universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/32067.pdf · frutas tenemos el cultivo de: mango,...

133
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162- ZAMORA “ESTRATEGIAS EN EL CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE NIÑOS EN SITUACIONES VULNERABLES” SANDRA AVALOS CERVANTES ZAMORA MICHOACÁN MARZO, DEL 2013

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162- ZAMORA

“ESTRATEGIAS EN EL CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO

PERSONAL Y SOCIAL DE NIÑOS EN SITUACIONES VULNERABL ES”

SANDRA AVALOS CERVANTES

ZAMORA MICHOACÁN MARZO, DEL 2013

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162-ZAMORA

“ESTRATEGIAS EN EL CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO

PERSONAL Y SOCIAL DE NIÑOS EN SITUACIONES VULNERABL ES”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN INTERVENCIÓN

PEDAGÓGICA, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIAD A EN

EDUCACIÓN PREESCOLAR.

PRESENTA:

SANDRA AVALOS CERVANTES

ZAMORA MICHAOCÁN, MARZO DEL 2013

3

4

DEDICATORIAS

A MIS PADRES Y HERMANOS: les doy gracias por todo el amor y apoyo

que me han brindado desde siempre, por la paciencia que me tuvieron al

perdonar todas mis ausencias en eventos especiales y muy significativos

para nuestra familia y que no puede estar con ustedes por cumplir mi

meta, gracias hermanos por todas esas porras, esos buenos deseos y

palabras de aliento para que siguiera adelante en mi carrera y ahora les

puedo decir a todos y cada unos de ustedes que lo logramos, me voy a

titular, se que no bastan las palabras para decirles lo agradecida que

estoy con ustedes Gracias, papi, mami los quiero mucho gracias por ser

unos excelentes padres y haberme enseñado a seguir siempre hacia

adelante, gracias por ser mis padres y por quererme tanto, los amo.

A MI ESPOSO: porque sin su apoyo incondicional no lo hubiera logrado,

gracias amor, por haber cuidado de nuestras princesas cuando yo no

podía por estar en la escuela, gracias por ser mi familia, por estar conmigo

en las horas de angustia y desvelos, por haberme apoyado y enseñarme

que juntos y unidos podemos lograr lo que queramos gracias Cesar, te

amo.

A MIS HIJAS : Frida y Victoria no tengo palabras para agradecerles su

apoyo al acompañarme durante estos largos 4 años en la carrera, perdón

hijas por esas largas horas de espera para ir a jugar con ustedes y por

las veces que las descuidé por hacer tareas de la escuela, pero este

esfuerzo valió la pena, princesas gracias por su amor, su paciencia y

espera, las quiero mucho.

5

ÍNDICE

Página

Introducción

CAPÌTULO I. EL CONTEXTO

1.1La comunidad de Jiquilpan…………………………..….……...…11

1.2 La escuela Vicenta Villanueva Jiménez..…………..……………16

1.3 El grupo y el entorno familiar…………………………..………...…19

1.4 ¿Cómo influye el contexto en la problemática?.............................22

CAPÌTULO II. EL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 La problemática………………………..……………..…………….....26

2.2 Diagnóstico pedagógico……………...…..…………………………..30

2.3 Planteamiento del problema y tipo de proyecto……..…..…………37

2.4 Desarrollo conceptual del proyecto…………………..………..……42

2.5 Delimitación……………………..……………….…………..…………44

2.6 Justificación y factibilidad……………………………………....……..45

2.7 Propósitos………………………..…………………………..………….48

CAPÌTULO III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 El niño de 3 a 6 años…………………………………….…………......51

6

3.2 La Etapa preoperatoria del desarrollo…………………..……......…...53

3.3 Construcción del conocimiento……………..…………………………..55

3.4 El vínculo entre desarrollo y aprendizaje………..………………......…57

3.5 El Programa de educación preescolar 2004…..……………..…….….60

3.6 Organización escolar y modalidades de trabajo..………..…………….65

3.7 El Campo formativo vinculado a la problemática……….………………67

3.8 Estado de la cuestión………..………………………….…………….......68

CAPÌTULO IV. LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÒN

4.1 El método de investigación – acción………….……..……………..……72

4.2 Diseño de la intervención………..……………….…………..………..….75

4.3 Dosificación didáctica…….……..……………...………………..……….78

4.4 Aplicación de la alternativa…………..…..………………………………89

4.5 Evaluación de la aplicación……………….……………….…………105

4.6 La Propuesta de innovación……………………….…………………..111

Conclusiones………………………………………………………………....114

Bibliografía……………………………………………………………….……117

Anexos…………………………………………………..………………....….120

7

INTRODUCCIÒN

En este trabajo hablo sobre la importancia de mantener un buen ambiente

dentro del aula, en donde prevalezca la comunicación, respeto, tolerancia,

evitar la agresión física y verbal, pues en el niño todo esto es un factor que lo

afecta física y psicológicamente y será un factor determinante para evitar un

aprendizaje óptimo.

De igual manera considero que la falta de respeto y tolerancia afecta las

relaciones entre compañeros, y esto evitara que quieran trabajar en equipo, que

haya un ambiente sano de trabajo por la falta de respeto, se perderá el

compañerismo y la amistad.

Esta investigación se basa en las “ESTRATEGIAS EN EL CAMPO

FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE NIÑOS EN

SITUACIONES VULNERABLES” el cual aborda cuatro capítulos.

El PEP 2004 menciona que el campo formativo de desarrollo personal y social

se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de de

construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y

sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para

establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente

relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual

como parte de su desarrollo personal y social.

La justificación de la investigación es la de buscar estrategias para apoyar al

niño en el desarrollo de lo social ya que esto le permitirá desarrollar más y

mejor sus ideas, crear ideas nuevas, compartirlas con los otros niños, amigos

o familiares.

La observar a los adultos sus actitudes y formas de actuar y pensar, para que

ellos importancia del desarrollo Personal y Social es de que les permitirá logren

8

crear sus propias ideas y decidir qué es lo que quiere o no quiere imitar de

ellos, pero sobre todo para que logre tomar una mejor decisión, esto se irá

logrando por medio del la construcción de la identidad, su desarrollo afectivo y

de socialización, además de que no solamente aprenderá sobre el tema que

les interesa o uno especial sino que además asimilaran los procesos cognitivos

que están implicados en los descubrimientos que ellos vayan realizando a lo

largo de esta investigación.

En el capítulo uno se menciona el contexto de la problemática, su localización,

la Historia de la colonia Cuauhtémoc, la escuela, el aula, el grupo y algunas

características del los niños y las familias que viven ahí.

En el capítulo dos se habla en general del diagnostico pedagógico, de la

problemática, y de cómo fue que llegamos a decidirnos por este tema

especifico, la de la elección del proyecto y de los propósitos tanto el general

así como el particular.

En el capítulo tres se habla sobre la fundamentación Teórica –Pedagógica

donde cada autor expone su punto de vista de sus investigaciones sobre el

niño y su entorno social y cuál fue el que más se enfoca o nos apoya en

nuestro proyecto de investigación.

En el capítulo cuatro se describe la alternativa de innovación, la metodología de

acción participativa y las herramientas que se utilizaron, la propuesta y la

aplicación de la misma, así como también la evaluación de la alternativa y la

evaluación de todo el trabajo.

Como vemos los cuatro capítulos van marcando o delimitando nuestra

problemática en la cual diseñamos las alternativas para la solución de este

tema y se ve como funciono y que fue lo que no funciono en nuestro proyecto

para que algunos otras personas que quieran inclinarse por este tema eviten

9

caer en los errores que se cometieron en este trabajo y logren mejorar esta

alternativa para seguir favoreciendo el aprendizaje en la niñez.

10

CAPÍTULO I.

EL CONTEXTO

11

CAPÍTULO I. EL CONTEXTO

1.1 La comunidad de Jiquilpan

Jiquilpan de Juárez, es cabecera del municipio de Jiquilpan, este se encuentra

en el estado de Michoacán de Ocampo. El cual está ubicado a 1.560 m. de

altitud, Su clima es templado, y con veranos cálidos y precipitaciones en el mes

de junio al mes de septiembre. Es un centro comercial, agrícola y ganadero.

Sus productos agrícolas son el maíz, frijol, trigo, cebada y garbanzo. Se

elaboran productos derivados de la leche, es una industria muy próspera en la

ciudad.

Jiquilpan está situada a 210 km de Morelia y a 524 km del Distrito Federal, su

carretera une a México, Morelia, Guadalajara y Nogales; y se comunica con el

litoral del océano Pacífico a través de la carretera que pasa por Colima hacia el

puerto de Manzanillo. En esta ciudad de Jiquilpan nació el General Lázaro

Cárdenas, quien fuera presidente de la República Mexicana en el periodo de

1934-1940.

“Población (2010), 4351037 habitantes; Su superficie es de 242,13 km² y representa un 0.41 por ciento del total del Estado”1

La historia nos hace referencia “Algo que actualmente sí se sabe es que, los primeros pobladores tanto de Jiquilpan como de Sahuayo, Pajacuarán, Ixtlán, Cojumatlán, San Pedro Caro y Tizapán, eran de origen nahuas y que cuando llegaron a poblar los españoles esta región, hablaban su lengua nativa, igual los que saben es porque las piezas de cerámica que han sido localizadas en la zona de Jiquilpan y sus alrededores pertenecen a esa cultura y a esas fechas, pero los habitantes de Guarachita hablaban la lengua purépecha”. 2

1http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/default.aspx?tema=me&e=16; 12 Marzo 2011

2 http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n4/vns.htm; 3 Marzo 2011

12

Los datos que nos encontramos mencionan “el municipio de Jiquilpan se constituyo el 10 de diciembre de 1831 y se elevo a rango de Ciudad el 16 de abril de 1891 con el nombre de Jiquilpan de Juárez”.3

En esta ciudad se cuenta con el servicio de transporte terrestre que dan servicio

a: transporte urbano local el cual abarca las comunidades de San Pedro,

Sahuayo, La Palma, Villamar, Emiliano Zapata, San José de Gracia, Mazamitla,

Valle de Juárez, el regional que abarca, Zamora, la barca, estatal, Morelia,

Zacapu, y a otras ciudades como México, Guadalajara, Ciudad Juárez

Guanajuato y Colima.

Ubicación Geografíca

El clima en Jiquilpan predominante es el templado, con veranos cálidos y

precipitaciones de junio a septiembre. Es comercial, agrícola y ganadero. Sus

productos agrícolas son maíz, frijol, trigo, cebada y garbanzo. Se elaboran

productos derivados de la leche, que es una industria muy próspera en la

ciudad.

3 Enciclopedia de los municipios de Michoacán, Miguel de la Madrid Hurtado. pág. 195.

13

Los suelos del municipio son primordialmente agrícolas y en menor proporción

ganadera y forestal.

En Jiquilpan se cuenta con el bosque Cuauhtémoc, dicen que este bosque no

es de origen natural, se comenta que fue creado por el Gral. Lázaro Cárdenas,

pues él fue quien planeo la construcción de este lugar y que trato de que se

dieran los arboles para la creación de la seda, pero estos no se adaptaron al

lugar.

En este municipio domina la vegetación de pradera con mezquite, nopal,

huisache y yuca; el bosque mixto de pino, encino y cedro.

Su fauna la conforman: venado, coyote, armadillo, zorro, tejón, güilota, torcaz,

aguililla y codorniz.

Recursos naturales: La superficie forestal maderable es ocupada por pino,

encino y oyamel; la no maderable, por arbustos de distintas especies.

La actividad económica principal es la agricultura de temporal y humedad (gran

parte del suelo destinado a la agricultura como maíz, sorgo, frijol, arroz, cebada,

zarzamora, fresa, etc.); pesca lacustre (charal, pescado blanco, bagre, carpa,

mojarra, rana), avicultura, industria y turismo, en la colonia donde se lleva a

cabo esta propuesta de innovación solo uno de los abuelos de los niños se

dedica al campo y es como se menciono el abuelo no el padre, esta actividad

no se ve en la colonia.

Fuentes de trabajo: algunos productos de la agricultura que se cultivan en la

región son: maíz, sorgo, jitomate, cebolla, alfalfa, trigo, garbanzo y cebada, en

frutas tenemos el cultivo de: mango, limón, naranja, durazno, guayaba, papaya

y aguacate. En lo que respecta a la ganadería, están los establos de vacas,

la crianza de bovinos, caballar, asnal, mular, cerdos, pollos, caprinos y los

colmenares. La forestal como son las madererías, la industria de LICONSA, el

molino de harina y trigo, forrajes, el comercio (aurrera y soriana), la tequilera,

14

la descremadora, coca- cola, pepsi, cervecería corona, las remesas de E.U.A.,

y anteriormente la cerillera.

Como se menciona si hay fuentes de trabajo aunque no con los sueldos que

uno quisiera, pero a la mayoría de estas personas no les interesa trabajar,

pues es pesado, son muchas horas y mal pagados, es mejor seguir con las

ayudas económicas y de despensa que les ofrece el DIF municipal, por lo que,

cuando nos les alcanza el dinero se dedican a delinquir, pues las personas que

no hacen nada de provecho son solo son presa de la ociosidad, es por ello que

son expertos y amantes de lo ajeno.

Política: aquí los partidos que más suenan son: PRI, PAN y PRD, este último

es el que más tendencia tiene y actualmente es el que está gobernando al

municipio.

En esta colonia se le ayuda con diferentes tipos de becas económicas y de

despensas, esto está bien pero también la mayoría de estas familias no hacen

por tener un trabajo estable, pues saben que el gobierno les da este tipo de

ayudas y a mi parecer en vez de ayudar los perjudica, pues los hacen más

flojos e irresponsables.

El turismo en Jiquilpan en realidad es muy pobre, pues la gente prefiere

ciudades grandes o en donde haya más comercio como lo es Sahuayo y

Venustiano Carranza (San Pedro) pues ya que el héroe más reciente y

renombrado que tienen es el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, pero hay otros

hombres ilustres como, Don Anastasio Bustamante (Presidente de la república)

Diego José Abad (Poeta) Feliciano Béjar, (Pintor) Dámaso Cárdenas

(Gobernador del estado de Michoacán). En el museo se encuentran artículos

personales y muy pocos del Gral. Lázaro Cárdenas y en la biblioteca y Escuela

primaria Francisco I. Madero se encuentran pinturas del famoso e ilustre pintor

José Clemente Orozco.

15

“Un museo puede proporcionar un ambiente en done exhibir los restos de un pasado que serán ocasión de charla manipulación y admiración, Pero la historia misma no puede ser directamente inspeccionada. La historia se interesa por el modo en que se comportaron unas personas, por las causas de esta conducta y por los acontecimientos que precipitaron o siguieron a sus acciones”. 4

A pesar de que en esta ciudad se cuenta con un museo y una biblioteca la cual

cuenta con pinturas de clemente Orozco, las escuelas casi no realizamos visitas

a estos lugares y tampoco les vamos creando ese amor a los niños sobre la

historia que tiene su comunidad.

En las fiestas del 20 de Noviembre y del 18 de Marzo hay corridas de toros en

la plaza de toros municipal y para la coronación de las reinas traen algún grupo

musical de renombre al estadio o en el centro de convenciones y en la plaza

principal realizan una semana cultural.

El municipio cuenta con electrificación, (C.F.E) Teléfonos de México, telégrafos

1 radiodifusora: XEIX, 1290 Frec., 1000 watts de potencia 4 bancos (Banamex,

Bancomer, Scottian Bank y Banorte), 1 caja de ahorro: Alianza, correos que

abarca: Jiquilpan, Totolan, El Fresno y Abadiano.

Las fiestas que más se conmemoran en el pueblo son la del 16 de Septiembre,

La Independencia de México, el 20 de Noviembre, para estas fechas la gente

acostumbra a vestirse de pantalón de mezclilla, blusa o camisa a cuadros,

botas vaqueras y algunas otras de marías, las fiestas del 18 de Marzo se

celebran por la expropiación petrolera la cual se la debemos al Gral. Lázaro

Cárdenas del Río y el cual era originario de esta comunidad de Jiquilpan.

Religioso: Las festividades religiosas en esta comunidad son varias comienzan

el año con el 6 de Enero en la que hay una danza que va y le baila a todos los

altares donde está el niño dios esta se llama La Danza de los Negritos; su

atuendo es con piel de borrego, una máscara negra y flores de noche buena y

las fiestas de cada parroquia: en san Cayetano se celebra en el mes de

4 PLUCKROSE, Henry. “Aprendizaje de la historia: Más allá del aula” .pág. 147

16

agosto, en el sagrado corazón en el mes de junio y san Antonio en el 50 se

celebran el 4 de octubre , San Francisco en el mes de julio, el 2 de noviembre

día de muertos, 12 de diciembre virgen de Guadalupe en el Santuario.

Los templos que existen aquí son: San Cayetano, Sagrado Corazón, El

Santuario, San Francisco, esta un capilla en el 50 en el cual veneran a San

Antonio de Padua. Otra capilla esta en el Fovisste y veneran a San Judas

Tadeo

Educativo: En la región el nivel educativo que actualmente se tiene es bastante

alto, pues en la actualidad se cuenta con varios centros educativos cerca y

hoy por hoy no se estudia porque realmente no quieren los jóvenes esforzarse

nada, pues contamos tanto con preescolar, primaria, secundaria, bachilleratos

y universidades de gobierno como con las privadas en todos sus niveles y a

todos los presupuestos.

Además el estado cuenta en nuestros días con el maravilloso hecho de que ya

no se cobra inscripción en ningún nivel, además de que se les provee de becas

a los estudiantes destacados, ellas van desde las pequeñas ayudas

económicas, como la de útiles, uniformes y hasta la renta en casas de

asistencia para los que estudian en Morelia.

Como vemos en nuestros días se tiene mucho apoyo por parte del gobierno

para poder estudiar en cualquier nivel, este tipo de ayudas no se tenían antes,

cosa que debemos de aprovechar ahora que las hay para poder superarse en la

vida y tener una vida más ligera, para podérsela ofrecer a nuestras familias.

1.2 La escuela Vicenta Villanueva Jiménez

Ubicación: Jiquilpan.

17

Esta escuela se encuentra ubicada en la calle Epigmenio Guzmán s/n, en la

colonia Cuauhtémoc en la ciudad de Jiquilpan de Juárez Mich.

Colonia Cuauhtémoc.

En esta colonia solo se cuenta con la escuela primaria, la cual solo tiene 3

aulas y 2 baños es por ello que la escuela trabaja en 2 turnos, por la mañana

asisten los alumnos de 1º, 2º y 3º y por la tarde 4º, 5º y 6º. Y recordemos que

la primaria fue quien dono parte de su terreno para el jardín de niños.

En el preescolar solo contamos con una sola aula de material y una de lámina

de cartón en el aula de material esta 2º y en la de cartón los del grupo de 3º; el

aula de material mide 5 mts. cuadrados se cuenta con solo 2 baños, pero

como no hay drenaje son fosas y están acondicionados con láminas, no

cuentan con lava manos y solo hay una pila grande que se utiliza como aljibe.

Antecedentes históricos: en esta colonia las familias que vive ahí, no saben

exactamente cuánto tiempo tiene de fundada esta colonia, las familias que

viven ahí dicen que estos terrenos se los dono el entonces Presidente Municipal

que estaba en ese tiempo C. Jorge Romero, pero para eses entonces ya había

familias que vivían en esta colonia, por lo tal motivo nadie sabe con certeza

cuanto tiene fundada la colonia, de igual manera el Presidente C. Jorge

18

Romero, les cedió un terreno muy grande para que se construyera la escuela

primaria y otro para que construyeran una capilla y el mercado, cuando ya hubo

la necesidad de construir un Jardín de Niños, la escuela primaria, dono la

mitad de de su terreno para que se ahí se construyera el jardín de niños, se

cree que esta colonia tiene alrededor de unos 30 años fundada o reconocida

ante la presidencia municipal, pero el preescolar tiene fundado desde el año de

1992 ( 20 años) y desde entonces ha estado en funcionamiento y su turno

siempre ha sido por la tarde.

Se trato de dar con la información para corroborar la fecha exacta de cuando

se fundó exactamente pero tampoco se encontró información en el CIDIR,

pues aquí hay mapas y planos de todo Jiquilpan excepto de esta colonia pues

no se cuenta ni con planos ni con mapas, y mucho menos con fechas de la

misma, los mapas que aquí se muestran en este trabajo, son mapas obtenidos

en el internet, tomados por satélite; aunque la presidencia si cuenta con los

planos no los quisieron prestar por el hecho de que los pueden maltratar o

perder, la colonia tiene un comité de colonos que toma las decisiones de todos

los colonos y ellos proporcionaron el que ellos tienen y su acta de donación del

terreno que la escuela primaria le hizo al preescolar.

La maestra que fundó el jardín de niños se llamaba Andrea Arroyo, es a ella a

quien le toco tocar puertas y al final, fue quien consiguió que se les donara el

terreno, pues en donde se encuentra actualmente el jardín era terreno que

correspondía a la escuela primaria Rafael Ramírez.

El director de la escuela primaria fue quien accedió para que se donara parte

del terreno de la escuela primaria y fue esta escuela quien hizo realidad la

fundación de este jardín de niños con la colaboración y a petición del comité

que tiene la colonia Cuauhtémoc, después de la maestra Andrea Arrollo llego

en su lugar la maestra Alicia Ramos Castillo, quien es actualmente la

Supervisora de la zona 025, cuando la maestra Alicia se fue llego en su lugar

la directora encargada maestra Tomasa Estrada Peralta, la directora encargada

19

tiene ya 8 años trabajando en este jardín de niños y es también la directora del

J/N Gral. Dámaso Cárdenas del Rio, igualmente en el J/N Vicenta Villanueva,

hay otro maestro Andrés Carrillo.

