamente mezclado prevista al diseñar la muestra. (Villarino Otero,

    2011).

    Esta puede perderse por la separación de los agregados gruesos y finos, otro factor que

    influye en la perdida de homogeneidad es la decantación esta se debe cuando los

    agregados van al fondo y 17 el mortero está en la superficie. (Jimenez Montoya, Moran

    Cabre, & Garcia Mesenguer, 2000).

    3.1.1.4. Segregación.

    Es la separación de los constituyentes de una mezcla heterogénea de modo que la

    distribución de tamaños de las partículas componente deja de ser uniforme. Las

    diferencias en tamaño y densidad de las partículas son la causa principal de la

    segregación, pero su magnitud puede disminuirse con la selección de una granulometría

    adecuada y un manejo cuidadoso del material.

  • 9

    Segregación interna: este caso las partículas grandes tienden a separarse, (por

    asentamiento o descohesión) o la pasta se separa de los agregados.

    Segregación externa: las fuerzas exteriores que actúan sobre el hormigón fresco

    superan las fuerzas internas de cohesión. Esto ocurre durante el transporte, colocación y

    vibrado. (Carrasco, 2013)

    3.1.1.5. Exudación.

    Sangrado o exudación es el crecimiento de una camada de agua en la cima o en la

    superficie del concreto recién colocado. Es causada por la sedimentación de las partículas

    sólidas y simultáneamente la subida del agua hacia la superficie. El sangrado es normal y

    no debería disminuir la calidad del concreto adecuadamente colocado, acabado y curado.

    Un poco de sangrado es útil en el control de la fisuración por retracción plástica. Por otro

    lado, la excesiva aumenta la relación agua-cemento cerca de la superficie; puede ocurrir

    una camada superficial débil y con poca durabilidad, particularmente si se hace el acabado

    cuando el agua de sangrado aún está presente. Los vacíos y bolsas de agua pueden ocurrir,

    resultantes del acabado prematuro de la superficie.

    Después que toda el agua de sangrado o exudación se evapore, la superficie endurecida

    va a ser un poco más baja que la superficie recién colocada. Esta disminución de la altura

    desde el momento de la colocación hasta el inicio del fraguado se llama retracción por

    sedimentación. (Kosmatka & H, 2011).

    3.1.2. Hormigón endurecido.

    Por lo general el hormigón experimenta un proceso de endurecimiento progresivo que

    lo transforma de un material plástico en un sólido, producido por el proceso físico-

    químico complejo de larga duración.

  • 10

    En esta etapa, las propiedades del hormigón evolucionan con el tiempo, dependiendo

    de las características y proporciones de los materiales componentes y de las condiciones

    ambientales a que estará expuesto durante su vida útil. (Instituto Chileno del cemento y

    del hormigon, 1998).

    3.1.2.1. Resistencia.

    Desde el punto de vista estructural esta es la propiedad más importante para determinar

    la calidad del hormigón fabricado se evalúa sobre probetas testigo tomadas en el momento

    de colocar el hormigón en la estructura. Existen varias probetas para la evaluación de la

    resistencia del hormigón: la cilíndrica es la más utilizada para determinar la resistencia a

    la compresión simple del hormigón y también para la resistencia a tracción por

    compresión. (Bolivar, 1987).

    3.1.2.2. Resistencia a compresión.

    La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de tal

    manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de durabilidad, que

    cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura. (Instituto mexicano del

    cemento, 2006).

    3.1.2.3. Prueba de compresión simple.

    La resistencia a la compresión simple se mide tronando probetas cilíndricas de

    concreto en una máquina de ensayos de compresión. La resistencia a la compresión se

    calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a la

    carga y se reporta en Mega Pascales (MPa) en unidades SI. (Instituto mexicano del

    cemento, 2006).

  • 11

    La resistencia a la compresión de hormigones normales (210 - 280 Kg/cm2) y de

    mayor resistencia (350-420 Kg/cm2) está dominada por la relación agua/cemento (a

    menor relación agua/cemento incrementan la resistencia) y por el nivel de compactación

    (a mayor compactación mayor resistencia), pero también son factores importantes la

    cantidad de cemento (a mayor cantidad de cemento mayor resistencia) y la granulometría

    de los agregados (mejores granulometrías dan lugar a mayores resistencias).

    3.1.2.4. Requisitos de resistencia del hormigón.

    El “HEH” Instrucción de hormigón estructural en su página 86. Detalla unos valores

    como requisitos mínimos que se pueden asumir en resistencia a la compresión simple

    para hormigones estructurales con endurecimiento normal o con endurecimiento rápido.

    Tabla 4.Resistencia a la compresión simple.

    Edad del hormigon, en días 3 7 28 90 360

    Hormigones de endurecimiento normal 0.40 0.65 1.00 1.20 1.35

    Hormigones de endurecimiento rápido 0.55 0.75 1.00 1.15 1.2

    Fuente: (Instructivo de Hormigon Estructural, 1998).

    3.2. Características de los componentes

    El hormigón hidráulico es una mezcla de agregados finos, agregados gruesos,

    cemento, agua, aire contenido en la mezcla y aditivos según amerite la situación. Cada

    uno de estos componentes deben de cumplir con normas de calidad y requisitos previo a

    su uso en obra.

