universidad rafael landÍvar facultad de...

61
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE TOMATE (Solanum lycopersicum) DE CRECIMIENTO INDETERMINADO EN INVERNADERO, UTILIZANDO FIBRA DE COCO, EN SANTA ROSA, GUATEMALA (2008-2009) ESTUDIO DE CASO JUAN CARLOS DONADO AVALOS CARNET 11531-01 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2013 CAMPUS CENTRAL

Upload: duonghuong

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

PRODUCCIÓN DE TOMATE (Solanum lycopersicum) DE CRECIMIENTO INDETERMINADO EN INVERNADERO, UTILIZANDO FIBRA DE COCO, EN SANTA ROSA, GUATEMALA (2008-2009)

ESTUDIO DE CASO

JUAN CARLOS DONADO AVALOS

CARNET 11531-01

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2013

CAMPUS CENTRAL

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

PRODUCCIÓN DE TOMATE (Solanum lycopersicum) DE CRECIMIENTO INDETERMINDADO EN INVERNADERO, UTILIZANDO FIBRA DE COCO, EN SANTA ROSA, GUATEMALA (2008-2009)

ESTUDIO DE CASO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR

JUAN CARLOS DONADO AVALOS

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2013

CAMPUS CENTRAL

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S.J. INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S.J. INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS ADMINISTRATIVO:

SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS VICEDECANO: ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL SECRETARIA: ING. REGINA CASTANEDA FUENTES DIRECTORA DE CARRERA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. JOSÉ MANUEL BENAVENTE MEJÍA

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

ING. LUIS ROBERTO AGUIRRE RUANO

ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN

MGTR. PEDRO ARNULFO PINEDA COTZOJAY

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

AGRADECIMIENTOS

A: DIOS mi Señor y Padre por sus bendiciones, misericordia e infinito amor a lo largo de toda mi vida. La Universidad Rafael Landívar y a la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Ing. José Manuel Benavente por su ayuda y asesoría para la realización de ésta Investigación.

Ing. Luis Calderón, Ing. Pedro Pineda e Ing. Luis Aguirre, por sus revisiones y correcciones durante la realización de ésta Investigación.

Finca San Rafael y su propietario William Morales por abrirme las puertas de su empresa y brindarme la ayuda y tiempo necesarios para hacer posible la presente investigación. Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi estadía en Mataquescuintla, Jalapa.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

DEDICATORIA

A: Dios: Por estar siempre presente en mi vida. Mis padres: José Pablo Donado y Mirza Corina Avalos por darme la vida, por sus

consejos, su apoyo incondicional y por instruirme siempre por el camino del bien.

Mis hermanos: Estuardo, Walter y Rodri, gracias por su apoyo, ayuda, amistad y cariño

incondicional así como por los buenos momentos que hemos compartido. Mi abuelita: Mama Lipa por todos sus sabios consejos. Mi tía: Ana María por su apoyo, cariño y aprecio desinteresado brindado a lo largo

de mi vida.

Mi prima: Julissa por su cariño y valiosa ayuda brindada siempre. Mis amigos: Con quienes a lo largo de mi vida he compartido buenos momentos.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

INDICE GENERAL

RESUMEN i SUMMARY ii I. INTRODUCCIÓN 1 II. REVISION DE LITERATURA 3 2.1 Tomate 3 2.1.1 Origen e historia 3 2.1.2 Descripción botánica 3 2.1.3. Clasificación taxonómica 3 2.4.1. Variedades de tomate 4 2.1.4.1 Plantas de crecimiento determinado 4 2.1.4.2. Plantas de crecimiento indeterminado 4 2.1.43. Tomate tipo manzano variedad Clermont 5 2.2 Enfermedades de suelo 5 2.2.1. Marchitamiento vascular 5 2.2.2. Moho gris 5 2.2.3. Tizón temprano 6 2.2.4. Tizón tardío 6 2.2.5. Mancha negra 7 2.2.6. Cáncer bacteriano 7 2.3 Cultivo en invernadero 8 2.4 Hidroponía 8 2.4.1. Antecedentes 9 2.4.2. Ventajas y desventajas de la hidroponía 10 2.4.3. Solución nutritiva 11 2.4.4. Formulación de la solución nutritiva 11 2.4.5. Calidad del agua y de la solución nutritiva 12 2.4.6. Control y manejo de la solución nutritiva 12 2.4.6.1. Conductividad eléctrica 12 2.4.6.2. pH 13 2.4.7 Sistemas hidropónicos 14 2.4.7.1 Sistemas hidropónicos en agua 15 2.4.7.1.1 Sistema solución nutritiva recirculante (NFT) 15 2.4.7.1.2 Sistema de raíz flotante 15 2.4.7.1.3 Sistema aeropónico 16 2.4.7.2 Sistemas hidropónicos con sustratos 16 2.4.7.2.1 Sustratos inorgánicos 17 2.4.7.2.2 Sustratos orgánicos 17 2.4.8 Fibra de coco 17

2.4.8.1 Slabs o tablas de fibra de coco 18 2.4.8.2 Propiedades químicas de la fibra de coco 19 III. CONTEXTO 20 3.1 Escenario prevaleciente en la finca San Rafael 20

3.2 Características de la finca 21

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

3.3 Suelo y clima 21 IV. JUSTIFICACION 22 V. OBJETIVOS 23 5.1 Objetivo General 23 5.2 Objetivos Específicos 23 VI. METODOLOGIA 24 6.1 Identificación de actores involucrados 24 6.2 Recolección y orden de los datos 24 6.3 Entrevistas y visitas de campo 24

6.4 Variables de estudio 25

6.5 Análisis de la información 25 6.5.1 Rendimiento en kilogramos por hectárea 25 6.5.2 Calidad de los frutos 25 6.5.3 Rentabilidad de cada sistema 25

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26 7.1 Intervención 26 7.2 Variables de estudio utilizando suelo como sustrato 27

7.2.1 Rendimiento y calidad de los frutos 27 7.2.2 Rentabilidad 29

7.3 Variables de estudio utilizando fibra de coco como sustrato 31 7.3.1 Rendimiento y calidad de los frutos 31

7.3.2 Rentabilidad 32

7.4 Comparación de las variables de siembra directa en el suelo y siembra en sustrato de coco

35

7.4.1 Rendimiento y calidad de los frutos 35

7.4.2 Rentabilidad 36 7.4.3 Análisis estadístico 38 7.4.3.1 Análisis estadístico para datos de producción total 38 7.4.3.2 Análisis estadístico para datos de producción de primera calidad

