universidad politÉcnica de madridoa.upm.es/1742/1/pfc_rosa_palacios_carvajal.pdf · 2014. 9....

124
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL ESTUDIO DASOMÉTRICO Y PROPUESTAS SELVÍCOLAS EN EL MONTE Nº 230 DEL C.U.P. DENOMINADO “REBOLLAR” SITUADO EN EL T.M. DE SIGÜENZA (GU) Rosa Palacios Carvajal Tutor: Rafael Serrada Hierro Abril de 2008

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL

ESTUDIO DASOMÉTRICO Y PROPUESTAS SELVÍCOLAS EN EL

MONTE Nº 230 DEL C.U.P. DENOMINADO “REBOLLAR” SITUADO

EN EL T.M. DE SIGÜENZA (GU)

Rosa Palacios Carvajal

Tutor: Rafael Serrada Hierro Abril de 2008

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Fotografía 0. Panorámica del monte “Rebollar” de Sigüenza (al fondo). Se aprecia la continuidad del tallar desde el lado izquierdo de la fotografía hasta el extremo derecho y desde el nivel del páramo vertiéndose por la ladera hacia el fondo de la vaguada.

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Índice

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ............................................................................................. 3 1. ANTECEDENTES.................................................................................................................. 4 1.1. Proyecto de Ordenación Provisional del Monte de Utilidad Pública N° 230 de los

Propios de Sigüenza (1955) ................................................................................................... 4 1.2. Propuesta de deslinde............................................................................................................ 4 1.3. Primera Revisión de la Ordenación Provisional-Plan Especial para el Catorcenio

1960-61 A 1973-74.................................................................................................................. 4 2. ESTADO LEGAL.................................................................................................................. 6 2.1. Posición administrativa ......................................................................................................... 6 2.2. Pertenencia ............................................................................................................................. 6 2.3. Límites administrativos, cabidas y enclavados ................................................................... 7 3. ESTADO NATURAL ............................................................................................................ 8 3.1. Datos geográficos ................................................................................................................... 8 3.1.1. Situación……………………………………………………………………… 8 3.1.2. Posición orográfica y configuración del terreno…………………………........ 8 3.1.3. Aspectos hidrográficos……………………………………………………….. 8 3.2. Características del suelo ........................................................................................................ 8 3.2.1. Reseña geológica……………………………………………………………... 8 3.2.2. Reseña litológica……………………………………………………………... 10 3.2.3. Reseña edafológica…………………………………………………………... 10 3.3. Caracteristicas del clima ....................................................................................................... 11 3.3.1. Elección de la estación meteorológica……………………………………...... 11 3.3.2. Selección de la información………………………………………………….. 11 3.3.3. Aspectos generales: termometría y pluviometría…………………………...... 12 3.3.4. Índices climáticos……………………………………………………………. 13 3.3.5. Clasificaciones bio y fitoclimáticas………………………………………….. 15 3.4. Vegetación .............................................................................................................................. 18 3.4.1. Unidades corologicas y biogeograficas………………………………………. 18 3.4.2. Flora…………………………………………………………………………... 18 3.4.3. Vegetación actual……………………………………………………………... 19 3.5. Quejigares............................................................................................................................... 19 3.5.1. Sistemática y morfología……………………………………………………... 21 3.5.2. Distribución y estadística de las masas………………………………………. 24 3.5.3. Otros aspectos autoecológicos……………………………………………….. 26 3.6. Estado fitosanitario................................................................................................................ 32 3.6.1. El decaimiento de Quercus en España……………………………………….. 32

3.6.2. Algunos factores del decaimiento de Quercus Faginea Lam. observados en el monte Rebollar y su entorno……………………………………………………. 32 4. ESTADO FORESTAL .......................................................................................................... 35 4.1. Aspectos generales de la masa .............................................................................................. 35 4.2. División inventarial................................................................................................................ 36 4.3. Estudio de la masa ................................................................................................................. 37 4.3.1. Tipo de inventario…………………………………………………………….. 37 4.3.2. Diseño de muestreo………………………………………………………….... 37 4.3.3. Elección de variables………………………………………………………….. 38

4.3.4. Mapa de inventario y exclusión de rasos……………………………………… 38 4.3.5. Organización de los trabajos de campo……………………………………….. 38 4.3.6. Estructura de la masa………………………………………………………….. 39 4.3.7. Estimación de las existencias…………………………………………………. 42 5. APEO DE RODALES ........................................................................................................... 45

1

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Índice

o Tranzón I......................................................................................................................... 45 o Tranzón II ....................................................................................................................... 47 o Tranzón III...................................................................................................................... 49 o Tranzón IV...................................................................................................................... 51 o Tranzón V ....................................................................................................................... 53 o Tranzón VI...................................................................................................................... 55 o Tranzón VII .................................................................................................................... 57 o Tranzón VIII................................................................................................................... 59 o Tranzón IX...................................................................................................................... 61 o Tranzón X ....................................................................................................................... 63 o Tranzón XI...................................................................................................................... 65 o Tranzón XII .................................................................................................................... 67 o Tranzón XIII................................................................................................................... 69 o Tranzón XIV ................................................................................................................... 71 o Tranzón XV..................................................................................................................... 73 o Tranzón XVI ................................................................................................................... 75 o Tranzón XVII ................................................................................................................. 77 o Tranzón XVIII ................................................................................................................ 79

6. ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO Y ASPECTOS SELVÍCOLAS ........................... 81 6.1. Planteamiento ........................................................................................................................ 81 6.2. Diseño y toma de datos ......................................................................................................... 82 6.3. Análisis de los anillos de crecimiento .................................................................................. 82 6.4. Primeras relaciones y discusión ........................................................................................... 85 6.5. Elaboración de una función de diámetro ............................................................................ 87 6.6. Respuesta en crecimiento individual (diametral) a los resalveos ...................................... 89 6.7. Otros aspectos selvícolas relacionados con la masa ........................................................... 94 FOTOGRAFÍAS ........................................................................................................................... 99 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 107 ANEJOS ........................................................................................................................................ 110 Anejo 1 ........................................................................................................................................... 111 Anejo 2 ........................................................................................................................................... 112 Plano topográfico ..........................................................................................................................

2

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

El presente trabajo se circunscribe al estudio del monte nº 230 del CUP. El monte se encuentra dominado en su estrato arbóreo fundamentalmente por Quercus faginea Lam., formación de hoja marcescente de óptimo mediterráneo sobre sustrato calizo. Se desarrolla en alta paramera con duras condiciones de continentalidad. Ocupa una superficie de 483,87 ha y se encuentra adscrito al parque natural del Barranco del Río Dulce. El arbolado que actualmente se conserva es fruto de un intenso aprovechamiento por parte del hombre en periodos históricos, fundamentalmente para producción de leñas y pastos, correspondiéndose actualmente con la forma fundamental de masa de monte bajo. Justifica realizar este estudio el llevar a cabo un análisis que sea de interés sobre la dinámica seguida por un monte bajo de quejigo en los últimos años. El abandono de los tratamientos por cortas a matarrasa y los turnos tradicionales de ejecución con prescripciones selvícolas correctas, plantea numerosos interrogantes sobre la evolución futura de estas masas. Entre las alternativas que se proponen destacan los procesos de conversión, genéricamente consistentes en la realización de claras periódicas denominadas resalveos. La gestión del monte Rebollar, una vez caracterizada en su tratamiento y datada en sus intervenciones, otorga a éste un alto valor informativo al objeto de determinar la evolución en el tiempo de algunas variables dasométricas descriptivas, relacionadas con el crecimiento de los pies o de la masa forestal, en un contexto dinámico y fuertemente intervenido. Las relaciones establecidas entre estas variables nos permiten mejorar el diagnóstico del estado actual de esta masa arbórea. Los trabajos derivados para la realización del estudio se realizan con la aceptación de la dirección del parque natural.

3

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Antecedentes

1. ANTECEDENTES Consideramos antecedentes aquellos trabajos significativos en los que el objeto de estudio ha sido el propio monte Rebollar y que abundando en los aspectos mas genuinamente forestales posibilitan el ulterior desarrollo del presente estudio: 1.1. PROYECTO DE ORDENACIÓN PROVISIONAL DEL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA N° 230 DE LOS PROPIOS DE SIGÜENZA (1955) Toma como parcelas de inventario los 16 tranzones en que se encontraba dividido el monte para su aprovechamiento, aunque, como apunta el autor, esa división no se hizo con criterio absolutamente técnico, facilita el inventario al tratarse de tranzones de edad correlativa entre 1 y 16 años. Procede al cálculo de existencias con clasificación de leñas en gruesas (> 5cm) y delgadas, replanteando para cada tranzón sitios de prueba de un área para cada una de las tres calidades consideradas, según la espesura y el desarrollo de la mata y la existencia de más o menos calveros y ponderando para conocer su peso, generalizando los resultados a las superficies pobladas para obtener existencias en toneladas, por parcela y por ha. El autor traza curvas de evolución por edad que le permiten determinar el crecimiento relativo, con un tanto resultante del 11%. Aprecia irregularidades en las curvas trazadas, determinando la ampliación del turno a 18 años por división de los dos tranzones (II y X) en los que no coinciden los “máximos de existencias por ha con los mínimos de superficie”. Si bién con los datos aportados parte de las operaciones no son reproducibles y las curvas no se encuentran publicadas, resultan significativos los siguientes datos aportados por el autor:

Crecimiento relativo del 11%. La leña gruesa (> 5 cm.) alcanza un diámetro medio de 8,5 cm a los 16 años. Se traza una curva expresiva de la proporción de leña gruesa al total por edades,

con lo que se demuestra un máximo a los 16 años de 0,5 en peso.

Se mantuvo en vigor durante cinco años a causa de los problemas derivados por sobrestimación en el cálculo de existencias. 1.2. PROPUESTA DE DESLINDE Se formula propuesta para el deslinde del monte el 3 de Diciembre de 1954 por el Ingeniero de Montes D. Rafael Benito, a la sazón autor del proyecto de ordenación, donde manifiesta que si bien no se presentan problemas graves en cuanto al Estado Legal del monte, considera conveniente analizar la realidad de los límites Norte y Oeste con baldíos del ayuntamiento de Sigüenza que carecen de circunstancias topográficas que los hagan evidentes. Con fecha 24 de Abril de 1956 el Subdirector de Montes y Política Forestal autorizó su ejecución siéndole encargada la práctica del mismo al Ingeniero de Montes D. Luis Cutulí, quedando señalado el día 8 de Octubre del mismo año para dar comienzo la operación de apeo (publicado en el Boletín Oficial de la provincia n° 61 de 22 de mayo de 1956) y concluyendo informe y propuesta del ingeniero operador el 18 de Diciembre del referido año, quedando fijados la línea de perímetro exterior, los enclavados y modificaciones a incluir en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Guadalajara. 1.3. PRIMERA REVISIÓN DE LA ORDENACIÓN PROVISIONAL-PLAN ESPECIAL PARA EL CATORCENIO 1960-61 a 1973-74 Se proyecta para una duración de 14 años. Procede al cálculo de existencias con clasificación de leñas en gruesas (> 5cm) y delgadas, replanteando tres sitios de prueba de 1 área en cada tranzón para cada una de las calidades consideradas (buena, regular y mala) y ponderando para conocer su peso, generalizando los resultados a las superficies pobladas para obtener

4

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Antecedentes

existencias en toneladas por parcela y por ha. La conversión de estéreos a m3 la realiza aplicando a estos volúmenes la densidad de la especie que estima en 0,715 kg/dm3. Para obtener el crecimiento anual, el autor opera obteniendo la media en peso de las tres calidades en los distintos tranzones y por consiguiente a las distintas edades, obteniendo la curva

DIVISIÓN DEL MONTEEN PARCELAS DE

INVENTARIO

% superficie poblada

clasificación de cepas

clasificación de leñas

replanteo sitios de prueba

CÁLCULO DE EXISTENCIAS

DETERMINACIÓN SUPERFICIE PARCELAS

DE CORTA

Figura 1.1. Esquema del procedimiento para el cálculo de existencias en monte bajo. de evolución de existencias por edad, de donde consigue las diferencias entre un año y el anterior. Dividiendo las diferencias de crecimiento de un año a otro por el volumen correspondiente obtiene los tantos por ciento de crecimiento en volumen de un año a otro. Esos tantos por ciento varían entre el 13,8 % y el 8,5 %, con una media del 11 %, la misma que resultaba en el Proyecto de Ordenación. Toma, también, dentro de cada sitio de prueba y eligiendo el pie medio: altura, diámetro en la base y a cada metro de altura, el nº de anillos de cada sección. Con estos datos dibuja para cada una de las calidades las curvas de evolución del diámetro en la base con la edad y evolución de la altura con la edad.

5

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Legal

2. ESTADO LEGAL 2.1. POSICIÓN ADMINISTRATIVA El monte denominado Rebollar figura en el catálogo de los de Utilidad Pública de la provincia de Guadalajara con el número 230. Situado en el término municipal de Sigüenza, se encuentra incluido en la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha, integrando parte del espacio natural denominado Parque Natural Barranco del Río Dulce, declarado por Ley 5/2003 de 27 de febrero y sujeto, por tanto, a las regulaciones de uso propias de ésta norma autonómica. En el parque natural los usos, aprovechamientos y las actividades se someten a la regulación establecida en la citada ley, debiéndose realizar en todo caso de acuerdo con las disposiciones, directrices y criterios sectoriales del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Barranco del Río Dulce, aprobado por Decreto 47/2002 de 9 de Abril y en aplicación a lo dispuesto por la Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de conservación de los Espacios Naturales, Flora y Fauna Silvestres del Estado Español y conforme a los principios que señala la Ley 9/1999, de 26 de Mayo, de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha.

Figura 2.1. El monte Rebollar en el contexto del parque natural y de la comarca Seguntina. 2.2. PERTENENCIA La propiedad de los montes públicos queda definida con los datos que figuren en el Catálogo de Utilidad Pública. En este sentido, en el Proyecto de Ordenación Provisional se indicaba que no se conocían más antecedentes demostrativos de la propiedad que los reseñados en la Clasificación General de los montes Públicos de 1859 y los posteriores del Catálogo de Utilidad

6

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Legal

Pública. Sin embargo, según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada a la pregunta vigésimo tercera del interrogatorio, referente a los Propios que tiene el Común, queda respondida mencionando una dehesa carnicera con algunos robles que sin duda corresponden al Concejo. Referencia explícita del año 1752 al monte Rebollar de Sigüenza. Tanto en la Clasificación como en los Catálogos de 1862, 1901 y 1933 (no publicado), el monte aparece como perteneciente a los propios del Ayuntamiento de Sigüenza. Asimismo, en el deslinde efectuado y aprobado por el Ministro de Agricultura el 18 de Diciembre de 1957 y en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Guadalajara, aprobado por el Decreto 152/2002, de 29 de Octubre, de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (por traspaso de funciones y servicios del estado entre los que se incluyen la declaración de utilidad pública de los montes en su ámbito territorial) se le asigna igual pertenencia. 2.3. LÍMITES ADMINISTRATIVOS, CABIDAS Y ENCLAVADOS Los límites administrativos que constan en el deslinde de 1957 son: - Norte: con terrenos de particulares. - Este: con terrenos de particulares y término de Pelegrina. - Sur: término de Pelegrina y La Cabrera. - Oeste: con terrenos de particulares. Todos los terrenos de particulares pertenecen al término municipal de Sigüenza. Respecto a la cabida las Respuestas hablan de 300 fanegas de dehesa carnicera con algunos robles, que corresponderían a 100 ha según el SI (Lafuente Calenti, 1996). La cabida se encuentra infravalorada y aún así permanece en la Clasificación General de los Montes Públicos de 1859 donde se reduce a 62 ha. Por el contrario, en el Catálogo Montes Públicos Exceptuados de la Desamortización de 1862 la encontramos sobrevalorada, con una cabida aforada de 527 ha y no es hasta el Deslinde de 1957, como he expuesto en el apartado de Estado Legal, cuando se establece en 483 ha. La cabida que consta en el Deslinde efectuado en 1957 es: Cabida total: 483,8740 ha. Cabida pública: 482,3803 ha. Cabida de enclavados: 98 áreas y 87 centiáreas y 50 áreas y 50 centiáreas.

7

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

3. ESTADO NATURAL 3.1. DATOS GEOGRÁFICOS 3.1.1. SITUACIÓN Al sur del municipio de Sigüenza (ver croquis de situación, Figura 3.1), ocupando un polígono irregular entre las carreteras autonómica CM-1101 y local GU-118 con dirección hacia el municipio citado, se dibuja el contorno del monte definido por los puntos de coordenadas UTM referidas al huso 30, Norte (53052671,454402723), Sur (52950315,454189633), Este (53174530,454317513) y Oeste (52842069,454261623), representado en la hoja del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000, nº 461. 3.1.2. POSICIÓN OROGRÁFICA Y CONFIGURACIÓN DEL TERRENO El territorio se dispone en el área de enlace de las estribaciones más orientales del Sistema Central y el comienzo septentrional – denominado Paramera de Sigüenza - de la rama castellana u occidental del Sistema Ibérico. Siguiendo a Vázquez Hoehne (1994) se encontraría enclavado en la unidad morfográfica denominada Paramera de Baides, al norte de las Alcarrias y al sur del “corredor” Atienza-Sigüenza. Estos páramos de carácter serrano se alejan del modelo de páramo uniforme y continuo por su condición de recortados y movidos. En el sector oriental de la paramera, el altiplano adopta una disposición general en forma de nava entre las gargantas de los ríos Henares y Dulce. Esta estructura se manifiesta claramente en el territorio donde se encuadra el monte Rebollar, individualizado en un territorio elevado con altitudes en torno a los 1.100 metros, pero encajándose en los materiales calcáreos, con suaves pendientes y aspecto de cuenco tendido por su disposición en torno al eje, de dirección NE-SW, de los denominados Barranco de la Guardera y Barranco de la Cañada de José Ventura sobre el que vierte el anterior (determinando que la exposición solana doble aproximadamente la de umbría). El cruce de este último con el límite Oeste del monte determina su altitud mínima de 1.046 metros, encontrándose la altitud máxima en el límite Sureste, en torno al cerrote de La Mina, con 1.124 metros. 3.1.3. ASPECTOS HIDROGRÁFICOS

Situado el monte en la vertiente Norte de la divisoria de los ríos Henares y Dulce, el Barranco de la Cañada, de aguas no permanentes, vierte sobre el Henares. Actualmente desconocemos que por estos “barrancos” hayan circulado aguas temporales. Siguiendo al autor anteriormente citado, su tenue encajamiento se correspondería con estadios iniciales de evolución del relieve sobre las dolomías de la base del Lías. Existe un pozo en el extremo suroccidental, al pie del Barranco de la Cañada, del que parte una cañería por la que en años muy lluviosos puede brotar el agua. Se alude a su estado de abandono ya en la Primera Revisión. 3.2. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO 3.2.1. RESEÑA GEOLÓGICA Formando parte, como se indicaba anteriormente, de la denominada rama castellana de la Cordillera Ibérica, afloran los materiales mesozoicos depositados en la Cuenca Ibérica. Esta cobertera mesozoica que va desde el Trías al Cretáceo se encuentra suavemente plegada y arrasada por la penillanura fundamental de la Meseta, por lo que sus relieves son una superficie de erosión, horizontal, extendida a poco más de 1.000 metros de altura (Solé Sabarís, 1984). Las parameras truncan potentes espesores de materiales secundarios y el relieve se diversifica por los profundos valles tajados por la red hidrográfica (Llansana, 1984).

8

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

Figura 3.1. CROQUIS DE SITUACIÓN

División geográfica: España/provincias. Hojas: MTN 1: 50.000, proyección: UTM. Mapa Topográfico Nacional 1: 25.000,

cartografía digital, datum ED50, proyección NUTM30.

9

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

3.2.2. RESEÑA LITOLÓGICA Son éstos, terrenos del Jurásico con materiales carbonatados pertenecientes fundamentalmente al Lías: dolomías, calizas, carniolas oquerosas y margas; con una potencia global superior a los 150-200 metros de espesor. Vázquez Hoehne caracteriza dos variedades litológicas para las dolomías del Lías: las de estructura masiva con ausencia de planos de estratificación y las de estructura tableada de bancos métricos con capas raramente gruesas, definiendo el conjunto como fuertemente tectonizado, duro y compacto, con tonos grisáceos que contrastan bruscamente con la blancura de las calizas cretácicas o el rojo vivo del Buntsandstein. Estos materiales dotan al monte en su conjunto de un aspecto muy pedregoso en superficie, con cantos rocosos abundantes y tramos de roca sana irregulares que pueden presentar aspecto de lapiaz, excepto en las zonas de acumulación de los “barrancos”. 3.2.3. RESEÑA EDAFOLÓGICA En el Mapa Forestal de España encontramos cartografiados los suelos de la hoja correspondiente a Sigüenza a escala 1:800.000 siguiendo la metodología de Soil Taxonomy (USDA, 1985); se trataría para los suelos del monte de Inceptisoles. Son, según criterio de la FAO, Leptosoles rendziniformes con un desarrollo del perfil de tipo AC (Foto 3.1), muy rara vez apareciendo un incipiente horizonte B. Presentan un horizonte diagnóstico A móllico con materia orgánica relativamente abundante que contiene, o está inmediatamente encima, de materiales calcáreos con más del 40 % de equivalente en carbonato cálcico. San Miguel Ayanz (1986) que realiza un amplio muestreo de suelos (analizando los 20 cm. superiores de éstos) en su estudio sobre los quejigares de la provincia de Guadalajara, define las rendzinas como suelos de aprovechamiento eminentemente forestal sobre los que la erosión suele actuar intensamente limitando su evolución y de ahí la necesidad de perpetuar en ellas las masas actuales.

GRANULOMETRÍA NUTRIENTES (ppm)

PROCE-

DENCIA

AG AF L A CCC CIL CEL

pH pH M.Org CO3Ca Caliza Cl- SO4

-

(ClK) (%) (%) activa (ppm)(ppm) Ca Mg K P Na

Sigüenza

Rendzína

)

11,3 11,9 40,4 36,4

0,41 0,36 0,11

7,9 7,0 7,45 42,1 21,7 <20 <150

8057 403 435 12 71

Tabla 3.1. Resultados de los análisis en los 20 cm. superiores del suelo para el ámbito del monte Rebollar (San Miguel, 1986). AG: arena gruesa; AF: arena fina; L: limo, A: arcilla; CCC, CIL y CEL: coeficientes de capacidad de cementación, impermeabilidad por limo y de evacuación lenta respectivamente, según Gandullo (1985).

De la tabla anterior (Tabla 3.1), que reproduce los resultados analíticos que son válidos y coherentes para el monte objeto de estudio, destacamos: los valores altos de limo y arcilla que facilitan el almacenamiento de agua; los coeficientes evaluadores de la impermeabilidad para CCC y CIL que son elevados y los correspondientes a la retención del agua gravitacional de evacuación lenta comparativamente bajos; el contenido de carbonatos que puede originar problemas de absorción de algunos nutrientes (P, Fe, Mn, Bo, Cu, Zn, etc.) y la presencia de fósforo como elemento deficitario (San Miguel, 1986). Los datos del siguiente perfil (Tabla 3.2) corresponden a la base de datos de la U.D. de Edafología de la ETSIM y se toman del proyecto de mejoras selvícolas para el monte Rebollar, siendo aproximativos para este ámbito (De la Fuente, 1988).

10

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

H P(cm) TF % A % L % Ac % MO

% PH

(H2O) PH

(ClK) C.

inactivos C.

activos CD

mmhos/cm Au1 17 75.70 12.0 60.0 28.0 4.70 8.8 8.4 94.30 10.60 0.23 Au2 30 63.51 15.0 54.0 31.0 3.21 8.4 7.7 96.70 21.40 0.10 A/C 39 59.32 30.0 48.5 21.5 2.14 8.6 8.0 95.00 40.30 0.12

Tabla 3.2. Análisis de perfil de suelo.

Concluyendo, nos encontraríamos con un suelo de escasa profundidad, textura arcillosa a franca limosa-arcillosa, de carácter acusadamente básico con moderados contenido de materia orgánica y capacidad de retención de agua. 3.3. CARACTERISTICAS DEL CLIMA 3.3.1. ELECCIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA Se opta por la estación meteorológica Sigüenza “El Bosque”, perteneciente al Instituto Nacional de Meteorología (Código: 3130; Coordenadas: X= 530411, Y= 4546300), de tipo termopluviométrica, observatorio más cercano al monte Rebollar con datos que abarcan una serie de años aceptable, con igual orientación que el monte y en altitud similar a éste. De hecho no se considera necesario realizar la corrección altitudinal de los datos al encontrarse la estación en la misma cota que el Barranco de la Cañada de José Ventura a su salida del monte, siendo el nivel de referencia barométrica de aquella de 950 m. Además, la estación de Sigüenza manifiesta condiciones de sobreenfriamiento al presentar un gradiente positivo con estaciones de cotas superiores de la cuenca del río Henares -T aumentaría con la altitud- (Cruz Rot, 1994), condiciones que considero coherentes para aplicarse al estudio climático del monte. 3.3.2. SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Los datos de la estación son suministrados por el instituto, en soporte disquete, como resumen termopluviométrico con los valores mensuales de las siguientes variables climatológicas: precipitación total mensual, temperatura media, temperatura media de las máximas, temperatura media de las mínimas, máxima absoluta y mínima absoluta de cada mes. Para el tratamiento de los datos se utiliza el programa informático PROCLI de los profesores Lago Macía y Rapp Arrarás de la Universidad de Huelva. Los datos correspondientes al año tipo son los siguientes:

Tabla 3.3. Datos termopluviométricos de la estación meteorológica de Sigüenza.

11

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

Siendo: P. Precipitación mensual (mm). Tm. Temperatura media mensual (ºC). TmMáx. Media de las temperaturas máximas mensuales (ºC). TmMín. Media de las temperaturas mínimas mensuales (ºC). TMáx. Temperaturas máximas absolutas mensuales (ºC). TMín. Temperaturas mínimas absolutas mensuales (ºC). Los estadísticos de las variables son los siguientes:

Tabla 3.4. Estadísticos de las variables precipitación y temperatura.

Siendo la media aritmética muestral, s la desviación típica y Cv el coeficiente de variación. _x

3.3.3. ASPECTOS GENERALES: TERMOMETRÍA Y PLUVIOMETRÍA La altitud y situación de la zona de estudio en el interior peninsular condiciona un clima caracterizado por fuertes contrastes térmicos, precipitaciones anuales modestas y un ambiente de cierta continentalidad (PORN). Las primeras heladas pueden aparecer a finales de Octubre y prolongarse hasta el mes de Mayo. Los valores mínimos de temperatura se producen en el mes de Enero y los máximos en Julio, situándose los mínimos históricos próximos a los -20 ºC y los máximos absolutos en 44 ºC. La estación libre de heladas media, en la que la temperatura media de las mínimas absolutas mensuales es superior a 0 ºC, es de 4 meses, siendo el periodo de actividad vegetal (parámetro relacionado inversamente con el anterior) o número de meses del año cuya temperatura media mensual es superior a 7,5 ºC, de 7 meses para la estación de Sigüenza. Respecto a la secuencia estacional de precipitaciones existen discrepancias, según los autores, sobre si tiene

12

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

carácter equinoccial o el máximo se presenta en el periodo invernal, al encontrarnos en una zona de transición entre la región suroccidental española, de máximo invernal y la zona centro oriental, de máximo primaveral (Font Tullot, 1983). Llueve en torno a 80 días y se producen en torno a 10 días de precipitaciones en forma de nieve al año en la paramera de Sigüenza (Archilla et al, 1992).

Gráfico 3.1. Diagrama de Walter & Lieth. 3.3.4. ÍNDICES CLIMÁTICOS En el intento de determinar algunas características esenciales del clima y dado el número considerable de elementos climatológicos existentes, se elaboran los índices climáticos en un proceso que sintetice aquellos factores meteorológicos significativos para tratar de definir al clima mediante una expresión cuantitativa, buscando la correspondencia entre sus valores y el tipo de vegetación. Thornthwaite propuso una clasificación climática cuya principal característica fue la utilización de la evapotranspiración potencial como parámetro fundamental para la delimitación de los distintos tipos climáticos, considerando la evapotranspiración potencial anual (ETP) como un índice adecuado para representar la eficacia térmica del clima en el crecimiento de las plantas (Chazarra, 2006). Para delimitar las regiones principales de humedad utiliza el índice hídrico anual (Ih) o de humedad global que combina dos índices, uno de humedad y otro de aridez. Define a su vez unos subtipos térmicos considerando la concentración estival de la eficacia térmica y unos subtipos húmedos considerando la variación estacional de la humedad. Los cálculos para la estimación de la ETP se realizan a partir de los valores medios mensuales de temperatura y de la duración de la insolación. Para la definición del tipo de humedad es necesaria la realización de un balance hídrico o de agua en el suelo a lo largo del año.

13

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

Tabla 3.5. ETP calculada por Thornthwaite.

Tabla 3.6. Ficha hídrica calculada por Thornthwaite. Donde: ETP. Evapotranspiración potencial (mm). Reserv. Reserva de agua del suelo (mm). ETMPR. Evapotranspiración real máxima posible (mm). SF. Sequía fisiológica (mm). DRJ. Drenaje del suelo (mm). Ih. Índice hídrico anual según Thornthwaite.

14

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

Gráfico 3.2. Diagrama del balance hídrico. Serrada, R. y Gandullo, J.M. evalúan, en la tesis doctoral del primero, publicada en 1977, la productividad potencial de las estaciones forestales españolas a partir de la cuantificación de las características climáticas y litológicas del territorio forestal español. Los autores parten del índice de Paterson en el que se hacen algunas modificaciones, sobre el factor de insolación que se convierte, al aplicarlo en la España Peninsular, en prácticamente constante (Alonso, 2007) y afectando a aquel de un coeficiente que dependa de la litofacies.

Índice de Paterson: I = (V/A)*f *P*(G/12) Donde: V. Temperatura media mensual del mes más cálido. A. Diferencia entre la media de las temperaturas máximas del mes más cálido y la media de las temperaturas mínimas del mes más frío. f. Factor de insolación. En la formulación de Gandullo y Serrada, f = 2500/ (n +1000), siendo n el número de horas de insolación anual. P. Precipitación anual. G. Duración del periodo vegetativo, expresada en meses. Aplicado al monte Rebollar, nos queda un índice: I = 132,28. Paterson da para la producción de la especie de mayor rendimiento económico, compatible con la estabilidad del medio, la expresión: Producción (m3 madera/ha/año) = 5,3 *(log I – log 25). Aplicada a el monte Rebollar: Producción = 3,83 (m3 madera/ha/año).

Productividad Potencial Forestal: PPF (m3 madera/ha/año) = K *5,3 * (logI –log25). El factor K se obtiene según la clase litológica y para el monte: K = 0,77. La Productividad Potencial Forestal para el monte Rebollar resulta: PPF = 2,95 (m3 madera/ha/año). 3.3.5. CLASIFICACIONES BIO Y FITOCLIMÁTICAS Rivas Martínez realiza una tipificación integrada de carácter biogeográfico y bioclimático que se estructura en base a “relacionar los valores medios del clima (temperatura y precipitación) con los areales de las plantas y sus formaciones vegetales” (Rivas Martínez, 2005). Determinando

15

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

estadísticamente los valores numéricos umbrales que discriminan las fronteras entre series de vegetación, delimita los espacios correspondientes a las unidades bioclimáticas (bioclimas, termotipos y ombrotipos). Las jerarquías tipológicas de expresión latitudinal son los macrobioclimas y variantes bioclimáticas, en tanto que en su aspecto altitudinal son los pisos bioclimáticos o representación ombro-termotípica. . Mediante sus Índices de Mediterraneidad determina las fronteras mediterráneo-templadas. Dentro de cada Región Biogeográfica define los respectivos pisos bioclimáticos en función de los factores termoclimáticos – termotipos e Índices de Termicidad – y ombroclimáticos – ombrotipos e Índice Ombrotérmico -. Para la diagnosis bioclimática se utiliza el programa informático en línea del Centro de Investigaciones Fitosociológicas.

Siendo: Im: Índice de mediterraneidad o cociente entre el valor de la evapotranspiración media estival de Thornthwaite (PEs), y la precipitación en mm del mismo período (Ps). (PEs/Ps).

16

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

It: Índice de termicidad o suma en décimas de grado de T (temperatura media anual), m (temperatura media de las mínimas del mes más frío) y M (temperatura media de las máximas del mes más frío). (T + M + m) 10. Pondera la intensidad del frío. Itc es el Índice de termicidad compensado según Rivas Martínez (2005). Ic: Índice de continentalidad simple, intervalo térmico anual o diferencia entre la temperatura media de los meses más cálido y más frío del año (Tmax-Tmin en grados centígrados). Id: Índice de diurnalidad, intervalo térmico diario o diferencia entre la temperatura media de las máximas (Tc max) y la temperatura media de las mínimas (Tc min) del mes más contrastado del año (Tcmax-Tcmin en grados centígrados). Io: Índice ombrotérmico anual (Pp/Tp) 10. Ios1, Ios2, Ios3, Ios4 son los Índices Ombrotérmicos estivales según Rivas Martínez (2005). Ioe: Índice de ombro-evaporación anual o cociente entre la precipitación media (P) y la evapotranspiración potencial (PE, Thornthwaite) anual. Ioe = P / PE. Tp: Temperatura positiva anual o sumatorio en décimas de grados centígrados de las temperaturas medias de los meses, Ti > 0º C. Tn: Temperatura negativa anual o sumatorio en décimas de grados centígrados de las temperaturas medias de los meses, Ti < 0º C. Ts: Temperatura media del trimestre estival. Pp: Precipitación positiva anual (de los meses de Ti superior a 0º C). El sistema fitoclimático de Allué Andrade (1990) se basa en la elección de catorce factores fitoclimáticos de acreditada causalidad para, mediante un modelo matemático complejo, establecer el ámbito fitoclimático de 19 grupos de estrategias fitológicas (fitoclimas) representativas de otros tantos grupos fundamentales de la vida vegetal. La herramienta de diagnosis básica es el espectro fitoclimático que, a partir de un conjunto de valores escalares caracterizadores permite definir el clima de una estación, pudiendo presentarse valores genuinos, análogos y dispares. Para determinar los subtipos fitoclimáticos del climodiagrama compendio y los escalares de adecuación fitoclimática para cada fitoclima se utiliza el programa informatico W-CLIMOAL (1998) de los profesores Miguel Sarmiento y Emilio Manrique de la Universidad Politécnica de Madrid, basado en los estudios fitoclimáticos de J.L. Allué Andrade. * PORCENTAJE DE FITOCLIMAS ( años 1970/1999 ) SUBTIPO FITOCLIMÁTICO % TOTAL % DETERMINADOS ----------------------- --------- ---------- IV4 MEDITERRANEO GENUINO 3,3% 9,1% IV(VI)1 MEDITERRANEO SUBNEMORAL 3,3% 9,1% IV(VII) MEDITERRANEO SUBESTEPARIO 6,7% 18,2% VI(IV)1 NEMOROMEDITERRANEO GENUINO 10,0% 27,3% VI(IV)2 NEMOROMEDITERRANEO GENUINO 3,3% 9,1% VI(VII) NEMORAL SUBESTEPARIO 6,7% 18,2% X(IX)2 OROARTICOIDE TERMOXERICO 3,3% 9,1% Sin determ. 63,3% ---- VI(IV)1 NEMOROMEDITERRANEO GENUINO (COMPENDIO)

17

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

* ESCALARES DE ADECUACIÓN FITOCLIMÁTICA ADECUACIONES TIPOS ESCALARES GENUINA VI(IV)1 NEMOROMEDITERRÁNEO GENUINO 0,68 ANALOGAS VI(IV)2 NEMOROMEDITERRÁNEO GENUINO 0,66 DISPARES IV(VI)1 MEDITERRÁNEO SUBNEMORAL -0,98 VI(VII) NEMORAL SUBESTEPARIO -1,58 VI(V) NEMORAL GENUINO -11,26 VI(IV)4 NEMOROMEDITERRÁNEO GENUINO -38,59 VIII(VI) OROBOREALOIDES SUBNEMORAL -90,58 VI NEMORAL GENUINO -182,25 Concluyendo nos encontraríamos según Thornthwaite con un clima de tipo mesotérmico y subhúmedo, con periodo de sequía fisiológica de cuatro meses. Atendiendo al criterio de Rivas Martínez con un clima semicontinental atenuado en horizonte termotípico supramediterráneo inferior y tipo ómbrico subhúmedo inferior. En el sistema de Allué el fitoclima compendio es el VI(IV)1 o transicional nemoromediterráneo con planicaducifolia obligada marcescente mostrando una acusada variabilidad fitoclimática anual con alta frecuencia del mediterráneo subestepario que, sin embargo, no recoge en sus tendencias la matriz de adecuación fitoclimática. 3.4. VEGETACIÓN 3.4.1. UNIDADES COROLOGICAS Y BIOGEOGRAFICAS Siguiendo la tipología biogeográfica propuesta para la península ibérica por Rivas Martínez (2005), el territorio estudiado se encuentra dentro de la Región Biogeográfica Mediterránea en la provincia corológica Mediterránea Ibérica Central, sector Celtibérico-Alcarreño, distrito Seguntino (Cruz Rot, 1994). Como expusimos en el apartado dedicado al clima, situándose en el espacio termoclimático definido latitudinal y altitudinalmente como tipo o piso bioclimático supra(sub)mediterráneo. 3.4.2. FLORA La flora de la comarca seguntina, sobre la que se dibuja el contorno del monte como un polígono que ocupa una posición central, ha sido estudiada por Ramón Llansana (1984) destacando su apreciable riqueza y variedad con la presencia de un número de taxones superior a los 1200, repartidos en 527 géneros y 100 familias. En su espectro florístico destaca el elemento mediterráneo formado por taxones adaptados a la aridez estival y que representa algo más de la mitad del catálogo, seguido de los elementos euroasiáticos y de los eurícoros o de amplia distribución, ambos en torno a la cuarta parte de los elementos del catálogo. Las influencias suboceánicas explicarían la relativa importancia del elemento euroasiático y la notable ruderalización sufrida por el territorio en su conjunto la presencia de elementos de amplia distribución. El catálogo florístico provisional realizado como parte del estudio básico del Plan de Ordenación del Barranco de río Dulce alcanza la cifra de 749 taxones, de los que 81 son endemismos ibéricos. Suponen el 62% de los presentes para toda la comarca, reducción que obedece probablemente a la ausencia de los taxones más termófilos y de tendencia subesteparia que se encuentran en el sector alcarreño (Llansana, 1984). La presencia de endemismos se explica por la situación geográfica del territorio, en la confluencia de los Sistemas Central e Ibérico, que permite la convergencia de influencias climáticas mediterráneas y suboceánicas y una alta

