universidad nacional de ingenierÍa facultad de...

183
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS EN EL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA TEJEDURÍA DE CALCETINESTESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO TEXTIL PRESENTADO POR: CYNTHIA ROMINA GUERRERO JIMÉNEZ LIMA - PERÚ 2015

Upload: truongmien

Post on 15-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

“IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS EN EL SISTEMA DE CONTROL DE

CALIDAD EN LA TEJEDURÍA DE CALCETINES”

TESIS

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO TEXTIL

PRESENTADO POR:

CYNTHIA ROMINA GUERRERO JIMÉNEZ

LIMA - PERÚ

2015

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

2

La presente Tesis está dedicada a Dios, porque

gracias a él he logrado concluir mi carrera y a

mis padres, porque ellos siempre estuvieron a mi

lado brindándome su apoyo y sus consejos para

hacer de mí una mejor persona.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

3

Agradezco a mi asesora de Tesis, Ing. Carmen

Uribe V., por su esfuerzo y dedicación que con

sus conocimientos, sus orientaciones, su manera

de trabajar, su persistencia, su paciencia y su

motivación han sido fundamentales para mi

formación como investigador.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

4

ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………….9

Índice de tablas……………………………………………………………….............11

Índice de figuras………………………………………………………………………..13

Abreviaturas…………………………………………………………………………….15

INTRODUCIÓN………………………………………………………………………...16

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ....................................................................... 18

1.1. Mejoramiento de sistemas ........................................................................18

1.2. Conceptos relativos al sistema de gestión de la calidad. ...........................19

1.2.1. Calidad ........................................................................................19

1.2.2. Competencia ...............................................................................19

1.2.3. Sistema .......................................................................................20

1.2.4. Gestión ........................................................................................20

1.2.5. Control de calidad .......................................................................20

1.2.6. Eficacia ........................................................................................20

1.2.7. Eficiencia .....................................................................................20

1.2.8. Procedimiento .............................................................................20

1.2.9. No conformidad ...........................................................................20

1.2.10. Defecto ........................................................................................21

1.2.11. Acción preventiva ........................................................................21

1.2.12. Acción correctiva .........................................................................21

1.3. Conceptos relacionados con la presente tesis ..........................................21

1.3.1. Sistema de gestión de la calidad .................................................21

1.3.2. Políticas de calidad......................................................................21

1.3.3. Objetivos de la calidad ................................................................21

1.3.4. Análisis de datos .........................................................................22

1.3.5. Mejora continua ...........................................................................22

1.4. Sistema de gestión de responsabilidad social ...........................................22

iv

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

5

1.5. Herramientas de la administración de la calidad total ................................22

1.5.1. Diagrama de flujo ........................................................................22

1.5.2. Diagrama de Pareto ....................................................................23

1.5.3. Diagrama de causa–efecto ..........................................................24

1.5.4. Matriz de evaluación ....................................................................25

CAPÍTULO II: PANORAMA GENERAL DEL SECTOR TEXTIL-

CONFECCIONES……………………………………………………………………...27

2.1. Descripción del sector ...............................................................................27

2.1.1. La industria textil .........................................................................27

2.1.2. La industria de la confección .......................................................27

2.1.3. Situación actual ...........................................................................29

a) Participación del sector en el Producto Bruto Interno ............30

b) Mercado nacional .................................................................31

c) El calcetín en el mercado nacional .......................................32

d) Mercado internacional ..........................................................33

e) El calcetín en el mercado internacional .................................36

2.2. Definición técnica del calcetín ...................................................................38

2.3. Proceso productivo ...................................................................................38

2.3.1. Materia prima ..............................................................................38

a) Algodón ................................................................................39

b) Aspectos generales del algodón ...........................................39

c) Importancia del algodón .......................................................41

d) Precio del algodón ................................................................42

2.3.2. Etapas de producción ..................................................................44

a) Habilitado de hilo ..................................................................44

b) Tejeduría ..............................................................................44

c) Cerrado de puntera...............................................................45

d) Tintorería y planchado ..........................................................45

e) Acabado y empaque .............................................................47

f) Almacén de producto terminado ...........................................47

2.4. Entorno comercial del calcetín ..................................................................51

v

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

6

2.4.1. Mercado del producto ..................................................................51

2.4.2. Clientes .......................................................................................52

2.4.3. Canales de distribución ...............................................................53

2.4.4. Marketing ....................................................................................54

2.4.5. Competidores ..............................................................................56

2.5. Premios .....................................................................................................57

2.6. Certificaciones de calidad .........................................................................57

CAPITULO III: ANÁLISIS INTERNO DEL PROCESO DE TEJIDO DEL

CALCETÍN………………………………………………………………………………58

3.1. Localización de planta ...............................................................................58

3.1.1. Distribución, maquinaria y equipos ..............................................58

a) Infraestructura física .............................................................58

b) Tipo de distribución...............................................................60

c) Maquinaría……………………………….……………………….61

d) Equipos y herramientas ........................................................63

3.2. Descripción del proceso de tejeduría ........................................................64

3.2.1. Sala de tejedoras ........................................................................64

3.2.2. Tejido del calcetín en la máquina circular ....................................66

a) Menguado de talón ...............................................................67

3.2.3. Inspección del artículo .................................................................67

a) Conteo y registro de artículos ...............................................68

b) Cierre de puntera ..................................................................69

c) Revisión y volteado...............................................................70

d) Zurcido .................................................................................72

3.3. Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ......................................73

a) Agujeros y reventones ..........................................................74

b) Mallas caídas y mallas desprendidas ...................................74

c) Enganches ...........................................................................74

d) Mallas cargadas o dobles .....................................................75

e) Contaminación ......................................................................75

f) Mallas distorsionadas ...........................................................75

vi

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

7

g) Vanizado ..............................................................................76

3.4. Numeración y codificación del calcetín ......................................................79

3.4.1. Sistema de numeración ...............................................................79

3.4.2. Codificación del calcetín ..............................................................80

3.5. Capital humano .........................................................................................80

3.6. Generación del ticket y guía de los artículos tejidos: .................................83

3.7. Calculo del consumo de hilo en un calcetín...............................................84

CAPITULO IV: PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA DE MEJORA.............. 86

4.1. Importancia de la implementación de mejoras en el sistema de control de

calidad ......................................................................................................86

4.1.1. Descripción del alcance ...............................................................86

4.1.2. Justificación .................................................................................87

4.1.3. Restricciones ...............................................................................87

4.1.4. Límites .........................................................................................87

4.1.5. Expectativas ................................................................................88

4.2. Diagnóstico de la situación actual .............................................................88

4.2.1. Visión ..........................................................................................89

4.2.2. Misión ..........................................................................................89

4.2.3. Políticas de calidad......................................................................90

4.2.4. Oportunidades y amenazas .........................................................90

4.2.5. Fortalezas y debilidades ..............................................................92

4.3. Recolección y análisis de datos ................................................................93

4.3.1. El proceso de inspección y la organización .................................93

4.3.2. Fuente de información y recolección de datos .............................94

4.3.3. Registro de descartes ..................................................................96

4.3.4. Porcentaje de defectos ................................................................98

4.3.5. Correcta identificación de defectos en el tejido del calcetín y sus

causas principales ..................................................................... 101

4.4.1. Relaciones internas de los cargos ............................................. 109

4.4.3. Gestión de la documentación .................................................... 114

4.4.4. Control de codificación .............................................................. 115

vii

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

8

4.5. Resposabilidad social y implementación de la seguridad y salud en el

trabajo-ergonomia: .................................................................................. 116

4.5.1. Área de tejeduría ....................................................................... 117

4.5.2. Capacitación del personal ......................................................... 118

4.6. Productividad de los procesos................................................................. 120

4.6.1. Identificar el cuello de botella .................................................... 120

4.6.2. Análisis del cuello de botella ...................................................... 127

4.6.3. Ejecución del análisis del cuello de botella ................................ 127

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 129

5.1. Conclusiones ............................................................................................. 129

5.2. Recomendaciones ..................................................................................... 131

CAPITULO VI: BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 133

ANEXOS………………………………………………………………………………135

viii

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

9

RESUMEN

La presente tesis se desarrolló con el objetivo de implementar mejoras en el

sistema de control de calidad en una fábrica de calcetines con más de medio

siglo de actividad en la industria manufacturera nacional y líder en la producción

de medias y calcetines de exportación en la actualidad. Es así, que la puesta en

práctica de mejoras a la gestión, identificando de forma precisa y sobre la base

de indicadores de rendimientos relevantes, debió ser estudiada con mayor

detalle en la sección de tejeduría.

Si bien, la empresa en estudió viene aplicando una política de reconversión

empresarial, otorgando especial énfasis a la calidad del proceso de tejeduría, el

alcance del proyecto se vio lejos de completarse exitosamente por la forma en

que se llevó adelante la evolución del cambio, el cual no fue el adecuado. Es por

ello, que se presenta en este estudio el planteamiento del esquema

metodológico de la implementación de mejoras para el proceso de tejeduría de

calcetines.

En el primer capítulo, se desarrolla el marco conceptual sobre el mejoramiento

de sistemas, el sistema de gestión de calidad, el diagrama de causa–efecto, la

oportunidad de mejora entre otros relacionados, como base para presentar la

metodología de la implementación de mejoras.

En el segundo capítulo, se hace referencia al proceso productivo, principalmente

a la importancia y aspectos generales del hilado de algodón como materia prima,

a la situación actual del sector textil–confecciones y a su participación en el

Producto Bruto Interno (PBI). Así mismo, se describe las etapas y capacidades

de producción del calcetín en la empresa, como también el estudio del mercado

del producto.

En el tercer capítulo, se estudia la localización de la planta productiva por su

cercanía con el damero industrial de Gamarra. También se aborda a detalle la

fabricación del calcetín en la máquina tejedora circular de pequeño diámetro, la

importancia del refuerzo en el talón (menguado), la costura en el cerrado de

puntera y el proceso de inspección, todos ellos factores determinantes al

momento de evaluar la calidad del artículo. Además de ello, se analiza y clasifica

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

10

los defectos en el tejido del calcetín por ser la principal causa del impacto en el

indicador final de desempeño y de la merma en el proceso productivo. De la

misma forma, se estudia el cálculo actual que plantea la empresa para solicitar

los kilogramos de hilado correspondientes a una docena de calcetines.

Finalmente en el cuarto capítulo, se presenta el planteamiento de la propuesta,

el alcance y los objetivos del proyecto de la implementación de mejoras en el

sistema de control de calidad apoyado en la identificación y el análisis de los

problemas presentes en el proceso de tejeduría. Basando el desarrollo en el

análisis de la cuantificación de las mermas, la capacitación de los empleados, el

diagnóstico de la situación de la empresa y la integración de los mismos al

sistema de gestión de la calidad.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

11

Índice de tablas

Tabla 1: Principales símbolos del diagrama de flujo ...........................................23

Tabla 2: Relación de los distribuidores locales ...................................................33

Tabla 3: Exportaciones textil y confecciones: enero-febrero ...............................34

Tabla 4: Clasificación de las sub-partidas arancelarias y su descripción ............37

Tabla 5: Rendimiento nacional del cultivo de algodón ........................................41

Tabla 6: Algunas de las marcas confeccionadas en la empresa ........................53

Tabla 7: ¿Cómo se vende la marca en estudio? ................................................56

Tabla 8: Servicios básicos en las áreas de producción de la planta ...................59

Tabla 9: Principales características técnicas de la máquina tejedora circular .....61

Tabla 10: Relación de máquinas por área de producción ...................................62

Tabla 11: Clasificación de los defectos ..............................................................73

Tabla 12: Relación entre las fallas y causas del hilo ..........................................77

Tabla 13: Tarifa para el personal de cerrado de puntera ....................................82

Tabla 14: Tarifa para el personal de revisado ....................................................83

Tabla 15: Cálculo del consumo de hilado en el artículo M53 ..............................85

Tabla 16: Cálculo del consumo de hilado en el artículo M17 ..............................85

Tabla 17: Propuesta del análisis de la situación actual de la empresa ...............88

Tabla 18: Matriz EFE de la empresa de confecciones de calcetines ..................91

Tabla 19: Matriz EFI de la empresa de confecciones de calcetines ....................92

Tabla 20: Propuesta del análisis del porcentaje de fallas en el calcetín .............93

Tabla 21: Sub-sección y distribución de máquinas .............................................94

Tabla 22: Reporte generado en la inspección de artículos de primera ...............97

Tabla 23: Porcentaje de descartes en artículos de exportación ..........................98

Tabla 24: Formato de análisis para las posibles causas de los reventones o

agujeros ........................................................................................................... 102

Tabla 25: Formato de análisis para posibles causas del devanado .................. 103

Tabla 26: Formato de análisis para posibles causas de las mallas desprendidas

......................................................................................................................... 104

Tabla 27: Formato de análisis para posibles causas de las mallas cargadas ... 105

Tabla 28: Diagrama de Pareto ......................................................................... 107

Tabla 29: Propuesta de estandarización y sistematización de los procesos ..... 108

xi

iv

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

12

Tabla 30: Propuesta de seguridad y salud en el trabajo ................................... 116

Tabla 31: Propuesta del análisis del cuello de botella ...................................... 120

Tabla 32: Productividad de la fábrica por proceso ............................................ 121

xii

iv

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

13

Índice de figuras

Figura 1: Esquema del mejoramiento de sistemas .............................................18

Figura 2: Diagrama causa-efecto .......................................................................26

Figura 3: Cadena productiva textil y de confecciones .........................................28

Figura 4: Producción del sector textil y de confecciones en el Perú para la

exportación ........................................................................................................29

Figura 5: Participación del PBI del sector textil en el PBI global .........................30

Figura 6: Principales destinos de exportación del sector textil y confecciones ...35

Figura 7: Principales destinos de exportación del sector textil y confecciones en

América del Sur ..................................................................................................35

Figura 8: Evolución de las exportaciones del sector textil y confecciones ..........36

Figura 9: Producción mundial del cultivo del algodón (t) .....................................38

Figura 10: Precio del algodón .............................................................................44

Figura 11: Descripción del proceso productivo del calcetín ................................50

Figura 12: Línea de productos ............................................................................51

Figura 13: Reventones en el remalle del puño del calcetín ................................77

Figura 14: Puño fuera de medida, 14 (a) puño ancho – 14 (b) puño encogido ...78

Figura 15: Características de un calcetín que no presenta defectos ...................78

Figura 16: Sistema de numeración del calcetín ..................................................79

Figura 17: Operación de suma en el sistema de numeración de la empresa ......79

Figura 18: Codificación de los artículos ..............................................................80

Figura 19: Rendimiento de volumen de producción del artículo 400´s en

máquinas de la sub-sección N1 – N6 .................................................................95

Figura 20: Porcentaje de segundas producidas por las máquinas evaluados a los

artículos 400´s.................................................................................................. 100

Figura 21: Diagrama Causa-Efecto de las fallas encontradas en el calcetín .... 106

Figura 22: ¿Dónde estamos? ¿Hacia donde vamos? ....................................... 108

Figura 23: Diagrama de flujo para la generación de guías ............................... 112

Figura 24: Nueva codificación de artículos ....................................................... 115

Figura 25: Características del calcetín y la marca ............................................ 119

Figura 26: Proceso de tejeduría ....................................................................... 122

Figura 27: Proceso de conteo y registro ........................................................... 123

xiii

iv

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

14

Figura 28: Proceso de cierre de puntera .......................................................... 124

Figura 29: Proceso de inspección y volteado ................................................... 125

Figura 30: Proceso de zurcido .......................................................................... 126

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

15

Abreviaturas

ADEX: Asociación de Exportadores.

BASC: Business Alliance for Secure Commerce.

EE.UU: Estados Unidos de América.

EFE: Evaluación de los Factores Externos.

EFI: Evaluación de los Factores Internos.

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección

de la Propiedad Intelectual.

ISO: International Standarization Organization.

MINAG: Ministerio de Agricultura y Riego.

MYPE: Mediana y Pequeña Empresa.

PCP: Planeamiento y Control de la Producción.

PENX: Plan Estratégico Nacional Exportador.

PBI: Producto Bruto Interno.

PEA: Población Económicamente Activa.

SUNAT: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaría.

USDA: United States Department of Agriculture.

WRAP: Worldwide Resposible Apparel Producción.

xv

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

16

INTRODUCIÓN

La calidad es el principal factor de decisión para los clientes y consumidores

finales que demandan productos con altos niveles de satisfacción, cobrando

tanta fuerza e importancia que se considera la clave del éxito en cualquier

empresa que sea consciente de que un buen producto puede no ser lo

suficientemente bueno como para diferenciar a una empresa de otra, debiendo

poseer características que coincidan con los requisitos, necesidades y

expectativas establecidas por el cliente.

Es así que, en un mundo globalizado y competitivo, el rubro textil-confecciones

de medias y calcetines asume el compromiso de implementar el desarrollo de

políticas de calidad que le permita incrementar su competitividad y conquistar el

mercado externo.

Cabe señalar que la empresa en estudio muestra un buen posicionamiento como

marca reconocida en la confección de medias y calcetines, experiencia que

adquirió en sesenta años de actividad en el mercado nacional. De administración

familiar de ascendencia árabe, esta fábrica muestra una clara ventaja al

confeccionar calcetines hechos con algodón de fibra larga, y pelos finos de

alpaca, cashemere y lana, hilados con los que pocas empresas fabricantes de

calcetines trabajan.

En el mercado exportador tiene como clientes a las marcas más importantes del

mundo y posee una participación cercana al cuarenta por ciento del mercado

peruano. Pese a ello, el rubro de fabricación de calcetines como parte del sector

textil-confecciones atraviesa etapas de crisis, ya sea por la actual situación

económica mundial o por la competencia desleal de productos procedentes de

Asia.

Tomando en cuenta lo descrito, la presente tesis tiene como propuesta la

implementación de mejoras en el sistema de control de calidad en la tejeduría de

calcetines, estudio que se centra en el establecimiento de un sistema de

aseguramiento de la calidad y de la gestión de la calidad analizando los

principios y practicas existentes en esta empresa de confecciones de calcetines

que en la actualidad denota deficiencia, deficiencia que en el proceso es

causado por factores internos así como externos, siendo los primeros aquellos

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

17

relacionados directamente con el ambiente interno de la empresa, y motivo

principal de nuestro estudio, es decir, la infraestructura, el trabajador, las

capacitaciones y el poder de análisis del personal técnico a cargo del proceso de

producción a través de la puesta en práctica de la propuesta planteada en este

estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

18

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se exponen teorías y conceptos aplicados para

resolver los principales problemas planteados en el actual estudio.

1.1. Mejoramiento de sistemas

El mejoramiento de los sistemas se refiere al proceso de asegurar que un

sistema opere de acuerdo con las expectativas, para ello se menciona que

inicialmente se implantó y estableció el diseño de dicho sistema. En este

contexto, el mejorar el sistema se refiere a trazar las causas de

desviaciones de las normas operantes establecidas o a investigar cómo

puede hacerse para que el sistema produzca mejores resultados, que se

acerquen al logro de los objetivos del diseño. Es así que, si:

El sistema no satisface los objetivos establecidos.

El sistema no proporciona los resultados predichos.

El sistema no opera como se planeó inicialmente, figura 1.

Se debe resolver estos problemas y mejorar la operación de sistemas

determinando las razones de las desviaciones no esperadas,

generalmente se sigue un procedimiento definido. Esto implica la

existencia anterior de un plan, el cual especifica cómo debe de operar el

sistema, contra el cual puede compararse el funcionamiento real (1).

Figura 1: Esquema del mejoramiento de sistemas

Fuente: Teoría general de sistemas/Elaboración propia.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

19

En el presente trabajo se estudia la implementación de mejoras en el

sistema de control de calidad, como una metodología de cambio, que se

caracteriza por el siguiente análisis:

Se define el problema e identifican el sistema y subsistemas

componentes.

Los estados, condiciones o conductas actuales del sistema se

determinan mediante observación.

Se comparan las condiciones reales y esperadas de los sistemas,

a fin de determinar el grado de desviación.

Se hipotética las razones de esta desviación de acuerdo con los

límites de los subsistemas componentes.

Se sacan conclusiones de los hechos conocidos, mediante un

proceso de deducción y se desintegra el gran problema en sub-

problemas mediante un proceso de reducción.

De acuerdo a este análisis, se menciona con importancia que el

mejoramiento de sistemas cuando se ve en este contexto procede por

introspección; es decir, se dirige hacia el interior del sistema y hacia sus

elementos y concluimos, fundamentado en una larga tradición de

investigación científica, que la solución de los problemas se encuentra

dentro de sus límites.

1.2. Conceptos relativos al sistema de gestión de la calidad (2).

1.2.1. Calidad

Se refiere al grado alcanzado por un conjunto de características o

rasgo diferenciador que como propiedad inherente del producto

cumple con las necesidades o expectativas establecidas por el

cliente.

1.2.2. Competencia

Competencia es la capacidad demostrada por la persona para

aplicar los conocimientos y habilidades, contribuyendo así a la

satisfacción del cliente y a la mejora continua de los procesos de

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

20

calidad y eficiencia en las organizaciones.

1.2.3. Sistema

Este concepto hace referencia al conjunto de elementos

mutuamente relacionados o que interactúan entre sí.

1.2.4. Gestión

Es el conjunto de actividades coordinadas para dirigir un grupo de

personas e instalaciones relacionadas para desarrollar un proceso

o para lograr un producto terminado.

1.2.5. Control de calidad

Se encuentra orientada al cumplimiento de los requisitos de la

calidad y es parte importante de la gestión de la calidad.

1.2.6. Eficacia

Es el nivel obtenido que relaciona las actividades planificadas y el

alcance de los resultados de la respectiva planificación.

1.2.7. Eficiencia

Se conceptúa como la relación que se obtiene entre el resultado

alcanzado y los recursos utilizados.

1.2.8. Procedimiento

Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que

se realizan de forma específica para llevar a cabo una actividad o

un proceso bajo las mismas circunstancias.

1.2.9. No conformidad

Es la diferencia entre los resultados obtenidos y los compromisos

adquiridos, de acuerdo con la meta, los criterios de desempeño o

las evidencias preestablecidas.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

21

1.2.10. Defecto

Es el incumplimiento de las expectativas o necesidades

establecidas a una prenda, las cuales están implícitas.

1.2.11. Acción preventiva

Es aquella acción tomada para eliminar la causa de una no

conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

1.2.12. Acción correctiva

Es aquella acción tomada para eliminar la causa de una no

conformidad detectada u otra situación no deseable.

1.3. Conceptos relacionados con la presente tesis (3)

1.3.1. Sistema de gestión de la calidad

Sistema de gestión establecido para dirigir y controlar una

organización en lo relativo a la calidad (características inherentes

que cumplen con los requisitos) que incluye la planificación, la

asignación de recursos y otras actividades sistemáticas.

1.3.2. Políticas de calidad

Son las directrices y los objetivos globales de una organización

con respecto a la calidad expresados formalmente por la alta

dirección. Generalmente la política de la calidad es coherente con

la política corporativa y proporciona un marco de referencia para

el establecimiento de los objetivos de la calidad.

1.3.3. Objetivos de la calidad

Los objetivos de la calidad incluyen todo lo necesario para cumplir

los requisitos del producto y se establecen en las funciones y los

niveles pertinentes dentro de la organización.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

22

1.3.4. Análisis de datos

Consiste en determinar, recopilar y analizar los datos apropiados

para demostrar la idoneidad y la eficacia del sistema de la calidad.

1.3.5. Mejora continua

Se refiere a la mejora continua de la eficacia del sistema de

gestión de la calidad.

1.4. Sistema de gestión de responsabilidad social (4)

La principal certificación de responsabilidad social para empresas del

sector textil y confecciones, es la denominada Worldwide Responsible

Apparel Production (WRAP). Sistema de gestión encargado de

inspeccionar y certificar el cumplimiento de las normas globales de

producción socialmente responsables y asegurar que la manufactura se

lleve a cabo bajo condiciones legales, humanas y éticas. Requisitos

básicos universalmente reconocidos que abarcan prácticas laborales,

condiciones de trabajo y el cumplimiento de las leyes ambientales.

1.5. Herramientas de la administración de la calidad total

1.5.1. Diagrama de flujo (5)

Para un proceso industrial como es el caso del presente estudio,

el diagrama de flujo se define como la representación gráfica de la

lógica de un proceso. Este diagrama utiliza símbolos con

significados definidos que representan el flujo de ejecución que

conecta el inicio con el final del proceso, además de registrar las

operaciones e inspecciones, estos diagramas muestran todos los

movimientos y almacenamientos de un artículo en su paso por la

planta. Son sencillos pero excelentes cuando se busca explicar un

proceso. En la tabla 1, se aprecia la definición de los símbolos

utilizados en el diagrama de flujo del proceso productivo del

calcetín desarrollado en el anexo 4.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

23

1.5.2. Diagrama de Pareto (6)

El análisis de Pareto es una comparación cuantitativa y ordenada

de factores según su contribución a un determinado efecto. El

objetivo de esta comparación es clasificar dichos factores en dos

categorías: las "pocas vitales" (los elementos muy importantes en

su contribución) y los "muchos triviales" (los elementos poco

importantes en ella). Permitiendo, asignar un orden de prioridades

y facilitar el estudio de las fallas en la organización.

Tabla 1: Principales símbolos del diagrama de flujo

Fuente: Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del

Trabajo/Elaboración propia.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

24

Es así que la gráfica de Pareto representa el método para

organizar errores, problemas o defectos con el propósito de

ayudar a enfocar los esfuerzos para la solución de problemas.

1.5.3. Diagrama de causa–efecto (6)

Conocido también como diagrama de Ishikawa. El diagrama de

causa-efecto es una herramienta básica de la calidad que nos

permite analizar los problemas generados en todos los procesos

de producción. Identificando las causas verdaderas, y no

solamente sus síntomas, resumiendo las relaciones entre las

causas y los efectos promoviendo así la mejora de los procesos.

En la figura 2, se representa las diversas causas que pueden

originar un determinado efecto o problema. El doctor Kaoru

Ishikawa sugiere clasificar las causas primarias, de acuerdo con

las cuatro “M”:

Materiales

Causas que generan el problema dependiendo de las

materias primas empleadas para la elaboración de un

producto. Estos factores causales pueden hacer que se

presente con mayor severidad una falla en un equipo.

Máquinas

En esta clase de causas se agrupan aquellas

relacionadas con el proceso de transformación de las

materias primas, como las máquinas y herramientas

empleadas.

Método

Causas relacionadas con la forma de operar el equipo y

el método de trabajo, la deficiente operación y falta de

respeto de los estándares de capacidades máximas.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

25

Mano de obra

Factores que pueden generar el problema por causal del

factor humano, como falta de experiencia del personal,

salario o grado de entrenamiento.

No obstante, podemos considerar hasta seis posibles tipos de

causas, a fin de poder ajustar mejor las necesidades de cada caso

específico:

Entorno

Se incluyen en este grupo aquellas causas que pueden

venir de factores externos como contaminación,

humedad, ambiente laboral.

Mediciones y metrología

Frecuentemente en los procesos industriales los

problemas de los sistemas de medición ocasionan

pérdidas importantes en la eficiencia de una planta.

1.5.4. Matriz de evaluación

Matriz EFI

Matriz de evaluación de factores internos resume y

evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro

de las áreas de la empresa.

Matriz EFE

Matriz de evaluación de factores externos evalúa la

información económica, social, cultural, demográfica,

ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y

competitiva.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

26

Figura 2: Diagrama causa-efecto

Fuente: Principios de Administración de Operaciones/Elaboración propia.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

27

CAPÍTULO II

2. PANORAMA GENERAL DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES

En el capítulo actual se describe el panorama general y el fortalecimiento

de la competitividad del sector.

2.1. Descripción del sector

Dentro de la gran cadena de valor que constituye la actividad

manufacturera textil se puede distinguir dos grandes subsectores; la

industria textil propiamente dicha y la industria de la confección. En la

figura 3 se muestra la cadena productiva textil y de confecciones.

2.1.1. La industria textil

Abarca desde la etapa inicial del desmote del algodón hasta la

elaboración de telas acabadas, incluye en el proceso las

actividades de hilado (fibras naturales, fibras artificiales), tejido

(tejidos planos, tejidos de punto, tejidos industriales, productos

para el hogar, textiles no tejidos y sogas), teñido y acabado.

2.1.2. La industria de la confección

Comprende las actividades vinculadas a la confección de prendas

de vestir, principalmente de tejido de punto que se destina

mayoritariamente a confecciones para exportación, el producto

más destacado del sector es el polo de algodón o “T–shirt de

algodón” (22%), seguido por el polo shirt de algodón (18%), el

suéter de algodón (4%) y el polo sintético (2,4%) (7).

T-shirt de algodón

Conocido como polo llano, es una prenda ligera, en tejido

de jersey, no necesita ser abierta en la parte delantera

para ser puesta.