    3.2.1. Tipo de cemento.

    La (Norma Técnica Ecuatoriana, 2010) (NTE INEN 151) define que el cemento

    portland es producido a base de la pulverización del Clinker.

  • 12

    El Clinker portland es producido al calcinar hasta llegar a la fusión parcial de mezclas

    muy íntimas, preparadas artificialmente, de calizas y arcillas, hasta alcanzar la

    combinación prácticamente total de sus componentes. (Jimenez Montoya, Moran Cabre,

    & Garcia Mesenguer, 2000).

    Las características y requisitos que deben cumplir los cementos portland se establecen

    en la (Norma Técnica Ecuatoriana, 2010) (NTE INEN 152).

    Los cementos hidráulicos según la (Norma Técnica Ecuatoriana, 2010) (NTE INEN

    2380) establece los requisitos de desempeño y los clasifica a los cementos de acuerdo a

    sus propiedades específicas sin considerar restricciones sobre su composición o la de sus

    contribuyentes.

    La norma cita los siguientes seis tipos de cementos:

    Tipo GU: Para construcción en general

    Tipo HE: Alta resistencia inicial

    Tipo MS: Moderada resistencia a los sulfatos

    Tipo HS: Alta resistencia a los sulfatos

    Tipo MH: Moderado calor de hidratación

    Tipo LH: Bajo calor de hidratación

    3.2.1.1. Cemento a usar en esta investigación.

    Para esta investigación se Cemento Holcim fuerte tipo GU (para construcción en

    general), destacando como principales características su resistencia, durabilidad y

  • 13

    desempeño que cumple y excede los estándares de la norma (Norma Técnica Ecuatoriana,

    2010) (NTE INEN 2380).

    3.2.1.1.1. Calidad del cemento Holcim fuerte.

    Lo que corresponde a calidad el cemento Holcim fuerte es apto para construcciones

    de todo tipo de estructuras de hormigón donde no se requieran propiedades especiales. El

    cemento Holcim Fuerte Tipo GU es un producto de alta calidad que supera los requisitos

    establecidos en la (Norma Técnica Ecuatoriana, 2010) (NTE INEN 2380) brindando

    seguridad y confianza al constructor en todos los campos de la ingeniería

    3.2.1.1.2. Resistencia del cemento Holcim fuerte.

    El cemento Holcim fuerte GU permite elaborar hormigones con cualquier tipo

    resistencia, para cualquier tipo y tamaño de construcción, pues su resistencia es superior

    a las especificadas en las Normas (INEN 152, INEN 490 e INEN 2380), para los cementos

    de uso general.

    Ilustración 4. Comparativo De Resistencia

    Fuente: (HOLCIM ECUADOR S.A, 2016)

  • 14

    3.2.2 El agua.

    Las normas (NEC_SE_HM, 2014) al agua por ser el componente que combinadamente

    con el cemento crean esa reacción química que mantiene unidas y aglutinadas a las

    partículas de los áridos y aporta en mayor parte a la resistencia y a todas las propiedades

    del hormigón lo considera como un punto vitalicio de tomar mucho en cuenta.

    El agua a usar en la elaboración del hormigón tiene que cumplir con requisitos que

    dicta la norma ASTM 1602 (2017). Especificación estándar para mezclar agua utilizada

    en la producción de concreto de cemento hidráulico.

    3.2.3. Agregado grueso.

    El agregado grueso es un componente que aporta una alta capacidad de resistencia al

    hormigón. Normalmente se compone de roca triturada en cantera, seleccionada y

    tamizada por tamaños. Este material debe tener buena resistencia y durabilidad, así como

    tener capacidad para resistir abrasión, ya que esta capacidad es transferida al hormigón.

    El agregado grueso debe cumplir con una serie de requisitos para cumplir como

    material apto para la construcción entre ello esta tener una densidad aparente que oscile

    entre 2,3 a 2.9 g/cm3 entre mayor es la densidad mejor su calidad y una capacidad de

    absorción que este en el rango de 1 y 5%. (Gutierrez de Lopez, 2003).

    Los agregados gruesos en esta investigación son producto de la trituración y cribado

    de una roca ígnea basáltica, tiene un color negro grisáceo, gradualmente es apto para uso

    en construcciones civiles, posee muy buena dureza, se encuentra libre de impurezas, es

    un material lavado, muy granular y el tamaño máximo nominal de sus partículas es de

    19mm.

  • 15

    3.2.4 Agregado fino.

    El agregado fino o arena se usa para llenar los espacios vacíos que quedaron del

    agregado grueso, para proporcionarle manejabilidad al hormigón.

    Una falta de arena se refleja en la rigidez de la mezcla y un exceso de ella demanda

    mayor cantidad de agua para producir un asentamiento determinado, ya que entre más

    arena que tenga la mezcla más cohesiva y al requerir mayor cantidad de agua se necesita

    mayor cantidad de cemento para conservar una determinada relación agua-cemento.

    (Gutierrez de Lopez, 2003).

    El agregado fino que se usó en esta investigación es producto de la explotación minera

    es una arena fina lavada de banco, libre de impurezas orgánicas, con un bajo contenido

    de cloruros y sulfatos, un PH normal, estimándose de óptima calidad para uso en la

    preparación de hormigón armado, sin que cause alteraciones a las estructuras de las obras

    civiles.

    3.2.5 los aditivos.