18

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

variabilidad de factores orográficos. Para el monte objeto de estudio suponemos una reducción proporcional en el número de táxones presentes por exclusión de los propios de salitrales, cursos de agua permanentes y los propios de sustratos silíceos inexistentes en el monte. 3.4.3. VEGETACIÓN ACTUAL El monte se encuentra dominado en su estrato arbóreo fundamentalmente por formaciones de quejigar, comunidades árboreas o arborescentes presididas por Quercus faginea Lam. subsp. faginea Lam., denominado vulgarmente quejigo y en la comarca que nos ocupa y en toda la Alcarria rebollo, denominación, esta última, que aunque se presta a confusión con Quercus pyrenaica Willd., alude popularmente a su capacidad para el rebrote de cepa y raíz y a formar matorrales rastreros (Ferreras y Arozena, 1987). Ocupa en toda la zona los lugares con suelos carbonatados más evolucionados, cuestas y laderas con superior capacidad de retención de agua, al haber sido excluido por el hombre de las tierras de labor en los valles con suelos más profundos y evolucionados, si bien no desdeña las penetraciones hacia el nivel del páramo cuando encuentra sustratos adecuados. Del estrato arbóreo de los quejigares -serie mesosupramediterránea, alcarreño-manchega, basófila del quejigo- típicos de la asociación Cephalantero rubrae-Quercetum faginae aparece en la vaguada conocida como Barranco de la Cañada de José Ventura el arce (Acer monspessulanum L.), muy degradado por las cortas; son frecuentes como especies características de la orla arbustiva o etapas seriales el majuelo (Crataegus monogyna Jacq.), el endrino (Prunus spinosa L.) y otras rosáceas (Rosa y Rubus ssp.), espinares caducifolios propios de Rosetum micrantho-agrestis que colonizan los lugares menos intensamente pastoreados bajo la protección del tallar debido a la dispersión zoócora de estas especies y que aparecen en el 46% de las parcelas de inventario. En relación con lo anterior resulta notable la presencia de regenerado de sabina (Juniperus thurifera L.) y enebro (Juniperus communis L.) -acompañante, éste último, habitual de la serie- bajo la cubierta de los chirpiales de quejigo (19% y 15% de las parcelas de inventario respectivamente) que actúan como perchas de los dispersantes de semillas consumidores de gálbulos (paseriformes fundamentalmente). En el caso que nos ocupa la dinámica expansiva de la sabina no se limita, tan sólo, a ocupar los claros de los pastizales menos pastoreados (Allende Álvarez, 1999) por lo que resultará interesante observar cuál será la respuesta competitiva a medio plazo entre ambas especies (Foto 3.2). La presencia de sabina corresponde a la penetración, en las porciones más meridionales del monte, de la serie de los encinares supramediterráneos basófilos (Junipero thuriferae-Quercetum), mostrándose la encina en el tranzón XVIII con aspecto de mata arbustiva. Como propias de las etapas de degradación de los quejigares aparecen diversas comunidades subarbustivas y camefíticas de gran interés apícola. En general responden a variantes de la asociación Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae, pudiendo también encuadrarse los tomillares con cervero en la asociación Phlomido lychnitidis-Brachypodietum retusi. En los rasos más expuestos pueden verse algunas matas de Erinacea anthyllis Link. Los pastizales zonales más extendidos son el tomillar-pradera (Festucetum hystricis), sobre suelos con cierta capacidad de retención un ralo pastizal vivaz de Carduncello mitissimi-Brometum erecti y con mayor humedad edáfica en piedemontes o fondos de vega fenalares de la alianza Brachipodion phoenicoidis (PORN Barranco del río Dulce). 3.5. QUEJIGARES

Estas formaciones forestales se sitúan, en la península ibérica, en una clara situación transicional entre los robledales caducifolios atlánticos y los bosques esclerófilos perennifolios mediterráneos, ocupando aquella banda donde se dan condiciones climáticas intermedias entre las templado-húmedas y las mediterráneas. El área potencial del quejigo respecto al ocupado en la actualidad se encuentra reducida por la acción transformadora del hombre. Roturaciones, extracción de leñas y la tiranía ganadera, en expresión de Ximénez de Embún, facilitaron los procesos erosivos que podrían haber beneficiado a especies más frugales como la encina. Ruiz de la Torre advierte del resultado de la explotación histórica de nuestros montes con la degradación y

19

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

decapitación de los horizontes superficiales del suelo, lo que provoca una disminución de las reservas de agua y acortamiento del periodo de retención favoreciendo los táxones más xerófilos (en Guerra Velasco, 2001). Pero los cambios son también estructurales. La regeneración de la masa principal se asegura a través de brotes de cepa o raíz, confiando ésta a la vitalidad de las cepas. La alteración incidió, pues, sobre la forma fundamental de masa transformándola en otra. Allué Camacho comenta para el caso del rebollo (Quercus pyrenaica Willd.), pero siendo extensible para el quejigo (en Jimenéz Sancho, 1998) que una cuarta parte de las superficies calificadas como montes altos y medios son en su mayoría montes medios densos y montes bajos envejecidos. La estrategia rebrotadora puede tratarse de una preadaptación a las perturbaciones (Lloret, 2004) en una escala espacio-temporal y de hecho garantiza la persistencia en el sitio. Pero actualmente la mayoría de los montes bajos se encuentran abandonados en sus usos tradicionales, desordenados selvícolamente y con problemas de regeneración que generan dudas sobre su persistencia. Las secuencias polínicas para los cambios climáticos del Holoceno proporcionan elementos de apoyo para sostener que los desfases en la respuesta de la vegetación al clima pueden superar el lapso crítico de mil años y de centurias o décadas como reacciones de tipo umbral a la intervención de factores no climáticos (Arroyo et al, 2004 ). Serrada (2003) refiere el alto grado de artificialización que presentan los montes bajos, derivando que su mantenimiento pasa por aplicar algún tipo de tratamiento. Entre las alternativas que se proponen destacan los procesos de conversión, genéricamente consistentes en la realización de claras periódicas denominadas resalveos. Se generan, de esta forma, estructuras de monte bajo con reservas o resalvos, asimilables a fustales sobre cepa, con la intención que se produzca una verdadera transición a monte alto (Foto 3.3). Serrada, Bravo y Revilla (1995), al objeto de centrar las condiciones de aplicación en relación a la morfología de la masa, establecen la siguiente tipología para los quejigares de la zona central de la península Ibérica (el esquema se toma de Martín Herrero et al, 2004):

1. Presencia de brotes de cepa en menos del 20% de la cobertura del estrato arbóreo: MONTE

ALTO…………....................……………………………………………………………………… (2) 1´. Presencia de brotes de cepa en más del 20% de la cobertura del estrato arbóreo: MONTE

BAJO O MEDIO………………………………………………………………………………….. (3) 2. Más del 20% de los pies del estrato arbóreo de especies diferentes de quejigo: MONTE ALTO

MIXTO. 2´. Más del 80% de los pies son de quejigo y más del 80% de los pies son de la misma clase diámetrica

(10 cm): MONTE ALTO REGULAR. 2´´. Más del 80% de los pies son de quejigo y menos del 80% de los pies son de la misma clase

diámetrica (10 cm): MONTE ALTO IRREGULAR. 3. Nº de pies/ha con Dn>15 cm, mayor de 120: MONTE MEDIO REGULAR. 3´. Nº de pies/ha con Dn>15 cm, entre 50 y 120: MONTE BAJO CON RESERVAS O RESALVOS. 3´´. Nº de pies/ha con Dn>15 cm, menor que 50: MONTE BAJO REGULAR.

20

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

3.5.1. SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA

Dentro del género Quercus los quejigos se encuentran en el grupo de los robles blancos, caracterizados por tener óvulos basales abortivos; el criterio actualmente admitido es el empleado en Flora Ibérica (Amaral Franco, 1990) que incluye en el subgénero Quercus a los robles caducifolios, semicaducifolios y marcescentes, diferenciándolos de las especies esclerófilas (Jiménez et al, 1998). El nombre de Quercus faginea Lam., es la denominación actualmente admitida para el quejigo en Flora Europaea (Schwarz, 1964). Especie polimorfa y plástica, por lo que dentro de su ámbito se han descrito numerosos pretendidos taxones, tanto en el rango específico como en el infraespecífico. En el antiguo concepto de Quercus lusitánica se encuentran taxa hoy consideradas especies diferentes (Tabla 3.7). En Flora Ibérica Amaral Franco, con un criterio sintético, reconoce dos subespecies: Quercus faginea subsp. faginea, como tipo de la especie y Quercus faginea subsp. broteroi con requerimientos y distribución geográfica más localizados.

Tabla 3.7. Taxa incluidos en el antiguo concepto de Quercus lusitánica.

Q.faginea Subsp. faginea Lam.

Q.valentina Cav. Q.alpestris Boiss.

Q.faginea Lam.

Q.faginea Subsp. broteroi (Cout.) Camus

Q.faginea Subsp. baetica (Webb) Maire Q.lusitánica Subsp. baetica (sensu Coutinho)

Q.fruticosa Brot.

Q.lusitanica Lam.

AN

TIG

UO

CO

NC

EPTO

“Q

uerc

us lu

sitá

nica

Q.canariensis Willd.

Q.canariensis Willd.

Q.mirbeckii Dur. Q.lusitánica Subsp. baetica (Web.) D.C.

21

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

El quejigo es árbol de tamaño medio que raramente alcanza los veinte metros de altura. Serían, estos últimos, grandes pies, con diámetros considerables que superan el medio metro, situados en el majadal, orientados a la producción de frutos, abandonadas hace décadas las prácticas del trasmocho o respetados por algún motivo de devoción popular. En Flora Ibérica se realiza la siguiente descripción: “Hojas 3-15 x 1,5-9 cm, subcoriáceas, marcescentes, de oblongas a obovadas,

sinuado-dentadas o lobadas, por lo general con dientes o lóbulos casi hasta la base, verde oscuras por el haz y con tomento corto que a veces se desprende en algunas hojas, por el envés; nervios secundarios (4)6-12(14) pares; con o sin nervios sinuales; pecíolo 5-20 mm, tomentoso, glabrescente, subcilíndrico; amentos masculinos 2-7,5 cm, de raquis hirsuto, glabrescente; perianto de lóbulos velloso-ciliados. Estilos cortos, erectos, con estigmas espatulados y bruscamente reflejos. Aquenio 15-35 x 10-20 mm, castaño-amarillento, sésil o con pedúnculo rígido y tomentoso de hasta 25 mm; cúpula 7-18 x 9-20(22) mm, de escamas ovado-triangulares, atenuadas en punta corta, + aplicadas, tomentosas, en disposición densa, al menos las inferiores globosas”

La heteromorfia foliar es común incluso en ramas de un mismo pie, contribuyendo a la confusión generada en torno a la sistemática de la especie. También forma híbridos introgresivos con otros robles, lo que limita la clara identificación de los individuos.

Figura 3. 2. Heteromorfia de hojas estivales en tallar. La morfología de las semillas es un carácter genético contrastado, produciéndose variaciones morfológicas en relación a su fisionomía que permiten definir un conjunto de taxones con categoría de formas. En general de contorno ovoide u ovoideo, para Q. faginea subsp. faginea Lam. se reconocen las formas brevicupulata (Coutinho) con semilla piramidal o cónica, macrobalanus (A. Camus) de semillas grandes, globosas y suboccultata (Coutinho) con semillas cubiertas por la cúpula (Vázquez Pardo, 1998). Respecto al tamaño, muestra una acusada variabilidad intraespecífica condicionada en parte por los parámetros climáticos. Aún así, se observa que en la producción de muchos tallares se presenta semilla pequeña con exiguos pesos que no superan los dos gramos, independientemente de las condiciones de estación. De porte regular presenta un tronco recto con corteza grisáceo-parduzca que expone frecuentemente costras de líquenes grisáceo-azulados del género Parmelia, ocres o anaranjados de los géneros Pertusaria o Xanthoria y ramillas pobladas de agallas, deformaciones tumorales producidas principalmente por insectos de la familia Cynipidae como la muy común de Andricus quercustozae Bosc. y que facilitan el reconocimiento de las especie. De copa poco densa, suele

22

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

presentarse en el tallar envejecido con ramificación erecto-patente y en árboles aislados con gran copa globosa (Foto 3.4).

Su sistema radical es potente y extendido, formado por una o varias raíces gruesas y profundas y otras más o menos superficiales y de gran longitud. Zulueta (1982) señala, para un árbol de 5 metros de altura y 23 años de edad, raíces superficiales paralelas al suelo en una profundidad de 10-65 cm, alguna con una longitud de 25 metros. Estos poderosos aparatos radicales los encontramos bajo vetustas cepas, observándose casos de soldadura radical y horadaciones entre raíces (Fotos 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8). En un ensayo en vivero, sobre sustrato de corteza de pino y condiciones de humedad no limitantes, se puede observar la extraordinaria potencia que alcanza la raíz principal (Figura 3.3) en plántulas con tres meses de crecimiento y en algún caso anómalo de bellota con tres cotiledones, el desarrollo de un par de raíces principales.

Figura 3.3. Desarrollo radical en brinzales de quejigo.

Como se observa en la imagen se alcanzan longitudes de hasta 90 cm. Estos desarrollos pueden permitir a la especie una cierta independencia del régimen de precipitación, haciéndola más

23

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

dependiente del sustrato y de la topografía (Castro Díez, 1996) en la búsqueda de aquellas situaciones que la permitan garantizarse la disponibilidad hídrica en condiciones de aridez. 3.5.2. DISTRIBUCIÓN Y ESTADÍSTICA DE LAS MASAS El quejigo es especie de distribución marcadamente ibero-norteafricana (Costa Tenorio et al., 1998) y se extiende espontáneamente por España, Portugal, Marruecos y Argelia, habiendo sido citada en el sureste de Francia. Formando pequeñas poblaciones muy dispersas en el norte de África en las montañas del Rif, las del Medio Atlas y unas pocas del Atlas Telliano que en conjunto probablemente no superen las 10.000 ha (Charco, 1999). En Portugal vive en Tras-os-Montes, las Beiras, Serra da Arrábida, Extremadura, Alentejo y Algarve (Ruiz de la Torre, 2006). En España se encuentra prácticamente en todas las regiones (Figura 3.4), con presencia testimonial en algunas provincias por lo exiguo y raquítico de sus masas y de los pies que las conforman. En otros casos apareciendo como subordinada en formaciones de otras frondosas o coníferas. No se presenta en el noroeste y cornisa cantábrica y carece de importancia en los valles del Ebro y Guadalquivir. En Mallorca parece tener un origen subespontáneo (Costa Tenorio et al, 1998). Sus masas más importantes se sitúan en el cuadrante nororiental de la península, en el prepirineo meridional, Sistema Ibérico y sectores orientales de la Cordillera Cantábrica (Tabla 3.8).

PROVINCIA Ha Álava Barcelona Burgos Cádiz Castellón Ciudad Real Cuenca Guadalajara Huesca Lérida Navarra Palencia Salamanca Soria Teruel Zamora Zaragoza

13.362 9.797

38.781 7.894 3.835

19.273 10.647 40.387 42.439 5.999

16.865 14.101 8.823

10.331 20.060 5.174

13.626 TOTAL 281.394

Tabla 3.8. Superficie forestal arbolada de Quercus faginea y Quercus canariensis por provincias (IFN1, ICONA, 1980).

El IFN1 (1965-1974) asigna al quejigo una ocupación de 281.394 ha., de las que en torno

al 35% corresponderían a monte alto según datos elaborados por Serrada Hierro (en Bravo, 2003) y el IFN2 (1986-1995) una ocupación de 269.000 ha. La comparación entre inventarios es complicada por las discrepancias metodológicas existentes entre ambos (Villanueva, 1997). Así para la estimación de superficies se definen con porcentajes distintos de fracción de cabida cubierta

24

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

Figura 3.4. Distribución de Quercus faginea Lam. en España (elaborado a partir del Mapa Forestal de España).

25

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

los parámetros de forestal arbolado y forestal desarbolado. Serrada (2003) apunta además la disminución de superficies asignadas a quejigos y rebollos en el IFN2 respecto al IFN1 por el valor asignado a las mezclas de frondosas en el segundo Inventario Forestal Nacional, que se supone corresponderían a las especies citadas.

ESPECIES DOMINANTE CODOMINANTE TOTAL Quercus ilex 1.473 503 1.976

Fagus sylvatica 343 105 448

Quercus pyrenaica 313 68 381

Quercus suber 117 256 373

Quercus faginea 88 181 269

Castanea sativa 102 111 213

Quercus robur/Q. Petraea 38 171 209

Olea europaea 17 58 75 Fuente: Banco de Datos de la Naturaleza. En Miles de Ha.

Tabla 3.9. Distribución de las principales frondosas según el IFN2.

Estas dificultades son trasladables al resto de los parámetros para los que, salvo que se

realice un estudio riguroso y se armonicen los datos, tan sólo podemos realizar aproximaciones groseras. En este sentido de la comparación de datos de la tabla 3.10 no podríamos inferir más allá del proceso de madurez en que se encuentran las masas de quejigo por el abandono de las cortas, con los consiguientes incrementos volumétricos y de pies mayores en el IFN2 (>75mm).

INVENTARIO CANT. PIES MAY. VCC (m3) IAVC (m3) CANT. PIES MEN.

IFN1* 15.508.178 7.145.138 308.758 352.485.603

IFN2* 191.146.257 9.981.145 340.711 379.081.871

Tabla 3.10. Comparación de distintos parámetros del primer (IFN1) y segundo (IFN2) inventarios forestales nacionales: cantidad de pies mayores, volumen maderable con corteza, incremento anual de volumen con corteza y cantidad de pies menores respectivamente (* Quercus faginea-Quercus canariensis).

3.5.3. OTROS ASPECTOS AUTOECOLÓGICOS Quercus faginea Lam. muestra en la península ibérica su rango central, casi exclusivo (Goicoechea et al, 2000). A su vez, estudios filogenéticos, mediante nuevas técnicas como el análisis de ADN de cloroplastos, evidencian que la especie muestra una gran diversidad (Toribio et al, 2000), presentando una amplia variabilidad geográfica y ecológica que podría ser consecuencia de su amplia tolerancia o valencia y que para el caso de otros Quercus como la encina la habría permitido mantenerse en un mayor número de refugios durante las glaciaciones (Jiménez et al, 2000). La definición de regiones de procedencia trata de recoger esta variabilidad, delimitando territorios ecológicamente uniformes donde las poblaciones pudieran presentar características adaptativas similares (Tabla 3.11). En esta misma tabla se recogen los subtipos fitoclimáticos predominantes para la región, el rango para tres factores climáticos buenos discriminadores de la vegetación y los tipos de suelos donde se encuentran las masas (su interpretación se realiza según la tabla de símbolos adjunta). La subespecie típica Quercus faginea faginea es de temperamento más rústico que Quercus faginea broteroi siendo esta más exigente en humedad y termicidad, restringiéndose su distribución al cuadrante suroccidental de la península donde prefiere ocupar los fondos de valle o barrancos mas frescos.

26

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

Tabla 3.11. Regiones de procedencia de Quercus faginea Lam.

27

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

TABLA DE SÍMBOLOS

FITOCLIMÁ TICOS EDÁFICOS

Subtipos ALLUE (1990) Clasificación FAO (1989)

DESÉRTICOS NEMORALES Tipo de suelo

1 III(IV) ..... ..... .... ..... ....... subsahariano 13 VI(VII) .............. subestepario FLUVISOLES FL ALISOLES AL

submediterráneo 14 VI(V) .. genuino (sublauroide) Fluvisol calcárico Plc Alisol háplico ALh

15 VI ..... genuino (típico) Pluvisol eútrico FLe CALCISOLES CL

MEDITERRÁNEOS GEYSOLES GL Calciso llúvico CLI

2 IV(III) .......... .. subsahariano (subdesértico) BOREALOIDES REGOSOLES RG Calcisol háplico CLh

3 IV1 ............. .. genuino (infraarbóreo) 16 VIII(VI) .................... subnemoral Regosol eútrico RGe LUVISOLES LV

17 X(VIII) ....... genuino (subarticoide) Regosol calcárico RGc Luvisol crómico LVx

(arbóreos) Regosol dístrico RGd Luvisol férrico LVf

4 IV2 ....................... genuino (subtropical) OROARTICOIDES Regosol úmbrico RGu Luvisol cálcicos LVk

5 IV3.... genuino (esclerófilo exclusivo más

seco) 18 X(IX)1.. termoaxérico(alpinoaideo) LEPTOSOLES LP Luvisol gleyco LVg

Leptosol húmico LPu Luvisol háplico LVh

6 IV4 genuino (esclerófilo exclusivo menos seco) 19 X(IX)2 .. termoxérico (alpinizado) Leptoso! dístrico LPd PLANOSOLES PL

Leptosol eútrico LPe VERTISOLES VR

7 IV(VI)1 ................ subnemoral (esclerófilo Leptosol réndsicos LPk Vertisol crómico VRx

exclusivo subnemoral continental) I Alternancia ARENOSOLES AR Texturas

8 IV(VI)2 .................. subnemoral (esclerófilo > Tendencia Arenosol háplico ARh Fr franca

exclusivo subnemoral (marítimo) Arenosol cámbico ARb Ar arenosa

Arenosol álbicos ARa L limosa

20 IV(VII) ............ ..... subestepario Arenosol calcáricos ARc Ac arcillosa

CAMBISOLES CM > a

NEMOROMEDITERRÁNEOS Cambisol húmico CMu al algo

9 VI(IV)1 .......... genuino (subesclerófilo) Cambisol calcárico CMc b bastante

10 VI(IV)2 ..... . genuino (subnemorai más fresco) Cambisol crómico CMx Sustrato

Cambisol dístrico CMd C calizo

11 VI(IV)3 …… subnemoral (menos fresco) Cambisol ferrálico CMo S silíceo

12 VI(IV)4 ................................ submediterráneo Cambisol eútrico CMe negrita mayoritarios

Cambisol gleico CMg cursiva caracteres generales

Tabla 3.12. Símbolos interpretativos de la tabla de regiones de procedencia.

El crecimiento vegetativo del quejigo suele iniciarse entre los meses de Abril y Mayo dependiendo si la latitud, altitud o posición topográfica en que se encuentran los montes es más favorable al adelantamiento de la brotación. Como en otros Quercus los dolicoblastos en desarrollo portan las inflorescencias masculinas y femeninas (Monserrat Martí et al., 2004) concurriendo en aproximadamente el mismo periodo el crecimiento de los brotes, la formación de las yemas florales y la floración (Foto 3.9). El crecimiento vegetativo es muy rápido, completándose en poco más de un mes (Castro Díez, 1996). Puede verse afectado por las heladas tardías que producen la muerte de los brotes tiernos. La reanudación del crecimiento y para un reducido porcentaje de ramas, parece vincularse a precipitaciones abundantes de verano aunque hemos observado en brinzales de diez años, tras un período de sequía estival tan acusado como el del año 2005, la emisión de nuevos brotes sin precipitación alguna, fenómeno que podría calificarse de anticipatorio de la recarga de otoño. El desarrollo del fruto se prolonga hasta el mes de septiembre en los casos de maduración temprana, produciéndose su diseminación hasta los dos meses posteriores. La abscisión foliar suele producirse mayoritariamente en el mes de noviembre, si bien en muchos de los pies algunas de las hojas no se desprenden, permaneciendo secas sobre el árbol (marcescencia) o incluso verdes en la parte inferior de los retoños o en el caso de pequeños brinzales (Tabla 3.13). Puede producirse, sin embargo, como mecanismo de adaptación a la sequía, la caída de hojas y pequeñas ramitas en los

28

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

veranos rigurosos, de hecho el quejigo parece presentar una cladoptosis muy eficaz, superior a la de Quercus ilex o Quercus coccifera (Monserrat Martí et al, 2004).

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

Tabla 3.13. Diagrama fenológico de Quercus faginea.

Crecimiento vegetativo

Formación de yemas florales

Floración

Maduración del fruto

Diseminación del fruto

Abscisión foliar

Como en otros robles, la especie encuentra dos vías para reproducirse, una asexual o vegetativa a partir de rebrotes de la cepa del árbol, que no parece ser un mecanismo efectivo para el reclutamiento de nuevos individuos y otra sexual por medio de semillas que la permite mantener la variabilidad genética de la población, garantizando su persistencia con la renovación de la masa. Cuando alguna de las etapas del ciclo reproductivo tiene una probabilidad de éxito muy baja, la especie en cuestión puede verse seriamente limitada o incluso colapsada (Marañon et al, 2004). Quercus faginea parece presentar en muchas de sus masas problemas de regeneración efectiva, por lo que en adelante trataremos de esquematizar algunos aspectos de su biología reproductiva sobre los que pueden incidir factores que le impiden alcanzar ésta finalidad. Las especies del género Quercus son plantas monoicas, donde la floración masculina y femenina son procesos separados y de progresión y dinámica diferentes (Vázquez Pardo, 1998). La humedad, temperatura, radiación solar y otros parámetros climáticos pueden condicionar el proceso de formación y maduración del fruto. Manifestaciones como el aborto en el desarrollo de las semillas, en los años más secos, se encuentran ligados a situaciones de estrés climático donde la planta madre debe optimizar la gestión de recursos disponibles.

El quejigo presenta una elevada variabilidad en la producción de frutos manifestando el fenómeno de vecería, así denominado cuando la producción abundante de semillas no se manifiesta todos los años sino de forma intermitente y periódica (Serrada, 2003). La producción de frutos es un proceso que puede demandar gran cantidad de energía (Castro Díez, 1996) y verse afectado por condiciones ambientales igualmente desfavorables, el estado sanitario del propio pie y su longevidad. Son escasos los datos de que se dispone sobre producción de bellota estimándose de 1 a 11 kilogramos por árbol para dehesas del suroeste peninsular (en Rodríguez-Estévez et al, 2007) y entre 200 y 400 gramos por árbol para tallares de la provincia de Guadalajara en las experiencias de Zulueta y Montero (1982). Pueden extrapolarse estos datos a la zona central peninsular donde observamos buenos pies centenarios productores en las campiñas de la provincia de Guadalajara y práctica ausencia de fructificación en los tallares de la provincia, observándose que existen pies que siempre son mejores productores frente a otros que apenas dan fruto.

29

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

Las bellotas no presentan dormición y poseen una elevada capacidad germinativa (puede alcanzar porcentajes del 75 % con frutos de buen tamaño, sin pérdidas significativas de humedad y no dañados en nuestras experiencias de campo), pero son recalcitrantes, es decir, dejan de ser viables cuando pierden un cierto contenido de agua. Así pues, la viabilidad del fruto se encuentra indisolublemente ligada a las condiciones de conservación. El tamaño y peso de la bellota influyen positivamente en el desarrollo inicial de los brinzales y también en su potencial germinador. El fruto pequeño sufre mayor riesgo que el embrión quede dañado por las heladas o imposibilitado para su desarrollo por los daños causados por las larvas perforadoras y consumidoras de los cotiledones (Foto 3.10). Siguiendo a Vázquez (1998) y ajustándonos al tamaño observado para el quejigo podemos considerar bellota de gran tamaño aquella que supera los 7 gramos, de tamaño medio la de entre 4 y 7 gramos, y pequeña aquella de peso inferior a los 3,5 gramos, sin pérdidas significativas de humedad. Y son estas últimas las que más corrientemente podemos encontrar en nuestros montes.

Durante la germinación, de tipo hipogea, a causa del alargamiento de los pecíolos cotiledonares, emerge la radícula. La presión ejercida por ésta suele romper la testa mostrando los cotiledones. El brote epicótilo, con los primordios foliares, aparece con cierto periodo de desfase respecto al hipocótilo (Figura 3.5).

Figura 3.5. Germinación de bellota de Quercus faginea Lam. (Ct: cotiledón; Pl: plúmula; Nc: nudo cotiledonar; Rd: radícula). En la imagen de la derecha proceso de germinación y emergencia entre 1 y 31 de Marzo en vivero. Existe una correlación positiva entre el grado de humedad (precipitaciones) y la germinación, de hecho en las primaveras muy secas se hacen patentes los picos en la emergencia de las plántulas tras producirse las lluvias. Esta primera brotación se prolonga entre los meses de Abril a Julio para las siembras realizadas a mediados de invierno, evidenciando una peculiar latencia entre frutos.

30

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

El estudio morfológico e histológico realizado sobre el embrión y los primeros estadios de desarrollo de las plántulas de Quercus humilis Mill. por Pascual Fabrellas (2003), nos permite, considerando la afinidad de ésta especie con Quercus faginea Lam., hacer extensivas algunas de sus observaciones, entre otras, la elevada capacidad meristemática que poseen el nudo cotiledonar y primer entrenudo sobre los cotiledones (Foto 3.11), donde existen una proliferación de yemas que permiten el rebrote cuando se daña la parte áerea por encima de la zona de inserción de los cotiledones. Los rebrotes se originan, pues, a partir de estas yemas, que pueden permanecer latentes o dormidas y se reactivan cuando se produce una perturbación (Terradas, 2001). Cuando estas yemas proporcionan brotes íntimamente unidos al haz vascular se denominan proventicias. Si por el contrario se encuentran situadas más periféricamente o sobre callos de cicatrización de tejido dañado se reconocen como adventicias (Foto 3.12) y los brotes que generan son por lo general de más precaria inserción y prosperidad.

Sobre el establecimiento de la plántula ya algunos autores han apuntado el escaso desarrollo de la parte aérea que evidencian los brinzales de quejigo en el campo (San Miguel Ayanz, 1986).

Figura 3.6. Brinzal “viejo”. Con edad superior al cuarto de siglo se aprecia el escaso desarrollo de la parte aérea sobre una cepa ya consistente. A su derecha corte transversal a tamaño natural. El corte se realiza por la línea marcada en el brinzal.

Suele ocurrir que, por acción y efecto de la herbivoría, porque el brote anual se seca en

verano durante los primeros años, o por el exceso de radiación solar que provoca el “arratonamiento” de los sucesivos brotes, la relación biomasa aérea/biomasa radicular se vaya

31

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

desplazando exponencialmente en favor de ésta última. Observamos entonces como se produce el engrosamiento paulatino de la base del tallo y la formación de una cepa incipiente desde los primeros años de edad del brinzal y hasta edades relativamente avanzadas, con incrementos en altura prácticamente nulos (Figura 3.6)(Fotografías 3.13 y 3.14). Concluyendo, podríamos encontrarnos con auténticos embudos en el ciclo de regeneración de la especie, con una preocupante afectación endógena en relación con los procesos de producción, germinación y establecimiento de la plántula a la que habría que sumar las de carácter exógeno como la depredación y herbivoría que multiplicarían los efectos sobre los anteriores, neutralizando las posibilidades de dispersión de la especie. 3.6. ESTADO FITOSANITARIO 3.6.1. EL DECAIMIENTO DE QUERCUS EN ESPAÑA “El decaimiento forestal es una enfermedad de etiología compleja, resultado de un número variable de factores bióticos y abióticos que causan un deterioro gradual y general de los árboles afectados, hasta su muerte” (Fernández Cancio et al., 2004). El decaimiento de los Quercus se denomina tradicionalmente seca evidenciando los síntomas más llamativos en las especies más afectadas por el fenómeno, Quercus ilex L. y Quercus suber L. que presentan defoliación regresiva o muerte súbita de ramas y brotes. Si bien el fenómeno no es nuevo y se halla documentado para Norteamérica desde principios del siglo pasado, es a partir de 1990 cuando las mortandades se multiplican y comienzan a causar alarma en España (Montoya y Mesón, 2004). En la península ibérica las especies más afectadas por los procesos de decaimiento son las anteriormente citadas, pero también se ha observado en Quercus pyrenaica Willd., Quercus faginea Lam., Quercus canariensis Willd. y Quercus coccifera L. (Fernández Cancio et al., 2004). Los factores implicados en el decaimiento, según la opinión generalizada de los fitopatólos forestales (Trapero et al., 2006) se agrupan en tres categorías secuenciales:

factores predisponentes: acentúan la susceptibilidad del arbolado para sufrir el

ataque o acción de los agentes que podrían matarlo. Entre ellos, los propios de la condición individual del pie (p. ej. de tipo genético), el envejecimiento acusado del arbolado o las prácticas culturales inadecuadas o mal ejecutadas que producen daños mecánicos en la masa.

factores detonadores: generan la expresión de los síntomas del decaimiento. Suelen ser de tipo abiótico como las alteraciones en los factores climáticos con déficit de precipitaciones e incrementos de temperaturas que acrecientan el estrés hídrico del vegetal haciéndole más susceptible al ataque de hongos y plagas de insectos.

factores contribuyentes o ejecutores: actúan produciendo la muerte del árbol sintomático. Suelen ser de tipo biótico y los que finalmente “matan”, enfermedades causadas por bacterias y hongos productores de cancros o de podredumbre de raíces, e insectos perforadores de ramas y troncos (Trapero et al., 2006). 3.6.2. ALGUNOS FACTORES DEL DECAIMIENTO DE QUERCUS FAGINEA LAM. OBSERVADOS EN EL MONTE REBOLLAR Y SU ENTORNO Durante los últimos años pueden observarse pies de considerables dimensiones secándose progresivamente e incluso de un año para otro, resultando paradigmático el caso de un gran pie con porte globoso en el tranzón III, situado en un discreto majadal y ajeno a cualquier intervención silvícola reciente, que muestra sobre la corteza el ataque de Platypus cylindrus Fabricius. Del análisis de las curvas de crecimiento –capítulo 6- no se desprende que se produzca un envejecimiento prematuro de los chirpiales, por lo que para obtener resultados concluyentes debería estudiarse su crecimiento para edades superiores a la media centuria. Más próximas a la senectud parecen aquellas cepas que con diámetros superiores al metro vienen siendo aprovechadas, probablemente, desde hace doscientos años. Algunos problemas relacionados con las prácticas culturales mal ejecutadas, pero de difícil solución por los automatismos que impone el

32

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

progreso, pueden dibujar un horizonte problemático. En este sentido, hay que considerar que la ejecución del recepe en tiempos históricos, de forma manual, con procedimientos y herramientas más artesanales, cuando se pretendía y estaba adecuadamente orientado a favorecer la traslación de la cepa “consistía en individualizar ejemplares con el azadón o zapico”, “a zapaterrón e incluso entre dos tierras” (Guerra Velasco et al, 2002) lo que suponía, a su vez, una intervención sanitaria o de saneamiento de la masa eliminando las partes necrosadas o tumoradas y sin dejar uñones que sobresaliesen del terreno (Foto 3.15). El corte con motosierra, paradójicamente, puede resultar contraproducente cuando no se ejecuta correctamente y las alturas del corte o recepe son inapropiadamente altas. Por otra parte el desarrollo que alcanzan algunos chirpiales bajo la superficie del terreno, al haberse sobrepasado los turnos de explotación tradicionales y suprimidos los desmamonados tempranos de las cepas, es considerable. Los recepes en estos casos se ejecutan sin descubrir someramente, a veces de la sola cubierta de hojas acumuladas, la base de la cepa. (Fotografías 3.16, 3.17 y 3.18). Si bien, para la ejecución de resalveos esta práctica sería correcta al resultar inviable el posible rebrote posterior (Serrada Hierro, 2008). La práctica del señalamiento en los montes bajos comunales, si se realiza, suele resultar poco rigurosa. Algunas cepas parecen huroneadas y la selección negativa de los pies se evidencia cuando confluyen las clases diamétricas óptimas procedentes de los resalveos con las inferiores procedentes de las matarrasas, como se observa en algunos tranzones (Foto 3.19). Conjuntamente con lo anterior, las podas abusivas y la costumbre de deshermanar los chirpiales por escasa formación técnica, pueden repercutir en el futuro correcto estado sanitario de las masas (Foto 3.20). Los años 2005 y 2006 se presentaron extraordinariamente secos, con ausencia de precipitaciones apreciables durante un periodo próximo a los seis meses. Grandes pies comienzan a presentar claros síntomas de afectación, por defoliacion, marchitez, desecación y necrosis de las hojas, a finales del verano. Sorprendentemente los efectos de sequía parecen afectar numeralmente y de forma más acusada los pies que se encuentran en los fondos de vaguada lo que parece apuntar al modelo de paradoja hídrica de Allué (1995), es decir, la sequía afecta, paradójicamente, los pies mejor emplazados, al quedar los aparatos radicales de las zonas con nivel freático superior más expuestos a las oscilaciones acusadas de humedad (Foto 3.21). El efecto puede resultar multiplicativo porque parece provocar un retardo en la brotación de la primavera siguiente en los lugares donde se habían observado las defoliaciones, si bien este aspecto debe mantenerse en cuarentena hasta que sea adecuadamente contrastado ya que puede deberse a las condiciones de sobreenfriamiento por inversión térmica que se producen en las vaguadas (Foto 3.22). Afectando al vigor del arbolado, al provocar daños en brotes hojas y yemas, se han observado en el monte Rebollar algunas larvas de lepidópteros defoliadores como los tortrícidos Tortrix viridana L. y Aleimma loeflingianum L. ocasionando daños puntuales, aunque parece probable que algúnos años éstos hayan sido más severos. También se han observado el limántrido Euproctis chysorrhea L. y el lasiocámpido Malacosoma neustria L. alimentándose sobre las hojas de quejigo. Entre los hongos, el oidio Microsphaera alphitoides Griff. y Maub. aparece en el tallar reconocible por la estructura del micelio fúngico, provocando la clorosis de las hojas y su caída prematura (Muñoz et al, 2003). Entre los perforadores, es corriente el ya mencionado Platypus cylindrus, con su característico rastro de serrín y los pequeños orificios salpicando la madera. En ramillos y ramas no muy gruesas excava una galería perpendicular al eje que al impedir la circulación de la savia provoca su muerte y se ha observado que el ataque se produce también sobre pies aparentemente vigorosos, contribuyendo quizás de forma trascendente a su muerte prematura como ocurre con el alcornoque. La presencia de Cerambyx sp. se ha reconocido en el monte por la perforación característica en la base del tallo apareciendo sin duda en el entorno próximo, provocando la horadación generalizada del leño. Varias especies de bupréstidos, no plenamente identificadas al encontrar tan sólo sus larvas, perforan ramas y fustes dibujando sinuosas galerías bajo la corteza, habiéndose identificado en el entorno próximo las pertenecientes a los géneros Coroebus sp. y Agrilus sp. Bajo los fustes decrépitos o secos se han descubierto larvas de melolontinos alimentándose de la base de la cepa a la que causan daños apreciables. (Fotografías 3.23, 3.24, 3.25 y 3.26)

33

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Natural

Macroscópicamente pueden observarse ramas y troncos dañados por desprendimientos de la epidermis, fendas, agrietamientos y cancros (Fotografías 3.27, 3.28, 3.29 y 3.30). Este tipo de lesiones suelen encontrase asociadas a hongos endofitos, parásitos facultativos que en condiciones normales pueden permanecer asintomáticos. Entre los principales hongos patógenos que generan cancros se encuentran Biscogniauxia mediterránea (= Hypoxylon mediterraneum (De Not.) Mill) y Diplodia mutila Fries in Montagne (anamorfo de Botryosphaeria stevenssi Shoemaker), y las lesiones necróticas observadas, con placas carbonosas en el primer caso y liber de coloración rojizo asalmonado con pequeños puntitos negros y aspecto de cuerpos de fructificación en el segundo, pueden corresponderse con éstos. De hecho según Collado Martínez (1998), para las muestras de hongos endofitos recogidas sobre encina y quejigo en La Matilla (Guadalajara) al suroeste del monte, las dos especies mencionadas se encuentran entre las ocho mas frecuentes del estudio, apareciendo con clara preferencia en ramas muertas.

