universidad piloto de colombia notas econÓmicas un i p ...notas econÓmicas un i p i l o t o issn...

24

Upload: others

Post on 16-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NOTAS ECONÓMICASU N I P I L O T O

    I S S N 2 2 5 6 - 2 3 3 8

    A ñ o 2 – N o . 1 – E n e r o / M a r z o 2 0 1 2

    Universidad Piloto de ColombiaPROGRAMA ECONOMÍA. Grupo de Investigación, Economía, Poder y Territorio

    1

  • Universidad Piloto de ColombiaJosé María Cifuentes PáezPresidentePatricia Piedrahíta CastilloRectoraAndrés Lobo-Guerrero CampagnoliDirector General de publicacionesRodrigo Lobo-Guerrero SarmientoDirector de publicaciones y comunicación gráficaMauricio Hernández TascónDirector de InvestigacionesDiego Ramírez Bernal Coordinador de publicacionesJaime Orlando López de Mesa C.Decano del programa de Economía

    Notas Económicas Unipiloto © ISSN: 2256-2338Programa de Economía. Grupo de Investigación, Economía, Poder y Territorio

    Cómo medir el Índice de Pobreza Hídrica (IPH), una aproximación para ColombiaOscar Javier Martínez H. Sebastián Fajardo EspañaPrimera EdiciónAño 2 - No. 1 Enero/Marzo 2012Diseño de portada y Diagramación:Departamento de Publicaciones y Comunicación Gráfica de la UPCImpresión:Cadena

    La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan

    el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una auto

    -

    rización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la

    responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.

  • CÓMO MEDIR EL ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA IPH,

    UNA APROXIMACIÓN PARA COLOMBIA

    Oscar Javier Martínez H.Sebastián Fajardo España

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN

    1. ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA – IPH

    1.1 Estructura Matemática del IPH

    1.2 Aproximación del IPH para Colombia durante los años 2000 – 2011

    1.3 Panorama internacional y aplicación del Índice Pobreza Hídrica (IPH)

    en Latinoamérica

    1.4 Consideraciones Finales

    2. REFERENCIAS

    11

    13

    14

    16

    19

    22

    23

    Página

    TABLA DE FIGURAS

    Figura 1. Tendencia IPH para Colombia 2000-2011

    Figura 2. Gráfico radial del WPI para Colombia

    Figura 3. – Colombia vs. Países Latinoamericanos

    Figura 4. – IPH en países de América Latina

    17

    18

    21

    22

    12

    14

    16

    17

    20

    14

    15

    Página

    Página

    Página

    TABLA DE ECUACIONES

    TABLA DE CUADROS

    Ecuación 1. Índice de Pobreza Hídrica

    Ecuación 2. – Componentes del IPH

    Tabla 1. Población en Colombia

    Tabla 2. Estructura del índice de Pobreza Hídrica (IPH)

    Tabla 3. Componentes de IPH para Colombia

    Tabla 4. Componentes vs. Datos Colombia, 2000 - 2011

    Tabla 5. Agregados del IPH en países de América Latina 2000 -2011

  • Cómo medir el Índice de Pobreza Hídrica (IPH), una aproximación para Colombia

    9NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

    CÓMO MEDIR EL ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA IPH, UNA

    APROXIMACIÓN PARA COLOMBIA

    Oscar Javier Martínez H.1Sebastián Fajardo España2

    - Resumen

    Colombia es considerado un país rico en recursos hídricos, sin embargo, esto no es suficiente para quienes no cuenten con un acceso permanente al agua o carecen de agua potable. Esta si-tuación constituye, actualmente un tema de discusión para el Gobierno Nacional. El propósito de este documento radica en los mínimos avances que se han hecho en este campo, en especial, en la cobertura y el acceso del agua potable hacia la población más vulnerable, lo que hace indispensable formular y gestionar políticas públicas que estén orientadas hacia la solución de estos problemas. Por lo tanto, este trabajo de investigación aplicó el Índice de Pobreza Hídrica (IPH) como indicador multidimensional que está orientado hacia el manejo adecuado de los recursos hídricos y su apro-vechamiento.