    Según La Federación Europea De Fabricantes De Aditivos define a los aditivos como

    “líquidos o polvos que se añaden en el hormigón durante el mezclado en pequeñas

    cantidades, dependiendo normalmente del contenido del cemento. Influyen en las

    propiedades del hormigón fresco y endurecido química y físicamente. (Federación

    Europea de fabricantes de aditivos de hormigon, 2010)

    Mientras que él (ACI 211.1, 2011) lo determinar como: “un material distinto del agua,

    agregados y cemento hidráulico, que se usa como ingrediente de concretos y morteros el

    cual se añade a la mezcla inmediatamente antes o durante su mezclado”

  • 16

    La norma (ASTM C494, 2017), establece los requisitos que debe cumplir los aditivos

    químicos al ser empleados en las mezclase de hormigón de cemento portland.

    (Tipo A - plastificante): Con objeto de reducir la cantidad de agua de amasado para

    conseguir una consistencia dada.

    (Tipo B – Retardador): Retrasa el fraguado del cemento en el hormigón

    (Tipo C – Acelerarte): Acelerar el fraguado y el desarrollo temprano de la resistencia

    a temprana edad del concreto.

    (Tipo D – Plastificante retardador): Reduce la cantidad de agua (acción primaria)

    necesaria para obtener un hormigón de una determinada consistencia y retardar su

    fraguado (acción secundaria).

    (Tipo E – Plastificante acelerante): Reduce la cantidad de agua de amasado para una

    consistencia dada como los aditivos del tipo A y acelerar el fraguado y el desarrollo de

    las resistencias mecánicas iniciales del hormigón como los aditivos del tipo C

    (Tipo F – Superplastificante): Reduce la cantidad de agua de amasado que se necesita

    para conseguir una consistencia dada en una cantidad igual o superior al 12 %

    (Tipo G – Superplastificante Retardador): Reduce la cantidad de agua de amasado

    como los aditivos del tipo F y retrasar el tiempo de fraguado del cemento en el hormigón

    como los aditivos del tipo B.

    (Tipo H – Superplastificante Acelerante): Reduce el agua de mezcla, en más de un

    12%, para obtener una determinada consistencia del hormigón (acción primaria) y además

    acelera tanto el fraguado como la resistencia del hormigón a temprana edad (acción

    secundaria)

  • 17

    3.3. Módulo de elasticidad

    El módulo de elasticidad (E) es la tensión ficticia necesaria para duplicar la longitud

    inicial de la pieza. Es decir, es la diferencia de valores de deformación obtenidos por

    cargas sucesivas que mejoran y aumentan su resistencia a la flexión. (Bernal, 2005)

    Como cita la norma (ASTM C - 469, 2002) “Método Estándar de Ensayo para

    determinar el Módulo Estático de Elasticidad y Relación de Poisson del Hormigón en

    Compresión”, para la determinación experimental del módulo de elasticidad, se procede

    de la siguiente manera:

    Una vez obtenido el diagrama Esfuerzo-Deformación específica, se ubica dos puntos

    importantes:

    • En el eje de las abscisas localizamos una deformación especifica ε= 0.00005

    mm/mm, de la cual se traza una línea paralela al eje de las ordenadas hasta

    interceptar a la curva del diagrama.

    • En el eje de las ordenadas ubicamos el esfuerzo σ= 0,40·σr, se traza una línea

    paralela al eje de las abscisas hasta interceptar a la curva del diagrama.

    Con los dos puntos previamente obtenidos en el procedimiento anterior, se traza una

    línea que una estos dos puntos; la pendiente de esta recta resultante, representa el módulo

    estático de elasticidad del hormigón.

  • 18

    Ilustración 5.Módulo de elasticidad método de la secante.

    Fuente: (ASTM C - 469, 2002)

    Mediante los puntos detallados, se puede encontrar el valor del Módulo Estático de

    Elasticidad del Hormigón por medio de la tangente trigonométrica de la secante, a

    través de la siguiente ecuación:

    𝐸𝐶 =𝜎2 − 𝜎1𝜀2 − 𝜀1

    Como se sabe el módulo de elasticidad varía según su resistencia en los hormigones,

    e incrementa el valor cuando la resistencia del hormigón es mayor. El A.C.I. (American

    Concrete Institute) establece la siguiente expresión (que también es recogida por el

    Código Ecuatoriano de la Construcción), obtenida experimentalmente, como forma

    aproximada de calcular el módulo de elasticidad del hormigón, en función de la

    resistencia a la compresión del mismo la fórmula es:

    𝐸𝑐 = 15100√𝑓´𝑐

    Dónde:

  • 19

    Ec: Modulo de elasticidad del hormigón medido en Kg/cm2.

    f´c: Resistencia a la compresión del hormigón medido en Kg/cm2

    El módulo de elasticidad para el hormigón, Ec (GPa), también se lo puede calcular

    como la raíz cúbica del módulo de elasticidad del agregado Ea (GPa), por la raíz cuadrada

    de la resistencia a la compresión del hormigón f’c (MPa) y por el factor 1.15, así como

    sigue:

    𝐸𝑐 = 1.15 ∗ √𝐸𝑎3

    ∗ √𝑓´𝑐

    Esta ecuación provee una mejor estimación de Ec para los materiales del Ecuador y

    será usada para la estimación de deflexiones ante cargas estáticas y a niveles de servicio

    de elementos a flexión de hormigón armado o pretensado.