34

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Forestal

4. ESTADO FORESTAL 4.1. ASPECTOS GENERALES DE LA MASA Suele ser necesario recurrir a fuentes documentales históricas para tratar de construir un marco silvícola que permita comprender las herencias que explican la estructura y fisonomía de nuestros montes (Guerra Velasco, 2001). Nada más apropiado para tipos de masa fuertemente intervenidas como la que es objeto de este estudio, donde los esquilmos dominantes para la obtención de leñas y pastos transforman la forma fundamental de masa. Esto conlleva implicaciones dasocráticas importantes, sobre la especie dominante -donde la variable cepa, entendida como conjunto interrelacionado de brotes, adquiere renovado sentido dasométrico-, la elección del turno o el método de beneficio.

Figura 4.1. Fotografía aérea y perímetro del monte (CNIG, vuelo 1984).

Desde la antigüedad y hasta la edad moderna es conocida la importante contribución de la ganadería estante y trashumante a la economía del interior peninsular, pudiéndose caracterizar, para ciertos periodos, como auténtica economía pastoril, con la subsiguiente necesidad de

35

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Forestal

transformación del espacio forestal en pastizales aptos para el ganado. Constituía Sigüenza un centro de reunión importante de la zona norte dentro de la Mesta y el monte Rebollar es bordeado al Sur y al Este por la Cañada Real Soriana, encontrándose colindantes los descansaderos de La Guardera (Martínez Gómez-Gordo, 1975) de expresiva toponimia. Hay que esperar a las Respuestas del Catastro del Marqués de la Ensenada (1752) para encontrar referencias concretas sobre el monte. Habla de 300 fanegas de dehesa carnicera con algunos robles, que corresponderían a 100 ha en el S.I. (Lafuente Calenti, 1996). De carácter comunal, se deduce un intenso aprovechamiento por ovejas y cabras, propiedad de ganaderos acomodados, que aprovechan sin coste sus pastos (Medina Heredia, 1979). A las dos carnicerías de la ciudad se destinan 1436 cabezas de ganado, lo que nos da una idea aproximativa de la carga pastante. Los robles son de única calidad que no dan útil porque no se cortan y no producen fruto. La imagen del monte probablemente se aproxime a la actual, con algunas zonas menos pobladas, adehesadas y con el pasto más fino de los rasos en el nivel del páramo y sus laderas, en torno a la vaguada principal, reservadas para leñas de mayores dimensiones o para carboneo (Figura 4.1). Es común, en cada nombramiento de la corporación municipal, la asignación de guardas forestales para el Rebollar, como queda reflejado en las actas del ayuntamiento (Nieto, 2007). Si bien las respuestas al catastro mencionan la abundancia de leñas en estos países, la notable población de la ciudad de Sigüenza con 3.800 habitantes en 1752 y una pequeña industria textil-lanera, de metalurgia y tenerías, exigiría una notable demanda de recursos leñeros. Según Pascual Madoz (1850) la población asciende a 4.717 almas un siglo después y entre las producciones destaca leñas de combustible y carboneo, y buenos pastos con los que se mantiene ganado lanar, cabrío, mular, asnal y de cerda. Castel (1881) describe el regular estado general de los quejigares de la provincia de Guadalajara a finales del siglo XIX, y alerta sobre las malas prácticas de roturar los montes y no guardar las vedas de pastos. Hay que esperar al siglo XX para tener noticias fidedignas de una incipiente ordenación del monte, aunque con un criterio no absolutamente técnico, se establecen unidades de corta o tranzones que implican una regulación en el volumen de leñas a extraer, fijando un turno de 16 años. Ya se acotan al pastoreo, durante cuatro años, los tranzones extraídos, si bien las cargas ganaderas siguen siendo excesivas (1250 cabezas de lanar en 1955) y persiste la costumbre allí donde el monte es más claro de cultivar cereal. El Proyecto de Ordenación Provisional de 1955, el deslinde y la Primera Revisión suponen la organización de los trabajos de una selvicultura basada en las cortas a matarrasa, localizadas en unidades de corta que son estructuras elementales de masa coetánea denominadas tranzones, superficies de corta anual aunque los tranzones no sean equiproductivos ni tengan las mismas cabidas, al tratar de evitar los autores los problemas que se derivarían de una nueva división dasocrática (pérdida de límites, mezcla de edades a lo largo del turno, realización de productos inmaduros, obtención de existencias erróneas). El modelo concluye en 1973. A finales de los años 70 se interrumpe el modelo vigente al menos durante el siglo anterior y se ejecutan prácticas selvícolas que, muy genéricamente, se podrían denominar resalveos, quedando el monte bajo fisonómicamente caracterizado por dos estratos o pisos, uno inferior procedente de la matarrasa denominado sarda y otro superior de pies reservados denominado resalvía. Se incidirá más exhaustivamente sobre la estructura actual en los apartados siguientes. 4.2. DIVISIÓN INVENTARIAL Se mantiene la división inventarial existente que se corresponde con los 18 tranzones del Proyecto de Ordenación, que constituirán un solo cuartel para los fines del estudio, considerando la superficie del monte, la homogeneidad que presenta en especie -Quercus faginea Lam. ocupa la práctica totalidad de la superficie arbolada-, la homogeneidad de la estación -la amplitud altitudinal no llega a los 70 metros- y la orografía del terreno, suave y ondulada.

Se planimetran la superficie del monte y la de los tranzones sobre cartografía digital georreferenciada MTN25, archivo ráster 461-4, datum ED50, proyección NUTM 30. Se incorpora fotografía digital correspondiente al vuelo de 1984, hoja HO461, utilizando para todo ello el programa informático ArcView 3.2.

36

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Forestal

Las cabidas obtenidas son las siguientes: Superficie Total…………………………....478,14 ha

Superficie forestal Poblada……………427,09 ha Rasa………………. 49,56 ha Enclavados……...……………….......1,49 ha 4.3. ESTUDIO DE LA MASA 4.3.1. TIPO DE INVENTARIO El inventario, para el objeto de estudio del presente trabajo, debe proporcionarnos una información detallada de cada tranzón. A su vez, pretendemos minimizar el error de muestreo. La variable edad, datado cada tranzón, bien por los aprovechamientos derivados del Proyecto de Ordenación que les confieren una posición de años correlativos, bien por los resalveos realizados posteriormente, nos conduce a plantear un muestreo estratificado, donde cada tranzón es un estrato. 4.3.2. DISEÑO DE MUESTREO Se realiza un muestreo piloto que nos permite una primera aproximación para conocer la variabilidad de la masa. Para ello, se toman 30 parcelas circulares de 8 metros de radio distribuidas aleatoriamente a lo largo de todo el monte, donde se miden: nº de cepas, número de chirpiales inventariables (ø ≥ 2cm), número de chirpiales no inventariables, diámetro normal inventariable y número de cepas sin chirpiales.

Para la selección de la muestra tomamos los datos aportados por el muestreo piloto en la variable Área Basimétrica:

Media estratificada Yst = 10,7838 (m²/ha)

Error típico de la media muestral Syst = 1,4250 (m²/ha)

Error absoluto E = 2,85 (m²/ha)

Error relativo ε% = 26,43% Conocidos estos datos, pasamos a dilucidar el tamaño de la muestra que en nuestro caso viene determinado por la cuantía del error que nos permitiremos cometer y que será menor del 10% y por el tipo de muestreo que realizaremos (estratificado). Para ello utilizamos la ecuación:

n = (K²* ΣPh* Sh²) / E² Donde: K es igual a 2, valor para muestras grandes (>30) y 95% de probabilidad Ph es la fracción que corresponde a cada estrato considerando la superficie total Sh es la desviación típica E es el error absoluto

n = (22*7,5135) / 1,078382 = 25,85 ≈ 26 Parcelas

Considerando que habíamos utilizado como valor K = 2 y la muestra es menor de 30, tomamos el valor de Student: t (26, 95%) = 2,06 Quedándonos una muestra: n = 27,41 ≈ 28 Parcelas

Para tener mayor seguridad con respecto al planteamiento inicial y que el error dentro de cada estrato sea el menor posible, tomamos tres parcelas en cada tranzón en un muestreo

37

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Forestal

estratificado constante también conocido como afijación simple, donde la muestra se obtiene seleccionando un número igual de parcelas en cada estrato en el que se ha dividido la población, con independencia del tamaño y variabilidad de los mismos dentro de la población (García Muñoz, 2005); por lo que el tamaño de muestra resultante es:

n = 54 parcelas

La distribución de las parcelas es aleatoria, señalando al azar sobre el plano vectorizado tres puntos en cada tranzón y anotando sus coordenadas.

La forma de las parcelas es circular por: fácil replanteo; a igual superficie menor número de árboles dudosos; no precisa orientación en el monte que pueda inducir a subjetividad.

El tamaño de las parcelas es de 8 metros de radio, dado que en el muestreo piloto, con estas dimensiones, inventariamos un número de cepas recomendable, mayor de 15 por parcela.

La fracción de muestreo es 2,5*10¯3, lo que supone una intensidad de muestreo de una parcela por cada 9 ha. 4.3.3. ELECCIÓN DE VARIABLES

En cada parcela se toman datos sobre:

número de cepas. número de cepas sin chirpiales. número de pies por cepa inventariables, considerando diámetro normal ≥ 2cm. número de pies por cepa no inventariables, ø ≤ 2cm, clasificados en altura menor de

0,5 m., de 0,5 a 1,5 y mayor de 1,5 m. diámetro de los pies inventariables (con aproximación al mm). submuestra compuesta por cuatro pies con orientación norte, sur, este y oeste lo más

alejados del centro de la parcela, donde se toman la altura, el diámetro normal en cruz y el diámetro en la base. De esta submuestra se obtendrán la altura dominante y el diámetro dominante.

especies arbóreas acompañantes en las que se mide diámetro normal con cinta Pi, altura y número.

El estadillo empleado se encuentra en el Anejo 1. 4.3.4. MAPA DE INVENTARIO Y EXCLUSIÓN DE RASOS Queda plasmado en la Figura 4.2. 4.3.5. ORGANIZACÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO

Material empleado: Plano topográfico del monte E: 1/25000 Brújula Suunto Localizador GPS Garmin 7500 Forcípula de 40 cm. Hipsómetro Blume-Leiss Cinta métrica de 30 m Cinta Pí Jalones desmontables Cuerda de 8 m Estadillo de campo para la toma de datos

Desarrollo del trabajo de campo:

38

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Forestal

Se parte de la parcela nº 1 que está ubicada en el tranzón I y que tiene sus coordenadas ya

asignadas y así sucesivamente hasta completar las restantes. La localización se realiza mediante GPS. En el replanteo de las parcelas se toma como centro el punto que indican las coordenadas y como radio los 8 m de cuerda habilitados para la ocasión. Consideramos como pertenecientes a la parcela aquellas cepas cuyo centro se encuentra dentro del radio de esta.

Figura 4.2. Mapa de inventario. 4.3.6. ESTRUCTURA DE LA MASA Se encuadra en el Tipo Climático-Estructural Susbesclerófilo de nivel 5, aplicable a manchas degradadas, subarbustiva o alta poco densa, o 6 para mancha arbustiva alta y densa, en algunos tramos (Ruiz de la Torre, 1990). La masa actual tiene su origen en el método de beneficio de monte bajo y división por cabida llevado a cabo hasta el año 1972. A finales de esa década se inicia la ejecución de resalveos pero sin un criterio homogéneo para el conjunto del monte.

39

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Forestal

Podríamos definir su estructura como la de monte bajo resalveado según el criterio de Madrigal (1994) y atendiendo a la tipología de Serrada (1995) como monte bajo con resalvos. Podemos datar fehacientemente los años en que se aplicaron las cortas a matarrasa en los 18 tranzones en que se dividió el monte (Plan de Ordenación y Revisión) y por tanto la edad que tienen las reservas. Esta edad, además, debería corresponderse con la de los pies mayores de cada tranzón. Se verifica mediante el apeo de los pies más gruesos –uno por tránzón- y el conteo de los anillos de crecimiento (véase apartado 6.2), que la edad de las reservas se encuentra muy ajustada al año en que se realizaron las cortas a matarrasa, luego provienen claramente de éstas (Tabla 4.1). La datación de los años de ejecución de los resalveos es más compleja y sus fundamentos han sido detenidamente contrastados sobre el terreno atendiendo al desarrollo y estado general de la sarda, que parcialmente dirige el curso seguido por éstos (Figura 4.3), estimando que al menos en torno a dos décadas se ha venido respetando el acotado al ganado en los tramos extraídos o éstos no han sufrido, por daños, interrupciones significativas en su desarrollo (la expansión notable del corzo se produce a lo sumo en esta última década).

Figura 4.3. Curso seguido en la ejecución de los resalveos. Si bien consideramos que los resalveos probablemente se inicien a finales de los años 70 en el tranzón XVII, la primera verificación de datos la aporta el guarda forestal que participa en los trabajos (Martínez, 2006), confirmándonos que en 1980-81 se resalvea el tranzón XVIII al norte de la vaguada y nos indica que cada año se aprovechan del orden de 700 estéreos de leñas y cada aprovechamiento es de aproximadamente unas 12 ha y en tranzones correlativos. Los planes anuales de aprovechamientos de la Delegación de Agricultura de Guadalajara, incompletos, indican una superficie afectada para aprovechamientos de 15 ha anuales que consideramos la asignación anual entre los años 1980 a 2000, cuando la extracción comienza a estructurarse de forma más anárquica. Si el trazado y los supuestos fuesen correctos, en torno a 1996 se hubiera extraído el tranzón X, dato que aporta el Plan de Mejoras de 1998 (De la Fuente, 1998), y dato que queda confirmado. Del total de pies apeados, 17 de ellos permiten el contraste subsiguiente para la correcta datación de los tratamientos realizados. La asignación de la fecha en que se ha resalveado la cepa en que se encuentran los pies apeados, siguiendo el criterio expuesto, se limita a fijarles el año en que se ha resalveado el tramo donde se encuentra. El error de asignación dudamos que

40

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Forestal

exceda un año para los tranzones sobre los que posteriormente se desarrolla el estudio del crecimiento. Los resultados figuran en la tabla siguiente (Tabla 4.1).

TRANZÓN AÑO DE LA MATARRASA

EDAD RESERVAS(2004-05)

ANILLOS DE CRECIMIENTO AÑO RESALVEO EDAD DE LA

SARDA (2005)

I 55-56 49 48 81 y 82 24 II 57-58 47 47 83 y 84 22 III 57-58 47 46 85 20 IV 59-60 45 45 86 y 87 19 V 60-61 44 44 88 y 89 17 VI 61-62 43 43 90 y 91 15 VII 62-63 42 42 93 y 94 12 VIII 63-64 41 40 92/98 y 99 13/7 IX 64-65 40 39 95 10 X 65-66 39 36 96 y 97 9 XI 66-67 38 35 2000 5 XII 67-68 37 36 2000 y 2001 5-4 XIII 68-69 36 35 2000 y 2001 5-4 XIV 69-70 35 31 XV 70-71 34 34 XVI 71-72 33 33

INTERRUPCIÓN DE LA PRIMERA REVISIÓN XVII 53-54 51 52 79 y 80 26 XVIII 54-55 50 51 80 y 81 25

Tabla 4.1.Datación de las actuaciones y tratamientos en los distintos tranzones. Los datos del monte sobre las variables medidas y sus estadísticos quedan reflejados en el cuadro siguiente:

ŶSt Syst S Cv % E ε % Límite sup Límite inf

AB (m²/ha) 10,431 0,426 2,632 25,230 0,853 8,173 11,283 9,578Cepas /ha 1003,188 34,439 233,960 23,322 68,877 6,866 1072,065 934,310N (pies/ha) 3097,093 142,478 828,517 26,751 284,956 9,201 3382,049 2812,137Pies/cepa 3,046 0,104 0,569 18,676 0,209 6,856 3,255 2,837Dg (cm) 6,960 0,164 0,897 12,881 0,329 4,722 7,288 6,631

D medio(cm) 6,277 0,178 0,938 14,946 0,356 5,664 6,632 5,921Do (cm) 13,029 0,209 1,355 10,398 0,417 3,202 13,446 12,612Ho (m) 6,2542 0,082 0,502 8,023 0,164 2,618 6,418 6,090

H media (m) 5,884 0,241 0,439 7,456 0,482 8,186 6,366 5,402IH pies 88,306 2,670 15,432 17,476 5,340 6,047 93,646 82,966IH cepa 140,395 2,873 18,673 13,300 5,746 4,093 146,141 134,649

Fcc 54,278 1,888 12,628 23,265 3,777 6,958 58,055 50,502Chir/ha<2cm 2605,318 211,514 1050,476 40,320 423,029 16,237 3028,347 2182,289Vcc (dm3/ha) 21110,347 201,459 1234,917 5,850 402,918 1,909 21513,265 20707,429

Tabla 4.2. Variables de monte Rebollar y sus estadísticos.

41

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Forestal

Donde: ŶSt: Media Syst: Error Típico media muestral S: Desviación típica Cv %: Coeficiente de variación E: Error Absoluto ε: Error relativo Límite: Límite de confianza.

Para la altura dominante de Assman, utilizamos el criterio que propone Bengoa Martínez (1999) que adopta el que utilizan las tablas de producción inglesas. En las citadas tablas de producción la altura dominante de una masa se define como el valor medio de un nº de “alturas dominantes de parcela”. Una “altura dominante de parcela” se define como la altura del árbol más grueso en una parcela de 100m². Utilizaremos este criterio y no emplearemos la curva alturas-diámetro. Recordaremos nuestra pretensión expuesta en el apartado 4.3.2 de no superar el 10% en error, circunstancia que se logra en todos los casos como observamos en la tabla 4.2. El número de pies /ha y su distribución diamétrica quedan expuestos a continuación:

Gráfico 4.1. Distribución diamétrica por clases diamétricas.

CD Nº PIES/HA 2_3 612,048 3_4 502,865 4_5 426,230 5_6 319,190 6_7 299,599 7_8 247,405 8_9 212,472 9_10 118,349

10_11 131,141 11_12 72,973 12_13 66,240 13_14 30,890 14_15 26,412 15_16 14,498 16_17 11,033 17_18 4,178 18_19 1,474 Total 3096,999

Distribución diamétrica

050

100150200250300350400450500550600650

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Clase diamétrica

Pies

/ha

Tabla 4.3. Número de pies por clase diamétrica. 4.3.7. ESTIMACIÓN DE LAS EXISTENCIAS

Las existencias en volumen se calculan a partir de la ecuación que proporciona el 2IFN para árboles fusiformes pequeños en los que el diámetro de fuste de 75 mm quede por debajo de los cuatro metros de altura. Transformamos la tabla de dos entradas –diámetro, altura- en una de una sola entrada –diámetro- mediante la relación que proporciona la regresión altura-diámetro obtenida de los 216 pares de valores de la submuestra del inventario. REGRESIÓN ALTURA-DIÁMETRO

De los 216 pares de valores obtenidos de la submuestra del inventario: obtenemos la regresión:

H = 0,659974 * D 0,46101 R2 (ajustado g.l.) = 70,02 %

42

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Forestal

Donde: Altura en m Diámetro en mm SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL

El 2º IFN proporciona la siguiente ecuación: V = 0,0001248 * D 2,45679 * H 0, 29128

Donde: Volumen en dm3

Diámetro en mm Altura en m El volumen en función del diámetro queda: V = 0,00011057 * D 2,591073

Donde: Volumen en dm3

Diámetro en mm EXISTENCIAS EN VOLUMEN

El volumen maderable (ø >7cm) y sus estadísticos quedan expuestos en la siguiente tabla:

Tranzón Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε% Límite sup Límite inf

I 19912,201 689,219 3,461 397,921 1266,184 6,359 21178,386 18646,018 II 18132,545 1211,087 6,679 699,222 2224,923 12,270 20357,468 15907,622 III 13957,126 980,469 7,025 566,074 1801,247 12,906 15758,373 12155,879 IV 15483,997 1114,077 7,195 643,213 2046,703 13,218 17530,699 13437,294 V 10857,368 980,948 9,035 566,351 1802,127 16,598 12659,496 9055,241 VI 15284,236 948,998 6,209 547,904 1743,431 11,407 17027,668 13540,805 VII 16686,236 1016,844 6,094 587,075 1868,072 11,195 18554,309 14818,164 VIII 14003,162 1385,772 9,896 800,076 2545,841 18,180 16549,003 11457,321 IX 19565,964 1569,133 8,020 905,940 2882,700 14,733 22448,664 16683,264 X 11796,362 1116,942 9,469 644,867 2051,966 17,395 13848,328 9744,396 XI 14322,768 1102,720 7,699 636,656 2025,838 14,144 16348,607 12296,930 XII 13088,678 544,659 4,161 314,459 1000,609 7,645 14089,286 12088,069 XIII 16771,210 1083,725 6,462 625,689 1990,942 11,871 18762,152 14780,267 XIV 14434,253 603,390 4,180 348,368 1108,506 7,680 15542,758 13325,747 XV 29952,357 2686,298 8,969 1550,935 4935,074 16,476 34887,431 25017,283 XVI 20264,258 2895,575 14,289 1671,761 5319,544 26,251 25583,803 14944,714 XVII 15955,903 1090,409 6,834 629,548 2003,222 12,555 17959,125 13952,680 XVIII 15660,484 721,014 4,604 416,277 1324,595 8,458 16985,079 14335,889

Tabla 4.4. Volumen maderable y sus estadísticos. Donde: Media en dm3/ha E. absoluto: Error absoluto D.t.: Desviación típica ε%: Error relativo Cv %: Coeficiente de variación Límite: Límites de confianza E. típico: Error típico de la media muestral

43

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estado Forestal

El computo global de existencias y estadísticos para el monte es el siguiente:

o Volumen = 16599,7358 (dm3/ha) o Desviación típica = 1266,1512 (dm3/ha) o Error típico de la media muestral =219,0783 (dm3/ha) o Error absoluto = 438,1566 (dm3/ha) o Error relativo = 2,64%

44

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

5. APEO DE RODALES APEO TRANZÓN I

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Situado en el oeste del monte. Norte: Tranzón nº 2. Este: Camino de la Cruz del Prado a Sigüenza y tranzónes nº 3 y 4. Sur: Tranzón nº 18. Oeste: Fincas particulares.

Cabidas Superficie Total……………………………. 17,67 ha

Forestal…………………… 17,67 ha Rasa…………... 1,07 ha Poblada……….. 16,60 ha

Fisiografía

Pendiente dominante: 0- 7% Cota dominante: 1080 metros. Exposición dominante: Oeste Pedregosidad superficial: Abundante con afloramiento de roca compacta en el nivel de páramo.

Parcelas de inventario Coordenadas UTM (Datum European 50) 1 0528965 4543141 2 0528819 4542920 3 0528935 4542970

Vegetación acompañante Juniperus thurifera L., Crataegus monogyna Jacq., Juniperus communis L.

Índices Se muestran los índices estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 12,725 4,867 38,245 2,810 8,941 70,261 21,666 3,784 Cepas /ha 1011,297 282,810 27,965 163,281 519,559 51,376 1530,856 491,738

N (pies/ha) 3978,872 789,533 19,843 455,837 1450,474 36,454 5429,346 2528,399 Pies/cepa 4,017 0,515 12,809 0,297 0,945 23,533 4,962 3,072 Dg (cm) 6,365 1,227 19,279 0,708 2,254 35,417 8,619 4,111

D med.(cm) 5,539 1,023 18,465 0,591 1,879 33,923 7,418 3,660 Do (cm) 15,317 1,380 9,007 0,797 2,535 16,548 17,851 12,782 Ho (cm) 6,600 0,654 9,907 0,377 1,201 18,200 7,801 5,399

H med (cm) 6,175 0,413 6,689 0,238 0,759 12,289 6,934 5,416 IH % (N) 67,076 6,017 8,970 3,474 11,053 16,478 78,129 56,023

IH %(Cepa) 134,704 20,131 14,945 11,623 36,984 27,456 171,687 97,720 Fcc 48,790 19,871 40,728 11,473 36,506 74,823 85,296 12,284

Chir/ha<2cm 3199,672 1105,804 34,560 638,436 2031,504 63,491 5231,176 1168,168 Vcc (dm3/ha) 26195,398 696,765 2,659 402,277 1280,046 4,887 27475,445 24915,352

45

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 961,561 15958,832 0,475 7,888 445,424 7392,612 3_4 513,938 8529,720 0,498 8,269 569,293 9448,438 4_5 712,881 11831,548 1,100 18,250 1514,411 25134,373 5_6 513,938 8529,720 1,189 19,734 1836,324 30477,109 6_7 348,151 5778,198 1,146 19,019 1917,746 31828,446 7_8 314,994 5227,893 1,386 23,003 2513,941 41723,382 8_9 149,208 2476,370 0,846 14,033 1646,981 27334,623

9_10 132,629 2201,218 0,943 15,659 1952,977 32413,171 10_11 49,736 825,457 0,428 7,103 949,186 15753,446 11_12 49,736 825,457 0,508 8,434 1201,491 19940,915 12_13 49,736 825,457 0,604 10,028 1491,245 24749,901 13_14 16,579 275,151 0,237 3,938 606,607 10070,561 14_15 49,736 825,457 0,822 13,635 2190,607 36357,065 15_16 33,157 550,304 0,634 10,519 1735,882 28810,089 16_17 49,736 825,457 1,068 17,728 3061,716 50814,695 17_18 16,579 275,152 0,381 6,319 1188,656 19727,889 18_19 16,579 275,152 0,460 7,638 1372,740 22783,096 Total 3978,872 66036,545 12,725 211,196 26195,399 434759,814

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm:

19912,202 dm3/ha 330,478 m3 /tranzón

Distribución diamétrica

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CD (cm)

pies

/ ha

46

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN II

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Situado en el noroeste del monte. Norte: Fincas particulares. Este: Camino de Sigüenza a Peregrina y tranzón nº 17. Sur: Tranzón nº 3. Oeste: Fincas particulares.

Cabidas Superficie Total……………………………. 29,08 ha

Forestal…………………… 23,51 ha Rasa…………... 5,57 ha Poblada……….. 23,51 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 0-5% Cota dominante: 1090 metros. Exposición dominante: Oeste Pedregosidad superficial: Abundante con afloramiento de roca compacta en el nivel de páramo.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 4 0529047 4543547 5 0529378 4543706 6 0529506 4543680

Vegetación acompañante Prunus sp., Rosa sp., Juniperus communis L.

Índices

Se muestran los índices estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 12,018 2,691 22,390 1,554 4,944 41,133 16,962 7,075 Cepas /ha 1492,077 216,794 14,530 125,166 398,278 26,693 1890,355 1093,799

N (pies/ha) 4492,810 1194,007 26,576 689,360 2193,544 48,823 6686,354 2299,265 Pies/cepa 3,004 0,569 18,945 0,329 1,046 34,804 4,050 1,958 Dg (cm) 5,855 0,120 2,056 0,070 0,221 3,778 6,076 5,634

D med.(cm) 4,975 0,253 5,084 0,146 0,465 9,339 5,439 4,510 Do (cm) 14,008 1,259 8,988 0,727 2,313 16,512 16,321 11,695 Ho (cm) 6,833 0,929 13,597 0,536 1,707 24,980 8,540 5,126

H med (cm) 6,300 0,524 8,314 0,302 0,962 15,275 7,262 5,338 IH % (N) 62,496 7,668 12,270 4,427 14,087 22,541 76,583 48,409

IH %(Cepa) 107,688 13,503 12,539 7,796 24,807 23,036 132,496 82,881 Fcc 60,597 25,038 41,319 14,456 45,998 75,909 106,595 14,599

Chir/ha<2cm 4740,306 1168,089 24,642 674,397 2145,930 45,270 6886,236 2594,375 Vcc (dm3/ha) 24553,436 1040,148 4,236 600,530 1910,886 7,783 26464,322 22642,550

47

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 1226,819 28846,316 0,586 13,771 568,299 13362,482 3_4 1027,875 24168,535 0,949 22,305 1138,585 26771,673 4_5 795,774 18711,124 1,243 29,226 1690,505 39749,013 5_6 513,938 12084,267 1,168 27,470 1836,324 43177,676 6_7 215,522 5067,596 0,704 16,556 1187,176 27914,188 7_8 116,050 2728,706 0,494 11,625 926,189 21777,572 8_9 82,893 1949,075 0,447 10,504 914,989 21514,244

9_10 49,736 1169,445 0,368 8,649 732,366 17220,204 10_11 49,736 1169,445 0,439 10,322 949,185 22318,298 11_12 82,893 1949,075 0,871 20,478 2002,486 47084,649 12_13 149,208 3508,336 1,783 41,924 4473,736 105191,397 13_14 82,893 1949,075 1,184 27,833 3033,899 71336,387 14_15 49,736 1169,445 0,803 18,877 2190,607 51507,957 15_16 16,579 389,815 0,301 7,073 867,941 20407,985 16_17 33,157 779,630 0,679 15,972 2041,144 47993,626 17_18 18_19 Total 4492,810 105639,887 12,018 282,588 24553,436 577327,352

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 18132,545 dm3/ha 426,352 m3 / tranzón

Distribución diamétrica

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20CD (cm)

pies

/ ha

48

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN III

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Situado en el noroeste del monte. Norte: Tranzón nº 2. Este: Camino de Sigüenza a Peregrina y tranzón nº 17. Sur: Tranzón nº 4. Oeste: Camino de la Cruz del Prado a Sigüenza y tranzón nº 1.

Cabidas Superficie Total……………………………. 19,33 ha Forestal…………………… 19,33 ha Rasa…………... 0,00 ha Poblada……….. 19,33 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 0- 5%. Cota dominante: 1090metros. Exposición dominante: Sur-Oeste. Pedregosidad superficial: Media con cantos rocosos en superficie.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 7 0529127 4543189 8 0529192 4543398 9 0529497 4543251

Vegetación acompañante Juniperus thurifera L., Prunus sp., Juniperus communis L.

Índices

Se muestran los índices estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 10,409 2,094 20,118 1,209 3,847 36,959 14,257 6,562 Cepas /ha 1110,768 299,794 26,990 173,086 550,760 49,584 1661,528 560,009

N (pies/ha) 4293,866 597,521 13,916 344,979 1097,723 25,565 5391,590 3196,143 Pies/cepa 3,948 0,550 13,937 0,318 1,011 25,605 4,959 2,937 Dg (cm) 5,544 0,400 7,223 0,231 0,736 13,270 6,279 4,808

D med.(cm) 4,717 0,292 6,200 0,169 0,537 11,390 5,254 4,180 Do (cm) 15,317 1,119 7,307 0,646 2,056 13,425 17,373 13,260 Ho (cm) 6,817 0,161 2,358 0,093 0,295 4,332 7,112 6,521

H med (cm) 6,100 0,075 1,230 0,043 0,138 2,259 6,238 5,962 IH % (N) 63,100 3,852 6,105 2,224 7,077 11,216 70,178 56,023

IH %(Cepa) 125,851 13,707 10,891 7,914 25,182 20,009 151,033 100,669 Fcc 45,100 5,540 12,284 3,199 10,178 22,567 55,278 34,922

Chir/ha<2cm 5807,197 2146,558 36,964 1239,316 3943,504 67,907 9750,701 1863,693 Vcc (dm3/ha) 20756,987 851,538 4,102 491,636 1564,386 7,537 22321,373 19192,601

49

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico.

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 1342,869 25955,248 0,653 12,625 622,057 12024,373 3_4 878,668 16983,063 0,838 16,202 973,307 18814,023 4_5 779,196 15060,452 1,222 23,624 1655,286 31996,683 5_6 431,044 8331,314 1,027 19,848 1540,143 29770,965 6_7 364,730 7049,573 1,148 22,197 2009,067 38835,269 7_8 132,629 2563,481 0,560 10,830 1058,501 20460,837 8_9 33,157 640,870 0,193 3,723 365,996 7074,701

9_10 16,579 320,435 0,105 2,039 244,122 4718,881 10_11 16,579 320,435 0,135 2,618 316,395 6115,920 11_12 82,893 1602,176 0,855 16,528 2002,486 38708,053 12_13 49,736 961,305 0,620 11,990 1491,245 28825,773 13_14 16,579 320,435 0,237 4,587 606,780 11729,057 14_15 49,736 961,305 0,811 15,666 2190,607 42344,432 15_16 66,315 1281,741 1,272 24,587 3471,764 67109,206 16_17 16,579 320,435 0,346 6,687 1020,572 19727,659 17_18 16,579 320,435 0,385 7,445 1188,656 22976,724 18_19 Total 4293,866 82992,705 10,409 201,197 20757,672 401232,557

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 13957,126 dm3/ha 269,791 m3 / tranzón

Distribución diamétrica

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19CD (cm)

pies

/ ha

50

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN IV

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Situado en el oeste del monte penetra en cuña hasta la zona central del monte. Norte: Tranzón nº 3. Este: Camino de Sigüenza a Peregrina y Tranzón nº 8. Sur: Tranzónes nº 5 y 8. Oeste: Camino de la Cruz del Prado a Sigüenza y Tranzón nº 1.

Cabidas Superficie Total……………………………. 19,92 ha Forestal…………………… 19,92 ha Rasa…………... 0,51 ha Poblada……….. 19,41 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 3-10%. Cota dominante: 1080 metros. Exposición dominante: Sur-Oeste. Pedregosidad superficial: Media con piedras y gravas dispersas.

Parcela Coordenadas UTM (Datum European 50) 10 0529180 4542939 11 0529072 4543012 12 0529470 4543178

Vegetación acompañante. Juniperus thurifera L., Crataegus monogyna Jacq., Rosa sp.

Índices. Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 9,639 2,501 25,947 1,444 4,595 47,667 14,234 5,044 Cepas /ha 1259,976 331,158 26,283 191,194 608,380 48,285 1868,356 651,596

N (pies/ha) 3547,828 884,591 24,933 510,719 1625,107 45,806 5172,935 1922,720 Pies/cepa 2,831 0,281 9,939 0,162 0,517 18,259 3,348 2,314 Dg (cm) 5,878 0,102 1,730 0,059 0,187 3,178 6,065 5,691

D med.(cm) 4,906 0,086 1,755 0,050 0,158 3,225 5,064 4,747 Do (cm) 13,675 0,626 4,581 0,362 1,151 8,417 14,826 12,524 Ho (cm) 6,313 0,422 6,683 0,244 0,775 12,278 7,088 5,538

H med (cm) 6,225 0,631 10,136 0,364 1,159 18,621 7,384 5,066 IH % (N) 73,321 11,970 16,325 6,911 21,990 29,991 95,311 51,331

IH %(Cepa) 118,766 16,720 14,078 9,653 30,717 25,863 149,483 88,049 Fcc 48,84 7,820 16,011 4,515 14,366 29,415 63,206 34,474

Chir/ha<2cm 5181,818 1334,464 25,753 770,453 2451,582 47,311 7633,400 2730,236 Vcc (dm3/ha) 20288,145 961,958 4,741 555,387 1767,241 8,711 22055,345 18520,864

51

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 812,353 15763,468 0,409 7,945 376,306 7301,849 3_4 1177,083 22840,943 1,117 21,679 1303,864 25300,1778 4_5 596,831 11581,323 0,857 16,635 1267,879 24601,921 5_6 314,994 6112,365 0,694 13,469 1125,489 21838,991 6_7 132,629 2573,627 0,410 7,964 730,569 14175,978 7_8 33,157 643,407 0,149 2,884 264,625 5134,791 8_9

9_10 16,579 321,703 0,115 2,233 244,122 4736,946 10_11 82,893 1608,517 0,759 14,736 1581.976 30696,667 11_12 116,050 2251,924 1,203 23,344 2803,480 54398,732 12_13 82,893 1608,517 0,976 18,934 2485,409 48226,875 13_14 66,315 1286,814 0,942 18,285 2427,120 47095,835 14_15 66,315 1286,814 1,039 20,166 2920,809 56675,381 15_16 33,157 643,407 0,634 12,302 1735,882 33683,058 16_17 16,579 321,703 0,333 6,468 1020,672 19803,182 17_18 18_19 Total 3547,828 68844,532 9,639 187,044 20288,105 393670,387

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 15483,997 dm3/ha 300,451 m3 / tranzón

Distribución diamétrica

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18CD (cm)

pies

/ ha

52

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN V

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites. Norte: Tranzón nº 4. Este: Tranzón nº 8. Sur: Cañada y Arroyo de José Ventura y Oeste: Camino de la Cruz del Prado a tranzónes nº 18, 6 y 7. Sigüenza y tranzón nº 18.

