universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco200.23.113.51/pdf/25829.pdfa la maestra irma: gracias...

70
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO “EXPECTATIVAS DE LAS MADRES DE FAMILIA EN TORNO AL BUEN ESTUDIANTE DE SEXTO AÑO DE PRIMARIA” T E S I N A PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: HERRERA CALVILLO MARIA GUADALUPE ASESORA: LIC. IRMA VALDES FERREIRA MÉXICO, D. F., FEBRERO 2009

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

“EXPECTATIVAS DE LAS MADRES DE FAMILIA EN TORNO AL BUEN ESTUDIANTE DE SEXTO AÑO DE PRIMARIA”

T E S I N A

PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

HERRERA CALVILLO MARIA GUADALUPE

ASESORA: LIC. IRMA VALDES FERREIRA

MÉXICO, D. F., FEBRERO 2009

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

AGRADECIMIENTOS:

Este trabajo, lo dedico a mis padres, hermanas y hermanos que

apoyaron con palabras de ánimo la conclusión de mi tesina y por el

respeto a mis convicciones a lo largo de mi carrera.

A la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo

en el desarrollo de mi trabajo y al respeto a mis ideas e inquietudes pero

sobre todo a su paciencia para el acompañamiento de mi expresión

escrita.

Al maestro Salomón, quién fue mi maestro en la escuela “Libertador

Miguel Hidalgo” y que sin su intervención y apoyo no hubiera sido posible

llevar a la práctica una idea por años pensada.

A las madres participantes y al director de la escuela primaria “Libertador

Miguel Hidalgo”. Gracias.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

RECORDEMOS QUE:

En la relación pedagógica

Lo que se aprende

No es tanto lo que se enseña (el contenido),

Sino el tipo de vínculo educador - educando que se da

en la relación. Si el vínculo es autoritario […] los

alumnos […], aprenden a modalidad autoritaria […],

aunque se les haya enseñado puntillosamente que la

educación debe ser “liberadora”.

Guillermo García.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………….….. …........... 5

CAPITULO I LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL ALUMNO ANTE SU ROL ESCOLAR

1.1La importancia del rendimiento escolar en la asignación de

categorías……………… ………………………………………………………… …. 9

1.2 La relación educativa entre la escuela y el hogar…….….…………........ 15 1.3 El origen de la palabra alumno y la educación tradicional…..…..………. 20 1.4 El concepto de buen alumno……………………… ………………………... 22

1.5 Alternativas ante una enseñanza tradicional; otros modos de enseñar y ver al

alumno………………………………………………………………………….. …….. 30

CAPITULO II UNA MIRADA A LA ESCUELA PRIMARIA DE NEZAHUALCOYOTL

2.1 Los orígenes del poblamiento de Nezahualcóyotl……………….……... 35

2.2 Escuela primaria pública “Libertador Miguel Hidalgo”.………………. …. 37

2.3 La técnica etnográfica “entrevista de grupo…………………………... …. 38

2.4 Instrumentos utilizados en la entrevista ……..…………………………… 39

2.5 La invitación a participar en la entrevista de grupo… ………..…………. 40

CAPÍTULO III LAS VOCES DE LAS MADRES DE ALUMNOS DE 6º AÑO

3.1 La entrevista de grupo, su objetivo y trascripción…………………….. …... 42

I. Presentación………………………………………………………. 42 II. Preguntas y respectivas respuestas…………………………… 42 III. Se dio por concluida la sesión…………………………………… 50 3.2 Categoría de análisis……………………… ………………….……………….. 52 3.3 Interpretación de los datos obtenidos……………………….………………… 54

CONCLUSIONES………...………………………………………………………... …. 57 REFLEXIONES ANTE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS…...………………. 63 FUENTES CONSULTADAS……...….…………………………………......………... 66 ANEXOS……………………………………………………………………. …………... 68 ANEXO 1…………………………………………………………………………………………. ….. 69 ANEXO 2…………………………………………………………………………………………... 70

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

INTRODUCCIÓN

Sin establecer una idea clara y precisa de lo que se espera del alumno, los padres

en su cotidianidad, suelen tener ciertas expectativas con la estancia de sus hijos en

la escuela, de acuerdo a sus anhelos, acciones, deseos y por supuesto sus

aspiraciones que en varias ocasiones se ven reflejadas en las expresiones que se

escuchan frecuentemente como por ejemplo; eres “buen estudiante”, por haber

sacado puros dieses.

El presente trabajo se formuló con la intención de esclarecer ésta parte de las

expectativas de los padres, en relación a lo que ellos consideran como un buen

estudiante, por ello, el objetivo principal fue identificar las expectativas en torno al

buen estudiante de sexto año de primaria en la escuela “Libertador Miguel Hidalgo”,

además de indagar sobre lo que es su mayor preocupación en cuanto al desarrollo

educativo por medio de una entrevista de grupo.

En tanto, en la ejecución de la entrevista, llevada acabo el 17 de Junio del 2004, en

la institución antes mencionada, se contó únicamente con la presencia de las madres

de los alumnos de sexto año y sin ser motivo de exclusión, se realizó la entrevista de

grupo a las madres de familia asistentes y con disposición e interés de participar en

el trabajo en función a un estudio exploratorio.

La finalidad del estudio, fue obtener información con respecto a las expectativas de

las madres con base en un cuestionario de ocho preguntas de respuestas abiertas,

sobre la importancia que se le da a la calificación, la idea del buen alumno y su

preocupación en el desarrollo educativo. Con el fin de realizar un análisis y

reflexionar sobre el sentido de la educación a este nivel.

El trabajo se compone de tres capítulos. El primer capítulo: La conceptualización del alumno ante su rol escolar, consta de cinco apartados, y en cada uno, hago

referencias conceptuales de varios autores. En el primer apartado retomo de José

Gimeno Sacristán su aportación de la percepción que los adultos se hacen de los

menores, una vez que son alumnos y su valoración en éste sentido, para entender

5

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

que la relación entre padres e hijos es en función de su rendimiento escolar, al ser

nombrados como alumno aplicado o burro.

La denominación de alumno burro y aplicado, entendidas como categorías desde la

aportación de Philippe Perrenoud, son usadas normalmente entre los padres y

profesores tanto en la escuela como en el hogar como un código incuestionable y sin

reflexión a tales conceptualizaciones y que desde mi punto de vista, debiera de

romperse con dichas expresiones.

Por lo tanto, dadas las aportaciones anteriores, infiero a que existe repercusión en

los alumnos cuando se asignan dichas denominaciones, tal como la baja autoestima

en quienes se asignan las categorías de mal alumno e incluso me atrevo a

determinarlo como una causante del llamado fracaso escolar, dado que en

perspectiva y aportación de Raúl Anzaldúa y colaboradores; el fracaso escolar se

presenta cuando existe una carencia de autoestima en el alumno, puesto que se

siente poco inteligente.

En el segundo apartado, la relación entre escuela y hogar estriba en que ambos

contextos refuerzan la idea del buen alumno, en tanto padres y maestros son

quienes suelen esperar un buen rendimiento en la escuela, además de rescatar la

participación de los padres como principales educadores en la vida del alumno,

puesto que en el hogar inicia la educación, vista desde la aportación de Pilar García,

como un proceso que se da a lo largo de toda la vida, por ello, digo que es la familia,

la parte inicial del proceso educativo, dado que en ella el niño aprendió desde dar

sus primeros pasos, y sus primeras palabras entre otros aprendizajes.

En el tercer apartado, se ve el origen de la palabra alumno, entendida como sujeto

capaz de ser alimentado y visto desde la perspectiva de educación tradicional o

bancaria como la llama Paulo Freire; como aquel alumno que requiere ser

alimentado, para así, saber que para entender el sentido de la idea de buen

estudiante, primero está la interpretación que se le a asignado o que sin querer, se a

fundado en la manera de ver y entender el rol del alumno, desde el supuesto de una

acción que proviene de la enseñanza tradicional.

6

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

En el cuarto apartado; hago alusión al concepto de buen alumno, desde la

perspectiva de Philippe Perrenoud y Patricia Safa; para el maestro el buen alumno es

aquel que se compromete, guarda las formas y respeta las reglas, relacionadas sin

duda, con la visión de Paulo Freire y su educación bancaria, al dar crédito al alumno

como ser pasivo y sin derecho a ser partícipe de su propio conocimiento.

Y por último, en el quinto apartado; se menciona la alternativa educativa, para

desacreditar a la enseñanza tradicional, y de acuerdo al Plan Nacional de

Educación, propone a un educador diferente el cuál, ya no es impositivo y autoritario,

sino como un facilitador del aprendizaje.

El segundo capítulo: Una mirada a la escuela primaria de nezahualcoyotl, inicia

con un aporte bibliográfico de la zona de Nezahualcoyotl, lugar donde se encuentra

la escuela primaria “Libertador Miguel Hidalgo” en la cuál asistí para dar continuidad

al estudio exploratorio con la técnica etnográfica “entrevista de grupo”.

Posteriormente menciono los instrumentos utilizados en la realización de la

entrevista.

Los instrumentos utilizados en la entrevista de grupo fueron una grabadora y un

apuntador. Cabe mencionar que las madres participantes en la entrevista fueron de

manera voluntaria y que de 17 madres asistentes por otros asuntos internos de la

escuela, y como estrategia de colaboración a la entrevista; sólo cinco optaron por

incorporarse, manifestando cierto interés por participar en la entrevista.

En cuanto a la metodología; se consideró que por medio de un cuestionario de

preguntas abiertas previamente formuladas, se obtendrían datos que permitieran

explorar las esperanzas, anhelos e ideales de los padres que están detrás de sus

expresiones cotidianas. Gracias a la participación de las madres de los alumnos de

sexto año, se pudo llevar a cabo dicha entrevista el día acordado, y que de 17

madres asistentes, sólo cinco tuvieron disposición en colaborar.

7

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

En el tercer capítulo: Las voces de las madres de alumnos de 6º año, corresponde a la trascripción de la entrevista de grupo realizada a las madres de

familia, posteriormente, el análisis dividido en cuatro categorías, la primera, se

define como buena calificación escolar, la segunda al buen alumno, la tercera al

buen maestro y la última al desarrollo del niño, para codificar, reducir los datos

cualitativos y dar una interpretación general de acuerdo al objetivo inicial.

Al final, se dan las conclusiones a las que llegue de acuerdo al estudio exploratorio y

las reflexiones en torno al tema en cuestión, así mismo, se encuentran la bibliografía

y anexos.

8

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

CAPITULO I LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL ALUMNO ANTE SU ROL ESCOLAR

1.1 La importancia del rendimiento escolar en la asignación de categorías

En el andar cotidiano, suelo ser espectadora de la espera que madres, padres,

tutores y responsables de llevar al niño a su hogar, realizan fuera de la escuela

primaria, en el momento que sale el niño de la institución escucho de varios padres

expresiones como: ¿Sacaste diez? ¡No es posible! ¿Cómo que reprobaste? ¡Eres un

burro! ¿Por qué no hiciste la tarea? ¡Te lo dije varias veces! Entre el desconcierto

que surge a la escucha de tales expresiones, me pregunto ¿Acaso la única

preocupación de los padres hacia con sus hijos en función a su participación escolar,

es la calificación?

Las expresiones antes mencionadas, reflejan las aspiraciones que en los padres

surge como parte de sus expectativas en función a lo que el hijo debe cumplir como

estudiante. Una vez que el niño entra a la escuela, en ella se establece cierta

exigencia de los padres. Las relaciones entre padres e hijos suelen estar

determinadas por la valoración del estudiante de acuerdo a las categorías de que tan

bueno o malo se es en la escuela. José Gimeno Sacristán dice: “una vez que los

menores están escolarizados, no podremos dejar de percibirlos, actuar ante ellos y

valorarlos sino desde su papel como alumnos” 1 por ello, depende de lo que saque el

alumno en la escuela para poder ser tratado, considerado y apreciado en casa.

La valoración del estudiante, en el caso de primaria, se construye de acuerdo a la

aprobación, aceptación y reconocimiento de los demás por sus logros académicos.

Si en el ámbito escolar suelen asignarse categorías a los alumnos de acuerdo a su

participación diaria encontraremos que al alumno que se le denomina alumno aplicado, es aquel que obtiene resultados de dieses, por otro lado; al que no le

gusta hacer nada, se la pasa platicando y muestra el menor interés por aprobar es

1 GIMENO SACRISTÁN, José. El alumno como invención. Madrid: Morata, 2003. p 124.

9

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

denominado el burro, ambas expresiones surgen a partir de los resultados obtenidos

en su rendimiento escolar.

Las denominaciones de alumno burro y aplicado la hemos escuchado siempre, sin

embargo, no sólo es en la escuela donde se reproducen dichas expresiones, en la

mayoría de los casos, la familia es acreedora a dichas expresiones puesto que las

mencionan con bastante frecuencia y sobre todo en el momento de recibir la

evaluación por parte de la escuela.

Sin duda la calificación es y seguirá siendo para muchos padres el comprobante del

cómo van sus hijos en la escuela y con ello, la creación y formulación de

expectativas en la mayoría de los casos a futuro, como cuando se piensa y dice que

el niño debe seguir estudiando para que tenga un buen futuro. Considerar que las

expectativas de los padres dependen de las calificaciones escolares, reafirma en

éste sentido la idea de que para los padres, el fin educativo consiste en sacar buenas

calificaciones.

En México: “Las expectativas familiares en mayores estudios para los hijos

pronostican el buen rendimiento académico” 2 Por ello, se puede establecer que

existe una satisfacción en los padres de estudiantes que obtienen buenos resultados

en la escuela, llámese buenas calificaciones como la obtención de dieses, sin

embargo, qué sucede cuando el alumno en lugar de ser considerado bueno, se

denomina; malo, reprueba y no es motivo de orgullo ni satisfacción, puesto que no

cubre tales expectativas esperadas.

A lo anterior reafirmo que; las denominaciones de un buen o mal alumno son

parámetros de los cuáles, cada familia hace uso en los momentos de revisar

evaluaciones de los hijos. Además en los alumnos, sacar un diez o un cinco,

representa una consecuencia que repercutirá tanto de manera personal como social,

ya que como lo mencione anteriormente, no se acepta de la misma forma en casa al

2 PATRINOS, Harry Anthony y Heather Layton,. “Determinantes de aprendizaje en México”. p. 23. Educare Nueva Época. Año 2, número 4, Abril 2006.

10

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

hijo al llegar con un 5, que con un 10 de calificación. A tales aceptaciones por parte

del ámbito familiar, puedo atreverme a deducir que una de las consecuencias en

dichas acciones en el hogar, reflejan en el alumno una autoestima ya sea baja o

estable según sea el caso.