    En la siguiente tabla, se presentan valores típicos del módulo de elasticidad de los

    agregados Ea, que se encuentran en el Ecuador:

    Tabla 5.Valores típicos del Módulo de elasticidad de los agregados en el Ecuador.

    Tipo Procedencia Ea (GPa)

    Caliza (Formación. San Eduardo) Guayaquil – Guayas 67.9

    Chert (Formación. Guayaquil) Guayaquil – Guayas 15.8

    Diabasa (Formación. Piñón) Chivería – Guayas 89.3

    Tonalita Pascuales – Guayas 74.9

    Basalto (Formación. Piñón) Picoazá – Manabí 52.5

    Basalto Pifo – Pichincha 27.2

    Ígnea (Andesita, basaltos, granodioritas Río Jubones – El Oro 110.5

    Volcánica La Península – Tungurahua 17.5

    Fuente: (NEC_SE_HM, 2014)

  • 20

    En los modelos elásticos de estructuras que se diseñan para acciones sísmicas de

    acuerdo a los métodos de la NEC-SE-DS, el módulo de elasticidad del hormigón Ec

    (GPa), será calculado para hormigones de densidad normal tal como sigue:

    𝐸𝑐 = 4.7 ∗ √𝑓´𝑐

    Donde:

    Ec: Modulo de elasticidad del hormigón (GPa)

    f´c: Resistencia a la compresión (MPa)

    Los diferentes modelos normativos de cálculo escogidos para medir las distintas

    propiedades mecánicas a estudiar son los siguientes: (ACI 318S, 2008), (ACI 363R-92),

    (Eurocode 2) y (EHE-08), (NS3473). A continuación, se detallan las ecuaciones

    propuestas por cada normativa.

    Tabla 6.Expresiones de ecuaciones del módulo de elasticidad del Hormigón.

    NORMATIVA MODELO DE CÁLCULO UNIDADES

    ACI 318-08 𝐸𝑐 = 4700 ∗ √𝑓´𝑐 𝑓′𝑐: (𝑀𝑃𝑎) 𝐸𝑐: (𝑀𝑃𝑎)

    ACI 363 𝐸𝑐 = 3320 ∗ √𝑓´𝑐 + 6900 𝑓′𝑐: (𝑀𝑃𝑎) 𝐸𝑐: (𝑀𝑃𝑎)

    Eurocódigo 2 𝐸𝑐 = 22 ∗ [(𝑓𝑐𝑚)/10]0.3 𝑓′𝑐m: (𝑀𝑃𝑎) 𝐸𝑐: (𝑀𝑃𝑎)

    EHE – 08 𝐸𝑐 = 8.5 ∗ (𝑓𝑐𝑚)1/3 𝑓′𝑐: (𝑀𝑃𝑎) 𝐸𝑐: (𝑀𝑃𝑎)

    Norwegian Standard 𝐸𝑐 = 89500 ∗ (𝑓𝑐)0.3 𝑓′𝑐: (𝑀𝑃𝑎) 𝐸𝑐: (𝑀𝑃𝑎)

    Fuente: (Villanova Fernández, Fernández Gomez, & Agranati Landsberger, 2012)

    Donde:

    Ec: Módulo de deformación del hormigón a la edad de 28 días.

    f´c: Resistencia específica del hormigón a la edad de 28 días.

  • 21

    Fcm: Resistencia media a compresión del hormigón a la edad de 28 días.

    3.3.1 investigaciones sobre el tema propuesto realizadas a nivel nacional.

    En lo que compete al Ecuador en distintas provincias del territorio se vienen

    desarrollando investigaciones relacionas con encontrar la ecuación real que le compete al

    módulo de elasticidad del hormigón hidráulico, ya que este varía según el lugar o zona de

    explotación minera, de las condiciones ambientales, de la mano de obra, del control de

    calidad y de su técnica de explotación.

    La Universidad Central Del Ecuador es una de las instituciones públicas que se ha

    dedicado a esta investigación para la determinación de la ecuación del módulo de

    elasticidad en base a su resistencia, procedentes de diferentes canteras.

    Johana Mariela Carvajal Taco en su tesis redacta una tabla donde se observa como

    varían los módulos de elasticidad.

    Tabla 7. Resumen de Módulos de Elasticidad Obtenidos en el Laboratorio de Ensayo de

    Materiales (U.C.E).

    CANTERA

    f´c Módulo de elasticidad Kg/cm2

    Requerido

    ACI 318 ACI 363

    ASTM

    Kg/cm2 C469M -10

    Pifo (Pichincha)

    210 85004,00 130634,00 20758,43

    240 92751,00 136124,00 19852,11

    260 90386,00 134448,00 20358,24

    280 86335,00 131577,00 21206,14

    300 96934,00 139089,00 20863,14

    Guayllabamba (Pichincha) 210 217813,50 222859,70 131166,60

  • 22

    300 236850,70 236307,30 134801,20

    San Antonio (Pichincha)

    210 240422,07 240765,31 125433,69

    240 242127,55 241973,32 124655,35

    280 245669,06 244483,37 124562,79

    300 247173,20 245549,20 123430,40

    320 248741,86 246660,79 129721,16

    Mitad del Mundo (Pichincha)