Cabidas Superficie Total……………………………. 23,48 ha Forestal…………………… 23,48 ha Rasa…………... 0,35 ha Poblada……….. 23,13 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 7-12% Cota dominante: 1080 metros. Exposición dominante: Sur-Oeste. Pedregosidad superficial: Abundante. Aflora roca compacta.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 13 0529023 4542638 14 0529128 4542736 15 0529364 4542763

Vegetación acompañante. Juniperus thurifera L. Crataegus monogyna Jacq. Juniperus communis L. Rosa sp. Prunus sp.

Índices. Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 7,027 2,414 34,347 1,394 4,434 63,100 11,461 2,593 Cepas /ha 828,932 245,341 29,597 141,648 450,724 54,374 1279,655 378,208

N (pies/ha) 2735,475 1188,470 43,447 686,163 2183,371 79,817 4918,846 552,103 Pies/cepa 3,212 0,706 21,983 0,408 1,297 40,386 4,509 1,915 Dg (cm) 5,826 0,582 9,997 0,336 1,070 18,365 6,895 4,756

D med.(cm) 4,705 0,223 4,750 0,129 0,411 8,726 5,115 4,294 Do (cm) 14,500 1,249 8,614 0,721 2,295 15,825 16,795 12,205 Ho (cm) 6,767 0,404 5,973 0,233 0,742 10,972 7,509 6,024

H med (cm) 6,267 0,313 4,988 0,180 0,574 9,164 6,841 5,692 IH % (N) 84,379 24,898 29,507 14,375 45,740 54,208 130,120 38,639

IH %(Cepa) 151,018 28,419 18,818 16,408 52,210 34,572 203,228 98,809 Fcc 43,167 8,264 19,1145 4,772 15,183 35,173 58,350 27,984

Chir/ha<2cm 2304,417 417,138 18,102 240,835 766,336 33,255 3070,752 1538,081 Vcc (dm3/ha) 14955,409 830,223 5,551 479,329 1525,226 10,198 16480,635 13430,183

53

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 911,825 21088,777 0,462 10,683 422,385 9769,759 3_4 547,095 12653,266 0,508 11,745 606,021 14017,273 4_5 596,831 13803,563 0,905 20,938 1267,879 29326,037 5_6 248,680 5751,485 0,592 13,689 888,544 20552,024 6_7 165,786 3834,323 0,539 12,465 913,212 21122,602 7_8 16,579 383,432 0,067 1,561 132,312 3060,393 8_9 0 0

9_10 0 0 10_11 0 0 11_12 33,157 766,865 0,339 7,830 800,994 18526,999 12_13 33,157 766,865 0,407 9,411 994,163 22995,003 13_14 66,315 1533,729 0,978 22,613 2427,120 56139,284 14_15 66,315 1533,729 1,050 24,291 2920,809 67558,318 15_16 0 0 16_17 16,579 383,432 0,350 8,099 1020,572 23605,834 17_18 16,579 383,432 0,399 9,223 1188,656 27493,618 18_19 16,579 383,432 0,431 9,97519216 1372,740 31751,483 Total 2735,475 63266,331 7,027 162,525 14955,409 345918,629

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 10857,368 dm3/ha 251,131 m3 / tranzón

Distribución diamétrica.

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CD (cm)

pies

/ ha

54

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN VI

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites. Norte: Cañada y Arroyo de José Ventura y Este: Tranzón nº 7. Tranzón nº 5. Sur: Término de Pelegrina. Oeste: Tranzón nº 18.

Cabidas Superficie Total……………………………. 24,14 ha Forestal…………………… 24,14 ha Rasa…………... 0,00 ha Poblada……….. 24,14 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 5-15% Cota dominante: 1080 metros. Exposición dominante: Norte Pedregosidad superficial: Media.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 16 0529055 4542464 17 0529205 4542262 18 0529358 4542059

Vegetación acompañante. Juniperus thurifera L., Juniperus communis L.

Índices. Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 9,750 6,416 65,807 3,704 11,787 120,897 21,536 0,000 Cepas /ha 1044,454 216,794 20,757 125,166 398,278 38,133 1442,732 646,176

N (pies/ha) 3464,935 629,770 18,176 363,598 1156,968 33,391 4621,903 2307,966 Pies/cepa 3,345 0,071 2,129 0,041 0,131 3,912 3,476 3,214 Dg (cm) 5,786 2,066 35,704 1,193 3,795 65,593 9,581 1,991

D med.(cm) 5,084 1,914 37,645 1,105 3,516 69,158 8,599 1,568 Do (cm) 13,583 2,904 21,382 1,677 5,336 39,281 18,919 8,248 Ho (cm) 6,417 1,102 17,166 0,636 2,024 31,537 8,440 4,393

H med (cm) 5,683 1,288 22,671 0,744 2,367 41,650 8,050 3,316 IH % (N) 73,267 10,296 14,053 5,945 18,915 25,817 92,182 54,351

IH %(Cepa) 133,691 19,180 14,347 11,074 35,236 26,357 168,927 98,454 Fcc 53,920 19,328 35,845 11,159 35,508 65,852 89,428 18,412

Chir/ha<2cm 2987,626 728,169 24,373 420,408 1337,739 44,776 4325,365 1649,887 Vcc (dm3/ha) 20095,456 819,290 4,077 473,018 1505,142 7,490 21600,598 18590,315

55

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 1011,297 24411,185 0,484 11,692 468,479 11307,996 3_4 779,196 18808,618 0,712 17,198 863,150 20834,453 4_5 480,780 11605,317 0,757 18,284 1021,381 24653,780 5_6 381,309 9204,217 0,873 21,063 1362,479 32887,119 6_7 198,944 4802,200 0,650 15,699 1095,891 26452,292 7_8 82,893 2000,917 0,378 9,129 661,585 15969,151 8_9 66,131 1596,303 0,377 9,104 729,990 17620,283

9_10 16,579 400,183 0,105 2,546 244,130 5892,742 10_11 182,365 4402,017 1,566 37,813 3480,463 84010,374 11_12 49,736 1200,550 0,511 12,332 1201,531 29002,204 12_13 82,893 2000,917 1,018 24,566 2485,491 5994,044 13_14 33,157 800,367 0,471 11,379 1213,600 29293,517 14_15 49,736 1200,550 0,822 19,830 2190,679 52877,966 15_16 16,579 400,183 0,297 7,166 867,970 2095,796 16_17 16,579 400,183 0,350 8,453 1020,606 24635,081 17_18 16,579 400,183 0,376 9,083 1188,695 28692,377 18_19 Total 3464,751 83633,892 9,749 235,338 20096,119 485074,176

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 15284,236 dm3/ha 368,939 m3 / tranzón

Distribución diamétrica

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

CD (cm)

pies

/ ha

56

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN VII

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Norte: Cañada y Arroyo de José Ventura y Este: Camino de Sigüenza a Peregrina y tranzones nº 5 y 8. tranzón nº 9. Sur: Término de Peregrina. Oeste: Tranzón nº 6.

Cabidas Superficie Total……………………………. 31,97 ha Forestal…………………… 31,97 ha Rasa…………... 0,00 ha Poblada……….. 31,97 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 5- 15% Cota dominante: 1090 metros. Exposición dominante: Norte. Pedregosidad superficial: Media.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 19 0529496 4542491 20 0529662 4542025 21 0529831 4542560

Vegetación acompañante. Crataegus monogyna Jacq.

Índices. Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 7,547 0,328 4,343 0,189 0,602 7,979 8,149 6,944 Cepas /ha 911,825 245,341 26,907 141,648 450,724 49,431 1362,549 461,101

N (pies/ha) 1259,976 323,602 25,683 186,832 594,499 47,183 1854,475 665,478 Pies/cepa 1,346 0,086 6,397 0,050 0,158 11,753 1,504 1,188 Dg (cm) 8,870 1,049 11,822 0,605 1,927 21,718 10,797 6,944

D med.(cm) 7,916 1,132 14,303 0,654 2,080 26,276 9,996 5,836 Do (cm) 13,475 1,489 11,053 0,860 2,736 20,305 16,211 10,739 Ho (cm) 6,467 0,690 10,667 0,398 1,267 19,597 7,734 5,199

H med (cm) 6,150 0,628 10,211 0,363 1,154 18,759 7,304 4,996 IH % (N) 121,330 16,561 13,650 9,562 30,425 25,077 151,755 90,904

IH %(Cepa) 142,327 15,264 10,725 8,813 28,043 19,703 170,369 114,284 Fcc 74,110 13,500 18,217 7,794 24,802 33,466 98,912 49,308

Chir/ha<2cm 5636,706 2041,814 36,224 1178,842 3751,075 66,547 9387,781 1885,631 Vcc (dm3/ha) 17190,384 1118,5212 6,507 645,779 2054,867 11,954 19245,252 15135,517

57

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 331,573 10602,169 0,155 4,954 153,594 4911,244 3_4 66,315 2120,434 0,054 1,737 73,457 2348,821 4_5 16,579 530,108 0,026 0,843 35,219 1126,127 5_6 16,579 530,108 0,037 1,170 59,236 1894,103 6_7 33,157 1060,217 0,097 3,099 182,642 5840,066 7_8 49,736 1590,325 0,224 7,162 396,938 12692,255 8_9 198,944 6361,301 1,119 35,792 2195,975 70217,191

9_10 82,893 2650,542 0,588 18,817 1220,611 39029,515 10_11 215,522 6891,410 1,875 59,966 4113,138 131519,241 11_12 66,315 2120,434 0,657 20,993 1601,989 51224,231 12_13 66,315 2120,434 0,811 25,919 1988,327 63577,556 13_14 49,736 1590,325 0,688 21,988 1820,340 58206,097 14_15 33,157 1060,217 0,551 17,634 1460,404 46697,022 15_16 16,579 530,108 0,301 9,619 867,941 27752,764 16_17 16,579 530,108 0,363 11,611 1020,572 32633,202 17_18 18_19 Total 1259,976 40288,243 7,547 241,303 17190,385 549669,448

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 16686,236 dm3/ha 533,549 m3 / tranzón

Distribución diamétrica

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

C D (cm)

pies

/ ha

58

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN VIII

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Situado en la zona central del monte Norte: Tranzones nº 16 y 17. Este: Tranzónes nº 12. Sur: Arroyo y Cañada de José Ventura y Oeste: Tranzón nº 4 y 5. tranzones nº 7, 9 y 10.

Cabidas Superficie Total……………………………. 25,72 ha Forestal…………………… 25,72 ha Rasa…………... 0,00 ha Poblada……….. 25,72 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 5-10% Cota dominante: 1090 metros. Exposición dominante: Norte. Pedregosidad superficial: Abundante.

Parcelas. Coordenadas UTM (Datum European 50) 22 0529802 4542951 23 0529736 4543078 24 0530089 4542907

Vegetación acompañante. Quercus ilex L. Crataegus monogyna Jacq. Rosa sp. Juniperus communis L.

Índices. Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 7,253 2,079 28,660 1,200 3,819 52,651 11,071 3,434 Cepas /ha 928,404 151,946 16,366 87,726 279,144 30,067 1207,547 649,260

N (pies/ha) 2171,801 1119,150 51,531 646,141 2056,022 94,669 4227,823 115,779 Pies/cepa 2,252 0,860 38,183 0,497 1,580 70,147 3,832 0,672 Dg (cm) 7,108 2,884 40,566 1,665 5,298 74,525 12,406 1,811

D med.(cm) 6,410 3,373 52,618 1,947 6,196 96,666 12,607 0,214 Do (cm) 12,417 1,031 8,307 0,596 1,895 15,261 14,312 10,522 Ho (cm) 6,117 0,425 6,952 0,246 0,781 12,772 6,898 5,335

H med (cm) 5,792 0,388 6,692 0,224 0,712 12,294 6,504 5,080 IH % (N) 101,566 32,103 31,608 18,535 58,977 58,068 160,543 42,589

IH %(Cepa) 143,913 15,528 10,790 8,965 28,527 19,822 172,439 115,386 Fcc 49,696 10,186 20,497 5,881 18,713 37,655 68,409 30,983

Chir/ha<2cm 4492,787 508,090 11,309 293,346 933,427 20,776 5426,213 3559,360 Vcc (dm3/ha) 15476,534 1352,014 8,736 780,586 2483,823 16,049 17960,358 12992,711

59

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 812,353 20895,183 0,374 9,623 376,306 9679,278 3_4 464,202 11940,105 0,397 10,224 514,199 13226,147 4_5 132,629 3411,458 0,195 5,022 281,751 7247,139 5_6 33,157 852,865 0,075 1,925 118,472 3047,327 6_7 33,157 852,865 0,107 2,754 182,642 4697,893 7_8 16,579 426,434 0,069 1,785 132,313 3403,334 8_9 116,050 2985,026 0,665 17,113 1280,985 32949,256

9_10 116,050 2985,026 0,811 20,870 1708,854 43954,826 10_11 165,786 4264,323 1,415 36,384 3163,952 81382,553 11_12 182,365 4690,757 1,844 47,436 4405,470 113316,633 12_13 49,736 1279,297 0,601 15,450 1491,245 38357,515 13_14 49,736 1279,297 0,699 17,967 1820,339 46822,419 14_15 15_16 16_17 17_18 18_19 Total 2171,801 55862,636 7,253 186,554 15476,533 398084,323

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 14003,162 dm3/ha 360,186 m3 / tranzón

Distribución diamétrica.

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18C D (cm)

pies

/ ha

60

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN IX

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Norte: Cañada y Arroyo de José Ventura. Este: Tranzón nº 10. Sur: Cañada Soriana Oriental. Oeste: Camino de Sigüenza a Peregrina y tranzón nº 7.

Cabidas Superficie Total……………………………. 16,91 ha Forestal…………………… 16,91 ha Rasa…………... 0,00 ha Poblada……….. 16,91 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 5-8% Cota dominante: 1105 metros. Exposición dominante: Norte. Pedregosidad superficial: Abundante con afloramiento de roca compacta.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 25 0529928 4542231 26 0529946 4542557 27 0530092 4542349

Vegetación acompañante. Juniperus thurifera L., Crataegus monogyna Jacq., Juniperus communis L.

Índices. Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 8,752 2,215 25,314 1,279 4,070 46,506 12,822 4,682 Cepas /ha 1177,083 174,667 14,839 100,844 320,885 27,261 1497,968 856,198

N (pies/ha) 1376,027 174,667 12,694 100,844 320,885 23,320 1696,912 1055,141 Pies/cepa 1,172 0,026 2,243 0,015 0,048 4,120 1,220 1,123 Dg (cm) 8,953 0,702 7,843 0,405 1,290 14,409 10,243 7,663

D med.(cm) 8,116 0,795 9,802 0,459 1,461 18,007 9,572 6,651 Do (cm) 12,675 1,043 8,230 0,602 1,916 15,119 14,591 10,759 Ho (cm) 6,067 0,284 4,686 0,164 0,522 8,610 6,589 5,544

H med (cm) 5,725 0,238 4,166 0,138 0,438 7,653 6,163 5,287 IH % (N) 118,283 10,507 8,883 6,066 19,303 16,319 137,586 98,981

IH %(Cepa) 128,110 12,842 10,025 7,415 23,593 18,416 151,704 104,517 Fcc 59,697 12,027 20,147 6,944 22,095 37,012 81,792 37,602

Chir/ha<2cm 7562,012 6533,319 86,397 3772,013 12002,546 158,722 19564,559 0,000 Vcc (dm3/ha) 20201,199 1599,295 7,917 923,353 2938,110 14,544 23139,309 17263,089

61

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 348,151 5888,527 0,156 2,632 161,274 2727,743 3_4 66,314 1121,619 0,053 0,896 73,457 1242,426 4_5 16,579 280,406 0,029 0,486 35,219 595,681 5_6 6_7 66,315 1121,624 0,224 3,784 365,285 6178,320 7_8 49,736 841,218 0,204 3,458 396,938 6713,692 8_9 66,315 1121,624 0,384 6,487 731,992 12380,689

9_10 198,944 3364,873 1,381 23,364 2929,466 49548,104 10_11 232,101 3925,685 1,954 33,044 4429,533 74919,801 11_12 66,315 1121,624 0,680 11,504 1601,988 27095,557 12_13 149,208 2523,654 1,812 30,656 4473,736 75667,430 13_14 33,157 560,812 0,472 7,977 1213,600 20525,789 14_15 66,315 1121,624 1,111 18,785 2920,809 49401,692 15_16 16,579 280,406 0,293 4,955 867,941 14680,095 16_17 17_18 18_19 Total 1376,026 23273,697 8,752 148,028 20201,199 341677,020

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 19565,964 dm3/ha 330,933 m3 / tranzón

Distribución diamétrica.

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18CD (cm)

pies

/ ha

62

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN X

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Norte: Cañada y Arroyo de José Ventura Este: Tranzón nº 11. y trazón nº 8. Sur: Término de Pelegrina. Oeste: Tranzón nº 9.

Cabidas Superficie Total……………………………. 18,16 ha Forestal…………………… 18,16 ha Rasa…………... 2,67 ha Poblada……….. 15,49 ha

Fisiografía. Pendiente dominante: 5-10% Cota dominante: 1100 metros. Exposición dominante: Norte. Pedregosidad superficial: Media.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 28 0530264 4542436 29 0530155 4542615 30 0530450 4542545

Vegetación acompañante Juniperus thurifera L., Crataegus monogyna Jacq., Rosa sp.

Índices Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 5,760 2,007 34,841 1,159 3,687 64,007 9,447 2,073 Cepas /ha 779,196 235,043 30,165 135,702 431,804 55,417 1210,999 347,392

N (pies/ha) 1027,875 207,067 20,145 119,550 380,409 37,009 1408,284 647,466 Pies/cepa 1,333 0,238 17,857 0,137 0,437 32,806 1,771 0,896 Dg (cm) 8,394 1,000 11,918 0,578 1,838 21,895 10,232 6,556

D med.(cm) 7,700 1,499 19,470 0,866 2,754 35,769 10,454 4,946 Do (cm) 11,565 0,079 0,679 0,045 0,144 1,248 11,709 11,421 Ho (cm) 5,850 0,132 2,261 0,076 0,243 4,154 6,093 5,607

H med (cm) 5,558 0,144 2,597 0,083 0,265 4,771 5,824 5,293 IH % (N) 140,092 14,563 10,396 8,408 26,755 19,098 166,847 113,337

IH %(Cepa) 162,433 21,271 13,095 12,281 39,077 24,057 201,510 123,357 Fcc 44,113 13,481 30,560 7,783 24,766 56,142 68,879 19,347

Chir/ha<2cm 4474,706 2886,917 64,516 1666,762 5303,638 118,525 9778,344 0,000 Vcc (dm3/ha) 12276,843 1259,959 10,2629 727,437 2314,706 18,854 14591,549 9962,137

63

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico.

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 248,680 3850,927 0,109 1,695 115,195 1783,807 3_4 4_5 5_6 6_7 66,315 1026,914 0,229 3,551 365,285 5656,437 7_8 149,208 2310,556 0,649 10,050 1190,814 18439,759 8_9 116,050 1797,099 0,675 10,446 1280,985 19836,061

9_10 82,893 1283,642 0,581 8,993 1220,611 18901,155 10_11 215,522 3337,470 1,867 28,908 4113,138 63691,942 11_12 82,893 1283,642 0,859 13,302 2002,486 31008,493 12_13 66,315 1026,914 0,791 12,256 1988,327 30789,244 13_14 14_15 15_16 16_17 17_18 18_19 Total 1027,875 15917,163 5,760 89,201 12276,843 190106,899

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 11796,362 dm3/ha 182,666 m3 / tranzón

Distribución diamétrica.

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18CD (cm)

pies

/ ha

64

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN XI

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Norte: Cañada y Arroyo de José Ventura Este: Tranzón nº 14. y tranzón nº 12. Sur: Término de Pelegrina. Oeste: Tranzón nº 10.

Cabidas Superficie Total……………………………. 26,70 ha Forestal…………………… 26,70 ha Rasa…………... 0,75 ha Poblada……….. 25,95 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 3-8%. Cota dominante: 1100 metros. Exposición dominante: Norte. Pedregosidad superficial: Media.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 31 0530677 4542604 32 0530895 4542720 33 0530689 4542882

Vegetación acompañante. Juniperus thurifera L.

Índices Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 7,171 2,874 40,082 1,660 5,281 73,635 12,452 1,891 Cepas /ha 878,668 331,158 37,689 191,194 608,380 69,239 1487,047 270,288

N (pies/ha) 1259,976 593,367 47,094 342,581 1090,091 86,517 2350,067 169,885 Pies/cepa 1,391 0,196 14,068 0,113 0,359 25,845 1,750 1,031 Dg (cm) 8,664 0,780 9,002 0,450 1,433 16,537 10,097 7,231

D med.(cm) 8,216 0,992 12,069 0,573 1,822 22,172 10,038 6,395 Do (cm) 12,658 1,287 10,166 0,743 2,364 18,675 15,022 10,294 Ho (cm) 6,133 0,293 4,777 0,169 0,538 8,775 6,672 5,595

H med (cm) 5,733 0,270 4,703 0,156 0,495 8,640 6,229 5,238 IH % (N) 132,648 43,541 32,825 25,138 79,991 60,303 212,639 52,657

IH %(Cepa) 153,987 39,923 25,926 23,050 73,344 47,630 227,331 80,643 Fcc 42,307 10,449 24,698 6,033 19,196 45,373 61,502 23,111

Chir/ha<2cm 513,938 890,166 173,205 513,938 1635,350 318,200 2149,287 0,000 Vcc (dm3/ha) 15461,959 1161,102 7,509 670,362 2133,093 13,796 17595,052 13328,865

65

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 33,157 860,375 0,020 0,530 15,359 398,548 3_4 132,629 3441,486 0,119 3,080 146,914 3812,131 4_5 49,736 1290,557 0,074 1,912 105,656 2741,577 5_6 116,050 3011,300 0,274 7,103 414,653 10759,439 6_7 82,893 2150,929 0,269 6,979 456,606 11848,017 7_8 215,522 5592,414 0,951 24,685 1720,065 44632,251 8_9 165,786 4301,857 0,925 23,991 1829,979 47484,307

9_10 66,315 1720,743 0,463 12,024 976,488 25337,9252 10_11 232,101 6022,600 1,976 51,262 4429,533 114937,535 11_12 49,736 1290,557 0,505 13,100 1201,491 31176,303 12_13 49,736 1290,557 0,617 16,007 1491,245 38694,835 13_14 33,157 860,371 0,450 11,686 1213,559 31489,453 14_15 33,157 860,371 0,529 13,722 1460,404 37894,579 15_16 16_17 17_18 18_19 Total 1259,976 32694,118 7,171 186,081 15461,958 401206,903

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 14322,768 dm3/ha 371,647 m3 / tranzón

Distribución diamétrica.

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16CD (cm)

pies

/ ha

66

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN XII

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Norte: Tranzón nº 13. Este: Tranzón nº 14. Sur: Cañada y Arroyo de Jose Ventura. Oeste: Tranzón nº 8.

Cabidas Superficie Total……………………………. 12,17 ha Forestal…………………… 12,17 ha Rasa…………... 0,00 ha Poblada……….. 12,17 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 0-5%. Cota dominante: 1100 metros. Exposición dominante: Sur. Pedregosidad superficial: Media.

Parcelas. Coordenadas UTM (Datum European 50) 34 0530828 4543023 35 0530440 4542894 36 0530561 4543048

Índices. Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 6,894 1,190 17,268 0,687 2,187 31,723 9,081 4,707 Cepas /ha 978,139 224,272 22,928 129,483 412,016 42,122 1390,155 566,124

N (pies/ha) 1226,819 103,534 8,439 59,775 190,204 15,504 1417,023 1036,615 Pies/cepa 1,294 0,271 20,933 0,156 0,498 38,456 1,792 0,797 Dg (cm) 8,460 0,928 10,969 0,536 1,705 20,152 10,164 6,755

D med.(cm) 8,198 0,844 10,290 0,487 1,550 18,904 9,747 6,648 Do (cm) 11,842 1,691 14,282 0,976 3,107 26,238 14,949 8,735 Ho (cm) 6,233 0,202 3,242 0,117 0,371 5,956 6,605 5,862

H med (cm) 5,625 0,202 3,592 0,117 0,371 6,600 5,996 5,254 IH % (N) 123,093 4,225 3,432 2,439 7,761 6,305 130,855 115,332

IH %(Cepa) 139,661 17,795 12,741 10,274 32,692 23,408 172,353 106,970 Fcc 39,053 6,829 17,485 3,942 12,545 32,123 51,598 26,508

Chir/ha<2cm 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Vcc (dm3/ha) 14547,008 970,513 6,671 560,326 1782,958 12,257 16329,966 12764,050

67

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 3_4 49,736 605,370 0,047 0,573 55,092 670,480 4_5 33,157 403,580 0,052 0,630 70,437 875,227 5_6 66,315 807,161 0,149 1,818 236,945 2883,622 6_7 198,944 2421,482 0,673 8,196 1095,855 13336,553 7_8 265,258 3228,643 1,152 14,020 2117,003 25763,929 8_9 198,944 2421,482 1,077 13,114 2195,975 26725,020

9_10 132,629 1614,321 0,919 11,183 1952,977 23767,732 10_11 116,050 1412,531 0,975 11,873 2214,766 26953,711 11_12 99,472 1210,741 0,986 12,005 2402,983 29244,304 12_13 33,066 402,463 0,384 4,680 991,412 12065,486 13_14 33,157 403,580 0,478 5,824 1213,559 14769,024 14_15 15_16 16_17 17_18 18_19 Total 1226,727 14931,355 6,894 83,914 14547,007 177037,09

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 13088,678 dm3/ha 159,289 m3 / tranzón

Distribución diamétrica

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15CD (cm)

pies

/ ha

68

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN XIII

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Norte: Tranzón nº 16. Este: Tranzón nº 15. Sur: Tranzón nº 12. Oeste: Tranzón nº 16.

Cabidas Superficie Total……………………………. 14,31 ha Forestal…………………… 14,31 ha Rasa…………... 3,01 ha Poblada……….. 11,30 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 0-3%. Cota dominante: 1105 metros. Exposición dominante: Oeste. Pedregosidad superficial: Abundante con afloramiento de roca compacta.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 37 0530431 4543167 38 0530680 4543276 39 0530861 4543206

Vegetación acompañante Crataegus monogyna Jacq.

Índices Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 12,236 6,549 53,527 3,781 12,032 98,337 24,268 0,204 Cepas /ha 1276,555 299,794 23,485 173,086 550,760 43,144 1827,315 725,795

N (pies/ha) 3083,626 2930,622 95,038 1691,996 5383,930 174,597 8467,556 0,000 Pies/cepa 2,187 1,604 73,367 0,926 2,947 134,784 5,134 0,000 Dg (cm) 7,927 2,065 26,047 1,192 3,793 47,851 11,721 4,134

D med.(cm) 7,641 1,936 25,342 1,118 3,558 46,556 11,199 4,084 Do (cm) 10,900 2,986 27,397 1,724 5,486 50,333 16,386 5,414 Ho (cm) 5,883 1,147 19,497 0,662 2,107 35,819 7,991 3,776

H med (cm) 5,758 0,902 15,668 0,521 1,657 28,784 7,416 4,101 IH % (N) 97,924 37,603 38,401 21,710 69,082 70,547 167,006 28,842

IH %(Cepa) 126,123 9,274 7,353 5,354 17,037 13,509 143,160 109,085 Fcc 47,770 10,400 21,770 6,004 19,105 39,994 66,875 28,665

Chir/ha<2cm 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Vcc (dm3/ha) 24088,2278 1274,372 5,290 735,759 2341,186 9,719 26429,414 21747,042

69

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 49,736 562,130 0,023 0,262 23,039 260,388 3_4 149,208 1686,390 0,145 1,641 165,278 1867,978 4_5 447,623 5059,171 0,680 7,681 950,909 10747,175 5_6 629,988 7120,314 1,436 16,233 2250,978 25440,557 6_7 712,881 8057,198 2,347 26,527 3926,813 44380,842 7_8 314,994 3560,157 1,347 15,227 2513,941 28412,566 8_9 314,994 3560,157 1,789 20,223 3476,961 39296,613

9_10 165,786 1873,767 1,137 12,847 2441,221 27590,684 10_11 132,629 1499,014 1,141 12,898 2531,162 28607,193 11_12 66,315 749,507 0,671 7,585 1601,988 18105,677 12_13 16,579 187,377 0,197 2,226 497,082 5618,018 13_14 49,736 562,130 0,688 7,771 1820,339 20573,482 14_15 15_16 16,579 187,377 0,301 3,400 867,941 9809,470 16_17 16,579 187,377 0,333 3,767 1020,572 11534,506 17_18 18_19 Total 3083,626 34852,066 12,236 138,290 24089,022 272245,151

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 16771,209 dm3/ha 189,548 m3 / tranzón

Distribución diamétrica.

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CD (cm)

pies

/ ha

70

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN XIV

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Norte: Cañada y Arroyo de José Ventura Este: Término Municipal de Peregrina. y tranzón nº 15 Sur: Cañada Soriana Oriental Oeste: Tranzón nº 11.

Cabidas Superficie Total……………………………. 44,60 ha Forestal…………………… 37,04 ha Rasa…………... 6,69 ha Poblada……….. 37,04 ha Enclavados………………… 0,87 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 0-5%. Cota dominante: 1110 metros. Exposición dominante: Este. Pedregosidad superficial: Media.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 40 0531163 4542764 41 0531152 4543001 42 0531415 4542804

Vegetación acompañante. Juniperus communis L.

Índices Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 9,495 0,261 2,745 0,150 0,479 5,043 9,974 9,016 Cepas /ha 944,982 99,472 10,526 57,430 182,742 19,338 1127,725 762,240

N (pies/ha) 2669,160 1130,147 42,341 652,491 2076,226 77,786 4745,386 592,934 Pies/cepa 2,762 0,894 32,355 0,516 1,642 59,441 4,404 1,120 Dg (cm) 7,036 1,448 20,575 0,836 2,660 37,800 9,696 4,377

D med.(cm) 6,613 1,531 23,157 0,884 2,813 42,543 9,427 3,800 Do (cm) 11,167 0,870 7,795 0,503 1,599 14,321 12,766 9,568 Ho (cm) 5,767 0,153 2,649 0,088 0,281 4,866 6,047 5,486

H med (cm) 5,508 0,076 1,387 0,044 0,140 2,547 5,649 5,368 IH % (N) 90,585 18,686 20,628 10,788 34,328 37,896 124,913 56,257

IH %(Cepa) 145,955 6,708 4,596 3,873 12,324 8,444 158,280 133,631 Fcc 38,900 5,799 14,907 3,348 10,653 27,386 49,553 28,247

Chir/ha<2cm 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Vcc (dm3/ha) 18490,696 1042,788 5,639 602,054 1915,735 10,361 20406,431 16574,960

71

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 314,994 12059,043 0,177 6,789 145,914 5403,806 3_4 447,623 17136,535 0,425 16,284 495,835 18362776 4_5 215,522 8250,924 0,310 11,850 457,845 16955,836 5_6 265,258 10154,984 0,597 22,845 947,780 35100,097 6_7 364,730 13963,103 1,234 47,253 2009,067 74403,795 7_8 397,887 15232,476 1,764 67,544 3175,505 117601,649 8_9 198,944 7616,238 1,053 40,326 2195,975 81325,752

9_10 215,522 8250,924 1,519 58,147 3173,588 117530,652 10_11 99,472 3808,119 0,821 31,429 1898,371 70304,290 11_12 82,893 3173,432 0,826 31,604 2002,486 74160,064 12_13 66,315 2538,746 0,769 29,439 1988,327 73635,708 13_14 14_15 15_16 16_17 17_18 18_19 Total 2669,160 102184,524 9,495 363,510 18490,695 684784,426

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 14434,253 dm3/ha 534,558 m3 / tranzón

Distribución diamétrica.

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

CD (cm)

pies

/ ha

72

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN XV

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Norte: Particulares. Este: Término de Peregrina y Particulares Sur: Cañada y Arroyo de José Ventura. Oeste: Camino de la Mina del Acierto y tranzón nº 14 y tranzones nº 13 y 16.

Cabidas Superficie Total……………………………. 36,13 ha Forestal…………………… 25,57 ha Rasa…………... 9,94 ha Poblada……….. 25,57 ha Enclavados………………… 0,62 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 0-5%. Cota dominante: 1110 metros. Exposición dominante: Este. Pedregosidad superficial: Abundante con afloramiento de roca compacta.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 43 0530948 4543614 44 0531249 4543451 45 0531086 4543305

Vegetación acompañante Crataegus monogyna Jacq.

Índices Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 19,344 2,277 11,773 1,315 4,184 21,628 23,527 15,160 Cepas /ha 989,679 156,827 15,846 90,544 288,111 29,112 1277,790 701,568

N (pies/ha) 5288,584 201,005 3,801 116,050 369,272 6,982 5657,857 4919,312 Pies/cepa 4,744 0,714 15,060 0,412 1,313 27,667 6,057 3,432 Dg (cm) 6,814 0,315 4,629 0,182 0,580 8,504 7,394 6,235

D med.(cm) 6,291 0,292 4,635 0,168 0,536 8,515 6,826 5,755 Do (cm) 12,342 1,467 11,888 0,847 2,695 21,840 15,037 9,646 Ho (cm) 6,800 0,999 14,687 0,577 1,835 26,983 8,635 4,965

H med (cm) 6,575 1,129 17,178 0,652 2,075 31,558 8,650 4,500 IH % (N) 57,031 5,101 8,945 2,945 9,372 16,433 66,403 47,659

IH %(Cepa) 132,745 17,494 13,178 10,100 32,138 24,211 164,883 100,607 Fcc 68,83 9,783 14,213 5,648 17,972 26,111 86,802 50,858

Chir/ha<2cm 397,887 310,601 78,062 179,325 570,613 143,411 968,500 0,000 Vcc (dm3/ha) 37624,571 2363,848 6,283 1364,769 4342,694 11,542 41967,265 33281,878

73

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 397,887 9678,408 0,205 4,994 184,313 4712,524 3_4 944,982 22986,218 0,883 21,487 1046,764 26763,664 4_5 596,831 14517,611 0,914 22,232 1267,878 32417,125 5_6 629,988 15324,145 1,456 35,423 2250,978 57553,013 6_7 530,516 12904,544 1,711 41,618 2922,279 74716,844 7_8 629,988 15324,145 2,762 67,174 5027,882 128552,907 8_9 679,724 16533,946 3,766 91,613 7502,915 191834,553

9_10 381,309 9275,141 2,663 64,784 5614,809 143559,443 10_11 314,994 7662,073 2,708 65,870 6011,509 153702,281 11_12 66,315 1613,068 0,662 16,108 1601,988 40959,648 12_13 66,315 1613,068 0,808 19,648 1988,327 50837,549 13_14 16,579 403,267 0,234 5,687 606,779 15514,150 14_15 16,579 403,267 0,274 6,659 730,202 18669,813 15_16 16,579 403,267 0,297 7,222 867,941 22191,518 16_17 17_18 18_19 Total 5288,584 128642,168 19,344 470,521 37625,812 961985,033

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 29952,357 dm3/ha 765,822 m3 / tranzón

Distribución diamétrica

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17CD(cm)

pies

/ ha

74

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN XVI

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Norte: Particulares. Este: Tranzón nº 15. Sur: Tranzon nº 13 y 8. Oeste: Tranzón nº 17.

Cabidas Superficie Total……………………………. 47,34 ha Forestal…………………… 47,34 ha Rasa…………... 8,24 ha Poblada……….. 39,10 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 0-7%. Cota dominante: 1105 metros. Exposición dominante: Sur-Oeste. Pedregosidad superficial: Media a abundante según tramo.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 46 0530647 4543435 47 0530419 4543710 48 0530388 4543380

Índices. Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 16,888 3,917 23,195 2,262 7,196 42,612 24,084 9,692 Cepas /ha 1160,504 273,924 23,604 158,150 503,234 43,363 1663,738 657,271

N (pies/ha) 5752,786 1560,419 27,125 900,908 2866,689 49,831 8619,475 2886,097 Pies/cepa 4,926 0,221 4,489 0,128 0,406 8,247 5,332 4,519 Dg (cm) 6,141 0,174 2,838 0,101 0,320 5,214 6,461 5,821

D med.(cm) 5,691 0,137 2,406 0,079 0,252 4,421 5,942 5,439 Do (cm) 11,275 1,040 9,228 0,601 1,911 16,953 13,186 9,364 Ho (cm) 5,733 0,419 7,314 0,242 0,770 13,436 6,504 4,963

H med (cm) 5,692 0,407 7,155 0,235 0,748 13,144 6,440 4,944 IH % (N) 60,459 8,662 14,327 5,001 15,913 26,320 76,372 44,546

IH %(Cepa) 133,877 16,174 12,081 9,338 29,714 22,195 163,591 104,163 Fcc 67,337 8,035 11,932 4,639 14,761 21,922 82,098 52,575

Chir/ha<2cm 1057,477 916,878 86,704 529,360 1684,423 159,287 2741,900 0,000 Vcc (dm3/ha) 30545,595 2421,882 7,929 1398,274 4449,309 14,566 34994,904 26096,286

75

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 961,561 37599,911 0,478 18,678 445,424 17417,412 3_4 447,623 17503,407 0,431 16,842 495,835 19388,660 4_5 1061,033 41489,557 1,636 63,960 2254,006 88138,427 5_6 679,724 26579,248 1,626 63,565 2428,687 94968,952 6_7 845,510 33061,991 2,761 107,959 4657,383 182117,651 7_8 679,724 26579,248 2,909 113,758 5424,820 212126,772 8_9 746,039 29172,345 4,133 161,604 8234,907 322009,594

9_10 99,472 3889,646 0,676 26,440 1464,7331 57275,448 10_11 149,208 5834,469 1,295 50,651 2847,557 111348,031 11_12 33,157 1296,549 0,324 12,662 800,994 31321,283 12_13 49,736 1944,823 0,620 24,254 1491,245 58312,167 13_14 14_15 15_16 16_17 17_18 18_19 Total 5752,786 224951,193 16,888 660,374 30546,602 1194424,4

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 20264,258 dm3/ha 792,393 m3 / tranzón

Distribución diamétrica.