38

7.4.3.3 Análisis estadístico para datos de producción de segunda calidad

39

7.4.3.4 Análisis estadístico para datos de producción de tercera calidad

40

7.5 Mercado 40 VIII. CONCLUSIONES 41 IX. RECOMENDACIONES 42

X. BIBLIOGRAFIA 43 XI. ANEXOS

46

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

INDICE DE CUADROS

1 Ventajas y desventajas de cultivar en invernadero 8

2 Ventajas y desventajas de la hidroponía 10

3 Clasificación de agua según valores de CE 13

4 Valores recomendados de CE y pH en soluciones

nutritivas para algunos cultivos

14

5 Rendimiento en los diferentes tipos de calidad de

tomate utilizando suelo como sustrato, año 2008

27

6 Rentabilidad del cultivo de tomate utilizando suelo

como sustrato, año 2008

29

7 Estimación de costos de producción por ha de

tomate manzano sembrado en suelo, año 2008

30

8 Rendimiento en los diferentes tipos de calidad de

tomate utilizando fibra de coco como sustrato, año

2009

31

9 Rentabilidad del cultivo de tomate utilizando fibra de

coco como sustrato, año 2009

33

10 Estimación de costos de producción por ha de

tomate

manzano sembrado en sustrato fibra de coco, año

2009

34

11 Rendimiento en los diferentes tipos de calidad de

tomate, años 2008 y 2009

35

12 Rentabilidad del cultivo de tomate, años 2008 y

2009

36

13 Prueba de T para los datos de producción 38

14 Prueba de T para el rendimiento de primera calidad 38

15 Prueba de T para el rendimiento de segunda calidad 39

16 Prueba de T para el rendimiento de tercera calidad 40

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

INDICE DE FIGURAS

1 Mapa de ubicación de finca San Rafael 21

2 Porcentaje de calidad de los frutos producidos

utilizando suelo como sustrato, año 2008

28

3 Porcentaje de calidad de los frutos producidos

utilizando fibra de coco como sustrato, año 2009

32

4 Rendimiento en los diferentes tipos de calidad de

tomate, años 2008 y 2009

36

5 Rentabilidad de los 2 sistemas de producción,

suelo y fibra de coco utilizados como sustrato

37

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

i

Producción de tomate (Solanum lycopersicum) de crecimiento indeterminado en invernadero, utilizando fibra de coco, en Santa Rosa, Guatemala (2008-2009)

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue documentar y analizar el impacto que se produjo utilizando fibra de coco como sustrato para producir tomate de crecimiento indeterminado tipo manzano en la finca San Rafael, San Rafael Las Flores, Santa Rosa, durante los años 2008 y 2009. Para la realización de éste estudio de caso se consultó la base de datos y libros de control de las distintas actividades realizadas, considerándose fertilizaciones, fumigaciones, monitoreo de plagas y enfermedades, manejo de podas, cosecha, rendimientos y costos durante los dos años de estudio. A principios del año 2008 se sembraron plantas de tomate en el suelo y se presentaron problemas de enfermedades causadas por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici, el cual provocó la muerte del 35% de las plantas, generando una producción de 117,975kg/ha (7.26kg/planta) y una rentabilidad del 10%. A principios del año 2009 se introdujeron tablas de sustrato de fibra de coco para producir tomates, como resultado de la implementación del nuevo sistema de producción se redujo la mortandad de plantas de 35 a 1.1 %; el porcentaje de primera calidad aumentó de 75 a 88 %, logrando obtener menos cantidad de segunda y tercera calidad; la producción aumentó a 452,888.48 kg/ha (34.54 kg/planta) con una rentabilidad del 116 %.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

ii

Tomato production (Solanum lycopersicum) of indeterminate growth in greenhouse, using coconut fiber, Santa Rosa, Guatemala (2008-2009)

SUMMARY The objective of this research was to document and analyze the impact derived from using coconut fiber as a substratum to produce garden-type tomato of indeterminate habit in San Rafael farm, San Rafael Las Flores, Santa Rosa, during the years 2008 and 2009. To carry out this case-study, the database and control books of the different activities carried out were consulted, which include fertilizations, fumigations, pest and disease monitoring, pruning management, harvest, yields, and cost during the 2-year study. At the beginning of 2008, tomato plants were planted in the soil and problems due to diseases caused by Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici were shown, causing the death of 35 percent of plants, generating a production of 117,975 kg/ha (7.26kg/plant) and a profitability of 10%. At the beginning of 2009, coconut fiber substratum tables to produce tomato were introduced. As a result of implementing the new production system, the mortality of plants was reduced from 35 to 1.1%. The first quality percentage increased from 75 to 88%, obtaining few amounts of second and third quality plants. The production increased up to 452,888.48 kg/ha (34.54 kg/plant), with a profitability of 116%.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

1

I. INTRODUCCION

La calidad de las hortalizas debe constituir, ante todo, una garantía de inocuidad para la

protección de la salud humana y, en consecuencia, este aspecto representa el principal

parámetro para establecer las exigencias de producción y comercialización de los

alimentos (López, 2004).

El deterioro, desgaste y contaminación progresiva de los suelos debido al uso

inmoderado y la proliferación de hongos, bacterias y nemátodos hace que se presenten

pérdidas importantes, económicas y de producción, obligando a los productores a

buscar nuevas formas de producir los alimentos.

El tomate es la hortaliza más difundida en el mundo y la de mayor valor económico,

siendo China el principal productor (Agronegocios, 2009). En Guatemala se siembran

aproximadamente 13,286 hectáreas (ha) de tomate al año en campo abierto, en los

departamentos de El progreso, Jutiapa, Guatemala, Chiquimula, Sacatepéquez y Baja

Verapaz, bajo invernadero para exportación se siembran alrededor de 80 ha (ANAPI,

2011).

La producción de tomate se ve limitada por algunos problemas, siendo los que más

resaltan: Insectos transmisores de virus, enfermedades producidas por hongos,

bacterias y nematodos que se encuentran en el suelo, presión de malezas, falta de

asesoría técnica, altos costos para inversión en áreas protegidas y escasez de

financiamiento.

Según Caldeyro (2003), la hidroponía como técnica de cultivo, permite producir

alimentos de alta calidad e inocuos para la salud en todo tiempo y varias veces al año,

además de cultivar prescindiendo del suelo, sin contaminación microbiológica, tomando

en cuenta que para asegurar la inocuidad del producto final, es esencial cultivar con

agua limpia.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

2

A finales del año 2007 se construyó 1 hectárea de invernaderos para la producción de

tomates en finca San Rafael. Inicialmente la siembra fue convencional en el suelo, pero

se presentaron incontrolables problemas de enfermedades causadas por el hongo

fitopatógeno Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici, el cual provocó pudrición de la raíz

y muerte de plantas. A principios del año 2009 se tomó la decisión de introducir tablas

de fibra de coco para producir tomate con el objetivo de reducir la muerte de plantas,

debido a que en el suelo se tenía una mortandad del 35% provocada por enfermedades

en la raíz.

En el presente estudio de caso se documentaron y analizaron los resultados obtenidos

de la implementación de sustrato de coco en sustitución del suelo en la producción de

tomate tipo manzano variedad Clermont en la finca San Rafael, del municipio de San

Rafael Las Flores, Santa Rosa durante el periodo comprendido entre los años 2008-

2009.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

3

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. TOMATE (Solanum lycopersicum)

2.1.1. Origen e historia del tomate

El origen del tomate se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de

Colombia al norte de Chile. Probablemente desde allí fue llevado a Centroamérica y

México donde se domesticó y ha sido por siglos parte básica de la dieta alimenticia. Fue

llevado por los conquistadores a Europa desde Tenochtitlán, donde se le conocía como

xitomatl, "fruto con ombligo" (de donde proviene el nombre actual en muchos estados

de México, jitomate). Los españoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente

Medio y África, y de allí a otros países asiáticos, de Europa también se difundió a

Estados Unidos y Canadá (Monardes, 2009).