Polo shirt de algodón

Camisa o blusa de algodón pique con cuello tejido en

forma de T que sobresale y abertura en el cuello.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

28

Figura 3: Cadena productiva textil y de confecciones

Fuente: PENX 2004/Elaboración propia.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

29

A pesar que el Perú tiene ventajas competitivas en la fabricación de tejidos

de pelo fino de alpaca y vicuña, los principales productos del sector, como

se observa en la figura 4, son las prendas de vestir.

2.1.3. Situación actual

El sector textil y de confecciones se caracteriza por ser una de las

actividades industriales que se mueve al ritmo de la situación

económica mundial y nacional. Si se presenta un escenario de

crisis financiera o económica, los pedidos de exportación sentirán

los efectos nocivos de ello y, por el contrario, será el primero en

recuperarse si se presenta un período de bonanza, e

inmediatamente marcará indicadores positivos.

Actualmente, el mercado atiende segmentos de alto valor o

exclusivos, lo cual ha permitido que varias empresas se integren

más en el desarrollo de la cadena de valor. Esto se puede ver

plasmado en la creación de marcas y conceptos de moda, así

como la aparición de tiendas exclusivas de propiedad de

importantes empresas nacionales (8). Para lograrlo, el Perú debió

abrirse al mundo con una nueva práctica empresarial, lo que

obliga a las empresas nacionales a adaptarse rápidamente, a

invertir en nuevas tecnologías e implementar sistemas modernos

Figura 4: Producción del sector textil y de confecciones en el

Perú para la exportación

Fuente: Sunat/Elaboración propia.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

30

de gestión, a trasladarse de una economía cerrada a un mercado

abierto en donde se compite con diversas empresas, más grandes

y de diferentes mercados, incluyendo a los malos importadores

que se valen de malas artes para lograr una cuota de mercado.

a) Participación del sector en el Producto Bruto Interno

El sector textil y de confecciones representa el 11% del

Producto Bruto Interno (PBI) manufacturero, así como el 2%

del PBI nacional, además, representa el 25% de las empresas

en el sector manufacturero y el 27% de la Población

Económicamente Activa (PEA) manufacturera, es decir

genera cerca de 215 mil de puestos de trabajo (9).

Por ello, la industria textil está asumiendo una posición

comercial más agresiva hacia el mercado internacional

invirtiendo en la instalación de maquinaria y equipos de última

generación por un valor cercano a los US$ 800 millones,

convirtiéndose en una de las industrias con la tecnología más

moderna. Aportando alrededor de S/. 200 millones anuales en

impuestos (10).

Figura 5: Participación del PBI del sector textil en el PBI global

Fuente: Sunat/Elaboración propia.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

31

De la información expuesta, el 15% es generado por la Micro

y Pequeña Empresa (MYPE), mediante los procesos de

tercerización que utilizan las grandes empresas exportadoras,

formando así parte importante de los mecanismos de

estandarización de productos de acuerdo con la tendencia del

mercado actual. En la figura 5, se muestra la evolución del

sector textil como porcentaje del PBI nacional, el cual

desciende desde el 2008 como consecuencia de la crisis

económica del principal socio comercial.

b) Mercado nacional

“Muchas de las empresas del sector textil–confecciones han

optado por mirar al mercado interno como una suerte de

parachoques ante la crisis”, explica Pablo Nano-Jefe de

Estudios Económicos de Scotiabank, pero el contrabando y

las importaciones chinas subvaluadas ponen trabas al

crecimiento de las ventas locales. Debido a la crisis financiera

mundial del 2008-2009 varias de las grandes empresas

exportadoras de los rubros de textiles y confecciones viraron

hacia el mercado interno lanzando sus propias marcas y

abriendo tiendas en los principales centros comerciales del

país. Ese fue el caso de Topy Top, Creditex y Textimax.

De este modo, las pérdidas generadas por la contracción de

los Estados Unidos y la Unión Europea fueron compensadas

por el mercado local. Hoy en día, en el marco de una nueva

crisis, las compañías del sector textil-confecciones

incursionarán mucho más en el mercado peruano en los

próximos meses dado el crecimiento sostenido de la demanda

interna.

Se debe indicar que del total de confecciones que se venden

en el país, el 70% de las prendas son importadas sobre todo

de China; mientras que un 30% es nacional. “Se está tratando

de consolidar el mercado local por un tema de cercanía,

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

32

facilidad de manejo y logística”, indica Jean Paul Ody,

Gerente Comercial de Textil Océano.

Actualmente una opción para las empresas es comercializar

productos para segmentos socio económicos altos y así poder

evitar la competencia desleal con los productos subvaluados

de China que ingresan al país.

c) El calcetín en el mercado nacional

En la actualidad, el mercado interno de la confección y

comercialización de calcetines, medias y ropa interior brinda

mayor oportunidad a las empresas que apuestan por el

desarrollo de diseños y marcas propias, como es el caso de la

fábrica en estudio, la cual cuenta con una marca posicionada

y reconocida en la industria nacional. Es así que, después de

56 años de fundación, en el 2010 la empresa en estudio

inaugura su primera tienda en el Centro Comercial Megaplaza

seguido en los últimos años de tres locales más, todos ellos

ubicados en concurridos centros comerciales.

Otro mercado que se está abriendo a los productores

nacionales es el de las tiendas por departamento, conocido

también como retail (minorista), esto se debe a que en los

últimos años el consumidor peruano se muestra más

exigente en calidad y variedad al comprar un calcetín para

caballero, lo que genera que estas tiendas incrementen sus

compras a productores locales. Aprovechando este nicho, la

marca provee a las cinco tiendas por departamento más

representativas que existen en el Perú y a los supermercados

de las cadenas respectivas, las que de manera indirecta

ingresan el producto a ciudades del norte y sur del país

De igual forma los distribuidores locales, clientes con los que

la empresa viene trabajando desde años, están adquiriendo

stands en los diferentes distritos de la capital, incrementando

así el volumen de producción solicitado a la fábrica en

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

33

comparación a años pasados. En la tabla 2 se muestra los

principales distribuidores.

d) Mercado internacional

En su mayoría las exportaciones del sector textil y

confecciones son prendas de vestir destinadas a las más

prestigiosas marcas del mundo, hilados muy finos y tejidos

acabados con un alto valor agregado.

Asimismo, la participación de otras fibras, además del

algodón, como, por ejemplo, los pelos finos de alpaca y de

vicuña, y el uso de fibras manufacturadas como las acrílicas y

el poliéster, las que además se mezclan para producir textiles

también se están exportando obteniendo reconocimiento y un

gran valor en el mercado internacional (10).

Son cada vez más los destinos a donde llegan los textiles y

confecciones peruanas, el sector exportó a un total de 90

países, es así que en el primer semestre del 2014 el principal

destino sigue siendo EE.UU representando el 56,3% del total

con un crecimiento del 9,2% (11). También se resalta la

importancia de los países latinoamericanos y el primer

mercado de importancia es Venezuela (-41%), Brasil (3,3%),

Tabla 2: Relación de los distribuidores locales

Fuente: Brochure Confecciones Lancaster/Elaboración propia.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

34

Chile (18,8%) y Colombia (-11,4%). En la tabla 3 se observa

los principales destinos de las exportaciones. Actualmente, el

sector genera S/. 6 mil 600 millones de valor agregado y ha

contribuido con el 1,5% al Producto Bruto Interno (9).

Se proyecta para el presente año, que las exportaciones

peruanas se incrementará en relación al 2013, como se

aprecia en las figuras 6 y 7, esto se debe a la recuperación de

la economía de Estados Unidos y de Europa que empujaran

el avance de los envíos peruanos, el panorama internacional

todavía tiene un grado de incertidumbre que hace difícil

estimar la evolución futura de las exportaciones del sector

textil-confecciones, sin embargo se prevé que las

exportaciones tendrán un crecimiento del 13,6%, textil 5,8% y

confecciones 7,8% (12) como se muestra en la figura 8.

Tabla 3: Exportaciones textil y confecciones: enero-febrero

Fuente: Sunat/Elaboración propia.

País Destino 2012 2013Diferencia en

mill. US$

ESTADOS UNIDOS 112,4 100,7 11,7

VENEZUELA 75,0 30,0 45,0

ECUADOR 9,2 15,3 6,1

CHILE 10,8 12,3 1,5

ITALIA 8,5 9,1 0,6

BRASIL 16,2 9,0 7,2

BOLIVIA 5,2 8,4 3,2

COLOMBIA 11,5 7,6 3,9

ARGENTINA 9,8 7,2 2,6

ALEMANIA 7,4 6,0 1,4

MEXICO 6,6 5,5 1,1

CANADÁ 3,3 4,5 1,2

REINO UNIDO 3,5 3,8 0,3

Otros 30,7 27,0 3,7

Total 310,1 246,4 63,7

MILLONES US$ FOB

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

35

Figura 6: Principales destinos de exportación del sector textil y

confecciones

Fuente: Sunat/Elaboración propia.

Figura 7: Principales destinos de exportación del sector textil y

confecciones en América del Sur

Fuente: Sunat/Elaboración propia.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

36

e) El calcetín en el mercado internacional

El Perú exporta calcetines y medias en 11 partidas de las

cuales para nuestro análisis las más importantes son:

“calcetines y demás artículos de calcetería, de lana o pelo

fino” y “calcetines y demás artículos de calcetería, de

algodón”. Las demás partidas se encuentran en detalle en la

tabla 4.

La exportación peruana de calcetines y medias, se encuentra

liderada por la empresa en estudio que a su vez lidera el

mercado nacional desde los últimos años, contando en la

actualidad con aproximadamente el 40% del mercado

peruano. Este logro, el de ser pionera en la industria textil del

país, se debe a la experiencia adquirida desde sus inicios en

la fabricación de calcetines y medias que se remontan a los

años 50´s.

La creciente demanda del extranjero, así como los servicios

de maquila para importantes marcas internacionales ha

exigido a las empresas a modernizar sus plantas industriales,

así sea adquiriendo nuevas maquinarias o mayor tecnología

para el desarrollo de sus procesos.

Figura 8: Evolución de las exportaciones del sector textil y confecciones

Fuente: Sunat/Elaboración propia.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

37

Gracias a los éxitos alcanzados en los mercados

internacionales, la empresa en estudio, obtuvo el premio

otorgado por la Asociación de Exportadores (ADEX) “Imagen

País” en reconocimiento al prestigio logrado a través de los

últimos años.

Consolidando actualmente la producción de calcetines y

medias principalmente en los mercados de EE.UU. y Chile,

así como también a otros países como Colombia, Noruega,

Uruguay, México, Bolivia, Francia, Suecia y otros

indirectamente.

Sub-partida DESCRIPCIÓN

6115.10.10.00Medias de mujer, de título ˂ 67 decitex por hilo

sencillo de fibras sintéticas

6115.10.90.00Calzas, panty-medias y leotardos de fibras sint. de

título ˂ 67 decitex por hilo sencil

6115.21.00.00Calzas, panty-medias y leotardos de fibras sint. de

título ˂ 67 decitex por hilo sencil

6115.22.00.00Calzas, panty-medias y leotardos de fibras sint. de

título ˃= 67 decitex por hilo senci

6115.29.00.00Calzas, panty-medias y leotardos de las demás

materias textiles

6115.30.10.00Medias de mujer, de título ˂ 67 decitex por hilo

sencillo de fibras sinteticas

6115.30.90.00Las demás medias de mujer de titulo ˂ a 67

decitex por hilo sencillo

6115.94.00.00Calcetines y demás artículo de calcetería, de lana

o pelo fino

6115.95.00.00Calcetines y demás artículo de calcetería, de

algodón

6115.96.00.00 Las demás medias de fibras sintéticas

6115.99.00.00Calzas, pantys, leotardos, medias, calcet. Y

demás art./calcetería de las demás mat. textil

Cap

itu

lo:

61 P

ren

das y

co

mp

lem

en

tos (

acceso

rio

s),

de

vesti

r, d

e p

un

to

Secció

n:

XI M

ate

rias t

exti

les y

su

s m

an

ufa

ctu

ras

Tabla 4: Clasificación de las sub-partidas arancelarias y su

descripción

Fuente: Sunat/Elaboración propia.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

38

2.2. Definición técnica del calcetín

Un calcetín, calceta, calcetón o media es una prenda para el pie, que cubre

el tobillo y parte de la pierna sin llegar a la rodilla (13), diseñada con el fin de

calentarlo, absorber su sudor, protegerlo de la suciedad, rasguños y aliviar

el frotamiento con el calzado. Los calcetines están diseñados para ser

llevados con el calzado que cubre el pie entero. Normalmente, los

calcetines están hechos de algodón, lana, o nailon. Se fabrican en pares,

en colores varios y generalmente los dos son idénticos.

2.3. Proceso productivo

Se describe las etapas del proceso productivo del calcetín desde el cultivo

de su principal materia prima hasta la venta del artículo.

2.3.1. Materia prima

En el estudio del proceso productivo, el algodón no sólo destaca

por la importancia económica en la industria nacional –véase

figura 9- sino primordialmente como materia prima en la

fabricación de calcetines.

Figura 9: Producción mundial del cultivo del algodón (t)

Fuente: MINAG.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

39

a) Algodón

De nombre común “algodón”, esta fibra pertenece a la

especie Gossypium barbadense. Existen numerosas especies

silvestres y cultivadas, las más representativas son el Pima,

Tangüis, Del cerro y Áspero, los dos primeros catalogados

como las más valiosas fibras vegetales que tiene el Perú.

El algodón peruano es uno de los cultivos tradicionales más

importantes para el desarrollo económico del país, por ser

fuente generadora de divisas, demandar una cantidad

considerable de mano de obra y ser el principal insumo para

la industria textil (14).

b) Aspectos generales del algodón

Entre las principales variedades de algodón tenemos el Pima,

que es el de mayor importancia para desarrollar telas con alto

valor agregado y el algodón Tangüis de fibra larga y sedosa

desarrollado genéticamente en el Perú. La siembra de esta

materia prima en el país, se realiza entre setiembre y octubre

en la costa, y su cosecha es entre mayo y junio de cada año.

El proceso de obtención de algodón, se describe a

continuación:

Siembra

Empieza con la labor de siembra mediante la

desinfección de la semilla para evitar enfermedades

y plagas. La cantidad de semilla necesaria varía

entre 35–45 kg por hectárea, los que deben

colocarse a una profundidad de entre 3 a 5 cm de

acuerdo a la textura del suelo. El éxito en el manejo

del cultivo depende en gran medida de un riego

adecuado, además de las dosis de la aplicación de

fertilizantes en el momento oportuno, esto dependerá

de la variedad del cultivo y las características del

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

40

suelo, controlando en todo momento las plagas que

afectan al cultivo.

Cosecha

La cosecha se realiza en forma manual por personal

especializado al cual se le remunera al peso. Esta

labor consiste en recolectar el algodón de la planta

introduciéndola en unos sacos, la recolección manual

es la que permite obtener una mayor calidad porque

así el algodón es más limpio. El algodón cosechado

o algodón “rama” es usualmente recolectado por

acopiadores y entregado a las desmotadoras. Las

desmotadoras, como su nombre lo indica, son las

que realizan la fase de “desmote”, la cual consiste en

separar las semillas de las fibras de algodón

mediante un proceso mecánico-térmico-neumático.

Desmote

El proceso de desmote genera los siguientes

productos que, son comercializados por las mismas

desmotadoras: la fibra de algodón, los linters

(filamentos más cortos o pelusa generalmente

adherida a la pepa) y la pepa. La fibra se utiliza para

la producción de hilos y telas, mientras que los linters

se procesan para obtener cuerdas gruesas, o se

utilizan como material de relleno y para la fabricación

de papel. Por su parte, la pepa es vendida a

empresas productoras de alimentos (15).

El algodón es una de las fibras textiles más importantes en el

mundo y representa un 35% del total de fibras utilizadas a

nivel global. Aunque hay 84 países que la producen, los cinco

mayores productores, en un promedio de 15 a 23 millones de

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

41

toneladas, son; China, India, USA, Pakistán y Brasil

concentrando el 76% de la producción global en el 2011. (16)

La producción global de algodón para la temporada 2012 y

2013 se espera que sea un 3% menor que el año anterior. En

el Perú la producción de algodón se contraerá en 30% en el

año 2013, debido a que habrá una disminución en el área de

hectáreas de cultivo. En la tabla 5 se aprecia el rendimiento

nacional del cultivo de algodón por departamento en el Perú.

c) Importancia del algodón

Es de estudio debido al preocupante aumento del precio del

algodón y como este afecta de manera importante el costo de

venta unitario del calcetín (producto) y su posterior precio de

venta.

(17)La situación del sector algodonero es tan crítica que los

empresarios textiles se han dado cuenta de que está en

riesgo su propia viabilidad. Es así que, el Comité de

Confecciones de ADEX, propone que es necesario recuperar

las 120 mil hectáreas que se sembraban hace 15 o 20 años.

Buscando el resurgimiento de las fibras larga y extra-larga del

algodón, para no perder la presencia textil peruana en nichos

especializados del mundo y ofrecer un paquete completo

desde la fibra hasta la confección 100 % peruana, porque lo

contrario significaría que el país se convierta en maquilero. La

2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL (kg/ha)

La Libertad 1534.00 4040.87 5894.95 4340.03 5974.44 21784.29

Ancash 3761.00 3555.56 2967.44 2976.44 3186.31 16446.75

Arequipa 2842.00 2999.19 3516.76 4085.74 2802.62 16246.31

Lambayeque 2498.00 3336.65 3092.49 2254.65 3131.30 14313.09

Lima 2963.00 2162.85 2814.74 3061.13 2956.29 13958.01

Ica 2403.00 2200.40 2752.31 2309.15 2482.90 12147.76

Piura 2668.00 2100.17 2004.70 830.23 3792.12 11395.22

AÑO

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla 5: Rendimiento nacional del cultivo de algodón

Fuente: MINAG/Elaboración propia.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

42

evidencia apunta al rompimiento de esta cadena agro-

productiva, en desmedro de los agricultores, pues la industria

textil y de confecciones ha ido reemplazando el algodón

nacional con algodón importado subsidiado, siendo EE.UU. el

proveedor del 99,2% del total.

Prueba de ello es el estudio realizado por Indecopi en el cual

encuentra que las importaciones de algodón al Perú, entre

2006 y 2011, casi se duplicaron, al aumentar desde 37 990 a

660550 toneladas. Este aumento en las importaciones

coincidió con una reducción de 68% a 40% en la participación

del algodón nacional en el mercado peruano entre 2006 y

2011, mientras que las importaciones aumentaron su

participación de 27% a 60%.

El estudio de Indecopi concluye que existen indicios de una

relación de causalidad entre el ingreso masivo de algodón

estadounidense subsidiado y el deterioro en los indicadores

económicos del sector algodonero nacional (18).

d) Precio del algodón

El mercado mundial del algodón es volátil como solo un

mercado de materias primas lo puede ser, es por ello que el

conocimiento oportuno de los cambios es vital para los

involucrados en la compra o la venta de la fibra de algodón,

en la actualidad los cambios rápidos del precio se puede

evaluar mediante el análisis del precio internacional del

algodón. Es así, que a partir del año 2008, el precio del

algodón empezó a subir alcanzando su pico más alto en aquel

año de 80,18 centavos de dólares americanos por libra debido

a la gran demanda de las principales economías del mundo.

Aunque el precio del algodón durante el año 2009 e inicios del

2010 se mantuvo por debajo del precio mencionado en el

2008, es durante el segundo trimestre del 2010 y durante el

2011 que la tendencia fue ascendente llegando a alcanzar

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

43

niveles sin precedentes en marzo del 2011 a un precio alto,

de 229,67 centavos de dólares americanos, fomentando que

los agricultores optaran por pasar a cultivos más rentables.

A partir de los años siguientes a la actualidad el precio

empezó a disminuir, y es que el cambio de las preferencias de

los agricultores desde EE.UU a la India, pasando por China,

con el fin de satisfacer el incremento de la demanda de

importaciones de mayor calidad, está llevando a las cosechas

a registrar la mayor caída en más dos décadas, siendo a la

fecha marzo del 2013 el precio de 94,45 centavos de dólares

americanos.

Es importante por ello, el conocer la fluctuación del precio del

algodón internacional de forma actualizada debido a que

afecta directamente la competitividad y la cadena productiva

textil.

Índice de Cotlook

El índice A de Cotlook se obtiene calculando la

media simple de las cinco cotizaciones del algodón

más bajas del día. El índice A en NE, es para

algodones de categoría Middling (1-3/32”), siendo la

selección que se utiliza actualmente la de 15

producciones de algodón en el mundo, entre ellas la

de China, Pakistán y de California en EE.UU. La

figura 10, muestra la tendencia creciente del precio

del algodón en el primer trimestre de año 2013. En

detalle se observa la variación del precio del algodón

en el anexo 3 (19).

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

44

2.3.2. Etapas de producción

La descripción del proceso productivo del calcetín se desarrolla en

dos etapas, la primera etapa tiene como objetivo la fabricación de

un tubo de material tejido con forma de calcetín, abierto en la

puntera y sin acabados. La segunda etapa consiste en coser la

puntera, inspeccionar y clasificar el calcetín, realizar los acabados

finales y empaquetar el artículo.

a) Habilitado de hilo

Proceso de selección de hilados: algodón, acrílico, alpaca,

lana, nylon, elástico, licra, en concordancia a cantidades,

títulos y colores requeridos en la orden de producción para su

posterior tejido.

b) Tejeduría

En este proceso se realiza el tejido completo del calcetín, con

puntera y talón menguado quedando con la puntera abierta.

Equipos:

Máquina circular mono cilíndrica; 50 unidades.

Máquina circular doble cilíndrica; 55 unidades.

Figura 10: Precio del algodón

Fuente: USDA MARKET NEWS, 25 de abril del 2013

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

45

Productividad: cambia a turno de 12 horas

M. C. mono cilíndrica;

6,0 docenas/turno de 12h para calcetines de

algodón.

8,0 docenas/turno de 12h para calcetines de

felpa.

M. C. doble cilíndrica;

6,0 docenas/ turno de 12h para calcetines de

algodón.

c) Cerrado de puntera

Se realiza el cierre de la puntera del calcetín, por lo que éste

queda en su forma final.

Equipos:

Máquina remalladora; 12 unidades.

Productividad:

Máquina remalladora; 150 docenas/turno de

12h.

d) Tintorería y planchado

Las prendas que no requieren teñido pasan directamente

al proceso de planchado.

Lavado

Equipo:

Lavadora centrífuga;

De 20 kg.

De 5 kg para realizar muestras.

Productividad:

100 kg/h o 280 docenas/h o 30360

docenas/turno de 12 h.

Teñido

Equipo:

Dos tinas de 25 kg; tres tinas de 60 y de 120 kg.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

46

Productividad:

Tina de 25 kg 70 docenas/turno de 12 h para

calcetines de algodón.

Tinas de 60 kg 170 docenas/turno de 12 h

para calcetines de algodón.

Tinas de 120 kg 340 docenas/turno de 12 h

para calcetines de algodón.

Secado

Equipo:

Tres secadoras (horno) de 25 kg.

Productividad:

100 kg/h o 280 docenas/h o 3 360 docenas/

turno de 12 h.

Planchado

Se realiza mediante una línea continua con dos

estaciones de vaporizado.

Los operarios colocan los calcetines en los moldes

que son transportados en la línea continua, en la cual

son planchados en dos oportunidades en las

estaciones de vaporizado.

Dos brazos mecánicos retiran automáticamente los

calcetines de los moldes y los almacenan

temporalmente a razón de treinta docenas en un

pequeño contenedor, antes de pasar al siguiente

proceso.

Equipo; plancha industrial.

Productividad:

500 docenas/turno de 12 h para calcetines de

algodón.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

47

e) Acabado y empaque

Debido a que existen pequeñas diferencias en las medidas de

los calcetines, se realiza el "hermanado", que consiste en

escoger dos piezas con dimensiones similares.

Si la prenda requiere de ser caligrafiado, se le coloca en la

planta del calcetín la caligrafía de la marca del artículo que se

esté trabajando.

Luego se procede a etiquetar cada prenda, posteriormente se

coloca un gancho y se embolsa.

Finalmente, las prendas se empacan por grupos que

generalmente son de veinte docenas.

Productividad; depende del número de operarios, sin

embargo se posee por estadística que se realiza a razón de

10200 docenas/turno de 12h.

f) Almacén de producto terminado

Sólo ingresan a este almacén las prendas ya empacadas y

mediante guía, luego se verifica los artículos y se actualiza el

sistema informático de la empresa. Se etiquetan con los

códigos de barra correspondientes identificando cada artículo,

color y cantidad.

A la venta de la mercadería, se usa un lector de código de

barras para generar la guía de remisión. En el anexo 11 se

observa la clasificación y composición de los principales

artículos.

En la figura 11 se esquematiza el proceso de producción del

calcetín. En 11(a) se observa desde la habilitación del hilado

hasta la salida del calcetín de la maquina tejedora. En 11(b)

continua con el cierre de puntera hasta el planchado a vapor en

moldes metálicos. En 11(c) el calcetín es etiquetado,

empaquetado y finalmente puesto a la venta.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

48

Máquina circular de

pequeño diámetro

Tejido del calcetín

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL

CALCETÍN

Tejeduría

Habilitado de

hilado

Sala de tejedoras

Menguado

de talón

Salida del calcetín

Figura 11(a)

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

49

Cierre de puntera

Cerrado de puntera del calcetín

Hormado Planchado

Teñido

Secado

Lavado

Tintorería

Sí se tiñe

No se tiñe

Figura 11(b)

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

50

Empaquetado

Almacenado

Etiquetado

Hermanado

Acabado

Calcetín acabado

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11: Descripción del proceso productivo del calcetín

Figura 11(c)

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

51

2.4. Entorno comercial del calcetín

El entorno comercial del calcetín se desarrolla en el siguiente contexto:

2.4.1. Mercado del producto

Se define como la producción y comercialización de prendas para

uso interior, tanto femenina como masculina, entre la que se

encuentran los calcetines y medias.

La población objetivo son mujeres y hombres que buscan un

producto de alta calidad con precios asequibles, no obstante lo

anterior, la empresa presenta a sus consumidores una

clasificación de su línea directamente relacionado a los diferentes

niveles socioeconómicos como se observa en la figura 12.

Algodón mercerizado

Algodón pima

Alpaca

Lana merino

PLATINUM Algodón mercerizado

Algodón

Alpaca

Lana

Acrílico

Nylon

Dralón

LÍN

EA

CASUAL

GOLD

ECONÓMICA

CABALL

ERO

S

CASUAL

DAM

AS

Algodón

Alpaca

Lana

Nylon/Lycra

ECONÓMICA Lycra

LÍN

EA

PANTIES

NIÑ

AS

CASUAL

DAM

AS

Algodón

Algodón/Lycra

Algodón

Algodón/Lycra

LÍN

EA

PANTIES

CASUALNIÑ

AS

NIÑ

OS

DE VESTIR Algodón mercerizado

Alpaca

Algodón

Algodón/Lycra

BEBÉS UNISEX Algodón pima

LÍN

EA

CASUALNIÑ

OS

Figura 12: Línea de productos

Fuente: Brochure Lancaster/Elaboración propia.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

52

2.4.2. Clientes

Los clientes reconocen a la empresa por su tradicional marca que

a través de los años representó ser sinónimo de calidad, y

elegancia en diseños y colores. A pesar de tener un producto con

estas características, el área responsable de la carta de clientes

no lo da a conocer eficiente ni efectivamente a los consumidores,

clasificando a los clientes por segmentos de la siguiente manera:

a) Clientes nacionales

Se tiene entre ellos los siguientes:

Tiendas comerciales por departamento:

Los calcetines de la marca propia se puede encontrar a la

venta en las cinco tiendas por departamento más

importantes que existen en el Perú: Ripley, Saga

Falabella, Estilos, Oeschle, Paris y en los supermercados

de las cadenas respectivas como: Tottus y Metro. La

entrega de los pedidos a estas tiendas se realiza

periódicamente en artículos que se encuentran en stock

del almacén de la empresa.

Distribuidores Locales

Los distribuidores locales realizan la solicitud de un

volumen fijo y modelo de artículos al año.

Marcas nacionales

Clientes que solicitan los artículos de la carta de diseños

propios de la marca de la empresa, pero con su respectivo

logo tejido en la planta del calcetín. Estos clientes

generalmente no se encuentran satisfechos por el retraso

en las fechas de entrega y cantidad de artículos.

b) Clientes internacionales

Ejecutivos de cuentas reciben el pedido de importantes

marcas internacionales solicitando el servicio de maquila a la

empresa. Se han perdido a muchos de estos clientes por no

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

53

cumplir con la fecha de entrega del pedido, incumpliendo el

contrato firmado. En la tabla 6 apreciamos algunas de las

marcas confeccionada en la fábrica de calcetines.