    200 213419,00 218799,40 115058,90

    220 228159,70 229145,90 134473,20

    240 244182,00 240392,00 138423,00

    300 247173,20 245549,22 123430,37

    Mina San Roque (Imbabura)

    210 242823,20 240523,70 143680,70

    280 260910,00 253302,40 148180,70

    Mina Copeto (Santo Domingo)

    210 226050,00 220680,00 215100,00

    280 243100,00 240720,00 238010,00

    Área Minera Rocafuerte (Tulcán)

    210 242382,10 240214,60 140803,30

    240 237046,50 236445,60 188289,50

    Rancho la Paz Km 14 Alóag -Santo Domingo

    210 239725,50 238338,00 199218,80

    280 249735,40 245408,90 203364,50

    Mina de Cerro Negro (Riobamba)

    210 262382,68 255702,01 211795,56

    300 284071.59 271022,60 212267,89

    Mina San Joaquín (Latacunga)

    210 242393,29 241581,82 154492,40

    300 252510,86 248728,69 175283,17

    Fuente: (Carvajal Taco, 2013)

    Observando la tabla determinamos que los módulos de elasticidad van a variar según

    la resistencia y la cantera que se escoja.

  • 23

    3.4. Delimitación y ubicación de la procedencia de los materiales

    3.4.1. Delimitación.

    Esta investigación es basada en hormigones elaborados con materiales procedentes de

    la cantera Megarok y con cemento tipo Gu de la industria cementera Holcim fuerte,

    determinara las características físicas y mecánicas, por medio de ensayos de laboratorios

    normalizados, realizados en laboratorio de la cantera Megarok y en el laboratorio de la

    Universidad Estatal Del Sur De Manabí.

    Este hormigón realizado en los laboratorios nos sirvió para determinar el valor exacto

    del módulo de elasticidad, en base a la compresión propuesta en el tema y así mismo se

    realizar un análisis para comparar valores con los propuestos por las América Concrete

    Institute “ACI” y por las Normas Ecuatoriana De La Construcción “NEC”.

    3.4.2. Ubicación de la procedencia de los agregados

    La cantera “Megarok” se encuentra ubicada en Ecuador en la Provincia de Manabí a

    la altura del Km 7 y ½ de la vía Picoazá – La Sequita del Cantón Portoviejo.

    Ilustración 6. Cantera “Megarok” de la Parroquia Picoazá, Google Map.

    Fuente: (Googlemap, 2019)

  • 24

    4. Métodos y materiales

    4.1. Métodos

    En este proyecto se usaron niveles de investigación como: Experimental, básica,

    comparativa y concluyente.

    Experimental: ya que se determinarán resultados obtenidos mediante ensayos de

    laboratorio para comprobar su resistencia y para determinar el módulo de elasticidad del

    hormigón hidráulico será una investigación experimental.

    Básica: Es una investigación básica porque genera un análisis en laboratorio para la

    elaboración de de un hormigón con resistencias a la compresión de 210 y 240 kg/cm3.

    Comparativa: Luego de ser analizados los resultados obtenidos del módulo de

    elasticidad del hormigón hidráulico serán puesto en comparación con los que proponen

    las normas ACI y el NEC.

    4.2 materiales

    Para el desarrollo de la determinación de las propiedades de los materiales, se usaron

    fundamentos teóricos del Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, y de la norma

    American Society of Testing Materials (ASTM).

  • 25

    Tabla 8. Ensayos realizados a los materiales del hormigón de esta investigación.

    NO ENSAYOS REALIZADOS NORMAS UTILIZADAS

    CEMENTO

    1 Densidad del cemento hidráulico NTE INEN

    0156 ASTM 188-03

    2 Consistencia normal del cemento (Método de

    Vicat)

    NTE INEN

    0157 ASTM C 187

    3 Tiempo de fraguado (Método de Vicat). NTE INEN 158 ASTM C 188

    AGREGADOS GRUESOS Y FINOS

    4 Muestreo de áridos para hormigones NTE INEN

    0695 ASTM D75-09

    5 Reducción de muestra NTE INEN 2

    566 ASTM C702-03

    6 Determinación de la granulometría NTE INEN

    0696 ASTM 136-06

    7 Determinación de las impurezas orgánicas de las

    arenas

    NTE INEN

    0855 ASTM C 40-04

    8

    Determinación de la densidad, densidad relativa

    (gravedad especifica) y absorción de agua de los

    áridos finos.

    NTE INEN

    0856 ASTM C 128-07

    9 Determinación de la densidad y absorción de agua

    (Áridos gruesos)

    NTE INEN

    0857 ASTM C 127-07

    10 Determinación de la masa unitaria y el porcentaje

    de huecos o vacíos

    NTE INEN

    0858 ASTM C 29-09

    11

    Determinación del valor de la degradación del

    árido grueso de partículas menores a 37.5 mm

    mediante el uso de la máquina de los ángeles.

    NTE INEN

    0860 ASTM C 131-06

    12

    Determinación del valor de la degradación del

    árido grueso de partículas menores a 19 mm

    mediante el uso de la máquina de los ángeles.