Anteriormente este J/N Vicenta Villanueva Jiménez era conocido o llamado por

parte de la SEP como un Jardín irregular, y para algún trámite legal de este

jardín, como es la expedición de los certificados de los niños que egresan del

jardín, o cuando se dan alta a niños que ingresan a primer año o llegan de otro

jardín, ciudad o país y las bajas causadas por cambio de domicilio de los

niños, lo realizaban con la clave de jardín de niños Dámaso Cárdenas

16DJN0305Z, donde también es la directora por la mañana la maestra Tomasa

Estrada Peralta y ella tiene la autorización por parte de la supervisora de usar

la clave y el sello para dichos tramites. Zona, 025; Sector, 013, pero

actualmente ya cuenta con su clave: 16DJN2497T.El terreno que se les dono y

dicha donación quedo asentado por la junta de cabildo y fue el día 5 de Enero

de 1990 y la superficie total del terreno es de es de 892,51 M2. (Ver anexo 1).

1.3 El grupo y el entorno familiar

El grupo de 2º son unos niños muy activos y trabajadores, hablando de su nivel

académico puede decirse que van bien pues aprenden rápido las actividades

que se les ponen, algo que me gusta de este grupo es que no dicen que no

pueden, siempre se ponen a realizar la actividad y jamás han pedido ayuda, lo

único malo es que son muy agresivos entre ellos y con sus compañeras, utilizan

mucho las palabras altisonantes.

Algo que llama mi atención de este grupo, es que los niños no lloran cuando

se van las mamás, mientras que en el grupo de 3º todavía tiene 2 niños que

lloran cuando los dejan en el jardín su mamá.

20

Cuando toca trabajar con los tres grupos, Iván y Yuliana jamás se quedan se

los tienen que llevar sus mamás porque no quieren quedarse a trabajar con el

grupo de 2º así que sus mamas deciden llevárselos.

A pesar de que Vanessa es la única de primero en su desarrollo no se nota

nada pues se adapto muy bien a sus compañeras y compañeros del grupo en

general, es un grupo activo, dinámico, trabajador, unido y muy alegre, pero

sobre todo son muy cariñosos, nobles, detallistas y tiernos, hay ocasiones en

que llegan oscos, gritando o pelean de todo y de nada, pero es por la situación

que viven en casa, ven todos los problemas y los traen a la escuela con ellos.

Son niños inquietos que cuestionan todo, quieren saber de todo, ¿Por qué?,

¿para qué?, ¿quien dijo?, ¿Cómo fue?, esto exige más preparación pues se

sabe que siempre van a cuestionar todo lo que diga y haga.

De vez en cuando se ponen muy inquietos y no quieren trabajar, pero eso ha

sido muy rara vez, pues el horario creo que se presta pues van bien

descansados pues no tienen que madrugar, van desayunados pero

lamentablemente no comidos, así que esto nos buen factor para avanzar mucho

en nuestro quehacer.

El entorno en donde los niños se desarrollan es de muy bajos recursos, esto no

los limita y tratan siempre de hacer las cosas lo mejor posible, quienes les

ponen trabas y límites son sus propios padres pues les dicen que el estudio no

sirve y que pronto van a comenzar a trabajar.

El ambiente que los rodea es de alcoholismo, drogadicción, pandillerismo, y sin

estudios máximos a primaria por parte de sus familiares y vecinos.

Relación Directora - Maestra : en este jardín solo trabaja una maestra la cual

es directora encargada, actualmente yo me encuentro apoyándola en este

jardín mientras me dan un lugar ya fijo, y la relación con la maestra yo la siento

que es cordial y de respeto, tanto la directora con la educadora y viceversa, la

21

directora encargada expone con tiempo lo que se va hacer ya las actividades

que están planeadas por parte de la supervisión las del jardín, y la maestra

siempre me toma en cuenta y acepta mis opiniones, siempre se dirige a mí con

respeto y continuamente nos ponemos de acuerdo en todas las actividades del

jardín para bien del mismo y sobre todo buscando lo mejor para los niños.

Maestra – Alumnos: la relación maestra- alumnos, actualmente es más

tranquila, de respeto, confianza y sobre todo de comunicación, ya que cuando

yo comencé a asistir a este jardín los niños eran muy groseros no seguían

reglas, no tenían muy buenos hábitos que digamos, actualmente piden permiso

para salir al baño, piden las cosas por favor, dicen gracias, no tiran la basura al

piso, se lavan las manos antes de comer y después de ir al baño, ya no dicen

maldiciones dentro de la institución, comparten el material con sus compañeros

y sobre todo respetan tiempos a la hora del recreo con los juegos pues solo

contamos con 3 columpios, una resbaladilla y un gusano de aros, para 3

grupos.

Relación Maestra – padres de familia; Pues digamos que esta es cordial y de

respeto, comunicación y esto ha favorecido las relaciones, puesto que ellos

han modificado su forma de pedir las cosas y ahora ya dialogan y exponen sus

inquietudes, inconformidades o sus molestias, asisten puntualmente a recoger

a sus hijos, asisten a las reuniones y participan en las faenas y se ponen de

acuerdo y aceptan lo que acuerda mayoría.

Relación Alumno – Alumno; los niños han ido aprendiendo a compartir todos

los materiales, los cuales no son muchos, los juguetes, respetan turnos en los

juegos, pues son muy pocos y evitan no empujarse, o no pelear, pero sobre

todo a no decirse maldiciones, pues las decían de corridito y sin escala,

actualmente si hacen algo que no está bien, ya se piden disculpas o cuando

dicen o hacen algo sin querer o a veces con intención, ya piden las cosas por

favor aun entre ellos, dicen gracias, ya no eructan sin cubrirse la boca y sin

pedir perdón, a la hora de comer, y han aprendido a trabajar en equipo.

22

Relación Alumno – Padre de Familia; se ha vuelto un poco más estrecha, pues

se ve más unión entre ellos, pues las mamas ya no mandan a los hermanos

grandes por los niños, ahora van el papá o la mamá, muy rara vez mandan al

hermano, salen del salón y se escucha que les van contando los niños a sus

papas que es lo que trabajaron ese día o les muestran sus trabajos, sus papas

se interesan ya en la plática y los felicitan por su trabajo, cosa que antes no

hacían o ni observaban los trabajos que los niños les entregaban.

1.4 ¿Cómo influye el contexto en la problemática?

Influye mucho ya que estas situaciones limitan el trabajo en equipo dentro del

aula y la sana convivencia entre compañeros, pues hablemos un poco de la

historia de la humanidad la cual nos dice que el ser humano por naturaleza es

un ser que nace, vive y desarrolla en una sociedad, y por lo tanto no podemos

vivir separada de ella, por lo que el ser humano es social por naturaleza, así

que queramos o no siempre va a influir para bien o para mal el lugar donde nos

desarrollemos, la familia en donde nos criemos y de ello dependerán en gran

medida nuestras aspiraciones y formas de pensar nuestro comportamiento,

claro que estas actitudes se verán reflejadas en nuestro estilo de vida y forma

de actuar y de cómo nos comportemos en la sociedad.

Así que los padres deben de tener mucho cuidado en cómo se comportan y

¿Qué ejemplo dan a sus hijos?, pues son el modelo a seguir de ellos.

Aquí en la colonia Cuauhtémoc la gran mayoría de los padres de familia de los

niños, solo cuentan con la escolaridad de primaria y algunos de ellos ni siquiera

terminaron su primaria, tampoco su secundaria y esta situación es casi general

en la colonia.

23

En esta colonia por desgracia predominan mucho los vicios y a muy temprana

edad, esto se ha convertido en un estilo de vida casi general en la mayoría de

estas familias pues ya lo ven como algo cotidiano en su comunidad, ya lo ven

como parte de su identidad y es parte de su idiosincrasia.

Los vicios que más se dan son el alcoholismo, la drogadicción y el

pandillerismo, la delincuencia, la violencia intrafamiliar, lo malo de todo esto es

que los niños con los que trabajo quieren imitar a sus papás y cuando sean

grandes quieren ser como ellos, y las niñas quieren tener novio para casarse y

tener hijos.

Los padres de familia cuando se les cuestiona por la inasistencia de sus hijos a

la escuela dicen que el preescolar no es tan importante, pues que ahí nada

más van a jugar, a recortar, a pegar , a colorear, en pocas palabras solo es una

pérdida de tiempo y que sus hijos no necesitan más que la primaria porque en

esa escuela les enseñan a leer, escribir y sumar, y que es lo que

verdaderamente ellos necesitan porque para lo que van a trabajar sus hijos no

necesitan nada más que eso, y que las mujeres no tienen por qué estudiar

porque en cuanto crezcan se casaran y tendrán hijos.

Se ha platicado con las mamás y se ha tratado de hacerles cambiar la idea

tan errada que tienen sobre que las mujeres no estudien y les hago ver que el

estudio sí sirve de mucho, y si no pueden darles una carrera, pues por lo

menos que animen a sus hijos e hijas a que estudien una carrera técnica en el

CBtis o Cetis y después pueden buscar algún trabajo de oficina o los

muchachos pueden poner su propio taller de componer aparatos

electrodomésticos o un taller mecánico, además de que se les hace que

reflexionen un poco y se les cuestiona, que si nos les gustaría ver a sus hijas

trabajando de abogadas o en un banco o de secretarias o que si prefieren

verlas trabajar de domesticas o de empleadas de mostrador en el mercado y

me dicen que de todas maneras para que se les estudio si se van a casar y van

a tener que cuidar hijos y maridos borrachos que para eso no ocupan estudios.

24

Ellas están dispuestas a vivir así, pues como ellas mismas lo dicen, fue lo que

vimos en casa lo que nos enseñaron y nosotras a nuestras hijas, sobrinas y

nietas, creemos que no hay nada de malo en eso pues es como es vivido y

seguiremos haciendo así.

Y pues tienen toda la razón, esta actitud o forma de pensar es parte ya de su

cultura, son patrones que se repiten una y otra vez y no es tan fácil romper con

ellos, pero sin bien es cierto el cambio se dará cuando ellas se decidan a

cambiar en la forma de pensar y por consiguiente su forma de actuar, pues

esta actitud es muy propia de ellas, es muy difícil romper con este círculo,

pues además viven en una colonia en la que la mayoría de los que la habitan

piensan y actúan de la misma manera, precisamente por eso creen que no está

mal la forma de pensar o actuar que tienen, pues es parte de su idiosincrasia.

Creo que es uno de los errores es el de quererlas cambiar de un día para

otro, pues los cambios se van dando poco a poco, no repentinamente, sin

presionar a nadie, y para que haya tal cambio deberá la otra persona aceptar y

estar de acuerdo con el cambio, pues con la disponibilidad que han mostrado

algunas de las madres de familia en las actividades se que con el tiempo irán

logrando modificar muchas de sus actitudes que no ayudan a los niños para

que su desarrollo sea pleno y feliz.

25

CAPÍTULO II.

EL DIAGNÓSTICO

DE LA

PROBLEMÁTICA

26

CAPÍTULO II. EL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 La Problemática

Actualmente me encuentro laborando en el Jardín de niños Vicenta Villanueva

Jiménez, este se encuentra ubicado en la Colonia Cuauhtémoc de la ciudad de

Jiquilpan de Juárez Mich., hasta este momento tengo prácticamente ya tres

años laborando en esta colonia, y conforme ha pasado el tiempo, he tenido la

oportunidad de observar y convivir más de cerca con los niños de esta colonia

he observado, la actitud de los padres de familia, esto me ha permitido tener un

mayor acercamiento con ellas, saber un poco más y de ver cómo viven, que

piensan, como actúan , que buscan o esperan para el futuro de sus hijos.

La problemática a la que me enfrento día a día es de que los niños no quieren

jugar ni compartir la misma mesa con las niñas, les cuesta trabajo interactuar

entre niños y niñas, pues desde su casa les han hecho ver que está mal jugar

entre ellos, el vocabulario que utilizan es hosco, grosero y con palabras

altisonantes.

Hay ocasiones en que están presentes en cuerpo más no su mente, pues es

como estuvieran en otro planeta, se encuentran inmersos en los problemas que

hay en casa, pues lamentablemente los hacen participes de los problemas que

hay en casa (maritales, económicos o familiares) esto no permite que trabajen

dentro del aula, no quieren participar en clase, las actividades planeadas en

ocasiones no sirven de nada pues ellos no tienen el entusiasmo ni la

disponibilidad, los días que se han realizado obras de teatro si cambia su

actitud porque como que esta actividad si les gusta mucho, pues

inmediatamente ponen atención, su semblante cambia y participan en los

juegos con todos sus compañeros de clase.

“El establecimiento de relaciones interpersonales fortalecen la regulación de

27

emociones en los niños y niñas y fomenta la adopción de conductas prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización, control, interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y participación en grupo”.5 Y es verdad porque, otro problema que he observado dentro del aula, es que

a la hora del recreo los niños no quieren compartir los pocos juegos y

columpios que hay dentro de la escuela con las niñas, pues comentan que

ellos los ganaron y que ellas no pueden jugar en los columpios porque son

peligrosos para ellas y que los niños siempre deben de ganar.

Es muy común que los niños lleguen a la hora de la entrada a la escuela con

hermanos igual de pequeños que ellos o solo uno o dos años más grandes que

ellos, pues muchas de las mamas ni siquiera para llevar a sus hijos a la escuela

se dan un tiempo y mucho menos para recogerlos, esto limita a la maestra

pues cuando hay avisos es fácil que a los niños se les olvide comunicárselos o

cuando hay reunión no asisten por que mencionan que no se dieron cuenta.

Se dice que el maestro debe tener la capacidad de saber interpretar la

realidad que se está viviendo dentro del aula, para de ahí partir para que pueda

ver qué medidas de prevención debe tomar, o que es lo que debemos de

hacer para tomar la mejor decisión a favor del niño (a), es por esto que al

escuchar a las madres de familia, revisar las entrevistas que se realizan a

inicio del curso, y una que realice individualmente a cada niño, con el fin de

comparar respuestas y darme cuenta si en realidad las mamas me habían

contestado con toda honestidad y revisar el diagnóstico del grupo, fue la

manera como vi y me di cuenta de que la colonia tiene muchos problemas

sociales, es por todo esto la necesidad que tienen estos chiquitines de que se

refuerce el campo formativo de desarrollo personal y social.

5 Programa de Educación Preescolar 2004; pág. 50

28

Es por ello la urgencia para que se trabaje en este grupo de 2º y se refuerce

de manera constante en el Campo Formativo antes mencionado, esto con el fin

de que estos niños se fortalezcan como bien lo dice el PEP, en la regulación

de sus emociones y se logren desarrollar estrategias para la solución de los

problemas con los que se enfrentan a diario en su familia o colonia, ya que este

campo los ayudara a regular las emociones y la capacidad para establecer

relaciones interpersonales, pues el desarrollo afectivo y de socialización se

inicia en la familia.

Pero esto también nos recuerda el compromiso y la obligación que tenemos

nosotros los docentes para con estos niños y que es lo que debemos hacer

para brindarles la tranquilidad y seguridad que ellos necesitan cuando están

dentro de del aula, debemos buscar actividades, estrategias, juegos que

logren y les permita una buena integración grupal para lograr un buen

desarrollo armónico y académico dentro del aula.

“Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven los niños; en estos procesos aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias.”6

Lamentablemente esto no se puede aplicar pues los padres de familia, pues

ellos no ven con seriedad y la importancia que debiera tener el cursar el nivel

de preescolar, pues los padres de familia piensan que los niños, solo van a

jugar y a perder el tiempo, además ellos creen que esto no les servirá de nada

a sus hijos(as), pues creen que es más productivo tenerlos en casa por si sale

algún trabajo a los papas, se vayan los niños a trabajar con ellos y con el

tiempo les ayuden con los gastos de la casa, el no asistir a la escuela el niño

se le limita de obtener o nutrirse de estas experiencias.

6 Ibídem. Pág. 50

29

La infancia es la edad más importante de la vida, en cuanto a que marca al niño

al producirle actitudes y reacciones que formaran todo su comportamiento de

adulto. Igualmente la infancia es decisiva para la socialización del niño.

Dentro de la vida familiar los principales educadores son los padres. La

institución familiar es diferente a todas las demás instituciones educadoras pues

abarca todos los aspectos corporales de la persona (alimentación, salud.

higiene, seguridad) hasta los más íntimos y profundos (cariño, afecto, amor,

protección).

Como hemos venido leyendo, la niñez es el momento crucial para el niño en

donde él va decidir el rumbo de su vida, inconscientemente, pero la infancia es

la que se va a encargar de marcar la pauta a seguir y mostrarnos qué clase de

ciudadano tendremos en unos años, si será alguien que aporte algo positivo a

nuestra sociedad que tanto lo necesita o lamentablemente será un problema

más en nuestra ya desgastada sociedad.

"Existen diferentes sectores sociales como económicos, políticos y sociales trabajadores, de los cuales se consolidan grandes situaciones de pobreza que afectan a empresas de nuestro país y gran parte de Latinoamérica, las cuales generan problemas de salud, malas condiciones de vida, un bajo estatuto social, y personas mayores con desempleo..”7

Esto es una idea errónea las que conciben estas familia de la colonia

Cuauhtémoc, pues creen que por su condición económica se les debe de

permitir muchas cosas, pues pretenden que esta escuela se les exente de no

llevar uniformes a la escuela y que no deben hacer nada por los niños, no

preocuparse por su educación y mucho menos motivarlos a superarse pues

ellos creen que así nacieron pobres y así tienen que seguir, sin ninguna

posibilidad de superarse. ¿Merecen entonces una educación para pobres?

7 SOUTO de Asch, Marta ¿Qué es un grupo?: concepto y caracterización “El proceso grupal, enfoque de su desarrollo” en Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos, Aires, mino y Dávila, 1993 pág. 46

30

Las familias de esta colonia cuenta con los apoyos económicos que les da el

gobierno estatal cada dos meses y eso los hace sentirse bien y seguros, al ver

estas actitudes de los padres de familia dan la idea de ser cada vez más

conformistas, si bien es cierto que la ayuda que reciben es buena, pero esto

no tiene por qué pensar hacerles saber a los niños que no tiene caso que

busquen superarse ya que como ven siempre les van ayudar por ser pobres,

claro que es una idea equivocada.

Es por eso de la importancia que nos apoyen asistiendo a las reuniones para

que vean los cambios que tienen sus hijos al asistir a la escuela, y de como

ellos van aprendiendo cosas nuevas, realizan ejercicios corporales que antes

podían realizar con precisión, van modificando sus hábitos de higiene, de

hablar, además de que adquieren conciencia de sus propias necesidades,

comprenden que hay reglas y criterios que regularan su conducta en los

diferentes ámbitos en que participe, necesarios para una vida satisfactoria con

las personas que los rodean pedir las cosas por favor, decir gracias, y tener

sueños a futuro queriendo ser grandes personas en la vida en los diferentes

aspectos personal, profesional, etc. , y comprarles cosas bonitas a sus mamas,

además de desarrollar diversas competencias que les serán de gran utilidad

tanto para su vida cotidiana como para la futura.

A algunos padres de familia les agrado la idea, de que sus hijos vayan

pensando diferente que ellos y ven sus avances académicos y mencionan que

les complace que sus hijos si aprendan lo más indispensable para valerse por

ellos mismos en la vida, obviamente no todos piensan de la misma manera y

comentan que solo esperan que sus hijos aprendan a leer y escribir pues

consideran que no es necesario que sigan estudiando.

2.2 Diagnóstico pedagógico

31

En este punto se hablara de los diferentes tipos de diagnóstico que hay y de

cómo se llego a diagnosticar la problemática general del grupo.

La manera en cómo se llego a este diagnóstico general del grupo, fue como

ya se menciono anteriormente, en base a la revisión de las entrevistas que se

les realiza a los padres de familia al inicio del curso escolar, son 20 niños los

que integran este grupo de 2º (ver anexo 2), 10 niños, 10 niñas, esto con el fin

de comparar las respuestas, pues los padres de familia no nos revelan todo lo

que realmente pasa en casa o en la familia, omiten este información importante

que sería de gran ayuda para entender mejor a los niños y los padres por pena

con la maestra omiten muchos detalles, por esta razón la entrevista que se

realiza con los niños amplia más la información(ver anexo 3), esto nos lleva a

obtener y lograr un mejor diagnóstico del grupo, otro instrumento en el que me

base fue en que algunas madres de familia se acercan más directamente a

platicar en confianza con los docentes exponiéndoles y confiándoles sobre los

problemas que atraviesan en la familia, el barrio o en la colonia.

A través de la exploración de la actividad del escolar se intenta comprobar,

describir y valorar los progresos del alumno en orden a la obtención de los

objetivos educativos, así como aclarar las causas de las señales observadas y

los remedios que pueden ser aplicados para su eliminación.

La finalidad del diagnóstico pedagógico es orientadora: ayudar al alumno a

conseguir un ajuste personal y social adecuado. Se inserta así dentro de una

función más global de orientación y apoyo. Todo diagnóstico debe incluir las

sugerencias y medios precisos para conseguir la supresión de los

comportamientos negativos y el potencialismo de lo positivo, hasta lograr la

normalización de la conducta.

El diagnóstico no es completo sin un pronóstico formulado a la vista del análisis

de los datos obtenidos. Este pronóstico es el punto de partida y de llegada del

proceso de rehabilitación derivado del diagnóstico.

32

La multiplicidad y complejidad de los factores que pueden interferir en el

desarrollo normal de los aprendizajes (factores de orden neurológico, sensorial,

aptitudinal, afectivo, familiar, ambiental, cultural, pedagógico, etc.) hacen

necesaria la presencia de un equipo interdisciplinar o para realizar d. precisos.

No obstante, el educador se verá urgido en muchas ocasiones a diagnosticar

por si solo la naturaleza y causas de las dificultades de sus alumnos y a

establecer un programa correctivo.

Aquí los problemas reales son muy visibles pues los que se ve a diario en los

jóvenes de esta colonia, los niños mencionan que ellos quieren ser como sus

hermanos o primos grandes, que no estudian más que solo la primaria, pues lo

jóvenes de aquí en su mayoría no terminaron la primaria, son muy pocos los

que estudian la secundaria y además los pocos que la inicia no todos no la

terminan.

Esta situación es preocupante porque los adolecentes no trabajan algunos

delinquen a muy temprana edad, fuman, toman y desgraciadamente otros hasta

se drogan.