2.4.3. Canales de distribución

a) Canal directo; la empresa realiza la venta del producto sin

contar con intermediarios como se aprecia a continuación:

Ejecutivos de cuenta: personal que se contacta vía

telefónica con los clientes nacionales o extranjeros.

Proporcionan información sobre costos y fechas de

producción del artículo solicitado.

Tiendas; especializadas en la marca y de venta al por

menor. Hay un total de cinco y se encuentran localizadas

en los centros comerciales de Lima como El Polo, La

Rambla, Plaza Camacho, Megaplaza y el más reciente

inaugurado en el Parque el Agustino.

Fuente: Brochure Lancaster/Elaboración propia.

Otros

(˂ a 8 docenas)

Jhon Holden Lacoste

Sydney Byford

Cacharel RedMaple

Marquis La Martina

Bruno Ferrini Psycho Bunny

Van Heusen J.McLaughlin

Trial Billy Who

Givenchy Christian Dior

Uomo Robert Graham

Jockey Ovadafut

Polo Paul Fredrick

V.K. Nagrani

Tommy Bahama

Ballpaca

Lanart

Tom James

Marcas de venta

sólo en el

extranjero

Marcas de venta

en el mercado

nacional

Colegios

privados

Clientes

institucionales

Equipos de

futbol

Tabla 6: Algunas de las marcas confeccionadas en la empresa

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

54

Página web; la empresa tiene diseñada una página web,

la cual no se actualiza desde el año 2009.

Cuenta de Facebook; a través del Fan Page oficial de la

marca, la empresa tiene actualizado su información, tanto

en los nuevos modelos que confecciona, como para

publicar promociones de sus productos. Este canal tiene

la ventaja de no representar costo alguno.

Brochure y catálogos; folletos en los que se encuentran

varios de los diseños que la empresa confecciona, se

muestra en inglés y español, son actualizados con

regularidad y están a la disposición de los clientes en las

tiendas, la fábrica y en las ferias.

b) Canal minorista; como minorista esta industria ha logrado

colocar sus artículos con marca propia en todas las tiendas

por departamento que existe en el país además de

hipermercados en su sección vestuario.

c) Canal mayorista; como mayorista la empresa trabaja con

distribuidores a nivel de Lima metropolitana las cuales son:

“Bassan y Jader”, “Manuel Cendra”, “El Modelador”,

“Donny´s”, “Comercial Chaparro”, “Comercial Alvares y

Hnos.”, y “Más por menos”.

2.4.4. Marketing

Esta área es la encargada de establecer las estrategias de

marketing y promociones de venta, pero el personal responsable

no está cumpliendo con desarrollar nuevas estrategias,

básicamente lanza cada mes la misma promoción que la empresa

presenta desde años atrás, apoyados a manera de suerte en el

buen posicionamiento que ha logrado la marca como pionera en la

confección de calcetines.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

55

Es así que no se demuestra la función principal del área, que es la

inducción a la compra del producto, no se maneja una

segmentación de clientes justificada, ni menos una caracterización

de estos, por ello se desestima la clara orientación de estrategias

de comercialización.

La página web de la empresa la cual no resulta amigable ni

atractiva a los clientes, da una visión muy artesanal de la

empresa, no “vende” realmente el producto, las imágenes de los

calcetines son pocas estéticas y no inducen a la compra, no

permite la compra en línea, ni apreciar los precios, ni tampoco

existe un formulario donde el cliente puede solicitar la información,

por lo que la empresa no aprovecha la posibilidad de crear una

base de datos con potenciales clientes.

Otro factor importante es que en un mundo globalizado como el

actual, el posicionamiento de la empresa en el internet es ínfimo,

es decir al digitar, en el buscador más importante del mundo, la

palabra “calcetines” éste no realiza un enlace con sus registros de

búsqueda el nombre de la empresa.

El enfoque que posee la empresa sobre este punto es

exclusivamente el asistir a algunas ferias de EEUU.

a) Logo: es la primera letra del nombre comercial de la empresa

que se muestra junto al eslogan “Calidad y moda a tus pies”,

el cual es una premisa que día a día ha caracterizado a la

fábrica durante la elaboración de sus calcetines.

b) Promociones: estas se realizan en fechas comerciales

importantes como el día del padre, campaña escolar, navidad,

etc., a manera de sorteo o entregando algún artículo adicional

de regalo por la compra de determinado importe. Actualmente

las promociones se muestran a través de su Fan Page. En la

tabla 7 se describe las características con las que se

promociona la empresa en estudio.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

56

2.4.5. Competidores

A través de los últimos años han aparecido nuevos competidores

que han dinamizado el sector textil y confecciones del calcetín,

esto se debe a que en el Perú, la industria ha recibido importantes

flujos de inversión extranjera, prueba de ello es el caso de la

empresa Acuario, que confecciona para las marcas Adidas y

Reebok y principal competencia de la fábrica en estudio, que en el

2006 poseía una participación del 70% del mercado nacional y en

la actualidad (2014) cuenta con aproximadamente el 40%, aun

así, continua liderando el mercado interno.

Caso contrario se observa en el mercado exterior donde la

empresa se encuentra totalmente consolidada, en comparación de

sus competidores nacionales, en los mercados de EE.UU y Chile.

Los productos llegan también a otros países, como Colombia,

Noruega, Uruguay, México, Bolivia, Francia, Suecia y otros

indirectamente, donde son reconocidos por su calidad (20).

Porque las costuras son planas y suaves, lo cual evita la

incomodidad en los dedos del pie.

¿Porque escoger

esta marca?

Porque para confeccionar nuestras medias empleamos

materia prima de insuperable calidad.

Porque los diseños y colores utilizados en la elaboración de

los calcetines van de la mano con lo último de la moda.

Porque la construcción de la media es perfecta de acuerdo a

los estándares de calidad de la marca para lograr un

producto suave, elástico y cómodo.

Porque el puño proporciona el ajuste y elasticidad exacta, sin

estrangular la piel ni cortar la circulación de la sangre.

Porque la puntera y el talón se caracterizan por su amplitud

y por adherirse al pie de manera cómoda, evitando que la

media se desacomode de su lugar.

Tabla 7: ¿Cómo se vende la marca en estudio?

Fuente: Brochure Lancaster/Elaboración propia.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

57

2.5. Premios

Desde sus inicios y como pionera en la confección de calcetines, esta

empresa ha sido merecedora de las siguientes distinciones:

1981, 1982, 1992 al 2001 y 1991 al 2004:

Premio “La Cinta Roja y Blanca” al haber sido considerada por el

público de la Gran Lima otorgado por Peruana de Opinión Pública

(POP) que premia el buen servicio o la calidad de un

establecimiento en base a encuestas entre los clientes.

2002:

Premio a la “Excelencia Empresarial” otorgado por Tiempos del

Mundo

2003:

Premio “A Top Company in Perú” otorgado por Perú Top

Publications.

2013:

Premio “Imagen País” en mérito a su excelencia exportadora

otorgado por la Asociación de Exportadores (ADEX).

2.6. Certificaciones de calidad

La empresa con el fin de garantizar un mejor producto, se encuentra

actualmente en proceso de certificación WRAP, programa mundial de

certificación de fábricas concentradas principalmente en la manufactura de

ropa, calzado y los sectores de la confección, la cual certifica el

cumplimiento de las normas globales de producción socialmente

responsables y asegura que la manufactura se lleve a cabo bajo

condiciones legales, humanas y éticas.

De igual manera se encuentra también en proceso de certificación BASC,

lo cual implica implementar un Sistema de Control y Seguridad (SGCS)

BASC, que le permita desarrollar medidas preventivas para minimizar la

probabilidad de que los riesgos de actividades ilícitas se presenten en su

organización (20).

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

58

CAPITULO III

3. ANÁLISIS INTERNO DEL PROCESO DE TEJIDO DEL CALCETÍN

En el presente capítulo se desarrolla el análisis interno del proceso de

tejeduría y los factores involucrados.

3.1. Localización de planta

La planta productiva de calcetines en estudio se encuentra ubicada en

prolongación Huamanga, distrito de La Victoria, provincia de Lima. Esta

empresa dista 0,6 km del complejo de Gamarra, el gran centro comercial e

industrial del rubro textil en el país, la cercanía con el damero industrial de

Gamarra le permite mantener una corta distancia con sus cinco principales

distribuidores, los cuales poseen once tiendas dentro de las 25 manzanas

que comprenden el emporio de Gamarra. Otras catorce tiendas, posesión

de los mismos distribuidores, se encuentran en distritos como Miraflores,

Chorrillos, Independencia, Cercado de Lima, Jesús María y San Borja. En

el anexo 13 se puede observar la localización geográfica de la fábrica de

calcetines con respecto al damero A de Gamarra.

3.1.1. Distribución, maquinaria y equipos

a) Infraestructura física

En cuanto a la estructura, la fábrica dispone de una superficie

de 2650 m2 y tres niveles, la zona donde está ubicado el

predio es de tipo urbano, de material noble (muros de

ladrillos, piso pulido, losa aligerada, puertas de madera,

ventanas de metal) y con una antigüedad de construcción de

60 años. Por ello es que, en la actualidad se está priorizando

el cambio de las instalaciones de servicios de agua,

electricidad, teléfono e internet. En la tabla 8 muestra los

servicios con que cuentan las áreas de producción para

auxilio del personal. La disposición física de las áreas

administrativas y de producción de la planta se encuentra

distribuida en los tres niveles de la siguiente manera:

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

59

Primer nivel; área de tejeduría, área de crudo calcetín, área

de crudo pantis, área de tintorería y planchado, área de

control de calidad, área de planeamiento y control de la

producción, taller mecánico y área de recursos humanos.

Tabla 8: Servicios básicos en las áreas de producción de la planta

Segundo nivel; área de acabados calcetín, área de acabados

pantis, almacén de producto terminado, área de marketing y

ventas, área de contabilidad, área de sistemas, área de

logística, sala de conferencias y gerencia general.

Servicio

Área Agua Electricidad Teléfono

- Internet

Tejeduría

Servicios higiénicos sólo

para varones.

Surtidor de agua potable.

Iluminación de área.

Alimentación de

máquinas.

Crudo

Calcetín No

Iluminación

adecuada por cada

sub-área.

Alimentación de

máquinas.

Tintorería y

planchado

Servicios higiénicos sólo

para damas.

Surtidor de agua potable.

Cinco lavaderos.

Iluminación de área.

Alimentación de

máquinas.

Acabado Servicios higiénicos sólo

para damas.

Iluminación de área.

Alimentación de

máquinas.

Almacén de

producto

terminado

No

Iluminación de área.

Alimentación de

máquinas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

60

Tercer nivel; almacén de producto terminado y almacén de

hilado. En el anexo 14 se muestra la distribución de planta en

los tres niveles de la fábrica.

b) Tipo de distribución

El tipo de distribución que se ha aplicado en la empresa de

fabricación de calcetines es el de distribución de línea, ésta

elección se debe a que la producción que es agrupada por

lotes y tipo de máquina tejedora, se mueve de un área a otra

siguiendo la secuencia de confección. A continuación

analizamos como se está desarrollando los principios básicos

de la distribución de planta en la actualidad:

La integración de conjunto; aún no se alcanza la

unidad de todos los elementos implicados en el

proceso productivo.

Mínima distancia recorrida; continuamente el recorrido

que realiza el operario al trasladar la producción a

través de las distintas áreas se encuentra bloqueado

por el exceso de producción causando retraso.

Flujo de materiales; principio básico que debe ser

optimizado actualmente en la empresa debido a que la

producción tiene asignado horas en exceso de reposo

entre el traslado de la producción de un área hacia

otra.

Espacio cúbico; este factor no es aprovechado a su

máxima capacidad, la empresa cuenta con estantes

en todas sus áreas para la colocación de bolsas con

producción y conos de hilados, pero estos son

agrupados sin relación y a montones.

Satisfacción y seguridad; no se observa interés por

parte de la gerencia en considerar el estudio de esta

variable organizacional y los resultados en la actitud

de los trabajadores.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

61

c) Maquinaria

El 70% de las máquinas que se encuentran en la fábrica

corresponden a la tejedora circular de pequeño diámetro. En

total hay en la sala de tejedoras 105 máquinas de las marcas

Lonati y Colosio -de fabricación italiana-, estas tejedoras

poseen programación electrónica, memoria y cambio

automático de artículo, sus principales características se

detallan en la tabla 9 y se clasifican en:

Máquina monocilindro:

Máquina que posee un solo cilindro donde se encuentran

las agujas dispuestas en forma vertical que trabajan con

las platinas permitiendo la formación sucesiva de las

mallas en sentido horizontal, la cantidad de platinas es la

misma que el número de agujas en la máquina y se

encuentran agrupadas en un aro de platinas ayudando a

retener el tejido durante el proceso de su formación.

Tabla 9: Principales características técnicas de la máquina tejedora circular

Máquina tejedora circular

Nº de cilindros Monocilindro Doble cilindro

Cantidad en planta 50 55

Componentes Cilindro y platinas Cilindro y plato

Nº de agujas 96-108-168-200 84-112-176-200

Diámetro de cilindro 3´´ ½, 4´´ 3´´ ½ - 3´´ ¾ ,4´´

Finura 6 ½ a 13, 6 ½ a 20 5 a 22, 24 a 26

Programación de

diseño Por ordenador Por ordenador

Programación de

máquina Electrónica integral Electrónica integral

Alimentadores 4 2

Peso (kg) 235 365

RPM 300 240

Fuente: Elaboración propia.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

62

Máquina doble cilindro:

Máquina que posee un cilindro y plato respectivamente

que trabajan de manera complementaria, perpendicular y

alternada formando las mallas. Las agujas del plato se

presentan en forma transversal a las agujas del cilindro,

es decir están en forma horizontal y radial hacia el centro

de la máquina mientras que en el cilindro las agujas se

encuentran verticalmente. En la tabla 10 se puede

observar la distribución de la maquinaria en la fábrica.

Tabla 10: Relación de máquinas por área de producción

Área Máquina Cantidad Dimensiones

L(cm) A(cm) H(cm)

Tejeduría

Lonati

Serie 400

Serie Goal

Serie Bravo

Colosio

105

80

110

110

80

65

85

85

65

200

258

260

200

Tejeduría Enconadora 1 120 90 160

Crudo calcetín Remalladora Rosso 9 90 100 180

Crudo calcetín Remalladora Rimoldi 3 114 70 140

TTPL Caldera 1 530 150 300

TTPL Lavadora 7 266 125 170

TTPL Secadora centrífuga 3 96 96 190

TTPL Planchadora y de pre-

hormado Heliot 3 400 350 260

Acabado Recta Rimoldi 4 105 57 143

Acabado Recta Yamata 3 120 53 155

Acabado

Estampadora por

serigrafía (pulpo

automático)

1 250 250 180

Fuente: Elaboración propia.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

63

En la sección de tejeduría, el calcetín es expulsado de la

máquina tejedora con la puntera abierta, al revés, muchas

veces sucio y posiblemente en color crudo, con estas

características el artículo continúa al siguiente proceso para el

cerrado de puntera empleando la máquina remalladora Rosso

y Rimoldi. Sí la producción requiere ser lavada y teñida, se

dispone de lavadoras industriales y máquinas de teñido,

posterior a ello, se hace uso de la máquina secadora

industrial y para obtener la forma del pie en el calcetín la

máquina de pre-hormado y planchado, las tareas específicas

en el acabado final del artículo están asignadas a las

máquinas rectas Rimoldi y Yamata, el logo de la marca se

realiza en la máquina de estampado por serigrafía. La

empresa no cuenta con la máquina bordadora entonces si el

diseño requiere bordado el proceso se contratará por

servicio.

d) Equipos y herramientas

El empleo de herramientas manuales para el desmontaje,

montaje, ajuste y regulación de las máquinas en todas las

secciones de producción está a cargo del personal del área

de mecánica. Se puede encontrar entre las herramientas;

pinzas de hebrar, pinzas saca hilo, desarmadores, llaves,

crochet, tijeras, aceite mineral, piqueteras, entre otros. De

igual manera es necesario el empleo de equipos en las

diferentes etapas del proceso productivo, entre ellos tenemos:

Equipo de almacenamiento; está conformado por la

estantería y los anaqueles, estos aprovechan el espacio

cúbico al máximo y permiten ser ajustados en longitud

vertical hasta el ras del techo, los anaqueles se

encuentran instalados en las paredes de todas las áreas

formando filas y pasillos.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

64

Equipo revisor en tubo y paleta; son equipos de

inspección del calcetín ya tejido y con la puntera cerrada,

el primero es un tubo de vidrio transparente que trabaja a

succión de aire ejerciendo la fuerza necesaria para estirar

la costura de la puntera. El segundo es una paleta de

madera de color blanco, con la punta redondeada y

giratoria, en este caso es el operario quien ejerce la fuerza

para voltear y estirar la costura.

Equipo de calografiado; se encuentra en el área de

acabados y consta de una malla bastidor, rasqueta de

estampado y secador industrial. Este equipo realiza el

estampado en alto relieve del logo de la marca en el

calcetín.

Lectora de código de barras; funciona capturando el

código de barras sobre la superficie de las cajas, la cual

es impresa especificando artículo, talla y color.

Equipos de transporte; el traslado de la bolsas de

producción entre las áreas se realiza en un contenedor de

madera con ruedas empujado por el operario.

3.2. Descripción del proceso de tejeduría

El calcetín está diseñado para ajustarse a las curvas del pie, y este

proceso inicia con la elección del hilo adecuado para cada calcetín, luego

la máquina tejedora circular teje un tubo hueco con la forma de un pie

abierto en ambos extremos, uno de los extremos se cose después para

cerrar la puntera y el otro extremo queda abierto para poder colocarse el

calcetín.

3.2.1. Sala de tejedoras

Es el área donde se encuentran las máquinas que tejen los

calcetines una vez emitida la orden de pedido por parte del jefe de

planeamiento y control de la producción. Esta área está dividida

en seis líneas de producción, cinco líneas de 18 máquinas y una

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

65

línea de 15 máquinas distribuidas en una longitud de 27 metros,

dos de estas líneas se encuentran en los extremos de la sala

mientras las otras cuatro líneas se hallan una al frente de la otra.

Un tejedor y un revisor están a cargo de tres líneas, el maquinista-

tejedor se encarga de vigilar y alimentar las tejedoras de su línea

y poner en marcha la máquina ante cualquier parada de

producción, el revisor está encargado de la inspección del 100%

de todos los calcetines realizando una revisión secuencial de

máquina por máquina, si se detentan fallas de tejido que afecten a

más de un calcetín, se procede el paro de máquina e informe al

tejedor responsable, el revisor separa las medias con fallas como

producción de segunda. La contabilidad de la producción se

realiza por docena, luego pares y por último unidad de pie.

Artículo tejido de primera calidad; calcetín que no presenta

irregularidad, cuyas medidas y características técnicas

cumplen con lo requerido por planeamiento y control de la

producción (PCP).

Artículo tejido de segunda calidad; calcetín con alguna

imperfección en el tejido, diseño y medidas.

Artículo tejido sucio; calcetín que por causa del proceso de

tejido en la máquina, se mancha con sustancias propias de la

máquina.

Estos artículos son empaquetados en bolsas con una tarjeta

identificando su condición.

El supervisor de turno realiza el pedido de hilos en tipo -poliéster,

algodón, alpaca- y cantidad de conos, que son colocados en la

máquina para el inicio del tejido. El personal de control de calidad

realiza las pruebas respectivas de estiraje, largos, medidas, ancho

de puño, comparando los datos con los requeridos en la ficha

técnica. En el anexo 6 se definen las dimensiones y las medidas

del calcetín.

Finalizado el tejido programado en cada máquina, las docenas de

medias se empaquetan generándole una tarjeta que es llenado

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

66

por el revisor en el cual especifican el artículo, color, talla,

cantidad de primeras y segundas, número de máquina tejedora,

fecha y turno.

3.2.2. Tejido del calcetín en la máquina circular

El tejido es realizado en una máquina circular de pequeño

diámetro totalmente informatizada. La máquina circular teje la fibra

de hilo en forma de calcetín iniciando el tejido desde la parte de la

media que sujeta la pantorrilla hasta los dedos. Un cilindro

giratorio automatizado tira del hilo de las bobinas a través de unos

(alimentadores), los pequeños ganchos en las agujas agarran el

hilo, las agujas tienen lengüetas, esta lengüeta se abre cuando el

gancho coge el hilo y se cierra cuando lo teje para que no se

pierda ningún punto, es así que, mientras las agujas descienden

el hilo baja con ellas, cuando la aguja vuelve a subir la lengüeta se

abre y deja el hilo enroscado en la base del cilindro, entonces el

gancho vacío sube para entrelazar más hilo.

A medida que se añaden vueltas formando una cadena

suficientemente larga para ajustarse al tamaño de la pierna, la

máquina empezará otra cadena que se ajustara encima de la

primera formando la caña del calcetín.

Ya tejido el largo de caña, la máquina cambia de marcha para

trabajar el talón conocido como menguado de talón y puntera,

posterior a ello teje el largo de pie. Si se trata de un calcetín

multicolor, la tejedora cambia automáticamente a un color

diferente para realizar una raya o el logo de la marca, cada color

tiene su propia hebra, tejiéndose como antes descrito.

Para un calcetín reforzado la computadora le indica a la máquina

que se alimente de una segunda clase hilo, es una fibra sintética

que se entreteje en las zonas del talón y puntera que ayuda a

evitar roturas, esto se llama vanizado, una vez terminada la

puntera una aspiradora succiona los calcetines fuera de la

máquina circular.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

67

a) Menguado de talón

El menguado en el tejido es aquel donde sus mallas

aumentan y disminuyen en función de dar forma al tejido en

sus bordes, según el diseño que se pretenda lograr, de

manera que no haya necesidad de cortarlo para tal fin.

Generalmente las mallas del tejido se trasladan al interior del

mismo, el traslado de las mallas origina un grueso en los

bordes, que debe ser contemplado al momento que la

máquina cambia de marcha para hacer el talón o la puntera,

ésta realiza media rotación en vez de una entera para tejer el

talón, las agujas suben y bajan a medida que las lengüetas se

abren, los ganchos cogen el hilo y tiran del él uno del derecho

y otro al revés a una velocidad de 200 revoluciones por

minuto, a la vez un mecanismo de tensión se mueve adelante

y atrás impidiendo que el hilo se afloje o se enrede.

La computadora le indica a la máquina tejedora que agregue

más vueltas en cada hilera pero en lugar de hacer una

cadena más larga la máquina teje junta alguna de las vueltas

adicionales una encima de la otra, este tejido doble crea una

curva en la cadena para que el tejido se pliegue alrededor del

talón.

3.2.3. Inspección del artículo

Ésta etapa consiste en cuantificar y clasificar los defectos

encontrados en el calcetín ya tejido y con la puntera cerrada. Para

ello, el volumen de producción tejida en los dos turnos es

contabilizada en su totalidad para verificar la cuenta realizada por

los revisores de la sección de tejeduría e ingresar las cantidades

constatadas al sistema en red de la empresa.

Luego, la producción es dividida entre los costureros de las

remalladoras Rosso para el cerrado de puntera del calcetín, así el

artículo toma forma de pie y éste es trasladado al módulo de los

revisores para la tarea más compleja, identificar y clasificar los

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

68

defectos encontrados en el calcetín que han sido generados en el

proceso de tejido en la máquina circular.

El operario revisa y voltea el artículo al derecho, separa los

calcetines defectuosos de la producción de primera, clasifica los

defectos si es el caso en el que se encuentre más de un tipo de

falla, toma los datos del tejedor-maquinista y revisor del área de

tejeduría responsable del tejido de este artículo para un posterior

informe y envía la producción con fallas a ser zurcido.

El zurcido es la acción de reparar las fallas en el calcetín, esta

actividad es la que genera el mayor retraso en el flujo productivo

debido a que los calcetines son recuperados de uno en uno por

los operarios usando sólo el crochet.

a) Conteo y registro de artículos

Es el primer módulo de la etapa de inspección en el que un

volumen determinado de calcetines tejidos con la puntera

abierta es transportado a diario desde la sala de tejeduría, es

decir la producción de ambos turnos, cada uno de 12 horas.

La recepción está a cargo del operario que realiza el recuento

de los calcetines, verificando la información de la tarjeta que

acompaña a los artículos en cada bolsa desde tejeduría, los

datos en la tarjeta corresponden a la fecha de tejido, número

de máquina, turno, código de artículo/cliente, talla, color,

cantidad de docenas de primera y cantidad de segunda.

Corroborada esta data, el digitador del módulo ingresa la

información al sistema para ser visualizado en todas las áreas

de producción, en la empresa este programa de software es

llamado “CONTROL DE GUÍAS”, es así que, este registro

genera el primer ticket de la bolsa de calcetines.

Con el registro ya digitalizado, las bolsas son almacenadas en

el módulo para su posterior costura, este reposo en el flujo del

producto puede exceder las 24 horas debido a que la

prioridad de remallado se le da a los artículos de exportación.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

69

El acopio de bolsas en los anaqueles es realizado por

personal auxiliar, los cuales ordenan la producción por color,

semejanza de artículo y requerimiento de corte de hilo, ésta

operación adicional en su mayoría es necesario para las

medias de nylon, acrílicas o de felpa y consiste en cortar la

hilacha en el puño de la media que no fue seccionada por la

cuchilla de la máquina tejedora. Terminada esta operación los

habilitadores distribuyen la producción a los costureros de

forma equitativa en cantidad, además de proporcionar el color

de hilo correspondiente.

b) Cierre de puntera

El personal de este módulo es el responsable del remallado

de la puntera del calcetín, actividad que debe de cumplirse de

acuerdo a los estándares de calidad de la empresa en

estudio, el cual especifica que la característica primordial de

la costura es que sea plana y suave al tacto.

Para esta operación se cuenta en total con doce máquinas

remalladoras, de las cuales una está destinada para el

desarrollo de nuevos artículo o muestras, cinco de ellas para

artículos tejidos con fibras gruesas como la alpaca 18/1

número métrico y seis máquinas para costura con guía

delgada como los algodones 50/1 número inglés en las

marcas Rimoldi y Rosso.

Los operarios se distinguen por su experiencia y tiempo de

aprendizaje en dos grupos; los costureros a destajo y los

costureros a jornal; a los primeros se les paga una tarifa por

docena de calcetines remallados, por ello, se les distribuye

bolsas de producción de gran volumen, de un solo color y se

les exige rapidez en su labor, los jornaleros en cambio

perciben un sueldo fijo y remallan producciones de pocas

docenas y de manera más pausada. Todos los operarios de

remalle tiene conocimiento de la ficha del diseño de la media

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

70

y del código del hilo correspondiente a la costura, el hilo que

se emplea es de nylon importado. Designado para esta tarea

hay un personal de auxilio del área de control de calidad,

quién constantemente verifica que la costura sea plana y

suave.

Terminado el remalle de cada bolsa de producción, los

costureros colocan su nombre y código en el respectivo ticket

que posee el artículo para el registro en el sistema, registro

que es impreso para obtener los resultados de las cantidades

y tipos de artículos remallados durante la semana. Con esta

data se reporta que el módulo tiene una capacidad de

producción en promedio de 1100 docenas por turno de 12

horas y el costurero más veloz puede remallar hasta 160

docenas.

c) Revisión y volteado

Es la operación que consiste en el control físico del calcetín

posterior al remalle de la puntera y a la vez el volteado del

artículo al derecho para ser planchado. Esta actividad es

básicamente una operación manual a cargo de siete

inspectoras, las cuales han adquirido la experiencia y el

criterio necesario para seleccionar y descartar los artículos

con fallas.

En la empresa existen dos tipos de revisado; el de paleta y el

de tubo, ambas actividades se apoyan en un equipo para el

desarrollo de los mismos. El primero es de madera y gira en

torno a un eje, el segundo funciona con un motor conectado a

un sistema de succión.

El personal inspecciona las medias de una en una ejerciendo

la fuerza necesaria para estirar la costura del remallado y

separar aquellos que presentan alguna irregularidad. Estos

calcetines son temporalmente clasificados como “artículo de

segunda” y entregados a la mesa de zurcido donde podrán

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

71

ser recuperados a “artículo de primera” o simplemente ser

separados como segunda o tercera, la cantidad que resulta

de esta inspección es registrada en el ticket que acompaña la

bolsa de producción y en un formato escrito.

Revisor en paleta

El objetivo del revisor de paleta es el de separar los

calcetines con fallas, apoyado en una paleta de

dimensiones semejantes al del calcetín y de color blanco,

el color permite resaltar los huecos o puntos jalados, ésta

inspección es más minuciosa que la revisión en tubo, por

ello, usualmente los artículos a inspeccionar son los de

exportación, debido a que los parámetros a considerar

para las fallas de estos calcetines son más estrechos.