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

CD (cm)

pies

/ ha

76

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN XVII

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Norte: Particulares. Este: Tranzón nº 16 Sur: Tranzón nº 8. Oeste: Camino de Sigüenza a Peregrina y tranzón nº 2,3,4 y 8.

Cabidas Superficie Total……………………………. 29,92 ha Forestal…………………… 29,92 ha Rasa…………... 3,72 ha Poblada……….. 26,20 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 3-15%. Cota dominante: 1090 metros. Exposición dominante: Sur. Pedregosidad superficial: Abundante con afloramiento de roca compacta en el nivel de páramo.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 49 0530068 4543525 50 0529741 4543748 51 0529871 4543236

Vegetación acompañante. Rosa sp., Prunus sp.

Índices. Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 10,868 4,030 37,080 2,327 7,403 68,120 18,271 3,465 Cepas /ha 812,353 376,594 46,358 217,427 691,852 85,166 1504,205 120,501

N (pies/ha) 3265,991 445,777 13,649 257,370 818,950 25,075 4084,941 2447,041 Pies/cepa 4,580 1,864 40,692 1,076 3,424 74,757 8,004 1,156 Dg (cm) 6,418 0,705 10,985 0,407 1,295 20,181 7,713 5,123

D med.(cm) 5,781 0,737 12,743 0,425 1,353 23,410 7,135 4,428 Do (cm) 14,625 2,688 18,378 1,552 4,938 33,763 19,563 9,687 Ho (cm) 6,150 0,180 2,931 0,104 0,331 5,385 6,481 5,819

H med (cm) 5,775 0,180 3,122 0,104 0,331 5,735 6,106 5,444 IH % (N) 76,204 5,711 7,494 3,297 10,492 13,768 86,696 65,713

IH %(Cepa) 159,268 30,812 19,346 17,789 56,605 35,541 215,872 102,663 Fcc 73,233 13,185 18,004 7,612 24,222 33,076 97,456 49,011

Chir/ha<2cm 547,085 198,929 36,362 114,852 365,458 66,801 912,543 181,627 Vcc (dm3/ha) 21473,491 1025,513 4,776 592,080 1883,999 8,774 23357,491 19589,492

77

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 563,674 14766,669 0,286 7,484 261,110 147181,130 3_4 464,202 12160,786 0,449 11,760 514,199 238692,497 4_5 331,573 8686,276 0,525 13,745 704,377 233552,211 5_6 414,466 10857,845 0,938 24,573 1480,907 613785,290 6_7 464,202 12160,786 1,508 39,516 2556,994 1186961,399 7_8 431,044 11292,159 1,893 49,601 3440,130 1482849,214 8_9 198,944 5211,766 1,075 28,172 2195,975 436875,267

9_10 215,522 5646,079 1,497 39,217 3173,587 683978,769 10_11 16,579 434,314 0,130 3,411 316,395 5245,401 11_12 33,157 868,628 0,341 8,946 800,994 26558,785 12_13 49,736 1302,941 0,595 15,574 1491,245 74168,433 13_14 14_15 33,157 868,628 0,555 14,548 1460,404 48423,028 15_16 16,579 434,314 0,329 8,624 867,941 14389,278 16_17 16,579 434,314 0,333 8,732 1020,572 16919,692 17_18 16,579 434,314 0,413 10,808 1188,656 19706,296 18_19 Total 3265,991 85559,817 10,868 284,711 21473,490 5229286,69

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 15955,903 dm3/ha 2809,114 m3 / tranzón

Distribución diamétrica.

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

CD (cm)

pies

/ ha

78

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

APEO TRANZÓN XVIII

Especie y forma fundamental La especie principal es Quercus faginea Lam. La forma fundamental de masa es monte bajo.

Situación y límites Norte: Tranzón nº 1. Este: Camino de la Cruz del Prado a Sigüenza y Tranzón nº 5 y 6. Sur: Términos de La Cabrera y Peregrina. Oeste: Particulares.

Cabidas Superficie Total……………………………. 40,58 ha Forestal…………………… 40,58 ha Rasa…………... 7,03 ha Poblada……….. 33,55 ha

Fisiografía Pendiente dominante: 0-12%. Cota dominante: 1070 metros. Exposición dominante: Pedregosidad superficial: Abundante.

Parcelas Coordenadas UTM (Datum European 50) 52 0528934 4542402 53 0528756 4542270 54 0528814 4542750

Vegetación acompañante. Quercus ilex L., Juniperus Thurífera L., Crataegus monogina Jacq., Juniperus communis L.

Índices Se muestran los índices de espesura estimados y las precisiones de las estimaciones.

Media D.t. Cv % E.típico E.absoluto ε % Lím. Sup Lím. Inf AB (m²/ha) 9,632 1,911 19,836 1,103 3,510 36,442 13,142 6,122 Cepas /ha 729,460 174,667 23,945 100,844 320,885 43,989 1050,345 408,575

N (pies/ha) 2752,053 738,261 26,826 426,235 1356,281 49,283 4108,334 1395,772 Pies/cepa 3,786 0,661 17,469 0,382 1,215 32,094 5,000 2,571 Dg (cm) 6,720 0,302 4,491 0,174 0,554 8,250 7,275 6,166

D med.(cm) 5,980 0,368 6,155 0,213 0,676 11,307 6,656 5,304 Do (cm) 13,925 0,974 6,997 0,563 1,790 12,855 15,715 12,135 Ho (cm) 6,100 0,589 9,664 0,340 1,083 17,754 7,183 5,017

H med (cm) 5,542 0,267 4,824 0,154 0,491 8,862 6,033 5,051 IH % (N) 84,991 14,488 17,046 8,364 26,615 31,316 111,606 58,375

IH %(Cepa) 163,844 21,216 12,949 12,249 38,976 23,789 202,820 124,868 Fcc 48,853 12,040 24,645 6,951 22,119 45,276 70,972 26,735

Chir/ha<2cm 1342,869 86,145 6,415 49,736 158,259 11,785 1501,129 1184,610 Vcc (dm3/ha) 19974,895 725,635 3,6327 418,945 1333,084 6,674 21307,979 18641,810

79

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Apeo de rodales

Resultado del inventario dasométrico

CD

Nº PIES ÁREA BASIMÉTRICA (m²)

Vcc (dm³/ha) 2º IFN por ha por tranzón por ha por tranzón por ha por tranzón

2_3 348,151 11736,564 0,180 6,076 161,274 5411,232 3_4 580,252 19560,940 0,552 18,596 642,749 21566,187 4_5 447,623 15089,868 0,677 22,834 950,909 31905,853 5_6 281,837 9501,028 0,683 23,024 1007,016 33788,428 6_7 281,837 9501,028 0,910 30,686 1552,461 52089,725 7_8 215,522 7265,492 0,909 30,645 1720,065 57713,346 8_9 116,050 3912,188 0,611 20,603 1280,985 42980,911

9_10 116,050 3912,188 0,775 26,118 1708,855 57337,211 10_11 82,893 2794,420 0,719 24,221 1581,976 53080,049 11_12 116,050 3912,188 1,188 40,060 2803,480 94065,175 12_13 66,315 2235,536 0,801 27,003 1988,327 66714,341 13_14 49,736 1676,652 0,691 23,305 1820,340 61077,866 14_15 15_16 33,157 1117,768 0,602 20,284 1735,882 58244,056 16_17 16,579 558,884 0,333 11,237 1020,572 670217,638 17_18 18_19 Total 2752,053 92774,743 9,632 324,692 19974,893

Volumen maderable Volumen con corteza de diámetro mayor de 7 cm: 15660,484 dm3/ha 525,456 m3 / tranzón

Distribución diamétrica.

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CD (cm)

pies

/ ha

80

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

6. ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO Y ASPECTOS SELVÍCOLAS 6.1. PLANTEAMIENTO En epidometría se denomina crecimiento de un árbol, o de una masa forestal, al aumento de tamaño o modificación en las dimensiones de alguna variable (diámetro, altura, volumen, etc.) ocurrido durante un determinado periodo de tiempo e influenciado por factores genéticos, ambientales y selvícolas (Diéguez Aranda, 2003). Denominamos crecimiento acumulado, a una edad determinada, a la dimensión alcanzada por dicha variable hasta esa edad. El estudio del crecimiento es pues un estudio dinámico, ya que siempre es necesario hacer referencia a la variable tiempo. Las prácticas forestales suponen una alteración en el crecimiento natural de las masas, de donde se deriva la necesidad de conocer o anticipar las consecuencias de una determinada acción para trasladarlas a la gestión de las mismas. De la necesidad de herramientas de ayuda a la gestión nacen los modelos de crecimiento que, en su noción más simple, pretenden cuantificar las relaciones entre las variables, entendidas como magnitud o característica que puede tomar cualquier valor dado, dentro de los comprendidos en un conjunto y que reducen una realidad compleja a un sistema estructurado de elementos y relaciones.

El estudio de algunos aspectos relacionados con el crecimiento diametral resultan interesantes, por ejemplo, no se conocen funciones de crecimiento potencial en diámetros individuales referidas a Quercus faginea Lam. (Baeza Oliva, 2002).

La gestión del monte Rebollar ha quedado caracterizada en los apartados 4 y 5, como propia de un monte bajo resalveado. La estructura puede proporcionarnos información sobre el proceso de desarrollo de la masa (Del Río et al., 2003). En este trabajo se aborda, como aspecto relevante del estudio de la estructura, el estudio de la diferenciación diamétrica que nos permitirá determinar:

El efecto de los tratamientos selvícolas. El estudio del efecto de la estructura en el crecimiento del árbol individual y de la

masa. La respuesta en crecimiento a los resalveos.

El análisis posterior, en este apartado, se fundamentará en la consideración de los

siguientes aspectos:

Las características estructurales presentes están fundamentalmente influenciadas por el manejo histórico y la respuesta del quejigo a la perturbación (elevada capacidad de rebrote después de una corta).

La distribución espacial de las cepas se encuentra fundamentalmente condicionada por:

o Ser una forma de masa artificializada. o Las intervenciones selvícolas presentan una cierta uniformidad global. o La estrategia de regeneración de la especie, considerando que la

competencia entre chirpiales es más intensa en la misma cepa que entre cepas (Madrigal, 1994). Es decir, para el presente trabajo, no consideramos la distribución espacial condicionada por relaciones de asociación o competencia entre cepas.

No se contempla la variación climática como factor de afectación del crecimiento para el presente estudio. El propio diseño metodológico empleado desdibuja este efecto.

81

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

6.2. DISEÑO Y TOMA DE DATOS

La edad de los árboles se determina mediante el conteo de los anillos de crecimiento. El quejigo presenta madera de porosidad en anillo, con anillos de crecimiento marcados y de contorno regular. Macroscópicamente, en general, se evidencia por una línea clara seguida de otra obscura al comienzo de cada anillo cuando el leño es claro. El estudio se realiza sobre un total de 35 pies. Inicialmente se trata que la edad del pie apeado coincida con la última corta a hecho realizada en cada tranzón, aunque el proceso de datación del pie es independiente del año de la corta. Este criterio de selección determinará que se apee al menos un pie de entre los claramente dominantes por tranzón –fenotípicamente bien conformado, de fuste limpio, copa bien desarrollada, sano y vigoroso-, evitando aquellos que se encuentren sobre cepas en situaciones puntualmente favorables para el crecimiento o zonas en las que por su especial ubicación –aledaños de caminos, pasos o rasos- pudieran haber quedado excluidos de la corta. En general se apean los pies más gruesos de cada tranzón, es decir, aquellos de mejor crecimiento. Esta fase nos entrega 18 pies que presumiblemente serán coincidentes con las cortas a hecho realizadas, más 17 pies, de CD inferior, que permitan el contraste subsiguiente para la correcta datación de los tratamientos realizados como expusimos en el apartado 4.3.6.

El apeo lo lleva a cabo un motoserrista profesional, agente forestal del parque. La altura de corte o de recepe se realiza a ras de cepa. Se extraen, de la base del pie, rodajas de 4 cm de grosor sobre las que se efectúa el conteo y medición de los anillos (Foto 6.31). Las muestras son trabajadas con lijadora de banda y lija de distinto grano hasta conseguir una superficie pulida sobre la que se distinguen perfectamente los anillos. La marcación y medición se realiza en dos direcciones, determinadas por el radio mayor y menor, considerando la forma ligeramente elipsoidal de la sección de los pies en la base, con lupa de diez aumentos y regla graduada con aproximación a medio milímetro. Se lee desde el primer anillo, que por corresponder al primer año de crecimiento suele encontrarse claramente marcado en los chirpiales, hasta el más reciente. Se efectúan tres lecturas por cada radio con precisión de 0,5 mm, considerando suficiente esta precisión para el objeto del presente estudio, donde la exigencia en la estandarización y sincronización no es tan elevada como en los estudios dendrocronológicos tradicionales (Gené et al., 1993).

6.3. ANÁLISIS DE LOS ANILLOS DE CRECIMIENTO

Para el análisis de los anillos de crecimiento se exige un mínimo proceso de sincronización,

es decir, la asignación a cada anillo de un año concreto de formación. Para este proceso se toma la edad biológica de cada pie, no la cronológica. Esto nos permite alinear el crecimiento de un pie con los del resto según su edad biológica y presentar las series sincronizadas de grosor de los anillos (Tablas 6.1 y 6.2).

Para los datos se calculan los siguientes estadísticos descriptivos: media, desviación típica, error típico, asimetría, curtosis, coeficiente de variación, máximo y mínimo. En las series sincronizadas, el cumplimiento de las condiciones paramétricas esta condicionado por el hecho de no contar con el mismo número de observaciones para todos los años, es decir, contamos con muestras no balanceadas. La condición de independencia para el caso se encuentra avalada por el propio diseño experimental realizado. Es seguro que se produce cierta heterogeneidad de los crecimientos, pero nuestro interés se centra en la comparación de la variación de medias dentro de cada año. Para ello se realiza un ANOVA univariante, con ulteriores comparaciones múltiples, usando Scheffé, que para muestras no equilibradas proporciona resultados válidos y para el caso no da diferencias significativas en la comparación de medias. Respecto de la normalidad, en la tabla de estadísticos descriptivos (Tabla 6.1), observamos que los valores se encuentran dentro del rango (-2,2) que consideramos normales. En este sentido Harris (en Rubio Sánchez, 1993) acepta que los análisis con una sola variable dependiente son altamente robustos bajo la violación del supuesto.

Para los análisis efectuados en este capítulo se utilizan los programas informáticos Excel, Statgraphics y SPSS.

82

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

Año Items Media Desv.típ Min Max Asimetría Curtosis Coef.var. 1 35 6,04 1,95 3,5 12,0 1,23 2,04 32,26% 2 35 5,23 2,01 2,0 10,0 0,76 -0,33 38,49% 3 35 4,91 1,92 1,5 11,0 1,15 1,82 39,13% 4 35 5,74 2,93 2,0 14,0 1,19 1,17 51,09% 5 35 5,79 2,84 1,5 12,5 0,80 -0,26 49,08% 6 35 5,57 2,17 2,0 10,0 0,13 -0,50 38,94% 7 35 5,53 2,19 2,0 11,0 0,38 -0,54 39,78% 8 35 5,04 2,39 1,5 10,0 0,25 -1,03 47,57% 9 35 4,89 2,49 1,5 11,0 0,50 -0,57 51,11%

10 35 4,71 2,07 1,5 8,0 0,13 -1,24 43,98% 11 35 4,61 1,96 2,0 9,0 0,54 -0,47 42,47% 12 33 4,67 2,48 2,0 12,0 1,34 1,50 53,21% 13 31 4,16 1,70 1,0 8,0 0,76 0,22 40,97% 14 31 4,58 2,36 1,5 10,0 1,11 0,41 51,52% 15 31 3,74 1,64 1,0 8,5 0,96 1,31 43,76% 16 30 4,22 1,89 1,0 9,0 0,50 0,13 44,88% 17 29 3,62 1,47 1,0 6,0 0,12 -1,05 40,54% 18 29 3,91 1,55 1,5 7,0 0,02 -1,19 39,53% 19 29 3,81 1,46 1,5 8,0 0,61 1,32 38,32% 20 29 3,4 1,61 1,0 9,0 1,53 4,68 47,27% 21 27 3,24 1,35 1,0 6,0 0,30 -0,74 41,57% 22 27 3,06 1,49 1,5 9,0 2,41 9,10 48,95% 23 26 3,00 1,26 1,5 6,0 0,82 0,63 42,16% 24 24 3,44 1,72 1,0 8,0 1,02 0,74 50,08% 25 24 3,29 1,61 1,0 8,0 1,19 1,84 48,85% 26 23 3,74 2,69 1,0 12,0 1,77 2,99 71,88% 27 22 4,09 2,87 1,5 13,0 1,88 3,72 70,12% 28 22 4,34 3,25 1,0 14,0 1,72 2,84 74,93% 29 22 5,02 3,68 1,5 17,0 1,91 4,38 73,18% 30 22 4,75 2,90 1,5 13,0 1,50 2,43 61,10% 31 20 5,25 3,33 1,5 14,0 1,91 3,63 63,36% 32 19 6,13 4,11 2,0 18,0 1,46 2,60 67,07% 33 19 5,87 3,40 2,0 14,0 0,75 0,04 58,05% 34 18 6,14 3,18 2,0 11,0 0,27 -1,14 51,80% 35 17 5,79 2,99 1,0 11,0 0,49 -0,73 51,60% 36 15 5,07 2,63 2,0 10,0 0,66 -0,50 51,93% 37 12 5,04 2,73 2,0 12,0 1,54 3,13 54,07% 38 12 5,29 2,59 1,5 10,0 0,58 -0,51 48,93% 39 12 4,75 2,64 1,5 10,0 0,55 -0,52 55,61% 40 10 5,15 1,79 3,0 9,0 1,11 1,20 34,87% 41 9 4,89 1,76 3,0 8,0 0,74 -0,63 36,08% 42 9 4,72 1,68 2,0 8,0 0,50 1,35 35,56% 43 8 3,37 1,06 2,0 5,0 0,91 -0,12 31,43% 44 7 3,71 1,12 2,0 5,0 -0,25 -0,94 29,96% 45 6 4,25 1,54 3,0 7,0 1,38 1,53 36,26% 46 5 3,80 1,30 2,0 5,0 -0,54 -1,48 34,31% 47 4 4,00 1,68 2,0 6,0 0,00 -0,16 42,08% 48 3 3,67 0,76 3,0 4,5 0,93 20,83% 49 2 4,50 0,71 4,0 5,0 15,71% 50 2 4,25 0,35 4,0 4,5 8,32% 51 2 5,00 2,82 3,0 7,0 56,57% 52 1 4,00

Total 1108 4,62

Tabla 6.1. Resumen estadístico de las series sincronizadas (en diámetro y mm).

83

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

Donde: Año corresponde al año biológico de formación del anillo Min: Valor mínimo Ítems corresponde al número de muestras Max: Valor máximo Media: Media de la muestra Coef.Var: Coeficiente de variación Des. típ.: Desviación típica

Pie Tamaño

Media Des típ Min Max Asimetría Curtosis Coef.Var

Mayor I 48 5,65 3,27 2,5 17 1,93 3,42 57,86% Menor I 16 4,06 2,76 1,5 9 0,90 -0,88 67,84% Mayor II 47 4,40 2,54 2,0 13,0 1,88 3,30 57,58% Menor II 23 3,48 1,44 2,0 7,0 1,12 0,37 41,45% Mayor III 46 4,59 1,81 2,0 10,0 0,73 0,43 39,56% Menor III 20 3,20 0,95 1,5 5,0 -0,03 -0,57 29,73% Mayor IV 45 5,16 1,84 3,0 9,0 0,48 -0,81 35,74% Intermed IV 15 4,53 2,05 2,0 8,0 0,57 -1,01 45,18% Menor IV 11 3,00 1,20 2,0 6,0 1,68 3,34 40,14% Mayor V 44 5,66 3,33 2,0 13,0 0,59 -1,05 58,91% Menor V 12 4,08 1,84 2,0 7,5 0,32 -0,77 45,17% Mayor VI 43 4,88 2,09 2,0 9,5 0,74 -0,46 42,97% Menor VI 12 6,08 1,88 4,0 11,0 1,59 3,91 30,92% Mayor VII 42 4,81 2,81 1,5 14,0 1,39 2,47 58,36% Menor VII 11 3,72 1,69 2,0 8,0 1,69 3,78 45,44% Mayor VIII 40 4,50 1,68 2,0 8,0 0,46 -0,95 37,24% Mayor IX 39 7,72 2,30 4,0 14,0 0,80 0,10 29,83% Menor IX 39 2,44 0,95 1,5 4,5 0,60 -0,80 39,17% Mayor X 36 4,72 1,48 3,0 9,0 1,08 0,90 31,46% Mayor XI 35 4,46 1,43 2,0 7,0 0,45 -0,83 32,12% Mayor XII 36 4,94 1,87 1,5 9,0 0,65 -0,24 37,82% Intermed XII 36 3,60 2,04 1,0 8,5 1,09 0,15 56,86% Menor XII 20 3,65 1,32 2,0 6,0 0,67 -0,56 36,13% Mayor XIII 35 6,00 2,98 2,5 11,0 0,52 -1,19 49,67% Menor XIII 30 3,32 2,55 1,0 9,0 0,95 -0,57 77,02% Mayor XIV 31 5,87 1,98 3,5 12,5 1,86 3,99 33,78% Menor XIV 23 4,09 2,44 1,5 11,5 1,79 2,99 59,67% Mayor XV 34 4,44 1,84 2,0 9,0 0,97 0,66 41,46% Menor XV 30 3,55 1,37 1,5 6,0 0,48 -0,75 38,68% Mayor XVI 33 6,20 2,24 3,0 12,0 0,42 -0,25 36,14% Menor XVI 25 4,12 2,32 1,0 9,0 0,42 -0,76 56,30% Mayor XVII 52 4,27 1,98 1,0 9,0 0,55 -0,39 46,41% Menor XVII 26 2,96 0,80 1,5 4,5 0,20 -0,90 26,98% Mayor XVIII 51 5,07 3,12 1,5 18,0 1,99 5,66 61,57% Menor XVIII 22 3,23 1,91 1,0 8,0 0,84 0,28 59,28% Total 1108 4,62

Tabla 6.2. Resumen estadístico de los anillos de crecimiento (en diámetro y mm).

Donde: Pie describe el ejemplar y su tranzón de apeo Min: Valor mínimo Tamaño: Número de años (edad) del pie Max: Valor máximo Media: Media de la muestra Des.típ: Desviación típica Min: Valor mínimo Coef.Var: Coeficiente de variación

84

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

6.4. PRIMERAS RELACIONES Y DISCUSIÓN

El estudio y la representación de estas primeras relaciones se efectúan mediante análisis gráfico. Se elaboran las siguientes curvas de crecimiento diametral: crecimiento acumulado, crecimiento medio anual, crecimiento corriente anual, promedio diámetro-edad. Curva de crecimiento acumulado Denominamos crecimiento acumulado a la suma de todos los crecimientos anuales desde el primer año. Supone la evolución básica del diámetro con la edad y se corresponde con el ciclo vital del árbol (Gráfico 6.1). Crecimiento medio anual

El cociente entre el crecimiento acumulado a una determinada edad y esa edad, nos muestra el crecimiento medio anual (Gráfico 6.2). Este crecimiento, que para la edad de dieciocho años -turno al que se trataba el monte Rebollar- es de Cma = 4,83 mm, para los cincuenta y dos años de los que disponemos datos es Cma = 4,55 mm. La diferencia observada es muy escasa, resultando similar para cualquier periodo que tomemos. Crecimiento corriente anual Se define como el crecimiento periódico medio, es decir, la suma de los crecimientos anuales en un determinado periodo de años dividido por la duración de ese mismo periodo, que es normalmente relativamente reducido. Nos indica la velocidad a la que crece la variable, siendo la variable que mejor define el crecimiento diametral (Diéguez Aranda et al., 2003) (Gráfico 6.3). En el gráfico 6.4 superponemos el crecimiento medio anual con el crecimiento corriente anual. Curva promedio diámetro-edad Teniendo en cuenta la anchura media del anillo formado a una edad determinada, la relación que obtenemos es la curva promedio diámetro-edad (Gráfico 6.5) donde el espesor medio de los anillos en diámetro es de 4,20 mm, con valores extremos de 3,26 mm y 6,8 mm, con desviación típica de 0,93 y coeficiente de variación del 39,33 %. Comparamos esta curva con la de crecimiento medio anual en el gráfico 6.6.

Los crecimientos iniciales son concordantes con la estrategia de regeneración de la especie que rebrota consistentemente de cepa tras una perturbación. Como reflejan las curvas, el crecimiento de los chirpiales en los 6 primeros años tras las cortas, es más elevado.

85

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

Crecimiento acumulado

0

50

100

150

200

250

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52

Edad (Años)

Diá

met

ro (m

m)

Crecimiento medio

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55Año

Diá

met

ro (m

m)

Gráfico 6.1. Crecimiento acumulado. Gráfico 6.2. Crecimiento medio.

Crecimiento corriente

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55Año

Diá

met

ro (m

m)

Crecimientos medio y corriente

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55Año

Incr

emen

to d

iám

etro

(mm

)

C medioC corriente

Gráfico 6.3. Crecimiento corriente. Gráfico 6.4. Superposición Ctos. medio y corriente.

Curva promedo diámetro-edad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 Año

Diá

met

ro (m

m)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52Año

Diá

met

ro (m

m)

C med anual

Promedio

Gráfico 6.5. Curva promedio diámetro-edad. Gráfico 6.6. Superposición curva promedio con

la de crecimiento medio anual. Curvas de los diámetros acumulados

Los diámetros acumulados de cada pie se llevan al año cero. Gráficamente, la curva es expresiva de la tendencia que muestran los pies (Gráfico 6.7).

86

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

Crecimiento acumulado del diámetro de los pies

020406080

100120140160180200220240260280300320

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54

Año

Diá

met

ro (m

m)

Gráfico 6.7. Crecimiento acumulado del diámetro de los pies.

Superposición curva diámetro-edad actual versus Revisión Provisional de 1960-61

En los antecedentes del presente estudio ya se exponía que en la Primera Revisión de la Ordenación Provisional el autor dibujaba las curvas de evolución del diámetro de la mata con la edad por el siguiente procedimiento: “de cada sitio de prueba y eligiendo el pie medio se han tomado los siguientes valores, altura, diámetro en la base, número de anillos de cada sección y con estos valores hemos podido dibujar para cada una de las calidades señaladas la evolución del diámetro en la base con la edad”. Transcribimos este gráfico (Gráfico 6.8) que superponemos sobre la curva diámetro-edad que hemos elaborado (Gráfico 6.9).

Gráfico 6.8. Evolución diámetro de la mata con Gráfico 6.9. Superposición curvas diámetro-edad. la edad P.R. de la O.P. 6.5. ELABORACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE DIÁMETRO

Probablemente es el diámetro normal la variable de medición más común de árboles en pie. Buscar la proyección del crecimiento en diámetro a través del tiempo nos lleva a elaborar una función en la que estén presentes diámetro, crecimiento y tiempo como variables, mediante una regresión no lineal. Se trataría, en todo caso, de una función de crecimiento potencial u óptimo, por cuanto se es selectivo en la toma de muestras (pie fenotípicamente dominante o de buen crecimiento) y en consecuencia la función determinará una clase diamétrica óptima. La función es finalmente aceptada si es significativa biológicamente, es decir, describe aceptablemente sobre el terreno el estado de la masa.

87

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

Procedimiento:

a.- Los 1108 diámetros en la base sin corteza distribuidos a lo largo de 52 años y los 1108 incrementos diametrales nos proporcionan la regresión no lineal siguiente:

Db sc = ( 4,5706 × E ) + ( 4,023 × E × ID × 10-3 ) + 0,29

R² ajustado (adaptado para g,l.) = 99,59 % Donde: Db sc es el diámetro en la base sin corteza (en mm) E es la edad (en años) ID es el incremento diametral (en mm) En el gráfico 6.10 se comparan los valores observados con los valores pronosticados.

valo

res

obse

rvad

os

0 40 80 120 160 200 2400

40

80

120

160

200

240

Gráfico 6.10. Valores observados-valores pronosticados. b.- El espesor de corteza aumenta en la misma proporción que el diámetro del chirpial

(San Miguel Ayanz, 1986). La regresión que se encuentra para la relación entre el diámetro con corteza y sin corteza

es: Db sc = - 0,5434 + (0,8768 × Db cc) R2 ajustado (g.l.) = 99,71 %

Donde: Db sc es diámetro en la base sin corteza (mm) Db cc es diámetro en la base con corteza (mm)

Valores parecidos a los que San Miguel Ayanz muestra para el espesor de corteza:

e = 0,363 + 0,919 x d Donde e es el espesor de corteza en mm y d el diámetro en cm. Si operásemos considerando d como el diámetro con corteza: Dsc = - 0,369 + (0,81 x Dcc).

c.- La relación entre el diámetro normal y el diámetro en la base obtenida para este trabajo

es: Dn cc = 0,0541 + (0,7134 × Db cc) R2 ajustado (g.l.) = 99,05 %

Donde: Dn cc es el diámetro normal con corteza (mm) Db cc es el diámetro en la base con corteza (mm)

d.- Lo que nos permite obtener el diámetro normal en función de la edad y del incremento del diámetro:

Dn cc = 0,7322 + (3,7188 × E) + (3,2799 × E × ID × 10-3) Donde:

Dn cc es el diámetro normal con corteza (mm) E es la edad (años)

88

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

ID es el incremento anual del diámetro (mm)

Sí superponemos el crecimiento anual acumulado con el correspondiente para el modelo observamos que el modelo se ajusta al crecimiento de tal modo que prácticamente se superpone a este (Gráfico 6.11).

Gráfico 6.11. Crecimiento acumulado-modelo de crecimiento.

La función se coteja sobre el terreno y en todos los tranzones para las clases diamétricas mayores u óptimas de los chirpiales (sarda y resalvía), verificándose que la descripción hecha por la función según la edad concuerda con los datos de inventario (Tabla 6.3).

TRANZÓN Años desde que efectuó el resalveo

Dn óptimo según fc.

(mm)

CD INVENTARIO

(cm)

XVIII 25 94,1 9-10 I 24 90,3 8-9 II 22 82,8 8-9 III 20 75,4 7-8 IV 19 71,7 7-8 V 17 64,2 6-7 VI 15 56,7 5-6 VII 12 45,5 4-5 VIII 13 49,3 4-5 IX 10 38,0 3-4 X 9 34,3 3-4

Tabla 6.3. Determinación del diámetro óptimo de los chirpiales. Donde: Tranzón corresponde al tranzón donde se realiza el tratamiento Año desde que se efectuó el resalveo que, por tanto, se corresponde con la edad de la sarda Dn óptimo según fc.(mm): diámetro potencial que según la función de crecimiento alcanzan los chirpiales para la edad que corresponde transcurridos los años desde el resalveo CD: clase diamétrica superior alcanzada que nos proporciona el inventario para ese tranzón (contraste con Dn óptimo)

6.6. RESPUESTA EN CRECIMIENTO INDIVIDUAL (DIAMETRAL) A LOS RESALVEOS Diversos autores han estudiado el efecto que claras de distinta naturaleza producen en la estructura de montes bajos de quercíneas (Montes et al., 2004; Cañellas et al., 2004; Corcuera et al., 2004; López et al., 2001; Obon y Espelta, 2000). Para el quejigo Bravo Fernández (2003), con el objeto de determinar las rotaciones o el plazo óptimo para intervenir nuevamente en los

89

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

resalveos de conversión en monte bajo, estudia la respuesta de los resalvos a la liberación de competencia. En general se acepta que el resalvo responde con un mayor crecimiento diametral, que se prolonga en el tiempo. En este apartado se pretende analizar la respuesta en crecimiento individual-diametral a los tratamientos ejecutados en el monte Rebollar caracterizado en los apartados anteriores. El proceso de datación ya explicitado nos permite la sincronización de las muestras, por lo que una vez definido el “año 0” como el de ejecución de los tratamientos, podemos evaluar el crecimiento de los pies antes y después del resalveo y tratar de encontrar si puede existir una respuesta causal al factor común para todos los pies que es el propio tratamiento. Contamos con 13 pies dominantes con un total de 602 crecimientos diametrales y circunscribimos el análisis a los veinte años anteriores y posteriores a la intervención por ser el tiempo habitualmente aconsejado para la rotación entre claras. El análisis gráfico de las curvas de evolución del espesor anual de los anillos de crecimiento en el tiempo nos permite realizar una primera aproximación a la respuesta en crecimiento diametral de los pies a las claras. Lógicamente el número de observaciones no es el mismo para todos los años al disponer de muestras no equilibradas. Se aprecia una evidente respuesta en los crecimientos tras el resalveo (Gráfico 6.12). No obstante procedemos a realizar un segundo análisis gráfico considerando las medias de los crecimientos por año como si se tratase del pie medio. La curva refleja un claro aumento después del resalveo (Gráfico 6.13). Intentamos la confirmación analítica aplicando un análisis de la varianza mediante un ANOVA Univariante con un diseño de bloques aleatorios incompletos que nos permitirá ver si existen diferencias significativas entre los crecimientos. Se opta por el diseño de bloques al tener, el bloque como tal, condición de unicidad estadística y éstos admiten ser completos o incompletos cuando alguno de sus niveles factoriales no posee valores, de modo que las muestras no balanceadas no ofrecen problema en el análisis. Así consideramos como variable dependiente el crecimiento, cada pie como un bloque que es el efecto aleatorio y los años como factor fijo. De este modo podemos, en un análisis post hoc, ver las diferencias significativas entre los crecimientos de cada año con los crecimientos de todos los años restantes.

Gráfico 6.12. Resalveo

0

3

6

9

12

15

18

21

-30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30Año

Diá

met

ro (m

m)

90

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

Gráfico 6.13. Medias de los crecimientos anuales. Comprobamos, en primer lugar, la validación de las condiciones paramétricas de los pies mediante una prueba de homogeneidad de la varianza y un test de Levene (Tabla 6.4). Ambos son significativos.

Tabla de ANOVA

9760,332 12 813,361 1,487 ,125101,431 1 101,431 ,185 ,667

9658,901 11 878,082 1,605 ,094

237372,384 434 546,941247132,716 446

(Combinadas)LinealidadDesviación dela linealidad

Inter-grupos

Intra-gruposTotal

Suma decuadrados gl

Mediacuadrática F Sig.

Tabla 6.4. ANOVA de las muestras. El ANOVA siguiente (Tabla 6.5) muestra las pruebas de los efectos inter-sujetos donde se contrasta la hipótesis nula (H0) de la nulidad de los respectivos coeficientes de las distintas fuentes de variación de los efectos del término independiente, la variable independiente –año- y el efecto de aleatoriedad bloque –pie-. En cada caso se rechazaría la H0, si el valor de la significación de su respectivo estadístico F fuese menor de 0,05. Variable dependiente: CRECIMIENTO

Fuente

Suma de cuadrados

tipo III gl Media

cuadrática F Significación Intersección Hipótesis 662094,057 1 662094,05 825,978 ,000 Error 12040,359 15,021 801,588(a) Año Hipótesis 91395,115 42 2176,074 5,844 ,000 Error 145977,268 392 372,391(b) Pie Hipótesis 11148,712 12 929,059 2,495 ,004 Error 145977,268 392 372,391(b)

Tabla 6.5. Prueba de los efectos inter-sujetos.

91

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

Podemos comprobar que existen diferencias significativas entre los años. El término independiente no resulta necesario por lo que puede ser eliminado y las diferencias de los bloques –pies- ya eran conocidas con anterioridad y cumplían las condiciones paramétricas. Con lo que pasamos a la prueba de comparación múltiple, test post-hoc, que contrasta la hipótesis nula de la ausencia de diferencias entre los distintos crecimientos. Esta H0 se rechazará en caso que la significación del estadístico de contraste, diferencia de medias (I-J) sea menor que 0,05. Por lo prolijo de la tabla esta queda reflejada en el Anejo 2. Mostramos un resumen en la Tabla 6.6. En esta tabla AÑO indica el intervalo de años anterior o posterior al resalveo; R el año de la intervención; el número en cada celda indica la significación al 95% (valores inferiores a 0,05 son significativos –en color rojo-). Observamos que las diferencias significativas en los crecimientos son muy expresivas hasta el sexto año posterior al tratamiento, lo que a nuestro juicio indicaría una relación causa-efecto entre el resalveo y el aumento en el crecimiento en esos seis primeros años para los resalvos estudiados.