Dada la carga que representa la calificación como un significado social, es

importante tomar en cuenta que las aspiraciones y deseos que se transmiten a los

niños son una herramienta importante para su desarrollo integral, puesto que no es lo

mismo decirles a los alumnos ¡muy bien! a ¡que mal!, dado que la primera ayuda a la

formación de su autoestima y la segunda a una carencia de seguridad, aceptación y

valoración de sí mismo, es decir a una baja autoestima.

Como alumno, el niño atiende a una serie de expresiones socioculturales entendidas

y asumidas cotidianamente sin ser cuestionadas. Por ejemplo: en el nivel básico, a

los alumnos de sexto grado, responder a las esperanzas, reclamos, anhelos y sobre

todo a las expectativas que sus mayores esperan de ellos como estudiantes aumenta

la exigencia en cuanto al rendimiento académico dado que se encuentran a un paso

de entrar a la secundaria. Lo más común en esta situación es que se le exija un buen

promedio al final del ciclo, puesto que será la presentación para el siguiente nivel.

Padres y maestros como adultos inmediatos al alumno, son quienes suelen colocar

ciertas categorías y valoraciones de acuerdo al rol asignado3, es decir, que debe de

acuerdo a su tarea como alumno, aprender tanto los conocimientos como interiorizar

y obedecer las normas y valores que el docente le inculque, para así cumplir con su

rol de buen estudiante. Por ello, es así, que lo que se espera de el alumno, para

considerarlo como bueno, es que se comporte de acuerdo a lo que el maestro

apruebe como bueno lo que el alumno realiza, para dar la categoría de buen

estudiante, y así mismo sentirse aceptado. En otro sentido el alumno deberá seguir

un patrón. En tanto, cabe hacer una comparación entre las categorías de bueno y

3 Se entenderá por rol asignado: A las formas que el sistema de forma explícita demanda de los sujetos ubicados en determinados status. Estas demandas pueden ser explícitas o implícitas, de tal manera que el sujeto no siempre es consciente de ellas. Véase en RAMÍREZ GRAJEDA, Beatriz y Raúl E. Anzaldúa Arce, Subjetividad y Relación Educativa. México: UAM-Azcapotzalco, 2001. pp. 124 y 125.

11

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

mal estudiante, puesto que al mal alumno la inseguridad de sí mismo le perseguirá

en todo momento y hará que éste se sienta como fracasado e incluso se asuma

como incapaz.

En éste sentido, Philippe Perrenoud dice que “en el sistema escolar al buen y mal

alumno, lo promovemos de curso, lo convertimos en retrazado o aventajado, le

damos o negamos diplomas que acreditan que es o no individuo valioso”4. Desde el

momento en que se establece una relación de evaluación, sin duda se generan

actitudes de rechazo e incremento de una baja autoestima del alumno al verse

reprobado, o viceversa, si obtuvo un reconocimiento y felicitaciones, suele elevar su

autoestima y generar una actitud de conformidad e incluso de felicidad.

Manifestadas cualquiera de las actitudes anteriores en ambas situaciones, el alumno

no se escapa de ser categorizado y conceptualizado como bueno o malo. Sin

embargo, las categorizaciones en el caso del alumno que no fue aprobado, suelen

ser determinantes en la construcción de sentirse o considerarse como fracasado.

Las categorías asignadas en los alumnos, de acuerdo a su rendimiento académico,

puede considerarse el origen del fracaso escolar. En efecto si en el desarrollo de

trabajos escolares cuando se le dice al alumno: ¡Muy bien!, ¡Excelente! ¡Tú puedes!

Se incrementa su autoestima, sin embargo, si le dicen: ¡Qué es eso! ¡No sabes

hacerlo bien! ¡Eres un tonto! No se satisface la necesidad emocional y de

autoestima, lo cual puede tener serias consecuencias entre ellas; el llamado fracaso

escolar.

Hablar del fracaso escolar, entendido como los logros no obtenidos en las

actividades académicas, se torna en una situación general en el estudiante, es decir,

que para poder entender las causas de dicho nombramiento a los alumnos como

fracasos, reside en tomar en cuenta todos los aspectos que rodean al alumno, desde

como se le considera o trata, hasta su situación cultural, socioeconómica y sobre

todo a la autoestima que se tenga para saberse o sentirse fracasado. Si bien es claro

4 PERRENOUD, Philippe. La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata, 1996 p. 194.

12

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

que “las categorizaciones negativas de los alumnos se convierten en verdaderos

estigmas que condenan al estudiante a un rol desfavorable que terminará por

derivarse en su fracaso escolar” 5 Por lo tanto, se puede afirmar que el “El fracaso

escolar no se parte de la idea de que el alumno fracasa porque no es inteligente, sino

que se plantea que el estudiante fracasa porque se vive como individuo poco

inteligente”6. Entender que el fracaso escolar, es una consecuencia de los resultados

que se obtienen por las fallas en el proceso de enseñanza aprendizaje, en que el

alumno no aprendió, en las acciones y expresiones en un primer momento por los

maestros y en segundo plano retransmitido en el hogar es una cuestión latente en la

educación formal seguida en el ámbito familiar, puesto que en los dos ámbitos se

fomentan esas categorizaciones.

Entender que el alumno es un individuo que se forma desde su contexto

socioeconómico, cultural e ideológico es considerar todo lo que a él le ayuda u

obstaculiza una buena relación con las personas que convive y el cómo estas

mismas personas, esperan que se comporte y actúe de acuerdo a lo que creen que

debe ser. Queda reflexionar sobre el sentido de estar educado y sobre todo a lo que

por generaciones los adultos, precisamente los padres, han tenido presente que es

lo importante al ir a la escuela, como el llevar puros dieses, es de prioridad,

comprender cuál es la responsabilidad educativa de la escuela y del hogar, como

tarea que debiera ser compartida continuamente, dado que de ella derivan sin fin de

cuestiones en la formación del alumno de sexto de primaria.

Dejar de ver al resultado académico o rendimiento escolar, como lo esencial en el

desarrollo educativo del alumno, es considerar al alumno como un todo, con

características indefinidas, es decir, como aquel que tiene diferentes habilidades,

destrezas e incluso que requiere ser revalorado como lo que es, persona en

formación.

El bajo rendimiento escolar, suele verse como el resultado insatisfecho de la finalidad

educativa para los padres de familia en el momento que esperan buenos puntajes

5 RAMÍREZ GRAJEDA, op cit., p 111. 6 Ibid. p. 99.

13

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

de calificación, Sin embargo, considero de vital importancia el crédito que se le da al

niño en su papel como alumno; dado que las expectativas que se depositan en él,

sobre todo por sus padres, pueden ser determinantes para sentirse un alumno

fracasado o exitoso.

Una vez que los alumnos interiorizan las categorías de buen o mal estudiante, se

puede decir, que se asumen como buenos o malos, puesto que sus logros o

fracasos académicos dan apertura a tales categorías. En este sentido, el “rol

asumido” 7 del alumno se ve reflejado en los resultados escolares, es decir, en las

calificaciones.

Pareciera que la función educativa en la escuela es el otorgamiento de calificaciones,

en el momento que en los padres surge la necesidad de ver en sus hijos el logro de

ciertos resultados obtenidos por la asistencia a la escuela. En este aspecto, al

alumno se le incluye en una categoría que fundada en esos resultados se da cierta

relación entre maestro – alumno y sobre todo entre padres e hijos. En primera

instancia si en los padres de familia, existen ciertas exigencias hacia sus hijos por

sacar determinados resultados académicos, la relación entre padre y escuela queda

limitada en este aspecto, dejando de lado toda la universalidad de elementos

educativos que se desarrollan día a día.

Cabe señalar, que si lo importante en los padres de familia sobre la asistencia de

sus hijos en la escuela es obtener una buena calificación, como un diez o un nueve,

más que ver y enfocarse en el resultado obtenido que verifica y dice el cómo va el

alumno, centrara su atención y preocupación en el cómo, porqué y para qué alcanzar

dichos resultados. Es lo que a mi parecer hace falta en las expectativas de los

padres, en el momento que se revisan, verifican y constatan por medio de la

calificación con mayor puntaje, sin considerar y apoyar el proceso que se lleva para

la obtención de dicha calificación.

7 Por rol asumido: Entiéndase que es la manera en que cada quien asume, interioriza y lleva a cabo las funciones que se le demandan. Cuando el alumno, además de que se le asigna la tarea de aprender los conocimientos que se le enseñan, también obedece e interioriza las normas y valores que el docente le inculca. Ibid. pp. 125 y 126.

14

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

Sin embargo, las visiones de los padres de familia sobre los resultados académicos

no dejan de ser una cuestión de relación educativa entre escuela y hogar, puesto que

dichos contextos suelen influir uno sobre otro en la formación del estudiante de

primaria. En este aspecto, si la relación entre padres y maestros es de apoyo se

puede esperar tener muy buenos procesos educativos con calidad en las relaciones

entre ambas, pero si no es de esa manera, ambas truncan el flujo de requerimientos

para el logro de un proceso compartido, que es educar al alumno. En tanto, es

pertinente cuestionarnos ¿Cuál es la relación educativa entre escuela y hogar? y

¿Cuál es la finalidad en la relación educativa que ambos espacios comparten? Y

sobre todo con qué responsabilidad se queda cada quién, dado que por un lado los

padres puedan quedar satisfechos al ver que su hijo llegue con dieses o nueves,

mientras tanto en el hogar sea un hijo que no realiza ni comparte ciertas tareas y

obligaciones necesarias tanto de convivencia y por derecho.

1.2 La relación educativa entre la escuela y el hogar

En el proceso educativo, se hace mención de un triángulo existente para el logro de

un proceso compartido, en donde por un lado está la participación de los padres en

estar con sus hijos, en tareas, trabajos, salud entre otras necesidades básicas y a los

maestros en otro punto como los responsables directos de llevar a cabo el proceso

de enseñanza –aprendizaje escolar, pero en otro punto, se encuentra al alumno, el

cuál tiene que poner de su parte para aprender. Sin duda, tanto escuela y hogar

tienen que estar al tanto de sostener el punto en el que están, puesto que si uno de

los dos falla, el triángulo está incompleto y la tarea educativa como su relación es

necesaria para el logro de habilidades, actitudes, conocimientos, valores y demás

caracteres que atribuyen en el alumno su característica como sujeto en construcción.

Escuela y familia sostienen, quiérase o no, una relación educativa; que es educar al

alumno; además, de que el alumno se forma y complementa de ambos contextos, de

los medios de comunicación como televisión, Internet, amigos, vecinos u otros y

personas que lo rodean en determinados espacios socioculturales.

15

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

Cuando el niño se inserta a la enseñanza formal llámese escuela, trae consigo toda

una gama de conocimientos tales como: hábitos, valores, creencias y actitudes

fomentadas desde la práctica cotidiana en el hogar, las cuales pueden favorecer o no

a las prácticas que se continúen y se tomen en cuenta en la escuela, como valores,

actitudes morales entre otros aspectos de personalidad y convivencia.

Considero que es importante reconocer lo previo al ámbito escolar en el proceso de

formación del niño y ver que la forma de enseñanza aprendizaje que regularmente

podemos encontrar en las relaciones entre escuela y hogar, puedan ser diferentes

dado que, si en la escuela se tiene entendido cierta estrategia como el caso de ser

de manera autoritaria en la relación entre maestro y alumno y en casa no, podría

presentarse incongruencias para el alumno, o de lo contrario no habría una relación

educativa de continuidad a favor de formar alumnos mejores, con actitudes y

acciones de calidad humana.

Cuando los padres enfocan su mirada a la escuela y no se involucran y participan en

el proceso de enseñanza – aprendizaje, dado que en el hogar el niño también se

educa y no llevan a cabo su responsabilidad como educadores, suelen manifestar

culpabilidades al maestro o a la escuela al no ver en el niño ciertos resultados

esperados.

Si reconocemos que “La educación es un proceso que se da en el individuo a lo largo

de toda sus vida, que requiere un arte y a la vez una ciencia. Con ella se pretende

hacer del niño inmaduro e indefenso un hombre con una personalidad rica y

equilibrada”8 . Es precisar que la escuela no es la única encargada de la educación,

y que tanto en el hogar y el uso de tecnologías y personas que rodean al niño que

estudia la primaria, son cuestiones de las cuáles no se deben dejar de lado para

justificar o deslindarse responsabilidades, dado que la educación del niño ahora será

mañana el adulto integro, crítico y con actitud reflexiva.

8 GARCÍA SERRANO, Pilar. Padres + hijos =. México: Limusa, 1984. p 109.

16

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

El proceso de educación, es continuo e indefinido dentro y fuera del ámbito escolar,

y quienes intervienen de manera conjunta para realizar dicha tarea son; padres,

maestros, directivos, así como familiares y amigos intervienen y comparten aspectos

en la formación del niño, por lo que es sin duda una responsabilidad conjunta la

relación entre escuela y hogar e incluso podría incluirse otros espacios de

convivencia involucrados en el largo proceso de aprendizaje, de los cuáles el niño

que estudia la primaria, utiliza como espacios de convivencia o esparcimiento, como

el parque, casas de cultura, cine y demás lugares, considerados como espacios

socioculturales.

A pesar de reconocer a los diversos espacios y personas incluyentes en el proceso

de aprendizaje del alumno, no dejo de replantear que en la familia es donde se

empieza a educar como lo dice Pilar García, que “Al hombre se le educa

fundamentalmente en el ámbito familiar, allí es donde se consigue el desarrollo e

integración de todas sus potencialidades” 9 es preciso tener clara la importante

participación entre todos los actores educativos en el desarrollo del estudiante de

primaria, puesto que en un futuro será un hombre con cierta personalidad en

consecuencia de una educación compartida entre los aportes de la escuela y la

familia. Tanto padres y maestros se entrelazan en una complicidad hacia un fin

común que es la educación en cualquiera de sus caminos como arte o ciencia.

En cada familia existen aspectos sociales, culturales, ideológicos y económicos que

caracterizan las relaciones del estudiante en cada uno de sus ámbitos. Depende de

las condiciones que de manera particular, cada familia atienda o de preferencia para

la constitución y formación del estudiante. Dado que cuando hablamos de educación

solemos referirnos regularmente al ámbito escolar, sin tomar en cuenta al ámbito

familiar se advierten críticas sin tener presente que el niño antes de ser alumno se

inicio en el hogar como acreedor de conductas aprendidas de sus mayores, en

específico, de sus padres principalmente.

9 Idem.

17

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

Cuando a los padres de familia, les es prioritario la obtención de buenas

calificaciones y dejan de lado todos los aspectos tales como: emociones, formación

de la personalidad, expresión, autonomía y autoestima da lugar a serias

repercusiones tales como fracaso escolar, desorientación y sobretodo incredulidad

de poder obtener logros por sí mismo, puesto que desde el momento que se le da

mayor peso a las calificaciones como prueba de estar obteniendo educación, es aquí

donde empieza la confusión educativa por parte de los padres.