2.1.2. Descripción botánica

Nuño (2007), menciona que el tomate es una planta perenne de porte arbustivo capaz

de desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Su tallo principal es un eje con

un grosor que oscila entre los 24cm, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos

secundarios (ramificaciones) e inflorescencias. Las flores se agrupan en inflorescencias

de tipo racimoso generalmente en número de 3 a 10.Las inflorescencias se desarrollan

cada 2 ó 3 hojas en las axilas.

2.1.3. Clasificación taxonómica

Clase: Dicotyledoneas

Orden: Solanales (Personatae)

Familia: Solanaceae

Subfamilia: Solanoideae

Tribu: Solaneae

Género: Lycopersicum

Especie: Esculentum

(Nuez, 1999).

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

4

2.1.4. Variedades de tomate

Las variedades comerciales se eligen de acuerdo a la región donde se va a producir,

adoptando semillas indeterminadas hibridas que formen plántulas con un buen

porcentaje de germinación, vigor, resistencia a plagas, enfermedades y altos

rendimientos.

El tipo de tomate a sembrar dependerá del propósito de consumo y el mercado destino.

Por hábito de crecimiento, las plantas de tomate se clasifican como: Plantas de

crecimiento determinado y plantas de crecimiento indeterminado (Nuño, 2007).

2.1.4.1. Plantas de crecimiento determinado

Las plantas de tomate de crecimiento determinado, son de tipo arbustivo, presentan

porte bajo, son compactas y la producción de frutos se concentra en un período

relativamente corto. Las plantas crecen, florecen y fructifican en períodos bien

marcados. Este tipo de tomate tiene inflorescencias apicales en las cuales una vez que

ocurrió la polinización el crecimiento de la planta queda interrumpido. Regularmente es

el tipo de tomate que se usa para el mercado de fabricación de pasta (Nuño, 2007).

2.1.4.2. Plantas de crecimiento indeterminado

Este tipo de plantas de tomate tienen inflorescencias laterales y su crecimiento

vegetativo es continuo. La floración, fructificación y cosecha se extienden por períodos

más largos. Los tomates de ensalada o de mesa y los decorativos tienen por lo general

este tipo de crecimiento indeterminado. Las yemas terminales de estas plantas de

tomate no producen fruto, sino que continúan produciendo hojas y sigue el crecimiento

del tallo. En este tipo planta se encuentran al mismo tiempo flores y frutos.

(Nuño, 2007).

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

5

2.1.4.3. Tomate tipo manzano variedad Clermont

Clermont es una variedad de tomate tipo manzano indeterminado para cultivar en

invernadero que ha mostrado adaptabilidad excepcional en invernaderos de Canadá,

EE.UU y México. Clermont ha mostrado la capacidad de producir internodios cortos

para cosechas más amplias que puede reducir mano de obra, es una planta fuerte que

puede mantener su vigor bajo estrés y retiene la calidad del fruto. La planta típicamente

produce 4-5 frutos por racimo con un peso promedio de 140 gr con forma redonda. El

fruto de Clermont ha demostrado ser firme con color excepcional, sabor superior, vida

útil excelente, y un paquete completo contra enfermedades (Rogers, 2002).

2.2. ENFERMEDADES DEL SUELO

2.2.1. Marchitamiento vascular

Es una enfermedad causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. La

diseminación se realiza mediante semillas, viento, labores de suelo, plantas enfermas y

herramientas contaminadas. La temperatura óptima de desarrollo es de 28 ºC, puede

permanecer en el suelo durante años y penetrar a través de las raíces hasta el sistema

vascular.

Los primeros síntomas consisten en la caída de pecíolos de las hojas superiores. Las

hojas inferiores sufren amarillamiento que avanza hacia el ápice y terminan por secarse.

Puede controlarse por medio de labores culturales como rotación de cultivos la cual

reduce paulatinamente el patógeno en los suelos infectados, eliminación de las plantas

enfermas y restos del cultivo, utilización de semillas certificadas, utilización de

variedades resistentes, desinfección de las estructuras y herramientas de trabajo. El

control químico no es muy efectivo (Productores de hortalizas, 2006).

2.2.2. Moho gris

Es una enfermedad causada por el hongo Botrytis cinérea. Se da bajo condiciones de

frio y humedad que prevalecen en la noche y le dan al tejido enfermo un color café

grisáceo con apariencia vellosa. La infección se presenta como resultado de la

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

6

germinación de esporas que pueden penetrar directamente a través de heridas en

hojas, sépalos, pétalos y cuando se hace corte de racimos.

Puede controlarse por medio de labores culturales como ventilación dentro del

invernadero para mantener seco el follaje, reducción de la humedad relativa, remoción y

eliminación de frutos afectados, así como la aplicación de fungicidas periódicamente de

acción protectora (Productores de hortalizas, 2006).

2.2.3. Tizón temprano

Es una enfermedad causada por el hongo Alternaria solani. Aparece en el follaje más

viejo formando áreas necróticas irregulares de color café oscuro y cubriendo de esporas

negras los frutos infectados.

El hongo puede provenir de semilla contaminada, ser transportado por viento, agua,

insectos, trabajadores y equipo de campo. Puede controlarse por medio de labores

culturales como usar semillas sanas, controlar nematodos y permitir buena aireación

dentro del invernadero (Productores de hortalizas, 2006).

2.2.4. Tizón tardío

Es una enfermedad causada por el hongo Phytophthora infestans. Las condiciones de

lluvia, niebla o frío seguido por periodos calurosos favorecen su desarrollo.

Puede afectar y destruir hojas, ramas y frutos. Usualmente el primer síntoma es el

doblamiento hacia abajo del pecíolo de las hojas infectadas. Aparecen manchas

irregulares verdosas y acuosas en hojas, pecíolos y tallos, las cuales se agrandan para

formar lesiones rojizo-oscuras que pueden rodear los tallos y matar el follaje de las

ramas. Para su control, las aplicaciones de fungicidas pueden ser efectivas así como

también el uso de variedades resistentes (Productores de hortalizas, 2006).

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

7

2.2.5. Mancha negra

Es una enfermedad causada por la bacteria Pseudomonas syringae. Ataca todas las

partes aéreas de la planta: hojas, tallos, peciolos y flores. En las hojas aparecen

pequeñas manchas negras de 1 a 2 mm de diámetro, rodeadas de una aureola amarilla.