92

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

AÑO -14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 -14 ,919 ,612 ,542 ,509 ,542 ,223 ,033 ,073 ,187 ,542 ,171 ,205 ,335 ,612 ,015 ,000 ,000 ,000 ,000 ,042 ,215 ,219 ,571 ,976 ,670 ,416 ,794 ,747

-13 ,919 ,685 ,612 ,577 ,612 ,264 ,043 ,091 ,223 ,,612 ,205 ,243 ,388 ,685 ,011 ,000 ,000 ,000 ,000 ,033 ,182 ,187 ,510 ,951 ,606 ,369 ,729 ,687

-12 ,612 ,685 ,919 ,879 ,919 ,477 ,105 ,198 ,417 ,919 ,388 ,446 ,648 1,00 ,003 ,000 ,000 ,000 ,000 ,012 ,087 ,092 ,305 ,668 ,385 ,216 ,493 ,486

-11 ,542 ,612 ,919 ,960 1,00 ,542 ,128 ,235 ,477 1,00 ,446 ,509 ,722 ,919 ,002 ,000 ,000 ,000 ,000 ,009 ,071 ,076 ,264 ,603 ,338 ,186 ,441 ,420

-10 ,509 ,577 ,879 ,960 ,960 ,577 ,141 ,256 ,509 ,960 ,477 ,542 ,761 ,879 ,002 ,000 ,000 ,000 ,000 ,008 ,064 ,068 ,245 ,571 ,316 ,173 ,416 ,397

-9 ,542 ,612 ,919 1,00 ,960 ,542 ,128 ,235 ,477 1,00 ,446 ,509 ,722 ,919 ,002 ,000 ,000 ,000 ,000 ,009 ,071 ,076 0264 ,603 ,338 ,186 ,111 ,420

-8 ,223 ,264 ,477 ,542 ,577 ,542 ,361 5,63 ,919 ,542 ,879 ,960 ,800 ,477 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,002 ,018 ,020 ,096 ,284 ,137 ,067 ,201 ,197

-7 ,033 ,043 ,105 ,128 ,141 ,128 ,361 ,738 ,417 ,128 ,446 ,388 ,243 ,105 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,001 ,002 ,013 ,058 ,023 ,010 ,041 ,044

-6 ,730 ,091 ,198 ,235 ,256 ,235 ,563 ,738 ,633 ,235 ,670 ,598 ,405 ,198 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,004 ,004 ,029 ,111 ,047 ,021 ,078 ,080

-5 ,187 ,223 ,417 ,477 ,509 ,477 ,919 ,417 ,633 ,477 ,960 ,960 ,722 ,417 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,001 ,014 ,016 ,079 ,245 ,115 ,560 ,173 ,171

-4 ,542 ,612 ,919 1,00 ,960 1,00 ,542 ,128 ,235 ,477 ,446 ,509 ,722 ,919 ,002 ,000 ,000 ,000 ,000 ,009 ,071 ,076 ,264 ,603 ,338 ,186 ,441 ,420

-3 ,171 ,205 ,388 ,446 ,477 ,446 ,879 ,446 ,670 ,960 ,446 ,919 ,685 ,338 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,001 ,02 ,014 ,071 ,227 ,105 ,051 ,160 ,158

-2 ,205 ,243 ,446 ,509 ,542 ,509 ,960 ,388 ,598 ,960 ,509 ,919 ,761 ,446 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,001 ,016 ,018 ,087 ,264 ,125 ,061 ,186 .183

-1 ,335 ,388 ,648 ,722 ,761 ,722 ,800 ,243 ,405 ,722 ,722 ,685 ,761 ,648 ,001 ,000 ,000 ,000 ,000 ,003 ,033 ,036 ,151 ,400 ,205 ,106 ,286 ,276

R ,612 ,685 1000 ,919 ,879 ,919 ,477 ,105 ,198 ,417 ,919 ,388 ,446 ,648 ,003 ,000 ,000 ,000 ,000 ,012 ,087 ,092 ,305 ,668 ,385 ,216 ,493 ,468

1 ,015 ,011 ,003 ,002 ,002 ,002 ,000 ,000 ,000 ,000 ,002 ,000 ,000 ,001 ,003 ,013 ,010 ,005 ,063 ,817 ,302 ,330 ,102 ,026 ,090 ,221 ,076 ,107

2 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,013 ,919 ,659 ,646 ,011 ,001 ,001 ,000 ,000 ,000 ,001 ,000 ,000

3 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,010 ,919 ,730 ,580 ,008 ,001 ,001 ,000 ,000 ,000 ,001 ,000 ,000

4 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,005 ,659 ,730 ,392 ,004 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

5 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 0,63 ,646 ,580 ,392 ,050 ,007 ,009 ,001 ,000 ,001 ,006 ,001 ,002

6 ,042 ,033 ,012 ,009 ,008 ,009 ,002 ,000 ,000 ,001 ,009 ,001 ,001 ,003 ,012 ,817 ,011 ,008 ,004 ,050 ,452 ,479 ,183 ,058 ,160 ,333 ,136 ,176

7 ,215 ,182 ,087 ,071 ,064 ,071 ,018 ,001 ,004 ,014 ,071 ,012 ,016 ,033 ,087 ,302 ,001 ,001 ,000 ,007 ,452 ,980 ,548 ,245 ,487 ,776 ,418 ,483

8 ,219 ,187 ,092 ,076 ,068 ,076 ,020 ,002 ,004 ,016 ,076 ,014 ,018 ,036 ,092 ,330 ,001 ,001 ,000 ,009 ,479 ,980 ,542 ,247 ,482 ,763 ,415 ,478

9 ,571 ,510 ,305 ,264 ,245 ,264 ,096 ,013 ,029 ,079 ,264 ,071 ,087 ,151 ,305 ,102 ,000 ,000 ,000 ,001 ,183 ,548 ,542 ,583 ,912 ,788 ,807 ,870

10 ,976 ,951 ,668 ,603 ,571 ,603 ,284 ,058 ,111 ,245 ,603 ,227 ,264 ,400 ,668 ,026 ,000 ,000 ,000 ,000 ,058 ,245 ,247 ,583 ,673 ,434 ,788 ,743

11 ,670 ,606 ,385 ,338 ,316 ,338 ,137 ,023 ,047 ,115 ,338 ,105 ,125 ,205 ,385 ,090 ,000 ,000 ,000 ,001 ,160 ,487 ,482 ,912 ,673 ,714 ,893 ,952

12 ,416 ,369 ,216 ,186 ,173 ,186 ,067 ,010 ,021 ,056 ,186 ,051 ,061 ,106 ,216 ,221 ,001 ,001 ,000 ,006 ,333 ,776 ,763 ,788 ,434 ,714 ,628 ,690

13 ,794 ,729 ,493 ,441 ,416 ,441 ,201 ,041 ,078 ,173 ,441 ,160 ,186 ,86 ,493 ,076 ,000 ,000 ,000 ,001 ,136 ,418 ,415 ,807 ,788 ,893 ,628 ,947

14 ,747 ,687 ,468 ,420 ,397 ,420 ,197 ,044 ,080 ,171 ,420 ,158 ,183 ,276 ,468 ,107 ,000 ,000 ,000 ,002 ,176 ,483 ,478 ,870 ,743 ,952 ,690 ,947

Tabla 6.6. Comparación múltiple.

93

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

6.7. OTROS ASPECTOS SELVÍCOLAS RELACIONADOS CON LA MASA

El desarrollo en el tiempo de cualquier variable puede medirse con la información procedente de parcelas permanentes, temporales y de intervalo. Considerando que disponemos para el monte Rebollar de un serie de parcelas inventariadas donde se han aplicado los mismos tratamientos y que éstas tienen edades correlativas, podríamos asimilar, especulativamente, esta serie de parcelas a una serie espacial simultánea de diferentes estados de desarrollo –parcelas temporales- (Gadow et al., 2001) y simular la evolución de una variable. Este planteamiento no se encuentra exento de restricciones, relacionadas con la imposibilidad de selección de la mejor ecuación que relacione las variables analizadas y las predicciones para las diferentes alternativas de selvicultura pero nos puede proporcionar una información interesante sobre algunas relaciones entre variables, significativas para el monte bajo de quejigo.

Así, conocido el año en que se ha realizado el resalveo en cada tranzón, la función de diámetro puede proporcionarnos un diámetro de corte, entendido como aquel diámetro óptimo que pueden alcanzar los chirpiales a una determinada edad (ver tabla 6.3). Si tomamos las 30 parcelas (201,06 m2/parcela) de que disponemos para diez de los tranzones resalveados (tres por tranzón), desde el tranzón X, con 9 años de edad, hasta el tranzón I, con 24, toda cepa inventariada con chirpiales cuyo diámetro máximo alcanza tan sólo hasta el óptimo serán aquellas en las que no se dejaron resalvos o reservas (CSIN) y aquellas cepas que presenten pies que lo superen serán cepas con algún resalvo (CRESAL). Podemos entonces, desglosadas las cepas en dos tipos, considerando el diferente peso de la clara aplicado sobre ellas, estudiar las relaciones entre las distintas variables. Especulativamente, si asimilamos las treinta parcelas como representativas de cada tranzón y de calidad uniforme, donde hemos clasificado sumariamente las cepas en dos categorías, podemos analizar la intensidad del rebrote y su evolución en el tiempo. El criterio expuesto nos permite presentar los datos de las tablas 6.7 y 6.8.

Resalveo (años)

Nº cepas/par

Nº cepas/par Sin

Nº cepas/par Resal

Nº Ch/cepa

Nº Ch/cepa

Resal

Nº AB Sin

AB Resal

AB Total Tranzón Reser/cepa

Sin

10 9 20 5,67 14,33 0,587 0,116 1,094 0,152 0,068 0,220

9 10 30,67 12,33 18,33 0,568 0,073 1,055 0,333 0,086 0,419

7 12 24,67 8 16,67 0,459 0,280 1,020 0,234 0,240 0,474

8 13 23 11,5 11,5 1,913 1,826 1,043 1,497 1,517 3,014

6 15 21 14 7 3,500 2,286 1,000 3,866 1,824 5,690

5 17 16,67 11,34 5,33 3,351 2,064 1,126 4,529 1,263 5,792

4 19 25,33 15,66 9,67 2,831 1,689 1,068 5,398 1,616 7,014

3 20 22,33 14,66 7,67 4,343 1,913 1,043 8,578 2,052 10,630

2 22 30 18,67 11,33 2,821 2,324 1,000 7,446 3,232 10,678

1 24 20,33 11,67 8,67 3,942 2,845 1,076 8,162 5,187

13,350

Tabla 6.7. Datos para las parcelas entre los tranzones I a X (AB en dm2/parcela). Donde: Tranzón: tranzón donde se realizan los tratamientos Resalveo (años): número de años transcurridos desde que se realizó el resalveo Nº cepas/par: cepas por parcela

94

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

Nº cepas/par Sin: número de cepas por parcela donde al resalvear no se dejó ninguna resalvo Nº cepas/parcela Resal: número de cepas en las que al resalvear se dejó algún resalvo Nº Ch/cepa Sin: número de chirpiales (sarda) inventariables por cepa correspondientes a las cepas donde no se dejó ningún resalvo Nº Ch/cepa Resal: número de chirpiales (sarda) inventariables por cepa correspondientes a las cepas donde si se dejó algún resalvo Nº Reser/cepa: número de reservas por cepa que corresponden a aquellas cepas sobre las que se dejaron resalvos al realizar el tratamiento AB Sin: área basimétrica correspondiente a los chirpiales (sarda) inventariables de las cepas donde no se dejó ningún resalvo AB Resal: área basimétrica correspondiente a los chirpiales (sarda) inventariables de las cepas donde se dejó algún resalvo AB Total: área basimétrica total de los chirpiales (sarda) inventariables de las cepas para ambos tratamientos. La tabla siguiente presenta los valores de la Tabla 6.7 referidos a la hectárea y Área basimétrica en m2/ha.

Resalveo (años)

Nº cepas/ha

Nº cepas/ha Sin

Nº cepas/ha Resal

Nº Ch/cepa

Nº Ch/cepa

Resal

Nº AB Sin

AB Resal

AB Total Tranzón Reser/cepa

Sin

1 24 1011,13 580,42 431,21 3,942 2,845 1,076 4,059 2,579 6,639

2 22 1492,08 928,57 563,51 2,821 2,324 1,000 3,70 1,607 5,311

3 20 1110,60 729,13 381,47 4,343 1,913 1,043 4,266 1,021 5,287

4 19 1259,81 778,86 480,95 2,831 1,689 1,068 2,684 0,804 3,588

5 17 829,10 564,00 265,09 3,351 2,064 1,126 2,253 0,628 2,881

6 15 1044,45 696,30 348,12 3,500 2,286 1,000 1,932 0,907 2,830

8 13 1143,93 571,96 571,96 1,913 1,826 1,043 0,744 0,754 1,499

7 12 1226,98 397,88 829,09 0,459 0,280 1,020 0,116 0,119 0,236

9 10 1525,40 613,24 911,66 0,568 0,073 1,055 0,165 0,042 0,208

10 9 994,72 282,00 712,71 0,587 0,116 1,094 0,076 0,034

0,109

Tabla 6.8. Datos para las parcelas entre los tranzones I a X (AB en m2/ha).

95

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

Tranzón X ( 9 años)

02468

10121416182022

2 3 4 5 6 7 8 9

CD

Nº p

ies

/par

cela

CRESAL

C SIN

Tranzón IX (10 años)

02468

10121416182022

2 3 4 5 6 7 8 9

CD

Nº p

ies/

parc

ela

CRESAL

C SIN

Tranzón VII (12 años)

02468

10121416182022

2 3 4 5 6 7 8 9

CD

Nº p

ies

/ par

cela

CRESAL

C SIN

Tranzón VIII (13 años)

02468

10121416182022

2 3 4 5 6 7 8 9CD

Nº p

ies

/ par

cela

CRESAL

C SIN

Tranzón VI (15 años)

02468

10121416182022

2 3 4 5 6 7 8 9

CD

Nº p

ies/

parc

ela

CRESAL

C SIN

Tranzón V (17 años)

02468

10121416182022

2 3 4 5 6 7 8 9

CD

Nº p

ies/

parc

ela

CRESAL

C SIN

Tranzón IV (19 años)

02468

10121416182022

2 3 4 5 6 7 8 9

CD

Nº P

ies/

parc

ela

CRESAL

C SIN

Tranzón III (20 años)

02468

10121416182022

2 3 4 5 6 7 8 9

CD

Nº P

ies/

parc

ela

CRESAL

C SIN

Tranzón II (22 años)

02468

10121416182022

2 3 4 5 6 7 8 9

CD

Nº P

ies

/par

cela

CRESAL

C SIN

Tranzón I (24 años)

02468

10121416182022

2 3 4 5 6 7 8 9CD

NºP

ies/

parc

ela

CRESALC SIN

Gráfico 6.14. Curvas de distribución diamétrica.

96

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

Curvas de distribución diamétrica. Como primera aproximación se elaboran las curvas de distribución diámetrica de los chirpiales procedentes de cepas sin resalvos (CSIN) y cepas con resalvo (CRESAL) (Gráfico 6.14). Obviamente mostrarán cierta tendencia en la evolución de la distribución diamétrica con el tiempo al tener desigual peso cada uno de los tratamientos. Su estudio permite realizar las siguientes matizaciones:

- Hasta el año 13 no parece que el resalvo ejerza un significativo efecto ni en cuanto a número total de chirpiales inventariables ni en lo que respecta al número de sus clases diamétricas.

- Hasta los 17 años de edad las curvas presentan tendencias muy similares en sus pendientes pero parece que la influencia del resalvo se acusa moderadamente en relación a la densidad de la masa (N).

- En torno a las edades 19 y 20 las curvas evidencian un incremento notable en número de pies de las clases diamétricas inferiores (3-5) en aquellas cepas sobre las que no se dejó ningún resalvo.

- Las curvas para las edades superiores a los 20 años son muy homogéneas presentando una cierta simetría en las inflexiones de sus pendientes. Quizás entonces los fenómenos asociados a la competencia que se producen por el cierre progresivo del dosel equilibren ambos tratamientos. Es cuando con mayor claridad se incorporan mayor número de chirpiales a las CD superiores (> 6).

- En general la pauta evolutiva de ambas curvas presenta la misma tendencia, tanto en densidad como en número de clases diamétricas y ambos tratamientos, indistintamente, incorporan la clase diamétrica superior definida por la función de crecimiento. Este aparente equilibrio, tal vez, pueda relacionarse con la selección negativa de aquellos resalvos o reservas que al no tener asignada una superior fracción viva de la cepa no sustraen excesivo crecimiento.

Número de chirpiales por cepa. Conocido el número de cepas y el número total de

chirpiales para cada uno de los tratamientos podemos representar gráficamente la tendencia en función de la edad que manifiesta el número de chirpiales por cepa. Esta simple conversión puede resultar más expresiva para su análisis que el número total de chirpiales al referirnos a monte bajo y al permitirnos disponer de una unidad empírica homogénea muy manejable (NºCh/cepa) (Gráficos 6.15 y 6.16). Su estudio permite realizar las siguientes matizaciones: - Destaca el hecho que sea entre los 12 y los 15 años de edad cuando se produzca una clara inflexión en las curvas para ambos tratamientos, con un cambio de pendiente muy acusado, es decir, es el periodo en que las cepas incorporan mayor número de chirpiales inventariables, estabilizándose en términos relativos su número a partir de entonces. - Se confirma para el total del periodo un rebrote más intenso en las cepas sin resalvo sobre las que se desarrollan tres chirpiales inventariables más por cepa.

0

10

20

30

40

50

60

70

7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Años

Núm

ero

chirp

iale

s to

tal

NºChipiales SinNºChipiales Resal

0

10

20

30

40

50

60

70

9 10 12 13 15 17 19 20 22 24Años

Núm

ero

chirp

iale

s to

tal

NºChipiales SinNºChipiales Resal

Gráfico 6.15. Número total de chirpiales por parcela.

97

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Estimación del crecimiento

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Años

Nº C

hirp

iale

s / c

epa

Nº chi/cepa Resal

Nº chi/cepa Sin

0

1

2

3

4

5

9 10 12 13 15 17 19 20 22 24

Años

Nº C

hirp

iale

s / c

epa

Nº chi/cepa Resal Nº chi/cepa Sin

Gráfico 6.16. Número de chirpiales/cepa por parcela. Área basimétrica. Podemos tomar la variable área basimétrica en su respuesta a los resalveos con la edad del tranzón, excluyendo la que aportan los resalvos.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

7 9 11 13 15 17 19 21 23 25Años

AB

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nº C

hirp

iale

s /c

epa

ABChipiales SinAB Chipiales ResalNº Ch /cepa ResalNº Ch /cepa Sin

Gráfico 6.17. Superposición AB/Nº chirpiales por cepa. En todo caso el AB de los chirpiales que corresponde a la sarda será la total para cada uno de los tratamientos. En cepas sin resalvos será la realmente producida y para cálculo del AB de los chirpiales en cepas con resalvo no se estima la correspondiente a éstos. Sin embargo, al tener estas cepas un único resalvo (ver tabla 6.7) sus áreas basimétricas serán equivalentes entre ellas. Si para cada uno de los tratamientos superponemos sus respectivas curvas a las correspondientes con el número de chirpiales por cepa producidos para cada uno de los años entre los 9 y los 24, visualizaremos gráficamente, examinando la tendencia que muestran las curvas, si se puede inducir alguna relación en la contribución al área basimétrica que aportan ambos tratamientos (Gráfico 6.17). El examen de dichas curvas nos permitiría exponer algunas observaciones: - Hasta los 15 años de edad la identidad manifiesta entre las curvas de AB y número de chirpiales por cepa para ambos tratamientos permite inducir que la contribución al AB se encuentra directamente relacionado con el número de chirpiales por cepa incorporado. - El cambio de tendencia de producción de área basimétrica vinculado al aumento en grosor de los chirpiales parece anticiparse algún año en las cepas sin resalvo.

98

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

FOTOGRAFÍAS

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Fotografías

Foto 3.1. Corte litológico. Cantera en el nivel del Foto 3.3. Solana del tranzón VIII resalveada. páramo colindante con el monte Rebollar. (medida del metro : 1m)

Foto 3.2. Regenerado de Juniperus sp. en el tranzón XVIII.

100

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Fotografías

Foto 3.5. Se aprecia la estructura de la cepa. (Valderrebollo).

Foto 3.6. La cepa anterior desde otra perspectiva. (Valderrebollo, GU). (medida del metro: 1m)

Foto 3.7. Potencia radical de cepa de quejigo. (Yela, GU). (medida del metro: 1m)

Foto 3.4. Gran pie en tranzón III.

Foto 3.8. Injerto radical. (Pozo, GU).

101

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Fotografías

Foto 3.9. Concurrencia floración, brotes foliares. El 4 de Foto 3.11. Profusión de brotes en plántula de Mayo de 2005 en tranzón XVII. quejigo.

Foto 3.10. Daño característico provocado por el coleóptero Curculio sp. (izda.) y el lepidóptero Cydia sp. (dcha.) en los cotiledones de bellotas de quejigo. Foto 3.13. En pendiente inestable, se observa el defectuoso desarrollo del brinzal (en horizontal) al secarse el brote anual y verse afectado por herviboría. (Alaminos, GU).

Foto 3.12. Brote-Chirpial adventicio. Tranzón IX.

102

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Fotografías

Foto 3.14. Cepa con profusión de yemas en brinzal “viejo”.

Fotos 3.16 y 3.17. La misma cepa antes y después de

ser resalveada. Tranzón XII.

Foto 3.15. Cepa no saneada. Tranzón XI. Foto 3.18. Aproximación a la cepa resalveada. Rebrote inviable.

103

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Fotografías

Foto 3.20. Chirpial deshermanado y poda excesiva. Tranzón XII.

Foto 3.19. Confluencia ø chirpiales procedentes de distintas cortas: selección negativa. Tranzón II.

Foto 3.21. Paradoja hídrica (15 de Sept.). Barranco de la Cañada de José Ventura.

Foto 3.22. Brotación tardía (15 de Mayo). Barranco de la Cañada de José Ventura.

104

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Fotografías

Foto 3.24. Larva de Cerambyx sp. Valderrebollo (GU).

Foto 3.23. Galería de Platypus sp. en ramilla.

Foto 3.25. Larva de Bupréstido (arriba). Foto 3.26. Larvas de melolontino.

105

Foto 3.27. Desprendimiento de la epidermis y agrietamiento de la corteza por micosis. Pozo (GU).

Foto 3.28. Cancro carbonoso. Tranzón I.

Foto 3.28. Cancro carbonoso. Tranzón I.

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Fotografías

Foto 3.29. Cancro carbonoso en rama muerta. Tranzón VII. Foto 3.30. Cancro cortical en rama muerta. Tranzón VII.

Foto 6.31. Rodajas de los chirpiales apeados.

106

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA

ALLENDE ÁLVAREZ, F.; GUERRA VELASCO, J.C.; LÓPEZ ESTÉBANEZ, N. 1989. Dinámica reciente de las formaciones de Juniperus en el centro de la península ibérica. Geoart17. Departamento de Geografía. Universidad de Valladolid. http://www.fyl.uva.es/~wgeogra/entrafra.htm. ALLUÉ ANDRADE, J.L. 1990. Atlas fitoclimático de España. Taxonomías. MAPA. Madrid. ALLUÉ ANDRADE, J.L. 1995. Naturaleza, efectos y amortiguamientos del cambio climático en los montes españoles. Montes 40: 21-28. Madrid. ALONSO, J. A. 2007. Climatología aplicada a la Ingeniería y Medioambiente. En web site: http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-medioambiente. ARCHILLA ALDEANUEVA, R.; MUÑOZ MUÑOZ, J.; REY ARNAIZ, J.M. 1992. El clima de la provincia de Guadalajara. Anales de geografía de la Universidad Complutense nº12: 11-60. Madrid. http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Revistas2&id=AGUC ARROYO, J; CARRIÓN, J.S.; HAMPE, A.; JORDANO, P. 2004. La distribución de las especies a diferentes escalas espacio-temporales. En Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante: Cap. 2. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. BAEZA OLIVA, E. 2002. Modelo de crecimiento en masas de monte bajo de quejigo (Quercus faginea Lam.) en Guadalajara. Tesis doctoral. ETSIM. Universidad Politécnica de Madrid. BENGOA MARTÍNEZ, J.L. 1999. Estimación de la altura dominante de la masa a partir de la “altura dominante de parcela”. Ventajas frente a la altura dominante de Assman. Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1: 311-321. INIA. Madrid. BRAVO FERNÁNDEZ, J.A. 2003. Resalveos de conversión en montes bajos de la región central de la Península Ibérica. Tesis doctoral. ETSIM. Universidad Politécnica de Madrid. CAÑELLAS, I.; DEL RÍO, M.; ROIG, S.; MONTERO, G. 2004. Growth response to thinning in Quercus pyrenaica Willd. coppice stands in Spanish central mountain. Ann. For. Sci. 61: 243–250. CASTEL, C 1881. Descripción física, geognóstica, agrícola y forestal de la provincia de Guadalajara. Edición facsímile de la original, MORCILLO A. 1998.Guadalajara. CASTRO DÍEZ, P. 1996. Variaciones estructurales y funcionales de los fanerófitos dominantes en las comunidades de encinar a lo largo de un gradiente climático atlántico-mediterráneo. Tesis doctoral. Universidad de León. http://www2.uah.es/dep_ecologia_pcastro/ CHARCO, J. 1999. El bosque mediterráneo en el norte de África. Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid. CHAZARRA BERNABÉ, A. 2006. Clasificación climática de Thornthwaite para España obtenida mediante técnicas SIG. XXIX Jornadas Científicas de la AME (Pamplona). http://www.ame-web.org/JORNADAS/C1-trabajo%20A.%20Chazarra.pdf. COLLADO MARTÍNEZ, J. 1998. Análisis de las comunidades de hongos endofitos de Quercus ilex L. en la región central de la península Ibérica. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. CORCUERA, L.; CAMARERO, J.J; GIL-PELEGRÍN, E. 2004. Effects of a severe drought on growth and wood anatomical properties of Quercus faginea. IAWA Journal, Vol. 25 (2): 185–204. Holanda. COSTA TENORIO, M.; MORLA, C. y SAINZ OLLERO, H., Eds. 1998. Los bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Planeta. Barcelona. CRUZ ROT, M. 1994. El paisaje vegetal de la cuenca del río Henares (Guadalajara). Tesis doctoral. Universidad de Alcalá de Henares. D.O.C.M. nº 61, 2002. Decreto 47/2002 de 9 de Abril, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Barranco del río Dulce y se inicia el procedimiento de declaración del parque natural del Barranco del río Dulce. Diario Oficial de Castilla-La Mancha de 20 de Mayo de 2002. De la FUENTE, P. 1998. Proyecto de mejores selvícolas en el monte de U.P. nº 230 del Catálogo, denominado “Rebollar”, situado en el T.M. de Sigüenza. EUITF. Madrid. Del RÍO, M; MONTES, F; CANELLAS, I y MONTERO, G. 2003. Revisión: Índices de diversidad estructural en masas forestales. Invest. Agr.: Sist. Recur. For. Vol. 12 (1): 159-176. DIÉGUEZ, U.; BARRIO, M.; CASTEDO, F.; RUIZ, A.D.; ÁLVAREZ, M.F.; ÁLVAREZ, J.G.; ROJO, A. 2003. Dendrometría. Fundación Conde del Valle de Salazar/Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. FERNÁNDEZ CANCIO, A.; MANRIQUE MENÉNDEZ, E.; NAVARRO CERRILLO, R.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, R. 2004. Enfoque climático. En La Seca: El decaimiento de encinas, alcornoques y otros Quercus en España: 153-169. Ministerio de Medio Ambiente. FERRERAS, C.; AROZENA, M.E. 1987. Guía física de España 2: Los Bosques. Alianza Editorial. Madrid. FONT TULLOT, I. 1983. Climatología de España y Portugal. INM. Madrid. FRANCO, J. do Amaral 1990. Flora Ibérica. En web site: http://www.rjb.csic.es/floraiberica/floraiberica/texto/pdfs/02_041_03_Quercus.pdf

107

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Bibliografía

GADOW, K.; REAL, P.; ÁLVAREZ J.G., 2001. Modelización del crecimiento y la evolución de bosques. IUFRO world series vol. 12. Viena. GANDULLO, J.M. 1985. Ecología vegetal. Fundación Conde del Valle Salazar. ETSIM. Madrid. GARCÍA MUÑOZ, T. 2005. Etapas del proceso investigador: población y muestra. Escuela Universitaria de Magisterio. Almendralejo. http://personal.telefonica.terra.es/web/medellinbadajoz/sociologia/poblacionmuestra.doc GENÉ, C.; ESPELTA, J.M.; GRÀCIA, M.; RETANA J. 1993. Identificación de los anillos anuales de crecimiento de la encina (Quercus ilex L.). Orsis 8: 127-139. Universidad Autónoma de Barcelona. GOICOECHEA P.G.; AGÚNDEZ D. 2000. Robles y hayas en España. Conservación de recursos genéticos. Invest. Agra. Sist. Recur. For: Fuera de Serie nº 2:125-142. INIA. Madrid. GUERRA VELASCO, J.C. 2001. La acción humana, el paisaje vegetal y el estudio biogeográfico. Boletín de la A.G.E., 31: 47-60. http://age.ieg.csic.es/boletin.htm GUERRA VELASCO, J.C.; FERNÁNDEZ MANSO, A.A. 2002. Sistemas tradicionales de ordenación forestal en el centro de la Cuenca del Duero (España). Invest. Agr.: Sist. Recur. For. Vol. 11 (2): 339-356. INIA. Madrid. JIMÉNEZ P.; GIL L. 2000. Conservación de recursos genéticos de los quercus mediterráneos en España. Invest. Agra. Sist. Recur. For: Fuera de Serie nº 2: 103-115. INIA. Madrid. JIMÉNEZ SANCHO, Mª P.; DÍAZ FERNÁNDEZ, P.M.; MARTÍN ALBERTOS, S.; GIL SÁNCHEZ, L. 1998. Regiones de procedencia de Quercus pyrenaica Willd., Quercus faginea Lam., Quercus canariensis Willd. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid. JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA, 2003. Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Guadalajara. LAFUENTE CALENTI, M. 1996. Sigüenza 1752 Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid. LLANSANA COLOM, R. 1984. Catálogo florístico de la comarca seguntina. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. LLORET, F. 2004. Régimen de incendios y regeneración. En Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante: Cap. 4. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. LÓPEZ, B.; SABATÉ, S.; GRACIA C.A. 2001. Vertical distribution of fine root density, length density, area index and mean diameter in a Quercus ilex forest. Tree Physiology 21: 555–560. Heron Publishing—Victoria, Canadá. MADOZ, P. 1850. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. En web site: http://www.santamera.com/Siguenza/html/pascualmadoz.html MADRIGAL COLLAZO, A. 1994. Ordenación de montes arbolados. MAPA. Madrid. MARAÑÓN, T.; CAMARERO, J.; CASTRO, J.; DÍAZ, M.; ESPELTA, JM.; HAMPE, A.; JORDANO, P.; VALLADARES, F.; VERDÚ, M. y ZAMORA, R. 2004. Heterogeneidad ambiental y nicho de regeneración. En Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante: Cap. 3.Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. MARTÍN HERRERO, J; HERRANZ SANZ, J.M.; MARTÍNEZ LIROLA, M.J. 2004. Quejigares. Manuales de gestión Natura 2000. Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. MARTÍNEZ GOMEZ-GORDO, J.A., 1975. Los pasos de la Mesta por Sigüenza. Wad-Al-Hayara 2: 57-61. Guadalajara. http://www.uclm.es/Ceclm/b_virtual/revistas/wad_al_hayara/. MARTÍNEZ, C. 2006. Comunicación personal. MEDINA HEREDIA, M.T. 1979. Panorama económico seguntino a mediados del sigloXVIII. Wad-Al-Hayara 6: 139-166. Guadalajara. http://www.uclm.es/Ceclm/b_virtual/revistas/wad_al_hayara/. MONSERRAT MARTÍ, G; PALACIO BLASCO, S.; MILLA GUTIÉRREZ, R. 2004. Fenología y características funcionales de las plantas leñosas mediterráneas. En Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante: Cap. 5.Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. MONTES, F.; CAÑELLAS, I.; DEL RÍO, M.; CALAMA, R.; MONTERO, G. 2004. The effects of thinning on the structural diversity of coppice forests. Ann. For. Sci. 61: 771–779. MONTOYA, J.M.; MESON, M.L. 2004. El modelo explicativo global. En La Seca: El decaimiento de encinas, alcornoques y otros Quercus en España: 171-194. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. MUÑOZ, C.; PÉREZ, V.; COBOS, P.; HERNÁNDEZ, R.y SÁNCHEZ, G. 2003. Sanidad forestal. Guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques. Mundi-Prensa. Madrid. NIETO, M. 2007. Comunicación personal. http://histgueb.net/index.html OBON, B.; ESPELTA, J.M. 2000. Creixement i regeneració de l’alzina (quercus ilex l.) en resposta a una aclarida de baixa intensitat. Jornades sobre la Recerca en els sistemes naturals de Collserola: aplicacions a la gestió del Parc. CREAF. Barcelona. ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES. Colección Catálogo de Montes. Madrid.

108

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Bibliografía

PASCUAL FABRELLAS, G. 2003. Anàlisi de la capacitat de regeneració en estadis inicials del desenvolupament en diverses espècies mediterrànies del gènere Quercus. Tesis doctoral. Universidad de Gerona. http://www.tesisenred.net/. RIVAS MARTINEZ, S. 2005. Avances en Geobotánica. Discurso de Apertura del Curso Académico de la Real Academia Nacional de Farmacia. http://www.ucm.es/info/cif/. RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ V.; GARCÍA A.; PEREA J.; MATA C.; GÓMEZ A.G. 2007. Producción de bellota en la dehesa: factores influyentes. Arch. Zootec. 56 (R): 25-43. Universidad de Córdoba. RUBIO SÁNCHEZ, A 1993. Estudio ecológico de los castañares de Extremadura. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/. RUIZ DE LA TORRE, J. 1990. Mapa forestal de España (Escala 1:200.000). Memoria general. MAPA. RUIZ DE LA TORRE, J. 1995. Mapa forestal de España (Escala 1:200.000). Sigüenza. MAPA. Madrid. RUIZ DE LA TORRE, J. 2006. Flora mayor. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid. SAN MIGUEL AYANZ, A. 1986. Ecología, tipología, valoración y alternativas silvopascícolas de los quejigares (Quercus faginea Lam.) de Guadalajara. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. SERRADA, R. 2002. Selvicultura aplicada en España. Ería, 58: 220-229. SERRADA, R. 2003.Apuntes de Selvicultura. EUITF. Universidad Politécnica de Madrid. SERRADA, R.; BRAVO, A.; REVILLA, C. 1995. Tipificación dasométrica de los quejigares (Quercus faginea Lam.) de la zona central de la Península Ibérica. En Apuntes de Selvicultura (SERRADA, 2003). SERRADA, R. 2008. Comunicación personal. SOLÉ SABARÍS, L.; TERÁN, M. de, 1984. Geografía General de España. Editorial Ariel. Barcelona. TERRADAS, J. 2001. Ecología de la vegetación. Ediciones Omega. Barcelona. TORIBIO M.; CELESTINO C. 2000. El uso de la biotecnología en la conservación de los recursos genéticos forestales. Invest. Agra. Sist. Recur. For: Fuera de Serie nº 2:249-260. INIA. Madrid. TRAPERO A., ROMERO M.A., SÁNCHEZ J.E., JIMÉNEZ J.J., SÁNCHEZ M.E. 2006. La seca de encinas y alcornoques en Andalucía: decaimiento y enfermedad. Bol. Inf. CIDEU 1: 7-14. Universidad de Huelva. VÁZQUEZ HOEHNE, A. 1994. La Paramera de Sigüenza: estudio geomorfológico. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. VÁZQUEZ PARDO F.M. 1998. Semillas del quercus: biología, ecología y manejo. Junta de Extremadura. VILLANUEVA J.A. 1997. El cotejo entre el primer y segundo Inventario Forestal Nacional. Ecología 11: 169-176. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid. XIMENEZ DE EMBUN, J. 1977. El monte bajo. Ministerio de Agricultura. Madrid. ZULUETA J. de; MONTERO G. 1982. Posibilidades de mejora silvopascícola en montes bajos de quejigo (Quercus faginea Lam.), efecto de los aclareos en la producción de bellota. Anales INIA/ Ser. Forestal/ nº6: 75-87. Madrid.