Como ya se menciono anteriormente en la contribución de la autora Pilar García, el

alumno de primaria inicia su educación en el seno familiar, las estructuras de lo

bueno, lo malo las prioridades, las acciones y las formas de hablar son algunas de

las innumerables influencias que particularmente cada familia establece generando

así sus criterios y aspiraciones de acuerdo a sus expectativas educativas.

Entendamos que los padres no pueden exigir del ámbito escolar una expectativa

contraria a lo que ellos llevan trabajado con sus hijos por ejemplo, si en casa el niño

nunca respeto una regla determinada, se espera que en la escuela sí se logre al

pensar y expresar al menor ¡Vas a la escuela para que te eduques y aprendas!

Además de ello, se pueden esperar sin fin de anhelos, reglas y normas que desde el

hogar deben establecerse.

La relación que los padres puedan establecer con la escuela es indefinida; así sea

excelente, óptima o incluso no muy estable, esto sobre todo cuando los padres se

involucran o están en un grado mínimo con las demandas escolares, es decir, sólo

asisten a juntas de firma de boleta en el mejor de los casos. Son cuestiones que

quiérase o no son tomadas en cuenta para el entendimiento y colaboración en la

tarea educativa entre éstos dos ámbitos. Sin embargo en ambos contextos existe un

responsable y con ello una idea; afirmación, pretensión y sobre todo una expectativa

que en la práctica influye en el niño, en el caso de los padres por ser los

responsables de vida en la formación del alumno.

Como ámbito educativo derivado de una política institucional, espacio de

socialización y crecimiento constante de aprendizajes individuales; la escuela llama

18

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

alumno al niño y con ello un sin fin de atribuciones detectadas en las acciones,

pautas de conducta y respuestas de trabajo diario que conllevan a un determinado

rol como los ya mencionados anteriormente, tales como rol asumido y rol asignado, adoptado desde el ámbito familiar donde se entiende de una u otra forma

cuál es la acción diaria lo que se debe de hacer llámese labores de limpieza, tiempos

para compartir espacios y aparatos, quien hace tal actividad y quien apoya y espera,

es en sí una adaptación y costumbre tanto en la familia como en la escuela.

En lo que respecta a una rutina familiar, la relación que padres establecen con la

escuela forma parte de su quehacer educativo, sin embargo lo que éstos esperan

que desarrolle el niño en ese espacio es fundamental para su constitución puesto

que tanto las expresiones, ideales, esperanzas y anhelos que hagan llegar al menor,

en relación a sus logros y fallas académicas contribuyen a la idea que así mismo se

forme y asuma.

Las expectativas de los padres es el punto importante en la autoestima del menor es

un aliciente que tarde o temprano influye en su propio concepto puesto que depende

de las esperanzas o ideas expresadas en los padres para la formación de esa

autoestima. Considerar las palabras destructivas como tonto o bueno para nada, en

la formación del niño es de igual forma tener la necesidad de poner atención en qué

tipo de expectativas se depositan en el momento de asignarse una categorización,

dado que a partir de ella el niño se define como tal. Por ello, la significación de las

categorías derivadas en el rol del alumno podría ser una consecuencia, dada una

carga sociocultural o por la aceptación de conceptos mal definidos e incluso por una

costumbre en la vida del escolar.

Por lo tanto, la ayuda y compromiso educativo, visto como corresponsabilidad

educativo entre padres y maestros está sobre todo, desde las palabras o ideas

asignadas en el momento de interacción habitual, es necesario tener cuidado con la

asignación de categorías e incluso desde tener esclarecidas las responsabilidades

tanto en los padres con las relaciones de comunicación y expresión que genera en

sus relaciones cotidianas, así como por el lado de los maestros, en el momento que

19

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

se atribuyen roles a los alumnos, esperando de ellos, ciertos patrones definidos por

una estructura previamente construida en el quehacer docente.

Para ello, es indispensable recordar que ciertos conceptos tales como el buen

alumno, han permeado en las prácticas cotidianas, más allá de ser sólo por gusto e

ideal de los padres, se parte de las concepciones de alumno antes ya pensadas y de

modelos educativos, que se han venido entendiendo en función a la tarea principal

en el papel que éste debe de realizar.

1.3 El origen de la palabra alumno y la educación tradicional

Expresamos continuamente la palabra alumno como una especie de rutina básica sin

detenernos a entender su significado, en tanto es necesario mencionar su raíz para

interpretar lo que se debe esperar y no de este actor.

El origen de la palabra alumno, alumnus, procede del verbo latino alere, que significa

alimentar. El alumno será alguien que se está alimentando, que será alimentado por

otro y que debe serlo. “Los alimentos, que creemos son los más sustanciosos los

distinguimos formalmente como fines de la educación, contenidos de la currícula, de

los planes de trabajo y de los modelos de comportamiento” 10

Si bien, la definición nos dice que el alumno debe esperar ser alimentado, da lugar a

la llamada educación bancaria o tradicional, donde la finalidad es llenarlo de

contenidos y la enseñanza es vista de manera lineal, remitido de la siguiente manera

fundamentado por el autor Paulo Freire como crítica a este modelo educativo con las

siguientes características:

a) El educador es siempre el que educa; el educando el que es educado. b) El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben. c) El educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados. d) El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente. e) El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados. f) El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción;

10 GIMENO SACRISTÁN, op. Cit., p. 161.

20

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

g) El educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador. h) El educador es quien escoge el contenido programático; los educandos, a quienes jamás se escucha, se acomodan a él. i) El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquél. j) Finalmente el educador es el sujeto del proceso; los educandos son meros objetos.11

La educación tradicional funge como modelo inconciente en las prácticas escolares,

el cuál coloca al estudiante en manos de lo autoritario, en donde su opinión no se

toma en cuenta, sólo es receptor de información y el docente es el que decide bajo

que criterios evaluarlo. Sin duda, lo más importante que se considera en éste modelo

educativo para poder otorgar una calificación, es desarrollar la memorización,

repetición y seguimiento incuestionable de lo que se ve en clase, cuestión de práctica

caduca para los requerimientos de la nueva educación.

En la perspectiva de educación tradicional, se concibe al alumno como ser pasivo, el

cuál, recibe de manera lineal la transmisión de conocimientos; si referimos al

concepto de alumno; los alimentos entendidos como conocimientos se transfieren al

menor para nutrirlo, dado que éste es lo que espera; ser alimentado.

La educación tradicional tiene sus orígenes en la escuela del siglo XVII; donde en

“Las prácticas escolares cotidianas, los pilares son el orden y la autoridad. El orden

se materializa en el método que ordena tiempo, espacio y actividad. La autoridad se

personifica en el maestro, dueño del conocimiento y del método”12 En este hablar de

educación tradicional desde el contexto escolar, es hacer referencia a los principios o

características de la escuela tradicional. Por lo que en las expectativas de los padres

de familia suele tenerse la idea de que el alumno debe de comportarse de cierta

manera; guardar silencio, obedecer al maestro, ser disciplinado e incluso la idea se

fortalece con la exigencia del profesor en determinado caso. Así mismo, en el

proceso de enseñanza - aprendizaje el alumno tiene que aprender los contenidos de

forma autoritaria, puesto que la aprensión de dicha información se comprueba con la

eficiencia del docente, además de que para los padres suele ser un modo de 11 FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Tr. De Jorge Mellado. México: Siglo veintiuno, 1970. p. 74. 12 PANSZA, G. Margarita. Fundamentación de la didáctica. México: Gernika, 2000 Tomo I. p. 51.

21

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

verificación de conocimientos. Si el maestro dice el alumno obtiene una calificación

buena como diez o nueve, es porque aprendió, de lo contrario, no acredita o se suele

ver como el burro de la clase, como en algunos casos, además de ser el docente

quien decide la categoría en el alumno, el padre suele difundirla, aceptarla e incluso

rechazarla, en tanto los compañeros de clase, pueden seguir con cierto patrón al

burlarse o colocar otro tipo de categorías de acuerdo a lo que se obtenga de

calificación, como los llamados ñoños cuando van bien, o nuevamente mencionados

como burros, a los que van mal.

En idea de la educación tradicional, el alumno es quien tiene la obligación de seguir

con la tradición escolar, con los viejos métodos es el sujeto que recibe, y atiende a

un rol establecido.

De acuerdo a las viejas formas de enseñanza, la manera lineal en el aula a dejado

ver que las categorizaciones son fundamento de una costumbre habitual entre los

estudiantes, padres e incluso entre los mismos profesores.

1.4 El concepto de buen alumno

No obstante en las prácticas cotidianas suelen darse diferentes categorizaciones al

alumno, puesto que es una cuestión socialmente aprendida, como lo señala Jacques

Delors “El alumno es una construcción social inventada por los adultos a lo largo de

la experiencia histórica”13 Como lo normalmente esperado por los docentes y en el

ideal de los padres es que el alumno y en éste caso sus hijos sean buenos en la

escuela, prueba de ello es creer que el alumno tiene la obligación de ser llamado un

buen alumno.

Las ideas del buen y mal alumno no dejan de ser ideas inventadas, establecidas,

creídas y seguidas por aquellos que creen así debe de ser el fin del educando; llegar

a ser buen estudiante, y dejar de ser mal estudiante es el ideal de las escuelas, los

hogares y en sí de la sociedad misma. Para Cornelius Castoriadis “La sociedad da 13 DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO, 1996. p. 13.

22

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

existencia a un mundo de significaciones y ella misma es tan sólo en referencia a ese

mundo”14, es decir, que para que se siga con una misma idea, se debe de creer, tal

cual en ella; sin pretender cuestionar, si por años se a entendido, asumido y visto

como normal, el esperar que el alumno deba de ser un buen estudiante como una

prioridad educativa, difícilmente podrá dejar de pensarse así, por un significado

socialmente construido.

La sociedad tiene una historia que cuenta con ideas establecidas, adaptadas y sobre

todo asumidas, pocas veces cuestionadas. Por ejemplo desde el momento que se

caracteriza y engloba al aprendizaje con los resultados numéricos como lo es la calificación, en ese instante disponemos de ciertas categorías que establecen la

valoración del alumno, en tanto si el alumno obtuvo diez se le dice aplicado de

manera contraria, si reprueba se le suele llamar burro. Las perspectivas hacia el alumno son una cuestión socialmente aprendidas por los

padres de familia dado que a éstos el rendimiento escolar puede ser una

característica considerada importante en la cuestión familiar, dado que distingue al

alumno y lo hace digno de ser reconocido, seguido, entendido y aceptado por ser lo

ideal.

La escuela como campo educativo, al igual que la familia; tiene pautas a seguir,

donde interesan las normas y demás acciones establecidas. En este sentido el autor

Philippe Perrenoud nos dice que “Para el maestro, en el trabajo diario, el buen

alumno no es sólo el que domina el currículum, sino también y quizá más, el que se

compromete en las actividades propuestas o impuestas y respeta las reglas”15 es

decir, que el buen alumno no es el que sabe más en cuanto a conocimientos, sino

aquel que se adapta de la mejor manera a las actividades escolares asignadas por el

profesor, respetando las reglas establecidas por éste.

14 CASTORIADIS, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets, 1989. p. 312. 15 PERRENOUD, opc. cit., p. 223.

23

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

Cada profesor define su forma de trabajo en el aula, por lo que de acuerdo a su

didáctica, es decir, su forma de enseñar en particular las actividades que

generalmente se realizan como parte de la rutina diaria, son las que el docente toma

en cuenta para la asignación de categorías en sus alumnos. Por ello, el alumno una

vez que lleve acabo lo establecido por el maestro como parte de su rol escolar, será

considerado bueno.

Las acciones del alumno son mediadas por el criterio docente, con ello, al alumno se

le considera bueno en la medida que haga bien sus funciones, como realizar los

trabajos en clase, las tareas escolares y se comporte adecuadamente; fomente

hábitos de limpieza, muestre acciones valórales con sus compañeros y sobre todo

tenga disciplina, es decir, se adapte y respete los límites establecidos.

Para la autora Patricia Safa: “Un buen alumno es aquel que repite en silencio todo

aquello que le ha sido asignado”16 si el alumno visto como ser pasivo en la idea de

la educación tradicional que desafortunadamente en la actualidad pudiesen estar

presentes aún en las aulas en cuanto el docente espere del alumno acciones

impuestas. El reconocimiento como buen alumno queda en manos del docente y

sobre todo en las formas de enseñanza que éste lleve acabo en su práctica escolar.

Como parte del rol que el alumno desempeña en su actuar cotidiano dentro del aula

es que; éste debe mostrar ante todo, una acción determinada por el docente, dado

que como parte de la rutina diaria el alumno de sexto, reacciona ante una norma

determinada en el aula y aunque a veces no suelen establecerse claramente ciertas

cuestiones implícitas como la empatía, disposición y el hacer lo que el docente

espera, son aspectos que puede el docente tradicional, tomar en cuenta para calificar

al alumno.

Algunas de las acciones que el docente considera del alumno suelen estar implícitas

dentro de las mismas relaciones entre alumno y maestro como parte de la “cultura

16 SAFA, Patricia. ¿Por qué enviamos a nuestros hijos a la escuela? México: 1997. (Colección pedagógica Grijalbo) p. 113.

24

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

escolar”17, el alumno debe aprender a descifrar el ambiente y sobrevivir a lo que no

se dice que se va a ver, pero que sin duda se enfrenta con sus compañeros y su

maestro. El alumno debe entender y comprender el contexto escolar lo que de

manera inconciente se hace y se considera como normal, sin siquiera pensarse qué

es lo normal.

A lo anterior entiéndase que en la escuela:

Se aprende a estar en un espacio, donde vivirá siempre bajo la mirada de los demás. Se aprende la paciencia, se acostumbra a esperar. Se aprende a dejarse evaluar por otros no sólo por el maestro, sino también por los condiscípulos, Se aprende, mediante la evaluación u otros tipos de esfuerzo, a satisfacer las expectativas del maestro y de los compañeros, para lograr su estima o cualquier otra forma de recompensa, Se aprende a vivir en una sociedad jerarquizada y estratificada Y sobre todo se aprende, a compartir y emplear los valores y códigos de comunicación Se aprende de acuerdo a los otros alumnos a controlar o, al menos a influir sobre el ritmo de trabajo escolar con diversas estrategias de distracción, pretender que no se entiende, no encontrar el material necesario. 18

En el caso específico del último grado de primaria, visto desde mi perspectiva y

particularmente considerado como el primer pilar que se construye en la formación

del niño, puesto que una vez que salga de la primaria dejará de ser niño. Los

alumnos de sexto año de primaria, han aprendido a sobrevivir ante una serie de

exigencias y trabajos escolares que les han permitido situarse en un lugar, o bien, en

una categoría que primero los maestros identifican como buenos o malos estudiantes

y enseguida los padres dan crédito a tales categorías en el momento que se les trata

de acuerdo a esas categorías asignadas. Dado que el sexto año es el último grado

en la escuela primaria en donde las exigencias escolares y familiares se ponen al

descubierto, como por ejemplo la llamada olimpiada del conocimiento donde se le

hace una prueba a los alumnos a medida de los conocimientos que deben de tener,

es sin duda un periodo en donde se destacan a los alumnos de mejor

aprovechamiento.