También pueden aparecer manchas negras de forma irregular en tallo, pecíolo y borde

de los sépalos. Las inflorescencias afectadas se caen. Los frutos verdes suelen ser

atacados, observándose pequeñas marcas negras hundidas. Se transmite por semillas

contaminadas y restos vegetales contaminados; el viento, la lluvia, las gotas de agua y

riegos por aspersión diseminan la enfermedad que tiene como vía de penetración los

estomas y las heridas de las plantas.

Puede controlarse eliminando malezas, plantas y frutos enfermos, utilizando semillas

certificadas, así como también utilizando control químico (Productores de hortalizas,

2006).

2.2.6. Cáncer bacteriano

Es una enfermedad causada por la bacteria Clavibacter michiganensis. Se transmite por

semillas infectadas y las plantas son vulnerables en cualquier etapa de desarrollo.

Las plántulas infectadas se mueren rápidamente o producen plantas débiles y frutos

deformes. Los primeros síntomas de la enfermedad son marchitez, rizado y bronceado

de las hojas.

Puede controlarse utilizando semilla certificada, detener polinización y fumigación de

alta presión para reducir el ritmo de propagación, retirar plantas infectadas y aledañas

mediante el corte a ras de suelo, desinfectar ropa y calzado, herramientas y cables de

sujeción (Productores de hortalizas, 2006).

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

8

2.3. CULTIVO EN INVERNADERO

Un invernadero es una instalación cubierta y abrigada artificialmente, con materiales

transparentes que permite el desarrollo de los cultivos en todo su ciclo vegetativo

defendiéndolos de la acción de los agentes exteriores. Estas instalaciones están

formadas por una estructura o armazón ligera (metálica, madera, etc.) sobre la que se

asienta una cubierta de material transparente (polietileno, cristal, etc.) con ventanas

frontales, cenitales y con puertas para el servicio del invernadero (Serrano, 2002).

Si se siguen las medidas sanitarias y fitosanitarias adecuadas, la producción de cultivos

en invernadero asegura tanto la alta calidad de los cultivos como el buen rendimiento de

la producción. En campo abierto es muy difícil mantener las plantaciones en buen

estado durante todo su ciclo, debido a que no es posible manejar las variables tales

como temperatura, humedad relativa y corrientes de aire (Invesa, 2004).

Cuadro 1. Ventajas y desventajas de cultivar en invernadero

Ventajas Desventajas

Mejor calidad del producto Alta inversión inicial. Aumento de la producción y rendimiento.

Alto costo de operación.

Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.

Personal con alto nivel de experiencia práctica y conocimientos teóricos.

Control de las plagas y enfermedades.

Ahorro de agua de riego.

Producir fuera de época y conseguir mayor precocidad.

(Invesa 2004).

2.4. HIDROPONIA

La hidroponía es una palabra que se deriva del griego hidro (agua) y ponos (labor o

trabajo) que traducido literalmente significa “trabajo en agua”. Es considerada como la ciencia

del crecimiento de las plantas sin utilizar suelo, aunque usando un medio inerte, tal como

arena, carbón, vermiculita o piedra pómez, a los cuales se les añade una solución de

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

9

nutrientes que contiene todos los elementos esenciales que necesita la planta para un normal

crecimiento y desarrollo. Puesto que muchos de estos métodos hidropónicos emplean algún

tipo de sustrato se les denomina “cultivo sin suelo”, mientras que el cultivo solamente en agua

sería el verdadero hidropónico (Resh, 1997).

Una hortaliza hidropónica es cultivada sin suelo y los nutrientes son suministrados a

través de sales o fertilizantes químicos que se agregan al agua en cantidades

adecuadas. Esta agua con nutrientes se llama solución nutritiva, y es la que

proporciona todos los elementos esenciales para el crecimiento y desarrollo de la planta

(Chávez, et al., 2001).

2.4.1. Antecedentes

Los cultivos hidropónicos surgen de los primeros trabajos de investigación,

encaminados a conocer las necesidades nutritivas de las plantas. Se conocen algunos

trabajos desarrollados bajo sistemas de cultivo sin suelo en 1666 por el científico Robert

Boyle, que publicó el primer experimento de cultivo en agua. A mediados del siglo XVII

Van Helmont pensó que el agua es el factor de crecimiento más importante de los

vegetales. Hasta mediados del siglo XVIII, tan sólo hubo pequeñas experiencias

realizadas por Woodward, Morceau y de Saussure. De 1850 a 1860 se emplearon

diversas técnicas para entender la nutrición de las plantas por Fürst zu Salm Horsmar,

Knop y Sachs. Los cultivos hidropónicos tal y como los conocemos en la actualidad,

fueron impulsados en 1930 por Gericke de la Universidad de California, introduciendo el

sistema de cultivo sin suelo de forma comercial para tomates, desarrollando los cultivos

en balsas de arena. Ellis-Swaney realiza cultivos en grava (Baixauli & Aguilar, 2002).

Según Baixauli & Aguilar (2002), el gran despegue de los cultivos protegidos se produce

en los años sesenta, con la difusión de los plásticos como material de cubierta en los

invernaderos. La aparición de nuevos plásticos para conducción de riego, el desarrollo

de los riegos localizados, la incorporación de los programadores de riego, ordenadores

para su manejo y el desarrollo de distintos sustratos inertes, ha permitido la

implantación de los sistemas de cultivo sin suelo.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

10

2.4.2. Ventajas y desventajas de la hidroponía

La hidroponía presenta una serie de ventajas, tanto técnicas como económicas, con

respecto a otros sistemas de producción como describen Sánchez & Escalante (2000)

en el cuadro 2.

Cuadro 2. Ventajas y desventajas de la hidroponía

Ventajas Desventajas

La hidroponía promueve un balance ideal de aire, agua y nutrientes. En sistemas de cultivo en suelos es difícil abastecer a las raíces simultáneamente con las cantidades de agua, aire y nutrientes que requieren.

Para un manejo a nivel comercial, se requiere de cierto grado de conocimientos técnicos, combinado con la comprensión de Fisiología Vegetal, así como de Química.

Se tiene una mayor densidad de población y se obtienen altos rendimientos por unidad de área ya que los nutrientes no son limitantes.

Para producir a nivel comercial, el gasto inicial es relativamente alto.

Hay un gran ahorro en el consumo de agua y la humedad de las plantas es uniforme.

No existe una difusión amplia de lo que es la Hidroponía.

Se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o el exceso de un nutriente, así como también el pH del agua, uno de los factores que influyen en la disponibilidad y asimilación de los nutrientes.

La falta de experiencia en el manejo de las soluciones nutritivas puede alterar su composición y afectar la apariencia y calidad de las plantas.

Se obtiene una mayor calidad tanto en tamaño, limpieza e higiene del producto.

Hay mayor precocidad en los cultivos por lo tanto hay posibilidad de varias cosechas al año.

Se requiere menor cantidad de espacio para producir el mismo rendimiento del suelo.

Se reduce en gran medida los riegos de erosión del suelo.