Las mujeres se casan a muy corta edad, ya son madres muy jóvenes, además

que varias familias viven en una sola casa la cual solo cuenta con una

recamara, los niños a muy temprana edad se dan cuenta y hablan sobre lo que

es el sexo; las adicciones que más predominan en esta colonia son el

alcoholismo, y la drogadicción, otro de los problemas sociales con los que me

encontré fue infidelidad por ambas partes, la violencia intrafamiliar.

Los papás no trabajan y desgraciadamente son cosas con las que los niños van

creciendo y viendo de forma natural este tipo de situaciones que en nada les

favorece para su crecimiento, lamentablemente son patrones y conductas que

van siguiendo, algunos otros sus padres están dentro de la cárcel y los niños

comentan que quieren estar en la cárcel como su papá.

33

Es por todos estos factores que vi la necesidad de buscar estrategias y

alternativas que refuercen la autoestima de estos niños, claro con el apoyo del

campo formativo de desarrollo personal y social en conjunto con el docente y

los padres de familia que si les interesa cambiar este tipo de patrones y para

que nos los sigan sus hijos y ellos logren salir bien librados de estos conflictos

sociales que predominan en su colonia.

Confirmo que la familia juega un papel importante en el desarrollo de las

personas, no sólo porque garantiza su supervivencia física, sino también porque

es dentro de ella donde se realizan los aprendizajes básicos que serán

necesarios, para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad

(aprendizaje del sistema de valores, del lenguaje). A través de distintos

mecanismos observación, imitación, identificación).

La familia va moldeando las características psicológicas del individuo durante

el tiempo que permanece bajo su custodia, pero también va a influir en el niño

la convivencia con sus compañeros, la escuela, sus amigos, si son buenas las

experiencias que viva el niño en la escuela, entonces será diferente la forma en

que se desarrolle, pues ella le brindara lo que debiera la brindarle la familia,

esto le ayudara a que sus ideas, formas de actuar, pensar y relacionarse sean

diferentes para poder romper esos patrones que llevaron sus hermanos y hasta

vecinos.

El desarrollo social no sólo implica un proceso cognitivo y el establecimiento de

vínculos afectivos, también lleva implícito un proceso conductual que supone el

conocimiento de valores, normas, hábitos sociales y el control sobre la propia

conducta, evitando aquellos considerados socialmente indeseables.

La educación de estos aspectos se inicia desde el momento del nacimiento,

siendo las figuras de apego fundamentalmente las que ponen en juego éstos

aprendizajes, al identificarse el niño con ellas asimilando así sus valores,

normas y conductas.

34

Las estrategias que busco para la solución a la problemática pretendo que

sean apoyadas en el juego, el cuento y actividades deportivas que permitan un

mayor acercamiento entre padres y niños, a su vez que ayuden a los niños a

fortalecer su autoestima y que los problemas sociales que giran a su alrededor

les afecten lo menos posible para el futuro de su vida adulta.

Los principales agentes de socialización son: la familia, la escuela, el grupo de

iguales, la sociedad en general, los medios de comunicación (TV).

El clima afectivo que exista dentro de la familia, la cantidad y calidad de las

relaciones afectivas entre sus componentes. El número de miembros que la

conforman (hermanos, abuelos, tíos, hermanos), son factores diferenciadores

de la influencia socializadora de la misma en el niño.

“La forma en que la familia responda a las necesidades de afecto, aceptación y aprobación, entre otras, marcará la forma en la que el niño se integre posteriormente en el grupo”.8

Aquí los problemas reales y muy visibles son los que veo a diario en los

jóvenes de esta colonia, pues ellos no quieren estudiar más que solo la primaria

y a duras penas, son muy pocos los que estudian la secundaria, esta situación

es preocupante porque los adolescentes no trabajan algunos delinquen a muy

temprana edad, fuman, beben y desgraciadamente otros hasta se drogan, las

mujeres se casan a muy corta edad y son madres de igual manera muy

jóvenes,

Además que varias familias viven en una sola casa la cual solo cuenta con una

recamara, los niños a muy temprana edad se dan cuenta sobre lo que es el

sexo; las adicciones que más predominan en esta colonia son el alcoholismo, y

la drogadicción, otro de los problemas sociales con los que me encontré fue

infidelidad por ambas partes, la violencia intrafamiliar, no trabajan y

8 Temario Infantil: Tema “La Familia “ Primer Agente de Socialización, pág. 12

35

desgraciadamente son cosas con las que los niños van creciendo y viendo de

forma natural este tipo de situaciones que en nada les favorece para su

crecimiento y lamentablemente son patrones y conductas que van siguiendo.

Es por todos estos factores que se vio la necesidad de buscar estrategias y

alternativas que refuercen a estos niños, claro con el apoyo del Campo

formativo de Desarrollo Personal y Social en conjunto con el docente y los

padres de familia que si les interesa cambiar este tipo de patrones y para que

nos los sigan sus hijos y ellos logren salir bien librados de estos conflictos

sociales que predominan en su colonia.

Los niños con los que actualmente se está trabajando tienen 3 y 4 años, están

en 2º, estos niños han comentado algunas cosas que pasan en casa, y en

ocasiones han expresado lo que quieren ser cuando ellos crezcan y sean

grandes, por el tema que vimos de los oficios y profesiones.

Algunos niños explican que quieren ser ladrones y robar en las casas y los

carros para que se los lleve la policía y así poder estar con su papá, algunos

otros dicen que ellos con lo que se roben, se van a emborrachar como su papá

y como su mamá, otros dicen que van a estar acostados viendo la tv, pues su

papá no trabaja y siempre esta acostado viendo la tv , las niñas por su parte

dicen que ya tienen novio, que se van a casar que van a tener muchos hijos,

van a lavar y cuidarlos y darles biberón.

Este no es el mejor panorama para el futuro de un niño, todos estos

pensamientos o deseos de querer seguir estos tipos de conductas es gracias a

todos estos comentarios y platicas las que me han permitido elegir este tema

como mi proyecto de investigación, para poder abordar y buscar alternativas

que les permita a estos niños transformar sus ideales de que es lo que quieren

ser cuando sean unos adultos.

36

La familia juega un papel importante en el desarrollo de las personas, no sólo

porque garantiza su supervivencia física, sino también porque es dentro de ella

donde se realizan los aprendizajes básicos que serán necesarios, para el

desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad (aprendizaje del sistema de

valores, del lenguaje).

A través de distintos mecanismos observación, imitación, identificación), la

familia va moldeando las características psicológicas del individuo durante el

tiempo que permanece bajo su custodia, pero también va a influir en el niño sus

compañeros, la escuela y si son buenas las experiencias que viva el niño en la

escuela, entonces será diferente la forma en que se desarrolle, pues ella le

brindara lo que debiera la familia, esto le ayudara a que sus ideas y formas de

actuar y relacionarse sean diferentes y rompa esos patrones que llevaron sus

hermanos y hasta vecinos.

Diagnóstico Pedagógico: proceso que, mediante la aplicación de unas técnicas,

especificas, permiten llegar a un conocimiento más preciso del educando y

orientar mejor las actividades de enseñanza- aprendizaje.

“Empezó a utilizarse dentro de la escuela, en relación con el d. y medida de la inteligencia, por J. McK. CATELL (1888), en Estados Unidos, y por A. BINET (1895), en Francia”.9

El diagnóstico pedagógico se orienta principalmente a aquellos aspectos más

significativos y que inciden de forma directa sobre el aprendizaje del alumno,

dificultándolo o bloqueándolo, pudiendo incluso originar trastornos de conducta.

A través de la exploración de la actividad del escolar se intenta comprobar,

describir y valorar los progresos del alumno en orden a la consecución de los

objetivos educativos, así como aclarar las causas de los síntomas observados y

los remedios que pueden ser aplicados para su eliminación.

9 .- Diccionario de las ciencias de la educación SBN: 84-294-2779-1,1983by SANTILLANA, S.A. DE C.V.; Elfo, 3228027 Madrid, España. pág. 631

37

La finalidad del diagnóstico pedagógico es orientadora: ayudar al alumno a

conseguir un ajuste personal y social adecuado. Se inserta así dentro de una

función más global de orientación y apoyo. Todo diagnóstico debe incluir las

sugerencias y medios precisos para conseguir la supresión de los síntomas

negativos y el potenciamiento de los positivos, hasta lograr la normalización de

la conducta.

El diagnóstico no es completo sin un pronóstico formulado a la vista del análisis

de los datos obtenidos. Este pronóstico es el punto de partida y de llegada del

proceso de rehabilitación derivado del diagnóstico.

La multiplicidad y complejidad de los factores que pueden interferir en el

desarrollo normal de los aprendizajes (factores de orden neurológico, sensorial,

aptitudinal, afectivo, familiar, ambiental, cultural, pedagógico, etc.) hacen

necesaria la presencia de un equipo interdisciplinar o para realizar diagnósticos

precisos. No obstante, el educador se verá urgido en muchas ocasiones a

diagnosticar por si solo la naturaleza y causas de las dificultades de sus

alumnos y a establecer un programa correctivo.

“En los centros donde exista el gabinete o departamento de orientación será este, en colaboración con el profesor y tutor, quien realizara o asesorará la realización de los diagnóstico pedagógico”.10

El desarrollo social no sólo implica un proceso cognitivo y el establecimiento de

vínculos afectivos, también lleva implícito un proceso conductual que supone el

conocimiento de valores, normas, hábitos sociales y el control sobre la propia

conducta, evitando aquellos considerados socialmente indeseables.

La educación de estos aspectos se inicia desde el momento del nacimiento,

siendo las figuras de apego fundamentalmente las que ponen en juego éstos

aprendizajes, al identificarse el niño con ellas asimilando así sus valores,

normas y conductas.

10 Ibídem. pág. 631

38

2.3 Planteamiento del problema y tipo de proyecto

Lo que se pretende básicamente con este trabajo es buscar alternativas y

estrategias que vayan dirigidas no solo para que en este grupo se ayude y

mejore a que estos niños disfrute más de su niñez y aprovechen al máximo el

conocimiento escolar que se les ofrece, sino que dentro del aula encuentren

mejores condiciones que les que hay en su hogar, y como bien lo dice el PEP,

se le pueda ofrecer un clima que favorece el desarrollo de experiencias de

convivencia y aprendizaje, entre los niños y las educadoras del plantel.

Que los niños tengan una niñez equilibrada y justa, que todo vaya en pro de la

educación de los niños, que las competencias estén bien planeadas y

diseñadas, para que les permitan a los niños poder expresar libremente sus

ideas, sentimientos, emociones, satisfacciones y experiencias que van viviendo,

claro buscando siempre las mejores alternativas de juego y aprendizaje que

nos ayuden a reforzar la autoestima, el amor, los valores de los niños para que

las situaciones negativas les afecten lo menos posible en su niñez.

“El Programa Nacional de Educación 2001-2006 es lograr que todos los niños y jóvenes del país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel educativo, particularmente los grupos vulnerables como: niños en situación de calle, la población infantil migrante, niños y jóvenes con algún tipo de discapacidad, población indígena y población rural en pequeñas comunidades”. 11

Como bien lo dice la cita el gobierno está muy interesado en que la educación

sea de tipo obligatoria, sobre todo para niños que viven en condiciones como

el de la colonia Cuauhtémoc de Jiquilpan, pero lamentablemente no es tan fácil

acabar con este tipo de paradigmas tan arraigados como el de esta colonia, la

cual vive en situación marginada, además de que no cuentan con una escuela

11 Subsecretaría de Educación Básica y Normal Dirección General de Investigación Educativa Proyecto de Desarrollo de un Modelo Educativo para Escuelas Multigrado. Documento base Enero del 2004. Articulo enviado vía correo electrónico por Alma Rosa Cuervo el 8 de Mayo del 2007.

39

completa, sino por el contrario su escuela tiene muchas necesidades, físicas,

de materiales humanos y materiales didácticos, en esta colonia prevalece la

carestía económica, de valores, afectivas, pero lo más afectados y dañados con

todas estas privaciones son los niños.

Mucho se gana el gobierno o la SEP con decir que la educación básica es

obligatoria y gratuita, si a los padres de familia no les interesa que sus hijos se

superen y estén preparados para enfrentar las situaciones que se les

presentaran en la vida.

Se pretende que al utilizar y tomar como arma este campo formativo, logremos

tratar de guiar por otros caminos a estos niños para que no trunquen sus

estudios terminando la primaria, sino por el contrario que quieran seguir

adelante, buscar mejorar su futuro, que se amplíen sus expectativas, y que este

reforzamiento logre ayudarlos a no hundirse en el fango por la situación de vida

que le toco vivir con sus familia o con su entorno.

Tratar de darles un escudo para defenderse ante todas estas adversidades y

situaciones para que logren salir lo mejor librados que se pueda de esta

sociedad tan corrompida como en la que se encuentran actualmente viviendo.

Permitirles darse cuenta de que existe otro estilo de vida en donde hay respeto,

amor, tolerancia, dignidad y que se pueden obtener muchas cosas por medio

del trabajo, sacrificio y esfuerzo, según sean sus ganas de sobresalir.

En resumen mi problema es que los niños de la colonia Cuauhtémoc me

causan un conflicto dentro del aula por el hecho de que se faltan al respeto

entre compañeros, y el tipo de lenguaje que utilizan entre ellos.

Tipo de Proyecto.

La elección del tipo de proyecto se da a partir de reconocer el ámbito en que se

inserta la problemática planteada por el profesor- alumno. Y la primera fase del

40

proyecto está constituida por la definición de la problemática a abordar, el

estudio cuidadoso de los tipos de proyecto y la selección de aquel que resulte

más apropiado para el abordaje de su problemática.

Existen tres tipos de proyectos pedagógicos: Acción Docente, Intervención

Pedagógica y el de Gestión Escolar

Acción docente: nos permite pasar de la problematización a nuestro quehacer

cotidiano, a la construcción de una alternativa crítica que me permita ofrecer

una respuesta de calidad al problema en estudio.

Pretende favorecer la formación de los alumnos de preescolar o primaria según

el nivel a quien vaya dirigido.

Es pedagógico porque ofrece un tratamiento educativo y no solo instruccional a

los problemas que enfatizan la dimensión pedagógica de la docencia; quiere

decir que en problemas de docencia, sujetos de la educación, en procesos

docentes, su contexto histórico- social, así como en la perspectiva de la práctica

docente. Este proyecto no trata problemas donde se acentúa la dimensión de

la gestión escolar, ni donde enfatiza la centralmente la dimensión de los

contenidos escolares.

Surge de la práctica y es pensado para esa misma práctica ya que no se queda

solo en proponer una alternativa a la docencia sino en desarrollar una

alternativa en la acción misma de la práctica docente, para constatar los

aciertos y superar los errores, este proyecto pedagógico ofrece una alternativa

al problema significativo para alumno, profesores y comunidad escolar. Este

proyecto requiere de creatividad e imaginación pedagógica y sociológica, si

partimos de un conocimiento profundo de la situación propia y consideramos

que los profesores tenemos talento, iniciativa pero sobre todo compromiso con

la educación y con los niños, pues podemos construir proyectos innovadores y

con cierto grado de originalidad.

41

Proyecto de Intervención pedagógica: Este tiene como intención fundamental

explicar las relaciones entre los procesos de formación de los profesores y

señalar las características del proyecto de intervención pedagógica que se

desarrolla en la licenciatura. Se destacan las relaciones que se establecen entre

el proceso de formación de cada maestro y las posibilidades de construir un

proyecto que contribuya a superar algunos de los problemas que se le

presentan permanentemente en su práctica.

Se desglosan los componentes del proyecto que permiten caracterizarlo de esa

forma se desarrollan los conceptos de intervención pedagógica, implicación, la

problematización y la alternativa, se dan orientaciones sobre el recorte teórico -

metodológico e instrumental que el maestro formulara para su alternativa de

innovación.

Uno de los rubros de mayor amplitud es el de la alternativa, en donde se

especifican los diferentes elementos que permiten dar forma a una estrategia

de trabajo propositiva para definir un método y un procedimiento para superar el

problema planteado.

El proyecto debe contribuir a dar claridad a las tareas profesionales de los

maestros en servicio mediante la incorporación de elementos teóricos

metodológicos e instrumentales que sean lo más pertinentes para la realización

de las tareas.

La investigación debe plantearse en y desde fuera de la escuela con la

intención de que el maestro articule sus saberes y conocimientos generados en

el proceso interno y singular de su labor profesional. Se limita a abordar los

contenidos escolares, y se orienta por la necesidad de elaborar propuestas con

un sentido más cercano a la construcción de metodologías didácticas que

imparten directamente en los procesos de apropiación de los conocimientos

en el salón de clases.

42

Gestión escolar: es donde los directivos y cuadros medios del sistema o

profesores – alumnos aspirantes a serlo, pueden desarrollar proyectos que dan

respuestas significativas a las dificultades que presentan en la institución.

“Primera: que el orden institucional y las prácticas institucionales impactan significativamente la calidad del servicio educativo que ofrecen las escuelas. Segunda: que es posible gestionar un orden institucional más apropiado para un servicio de calidad a partir de modificar de forma intencionada las prácticas institucionales que se viven en la escuela mediante la construcción de proyectos de gestión escolar”.12

El tipo de proyecto que se relaciona mas con mi trabajo de intervención es el

de acción docente, elegí porque creo que este es el que se relaciona mas con

mi proyecto, ya que en el se menciona que su contexto es histórico - social,

pues se basa en los problemas sociales que hay en la colonia Cuauhtémoc.

Menciona que los profesores tenemos talento, iniciativa pero sobre todo

compromiso con la educación y con los niños, esto es verdad pues mi

compromiso es con los niños y con todo lo que les rodea o les afecta debo de

buscar siempre lo que les ayude y beneficie, además de que podemos

construir proyectos innovadores y con cierto grado de originalidad.

En conclusión mi problema es que los niños del 2º son niños agresivos y poco

tolerantes y esto se manifiesta dentro del aula en agresiones entre compañeros,

palabras altisonantes y golpes entre ellos, por tal motivo afectan el buen

desarrollo social y afectivo lo cual repercute en el aprendizaje académico de los

alumnos de 2º del J/N Vicenta Villanueva Jiménez.

2.4 Desarrollo conceptual del proyecto

En este punto escribiremos las palabras con las que se relaciona nuestra

problemática y como cada una de ellas se van entrelazando para formar parte

12 RUIZ, de la peña Adalberto Rangel y NEGRETE, Arteaga teresa de Jesús. “Características del proyecto de investigación pedagógica”. México, UPN, 1995 (mecanograma). pág. 25

43

de la misma problemática y a la vez como ellas mismas nos van ayudando a

seguir el camino para no desviarnos de nuestro objetivo.

Desarrollo Personal: se refiere al cambio que puede llegar a tener el ser

humano.

Social: la comunidad.

Escuela: lugar en donde se aprende lo académico, a moderar sentimientos,

destrezas, respetar las opiniones de los demás y a los demás.

Niño: un pequeño ser humano lleno de sueños, ideas, divertido, entusiasta,

lleno de energía y lleno de amor.

Padres: los encargados de dar la vida, seguridad, cobijo, amor, casa, comida y

sustento.

Familia: es el elemento natural y fundamental de la sociedad la cual es

conformada por padre, esposa e hijos, o solo padre e hijos, o madre e hijos.

Comunidad: es un grupo o conjunto seres humanos que comparten idioma y

costumbres.

Tolerancia: respetar las opiniones, comentarios y actitudes de las demás

personas.

Respeto: aceptar los comentarios y opiniones de las demás personas.

Palabras altisonantes: palabras ofensivas, que agreden y lastiman a otras

personas.

Agresión: ofender o lastimar física o verbalmente a otra persona.

44

Machismo: actitud de poder en un hombre hacia la mujer con el fin de que le

obedezca y le sirva en todo momento y sea sumisa ante él.

Comunicación: medio por el cual se podemos transmitir información de una

persona a otra.

Amor: emociones , experiencias y actitudes que se tienen para una persona en

especial o hacia los parientes cercanos e hijos.

Afecto: sentimiento que experimenta el ser humano ante determinadas

personas.

Respeto: valor que se le da a cualquier persona sin importar edad, sexo,

nacionalidad o creencia.

Apoyo: actitud de cooperación entre una o varias personas.

2.5 Delimitación

Para hacer un recorte a la extensión de la problemática, se opto por buscar

referencias teóricas que permitan lograr una visión más general acerca de lo

que han venido viviendo las familias de esta colonia.

Las limitantes a las que me enfrento para poder realizar mi trabajo en este

grupo, pues primeramente me tuve que ganar la confianza y simpatía por parte

de los niños, después lo mismo pero ahora con la de las madres y padres de

familia, mostrarles mi interés, respeto y sobre todo que se dieran cuenta de que

aquí encontrarían siempre a alguien con tiempo y disposición para escucharlas

sin cuestionarlas ni mucho menos juzgarlas.

El campo formativo con el que me apoye a la hora de realizar la investigación y

las estrategias fue en el Campo formativo de desarrollo personal y social pues

45

dicho campo es muy amplio y es con el que más se identifica mi problemática

pues no está de más recordar que son problemas sociales que afectan el

aprendizaje en los niños de esta colonia.

Las teorías en las cuales también logre obtener un mejor apoyo son con las de

Vigotsky y Jean Piaget.

La delimitación de este trabajo es muy reducida, pues solo se esta abarcando

y trabajando con un solo grupo y una sola escuela, la cual es en la que me

encuentro laborando actualmente, es el Jardín de Niños Vicenta Villanueva

Jiménez.

El grupo en el cual se está llevando a cabo el proyecto tiene un total de 20

alumnos, 10 de ellas son niñas y 10 niños como vemos el porcentaje es igual

50% y 50 %, en este jardín de niños laboramos por la tarde, pues el horario

que se cubre es de 1:30 p.m. a las 5:30 p.m. en la colonia Cuauhtémoc de la

ciudad de Jiquilpan Michoacán.

