universidad industrial de santander … · medio digital en formato de dibujo ... código...

17
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO VOLUMEN II – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010 SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL CENIVAM DIRECCIÓN DE CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ABRIL DE 2010

Upload: phamphuc

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO

VOLUMEN II – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO

AGROINDUSTRIAL CENIVAM

DIRECCIÓN DE CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ABRIL DE 2010

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 2 de 17

INDICE

INDICE ........................................................................................................................................... 2 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 3 ASPECTOS BÁSICOS ........................................................................................................................ 3 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................................................................ 6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES .................................................................... 10

1.01 PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA DE 135 KW ................................................................. 10

1.02 TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DE CARGA DE 400 AMPERIOS ............................................... 14

1.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CABINA DE INSONORIZACIÓN TIPO EXTERIOR. ....................... 15

1.04 UPS MODULAR 80 KVA ........................................................................................................ 16

1.05 BANCO DE BATERIAS PARA UPS DE 80 KVA .......................................................................... 17

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 3 de 17

ASPECTOS GENERALES Estas especificaciones cubren el suministro, montaje y puesta en funcionamiento de la Planta Eléctrica de Emergencia y la UPS para el Complejo Agroindustrial Cenivam y la División de Publicaciones de la Universidad Industrial de Santander, en lo sucesivo la UIS, ubicado en la sede principal en la ciudad de Bucaramanga. En estas especificaciones no se va encontrar detallado el proceso de montaje de las diferentes actividades a ejecutar, ya que se parte de la base que quienes pueden participar en la Licitación son empresas o personas naturales que tienen la experiencia mínima para este tipo de proyectos y conocen no solo las normas que aplican, sino también las practicas comunes y lógicas para las mismas. Se encontrará en la redacción algunos párrafos que hacen énfasis en puntos relativamente importantes de los diferentes procesos de montaje, con el fin de hacer un llamado de atención en su ejecución o hacer las aclaraciones pertinentes. Estas especificaciones técnicas se deben utilizar y son las estrictamente necesarias para concursar y ejecutar los ítems que se consignan en el Anexo No. 6 Propuesta Económica. Cualquier cambio que proponga el Contratista deberá ser consultado por escrito al Interventor y no podrá proceder a su ejecución sin la aceptación escrita de éste.

EL CONTRATISTA AL FINAL DEL CONTRATO DEBE ENTREGAR LOS PLANOS AS-BUILT (DEFINITIVOS DE LO EJECUTADO) EN UN (1) ORIGINAL Y UNA (1) COPIA, ADEMÁS DEL RESPECTIVO ARCHIVO EN MEDIO DIGITAL EN FORMATO DE DIBUJO (DRAWING) DE AUTOCAD EN VERSIÓN 2000 O SUPERIOR, DE LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Y DE UBICACIÓN DE EQUIPOS, ASÍ MISMO DEBERÁ ENTREGAR LOS MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS QUE SE ADQUIERAN Y LOS PROTOCOLOS FINALES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS PLANTAS ELÉCTRICAS DE EMERGENCIA Y DEMAS EQUIPOS INSTALADOS.

ASPECTOS BÁSICOS

El CONTRATISTA deberá mantener en el sitio de las obras un archivo de planos de montaje con las últimas revisiones vigentes y será responsable por el empleo de estos planos en la ejecución del contrato, así mismo, está obligado a entregar el récord de los planos de lo ejecutado, en la fecha de suscripción del acta de recibo definitivo del Contrato, como se menciona anteriormente. En caso de discrepancias entre las especificaciones y los planos, el CONTRATISTA informará sobre ello al INTERVENTOR, quien decidirá conjuntamente con el CONTRATANTE, sobre la prelación entre estos documentos. En caso de ausencia de detalles en los planos y en las especificaciones, la Interventoría definirá y aclarará la forma constructiva correspondiente. Si durante la ejecución del contrato el CONTRATANTE considera necesario introducir cambios o modificaciones en los diseños y/o en las especificaciones, así lo notificará al CONTRATISTA, para que

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 4 de 17

éste le manifieste si acepta o no los cambios planteados, sustentando en cada caso las incidencias que dichos cambios generen en la ejecución. El CONTRATISTA deberá pronunciarse por escrito dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha en que el CONTRATANTE efectúe la notificación. El CONTRATANTE tomará la decisión final sobre la ejecución de las modificaciones o la prescindencia de éstas y la comunicará por escrito al CONTRATISTA dentro de un término máximo de tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de recibo de la sustentación del CONTRATISTA; mientras se produce la decisión final del CONTRATANTE, el CONTRATISTA continuará la obra o la suspenderá temporalmente de acuerdo con las instrucciones que aquel le imparta. Si fuere el CONTRATISTA quien propusiere los cambios o modificaciones a los diseños y/o especificaciones, el INTERVENTOR y el CONTRATANTE podrán aceptarlos siempre y cuando estos no modifiquen el diseño original e impliquen mayores costos para el proyecto; si de la ejecución de dichos cambios se derivaren mayores costos estos serán asumidos por el CONTRATISTA.