(Sánchez & Escalante 2000)

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

11

2.4.3. Solución nutritiva

Sánchez & Escalante (2000), mencionan que una solución nutritiva es el conjunto de

elementos nutricionales requeridos por las plantas disueltos en agua. Para el

crecimiento y desarrollo normal de las plantas son necesarios los siguientes elementos:

Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Cloro, Hierro, Cobre,

Manganeso, Boro, Zinc, Molibdeno y níquel. La falta de cualquier elemento se traduce

en síntomas específicos que se reflejan en la estructura de la planta.

Según Resh (1997), los elementos químicos se dividen en dos grupos: Nutrientes

principales ó macronutrientes (Nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre) ya

que son los que la planta requiere en mayores cantidades y los nutrientes menores ó

micronutrientes (Hierro, cobre, manganeso, boro, zinc, molibdeno y cloro) que son tan

esenciales como los primeros, pero requeridos solamente en cantidades muy pequeñas

que van desde 0.01% hasta 0.0001%. En un sistema hidropónico con excepción del

carbono, oxígeno e hidrógeno (obtenidos del agua y del aire), todos los elementos

esenciales son suministrados por medio de una solución nutritiva y en forma asimilable

por las raíces de las plantas.

2.4.4. Formulación de la solución nutritiva

Según Resh (1997), En toda formulación hidropónica es imposible lograr una solución

nutricional óptima que cubra exactamente todos los requerimientos de la planta, en las

diversas condiciones ambientales y en los diferentes estados de desarrollo, ya que

depende de una serie de variables imposibles de controlar tales como: Temperatura,

humedad, duración del día, intensidad de la luz, especie de la planta, variedades,

estado de desarrollo, tipo de cultivo (de hoja, fruto, raíz, bulbo, tallo, flores).

Se debe aportar los nutrientes en una proporción determinada, ya que por encima de

ciertos valores, comienza un proceso de fitotoxicidad y por debajo de ellos, se produce

un fenómeno de desnutrición, provocando bajos rendimientos o incluso la muerte de la

planta. Por esta razón, la formulación y control de la solución junto a una adecuada

elección de las fuentes de las sales minerales solubles, constituyen una de las bases

para el éxito del cultivo hidropónico (Chávez, et al., 2001).

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

12

Según Castañeda (2001), existen diversas formas de preparar soluciones nutritivas

para las plantas, una forma de preparar una Solución Concentrada, probada con éxito

en varios países de América Latina, El Caribe y Guatemala comprende la preparación

de dos soluciones madres concentradas, las que se denominan solución concentrada A

y solución concentrada B.

Guzmán (2004), menciona que la solución concentrada A aporta a las plantas los

elementos nutritivos que ellas consumen en mayores proporciones, la solución

concentrada B aporta los elementos nutritivos que ellas consumen en menores

proporciones, pero que son esenciales para que la planta pueda desarrollar

normalmente los procesos fisiológicos que harán que se desarrolle y crezca

perfectamente.

2.4.5. Calidad del agua y de la solución nutritiva

Es muy importante conocer la composición química del agua para decidir si es

adecuada para usarla en hidroponía y para conocer los elementos minerales que

contiene. Para conocer la calidad del agua se debe hacer un análisis químico y

microbiológico en un laboratorio especializado.

Rodríguez, et al. (2001), mencionan que para preparar la solución nutritiva se debe

tomar en cuenta la concentración de macro y micro nutrientes en el agua.

Generalmente el agua contiene calcio, magnesio, azufre y boro, por lo tanto deben ser

considerados al formular la solución nutritiva.

2.4.6. Control y manejo de la solución nutritiva

2.4.6.1. Conductividad eléctrica (CE)

Según Rodríguez, et al (2001), es muy importante conocer la CE del agua, ya que ésta

mide el contenido total de sales y nutrientes que tiene el agua o la solución nutritiva.

La estimación de la concentración total de elementos nutritivos disueltos en la solución,

se puede realizar utilizando un conductímetro portátil. La efectividad del uso de este

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

13

estimador, se basa en el concepto de la proporcionalidad de la conductividad eléctrica

de una solución con relación a la concentración de sales disueltas. La conductividad

eléctrica de una solución nutritiva tiene una relación directa con la cantidad de

materiales sólidos disociados que hay disueltos en ella. Esto quiere decir que a mayor

índice de CE, mayor es la cantidad de nutrientes que contiene la solución nutritiva.

La CE se expresa en miliSiemens (mS/cm), en el cuadro 3. se presenta una

clasificación de aguas según su CE:

Cuadro 3. Clasificación de agua según valores de CE

< 0.5 mS/cm, agua no salina (C1)

0.5 1 1.0 mS/cm, agua de baja salinidad (C2)

1.0 – 1.5 mS/cm, agua ligeramente salina (C3)

> 1.5 mS/cm, agua salina (C4)

(Rodríguez, et al 2001)

Para preparar soluciones nutritivas Rodríguez, et al (2001), recomiendan usar aguas no

salinas o de baja salinidad, éstas últimas pueden ser usadas sólo en cultivos que

toleren las sales ya que podría verse afectado el crecimiento de las plantas.

2.4.6.2. pH

Rodríguez, et al (2001), mencionan que el pH mide la concentración de los iones

hidrógeno (H+) de una solución. El pH mide el grado de acidez o alcalinidad de una

sustancia. Si la raíz de la planta no se encuentra en una solución nutritiva con el pH

adecuado, no absorberá los nutrientes aun cuando éstos existan en el medio de cultivo.

Es importante conocer el pH, ya que este valor permite saber el grado de disponibilidad

de los nutrientes minerales en la solución nutritiva y por lo tanto su disponibilidad para

las plantas. El pH cambia continuamente debido a que las plantas remueven iones de la

solución nutritiva. El rango de pH en el cual se favorece el crecimiento de la mayoría de

los cultivos se encuentra entre 5.0 y 6.5.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

14

La medición del pH se realiza por medio de papel indicador o de un medidor portátil que

debe estar calibrado durante todo el período de uso, de acuerdo a las instrucciones

comerciales.

Cuadro 4. Valores recomendados de CE y pH en soluciones nutritivas para algunos cultivos

Cultivo CE mS/cm pH

Apio 2.5-3.0 6.0-6.5 Brócoli 3.0-3.5 6.0-6.8 Cebolla 1.4-1.8 6.0-7.0 Coliflor 1.5-2.0 6.5-7.0 Espinaca 1.4-1.8 6.0-7.0 Fresa 1.4-2.0 6.0-6.5 Lechuga .0-1.6 5.0-6.5 Melón 2.0-2.5 5.5-6.0 Tomate 2.0-5.0 5.5-6.5 Zanahoria 1.6-2.0 5.8-6.3

(Rodríguez, et al 2001)

2.4.7. Sistemas hidropónicos

Según Rodríguez (2002), existen diversos sistemas de cultivos para hidroponía, pero

todos se ajustan al principio esencial que consiste en el cultivo de plantas sin suelo

utilizando materia inerte como medio de soporte. Debe tenerse en cuenta que no todos

los sistemas son adecuados para todos los cultivos.

Existen tres formas básicas de suministrarle los nutrientes a las plantas: Humedeciendo

el sustrato en el que están ubicadas, colocando las raíces directamente en el líquido de

la solución o aplicándolo en forma de spray, mediante un pulverizador, directamente

sobre las raíces (Rodríguez, 2002).