17 La definición de cultura escolar supera al sistema de enseñanza, aunque sea el lugar privilegiado no sólo para su transmisión sino para su práctica. PERRENOUD, op. cit, p 218 18 Ibid. p. 214

25

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

La escuela como institución formativa, es tomada en cuenta para la construcción de

conceptos y aprobaciones de los padres hacia con sus hijos, puesto que las acciones

que en ella se realizan son reportadas en gran medida por los profesores como

responsables de dicho espacio educativo. Regularmente las acciones no aceptadas

por las reglas en la escuela son informadas de inmediato a los padres, en cambio,

otras actividades presentes pero no importantes para el profesor quedan nulas de ser

remitidas a los padres, tales como el logro de habilidades de expresión o crítica.

En ese sentido la idea de un buen estudiante está determinado por el docente de

acuerdo a los criterios establecidos por la institución, la cultura escolar y sobre todo a

lo que la sociedad demande, tomando en cuenta los planes y programas de estudio

dado que éstos definen las demandas sociales en cuestión educativa.

En el caso de sexto año de acuerdo al plan y programa de estudios, el alumno debe:

“Lograr los objetivos de la formación integral, aquello que permite adquirir, organizar

y aplicar saberes de diverso orden y complejidad creciente”19 Sin embargo, la

caracterización del buen alumno en la sociedad, es la relación que finalmente

establezca entre la escuela y lo representativo para sus padres. Si para los padres lo

importante de logro escolar, es la calificación; el alumno reconoce, busca y entiende

que lo que debe de alcanzar en éste ámbito es tener un diez, de forma similar puede

ocurrir en los docentes.

Como objetivo primordial del planteamiento en cuestión, al referir que lo

verdaderamente importante para los padres de familia es, la obtención de una buena

calificación en el desarrollo óptimo de aptitudes, habilidades entre otras

características propias de su perfil como alumno, ha sido en lo particular, una idea

en la que no puedo dar crédito como lo más importante en la formación académica

en los estudiantes de sexto año de primaria, puesto que si en los padres de familia,

existe la idea de esperar que el alumno sea calificado, más no, considerar que aparte

de los contenidos curriculares o formales establecidos en el plan, deben estar sujetos

19 Plan y programas de estudio. Educación Básica Primaria. México: SEP, 1993. p. 13.

26

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

a los requerimientos de formas de enseñanza, del cómo se transmiten en cada

momento.

A continuación se presenta de acuerdo al plan y programas de estudio de la SEP, el

perfil del alumno de sexto año en cuanto a sus propósitos por asignatura, los cuáles

darán sentido al estudio.

Español:

• Lograr el aprendizaje de la lectura y escritura

• Desarrollar la capacidad de expresión oral

• Aprender a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos

• Reconocer las diferencias entre los tipos de texto y construir estrategias

apropiadas para su lectura

• Adquirir el hábito de lectura

• Revisar y corregir sus propios textos

• Conocer la reglas y normas del uso de la lengua

• Lograr un aprendizaje autónomo.

Matemáticas:

• Reconocer, plantear y resolver problemas

• Desarrollar la capacidad de anticipar y verificar resultados

• Comunicar e interpretar información matemática

• Desarrollar la imaginación espacial

• Desarrollar la habilidad para estimar resultados de cálculos y mediciones

• Desarrollar la destreza en el uso de instrumentos de medición, dibujo y cálculo

• Utilizar el razonamiento, la sistematización, generación de procedimientos y

estrategias.

Historia:

• Adquirir valores personales y éticos de convivencia social. No aprendizaje

memorístico

27

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

• Lograr la afirmación consciente y madura de la identidad nacional. Completar

el estudio de la historia contemporánea de México y del mundo

• Adquirir el ejercicio de la reflexión histórica

• Desarrollar capacidades de análisis de la vida social contemporánea

• Incorporar contenidos de historia del pensamiento, de las ciencias y

manifestaciones artísticas en la civilización material, en la cultura y en las

formas de vida cotidiana

• Promover el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural de la

humanidad y la confianza en la capacidad de los seres humanos para

transformar y mejorar sus formas de vida.

• Relacionar los procesos históricos y el medio geográfico.

Geografía:

• Estudiar la ubicación de las zonas climáticas, las grandes regiones naturales,

la distribución de los recursos naturales, la división política mundial, la

estructura poblacional, los fenómenos demográficos, culturales, los idiomas, la

situación de mundial de las actividades productivas, del intercambio

internacional y de las vías de comunicación

• Analizar las relaciones de México con otras naciones

• Adquirir y ejercitar destrezas geográficas de cierta especialización

• Utilizar las referencias de latitud y longitud para la localización geográfica

• Entender los problemas los problemas de distorsión que resultan de las

proyecciones

• Medir distancias en mapas con diferentes escalas e interpretar mapas de

relieve así como leer mapas temáticos

• Identificar las características del relieve de la superficie terrestre.

Educación cívica:

• Comprender y asumir como principios en las relaciones con los demás los

valores: Respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad,

solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad

• Experimentar nuevas formas de convivencia, cumplir con los acuerdos

28

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

• Trabajar en equipo, realizar asambleas de grupo y buscar solucionar conflictos

• Participar en clase

• Conocer y comprender los derechos como mexicano y como ser humano

• Conocer la estructura política de México, los mecanismos de participación de

los ciudadanos, las garantías individuales, los derechos sociales, la

procuración y administración de justicia y los organismos que promueven el

cumplimiento de los derechos

• Analizar la situación actual del país

• Estudiar aspectos de la historia de México y de la historia universal

• Introducción al estudio de los principios que norman las relaciones de México

con otros países.

Educación física:

• Estimular el desarrollo de habilidades motrices y físicas

• Fomentar la práctica adecuada de ejercitación física habitual

• Promover la participación en juegos y deportes

• Proporcionar la cultura física

• Estimular las capacidades físicas coordinativas.

Educación artística:

• Fomentar el gusto por las manifestaciones artísticas, apreciar, distinguir las

formas y recursos que éstas utilizan

• Estimular la sensibilidad y la percepción mediante actividades expresivas con

materiales, movimientos y sonidos

• Desarrollar la creatividad y la expresión

• Fomentar el respeto por las obras artísticas.20

A pesar de que los propósitos del plan de estudios expresan un logro en el desarrollo

integral del alumno, van a existir infinitas formas de evaluar, puesto que el que

evalúa es el docente, y es él, quien determina qué aspectos son los más importantes

para dar el resultado final, en específico la calificación, el número. 20 Ibid. pp. 23 y 24, 52 -54, 92 y 93, 125 -128, 143 y 144, 153 y 154.

29

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

El estudio exploratorio, al cuál refiero en este trabajo, no ha tenido en ningún

momento como objeto de estudio, las prácticas docentes e incluso indagar el cómo

se otorgan las calificaciones, sin embargo, para entender de donde se deriva la idea

del buen estudiante como causa de expectativas en los padres, e considerado

necesario estar explorando todos los aspectos trastocados anteriormente. Y ante la

necesidad de incluir otro modo de ver al alumno, no como bueno, ni como malo, se

apoyan otras alternativas como solución a desechar lo tradicional, con todo y sus

porqués.

1.5 Alternativas educativas ante una enseñanza tradicional; otros modos de enseñar

y ver al alumno

De acuerdo a Paulo Freire, y en relación a la enseñanza de la escuela primaria, la

educación “no puede ser la de depósito de contenidos, sino la problematización de

los hombres en sus relaciones con el mundo”21 Dado que para educar se debe

rechazar todo acto de tradicionalismo educativo en el que la transmisión y

reproducción de saberes se expresan como la manera de adquirir educación, visto

como un error desde mi perspectiva, puesto que para lograr los propósitos

educativos en alumnos de sexto año, la demanda consiste en que el aprendizaje no

sea visto como la mera transferencia de contenidos, sino como un proceso de

enseñanza aprendizaje y que demanda una atención, tanto de padres como

maestros en la ardua labor de formación del menor, en específico, no dejar la

responsabilidad al otro, puesto que cada espacio tiene un responsable a cargo el

cuál, tiene que desarrollar funciones distintas con la finalidad de favorecer formación

del alumno de sexto, claro que dependerá de cómo se comprometan ambos actores

en su participación diaria y sobre todo qué expectativas se tengan respecto a la

cuestión educativa, al ser necesaria una participación consciente de los actores

educativos, padres y docentes suelen definir el rubro de la educación primaria.

Para visualizar lo anterior desde otro enfoque, y entender que la educación no es

exclusiva del ámbito escolar, puesto que educar va más allá de la mera adquisición

21 FREIRE, op. cit, pp. 84 – 85.

30

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

de contenidos escolares y verla como una tarea conjunta entre padres y docentes

nos refiere a un futuro, no inmediato, pero que tarde o temprano se verá reflejado por

otras ideas que favorezcan a otro tipo de sociedad como lo dice Durkheim el “Fin de

la educación es formar al ser social”22. Por tanto, tener educación es sentirse parte

de la sociedad además, la educación se adquiere como parte de la sociedad y

“Pensar en la educación que queremos es equivalente a reflexionar sobre la

sociedad que deseamos, el futuro que deseamos construir”23. Para reconstruir

diferentes formas de pensar a lo ya habido.

La escuela de hoy reclama y atiende a una educación no tradicional, puesto que las

acciones docentes de la educación tradicional tuvieron serias repercusiones en el

desarrollo del menor desacreditándolo como ser capaz y único, hizo de él un alumno

frustrado y sin ganas de ir a la escuela.

La educación debe atender al niño en todos sus aspectos. Lo cuál de acuerdo a los

planes y programas de estudio uno de los propósitos de educación básica es

“Estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente”24 Por

ello, el dar apertura a otras formas de enseñanza contrarias a la educación

tradicional es el ideal de fomentar las capacidades del alumno.

Por tanto, la perspectiva contraria a la educación tradicional, denominada educación

activa, consiste en ver al alumno como un sujeto activo, despierto y creativo, el cual,

experimenta atiende y se responsabiliza de su propio proceso de aprendizaje, siendo

necesaria una acción distinta en la práctica cotidiana en el aula en demanda de

formar sujetos participativos y críticos, donde el alumno más que esperar ser

alimentado, este debe buscar como alimentarse. Su participación en el aprendizaje

es de manera activa, se hace así mismo como principal responsable de lo que quiere

aprender, el docente más que ser una cuna de conocimientos, es su guía. La forma

de enseñanza queda persistente a la actividad del alumno.

22 DURKHERIM, Émile. Educación y sociología. México: Colofón, 1997. p. 152 23 Programa Nacional de Educación 2001 – 2006. “Dossier educativo” Tercera parte, p. 13. Educación 2001. No. 77, octubre 2001. 24 PATRINOS, Harry Anthony y Heather Layton. “Determinantes de aprendizaje en México”. p. 13. Educare Nueva Época. Año 2, número 4, Abril 2006.

31

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

De acuerdo al Programa Nacional de Educación 2001-2006, “la educación del futuro

reclama a un educador con características específicas que incluyen:

1. Dominio de procesos que determinan la generación, apropiación y uso del conocimiento. 2. Capacidad para trabajar en ambiente de tecnologías de información y comunicación. 3. Deseos de propiciar y facilitar el aprendizaje. 4. Capacidad para despertar el interés y el gusto por aprender. 5. Disponibilidad para aprender por cuenta propia y a través de la interacción con otros. 6. Habilidad para estimular la curiosidad, la creatividad y el análisis. 7. Aptitudes para fomentar la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo. 8. Imaginación para identificar y aprovechar oportunidades diversas de aprendizaje. 9. Autoridad moral para transmitir valores a través del ejemplo.

En este esquema, el profesor se convierte en un facilitador del aprendizaje de sus estudiantes”.25

Así como la enseñanza que se practica en la educación activa existen otras ideas

contrarias a la forma de enseñanza- aprendizaje de manera tradicional, de las cuales

puede ejercer el docente en su quehacer cotidiano para el buen desarrollo integral

del menor.

Dejar de ver al alumno como sujeto pasivo que limita su creatividad, toma de

decisiones, la apertura a su crecimiento personal es abrir paso a una sociedad

crítica, en donde los sujetos comprendan su entorno, reconozcan sus capacidades y

sus aptitudes sean confiables de su saber hacer, para ser sí mismos y lograr una

estabilidad socio emocional, es decir, equilibrio entre su ser personal y lo que

demanda la sociedad. Para lo cuál considero importante detallar que la educación

debe atender a un fin social, como nos lo dice el autor Jacques Delors “La finalidad

principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión

social”26 de manera similar para Durkheim el “fin de la educación es formar al ser

social”27 Por tanto, una forma de enseñanza tradicional no es el mejor vínculo para

lograrlo. Sin embargo, por tradición entender el concepto de buen estudiante como el

fin educativo es en este sentido, un obstáculo para su desarrollo.

De manera general, considere importante un estudio exploratorio para indagar sobre

las expresiones que los padres continuamente dicen a su hijos y el como éstas 25 Plan y programas…, op, cit., p. 5. 26 DELORS, op, cit., p. 54. 27 DURKHEIM, op. cit., p. 152.

32

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

desencadenan todo un mal en el logro de expectativas de éstos mismos. La

aportación de los autores muestra el argumento por el que se pueden dar dichas

expresiones e incluso puedo definir que la cuestión de emplear el término de buen

estudiante, es un asunto relacionado con la cultura escolar e incluso por costumbre

socialmente aprendida y reproducida principalmente en el ámbito familiar.

El ámbito familiar lo refiero como el principal responsable del seguimiento de

categorías en función a la calificación que el alumno obtiene de su rol escolar, no

obstante la familia es la principal responsable de la formación y educación de éste y

con ello pongo énfasis en la importancia que suelen dar al rendimiento académico,

dando por echo ser la prioridad en las expectativas de los padres.

Sin embargo las prácticas escolares tienen una historia en donde al alumno lejos de

ser actor, se tiene como espectador, incluido en una educación tradicional, con

aprendizajes conductuales, caracterizado por el sentido del concepto de buen

alumno como aquel alumno excelente en memorizar, repetir y actuar determinado.

Referir al concepto de alumno, como el constructor de su propio conocimiento sin

pretender categorizarlo por sus logros o limitaciones o por ideales perseguidos, los

requerimientos educativos exigen renovación en las formas de enseñanza y por

tanto, ver al alumno como participante de su propio conocimiento con el objetivo de

acceder al aprendizaje significativo y con sentido en su vida.

En consecuencia a perseguir un aprendizaje significativo en las aulas, tiene por

consecuente la renovación del concepto de buen alumno por la del alumno

simplemente, o incluso como participante de la educación, por llamarlo de otra

forma, y con intención de ser acreedor a otra mirada en los padres de familia sobre

todo.