2.6 Justificación y factibilidad

Este trabajo pedagógico considero que es una necesidad por las condiciones

en que se encuentran viviendo estos niños, pues su infancia es muy corta y no

la viven como debiera ser , de una manera más tranquila y sin preocupaciones

o limitantes, este tipo de niños están creciendo muy rápido por las situaciones

que ven y viven a diario, como es posible que un niño de tan poca edad ya

percibe y se cuenta de la violencia intrafamiliar, pues esto es muy común

dentro de su entorno el padre llega tomado y encolerizado, busca cualquier

pretexto para agredir a su esposa e hijos verbal y hasta físicamente.

Esta misma situación la repiten dentro del aula pues a las niñas, los niños las

agreden verbalmente haciéndoles comentarios como el que ¡Cállate, tú no

sabes nada!, o el de, las viejas solo sirven para llorar y pedir dinero, el no

46

querer trabajar en equipo con ellas, no querer sentarse juntos en la misma

mesa, el decir tonto al niño que no habla casi, excluir a los niños tímidos.

A esta corta edad los niños saben lo que es una droga, los efectos que causa y

también viven situaciones de maltrato a causa de ella y hasta en ocasiones no

comen ni asisten a la escuela porque los responsables de su bienestar se

encuentran sumergidos en ella y pues no recuerdan su obligación de

protectores.

Considero que todos estos problemas sociales que se viven en esta colonia

son consecuencia de la crisis que vive nuestro país, es verdad que estas

situaciones son las que condicionan todos los ámbitos de la vida social; sin

embargo ninguna realidad se transforma así misma si no interviene la acción

consciente de los hombres y mujeres que en ella participan, pues con esto

quiero decir que si bien es cierto la situación económica y social no les ayuda,

pero si ellos quisieran realmente estar fuera de estas situaciones buscarían la

manera de alejarse de ellas.

“Los que abusan y los que descuidan. Más del 90% de los abusos contra los niños ocurre en el hogar, y más del 90% de los abusadores no son psicópatas ni presentan personalidad criminal, pero algunos son solitarios, tristes, deprimidos, malhumorados, insatisfechos, aislados, soportan bastante estrés o tienen problemas de salud que les impiden criar a sus hijos. A menudo fueron maltratados en su niñez y rechazados por sus padres.” 13

Son todos estos problemas que vienen arrastrando los padres de familia

desde su niñez es lo que los limitan a hacerse cargo de sus hijos y ofrecerles

una niñez sana por lo cual les evita darles una vida digna, en un ambiente de

tranquilidad, respeto y armonía, seguridad, amor, comunicación y confianza;

pero este problema sigue avanzando porque ellos lo quieren ya que no piden

ayuda al DIF o alguna otra persona que los ayude a salir de esa situación

poderles dar todo lo que se merece su familia.

13 http://www.monografias.com/trabajos5/fadeper/fadeper2.shtml#PADRES; 28 Mayo del 2011

47

Factibilidad: la escuela tiene un terreno muy grande, pero solo se cuenta con un

aula de material y la otra es una especie de choza que improvisaron los padres

de familia para que estuviera ahí otro grupo, tenemos un patio cívico muy

pequeño, 2 letrinas que sirven de baño y mucho terreno.

Considero que las actividades que se tienen programadas para atender la

problemática nos da la factibilidad, porque como institución invitamos a las

madres de familia a que asistan a las visitas que nos hace un psicólogo desde

el ciclo anterior y les da pequeñas conferencias sobre lo que es el respeto, la

autoestima, los valores, la responsabilidad que tienen como padres de familia.

La mayoría de las madres van solas, solo 2 matrimonios son los que van en

pareja a escuchar estas pláticas y de los 42 niños que hay en el plantel solo

asisten 20 y de los 20 que tengo en mi grupo solo asisten 15 y 13 de ellos si

son constantes, pero como lo mencione antes, las cuales son madres de

familia que van solas y sin el marido, pues ellos no quieren asistir porque no les

gusta, por pena o por que realmente se sienten mejor así, demostrando que no

les importa tener responsabilidades de ese tipo pues estas solo les

corresponden a las mujeres.

La primera charla del Psicólogo, fue condicionada, pues se les dijo que la

madre de familia que no asistiera se les suspendería a su hijo 1 día, las

siguientes sesiones ya no ha habido necesidad de forzarlas pues van a las que

realmente les interesa la ayuda que se les brinda y piden consejos para

modificar todas esas conductas negativas que les afectan no solo a sus hijos

pequeños sino que a los que tienen adolescentes y ya tienen problemas más

graves con ellos.

Las conferencias que imparte el psicólogo, se dan mientras sus hijos están en

clases, pues juntamos ese día los tres grupos y dos maestros se quedan a

cargo de los 3 grupos y en la conferencia se queda el otro maestro, para que la

asistencia de los maestros a la conferencia con el psicólogo es una vez cada

48

quien, de esta manera los 3 maestros participan en ellas y también no

descuidan a su grupo tanto tiempo.

¿Cómo lograr que estos niños desarrollen todas sus capacidades dentro del

aula, muy a pesar de lo que vivan en casa?

2.7 Propósitos

“Propósito: Ánimo o intención de hacer o de no hacer algo”.14

Como bien lo dice el significado es el ánimo y el deseo que tengamos para

querer hacer las cosas.

Propósito general

Diseñar y buscar estrategias que contenga características pedagógicas,

tomando como base al juego y hacerlo una herramienta para el desarrollo

personal y social, el cual ayude al niño a saber manejar los problemas con

los que convive a diario, con el fin de enfrentar, sobreponerse y superar

situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares o sociales de su

entorno.

Propósitos particulares:

• Buscar que el niño vaya adquiriendo gradualmente su autonomía y seguridad

por medio de la relatoría de cuentos y que ellos los dramaticen con el apoyo de

diferentes tipos de títeres y así se vayan dando cuenta de lo fácil que es

14 Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 9 de Julio del 2012.

49

expresar lo que piensan, sienten y quieren y que vena que siempre hay alguien

que los va a escuchar.

• Realizar juegos en los que queden bien establecidas las reglas de lenguaje y

comportamiento dentro de los juegos para que los niños aprendan y

reconozca las cualidades de sus iguales y también de las niñas.

• Buscar que el niño logre comprender la equidad, género, respeto,

comunicación, tolerancia, amistad, confianza, honestidad, apoyo con sus

compañeros dentro del aula.

• Que el niño colabore dentro del aula y comience a trabajar en equipo tanto

con sus iguales como con los adultos, para que se dé cuenta que si trabaja en

equipo es más fácil el trabajo.

50

CAPÌTULO III.

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

51

CAPÌTULO III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 El niño de 3 a 6 años

El niño en edad preescolar aprende tantas cosas y con una habilidad

impresionante, necesarias para jugar y trabajar con otros niños.

Se dice que aunque los niños de 4 a 5 años ya pueden ser capaces de

participar en juegos que tienen reglas, éstas probablemente cambien con

frecuencia a voluntad de algún niño dominante, pues en cualquier grupo es

muy común que encontremos que quiere mandar a los demás y que

lamentablemente hay muchos niños que obedecen a este tipo de niños

dominantes por lo que los niños en edad preescolar necesitan tener límites y

reglas bien definidos.

“En ciertos momentos del desarrollo existe un claro predominio de la asimilación sobre la acomodación, para luego presentarse la situación contrario. El juego, por ejemplo, es una situación regida por la asimilación, mientras que en la imitación el mecanismo fundamental es el de acomodación.”15

Considero que esto es similar a cuando los niños ya estén logrando cambios

con la aplicación de las estrategias y se ven reflejados los cambios tanto dentro

del aula como en la casa y la comunidad, pues como menciona después de la

acomodación la actitud es muy distinta, quiere decir que si hubo un cambio.

La elaboración de narraciones fantasiosas puede conducir a la mentira, un

comportamiento que si no se aborda durante los años de edad preescolar

puede continuar probablemente hasta la edad adulta. El hecho de vociferar o

dar respuestas insolentes generalmente es una forma de llamar la atención y

provocar una reacción negativa de un adulto.

15 GARCIA, González Enrique , Piaget Jean, ,” La Formación de la Inteligencia”, editorial Trillas, México, pág. 35

52

“En el proceso de su desarrollo, el niño no solo se apropia de los elementos de la experiencia cultural, sino también de las costumbres y de las formas de comportamiento culturales, es decir, de los métodos culturales de razonamiento. Debemos distinguir entonces las líneas principales de desarrollo del comportamiento en el niño.”16

Coincido con Vigotski, porque si bien es cierto el niño actúa, piensa y habla de

la misma manera que los demás integrantes de su familia, comunidad o colonia,

y lamentablemente también casi siempre tiene las mismas aspiraciones y digo

lamentablemente porque en el caso de la colonia Cuauhtémoc los niños solo

aspiran a delinquir, tomar y ser como sus papas, utilizan su mismo lenguaje con

palabras altisonantes y tratan a las niñas sin respeto.

Lo que aquí se pretenden mostrar en este trabajo investigativo son las actitudes

de los niños, y analizando cada una de ellas para llegar a comprender las

diversas actividades y proyectos que nosotras como futuras maestras podremos

llegar a realizar dentro del aula, dependiendo de las edades de nuestros

alumnos.

Pues el proceso evolutivo de transformación permite al niño ir desarrollando

habilidades y destrezas, por medio de adquisición de experiencias y

aprendizajes, para su adaptación al medio, implicando procesos de

discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de

problemas.

Procesos cognitivos:

Discriminación: mecanismo sensorial en el que el receptor distingue entre varios

estímulos de una clase o diferente, seleccionando uno y eliminando los demás.

Atención: función mental por la que nos concentramos en un objeto. Aunque es

16 GARCIA, González Enrique, Vigotski, Lev Semyónovich. “La Construcción histórica de la psique”; Editorial Trillas, pág. 31

53

un proceso cognitivo también es un proceso afectivo ya que depende, en

alguna medida, de la experiencia que haya tenido el individuo con lo observado.

La atención es el primer factor que influye en el rendimiento escolar.

Memoria: capacidad para evocar información previamente aprendida. Se

involucra básicamente las siguientes fases:

Imitación: capacidad para aprender y reproducir las conductas (simples y

complejas) realizadas por un modelo. En la imitación se involucran los procesos

cognitivos, afectivos y conductuales. El niño imita todo lo que esta a su alcance.

En el juego el niño reproduce o representa las actividades de quienes lo rodean:

padres, maestros, hermanos, amigos; le gusta representar papeles más que ser

el mismo.

Conceptualización: es el proceso por el cual el niño identifica y selecciona una

serie de rasgos o claves (características) relevantes de un conjunto de objetos,

con el fin de buscar sus principales propiedades esenciales que le permiten

identificarlo como clase y diferenciarlos de otros objetos.

Resolución de problemas: capacidad que se tiene, de acuerdo a los

aprendizajes y las experiencias, para dar respuestas a diferentes situaciones y

conflictos.

“Desarrollo cognitivo: es aquella que comprende el conocimiento de las propiedades físicas de los objetos (explorando con todos los sentidos; manipulando, transformando y combinando materiales continuos y discontinuos; escogiendo materiales, actividades; adquiriendo destrezas con equipos y herramientas; descubriendo los efectos que tienen las acciones sobre los objetos, como por ejemplo: agujerear, doblar, soplar, romper, apretar, etc.)”. 17

3.2 La etapa preoperatoria del desarrollo

17 GARCIA González Enrique, Jean, Piaget. “La Formación de la Inteligencia”;; Editorial Trillas pág. 35

54

La etapa preoperatoria es aquella en la que los niños comienzan a utilizar los

símbolos para representar los objetos, lugares y personas que representan su

ambiente.

En esta etapa Piaget nos habla desde cuando inicia, hasta la adolescencia.

Piaget en su tesis nos ofrece una perspectiva del desarrollo humano que va

desde lo biológico, partiendo de acciones casi puramente reflejas, hasta

cristalización en el pensamiento abstracto.

Lo que entiendo es que; para Piaget el niño ya trae todas sus actitudes y

pensamientos desde que nace y que esto va evolucionando hasta la

adolescencia, pero no coincido mucho porque una persona va construyendo su

forma de pensar y actuar casi siempre por medio de medio en el que se

desarrolle y mediante la interacción con los objetos el niño va construyendo su

conocimiento.

Los niños de entre 3 y 5 años necesitan un promedio de 11 horas de sueño

diarias; esto incluye, casi siempre, una siesta a media tarde. Y en el caso de

los niños que asisten a guarderías, sus clases ocupan a los niños 5 horas por

día regularmente, tres o cuatro días a la semana, el jardín representa entre el

10 y el 13 por ciento de la actividad semanal del niño.

En el preescolar se debe de favorecer actividades como correr, saltar, trepar,

rodar, con cuidado para evitar situaciones peligrosas, felicitar al niño por los

avances que alcance, conversar con él, escuchar sus relatos, responder a sus

preguntas. Se le pueden dar algunas responsabilidades, tales como llevar una

bolsa, una canasta, transportar un objeto poco frágil y agradecer sus servicios.

También se le puede pedir al niño que se bañe, que se vista y ayudarlo, si es

necesario. No interrumpir sus juegos creativos. Planear visitas al zoológico, al

museo, a fincas, a playas, al mercado, a tiendas, al cine, cuando se proyectan

55

películas adecuadas para su edad, y después de realizar excursiones y

comentar ampliamente con él lo que se vio.

Los niños de cuatro años son capaces de modificar el ritmo de su carrera.

Muchos pueden tropezar y ejecutar un brinco en la carrera, lo mismo que

brincar desde la posición de reposo. También es capaz de meter un botón en el

ojal, usar un lápiz o crayón para trazar líneas, círculos, cortar con tijeras a los

largo de una línea, lanza, salta, hace todo tipo de ejercicios, caminar en la

forma talón-punta. Copia un cuadrado y un triángulo ya habla en una forma que

se le entiende perfectamente, sabe escuchar una historia, puede repetir los

hechos principales, conoce su edad y el día de la semana, sabe contar con los

dedos, puede identificar cuatro colores, participa en juegos dramáticos, le

gustan las excursiones y los paseos, come bastante bien, sin ayuda, es

sociable, conversador durante las comidas, hace muchas preguntas, se

interesa por las palabras nuevas y su significado, protesta con energía cuando

se le impide hacer lo que quiere, aprecia la altura, la forma, también distingue

lo grande y pequeño.

Para cuando cumpla cinco años ya habrá demostrado también su preferencia

por utilizar la mano derecha, o la izquierda, más que la otra.

“Las niñas se ven un poco atrasadas en comparación con los varones en cuanto a la coordinación de los músculos grandes. El varón es un poco más fuerte y sus músculos están más desarrollados, la diferencia es notoria aún a tan corta edad, y está más capacitado para lanzar el balón, saltar de un punto a otro y subir y bajar una escalera de albañil”. 18

Como bien nos dice la cita las diferencias que hay entre niños y niñas, estas

destrezas las podemos aprovechar poniendo actividades diferentes para que

no se note mucho esa diferencia y aprovechar al máximo esas actividades.

3.3 Construcción del conocimiento

18 http://www.monografias.com/trabajo15/cognitivas-preescolar_shtml, 18 Abril 2011

56

Existen diferentes teorías sobre él como el niño adquiere o construye su

conocimiento por ejemplo: Vigotsky dice que cuando el niño entra a la escuela,

él ya lleva un conocimiento previo el cual fue adquirido en casa y en la

comunidad, no va en blanco como muchos creen, además que no es una masa

de barro al cual se le puede moldear como uno quiera, en la escuela adquiere

nuevos conocimiento y va a reafirmar algunas conductas y modales, pero no

olvidemos que la educación se da y comienza en casa.

Sobre este punto, Vigotski también hizo algunas precisiones. Si bien es cierto

que, con respecto al contenido y a los procesos que utilizamos al pensar, la

cultura ejerce gran dominio sobre el niño pues considero que es su primera

escuela.

El programa de preescolar 2004 también maneja lo de los conocimientos

previos; poner mejor sus conocimientos que ya tenían, lo anterior lo pude

comprobar, cuando vi a estos niños y los escuché por primera vez, su

lenguaje era algo bastante fuerte y altisonante, eran hoscos y groseros, pero

después de escuchar a sus papas se da cuenta uno del porque hablan así.

Vigotsky nos dice que la inteligencia de un niño se desarrolla gracias a ciertos

instrumentos o herramientas psicológicas que encuentra en su entorno, al

lenguaje lo considera como la herramienta fundamental, estas herramientas

amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración,

etc., del niño y se involucra en actividades mentales cada vez más complejas

por lo que la falta de herramientas influye en el nivel de pensamiento abstracto

que el niño pueda alcanzar.

Vigotsky dice que el conocimiento científico, tecnológico, valorativo, son

adquiridos gracias a su cultura, que revoluciona y reorganiza continuamente la

actividad psicológica de los sujetos sociales; la cual se manifiesta en un

progresivo control, de regulación y dominio de sí mismo, y su conducta se ve

57

reflejada en su conducta individual y colectiva, dando importancia a las normas

y valores.

Y Piaget por su parte distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede

poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.

“El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; la fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean”. 19 El conocimiento lógico - matemático es el que no existe por sí mismo en la (en

los objetos), pues este razonamiento construye por abstracción reflexiva.

El conocimiento social, se divide en convencional y no convencional, el social

convencional, es el que adquirimos en un grupo social (amigos, padres,

maestros, etc.).

El conocimiento social no convencional, es aquel que construimos solos y

después es apropiado por el sujeto, un ejemplo sería el de rico-pobre, noción

de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc.

Piaget dice que el juego en el niño es una pieza muy importante pues el niño no

puede hacer realidad alguna actividad, pues lo suple inmediatamente con algún

instrumento y así logra realizar su deseo.

3.4 El vínculo entre desarrollo y aprendizaje

Cuando se habla de desarrollo, se trata solo de la formación progresiva de las

funciones propiamente humanas como son: lenguaje, razonamiento, memoria,

19 http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtmlo; 15 de Junio del 2011

58

atención, etc. Se trata del proceso mediante el cual se ponen en marcha las

potencialidades de los seres humanos.

El concepto de aprendizaje es un proceso mediante el cual las personas

adquirimos nuevos conocimientos, valores y habilidades que son propios de la

cultura y la sociedad en la que vivimos.

“Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para él, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. 20

Vigotsky encuentra relación entre el desarrollo y el aprendizaje ya que están

íntimamente relacionadas dentro del contexto cultural pues el l individuo

cumple su proceso de desarrollo movido por mecanismos de aprendizaje

accionados externamente. .

Es cierto que el niño primero aprende de su entorno ya sea familia o

comunidad, porque cuando aprendió a hablar no fue a una escuela, sino que lo

adquirió escuchando a todos los que le rodea, incluso utiliza el mismo tono, los

mismos modismo y forma de dirigirse a los demás, tipo de idioma o lengua.

El aprendizaje en el niño juega un papel determinante en el desarrollo

intelectual, además de ser un aspecto necesario para el adecuado desarrollo;

por otro parte el desarrollo humano está definido por procesos internos que no

se darían si no se estuviera en contacto con un determinado ambiente cultural.

Es por ello que la sociedad hace accesible al niño a su herencia del pasado

cultural, cuya incorporación constituye el desarrollo de las funciones

psicológicas superiores. Y es un aprendizaje universal porque que todos los

sujetos poseen características similares, propias de la especie humana.

20 http://www.psicopedagogia.com/desarrollo-aprendizaje; 5 de Septiembre del 2010

59

“Las actuales posturas sobre educación, rechazan la tradicional separación entre individuo y sociedad, especificando que los procesos de crecimiento personal, son resultado de la interacción con el medio culturalmente organizado. La interacción del ser humano con el medio está mediatizada por la cultura desde el nacimiento, siendo los padres, los educadores y los adultos los principales agentes mediadores”. 21 Es verdad que un aprendizaje no es individual, sino al contrario este se va

adquiriendo según el medio donde nos movemos, mientras más amplio sea el

medio en donde nos movemos más conocimiento vamos adquiriendo porque es

tanta la gente con la que nos relacionamos igual más las experiencias y

conocimiento que obtenemos.

El PEP 2004 nos presenta el conocimiento entre pares, la influencia del

contexto determina el desarrollo del niño; por ejemplo: un niño que crece en un

medio rural, adquiere más rápido el dominio de su cuerpo porque corre, salta

cercas, trepa arboles, etc., adquiere un amplio conocimiento sobre la

agricultura, el ganado, en cambio un niño de ciudad está más cerca del

conocimiento tecnológico, cultural y científico, pues ya que esto se da en la

ciudad, pero su conocimiento sobre el campo será muy pobre.

Para Vigotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la

maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, pero que no

necesariamente la maduración determina totalmente el desarrollo. No solo el

desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el

desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su

entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero también

presentarle información que siga propiciándole el avance en su desarrollo,

algunas veces necesitara de mas aprendizajes para poder desarrollar alguna

actividad, se me viene a la mente un ejemplo de un niño que quiere aprender a

cabalgar, primero deberá saber las reacciones de un caballo, como debe

21 Ibídem, 5 de Septiembre del 2010

60

sentarse, subirse, tomar la cuerda para poder lograr aprender a andar en

caballo.

“En cambio para “Piaget la organización de períodos y estadios, implica un mecanismo mental, que explica tanto la existencia de las secuencias del desarrollo (sensoriomotriz - preoperatorio – operatorio). Piaget da los estadios en una secuencia invariable, se cree una falsa idea de concebir estadios de logro absoluto, donde es difícil comprender cómo un sujeto que habiendo alcanzado un determinado estadio, pueda en cierto sentido retroceder". 22 Pienso que si bien es cierto el dicho que dice que lo que bien se aprende jamás

se olvida, también creo que es verdad que algo que no practicas o ejercitas con

el tiempo, como bien lo menciona Piaget la habilidad de respuesta pueda verse

afectada por errores sistemáticos.

3.5 El programa de educación preescolar 2004

En el programa de educación preescolar 2004, veremos que manejan varios

aspectos como son:

• Características del programa.

• Carácter nacional

• Establece propósitos

• Organizado a partir de competencias

• Carácter abierto

• Organización del programa

Carácter del programa.

22 http://www.colombiaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-126419_archivo.pdf; 15 de Junio 2011

61

Carácter Nacional: porque se aplica den todo el país, el programa establece

propósitos como la de contribuir en la formación integral mediante experiencias

educativas.