    Palabras clave: Recursos hídricos, sustentabilidad, Índice Pobreza Hídrica (IPH).

    Clasificación JEL: E12, Q01, Q2, Q25, Q3, Q31, Q33, Q38

    1. Economista egresado de la Escuela Colombiana de Ingeniería y Magíster en Regulación Económica de la Universidad de los Andes. Actualmente es profesor de la Universidad Piloto de Colombia y de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Es docente-investigador y segundo líder del grupo de investigación Economía, Poder y Territorio. Correo: [email protected]. Economista egresado de la Universidad Piloto de Colombia. Actualmente es asesor económico de proyectos de inversión pública de la Corporación Autónoma Regional CORPOCESAR, y se encuentra cursando la Especialización en Gestión Am-biental en la Corporación del Área Andina en Valledupar. Correo: [email protected]

  • Año 2 – No. 1 – Enero/Marzo 2012

    Oscar Javier Martínez H. - Sebastián Fajardo España

    10

    HOW TO MEASURE THE WATER POVERTY INDEX, AN AP

    PROACH FOR COLOMBIA

    - Abstract

    Colombia is considered a country rich in water resources; however, this is not enough for those who do not have permanent access to water or have an inadequate access to potable water. !is situation is currently a discussion topic for the national government. !e purpose of this document lies in the minimal progress that has been made in this field, especially in coverage and potable wa-ter access to the most vulnerable population, which makes it critical to develop and manage public policies that are geared towards the solution of these problems. !erefore, this research applied the Water Poverty Index as a multidimensional indicator directed towards the proper management of water resources and their use.

    Keywords: Water resources, sustainability, Water Poverty Index.

    JEL Classification: E12, Q01, Q2, Q25, Q3, Q31, Q33, Q38

  • Cómo medir el Índice de Pobreza Hídrica (IPH), una aproximación para Colombia

    11NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

    INTRODUCCIÓN

    Con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y ambientales de la población, las instituciones reguladoras del Gobierno Nacional hacen uso de instrumentos eco-nómicos necesarios para el fortalecimiento de la política ambiental y de desarrollo económico a ni-vel local, regional y nacional. La Inclusión de los instrumentos en las políticas públicas es pertinente para el mejoramiento del marco social y ambiental de las economías en desarrollo. Sin embargo, la mayoría de los instrumentos provienen de países desarrollados que no logran el objetivo de cerrar la brecha que enfrentan los países de América Latina, en materia de desigualdad, distribución del ingreso y política ambiental.

    En el caso de Colombia, aunque históricamente se encuentra entre los países más desiguales del mundo, y hoy en día se encuentra en el cuarto (4) lugar, necesita políticas e instrumentos eco-nómicos que ayuden a desconcentrar el ingreso que se encuentra entre la población más rica del país, dueños no solo de las tierras sino también de la explotación de los recursos naturales reno-vables y no renovables. Actualmente, un 10% esta población concentra el 50% del PIB, y, el 10% de la población más pobre recibe apenas el 0.6% del PIB (“Desigualdad extrema”, 2012). Hoy en día, la población más vulnerable enfrenta, además de los problemas sociales y económicos, problemas de acceso y potabilidad del recurso hídrico.

    Colombia es un país con una gran riqueza hídrica, “para cada persona en Colombia hay para repartir 53.000 m3 por año. Mientras en otros países un habitante no alcanza a tener 1.000 m3 por año” (“Desigualdad extrema”, 2012, p.5). Esta cifra solo hace referencia a la oferta hídrica superficial, también está el almacenamiento de agua subterránea a través de infiltración, que en el país por es-timación es aproximadamente unas 70 veces más que la escorrentía superficial. Aunque la riqueza es evidente, existen algunos factores que posiblemente no permiten una asignación adecuada de este recurso, principalmente porque los asentamientos de la población y de su actividad económica no tienen como referencia la ubicación del recurso hídrico, lo que ha generado, en consecuencia, que en los sitios geográficos donde el agua presenta mayor abundancia se encuentre una menor proporción de población.