    NTE INEN

    0861 ASTM C 535-09

    13 Determinación del contenido total de Humedad NTE INEN

    0862 ASTM C 566-04

    14 Determinación de cloruros y sulfatos solubles en

    las arenas

    NTE INEN

    0865 (NORVEN 261, 1965)

    Elaborado por: José Villalba

  • 26

    5. Determinación de los resultados obtenidos mediante

    ensayos de laboratorio

    En este capítulo se reflejan los resultados obtenidos y complementa los objetivos

    propuestos en el proyecto investigativo para la determinación del módulo de elasticidad

    del hormigón hidráulico para las resistencias propuestas en el mismo, definiendo los

    valores obtenidos en laboratorio de las propiedades de los materiales: cemento tipo Gu,

    agregados gruesos, agregados finos, resistencia a la compresión y módulo de elasticidad.

    5.1. Caracterización las propiedades físicas y mecánicas de los agregados.

    Objetivo 1: Caracterizar las propiedades físicas y mecánicas de los agregados

    extraídos de la mina Megarok, por medio de ensayos de laboratorio.

    5.1.1. Densidad del cemento hidráulico.

    La densidad se la expresa como la relación entre la masa sobre el volumen en este caso

    se habla del cemento la formula a emplear es:

    𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐, (𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑) =𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜, (𝑔𝑟)

    𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜, (𝑐𝑚3)

    El ensayo que se realiza para determinar densidad del cemento es él Le Chatelier,

    basado en las normas (NTE INEN 0156 Y ASTM 188-03).

  • 27

    Ilustración 7. Frasco de ensayo de Le Chatelier para ensayo de densidad.

    Fuente: (NTE INEN 0156, 2009).

    Por lo general el peso específico del cemento Portland tipo I se encuentra entre 3,10 a

    3,15 (gr/cm3) y para el cemento Portland tipo IP se encuentra entre 2,90 a 3,00 (gr/cm3).

    Nota: El cemento que se usó en este caso fue el cemento Holcim tipo Gu el valor de

    la densidad es de 2, 933 gr/cm3 valor que fue escogido de la tesis (Pico Ponce, 2019) dado

    que se trabajó con la misma marca y el mismo tipo de cemento en la investigación.

    5.1.2. Determinación de la consistencia normal y tiempo de fraguado.

    La consistencia normal de los cementos hidráulicos se basa en la resistencia que opone

    la pasta de cemento a la penetración de la varilla del aparato Vicat en un tiempo

    normalizado.

  • 28

    Ilustración 8. Aparato de Vicat.

    Fuente: (NTE INEN 0157, 2009)

    Mientras que los tiempos de fraguado se los realiza con hormigones de consistencia

    normal en un cuarto de curado donde inicia el proceso de fraguado.

    • El tiempo de fraguado inicial Vicat, es el tiempo transcurrido entre el contacto

    inicial del cemento con el agua y el instante en el cual la penetración medida o

    calculada es de 25 mm.

    • El tiempo de fraguado final Vicat, es el tiempo transcurrido entre el contacto

    inicial del cemento con el agua y el instante en el cual la aguja no deja una

    impresión circular completa en la superficie de la pasta.

  • 29

    Para la realización de este ensayo se utiliza las normas (NTE INEN 0157 Y ASTM C

    187) para la consistencia normal y las normas (NTE INEN 0158:09 Y ASTM C 188) para

    los tiempos de fraguado.

    Nota: El cemento que se usó en este caso fue el cemento Holcim tipo Gu el valor de

    consistencia normal es de 24.85%, el tiempo de fraguado inicial es de 2h 18 min y el

    tiempo de fraguado final es de 5h 20 min, valores que fueron escogidos de la tesis (Pico

    Ponce, 2019) dado que se trabajó con la misma marca y el mismo tipo de cemento en la

    investigación.

    5.1.3. Procedimiento de muestreo desde la pila.

    El muestreo de la extracción de agregado grueso y fino desde las pilas se las realizo

    de acorde a como lo dicta la norma (NTE INEN 695) en el párrafo 4.2.3, la cual dice que

    la forma correcta de tomar las muestras para ensayos es tomando de la parte superior,

    intermedia e inferior de un lote, respectivamente almacenarla en fundas plásticas,

    identificando el número de muestra tomadas, para ser transportadas hasta el laboratorio.

    Ilustración 9. Extracción de muestras desde las pilas.

    Elaborado por: José Villalba

  • 30

    5.1.4. Método de reducción de muestra a tamaño de ensayo de áridos.

    Para la reducción de la muestra a tamaño de ensayo en los áridos grueso utilizamos el

    método A (separador mecánico) y para los áridos finos utilizamos el método B (cuarteo)

    como lo dictan las normas (NTE INEN 2566, 2002) Y (ASTM C702-03), observando que

    el estado de los materiales esté en un estado húmedo o un estado saturado

    superficialmente seco.

    Ilustración 10. Método de reducción con separador mecánico.

    Elaborado por: José Villalba

    5.1.5. Determinación de la granulometría.

    Para la determinación de la granulometría de los agregados gruesos empleados en esta

    investigación se utilizarán las normas (NTE INEN 696, 2010) Y (ASTM 136-06), donde

    resume al ensayo como la separación de partículas por tamaños a través de una serie de

    tamices de aberturas ordenadas en forma descendentes de una muestra en condiciones

    seca y de una masa conocida. Las masas de las partículas mayores a las aberturas de la

    serie de tamices utilizados, expresado en porcentaje de la masa total, permite determinar

    la distribución del tamaño de partículas.