El programa es por competencias: se organiza la enseñanza y los conocimien-

tos que los alumnos deben de adquirir.

El nuevo programa tiene carácter abierto: el programa no define una secuencia

de actividades a realizar con los niños.

Carácter abierto: la educadora es libre de elegir la modalidad de trabajo que se

adapte a sus necesidades y las situaciones didácticas que considere más

convenientes.

Las dimensiones del sistema educativo: desde su financiamiento y estructura

hasta las prácticas educativas en el aula, incluyendo la definición curricular, los

materiales educativos, la formación inicial y permanente de los profesores, la

gestión escolar y la evaluación educativa, entre otros aspectos.

Una de las líneas de acción para el segundo objetivo (mejoramiento de

lacalidad del proceso y el logro educativos) es la articulación de la educación

básica, cuyo propósito es establecer un ciclo formativo con propósitos comunes

y prácticas educativas congruentes a lo largo de la educación preescolar,

primaria y secundaria.

La reforma de la educación preescolar y la educación secundaria forman parte

de esta línea de acción.

Propósitos fundamentales del PEP 2004

62

Los propósitos fundamentales se trabajan en conjunto, pues el trabajo de la

educación preescolar es donde se espera que los niños y las niñas que

asisten al Jardín de niños logren expresar todos sus logros.

Estos propósitos, nos sirven a nosotras las educadoras como guía para poder

realizar el trabajo pedagógico dentro del aula, debemos favorecer mediante las

actividades cotidianas como es la casa, familia, supermercado, trabajo de los

papas, etc.

La educación preescolar debe generar que el niño viva experiencias que

contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, gradualmente:

• Que los niños y niñas desarrollen un sentido positivo de sí mismos; que

expresen sus sentimientos; que empiecen a actuar con iniciativa y autonomía.

• Que los niños sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

actividades.

• Que los niños y niñas adquieran confianza para expresarse, dialogar y

conversar en su lengua materna y mejoren su capacidad de escucha.

Enfoque Pedagógico: en la propia reforma se establece que el Poder Ejecutivo

Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación

preescolar para toda la República, considerando para tal efecto

“La opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores involucrados en la educación. Es en cumplimiento de ese mandato que la SEP ha realizado y promovido las actividades preparatorias que se describen en el siguiente punto y presenta ahora esta propuesta de definición curricular. Estos planes y programas deberán articularse con los de la primaria y secundaria”. 23

Esta propuesta del gobierno me parece muy bien pues la educación preescolar

está muy bien, pues la educación básica se basa en esa articulación ya que es

23 PEP 2004, pág. 8

63

una secuencia de aprendizajes los cuales conllevan a lograr un mejor

aprendizaje académico en al alumno.

Enfoque: el enfoque pedagógico es por competencias.

Sociológico: socialización y de construcción de la identidad personal en los

niños y las niñas. Es la idea que el niño tiene de él su imagen, su autoestima y

a relación que tiene con los que le rodean.

Los procesos de desarrollo afectivo y de socialización en los niños se inician

fundamentalmente dentro de la familia. Se ha demostrado que, desde muy

temprana edad, los niños desarrollan la capacidad para captar las intenciones,

los estados emocionales de las demás personas, pues todo esto lo perciben

desde que se encuentran dentro del vientre de la madre.

La experiencia de socialización en la educación preescolar, significa para los

niños iniciarse en el descubrimiento de su identidad el cual no lo tenía

presente en su vida familiar:

Psicológico: la participación de los niños en situaciones en que hacen uso de

estas formas de expresión oral es con la finalidad de mejorar el habla y el

escucha, pues les s permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí mismos.

El programa está compuesto por 6 campos formativos, porque a su vez están

divididos en aspectos y estos en competencias.

� Desarrollo Personal y social: este campo se refiere a las actitudes y

capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad

personal y de las competencias emocionales y sociales.

� Lenguaje y Comunicación: el lenguaje se usa para establecer y mantener

relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para

64

manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y

valorar las de otros.

� Pensamiento Matemático: el ambiente natural, cultural y social en que viven,

cualquiera que sea, provee a los niños pequeños de experiencias que de

manera espontánea los llevan a realizar actividades de conteo, las cuales son

una herramienta básica del pensamiento matemático.

� Exploración y Conocimiento del Mundo:

� Expresión y Apreciación Artística y el Desarrollo Físico y Salud.

Modalidad: propone la diversificación de la intervención docente, es decir, la

forma en que la educadora planea, organiza y desarrolla las actividades por

unidad, taller, rincones o proyecto, una de estas modalidades es el RINCÓN, en

la modalidad Taller de diseño de actividades didácticas se han manejado

algunas lecturas al respecto, y se propone realizar prácticas bajo dicha

modalidad.

Una de las características del Rincón es que permite a la educadora conocer

mejor a sus alumnos al observar y registrar su desempeño mientras los

pequeños trabajan.

Evaluación: es un proceso en el que consiste en comparar o valora lo que los

niños saben hacer y conocen, respecto a su situación al comenzar el ciclo

escolar.

3.6 Organización escolar y modalidades de trabajo

En este preescolar se trabaja con el Programa de Educación Preescolar 2004 y

las actividades que se llevan a cabo son avaladas por la parte oficial. Considero

que existe una buena organización pues como existe buena comunicación y

65

respeto entre la directora y la asistente con anticipación se ponen de acuerdo

sobre las actividades que se realizaran en el J/N y cual es al comisión que les

toca a cada una y lo realizamos y ni una de las dos nunca ha quedado mal, así

que siempre todo nos ha salido muy bien y quedamos conforme con los

resultados.

Con respecto a las líderes que existen en la institución están 2, la primera es la

presidenta de la mesa de padres de familia, ella siempre quiere llegar e imponer

en las reuniones yo ya organice así las cosas y se va a hacer esto y lo va a

realizar tal persona y ya le comente y le dije que viniera tal día, todo esto sin

tomar en cuenta a las demás integrantes de la mesa de padres de familia ni a

padres de familia y mucho menos al personal que labora en la institución.

La otra es una madre de familia que siempre le gusta llevar la contra y junto con

2 madres más que la apoyan en vez de aportar algo positivo siempre tratan de

echar abajo las actividades que ya se tienen organizadas e inquietan a las

demás mamas y hasta las quiere intimidar si apoyan las actividades que ya

están organizadas y planeadas para tal fecha; y cuando es una actividad que

sugirieron o están organizando la mesa de padres de familia con mucho más

ganas quiere boicotear la actividad, ya se ha platicado con la Sra. pero ella dice

que así es su forma de pensar y de actuar y que ella no piensa cambiar.

El organigrama en esta escuela es muy sencillo pues como es un J/N pequeño

y no existe mucho personal.

ORGANIGRAMA

DIRECTORA ENCARGADA CON GRUPO

MAESTRA TITULAR

66

Directora encargada. ella es la que se encarga de organizarnos para los

eventos de la escuela que se tienen ya establecidos con fechas permanentes,

es la que lleva la documentación a la supervisión y la que firma todos los

documentos oficiales y da el visto bueno a la planeación y también está a cargo

de un grupo.

Maestra titular: ella tiene el grupo de tercero y es un nuevo recurso que llego

para cubrir su doble plaza y regularmente atiende al grupo de tercero.

El horario que se cubre los tres es de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

El trabajo pedagógico se desarrolla conforme al PEP 2004

La planeación la realizamos por mes y las actividades de cada semana,

tratamos de tener siempre el material antes de necesitarlo para evitar olvidarlo y

la actividad no se realice, las fechas y actividades marcadas por el calendario

escolar y las de supervisión de planean con anticipación para evitar que se

crucen con las que ya se tienen planeadas por el jardín y poder así cumplir con

todas.

Si algún grupo tiene planeada una salida, se programa para salir los 3 grados y

adecuar el tema en el grupo y todos sepan de que se trata o con que finalidad

se realiza esa salida.

3.7 El campo formativo vinculado a la problemática

El campo formativo con el que más se adapta o se identifica el proyecto de

innovación es el de desarrollo personal y social, porque este campo formativo

con el que estoy realizando mi proyecto de intervención, ya que en él se

trabajan las competencias referentes a las actitudes y capacidades

67

relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las

competencias emocionales y sociales.

Otro punto que se toma es el de la comprensión y la regulación de las

emociones, la capacidad de establecer relaciones interpersonales son

procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños

logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social.

• Reconocen sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros.

• Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos

y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y

sentimientos de otros.

• Comprende que hay criterios, reglas y conductas en los diferentes ámbitos en

que participa.

• Adquiere gradualmente mayor autonomía.

Todos estos puntos y otros más son los que engloban parte del proyecto de

intervención ya que estos niños del jardín de Niños Vicenta Villanueva, como

lo mencionado tantas veces, aunque viven en una colonia de la cabecera

municipal, su forma de vida es similar a la de una comunidad, pues están

acostumbrados a andar por todas partes de la colonia solos y sin la supervisión

de un adulto, además donde viven están muy marcados algunos problemas

sociales como son: (alcoholismo, drogadicción, adulterio, violencia intrafamiliar,

pandillerismo y desempleo) ellos a su corta edad ya viven este tipo de

realidades, lo están viendo como algo muy normal y común en su colonia y

dentro de su familia.

Los niños poco a poco han comenzado a comprender que en la escuela hay

reglas que deben acatar y que deben de respetar a la maestra, compañeros y

familiares, también comienzan a tomar conciencia que en cualquier lugar que

68

ellos lleguen, van a tener que acatar las reglas y acuerdos de ese lugar

(escuela, tiendas, trabajo, otras familias, comunidad).

También ya han logrado comprender que como seres humanos todos tenemos

derechos y obligaciones que debemos cumplir para tener derecho a exigir que

se cumplan.

La autonomía la tienen, puesto que a pesar de que estos niños tienen una edad

muy corta solos van a la tienda o a la casa de sus parientes y no tienen ningún

inconveniente en realizarlo solos.

Ellos se visten, bañan y comen solitos y hasta realizan mandados a sus mamás

sin temor a irse solos.

3.8 Estado de la cuestión

Encontré dos tesis que se acercan o coinciden un poco con lo que me

encuentro trabajando, no es el mismo nombre de la investigación, pero si va un

poco relacionado, no mucho ya que ellas solo se inclinan por la actitud negativa

de los niños para integrarse a trabajos grupales y se aíslan de los demás o

hacen 2 tipos de grupos.

La primera pertenece tesis o trabajo de investigación es el de María Soledad

Cano Salvio, ella es del estado de chihuahua, el trabajo de investigación se

realizo en san José de Guacayvo municipio de Bocoyna en el año de 1997.

Su tesis se llama Autoestima, emociones- aspectos psicológicos, socialización

del niño. Ella nos relata que es una escuela rural en donde realizo su trabajo de

investigación y que en su grupo tiene alumnos que son indígenas y que en esa

comunidad donde viven los indígenas aun utilizan su legua natal, así que

cuando asisten a esta escuela su dialecto se ha convertido en un impedimento

69

para que los niños se sientan cómodos pues esto los hace sentirse menos que

los demás compañeritos, estos niños tienen dificultades para socializar con los

demás compañeros y se aíslan y no quieren trabajar en grupo, pues no

manejan muy bien el castellano, son niños con los que tiene que trabajar la

socialización para que se acepten como son con sus raíces que no se limiten

y que logren un mejor desenvolvimiento que los haga sentirse más seguros de

ellos mismos.

Sus actividades de educación física solo las realizan los niños mestizos, es

como les llama a los otros niños, y para trabajar en equipo solo trabajan los

mestizos entre ellos y los indígenas con indígenas.

La otra tesis que encontré que se asemeja un poco con mi trabajo de

investigación es la que pertenece a Angélica María Resendiz Hernández, su

trabajo de investigación lo realizo en México D.F. en el año de 1998. Y se llama

el entorno, familiar y su impacto en el ámbito escolar.

En esta tesis Angélica intenta rescatar los valores que han perdido en el grupo,

pues su principal interés es el de evitar la violencia intrafamiliar que se vive

dentro de la gran mayoría de las familias de esa comunidad, pues menciona

que en las familias no hay reglas ni mucho menos respeto, y esto lo llevan los

niños a la escuela y lo aplican dentro del aula con sus compañeros y

compañeras y a veces con la maestra.

Otra cosa que ella ha observado es que los mismos maestros de esta escuela

hacen muy notoria la diferencia entre los niños que mejor económicamente

están o los que van más limpios a la escuela a aquellos niños que son de

escasos recursos o van sucios a la escuela y pues ellos mismo se van sintiendo

incómodos con esas actitudes de los maestros, por lo que como consecuencia

a esta discriminación el comportamiento social de estos niños es peor pues se

ponen más agresivos y hoscos, no quieren participar en las actividades de

equipos.

70

Es por ello que ella busco estrategias mas enfocadas o encaminadas a

actividades de autoestima, respeto, tolerancia, comunicación y actividades que

requieran el trabajo grupal.

Para que aprendan a que si se trabaja en equipo es más divertido, rápido y

logran obtener más ideas de las que tenían solo ellos, además de que se darán

cuenta que todos pensamos diferente, aunque sus ideas pueden ser en

ocasiones muy similares.

Para ello habrá que respetar las ideas de los demás compañeros sin burlarnos

y aceptando sus ideas y quizás si hay necesidad someterlas a votación para ver

cuál es la más conveniente o con cual se siente más identificado la mayoría del

grupo.

71

CAPÌTULO IV.

LA ALTERNATIVA

DE INNOVACIÒN

72

CAPÌTULO IV. LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÒN

4.1 El método de investigación – acción

Este método es el con el que se trabajo en este proyecto de innovación,

porque es el que más se acerca a la problemática de esta investigación, es

por ello mencionarlo, y en el hablaremos de la importancia de este método.

“¿Qué significa método?: Del griego meta (más allá) y hodos (camino), Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método científico, basado en la observación y experimentación, recopilación de datos y comprobación de las hipótesis de partida.”24

Como vemos en el párrafo de arriba, nos dice que método significa camino o

una vía para llegar más lejos, creo entonces que es ahí donde debemos

detenernos un poco y también nosotros adoptar para que el método sea

realmente un camino que nos haga llegar más lejos con nuestra investigación y

no limitarnos a unas cosas nada más.

El método investigación acción es un método en el que el investigador tiene un

doble rol, el de investigador y el de participante. Combina dos tipos de

conocimientos: el conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto

determinado.

El objetivo de la Investigación Acción es la de resolver un problema en un

determinado contexto aplicando el método científico, en este caso la

problemática de la agresión a sus compañeros, palabras altisonantes y el

machismo en los niños en el grupo de 2º del J/N Vicenta Villanueva.

24http://es.thefreedictionary.com/de 23 Noviembre, 2011

73

¿Qué es el método de investigación - acción? un método de investigación está

compuesto por varias partes para que puedas llegar al problema que tú estás

planteando, me refiero a que primero tuve que observar un problema,

observándolo cuidadosamente, y me di cuenta que el grupo estaba sufriendo

problemas en el respeto, la poca tolerancia y el rechazo absoluto a las niñas por

su sexo, he ahí la importancia de investigar el por qué de estas actitudes.

Cuando comencé a indagar con los niños me di cuenta de que esta muy

arraigada la idea de machismo, que la mujer no puede opinar y no tiene

derecho a expresar sus ideas, ni mucho menos lo que desean, pues esta

actitud la ven en casa por parte de sus padres, su modelo a seguir, es por este

motivo que los niños nunca se sentaban en la misma mesa en donde hubiera

niñas y mucho que menos jugaban con ellas, las palabras altisonantes entre

ellos era algo muy común, los golpes y juegos violentos comenzaban jugando y

terminaban peleando, así que esto era un problema dentro del aula porque no

podíamos realizar las actividades de corrido porque a cada rato eran

interrumpidas por los pleitos.

“Una de las ventajas que ofrece esta intervención acción: es la de presentar amplias generalizaciones y niveles de abstracción que posibilitan la formulación hipotética que puede utilizarse posteriormente, Busca el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes.”25

Es por ello que considero que la investigación acción es la mejor alternativa

porque primero investigo y después se buscara la solución de dicha

problemática tanto con los padres de familia, con los niños, así como la

maestra.

"La investigación es un proceso que se indica con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla el investigador tiene que construir un diseño que le permita llegar a descubrir, explicar y, si es posible predecir probabilísticamente determinadas situaciones. Toda investigación nace

25 Kluwer Academic Press Publisher. Netherlans. Notas tomadas de action research as a form of staff development in Higher Educacition 23-297-310; 1992

74

de algún problema observado o sentido, de tal forma que no puede avanzar, a menos que se haga una selección de la materia que se va a tratar."26 Los autores que han utilizado más este método de investigación - acción son;

Lewis, Mario Tamayo y Tamayo, Kurt, Lewin, Lawrence Stenhouse, Radamés

Borroto Cruz y Ramón Aneiros Riba.

Este proyecto si podría compararse un poco con el de ellos, ya que es de

investigación- acción porque mi problemática está vinculada con los problemas

sociales que afectan dentro del aula, el respeto, la poca tolerancia, palabras

altisonantes, las agresiones entre ellos y el machismo de la colonia

Cuauhtémoc.

Además al igual que la lectura yo también tuve primeramente que analizar y

observar detenidamente al grupo realizar un diario de campo para analizarlo y

darme cuenta cuál o cuáles eran los problemas en los que más urgía intervenir

para tratar de darles una solución y evitar que siguieran afectando estos a los

niños en su desarrollo escolar y personal, después de tomar un problema le di

un nombre, realice una hipótesis, y ahora me encuentro en la comprobación de

ella para llegar a los resultados y mis conclusiones.

El campo formativo que se va a favorecer con la aplicación de las estrategias es

el Desarrollo personal y social, ya que este es el que se relaciona con mi

problemática, pues en él se engloba todo lo que tiene mi proyecto.

Este campo trata de las actitudes y de las capacidades del niño relacionadas

con el proceso de construcción de la identidad personal y de lo emocional y lo

social lo cual es el que estoy abordando en mi problemática los problemas

sociales que hay en esa colonia y que afectan a los niños.

26 Kluwer Academic Press Publisher. Netherlans. Notas tomadas de action research as a form of staff development in Higher Educacition 23-297-310; 1992

75

Lo que busca o pretende en este campo formativo es que los niños sean más

sensibles con sus compañeros y su entorno, y sobre todo que aprendan los

valores principalmente el respeto, la honestidad, amistad y sobretodo la

tolerancia.

Que respete las diferentes culturas y que entienda que todas las personas

somos y pensamos diferente y que por supuesto tenemos diferentes

costumbres y que todos tenemos los mismos derechos. Pero lo que considero

más importante es que aprenda a trabajar juntos y en equipo.

Un campo formativo que también se favorece es el lenguaje y comunicación

ya que el niño se expresa todo lo que piensa, siente o cree y lo practica a la

hora que trabaja en equipo con sus compañeros o juega con ellos, además de

que algunos niños son muy tímidos en el aula con sus compañeros debido a los

problemas que viven en casa.

4.2 Diseño de la intervención

La planeación es de vital importancia ya que es la manera más segura que nos

llevara a una buena realización de las actividades, las cuales nos permitirán

buscar las mejores estrategias con las cuales podremos llegar a la solución de

nuestra problemática.

La planeación o planeamiento es la acción y efecto de planear, es decir, trazar

un plan. Implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones

requeridas para que estos objetivos puedan ser alcanzados.

Como un proceso de toma de decisiones, la planeación está formada por varias

etapas. En principio, hay que identificar el problema; Una vez hecho esto, se

76

debe continuar con el desarrollo de alternativas, para seleccionar la alternativa

más conveniente, en ese entonces es posible comenzar con la ejecución

efectiva del plan.

Cabe destacar que, en un sentido amplio, la planeación se realiza casi a cada

momento de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando una persona decide tomar

un taxi para llegar a un cierto lugar, habrá planeado cómo viajar de forma más

rápida y efectiva. Sin embargo, la planeación puede ser realizada a largo plazo

y con decisiones que involucren a miles de personas, como puede ser el caso

de la planeación llevada a cabo en una gran corporación multinacional.

Según el marco temporal, la planeación puede ser a corto, mediano o largo

plazo; de acuerdo a su especificidad y frecuencia de uso, se habla de

planeación específica, técnica o permanente; por último, al considerar su

amplitud, puede dividirse entre planeación estratégica, táctica, operativa o

normativa en este trabajo se utilizara la planeación estratégica.

“Por otra parte, la actitud tomada dentro del proceso de planeación puede clasificarse en reactiva (cuando las acciones se focalizan en el seguimiento del estado actual de la organización), activa (se proponen cambios para mantener vigente la organización) o interactiva (se orienta para tener el control sobre el futuro)”.27

Para mí, planeación es como el mapa de mi trabajo al tener yo ese mapa me

ayudara para saber con certeza de que manera voy a ir avanzando y hasta

donde detenerme, al tener yo la planeación podre de manera más fácil realizar

las actividades cual primero o cual después porque si ponemos una actividad o

estrategia antes de tiempo a lo mejor no nos dará el resultado que esperamos,

por lo tanto mi problemática no tendrá solución.

Los elementos de UPN que me ayudaron o sirvieron para apoyarme en la

27 Diccionario de las Ciencias de la Educación. pág. 1,109

77

realización de la aplicación de las actividades es el taller de cuenta cuentos y el

taller de títeres ya que ellos me permitieron darme cuenta que en el jardín

donde realizo mi aplicación no se trabaja con el cuento, esto fue muy

gratificante para mí y los niños ya que para ellos fue algo nuevo e interesante

les gusto mucho, tanto que el hecho de prestarles los títeres les permitió a los

niños a desenvolverse con más seguridad y esto facilito que tuvieran más

seguridad para expresar sus sentimientos.

La importancia de prepara las aplicaciones innovadoras en mi proyecto es

bueno y gratificante ya que estas actividades me ayudaran a que los niños se

motiven y se sientan atraídos por estas estrategias lo cual facilitara su

aplicación y unos muy buenos resultaos tanto con los niños como con las

mamas.