  • Año 2 – No. 1 – Enero/Marzo 2012

    Oscar Javier Martínez H. - Sebastián Fajardo España

    12

    TABLA 1. Población en Colombia

    Departamentos Población 2012 % % Agrupado

    Otras 16.327.628 35,05%

    93,5

    6%

    Bogotá 7.571.345 16,25%Antioquia 6.221.817 13,36%Valle del Cauca 4.474.369 9,61%Cundinamarca 2.557.623 5,49%Atlántico 2.373.550 5,10%Santander 2.030.775 4,36%

    Bolívar 2.025.573 4,35%

    Meta 906.805 1,95%

    6,44

    %

    Chocó 485.543 1,04%

    Caquetá 459.515 0,99%

    Casanare 337.886 0,73%

    Putumayo 333.247 0,72%

    Arauca 253.565 0,54%

    Amazonas 73.699 0,16%

    Vichada 66.917 0,14%

    Vaupés 42.392 0,09%

    Guainía 39.574 0,08%

    Total General 46.581.823 100%

    Fuente: Dane, 2010 Boletín General Censo 2005, Elaboración propia.

    Según la tabla anterior, los principales departamentos de la Amazonia, Orinoquía y el Pacífico, donde el volumen del recurso hídrico es del 84%, solo alcanzan una concentración del 6,44% de la población. Aún si la mayor densidad de la población estuviera concentrada en estas zonas, habría gran abundancia, de lo cual se puede inferir la inmensa cantidad de excedente en el país. Sin em-

  • Cómo medir el Índice de Pobreza Hídrica (IPH), una aproximación para Colombia

    13NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

    bargo, este hecho interioriza la creencia de que el recurso hídrico no se afectará por la explotación excesiva, idea que está lejos de una concepción de sostenibilidad planteada por una demanda efec-tiva inter-temporal (Ocampo, 1988 pg. 35).

    El bienestar de las comunidades implica necesariamente transformar la naturaleza para atender las necesidades humanas, las cuales tienen un gran impacto sobre la sostenibilidad de los recursos hídricos porque implican la afectación y transformación del medio ambiente y su entorno socioe-conómico. Esto hace que las relaciones que el hombre establece con la naturaleza afecten la conser-vación de los recursos hídricos e impidan construir un nuevo orden socioeconómico y ambiental.

    En materia de política ambiental y conservación de los recursos naturales, se encontraron 28 instrumentos, de los cuales diez (10) son económicos, nueve (9) financieros y nueve (9) tributarios. Los instrumentos abarcan una gran variedad de problemáticas ambientales, desde contaminación y utilización de recursos naturales hasta vertimiento de residuos sólidos y contaminantes en fuen-tes hídricas. Los problemas de los instrumentos económicos aplicados en la política ambiental son tanto la debilidad institucional y el bajo nivel de recaudo como la falta de control y vigilancia por parte de las instituciones del Estado encargadas en este campo. En términos generales, se encuentra que los instrumentos tratan de mostrar la necesidad de mejoramiento, pero su aplicación en las políticas públicas es baja o prácticamente deficiente (ECOVERSA, 2009, p.15).

    Teniendo en cuenta la aplicación de instrumentos en política ambiental, en especial en el apro-vechamiento de las fuentes hídricas, el tema central de este trabajo es realizar la medición del índice de pobreza hídrica en Colombia, con el fin de aplicar conceptos de la ciencia económica y contri-buir en las soluciones y recomendaciones para el manejo adecuado y aprovechamiento del recurso, así como en el direccionamiento de las políticas públicas hacia el buen uso, control y acceso del agua potable en el territorio nacional.