Si como consecuencia de las modificaciones hubiere lugar a la prórroga del plazo o a la adición del valor del contrato, el CONTRATISTA y el CONTRATANTE firmarán el contrato adicional correspondiente o el acta de modificación de cantidades de obra a que hubiere lugar.

Cuando no se haga referencia a alguna norma particular o específica, o cuando existan dudas, o vacios o contradicciones o diferencias de interpretación, el CONTRATISTA deberá cumplir los requisitos de las normas aplicables que se mencionen en el siguiente orden:

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE (última versión Agosto 2008) Ministerio minas y Energía

Reglamento Técnico de Iluminación y alumbrado Público RETILAP

Ministerio Minas y Energía

NTC 2050, Código Eléctrico Nacional ICONTEC

Normas para el cálculo y diseño de sistemas de distribución Electrificadora de Santander S.A. ESP.

NTC 4552, 1, 2, 3 Protección contra descargas atmosféricas. ICONTEC

Normas Sismo resistentes NSR-98

Instituto de Normas Técnicas ICONTEC

American Bridge Welding Code AWS

American Society for Testing and Materials ASTM

American Concrete Institute ACI

Portland Cement Association PCA

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 5 de 17

NORMATIVIDAD: Durante el desarrollo de los trabajos cuando se requiera, se deberá dar cumplimiento a las siguientes normas:

• Normas para cálculo y diseño de sistemas de distribución. ESSA ESP. Revisión 2005. • Reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE resolución No. 18 0398 de abril 07 de 2004

y resolución No. 18 1294 del 6 de agosto de 2008 del Ministerio de minas y energía. • Código eléctrico colombiano NTC 2050. Primera actualización 1998. • IEEE80, “Guide for Safety in AC Substation Grounding”, Guía para la seguridad de sistemas de

puesta a tierra en subestaciones de corriente alterna”. • Resolución No 001348 del 2009; Reglamento de salud ocupacional en los procesos de

generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en las empresas del sector eléctrico – Ministerio de Minas y Energía.

En cumplimiento a lo establecido por el RETIE en el artículo 8.31, será responsabilidad del Contratista revisar los diseños entregados por la Universidad para verificar el cumplimiento de la normativa, de igual forma el contratista deberá estar atento a las modificaciones que puedan surgir durante el desarrollo de los trabajos y que afecten su recepción por parte de las empresas de servicios, informando oportunamente al Interventor sobre la forma como se afecten las obras.

1 Artículo 8.3 del RETIE: “El constructor debe verificar el diseño y si está acorde con el RETIE debe aplicarlo. Si por razones debidamente justificadas considera que no es apropiado, debe documentar técnicamente las causas de la desviación”. Hecho que no exime al constructor en no informar u omitir el cumplimento de la normativa a la hora de construir las instalaciones eléctricas.”

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 6 de 17

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL GENERALES El Contratista en todo momento tomará las precauciones necesarias para dar la suficiente seguridad a sus trabajadores, a los de la Interventoría y a terceros, aplicando por lo menos las normas que a este respecto tengan las entidades oficiales y sus códigos de edificaciones y construcciones. El Contratista preparará un programa completo, con las medidas de seguridad que se tomarán conforme a estas especificaciones y lo someterá a la aprobación de la Interventoría, quien podrá además ordenar cualquier otra medida adicional que considere necesaria. El Contratista deberá responsabilizar al residente de obra para velar por el fiel cumplimiento de estas medidas. El Contratista tendrá un plazo de veinticuatro (24) horas para suministrar el informe de cada uno de los accidentes de trabajo que ocurran en la obra con todos los datos que exija la Interventoría. En caso de accidente, se deberá reportar, como mínimo, la fecha, hora, lugar del accidente, nombre del accidentado, estado civil, edad, oficio que desempeña y su experiencia, actividad que desempeñaba en el momento del accidente, indicar si hubo lesión y tipo, posibles causas del accidente, tratamiento recibido y concepto médico. La Interventoría podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la instalación o puesta en funcionamiento de forma parcial o total, si por parte del Contratista existe un incumplimiento de los requisitos generales de seguridad o de las instrucciones de la Interventoría al respecto, sin que el Contratista tenga derecho a reclamos o a ampliación de los plazos de instalación y puesta en funcionamiento. De hecho, el Contratista será responsable por todos los accidentes que puedan sufrir su personal, el de la Interventoría, visitantes autorizados o terceros como resultado de negligencia o descuido del Contratista para tomar las precauciones o medidas de seguridad necesarias. Por consiguiente, todas las indemnizaciones que apliquen serán por cuenta del Contratista. Sin menoscabo de todas las obligaciones sobre medidas de seguridad, el Contratista deberá cumplir en todo momento los siguientes requisitos y cualesquiera otros que ordene la Interventoría durante el desarrollo del contrato, sin que por ello reciba pago adicional ya que el costo deberá ser incluido en los precios unitarios ofrecidos para cada ítem en particular. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: El Contratista deberá contar con botiquines en la obra suficientes que contengan los elementos necesarios para atender primeros auxilios. El residente de la obra deberá estar responsabilizado por la utilización y dotación de ellos. Todo el personal de la obra deberá tener conocimientos sobre los riesgos de cada oficio y sobre la manera de auxiliar oportunamente a cualquier accidentado. Deberá disponerse en el sitio de las obras de camillas que permitan el transporte de lesionados. ZONA DE TRABAJO: Durante el desarrollo de los trabajos, el Contratista deberá mantener en perfecto estado de limpieza la zona de la obra y sus alrededores, retirará diariamente o con más frecuencia si así lo ordena la Interventoría, basuras, desperdicios y sobrantes de material, de manera que no aparezca en ningún momento una acumulación de éstos. Al finalizar cualquier parte de los trabajos, el Contratista