Los sistemas hidropónicos se pueden dividir en dos:

A. Sistemas hidropónicos en agua.

B. Sistemas hidropónicos con agregados o sustratos.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

15

2.4.7.1. Sistemas hidropónicos en agua

Según (Rodríguez, et al, 2001), los sistemas hidropónicos en agua, son sistemas de

cultivo que se basan en distintas medidas en el empleo del agua. Dependiendo de la

técnica en que se desarrollan las plantas, los sistemas de cultivo hidropónico en agua

se pueden clasificar en: Sistema nft, raíz flotante y aeropónico.

2.4.7.1.1. Sistema solución nutritiva recirculante (NFT)

La técnica de la solución nutritiva recirculante conocida como NFT (Nutrient Film

Technique) cuyo significado es técnica de la película nutriente, fue desarrollada en la

década del sesenta por el Dr. Allan Cooper, en Inglaterra. Desde esa época, éste

sistema de cultivo destinado principalmente a la producción de hortalizas de alta calidad

y sanidad se ha desarrollado y difundido por un gran número de países donde existen

condiciones limitantes de suelo (Rodríguez, et al, 2001).

El sistema consiste en recircular de forma permanente una lámina fina de solución

nutritiva por medio de una bomba eléctrica, la cual la traslada a todo el sistema. Permite

tanto la oxigenación de la raíces como también el aporte de sales nutritivas y agua al

cultivo durante su período de crecimiento. Ésta lámina, idealmente, no debería alcanzar

una altura superior a los 4 ó 5mm, para favorecer así la aireación de la solución y de las

raíces (Carrasco, 1999).

La ventaja que destaca la técnica NFT en relación a otros sistemas hidropónicos, es la

alta calidad y rendimientos obtenidos de diferentes productos hortícolas, en un corto

período de cultivo. La desventaja relativa es que requiere de mayor inversión

(Rodríguez, et al, 2001).

2.4.7.1.2. Sistema de raíz flotante

Se le denomina “Raíz Flotante”, ya que las raíces están sumergidas dentro de la

solución nutritiva, pero las plantas están asentadas sobre una plancha de “duroport”

perforado que flota sobre el medio líquido que contiene agua y solución nutritiva. La

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

16

plancha actúa como soporte mecánico y flota sosteniendo un determinado número de

plantas.

Es indispensable remover el agua manualmente utilizando un batidor plástico limpio, por

lo menos dos veces al día durante 15 segundos o con una bomba para que se formen

burbujas, con la finalidad de redistribuir los elementos nutritivos por todo el liquido

(agua) y oxigenar la solución, por lo menos una vez por día (DICTA,2002).

2.4.7.1.3. Sistema aeropónico

Durán (2000), menciona que la aeroponía es el sistema hidropónico más moderno. El

primer sistema aeropónico fue desarrollado por el Dr. Franco Massantini en la

Universidad de Pia (Italia), lo que le permitió crear las denominadas "columnas de

cultivo".

Una columna de cultivo consiste en planchas de “duroport”, colocado en posición

vertical, con perforaciones en las paredes laterales, por donde se introducen las plantas

en el momento de realizar el trasplante. Las raíces crecen en oscuridad y pasan la

mayor parte del tiempo expuestas al aire, de ahí el nombre de aeroponía. Por el interior

del sistema una tubería distribuye la solución nutritiva mediante un sistema de

nebulización que asperja periódicamente la solución nutritiva sobre las raíces. El

sistema está normalmente encendido sólo unos cuantos segundos cada 2 a 3 minutos,

tiempo suficiente para humedecer y oxigenar las raíces (Durán, 2000)

2.4.7.2. Sistemas hidropónicos con sustratos

Según Castañeda (2000), un sustrato es todo material sólido distinto del suelo que se

utiliza como medio de anclaje del sistema radicular de las mismas. El crecimiento de la

raíz en sustrato es más rápido y vigoroso que en suelo debido a que se aprovechan

mejor los nutrientes.

La función del sustrato en estos sistemas es la de proporcionar a la planta un medio de

sostén, proteger a la raíz de la luz, además de retener la solución nutritiva para que las

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

17

raíces puedan absorberla. El sustrato en el que las raíces crecen debe mantener un

adecuado nivel de humedad, permitir una aireación eficiente y no debe afectar la

composición química de la solución nutritiva. No debe contener sustancias tóxicas para

las plantas y tampoco tiene que estar contaminado con materia orgánica o fango pues

esto puede favorecer la incidencia de enfermedades causadas por hongos o bacterias.

La solución nutritiva también es suministrada a cada planta a través de goteros

conectados en mangueras de goteo de polietileno de color negro, conocido como riego

por goteo. El riego se hace aplicando pequeñas cantidades de solución nutritiva

directamente en la zona radicular.

En términos generales los sustratos se pueden clasificar en dos grupos: Sustratos

orgánicos e inorgánicos.

2.4.7.2.1. Sustratos inorgánicos

Son de origen mineral. Entre los sustratos inorgánicos más utilizados en hidroponía se

encuentran la piedra pómez, roca volcánica, grava, arena de río, vermiculita, perlita y

lana de roca (Castañeda, 2000).

2.4.7.2.2. Sustratos orgánicos

Son productos de desecho de alguna actividad agropecuaria o industrial. Entre los

sustratos orgánicos más utilizados en hidroponía se encuentran el aserrín, la cascarilla

de arroz, la fibra de coco y el Peat moss (Castañeda, 2000).

2.4.8. Fibra de coco

El coco está constituido por una parte blanda interior y un líquido, al cual se le realiza

procesos industriales para la obtención de grasas, aceites comestibles, dulces y

conservas; sin embargo, también está constituido por el mesocarpio, que se encuentra

entre el exocarpio duro o cubierta externa, y el endocarpio o envoltura dura, que

encierra la semilla(Cavides & Rojas, 2004).

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

18

La fibra de coco es un material vegetal ligero procedente de los desechos de la industria

del coco. Tras la extracción de las fibras más largas del mesocarpio que son utilizadas

para la fabricación de cuerdas, cepillos, etc., se aprovechan las fibras cortas y el polvo

de tejido medular en proporciones variables como sustrato (Baixauli & Aguilar, 2002).

Son varios los países que producen la fibra de coco, siendo Sri Lanka el principal

productor, habiéndose encontrado una gran variabilidad en las propiedades físicas y

químicas del sustrato entre los distintos orígenes (Baixauli & Aguilar, 2002).

La fibra de coco presenta cantidades aceptables de agua fácilmente disponible y está

bien aireado. Se contrae poco cuando se deja secar (Baixauli & Aguilar, 2002).