    1 ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA – IPH

    El Índice de Pobreza Hídrica (IPH) fue diseñado como un indicador interdisciplinario que com-bina información física, social, económica y ambiental con el objetivo de observar el impacto que genera la escasez de agua en el bienestar humano. El IPH permite supervisar, mejorar y monitorear la situación de las sociedades con escasa disponibilidad hídrica para diseñar políticas públicas tan-to de planificación como de gestión (Sullivan, 2003). Como es muy limitada la información sobre el IPH y son pocos los trabajos que contemplan este índice, en la siguiente tabla se especifican los cinco componentes que lo conforman: recurso, acceso, capacidad, uso y ambiente. Cada uno tiene un significado particular cuyas características se muestran a continuación

  • Año 2 – No. 1 – Enero/Marzo 2012

    Oscar Javier Martínez H. - Sebastián Fajardo España

    14

    TABLA 2.Estructura del índice de Pobreza Hídrica (IPH).

    COMPONENTES DEFINICIÓN

    Recurso Disponibilidad física del agua superficial y subterránea, teniendo en cuenta la variabilidad y la calidad del recurso, así como la cantidad total de agua.

    Acceso

    Nivel de acceso al agua para uso humano, pero no sólo la cantidad sino la distancia hasta una fuente de agua segura, la época de recolección doméstica y otros factores significativos. El acceso hace referencia al uso de agua apta para el abastecimiento humano, doméstico, agrícola e industrial.

    CapacidadCapacidad de la población para administrar la oferta de agua existente de acuerdo a su ingreso. La capacidad se interpreta como la inversión en infraestructura necesaria para suministro de agua potable.

    Uso Formas de uso en las cuales el agua se utiliza para diversos propósitos, incluye uso doméstico, agrícola, ganadero e industrial.

    Ambiente Evaluación de la integridad ambiental que relaciona el agua con el uso del recurso natural, productividad agrícola y degradación de tierras.

    Fuente: Sullivan, et al., (2003), p 191 – 192.

    1.1 Estructura Matemática del IPH.

    El IPH se calcula combinando los cinco componentes claves, como se muestra en la siguiente expresión:

    Ecuación 1. Índice de Pobreza Hídrica

    Donde IPH para una situación en particular; es el componente i de la estructura del índice para dicha situación y es el peso aplicado a ese componente, lo anterior se explica en la siguien-te ecuación.

  • Cómo medir el Índice de Pobreza Hídrica (IPH), una aproximación para Colombia

    15NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

    Ecuación 2 – Componentes del IPH

    El IPH es el promedio conformado por los cinco componentes: recurso (r), acceso (a), capacidad (c), uso (u), y ambiente (e). A los valores de cada componente se les asigna una escala entre 0 y 100. El valor final es IPH, siendo el valor más cercano a 100 la mejor condición hídrica y valores cercanos a 0 la peor situación hídrica. Para una mejor interpretación del indicador, este se representa en un gráfico radial, en el que se destacan las áreas donde el recurso necesita mayor atención por parte de las entidades encargadas de vigilancia.

    Según la clasificación de Sullivan para países latinoamericanos, se encuentran:

    de Haití, debido al desabastecimiento de agua y la falta de higiene.

    pesar de poseer una extensa condición hídrica el acceso al recurso es muy débil. -

    tina.

    a la formulación y gestión de proyectos encaminados hacia el buen uso del agua.

    Ahora bien, con el fin de identificar para Colombia cuáles son los problemas que se presentan con la distribución inequitativa del agua, y cómo las políticas públicas para el recurso hídrico fa-vorecen a las empresas o a los megaproyectos por medio de la privatización se decidió calcular su índice de pobreza hídrica, lo que nos permitirá analizar el papel del Estado en materia de formula-ción y gestión de políticas públicas. Los periodos comprendidos para este estudio están entre los años 2000-2011.

    A continuación se relacionan en la tabla 3, los componentes y subcomponentes que se aplicaron para la elaboración del IPH3.

    3. Para mayor claridad del lector los cálculos del índice de pobreza hídrica para el caso de Colombia se encuentran en el Anexo 1.