El campo formativo con el que más se adapta o se identifica el proyecto de

innovación es el de Desarrollo Personal y Social, porque este campo formativo

con el que estoy realizando mi proyecto de intervención, ya que en él se

trabajan las competencias referentes a las actitudes y capacidades

relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las

competencias emocionales y sociales.

Los elementos de UPN que me ayudaron o sirvieron para apoyarme en la

realización de la aplicación de las actividades es el taller de cuenta cuentos y el

taller de títeres ya que ellos me permitieron darme cuenta que en el jardín

donde realizo mi aplicación no se trabaja con el cuento, esto fue muy

gratificante para mí y los niños ya que para ellos fue algo nuevo e interesante

les gusto mucho, tanto que el hecho de prestarles los títeres les permitió a los

niños a desenvolverse con más seguridad y esto facilito que tuvieran más

seguridad para expresar sus sentimientos.

La importancia de prepara las aplicaciones innovadoras en mi proyecto es

bueno y gratificante ya que estas actividades me ayudaran a que los niños se

78

motiven y se sientan atraídos por estas estrategias lo cual facilitara su

aplicación y unos muy buenos resultaos tanto con los niños como con las

mamas.

El campo formativo con el que más se adapta o se identifica el proyecto de

innovación es el de Desarrollo Personal y Social, porque este campo formativo

con el que estoy realizando mi proyecto de intervención, ya que en él se

trabajan las competencias referentes a las actitudes y capacidades

relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las

competencias emocionales y sociales.

4.3 Dosificación didáctica

A continuación, presento mi plan de acción o las actividades que fueron

planeadas para solucionar la problemática que estoy trabajando con los niños

de 1º y 2º del J/N Vicenta Villanueva Jiménez pues dichas actividades fueron

pensadas y planeadas para dar solución a la problemática de estos niños,

espero obtener muy buenos resultados favorables y si alguna actividad no

sirviera pues puedo modificarla o cambiarla según sea el caso, aunque espero

que todo resulte muy favorable para el bien de los niños, padres de familia,

escuela.

Estas actividades básicamente lo que buscan es lograr un pequeño empujón o

acercamiento entre niños y padres de familia, que rescaten esa parte de

convivencia y dialogo que a lo mejor ya se ha ido perdiendo, quizás por el arduo

trabajo de los padres, o tal vez porque le dedican más tiempo a los amigos u

otras actividades, las cuales los alejan de lo más importante que es la estar o

dedicar más tiempo a su familia e hijos y las madres tan dedicadas en las

labores de su casa o en otros problemas que les impiden estar dedicándoles

más tiempo a su familia e hijos y las madres tan dedicadas en las labores de su

79

casa o en otros problemas que les impiden estar dedicándoles más tiempo a

sus hijos ya sea para jugar, platicar con ellos o simplemente tener ese

acercamiento físico de un abrazo o una palabra bonita como él te quiero hijo,

estos pequeños detalles o palabras son tan importantes y básicas para el buen

desarrollo de los niños de esta edad, pues ellos a su vez irán aprendiendo a

expresar sus sentimientos y manejar emociones en su entorno social.

Pero sobre todo a la buena y sana convivencia de respeto, tolerancia,

comunicación y cero agresiones entre compañeros y compañeras.

80

DOSIFICACIÓN DIDÁCTICA

J/N: Vicenta Villanueva Jiménez TURNO: vespertino

EDUCADORA: Sandra avalos cervantes CLAVE : 16DJN2497T

TEMA: Estrategias en el campo formativo: Desarrollo EDADES: 3 Y 4

Personal y social de niños en situaciones vulnerables

FECHA PROPÓSITOS ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

SEPTIEMBRE 2011

06/09/2011

Que el niño

defina lo que

para él es

familia, para que

después veamos

los diferentes

tipos de familia

que existe,

(color, cantidad,

nacionalidad,

etc.)

"La familia"

Cartulina, con el

concepto de

familia e

imágenes de los

diferentes tipos

de familias que

hay.

1 hr.

Observación de

actitud. La

comparación de las

familias con las del

cuento.

Que den sus

opiniones.

08/09/2011

Que el niño

valore la familia

que tiene para

que se dé

cuenta que hay

más familias con

más problemas y

que están mas

necesitados de

muchas cosas.

Cuento.

“La familia”

Cuento.

Títeres.

Teatrino.

1 hr.

Preguntas directas a

los niños sobre la

familia.

Observación de las

participaciones

13/09/2011

Que el niño

valore la vida

que le toco vivir

y la compare con

la pescafrito,

para que se dé

cuenta de hay

otros que tienen

que vivir una

vida más difícil

que la nuestra.

Cuento

"Pescafrito"

Títeres.

Teatrino.

Cuento

1 hr.

Observación de la

actitud.

Participación en la

narración del cuento.

Preguntas directas a

los niños sobre el

cuento.

81

15/09/2011

Que el niño

valore, se dé

cuenta de lo

importante que

es la felicidad

para que vea

que siendo feliz

se puede

enfrentar los

problemas más

fáciles y

encontraremos

soluciones más

rápido.

Cuento

“El robo de la

alegría"

Teatrino.

Títeres.

Preguntas sobre

el cuento “El

robo de la

alegría”.

1 hr.

Observación de la

personalidad.

Participación en la

narración del cuento

con el apoyo de los

títeres y escuchar la

narración por parte

de ellos y cuales

palabras agregan.

20/09/2011

Que el niño se

dé cuenta, que

es más

importante la

belleza del alma

que la belleza

exterior, porque

la belleza

exterior se

acaba pero no la

interior.

Cuento

" Las princesas

del lago"

Lluvia de ideas

sobre lo que

opinan de la

belleza exterior

y que de la

interior.

1 hr.

Lluvia de ideas.

Observación de la

personalidad y su

participación en la

lluvia de ideas.

22/09/2011

Que el niño se

concientice de lo

importante que

es buscar las

cosas proponer

y sobre todo

trabajar por

lograr algo para

que vea que lo

fácil no siempre

es lo mejor ni lo

bueno.

Cuento de

"Facilitona"

Imágenes del

cuento en pellón. 1 ½ hrs.

Pasar a algunos

niños a que hagan

el acomodo de las

imágenes del cuento

según su secuencia

correcta.

29/09/2011

Que los niños se

den cuenta de la

importancia de la

solidaridad, del

compañerismo

para que cuando

se trabaje en

equipo dentro

del aula los

niños se apoyen

Cuento

"Dos duendes y

dos deseos.”

Imágenes del

cuento para

colorear.

Crayolas

Realización de

un dibujo.

1 hr.

Observar el dibujo

que realizaron y que

nos platique que es

lo que más le gusto

del cuento.

82

unos a otros y

no exista la

rivalidad.

OCTUBRE 2011

04/10/2011

Que con este

cuento se

fomente la

amistad, el

compañerismo,

el trabajo en

equipo, para que

el niño descubra

el valor de la

amistad.

Cuento de

famina

Hojas blancas.

Colores

Crayones.

Tijeras.

Pegamento

1 ½ hr.

Realizar una carta

para su mejor amigo

o amiga del grupo y

que se la den

personalmente y que

cada niño exprese lo

que sintió al recibir y

escribir una carta.

06/10/2011

Que el niño

defina lo que

para el significa

la palabra

respeto y nos de

ejemplos, para

así poder ver

que tanto

saben del

respeto.

Taller

"El respeto"

Cartulina que

contenga

imágenes de

niños

respetando todo

y a todos y otra

cartulina con

imágenes de

niños que no

respetan.

1 hr.

Preguntas directas

sobre lo que es la

palabra respeto y

que den un ejemplo

de respeto cada uno,

y compromiso para

moderar lenguaje y

agresión física

11/10/2011

Se hará una

asamblea en

donde el niño

firma un

convenio de

respeto dentro y

fuera del aula

para que la

convivencia sea

más sana y

mejor con el fin

de trabajar mejor

y se logre un

mejor

aprendizaje

académico sin

temor de que se

rían u ofendan a

los demás

compañeros.

Firma del

convenio

Una cartulina.

Una hoja oficio.

Marcadores.

Lapiceros.

Cojín y tinta

1 hr.

Redactar en la

cartulina y en la hoja

blanca a

comprometernos a

no gritar, golpear,

discriminar, decir

palabras altisonantes

y respeto para

todos, y observación

de actitud.

Después pasaran y

pondrán su huella y

su firma, observación

de actitud y

participación

12/10/2011

Para ver el

avance que ha

habido en casa

Visita del

psicólogo con

padres de

Padres de

familia.

1 ½ hr.

Ver el compromiso

por parte de los

padres de familia

83

como familia

para ver si el

trabajo en casa

se ve reflejado

en el aula.

familia Psicólogo fomentando el

respeto, igualdad de

género y poner

reglas.

13/10/2011

Aprovechando la

fecha del

descubrimiento

de América, se

realizara esta

representación

para que el niño

tenga la

oportunidad de

trabajar en

equipo y se

exprese.

Representación

del

descubrimiento

de América.

Los niños y la

representación 1 hr.

Que el niño trabaje

en equipo.

Observación de

participación

realización de las

carabelas.

18/10/2011

Que tanto los

padres de

familia como los

niños se den

cuenta que si se

puede lograr

mucho cuando

se trabaja en

equipo y esos

logros van a

permitir un

mayor

acercamiento

entre padres e

hijos.

Matrogimnacia

Dibujar carriles

en el patio.

Costales.

Papas y niños.

Medallas de

chocolate

1 ½ hr.

Observación de

participación, actitud

tanto de niños como

de los papas, el

trabajo en equipo, el

apoyo de los demás

miembros de la

familia.

20/10/2011

Que el niño

conozca a los

héroes y

hombres ilustres

de su región y

pueblo, para que

el vea que no

importa en

donde vivas o

en donde hayas

nacido, que si

uno quiere

puede llegar

muy lejos y

llegar a ser

Homenaje

luctuoso al Gral.

Lázaro

Cárdenas del

Rio

Reseña de la

vida del Gral.

Lázaro

Cárdenas del

Rio y una

pequeña

representación

1 hr.

Observación de

actitud y

personalidad

participación al

exponer sus ideas

comentarios y el

interés que

muestren.

84

reconocido por

sus obras o

hechos.

25/10/2011

Que el niño y

sus papas se

sientan más

cercanos y más

en confianza

para trabajar en

equipo para que

este

acercamiento lo

vayan

disfrutando mas

y se afiance

mas.

Matrogimnacia.

Pintar los

carriles.

Pelotas.

Palos para

relevos.

Medallas de

chocolate

1 hr.

Observación de

actitud y

personalidad y si el

trabajo en equipo

se afianzo mas con

su familia y padres

Entusiasmo

27/10/2011

Que el niño

aprenda a

convivir tanto

con niñas, como

con niños para

que comprenda

la igualdad de

genero

Jugar a pares y

nones

Música.

Niños y niñas.

1 hr.

Observar si ya la

convivencia entre

niños y niñas es más

amena y natural y si

ya no está marcada

esa división de

género.

NOVIEMBRE 2011

01/11/2011

Que el niño viva

y celebre las

costumbres de

su cultura para

que sigan las

tradiciones vivas

y recuerden con

cariño a sus

familiares y

amigos que ya

se fueron de tal

manera que

valoremos a los

que todavía

tenemos vivos

El altar de

muertos

Fruta, velas,

incienso, flores

agua, dulces,

papel picado,

fotografías de la

maestra Vicenta

Villanueva por la

que lleva el

nombre del

jardín

2 hrs.

Observación de

actitud y

personalidad

entusiasmo.

Preguntas directas

sobre lo que significa

el altar de muertos y

si alguno de ellos ha

perdido algún ser

querido muy

cercano.

03/11/2011

Que el niño tome

un instrumento

para que lo

utilice mientras

sus compañeros

tomaran otros

distintos para

Juego de los

sonidos

Diferentes

instrumentos

musicales.

Niños y niñas

1 hr.

Observación de

actitud y

personalidad

Entusiasmo, trabajo

en equipo y si logra

la integración de

85

que juntos

hagamos

diferentes ritmos

y sonidos para

que vean y

escuchen lo bien

que es equipo

trabajar y jugar

en respetando

turnos y

tiempos.

género.

08/11/2011

Que los niños y

sus mamas se

den cuenta de

la importancia de

tener ese

momento

especial a otro

para que tengan

la oportunidad

de limar

asperezas que

hayan tenido

por algún castigo

injusto o algún

grito de mas.

Caricias de

amor

Toalla.

Pelota pequeña

y suave.

Aceite o crema

olorosa.

Música

instrumental.

1 hr.

Observación de

actitud y

personalidad tanto

de niños como de

las madres de

familia, participación

respeto y amor y ver

si logran es conexión

y comunicación sin

hablar.

10/11/2011

Que el niño

participe en las

festividades de

su pueblo para

que aprenda la

historia de su

país y su pueblo

y recuerde a los

héroes de

nuestra nación.

Fiestas de la

revolución

mexicana.

Ir a los eventos

de la feria. 1 hr.

Observar la actitud al

ver la infinidad de

cosas que ofrece

una feria, puestos

de comida, juegos,

juguetes, música,

bailables, eventos

culturales, etc.

15/11/2011

Participación en

las fiestas con

un bailable para

que el niño se

sienta parte de

las festividades

y de la historia

de su pueblo

para que

refuerce su

seguridad y

Bailable

"La foca

ramona"

Vestirse de

focas.

Una pelota.

Canción de la

foca ramona.

10 min.

Que el niño participe

en la celebración de

las fiestas por medio

de un bailable y ahí

demuestre y reafirme

su seguridad y

trabajo en equipo.

86

trabajo en

equipo.

17/11/2011

Que el niño

participe en una

dramatización

sobre la

revolución

mexicana para

que siga con el

trabajo en

equipo y

respetando

reglas y turnos.

Revolución

mexicana.

Disfraces de los

Niños Héroes.

Escenario

1 hr.

Observación de la

actitud y

personalidad

seguridad, trabajo en

equipo y que distinga

la historia real de las

caricaturas.

29/11/2011

Que el niño se

vaya

adentrando o

familiarizando

con las

celebraciones

decembrinas

para que se dé

cuenta que esta

época es de

convivencia y

unión familiar.

Decoración del

aula para

recibir

diciembre.

Esferas.

Escarcha.

Árbol.

Nacimiento.

1 hr.

Observación de la

actitud y

personalidad

entusiasmo, trabajo

en equipo, respeto

por las diferentes

ideologías.

DICIEMBRE 2011

01/12/2011

Que el niño

ensaye los

villancicos que

va a presentar

en la posada

como grupo,

para una

convivencia más

participativa por

parte de los

niños.

Ensayo de los

villancicos.

Los villancicos.

Grabadora.

1 hr.

Observación de la

actitud y

personalidad.

Entusiasmo

08/12/2011

Que el niño

participe con la

pastorela para

que disfruten el

trabajo grupal y

entre amigos.

Pastorela

Personajes.

Escenario

1 hr.

Observación de la

actitud y

personalidad,

seguridad, trabajo en

equipo.

13/12/2011

Que el niño

exprese toda su

imaginación y

también que

Realización de

piñatas

Globo.

Pegamento

blanco.

2 hrs.

Trabajo en equipo,

trabajo individual,

entusiasmo,

disposición en el

87

trabaje en

equipo

proponiendo

ideas y

respetando las

ideas de sus

compañeros

para lograr un

mejor trabajo y

resultado.

Agua.

Periódico.

Papel crepe y

de china de

colores.

Pintura de

colores

trabajo.

15/12/2011

La culminación

de todo su

esfuerzo y

trabajo pues

presentaran y

cantaran su

villancico así

como quebraran

las piñatas para

que vean que

todo esfuerzo

siempre tiene un

buen resultado.

Posada

Piñatas.

Aguinaldos.

Música

1 hr.

Observación de la

actitud y

personalidad,

entusiasmo,

emociones y

participación

ENERO 2012

03/01/2012

Que los niños

expresen por

medio de la

carta su pedido

a los santos

reyes para que

se inicie a la

lectura escritura

y reafirme las

costumbres y

tradiciones de su

estado.

Carta a los

reyes magos

Hojas de papel.

Lápiz.

Crayolas.

Globo de gas.

1 hr.

Observación de su

actitud y

personalidad el

entusiasmo

personalidad

individual

05/01/2012

Seguiremos con

las tradiciones

de la comunidad

para que no se

pierdan y

adoptemos

otras de otros

países.

Rosca de reyes

Harina.

Aceite.

Sal

Agua.

Pegamento

blanco.

1 hrs.

Observación de la

actitud y

personalidad trabajo

individual

entusiasmo

88

Pintura vegetal.

89

4.4 Aplicación de la alternativa

La aplicación de la alternativa es la base para poder realizar la ejecución de las

actividades para poder lograr descubrir si se pudo llegar a la solución de

nuestra problemática.

“Según B. BLOOM, la aplicación es una categoría del pensamiento dentro del dominio cognoscitivo. Se caracteriza por la puesta en práctica de principios, leyes, generalizaciones, etc., a realidades, problemas, situaciones concretas. La aplicación es, para la escuela nueva, secuencia central del currìculum”.28 Bueno como bien lo dice la cita, la aplicación de las actividades es la puesta

en práctica de nuestra problemática real y la manera en que las se planearon

fue con el fin de lograr la solución de la falta de solidaridad, respeto, tolerancia,

comunicación y machismo dentro del aula, claro que fue un poco difícil al inicio,

pues se nos aconsejo que buscáramos actividades en las que casi nadie

hubiera indagado o utilizado casi o que aun no las descubrieran y estuvieran

consideradas como estrategias de alguna alternativa.

Después analizando la problemática y lo que buscaba era un mínimo o mayor

acercamiento entre los niños con sus padres y viceversa, entonces vi que las

matrogimnacias serian una muy buena opción, ellas me darían la oportunidad

de lograr ese inicio de su acercamiento y al mismo tiempo que los padres de

familia se dieran cuenta de que pueden hacer muy buen equipo con sus hijos

todo es de que quieran y si se ponen en la misma sintonía obtendrán muchos

logros juntos y como familia.

Otra de las cosas que se observo fue que al realizarlas de golpe no traería

buenos resultados porque los padres de familia no están acostumbrados a

realizar actividades junto con sus hijos, ni tampoco tienen tanto acercamiento,

28 Diccionario de las Ciencias de la Educación; pág. 115

90

por lo que se pensó en que los cuentos serian una muy buena opción.

Porque el jardín de niños cuenta con un teatrino y los títeres les encantan a los

niños y el hecho de que ellos los jueguen o cuenten un cuento los ayudaría a ir

teniendo más confianza y accederían a platicar más sobre sus problemas

familiares y permitirían más un acercamiento par buscar nuevas alternativas y

posibles soluciones a sus dudas, así que la primera opción en la realización de

las actividades fue definitivamente el cuento.

Cuando se decidió trabajar el primer mes de aplicación con el cuento, se noto

que no fue muy agradable o más bien no les pareció algo innovador a los

asesores y mucho menos interesante pero es importante mencionar que el

jardín de niños cuenta con un teatrino que les otorgo la SEP hace tiempo y

nunca habían hecho uso de él, fue por ello que se decidió trabajar con él, y

tanto para los niños como para los padres de familia fue gratificante y les

pareció innovador esta actividad de los cuentos con títeres.

Otra cosa a la que también nos enfrentamos es a la hora de buscar los cuentos

adecuados, pues en el mercado no son muy comunes ni fácil de encontrar

cuentos que vayan enfocados a una problemática específica solo están los de

las princesas, guerra, carros, Barney y cuentos de caricaturas de moda,

asimismo nos dimos a la tarea de buscar cuentos de valores con conocidas, en

las bibliotecas públicas e internet y fue en este último en donde encontramos

cuentos relacionados con valores y con temas específicos que hablan sobre los

temas sociales y los personajes son animales del mar.

Se iniciaron con las actividades , el primer tema fue el de “La familia”, se definió

la palabra Familia, se les mostraron a los niños imágenes con los diferentes

tipos de familias, algunas están integradas solo de los padres y un solo hijo,

algunas otras tienen 2 o más hijos, en algunas solo tienen hijos varones o

viceversa en algunas otras ya murió el papá o la mamá y solo hay una figura

paterna o materna en algunas otras solo tienen con diferentes cantidades de

familias pues en algunas familias viven también los abuelos o viven en casa de

91

los abuelos, además se indago un poquito y la mayoría de los niños viven con

papá, mamá y hermanos en la misma casa, excepto un niño que su papá se

encuentra todavía en prisión y otros 2 ya salieron y viven ahora con ellos en la

misma casa.

Ya para la siguiente sesión ya di inicio con la actividad de los cuentos y con el

que inicie fue el cuento de la familia les gusto mucho a los niños, solo un niño

me dijo que él no sabía si le había gustado el cuento porque su papá no se

parece al del cuento, en el cuento el papá es bueno y cariñoso y no regaña a

los niños ni les pega, y su papá si se enoja, se emborracha y se pelea a

patadas con su mamá, y al terminara toda la comparación que el niño hace de

su familia con la del cuento.

A esta comparación se le unen más niños al mencionar que sus papás

también toman, algunos otros comentaron que sus mamás también se

emborrachan y se olvidan de ellos y no comen ese día o los días que está

tomada la mamá, otros comentaban que los papás no trabajan, que las mamás

tienen otro u otros novios aparte de su papá y lo ven cuando su papá no está en

casa, uno más comento que su abuelita corrió a sus papás porque se estaban

drogando y muchas otras tantas cosas que pasa dentro de estas familias .

Este tipo de situaciones dentro del hogar son las que afectan a los niños y los

hacen más vulnerables, es por eso que el objetivo de estas actividades es que

los niños traten de salir lo menos dañados que se pueda con estas vivencias ya

que no podemos evitarles que las vivan cuando menos que cuenten con

herramientas para que salgan lo menos dañados que se pueda.