109

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

ANEXOS

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 1

ESTADILLO DE CAMPO Parcela nº

Coordenadas Radio (m)

Orientación

Pendiente Pedregosidad superficial

Situación topográfica : Llano Ladera Vaguada

Observaciones:

Cepa nº Nº de chirpiales Ø <2 cm =

Diámetro de los chirpiales > 2 cm (cm)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

nºpies nº cepas

0 < h < 0,5m

0,5 < h < 1,30m

h > 1,30m

Otros: Fructificación : Otras especies leñosas :

Especie Øn(cm) H (m)

Árboles Muestra dn (cm) D copa (m)

dn1 dn2

dn1+dn2 ¯¯¯2¯¯¯¯

H (m)

dc1 dc2

dc1+dc2 ¯¯¯¯2¯¯¯

Norte

Este

Sur

Oeste

111

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 2

PRUEBAS POST HOC. COMPARACIONES MÚLTIPLES

AÑO (I)

AÑO (J)

Dif medias (I-J)

Error típico

Signifi cación

AÑO (I) AÑO (J) Dif medias Error (I-J)

típico Signifi cación

NR 20 NR 19 2,31 7,570 ,761 NR 19 NR 20 -2,31 7,570 ,761 NR 18 10,38 7,570 ,171 NR 18 8,08 7,570 ,287 NR 17 15,00(*) 7,570 ,048 NR 17 12,69 7,570 ,094 NR 16 11,54 7,570 ,128 NR 16 9,23 7,570 ,223 NR 15 12,31 7,570 ,105 NR 15 10,00 7,570 ,187 NR 14 12,69 7,570 ,094 NR 14 10,38 7,570 ,171 NR 13 13,46 7,570 ,076 NR 13 11,15 7,570 ,141 NR 12 16,54(*) 7,570 ,030 NR 12 14,23 7,570 ,061 NR 11 17,31(*) 7,570 ,023 NR 11 15,00(*) 7,570 ,048 NR 10 17,69(*) 7,570 ,020 NR 10 15,38(*) 7,570 ,043 NR 9 17,31(*) 7,570 ,023 NR 9 15,00(*) 7,570 ,048 NR 8 21,92(*) 7,570 ,004 NR 8 19,62(*) 7,570 ,010 NR 7 28,85(*) 7,570 ,000 NR 7 26,54(*) 7,570 ,001 NR 6 26,31(*) 7,570 ,001 NR 6 24,00(*) 7,570 ,002 NR 5 22,69(*) 7,570 ,003 NR 5 20,38(*) 7,570 ,007 NR 4 17,31(*) 7,570 ,023 NR 4 15,00(*) 7,570 ,048 NR 3 23,08(*) 7,570 ,002 NR 3 20,77(*) 7,570 ,006 NR 2 22,31(*) 7,570 ,003 NR 2 20,00(*) 7,570 ,009 NR 1 20,00(*) 7,570 ,009 NR 1 17,69(*) 7,570 ,020 Año Resalveo 16,54(*) 7,570 ,030 Año Resalveo 14,23 7,570 ,061 R1 -5,77 7,570 ,446 R1 -8,08 7,570 ,287 R 2 -24,62(*) 7,570 ,001 R 2 -26,92(*) 7,570 ,000

R 3 -25,38(*) 7,570 ,001 R 3 -27,69(*) 7,570 ,000 R 4 -28,11(*) 7,907 ,000 R 4 -30,42(*) 7,907 ,000 R 5 -20,88(*) 8,118 ,010 R 5 -23,19(*) 8,118 ,005 R 6 -3,88 8,118 ,633 R 6 -6,19 8,118 ,446 R 7 2,62 8,118 ,748 R 7 ,31 8,118 ,970 R 8 2,39 8,369 ,775 R 8 ,09 8,369 ,992 R 9 7,95 8,369 ,343 R 9 5,64 8,369 ,501 R 10 12,95 8,369 ,123 R 10 10,64 8,369 ,204 R11 8,99 8,673 ,301 R11 6,68 8,673 ,441 R 12 5,33 9,048 ,556 R 12 3,02 9,048 ,739 R 13 10,33 9,048 ,254 R 13 8,02 9,048 ,376 R 14 9,62 9,526 ,313 R 14 7,31 9,526 ,443 R15 2,95 9,526 ,757 R15 ,64 9,526 ,946 R 16 12,12 9,526 ,204 R 16 9,81 9,526 ,304 R 17 14,62 10,157 ,151 R 17 12,31 10,157 ,226 R 18 18,62 10,157 ,068 R 18 16,31 10,157 ,109 R 19 13,62 10,157 ,181 R 19 11,31 10,157 ,266 R 20 20,87 11,036 ,059 R 20 18,56 11,036 ,093

NR 18 NR 20 -10,38 7,570 ,171 NR 17 NR 20 -15,00(*) 7,570 ,048 NR 19 -8,08 7,570 ,287 NR 19 -12,69 7,570 ,094 NR 17 4,62 7,570 ,542 NR 18 -4,62 7,570 ,542 NR 16 1,15 7,570 ,879 NR 16 -3,46 7,570 ,648 NR 15 1,92 7,570 ,800 NR 15 -2,69 7,570 ,722 NR 14 2,31 7,570 ,761 NR 14 -2,31 7,570 ,761 NR 13 3,08 7,570 ,685 NR 13 -1,54 7,570 ,839 NR 12 6,15 7,570 ,417 NR 12 1,54 7,570 ,839 NR 11 6,92 7,570 ,361 NR 11 2,31 7,570 ,761 NR 10 7,31 7,570 ,335 NR 10 2,69 7,570 ,722 NR 9 6,92 7,570 ,361 NR 9 2,31 7,570 ,761 NR 8 11,54 7,570 ,128 NR 8 6,92 7,570 ,361 NR 7 18,46(*) 7,570 ,015 NR 7 13,85 7,570 ,068 NR 6 15,92(*) 7,570 ,036 NR 6 11,31 7,570 ,136 NR 5 12,31 7,570 ,105 NR 5 7,69 7,570 ,310 NR 4 6,92 7,570 ,361 NR 4 2,31 7,570 ,761 NR 3 12,69 7,570 ,094 NR 3 8,08 7,570 ,287 NR 2 11,92 7,570 ,116 NR 2 7,31 7,570 ,335 NR 1 9,62 7,570 ,205 NR 1 5,00 7,570 ,509 Año Resalveo 6,15 7,570 ,417 Año Resalveo 1,54 7,570 ,839 R1 -16,15(*) 7,570 ,033 R1 -20,77(*) 7,570 ,006 R 2 -35,00(*) 7,570 ,000 R 2 -39,62(*) 7,570 ,000 R 3 -35,77(*) 7,570 ,000 R 3 -40,38(*) 7,570 ,000 R 4 -38,50(*) 7,907 ,000 R 4 -43,11(*) 7,907 ,000 R 5 -31,27(*) 8,118 ,000 R 5 -35,88(*) 8,118 ,000 R 6 -14,27 8,118 ,080 R 6 -18,88(*) 8,118 ,021 R 7 -7,77 8,118 ,339 R 7 -12,38 8,118 ,128 R 8 -7,99 8,369 ,340 R 8 -12,61 8,369 ,133 R 9 -2,44 8,369 ,771 R 9 -7,05 8,369 ,400 R 10 2,56 8,369 ,759 R 10 -2,05 8,369 ,807 R11 -1,39 8,673 ,872 R11 -6,01 8,673 ,489 R 12 -5,05 9,048 ,577 R 12 -9,67 9,048 ,286 R 13 -,05 9,048 ,995 R 13 -4,67 9,048 ,606 R 14 -,77 9,526 ,936 R 14 -5,38 9,526 ,572 R15 -7,44 9,526 ,436 R15 -12,05 9,526 ,207 R 16 1,73 9,526 ,856 R 16 -2,88 9,526 ,762 R 17 4,23 10,157 ,677 R 17 -,38 10,157 ,970 R 18 8,23 10,157 ,418 R 18 3,62 10,157 ,722 R 19 3,23 10,157 ,751 R 19 -1,38 10,157 ,892 R 20 10,48 11,036 ,343

R 20 5,87 11,036 ,595

112

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 2

AÑO (I)

AÑO (J)

Dif medias (I-J)

Error típico

Signifi cación

AÑO (I) AÑO (J) Dif medias Error (I-J)

típico Signifi cación

NR 16 NR 20 -11,54 7,570 ,128 NR 14 NR 20 -12,69 7,570 ,094 NR 19 -9,23 7,570 ,223 NR 19 -10,38 7,570 ,171 NR 18 -1,15 7,570 ,879 NR 18 -2,31 7,570 ,761 NR 17 3,46 7,570 ,648 NR 17 2,31 7,570 ,761 NR 15 ,77 7,570 ,919 NR 16 -1,15 7,570 ,879 NR 14 1,15 7,570 ,879 NR 15 -,38 7,570 ,960 NR 13 1,92 7,570 ,800 NR 13 ,77 7,570 ,919 NR 12 5,00 7,570 ,509 NR 12 3,85 7,570 ,612 NR 11 5,77 7,570 ,446 NR 11 4,62 7,570 ,542 NR 10 6,15 7,570 ,417 NR 10 5,00 7,570 ,509 NR 9 5,77 7,570 ,446 NR 9 4,62 7,570 ,542 NR 8 10,38 7,570 ,171 NR 8 9,23 7,570 ,223 NR 7 17,31(*) 7,570 ,023 NR 7 16,15(*) 7,570 ,033 NR 6 14,77 7,570 ,052 NR 6 13,62 7,570 ,073 NR 5 11,15 7,570 ,141 NR 5 10,00 7,570 ,187 NR 4 5,77 7,570 ,446 NR 4 4,62 7,570 ,542 NR 3 11,54 7,570 ,128 NR 3 10,38 7,570 ,171 NR 2 10,77 7,570 ,156 NR 2 9,62 7,570 ,205 NR 1 8,46 7,570 ,264 NR 1 7,31 7,570 ,335 Año Resalveo 5,00 7,570 ,509 Año Resalveo 3,85 7,570 ,612 R1 -17,31(*) 7,570 ,023 R1 -18,46(*) 7,570 ,015 R 2 -36,15(*) 7,570 ,000 R 2 -37,31(*) 7,570 ,000 R 3 -36,92(*) 7,570 ,000 R 3 -38,08(*) 7,570 ,000 R 4 -39,65(*) 7,907 ,000 R 4 -40,80(*) 7,907 ,000 R 5 -32,42(*) 8,118 ,000 R 5 -33,58(*) 8,118 ,000 R 6 -15,42 8,118 ,058 R 6 -16,58(*) 8,118 ,042 R 7 -8,92 8,118 ,272 R 7 -10,08 8,118 ,215 R 8 -9,15 8,369 ,275 R 8 -10,30 8,369 ,219 R 9 -3,59 8,369 ,668 R 9 -4,74 8,369 ,571 R 10 1,41 8,369 ,866 R 10 ,26 8,369 ,976 R11 -2,55 8,673 ,769 R11 -3,70 8,673 ,670 R 12 -6,21 9,048 ,493 R 12 -7,36 9,048 ,416 R 13 -1,21 9,048 ,894 R 13 -2,36 9,048 ,794 R 14 -1,92 9,526 ,840 R 14 -3,08 9,526 ,747 R15 -8,59 9,526 ,368 R15 -9,74 9,526 ,307 R 16 ,58 9,526 ,952 R 16 -,58 9,526 ,952 R 17 3,08 10,157 ,762 R 17 1,92 10,157 ,850 R 18 7,08 10,157 ,486 R 18 5,92 10,157 ,560 R 19 2,08 10,157 ,838 R 19 ,92 10,157 ,928 R 20 9,33 11,036 ,399 R 20 8,17 11,036 ,459

NR 15 NR 20 -12,31 7,570 ,105 NR 13 NR 20 -13,46 7,570 ,076 NR 19 -10,00 7,570 ,187 NR 19 -11,15 7,570 ,141 NR 18 -1,92 7,570 ,800 NR 18 -3,08 7,570 ,685 NR 17 2,69 7,570 ,722 NR 17 1,54 7,570 ,839 NR 16 -,77 7,570 ,919 NR 16 -1,92 7,570 ,800 NR 14 ,38 7,570 ,960 NR 15 -1,15 7,570 ,879 NR 13 1,15 7,570 ,879 NR 14 -,77 7,570 ,919 NR 12 4,23 7,570 ,577 NR 12 3,08 7,570 ,685 NR 11 5,00 7,570 ,509 NR 11 3,85 7,570 ,612 NR 10 5,38 7,570 ,477 NR 10 4,23 7,570 ,577 NR 9 5,00 7,570 ,509 NR 9 3,85 7,570 ,612 NR 8 9,62 7,570 ,205 NR 8 8,46 7,570 ,264 NR 7 16,54(*) 7,570 ,030 NR 7 15,38(*) 7,570 ,043 NR 6 14,00 7,570 ,065 NR 6 12,85 7,570 ,091 NR 5 10,38 7,570 ,171 NR 5 9,23 7,570 ,223 NR 4 5,00 7,570 ,509 NR 4 3,85 7,570 ,612 NR 3 10,77 7,570 ,156 NR 3 9,62 7,570 ,205 NR 2 10,00 7,570 ,187 NR 2 8,85 7,570 ,243 NR 1 7,69 7,570 ,310 NR 1 6,54 7,570 ,388 Año Resalveo 4,23 7,570 ,577 Año Resalveo 3,08 7,570 ,388 R1 -18,08(*) 7,570 ,017 R1 -19,23(*) 7,570 ,011 R 2 -36,92(*) 7,570 ,000 R 2 -38,08(*) 7,570 ,000 R 3 -37,69(*) 7,570 ,000 R 3 -38,85(*) 7,570 ,000 R 4 -40,42(*) 7,907 ,000 R 4 -41,57(*) 7,907 ,000 R 5 -33,19(*) 8,118 ,000 R 5 -34,35(*) 8,118 ,000 R 6 -16,19(*) 8,118 ,047 R 6 -17,35(*) 8,118 ,033 R 7 -9,69 8,118 ,233 R 7 -10,85 8,118 ,182 R 8 -9,91 8,369 ,237 R 8 -11,07 8,369 ,187 R 9 -4,36 8,369 ,603 R 9 -5,51 8,369 ,510 R 10 ,64 8,369 ,939 R 10 -,51 8,369 ,951 R11 -3,32 8,673 ,702 R11 -4,47 8,673 ,606 R 12 -6,98 9,048 ,441 R 12 -8,13 9,048 ,369 R 13 -1,98 9,048 ,827 R 13 -3,13 9,048 ,729 R 14 -2,69 9,526 ,778 R 14 -3,85 9,526 ,687 R15 -9,36 9,526 ,326 R15 -10,51 9,526 ,270 R 16 -,19 9,526 ,984 R 16 -1,35 9,526 ,888 R 17 2,31 10,157 ,820 R 17 1,15 10,157 ,910 R 18 6,31 10,157 ,535 R 18 5,15 10,157 ,612 R 19 1,31 10,157 ,898 R 19 ,15 10,157 ,988 R 20 8,56 11,036 ,439

R 20 7,40 11,036 ,503

113

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 2

AÑO (I)

AÑO (J)

Dif medias (I-J)

Error típico

Signifi cación

AÑO (I) AÑO (J) Dif medias Error (I-J)

típico Signifi cación

NR 12 NR 20 -16,54(*) 7,570 ,030 NR 10 NR 20 -17,69(*) 7,570 ,020 NR 19 -14,23 7,570 ,061 NR 19 -15,38(*) 7,570 ,043 NR 18 -6,15 7,570 ,417 NR 18 -7,31 7,570 ,335 NR 17 -1,54 7,570 ,839 NR 17 -2,69 7,570 ,722 NR 16 -5,00 7,570 ,509 NR 16 -6,15 7,570 ,417 NR 15 -4,23 7,570 ,577 NR 15 -5,38 7,570 ,477 NR 14 -3,85 7,570 ,612 NR 14 -5,00 7,570 ,509 NR 13 -3,08 7,570 ,685 NR 13 -4,23 7,570 ,577 NR 11 ,77 7,570 ,919 NR 12 -1,15 7,570 ,879 NR 10 1,15 7,570 ,879 NR 11 -,38 7,570 ,960 NR 9 ,77 7,570 ,919 NR 9 -,38 7,570 ,960 NR 8 5,38 7,570 ,477 NR 8 4,23 7,570 ,577 NR 7 12,31 7,570 ,105 NR 7 11,15 7,570 ,141 NR 6 9,77 7,570 ,198 NR 6 8,62 7,570 ,256 NR 5 6,15 7,570 ,417 NR 5 5,00 7,570 ,509 NR 4 ,77 7,570 ,919 NR 4 -,38 7,570 ,960 NR 3 6,54 7,570 ,388 NR 3 5,38 7,570 ,477 NR 2 5,77 7,570 ,446 NR 2 4,62 7,570 ,542 NR 1 3,46 7,570 ,648 NR 1 2,31 7,570 ,761 Año resalveo ,00 7,570 1,000 Año Resalveo -1,15 7,570 ,879 R1 -22,31(*) 7,570 ,003 R1 -23,46(*) 7,570 ,002 R 2 -41,15(*) 7,570 ,000 R 2 -42,31(*) 7,570 ,000 R 3 -41,92(*) 7,570 ,000 R 3 -43,08(*) 7,570 ,000 R 4 -44,65(*) 7,907 ,000 R 4 -45,80(*) 7,907 ,000 R 5 -37,42(*) 8,118 ,000 R 5 -38,58(*) 8,118 ,000 R 6 -20,42(*) 8,118 ,012 R 6 -21,58(*) 8,118 ,008 R 7 -13,92 8,118 ,087 R 7 -15,08 8,118 ,064 R 8 -14,15 8,369 ,092 R 8 -15,30 8,369 ,068 R 9 -8,59 8,369 ,305 R 9 -9,74 8,369 ,245 R 10 -3,59 8,369 ,668 R 10 -4,74 8,369 ,571 R11 -7,55 8,673 ,385 R11 -8,70 8,673 ,316 R 12 -11,21 9,048 ,216 R 12 -12,36 9,048 ,173 R 13 -6,21 9,048 ,493 R 13 -7,36 9,048 ,416 R 14 -6,92 9,526 ,468 R 14 -8,08 9,526 ,397 R15 -13,59 9,526 ,154 R15 -14,74 9,526 ,122 R 16 -4,42 9,526 ,643 R 16 -5,58 9,526 ,559 R 17 -1,92 10,157 ,850 R 17 -3,08 10,157 ,762 R 18 2,08 10,157 ,838 R 18 ,92 10,157 ,928 R 19 -2,92 10,157 ,774 R 19 -4,08 10,157 ,688 R 20 4,33 11,036 ,695 R 20 3,17 11,036 ,774

NR 11 NR 20 -17,31(*) 7,570 ,023 NR 9 NR 20 -17,31(*) 7,570 ,023 NR 19 -15,00(*) 7,570 ,048 NR 19 -15,00(*) 7,570 ,048 NR 18 -6,92 7,570 ,361 NR 18 -6,92 7,570 ,361 NR 17 -2,31 7,570 ,761 NR 17 -2,31 7,570 ,761 NR 16 -5,77 7,570 ,446 NR 16 -5,77 7,570 ,446 NR 15 -5,00 7,570 ,509 NR 15 -5,00 7,570 ,509 NR 14 -4,62 7,570 ,542 NR 14 -4,62 7,570 ,542 NR 13 -3,85 7,570 ,612 NR 13 -3,85 7,570 ,612 NR 12 -,77 7,570 ,919 NR 12 -,77 7,570 ,919 NR 10 ,38 7,570 ,960 NR 11 ,00 7,570 1,000 NR 9 ,00 7,570 1,000 NR 10 ,38 7,570 ,960 NR 8 4,62 7,570 ,542 NR 8 4,62 7,570 ,542 NR 7 11,54 7,570 ,128 NR 7 11,54 7,570 ,128 NR 6 9,00 7,570 ,235 NR 6 9,00 7,570 ,235 NR 5 5,38 7,570 ,477 NR 5 5,38 7,570 ,477 NR 4 ,00 7,570 1,000 NR 4 ,00 7,570 1,000 NR 3 5,77 7,570 ,446 NR 3 5,77 7,570 ,446 NR 2 5,00 7,570 ,509 NR 2 5,00 7,570 ,509 NR 1 2,69 7,570 ,722 NR 1 2,69 7,570 ,722 Año resalveo -,77 7,570 ,919 Año resalveo -,77 7,570 ,919 R1 -23,08(*) 7,570 ,002 R1 -23,08(*) 7,570 ,002 R 2 -41,92(*) 7,570 ,000 R 2 -41,92(*) 7,570 ,000 R 3 -42,69(*) 7,570 ,000 R 3 -42,69(*) 7,570 ,000 R 4 -45,42(*) 7,907 ,000 R 4 -45,42(*) 7,907 ,000 R 5 -38,19(*) 8,118 ,000 R 5 -38,19(*) 8,118 ,000 R 6 -21,19(*) 8,118 ,009 R 6 -21,19(*) 8,118 ,009 R 7 -14,69 8,118 ,071 R 7 -14,69 8,118 ,071 R 8 -14,91 8,369 ,076 R 8 -14,91 8,369 ,076 R 9 -9,36 8,369 ,264 R 9 -9,36 8,369 ,264 R 10 -4,36 8,369 ,603 R 10 -4,36 8,369 ,603 R11 -8,32 8,673 ,338 R11 -8,32 8,673 ,338 R 12 -11,98 9,048 ,186 R 12 -11,98 9,048 ,186 R 13 -6,98 9,048 ,441 R 13 -6,98 9,048 ,441 R 14 -7,69 9,526 ,420 R 14 -7,69 9,526 ,420 R15 -14,36 9,526 ,133 R15 -14,36 9,526 ,133 R 16 -5,19 9,526 ,586 R 16 -5,19 9,526 ,586 R 17 -2,69 10,157 ,791 R 17 -2,69 10,157 ,791 R 18 1,31 10,157 ,898 R 18 1,31 10,157 ,898 R 19 -3,69 10,157 ,716 R 19 -3,69 10,157 ,716 R 20 3,56 11,036 ,747

R 20 3,56 11,036 ,747

114

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 2

AÑO (I)

AÑO (J)

Dif medias (I-J)

Error típico

Signifi cación

AÑO (I) AÑO (J) Dif medias Error (I-J)

115

típico Signifi cación

NR 8 NR 20 -21,92(*) 7,570 ,004 NR 6 NR 20 -26,31(*) 7,570 ,001 NR 19 -19,62(*) 7,570 ,010 NR 19 -24,00(*) 7,570 ,002 NR 18 -11,54 7,570 ,128 NR 18 -15,92(*) 7,570 ,036 NR 17 -6,92 7,570 ,361 NR 17 -11,31 7,570 ,136 NR 16 -10,38 7,570 ,171 NR 16 -14,77 7,570 ,052 NR 15 -9,62 7,570 ,205 NR 15 -14,00 7,570 ,065 NR 14 -9,23 7,570 ,223 NR 14 -13,62 7,570 ,073 NR 13 -8,46 7,570 ,264 NR 13 -12,85 7,570 ,091 NR 12 -5,38 7,570 ,477 NR 12 -9,77 7,570 ,198 NR 11 -4,62 7,570 ,542 NR 11 -9,00 7,570 ,235 NR 10 -4,23 7,570 ,577 NR 10 -8,62 7,570 ,256 NR 9 -4,62 7,570 ,542 NR 9 -9,00 7,570 ,235 NR 7 6,92 7,570 ,361 NR 8 -4,38 7,570 ,563 NR 6 4,38 7,570 ,563 NR 7 2,54 7,570 ,738 NR 5 ,77 7,570 ,919 NR 5 -3,62 7,570 ,633 NR 4 -4,62 7,570 ,542 NR 4 -9,00 7,570 ,235 NR 3 1,15 7,570 ,879 NR 3 -3,23 7,570 ,670 NR 2 ,38 7,570 ,960 NR 2 -4,00 7,570 ,598 NR 1 -1,92 7,570 ,800 NR 1 -6,31 7,570 ,405

Año resalveo -5,38 7,570 ,477 Año Resalveo -9,77 7,570 ,198 R1 -27,69(*) 7,570 ,000 R1 -32,08(*) 7,570 ,000 R 2 -46,54(*) 7,570 ,000 R 2 -50,92(*) 7,570 ,000 R 3 -47,31(*) 7,570 ,000 R 3 -51,69(*) 7,570 ,000 R 4 -50,03(*) 7,907 ,000 R 4 -54,42(*) 7,907 ,000 R 5 -42,81(*) 8,118 ,000 R 5 -47,19(*) 8,118 ,000 R 6 -25,81(*) 8,118 ,002 R 6 -30,19(*) 8,118 ,000 R 7 -19,31(*) 8,118 ,018 R 7 -23,69(*) 8,118 ,004 R 8 -19,53(*) 8,369 ,020 R 8 -23,91(*) 8,369 ,004 R 9 -13,97 8,369 ,096 R 9 -18,36(*) 8,369 ,029 R 10 -8,97 8,369 ,284 R 10 -13,36 8,369 ,111 R11 -12,93 8,673 ,137 R11 -17,32(*) 8,673 ,047 R 12 -16,59 9,048 ,067 R 12 -20,98(*) 9,048 ,021 R 13 -11,59 9,048 ,201 R 13 -15,98 9,048 ,078 R 14 -12,31 9,526 ,197 R 14 -16,69 9,526 ,080 R15 -18,97(*) 9,526 ,047 R15 -23,36(*) 9,526 ,015 R 16 -9,81 9,526 ,304 R 16 -14,19 9,526 ,137 R 17 -7,31 10,157 ,472 R 17 -11,69 10,157 ,250 R 18 -3,31 10,157 ,745 R 18 -7,69 10,157 ,449 R 19 -8,31 10,157 ,414 R 19 -12,69 10,157 ,212 R 20 -1,06 11,036 ,924 R 20 -5,44 11,036 ,622 NR 7 NR 20 28,85(*) 7,570 ,000 NR 5 NR 20 -22,69(*) 7,570 ,003 NR 19 26,54(*) 7,570 ,001 NR 19 -20,38(*) 7,570 ,007

NR 18 18,46(*) 7,570 ,015 NR 18 -12,31 7,570 ,105 NR 17 13,85 7,570 ,068 NR 17 -7,69 7,570 ,310 NR 16 17,31(*) 7,570 ,023 NR 16 -11,15 7,570 ,141 NR 15 16,54(*) 7,570 ,030 NR 15 -10,38 7,570 ,171 NR 14 16,15(*) 7,570 ,033 NR 14 -10,00 7,570 ,187 NR 13 15,38(*) 7,570 ,043 NR 13 -9,23 7,570 ,223 NR 12 12,31 7,570 ,105 NR 12 -6,15 7,570 ,417 NR 11 11,54 7,570 ,128 NR 11 -5,38 7,570 ,477 NR 10 11,15 7,570 ,141 NR 10 -5,00 7,570 ,509 NR 9 11,54 7,570 ,128 NR 9 -5,38 7,570 ,477 NR 8 6,92 7,570 ,361 NR 8 -,77 7,570 ,919 NR 6 2,54 7,570 ,738 NR 7 6,15 7,570 ,417 NR 5 6,15 7,570 ,417 NR 6 3,62 7,570 ,633 NR 4 11,54 7,570 ,128 NR 4 -5,38 7,570 ,477 NR 3 5,77 7,570 ,446 NR 3 ,38 7,570 ,960 NR 2 6,54 7,570 ,388 NR 2 -,38 7,570 ,960 NR 1 8,85 7,570 ,243 NR 1 -2,69 7,570 ,722 Año resalveo 12,31 7,570 Año Resalveo -6,15 7,570 ,417 R1 34,62(*) 7,570 ,000 R1 -28,46(*) 7,570 ,000 R 2 53,46(*) 7,570 ,000 R 2 -47,31(*) 7,570 ,000 R 3 54,23(*) 7,570 ,000 R 3 -48,08(*) 7,570 ,000 R 4 56,96(*) 7,907 ,000 R 4 -50,80(*) 7,907 ,000 R 5 49,73(*) 8,118 ,000 R 5 -43,58(*) 8,118 ,000 R 6 32,73(*) 8,118 ,000 R 6 -26,58(*) 8,118 ,001 R 7 26,23 (*) 8,118 ,001 R 7 -20,08(*) 8,118 ,014 R 8 26,45(*) 8,369 ,002 R 8 -20,30(*) 8,369 ,016 R 9 20,90(*) 8,369 ,013 R 9 -14,74 8,369 ,079 R 10 15,90 8,369 ,058 R 10 -9,74 8,369 ,245 R11 19,86(*) 8,673 ,023 R11 -13,70 8,673 ,115 R 12 23,52(*) 9,048 ,010 R 12 -17,36 9,048 ,056 R 13 18,52(*) 9,048 ,041 R 13 -12,36 9,048 ,173 R 14 19,23(*) 9,526 ,044 R 14 -13,08 9,526 ,171 R15 25,90(*) 9,526 ,007 R15 -19,74(*) 9,526 ,039 R 16 16,73 9,526 ,080 R 16 -10,58 9,526 ,268 R 17 14,23 10,157 ,162 R 17 -8,08 10,157 ,427 R 18 10,23 10,157 ,314 R 18 -4,08 10,157 ,688 R 19 15,23 10,157 ,135 R 19 -9,08 10,157 ,372 R 20 7,98 11,136 ,470

R 20 -1,83 11,036 ,869

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 2

AÑO (I)

AÑO (J)

Dif medias (I-J)

Error típico

Signifi cación

AÑO (I) AÑO (J) Dif medias Error (I-J)

típico Signifi cación

NR 4 NR 20 -17,31(*) 7,570 ,023 NR 2 NR 20 -22,31(*) 7,570 ,003 NR 19 -15,00(*) 7,570 ,048 NR 19 -20,00(*) 7,570 ,009 NR 18 -6,92 7,570 ,361 NR 18 -11,92 7,570 ,116 NR 17 -2,31 7,570 ,761 NR 17 -7,31 7,570 ,335 NR 16 -5,77 7,570 ,446 NR 16 -10,77 7,570 ,156 NR 15 -5,00 7,570 ,509 NR 15 -10,00 7,570 ,187 NR 14 -4,62 7,570 ,542 NR 14 -9,62 7,570 ,205 NR 13 -3,85 7,570 ,612 NR 13 -8,85 7,570 ,243 NR 12 -,77 7,570 ,919 NR 12 -5,77 7,570 ,446 NR 11 ,00 7,570 1,000 NR 11 -5,00 7,570 ,509 NR 10 ,38 7,570 ,960 NR 10 -4,62 7,570 ,542 NR 9 ,00 7,570 1,000 NR 9 -5,00 7,570 ,509 NR 8 4,62 7,570 ,542 NR 8 -,38 7,570 ,960 NR 7 11,54 7,570 ,128 NR 7 6,54 7,570 ,388 NR 6 9,00 7,570 ,235 NR 6 4,00 7,570 ,598 NR 5 5,38 7,570 ,477 NR 5 ,38 7,570 ,960 NR 3 5,77 7,570 ,446 NR 4 -5,00 7,570 ,509 NR 2 5,00 7,570 ,509 NR 3 ,77 7,570 ,919 NR 1 2,69 7,570 ,722 NR 1 -2,31 7,570 ,761

Año Resalveo -.77 7,570 0,919 Año Resalveo -5,77 7,570 0,446 R1 -23,08(*) 7,570 ,002 R1 -28,08(*) 7,570 ,000 R 2 -41,92(*) 7,570 ,000 R 2 -46,92(*) 7,570 ,000 R 3 -42,69(*) 7,570 ,000 R 3 -47,69(*) 7,570 ,000 R 4 -45,42(*) 7,907 ,000 R 4 -50,42(*) 7,907 ,000 R 5 -38,19(*) 8,118 ,000 R 5 -43,19(*) 8,118 ,000 R 6 -21,19(*) 8,118 ,009 R 6 -26,19(*) 8,118 ,001 R 7 -14,69 8,118 ,071 R 7 -19,69(*) 8,118 ,016 R 8 -14,91 8,369 ,076 R 8 -19,91(*) 8,369 ,018 R 9 -9,36 8,369 ,264 R 9 -14,36 8,369 ,087 R 10 -4,36 8,369 ,603 R 10 -9,36 8,369 ,264 R11 -8,32 8,673 ,338 R11 -13,32 8,673 ,125 R 12 -11,98 9,048 ,186 R 12 -16,98 9,048 ,061 R 13 -6,98 9,048 ,441 R 13 -11,98 9,048 ,186 R 14 -7,69 9,526 ,420 R 14 -12,69 9,526 ,183 R15 -14,36 9,526 ,133 R15 -19,36(*) 9,526 ,043 R 16 -5,19 9,526 ,586 R 16 -10,19 9,526 ,285 R 17 -2,69 10,157 ,791 R 17 -7,69 10,157 ,449 R 18 1,31 10,157 ,898 R 18 -3,69 10,157 ,716 R 19 -3,69 10,157 ,716 R 19 -8,69 10,157 ,393 R 20 3,56 11,036 ,747 R 20 -1,44 11,036 ,896 NR 3 NR 20 -23,08(*) 7,570 ,002 NR 1 NR 20 -20,00(*) 7,570 ,009 NR 19 -20,77(*) 7,570 ,006 NR 19 -17,69(*) 7,570 ,020 NR 18 -12,69 7,570 ,094 NR 18 -9,62 7,570 ,205 NR 17 -8,08 7,570 ,287 NR 17 -5,00 7,570 ,509 NR 16 -11,54 7,570 ,128 NR 16 -8,46 7,570 ,264 NR 15 -10,77 7,570 ,156 NR 15 -7,69 7,570 ,310 NR 14 -10,38 7,570 ,171 NR 14 -7,31 7,570 ,335 NR 13 -9,62 7,570 ,205 NR 13 -6,54 7,570 ,388 NR 12 -6,54 7,570 ,388 NR 12 -3,46 7,570 ,648 NR 11 -5,77 7,570 ,446 NR 11 -2,69 7,570 ,722 NR 10 -5,38 7,570 ,477 NR 10 -2,31 7,570 ,761 NR 9 -5,77 7,570 ,446 NR 9 -2,69 7,570 ,722 NR 8 -1,15 7,570 ,879 NR 8 1,92 7,570 ,800 NR 7 5,77 7,570 ,446 NR 7 8,85 7,570 ,243 NR 6 3,23 7,570 ,670 NR 6 6,31 7,570 ,405 NR 5 -,38 7,570 ,960 NR 5 2,69 7,570 ,722 NR 4 -5,77 7,570 ,446 NR 4 -2,69 7,570 ,722 NR 2 -,77 7,570 ,919 NR 3 3,08 7,570 ,685 NR 1 -3,08 7,570 ,685 NR 2 2,31 7,570 ,761

Año Resalveo -6,54 7,570 0,388 Año Resalveo -3,46 7,570 0,648 R1 -28,85(*) 7,570 ,000 R1 -25,77(*) 7,570 ,001 R 2 -47,69(*) 7,570 ,000 R 2 -44,62(*) 7,570 ,000 R 3 -48,46(*) 7,570 ,000 R 3 -45,38(*) 7,570 ,000 R 4 -51,19(*) 7,907 ,000 R 4 -48,11(*) 7,907 ,000 R 5 -43,96(*) 8,118 ,000 R 5 -40,88(*) 8,118 ,000 R 6 -26,96(*) 8,118 ,001 R 6 -23,88(*) 8,118 ,003 R 7 -20,46(*) 8,118 ,012 R 7 -17,38(*) 8,118 ,033 R 8 -20,68(*) 8,369 ,014 R 8 -17,61(*) 8,369 ,036 R 9 -15,13 8,369 ,071 R 9 -12,05 8,369 ,151 R 10 -10,13 8,369 ,227 R 10 -7,05 8,369 ,400 R11 -14,09 8,673 ,105 R11 -11,01 8,673 ,205 R 12 -17,75 9,048 ,051 R 12 -14,67 9,048 ,106 R 13 -12,75 9,048 ,160 R 13 -9,67 9,048 ,286 R 14 -13,46 9,526 ,158 R 14 -10,38 9,526 ,276 R15 -20,13(*) 9,526 ,035 R15 -17,05 9,526 ,074 R 16 -10,96 9,526 ,251 R 16 -7,88 9,526 ,408 R 17 -8,46 10,157 ,405 R 17 -5,38 10,157 ,596 R 18 -4,46 10,157 ,661 R 18 -1,38 10,157 ,892 R 19 -9,46 10,157 ,352 R 19 -6,38 10,157 ,530 R 20 -2,21 11,036 ,841

R 20 ,87 11,036 ,938

116

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 2

AÑO (I)

AÑO (J)

Dif medias (I-J)

Error típico

Signifi cación

AÑO (I) AÑO (J) Dif medias Error (I-J)

típico Signifi cación

Año Res NR 20 -16,54(*) 7,570 ,030 R 2 NR 20 24,62(*) 7,570 ,001 NR 19 -14,23 7,570 ,061 NR 19 26,92(*) 7,570 ,000 NR 18 -6,15 7,570 ,417 NR 18 35,00(*) 7,570 ,000 NR 17 -1,54 7,570 ,839 NR 17 39,62(*) 7,570 ,000 NR 16 -5,00 7,570 ,509 NR 16 36,15(*) 7,570 ,000 NR 15 -4,23 7,570 ,577 NR 15 36,92(*) 7,570 ,000 NR 14 -3,85 7,570 ,612 NR 14 37,31(*) 7,570 ,000 NR 13 -3,08 7,570 ,685 NR 13 38,08(*) 7,570 ,000 NR 12 ,00 7,570 1,000 NR 12 41,15(*) 7,570 ,000 NR 11 ,77 7,570 ,919 NR 11 41,92(*) 7,570 ,000 NR 10 1,15 7,570 ,879 NR 10 42,31(*) 7,570 ,000 NR 9 ,77 7,570 ,919 NR 9 41,92(*) 7,570 ,000 NR 8 5,38 7,570 ,477 NR 8 46,54(*) 7,570 ,000 NR 7 12,31 7,570 ,105 NR 7 53,46(*) 7,570 ,000 NR 6 9,77 7,570 ,198 NR 6 50,92(*) 7,570 ,000 NR 5 6,15 7,570 ,417 NR 5 47,31(*) 7,570 ,000 NR 4 ,77 7,570 ,919 NR 4 41,92(*) 7,570 ,000 NR 3 6,54 7,570 ,388 NR 3 47,69(*) 7,570 ,000 NR 2 5,77 7,570 ,446 NR 2 46,92(*) 7,570 ,000