  • 31

    5.1.5.1. Agregado grueso.

    Normalmente está conformado por gravas, gravas trituradas, se lo denomina como el

    material retenido a partir del tamiz No 4, este agregado no debe ser muy poroso, ni de

    tener una forma muy alargada según lo establecen las normas (NTE INEN 872 y ASTM

    C 33).

    Para la siguiente investigación se utilizó tres tamaños diferentes de piedra las cuales

    son; Piedra # 6, piedra # 7 y piedra # 89. A continuación se presenta los ensayos

    granulométricos realizados a los agregados grueso:

    Ilustración 11. Ensayo granulométrico de agregado grueso.

    Elaborado por: José Villalba.

  • 32

    5.1.5.1.1. Ripio triturado “piedra # 6”.

    LABORATORIO TECNICO DE MEGAROK

    Origen: Picoazá – Portoviejo – Manabí

    Ensayo: Determinación de la granulometría “Piedra # 6”

    Norma: NTE INEN 0696 ASTM C 136-06

    Fecha del muestreo: 03/09/2019 Fecha del ensayo: 04/09/2019

    Propuesta: Determinación del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico (f´c= 200, 240) kg/cm2,

    con agregados de la mina Megarok del cantón Portoviejo.

    ENSAYO # 1 Masa inicial (g): 8780.00

    Tamiz Retenido Parcial

    (g)

    Retenido

    Parcial

    (%)

    Retenido Acumulado

    (%)

    Pasante Acumulado

    (%) INEN ASTM

    25 mm 1 in. 0 0 0 100

    19 mm 3/4 in. 1169.1 13.32 13.32 86.68

    12.5 mm ½ in. 4880.50 55.59 68.9 31.1

    9.5 mm 3/8 in. 1493.20 17.01 85.91 14.09

    4,75 mm No. 4 1170.10 13.33 99.24 0.76

    Bandeja 67.10 0.76 100 0

    Masa final (g): 8780

    Módulo de Finura: 6.95

    TMN: 3/4 in - 19 mm Pérdida ≤0.5%: Ensayo no válido

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    150μ (No.100)

    300μ (No.50)

    1.18

    (No.16)

    2.36

    (No.8)

    4.75

    (No.4)

    9.5

    (3/8in.)

    12.5

    (½in.)

    19

    (3/4in.)

    25

    (1in .)

    37.5

    (1½in.)

    50

    (2in .)

    63

    (2½in.)

    75

    (3in .)

    90

    (3½in.)

    100

    (4in .)

    Pasa

    nte

    Acum

    ulado

    (%)

    Abertura Libre de la Malla mm (ASTM)

    Curva Granulométrica

    Límite ASTM D 448-01 N° 6 Piedra N° 6

  • 33

    LABORATORIO TECNICO DE MEGAROK

    Origen: Picoazá – Portoviejo – Manabí

    Ensayo: Determinación de la granulometría “Piedra # 6”

    Norma: NTE INEN 0696 ASTM C 136-06

    Fecha del muestreo: 03/09/2019 Fecha del ensayo: 04/09/2019

    Propuesta: Determinación del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico (f´c= 200, 240) kg/cm2,

    con agregados de la mina Megarok del cantón Portoviejo.

    ENSAYO # 2 Masa inicial (g): 8500.00

    Tamiz Retenido

    Parcial (g)

    Retenido Parcial

    (%)

    Retenido

    Acumulado (%)

    Pasante

    Acumulado

    (%) INEN ASTM

    25 mm 1 in. 0 0 0 100

    19 mm 3/4 in. 1058.70 12.46 12.46 87.54

    12.5 mm ½ in. 4720.30 55.53 67.99 32.01

    9.5 mm 3/8 in. 1490.60 17.54 85.52 14.48

    4,75 mm No. 4 1165.20 13.71 99.23 0.77

    Bandeja 65.20 0.77 100 0

    Masa final (g): 8500.00 Módulo de Finura: 6.93

    TMN: 3/4 in - 19 mm Pérdida ≤0.5%: Ensayo no válido

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    150μ (No.100)

    300μ (No.50)

    1.18

    (No.16)

    2.36

    (No.8)

    4.75

    (No.4)

    9.5

    (3/8in.)

    12.5

    (½in.)

    19

    (3/4in.)

    25

    (1in .)

    37.5

    (1½in.)

    50

    (2in .)

    63

    (2½in.)

    75

    (3in .)

    90

    (3½in.)

    100

    (4in .)

    Pasa

    nte

    Acum

    ulad

    o (%

    )

    Abertura Libre de la Malla mm (ASTM)

    Curva Granulométrica

    Límite ASTM D 448-01 N° 6 Piedra N° 6

  • 34

    LABORATORIO TECNICO DE MEGAROK

    Origen: Picoazá – Portoviejo – Manabí

    Ensayo: determinación de la granulometría “Piedra # 6”

    Norma: NTE INEN 0696 ASTM C 136-06

    Fecha del muestreo: 03/09/2019 Fecha del ensayo: 04/09/2019

    Propuesta: Determinación del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico (f´c= 200, 240) kg/cm2,

    con agregados de la mina Megarok del cantón Portoviejo.