La interpretación constante que enfoca mi interés por demandar en los padres más

compromiso e interés por participar en el proceso educativo, radica en mostrar o dar

hincapié, en que no sólo los profesores son los encargados, socioculturalmente

hablando de enseñar. Y con ello, dar otro sentido a la asistencia de los alumnos en la

escuela, como espacio de reflexión y participación.

33

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

Con respecto a los planes y programas, los propósitos de cada una de las

asignaturas, no especifican, que se tenga que otorgar en los alumnos ciertas

categorizaciones, lo cuál, las concepciones tanto en docentes y padres, debiera ser

más explícita en sus expresiones, en tanto los padres suelan descifrar sus ideas de

lo bueno y malo, dejara una cuestión socialmente aprendida para dar apertura a lo

posible en el terreno educativo, puesto que en ello, la cultura que envuelve a la

escuela, es inmensa y necesita de la ayuda externa para así resignificar acciones

internas como externas.

34

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

CAPITULO II UNA MIRADA A LA ESCUELA PRIMARIA DE NEZAHUALCOYOTL

2.1 Los orígenes de Ciudad Nezahualcóyotl

Ciudad Nezahualcoyotl, es municipio perteneciente al Estado de México, donde poco

a poco, fue poblándose por gente “migrante”28 de provincia que llegó a buscar

mejores oportunidades de trabajo, debido a las carencias y crisis económicas del

campo.

Las personas que se establecieron en ciudad Nezahualcóyotl, fueron principalmente

de los estados de Puebla, Oaxaca y Guanajuato dado que consideraron una

oportunidad en desarrollo económico al insertarse en un área laboral dentro del

estado, así como el Distrito Federal.

Ciudad Nezahualcoyotl29; surge por el esfuerzo, la colaboración y la participación conjunta de los colonos y las autoridades, de vivir en una tierra salitrosa, inhóspita e inhabitable, la diversidad de enfrentar el fenómeno de explosión demográfica en 30 años (1950 – 1980). La población aumentó de 6,000 a 1,400.000 habitantes. 30

Las primeras colonias del Municipio de Nezahualcoyotl fueron: La México, El Sol y

Juárez Pantitlán enseguida el crecimiento de las nuevas colonias se aceleró, y “En

1953 para resolver la gran problemática a la que se enfrentaban en su conjunto las

trece colonias del ex–Vaso de Texcoco obligaron al gobierno del Estado de México a

crear el Comité de Fraccionamientos Urbanos del Distrito de Texcoco”.31 Lo cuál dio

origen a la creación de fraccionamientos como Valle de los Reyes (2ª sección

Oriente), Evolución y Agua Azul.

28 Entiéndase que el concepto de migración corresponde a la migración interna; cuando la gente cambia de entidad dentro del mismo país. 29 La palabra Nezahualcoyotl, se denomina en honor al gran poeta prehispánico significa “Coyote que ayuna”. GARCÍA, Luna O. Margarita y Pedro Gutiérrez Arzaluz. Monografía Municipal de Nezahualcoyotl. AMECROM. Instituto Mexiquense de Cultura. 1999. p.13 30 GARCÍA, Luna O. Margarita. Ciudad Nezahualcoyotl. De Colonias marginadas a gran ciudad. Toluca México, 1992. p. 33 31 DIF, Reseña Histórica. http://www.neza.gob.mx

35

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

El aumento de residentes en esta parte del Estado de México, se dio de manera

acelerada, dado que éstos vieron las oportunidades que de los fraccionadores

podían obtener un terreno a los comuneros del municipio Chimalhuacán a precios

muy bajos; los cuáles, promovieron en las colonias populares del Distrito Federal y

mediante anuncios publicitarios en la radio, la venta de los mismos con

oportunidades de pagos, motivaron a quienes deseaban un espacio propio para vivir,

adquirir un lote, sin tener en cuenta el cómo otorgar servicios.

La escasez de los servicios provocó que la misma gente pagara por ellos,

ocasionando un descontento. De ahí que la Federación de Colonos del Ex – Vaso

de Texcoco (Fundada en los años cincuenta) exhibiera el incumplimiento de los

fraccionadores en materia de servicios como agua potable, luz eléctrica, drenaje y

escuelas, lo cuál, fue sin duda una dificultad para los vecinos.

La presencia en la cuestión de participación sociopolítica de la gente, por obtener

mejoras:

En abril de 1960, solicitó al entonces gobernador Gustavo Baz Prada la emancipación de las colonias del Ex vaso de Texcoco del municipio Chimalhuacán, ya que sus 80 mil habitantes aspiraban a tener una vida social y política organizada dentro de la autonomía e independencia de Chimalhuacán. La Federación de Colonos seguiría insistiendo en su propuesta de emancipación. Creada en 1960 con la misma intención que la Federación de Colonos del ex Vaso de Texcoco, la organización Unión de Fuerzas Pro-Municipio de las Colonias del Vaso de Texcoco A.C. contó con el apoyo del gobierno del Estado de México, pues entre sus integrantes reunía a los sectores organizados con mayor presencia en el territorio, incluyendo a un representante de los fraccionadores. A petición de la Federación y de la Unión de Fuerzas para que se fundara el municipio 120 del estado, se sumarían alrededor de 20 primarias que pugnaban por mejoras en sus centros de enseñanza, la creación de otros planteles del mismo nivel, de niveles avanzados y pre- primarias. El 18 de abril de 1963, la XLI Legislatura, expidió el decreto numero 93, por el que se erige el Municipio Nezahualcóyotl, siendo publicado el 20 del mismo mes y año, mediante el cual las Colonias del Vaso de Texcoco pasaban a ser el municipio 120, denominado Nezahualcóyotl, decreto que entró en vigor el 23 de abril del mismo año dando origen a éste gran municipio. Nezahualcóyotl tiene una de las más altas tasas de densidad de población del país y del mundo, concentrando a 19,324 habitantes por kilómetro cuadrado; el municipio (el número 120 en el Estado de México) está conformado por 85 colonias, y lo habitan, según el último censo sociodemográfico del año 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) un millón 226 mil personas, de las cuales

36

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

hay 94 hombres por cada 100 mujeres; de acuerdo a ese censo, en los últimos 30 años (1970- 2000), el porcentaje de la población analfabeta con 15 o más años de edad disminuyó 15 puntos porcentuales; también, por cada 100 escuelas que existen, 54 pertenecen a la educación primaria y 17 a preescolar, por lo que 95 de cada 100 habitantes de entre 6 y 14 años asisten a la escuela; en tanto que 99 de cada 100 hogares cuentan con energía eléctrica y drenaje y 98 de cada 100 tienen agua entubada. El municipio de Nezahualcóyotl posee un territorio de 63.44 kilómetros cuadrados, que corresponde al 9.4% del total de territorio del Estado de México, y se asienta en la porción oriental del Valle de México, en lo que fuera el lago de Texcoco. Limita al norte con el municipio de Ecatepec de Morelos y la zona federal del Lago de Texcoco; al noroeste con la delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal; al noreste con los municipios Texcoco y San Salvador Atenco; al este con los municipios La Paz y Chimalhuacán; al oeste con las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza y al sur con las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco del Distrito Federal y el Municipio Los Reyes la Paz.32

Actualmente Ciudad Nezahualcoyotl, puede considerarse una zona de status medio

– bajo, puesto que la población que habita en ella es gente que cuenta con los

recursos necesarios para un estilo de vida digna, de acuerdo a su actividad laboral.

2.2 La escuela primaria pública “Libertador Miguel Hidalgo”

En la escuela primaria pública “Libertador Miguel Hidalgo” con C.T 15DPR0474M,

correspondiente al sector 17 y zona 5 del turno vespertino, ubicada en el municipio

de Nezahualcoyotl en calle Norte 2 y poniente 25 S/N Colonia La Perla; se realizó la

entrevista de grupo dirigida a padres de familia de los grupos de 6º año.

Uno de los principales motivos por los cuales se eligió fue porque en ella curse la

primaria, además de haber sido una de las primeras escuelas que se crearon a la par

con el crecimiento y poblamiento del municipio. Las personas que asisten a ella es

gente con quien tengo contacto y a menudo suelo ser espectadora de las relaciones

entre padres e hijos; sus expresiones cargadas de anhelos e inquietudes,

consideradas de manera personal fue otro de los motivos para explorar en los

ideales de los padres.

El total de alumnos en los grupos que conforman la escuela primaria pública arriba

citada, está en proporción a la demanda de la población, además de estar rodeada

32 Idem.

37

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

por más instituciones de la misma índole, la escuela atiende a un número mínimo de

alumnos (matrícula muy pequeña en comparación a cifras anteriores). En específico

el turno vespertino tiene aproximadamente por grupo entre 12 a 16 alumnos, los

grupos de sexto año cuentan con solo 11 alumnos uno y el otro con 13.

La invitación para la participación de la entrevista de grupo se dirigió a los dos grupos

de manera general sin especificar el sexo de los tutores, pero de los cuales sólo una

mínima parte se integró al proyecto y coincidiendo en la participación del sexo

femenino, razón que delimitó el título del trabajo.

Por medio de la entrevista de grupo se pretendía obtener información con la finalidad

de reflexionar que es lo más importante para las madres; el desarrollo general de su

hijo o su calificación escolar. Además se exploraron las aspiraciones escolares en

función a su intervención como educadores de hoy y a futuro.

2.3 La técnica etnográfica “entrevista de grupo”

La técnica etnográfica; llamada entrevista de grupo, consiste en concentrar

información cualitativa, necesaria con respecto al objetivo central del proyecto

“Identificar las expectativas en torno a la noción que tienen las madres de familia con

respecto a la idea del buen estudiante, así como su mayor preocupación en cuanto a

su desarrollo en el ámbito formal”.

En la entrevista de grupo, las participantes expresaron su punto de vista en cada

una de sus respuestas, aunque se tenía referencia de lo dicho por las demás

participantes una vez que se daba la primer respuesta por alguna de ellas, lo que

predomino fue “el punto de vista personal”33 Con la entrevista de grupo, se

obtuvieron respuestas de las participantes que dan cuenta de sus puntos de vista,

anhelos, angustias, esperanzas que sostienen sus expectativas particulares.

33 DELGADO, Juan Manuel y Juan Gutierrez. Coords Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: 1994. p. 296.

38

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

2.4 Instrumentos utilizados en la entrevista

Para completar la información también se diseño y aplicó una hoja de datos

socioeconómicos; con la finalidad de tener mayores elementos de análisis en cuanto

al contexto en el que se desarrolló la entrevista. Tomando en cuenta la contribución

de los autores Anthony y Layton, en cuanto que es importante las condiciones en las

que vive el menor para su rendimiento escolar, puesto que el “Tener casa con

servicios tales como electricidad y agua se convierten en elementos favorables para

el rendimiento académico”34 Aunque no es la intención del proyecto tener datos

estadísticos, se toman como datos esenciales para el análisis final, al tener en

cuenta un panorama más claro del lugar donde se desarrollo la entrevista.

Los datos que se proporcionaron fueron los siguientes:

1. Datos del padre o tutor: edad, sexo, religión, lugar de procedencia,

escolaridad, ocupación, puesto que desempeña y tiempo de residencia.

Cantidad de hijos, sexo, edades, estudiantes, grados escolares y si trabajan.

2. Vivienda: Rentada, propia, prestada, número de habitaciones y niveles.

Material de vivienda desde piso, construcción y techo.

3. Servicios: drenaje, agua, luz, teléfono, Internet, transporte público,

pavimentación, alcantarilla y servicio de basura.

4. Aparatos: TV, radio, automóvil, refrigerador, microondas, DVD, video casetera

y computadora. ( Ver anexo 1)

El guión de la entrevista que de manera verbal las participantes respondieron se

compuso de las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es lo que espera de su hijo como estudiante?

2. ¿Le exige a su hijo, sacar buenas calificaciones?

3. ¿Qué espera haga el maestro para la formación de su hijo?

34 PATRINOS y LAYTON, op cit., p. 23.

39

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

4. ¿Qué considera más importante en ésta etapa escolar de su hijo en dejar la

primaria y entrar a la secundaria?

5. ¿Cómo vislumbra en un futuro a su hijo?

6. ¿Si no estudiara su hijo, si desempeñara otra cosa, sentiría decepción de él?

7. ¿Qué es lo que le importa en este caso, con sus hijos de sexto año, que

tengan un buen nivel de conocimientos o una buena calificación?

8. ¿Qué es para usted, un buen alumno?

2.5 La invitación a participar en la entrevista de grupo

Para poder llevar acabo la entrevista de grupo en la escuela primaria “Libertador

Miguel Hidalgo”, expliqué al director el proyecto con la finalidad de que diera su

aprobación para convocar a los padres de los alumnos de sexto grado y poder

realizar la entrevista con todos los padres que quisieran colaborar con el proyecto; el

cuál dio con toda amabilidad su aprobación y acordó la fecha precisa en que

realizaría la entrevista.

El 17 de Junio del 2004, se convocó a los padres de familia de los dos grupos de

sexto en un horario en que los alumnos estarían ensayando el baile de clausura. En

tanto se dieron indicaciones por el director de la escuela, las madres que asistieron a

la reunión en la que el director los citó para tratar asuntos relacionados con sus hijos,

se me dio el espacio físico.

La asistencia de los padres de familia, correspondió al sexo femenino, puesto que

sólo se presentaron las madres de familia. Una vez que las asistentes ingresaron al

aula asignada, comencé a exponer los motivos de dicha asistencia, los objetivos del

proyecto y sobre todo se les invitó a colaborar de manera voluntaria, lo cuál, sólo

cinco35 madres de diecisiete que asistieron dijeron estar en disposición, a pesar de

señalar la importancia de su participación educativa; algunas se retiraron

argumentando no tener tiempo, otras externaron su indiferencia en el tema, no lo

consideraron importante e incluso no se vieron comprometidas y se fueron.

35 El nombre de las participantes son; Abelina, Emma Aguayo, Margarita, Alma y Maria Eugenia.

40

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

La entrevista se realizó en el salón de 6º “A”, ubicado a un lado de la explanada

central de la escuela. Se colocaron las sillas en círculo en un extremo del salón.

Durante la entrevista desafortunadamente se dieron algunas distracciones, pero no

obstaculizaron el proceso de la información así como las ganas y disposición de las

participantes.

La sesión tuvo una duración de aproximadamente una hora y cuarto. Las

herramientas que se utilizaron fueron una grabadora y un apuntador. La entrevista se

compuso de ocho preguntas, de las cuales, cada una de las participantes, fue dando

respuesta en turno, es decir, empezando por el lado izquierdo de la moderadora.