  • Año 2 – No. 1 – Enero/Marzo 2012

    Oscar Javier Martínez H. - Sebastián Fajardo España

    16

    TABLA 3.Componentes de IPH para Colombia

    COMPONENTES SUBCOMPONENTES Medida de valor

    RECURSOSDisponibilidad de agua superficial y subterránea Metros cúbicos

    Variabilidad o confiabilidad del agua %

    ACCESOHogares con agua potable Valores constantes

    Producción de agua total en hogares por metro cúbico Metros cúbicos

    CAPACIDAD

    Nivel de educación % de hab. >15Ahorro ajustado para el agotamiento de los recursos

    hídricos %

    Mortalidad infantil, niños menores de 5 años %

    USOPolución del agua en los sectores de madera, textil y

    otrosPromedio y Valor

    ConstanteÍndice de producción de cultivos agrícolas Valores entre 0-100

    MEDIO AMBIENTEÍndice de beneficios para la biodiversidad Valores constantes

    Poluciones orgánicas del agua por trabajador y día %

    Fuente: Banco Mundial 2012, Elaboración Propia

    Por tratarse de un indicador multidimensional solamente se utilizaron las variables mostradas en la tabla 3, teniendo en cuenta las condiciones de Colombia y la disponibilidad de información pública4.

    1.2 Aproximación del IPH para Colombia durante los años 2000 – 2011

    Las variables y datos incluidos en este modelo para indicar las condiciones en las que se encuen-tra Colombia de acuerdo a sus recursos hídricos durante los años 2000 -2011, se tomaron de la base de datos del Banco Mundial. A continuación, en la tabla 4, se muestran los datos de cada compo-nente; estos valores son asignados en una escala de 0 a 100.

    4. Sería adecuado que el lector revisara Sullivan (2003), ya que las variables usadas en esta investigación fueron ajustadas según las condiciones de los 5 países estudiados.

  • Cómo medir el Índice de Pobreza Hídrica (IPH), una aproximación para Colombia

    17NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

    TABLA 4. Componentes vs. Datos Colombia, 2000 - 2011

    Años Recursos Acceso Capacidad Uso Medio Ambiente2000 62,34 14,52 40,47 66,78 57,52

    2001 64,04 14,34 39,64 67,34 55,68

    2002 65,75 14,69 39,31 70,06 54,43

    2003 67,45 15,05 40 71,83 53,31

    2004 69,15 15,41 39,73 71,3 52,3

    2005 70,85 15,76 39,82 61,73 54,91

    2006 72,55 16,12 39,73 64,65 51,74

    2007 74,25 16,48 39,5 67,58 51,94

    2008 75,95 16,83 40,3 70,51 52,53

    2009 60,26 17,67 38,88 65,94 50,94

    2010 67,74 18,5 39,7 70,87 51,05

    2011 62,29 19,34 40,01 71,8 49,26

    Media 67,72 16,23 39,76 68,37 52,97

    Fuente: Banco Mundial 2012, Elaboración Propia

    Sullivan (2003) en su clasificación del IPH señala que a pesar de las óptimas condiciones en cuanto a extensión geográfica y abundancia del recurso hídrico, Colombia presenta problemas de alta pobreza hídrica con un valor de IPH aproximadamente de 48,7. A continuación se muestra la tendencia y el comportamiento que ha tenido el IPH en el país durante los periodos estudiados.

    FIGURA 1. Tendencia IPH para Colombia 2000-2011

    Fuente: Banco Mundial, 2012 Elaboración propia.