NR 1 3,46 7,570 0,648 NR 1 44,62(*) 7,570 ,000 R1 -22,31(*) 7,570 ,003 Año resalveo 41,15(*) 7,570 ,000 R 2 -41,15(*) 7,570 ,000 R1 18,85(*) 7,570 ,013 R 3 -41,92(*) 7,570 ,000 R 3 -,77 7,570 ,919 R 4 -44,65(*) 7,907 ,000 R 4 -3,50 7,907 ,659 R 5 -37,42(*) 8,118 ,000 R 5 3,73 8,118 ,646 R 6 -20,42(*) 8,118 ,012 R 6 20,73(*) 8,118 ,011 R 7 -13,92 8,118 ,087 R 7 27,23(*) 8,118 ,001 R 8 -14,15 8,369 ,092 R 8 27,01(*) 8,369 ,001 R 9 -8,59 8,369 ,305 R 9 32,56(*) 8,369 ,000 R 10 -3,59 8,369 ,668 R 10 37,56(*) 8,369 ,000 R11 -7,55 8,673 ,385 R11 33,61(*) 8,673 ,000 R 12 -11,21 9,048 ,216 R 12 29,95(*) 9,048 ,001 R 13 -6,21 9,048 ,493 R 13 34,95(*) 9,048 ,000 R 14 -6,92 9,526 ,468 R 14 34,23(*) 9,526 ,000 R15 -13,59 9,526 ,154 R15 27,56(*) 9,526 ,004 R 16 -4,42 9,526 ,643 R 16 36,73(*) 9,526 ,000 R 17 -1,92 10,157 ,850 R 17 39,23(*) 10,157 ,000 R 18 2,08 10,157 ,838 R 18 43,23(*) 10,157 ,000 R 19 -2,92 10,157 ,774 R 19 38,23(*) 10,157 ,000 R 20 4,33 11,036 ,695 R 20 45,48(*) 11,036 ,000 R1 NR 20 5,77 7,570 ,446 R 3 NR 20 25,38(*) 7,570 ,001 NR 19 8,08 7,570 ,287 NR 19 27,69(*) 7,570 ,000 NR 18 16,15(*) 7,570 ,033 NR 18 35,77(*) 7,570 ,000 NR 17 20,77(*) 7,570 ,006 NR 17 40,38(*) 7,570 ,000 NR 16 17,31(*) 7,570 ,023 NR 16 36,92(*) 7,570 ,000 NR 15 18,08(*) 7,570 ,017 NR 15 37,69(*) 7,570 ,000 NR 14 18,46(*) 7,570 ,015 NR 14 38,08(*) 7,570 ,000 NR 13 19,23(*) 7,570 ,011 NR 13 38,85(*) 7,570 ,000 NR 12 22,31(*) 7,570 ,003 NR 12 41,92(*) 7,570 ,000 NR 11 23,08(*) 7,570 ,002 NR 11 42,69(*) 7,570 ,000 NR 10 23,46(*) 7,570 ,002 NR 10 43,08(*) 7,570 ,000 NR 9 23,08(*) 7,570 ,002 NR 9 42,69(*) 7,570 ,000 NR 8 27,69(*) 7,570 ,000 NR 8 47,31(*) 7,570 ,000 NR 7 34,62(*) 7,570 ,000 NR 7 54,23(*) 7,570 ,000 NR 6 32,08(*) 7,570 ,000 NR 6 51,69(*) 7,570 ,000 NR 5 28,46(*) 7,570 ,000 NR 5 48,08(*) 7,570 ,000 NR 4 23,08(*) 7,570 ,002 NR 4 42,69(*) 7,570 ,000 NR 3 28,85(*) 7,570 ,000 NR 3 48,46(*) 7,570 ,000 NR 2 28,08(*) 7,570 ,000 NR 2 47,69(*) 7,570 ,000

NR 1 25,77(*) 7,570 0,001 NR 1 45,38(*) 7,570 ,000 Año resalveo 22,31(*) 7,570 ,003 Año Resalveo 41,92(*) 7,570 ,000 R 2 -18,85(*) 7,570 ,013 R1 19,62(*) 7,570 ,010 R 3 -19,62(*) 7,570 ,010 R 2 ,77 7,570 ,919 R 4 -22,34(*) 7,907 ,005 R 4 -2,73 7,907 ,730 R 5 -15,12 8,118 ,063 R 5 4,50 8,118 ,580 R 6 1,88 8,118 ,817 R 6 21,50(*) 8,118 ,008 R 7 8,38 8,118 ,302 R 7 28,00(*) 8,118 ,001 R 8 8,16 8,369 ,330 R 8 27,78(*) 8,369 ,001 R 9 13,72 8,369 ,102 R 9 33,33(*) 8,369 ,000 R 10 18,72(*) 8,369 ,026 R 10 38,33(*) 8,369 ,000 R11 14,76 8,673 ,090 R11 34,38(*) 8,673 ,000 R 12 11,10 9,048 ,221 R 12 30,71(*) 9,048 ,001 R 13 16,10 9,048 ,076 R 13 35,71(*) 9,048 ,000 R 14 15,38 9,526 ,107 R 14 35,00(*) 9,526 ,000 R15 8,72 9,526 ,361 R15 28,33(*) 9,526 ,003 R 16 17,88 9,526 ,061 R 16 37,50(*) 9,526 ,000 R 17 20,38(*) 10,157 ,045 R 17 40,00(*) 10,157 ,000 R 18 24,38(*) 10,157 ,017 R 18 44,00(*) 10,157 ,000 R 19 19,38 10,157 ,057 R 19 39,00(*) 10,157 ,000 R 20 26,63(*) 11,036 ,016

R 20 46,25(*) 11,036 ,000

117

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 2

AÑO (I)

AÑO (J)

Dif medias (I-J)

Error típico

Signifi cación

AÑO (I) AÑO (J) Dif medias Error (I-J)

típico Signifi cación

R 4 NR 20 28,11(*) 7,907 ,000 R 6 NR 20 3,88 8,118 ,633 NR 19 30,42(*) 7,907 ,000 NR 19 6,19 8,118 ,446 NR 18 38,50(*) 7,907 ,000 NR 18 14,27 8,118 ,080 NR 17 43,11(*) 7,907 ,000 NR 17 18,88(*) 8,118 ,021 NR 16 39,65(*) 7,907 ,000 NR 16 15,42 8,118 ,058 NR 15 40,42(*) 7,907 ,000 NR 15 16,19(*) 8,118 ,047 NR 14 40,80(*) 7,907 ,000 NR 14 16,58(*) 8,118 ,042 NR 13 41,57(*) 7,907 ,000 NR 13 17,35(*) 8,118 ,033 NR 12 44,65(*) 7,907 ,000 NR 12 20,42(*) 8,118 ,012 NR 11 45,42(*) 7,907 ,000 NR 11 21,19(*) 8,118 ,009 NR 10 45,80(*) 7,907 ,000 NR 10 21,58(*) 8,118 ,008 NR 9 45,42(*) 7,907 ,000 NR 9 21,19(*) 8,118 ,009 NR 8 50,03(*) 7,907 ,000 NR 8 25,81(*) 8,118 ,002 NR 7 56,96(*) 7,907 ,000 NR 7 32,73(*) 8,118 ,000 NR 6 54,42(*) 7,907 ,000 NR 6 30,19(*) 8,118 ,000 NR 5 50,80(*) 7,907 ,000 NR 5 26,58(*) 8,118 ,001 NR 4 45,42(*) 7,907 ,000 NR 4 21,19(*) 8,118 ,009 NR 3 51,19(*) 7,907 ,000 NR 3 26,96(*) 8,118 ,001 NR 2 50,42(*) 7,907 ,000 NR 2 26,19(*) 8,118 ,001 NR 1 48,11(*) 7,907 ,000 NR 1 23,88(*) 8,118 ,003 Año Resalveo 44,65(*) 7,907 ,000 Año Resalveo 20,42(*) 8,118 ,012 R1 22,34(*) 7,907 ,005 R1 -1,88 8,118 ,817 R 2 3,50 7,907 ,659 R 2 -20,73(*) 8,118 ,011 R 3 2,73 7,907 ,730 R 3 -21,50(*) 8,118 ,008 R 5 7,23 8,433 ,392 R 4 -24,23(*) 8,433 ,004 R 6 24,23(*) 8,433 ,004 R 5 -17,00(*) 8,632 ,050 R 7 30,73(*) 8,433 ,000 R 7 6,50 8,632 ,452 R 8 30,51(*) 8,675 ,000 R 8 6,28 8,868 ,479 R 9 36,06(*) 8,675 ,000 R 9 11,83 8,868 ,183 R 10 41,06(*) 8,675 ,000 R 10 16,83 8,868 ,058 R11 37,10(*) 8,968 ,000 R11 12,88 9,155 ,160 R 12 33,44(*) 9,332 ,000 R 12 9,21 9,511 ,333 R 13 38,44(*) 9,332 ,000 R 13 14,21 9,511 ,136 R 14 37,73(*) 9,795 ,000 R 14 13,50 9,967 ,176 R15 31,06(*) 9,795 ,002 R15 6,83 9,967 ,493 R 16 40,23(*) 9,795 ,000 R 16 16,00 9,967 ,109 R 17 42,73(*) 10,410 ,000 R 17 18,50 10,571 ,081 R 18 46,73(*) 10,410 ,000 R 18 22,50(*) 10,571 ,034 R 19 41,73(*) 10,410 ,000 R 19 17,50 10,571 ,099 R 20 48,98(*) 11,269 ,000 R 20 24,75(*) 11,418 ,031 R 5 NR 20 20,88(*) 8,118 ,010 R 7 NR 20 -2,62 8,118 ,748 NR 19 23,19(*) 8,118 ,005 NR 19 -,31 8,118 ,970 NR 18 31,27(*) 8,118 ,000 NR 18 7,77 8,118 ,339 NR 17 35,88(*) 8,118 ,000 NR 17 12,38 8,118 ,128 NR 16 32,42(*) 8,118 ,000 NR 16 8,92 8,118 ,272 NR 15 33,19(*) 8,118 ,000 NR 15 9,69 8,118 ,233 NR 14 33,58(*) 8,118 ,000 NR 14 10,08 8,118 ,215 NR 13 34,35(*) 8,118 ,000 NR 13 10,85 8,118 ,182 NR 12 37,42(*) 8,118 ,000 NR 12 13,92 8,118 ,087 NR 11 38,19(*) 8,118 ,000 NR 11 14,69 8,118 ,071 NR 10 38,58(*) 8,118 ,000 NR 10 15,08 8,118 ,064 NR 9 38,19(*) 8,118 ,000 NR 9 14,69 8,118 ,071 NR 8 42,81(*) 8,118 ,000 NR 8 19,31(*) 8,118 ,018 NR 7 49,73(*) 8,118 ,000 NR 7 26,23(*) 8,118 ,001 NR 6 47,19(*) 8,118 ,000 NR 6 23,69(*) 8,118 ,004 NR 5 43,58(*) 8,118 ,000 NR 5 20,08(*) 8,118 ,014 NR 4 38,19(*) 8,118 ,000 NR 4 14,69 8,118 ,071 NR 3 43,96(*) 8,118 ,000 NR 3 20,46(*) 8,118 ,012 NR 2 43,19(*) 8,118 ,000 NR 2 19,69(*) 8,118 ,016 NR 1 40,88(*) 8,118 ,000 NR 1 17,38(*) 8,118 ,033 Año Resalveo 37,42(*) 8,118 ,000 Año resalveo 13,92 8,118 ,087 R1 15,12 8,118 ,063 R1 -8,38 8,118 ,302 R 2 -3,73 8,118 ,646 R 2 -27,23(*) 8,118 ,001 R 3 -4,50 8,118 ,580 R 3 -28,00(*) 8,118 ,001 R 4 -7,23 8,433 ,392 R 4 -30,73(*) 8,433 ,000 R 6 17,00(*) 8,632 ,050 R 5 -23,50(*) 8,632 ,007 R 7 23,50(*) 8,632 ,007 R 6 -6,50 8,632 ,452 R 8 23,28(*) 8,868 ,009 R 8 -,22 8,868 ,980 R 9 28,83(*) 8,868 ,001 R 9 5,33 8,868 ,548 R 10 33,83(*) 8,868 ,000 R 10 10,33 8,868 ,245 R11 29,88(*) 9,155 ,001 R11 6,38 9,155 ,487 R 12 26,21(*) 9,511 ,006 R 12 2,71 9,511 ,776 R 13 31,21(*) 9,511 ,001 R 13 7,71 9,511 ,418 R 14 30,50(*) 9,967 ,002 R 14 7,00 9,967 ,483 R15 23,83(*) 9,967 ,017 R15 ,33 9,967 ,973 R 16 33,00(*) 9,967 ,001 R 16 9,50 9,967 ,341 R 17 35,50(*) 10,571 ,001 R 17 12,00 10,571 ,257 R 18 39,50(*) 10,571 ,000 R 18 16,00 10,571 ,131 R 19 34,50(*) 10,571 ,001 R 19 11,00 10,571 ,299 R 20 41,75(*) 11,418 ,000

R 20 18,25 11,418 ,111

118

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 2

AÑO (I)

AÑO (J)

Dif medias (I-J)

Error típico

Signifi cación

AÑO (I) AÑO (J) Dif medias Error (I-J)

típico Signifi cación

R 8 NR 20 -2,39 8,369 ,775 R 10 NR 20 -12,95 8,369 ,123 NR 19 -,09 8,369 ,992 NR 19 -10,64 8,369 ,204 NR 18 7,99 8,369 ,340 NR 18 -2,56 8,369 ,759 NR 17 12,61 8,369 ,133 NR 17 2,05 8,369 ,807 NR 16 9,15 8,369 ,275 NR 16 -1,41 8,369 ,866 NR 15 9,91 8,369 ,237 NR 15 -,64 8,369 ,939 NR 14 10,30 8,369 ,219 NR 14 -,26 8,369 ,976 NR 13 11,07 8,369 ,187 NR 13 ,51 8,369 ,951 NR 12 14,15 8,369 ,092 NR 12 3,59 8,369 ,668 NR 11 14,91 8,369 ,076 NR 11 4,36 8,369 ,603 NR 10 15,30 8,369 ,068 NR 10 4,74 8,369 ,571 NR 9 14,91 8,369 ,076 NR 9 4,36 8,369 ,603 NR 8 19,53(*) 8,369 ,020 NR 8 8,97 8,369 ,284 NR 7 26,45(*) 8,369 ,002 NR 7 15,90 8,369 ,058 NR 6 23,91(*) 8,369 ,004 NR 6 13,36 8,369 ,111 NR 5 20,30(*) 8,369 ,016 NR 5 9,74 8,369 ,245 NR 4 14,91 8,369 ,076 NR 4 4,36 8,369 ,603 NR 3 20,68(*) 8,369 ,014 NR 3 10,13 8,369 ,227 NR 2 19,91(*) 8,369 ,018 NR 2 9,36 8,369 ,264 NR 1 17,61(*) 8,369 ,036 NR 1 7,05 8,369 ,400 Año Resalveo 14,15 8,369 ,092 Año Resalveo 3,59 8,369 ,668 R1 -8,16 8,369 ,330 R1 -18,72(*) 8,369 ,026 R 2 -27,01(*) 8,369 ,001 R 2 -37,56(*) 8,369 ,000 R 3 -27,78(*) 8,369 ,001 R 3 -38,33(*) 8,369 ,000 R 4 -30,51(*) 8,675 ,000 R 4 -41,06(*) 8,675 ,000 R 5 -23,28(*) 8,868 ,009 R 5 -33,83(*) 8,868 ,000 R 6 -6,28 8,868 ,479 R 6 -16,83 8,868 ,058 R 7 ,22 8,868 ,980 R 7 -10,33 8,868 ,245 R 9 5,56 9,098 ,542 R 8 -10,56 9,098 ,247 R 10 10,56 9,098 ,247 R 9 -5,00 9,098 ,583 R11 6,60 9,378 ,482 R11 -3,96 9,378 ,673 R 12 2,94 9,727 ,763 R 12 -7,62 9,727 ,434 R 13 7,94 9,727 ,415 R 13 -2,62 9,727 ,788 R 14 7,22 10,172 ,478 R 14 -3,33 10,172 ,743 R15 ,56 10,172 ,956 R15 -10,00 10,172 ,326 R 16 9,72 10,172 ,340 R 16 -,83 10,172 ,935 R 17 12,22 10,765 ,257 R 17 1,67 10,765 ,877 R 18 16,22 10,765 ,133 R 18 5,67 10,765 ,599 R 19 11,22 10,765 ,298 R 19 ,67 10,765 ,951 R 20 18,47 11,598 ,112 R 20 7,92 11,598 ,495 R 9 NR 20 -7,95 8,369 ,343 R11 NR 20 -8,99 8,673 ,301 NR 19 -5,64 8,369 ,501 NR 19 -6,68 8,673 ,441 NR 18 2,44 8,369 ,771 NR 18 1,39 8,673 ,872 NR 17 7,05 8,369 ,400 NR 17 6,01 8,673 ,489 NR 16 3,59 8,369 ,668 NR 16 2,55 8,673 ,769 NR 15 4,36 8,369 ,603 NR 15 3,32 8,673 ,702 NR 14 4,74 8,369 ,571 NR 14 3,70 8,673 ,670 NR 13 5,51 8,369 ,510 NR 13 4,47 8,673 ,606 NR 12 8,59 8,369 ,305 NR 12 7,55 8,673 ,385 NR 11 9,36 8,369 ,264 NR 11 8,32 8,673 ,338 NR 10 9,74 8,369 ,245 NR 10 8,70 8,673 ,316 NR 9 9,36 8,369 ,264 NR 9 8,32 8,673 ,338 NR 8 13,97 8,369 ,096 NR 8 12,93 8,673 ,137 NR 7 20,90(*) 8,369 ,013 NR 7 19,86(*) 8,673 ,023 NR 6 18,36(*) 8,369 ,029 NR 6 17,32(*) 8,673 ,047 NR 5 14,74 8,369 ,079 NR 5 13,70 8,673 ,115 NR 4 9,36 8,369 ,264 NR 4 8,32 8,673 ,338 NR 3 15,13 8,369 ,071 NR 3 14,09 8,673 ,105 NR 2 14,36 8,369 ,087 NR 2 13,32 8,673 ,125 NR 1 12,05 8,369 ,151 NR 1 11,01 8,673 ,205 Año Resalveo 8,59 8,369 ,305 Año Resalveo 7,55 8,673 ,385 R1 -13,72 8,369 ,102 R1 -14,76 8,673 ,090 R 2 -32,56(*) 8,369 ,000 R 2 -33,61(*) 8,673 ,000 R 3 -33,33(*) 8,369 ,000 R 3 -34,38(*) 8,673 ,000 R 4 -36,06(*) 8,675 ,000 R 4 -37,10(*) 8,968 ,000 R 5 -28,83(*) 8,868 ,001 R 5 -29,88(*) 9,155 ,001 R 6 -11,83 8,868 ,183 R 6 -12,88 9,155 ,160 R 7 -5,33 8,868 ,548 R 7 -6,38 9,155 ,487 R 8 -5,56 9,098 ,542 R 8 -6,60 9,378 ,482 R 10 5,00 9,098 ,583 R 9 -1,04 9,378 ,912 R11 1,04 9,378 ,912 R 10 3,96 9,378 ,673 R 12 -2,62 9,727 ,788 R 12 -3,66 9,989 ,714 R 13 2,38 9,727 ,807 R 13 1,34 9,989 ,893 R 14 1,67 10,172 ,870 R 14 ,63 10,424 ,952 R15 -5,00 10,172 ,623 R15 -6,04 10,424 ,563 R 16 4,17 10,172 ,682 R 16 3,13 10,424 ,764 R 17 6,67 10,765 ,536 R 17 5,63 11,003 ,609 R 18 10,67 10,765 ,322 R 18 9,63 11,003 ,382 R 19 5,67 10,765 ,599 R 19 4,63 11,003 ,674 R 20 12,92 11,598 ,266

R 20 11,88 11,819 ,316

119

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 2

AÑO (I)

AÑO (J)

Dif medias (I-J)

Error típico

Signifi cación

AÑO (I) AÑO (J) Dif medias Error (I-J)

típico Signifi cación

R 12 NR 20 -5,33 9,048 ,556 R 14 NR 20 -9,62 9,526 ,313 NR 19 -3,02 9,048 ,739 NR 19 -7,31 9,526 ,443 NR 18 5,05 9,048 ,577 NR 18 ,77 9,526 ,936 NR 17 9,67 9,048 ,286 NR 17 5,38 9,526 ,572 NR 16 6,21 9,048 ,493 NR 16 1,92 9,526 ,840 NR 15 6,98 9,048 ,441 NR 15 2,69 9,526 ,778 NR 14 7,36 9,048 ,416 NR 14 3,08 9,526 ,747 NR 13 8,13 9,048 ,369 NR 13 3,85 9,526 ,687 NR 12 11,21 9,048 ,216 NR 12 6,92 9,526 ,468 NR 11 11,98 9,048 ,186 NR 11 7,69 9,526 ,420 NR 10 12,36 9,048 ,173 NR 10 8,08 9,526 ,397 NR 9 11,98 9,048 ,186 NR 9 7,69 9,526 ,420 NR 8 16,59 9,048 ,067 NR 8 12,31 9,526 ,197 NR 7 23,52(*) 9,048 ,010 NR 7 19,23(*) 9,526 ,044 NR 6 20,98(*) 9,048 ,021 NR 6 16,69 9,526 ,080 NR 5 17,36 9,048 ,056 NR 5 13,08 9,526 ,171 NR 4 11,98 9,048 ,186 NR 4 7,69 9,526 ,420 NR 3 17,75 9,048 ,051 NR 3 13,46 9,526 ,158 NR 2 16,98 9,048 ,061 NR 2 12,69 9,526 ,183 NR 1 14,67 9,048 ,106 NR 1 10,38 9,526 ,276 Año Resalveo 11,21 9,048 ,216 Año resalveo 6,92 9,526 ,468 R1 -11,10 9,048 ,221 R1 -15,38 9,526 ,107 R 2 -29,95(*) 9,048 ,001 R 2 -34,23(*) 9,526 ,000 R 3 -30,71(*) 9,048 ,001 R 3 -35,00(*) 9,526 ,000 R 4 -33,44(*) 9,332 ,000 R 4 -37,73(*) 9,795 ,000 R 5 -26,21(*) 9,511 ,006 R 5 -30,50(*) 9,967 ,002 R 6 -9,21 9,511 ,333 R 6 -13,50 9,967 ,176 R 7 -2,71 9,511 ,776 R 7 -7,00 9,967 ,483 R 8 -2,94 9,727 ,763 R 8 -7,22 10,172 ,478 R 9 2,62 9,727 ,788 R 9 -1,67 10,172 ,870 R 10 7,62 9,727 ,434 R 10 3,33 10,172 ,743 R11 3,66 9,989 ,714 R11 -,63 10,424 ,952 R 13 5,00 10,317 ,628 R 12 -4,29 10,738 ,690 R 14 4,29 10,738 ,690 R 13 ,71 10,738 ,947 R15 -2,38 10,738 ,825 R15 -6,67 11,143 ,550 R 16 6,79 10,738 ,528 R 16 2,50 11,143 ,823 R 17 9,29 11,301 ,412 R 17 5,00 11,687 ,669 R 18 13,29 11,301 ,240 R 18 9,00 11,687 ,442 R 19 8,29 11,301 ,464 R 19 4,00 11,687 ,732 R 20 15,54 12,097 ,200 R 20 11,25 12,459 ,367 R 13 NR 20 -10,33 9,048 ,254 R15 NR 20 -2,95 9,526 ,757 NR 19 -8,02 9,048 ,376 NR 19 -,64 9,526 ,946 NR 18 ,05 9,048 ,995 NR 18 7,44 9,526 ,436 NR 17 4,67 9,048 ,606 NR 17 12,05 9,526 ,207 NR 16 1,21 9,048 ,894 NR 16 8,59 9,526 ,368 NR 15 1,98 9,048 ,827 NR 15 9,36 9,526 ,326 NR 14 2,36 9,048 ,794 NR 14 9,74 9,526 ,307 NR 13 3,13 9,048 ,729 NR 13 10,51 9,526 ,270 NR 12 6,21 9,048 ,493 NR 12 13,59 9,526 ,154 NR 11 6,98 9,048 ,441 NR 11 14,36 9,526 ,133 NR 10 7,36 9,048 ,416 NR 10 14,74 9,526 ,122 NR 9 6,98 9,048 ,441 NR 9 14,36 9,526 ,133 NR 8 11,59 9,048 ,201 NR 8 18,97(*) 9,526 ,047 NR 7 18,52(*) 9,048 ,041 NR 7 25,90(*) 9,526 ,007 NR 6 15,98 9,048 ,078 NR 6 23,36(*) 9,526 ,015 NR 5 12,36 9,048 ,173 NR 5 19,74(*) 9,526 ,039 NR 4 6,98 9,048 ,441 NR 4 14,36 9,526 ,133 NR 3 12,75 9,048 ,160 NR 3 20,13(*) 9,526 ,035 NR 2 11,98 9,048 ,186 NR 2 19,36(*) 9,526 ,043 NR 1 9,67 9,048 ,286 NR 1 17,05 9,526 ,074 Año Resalveo 6,21 9,048 ,493 Año Resalveo 13,59 9,526 ,154 R1 -16,10 9,048 ,076 R1 -8,72 9,526 ,361 R 2 -34,95(*) 9,048 ,000 R 2 -27,56(*) 9,526 ,004 R 3 -35,71(*) 9,048 ,000 R 3 -28,33(*) 9,526 ,003 R 4 -38,44(*) 9,332 ,000 R 4 -31,06(*) 9,795 ,002 R 5 -31,21(*) 9,511 ,001 R 5 -23,83(*) 9,967 ,017 R 6 -14,21 9,511 ,136 R 6 -6,83 9,967 ,493 R 7 -7,71 9,511 ,418 R 7 -,33 9,967 ,973 R 8 -7,94 9,727 ,415 R 8 -,56 10,172 ,956 R 9 -2,38 9,727 ,807 R 9 5,00 10,172 ,623 R 10 2,62 9,727 ,788 R 10 10,00 10,172 ,326 R11 -1,34 9,989 ,893 R11 6,04 10,424 ,563 R 12 -5,00 10,317 ,628 R 12 2,38 10,738 ,825 R 14 -,71 10,738 ,947 R 13 7,38 10,738 ,492 R15 -7,38 10,738 ,492 R 14 6,67 11,143 ,550 R 16 1,79 10,738 ,868 R 16 9,17 11,143 ,411 R 17 4,29 11,301 ,705 R 17 11,67 11,687 ,319 R 18 8,29 11,301 ,464 R 18 15,67 11,687 ,181 R 19 3,29 11,301 ,771 R 19 10,67 11,687 ,362 R 20 10,54 12,097 ,384

R 20 17,92 12,459 ,151

120

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 2

AÑO (I)

AÑO (J)

Dif medias (I-J)

Error típico

Signifi cación

AÑO (I) AÑO (J) Dif medias Error (I-J)

típico Signifi cación

R 16 NR 20 -12,12 9,526 ,204 R 18 NR 20 -18,62 10,157 ,068 NR 19 -9,81 9,526 ,304 NR 19 -16,31 10,157 ,109 NR 18 -1,73 9,526 ,856 NR 18 -8,23 10,157 ,418 NR 17 2,88 9,526 ,762 NR 17 -3,62 10,157 ,722 NR 16 -,58 9,526 ,952 NR 16 -7,08 10,157 ,486 NR 15 ,19 9,526 ,984 NR 15 -6,31 10,157 ,535 NR 14 ,58 9,526 ,952 NR 14 -5,92 10,157 ,560 NR 13 1,35 9,526 ,888 NR 13 -5,15 10,157 ,612 NR 12 4,42 9,526 ,643 NR 12 -2,08 10,157 ,838 NR 11 5,19 9,526 ,586 NR 11 -1,31 10,157 ,898 NR 10 5,58 9,526 ,559 NR 10 -,92 10,157 ,928 NR 9 5,19 9,526 ,586 NR 9 -1,31 10,157 ,898 NR 8 9,81 9,526 ,304 NR 8 3,31 10,157 ,745 NR 7 16,73 9,526 ,080 NR 7 10,23 10,157 ,314 NR 6 14,19 9,526 ,137 NR 6 7,69 10,157 ,449 NR 5 10,58 9,526 ,268 NR 5 4,08 10,157 ,688 NR 4 5,19 9,526 ,586 NR 4 -1,31 10,157 ,898 NR 3 10,96 9,526 ,251 NR 3 4,46 10,157 ,661 NR 2 10,19 9,526 ,285 NR 2 3,69 10,157 ,716 NR 1 7,88 9,526 ,408 NR 1 1,38 10,157 ,892 Año Resalveo 4,42 9,526 ,643 Año Resalveo -2,08 10,157 ,838 R1 -17,88 9,526 ,061 R1 -24,38(*) 10,157 ,017 R 2 -36,73(*) 9,526 ,000 R 2 -43,23(*) 10,157 ,000 R 3 -37,50(*) 9,526 ,000 R 3 -44,00(*) 10,157 ,000 R 4 -40,23(*) 9,795 ,000 R 4 -46,73(*) 10,410 ,000 R 5 -33,00(*) 9,967 ,001 R 5 -39,50(*) 10,571 ,000 R 6 -16,00 9,967 ,109 R 6 -22,50(*) 10,571 ,034 R 7 -9,50 9,967 ,341 R 7 -16,00 10,571 ,131 R 8 -9,72 10,172 ,340 R 8 -16,22 10,765 ,133 R 9 -4,17 10,172 ,682 R 9 -10,67 10,765 ,322 R 10 ,83 10,172 ,935 R 10 -5,67 10,765 ,599 R11 -3,13 10,424 ,764 R11 -9,63 11,003 ,382 R 12 -6,79 10,738 ,528 R 12 -13,29 11,301 ,240 R 13 -1,79 10,738 ,868 R 13 -8,29 11,301 ,464 R 14 -2,50 11,143 ,823 R 14 -9,00 11,687 ,442 R15 -9,17 11,143 ,411 R15 -15,67 11,687 ,181 R 17 2,50 11,687 ,831 R 16 -6,50 11,687 ,578 R 18 6,50 11,687 ,578 R 17 -4,00 12,207 ,743 R 19 1,50 11,687 ,898 R 19 -5,00 12,207 ,682 R 20 8,75 12,459 ,483 R 20 2,25 12,947 ,862 R 17 NR 20 -14,62 10,157 ,151 R 19 NR 20 -13,62 10,157 ,181 NR 19 -12,31 10,157 ,226 NR 19 -11,31 10,157 ,266 NR 18 -4,23 10,157 ,677 NR 18 -3,23 10,157 ,751 NR 17 ,38 10,157 ,970 NR 17 1,38 10,157 ,892 NR 16 -3,08 10,157 ,762 NR 16 -2,08 10,157 ,838 NR 15 -2,31 10,157 ,820 NR 15 -1,31 10,157 ,898 NR 14 -1,92 10,157 ,850 NR 14 -,92 10,157 ,928 NR 13 -1,15 10,157 ,910 NR 13 -,15 10,157 ,988 NR 12 1,92 10,157 ,850 NR 12 2,92 10,157 ,774 NR 11 2,69 10,157 ,791 NR 11 3,69 10,157 ,716 NR 10 3,08 10,157 ,762 NR 10 4,08 10,157 ,688 NR 9 2,69 10,157 ,791 NR 9 3,69 10,157 ,716 NR 8 7,31 10,157 ,472 NR 8 8,31 10,157 ,414 NR 7 14,23 10,157 ,162 NR 7 15,23 10,157 ,135 NR 6 11,69 10,157 ,250 NR 6 12,69 10,157 ,212 NR 5 8,08 10,157 ,427 NR 5 9,08 10,157 ,372 NR 4 2,69 10,157 ,791 NR 4 3,69 10,157 ,716 NR 3 8,46 10,157 ,405 NR 3 9,46 10,157 ,352 NR 2 7,69 10,157 ,449 NR 2 8,69 10,157 ,393 NR 1 5,38 10,157 ,596 NR 1 6,38 10,157 ,530 Año Resalveo 1,92 5,38 10,157 Año Resalveo 2,92 10,157 ,774 R1 -20,38(*) 10,157 ,045 R1 -19,38 10,157 ,057 R 2 -39,23(*) 10,157 ,000 R 2 -38,23(*) 10,157 ,000 R 3 -40,00(*) 10,157 ,000 R 3 -39,00(*) 10,157 ,000 R 4 -42,73(*) 10,410 ,000 R 4 -41,73(*) 10,410 ,000 R 5 -35,50(*) 10,571 ,001 R 5 -34,50(*) 10,571 ,001 R 6 -18,50 10,571 ,081 R 6 -17,50 10,571 ,099 R 7 -12,00 10,571 ,257 R 7 -11,00 10,571 ,299 R 8 -12,22 10,765 ,257 R 8 -11,22 10,765 ,298 R 9 -6,67 10,765 ,536 R 9 -5,67 10,765 ,599 R 10 -1,67 10,765 ,877 R 10 -,67 10,765 ,951 R11 -5,63 11,003 ,609 R11 -4,63 11,003 ,674 R 12 -9,29 11,301 ,412 R 12 -8,29 11,301 ,464 R 13 -4,29 11,301 ,705 R 13 -3,29 11,301 ,771 R 14 -5,00 11,687 ,669 R 14 -4,00 11,687 ,732 R15 -11,67 11,687 ,319 R15 -10,67 11,687 ,362 R 16 -2,50 11,687 ,831 R 16 -1,50 11,687 ,898 R 18 4,00 12,207 ,743 R 17 1,00 12,207 ,935 R 19 -1,00 12,207 ,935 R 18 5,00 12,207 ,682 R 20 6,25 12,947 ,630

R 20 7,25 12,947 ,576

121

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDoa.upm.es/1742/1/PFC_ROSA_PALACIOS_CARVAJAL.pdf · 2014. 9. 22. · universidad politÉcnica de madrid . escuela universitaria de ingenierÍa tÉcnica

Anejo 2

AÑO (I)

AÑO (J)

Dif medias (I-J)

Error típico

Signifi cación

AÑO (I) AÑO (J) Dif medias Error (I-J)

Basado en las medias observadas. *La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

típico Signifi cación

R 20 NR 20 -20,87 11,036 ,059 R 22 NR 20 -19,62 11,036 ,076 NR 19 -18,56 11,036 ,093 NR 19 -17,31 11,036 ,118 NR 18 -10,48 11,036 ,343 NR 18 -9,23 11,036 ,403 NR 17 -5,87 11,036 ,595 NR 17 -4,62 11,036 ,676 NR 16 -9,33 11,036 ,399 NR 16 -8,08 11,036 ,465 NR 15 -8,56 11,036 ,439 NR 15 -7,31 11,036 ,508 NR 14 -8,17 11,036 ,459 NR 14 -6,92 11,036 ,531 NR 13 -7,40 11,036 ,503 NR 13 -6,15 11,036 ,577 NR 12 -4,33 11,036 ,695 NR 12 -3,08 11,036 ,781 NR 11 -3,56 11,036 ,747 NR 11 -2,31 11,036 ,834 NR 10 -3,17 11,036 ,774 NR 10 -1,92 11,036 ,862 NR 9 -3,56 11,036 ,747 NR 9 -2,31 11,036 ,834 NR 8 1,06 11,036 ,924 NR 8 2,31 11,036 ,834 NR 7 7,98 11,036 ,470 NR 7 9,23 11,036 ,403 NR 6 5,44 11,036 ,622 NR 6 6,69 11,036 ,545 NR 5 1,83 11,036 ,869 NR 5 3,08 11,036 ,781 NR 4 -3,56 11,036 ,747 NR 4 -2,31 11,036 ,834 NR 3 2,21 11,036 ,841 NR 3 3,46 11,036 ,754 NR 2 1,44 11,036 ,896 NR 2 2,69 11,036 ,807 NR 1 -,87 11,036 ,938 NR 1 ,38 11,036 ,972 Año resalveo -4,33 11,036 ,695 Año resalveo -3,08 11,036 R1 -26,63(*) 11,036 ,016 R1 -25,38(*) 11,036 ,022 R 2 -45,48(*) 11,036 ,000 R 2 -44,23(*) 11,036 ,000 R 3 -46,25(*) 11,036 ,000 R 3 -45,00(*) 11,036 ,000 R 4 -48,98(*) 11,269 ,000 R 4 -47,73(*) 11,269 ,000 R 5 -41,75(*) 11,418 ,000 R 5 -40,50(*) 11,418 ,000 R 6 -24,75(*) 11,418 ,031 R 6 -23,50(*) 11,418 ,040 R 7 -18,25 11,418 ,111 R 7 -17,00 11,418 ,137 R 8 -18,47 11,598 ,112 R 8 -17,22 11,598 ,138 R 9 -12,92 11,598 ,266 R 9 -11,67 11,598 ,315 R 10 -7,92 11,598 ,495 R 10 -6,67 11,598 ,566 R11 -11,88 11,819 ,316 R11 -10,63 11,819 ,369 R 12 -15,54 12,097 ,200 R 12 -14,29 12,097 ,238 R 13 -10,54 12,097 ,384 R 13 -9,29 12,097 ,443 R 14 -11,25 12,459 ,367 R 14 -10,00 12,459 ,423 R15 -17,92 12,459 ,151 R15 -16,67 12,459 ,182 R 16 -8,75 12,459 ,483 R 16 -7,50 12,459 ,548 R 17 -6,25 12,947 ,630 R 17 -5,00 12,947 ,700 R 18 -2,25 12,947 ,862 R 18 -1,00 12,947 ,938 R 19 -7,25 12,947 ,576 R 19 -6,00 12,947 ,643 R 21 -2,50 13,648 ,855 R 20 1,25 13,648 ,927 R 22 -1,25 13,648 ,927 R 21 -1,25 13,648 ,927 R 21 NR 20 -18,37 11,036 ,097 NR 19 -16,06 11,036 ,146 NR 18 -7,98 11,036 ,470 NR 17 -3,37 11,036 ,761 NR 16 -6,83 11,036 ,537 NR 15 -6,06 11,036 ,583 NR 14 -5,67 11,036 ,607 NR 13 -4,90 11,036 ,657 NR 12 -1,83 11,036 ,869 NR 11 -1,06 11,036 ,924 NR 10 -,67 11,036 ,951 NR 9 -1,06 11,036 ,924 NR 8 3,56 11,036 ,747 NR 7 10,48 11,036 ,343 NR 6 7,94 11,036 ,472 NR 5 4,33 11,036 ,695 NR 4 -1,06 11,036 ,924 NR 3 4,71 11,036 ,670 NR 2 3,94 11,036 ,721 NR 1 1,63 11,036 ,882 Año resalveo -1,83 11,036 ,869 R1 -24,13(*) 11,036 ,029 R 2 -42,98(*) 11,036 ,000 R 3 -43,75(*) 11,036 ,000 R 4 -46,48(*) 11,269 ,000 R 5 -39,25(*) 11,418 ,001 R 6 -22,25 11,418 ,052 R 7 -15,75 11,418 ,169 R 8 -15,97 11,598 ,169 R 9 -10,42 11,598 ,370 R 10 -5,42 11,598 ,641 R11 -9,38 11,819 ,428 R 12 -13,04 12,097 ,282 R 13 -8,04 12,097 ,507 R 14 -8,75 12,459 ,483 R15 -15,42 12,459 ,217 R 16 -6,25 12,459 ,616 R 17 -3,75 12,947 ,772

122