Las madres participantes tomaron la palabra en su momento, para dar respuesta de

manera voluntaria y se les dio el tiempo y la confianza para que expresaran su punto

de vista con toda libertad, con la seguridad de no hacer juicios sobre ello, además de

manifestarse ciertas actitudes en la forma de responder las preguntas, obteniendo

repuestas de larga duración hasta las más cortas. La disposición por externar lo que

se pensaba, ayudo a la realización satisfactoria de la entrevista en la cuál todas las

respuestas: de contenido breve como extenso, aportaron datos precisos e incluso

coincidieron con algunas ideas y formas de ver las cosas.

Para asegurar el anonimato de las madres, se les aseguró no dar a conocer sus

nombres completos.

41

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

CAPITULO III LAS VOCES DE LAS MADRES DE ALUMNOS DE 6º AÑO

3. 1 La entrevista de grupo, su objetivo y trascripción

El 17 de junio del 2004, se realizó la entrevista con cinco madres de alumnos de

sexto grado, dado que de 17 que asistieron por indicación del director, en la escuela

primaria pública “LIBERTADOR MIGUEL HIDALGO” en turno vespertino a las 2:00

horas en el aula de 6 – A, para tratar otros asuntos escolares y en cuanto se les hizo

la invitación y sólo cinco dijeron estar en disposición.

El objetivo de la entrevista fue: identificar las expectativas de las madres con

respecto a la idea del buen estudiante, que se espera como alumno y la importancia

de una buena calificación.

I. PRESENTACIÓN: Procedí a dar las indicaciones siguientes: Después del llenado

de la hoja de datos socioeconómicos, se contestaran las preguntas en el orden

correspondiente, les dije que las repuestas debían ser con sinceridad y honestidad, y

la palabra se les dará a quien quiera responder dada la pregunta. Una participante

expresó que si no había voluntarios para contestar las preguntas, si se les iba a

obligar. A esta expresión aclare que se procedería de otra manera, pero no se

impondría que hablaran. A la mayoría les pareció gracioso el que tres de ellas

coincidieran ser antisociales (se manifestaron risas).

II. PREGUNTAS Y SUS RESPUESTAS:

*La primera pregunta fue: ¿Qué es lo que espera de su hijo como

estudiante?

Al responder las mamas estaban muy atentas las cuales dos de ellas alzaron la

mano. Se le dio la palabra a la primera sentada a mi lado izquierdo.

42

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

Respuestas: (Primer participante) Abelina: Que salga adelante en sus propósitos. Que sea una

buena persona. Ya que hoy en día los niños nada más esperan salir de la primaria y

entrar a la secundaria para volverse, ahora si que de lo peor, ya es raro que un niño

diga; quiero ser licenciado, abogado. De hecho mi hijo dice que quiere ser juez

penalista. Y pues la verdad, le veo intención y más que nada el apoyo mío para que

lo haga. (Sólo tiene un hijo)

• Aquí le pregunté; ¿Aprueba que siga estudiando? Ante esta pregunta,

respondió que SI.

(Segunda participante) Margarita: Lo que a ella le guste, lo que ella se proponga.

• Pregunté: Lo que ella se proponga. Usted no quiere intervenir en sus

decisiones. Si ella le dijera mamá ya no quiero seguir estudiando ¿Usted no le

diría nada?

Respondió: Trataría de convencerla, pero si no quisiera, no.

(Tercer participante) Maria Eugenia: Igual yo, lo que a ella le guste.

(Cuarta participante) Alma: Que siga preparándose, estudiando, que no se quede

con poco estudio claro, si le gusta el estudio.

(Quinta participante) Emma: Se les puede ayudar para que sigan estudiando. Pero

no obligar. No se les puede imponer algo que no quieran en este caso seguir

estudiando.

• Aclaré concluyendo: Todas coincidieron en no intervenir ni imponerle seguir

estudiando, pero si consideran importante que siga estudiando. Las mamás

contestaron, que tenga una toma de decisiones adecuada a lo que quieren

hacer. Si esperan que sigan estudiando sus hijos, pero Emma señalo: Pero si

el niño ya no quiere, ya no quiere. No impondría sino, trataría de convencerlo.

43

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

*La segunda pregunta: ¿Le exige a su hijo, sacar buenas calificaciones?

• Di la palabra a las madres.

- Margarita: Yo sí de hecho a mi hija no le pongo a hacer nada, para que no haya

pretexto de que; no hizo la tarea, porque yo le puse hacer cosas. Que ella haga su

tarea para tener buenos resultados. No lo pongo a hacer otra cosa para que se

dedique a estudiar. (Reconoció que sí esperaba buenos resultados; contesto de

manera muy segura).

- Abelina: Sí lo tomo en cuenta pero no le exijo (contestó de manera tranquila) Dijo.

El niño que le gusta la escuela va a hacer todo. No lo presiono

- Alma: No le exijo, reconozco la capacidad de mi hijo.

_Afirme ¿Sí espera que saque buenas calificaciones?

_ Contestó: Sí, espero las obtenga.

- Maria Eugenia: Sí, espero buenas calificaciones, su prioridad es que estudie, no le

doy otro quehacer, por lo que no hay pretexto.

Pregunte: ¿Trabajan sus hijos?

• Todas las participantes respondieron que NO.

*La Tercera pregunta: ¿Qué espera haga el maestro para la formación de su hijo?

- Abelina: Pues que el maestro les preste atención, ¿no? Por decir algo calificando

las tareas o algún pequeño detalle, que luego tienen que el maestro les haga caso;

porque luego se quejan de que le dije al maestro pero ni caso me hizo. Que el

maestro preste atención a mi hijo.

44

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

Reafirmé: ¿Que le preste atención?

Contestó: Ajá, no sería del todo atención, atención pero en el momento que la

requiera se le preste atención.

En tanto, dos participantes resaltaron la diferencia de malos y buenos maestros.

• Mencioné; me he metido a las aulas y he observado que a veces por el

número de alumnos, el maestro le es difícil atender a todos los niños.

Todas las participantes ante tal expresión respondieron que si hay pocos alumnos, hay mayor atención. - Maria Eugenia: Tomar en cuenta que en determinados casos el maestro es

bueno, pero dado que tiene un sin fin de comisiones escolares, descuida su labor

dentro del aula, no se da la debida atención. El que su maestro se preocupe cómo

van ellos, les ayuda. (Ante esta expresión el total de participantes asintieron que

tenía razón).

- Margarita: El que hace las cosas con amor, es por que le gusta. Y el maestro que

le gusta su trabajo lo hace con cariño.

• Todas las participantes reconocieron que el tener pocos alumnos, el maestro

presta mayor atención a todos. Compare la situación del quehacer docente

con el quehacer doméstico en cuanto a que si el docente en algún momento

en el trabajo en el aula, el alumno a sentido que no se le presta atención es

porque éste tiene sin fin de ocupaciones, las cuales en momentos

determinados, el alumno se siente no tomado en cuenta e incluso excluido. La

tarea en el hogar es realizar mil cosas a la vez, las cuales es imposible

atender a todas al mismo tiempo.

*La cuarta pregunta: ¿Qué considera más importante en ésta etapa escolar

de su hijo en dejar la primaria y entrar a la secundaria?

45

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

- Abelina: Lo más importante es su educación acoplarnos los dos. Es un cambio

drástico, ahora sí, de la niñez a la adolescencia. Me la veo difícil porque el niño va

teniendo cambios en los que antes yo le podía decir qué hacer ahora él me dice qué

quiere hacer.

- Maria Eugenia: El comportamiento de primaria a secundaria, ya no será igual, el

cambio de niño a adolescente es una etapa difícil.

-Emma: Demostrarles confianza para que ellas se abran. El cambio de entrar a la

secundaria; hay que darles confianza para que nos digan lo que les pasa.

-Alma: Cuando entran a la secundaria es un cambio. Las mujercitas ya se peinaban

de un modo en la primaria y entran a la secundaria y se peinan de otra forma. El

diálogo es muy importante, porque regañando, agrediendo o peleando se vuelven

más agresivos. A mí me ha funcionado con mis hijos, antes de un golpe primero

hablar. El diálogo y la confianza son básicos para los niños que van a pasar de la

primaria a la secundaria y así hasta en la prepa.

-Margarita: Hay quien se resiste a dejar de ser niño, cuando se ven al espejo se

quieren regresar a ser niño; porque se están desarrollando.

Hice un comentario: Esta etapa de la vida del niño es tener doble labor con él.

• Las respuestas apuntaron a que la etapa de la adolescencia es una etapa

difícil de atender en el niño, dados los cambios emocionales y de

comportamiento que éste presenta. Al igual reconocieron su participación

como algo importante para que su hijo pueda desarrollarse de la mejor

manera y sobre todo no caer en algo que pueda perjudicarle.

46

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

*La quinta pregunta: ¿Cómo vislumbra en un futuro a su hijo? - Margarita (Muy convencida toma una actitud muy firme al responder). Nunca va a

estar en la casa, va a estar estudiando y se va a salir con su novio, va a pasar de la

secundaria a la prepa y de la prepa a la universidad, se va ir alejando de mí.

- Emma (La tía): Como van creciendo los hijos, dejamos de ser indispensables para

ellos, más en los hombres, las mujeres son más apegadas al hogar. Yo pienso que sí

tiene ganas de estudiar, pero está muy desubicada, yo creo que es por su

problemática; hablo por mi sobrina, por que ella sí tiene deseos de estudiar pero yo

pienso que se le va a dificultar un poquito el estudio, por la problemática que vive

con sus padres. Yo veo el panorama de ella muy triste le digo a ella que terminando

el ciclo se fuera a vivir conmigo, porque para mí el estudio es lo básico; es la mejor

herencia, yo le digo a ella, viniéndote a vivir conmigo yo te voy a dar el estudio que tú

quieres, igualmente que a mis hijos. El estudio es lo básico.

- Alma: Yo a mi hijo sí le veo ganas de seguir estudiando, a no ser que por falta de

algo igual se le trunque su camino, pero igual espero seguir apoyando en sus

estudios.

- Maria Eugenia: A mi hija me la imagino estudiando; primero ella, quería ser

aeromoza, luego arquitecta. No ha decidido aún, y así me cuenta pero yo pienso que

su estudio va a ser lo principal. Porque yo tengo a mis hijos, bueno, son cuatro

hombres y ellos se van a trabajar, y en la tarde están en la casa, y ahora sí, como

dice la señora, yo sé que cada uno después se irán cada quien por su lado.

• En general coinciden de que el estudio es lo básico, lo principal. Para su

edad es lo más importante.

* Algo que comentaron me hizo formular otra pregunta: ¿Si no estudiara su hijo, si desempeñara otra cosa, sentiría decepción de él?

-Alma: Pues no porque si hubo necesidad, o sea aparte de la necesidad, si el quiso

dejar el estudio para hacer otra cosa, ahora sí que fue decisión de él.

47

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

• Expresé: Decisión de él o las circunstancias, por decirlo así.

Contestó: Pues sí, porque yo horita tengo a mi hijo que estaba estudiando la

preparatoria y ahora sí que por las circunstancias dejó su escuela y me dolió mucho

porque iba muy bien, pues hay cosas que uno siente que se terminó todo, creo que

hay que seguir adelante. (Con voz quebrantada y llanto, expresó que uno de sus

hijos tuvo que dejar la escuela, y ella se sintió mal porque iba bien)

- Maria Eugenia: El estudio sí influye en la persona. Pero me importa que él sea

feliz, no lo quiero frustrado en la escuela, si no le gusta de plano, lo quiero como

trabajador, pero contento. Si yo lo veo contento, yo soy feliz.

- Emma: No sentiría uno culpable o decepcionado que todo lo que hacen los hijos; si

son cosas buenas pues es mucho mejor, está uno contento aunque quisiera dejar la

escuela o trabajar pero ya uno se sentiría a gusto porque es una cosa que ellos

decidieron.

De acuerdo a las respuestas: Las cosas buenas, se refieren a trabajar o estudiar.

Usted mencionó: cosas buenas, ahora ¿Cuáles serían las cosas malas que no les gustaría hicieran sus hijos?

-Emma: Pues yo por decir que los míos agarraran un vicio, cualquiera que fuera.

- Abelina: Las malas amistades, que lo volvieran ratero, no soportaría eso.

- Margarita: Sí, que no roben y que sean personas honestas es todo lo que pido, sin

vicios, ya ve, tanta drogadicción, alcohol; sino eso si sería lo malo.

• Las respuestas apuntaron que cosas malas eran los vicios tales como, la

drogadicción, el alcoholismo y robar.

• Si añadimos como BUENO que sean estudiantes, y como MALO que no lo

sean, ¿Estaríamos de acuerdo con esta idea?

48

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

-Abelina. Dijo que no debía de hacerse tal clasificación, porque una cosa no tenía

nada que ver con la otra. No porque sean estudiantes, no quiere decir, que sean

malas personas y ni buenas que lo sean.

• Ustedes mencionaron que el estudio es importante para sus hijos, también

sabemos que en la casa se educan a los hijos, y ahí no se les pone ninguna

calificación.

* La séptima pregunta ¿Qué es lo que le importa en este caso, con sus hijos de sexto año, que tengan un buen nivel de conocimientos o una buena calificación?

- Maria Eugenia: Pues yo sí, un buen nivel de conocimientos, al igual no importaría

que llevara un 8, pero yo viendo que él sabe mucho, no mucho pero lo

indispensable.

• Bueno, esto de que sepa mucho, pero ¿Cómo saber si sabe mucho?

- Maria Eugenia: En una plática, ahora sí, con su punto de vista, uno se da cuenta

del conocimiento que ya tiene.

- Margarita: Sí pues, para qué tiene un diez si no sabe nada; lo mucho o poco que

alcance a captar pero contesta bien, que sepa de qué esta hablando.

- Emma: Cuenta mucho más que nada, lo que sepan de conocimientos, no que se

saque un diez, pero que no sepa nada. El conocimiento es lo importante.

- Abelina: Igual, me interesa que mi hija tenga el conocimiento en el estudio y en

varias cosas, porque no es simplemente el estudio, porque uno de madre tiene que

inculcarle muchas cosas, o sea también educarlos de diferente manera y en la

escuela vienen a aprender lo que el maestro les enseña y en la casa deben de

aprender lo que uno les enseña; hacer buenos o hacer malos. Lo que vienen ellos a

reflejar aquí (escuela) es lo que aprenden en su casa.

49

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

• En general coincidieron que sepa y no importa su calificación, conocer cosas

generales, no sólo conocimientos escolares.

*La Octava pregunta: ¿Qué es para usted, un buen alumno? - Maria Eugenia: Yo pienso que no hay alumno bueno, porque en la escuela mi hija

es una, en su casa es otra y en la calle es otra. O sea que alumno bueno pues no lo

hay o talvez lo hay por sus conocimientos no, que tiene. Y yo lo digo por mi hija

porque una vez se fue a un congreso y si se fue es porque sabe y tiene

conocimientos. Fue una etapa, luego fue otra, luego otra, y llegaron hasta donde

pudieron llegar y así, podrá estar esperando mi hija, otra etapa más.