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 7 de 17

deberá retirar su equipo, construcciones provisionales y sobrantes de materiales y basuras que resulten del trabajo y dejar el sitio en orden y aseo. Las rutas por las cuales los trabajadores tengan que transitar regularmente, deberán acondicionarse de tal manera que en todo momento estén drenadas, libres de obstrucciones y no deberán cruzarse con cables, mangueras, tubos, zanjas y demás elementos que no tengan protección. En cuanto sea posible se separarán las áreas de trabajo de las de tránsito. Los conductores eléctricos que crucen zonas de trabajo o sitios por donde se movilice equipo o personal, deberán estar provistos de aislamientos adecuados. No se permitirá el uso de conductores eléctricos desnudos, en donde éstos pueden ofrecer peligros para el personal o los equipos. Los materiales que se van a utilizar se almacenarán debidamente, depositándolos a distancia prudente de los operarios o trabajadores, dejando pasillos o zonas accesibles entre los arrumes. Una o varias personas serán responsables exclusivamente del aseo y conservación del sitio de trabajo. SEÑALIZACIÓN: Durante la ejecución de la obra, el Contratista deberá colocar las señales de prevención: avisos de peligro en las horas diurnas y luces rojas o reflectivas en horas nocturnas. Ningún trabajo de excavación de zanjas podrá ejecutarse sin que se hayan colocado señales visibles de peligro en número, forma, tipo y clase aprobado por la Interventoría. La Interventoría podrá, en cualquier momento, ordenar que se suspenda la construcción de la obra o parte de ella, si existe un incumplimiento sistemático por parte del Contratista para llevar a cabo los requisitos de señalización o las instrucciones de la Interventoría al respecto. ALUMBRADO Y TRABAJO NOCTURNO: Cuando los trabajos se realicen sin iluminación natural suficiente, el Contratista suministrará iluminación eléctrica en todos los sitios del trabajo. No se permitirán extensiones arrastradas, colgadas en forma peligrosa o cuyos cables estén mal empalmados o mal aislados. A una distancia prudente del sitio del trabajo se deberán colocar avisos de peligro fosforescentes y luces intermitentes. HERRAMIENTAS: Antes de usar las herramientas, deberá verificarse su estado. El Contratista no usará herramientas en mal estado o diseñadas para un trabajo diferente. Las herramientas no deben tener mangos defectuosos o mal encabados. Así mismo, no se aceptarán escaleras metálicas o con refuerzos metálicos; están prohibidas cerca a circuitos energizados. Las cuerdas o sogas deberán estar en buen estado. HERRAMIENTA COLECTIVA: En todo momento se deberá contar en el sitio de la obra una caja de herramienta que contenga como mínimo los siguientes elementos:

• Pinza voltiamperimétrica 0-600V / 0-100 A para corriente alterna True RMS. • Voltímetro 0-600 V en corriente directa. • Medidor de continuidad eléctrica. • Comprobador de rotación de fases. • Comprobador de polaridad para tomas monofásicas. • Juego de llaves fijas (5/32”, 3/16”, ¼”, 7/32”, 15/64”, 5/16”, 9/32”, 3/8”, 11/32”, 7/16”) • Juego de llaves fijas milimétricas. • Llave expansiva de 10” y 15” con mango aislado. • Corta cables.