Los defectos a analizar son; vanizado, agujero,

contaminado, sucio, elástico del puño, reforzado de talón,

costura de puntera, además de medidas en la talla y

calidad del diseño.

Revisor en tubo

El revisor de tubo inspecciona los artículos tejidos para

mercado nacional, son de diseños simples, lisos y de

colores enteros generalmente modelos de caña larga

para caballero, también encontramos en este grupo los

artículos de felpa con diseños sólo en la planta, y las de

nylon. En esta asociación de modelos para mercado

nacional se maneja de manera amplia las tolerancias en

cuanto a medida, talla y ancho de puño.

La labor principal del revisor es separar los artículos

defectuosos a gran velocidad para que estas pasen al

siguiente módulo de inmediato, esta operación se realiza

en un tubo transparente que funciona a succión el cual

ejerce la fuerza necesaria para estirar la costura de la

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

72

puntera y quede con el aspecto liso que caracteriza a los

calcetines de esta marca.

Inspección de artículos de segunda

Esta actividad es realizada por revisoras de paleta en el

módulo de zurcido, y consiste en inspeccionar la

producción total de segundas, es decir, la cantidad de

artículos que a través de las sucesivas operaciones

fueron catalogados como tal.

Los operarios revisan una vez más los calcetines y

determinan según su experiencia y entrenamiento que

cantidad de artículos pueden ser recuperados por los

zurcidores, los calcetines zurcidos ingresas al sistema

como artículos de primera. El objetivo de este módulo es

reprocesar los calcetines y disminuir el volumen de los

artículos de segunda.

d) Zurcido

Son tejedores manuales encargados de zurcir el calcetín

hasta recuperar la prenda con las características de un

artículo de primera. Par ello, usan el crochet, que para este

caso en estudio es la aguja con lengüeta de la máquina

tejedora circular. En el módulo se cuenta con diez zurcidores,

ésta cantidad se debe al tiempo que requiere recuperar un

solo calcetín, el tiempo varía de uno hasta treinta minutos

dependiendo de la falla que presente. Un defecto en el diseño

es un ejemplo de ello, esta falla puede repetirse en todo el

calcetín y el zurcidor tendrá que completar el diseño a

crochet, hasta entonces la bolsa que contiene el artículo de

primera no será enviada a la siguiente sección, generando el

cuello de botella del proceso.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

73

3.3. Clasificación de defectos en el tejido del calcetín

Los defectos o fallas que reportan los revisores en el calcetín son

generados en un 98% en el proceso de tejeduría. A manera de llevar un

control de sanciones a los responsables del área de tejeduría se les solicita

a lo siete revisores que llenen un registro, pero esta acción los retrasa y

muchas veces no identifican al responsable indicado y completan una

información diferente.

3.3.1. Defectos más frecuentes en los calcetines

Para definir las diferentes clases de fallas en el tejido del calcetín,

se usa de manera coloquial la terminología mostrada en la tabla

11, la cual genera repetición en la información por ello es de

importancia de la correcta clasificación de fallas:

Tabla 11: Clasificación de los defectos

Clasificación de las

fallas Definición coloquial usado en la empresa

Reventones o

agujeros

Hueco, hueco en el talón, hueco en la puntera,

hueco en el puño, tejido reventado, transferencia

reventada, empate reventado, orillo reventado, puño

interno reventado.

Mallas caídas/mallas

desprendidas Hilos sueltos, falla de aguja, falla de hilado, caída.

Enganchones Picaduras en el talón, en la puntera, picadura en el

menguado, picaduras en la caña, mordidos.

Mallas cargadas,

montados y barrados. Producción rayada, carachoso, doble hilado.

Contaminación Hilos largo, patas de gallo, hilos salidos del diseño,

hilos sueltos.

Mallas distorsionadas Rayado.

Vanizado Mal-vanizado, tono talón/puntera, dos tonos de

hilado, doble tono T/P, veteado.

Fuente: Elaboración propia.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

74

a) Agujeros y reventones

En la terminología usual es normal no diferenciar entre

agujero y reventón. Sin embargo, es posible definir los

agujeros como resultado de reventones o roturas del hilo. Los

así llamados reventones se originan por un exceso de

desprendimiento de las agujas en la formación de la malla,

rompiendo por ello el hilo, sin que influya la calidad del

mismo. Dependiendo del ligado, título de hilo, galga de la

máquina o densidad de la tela, los agujeros varían de tamaño.

Este tamaño sólo se puede determinar si se tiene un tejido

similar como referencia.

b) Mallas caídas y mallas desprendidas

Las mallas caídas (carreras), se debe usualmente a agujas

defectuosas, o también a una entrega imperfecta del hilo en el

proceso de formación de la malla; es decir, cuando los guía-

hilos no están correctamente centrados.

Las mallas desprendidas son el resultado de una serie de

mallas caídas secuencialmente. Esto ocurre al faltar la

alimentación del hilo debido a rotura del mismo, sin empalme

de otro inmediato. Se trata, pues, de múltiples caídas de

mallas en serie.

c) Enganches

Los enganches son defectos que se presentan con los hilos

de filamento continuo. A parte de la sensibilidad especial de

este tipo de hilos, los esfuerzos mecánicos durante el tejido o

en procesos posteriores son los principales causantes de la

falla. Esto ocurre al ser arrancados los hilos o filamentos del

mismo tejido fuera de él. Al intentar arreglar incorrectamente

el defecto, la unión entre pasada y pasada se interrumpe, y el

aspecto que adoptan es en buena parte el de las mallas

desprendidas.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

75

d) Mallas cargadas o dobles

Mallas cargadas o dobles, se presentan a causa de mallas

que se han desprendido o que se han tejido mal. Se

manifiestan en forma de bucles de mallas cargadas o bastas

no intencionadas que también pueden aparecer en el tejido

bajo la apariencia de flameados en el hilo o de relieves.

Eventualmente pueden presentarse también como simples

sombras a primera vista o al ser observado el tejido a trasluz.

Las remontadas se reflejan como si se tratara de un rosario

de nudos que aparecen en forma de atabillados irregulares a

lo ancho de la tela.

Los barrados verticales se notan como si fueran surcos

irregulares a lo largo del tejido. El espacio entre las columnas

de mallas adyacentes es irregular, rompiendo la uniformidad

del tejido.

Los barrados horizontales se originan por irregularidades en

las pasadas, y se presentan de forma transversal en el tejido,

en el que se repiten de forma regular o irregular, según los

casos. Las manchas en forma de barrados pueden aparecer

tanto en el sentido de las filas como pasadas de mallas.

e) Contaminación

La contaminación consiste en fibras sueltas, grupos de fibras

o tramos de hilo de color o naturaleza extraña al hilo que se

procesa, que se adhieren al mismo y se tejen en la media que

se está elaborando, siendo muy difícil su eliminación

posterior.

f) Mallas distorsionadas

Las mallas distorsionadas o inclinadas producen un tejido de

apariencia muy irregular. Donde más destacan es en los

tejidos de un solo color. El tejido presenta un aspecto como

agrietado.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

76

g) Vanizado

El tejido llamado vanizado es aquel tejido que se obtienen

alimentando a las agujas simultáneamente con dos hilos de

tipo o color diferentes, con el propósito de que uno de ellos

salga en el derecho del tejido y el otro en el revés del

tejido.

Para lograr un buen vanizado los hilos deben ser entregados

a las agujas en diferente posición y separadamente ya que

según el lugar que ocupen dentro del gancho de la aguja,

saldrán en uno u otro lado.

Una variante muy interesante del vanizado es lo que

comúnmente se llama vanizado invertido, que es la capacidad

que poseen algunas máquinas de lograr dibujos en donde

aparezcan mallas por vanizado a un color, y otras de otro

color por haberse producido una inversión en la colocación de

los hilos dentro del gancho de la aguja o en el momento del

desprendimiento.

La inversión se produce generalmente por medio de unas

platinas especiales (platinas de inversión) que, al ser

accionadas para producir un cambio, avanzan y actúan sobre

los hilos invirtiendo su posición.

3.3.2. Relación entre las propiedades del hilo y las características

del tejido

La calidad de un tejido está íntimamente ligada a las

características del hilo con que se elabora. Los casos que se

exponen la tabla 12 sirven de ejemplo de los efectos producidos

por las irregularidades que presentan los hilados, es así que, la

relación es directa con el aspecto del tejido. Sin embargo, los

defectos del hilo no son los únicos causantes de los problemas del

tejido, sino que existen otras causas que los pueden provocar,

como, por ejemplo, una mala puesta a punto de la máquina

circular de pequeño diámetro.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

77

Tabla 12: Relación entre las fallas y causas del hilo

CAUSA EFECTO

Hilo muy irregular Tejido moteado.

Hilo de muy baja tenacidad y/o con

muchos tramos delgados. Agujeros o reventones.

Hilo con largos tramos irregulares Barrados en el tejido.

Mezcla o teñidos defectuosos. Barrados horizontales.

Hilo poco parafinado. Puntos caídos, agujeros o

escurrimientos.

Nudos demasiados grandes, flojos o

empalmes defectuosos. Roturas de hilo o agujeros en la tela.

Gatas en el hilo. Defectos irreparables en el tejido.

Hilo muy áspero. Aspecto difuso de las mallas en el

tejido y mayor producción de borra.

Fuente: Tecnología del Punto.

Figura 13: Reventones en el remalle del puño del calcetín

Fuente: Confecciones Lancaster.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

78

Figura 14: Puño fuera de medida; 14 (a) puño ancho –

14 (b) puño encogido

14 (a)

14 (b)

Fuente: Confecciones Lancaster.

Figura 15: Características de un calcetín que no presenta defectos

Costura plana

Puño a la medida

Felpado

regular

Talón sin

contaminación

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

79

3.4. Numeración y codificación del calcetín

Estos parámetros en la empresa de confecciones de calcetines se

desarrollan de la siguiente manera.

3.4.1. Sistema de numeración

El sistema de numeración usado para contabilizar el volumen de

producción en los registros de la fábrica emplea como base la

docena, los pares y la unidad de pie como se muestra en la figura

16, es decir:

Una docena es equivalente a 12 pares.

Un par es equivalente a 2 pies.

Un pie es equivalente a una unidad de calcetín.

Es así que, la suma de 4 docenas, 7 pares, 1 pie del artículo A y 2

docenas, 9 pares, 1 pie del artículo B es igual a 7 docenas y 5

pares del artículo (A+B) como se muestra en la figura 17.

Figura 16: Sistema de numeración del calcetín

Fuente: Elaboración propia.

Figura 17: Operación de suma en el sistema de numeración de la

empresa Fuente: Elaboración propia.

1 1

+4. 7. 12. 9. 17. 5. 0

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

80

3.4.2. Codificación del calcetín

El código de los artículos obedece a la denominación mostrada en

la figura 18: esta codificación genera que la empresa al realizar la

confección de este mismo calcetín pero cambiándole el logo (a

solicitud del cliente) genere un nuevo documento y por ello un

nuevo código de artículo en el sistema, aumentando la cantidad

de códigos para básicamente un mismo artículo, ya que solo para

la denominación de éste contamos con 3 parámetros, los cuales

se agotarán forzando al sistema a codificar los artículos con cuatro

dígitos. Se codifica de la siguiente manera:

3.5. Capital humano

El capital humano de estudio en esta empresa se centra en la mano de

obra, la cual está directamente involucrada en todo el proceso productivo

del calcetín. Es así que, en una organización el valor económico que los

trabajadores aportan está representado por su capital humano, y este valor

es determinado por el conocimiento, la habilidad, la experiencia y la

educación que posee cada empleado.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 18: Codificación de los artículos

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

81

En la actualidad, para los diferentes puestos de labor en la planta, la

fábrica contrata a personal que en muchos casos no tiene experiencia

alguna en procesos textiles. Ellos inician a laborar como operarios

volantes, es decir están a prueba, pero desde el primer día de trabajo ya

interceden en la tejeduría y confección del calcetín.

Estos casos se presentan debido al bajo nivel remunerativo que ofrece la

empresa y que en general posee el mercado textil y confecciones en el

Perú. Además de la falta de personal capacitado para desarrollar las

actividades mencionadas, ya que la capacitación del personal resulta más

difícil debido a que los operarios existentes se encuentran reacios a

enseñar a los nuevos integrantes y a evolucionar con las

implementaciones de gestión presentando la posición de que “no

entienden”, “no se actualizan”, creando trabas a las nuevas propuestas.

3.5.1. Personal en la sección

En la sala de tejedoras se cuenta con cuarenta y dos trabajadores

laborando en dos turnos, cada uno de 12 horas. Este grupo de

operarios están contratados con un sueldo fijo renovable a tres

meses y el horario de actividad es de lunes a sábado.

Supervisor de tejeduría; responsable del área y su

correcto funcionamiento, recibe las ordenes de

producción de PCP.

Supervisor de programación; lleva el control de la

programación de los artículos en el libro.

Tejedores-maquinista; responsable de un grupo de

máquinas y los arreglos respectivos.

Revisores; operarios con experiencia en tejido de punto y

con conocimientos básicos de calidad, detectan los

defectos en el calcetín.

Auxiliar de control de calidad; operario con conocimientos

sólidos en estándares de calidad acordes a la tejeduría

en máquina circular de pequeño diámetro.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

82

Operario volante; personal a prueba en etapa de

capacitación y demostración de habilidades.

En la sección de inspección los trabajadores son responsables de

cerrar la puntera, registrar las fallas y clasificar los artículos:

Digitadores; responsables de ingresar el registro de las

cantidades y tipos de artículos en el sistema y de generar

los tickets y las guías correspondientes.

Costureros Rosso; operarios con experiencia y

capacitados en remalle de cerrado de puntera.

Revisores de paleta; personal encargado de la inspección

visual de cada una de las medias tejidas y remalladas

para reportar los defectos encontrados.

Zurcidores; tejedoras encargadas de zurcir los calcetines

a mano clasificados como artículos de segundas, unidad

por unidad.

3.5.2. Tarifas de pago

Dentro de la fábrica se ha establecido códigos correspondientes a

grupos de artículos para poder establecer el costo de la actividad

realizada sobre determinado volumen de producción, sobre todo

para poder calcular el pago al personal que trabaja a destajo. Se

muestra en la tabla 13 y 14 las tarifas de la tarea a realizar.

Tabla 13: Tarifa para el personal de cerrado de puntera

Fuente: Elaboración propia.

Código de

agrupación

de artículos

Tarifa en S/.

por docena

(8 horas)

Tarifa en S/.

por docena al

25%

Tarifa en S/.

por docena al

35%

3CRD2 0,166 0,208 0,224

3CRE2 0,158 0,198 0,213

3CRI2 0,191 0,239 0,258

3CRO2 0,148 0,185 0,200

3CRP2 0,175 0,219 0,236

JORNAL 3,094 3,867 4,177

3COF2 0,227 0,284 0,307

3COC2 0,120 0,150 0,162

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

83

3.6. Generación del ticket y guía de los artículos tejidos

Todo artículo tejido es registrado a diario en el sistema de control de la

empresa, luego se le genera un ticket con el cual será identificado a través

de todos los procesos, este ticket es renovado cada vez que la producción

se traslada de una sección a otra y se transforma en guía al salir del área

de tintorería y planchado, el número de guía generado en esa sección es

conservado hasta el ingreso al almacén de producto terminado. El ticket

asignado a la producción tejida identifica lo siguiente:

Fecha de tejido el artículo: 06/04/13

Proceso en tintorería: planchado/suavizado/siliconado/mojado

Nº de tarjeta: N504106041

N5 Máquina Lonati, línea 5

041 Máquina Nº 41

0604 06 de abril

1 indica el turno en el que se ha tejido.

Código de artículo: 406CBAZ

Diseño: ID/DI

Cantidad de primera: 3.0.0

Cantidad de segundad: 0.4.0

Tabla 14: Tarifa para el personal de revisado

Fuente: Elaboración propia.

Código de

agrupación

de artículos

Tarifa en S/.

por docena

(8 horas)

Tarifa en S/.

por docena al

25%

Tarifa en S/.

por docena al

35%

3RED2 0,111 0,139 0,150

3REV2 0,058 0,073 0,078

3REC2 0,055 0,069 0,074

JORNAL 3,093 3,866 4,176

3RDP2 0,103 0,129 0,139

3RPD2 0,159 0,199 0,215

3RFP2 0,091 0,114 0,123

3RLP2 0,273 0,341 0,368

3RPP2 0,142 0,177 0,191

3RVP2 0,077 0,097 0,104

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

84

Cantidad de artículos sucios: 0.0.1

Código del trabajador de cerrado de puntera: 5641

Código del revisor: 2719

Código del revisor de segunda: 1352

3.7. Calculo del consumo de hilo en un calcetín

En el competitivo mercado de hoy, es necesario el estricto control de

costos, una estimación realista del requerimiento de hilo para determinado

estilo o artículo en particular, no solamente en busca de ahorro de dinero

sino que permitirá optar por un hilo superior por el mismo costo sin afectar

la calidad de la prenda. Sin embargo, en la empresa no se ha puesto

énfasis en desarrollar métodos para calcular el consumo de hilado en la

tejeduría de una media, optando por calcular un consumo promedio de la

siguiente manera sin considerar que los artículos son diferentes entre sí y

existe un gran desperdicio de hilado en el almacén:

Para determinar el consumo de algodón, nailon y elástico en un

calcetín se le asigna un valor porcentual respectivamente, este

porcentaje se designa de manera subjetiva y se multiplica por el

peso total del calcetín.

El peso total del calcetín se obtiene del promedio de los pesos de

algunos pares de medias de la línea 400´s, se elige este artículo

porque los diseños en la caña son escasos y permite obtener la

mayor cantidad porcentual de algodón. El promedio obtenido de

38 g por par de calcetines.

Este valor se multiplica por una docena para estandarizar el peso

a 0,45 kg, este valor incluye al algodón, nailon y elástico.

Se asignó de igual forma los pesos estándar del talón + puntera +

puño a 0,03 kg por cada uno. Para el par 0,06 kg.

A estos cálculos se le agrega el 5% de merma al hilo principal. El

hilo principal es el hilo que más se usa durante la tejeduría de la

media.

Se concluye que consumo del cuerpo + talón + puntera + puño =

0,45 kg por docena.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

85

A

ART SIZE COLOR DOC kg SECUNDARIO I (ALG) kg

M17 CB BK 12 3,6 50/2 PP NIAGARA 1,80

M17 CB NV 7 2,1 50/2 PP ENCRE 1,05

M17 CB GH 7 2,1 50/2 PP ROUGE 1,05

kg kg

3,6 1,80

2,1 1,05

2,1 1,05

COLOR

50/2 PP CACHOU

0,3

0*A

0,1

5*A

mid grey/navy

navy/lt grey

hea grey/r blue

50/2 PP PLOMO JASPE

50/2 PP AZUL

50/2 PP NOIR

PRIMARIO (ALG)

DESCRIPCION

Rainbow Stripe

Rainbow Stripe

Rainbow Stripe

50/2 PP ROUGE-JAUNE-PLOMO PLATA-CRUDO

0,1

0*A

0,1

5*A

50/2 PP THALASSA-BUVARD-CITRINE-NUIT

SECUNDARIO III (ALG)

50/2 PP PAMPLEMOUSE-PISTOU-ROSEE-VERT50/2 PP OPERA

50/2 PP ESPELETE

SECUNDARIO II

En la tabla 15 y 16 se presenta el cálculo actual realizado en la empresa,

como se puede observar para ambos artículos se requiere en porcentaje la

misma cantidad de hilo, siendo los diseños totalmente diferentes. El cálculo

del hilo para el artículo M17 se realizó en exceso causando desperdicio de

hilado.

Tabla 16: Cálculo del consumo de hilado en el artículo M17

Fuente: Lancaster/Elaboración propia.

Tabla 15: Cálculo del consumo de hilado en el artículo M53

Fuente: Lancaster/Elaboración propia.

AART SIZE COLOR DOC PRIMARIO (ALG) kg SECUNDARIO I (ALG) kg

M53 CB BK 8 50/2 PP NOIR 2,4 50/2 PP GRENADINE 1,20

M53 CB KR 8 50/2 PP GOYAVE 2,4 50/2 PP NAVY 1,20

M53 CB GH 7 50/2 PP PLOMO JASPE2,1 50/2 PP CALANQUE 1,05

M53 CB MW 7 50/2 PP MAIZE 2,1 50/2 PP ASPHALTE 1,05

M53 CB SF 7 50/2 PP SARRASIN 2,1 50/2 PP JAUNE 1,05

COLOR

black/dark red

coral/navy

mid hea grey/lt blue

yellow/mid hea grey

0,3

0*A

0,1

5*A

khaki/yellow

DESCRIPCION

Solid Cntst Heel/Toe Sock

Solid Cntst Heel/Toe Sock

Solid Cntst Heel/Toe Sock

Solid Cntst Heel/Toe Sock

Solid Cntst Heel/Toe Sock

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

86

CAPITULO IV

4. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA DE MEJORA

En el actual capitulo se realiza el planteamiento de la propuesta de mejora.

4.1. Importancia de la implementación de mejoras en el sistema de control

de calidad

La necesidad de lograr la mejora de la calidad en la tejeduría de calcetines

nos conduce a adecuarnos actualmente a las normas internacionales,

modelos de calidad y excelencia. La producción nacional y el país en

general deben de dejar de sentirse satisfechos de lo que hasta ahora están

realizando y decidirse por los cambios para la mejora de sus procesos y

productos en este rubro tan competitivo. Para ello la presente tesis plantea

el establecimiento de políticas de calidad que fomenten el desarrollo del

personal, la cultura de redición de cuentas, la transparencia, el

cumplimiento de normas, las evaluaciones periódicas, la satisfacción de

necesidades y expectativas de los usuarios internos/externos, el

compromiso y participación activa, entre otros, buscando que la empresa

día a día opte por asumir estos compromisos.

4.1.1. Descripción del alcance

Integrar la elaboración de un diagnóstico de la situación actual

de la empresa, la visión y misión de la organización, la

concepción de políticas de calidad y la elaboración de

procesos, procedimientos y/o formatos, los cuales quedarán

registrados en procedimientos y manuales de calidad.

Emplear herramientas de evaluación (ayudan a comprender y

analizar los procesos) e indicadores de gestión que permitan

asegurar que el proceso de tejeduría del calcetín se

encontrará controlado.

Iniciar programas de capacitación al personal involucrado en

el proceso de tejeduría a fin de lograr la sensibilización acerca

de la generación de artículos no conformes.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

87

4.1.2. Justificación

Mejorar la calidad del calcetín, el factor costo-tiempo del

reproceso y el porcentaje de mermas en el área de tejeduría,

como resultado del desarrollo de procesos eficientes.

Implementación de mejores en esta sección de manera que

las lecciones positivas se mantengan y las negativas se eviten

antes proceder a implementarlo en toda la compañía.

Adaptar el producto a las nuevas necesidades del mercado,

los cuales tienen requerimientos aún no satisfechos por los

socios comerciales como el contar con un sistema de gestión

de calidad implementada y de preferencia certificado.

4.1.3. Restricciones

La empresa no cuenta con ningún modelo de plan de gestión

integral, esto se debe a que hasta la actualidad ninguna

jefatura lo ha elaborado.

La empresa no dispone de profesionales especialistas en la

gestión de proyectos, el levantamiento de información o en la

implementación de sistemas de gestión de calidad. Por ello,

se deberá capacitar al personal con que cuenta la empresa

para realizar estas tareas.

4.1.4. Límites

El desarrollo de la tesis no incluye en su alcance obtener la

certificación ISO 9001:2008, aun así, la empresa podrá

gestionar la solicitud de la certificación una vez implementada

las mejoras en el sistema de control de calidad.

No se podrá modificar la estructura actual de la organización

en la empresa de confección de calcetines.

El análisis y desarrollo de los objetivos estará a cargo

totalmente por personal de la empresa, el cual sólo podrá

asignar el 25% de su tiempo para no descuidar sus funciones

en la fábrica.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

88

4.1.5. Expectativas

Dar a conocer a todo el personal los procedimientos de

trabajo relacionados al área y proceso productivo.

Establecer el perfil de los puestos, para ello se debe de

describir las responsabilidades de los empleados en la

sección y definir de manera clara las funciones y

procedimientos de trabajo, además, de los límites de sus

responsabilidades.

Obtener y garantizar la calidad de los calcetines,

anticipándose a posibles problemas potenciales

implementando mejoras en el sistema de control de calidad.

Disminuir los tiempos improductivos generados en la sala de

tejedoras por artículos no conformes, por la demora en el

zurcido y por la toma de decisiones ante la presencia de

calcetines no conformes en el proceso ya mencionado.

Seguir el avance del proyecto para garantizar el cumplimiento

de las políticas de calidad de los procesos implementados en

la presente tesis.

4.2. Diagnóstico de la situación actual

Se presenta la propuesta en la tabla 17.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17: Propuesta del análisis de la situación actual de la empresa

Problema detectado: Se desconoce la

situación actual de la empresa.Propuesta

Organizacional e infraestructura física

Realizar el análisis de

oportunidades,amenazas,fortalezas

y debilidades a las cuales se

enfrenta la organización actual.

Personas y cultura

Re-definir la visión y misión de la

organización y transmitirla a toda el

personal para lograr que sea el

motor que nos lleve a alcanzar la

excelencia.

Procesos

Plantear una política de calidad que

guíe el trabajo y los objetivos día a

día.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

89

4.2.1. Visión

La visión define de manera amplia lo que se espera a futuro de la

organización. Por ello, es necesario presentar una nueva visión de

la empresa para capturar el interés del mercado.

Visión actual en la empresa

“Mantener nuestro liderazgo tanto en la producción como en

la comercialización de medias y calcetines en el mercado

nacional e internacional” (21).

Propuesto

“Somos la marca líder y de mayor preferencia por los

consumidores peruanos, por nuestro compromiso con el

liderazgo, la excelencia en el servicio y la calidad en la

confección”.

4.2.2. Misión

La misión define el propósito de toda organización. Se considera

entonces, presentar una nueva propuesta la cual enfatice los fines

de la calidad.

Misión actual en la empresa

“Trabajamos para ofrecer calidad, innovación y moda

mediante variados estilos y atendiendo las preferencias de

todas las edades utilizando los mejores materiales y

tecnología de punta para hacer más cómodo cada paso de su

vida” (21).

Propuesto

“Trabajamos con el propósito de producir calcetines de gran

calidad a base de fibras naturales y novedosos diseños para

el mercado nacional e internacional, brindando el más alto

grado de satisfacción a nuestros clientes, garantizando la

calidad y asumiendo el compromiso con la seguridad y salud

en el trabajo de todos nuestros colaboradores”.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

90

4.2.3. Políticas de calidad

En la actualidad la empresa sólo contempla la misión y visión de

su organización, siendo importante realizar una política de calidad

que fomente el desarrollo del personal. Se muestra a continuación

el modelo propuesto:

“Nuestra política de calidad se basa en el cumplimiento de nuestra

misión y en el impulso de una cultura de calidad a través de la

práctica los siguientes principios:

Integridad personal como expresión de disciplina, orden,

limpieza, respeto, honestidad, puntualidad y trato agradable.

Compromiso leal con la empresa, la organización y con los

objetivos de la calidad.

Productividad en nuestro trabajo, en el empleo de recursos y

de materiales tomando conciencia de la práctica en el trabajo

libre de errores.

Creatividad e innovación como parte de nuestro reto diario

para la implementación de mejoras.

Salud y seguridad en el trabajo como condición indispensable

del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el

bienestar del trabajador.

Principios que con esmero y orgullo asumiré como guía para

brindar la mejor calidad en todas nuestras prendas.”

Calidad y modas a sus pies

4.2.4. Oportunidades y amenazas

Son analizadas a continuación mediante la matriz de factores

determinantes de éxito.

Matriz de evaluación de los factores externos (EFE)

Esta matriz evalúa los factores determinantes del éxito

mediante un análisis que se centra en el sector y la empresa,

colocándole a cada factor una calificación que luego es

ponderada como se aprecia en la tabla 18. El valor obtenido

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

91

de 2,55 sobre pasa ligeramente el valor considerado para

interpretar que la organización está respondiendo de buena

manera a las oportunidades y amenazas existentes.

Este resultado se observa en como la empresa de calcetines

sigue liderando el mercado textil, contando en la actualidad

con aproximadamente el 40% del mercado nacional (20).

Tabla 18: Matriz EFE de la empresa de confecciones de calcetines

Fuente: Elaboración propia.

Factores determinantes del éxito

Peso

Califi

cació

n

To

tal

po

nd

era

do

Oportunidades

1.  Programas de beneficios arancelarios y acuerdos

comerciales con los principales países y comunidades

internacionales como: TLC, Unión Europea, MERCOSUR

entre otros.