Se continuo con la aplicación de las actividades con puros cuentos en donde

los niños poco a poco se fueron desenvolviendo y sacando todos esos

sentimientos que guardaban o más bien no habían tenido la oportunidad de

poder expresarlos y que alguien los escuchara detenidamente, otra de las

actividades que ya tenía yo desde el año pasado pero lo retome para la

92

aplicación de actividades son las visitas por parte del psicólogo con los padres

de familia estas visitas y conferencias desde un principio han sido en

caminadas a la familia, cuidado de sus hijos con cambios de actitud, sin tantos

gritos, pedirles las cosas de buena manera, comunicarse con ellos, preguntarles

por sus necesidades, sus gustos, sus amigos, etc.

Una de las actividades que ha realizado el psicólogos es que las mamás se

sientan queridas, comprendidas y que se redescubran esa belleza que tienen y

que la han olvidado un poco, que tengan un tiempo para ellas mismas, que se

vuelvan a querer, a consentir para poder darles lo mismo a sus hijos, amor y

comprensión.

Otra de las actividades que se planearon son las matrogimnacias, en ella no

busque la competitividad sino el trabajo en equipo que logren entre padres e

hijos ese acoplamiento entre ambos para llegar a la meta y se den cuenta que

si se pueden poner de acuerdo y avanzar juntos como familia.

Los otros cuentos fueron relacionados con la autoestima, el respeto, la

seguridad y los problemas a los que nos tenemos que enfrentar pero que

también siempre hay maneras de solucionar y encontrar alternativas para sacar

adelante las soluciones.

Uno de los cuentos, fue en el que abordamos lo que es la felicidad y qué

bonito es estar alegres, que ellos se den cuenta que siempre hay problemas

pero no tiene por qué afectarnos tanto y en vez de lamentarnos buscar una

solución para seguir adelante sin olvidarnos de seguir siendo felices y

disfrutando de las buenas cosas que nos ofrece la vida y las circunstancias.

Un tema que también se abordo en la aplicación de las actividades fue el del

tema del respeto, se realizo una asamblea en donde se les dio el significado de

la palabra respeto, les mostré imágenes de actitudes de respeto y las que no

son de respeto, acordamos con los niños redactar un acta en donde se

93

comprometían a promover el respeto tanto dentro de la escuela, el aula, en la

familia, la comunidad y con sus amigos así que se firmo un acuerdo con su

huella para que se cumpla lo que ellos acordaron.

Otra actividad que gusto mucho y fue muy gratificante tanto para los niños como

para las mamás, fue en la que las mamás una tarde llevaron un tapete, una

pelota, y la crema, la actividad era de que primero se pusieron a los niños

acostados boca abajo se les puso la música instrumental para lograr una

relajación y con la pelota comenzaron a darle masajes a los niños por todo su

cuerpo suavemente al final de la sesión se invirtieron los papeles y ahora

fueron los niños los que dieron los masajes suavecitos por todo el cuerpo a sus

mamás con la pelota, después para seguir con la dinámica de tener ese

acercamiento y sin golpes ni gritos, las mamás se untaron crema en las manos

y se la aplicaban suavemente a los niños en su cara, manos, brazos y piernas

y al finalizar los niños hicieron lo mismo.

Al final se les pregunto a las mamás si les había gustado y que era lo que más

les gusto de la dinámica, la mayoría respondió que si les gusto y lo que

recalcaron algunas mamás fue de que se han olvidado de esa parte tan

importante como es la de acariciar a sus niños y que ya hasta estaban

olvidando la suavidad de la piel de sus pequeños y que a últimas fechas solo se

acercaban a ellos para gritarles, jalonearlos o golpearlos pero ya no los

acariciaban, esta actividad les hizo recordar el nacimiento de sus hijos y el

momento del baño y como los acariciaban al ponerles su crema cuando eran

más pequeños.

En el tiempo en que estuve con la aplicación de las actividades, aproveche las

fechas que se fueron presentando durante el tiempo de la aplicación y las

tome como una alternativa como fue el 12 de Octubre con el Descubrimiento

de América, el Altar de Muertos, la Revolución Mexicana, inicio de las fiestas

decembrinas, una de las actividades que realizamos fue la elaboración de las

piñatas, el ensayo de villancicos, el ensayo de la pastorela y concluimos con la

94

posada, regresando de las vacaciones realizamos una rosca de reyes con pasta

francesa, la carta a los reyes magos y el envió de ella en un globo con gas.

A continuación presento algunas de las actividades más significativas durante

los meses de aplicación con su fecha, la manera en que las aplique y como fue

el modo de evaluación y tiempo de duración.

J/N: Vicenta Villanueva Jiménez Fecha de la aplicación:

06/09/2011

Duración: 1 hora Edad: 3 y 4 años

ACTIVIDAD: Cuento “La Familia”

“CAMPO FORMATIVO:

• Desarrollo Personal y Social.

ASPECTO:

• Identidad personal y autonomía.

COMPETENCIA:

• Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y

compañeros.

FOCALIDAD:

• Transversalidad.

MODALIDAD:

• Taller.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

• En la actividad anterior se vio los diferentes tipos de familia, cantidad, lugar

donde vive, idioma que hablan, etc.

• Se leerá el cuento llamado “La Familia”.

95

• Terminando el cuento, se preguntara si les gusto el cuento, hablar sobre los

personajes, y preguntaremos si se parece esta historia de esta familia a la de

alguno de ellos.

• Y para finalizar se preguntara si alguno quiere contar la historia de su familia

con el apoyo de los títeres.”29

PREVISION DE RECURSOS:

• Títeres, cuento y teatrino.

EVALUACIÓN:

En esta actividad considero que David lo logro pues antes de que terminara el

cuento el ya estaba con sus comparaciones, solo quien no hablaron para nada

y se aislaron fueron Paola, Marely y Magdalena, el resto del grupo si lo logro

porque participaron con comentarios y hasta con los títeres, Santos y Fátima

están en proceso, porque todavía no opinan por si solos, les da pena, y no se

animaron a participar con los títeres pero si hicieron pequeños comentarios.

J/N: Vicenta Villanueva Jiménez Fecha de la aplicación:

08/11/2011

Duración: 1 hora Edad: 3 y 4 años

ACTIVIDAD: “Caricias de Amor”

“CAMPO FORMATIVO:

• Desarrollo Personal y Social.

ASPECTO:

• Identidad personal y autonomía.

29 PEP 2004, pág. 53

96

COMPETENCIA:

• Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos

de otros.

• Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su

conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

MODALIDAD:

• Taller.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

• pedir un día antes los materiales a la mamas y venir con ropa cómoda porque

nos acostaremos en el piso.

• pedir que vengan sin prisas y si pueden cuidarles a los demás hijos alguien

mucho mejor.

• Nos sentaremos en el tapete frente a frente con sus hijos, y tomarse de las

manos, cerrar los ojos y volver un poco al pasado para recordar el día en que

tuvieron por primera vez en sus brazos a su pequeñito, sin abrir los ojos tocar

suavemente el rostro de su hijo y muy lentamente, después los niños se

recostaran con mucho cuidado boca abajo y su mamá va a dar masajitos

primero con las manos y enseguida con la pelota por todo su cuerpo, cuando

terminen ahora será al revés los niños harán lo mismo con su mamá, para

finalizar la actividad volverán a la misma postura de inicio frente a frente ahora

se pondrán la crema o el aceite uno a otro y al final se darán un abrazo muy

fuerte.”30

PREVISION DE RECURSOS:

• Un tapete, toalla o cobija.

• Una pelota pequeña y suave.

• Ropa cómoda.

• Crema o aceite con aroma.

• Grabadora.

• Música instrumental.

30 Ibídem pag.53

97

EVALUACIÓN:

Esta actividad en lo personal me encanto en todos los sentidos, me gusto por lo

emotiva que estuvo, primeramente desde que inicio la actividad hubo varias

mamas que se pusieron serias y sus ojos se rozaban constantemente, y cuando

estaban dando los masajes a sus hijos se limpiaban las lagrimas muy

disimuladamente como no queriendo que los demás se dieran cuenta de lo que

pasaba. También hubo una situación muy fuerte porque Luz Elena comenzó a

llorar cuando termine de dar las indicaciones, se le pregunto ¿Que era lo que

estaba pasando? Ella respondió angustiada que no quería que su mamá se

acercara porque sabía que le iba a pegar porque siempre era así, que ella no

quería darle masajes ni caricias a su mamá porque ella es mala y siempre esta

enojada y siempre le pega de todo.

La mamá no le dio importancia se sentó e hizo como si no pasara nada y se

puso a platicar con las mamas que estaban platicando sobre la novela, la niña

se sentó a seguir llorando, esto me hizo ver la realidad, que por más actividades

que busques y por muy innovadoras que estas sean si las personas no quieren

no van a servir de nada, al finalizar en la evaluación las mamas que si

participaron estaban felices y entusiasmadas porque decían que sus hijo no

rebasan los 4 años y ellas ya habían olvidado la textura de su piel tan tierna y

suave por estar sumergidas en otras cosas y problemas.

Pero que esto cambiaria de ahora en adelante y que se acercarían mas a sus

hijos por lo que considero que en esta actividad la única que No Lo Realizo fue

Luz Elena, las que lo hicieron a medias por estar platicando fue la mamá de

Alexis y Paola, de ahí en más todos los demás si lo realizaron.

J/N: Vicenta Villanueva Jiménez Fecha de la aplicación:

11/10/2011

98

Duración: 1 hora Edad: 3 y 4 años

ACTIVIDAD: “La firma del convenio del respeto”

“CAMPO FORMATIVO:

• Desarrollo personal y social.

ASPECTO:

• Identidad personal y autonomía.

COMPETENCIA:

• Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y

compañeros.

FOCALIZACION:

• Transversalidad.

MODALIDAD:

• Taller

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

• En la actividad anterior se definió y quedo claro lo que significa la palabra

respeto y las acciones de respeto y las de no respeto.

• Hoy se planeo la firma del convenio, porque ellos pidieron que en una cartulina

pongamos las reglas de respeto dentro y fuera del aula.

• Y otra en una hoja carta en donde ellos aceptan que se van a respetar, respetar

a los demás, hablar sin palabras altisonantes, sin gritos, sin empujones,

respetarnos y cuidar el material.

• Cuidar las instalaciones de su escuela y su salón.

• Por último cada niño pasa y pone su huella en la cartulina y en la hoja como

señal de que aceptan el convenio del respeto.”31

PREVISION DE RECURSOS:

• Una cartulina

• Plumones

• Hoja papel tamaño carta

31 Ibídem pag.53

99

• Tinta y cojín

EVALUACIÓN:

En esta actividad se vio el entusiasmo y la emoción que había en los niños,

pues su carita denotaba una felicidad genuina, los niños se sentían

importantes porque, ellos pondrían las reglas y no los adultos y también ellos

serian los que firmarían como los grandes cuando van a votar.

Se les notaba la honestidad de querer comprometerse a ser mejores y esa

actitud es muy buena pues están demostrando que están interesados en el

cambio, y que están dispuestos a modificar algunas de sus actitudes, las cuales

servirán para que haya un mejor ambiente de compañerismo y trabajo dentro

del aula.

En esta actividad todos lo lograron, pues aceptar un compromiso así no es nada

fácil.

J/N: Vicenta Villanueva Jiménez Fecha de la aplicación:

20/10/2011

Duración: 1 hora Edad: 3 y 4 años

ACTIVIDAD: “Actividades de la Matrogimnacia”

CAMPO FORMATIVO:

• Desarrollo personal y social

ASPECTO:

• Identidad personal y autonomía

COMPETENCIA:

100

• Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su

conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

FOCALIZACION:

• Transversalidad

MODALIDAD:

• Taller

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

• Pedir un día antes que lleven pants, tenis y que vayan del mismo color de

playera, padres e hijos.

• Antes de comenzar la competencia hacer la aclaración, que esta actividad no

busca la competitividad, sino que lo que se pretende es el trabajo en equipo y

que haya una buena comunicación y coordinación entre padres e hijos para

poder llegar a la meta juntos y ver en cual equipo hubo mejor coordinación y

trabajo en equipo.

• Todas las actividades o ejercicios serán en pareja entre padres e hijos o las

mamas.

• Primero se realizan las carreras aventándose la pelota y atrapándola el otro.

• La otra carrera será tomados del mismo paliacate.

• También dentro de los costales los hijos y por fuera sus papas los ayudaran de

la mano.

• Los papas se ponen la pelota entre las piernas y caminen tomados de la mano

con sus hijos.

• Jugar a jalar la cuerda y ver cual equipo esta más fuerte, papas contra hijos.

• Premiar tanto a padres como a niños con una medalla de chocolate por su

valiosa participación.”32

PREVISION DE RECURSOS:

• Se marcarán los carriles en el patio.

• Se decoraran medallas de chocolate

• Costales

32 Ibídem

101

• Cuerdas

• Pelotas

• Un paliacate

EVALUACIÓN:

Esta actividad estuvo bonita y fue emotiva, pues se reunieron en la escuela las

familias con el firme propósito de apoyar a sus familiares, por lo que algunos

llevaban matracas, trompetas y otros utilizaron su imaginación y a los botes

vacios les pusieron piedras, el chiste era hacer ruido.

Esta actividad estuvo llena de risas, caídas, abrazos y muchas porras por parte

de las esposas y de los demás hijos o compañeros que estaban ahí presentes,

fue una experiencia bonita porque aquí el único ganador de la tarde fue la

familia que participo, los que no quisieron participara ya fue cosa aparte y se

perdieron de nuevo la oportunidad de trabajar en equipo y unirse más como

familia y de nuevo desilusionaron a esos pequeñines que quedaron sin la

compañía de sus papas o lo que de plano no quisieron asistir.

Desde mi punto de vista si lograron la competencia y los que en el recuadro

tienen que no lo lograron fue porque no asistieron y los que puse en proceso

fue porque participaron solo en una actividad, para cerrar, las mamas llevaron

cada quien diferentes tipos de comida o botana y compartieron y otros les

compartieron fue muy bonito el cierre con esta situación de convivencia.

J/N: Vicenta Villanueva Jiménez Fecha de la aplicación:

13/12/2011

Duración: 1 hora Edad: 3 y 4 años

102

ACTIVIDAD: “Elaboración de Piñatas”

“CAMPO FORMATIVO:

• Desarrollo personal y social

ASPECTO:

• Identidad personal y autonomía

• Expresión y apreciación artísticas.

COMPETENCIA:

• Adquiere gradualmente mayor autonomía.

FOCALIZACION:

• Transversalidad

MODALIDAD:

• Taller.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

• Se enumeran a todos del 1 al 4, así agruparemos más fácil a cada equipo por

números, después pedir que piensen que figura quieren para su piñata.

• Cada equipo hará una lista de los materiales que necesitan para la realización

de la piñata, buscar en el salón los materiales que hay y luego anotar los que

nos faltan para ver cómo conseguirlos.

• Inflar el globo muy grande y lo forramos con papel mache y lo dejamos secar 24

hrs.

• Iniciar reventando el globo y pintando el cascaron, para poco a poco irle dando

forma hasta terminarla y poderla romper el día de la posada.”33

PREVISION DE RECURSOS:

• Globo.

• Resistol.

• Papel periódico.

• Pintura.

• Diferentes materiales.

33 Ibídem pág. 53

103

EVALUACIÓN:

Los niños estuvieron conformes y tranquilos con los integrantes de cada equipo,

pues no hubo reclamo alguno como yo había pensado, les entregue el globo

inflado y cada quien se organizo en cada equipo, en la mesa de David quedaron

que 2 rasgarían el periódico, otro iría por el Resistol, los demás recortarían el

papel crepe en tiritas porque su piñata es un pino de navidad.

En la mesa de Marely van a realizar una estrella, así que primero vamos a

armar los picos entre todo y ya que queden pegados, entre todos harán bolitas

de papel de china blanco.

En el equipo de Alexis estaban indecisos porque unos querían una estrella y

otros querían un mono de nieve y al final acordaron realizar una vela y formar

un cilindro con cartulina y forrarla con papel metálico, pero en tiras para que no

se arrugue tanto.

Y la última mesa en donde esta Jaime y dulce quedaron que ellos quieren una

campana navideña, por lo que también utilizaron cartulina para darle forma a la

piñata y ellos la van a pintar casi no van a utilizar papel.

En esta actividad se observo claramente que ya no les cuesta nada de trabajo

el organizarse y trabajar coordinadamente en equipo, me da gusto porque

quiere decir que sus actitudes de respeto hacia las opiniones de los demás son

tomadas en cuenta y sobre todo esa buena disponibilidad de trabajo en equipo

fue muy padre esta actividad.

104

MODO DE EVALUAR LA OBSERVACIÒN

Observación de actitud:

Aquí se evaluara la actitud que toman los niños durante la actividad, y si

aceptan la consigna y si la entendieron correctamente los gestos que hacen

cuando se les da la consigna y durante la actividad, si sonríen, si les molesta,

incomoda les es indiferente esa actitud es la que voy a observar.

Observación en su participación:

Aquí en este punto lo que evaluare es, si el niño participa, si realiza su

participación con ganas, con entusiasmo o si participa solo porque la maestra

lo pidió o porque sus compañeros lo hacen.

Si no le gusta el material, si le da asco algún material, si se pone nervioso, si

muestra entusiasmo con la actividad y si su entusiasmo dura toda la actividad

o si a la mitad de la actividad se le acabo ese entusiasmo.

Observación en su personalidad :

Aquí lo yo voy a observar es si el niño llego triste, con flojera, enfermo o la

actitud que muestra su rostro ese día que toca la aplicación de la estrategia.

NOTA: En la matrogimnacia no se evaluó la competiti vidad solo la

participación y el contacto físico que se dio entre padres e hijos.

105

4.5 Evaluación de la aplicación

En la evaluación veremos si funcionaron o no las actividades que se diseñaron

para la solución a nuestra problemática.

Se dice que la evaluación es un sistema de aseguramiento y gestión el cual nos

permitirá determinar la eficacia de cada etapa en el proceso de Enseñanza-

Aprendizaje, el cual nos facilitara el logro de las metas y los objetivos de la

educación.

Pues toda persona independientemente de su situación económica tiene

derecho a desarrollar sus conocimientos, destrezas y actitudes las cuales son

esenciales para la interacción social en igualdad de condiciones.

Para que puedan vivir y trabajar con dignidad y así mejorar su calidad de vida y

pueda tomar decisiones fundamentadas y poder continuar aprendiendo.

La aplicación estuvo un poco tranquila no puedo decir que me fue excelente, ni

tampoco me puedo quejar y decir que no obtuve nada de apoyo ya que si conté

con los apoyos de la Directora como con el de unos pocos padres de familia,

no fue el apoyo total ni al 100% de los padres de familia pero, en unas

actividades participaban unos y en otras actividades otros, solo en dos

actividades se tuvo la participación total de los padres de familia, una fue la de

las matrogimnacias y en la de los masajes con las madres de familia con sus

niños y pues note que fue muy gratificante pues las note muy entusiasmadas y

emocionadas, por lo que tanto la actividad como la evaluación que realizamos

ese día las dejo con muchas emociones encontradas, melancólicas y

recordando el nacimiento de sus hijos.

Se optó por 2 diferentes formas de evaluar, una de ellas fue la de la

observación, observaba la manera en que reaccionaban los niños ante las

actividades, si las realizaban gustosos, con entusiasmo, alegres o solo las

106

realizaban por que todos los demás compañeros las hacían, o si de plano no las

hacían o no querían ellos realizarlos o como reaccionaban ellos o su rostro ante

tal actividad que nos les gustara o interesará.

Otra forma en que se evaluó las actividades en registrar si el niño realizaba la

actividad, si lo intentaba o no lo realizaba si el resultado era excelente, muy

bien, regular o suficiente, este con el fin de ver si íbamos avanzando o no para

cambiar la estrategia para desecharla y buscar alguna otra que si me ofreciera

mejores resultados o que les ayudara mas a los niños.

Una de las cosas que si se dificulto fue en la aplicación consecutiva de las

actividades fueron los puentes y días que no se laboraba por actividades

sindicales y cuando no era nada de eso eran actividades que tenían con

supervisión como fue el curso del TGA, consejo técnico, desfiles, lluvias y otras

actividades, entonces había ocasiones que en una semana solo alcanzaba a

aplicar una sola actividad o de plano no aplicaba ni una, claro que en las

semanas que no se faltaba tenía que apresúrame y aplicaba toda la semana las

actividades de una o dos semanas según las actividades que me atrasaba.

También las inasistencias prolongadas por parte de los niños por enfermedad

o por motivos familiares, lograban que se tuviera la necesidad de tener que

suspender la actividad para la siguiente sesión, pero en ocasiones la siguiente

sesión se cruzaba con algún puente, actividad sindical o actividad por parte de

la supervisión, lo bueno de todo esto es que afortunadamente nunca se tuvo la

necesidad de suspender actividades cuando se tenían contempladas con los

padres de familia, ahí siempre se obtuvo respuesta favorable a los llamados y

sobre todo de su apoyo, comprensión y participación por parte de ellos .

En el primer cuento se vio que si fue lo que esperaba los niños pues estaban

muy atentos, a la narración y al parecer estaba todo bien, lo bueno fue

cuando uno de los niños no quedo conforme con lo que el cuento decía y como

que lo comparaba con lo que pasaba dentro de su hogar, pues él hizo la

107

comparación y fue donde ya no coincidió la actitud del padre de familia en el

cuento con la actitud de su papá e interrumpió el cuento y dijo que no era cierto

porque no eran iguales pues que así no se comportaba su papá, después de

escuchar a este niño los demás niños comenzaron a bombardear con todas

esos comentarios comentaban las cosas que pasan dentro de su hogar, debo

confesar que en el momento no supe qué actitud tomar, ni que decirles a los

niños, pues recuerdo que me quede sin palabras, era demasiado para esos

niños saber tanto y a su vez haber ya visto tantas cosas, sin tapujos y ningún

pudor.

Esta información que ellos dieron, me dio miedo e hizo que me detuviera a

pensar si de verdad quería seguir adelante con este tema, pues todas esas

cosas son bastantes fuertes y abrumadoras, por lo que me cayo como anillo al

dedo el que se presentara el desfile del 15 de Septiembre y no aplicaría hasta el

día 19 de Septiembre así que me dio tiempo de digerir toda esa información

que había recibido, yo tenía idea de lo que pasaba por algunos comentarios que

realizaban la mamás conmigo o lo que los mismos niños decían es por ello que

elegí este tema, pero nunca imagine que fuera tan cruda la realidad en la que

viven estos niños.