  • Año 2 – No. 1 – Enero/Marzo 2012

    Oscar Javier Martínez H. - Sebastián Fajardo España

    18

    Como se puede observar en la anterior figura, en primer lugar se resaltan los años 2007 y 2008 en los cuales se llegó a un punto máximo de 51,4. El Gobierno Nacional de ese entonces le apuntó a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH), supuso con ello que los problemas de acceso y saneamiento básico iban a desaparecer, pero por el contrario generó más despilfarro y una cultura del derroche del agua. Como se explicó anteriormente, el IPH está compuesto por cinco compo-nentes, por lo tanto el hecho de que arroje valores relativamente significativos, estimadores como el acceso humano al recurso hídrico y el saneamiento básico aún siguen presentando fallas, por lo que se ha insistido durante el desarrollo del documento sobre la suma urgencia de que el Estado tome las riendas de estos asuntos.

    El componente en que se debe enfocar más el Gobierno Nacional es el del acceso al agua. En este sentido, Guillermo León Vásquez, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional en Medellín, señala que el acceso al agua potable se ve afectado por problemas de distribución: “A esta situación la llamamos escasez tecnológica para el aprovechamiento del agua, por eso muchas poblaciones como la costa Pacífica y la llanura del Caribe, a pesar de vivir en zonas con abundante recurso, no lo tienen o es impotable” (“El 50% del agua en Colombia”)

    Debido a la extensa oferta hídrica, componentes como el “recurso” presentan una estabilidad media con un 62,50; sin embargo el nivel de acceso en Colombia es de 17,5, puntuación deficiente si se compara con países como Argentina y Uruguay que arrojan valores cercanos a los 80.

    FIGURA 2. Gráfico radial del WPI para Colombia.

    Fuente: Banco Mundial, 2012 Elaboración Propia.

  • Cómo medir el Índice de Pobreza Hídrica (IPH), una aproximación para Colombia

    19NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

    Según Pulido (2009) en Colombia se presenta una denegación generalizada del derecho al agua debido, básicamente, a su continuo deterioro por el mal manejo que hace la sociedad de los recur-sos hídricos. Grupos y personas, especialmente los pobres y más desfavorecidos, se han visto afec-tados y limitados en sus derechos a la vida, a la salud y a un mínimo de saneamiento básico porque carecen de un suministro suficiente de agua potable y no cuentan con los servicios adecuados.

    Si las personas no pueden acceder al agua mediante un sistema de saneamiento, las probabi-lidades de que los miembros de la sociedad en condiciones de pobreza e indigencia contraigan enfermedades asociadas al agua son altas. Estos sistemas son el principal factor que disminuye la contaminación de fuentes de aguas superficiales y subterráneas. Para aquellas entidades competen-tes en la formulación y gestión de políticas públicas para el saneamiento de agua potable en toda la extensión del territorio nacional, se les recomienda que presten atención a los cinco componentes anteriormente analizados, con mayor énfasis en el acceso de agua potable. Es importante darle un enfoque social para el interés nacional por encima del interés particular.

    Sin embargo, el comportamiento del IPH en Colombia se encuentra en un promedio de 49 pun-tos. Según las aproximaciones realizadas se presentan estancamientos por la falta de sinergia entre los diferentes actores de la sociedad, dando a entender que aun se haga un mal uso del recurso, este no se verá afectado en razón a su abundancia.

    1.3 Panorama internacional y aplicación del Índice Pobreza Hídrica (IPH) en Latinoamérica.

    El índice de pobreza hídrica es una herramienta que permite calificar en términos cuantitativos y cualitativos a los países según su acceso, capacidad, recursos, uso e impacto ambiental del recurso. También permite comprender mejor y evaluar la composición y estructura social, política, eco-nómica, ambiental y las diferentes políticas públicas de país dentro del marco de la conservación y sostenibilidad del desarrollo sostenible, con el propósito de orientar y diagnosticar las falencias presentadas en los diferentes componentes expuestos anteriormente. La aproximación del IPH en Colombia se comparó con cuatro países de América Latina: Argentina, Brasil, Perú, y Uruguay5.

    Se decidió realizar el estudio comparativo con estos países por la variedad geográfica que pre-sentan y los diferentes usos que hacen del recurso hídrico; por ejemplo, en Uruguay, el Estado es el que controla el uso, acceso y capacidad del recurso hídrico, entre otras cosas.