0,12 2 0,24

2.  Tecnología e información al alcance del mundo globalizado

especialmente en comunicación y productividad. Aparecen

nuevos alternativas de distribución como el internet y redes

sociales

0,13 2 0,26

3.  Calidad de la fibra de algodón peruano, en los países del

primer mundo existe la tendencia a preferir calcetines hechos

con productos naturales.

0,19 4 0,76

4.  Alto valor agregado en la confección de calcetines

peruanos.0,04 3 0,12

Amenazas

1.  Ingreso de países como China, estos productores cuentan

con un costo de la mano de obra y de servicios públicos

significativamente inferior al de la industria peruana y sus

volúmenes de producción superan ampliamente nuestras

capacidades.

0,13 1 0,13

2.  Deficit público y externo del mercado objetivo causa que se

sufra la caída de cantidades y precios del producto.0,18 3 0,54

3.  Algodón Egipcio y Americano están muy cerca de alcanzar

las características del algodón peruano.0,06 2 0,12

4.  Ingreso de nuevos competidores, debido a que la industria

de confecciones no requiere de tecnología sofisticada, ni altas

inversiones y tampoco posee dependencia vital de que la

materia prima sea local.

0,08 2 0,16

5.  Los costos de mano de obra en el Perú son superiores a

los de países asiáticos y africanos, pero similares a los de

América Central y el Caribe y mas competitivos q México.

0.11 2 0,22

Total 1,00 2,55

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

92

4.2.5. Fortalezas y debilidades

Se analizan entre los factores determinantes del éxito las

fortalezas y debilidades de la empresa a través de la siguiente

matriz.

Matriz de evaluación de factores internos (EFI)

El total ponderado que se observa en la tabla 19 se encuentra

por debajo de la media de 2,5, característico de una

organización que es débil internamente.

Tabla 19: Matriz EFI de la empresa de confecciones de calcetines

Fuente: Elaboración propia.

Factores determinantes del éxito

Peso

Califi

cació

n

To

tal

po

nd

era

do

Fortalezas

1.  Buen conocimiento del producto, por los 60 años de

experiencia además de tener una marca posisionada en el

mercado y contar con proveedores de alta calidad.

0,14 3 0,42

2.  Posee una marca líder en el Perú. 0,13 4 0,52

3.  El tipo de calcetín que se ofrece esta dirigido a mercados

selectos, los clientes lo reconocen debido a la calidad del

producto.

0,12 3 0,36

4.  Le da al cliente gran variedad de modelos, la empresa se

encuentra a la vanguardia de diseños y colores.0,09 3 0,27

Debilidades

1.  El bajo nivel remunerativo del mercado textil y

confecciones.0,13 2 0,26

2.  Carencia de sistemas de planeamiento y programación

eficientes, generando altos costos en las empresa derivado de

saldos indeseados en toda la cadena de producción.

0,13 2 0,26

3.  La actitud del personal operario frente al cambio, los

trabajadores no ven la mejora del sistema de manera positiva

y proactiva, sino que adoptan posturas negativas por estar

conformes con el statu quo.

0,12 2 0,24

4.  Falta de experiencia en el comercio exterior, principalmente

a EE.UU.0,14 1 0,14

Total 1,00 2,20

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

93

4.3. Recolección y análisis de datos

Se presenta la propuesta en la tabla 20.

4.3.1. El proceso de inspección y la organización

La organización y sus prácticas administrativas influyen

directamente sobre la calidad del producto y la productividad, por

ello, es importante que la administración estimule el trabajo en

equipo cooperativo, la participación de los trabajadores, la

comunicación y el seguimiento apropiado del proceso de

inspección y monitoreo de defectos en la tejeduría de los

calcetines. Así, toda unidad de pie producida en la tejedora será

inspeccionada en la misma máquina circular por su respectivo

operario y del mismo modo por el personal de control de calidad,

realizando un juicio objetivo sobre el generador del defecto. El

cual debe ser comunicado de forma inmediata al supervisor de la

sala de tejedoras para tomar acción sobre las correcciones.

Aplicando este procedimiento de trabajo el proceso de inspección

deja de ser un ritual desperdiciador de tiempo y dinero, evitando el

efecto negativo que causa en algunas personas que dejan de

reportar lo observado por que ya saben que esa preocupación no

es valorada por la organización evitando el monitoreo efectivo.

Tabla 20: Propuesta del análisis del porcentaje de fallas en el calcetín

Problema detectado: Alto porcentaje de

descartes.Propuesta

Organizacional e infraestructura física

Actualización del monitoreo de la

producción de calcetines libres de

defectos.

Personas y Cultura

Implementación de guías y

especificaciones para minimizar

mermas en la sala de tejeduría

usando métodos desarrollados por el

personal en equipo.

Procesos

Uso de las hojas de especificaciones

en relación a los hilados, la

construcción del tejido y la máquina

circular.

Fuente: Elaboración propia.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

94

4.3.2. Fuente de información y recolección de datos

Es de prioridad actualizar la información que contemple todo el

proceso de tejeduría y la inspección de artículos de segunda, así

como la recolección de datos para desarrollar los indicadores que

hasta la actualidad no se han presentado en ninguna sección y

que desde el momento se manejarán para tener el conocimiento

de los principales valores del proceso productivo. Los indicadores

serán de utilidad para poder medir con claridad los resultados

obtenidos en el diagnóstico de una situación y comparar las

características de una población y la evaluación de sus

variaciones. De igual manera se debe de gestionar la misma

evaluación para las demás áreas, todos estos valores se

agruparán de acuerdo a las subsecciones de máquinas agrupadas

en la tabla 21.

Los principales indicadores para el desarrollo de la presente tesis

están directamente relacionados con el volumen de producción y

el número de artículos con fallas detectadas y clasificadas, esto se

debe a que debemos de partir desde los puntos principales que se

deben de tomar en cuenta siempre en la evaluación de las

variabilidades en la empresa y en la reuniones de producción.

SUB-SECCIÓN LN

N1 1-8

N2 9-16

N3 17-24

N4 25-33

N5 34-41

N6 42-51

N7 52-59

N8 60-67

N9 68-73

NA 74-81

NB 82-87

NC 88-96

SUB-SECCIÓN LC

C1 1-15

C2 16-19

C3 20-27

C4 28-35

C5 36-39

C6 40-43

C7 44-51

C8 52-59

C9 60-63

Tabla 21: Sub-sección y distribución de máquinas

Fuente: Elaboración propia.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

95

Fuente: Elaboración propia.

Figura 19: Rendimiento de volumen de producción del artículo 400´s en máquinas de la sub-sección N1 – N6

004 013 014 016 018 019 020 024 027 028 029 030 031

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

70% 53% 84% 83% 73% 62% 88% 73% 71% 80% 44% 86% 82%

037 038 039 040 041 042 045 046 048 049 050 051

Objetivo 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Rendimiento 76% 89% 61% 40% 62% 83% 61% 57% 44% 67% 29% 39%

N1-N2-N3-N4-N5-N6

SUB-SECCIÓN

Nº de máquina

REGISTRO

Semana 23

ART

Línea 400's

VOLÚMEN DE PROD. TEÓRICO

9 doc * 12 pares * 7 días = 756

Nº de máquina

Objetivo

Rendimiento

AÑO

2012

534

400

633 628

558

473

669

554 539

605

332

652623

578

679

461

308

470

629

468428

334

510

223

297

0

100

200

300

400

500

600

700

800

00

4

01

3

01

4

01

6

01

8

01

9

02

0

02

4

02

7

02

8

02

9

03

0

03

1

03

7

03

8

03

9

04

0

04

1

04

2

04

5

04

6

04

8

04

9

05

0

05

1

Vo

lum

en

de

calc

eti

ne

s (p

are

s)

Número de máquina (25 máq.)

756 pares

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

96

El establecimiento de indicadores ayudaran a medir con claridad

los resultados y describir problemas permitiendo identificar desde

ahora los problemas a ser superados, para alcanzar las metas

propuestas por la organización como se aprecia en la figura 19 el

rendimiento de la producción supera esporádicamente el 80% de

el volumen esperado para un artículo común que la empresa

viene confeccionando desde la fundación de la fábrica.

4.3.3. Registro de descartes

El registro de la cantidad y tipo de descarte se realiza actualmente

llenando un reporte de forma manual por parte de las revisoras de

primera, como se observa en la tabla 22, y para fines de

evaluación algunas veces del año, necesitando adicionalmente un

personal para ingresar los datos al programa y ser evaluado por la

gerencia. Este sistema de registro de valores tiene las falencias de

no permitir a los operarios identificar apropiadamente los defectos

en el tejido, denominándolos de forma errónea por su nombre no

apropiado, duplicando en muchos casos la información como se

muestra en la tabla 11: clasificación de los defectos.

Para mejora de esta herramienta se propone la hoja de recogida

de datos que es un impreso cuyo formato permite recoger de

forma sistemática, organizada y uniforme una serie de datos

relativos a los factores/características en estudio, clasificando y

estratificando esta información para su posterior utilización y

proporcionando una visión clara y objetiva de los hechos.

Seleccionando el tipo y la cantidad de información que se precisa;

escogiendo el número mínimo de datos necesarios para ser

representativos en un periodo temporal necesario.

Para ello es necesario el diseñar un impreso que permita la

recopilación organizada, bien por categorías, tipos de factores,

tiempo, áreas y determinar la importancia de que las personas

que han de recoger los datos manejen la información de manera

objetiva.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

97

REVISADOR ART.

4 55 CACERES 2,0,0 T.P IFTSRKC X

2 55 JIMENEZ 2,8,1 T.P IFTCBKC X

1 55 CACERES 1,5,0 IFTCBKC X

2 63 PALACIOS 2,8,1 800CBMG X

2 3 SIANDAS 1,9,0 AS3CBAZ X

1 4 JIMENEZ 1,0,0 800 X

1*2 47 INGAROCA/AQUINO 5,0,0 L86 X

2 53 JIMENEZ 3,2,0 L98 X

1*2 85 FLORES/ FAQUIN 8,1,1 064CBPT X

2 85 FAQUIN 5,0,0 064CBPT X

1*2 56 GUEVARA / YACTAYO 1,0,0 A28CBNG X

1 8 JIMENEZ 2,7,0 A16CBZM X

YACTAYO 5,7,1 466CBAZ X

1*2 45 SIANCAS 7.1.0 C00CBKO X

2 45 JIMENEZ 5.0.0 410CBKO X

1 1 GUEVARA 8.2.0 912CBAZ X

1 1 GUEVARA 9.0.0 912CB X

1 42 SIANCAS 6.11.0 476CBHB X

1 42 SIANCAS 6.1.0 476CBHB X

1 6 PALACIOS 7.0.0 406CBVD X

2 13 GUEVARA 8.0.0 800CBNG X

1*2 83 FIGUEROA / FAQUIN 4.9.0 AS3CBAZ X

5 42 CASAPAYCO Toda-produc L56 X

2 57 STANCAS Toda-produc L56 X

2 11 VALDERRAMA 5.0.0 923 X

1 11 VEGA 3.0.0 923 X

1*2 4 TAFUR / FIGUEROA 3.8.0 201 X

2 57 SOSA 2.7.0 MOV X

1*2 57 JIMENEZ 13.8.0 MOV X

1 86 FAQUIN T.P N35 X

1*2 30 CALDERON/ PALACIOS 2.9.1 L72 NG X

4 3 CALDERON 2.5.4 O43.NG X

1 6 PALACIOS 7.0.0. 406CBVD X

2 46 SIANCAS 6.7.0 470CBCF X

1 32 CALDERON 7.3.0. AT3CBNG X

2 11 CASERES 8.0.0 AT3CBNG X

2 46 SIANCAS 7.9.0 470CBCF X

5 46 SIANCAS 4.0.0 470CBCF X

2 18 VVEGA 1.9.0 CND X

2 7 SEGUNDO 1.2.0 537 X

1*2 7 YACTAYO / GUEVARA 6.2.0 815 X

1 10 FIGUEROA 1.9.0 815 X

1 1 YACTAYO 7.3.0 912SRMG X

1 50 JIMRENEZ 3.0.0 410CBNG X

1 9 VALDERRAMA 6.0.0 YFWCLNV X

2 46 SIANCAS 5.4.1 470CBNG X

1*2 76 FIGUEROA 2.3.1 V52XLNG X

1*2 77 FAQUIN 2.8.0 MG1LGCF X

2 77 FIGUEROA 2.6.0 MG1LGCF X

1*2 4 GUEVARA/YACTAYO 2.0.0 860CBPJ X

1*2 37 SOSA / CASAPAYCO 2.0.0 RW4 X

1*2 44 TAFUR / RIOS 2.2.0 YJ2CBNG X

1*2 56 SOSA / JIMENEZ 16.1.0 198CBBL X

1*2 6 SOSA / CANARIO 3.5.0 DRFCBCD X

1*2 56 SIANCAS/JIMENEZ 12.3.0 T.P L98CBBL X

1*2 53 SIANCAS/JIMENEZ 3.6.0 L98CBNI X X

2*4 56 SIANCAS/JIMENEZ 15.8.1 T.P L98CBBL X

2 46 SIANCAS 7.3.1 470CBAZ X

1 46 JIMENEZ 3.8.1 470CBAZ X

1 3 GUEVARA 4..0 900CBPJ X

2 46 JIMENEZ 6.7.0 410CBAZ X

1 29 PALACIOS 10.0.0 407CBDL X

1*5 80 CACERES 4.10.1 067SRMG X

1*2 40 CANARIO/TORRES 2.6.0 ACOCBNG X

1 44 CHACALCAJE 2.6.0 YJZCBABK X X

1*2 44 TAFUR/FLORES 1.5.0 YJZCBABK X X

1*2 48 SANJINEZ/FLORES 5.10.1 055CB X X X

1*2 9 VALDERRAMA/VEGA 2.0.0 312CB X

1*2*5 49 FLORES/INGAROCA 2.11.0 YJZCL X

1*2 8 GUEVAR / INGAROCA 1.7.0 L01CAGC X

1 24 PALACIOS 9.8.0 412CB X

2 35 CANARIO 6.0.0 413CBNG X

1 35 TORRES 5.1.1 413CBNG X

4 35 TORRES 4.8.1 413CBNG X

1*2 9 VEGA / VALDERRAMA 1.0.1 312 X

PR

OD

.RA

YA

DA

CA

RA

CH

OS

O

MA

L V

AN

IZA

DO

TA

LL

AS

CO

MB

I.

FE

CH

A

TU

RN

O

MA

Q.

DE

SC

AR

TE

HU

EC

O T

AL

/ P

UN

T.

HU

EC

O E

N E

L P

O

SE

MA

N:

34

S

EM

AN

: 3

3S

EM

AN

A 3

8S

EM

AN

37

SE

MA

NA

36

FA

LT

A N

YL

ON

/FE

LP

A

HIL

OS

SU

EL

TO

S

OR

ILL

O R

OT

O

FA

LL

A D

E A

GU

JA

REPORTE DE DESCARTES

PU

ÑO

MA

L-V

OL

TR

AN

S /

RE

VE

NT

AD

A

TO

NO

TA

L /

PU

NT

.

FA

LL

A E

N L

OG

./D

IS.

Tabla 22: Reporte generado en la inspección de artículos de primera

Fuente: Elaboración propia.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

98

Número de

tarjeta

Máq.

Sub

Sector

Código

ArtículoTotal Primera Segunda %

N100523061 005 N1 AFCCBBK 5. 0.1 4. 9.1 0. 3.0 4,96%

N100523062 005 N1 AFCCBNV 5. 2.1 5. 2.0 0. 0.1 0,80%

N100523064 005 N1 AFCCBNV 1. 5.1 1. 3.1 0. 2.0 11,43%

N100721062 007 N1 ESP11NJ 4. 2.1 4. 0.0 0. 2.1 4,95%

N100721064 007 N1 ESP11NJ 1. 3.0 1. 1.0 0. 2.0 13,33%

N100722061 007 N1 ESP11NJ 5. 8.0 5. 6.1 0. 1.1 2,21%

N100722062 007 N1 ESP11NJ 3. 5.1 3. 3.0 0. 2.1 6,02%

N100723061 007 N1 ESP11NJ 0. 7.0 0. 4.0 0. 3.0 42,86%

N100718061 007 N1 ESP11TZ 2. 1.0 2. 0.0 0. 1.0 4,00%

N100718062 007 N1 ESP11TZ 3. 4.0 3. 0.0 0. 4.0 10,00%

N100720061 007 N1 ESP11TZ 4. 2.1 3.11.0 0. 3.1 6,93%

N100720062 007 N1 ESP11TZ 4.10.1 4. 7.1 0. 3.0 5,13%

N100420062 004 N1 M13CBMA 4.10.0 4. 9.0 0. 1.0 1,72%

N100420064 004 N1 M13CBMA 1. 2.1 1. 0.0 0. 2.1 17,24%

N100420065 004 N1 M13CBMA 2. 5.0 2. 3.0 0. 2.0 6,90%

N100421061 004 N1 M13CBMA 4. 0.0 3. 7.0 0. 5.0 10,42%

N100422062 004 N1 M13CBMW 6. 1.0 6. 0.0 0. 1.0 1,37%

N100422064 004 N1 M13CBMW 3. 6.1 3. 4.0 0. 2.1 5,88%

N100421064 004 N1 M13CBOG 1. 5.0 1. 4.0 0. 1.0 5,88%

N100818062 008 N1 NY7CBNG 6. 6.0 6. 4.0 0. 2.0 2,56%

N100521061 005 N1 V08CBKO 3.10.0 3. 7.1 0. 2.1 5,43%

N100521062 005 N1 V08CBKO 4. 2.1 4. 0.0 0. 2.1 4,95%

N100522061 005 N1 V08CBKO 2. 8.1 2. 6.0 0. 2.1 7,69%

N100518062 005 N1 V09CBNG 2.11.0 2. 7.0 0. 4.0 11,43%

N100520061 005 N1 V09CBNG 7. 7.0 6.10.0 0. 9.0 9,89%

N100520062 005 N1 V09CBNG 5.11.0 5.10.0 0. 1.0 1,41%

4.3.4. Porcentaje de defectos

Se estudia este factor debido a la creciente en el porcentaje de

segundas –véase figura 20- que se reporta al cargar la

información en el sistema. Como se puede ver en la tabla 23, los

valores en la producción se incrementan al trabajar artículos de

exportación, esta merma queda sin valor ante la producción. El

objetivo del estudio es disminuir el porcentaje de segundas en el

área de tejeduría como un factor que directamente afecta el costo

del producto y que la ejecución del proyecto disminuya la

generación de artículos no conformes por debajo del 5%.

Tabla 23: Porcentaje de descartes en artículos de exportación

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

99

Número de

tarjeta

Máq.

Sub

Sector

Código

ArtículoTotal Primera Segunda %

N201625062 016 N2 043SRPJ 6. 1.0 6. 0.0 0. 1.0 1,37%

N201222061 012 N2 AFLCBMG 1. 5.0 1. 4.0 0. 1.0 5,88%

N201225062 012 N2 AFLCLNV 0. 6.1 0. 6.0 0. 0.1 7,69%

N201521062 015 N2 RW1CBMG 2. 1.0 2. 0.0 0. 1.0 4,00%

N201323062 013 N2 T01CBNG 4. 4.0 4. 0.0 0. 4.0 7,69%

N201325061 013 N2 T01CBNG 6. 6.0 6. 0.0 0. 6.0 7,69%

N302018062 020 N3 413CBAZ 6. 1.0 6. 0.0 0. 1.0 1,37%

N302317062 023 N3 C05CBMG 2. 1.0 2. 0.0 0. 1.0 4,00%

N302318064 023 N3 C05CBMG 4. 2.1 4. 0.0 0. 2.1 4,95%

N301723064 017 N3 G46CBKO 1. 1.0 1. 0.0 0. 1.0 7,69%

N403218061 032 N4 326SRAZ 2. 1.0 2. 0.0 0. 1.0 4,00%

N402622065 026 N4 326SRNG 1. 5.0 1. 4.0 0. 1.0 5,88%

N403022065 030 N4 414CBNG 2. 1.0 2. 0.0 0. 1.0 4,00%

N402823062 028 N4 417CBNG 9. 8.0 9. 6.0 0. 2.0 1,72%

N402720062 027 N4 423CBNG 2. 1.0 2. 0.0 0. 1.0 4,00%

N402716061 027 N4 426CBNG 2. 2.0 2. 0.0 0. 2.0 7,69%

N402917064 029 N4 426CBNG 2. 1.1 2. 0.0 0. 1.1 5,88%

N503522062 035 N5 39RSRBL 7. 3.0 6. 0.0 1. 3.0 17,24%

N503523061 035 N5 39RSRBL 5. 5.0 5. 0.0 0. 5.0 7,69%

N503524061 035 N5 39RSRBL 3. 2.1 1.10.0 1. 4.1 42,86%

N503515061 035 N5 K39SRBR 1. 9.0 1. 0.0 0. 9.0 42,86%

N503417062 034 N5 S18CBAZ 6. 3.0 6. 0.0 0. 3.0 4,00%

N503417064 034 N5 S18CBAZ 2. 1.0 2. 0.0 0. 1.0 4,00%

N605124062 051 N6 414CBCF 6. 1.0 6. 0.0 0. 1.0 1,37%

N605017062 050 N6 M44CBL1 6. 1.0 6. 0.0 0. 1.0 1,37%

N605018061 050 N6 M44CBL1 1. 7.1 1. 7.0 0. 0.1 2,56%

N705416062 054 N7 BEE12RS 7. 7.0 7. 0.0 0. 7.0 7,69%

N705618061 056 N7 LKT25AU 5. 2.1 5. 2.0 0. 0.1 0,80%

N705622065 056 N7 LKT69BL 3. 3.0 3. 0.0 0. 3.0 7,69%

N705318062 053 N7 MAR25RJ 4. 2.0 4. 0.0 0. 2.0 4,00%

N705315061 053 N7 MAR25RS 4. 3.0 4. 0.0 0. 3.0 5,88%

N705220065 052 N7 MOV00PJ 2. 2.0 2. 0.0 0. 2.0 7,69%

N705222062 052 N7 MOV12PJ 14. 7.0 14. 0.0 0. 7.0 4,00%

N705222064 052 N7 MOV12PJ 8. 5.0 8. 0.0 0. 5.0 4,95%

N806516062 065 N8 ESP23AZ 8.10.1 8. 9.0 0. 1.1 1,41%

N806517061 065 N8 ESP23AZ 8. 4.0 8. 0.0 0. 4.0 4,00%

N806518064 065 N8 ESP45AZ 3. 4.0 3. 0.0 0. 4.0 10,00%

N806625061 066 N8 YA212KC 8. 6.0 8. 0.0 0. 6.0 5,88%

N907223061 072 N9 A76CBOG 2. 2.0 2. 0.0 0. 2.0 7,69%

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

100

Número de

tarjeta

Máq.

Sub

Sector

Código

ArtículoTotal Primera Segunda %

NB08716064 087 NB 58669NG 3. 4.0 3. 0.0 0. 4.0 10,00%

NB08423061 084 NB 589CBAZ 2. 5.0 2. 0.0 0. 5.0 17,24%

NB08521061 085 NB 590CBNG 9. 9.0 9. 0.0 0. 9.0 7,69%

NA07422064 074 NA 935SRKC 2. 2.0 2. 0.0 0. 2.0 7,69%

NA07423061 074 NA 935SRKC 16. 8.0 16. 0.0 0. 8.0 4,00%

NA07425061 074 NA 935SRKC 10. 7.1 10. 0.0 0. 7.1 5,88%

NA07816064 078 NA 997SRGR 2. 1.0 2. 0.0 0. 1.0 4,00%

NA07822061 078 NA 997SRGR 4. 3.0 4. 0.0 0. 3.0 5,88%

NC08823061 088 NC N20SRMR 8. 6.0 8. 0.0 0. 6.0 5,88%

NC08824061 088 NC N20SRMR 6. 1.0 6. 0.0 0. 1.0 1,37%

NA07522061 075 NA NK6CJZM 2. 1.0 2. 0.0 0. 1.0 4,00%

NC09320062 093 NC OJWCLRD 1. 8.0 1. 6.0 0. 2.0 10,00%

NC09321062 093 NC OJWCLRD 2. 2.0 2. 0.0 0. 2.0 7,69%

NC09322061 093 NC OJWCLRD 0. 7.1 0. 6.1 0. 1.0 13,33%

NB08516064 085 NB V06CBKO 5. 5.0 5. 0.0 0. 5.0 7,69%

NC09123065 091 NC Y21CBBK 1. 7.1 1. 6.0 0. 1.1 7,69%

NC09123062 091 NC Y21CBNV 2. 2.0 2. 0.0 0. 2.0 7,69%

Figura 20: Porcentaje de segundas producidas por las máquinas

evaluados a los artículos 400´s

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

101

4.3.5. Correcta identificación de defectos en el tejido del calcetín y

sus causas principales

La clasificación de los defectos en el tejido según grupos, permite

elaborar un diagnóstico orientativo con la finalidad de elaborar una

serie de procedimientos escritos, los cuales permitirán a los

operarios identificar apropiadamente los defectos en el tejido del

calcetín, denominándolos por su nombre apropiado, en estos

procedimientos de debe de identificar la lista completa de causas

potenciales de cada uno de los problemas a través del desarrollo

de una metodología eficiente que incorpore la información sobre el

material aplicable y que permita a los integrantes del área de

tejeduría encontrar remedios de prevención a las causas

potenciales.

De la definición de los defectos presentados en el capítulo 3 y la

relación de descartes identificados en el reporte entregado por las

revisoras de artículos de primera en la tabla 22, se concluye que

para este estudio que:

Para una combinación concreta de hilo empleado, tipo de

máquina y su puesta a punto.

1. Los cambios de materiales que como producto

generan fallos en el tejido del calcetín no siempre

son el resultado de que el defecto se deba de

atribuir exclusivamente a la nueva materia prima,

en este caso el hilado y su procedencia de

manufactura.

2. Los requisitos indispensables para prevenir

defectos durante el proceso de tejido son; un

correcto estado de la máquina circular de pequeño

diámetro, un perfecto ajuste de la misma para la

materia prima y los diseños de los artículos a tejer

y un buen hilo.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

102

Código: Fecha: Hora:

Área/Sección:

Dirigido por: cargo

Participantes: cargo

cargo

cargo

cargo

cargo

Problema identificado:

Atribución a que factor:

Descripción:

Causas:

Revisado por: Fecha: Hora:

ANALISIS DE POSIBLES CAUSAS EN EL TEJIDO DEL CALCETIN

Los agujeros pequeños se pueden producir como resultado de la rotura del hilo antes (o después) de un nudo, ya que el cabo del hilo con el nudo queda fijado en la última malla. Solo una de las puntas del hilo roto puede resbalar, saliendo fuera de la malla y el agujero solo puede formar hacia un lado.Normalmente el hilo se rompe antes del nudo a causa de que este queda retenido en el gancho de la aguja o debido al aumento excesivo de la tensión del hilo motivado por retenciones originadas también por el nudo.

Los agujeros de gran tamaño indican tramos débiles en el hilo, que durante el proceso de la formación de la malla se deshacen o se rompen.

Principalmente al hilado.Reventones o agujeros

tejedor-maquinista 1tejedor-maquinista 2tejedor-maquinista 3mecánico 1

Supervisor del área

ANT-001/12 25/08/12 15:00 pm

Tejeduría

En contribución con el personal del área de tejeduría y su

experiencia adquirida a través de los años como tejedores-

maquinistas, mecánicos, supervisores y programadores, se ha

agrupado y seleccionado las teorías sobre las posibles causas

que generan los defectos más comunes encontrados en los

calcetines por los revisores de la sección de inspección para su

posterior comprobación, de esta manera teorizaremos las causas

con el objetivo de capacitar a todos los involucrados en el proceso

de tejeduría, las cuales se muestran en las tablas 24,25,26,27.

Tabla 24: Formato de análisis para las posibles causas de reventones o

agujeros

Fuente: Elaboración propia.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

103

Fuente: Elaboración propia.

Código: Fecha: Hora:

Área/Sección:

Dirigido por: cargo

Participantes: cargo

cargo

cargo

cargo

cargo

Problema identificado:

Atribución a que factor:

Descripción:

Causas:

Revisado por: Fecha: Hora:

ANALISIS DE POSIBLES CAUSAS EN EL TEJIDO DEL CALCETIN

Se puede deber a conos demasiado blandos o pegajosos y a conos mal centrados en la fileta en relación a la toma del hilo, y con ello causar una salida a tirones. Podrá ser también debido a frenos y guías del hilo inadecuados.A la Tensión demasiado alta para el ligado y resistencia del hilo, al guía-hilos mal centrado que puede chocar las agujas con la lengüeta cerrada al recoger el hilo.

El devanado del hilo puede ser irregular y producirse a tirones.