- Margarita: Un alumno bueno sería; es el que respeta a su maestro y que le pone al

menos un minuto de atención. El que quiere aprovechar los conocimientos. Para mí

sería ese un alumno bueno.

- Abelina: Un alumno bueno es el que, yo creo, que es el que pone atención a las

clases, al maestro y a sus compañeros. Un alumno bueno no sólo en conocimientos,

sino también en educación.

• Educación, o sea que la educación no es sólo lo que se da en la

escuela. La educación la va percibiendo escuela, casa, calle.

III. Se dio por concluida la sesión.

Dos madres de familia tomaron un diálogo en torno a lo que es un hijo bueno,

Abelina y Emma, se veían sentirse interesadas en el tema.

La señora Maria Eugenia, estaba Escuchando, pero se veía que ya quería irse,

había agarrado su bolsa, pero seguía escuchando la conversación.

Por su parte la señora Margarita, escuchaba atenta el diálogo y se veía pensativa,

algunas cosas las asentía con la cabeza. La señora Abelina Expreso: “Un niño

50

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

mal educado o bien educado va a depender mucho de la madre, del padre no,

porque casi no están con ellos o ni les preguntan como están. Un niño bien

educado, vale la pena, porque da satisfacción, dado que será trabajador, eso es

bueno”.

OBSERVACIONES: Reconocieron que tener hijos buenos era una satisfacción,

bueno equivale a que sean trabajadores.

51

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

3.2 Categorías de análisis

Para poder analizar los datos obtenidos en la entrevista de grupo se realizó una

categorización y codificación de las respuestas obtenidas, considerando que “la

categorización y la codificación sirven para la reducción de datos cualitativos “36

presento de manera esquemática las categorías obtenidas de la entrevista de grupo,

donde la ® representa a la respuesta y el número corresponde en función al orden de

las preguntas referidas en la trascripción anterior.

Cuadros correspondientes a las categorías de análisis: CATEGORÍA I

BUENA CALIFICACIÓN ESCOLAR

R.1 Las madres si esperan que sus hijos obtengan

buenas calificaciones, (Buenos resultados en el estudio)

pero no les exigen.

R.7 Las madres creen que sus hijos de sexto año deben

de tener un buen nivel de conocimientos, no importa que

calificación obtenga, puede tener diez y no se amerite a

sus conocimientos. Lo más importante son sus

conocimientos, no su calificación

CATEGORIA II

BUEN ALUMNO R.8 Algunas madres dicen que el alumno es aquel que

respeta a su maestro y le pone atención otra dice que es

aquel que demuestra educación además de tener los

conocimientos.

36 RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio, Javier Gil Flores y Eduardo Jiménez Garcés. Metodología de Investigación Cualitativa, México: Aljibe, 1999, p. 205.

52

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

CATEGORÍA III

EL BUEN MAESTRO R.3 Las madres esperan que el maestro preste atención a

sus hijos, que les haga caso.

Las madres expresaron que el buen maestro es aquel que

se preocupa como van sus alumnos y les ayuda. El que

hace las cosas con amor, que le gusta su trabajo y lo hace

con cariño.

CATEGORÍA IV

DESARROLLO DEL NIÑO

R.1 Las madres consideran importante que sus hijos sigan

estudiando, sin embargo, si el ya no quisiera se apoyaría su

decisión sin dejar de convencerlo para que continúe sus

estudios.

R.4 Las madres ven a la adolescencia como un cambio

drástico, reconocen su participación en cuanto a los

cambios que sus hijos experimentarán una vez que dejen la

primaria y entren a la secundaria, dado que como etapa

difícil en cuestión de comportamiento y cambios

emocionales, resaltan la importancia de darles confianza

para establecer el diálogo.

R.5 Las madres vislumbran en sus hijos el que sigan

estudiando, lo mejor para ellos es que continúen sus

estudios.

R.6 Las madres consideran que si en algún momento sus hijos tuvieran la necesidad de trabajar y tener que dejar de estudiar, está bien. Apoyar las decisiones de sus hijos. En este sentido estudiar o trabajar son cosas buenas.

53

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

3.3 Interpretación de los datos obtenidos

La interrogante principal del objetivo general es identificar las expectativas de las

participantes, en este caso, de las madres entrevistadas sobre la idea del buen alumno, ¿Existe, o no en las expectativas en cuanto a los logros escolares de las

madres, o si es parte de una construcción social? (Categoría II)

En sí la idea del buen alumno, dentro del contexto escolar se considera buen

alumno aquel que “guarda las formas”, “respeta las reglas”, tiene “compromiso con la

tarea”37, en este sentido en las respuestas de las madres, el buen alumno existe en

la escuela; es aquel que pone atención y demuestra ser educado. En las

expectativas de las madres entrevistadas, se contempla la idea del buen hijo como

aquel que demuestra educación y al buen alumno como expectativa para el docente

como aquel que pone atención y se comporta en clases. El alumno se ubica en la

escuela, al hijo en la familia, en expresión de una madre: “en la escuela es uno, en la

calle es otro y en la casa es otro”38, por ello, la mirada de las madres se concentra

en la acción que el hijo demuestre en el hogar, dado que ellas dirigen tal espacio, en

específico la idea del buen alumno no existe y lo suelen denominar como una idea

construida en la escuela, puesto que en ella, se demanda y se exige un modelo de

acción, en cuanto actitudes y aspectos a cubrir para el docente. El maestro puede

tener un ideal del buen estudiante.

Si para las madres de familia, la idea del buen estudiante, no se ejerce en el hogar

como esperanza de un ideal, ni como construcción de personalidad del niño como

estudiante, es interesante relacionar que para ellas, lo más importante en su acción

escolar, no es obtener una buena calificación, sino, tener un buen nivel de

conocimientos como habilidades de expresión en tanto pueda entablar una

conversación inteligente con quien se relacione. Sin embargo, en otras expresiones,

suelen tener presente que sí esperan obtengan buenas calificaciones como un

comprobante de ir bien en su función como alumno, es decir, que existe una 37 PERRENOUD, op. cit., p. 223. 38 Expresión de una madre de familia. Entrevista a madres de alumnos de sexto año de primaria. 17 de Junio de 2004.

54

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

contradicción, si no es que no hay una idea clara de lo que se tiene que aprender en

la escuela de manera más concreta, puesto que si el número es prueba de que el

alumno va bien, que pasa si en la escuela obtiene un mínimo de calificación y sin

embargo suele ser un buen conversador, con un discurso coherente e inteligente al

relacionarse con los demás.

Sin duda, considerar a la escuela una institución que forma parte de la sociedad, es

entender que tanto el concepto de buen alumno va ligado con la buena calificación,

dado que si el alumno obtiene un diez, será más probable que en casa y en la

escuela, sea menos propenso de ser juzgado o reprimido, puesto que está

cumpliendo con su finalidad educativa, escolar o social, es decir con su obligación.

La buena calificación, si está contemplado en la espera de las madres al recibir los

promedios de la escuela, sin embargo, se coincido, no ser lo primordial para la

educación del niño de primaria. La buena calificación junto con la idea del buen

alumno puedo relacionarlo como una construcción social, vista como lo que los

padres por años se han formulado como lo más importante del rol del alumno. A

pesar de que el ámbito familiar acredita no a la formación del concepto del buen

alumno si denomina al hijo como bueno al acceder y satisfacer los requerimientos

sociales como el dar más apertura a la del buen alumno más que a la del buen hijo,

en cada momento. Un ejemplo de ello, es cuando se le dice al hijo, si sacas diez, te

compro tu juguete favorito.

En sí, la calificación no es un fin perseguido en las expectativas de las madres,

puesto que lo importante es que tenga los conocimientos, a pesar de que esperan

buenos resultados el número no es lo primordial en el desarrollo educativo, puesto

que podrá obtener un diez, pero no lo represente en conocimientos. (Categoría I).

Las calificaciones son solo elementos que la escuela y en específico el docente

determina de acuerdo al actuar del alumno de manera que son el resultado de sus

acciones en el trabajo diario en el aula.

Por otro lado las madres suelen colocar categorías de buen o mal maestro, dado que

sus expectativas en cuanto a su preocupación de que sus hijos sean tomados en

55

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

cuenta y estén atendidos, está en función del cómo sea el maestro a la hora de

interactuar con los alumnos, puesto que las madres denominan a un buen maestro

como aquel que da la atención al alumno en todo momento, así como la esperanza

de que éste este en disposición física al explicar, apoyar y escuchar a los alumnos.

(Categoría III)

Una de las características actuales de la escuela “Libertador Miguel Hidalgo”, en

cuanto a su población es que se identifica por su poca matrícula en el turno

vespertino, considerada como una cualidad es este aspecto para las madres, puesto

que dijeron haber inscrito a sus hijos en el turno vespertino porque se contemplaba

pocos alumnos en los salones.

En cuanto a la Categoría IV, con respecto a las expectativas sobre el desarrollo de

los hijos, son variadas en cuanto a que:

• Es importante que continúen sus estudios, es lo esencial para su

desarrollo educativo.

• Apoyar y dar confianza en sus cambios posteriores; en el caso de la

adolescencia, se reconoce ser una etapa difícil, en la que se debe estar

en constante comunicación.

• Vislumbran a sus hijos como estudiantes; dado que consideran al

estudio una necesaria alternativa de crecimiento personal.

• Respetaran sus decisiones: estudiar o trabajar, se consideran como

alternativas buenas. Se descartan las decisiones que puedan no ser

benéficas para su desarrollo como adicto a drogas o ladrón.

56

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

CONCLUSIONES De acuerdo al objetivo general: Identificar las expectativas de las madres de familia, en torno a la idea del buen estudiante de sexto año de primaria, así como indagar sobre la mayor preocupación en cuanto al desarrollo del niño con respecto al ámbito formal, se incluyeron conceptos de varios autores, que en

términos particulares cada uno aportó un dato específico para el desarrollo del

trabajo, además de mi intervención personal en la participación con las madres de

familia de la escuela primaria pública “Libertador Miguel Hidalgo”, son el sustento

que en conclusión se presenta a continuación como estudio exploratorio.

Primero, inicio con la relación de los ámbitos escolar y familiar como contextos que

implican en el alumno una forma de conceptualizarse así mismo, partiendo de las

exigencias independientes de cada ámbito son a la vez dos cómplices continuos

educacionales en la formación de éste, puesto que el docente y los padres suelen

influir en la valoración y conceptualización de la palabra alumno en el momento que

se le atribuye una exigencia e importancia a su acción escolar.

Partí del supuesto concepto de buen alumno, desde la perspectiva tradicional, como

una causa sociocultural aprendida y seguida en el particular ritmo escolar con las

expresiones habituales, en construcción de una idea latente en cuanto a lo que se

espera del alumno como una característica de su rol, entendido y aceptado como

parte de una construcción social, en donde por buen alumno se entiende al

estudiante que presenta dieses a sus padres en el momento de recibir los resultados

académicos.

Por tanto, llevar a cabo un estudio exploratorio con madres debía aclarar si en

verdad se ve a la calificación como un fin escolar y por supuesto como finalidad

educativa. Sin embargo, En la interpretación de los datos obtenidos, las respuestas

de las participantes no señalan a la calificación como la finalidad escolar y no tiene

nada que ver con su concepción del buen alumno, puesto que en sus referentes

conceptuales no lo existe. (En cambio, si el buen hijo). Al buen alumno lo colocan

dentro de las expectativas del profesor, dado que es imprescindible que el alumno se

57

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

comporte, obedezca reglas y haga caso al maestro. En correspondencia, el maestro

lo llama buen estudiante. De esta forma el concepto de buen alumno se construye en

el ámbito escolar, ahí se reconoce y da lugar a un sin fin de significaciones de

relación cotidiana.

En la casa se revisan aspectos de actitud, conocimientos científicos – vivenciales,

habilidades comunicativas y se canalizan las relaciones con su quehacer u obligación

externa, es decir, que en las aspiraciones de las madres el concepto de buen hijo

está dado, ya que expresaron que el niño es uno en el escuela, uno en el calle y otro

en la casa. Deducir las aspiraciones, anhelos e ideales de las madres con respecto a

sus hijos en la conjunción con la escuela, es sin duda importante como obligación

que el hijo sea bueno en la escuela, pero constituye de mayor interés para ellas, el

que se esté formando como buena persona, más allá de obtener buenas notas.

En referencia a las categorías de análisis de la entrevista; estudiar es lo esencial

para el futuro del niño, obviamente no hay otra alternativa, puesto que el niño debe

terminar su educación primaria y así mismo iniciar la secundaria, pero qué hay con la

formación de un alumno atribuida sólo a las normas escolares, como producto de un

alumno repetitivo, memorístico y acostumbrado a las prácticas tradicionales. Al

respecto, las madres entrevistadas suelen atribuir en el docente una esperanza de

atención especial en el hijo que ellas dejan a diario en sus manos, sin embargo, no

descartan que por motivos económicos como personales el niño pudiera en algún

momento de su etapa escolar e infantil tener que dejar la escuela, (Como el caso de

una madre de familia que expresó: haber sido partícipe de la necesidad económica

familiar en donde uno de sus hijos tuvo que dejar de estudiar) además de permitir

que el niño en esta etapa escolar, pueda tener dominio de su situación como

persona, en tanto, si a él le parece o considera necesario dejar la escuela y ponerse

a trabajar, sea permitido sin ninguna objeción.

En general, el desarrollo de la entrevista; permitió indagar sobre las expectativas de

las madres con respecto a la idea del buen alumno de sexto año de la escuela

primaria pública a la cual tuve acceso para explorar sus opiniones personales, son

ellas las que contribuyen en gran parte la formación de sus hijos, sin hacer

58

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

referencia, del cómo se distribuyen responsabilidades en el hogar, el tipo de patrón

familiar, omiten en sus expresiones, la participación de los padres e incluso se

atribuyen su papel educativo como el único en la formación del menor, sin dejar claro

qué tipo de modelo se sigue, tal como tradicional, donde el papel de la madre es

autoritario, dado que es la que decide en ausencia del padre durante el día o de otro

modo como el modelo democrático; en donde se toman en cuenta las opiniones de

todos los miembros del hogar, sin marcar distinción o discriminación.

Los modelos educativos dentro de las acciones familiares, suelen estar menos

expuestos para análisis, puesto que en esta ocasión no se cuenta con datos que

constaten la veracidad de lo que se dice, por ejemplo, si se le preguntara a una

mamá: ¿ Es usted es autoritaria en casa? Podría decir que no, si sabe que no es

conveniente serlo para el desarrollo de los miembros del hogar e incluso para el

funcionamiento sano del mismo ambiente familiar, pero si enfocáramos un estudio en

este ámbito se dejarían ver situaciones, que como en este estudio que realice,

obtenga datos que ni siquiera yo me e percatado existan, dado que mi interés era

indagar por un lado, sobre la preocupación de las madres en cuanto al desarrollo

educativo del alumno en la escuela, sin imaginar o esperar como respuesta que la

preocupación de las madres está en el ámbito familiar, al pensar como un ideal al

buen hijo y no la idea del buen estudiantes, su interés como parte de sus

expectativas está en la constitución del hijo como un tipo determinado de persona a

futuro.