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 8 de 17

Igualmente cada electricista debe tener al menos un juego de herramienta menor conformado por los siguientes elementos:

• Alicate de corte transversal de 8” con aislamiento para 1000 CAT-II. • Pelacables aislado. • Juego de destornilladores con aislamiento en el mango y el tubular de 1000V, CAT-II punta de

estrella y pala. • Detector de tensión 0-600V. (Probador de fase). • Linterna.

De igual forma son obligatorios el conocimiento y aplicación de las normas de seguridad eléctricas en especial las cinco reglas de oro para todo trabajo sin carga. Para aquellos trabajos que impliquen la maniobra de elementos energizados (trabajos en línea viva) el Contratista y la Interventoría deberán contar con el visto bueno de la División de Planta física, para tal fin la Interventoría deberán informar con suficiente antelación (como mínimo tres días), el tipo de maniobra a realizar. Dichas maniobras deberán ejecutarse en presencia del Supervisor delegado por la División de Planta Física. PROTECCIÓN PERSONAL: Todos los trabajadores sin excepción incluido el ingeniero residente, deberán portar en el sitio de trabajo sin excepción alguna los siguientes elementos de protección personal:

• Casco de seguridad dieléctrico 1000V categoria II, con tafilete y barbuquejo para trabajo en alturas.

• Gafas de seguridad diurnas y nocturnas anti impacto, antiempañantes, con filtro UV 99% y cordón sujetador elástico.

• Guantes de cuero de vaqueta reforzado. • Botas de seguridad dieléctricas y suela antideslizante, con punta en fibra de vidrio (no se aceptan

con punta de acero). • Botas con punta de acero, para trabajos que impliquen actividades en zonas húmedas o

inundadas. • Overol con camisa de manga larga en algodón y pantalón en Demin-Jeans sin elementos

metálicos, deberá contar con la identificación del contratista, no se aceptan camisas manga corta. • Tapa oídos de tapón ó tapa oídos de copa, según sea la evaluación del riesgo profesional. • Traje impermeable para trabajos en exteriores (temporada de lluvia) • Arnés completo con certificado para trabajo en altura. • Carnet de identificación del trabajador con los siguientes datos: Nombre, Cedula, Contratista,

EPS, ARP, Grupo sanguíneo RH. El cual deberá ser portado en el brazo derecho por medio de un elemento adecuado para tal fin.

EQUIPOS: Solo personal debidamente calificado y autorizado podrá operar las máquinas que la obra requiera. Todo equipo mecánico deberá inspeccionarse periódicamente. Todo equipo de tracción deberá ir bien asegurado mediante estrobos o cualquier otro medio. Las diferenciales se verificarán en capacidad y funcionamiento. Las escaleras, pasarelas y cualquier otro lugar elevado que sirvan de acceso al personal, deberán estar protegidos por barandillas o pasamanos rígidos, resistentes y robustos. Dichas barandillas o pasamanos deberán ser pintados de amarillo.

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 9 de 17

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL: Todos los trabajadores deberán estar afiliados al sistema de seguridad social (PENSIÓN, EPS y ARP), cumplir con las normas de seguridad propias de los trabajos a ejecutar y además observar las normas internas de la UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Adicionalmente se deberá entregar a la Interventoría el plan de Salud ocupacional, antes de iniciar obra alguna. Esto en cumplimiento a lo establecido por el RETIE en el Artículo 7, Decreto Ministerio de Protección Social. TRANSPORTES: El transporte personal y material de la obra deberá hacerse en vehículos debidamente acondicionados para tal menester. El personal destinado al movimiento de estructuras metálicas, vigas o elementos prefabricados estará provisto de guantes, delantal, calzado de seguridad y palancas adecuadas. Si se trabaja con grúa, una persona vigilará el izado y los giros a fin de evitar accidentes. Al distribuir las estructuras metálicas, vigas y elementos prefabricados deberán tenerse cuidado de no obstaculizar la vía a vehículos y peatones. DEMOLICIONES: El Contratista en caso de realizar algún tipo de demolición, esta deberá regarse periódicamente con agua para reducir al mínimo el polvo y sus molestias y perjuicios, se evitará ensuciar paredes adyacentes, andenes, se retirarán los sobrantes en forma inmediata y se instalarán avisos de seguridad. Para las demoliciones se exigirá el uso de casco de seguridad y el uso del calzado de seguridad en todo momento. Para operaciones con mucho polvo, se exigirá protección respiratoria y anteojos protectores. Es prohibido al personal de obra permanecer en zona de demolición durante tiempo de descanso. Nunca deberá dejarse una parte de la demolición a punto de caer, antes de abandonar la obra. Se demolerá todo aquello que haya quedado en peligro y que pueda caer más tarde por diversas razones. DELIMITACIÓN ZONA DE TRABAJO. En todo momento se deberá limitar el espacio de trabajo, en especial para aquellas actividades que se desarrollen en las zonas de libre afluencia en el campus o en aquellas zonas donde se conglomere público. Se deberá usar encerramientos y avisos de advertencia que delimiten y señalicen los sitios considerados como peligrosos y que tengan probabilidad de accidentes. Tanto la señalización y mecanismos a implementar en las diferentes aéreas de la zona de trabajo, deberán esta consignadas en el análisis de riesgo del programa de salud ocupacional. Como mínimo se deberá contar con los siguientes elementos:

• Conos para señalización. • Cinta para señalización. • Colombinas o Señalizador tubular. • Paleta de pare o siga con cinta reflectiva. • Telas de cerramiento. • Letreros de señalización y advertencia.

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 10 de 17

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1.01 PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA DE 135 KW Las presentes especificaciones se aplican al suministro, instalación y puesta en marcha del grupo electrógeno completo para instalación exterior, conformada por un motor diesel unido directamente a un generador eléctrico a través de un acoplamiento con discos flexibles de acero. La capacidad del grupo electrógeno estará dada por cada proponente de acuerdo a los estándares de los equipos que suministrará, pero deben cumplir con una capacidad mínima de 135 KW/169 KVA en servicio Stand By, 0.8 F.P. y será apto para operación en un sistema de tres fases, cuatro hilos, a 220/127 voltios, 60 Hz. La capacidad dada para el grupo electrógeno es la potencia neta a entregar en el sitio de acuerdo con las condiciones de altitud y temperatura para el municipio de BUCARAMANGA. La capacidad de la planta estará dada por cada proponente de acuerdo a los estándares de los equipos que suministrará, pero deben cumplir con la capacidad mínima enunciada en el párrafo anterior. Cualquier elemento o elementos no mencionados específicamente pero que sean necesarios para el correcto funcionamiento de la Planta Eléctrica, serán suministrados y debidamente instalados por el CONTRATISTA. NORMATIVIDAD: El equipo a suministrar debe cumplir con las siguientes normas:

• BS4999/5000 pt 99 • VDE 0530, UTE5100 • NEMA MG1-22, CEMA • IEC 34, CSA A22.2 • AS1359, BSS 5514 • ISO 3046 e ISO 8528

El trabajo a realizar comprende, el suministro de la totalidad de los materiales necesarios, la mano de obra, la dirección técnica, y el suministro de herramientas y equipos para llevar a cabo el proyecto completo. CARACTERISTICAS TÉCNICAS GENERADOR: El generador será sincrónico, de cuatro (4) polos, con una capacidad mínima de 169 KVA/135 KW efectivos en servicio STAND BY a las condiciones ambientales de altitud del municipio de Bucaramanga, factor de potencia 0.80, frecuencia 60 Hz, tres (3) fases, cuatro (4) hilos, tensión de servicio 220/127 voltios, con neutro accesible, velocidad de operación 1.800 RPM, con elevación máxima de la temperatura del generador de 105 grados centígrados.

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 11 de 17

CLASE DE EXCITATRIZ: La excitatriz será sin delgas ni escobillas, con diodos rotatorios y rectificación de onda completa, del tipo de generador auxiliar de IMÁN PERMANENTE (PMG) y de excelente respuesta ante cargas no lineales, cambios bruscos de nivel de carga y sobrecargas temporales tales como arranque de motores, etc. AISLAMIENTO: El aislamiento deberá tener los niveles requeridos para el funcionamiento a plena capacidad y dentro de las condiciones climáticas tropicales de acuerdo con las normas NEMA IP 23.

Niveles de Aislamiento: Rotor: NEMA clase F/H Estator: NEMA clase H

REGULACION DE TENSIÓN: El generador contará con un regulador de estado sólido de alta especificación, para mantener un control automático de tensión de salida óptimo. Debe tener las siguientes especificaciones mínimas:

• Regulación de tensión entre vacío y plena carga de +/- 1%, mantenida en las siguientes condiciones: factor de potencia entre 0.80 y 1, a cualquier temperatura del motor y con una caída de revolución de hasta el 4%.