Principalmente al hilado.Devanado

tejedor-maquinista 2tejedor-maquinista 1tejedor-maquinista 3mecánico 2

Supervisor del área

ANT-002/12 25/08/12 17:00 pm

Tejeduría

Tabla 25: Formato de análisis para posibles causas del devanado

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

104

Fuente: Elaboración propia.

Código: Fecha: Hora:

Área/Sección:

Dirigido por: cargo

Participantes: cargo

cargo

cargo

cargo

cargo

Problema identificado:

Atribución a que factor:

Descripción:

Causas:

Revisado por: Fecha: Hora:

ANALISIS DE POSIBLES CAUSAS EN EL TEJIDO DEL CALCETIN

Esta caída suele producirse cuando después de que una aguja haya perdido su malla a causa de un punto caído, penetre en el campo del siguiente guía-hilos con la lengüeta cerrada, la cual desvía el hilo en su recorrido, apartándolo de los ganchos de las agujas siguientes a la indicada.

Defecto que se presenta cuando el hilo no teje en varias agujas consecutivas.

Principalmente al hilado.Mallas desprendidas

tejedor-maquinista 1tejedor-maquinista 2programador 1mecánico 2

Supervisor del área

ANT-003/12 24/08/12 08:00 am

Tejeduría

Tabla 26: Formato de análisis para posibles causas de las mallas

desprendidas

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

105

Código: Fecha: Hora:

Área/Sección:

Dirigido por: cargo

Participantes: cargo

cargo

cargo

cargo

cargo

Problema identificado:

Atribución a que factor:

Descripción:

Causas:

Revisado por: Fecha: Hora:

ANALISIS DE POSIBLES CAUSAS EN EL TEJIDO DEL CALCETIN

Un hilo poco o mal parafinado puede ser uno de los orígenes de este fallo.Insuficiente avance o subida de las agujas del plato o del cilindro. Las mallas anteriores no son llevadas a la posición de detrás de lengüeta y permanecen sobre la misma.

Este defecto aparece en tejidos de fondo y de jacquard.

Principalmente al hilado.Mallas cargadas (no desprendidas)

tejedor-maquinista 1tejedor-maquinista 2programador 1tejedor -maquinista 3

Supervisor del área

ANT-004/12 24/08/12 11:00 am

Tejeduría

Tabla 27: Formato de análisis para posibles causas de las

mallas cargadas

Fuente: Elaboración propia.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

106

En contribución con el personal del área de tejeduría y su experiencia adquirida se ha desarrollado el diagrama

causa-efecto como se muestra en la figura 21 y de igual manera el diagrama de Pareto, tabla 28.

Figura 21: Diagrama Causa-Efecto de las fallas encontradas en el calcetín

Fuente: Elaboración propia.

Calcetinescon fallas

Mano de obra

Personal nocalificado

Falta de entrenamiento

Desmotivación

Fátiga

Alta rotación del personal

Medio ambiente

Suciedaden planta

Falta desegregaciónde residuos

Partículassuspendidas de algodón

Ruido

Maquinaria

Obsolencia

Falta de mantenimiento

Falta de abastecimiento de piezas

Agujas

Tijerassin filo

Materiales

Cambios en materiales

Proveedoresasiáticos

Medidas

No se evalua al personal

Tejido con demasiados defectos

Métodos

Falta de procedimeintos de trabajo

Actualización

Númeroexcesivo de modelos

No existe sistemas de gestión de

Registrar data de procesos

Falta de análisis de volumenes de producción

Indicadores

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

107

15.5%

12.5%10.8% 10.5%

9.2% 8.5% 8.3%7.3% 6.9%

4.1%2.9% 2.8% 2.1%

0

200

400

600

800

1000

1200

Can

tid

ad e

n p

are

s

Defecto en el Calcetín

Título del gráfico

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Defectos encontrados en el calcetín

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 28: Diagrama de Pareto

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

108

4.4. Registro y control documentario

Se presenta la propuesta en la tabla 29.

Tabla 29: Propuesta de estandarización y sistematización de los procesos

Problema detectado: Duplicidad de

información e inexistencia de perfiles de

puestos.

Propuesta

Organizacional e infraestructura física

Desarrolla los perfiles de los cargos,

el personal conoce su ubicación,

depencia,jerarquía y responsabilidad

específico.

Personas y Cultura

Elaboración de manuales de

procedimientos, formatos e

instructivos en el área de tejeduría.

ProcesosInvolucrar los procesos para ser

estandarizados y sistemátizados.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 22: ¿Dónde estamos?

¿Hacia dónde vamos?

Estandarización

Los procesos involucrados en la confección del calcetín son poco estandarizado

Duplicados

Existen en su mayoria registros en papel.

Existen poca o alguna información en formato word.

Indicadores

La información no se encuentra actualizada.

No es posible obtener datos reales rápidamente.

Fuente: Elaboración propia.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

109

4.4.1. Relaciones internas de los cargos

La relación de la ubicación en la estructura organizacional

expuesta por la empresa en el organigrama y las actividades u

oficios que se van a desempeñar debe ser directa. Es por ello, la

importancia del desarrollo de los perfiles de puestos y manuales

de funciones en el cual en el área específica en estudio estos

documentos dicten las actividades y requisitos necesarios para el

cumplimiento satisfactorio de las tareas, además de indicar la

jerarquía de los puestos de trabajo. Permitiendo superar la

duplicidad de cargos, las superposiciones de tareas e

interferencias orientado a la eficiencia y eficacia.

Los perfiles de los cargos instruyen al personal a conocer

su ubicación, dependencia, jerarquía, responsabilidad y

requisitos mínimos para el cargo específico.

Contribuye a realizar el seguimiento, la evaluación y el

control de las actividades de cada órgano.

Permite a los trabajadores realizar mejor y con mayor

facilidad sus labores, si conocen con detalle cada una de

las operaciones que las forman y los requisitos necesarios

para hacerlas bien.

Permite a los supervisores distinguir con precisión y orden

los elementos que integran cada puesto.

Es fuente de información básica para la gestión de los

recursos humanos de la institución. Se generará y se

realizara un manual de funciones como se aprecia en el

anexo 15.

Los perfiles de puesto que se desarrollarán para interés de la tesis

en estudio en el área de tejeduría son los siguientes:

Supervisor de área.

Tejedores-maquinista.

Revisores.

Mecánico.

Auxiliar; personal de control de calidad.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

110

Es así que, a través del perfil de puesto, los deberes y

responsabilidades se encuentran definidos de acuerdo al nivel de

preparación del empleado y con la jerarquía de cada puesto de

trabajo.

Logrando así, un mejor reparto de tareas y responsabilidades e

incremento de la eficacia de la empresa.

El desarrollo de los manuales de funciones podrá ser utilizado por

el empleado como una guía o referencia para el auto-desarrollo

así como para el desarrollo de manuales de operación y

procedimientos que permite estandarizar o normalizar las

actividades de los empleados. De esta forma, se pueden

desarrollar planes de capacitación para el empleado, enfocados a

fortalecer sus áreas débiles de acuerdo al puesto que ocupa.

4.4.2. Registro automático de descartes

Inicialmente la información y control de descartes se llevaba por

escrito, sin definir un propósito específico ni realizarse

sistemáticamente perdiendo el principio básico de la confiabilidad

y validez. Es por ello, la importancia de implementar en el área un

registro en el sistema que permita cuantificar me manera rápida la

cantidad de docenas que presentan fallas durante un turno de

trabajo. Y este registro sólo se puede realizar ingresando la

información que los inspectores detallan en el ticket al momento

de generar la guía de envió de los artículos al área de tintorería.

Esta información se podrá descargar en cualquier momento para

el análisis respectivo. El diagrama de flujo para la generación de

las guías se muestra en la figura 23.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

111

INICIO

Actualiza

Digitar el código de

sección en Control

de Guías

Salir[F1]

Continúa

[C]

[A]

Continúa[C]

Ingrese el número de

ticket a ubicar

Salir

[F1]

Seleccione el ticket

a modificar[Ctrl+B]

Salir

[F1] [A]Actualiza

Continúa[C]

Digitar los nuevos valores del ticket

Salir[F1]

Continúa

[C]

[A]Actualiza

No [N]

No [N]

1

Figura 23 (a)

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

112

Figura 23: Diagrama de flujo para la generación de guías

Fuente: Elaboración propia.

¿Desea generar

una guía?

Sí [S]

¿Está seguro que

desea imprimir?

Sí [S]

Se genera la

impresion de la guía

¿El total de CRUD y

CRPT es igual?

Sí [S]

Precione la barra espacidora para

seleccionar el ticket

Salir

[F1] [A]Actualiza

Continúa[C]

Ingrese la fecha y el

proceso a seguir en tintorería

Salir

[F1]

Continúa[C]

[A]Actualiza

Verificar los datos de

la guía a generarse

Salir

[F1]

Continúa

[C]

No [N]

1

Figura 23 (b)

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

113

El diagrama de flujo que se muestra en la figura 23 detalla el

proceso para generar una guía de los artículos después de su

inspección y reprocesamiento de los artículos fallados. Ésta

información es ingresada al sistema por un digitador. Es por ello

que se requiere la implementación, con colaboración del área de

informática, para la programación del sistema y que éste permita

ingresar a detalle el principal defecto que presente el volumen de

artículo inspeccionado permitiendo disponer desde el momento de

un control automático de la información de las cantidades de

descartes.

a) Control en línea del reporte de descartes.

La gestión de implementación en el sistema de control de

guías y de recogida de datos nos permite tener en tiempo

real, la información necesaria para llevar la gestión de la

producción en la sala de tejeduría con respecto a la cantidad

de producción con falla en el turno de trabajo, el número de

máquina, el supervisor y maquinista responsables del tejido

del artículo, por ello la vigilancia continua de las posibles

situaciones anómalas dentro de la sala de tejeduría debe ser

continuo. Todo ello diseñado y desarrollado para trabajar con

un único sistema integrado, resultando ágil y eficaz de

manejar. En todo momento se tendrá la información referente

para poder evaluar:

La cantidad de descartes producidos en un día.

Máquina en la que se tejió dicho artículo, los tejedores y

revisores responsables para su capacitación.

Control de incidencias, motivos y paros de máquinas.

Generación automática de reportes para los indicadores.

Es así que en la figura 23 se observa el funcionamiento del

nuevo flujo para la generación de guías incluyendo el ingreso

de la información la cual será parte del manual de

funcionamiento.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

114

4.4.3. Gestión de la documentación

En el proceso en estudio se requiere disponer de la información

necesaria en el momento adecuado que nos permita el cálculo

exacto del costo y los plazos de entrega, la reprogramación de

artículos fallados, la optimatización de stocks y la situación de las

órdenes de producción, situación distante de la real en la fábrica

la cual desarrolla procesos poco estandarizados y poco prolijos.

Por lo dicho anteriormente, no existen estadísticas de evolución

de la empresa, por lo que la creación y medición de indicadores

de gestión resulta un trabajo difícil.

Es así que se establece los siguientes controles:

a) Control de documentos

El control de documentos permitirá estandarizar y sistematizar

los procesos de la organización. Evitando la duplicidad de

documento, ya que en su mayoría existen registros en papel,

contando sólo con alguna información en Word, lo que trae

consigo la duplicidad de documentos antes mencionada y la

disponibilidad de información no actualizada, por lo que no es

posible obtener datos reales rápidamente.

b) Manuales de funciones, procedimientos e instructivos

Estos documentos contiene la descripción de funciones,

procedimientos y/o instrucciones de actividades que deben

seguirse en la realización de un proceso de tejeduría,

exponiendo a detalle:

"Qué se va a hacer".

"Cómo se va a hacer".

"Dónde se va a hacer".

"Cuándo se va a hacer" y lo más importante,

"Quién lo va a hacer".

Estos manuales contienen las normas que rigen las funciones y

procedimientos de las distintas áreas de una organización.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

115

De esta manera todo lo inherente a un puesto de trabajo se

encuentra escrito, al alcance del puesto, las responsabilidades

e incluso la forma de realizar las rutinas de trabajo. Siendo su

principal objetivo reducir la cantidad de errores en las tareas.

4.4.4. Control de codificación

Los artículos en el sistema actual de la empresa cuenta con tres

caracteres para su codificación, el uso de variables se realiza

desde 1997 y acepta caracteres de la “A” a la “Z” y del “0” al “9” y

a la actualidad las posibles combinaciones se han limitado. Es así

que se ha propuesto a gerencia una nueva codificación, la cual

agrupa los artículos por familias, reduciendo la cantidad de fichas

en tejeduría y ordenando la generación de programas para

nuevos artículos. En la figura 24 se observa la propuesta de la

nueva codificación y que actualmente se emplea en la empresa

para optimizar la generación de artículos.

Figura 24: Nueva codificación de artículos

Fuente: Elaboración propia.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

116

4.5. Resposabilidad social e implementación de la seguridad y salud en el

trabajo-ergonomia

La diversificación del concepto de responsabilidad social empresarial ha

incurrido en una mayor preocupación por parte de los empleadores hacia

el bienestar tanto físico, mental y social de sus trabajadores, es por esto

que algunas empresas se han preocupado en asistir a capacitaciones

sobre la implementación de la Ley Nº 29783, Ley de seguridad y salud en

el trabajo , que ampara el bienestar del trabajor y promueve una cultura de

prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales conjuntamente

con el D.S. 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de seguridad y salud en el

trabajo, además de aplicar el Reglamento de seguridad industrial D.S. 42-

F, y si bien esta conducta no es generalizada va en alza. Por ello se

muestra en la tabla 30 la siguiente propuesta.

En el contexto actual, la estabilidad emocional del operario no es un punto

relevante de la politica de la empresa hasta el momento, hay áreas donde

los operarios realizan con mayor comodidad su trabajo mientras que en

otras los factores de molestia son frecuentes, es importante que el

empleado se sienta comodo y seguro, aprobado por ley como Norma

básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo

disergonómico (RM-375-2008-TR), para brindar el apoyo en el proyecto de

implementación de mejoras propuestas.

Tabla 30: Propuesta de seguridad y salud en el trabajo

Fuente: Elaboración propia.

Problema detectado: Insatisfacción e

inestabilidad emocional del operario. Propuesta

Organizacional e infraestructura física

Implementar el concepto de

responsabilidad social empresarial,en

busca de la estabilidad emocional del

trabajador.

Personas y Cultura

Involucrar al personal en la

concientización de la importancia del

desarrollo de un plan de seguridad en

el trabajo.

Procesos

En todo el proceso de tejeduría la

distribución debe ser confortable para

los operarios.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

117

4.5.1. Área de tejeduría

Se presentan estas condiciones donde influyen la luz, ventilación,

calor, ruido, la vibración y el orden y limpieza.

a) Ruido: Las máquinas utilizadas producen ruido superior a los

80 db, por lo cual los trabajadores deberían usar tapones

auditivos para amortiguar el ruido molesto y protector tipo copa

de manera permanente mientras se encuentren en la sala.

b) Iluminación: Esta área cuenta con un lux de 0,8

correspondiente a un fluorescente sobre cada máquina. Este

se encuentra a una altura de 1,5 m permitiendo al tejedor que

realice el trabajo sin exceder su capacidad visual. Sin embargo

por priorizar la iluminación no se analizó el incremento o

sensación de calor generado por la cantidad de fluorescentes.

c) Temperatura: El ambiente es cerrado pero cuenta con dos

ventiladores, los cuales no son utilizados en la temporada de

invierno pero sí en verano cuando la percepción del calor en el

área se incrementa en 2 ºC a la temperatura ambiente. Se

recomienda la puesta de más ventiladores.

d) Orden y limpieza: En general el área se encuentra limpia, pero

el principal enemigo son las particular de polvo generadas en

la máquina tejedora.

Se debe contar con mascarillas protectoras con filtro mecánico

durante todo el proceso de las actividades. En el área falta orden,

los conos de hilados se encuentran ubicados en un área

específica, pero sin rotular, también se encuentra las muestras de

artículos ya tejidos guardados en cajas que obstaculizan parte de

la puerta de salida. Es de prioridad realizar una correcta

distribución de materiales correspondientes al área y un mapa de

riesgos.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

118

4.5.2. Capacitación del personal

Se realizarán jornadas de capacitación para lograr la participación

y apoyo del personal en la implementación de mejoras en el

sistema de control de calidad con el objetivo de mejorar el clima

organizacional, incrementando la productividad del personal y el

cumplimiento de metas institucionales. Se muestra la

programación de las capacitaciones:

a) Formación y capacitación

Realizar programas de inducción al personal.

Evaluación de competencia individual del personal para

desempeñar actividades definidas.

Elaborar un plan de capacitación considerando las

restricciones existentes en el proceso de capacitación

(financiera, legal, de disponibilidad).

Ejecutar las acciones de capacitación al personal

monitoreando la calidad de la capacitación recibida.

Evaluar los resultados de la formación del personal

observando el cambio presente en su desempeño.

b) Evaluación y rendimiento

Realizar seguimiento a las actividades que realiza el

personal.

Mantener los registros apropiados de la educación,

formación, habilidades y experiencia del personal.

Programar un registro y control teniendo en cuenta datos

del colaborador, asistencia e inasistencia, puntualidad,

vacaciones, licencias y permisos.

c) La calidad del calcetín

Con la participación del personal en las capacitaciones se

obtendrá un correcto cumplimiento de tareas y actividades,

usando a éste como el instrumento de enseñanza y desarrollo

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

119

Fuente: Elaboración propia.

sistemático de las competencias de cualquiera de los

participantes. Teniendo como objetivo lograr que el recurso

humano se encuentre calificado en términos de conocimiento,

habilidades y actitudes que se requiere para el eficiente

desempeño de su labor. Los cuales se encuentran directamente

relacionados con la calidad del producto, como se observa en la

figura 25.

Entonces, ¿Cómo podríamos definir nuestro calcetín?:

Construcción del tejido correcto, suave, elástico y cómodo.

Puño con adecuado ajuste y elasticidad exacta.

Puntera y talón amplio y adherencia correcta.

Diseños a la vanguardia de la moda.

Tejido afelpado en la planta para mayor absorción de humedad

Tejido afelpado en la parteposterior de la caña para

mayor protección

Tejido de menor volumen en empeine

para mayor evaporación

Tejido flexible para mayor comodidad al doblar el pie

Refuerzo de poliamida en

puntera

Puño con elastano para impedir deslizamiento

Amortiguamiento del pie producto del tejido

Talón alto para mayor protección

Los calcetines están diseñados para durar

Talla estándar corresponiente a 38-40

Variedad de diseños y colores

Costura plana

Refuerzo de poliamida en talón

Figura 25: Características del calcetín y la marca

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

120

4.6. Productividad de los procesos

La confección del calcetín se desarrolla en un proceso en línea, por ello se

le considera un proceso dependiente, es decir una etapa de producción

depende directamente de la etapa anterior y si éste último no le envía un

volumen determinado de artículos, no podrá procesarlo. Es en los

procesos contiguos que el cuello de botella marca el ritmo de la

producción, siendo lo más frecuente que la limitación se encuentre dentro

del sistema productivo, existiendo un recurso con capacidad insuficiente, el

cual produce pequeñas variaciones de tiempo irrecuperables en el

proceso, estos pequeños desajustes en el tiempo de producción se

producen a menudo durante el mes, por lo que al final de este intervalo, la

planificación prevista no se cumple. En la tabla 31 se presenta la propuesta

del análisis del cuello de botella.

4.6.1. Identificar el cuello de botella

Como se ha descrito, el cuello de botella es el recurso con

capacidad efectiva más baja (limitada) entre todas las del proceso

y que por lo tanto limita la salida de productos del sistema, ver

tabla 32, y como en todo proceso que se desarrolla en línea existe

un solo recurso con la capacidad más pequeña, para localizarlo

analizaremos el flujo de volumen en las secciones de tejeduría e

inspección, como se muestra en las figuras 26, 27, 28, 29 y 30.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 31: Propuesta del análisis del cuello de botella

Problema detectado: Línea de

embotellamiento.Propuesta

Organizacional e infraestructura física

Evaluar el impacto de las

acumulaciones sobre el

sistema.Detectar a través del

análisis el cuello de botella.

Personas y Cultura

Entender el concepto: limitación de

la capacidad y obtáculo de los

recursos que disminuye el flujo.

ProcesosAnalizar y aumentar la eficiencia

de esta operación.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

121

Tabla 32: Productividad de la fábrica por proceso

PROCESO EQUIPO CANTIDAD PRODUCTIVIDAD

(DOC/TURNO) PRODUCCIÓN

(DOCENAS) PRODUCCIÓN POR

PROCESO (DOCENAS)

Tejeduría

Máquina Circular

Mono-cilíndrica 50 8 400

950 Máquina Circular

Doble-cilindro 55 10 550

Cerrado

de puntera

Máquina

Remalladora 10 120 1200 1200

Tintorería

Lavadora

Centrifuga 2 200 400

1400 Tina de 25 kg 2 40 80

Tina de 60 kg 2 60 120

Tina de 120 kg 2 100 200

Secadora 3 200 600

Planchado Planchado

Industrial 3 500 1500 1500

Acabado y

empaque Manual ----- ----- ----- 1200

Fuente: Lancaster/Elaboración propia.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

122

Fuente: Lancaster/Elaboración propia.

Figura 26: Proceso de tejeduría

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

123

Fuente: Lancaster/Elaboración propia.

Figura 27: Proceso de conteo y registro

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

124

Fuente: Lancaster/Elaboración propia.

Figura 28: Proceso de cierre de puntera

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

125

CONTROL FÍSICO DEL CALCETÍN

INSPECCIÓNY VOLTEADO

(PALETA/TUBO)

CALCETÍN AL DERECHO(ARTÍCULOS DE PRIMERA)

CALCETÍN CON PUNTERA

CERRADA

REGISTRO DE FALLAS EN

CANTIDAD Y TIPO

TOTAL DE ARTÍCULOS INSPECCIONADOS: 1400 DOC/DÍA

TURNO DE 10H/DÍA

LUNES A SÁBADO

CÓDIGO DEL REVISOR EN TICKET

DESCARTE DE LOS ARTÍCULOSDEFECTUOSOS

Fuente: Lancaster/Elaboración propia.

Figura 29: Proceso de inspección y volteado

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

126

TICKET DE PRODUCCIÓN

CALCETÍN AL DERECHO (ALMACENADO)

ZURCIDO(UNIDADES DEFECTUOSAS)

DESCARTE DE LOS

ARTÍCULOS DEFECTUOSOS

PROGRAMA DE TEÑIDO

TOTAL DE ARTÍCULOS INSPECCIONADOS: 1100 DOC/DÍA

TURNO DE 10H/DÍA

LUNES A SÁBADO

GENERACIÓN DE GUÍA

LOTES PARA TINTORERÍA Y PLANCHADO

ARMADO DE LOTES(peso de artículos-

verificación de lote)

Revisado en Paleta de calcetines defectuosas

SELECCIÓNDE PROCESO:

siliconado/suavizado

Fuente: Lancaster/Elaboración propia.

Figura 30: Proceso de zurcido

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

127

4.6.2. Análisis del cuello de botella

Como se puede observar la tasa de producción de toda la fábrica

está fijada por la capacidad del cuello de botella, entonces

pequeños tiempos ganados en el cuello de botella es tiempo

ganado en todo el sistema.

Se sabe que la capacidad del sistema es suficiente para fabricar

todos los productos que se demandan y que ello no colabora a la

formación del cuello de botella. Pero según lo identificado en la

figura 30, será la sección de zurcido la que presenta la limitación

del flujo del volumen, más según lo expuesto en el presente

estudio es la generación de defectos en el tejido el resultado de la

falta de capacidad que presenta la sección de zurcido. Es

entonces que, la forma de explotar este recurso es evitar, a toda

costa, la generación del alto porcentaje de producción defectuosa

en tejeduría.

Así, si la máquina responsable de la mayor cantidad de artículos

defectuosos no puede detenerse nunca, su programación será la

más importante de la sala de tejedoras, no siendo de prioridad

vigilar todas las máquinas, sólo las de alto índice de generación

de porcentaje de artículos defectuosos.

4.6.3. Ejecución del análisis del cuello de botella

En la empresa en estudio las restricciones del proceso obligan a

respetar una secuencia de operaciones fija, por ello manipular el

orden de las máquinas queda descartado. Si la sección de zurcido

(cuello de botella) limita la producción total del sistema, no tiene

sentido producir más de lo que la limitación puede absorber.

Es así que para el plan, el cuello de botella debe marcar el ritmo al

que debe programarse el volumen de artículos en las máquinas

tejedoras.

El planeamiento propuesto se empleará hasta obtener la

reducción de porcentajes de artículos de segunda en las

máquinas como se propone en el presente estudio.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

128

Si, por otro lado se quiere aumentar la producción de todo el

sistema será necesario aumentar la capacidad del cuello de

botella, es decir aumentar el número actual de zurcidoras a un

número mayor al actual de 10 tejedoras manuales.

La opción elegida dependerá, en gran medida, de los costos de

mejorar la eficiencia global del equipo o reajustar los tamaños de

volúmenes de producción.

Por finalizar, después de haber identificado los métodos efectivos, estos

deberán estandarizarse y convertirse en parte permanente de las

operaciones diarias de la empresa de confecciones de calcetines, de

prioridad en el área de tejeduría.

Con base en la estandarización, se capacitará a las personas involucradas,

desarrollando nuevos manuales de capacitación y entrenamiento que será

entregado a los involucrados. Y así, de manera periódica se realizará

evaluaciones con el propósito de asegurarse que el proceso se mantenga

apropiadamente.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

129

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1. La empresa en estudio se encuentra posicionada como número uno

en el rubro de calcetines para damas y caballeros con una cobertura

del 40% del mercado nacional y la primera en exportaciones, ya sea

porque es una marca de calidad reconocida o por el precio razonable,

sin embargo es necesario considerar de importancia a los

competidores que han surgido en los últimos años, los cuales están

acortando distancia con éste el mayor exportador de calcetines del

país y que con el tiempo esta situación podría revertirse, como suele

pasar en un mercado tan variable como el textil.

2. Es necesario mejorar y hasta cambiar la cultura organizacional de la

empresa si se requiere obtener la mejora continua. Esta mejora, le

permitirá a esta gran exportadora de calcetines, obtener una gran

eficiencia en el desarrollo de sus procesos y de igual manera cumplir

con los requisitos del cliente en tiempo real.

3. Es por ello, que ha existido dificultad en el desarrollo de la presente

tesis, en cuanto a la obtención de datos de procesos, volúmenes y

costos, debido al recelo presentado por la empresa, y como suele

presentar el sector textil para facilitar la información requerida. Sin

embargo este no ha sido un detonante para los análisis respectivos ya

que se ha contado con la colaboración de algunos supervisores de la

empresa en el afán de conocer los resultados del planteamiento de la

propuesta del presente estudio.

4. Para garantizar la permanencia en los mercados, la empresa debe

tener presente la importancia del control de la calidad.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

130

5. Aunque existe una contabilización de prendas de segunda y de la

recuperación de la máxima cantidad de las mismas, no se ha

desarrollado un control de mermas por lo cual no se puede realizar un

adecuado monitoreo de las mermas. Así, resaltamos la importancia del

seguimiento y clasificación de los defectos para la aplicación de las

medidas correctivas inmediatas.

6. De igual manera, para mejorar el control de calidad de los artículos y

la generación de mermas, es de vital importancia para la empresa

crear una matriz de capacitaciones para personal involucrado e invertir

en mejoras tecnológicas.

7. La implementación de mejoras en el sistema de control de calidad

deberá ser controlado e implementado por un líder que posea la

experiencia, competencia y compromiso con la mejora continua. Así

mismo, se espera que este planteamiento se realice por etapas y por

áreas del proceso, con lo cual se cree una cultura de mejora basada

en procesos.

8. A la par se requiere también, la renovación de maquinaria e inversión

en la innovación para la manufactura ya que éste representa para el

exportador del calcetín una protección real contra la competencia

directa de los países asiáticos. Y si bien es cierto la empresa en

estudio se encuentra innovando su maquinaria para brindar una mejor

calidad y acabado en sus prendas, esto no es todo el compromiso que

la fábrica deberá asumir para lograr la calidad total de los calcetines.

9. La seguridad y la salud en el trabajo son aspectos que deben tenerse

en cuenta en el desarrollo de la vida laboral en la empresa, esa es su

importancia. Su regulación y aplicación por todos los niveles de la

organización se hace imprescindible para mejorar las condiciones de

trabajo cobrando un especial interés en los mandos responsables ya

que de ellos se exige lograr la máxima productividad sin que tal ponga

en peligro vidas humanas o pérdidas en materiales y equipos.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

131

5.2. Recomendaciones

1. Eliminar toda aquella actividad como; los procesos innecesarios,

duplicidad de funciones, documentación en registros de papel, y

realizar un análisis del personal en su respectivo puesto de labores

con la finalidad de evitar tareas que no den un valor agregado al

producto.