    ENSAYO # 3 Masa inicial (g): 8000

    Tamiz Retenido

    Parcial (g)

    Retenido Parcial

    (%)

    Retenido

    Acumulado (%)

    Pasante

    Acumulado

    (%) INEN ASTM

    25 mm 1 in. 0 0 0 100

    19 mm 3/4 in. 1028.50 12.86 12.86 87.14

    12.5 mm ½ in. 4603.50 57.54 70.4 29.6

    9.5 mm 3/8 in. 1320.30 16.5 86.9 13.1

    4,75 mm No. 4 1004.30 12.55 99.46 0.54

    Bandeja 43.40 0.54 100 0

    Masa final (g): 8000 Módulo de

    Finura: 6.97

    TMN: 3/4 in - 19 mm Pérdida ≤0.5%: Ensayo no válido

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    150μ (No.100)

    300μ (No.50)

    1.18

    (No.16)

    2.36

    (No.8)

    4.75

    (No.4)

    9.5

    (3/8in.)

    12.5

    (½in.)

    19

    (3/4in.)

    25

    (1in .)

    37.5

    (1½in.)

    50

    (2in .)

    63

    (2½in.)

    75

    (3in .)

    90

    (3½in.)

    100

    (4in .)

    Pasa

    nte A

    cum

    ulado

    (%)

    Abertura Libre de la Malla mm (ASTM)

    Curva Granulométrica

    Límite ASTM D 448-01 N° 6 Piedra N° 6

  • 35

    5.1.5.1.2. Ripio triturado “piedra # 7”.

    LABORATORIO TECNICO DE MEGAROK

    Origen: Picoazá – Portoviejo – Manabí

    Ensayo: Determinación de la granulometría “Piedra # 7”

    Norma: NTE INEN 0696 ASTM C 136-06

    Fecha del muestreo: 03/09/2019 Fecha del ensayo: 05/09/2019

    Propuesta: Determinación del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico (f´c= 200, 240) kg/cm2,

    con agregados de la mina Megarok del cantón Portoviejo.

    ENSAYO # 1 Masa inicial (g): 4601.5

    Tamiz Retenido

    Parcial (g)

    Retenido

    Parcial (%)

    Retenido

    Acumulado (%)

    Pasante

    Acumulado (%) INEN ASTM

    37.5 mm 1½ in. --- --- --- ---

    25 mm 1 in. --- --- --- ---

    19 mm 3/4 in. 0 0 0 100

    12.5 mm ½ in. 543.9 11.82 11.82 88.18

    9.5 mm 3/8 in. 2000 43.46 55.28 44.72

    4,75 mm No. 4 1997.2 43.40 98.69 1.31

    2,36 mm No. 8 27.9 0.61 99.29 0.71

    Bandeja 32.5 0.71 100 0

    Masa final (g): 4601.5 Módulo de Finura: 6.50

    TMN: ½ in - 12.5 mm Pérdida ≤0.5%: Ensayo no válido

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    150μ (No.100)

    300μ (No.50)

    1.18

    (No.16)

    2.36

    (No.8)

    4.75

    (No.4)

    9.5

    (3/8in.)

    12.5

    (½in.)

    19

    (3/4in.)

    25

    (1in .)

    37.5

    (1½in.)

    50

    (2in .)

    63

    (2½in.)

    75

    (3in .)

    90

    (3½in.)

    100

    (4in.)

    Pasa

    nte

    Acum

    ulado

    (%)

    Abertura Libre de la Malla mm (ASTM)

    Curva Granulométrica

    Límite ASTM D 448-01 N° 7 Piedra N° 7

  • 36

    LABORATORIO TECNICO DE MEGAROK

    Origen: Picoazá – Portoviejo – Manabí

    Ensayo: Determinación de la granulometría “Piedra # 7”

    Norma: NTE INEN 0696 ASTM C 136-06

    Fecha del muestreo: 03/09/2019 Fecha del ensayo: 05/09/2019

    Propuesta: Determinación del módulo de elasticidad del hormigón hidráulico (f´c= 200, 240) kg/cm2,

    con agregados de la mina Megarok del cantón Portoviejo.

    ENSAYO # 2 Masa inicial (g): 4300.0

    Tamiz Retenido Parcial

    (g)

    Retenido

    Parcial

    (%)

    Retenido

    Acumulado (%)

    Pasante

    Acumulado (%) INEN ASTM

    37.5 mm 1½ in. --- --- --- ---

    25 mm 1 in. --- --- --- ---

    19 mm 3/4 in. 0 0 0 100

    12.5 mm ½ in. 640.3 15 12 88

    9.5 mm 3/8 in. 1832.8 43 55 45

    4,75 mm No. 4 1781 41 99 1

    2,36 mm No. 8 20.5 1 99 1

    Bandeja 25.4 1 100 0

    Masa final (g): 4300 Módulo de Finura: 6.53

    TMN: ½ in - 12.5 mm Pérdida ≤0.5%: Ensayo no válido

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    150μ (No.100)

    300μ (No.50)

    1.18

    (No.16)

    2.36

    (No.8)

    4.75

    (No.4)

    9.5

    (3/8in.)

    12.5

    (½in.)

    19

    (3/4in.)

    25

    (1in.)

    37.5

    (1½in.)

    50

    (2in.)

    63

    (2½in.)

    75

    (3in .)

    90

    (3