• Rango de ajuste +/- 5% accesible en el tablero de control del generador. • Tiempo de respuesta: menor de dos (2) segundos • Protección de baja velocidad para el generador y el regulador mismo. • Protección contra sobre velocidad. • Provisto de sensores de tensión en las tres (3) fases

Los ajustes del regulador de velocidad y del regulador de voltaje se podrá llevar a cabo desde el exterior del tablero de control y deben permitir ajustes dentro de un rango +/- del 5% de sus valores nominales. PROTECCIÓN PARA EL GENERADOR: Se suministrarán controles para supervisar la salida de corriente del grupo electrógeno e indicar una alarma cuando la corriente de carga exceda el 110% de la corriente nominal del grupo electrógeno en cualquier fase por más de 5 segundos. Adicionalmente se debe proveer protección al generador en caso de corto circuito y sobre corriente y falla a tierra. Protección termo magnética tipo industrial (mínimo de 45 KA/240V) en caja moldeada tipo totalizador industrial, montado a un lado del generador con la capacidad correspondiente al nivel de tensión. PARADA POR ALTO Y BAJO VOLTAJE: El control del grupo electrógeno debe incluir un sistema para la supervisión de voltajes altos y bajos, parar y bloquear el grupo electrógeno si la salida del voltaje excede el 110% de las condiciones nominales por más de 10 segundos, o menos del 85% de las condiciones nominales por más de 10 segundos, esto con el fin de prevenir daños a dispositivos de carga sensitivos (UPS, motores). CONTROL DE ARRANQUE Y PARADA: El fabricante suministrará con la Planta, un panel automático electrónico basado en microcontroladores y visualización a través de display que lleve a cabo en forma

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 12 de 17

programada la operación de arranque y parada de la Planta, en coordinación con la transferencia automática de carga. Además este panel tendrá un switch selector de cuatro posiciones a saber:

• Posición uno MANUAL, en la cual se anula la característica del automatismo y permite el arranque manual de la Planta.

• Posición dos APAGADO, en la cual se desconecta la característica del automatismo del sistema de

arranque.

• Posición tres AUTOMÁTICO, en la cual se conecta la secuencia de operación automática.

• Posición cuatro PRUEBA, en la cual se simule falla en la fuente de energía normal y permite poner en marcha el grupo generador.

BATERÍAS Y CARGADOR: La planta se suministrará con un sistema propio de acumuladores de baterías con una capacidad mínima de 100 A/h, para permitir arrancar el motor Diesel. Las baterías serán 12 VDC del tipo plomo-ácido tipo pesado compuestas de 27 placas encerradas en recipiente de fibra de vidrio. Para la carga del banco de baterías se suministrará un cargador de tipo estático de alta capacidad, con amperímetro, además de un alternador de carga incorporado al motor. MOTOR DIESEL: El motor será de arranque en frío, cuatro tiempos, aspiración natural turbo-cargado y con post-enfriado, con velocidad normal de operación de 1800 RPM. La potencia de cada motor Diesel debe ser uniforme a la velocidad sincrónica del generador y no inferior a la necesaria para producir como mínimo y en las condiciones ambientales y de altitud, la potencia nominal de salida requerida en régimen Stand By. Para efectos de verificación de la potencia de cada motor, debe adjuntarse el derrateo correspondiente por altura, temperatura y humedad relativa. REGULADOR DE VELOCIDAD (GOBERNADOR): El regulador de velocidad del motor debe ser de rápida respuesta. Del tipo mecánico, preferiblemente de accionamiento directo en el interior de la bomba (actuador), para funcionamiento isócrono, "droop" hasta del 4%. La máxima desviación de la velocidad del regulador electrónico de vacío a plena carga no excederá del 0.25%. SISTEMA DE COMBUSTIBLE: El motor deberá operar satisfactoriamente a las condiciones ambientales de la ciudad de BUCARAMANGA, utilizando combustible diesel de uso común en Colombia. Se debe indicar el consumo de combustible, en Stand By al 100%, 75% y 25% de carga. El motor podrá operar por periodos largos de tiempo con cargas bajas y estará provisto de los elementos necesarios para prevenir la carbonización. En este punto se debe describir el sistema de inyección de combustible. La capacidad del tanque de combustible incorporado debe ser de mínimo 250 litros. Los consumos máximos, en Stand By, permitidos de combustible serán:

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 13 de 17

• 40 litros por hora a plena carga. • 36 litros por hora a tres cuartos de carga. • 27 litros por hora a media carga. • 20 litros por hora a un cuarto de carga.

SISTEMA DE LUBRICACIÓN: La lubricación será forzada a presión constante, por medio de una bomba de desplazamiento positivo que permita lubricar todas las partes móviles: utilizará filtros de flujo total del tipo sellado de roscar. SISTEMA DE ENFRIAMIENTO: La refrigeración será por agua a circulación forzada, mediante el radiador con ventilador adosado al chasis del motor. SUMINISTRO DE AIRE: La toma de aire del motor estará equipada con filtros del tipo seco de elemento cambiable e indicador de restricción. Se debe indicar la cantidad de aire que necesita el grupo electrógeno para una operación normal a plena carga. SISTEMA DE ESCAPE: Se debe incluir un silenciador de tipo crítico, con atenuación igual o mayor a 29 dBA y conexión flexible. El Contratista deberá diseñar, construir y montar el sistema completo para la evacuación de los gases de escape. Los ductos de escape de gases se deben dejar a la altura de 3 metros sobre la cabina insonora y deben tener recubrimiento para aislamiento térmico en toda su extensión. SISTEMA DE ALARMA Y CONTROLES: El grupo electrógeno estará equipado con controles automáticos de seguridad con indicación de alarma visual de las fallas, para parada instantánea por:

• Baja presión de aceite • Alta temperatura del motor • Alta vibración del motor • Sobre velocidad • Sobre arranque • Baja nivel de agua en el radiador • Alto voltaje de CA • Bajo voltaje de CA • Baja frecuencia • Sobre corriente • Corto circuito

Adicionalmente, debe estar provisto de prealarmas para:

• Baja presión de aceite • Baja temperatura del motor • Alta temperatura de aceite • Alta temperatura del motor

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 14 de 17

• Bajo voltaje de CC • Alto voltaje de CC • Batería baja. • Bajo nivel de combustible del tanque diario • Bajo nivel de combustible del tanque principal • Sobre corriente

TABLERO DE CONTROL: Con tecnología operada por micro-procesador, montado sobre aisladores de vibración en el Grupo Generador. Con los siguientes elementos de control y visualización:

• Ajuste de Voltaje desde el Tablero de Control. • Sistema de visualización de las siguientes variables en el lado del Generador:

- Frecuencia. - Voltaje AC (Trifásico). - Corriente AC (Trifásica). - Potencia (Kw). - Medidor de factor de potencia. - Contador de kilovatios hora. - Velocidad (RPM)

Para el motor:

• Indicador de Presión de aceite del motor • Indicador de Temperatura del agua • Indicador de Velocidad del motor (RPM) • Indicador de carga de baterías • Interruptor Manual/Test/Auto/Stop • Interruptor de motor On/Off • Pulsador de parada de emergencia • Horómetro

El sistema de control suministrado podrá operar bajo condiciones ambientales de temperatura entre -40 grados centígrados y 70 grados centígrados, y humedad relativa del 95% sin condensación. 1.02 TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA DE CARGA DE 400 AMPERIOS Descripción y metodología: Se refiere esta especificación a los requisitos para el suministro, instalación y puesta en funcionamiento de la transferencia electrónica para 150 KVA, la cual se instalará en el gabinete existente en el tablero de baja tensión instalado en la parte inferior de la estructura en H que aloja el transformador. Incluye las adecuaciones necesarias a la celda o tablero de baja tensión para instalar los dispositivos que sean necesarios para la correcta operación de la transferencia.

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 15 de 17

Materiales y accesorios: Transferencia automática con dos (2) contactores de 400 A en AC3 marca Merlin Gerin, ABB, Möller, General Electric o equivalente, una Tarjeta de control de transferencia electrónica con microprocesador con detección de ausencia e inversión de fases, relés de baja-alta frecuencia, subtensión y sobretensión, control de tiempos de encendido y apagado de planta, accesorios de montaje, identificación y conexionado, panel indicador, planos de montaje, cableado de control, platinas en Cu de 400 A, borneras, aisladores, manecillas, terminales, aisladores, accesorios de montaje identificación y conexionado. 1.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CABINA DE INSONORIZACIÓN TIPO EXTERIOR. Descripción y metodología: Se refiere esta especificación a los requisitos para el suministro e instalación de la cabina de insonorización que encierre completamente la planta eléctrica de Emergencia del complejo agroindustrial Cenivam 135 KW/ 169 KVA y permita el funcionamiento del equipo a plena carga en temperaturas ambiente de hasta 40C logrando un nivel de atenuación de disipación de ruido de por un 90 a 95%, esto equivale a una medición de 65 dB(A) 1 metro de distancia de la fuente, en protocolo de campo abierto, en cualquier dirección. La cabina estará montada directamente sobre el trineo del equipo. La cabina a instalar deberá ser compatible con las especificaciones, dimensiones, sistema de refrigeración, sistema de combustible, sistema de escape y condiciones de operación de la planta eléctrica a instalar. Dicha celda de insonorización deberá ser tipo exterior y se instalará en el encerramiento que aloja la planta eléctrica. Incluye las adecuaciones necesarias a la cabina para la correcta operación de la planta eléctrica. Materiales y accesorios: Las cabinas deberán ser modulares, construidas en paneles metálicos, con anclaje a las superficies requeridas para evitar vibración, dispuestos para el montaje y desmonte de máquinas y para el mantenimiento de las mismas. Los paneles deberán ser en lámina CR calibre 18 como mínimo, para la Planta Eléctrica con acabado interno y externo con técnica y pintura electrostática en polvo, que permitan la limpieza antes de la aplicación del acabado final, deberán ser resistentes a la intemperie, humedad, gases de combustibles y a los rayos ultravioleta. El material de recubrimiento sobre las cabinas es en material fonoabsobente a base de fibra de vidrio de alta densidad para disminuir los niveles conforme a la norma y acabado con lámina de acero que garantice la insonorización requerida según mediciones, tanto en las paredes internas como sobre las puertas. El material de revestimiento acústico interno deberá ser resistente al aceite, al combustible y al agua. Tendrá puertas con bisagras en acero inoxidable a ambos lados de la cabina para facilitar el acceso para servicio y una puerta posterior, también con bisagras, provista de una ventana para visualización del panel de control. Todas ellas tendrán trabas con cerradura. Las puertas y la ventana posterior tendrán trabas con cerradura. Las puertas deberán ser removibles y estas dispuestas de tal forma que impidan la fuga de ruido en las uniones con empaquetaduras.