    Para estos países se aplica la misma metodología que en el caso de Colombia, asignando valo-res dentro del rango 0-100; recordemos que valores próximos a 0 reflejan la peor situación hídrica

    5. Los cálculos para hallar el índice de pobreza hídrica para los 4 países mencionados se encuentran en los anexos 2, 3, 4 y 5.

  • Año 2 – No. 1 – Enero/Marzo 2012

    Oscar Javier Martínez H. - Sebastián Fajardo España

    20

    y valores cercanos a 100, un buen resultado en la distribución y uso del recurso. Los cálculos per-tinentes sobre cada país se relacionan en el anexo 2. A continuación en la tabla 5 se presenta la información agregada de los valores obtenidos del IPH, para los países analizados durante los años 2000 – 2011.

    TABLA 5. Agregados del IPH en países de América Latina 2000 -2011

    WPI COLOMBIA BRASIL ARGENTINA URUGUAY PERÚ2000 48,42 48,98 69,89 57,77 49,18

    2001 46,39 48,87 69,09 57,72 50,05

    2002 46,98 48,68 67,85 56,26 51,12

    2003 49,64 48,72 71,05 60,19 51,59

    2004 49,74 28,68 72,15 63,82 52,05

    2005 48,43 68,05 74,02 64,95 52,52

    2006 49,04 68,62 74,12 60,29 52,99

    2007 50,21 68,45 75,49 62,72 53,46

    2008 51,35 68,47 76,08 62,96 53,93

    2009 47,14 68,27 73,58 62,39 54,39

    2010 50,64 68,31 74,01 64,74 54,86

    2011 46,54 68,26 73,37 64,18 55,33

    WPI TOTAL 48,71 58,53 72,56 61,5 52,62

    Fuente: Banco Mundial, 2012 Elaboración propia.

    El mayor índice de pobreza hídrica lo encabeza Colombia con un resultado inferior a los 50 puntos. Como se mencionó anteriormente, Colombia es un país catalogado como despilfarrador de recursos hídricos, lo siguen Perú con un IPH de 52 y Brasil con 60 puntos, con un índice pobreza hídrica medio. Uruguay y Argentina tienen los menores índices oscilando entre los 61 y 72 puntos, estos resultados están asociados al grado de desarrollo sostenible alcanzado, en el que se relacionan armónicamente variables como el desarrollo económico, la equidad social, la distribución de los recursos hídricos y la sostenibilidad ambiental en las diferentes provincias tanto de Uruguay como de Argentina.

    En la figura 3 se compara a Colombia con los 5 componentes que conforman el IPH distribuidos en dos paneles de gráficos, en el panel de la izquierda se sitúa con Brasil y Argentina, en la derecha con Uruguay y Perú. Para los dos casos situados Colombia registra mayores niveles de oferta en los

  • Cómo medir el Índice de Pobreza Hídrica (IPH), una aproximación para Colombia

    21NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

    recursos hídricos con valores cercanos a los 67 puntos, sin embargo, tal y como se ha expresado en el transcurso del documento, no basta con tener grandes extensiones de agua si los demás compo-nentes como el acceso, uso adecuado, conservación del medio ambiente y la capacidad no trabajan de manera conjunta.

    FIGURA 3.

    COLOMBIA VS. PAÍSES LATINOAMERICANOS

    Fuente: Elaboración propia

    Por otro lado, para el caso colombiano, se observan deficiencias en materia de acceso al agua, con resultados por debajo de los 20 puntos. Las problemáticas generadas por esta situación obs-taculizan el desarrollo económico y social, trayendo consigo limitantes para la mitigación de la pobreza y aumentando la degradación del medio ambiente.

    Hay que resaltar los casos de Uruguay y Argentina, según los resultados obtenidos el principal motor hacia una gestión óptima del agua es el acceso. Básicamente las políticas públicas en estos países están enfocadas hacia los derechos humanos otorgando a la comunidad un recurso en ópti-mas condiciones de accesibilidad, salud, seguridad alimentaria y a la vida digna.