No niego que me dio un poco de miedo saber tanto pues a los padres creo que

no les va a agradar saber que sus hijos proporcionaron suficiente información y

demasiados detalles de sus vidas y de su familia con la maestra es por eso que

decidí que si vale la pena esmerarse para hacer algo mejor por estos

pequeñines que tienen tanto amor que dar y que se den cuenta de que si

pueden salir adelante, llegar a ser felices se puede llegar muy lejos en esta

vida si así ellos lo deciden.

Pues cada quien es el Arquitecto de nuestras vidas y las circunstancias malas

solo deben de reforzar nuestro carácter para tomar aire y seguir adelante con

más ganas y demostrar que cuando uno quiere se puede llegar muy lejos.

108

Las visitas del psicólogo me han ayudado bastante pues me apoya mucho con

los padres de familia aunque en su mayoría solo sean mamás, pero él les hace

reflexionar sobre su papel de madre , de la protección que deben de brindarles

a sus hijos, de que se pongan en los zapatos de sus hijos les cuestiona como

se sentirían ellas si solo les están gritando, ofendiendo y pegándoles, les

cuestiona si en estas condiciones ellas serian buenas hijas, como les gustaría

o les hubiera gustado que sus propios padres las hubieran tratado.

Es así como tratan a sus hijos en la manera que ustedes hubieran querido ser

educadas y cuidadas por sus padres, o están cometiendo los mismos errores

que cometieron varios de sus padres, les pregunta si en realidad ellas saben o

están seguras de que sus hijos sean felices.

Y ya para finalizar con este punto, se presenta la forma que se utilizo para

evaluar las actividades aplicadas; las visitas del psicólogo se evaluaron en el

mismo día con él, pues las madres de familia expresaban lo que sentían y

sacaban sus sentimientos y dudas con el Psicólogo.

La otra actividad en la que la evaluación fue oral, es en la actividad llamada

caricias de amor, en la que las madres de familia se dieron masajes y caricias

con diferentes instrumentos (pelota, caricias, crema) con sus hijos y viceversa,

ahí no realice evaluación, pues la respuesta o resultado fue inmediato ahí

mismo expresaron sus sentimientos y acercamiento, fue una experiencia muy

bonita, ya que algunas mamas mencionaron que como era posible que siendo

aun sus hijos tan pequeños ya hubieran olvidado lo que era acariciarlos o que

ellos las acariciaran con sus manitas tan pequeñas, mencionaron que les dio

mucha paz y fue bonita esa experiencia, pues hasta lagrimas hubo por parte de

las mamas, y en los niños se notaba la felicidad que sentían de ese momento

inolvidable y hermoso, de los 20 alumnos que hay en este grupo solo unos 12

fueron constantes en la participación de las actividades, los otros 8 fueron

inconstantes y 3 de plano no quisieron apoyar en ninguna actividad y se

respeto su decisión no hubo condicionamiento ni sanción alguna como se pedía

109

por parte de las mamas que si asistieron, se les informo que estas actividades

eran libres y que asistirían solo las mamas que verdaderamente les interese.

De cualquier forma me permito presentar a continuación, el cuadro con la

concentración de las evaluaciones de las aplicaciones que se llevaron a cabo

durante la realización de este trabajo.

110

CUADRO DE EVALUACIÒN DE LAS ACTIVIDADES APLICADAS A LOS ALUMNOS.

JARDIN DE NIÑOS: Vicenta Villa nueva Jiménez TURNO: Vespertino

EDUCADORA: Sandra Avalos Cervantes CLAVE: 16DJN2497T

TEMA: Estrategias en el campo formativo: NIÑOS/EDADES: 3 y 4 años

Desarrollo personal y social de niños en situaciones vulnerables.

ESCALA DE LA EVALUACIÒN

L= Logrado NL= No Logrado P= En Proceso

NOMBRE DEL ALUMNO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2012

NOMBRE DEL ALUMNO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Alonso Cerna Jazmín NL P P P P P L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Álvarez Torres Paola P P P P P P P P L P L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Arandas Figueroa Marco Esteban NL NL NL NL NL NL NL NL L P P P P P P P P P L L L L L L L L L L L L L

Arellano Suarez David L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Bautista Bautista Marely P P P P P P P P P P P P P P P P P P P L L L L L L L L L L L L

Cárdenas Torres Paulina Naomi L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Gonzales Martínez Santos de Jesús L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Hernández Jiménez Juan Diego NL NL NL NL NL NL P P L P P L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Laurean Martínez Vanessa P P P P P P L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

López Cárdenas Magdalena L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

López Garibay Fátima L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Manso Castro Víctor L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Martínez Sosa Laura Elena L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Moreno González Francisco Eduardo L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Ordaz Lucas Uriel Isaac L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Ramírez Martínez Alexis P P P P P P P P P P L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Santoyo Portillo Óscar kalet P P P P P P P P P P P L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Vásquez Martínez Dulce María P P P P P P P P P P L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Yáñez Ibarra Cristian L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

Zapata Gonzales Luz E.

L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L

111

4.6 La Propuesta de innovación

En este punto hablaremos de lo que fue el desarrollo de nuestra propuesta de

innovación de todo lo que pasamos y a lo que nos tuvimos que enfrentar y la

manera como salimos adelante, primeramente mi trabajo me gusto, lo disfrute y

creo que los problemas sociales siempre van a existir en nuestra ya desgastada

sociedad, pero como aquí se ve que si realizamos un buen diagnostico del

grupo, le damos la verdadera importancia a la entrevista con padres de familia a

inicio de cada ciclo nos daremos cuenta de los problemas a los que nos vamos

a enfrentar cada ciclo escolar con ese grupo, nos daremos cuenta de las

necesidades más urgentes a cubrir y buscaremos la mejor alternativa para

poder apoyar a este grupo con el apoyo de los campos formativos y diferentes

estrategias que buscaremos con el fin de sacar un mejor proyecto en beneficio

de los niños, con esto aseguraremos un buen desempeño escolar y personal en

los niños y se verá reflejado en el aprendizaje y la convivencia del mismo.

Algo por lo que considero que las actividades que propuse si son innovadoras,

es porque yo no he escuchado o visto que en el preescolar donde realice mis

practicas hayan realizado una actividad como fue la de las caricias de amor,

con las madres de familia e hijos es algo que no es muy común y casi nadie las

ha realizado en ningún otro jardín de niños de la zona 025, otra de las

actividades que realice innovadoras o diferentes es la de las matrogimacias

solo como convivencia y acercamiento porque por lo regular solo se utilizan en

las muestras de habilidades y es solo una vez por año, o cuando es aniversario

del algún jardín de niños y si son competitivas.

Una actividad más que considero que es innovadora fue la de las visitas

constantes por parte de un psicólogo como actividad para padres e hijos, pues

fue casi dos años los que nos hizo el favor de acompañarnos, para darle

seguimiento a las platicas con padres de familia.

112

Otra actividad innovadora para mi, fue la del cuento narrado por parte de los

niños tampoco es muy común, porque por lo regular quien lo narra es la

maestra o algunos padres de familia en la semana de la lectura o para el festejo

del día del niño, pero no es muy común que sean los niños quienes narren el

cuento para sus compañeros o para sus papas.

Me gusto que el proyecto de innovación se vaya viendo punto por punto y con

varios semestres de anticipación ya que esto te permite investigar con calma y

revisar mas información y quedarte con la mejor y sobre todo que el maestro

encargado de la tesis te vaya orientando en cada punto pues de esta manera

no es tan pesado ni trabajoso.

Pues en esta propuesta de innovación, considero que si lograron un 75% de

los niños llegar a la meta establecida de una convivencia sana, de respeto y

tolerancia dentro del aula ya que al final los niños convivían y trabajaban en

equipo junto con las niñas, juegan con ellas a la hora del recreo y ya no se

burlan de sus comentarios y permiten que opinen en el aula y sin callarlas.

Pienso que no se llego al 100% por la falta de compromiso y entrega por parte

de los papas que no asistían a las actividades pues aun con esas ausencias en

las actividades varios de los niños más tímidos o con algún problema de

inseguridad si lograron levantar su autoestima y seguridad, se les ve muy bien,

conviven con sus compañero y hasta pasan a contar cuentos en el teatrino.

Por parte de las madres de familia se noto el cambio en cuanto a que ya no

mandan solitos a los niños al jardín, ya son ellas quienes los llevan y los

recogen, se ve más las responsabilidad, comunicación y cercanía con sus

hijos, los niños comentan y se ve que ahora ya hay comunicación entre ellos y

sus padres, algunos comentan que ya comen todos juntos y salen a jugar, otros

obviamente no quisieron tomar este compromiso y no hubo interés o cambio

alguno, ni personal cuanto menos familiar, ellos siguen con su mismo estilo de

113

vida de gritos, violencia, se embriagan y sus hijos siguen con ausencias

prolongadas a la escuela.

114

CONCLUSIONES

Concluyo este trabajo con un buen sabor de boca y gran satisfacción personal y

profesional. Mi trabajo no termina aquí, al contrario, haber realizado esta

investigación me ha permitido tomar conciencia de la importancia de no

quedarse solamente con el conocimiento de los problemas educativos que

surgen dentro del aula, sino ir más allá, a encontrar la razón que los genera y

por lo tanto buscar la manera de poder solucionar lo que obstruyen y no

permite un optimo aprendizaje académico dentro del aula en los niños.

Uno de los aprendizajes que me quedan, es que no hay mejor solución que la

de tomarse de la mano de los padres de familia para enfrentar los problemas y

los retos, pues ellos son de gran ayuda para poder recurrir a diferentes

actividades en beneficio de los niños y su manera de aprender. De tal manera

que lo realizado en el Jardín de Niños pueda tener continuidad en casa y

refuerce los aprendizajes adquiridos en el aula.

Ahora estoy más que segura, que mientras haya disciplina, respeto y tolerancia

dentro de un aula, el aprendizaje académico y social en el niño será mejor,

pues para lograr un optimo aprendizaje se logra mejor estando tranquilos y

contentos y si reina la paz dentro del aula ya tenemos el camino limpio para

lograr un optimo desarrollo intelectual.

Las actividades que realice durante mi estancia las encuentro innovadoras

porque dentro del jardín de niños en el que realice la aplicación de la alternativa

no se habían realizado desde hace muchos años actividades tan sencillas y tan

útiles como: el contar cuentos relacionados con los valores durante todo un

mes y con el apoyo de títeres de manoplas, títeres digitales y títeres de

sombras con el apoyo del teatrino que hay en el aula, la reacción de los niños

ante estas estrategias fue algo que me impacto mucho al ver como se

desenvuelven los niños con tanta naturalidad, y entusiasmo la verdad no creí

que esta actividad me fuera a dar tan buen resultado, pues verlos impacientes

115

porque ya sea su turno de pasar a narrar el cuento y las palabras y movimiento

que ellos agregan al cuento es una experiencia maravillosa.

Al igual que los que se realizaron en conjunto con los padres de familia tanto en

las matrogimanacia como en las caricias de amor, me agrado ver la

participación y el entusiasmo que tomaron en las visitas con el psicólogo.

Mi aprendizaje es una experiencia muy gratificante en lo personal, pues me

demostré que si puedo ser paciente algo que creí que no tenia, pero ahora me

doy cuenta después de este trabajo que si la tengo, pues tuve que ejercerla por

el bien de mi proyecto, pues el hecho de tener que cambiar actividades,

cambiar las fechas programadas para aplicarlas no fue nada fácil pues corría el

riesgo de que la continuidad no se diera y se perdiera lo avanzado con la

actividad anterior.

Ahora me doy cuenta de que tengo la capacidad de realizar cosas de interés e

innovadoras y en pro de la niñez, solo es cuestión de dejar a un lado lo

tradicional y lo que ya está hecho, es tan gratificante buscar nuevas alternativas

y actividades que nos llevaran a unos excelentes resultados con los niños y

sobre todo el aprendizaje que ellos logran, recordemos que los niños son el

presente de nuestra sociedad y debemos inculcarles valores para logren tener

una excelente sociedad en un futuro.

Al educar a estos niños como maestras responsables y comprometidas con

nuestra profesión y vocación, estamos demostrando que es lo que queremos

para nuestra sociedad así que es bueno que no perdamos de vista nuestra

responsabilidad de docentes y hagamos un buen trabajo dentro del aula, que

sea de calidad y compromiso. (Para que se vea reflejado en un futuro), ya que

sin una buena salud corporal, mental, espiritual, una niñez feliz y tranquila, los

niños no serán seres llenos de valores que esperamos ver en el futuro para que

contribuyan a lograr este bienestar que tanto necesita nuestra sociedad y

116

puedan ellos llegar a una edad adulta sana, con aspiraciones de cambiar y

lograr cambios importantes y hacer un mundo mejor en todos los aspectos.

117

BIBLIOGRAFÍA

• Diccionario de las ciencias de la educación SBN: 84-294-2779-1,1983by

SANTILLANA, S.A. DE C.V.; Elfo, 3228027 Madrid, España.1995

• GARCIA, González Enrique; “PIAGET”, La Formación de la Inteligencia;

Editorial Trillas, México D.F., 2006.

• GARCÍA, González Enrique “Vigotski”; La Construcción histórica de la psique;

Editorial Trillas, México D.F., 2000 (reimp. 2005).

• Secretaría de gobernación y gobierno del estado de Michoacán, “Los municipios

de Michoacán”, 1° edición, 1988.

• GARCÍA, González Enrique; “Jean Piaget.” La Formación de la Inteligencia”,

editorial Trillas, México, pág. 35.

• KLUWER Academic Press Publisher. Netherlans. Notas tomadas de action

research as a form of staff development in Higher Educacition; 1992.

• Multigrado. Documento base Enero del 2004. Articulo enviado vía correo

electrónico por Alma Rosa Cuervo el 8 de Mayo del 2007.

• PLUCKROSE, Henry. “Aprendizaje de la historia: Más allá del aula”, UPN, 2007.

• Programa de Educación Preescolar 2004; México, D.F. 2004.

• RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y NEGRETE, Arteaga Teresa de Jesús.

“Características del proyecto de investigación pedagógica”. México, UPN, 1995

(mecanograma).

• SOUTO, de Asch, Marta ¿Qué es un grupo?: concepto y caracterización “El

proceso grupal, enfoque de su desarrollo” en Hacia una didáctica de lo grupal.

Buenos, Aires, mino y Dávila, 1993.

• Subsecretaría de Educación Básica y Normal Dirección General de

Investigación Educativa, Proyecto de Desarrollo de un Modelo Educativo para

Escuelas, Temarios del estado de colima, Col.

118

Bibliografía electrónica

• http://www.monografias.com/trabajos5/fadeper/fadeper2.shtml#PADRES;28

mayo del 2011

• http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/default.aspx?tema=

me&e=16; 12 marzo 2011

• http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n4/vns.htm; 3 marzo 2011.

• http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantas.aspx?tema=P; 10 marzo

2011

• http://www.monografias.com/trabajo15/cognitivas-preescolar_shtml, 18 abril

2011

• http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml; 15

junio 2011

• http://html.rincondelvago.com/desarrollo-psicologico-del-nino.html 18 abril 2011.

• http://www.psicopedagogia.com/desarrollo-aprendizaje; 5 de septiembre del

2010

• http://www.colombiaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

126419_archivo.pdf; 15 de junio 2011

• Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados

todos los derechos. 9 Julio 2012

119

ANEXOS

120

ANEXOS

Página

Anexo 1. Donación del terreno para el J/N Vicenta Villanueva J................122

Anexo 2. Entrevistas a los padres de familia……….………………...............124

Anexo 3. Hojas de entrevistas a los niños…………..…….……………....…..126

Anexo 4. Entrevista para saber el nivel académico de los padres….............127

Anexo 5. Gráfica del vaciado del nivel escolar de padres de familia…..…..128

Anexo 6. Fotos de algunas actividades con el grupo…….………..…….......129

Anexo 7. Lista del grupo……………………………….……………….....……..133

121

ANEXO 1

122

123

ANEXO 2

J/N: Vicenta Villanueva Jiménez NIÑOS / EDADES: 3 Y 4 Años

EDUCADORA: Sandra Avalos Cervantes TURNO: Vespertino

CLAVE: 16DJN2497T

NOMBRE COMPLETO:

Maria Rosa Martinez de H.

¿A QUÉ SE DEDICA?

Ama de casa

¿HASTA QUÉ GRADO CURSO SUS ESTUDIOS?

Hasta 6º

¿HASTA QUÉ GRADO CURSO SU ESPOSO (A)?

Hasta 4º

¿QUÉ FUTURO QUIERE PARA SUS HIJOS?

Que estudien

¿QUÉ ESPERA DE SUS HIJOS?

Que se porten bien

¿POR QUÉ INSCRIBIÓ AL NIÑO EN LA ESCUELA?

Para que estudien

¿POR QUÉ NO TRAE AL NIÑO (A) A DIARIO A LA ESCUELA?

Porque casi no estamos en la casa

¿QUÉ ESPERA DE LA MAESTRA?

Que le enseñe cosas a mi hijo

¿QUÉ NO LE GUSTA DE LA MAESTRA?

Que quiere que venga diario el niño a la escuela

¿QUÉ SI LE GUSTA DE LA MAESTRA?

Que nos da regalos el dia de la madre

¿QUÉ LE GUSTARÍA QUE LA MAESTRA HICIERA?

Que trabaje y que le enseñe a los niños

¿QUÉ LE GUSTARÍA QUE YA NO HICIERA O DIJERA LA MAESTRA?

Que me diga que le traiga diario a la escuela al niño

124

¿QUÉ CAMBIARIA DE LA ESCUELA?

El turno

¿QUÉ LE PONDRÍA A LA ESCUELA?

Más salones

¿USTED SE COMPROMETERÍA A ALGO SI SE MODIFICARA O CAMBIARA

LO QUE QUIERE? si

¿SU ESPOSA BEBE O FUMA?

Si

¿USTED BEBE O FUMA?

Si

¿VIVEN SOLA LA FAMILIA EN LA CASA O LA COMPARTEN CON MÁS

FAMILIA?

Con mi mamà

¿SU ESPOSO TIENE TRABAJO FIJO?

No

¿EN QUÉ TRABAJA?

En lo que encuentre

¿USTED TRABAJA?

No

¿SU ESPOSO VIVE CON USTEDES?

Si

125

ANEXO 3

J/N: Vicenta Villanueva Jiménez NIÑOS / EDADES: 3 Y 4 Años

EDUCADORA: Sandra Avalos Cervantes TURNO: Vespertino

CLAVE: 16DJN2497T

Nombre del niño: Lòpez Garibay Fàtima

Grado: 2 Grupo: A Edad: 4 años

¿Quién trabaja, Papá, mamá o ninguno?

Papà

¿Quiénes viven en tu casa?

Papà. Mama, hermanos (3), abuelita.

¿Tienen carro?

No

¿La casa donde viven de quién es?

De mi papà

¿Tu papá toma cerveza o vino?

Si

¿Tu mamá toma cerveza o vino?

Si

¿Tu papá es enojón?

Si

¿Tu mamá es enojona?

Si

¿Quién les hace la comida?

Mi abuelita

¿Qué comen?

Sopa maruchan, frijoles y papas con huevo

¿Cuántos cuartos tiene la casa?

2

¿Tienen muebles o no?

Si

126

ANEXO 4

J/N: Vicenta Villanueva Jiménez NIÑOS / EDADES: 3 Y 4

Años

EDUCADORA: Sandra Avalos Cervantes TURNO: Vespertino

CLAVE: 16DJN2497T

Nombre completo:

Maricela Gonzàlez

¿Usted curso el preescolar?

No

¿La primaria?

Si, hasta 3º

¿Secundaria?

No

¿Bachillerato?

No

¿Universidad?

No

¿Hasta qué grado curso?

Hasta 3º

127

ANEXO 5

Esta gráfica es el resultado de una entrevista que se realizo a los padres de

familia para saber el nivel académico que tienen.

128

ANEXO 6

Como vemos, en esta actividad de caricias de amor algunas mamas disfrutaron

mucho la actividad y otras solo la realizaron por cumplir.

129

Aquí algunas madres de familia platicando en vez de realizar las actividades

con sus hijos, estan platicando entre si.

En esta foto vemos como algunas mamas si están atentas a las actividades con

sus hijas.

130

Esta mamá como su hija no quiso realizar las actividades con ella, no le importo

y mejor ignoro a su hija y se puso a realizarlas con un niño que su mamá no

fue.

Aquí vemos a las niñas realizando los masajes a su mamá.

131

Aquí vemos a un niño recibiendo los masajes de su mamá.

Aquí cuando los niños ya aceptaban participar en equipo junto con las niñas.

132

Los niños muy divertidos conviviendo todos juntos y trabajando en equipo.

133

ANEXO 7

JARDIN DE NIÑOS: Vicenta Villa nueva Jiménez TURNO: Vespertino

EDUCADORA: Sandra Avalos Cervantes CLAVE: 16DJN2497T

TEMA: Estrategias en el campo formativo: NIÑOS/EDADES: 3 y 4 Desarrollo personal

y social de niños en situaciones vulnerables.

LISTA DEL GRUPO

1 Alonso Cerna Jazmín

2 Álvarez Torres Paola

3 Arandas Figueroa Marco Esteban

4 Arellano Suarez David

5 Bautista Bautista Marely

6 Cárdenas Torres Paulina Naomi

7 González Martínez Santos de Jesús

8 Hernández Jiménez Juan Diego

9 Martínez Sosa Laura Elena

10 López Cárdenas Magdalena

11 López Garibay Fátima

12 Manso Castro Víctor

13 Moreno González Francisco Eduardo

14 Ordaz Lucas Uriel Isaac

15 Ramírez Martínez Alexis

16 Santoyo Portillo Òscar Kalet

17 Vásquez Martínez Dulce María

18 Vásquez Valencia Vanessa

19 Yáñez Ibarra Cristian

20 Zapata Gonzales Luz E.