De manera particular, el señalar a lo largo del trabajo un desacuerdo a un modelo de

enseñanza tradicional como práctica real en la escuela, es por que no es

favorecedora en el desarrollo del alumno de primaria, sin ser mi objeto de estudio,

pero si mi principal preocupación como el tipo de educación que genera conductas

impositivas en contra de un clima de igualdad de derechos, cuestión latente en la

relación educativa tanto en el hogar como en la escuela. Es pertinente destacar que

la corriente más apta en refuerzo a un logro de alumno conciente, participativo,

activo, comprometido con su propio conocimiento y sobre todo acreedor de una

autoestima estable, en desarrollo de su personalidad, está en el constructivismo, en

el cual, las acciones de los educandos no son imponentes, sino más bien de guía y

59

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

acompañante, así como verse incluido en el propio proceso de aprendizaje, dado que

el también es sujeto de aprendizaje.

Concluyo que las prácticas tradicionales a las cuales hago referencia desde las

acciones de trabajo en el aula como en el hogar, no son más que hacer notar que

son obsoletas y deberían ser descartadas en todo momento en las relaciones alumno

- maestro y padres – hijos, dada la relevancia e importancia de educar niños con

otras perspectivas de vida, con una visión de sujetos de ideas más sanas con más

seguridad de sí mismos en complicidad con las nuevas alternativas educativas,

puesto que ya han pasado muchos años y aún así las prácticas tradicionales en la

educación de los ámbitos formales e informales con influencia cultural tradicionalista

sigue en los imaginarios de varios actores educativos.

Es importante tener presente que las acciones participativas del alumno en su rol

escolar, son una base de estabilidad emocional que facilita la construcción de un

alumno sin adjetivos, dado que todos son vistos en igual de circunstancias y

favorecidos a todos como seres únicos e incomparables. Y en correspondencia a las

expectativas de las madres de familia, se obtenga a un ideal de sujeto.

Las expectativas de las madres en esta etapa escolar, se remite a que el hijo sepa

comportarse en la escuela, que vaya bien, es su principal tarea y debe cumplirla

dado que se dicen contribuir al aspecto escolar al no dejar que hagan quehacer u

otras actividades que no sean tareas dejadas en la escuela, sin embargo, las madres

no especifican cuáles son sus acciones concretas en la formación de sus hijos, es

decir, se habló sobre el cómo se ayuda al niño en casa para ir bien en la escuela,

pero ellas mismas atribuyen que no es importante la pura obtención de una buena

calificación, como el diez; y en ninguna expresión o respuesta, hablan del cómo es

su relación cotidiana, cómo se comunican, ni cómo establecen una intención

educativa a lo que ellas quieren, a lo que ellas dan importancia: que el niño pueda

entablar una conversación con conocimientos y argumentos inteligentes.

Nuevamente hago referencia que la buena calificación no es el motivo principal en

las expectativas educativas de las madres, pero sí es una consideración que

60

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

establece control entre la asistencia a la escuela en cumplimiento a sus

responsabilidades como alumno. Las madres consideran al ideal de buen hijo, dentro

de sus aspiraciones a futuro, en formar a un buen ciudadano y hombre de bien.

Sin dejar de ser una condicionante para las madres, la calificación constituye la

mediación entre la confiabilidad de que el niño está aprendiendo; la superación de

los hijos la asumen con que demuestren educación en todos sus ámbitos; se

comporte, sea respetuoso y atento es más que una satisfacción. Su asistencia a la

escuela ayuda a conseguir lo que se proponga a largo plazo.

Sin duda, el estudio exploratorio nos hace ver que el desarrollo educativo con

respecto al ámbito escolar, es una de las preocupaciones constantes en las madres

es que sus hijos entreguen buenos resultados, sin dejar de ver que lo importante es

que obtengan un buen nivel de conocimientos, así como el desarrollo de habilidades

comunicativas, actitudes de respeto, a expresarse correctamente y sobre todo

desenvolverse con quienes convive entablando una plática inteligente. En este

sentido la idea de educación liberadora de Freire toma sentido en las expectativas de

las madres entrevistadas, al dar relevancia al diálogo como parte fundamental en su

desarrollo de aprendizaje, en palabras de Freire, el hombre aprende en comunión

con los otros, si se toma en cuenta en las esperanzas de las madres que sus hijos,

puedan expresar lo que piensan y hablar con los otros de diversos conocimientos,

habrá un crecimiento continuo y favorable, al considerar la expresión como parte del

aprendizaje.

La intención de averiguar que aspiran las madres del hijo como alumno, consistió en

un primer momento, en identificar sus inquietudes y concepciones con respecto a lo

que significaba educación y confrontar la expectativa errónea de que el niño se

educa en la escuela, desde la perspectiva de que si llevo a mi hijo a la escuela estoy

cumpliendo con mi tarea de educarlo. Una vez que realice la entrevista obtuve

respuestas en su mayoría con una esperanza: que el alumno sea participativo,

dueño de su propio destino, al mencionar que él tendrá que decir si sigue o no

estudiando, como bien, lo expresaron en sus respuestas en la entrevista.

61

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

A pesar de que mi objetivo se enfocara en identificar las expectativas en cuanto a la

idea de buen estudiante, sobresalió en el estudio exploratorio la inquietud de las

madres en cuanto a formar a un buen hijo más que a un buen estudiante, como bien,

dicen, el ideal del buen estudiante, suele ser del ámbito escolar en expectativas del

profesor.

Las expectativas de las madres en cuanto al buen hijo está enfocado en las cosas

productivas y responsables como alternativas de bienestar, para así descartar las

acciones socialmente no admitidas como el robo, holgazanería e incluso el consumo

de drogas.

En concreto la exploración sobre la idea del buen alumno en las expectativas de las

madres se ve invadida por la esperanza de verlos más que como buenos

estudiantes, como buenos hijos.

62

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

REFLEXIONES ANTE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

Si consideramos a la escuela como la formadora de los menores y a éstos los

dejamos en el concepto reducido de la categoría de buen alumno, como alumno

pasivo y receptivo de información, se estará determinando como concepto y no

como persona, cuestión alarmante en la educación humana.

La finalidad de indagar sobre la responsabilidad educativa de las madres, consistió

en dar cuenta de qué se espera del hijo como alumno, en cuanto a sus expectativas

sobre la tarea educativa dentro de la escuela y en el hogar. Con el cometido de

descifrar la idea de la categoría del buen estudiante. En tanto la importancia de esa

categoría en la identificación de alumnos con autoestima estable fue ante todo lo

primordial de averiguar la noción de dicha expresión en las participantes.

Entre las preocupaciones constantes en las expectativas de las madres, podría

determinarse el logro de excelentes calificaciones como medida de verificación del

cumplimiento escolar, sin embargo, las respuestas de las participantes apuntaron en

no considerar ser lo esencial en la formación educativa. Por lo tanto el rendimiento

académico, no es la finalidad escolar para las madres que habitan en ciudad

Nezahualcóyotl, pero sí, un indicador del cómo están sus hijos en cuanto a la

relación con su profesor, dado que se consideran acciones en la participación diaria y

por supuesto un elemento de cuantificar la evaluación.

En términos generales los datos de la entrevista revelaron la preocupación de las

madres en cuanto a su participación educativa con sus hijos, pero sin duda asumen

que educar es una labor difícil, sobre todo en la etapa de concluir la primaria y pasar

a la secundaria.

Entender que el compromiso de las madres ante la educación es total, puesto que en

la entrevista dijeron ser ellas las principales responsables de educar a sus hijos.

(Recordando la expresión que revelaron de manera general; al exponer que quién

pasa la mayor parte del tiempo con los hijos son las madres, los padres sólo atienden

los gastos del hogar).

63

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

Si exponemos que la responsabilidad educativa es única o recae más en uno de los

educadores ya sea papá o mamá; no es una responsabilidad compartida y no apta

para el compromiso de educar al menor como se espera. Dado que ambos padres

necesitan establecer un control de mediación educativa, entendida como

establecimiento de normas, límites y acuerdos es importante para una educación

sana fuera de estereotipos como el machismo por parte del padre o sumisión por

parte de la madre por referir algo de la cultura familiar, y por tanto a la educación

autoritaria o tradicional con sus respectivas repercusiones, para pasar a ser parte de

una labor conjunta, planeada y discutida para su buen funcionamiento.

Es necesario mencionar que las repercusiones de una educación tradicional, tanto en

la escuela como en la casa presenta serias y preocupantes consecuencias en la

formación de los niños en la actualidad, recordar que la educación va más allá del

cumplimiento de necesidades básicas o rutinas pesadas en el hogar se asemeja a

las prácticas de la escuela tradicional; no aptas para el desarrollo estable y

conveniente del educando.

Lo recomendable en las futuras relaciones en la familia es el establecer acuerdos

donde ambos padres tengan participación equitativa en todos los sentidos. La utopía

de la familia feliz, no esta separada del compromiso de educar. Educar al menor no

es tarea resuelta sino un ardua labor, en la que ambos padres en caso de existir;

tienen la complicada pero no imposible intervención educativa.

Recordar que educar es formar al ser social, es vislumbrar al niño en una sociedad

que tiene que mejorar los aspectos que actualmente solemos carecer, entre ellos

puedo citar a la categorización fundada en el mal trato hacia los estudiantes, vistos

como burros, al ser intolerancia a las diferencias, el no tener respeto hacia los

demás, es carecer de sensibilidad humana en aspectos de relación educativa,

además de un mal manejo del crecimiento social.

Comprender que la escuela no es la que define las relaciones entre el menor con sus

padres, es una oportunidad para recordar compromisos con la formación del niño y

64

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

sobre todo buscar las maneras de relacionarse lo mas sanamente posible en el

momento de dirigirse a los estudiantes, puesto que las relaciones se fundan en el

respeto mutuo con palabras y acciones.

Comprender que la escuela es un ámbito más en la educación del niño, mas no el

único espacio responsable de su educación, compromete a las esperanzas de los

padres ser más aprendices de sus formaciones de seres que tienen a su cargo, en

abrir sus expectativas a lo que ellos están contribuyendo.

Establecer una participación responsable y conciente de los padres y docentes en su

contribución a un desarrollo armónico del educando, es la tarea principal de su

compromiso y función con su sociedad, dado que en idea de la autora Pilar García el

cómo se eduque al niño hoy, será el hombre del mañana.

65

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

FUENTES CONSULTADAS a) Libros.

CASTORIADIS, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:

Tusquets.1989.

DELGADO, Juan Manuel y GUTIERREZ, Juan (coord.) Métodos y Técnicas

Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid. 1994. 340 pp.

DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. España: Santillana ediciones

UNESCO, 1996. 318 pp.

DURKHEIM, Émile. Educación y sociología. Tr. de Gonzalo cataño. México: Colofón

S.A., 1997. 197 pp.

FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Tr. de Jorge Mellado. México: Siglo

veintiuno, 1970. 295 pp.

GARCÍA LUNA, O. Margarita. Ciudad Nezahualcoyotl. De Colonias marginadas a

gran ciudad. Toluca México. 1992 89 pp.

GARCÍA SERRANO, Pilar. Padres + hijos =. México: Limusa, 1984. 159 pp.

GIMENO SACRISTAN, José. El alumno como invención. Madrid: Morata, 2003. 255

pp.

PANSZA, G. Margarita. Fundamentación de la didáctica. Volumen I. México: Gernika,

1986. 214 pp.

PERRENOUD, Philippe. La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid:

Morata, 1996.

66

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

RAMÍREZ GRAJEDA, Beatriz y Raúl E. Anzaldúa Arce. Subjetividad y Relación

Educativa. México: UAM-Azcapotzalco, 2001. 200 pp.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio. Javier Gil Flores y Eduardo Jiménez Garcés,

Metodología de Investigación Cualitativa, México: Editorial Aljibe, 1999, pp. 248.

SAFA, Patricia. ¿Por qué enviamos a nuestros hijos a la escuela? México: Colección

pedagógica Grijalbo, 1997. 122 pp. b) Publicaciones periódicas.

GARCÍA, LUNA, O. Margarita, Pedro Gutierrez Arzaluz,. Monografía Municipal de Nezahualcoyotl. México: AMECROM. Instituto Mexiquense de Cultura. 1999. 201 pp. GARCÍA, Luna O. Margarita. Ciudad Nezahualcoyotl. De Colonias marginadas a gran ciudad. Toluca México, 1992. 123 pp. PATRINOS, Harry Anthony y Heather Layton,. “Determinantes de aprendizaje en

México”. pp. 22 – 25. Educare Nueva Época. Año 2, número 4, Abril 2006.

Programa Nacional de Educación 2001 – 2006 “Dossier educativo” Tercera parte,

pp. 10 – 18. Educación 2001. No. 77 octubre 2001.

c) Documentos oficiales.

Plan y programas de estudio. Educación Básica Primaria. México; SEP, 1993. 168

pp.

d) Referencias electrónicas. DIF, Reseña Histórica. http:// www.neza.gob.mx [consulta 27 marzo 2008].

67

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

ANEXOS

68

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

ANEXO 1 Cuadro correspondiente al concentrado de datos socioeconómicos de las madres entrevistadas

La información corresponde al llenado que cada una de las madres otorgó de

manera personal.

DATOS PERSONALES DEL PADRE, MADRE Y TUTOR

RANGOS

EDADES DE AMBOS PADRES De 27 a 44 años

RELIGIÓN De ninguna a católica

LUGAR DE PROCEDENCIA México, Distrito Federal, Puebla y Guanajuato.

ESCOLARIDAD De Primaria a preparatoria

OCUPACIÓN

4 mamás se dedican al hogar y 1 trabaja en

servicio doméstico.

Los papás desde aseador de calzado a servidor

público.

TIEMPO DE RESIDIR EN

CIUDAD NEZAHUALCOYOTL

De 2 a 37 años de residencia

CANTIDAD DE HIJOS De 1 a 5 hijos

Características de las viviendas:

RENTADA PROPIA PRESTADA NÚMERO DE

HABITACIONES NIVELES

3

1

1

DE 2 A 4

DE 1 A 2

(Los números representan el total de las personas)

Materiales de construcción:

DE LÁMINA

DE MOSAICO

DE CONCRETO

DE CEMENTO

DE LADRILLO

1

3

3

2

3

69

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/25829.pdfA la maestra Irma: Gracias por el tiempo que dedicó al encuentro mutuo en el desarrollo de mi trabajo y al

ANEXO 2

FOTOGRAFÍAS DE LA ESCUELA PRIMARIA PÚBLICA “LIBERTADOR MIGUEL HIDALGO”

70