2. Buscar espacios para consolidar la cultura organizacional en la

empresa, aumentar el interés del personal en la asistencia a las

capacitaciones y entrenamiento, involucrarlos en el desarrollo de los

manuales de trabajo, apoyar la participación activa en el planeamiento

preventivo y correctivo de la planta para cumplir con el objetivo la

mejora continua en base a la política de calidad propuesta.

3. Reducir las mermas a través de los controles expuestos en la presente

tesis y el uso de indicadores en las respectivas etapas del proceso

productivo del calcetín, a fin de conseguir las metas en el menor

tiempo posible. Además del firme compromiso de concientizar al

personal en los nuevos objetivos.

4. Dicho lo anterior, se debe de establecer controles diarios en las

diferentes áreas como el control de desperdicios, estableciendo

rangos de tolerancias y la respectiva clasificación de los mismos por

secciones, implementando para lograrlo un plan de incentivos para la

motivación del personal o un sistema de bonos.

5. Las empresas de confecciones de calcetines peruanas se ven

obligadas a exportar calidad debido al gran competidor asiático que se

tiene, las empresas nacionales deben dejar el confort de producir

artículos básicos y redirigirse hacia la diferenciación e iniciar la

confección de calcetines de alto valor agregado como lo ha estado

realizando la empresa en estudio en los últimos años.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

132

6. Es por ello que, una de las formas que la empresa de confecciones de

calcetines obtenga grandes beneficios en la calidad de los artículos es

por medio del conocimiento y la tecnología, lo cual permitirá generar el

capital intelectual que la fábrica y sus procesos requieren, y por ende

personas preparadas con la capacidad de obtener calcetines de alta

calidad. Además de inculcar en el personal la iniciativa, seguridad y

perseverancia para el logro de la mejora continua.

7. Para eliminar los obstáculos que le impide ser competitivo, la empresa

de confecciones de calcetines deberá seguir las pautas expuestas en

la presente tesis para obtener los objetivos propuestos, es decir,

reconocer que tienen que realizar algunos cambios en sus procesos

de producción, así como capacitar a los colaboradores, permitiendo

ver que la perseverancia es uno de los intereses que la planta debe de

tener para conseguir el objetivo de ser competitivo como empresa, ya

que se requiere de mucho esfuerzo y paciencia para poder ver los

resultados, para encaminarse por el proceso correcto, primero se tiene

que realizar un análisis para averiguar qué es lo que se tiene de

ventaja. A pesar de que la empresa piense que no cuenta con los

recursos necesario para hacerlo, sin dejar de hacer el intento por

mejorar la empresa, que puede llegar a tener un nivel de

competitividad que le permita contrarrestar las fortalezas de sus

competidores, por eso es importante que la industria textil reconozca

que existe un problema que debe de enfrentar. El proceso es lento

pero debe realizarse en forma continua para asegurar el éxito.

8. Se debe de adoptar una política coherente con la seguridad y salud en

el trabajo dentro de la empresa para promover la seguridad y la salud

ocupacional, y mejorar las condiciones de trabajo. Esta política deberá

ser desarrollada tomando en consideración las condiciones y las

buenas prácticas con el objetivo de preservar la salud y el bienestar de

los trabajadores empleado en las fábricas manufactureras como ésta a

través de medidas de higiene elementales.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

133

CAPITULO VI

6. Bibliografía

1. Gigch, John P. van. Teoría General de Sistemas. México: Trillas, 1990.

2. International Standarization Organization, (ISO). NORMAS ISO 9000:2005

"Sistema de gestión de calidad-Fundamentos y vocabulario". Ginebra:

Secretaría Central de ISO, 2005.

3. International Standarization Organization, (ISO). NORMAS ISO 9001:2008

"Sistema de gestión de la calidad-requisito". Ginebra: Secretaria Central de

ISO, 2008.

4. Worldwide Responsible Apparel Production, (WRAP). Manual de auto-

evaluación e inspección para Instalaciones de producción. Virginia: s.n.,

2004.

5. Niebel, Benjamin W. y Freivalds, Andrés. Ingeniería Industrial: Métodos,

Estandares y Diseño de Trabajo. México: Alfaomega Grupo Editor, 2004.

6. Heizer, Jay y Render, Barry. Principios de Administración de Operaciones.

Mexico: Pearson Educación, 2004.

7. Promperú. Informe Mensual de Exportaciones. Lima: s.n., 2013.

8. Sociedad Nacional de Industrias, (SNI). La Industria textil se reinventa. Lima:

N° 872, 2012.

9. [En línea] www.produce.gob.pe. Ministerio de la Producción. 25 de Abril de

2012. [Citado el: 12 de Enero del 2013.]

10. Sociedad Nacional de Industrias, (SIN). Sector textil-confecciones se

reinventa por la crisis. Lima: N° 872 - Falcone, Enrique. 2012.

11. “Exportación de Confecciones del Perú acumula cinco meses con Cifras en

Rojo”. Gestión. 18 de agosto de 2014.

12. “Las exportaciones peruanas avanzarían un 5,6% en el 2014”. El Comercio.

17 de febrero del 2014.

13. [En línea] www.rae.es/. Real Academia Española. [Citado el: 10 de Julio del

2013.]

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

134

14. [En línea] www.minag.gob.pe. Ministerio de Agricultura y Riego. [Citado el: 6

de junio del 2014.]

15. “Algodón: Oferta fragmentada e ineficiente = Baja rentabilidad”. Banco Wiese

Sudameris. Lima: Reporte Semanal. Departamento de Estudios Económicos,

2002.

16. [En línea] www.minag.gob. Ministerio de Agricultura. [Citado el: 15 de Agosto

del 2013.]

17. La Revista Agraria. Algodón-Textil-Confecciones:la cadena se rompió. Lima:

N° 141 - Salazar, Beatriz. Junio 2012.

18. [En línea] http://www.indecopi.gob.pe. INDECOPI Informe N° 016-2012/CFD.

[Citado el: 16 de Junio de 2013.]

19. [En línea] http://www.indexmundi.com. INDEX. [Citado el: 25 de Abril de

2013.]

20. Perú Exporta. LANCASTER: Una marca de calidad con 60 años de tradición.

Lima: Grupo Imagen N° 387, septiembre/noviembre 2013.

21. Confecciones Lancaster S.A. Brochure LANCASTER. Lima: s.n., 2009.

22. [En línea] www.confeccioneslancaster.com. Confecciones Lancaster S.A.

[Citado el: 18 de Agosto de 2013.]

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

135

ANEXOS

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

136

CALCETINES Y MEDIAS

PANTYHOUSEHILADO REPUESTOCALCETINES Y

MEDIASPANTYHOUSETINTORERÍA PLANCHADO

ALMACÉN TEJEDURÍA CRUDOTINTORERÍA Y PLANCHADO

ACABADOALAMCÉN DE

PRODUCTO TERMINADOMANTENIMIENTO

ALMACÉN DE CRUDO

CIERRE DE PUNTERA

REVISADO

CALCETINES Y MEDIAS

PANTYHOUSE

JUNTA DE DIRECTORIO

GERENCIAGENERAL

ASESORIALEGAL

COMERCIOEXTERIOR

RELACIONESINDUSTRIALES

CONTABILIDAD FINANZAS SISTEMAS

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIAADMINISTRATIVA

DPTO. DE DESAROLLO DE NUEVOS

PRODUCTOS Y COSTOS

SUPERVISORGENERAL

CONTROL DE CALIDAD

Anexo 1

Organigrama de la empresa de confecciones de calcetines

Fuente: Confecciones Lancaster/Elaboración propia.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

137

Anexo 2

Propuesta actual de la visión y misión de la empresa

VISIÓN

MISIÓN

preferencia por los consumidores peruanos, por nuestro compromiso

con el liderazgo, la excelencia en el servicio

y la calidad en la

confección.

Somos la marca líder y de mayor

Trabajamos con el propósito de producir calcetines de gran calidad

a base de fibras naturales y novedosos diseños para el mercado

nacional e internacional, brindando el más alto grado de satisfacción a

nuestros clientes, garantizando la calidad y asumiendo el compromiso

con la seguridad y salud en el trabajo de todos nuestros

colaboradores.

Fuente: Elaboración propia.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

138

Anexo 3

Variación del precio del algodón de marzo del 2008 a marzo del 2013

Fuente: USDA MARKET NEWS/Elaboración propia.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

139

ALMACÉN DE

HILADOSTEJEDURÍA

CRUD-CRPT-

AREV

ALMACÉN DE

P.T.ACABADOTTPL

Datos

Prepar Pedido

Control de Stock

Recepcióndel Pedido

Carga en Máquina

Máquinas de Tejido

Tejido del Calcetín

Creación de Tarjeta

Tarjeta de Producción

Datos

Ticket de Costura

MáquinasCerradoras de Puntera

Cerrado de Puntera

Plancha

Almacén

Conteo de Producción

Datos

InspecciónCalcetín

Teñido

Guía a Tintorería

Teñir

ProducciónSucia

Guía de Acabado

Hermanado

Colgador

Etiquetado

Embolsado

Datos

Guía de Acabado

VerificaCantidad

Datos

Código de Barras

Ingreso a P.T.

Almacén

ARCHIVO

Requerimientode Hilado por PCP

Requerimiento de Hilado

Guía de Tintorería

Datos

Formula

Tinas de Teñido

Máquina de Moldeado y Planchado

TeñidoLavado

Datos

Guía a Acabados

MáquinaSecadora

SuavizadoSiliconado

SINO

SI

NO

Guía a Prod. Terminado

MáquinaSecadora

Calografiado

SINO

Anexo 4

Diagrama de flujo del proceso de confección del calcetín

Fuente: Confecciones Lancaster/Elaboración propia.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

140

Anexo 5

Proceso de producción

Fuente: Confecciones Lancaster/Elaboración propia.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

141

ETE

AS

PT

LS

LTSEMS

EMP

LP

AC

AP

ATC

DIMENSIONES DEL CALCETÍN

Anexo 6

Dimensiones y toma de medidas en el calcetín

Fuente: Confecciones Lancaster/Elaboración propia.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

142

Anexo 7

Orden de producción de artículos para exportación

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

143

Fuente: Confecciones Lancaster/Elaboración propia.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

144

BRITISH APPAREL Style: PENGUIN

Artículo: OP_5043 Talla: CB

Diseño: ID

L462C4S Nº de Ag: 168 Agujas

51-1-11-39-50-100-32-38-36-170-8-38-36-14

27 cm

6 cm

7.7 - 8.0 cm

Molde: Nº 11 Proceso: Suavizado

Consumo:

BLAC 63

NAVY 69 - 80

MRGO 63

FUCS 35 - 33

GREE 120 - 62

WHIT 01

*NV01 69 - 80

*BROW 69

*PURP 71 - 62

*LBLU 40

BLAC

NAVY

MRGO

FUCS

GREE

WHIT

*NV01

*BROW

*PURP

*LBLU

NYLON 70/2 BLANCO

ALG PIMA 50/2 NOIR

ALG PIMA 50/2 MARINE

ALG PIMA 50/2 CACHOU

ALG PIMA 50/2 ROSE TYRIEN

ALG PIMA 50/2 PEPPERMINT

ALG PIMA 50/2 BLANCO

NYLON 70/2 NEGRO

NYLON 70/2 AZUL OSC

NYLON 70/2 NEGRO

NYLON 70/2 FUCSIA

NYLON 70/2 PEPPERMINT

ALG PIMA 50/2 MELON

NYLON 70/2 AZUL OSC

NYLON 70/2 MARRON

NYLON 70/2 PLUM

NYLON 70/2 CELESTE AGUA

ALG PIMA 50/2 BLANCO

ALG PIMA 50/2 TREMIERE

Rayas

( T3 - G2 )

Elástico

(ALIM. 2 - G1 )

ALG PIMA 50/2 MARINE

ALG PIMA 50/2 CAFÉ

ALG PIMA 50/2 TANZANITE

ALG PIMA 50/2 CALANQUE

ALG PIMA 50/2 PLOMO PLATA

ALG PIMA 50/2 CACHOU

ALG PIMA 50/2 NUIT

ALG PIMA 50/2 PEPPERMINT

ALG PIMA 50/2 MUFLIER

LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 ROSADO CHOLITA

LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 PEPPERMINT

LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 CRUDO

LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 AZUL

LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 MARRON

Lancaster D esarro llo de P ro ducto 15/ 04/ 2013

Cliente:

Temporada: Fall - 13

LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 PLOMO ESCOLAR

LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 SOURCE

Principal

( ALIM 1 - G7 / G3 )

Vanizado Principal - T/P - Transferencia

( ALIM 1 - G1 / G3 / G5 )

ALG PIMA 50/2 NOIR

ALG PIMA 50/2 MARINE

LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 NEGRO

LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 AZUL

LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 NEGRO

Máquina:

Econom:

Largo de caña reposada:

ALIM. 1 - G2 ALG. TELA GRUESA 9/1

(Pcuerpo Kg x 105% + P(talon + puntera + puño) Kg) x (docenas por tejer)

Alto de puño reposado:

Ancho de puño reposado:

Planchado: Heliot nueva - 1.7 bar - 160 ºC

Peso Total Standarizado de 1 par: 45 g

Talon: 3 g Puntera: 3 g Puño: 3 g

Cuerpo: 35 g

DISEÑO

FICHA TÉCNICA DE TEJEDURÍA

COLORES PARA DESARROLLO DE ARTÍCULOS

Anexo 8

Ficha Técnica de Tejeduría

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

145

L462C4S 168 Agujas Temporada: Fall´ 13

BRITISH APPAREL - Penguin ID

ALIM. 1 - G2 ALG TEJIDO GRUESO 9/1

Principal Vaniz. Princ, T/P - Transferencia

(ALIM 1- G7/G3) (ALIM 1 - G1 / G3 / G5)

BLAC ALG PIMA 50/2 NOIR (NEGRO) Nylon 70/2 NEGRO 63

NAVY ALG PIMA 50/2 MARINE (AZUL) Nylon 70/2 AZUL OSC. 69-80

MRGO ALG PIMA 50/2 CACHOU (MARENGO) Nylon 70/2 NEGRO 63

FUCS ALG PIMA 50/2 ROSE TYRIEN Nylon 70/2 FUCSIA 35-33

GREE ALG PIMA 50/2 PEPPERMINT Nylon 70/2 PEPPERMINT 120-62

WHIT ALG PIMA 50/2 BLANCO Nylon 70/2 BLANCO 01

NV01 ALG PIMA 50/2 MARINE (AZUL) Nylon 70/2 AZUL OSC. 69-80

BROW ALG PIMA 50/2 CAFÉ Nylon 70/2 MARRON 69

PURP ALG PIMA 50/2 TANZANITE Nylon 70/2 PLUM 71-62

LBLU ALG PIMA 50/2 CALANQUE Nylon 70/2 CELESTE AGUA 40 OBSERVACIONES:

Lleva Bordado: No

Rayas Elástico Economizadores:

(T3 - G2) ALIM 2 - G1 51 -1 - 11 - 39 - 50 - 100 - 32 - 38

BLAC ALG PIMA 50/2 BLANCO LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 NEGRO 36 - 170 - 8 - 38 - 36 - 14

NAVY ALG PIMA 50/2 TREMIERE LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 AZUL Largo caña reposada:

MRGO ALG PIMA 50/2 PLOMO PLATA LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 NEGRO 27 cm. (MEDIR COMO RED MAPLE)

FUCS ALG PIMA 50/2 CACHOU (MARENGO) LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 ROSADO CHOLITA Alto puño reposado:

GREE ALG PIMA 50/2 NUIT LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 PEPPERMINT 6 cm.

WHIT ALG PIMA 50/2 PEPPERMINT LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 CRUDO Ancho de puño reposado:

NV01 ALG PIMA 50/2 MUFLIER LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 AZUL 8 cm.

BROW ALG PIMA 50/2 MELON LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 MARRON Planchado:

PURP ALG PIMA 50/2 NOIR (NEGRO) LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 PLOMO ESCOLAR Heliot Nueva, 1.7 bar, 160º

LBLU ALG PIMA 50/2 MARINE (AZUL) LYCRA DOBLE RECUB. 120/70 SOURCE Suavizado, Molde 11

ART. OP_5043

Lancaster Desarrollo de Producto 15/04/2013

Fuente: Confecciones Lancaster/Elaboración propia.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

146

Anexo 9

Tarifa de la operación de revisado

Fuente: Confecciones Lancaster/Elaboración propia.

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

147

Anexo 10

Flujograma analítico

Fuente: Elaboración propia.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

148

Art Talla

Composición

Especificación ALGODÓN PIMA 60%

NYLON STRETCH 40%

AZUL MARINO KAKI OSCURO PLOMO JASPEADO

BLANCO MARENGO NEGRO

CAFÉ DIESEL VERDE MILITAR

KAKI CLARO

406 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA LISO

407 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA MERCERIZADO

410 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA CON RAYAS VERT/HORIZ

411

412 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA DE ROMBOS/2 COLORES

413 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA ROMBOS Y PUNTOS

414 CALCETIN DE ALGODÓN RECTANGULOS CENTRO DE CAÑA

415 CALCETIN DE ALGODÓN DE RAYAS VERT. Y PUNT. /2 COLORES

417 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA DISEÑO ROMBOS

418 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA ROMBOS LADOS /3 COLORES

419 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA DISEÑO LADRILLO

420 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA LINEAS VERTICALES

421 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA RAYAS VERTICALES

424 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA DISEÑO ESCUDO

470

471 CALCETIN DE ALGODÓN MERCERIZADO MOULINEE

472 CALCETIN DE ALGODÓN MERCERIZADO LINEA/ROMBO

476 CALCETIN DE ALGODÓN MERCERIZADO LISO

490 CALCETIN FINOS EN 100% ALGODÓN PIMA MERCERIZADO

Composición

ALGODÓN 88%

NYLON STRETCH 11%

LYCRA 1%

BLANCO PLOMO PLATA BEIGE

PLOMO JASPEADO NEGRO

Descripción

Colores400 CB

Lín

ea 4

00's

CB059

DISEÑOS VARIADOS

CALCETINES FINOS DE ALGODÓN PIMA

CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA EXTRA

AFELPADO

CALCETIN DE ALGODÓN MERCERIZADO

CALCETIN DE ALGODÓN PIMA PUNTOS

Colores

TALON Y PUNTERA RECIPROCADOS Y

REFORZADOS

Especificación

Anexo 11

Clasificación y composición de los principales artículos

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

149

Composición

ALGODÓN 80%

NYLON STRETCH 10%

ELASTOMERO 10%

BLANCO PLOMO JASPEADO

Composición

ALGODÓN 90%

NYLON STRETCH 10%

BLANCO PLOMO JASPEADO

Composición

ALGODÓN PIMA 70%

NYLON STRETCH 30%

AZUL MARINO BLANCO KAKI CLARO

BEIGE MARRON KAKI OSCURO

DIESEL PLOMO JASPEADO MARENGO

HUMO VERDE MILITAR NEGRO

521 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA RIB ANCHO/DELGADO

525 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA RIB 1X1

526 CALCETIN DE ALGODÓN PIMA RIB 1X2

Composición

ALGODÓN PIMA 70%

NYLON STRETCH 30%

AZUL MARINO NEGRO KAKI CLARO

BEIGE PLOMO JASPEADO KAKI OSCURO

BLANCO VERDE MILITAR MARENGO

MARRON DIESEL HUMO

520´s

CALCETINES FINOS LABRADOS EN

ALGODÓN PIMA

096 CB

520 CB

Colores

098

CALCETINES DEPORTIVOS DE ALGODÓN-

AFELPADOS Y EN VARIEDAD DE DISEÑOS

Especificación

TALON Y PUNTERA RECIPROCADOS Y

REFORZADOS

CALCETINES DEPORTIVOS DE ALGODÓN-

EN FELPA COMPLETA

CB

Colores

Colores

Especificación

TALON Y PUNTERA RECIPROCADOS Y

REFORZADOS

CALCETINES FINOS ACANALADOS EN

ALGODÓN PIMA

Especificación

CALCETIN RIB DE ALGODÓN PIMA

550 CBColores

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

150

Composición

ALGODÓN PIMA 73%

NYLON STRETCH 25%

LYCRA 2%

AZUL MARINO CAFÉ NOGAL

BEIGE NEGRO MARENGO

Composición

ALG. PIMA MERC. 70%

NYLON STRETCH 30%

AZUL MARINO KAKI OSCURO KAKI CLARO

BEIGE MARENGO MARRON

BLANCO NEGRO DIESEL

HUMO VERDE MILITAR PLOMO JASPEADO

Composición

ALGODÓN PIMA 73%

NYLON STRETCH 25%

LYCRA 2%

AZUL MARINO KAKI OSCURO MARENGO

CAFÉ NEGRO

Composición

ALGODÓN PIMA 60%

NYLON STRETCH 40%

AZUL MARINO BEIGE DENIM

CAFÉ KAKI OSCURO NEGRO

Composición

ALGODÓN PIMA

MERCERIZADO 80%

NYLON STRETCH 20%

AZUL MARINO CAFÉ MARENGO

BEIGE NEGRO NOGAL

CALCETINES FINOS ACANALADOS EN

ALGODÓN PIMA MERCERIZADO-LYCRA

Especificación

EXTRA ELASTICIDAD Y CONFORT

CALCETINES FINOS LABRADOS EN

ALGODÓN PIMA MERCERIZADO

Colores580 CB

577 CB

Colores

CALCETINES CASUALES EN ALGODÓN-

LYCRA

589 CB

Colores

600 CBColores

Especificación

DISEÑO FRANJAS

CALCETINES FINOS EN ALGODÓN PIMA

Especificación

DISEÑO JACQUARD VERTICAL

670 CB

Colores

CALCETINES FINOS DE ALGODÓN PIMA

MERCERIZADO

Especificación

LINK-JACQUARD

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

151

Composición

ALGODÓN 75%

NYLON STRETCH 25%

AZUL MARINO CAFÉ MARENGO

BLANCO DIESEL NEGRO

VERDE MILITAR VERDE PLOMO JASPEADO

KAKI OSCURO

Composición

ALGODÓN 95%

NYLON STRETCH 4%

SPANDEX 1%

AZUL MARINO CAFÉ MARENGO

BLANCO DIESEL NEGRO

VERDE KAKI OSCURO PLOMO JASPEADO

VERDE MILITAR

Composición

ALGODÓN 85%

NYLON STRETCH 15%

AZUL MARINO NEGRO MARENGO

BLANCO PLOMO JASPEADO VERDE

CAFÉ DIESEL VERDE MILITAR

KAKI OSCURO

CB815

CALCETINES DE ALGODÓN EN INTARSIA

VERDADERA

899 CBColores

Colores750 CB

Colores

CALCETINES GRUESOS DE ALGODÓN-

LYCRA

Especificación

ACANALADO EN LA PIERNA,LISOS EN LA

PLANTA

CALCETINES GRUESOS EN ALGODÓN

LABRADOS CON DISEÑOS DE ROMBOS

Especificación

PUÑO,TALON Y PUNTERA EN TONO

JASPEADO

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

152

Art Talla

Composición

ALGODÓN 80%

NYLON STRETCH 18%

VARIADOS DISEÑOS LYCRA 2%

AZUL MARINO CAFÉ KAKI OSCURO

BLANCO FUCSIA LILA

KAKI CLARO NARANJA MARENGO

PLOMO JASPEADO VERDE LIMON NEGRO

302 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA FLOREADO

304 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA FLOR DE AZUCENA

305 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA MIL RAYAS

306 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA COLOR LISO

308 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA PANAL DE ABEJA

309 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA FRANJAS EN DISTINTO TONO

310 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA ROMBOS EN PUÑO

311 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA DALMATA

312 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA FLORES EN PUÑO

314 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA MARIPOSAS

315 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA RAYAS MULTICOLORES

345 CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA CAÑA LARGA

350 CALCETIN DE ALGODOÓN-LYCRA TIPO AEROBICO

Composición

ALGODÓN 88%

NYLON STRETCH 11%

LYCRA 1%

BLANCO ROSADO BEIGE

PLOMO JASPEADO KAKI CLARO NEGRO

CELESTE PLOMO PLATA

059 SR

Colores

CALCETIN DE ALGODÓN-LYCRA EXTRA

AFELPADO

Especificación

TALON Y PUNTERA RECIPROCADOS Y

REFORZADOS

Lín

ea 3

00's

Descripción

ColoresSR300

CALCETINES DE ALGODÓN-LYCRA

Especificación

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

153

Composición

ALGODÓN 85%

NYLON STRETCH 10%

ELASTOMERO 5%

BLANCO CELESTE KAKI CLARO

PLOMO JASPEADO ROSADO

Composición

ALGODÓN PIMA 80%

NYLON STRETCH 20%

AMARILLO AZUL MARINO BLANCO

BEIGE FUCSIA CELESTE

065 SR

Colores

227 SR

Colores

ACANALADOS EN PIERNA,LISOS EN

PLANTA,PARA USAR CON PUNO

VOLTEADO O ESTIRADO

CALCETINES AFELPADOS, EN ALGODÓN,

CAÑA CORTA

Especificación

DISEÑOS VARIADOS,TALON Y PUNTERA

RECIPROCADOS Y REFORZADOS

CALCETINES CLASICOS DE ALGODÓN

PIMA

Especificación

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

154

Art Talla

Composición

ALGODÓN 70%

NYLON STRETCH 29%

SPANDEX 1%

BLANCO ROSADO AMARILLO

CELESTE ROJO

Composición

ALGODÓN 90%

NYLON STRETCH 9%

SPANDEX 1%

AMARILLO CELESTE LIMON

BLANCO MARENGO MELON

FUCSIA AZUL MARENGO

Composición

ALGODÓN 80%

NYLON STRETCH 10%

ELASTOMERO 10%

BLANCO PLOMO JASPEADO

Composición

ALGODÓN 75%

NYLON STRETCH 23%

SPANDEX 2%

AZUL MARINO CAFÉ KAKI OSCURO

BLANCO KAKI CLARO NEGRO

PLOMO JASPEADO FUCSIA MARENGO

LILA NARANJA VERDE LIMON

09025 69

1013Colores

CALCETINES DE ALGODÓN-LYCRA

DISEÑOS DE ADULTO VARIADOS

Especificación

07325 69

1013

Colores

059 02

Colores

CALCETINES AFELPADOS EN ALGODÓN-

LYCRA PARA BEBES

TALLA UNICA DE RECIEN NACIDO A 18

MESES POR SU EXTRA ELASTICIDAD

Especificación

CALCETINES DE ALGODÓN AFELPADOS

TALON Y PUNTERA RECIPROCADOS Y

REFORZADOS

Especificación

05100 12

25Colores

CALCETINES DE ALGODÓN PARA BEBES

DISEÑO EN EL PUNO VOLTEADO,BLANCO

CON COLORES EN EL BORDE DEL PUNO

Especificación

Descripción

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

155

Composición

ALGODÓN 75%

NYLON STRETCH 23%

SPANDEX 2%

LOS COLORES DEPENDEN DE LOS DISEÑOS

Composición

ALGODÓN PIMA 70%

NYLON STRETCH 30%

AMARILLO BLANCO ROJO

CELESTE ROSADO

Composición

ALGODÓN PIMA 80%

NYLON STRETCH 20%

AMARILLO KAKI CLARO CELESTE

AZUL MARINO ROSADO FUCSIA

NEGRO VERDE LIMON ROSADO

BEIGE MARRON BLANCO

Composición

ALGODÓN PIMA

MERCERIZADO 80%

NYLON STRETCH 20%

AMARILLO BLANCO CELESTE

ROSADO ROSADO

29000 12

25 69Colores

MEDIAS CORTAS CALADAS EN ALGODÓN

PIMA MERCERIZADO

Especificación

PUNO EN FORMA DE BOBOS

227

00 12

25 69

1013Colores

197

00 12

25 69

1013Colores

MEDIAS CORTAS CALADAS EN ALGODÓN

PIMA

CALCETINES CLASICOS DE ALGODÓN

Especificación

ACANALADOS EN PIERNA,LISOS EN

PLANTA, PARA USAR CON EL PUÑO

VOLTEADO O ESTIRADO

091

00 12

25 69

1013Colores

CALCETINES UNISEX EN ALGODÓN-LYCRA

Especificación

VARIEDAD DE NOVEDOSOS DISEÑOS

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

156

Composición

ALGODÓN 80%

NYLON STRETCH 18%

LYCRA 2%

BLANCO ROSADO NEGRO

KAKI OSCURO FUCSIA VERDE LIMON

NARANJA LILA

Composición

ALGODÓN 85%

NYLON STRETCH 10%

ELASTOMERO 5%

AZUL MARINO BLANCO GUINDA

BEIGE PLOMO JASPEADO ROJO

GRIS NEGRO VERDE BOTELLA

35025 69

1013 Colores

MEDIAS LARGAS DE ALGODÓN-LYCRA

DISEÑO DE RAYAS

Especificación

345

00 12

25 69

1013Colores

MEDIAS DE ALGODÓN TIPO AEROBICO

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

157

Composición

BABY ALPACA 40%

ACRILICO 40%

NYLON STRECH 20%

AZUL MARINO COCOA HABANO

BEIGE PLOMO PLATA KAKI CLARO

NEGRO PLOMO JASPEADO MARRON

GRIS MARENGO AZUL MELANGE

Composición

ALPACA 46%

ACRILICO 46%

NYLON STRETCH 7%

LYCRA 1%

AZUL MARINO BEIGE HABANO

COCOA MARRON KAKI CLARO

PLOMO PLATA AZUL MELANGE PLOMO JASPEADO

NEGRO GRIS MARENGO

Composición

ALPACA 40%

LANA 40%

NYLON STRETCH 20%

AZUL MARINO AZUL MELANGE HABANO

BEIGE PLOMO PLATA KAKI CLARO

COCOA NEGRO MARRON

GRIS PLOMO JASPEADO MARENGO

924SR

CBColores

91525 69

1013 Colores

912CB

SR Colores

CALCETINES DE ALPACA-ACRILICO

DISEÑOS VARIADOS

Especificación

CALCETINES DE BABY ALPACA - ACRILICO

ACANALADOS EN PIERNA, LISO EN

PLANTA

Especificación

CALCETINES GRUESOS DE ALPACA-

ACRILICO-LYCRA

ACANALADOS EN PIERNA,LISO EN

PLANTA

Especificación

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

158

Composición

ALPACA 33%

ACRILICO 33%

NYLON STRETCH 33%

LYCRA 1%

AZUL MARINO BEIGE HABANO

MARRON COCOA KAKI CLARO

AZUL MELANGE NEGRO PLOMO JASPEADO

PLOMO PLATA GRIS MARENGO

Composición

ALPACA 39%

ACRILICO 39%

NYLON STRETCH 11%

ELASTOMERO 11%

AZUL MARINO KAKI CLARO HABANO

BEIGE MARRON AZUL MELANGE

COCOA PLOMO PLATA PLOMO JASPEADO

NEGRO GRIS MARENGO

97325 69

1013 Colores

933

25 69

1013

SR

CBColores

DISEÑOS VARIADOS

Especificación

DISEÑOS VARIADOS

CALCETINES DE ALPACA-ACRILICO

Especificación

CALCETINES AFELPADOS DE ALPACA-

ACRILICO

CB = CABALLERO

SR = SEÑORITA

01 = RECIEN NACIDO A 1 AÑO DE EDAD

25 = DE 2 A 5 AÑOS DE EDAD

69 = DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD

1013 = DE 10 A 13 AÑOS DE EDAD

Fuente: Confecciones Lancaster/Elaboración propia.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

159

Estilo: Artículo: Jersey 10/1; Galga 9; 132 Agujas

Destino:

División: Categoría:

Descripción: Tallas:

Temporada: Logo/Bordado: Bordado directo - Servicio

Responsable: Ult.Actualización:

Pre - Proto

Proto

Colección

Size Set

X Producción

Lanzamiento: 31/08/2012 Fechas

05/07/2012

Comentarios de Pre-Proto:

Comentarios de Proto:

Comentarios de Colección: 11/02/2013

Comentarios de Size set: Observaciones:

Carry over

Aprobación del Producto: 11/02/2013

20/04/2013

Cambios Realizados

Se actualiza comentario

ESPECIFICACION TÉCNICA - 58E

20/04/2013

Adulto unisex

CB - SR

INV-13

58E

Distribuidor Local

Sportswear

Socks

88% Cotton 11% Polyamide 1% Elastano

Desarrollo del Prod.