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 16 de 17

El material propuesto para la insonorización debe tener la aireación necesaria con rejillas o sistemas de ventilación para evitar el recalentamiento de la máquina, así como la disposición de orificios en relación con la tubería que allí se encuentra. El ruido de escape será atenuado por medio de un silenciador de tipo crítico montado en el interior de la cabina, con su correspondiente protección anti - lluvia en la salida. La totalidad de las partes o módulos que hagan parte de la cabina deberá estar equipotencializados con el sistema de puesta a tierra, en especial aquellas partes accesibles y removibles como es el caso de las puertas de acceso. La cabina se deberá proveer junto a los respectivos manuales de operación, instructivo para facilitar desmonte y ensambles futuros de las cabinas en caso de ser requerido. Se deberán adosar a los paneles exteriores las advertencias del caso según el tipo de riesgo involucrado: Superficie caliente, Peligro riesgo eléctrico y demas. Se deberá entregar protocolo de prueba de atenuación acústica avalado por la interventoría, una vez sea puesta en funcionamiento la planta eléctrica. 1.04 UPS MODULAR 80 KVA Suministro, instalación y puesta en funcionamiento de una fuente ininterrumpida de potencia, con las siguientes características:

• Tipo : Online, modular, cada módulo de 20 KVA, reemplazables en

operación.

• Topología : Doble conversión en línea (16 pulsos)

• Tipo forma de onda : Senoidal

• Tensión de salida nominal : 127/220v

• Tensión de entrada : 220 V +/- 15%, entrada doble de AC (red de suministro de

energía de reserva)

• Frecuencia de entrada : 60Hz +/- 10%

• Distorsión de tensión de salida : < al 4%

• Eficiencia a plena carga : > 94%

• Potencia de salida : 80KVA / 64KW

• Administrable por red y/o puerto local

• Alarmas sonoras

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACIÓN PÚBLICA No. 033 DE 2010

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA Y UPS PARA EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

CENIVAM

DIRECCIÓN DE

CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Volumen II – Especificaciones Técnicas Página 17 de 17

• Display LCD e indicadores de estado de LED

• Bypass interno automático

• Bypass manual para mantenimiento.

• Interfaz RS-232.

• Soportes para montaje extraíbles, ajustes y niveladores de alta resistencia.

• Pantalla de registro de eventos en tiempo real.

• Con posibilidad de conexión de otra UPS de igual o menor capacidad en paralelo. 1.05 BANCO DE BATERIAS PARA UPS DE 80 KVA Suministro, instalación y puesta en funcionamiento de un banco de baterías para la UPS de 80 KVA, con respaldo de 30 minutos a plena carga, con las siguientes características:

• Las baterías deben ser completamente nuevas y originales. • Baterías recargables de plomo ácido selladas y libres de mantenimiento. • Voltaje de Flotación: 13,5 V – 13,8 V. • La tensión total del banco de baterías deberá ser de 120 VDC • Tensión por unidad: 12 Volts DC • Componentes reconocidos UL (Underwriters Laboratorios). • Celdas por unidad: mínimo seis (6) • Capacidad: 391 Watts por celda a 15 minutos para un voltaje de 1,67 Volts por celda. • Rango de temperatura de operación: • Corriente máxima de descarga: mínimo 800 Amperios. • Corriente de Cortocircuito: mayor o igual a 5000 Amperios para un tiempo de 0,1 segundos. • Terminales: Deben ser compatibles con la UPS suministrada. • Impedancia a 60 hz: menor o igual a 0,0025 Ohmios • Posibilidad de autodescarga. • Rizado máximo A.C.: 0,5 % RMS ó 1,5 % Pico-Pico del voltaje de flotación. • El proponente deberá acreditar que las baterías cuentan con una vida útil de mínimo de cinco

(5) años. • El tiempo de autonomía exigido para la UPS a plena carga es de 30 minutos y se espera que

a media carga pueda dar soporte hasta 60 minutos.