2.4.8.1. Slabs o tablas de fibra de coco

Los Slabs o tablas de fibra de coco son comprimidos cubiertos de polietileno, de color

blanco externamente y negro en el interior lo cual le da propiedades térmicas aislantes y

evita la proliferación de algas. Están elaborados a base de 80% fibra corta y 20%

polvillo de coco, tamizado, lavado, esterilizado y empacado en forma de láminas para

su uso inmediato en la hidroponía lo cual permite grandes ahorros en mano de obra en

cualquier invernadero.Este tipo de sustratos son ideales para hortalizas de corte alto,

por ejemplo: Tomate, berenjena, chile pimiento, pepino, melón, sandía, entre otros

(Rodríguez, et al 2001).

Una ventaja adicional de este material es la reutilización de los contenedores de

siembra hasta por tres ciclos de producción. Al desechar el material, se puede utilizar

para regeneración de suelos, separando el plástico e incorporando, a cualquier tipo de

suelo, la fibra de coco para enriquecimiento y mejoramiento de sus propiedades

(Hydroenvironment, 2010). Es conveniente, previo al empleo del sustrato realizar un

análisis del mismo, para proceder al posible ajuste de la solución nutritiva ó al lavado

del sustrato en caso de exceso de sales.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

19

2.4.8.2. Propiedades químicas de la fibra de coco

La fibra de coco es un material muy rico en carbono, lo que le otorga una gran

resistencia a la degradación, así como una gran estabilidad. El pH de las tablas de fibra

de coco se sitúa alrededor de 6.0-6.5 siendo el nivel óptimo para la mayoría de las

plantas cultivadas (Hydroenvironment, 2010).

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

20

III. CONTEXTO

En Guatemala para el año 2006 los productores de tomate y chile pimiento contaban

únicamente con 13 ha de siembra en invernadero, para el 2009 aumentaron a 50 ha. La

producción de tomate en Guatemala es de trascendencia social importante, ya que

genera divisas y empleo para un considerable número de familias guatemaltecas.

3.1. Escenario prevaleciente en la finca San Rafael

La finca San Rafael se encuentra ubicada en el kilómetro 97 a 500 metros de la

carretera que conduce de Guatemala al municipio de San Rafael Las Flores, del

departamento de Santa Rosa. A finales del año 2007 su propietario toma la decisión de

construir una ha de invernaderos para la producción de tomates tipo manzano motivado

por un amigo el cual logró obtener contratos con restaurantes de comida rápida para

proveerles éste producto utilizado en las hamburguesas y ensaladas. A principios del

año 2008 se sembraron plantas de tomate híbrido tipo manzano de hábito

indeterminado variedad Clermont las cuales fueron sembradas directamente al suelo,

como resultado se presentaron problemas de marchitamiento de las plantas, lo cual

provocó pudrición de las raíces y la consecuente muerte de algunas plantas.

Por lo anterior se realizaron muestreos de suelo y se llevaron algunas plantas enfermas

para ser analizadas en un laboratorio y determinar cuál fue la causa que provocó la

muerte de las plantas. Como resultado de los análisis se determino que la causa fue la

presencia de hongos en el suelo, siendo el de mayor importancia económica el hongo

Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici, el cual provocó la muerte de un 35% de la

plantación total, lo que originó una baja en el rendimiento, mala calidad de los frutos y

repercutió en la rentabilidad del cultivo.

A principios del año 2009 el propietario junto con el encargado de la plantación

concluyeron que no se podía correr el riesgo de sembrar nuevamente en un suelo

infestado de organismos fitopatógenos, por lo tanto se debía implementar un nuevo

sistema de producción que garantizara producir tomates en un medio libre de hongos,

bacterias y nematodos propios del suelo.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

21

Luego de investigar sobre nuevas formas de producir cultivos sin el uso del suelo como

medio de cultivo, deciden contactar con empresas dedicadas a la producción de cultivos

en sustratos orgánicos y por medio de un asesor toman la decisión de invertir en la

compra de tablas de sustrato de fibra de coco para sembrar los pilones de tomate así

como también en la modernización del sistema de riego, el cual se encargaría de aplicar

la dosis necesaria de nutriente a cada planta.

3.2. Características de la finca

La finca San Rafael se ubica en las coordenadas 14° 28’ 11” latitud norte y 90º 10’ 25”

longitud oeste a 1331 msnm (Insivumeh, 2010). Posee un área total de 1.235 ha de

invernaderos metálicos de tecnología Israelí, en la que se había cultivado únicamente

tomate, durante el año 2011se introdujo el cultivo de chile pimiento.

3.3. Suelo y clima

El suelo predominante dentro de la finca es franco arenoso y se presentan temperaturas

comprendidas entre los 19 y 31°C. Posee tres nacimientos de agua natural que son

aprovechados en un estanque para el riego de los cultivos, llegando al área de

invernaderos por medio de una bomba hidroneumática.

Figura 1. Mapa de ubicación de finca San Rafael (Google Earth, 2011).

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

22

IV. JUSTIFICACION

Los hongos, bacterias, nematodos, insectos transmisores de virus y enfermedades

causan grandes pérdidas económicas para la agricultura, siendo necesario implementar

nuevas técnicas, eficientes y económicamente rentables para producir alimentos.

La hidroponía como técnica de cultivo, permite producir alimentos de alta calidad e

inocuos para el consumo humano en todo tiempo y varias veces al año, además de

cultivar fuera del suelo, sin contaminación microbiológica (Caldeyro, 2003).

Siendo Guatemala un país en el que la agricultura es una de las más importantes

fuentes de trabajo y el tomate uno de los cultivos con mayor importancia en el ámbito

nacional, es necesario conocer y aplicar las mejores técnicas que ayuden a incrementar

la producción de éste cultivo.

Actualmente en Guatemala la técnica de hidroponía utilizando fibra de coco se

comienza a implementar y no existe mucho conocimiento e información. El presente

estudio de caso permitió recuperar información generada para que personas

interesadas conozcan sobre ésta técnica, la apliquen y puedan así mejorar sus

rendimientos de producción y calidad de los frutos reduciendo la mortandad de plantas

que comúnmente se presenta por problemas en el suelo.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

23

V. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Documentar los resultados del cambio tecnológico de reemplazar el uso del suelo como

sustrato por fibra de coco en la producción de tomate (Solanum lycopersicum) de

crecimiento indeterminado en invernadero, finca San Rafael, Santa Rosa, Guatemala

durante los años 2008-2009.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comparar el rendimiento del cultivo de tomate bajo condiciones controladas utilizando

suelo en 2008 y sustrato de coco en 2009.

Determinar la calidad de la fruta obtenida utilizando los sustratos suelo y fibra de coco.

Realizar el análisis económico para los sistemas de producción utilizando suelo y fibra

de coco como sustrato.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

24

VI. METODOLOGIA

6.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS

Se procedió a la identificación y selección de los actores directos e indirectos, que

estuvieron involucrados en las distintas etapas del cultivo, de quienes se obtuvo la

información necesaria, siendo estos: El propietario de la finca, el administrador de la

finca, jornaleros y con el actor indirecto que es el trabajador de la empresa encargada

de proveer las tablas de sustrato de coco.