58E - Producción INV-13 Desarrollo del Producto

Se cancela el clip de metal y cambio

de código de Hang tag desde INV-1311/02/2013

Fechas de Aprobaciones/Historial

Seguimiento:

DESCRIPCIÓN

Anexo 12

Ficha técnica propuesta – artículo 58E/414CB

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

160

1.- Estilo Carry over INV-13.

2.- Respetar las medidas solicitadas.

3.- Tomar nota que el Hang tag con datos del distribuidor esta siendo modificado ya que

se estan incluyendo dicho datos.

4.- SE ELIMINA clip metálico a partir de esta temporada.

5.- Para colección el empaque es individual.

COMENTARIOS DE COLECCIÓN:

20/04/2013

Se adjunta medidas de Colección.

Se mantiene las medidas para Producción.

58E - Producción INV-13 Desarrollo del Producto

Prenda debe estar completamente limpia, sin manchas ni hilos sueltos ni por cortar.

Verificar la correcta graduación de las tensiones.

Cantidad de prendas por bolsa: 3 pares o 3 Blancos o 3 Noirs; 2 Blancos y 1 Noir.

Se presenta el Clip de metal, cancelado para la presente temporada.

Estilo aprobado para la producción, considerando que es un estilo Carry Over.

El estilo se aprueba para producción, tener en cuenta los comentarios que serán

Construcción:

Apariencia/Doblado:

Conclusión:

revisados en las auditorias internas respectivas.

Cambiar Hang tag de cuidado.

Se uso como disponible el Hang tag de la temporada pasada.

Las siguientes medidas se encuentran al borde de la tolerancia.

Las siguientes medidas se encuentran fuera de la tolerancia.

Medidas:

Fecha Entrega de Colección: 24/09/2012

Fecha enviada: 11/02/2013

Ver los comentarios del área Comercial y Ejecutivo de Cuenta Responsable.

Se eliminan y cambian de código los avios:

Color:

Avios:

Eliminar Clip métalico.

SEGUIMIENTO DE MUESTRAS Y COMENTARIOS - 58E

Fecha enviada: 31/08/2012LANZAMIENTO:

v

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

161

20/04/2013

3.- No se dobla la media, se deja extendida por ser tipo tobillera.

INSTRUCCIONES DE EMPAQUE

Cavalier

"L" debe estar orientado hacia la mano izquierda del operario con dirección a la

punta media.

OBSERVACIONES - 58E

INSTRUCCIONES DE DOBLADO

1.- Media por par.

2.- Colocar media Derecha sobre media izquierda. Acomodar y alinear los bordes. El Logo

58E - Producción INV-13 Desarrollo del Producto

4.- Pegar/colocar el sticker en la parte posterior del cavalier cubriendo el hilo del pegado

de cavalier. Debe ir centrado a lo alto y ancho del cavalier.

Sticker información cavalier

Estilo - Código color - Talla: SR - CB.

Descrición de talla: Señorita - Caballero.

Nombre de color en español.

Composición en 3 idiomas.

Código de barras horizontal con numeración.

Código de barras vertical sin numeración.

Sticker "Pima Cotton"

1.- Colocar sticker "Pima cotton" sobre media derecha centrado a lo ancho y a 2.0 cm

arriba del punto central de talón.

Sticker Talla

1.- Colocar sticker de talla centrado en la parte superior/frontal del cavalier.

1.- Colocar hang tag dentro del cavalier y asegurarlo con costura recta al momento de

fijar el cavalier. Debe quedar en el frent de la media.

Hang tag INSTRUCCIONES DE CUIDADO + IMPORTADOR

Embolsado

1.- Colocar 3 pares de medias.

2.- Todos los peres deber estar en la misma dirección.

3.- Cerrar la bolsa con un sticker.

1.- Colocar las puntas dentro del cavalier. Centrar el cavalier a lo ancho de la punta.

Pegar/coser cavalier usando únicamente hilo color blanco.

2.- El cavalier debe estar orientado hacia la mano derecha del operario.

3.- Tener cuidado con las agjas gruesas o despuntadas que pueden picar el tejido.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

162

HBC 1.5 1.5 0.5

HT 3.5 4.5 1

PT 7 7 0.5

LBC 7.5 7.5 0.5

LS 8.5 8.5 0.5

HS 13 17.5 1

HST 18 21.5 1

ETM 19 19 1

ESM 35 41

ECP 21 21

20/04/2013

Extensión Mínima de Pie

Extensión de Talón-Empeine

58E - Producción INV-13 Desarrollo del Producto

TALON "Y"

Largo de Pie

Extensión Mínima de Puño

Largo Total de Pie

Alto de Puño

Alto Total de Caña

Profundidad de Talón

Ancho de Puño

Ancho de Pie

HOJA DE MEDIDAS - 58E

Descripción Código SR CB TOTAL %

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

163

Ubicación del Gancho - LANC24

Ubicación Sticker "Pima Cotton"

Ubicación del Cavalier

31/08/2012

LANC22: Etiqueta Cavalier con Logo.

Avio abastecido por el área de Almacén.

414CB - Producción INV-13 Desarrollo del Producto

LANC24: Gancho de medias.

Avio abastecido por el cliente.

LANC23: Sticker con el símbolo que describe que el algodón es Pima.

Avio abastecido por el área de Almacén.

DETALLES DE AVIOS LÍNEA PREMIUM - 414CB

Foto de Ubicacióndel Gancho y delSticker "Pima Cotton"

Colocar el gancho con el logo visibleen la misma dirección q el sticker

Colocar sticker "Pima Cotton" a 2cm. arriba del punto central del talón.

VISTA REFERENCIAL DELA UBICACIÓN DEL CAVALIER.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

164

HBC 5 0.5

HT 23 1

PT 7 0.5

LBC 8 0.5

LT Ancho de Caña 8 0.5

LS 8 0.5

HS 16.5 1

HST 22 1

ETM 18 1

ESM 32

ECP 18 1

31/08/2012

Extensión Mínima de Pie

Extensión de Talón-Empeine

414CB - Producción INV-13 Desarrollo del Producto

Largo de Pie

Extensión Mínima de Puño

Largo Total de Pie

Alto de Puño

Alto Total de Caña

Profundidad de Talón

Ancho de Puño

Ancho de Pie

HOJA DE MEDIDAS - 414CB

Descripción Código CB (cm) TOTAL %

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

165

Blanco

Blanco

Blanco

Blanco

Blanco

Blanco

Blanco

Blanco

Blanco

Máquina: Doble cilindro.

Galga 14, 168 Agujas.

Cuerpo: Punto Jersey. Caña larga.

Acabado de talón en Y.

Cerrado de puntera con nylon del color de la puntera.

Puntera reforzado con doble costura.

Puño: Rib simple, punto rib 1/1.

Diseño: Diseño como se muestra en la imagen.

Separación de 1 cm entre ellos.

Combinación de colores del diseño como se detalla al inicio.

31/08/2012

Marengo 012 - MG

Cuerpo Puño RIB /Talón/Puntera

Blanco 001 - BL

Diseño (2

colores)

Hilo de coser

para cavalier

Blanco

Negro

Café

Azul

P. Jaspeado

Marengo

Azul 003 - AZ

Caki Oscuro 018 - KO

Caki Claro 017 - KC

Plomo Jaspeado 031 - PJ

Blanco

Negro

Café

Azul

P. Jaspeado

Marengo

C. Claro

C. Oscuro

V. Militar

C. Claro

C. Oscuro

V. Militar

Desarrollo del Producto

COMBINACIÓN DE COLORES Y COMPONENTES

Colores/Código

Construcción

Verde Militar 029 - VM

ESPECIFICACIÓN DE COLORES Y CONSTRUCCIÓN - 414CB

Negro 002 - NG

Café 007 - CF

414CB - Producción INV-13

DISEÑO

1cm.

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

166

Nuevo Cavalier + Gancho

31/08/2012

4.- Realizar la misma operación sobre los 3 diseños.

INSTRUCCIONES DE EMPAQUE

Ambos diseños deben ser visibles cuando se hermanen.

3.- Tomar ambas puntas y doblar hacia arriba alineando la punta con el borde del puño.

OBSERVACIONES - 414CB

INSTRUCCIONES DE DOBLADO

1.- Media por par.

2.- Colocar media Derecha sobre media izquierda. Acomodar y alinear los bordes.

414CB - Producción INV-13 Desarrollo del Producto

4.- Pegar/colocar el sticker en la parte posterior del cavalier cubriendo el hilo del pegado.

Sticker información cavalier

Estilo - Código color - Talla: CB.

Descrición de talla: Caballero.

Nombre de color en español.

Composición en 3 idiomas.

Código de barras horizontal con numeración.

Código de barras vertical sin numeración.

Sticker "Pima Cotton"

1.- Colocar sticker "Pima cotton" sobre media derecha centrado a lo ancho y a 2.0 cm

arriba del punto central de talón. Como se muestra en la foto de referencia.

Sticker Talla

1.- Colocar sticker de talla centrado en la parte superior/frontal del cavalier.

1.- Colocar hang tag dentro del cavalier y asegurarlo con costura recta al momento de

fijar el cavalier. Debe quedar en el frente de la media.

Hang tag INSTRUCCIONES DE CUIDADO + IMPORTADOR

Embolsado

1.- Colocar 3 pares de medias.

2.- Todos los pares deben de estar en la misma dirección.

3.- Cerrar la bolsa con un sticker.

1.- Colocar el gancho del plástico en cada para del tripack.

2.- El cavalier debe de colocarse en el puño de cada par.

3.- Centrar el cavalier a lo ancho del puño del calcetín.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

167

1.- Estilo Carry over INV-13.

2.- Respetar las medidas solicitadas.

3.- Guiarse de la construcción general para armar un set de 3 pares de calcetines. Colocar

1 par de calcetines en color claro y 2 pares de calcetines en color oscuro.

4.- Utilizar colores alternativos en esta etapa.

5.- Se cancela el atraque con costura recta por pares.

COMENTARIOS DE COLECCIÓN:

Se solicita que el gancho sea igual o lo mas semejante a la Foto.

31/08/2012414CB - Producción INV-13 Desarrollo del Producto

Prenda debe estar completamente limpia, se cancela el atraque.

Cantidad de prendas por bolsa: 3 pares.Siempre colocar en el tripack un par de color claro.

Estilo aprobado para la producción, considerando que es un estilo Carry Over.

Construcción:

Apariencia/Doblado:

Conclusión:

Se adjunta Hoja de medidas para el artículo 414CB.

Medidas:

Fecha Entrega de Pre proto: 05/07/2012

Fecha enviada: 05/10/2012

Se presentan en nueve colores aprobados por el Ejecutivo de Cuenta responsable.

Disponibles. En Stock.

Color:

Avios:

Actualización de avios en empaque.

LANC24: Gancho de medias - abastecido por el cliente.

SEGUIMIENTO DE MUESTRAS Y COMENTARIOS - 414CB

Fecha enviada: 20/06/2012LANZAMIENTO:

v

v

v

1 cm

6.5 cm

9.8 cm

Grosor:0.3 cm

Medidas Aproximadas

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

168

Estilo: Artículo: Jersey 50/2 ; Galga 14 ; 168 Agujas

Destino:

División: Categoría:

Descripción: Tallas:

Temporada: Logo/Bordado: No lleva

Responsable: Ult.Actualización:

Pre - Proto

Proto

Colección

Size Set

X Producción

Lanzamiento: 31/08/2012 Fechas

Comentarios de Pre-Proto:

Comentarios de Proto:

Comentarios de Colección:

Comentarios de Size set: Observaciones:

Carry over

Aprobación del Producto: 16/02/2013

31/08/2012

Se agregan combinaciones Directo a

Producción.15/03/2013

ESPECIFICACION TÉCNICA - 414CB

15/03/2013

Adulto Masculino

CB

INV-13

414CB

Distribuidor Local

Essentiels

Socks

51% Algodón;48%Polyamide;1% Elastano

Desarrollo del Prod.

414CB - Producción INV-13 Desarrollo del Producto

Fechas de Aprobaciones/Historial

Seguimiento:

DESCRIPCIÓN

Cambios Realizados

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

169

20/04/2013

Máquina: Monocilindro.

Galga 9, 132 Agujas.

Cuerpo: Jersey tipo Felpa. Media tobillera.

Acabado de talón en Y.

Cerrado de puntera con nylon del color de la puntera.

Puño: Rib doble, punto rib 3/1.

Bordado Directo: Logo Lancaster de 1.5 cm.

Ubicación vertical: a 1 cm debajo de pretina de puño a centro de

Logo Lancaster.

Ubicación Horizontal: centrado en costado exterior de caña.

20/04/2013

ESPECIFICACIÓN DE COLORES Y CONSTRUCCIÓN - 58E

001

Plomo Jaspeado

58E - Producción INV-13

Plomo Jaspeado Blanco

Cuerpo Puño RIB Hilo de coser para cavalier

Blanco Blanco BlancoBlanco

Desarrollo del Producto

COMBINACIÓN DE COLORES Y COMPONENTES

Colores

Construcción

031

58E - Producción INV-13 Desarrollo del Producto

Plomo

Jaspeado

Fuente: Elaboración propia.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

170

Anexo 13

Localización de la planta de confecciones con relación al damero de gamarra

Fuente: Google Earth/Elaboración propia.

Localización de principales distribuidores.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

171

Anexo 14

Distribución de planta 1ª piso y 3ª piso. Además de mostrar el flujo del proceso

de la materia.

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

172

Fuente: Elaboración propia.

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

173

Anexo 15

Propuesta del Manual de Funciones

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

El trabajador debe conocer desde su ingreso a la organización la visión,

misión, valores y objetivos, el organigrama funcional y del área donde va a

desempeñarse. Este manual proporciona información al trabajador sobre

sus funciones y ubicación dentro de la estructura general de la

organización.

2014

MANUAL DE FUNCIONES

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

174

Empresa de Confecciones de

Calcetines

ECC-MF-MC-001

VERSIÓN: 00

MANUAL DE FUNCIONES Página 2 de 7

REGISTROS DE CAMBIOS

VERSIÓN Nº CAMBIO REALIZADO VIGENCIA DESDE:

00 Primera emisión del documento ENE-2014

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

175

ÁREA DE TEJEDURÍA

SUPERVISOR

TEJEDOR

PROGRAMADOR

MAQUINISTAREVISOR

OPERARIO VOLANTE

AUXILIAR DE CONTROL DE CALIDAD

Empresa de Confecciones de

Calcetines

ECC-MF-MC-001

VERSIÓN: 00

MANUAL DE FUNCIONES Página 3 de 7

1. OBJETIVO

El manual de funciones ha sido elaborado, con el fin de contribuir

al desarrollo de la misión y la visión de la empresa, desde el cual

se pretende definir el perfil por competencia del integrante para

lograr la eficacia en su labor, facilitando la comprensión de los

objetivos, políticas, estructura y funciones.

2. ALCANCE

Este documento aplica a todo el personal vinculado laboralmente

a la empresa.

3. SECTOR PRODUCTIVO

Sector textil de tejido de punto, especialmente en unidades

formadas por mallas para la obtención de tejidos de punto por

trama o recogida.

4. ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE TEJEDURÍA

Figura 1: Organigrama del área de tejeduría

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

176

Empresa de Confecciones de

Calcetines

ECC-MF-MC-001

VERSIÓN: 00

MANUAL DE FUNCIONES Página 4 de 7

DIRECCIÓN GENERAL

CARGO: Tejedor

ÁREA: Tejeduría

LINEA DE DEPENDENCIA: Gerencia de Producción

JEFE INMEDIATO: Supervisor de Tejeduría

PERFIL DEL CARGO

COMPETENCIAS

Conocer el proceso de tejeduría en máquinas

circulares de pequeño diámetro.

Conocer y aplicar la metodología en la tejeduría

de calcetines.

Conocer y aplicar las técnicas de tejido de

punto por trama.

FORMACIÓN

Teoría y tecnología textiles.

Operador de máquina circular de tejido de

punto.

Especialista tejedor en máquina circular de

pequeño diámetro (calcetines).

HABILIDADES

Calidad del trabajo, trabajo en equipo.

Confiabilidad e iniciativa.

Comunicación laboral.

Compromiso institucional.

Tratamiento de la información, cumplimiento de

normas.

Aprendizaje continuo.

EXPERIENCIA Tres años de experiencia específica o cinco de

experiencia relacionada.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

177

Empresa de Confecciones de

Calcetines

ECC-MF-MC-001

VERSIÓN: 00

MANUAL DE FUNCIONES Página 5 de 7

FUNCIONES DEL CARGO

1. Adaptarse a las funciones propias de la empresa de fabricación de

calcetines de manera participativa y responsable.

2. Identificar el entorno de trabajo, las relaciones laborales y el

marco organizativo y de funcionamiento de la empresa.

3. Adaptarse a las características organizativas y a las situaciones

propias del centro de trabajo.

4. Actuar responsablemente en el entorno productivo del centro de

trabajo, teniendo en cuenta la normativa legal y las condiciones de

seguridad.

5. Mantener una actitud participativa, un interés por aprender y una

iniciativa en relación con las tareas encomendadas.

6. Trabajar, cuando se le requiere, cooperando y valorando el trabajo

de los demás.

7. Mantener una comunicación fluida con los miembros del área,

respecto al desarrollo de su actividad, la preparación y el control

en el proceso de producción con criterios de productividad,

seguridad y calidad.

8. Ejecutar las tareas encomendadas ajustándose progresivamente a

los niveles particulares de la empresa y de acuerdo con las

instrucciones recibidas y los procedimientos establecidos.

9. Obteniendo la información y los medios necesarios para realizar

las actividades encomendadas, utilizando los canales existentes.

10. Gestionando los recursos que utiliza con eficacia y eficiencia.

11. Asumir una auténtica cultura preventiva en seguridad y salud en

el trabajo.

12. Participar en la evaluación y prevención de riesgos para garantizar

la seguridad y salud de los trabajadores.

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

178

Empresa de Confecciones de

Calcetines

ECC-MF-MC-001

VERSIÓN: 00

MANUAL DE FUNCIONES Página 6 de 7

FUNCIONES PROPIAS DEL PUESTO

¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?

Programar la máquina

circular de pequeño

diámetro para elaborar

diferentes estructuras de

tejido.

Analiza y representa

tejidos para máquinas

circulares.

Ajusta y regula tejidos

básicos.

Operar y vigilar el

funcionamiento de las

máquinas circulares de

pequeño diámetro.

Poseer conocimientos y

habilidades operativas

para el mantenimiento,

regulación y ajuste de los

mecanismos de las

máquinas de tejidos de

punto de acuerdo al

proceso productivo.

Realizar el

mantenimiento preventivo

y correctivo de las

máquinas de tejido de

punto, sean de

funcionamiento

mecánico,

electromecánico o

neumático.

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

179

Empresa de Confecciones de

Calcetines

ECC-MF-MC-001

VERSIÓN: 00

MANUAL DE FUNCIONES Página 7 de 7

Elaborar los calcetines

tejidos en la máquina

circular de pequeño

diámetro.

Disponiendo los hilos de

trama en la cantidad y

calidad específicas.

Inspeccionar el tejido de

los volúmenes de

producción programados.

Controlar y mantener los

estándares de calidad del

artículo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

180

Anexo 16

Propuesta de Programa de Capacitación

Empresa de Confecciones de

Calcetines

ECC-PC-MC-001

VERSIÓN: 00

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Página 1 de 4

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

INTERNA PARA OPERARIOS EN

TEJEDURÍA DE MÁQUINAS

CIRCULARES DE PEQUEÑO

DIÁMETRO

Dirigido a:

Operarios del área de tejeduría de medias, calcetines y panties.

Dictado por:

Jorge Mendoza G.

Colaborador de “Empresa de Confecciones de Calcetines” por un

periodo de 13 años.

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

2014

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

181

Empresa de Confecciones de

Calcetines

ECC-PC-MC-001

VERSIÓN: 00

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Página 2 de 4

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

REGISTRO DE ASISTENCIA

a

b

c

d

e

f

g

h

1 ERA CAPACITACIÓN

TEORIA = 2H / PRÁCTICA = 4H

Acondicionar, conservar y almacenar los conos de hilados en cualquier etapa del

proceso para su fácil uso.

El acondicionamiento se reliza a partir del pesaje de conos de materia prima.

Las condiciones de almacenamiento se controlan para asegurar la conservación de los

hilados.

Identificación y etiquetado de los conos de hilado para su almacenaje.

Registro de las cantidades de conos de hilados solicitados en las áreas para mantener

actualizado la base de datos.

Aseguramiento del control de las condiciones de almacenamiento para la conservacion

de hilo, cumpliendo con los requisitos de produccion.

Verificar la composición, formas de presentación, partidas, cliente y título de las fibras e

hilos coincidiendo con las especificaciones de las fichas técnicas.

La identificación y etiquetaje se hace de manera correcta.

Reconocimiento por comparación de muestras de referencia de los hilos y sus distintas

formas de presentación.

TEMA Horas TEMA Horas TEMA Horas

1 6H 10H 4H

2 6H 10H 4H

3 6H 10H 4H

4 6H 10H 4H

5 6H 10H 4H

6 6H 10H 4H

6H 10H 4H

Nº1era CAPAC. 2da CAPAC. 3era CAPAC.

APELLIDOS Y NOMBRES

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

182

a

b

c

d

e

3 ERA CAPACITACIÓN

TEORIA = 4H

SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Seguridad y Medio ambiente en los procedimientos de tejeduría en máquinas circulares.

Normas de seguridad y salud en el trabajo y de medio ambiente.

Accidentes más comunes en las máquinas de tejer.

Equipos de protección personal.

Dispositivos de máquinas para la seguridad activa.

a

b

c

d

e

f

g

2 DA CAPACITACIÓN

TEORIA = 4H / PRÁCTICA = 6H

Operación de las máquinas tejedoras y procedimientos para acondicionar los hilados

según diseño (enconado,retorcido,parafinado,entre otros) identificando a cada tipo de

hilo dependiendo de la ficha técnica.

Procedimiento de tejido en la máquina circular; se realizará de forma establecida,

siguiendo la secuencia prefijada, sentido estético, según diseño y en el tiempo previsto y

comprobando los parámetros de tejeduría se mantengan dentro de los valores prefijados

respecto de las tolerancias y calidad previstas.

Identificación de los parámetros de la máquina (número de hilos,velocidad de torsión,

número de metros, número de vueltas,tensión del hilo), programación y ajuste según tipo

de procedimiento.

Operación de limpieza de las máquinas.

Acciones de mantenimiento, se realizan interfiriendo lo menos posible en la producción.

Ingreso de los parámetros de tejeduría según el diseño del tejido en la máquina circular.

Introducción según ficha técnica del programa específico en la máquina circular para obtener

el artículo deseado.

Identificando los tipos y las características de producción de las máquinas de la empresa,

e interpretando manuales de máquinas.

Empresa de Confecciones de

Calcetines

ECC-PC-MC-001

VERSIÓN: 00

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Página 3 de 4

¿Qué debe hacer? ¿Cómo lo hace?

Maquinaria, herramientas y documentación técnica

Orden de producción.

Ficha técnica.

Ficha de producto.

Situación de pedidos.

Manual de procedimientos.

Normas de seguridad.

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3604/1/guerrero_jc.pdf · Clasificación de defectos en el tejido del calcetín ... Calculo

183

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

l

m

n

o

p

q

Ajustar los parámetro de la maquina (galga, pasadas, transferencias y otros).

Introducir los datos en el sistema de programación de máquina circular.

TEORIA = 4H / PRÁCTICA = 6H

El nuevo personal será capaz de hacer:

Identificar la máquina circular de pequeño diámetro, instalaciones y las herramientas que

se van a usar.

Aplicar la secuencia de operaciones prevista.

4 TA CAPACITACIÓN

Realizar el mantenimiento de primer nivel, interfiriendo lo menos posible en la producción.

Elaborar los documentos soportes utilizando recursos infomáticos.

Identificación de estructuras de tejidos y prendas tubulares (medias, calcetines y panties),

formación de la malla y simbología, ligamentos y representación gráfica, los tipos de

mallas, ligamentos de una o dos fronturas circulares.

Parámetros de alimentación: consumo, tensión, coeficiente de friccion, entre otros.

Parámetros de producto/proceso: densidad, gramaje, elasticidad, estabilidad

dimensional, entre otros.

Programacion de ligamentos, selecciones y movimientos de agujas.

Operaciones de alimentación de la máquina.

Defectos, detección y causas.

Alimentar los hilos en la máquina circular, según flujo y sincronismo de las mismas.

Elaborar la primera muestra.

Comprobar la estabilidad de la estructura de la muestra.

Controlar los parámetros de tejeduría.

Corregir o reajustar en caso se produzcan desviaciones.

Modificar en máquina el programa.

Realizar el tejido previsto en tiempo y forma.

EL PERSONAL SE ENCUENTRA CAPACITADO PARA REALIZAR LA PROGRAMACIÓN Y ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DEL LANZAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE MEDIAS Y CALCETINES. FECHA:

Empresa de Confecciones de

Calcetines

ECC-PC-MC-001

VERSIÓN: 00

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Página 4 de 4

Fuente: Elaboración propia.