    La tendencia que se muestra en los países analizados es hacia una sostenibilidad hídrica enca-minada al desarrollo sostenible que se ve reflejada en los componentes del IPH; sin embargo, para el caso de Colombia se denota un retroceso hacia la gestión del agua y aplicación de las política públicas. En la figura 4 se observa los agregados de los 5 países analizados, mostrando el gran avance que ha tenido Argentina y Uruguay en el proceso de conservación sostenible del recurso hídrico, expresado en cifras por el indicador de pobreza hídrica.

  • Año 2 – No. 1 – Enero/Marzo 2012

    Oscar Javier Martínez H. - Sebastián Fajardo España

    22

    FIGURA 4IPH en países de América Latina.

    Fuente: Elaboración propia

    Es importante implementar en las políticas públicas para la gestión sostenible de los recursos hídricos en Colombia, factores como la capacidad y eficacia de los diferentes actores participantes que conforman la sociedad. Finalmente, la aplicación del índice de pobreza hídrica en Colombia ha permitido visualizar las deficiencias en el desarrollo de políticas públicas. Sin embargo, son necesa-rias más aplicaciones en el futuro para observar cómo evoluciona el sector hídrico cuando entren en vigencia nuevas políticas hídricas.

    1.4 Consideraciones Finales

    a gestionar equitativamente el agua y a ubicar las zonas más vulnerables, es decir, aquellas donde hay un considerable volumen de población y un déficit de fuentes hídricas. En Colom-bia es necesario pensar en nuevas tecnologías que se ajusten al entorno, cambiar el modo en que se organiza la población para resolver el problema de la inequidad del agua y, sin lugar a duda, tener en cuenta los obstáculos que para la construcción de redes hídricas suponen los problemas de derechos de propiedad. Finalmente, atender los problemas derivados para la población que está ubicada en zonas de alto riesgo y que impiden la construcción de infraes-tructuras de carácter permanente.

    a este recurso. Comparando los niveles de pobreza hídrica con los cuatro países estudiados

  • Cómo medir el Índice de Pobreza Hídrica (IPH), una aproximación para Colombia

    23NOTAS ECONÓMICAS UNIPILOTO

    (Brasil, Argentina, Uruguay y Perú), Colombia se sitúa en el último lugar. Por lo tanto, es ne-cesario que el Gobierno Nacional preste atención al componente “acceso” y que sus políticas públicas estén encaminadas a mitigar la brecha existente entre los que pueden y los que no pueden acceder al recurso.

    -dad es un problema para muchos municipios. El intenso invierno afectó con inundaciones a 28 departamentos, pero aun así persisten los problemas de abastecimiento y calidad. La contaminación, el mal uso del suelo y la falta de gestión son algunos de los ingredientes del peligroso desperdicio de agua.

    su abundancia relativa al compararse con otros países, sin embargo, la supervivencia de la sociedad en zonas urbanas está estrechamente ligada a la transformación del recurso hídrico en agua potable y su distribución. Esta condición exige fortalecer la inversión pública en infraestructura con el fin de satisfacer las necesidades humanas.

    en Colombia, sea deseado por otros países. Por lo tanto, se debe fortalecer institucional-mente la protección del recurso hídrico con el fin de garantizar la soberanía nacional sobre el mismo.

    2 REFERENCIAS

    Índice de pobreza hídrica, adaptación y ajuste metodológico a nivel local, estudio de caso departamento de la valle Mendoza.

    Recopilación, evaluación y análisis de los instrumentos econó-micos y tributarios existentes en materia ambiental (Informe Final) p.15

    -cion/desigualdad-extrema/153207-3.aspx

    unal.edu.co/dper/article/ 15/06/2012Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia,

    edición 135.Economía Post-keynesia-

    na. Fondo de Cultura Económica

    noroeste de Brasil”.-

    munity scale”. Natural Resources Forum.