6.2. RECOLECCIÓN Y ORDEN DE LOS DATOS

Se recopiló toda la información existente en la base de datos y en libros de control de

todas las actividades que se realizaban dentro de la finca para el manejo del cultivo de

tomate en sus distintas etapas que constituyen un apoyo al presente estudio de caso,

considerándose fertilizaciones, fumigaciones, monitoreo de plagas y enfermedades,

manejo de podas, cosecha, rendimientos, costos, entre otros, los cuales comprenden

del año 2008 al 2009.

6.3. ENTREVISTAS Y VISITAS DE CAMPO

Para recabar toda la información obtenida se llevó a cabo visitas de campo con la

finalidad de realizar entrevistas con los actores directos e indirectos. Al propietario de la

finca se le realizó una encuesta y una entrevista por medio de las cuales facilitó datos

de producción y de comercialización realizados en los años 2008-2009. (Ver boleta

entrevista en anexos).

Se realizó una encuesta al encargado de la finca y a los jornaleros para saber cuáles

eran los problemas más comunes dentro de la finca. (Ver boleta entrevista en anexos).

En el caso de los actores indirectos se efectuó una entrevista con el trabajador de la

empresa proveedora de las tablas de sustrato para conocer más sobre el uso correcto

del sustrato.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

25

6.4. VARIABLES DE ESTUDIO

Rendimiento en kg/ha utilizando suelo y fibra de coco como sustrato.

Calidad de frutos clasificados en base a su tamaño y sanidad: Primera, segunda y

tercera calidad.

Rentabilidad de los 2 sistemas de producción suelo y fibra de coco.

6.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

6.5.1. Rendimiento en kilogramos por hectárea:

El rendimiento en kg/ha se obtuvo por medio de los registros de cajas de tomate

cosechadas y pesadas en báscula durante cada ciclo.

6.5.2. Calidad de los frutos

La clasificación de la calidad de los frutos se realizó para los dos tipos de sustrato, tanto

suelo como fibra de coco según su categoría siendo éstas primera, segunda y tercera

calidad.

6.5.3. Rentabilidad de cada sistema

Obtenidos y tabulados los datos históricos de los registros y archivos de la Finca San

Rafael, se realizó el análisis de rentabilidad con la finalidad de determinar cuál de los

dos sistemas, tanto el suelo como la fibra de coco fue más rentable, para ello se utilizó

los costos totales de producción (CTP), el ingreso bruto (IB) y el ingreso neto (IN)

utilizando el siguiente modelo matemático.

R = IN x 100

CTP

Donde:

IN = IB - CTP

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

26

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. INTERVENCIÓN

A finales del año 2007 se construyó una ha de invernaderos para la producción de

tomates en la finca San Rafael, ubicada en el kilómetro 97 de la carretera que conduce

de Guatemala al municipio de San Rafael Las Flores, del departamento de Santa Rosa.

A principios del año 2008 se sembraron plantas de tomate híbrido tipo manzano de

hábito indeterminado variedad Clermont en el suelo y se presentaron problemas debido

a la proliferación de organismos fitopatógenos, siendo el de mayor importancia

económica el hongo Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici, el cual provocó la pudrición

de las raíces y la consecuente muerte de las plantas. También se presentaron en menor

grado enfermedades como el moho gris, tizón tardío, mancha negra y plagas como la

mosca blanca, gusano del fruto, minador de la hoja, babosas y grillos, las cuales se

controlaron por medio de manejo integrado.

Como resultado de estos factores, utilizando suelo como sustrato, se determinó según

entrevista con el propietario de la finca que se tuvo una mortandad del 35% de las

plantas, lo que originó baja producción y rendimientos, mala calidad de los frutos y por

lo tanto se vio afectada la rentabilidad del cultivo.

A principios del año 2009 se tomó la decisión por parte del propietario y del asesor de

una empresa dedicada a la venta de sustratos orgánicos, de introducir un nuevo

sistema de producción que garantizara producir tomates en un medio libre de hongos,

bacterias y nematodos propios del suelo, en donde el porcentaje de mortandad se

redujera y por ende se tuviera una mayor producción y calidad de frutos, de una manera

sostenida y por más tiempo. Es así como se decide invertir en la compra de tablas de

sustrato de fibra de coco para sembrar los pilones de tomate así como también en la

modernización del sistema de riego, el cual se encargaba de aplicar la dosis necesaria

de nutriente a las plantas.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

27

Los datos obtenidos de la implementación de sustrato de coco como medio de cultivo

en sustitución del suelo en finca San Rafael durante el año 2009, así como los datos

obtenidos del ciclo que se llevo a cabo durante el año 2008 utilizando suelo, fueron

ordenados en cuadros para comparar las variables de estudio de cada uno. Del análisis

de la comparación entre los años mencionados se presenta a continuación la

descripción y discusión de cada una de las variables de estudio.

7.2. VARIABLES DE ESTUDIO UTILIZANDO SUELO COMO SUSTRATO

7.2.1. Rendimiento y calidad de los frutos

La densidad de siembra inicial fue de 25,000 plantas/ha (2.5/m² trabajadas a un eje).

Los rendimientos obtenidos utilizando el suelo como sustrato se presentan en el cuadro

5 clasificados según la calidad de fruta y rendimiento.

Cuadro 5. Rendimiento en los diferentes tipos de calidad de tomate utilizando suelo como sustrato, año 2008.

Calidad de la fruta Rendimiento (kg/ha)

Primera 88,481.25

Segunda 17,696.25

Tercera 11,797.50

TOTALES 117,975

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

28

Figura 2. Porcentaje de calidad de los frutos producidos utilizando suelo como sustrato, año 2008. Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la figura 2, el porcentaje de calidad de los frutos es

aceptable, ya que se obtuvo una producción de primera del 75%, 15% de segunda y

10% de tercera calidad. El precio de venta es más favorable para el producto de

primera calidad y en este caso las buenas prácticas y la inversión en insumos agrícolas

lograron que se alcanzara un buen porcentaje de producción de primera calidad y en

consecuencia se pudo obtener más ingresos para el productor.

En el caso del rendimiento, en promedio cada planta produjo 7.26 kg, cantidad

aceptable para una producción establecida directamente en el suelo bajo condiciones

de invernadero. El problema radicó en que murió alrededor del 35% de las plantas

(8,750 plantas) debido a la proliferación del hongo Fusarium oxysporum f. sp.

Lycopersici, provocando que el rendimiento en kg/ha fuera bajo. Debido a éste

porcentaje de mortandad se dejó de percibir un aproximado de 63,525 kg de cosecha,

429,746.61 quetzales de ingreso bruto y el potencial de producción del área cultivada

no pudo ser alcanzado por la pérdida de material vegetal causado por hongos del suelo,

siendo la principal limitante que encontró el productor al producir de esta manera.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

29

7.2.2. Rentabilidad

La rentabilidad se obtiene en porcentaje haciendo un balance de los gastos totales del

cultivo y los ingresos de venta del producto.

El ingreso bruto fue de Q798,100.88 al cual se le restó el costo total Q722,600.80, y

posteriormente se divide nuevamente el costo total multiplicándolo por 100, los costos

de producción se pueden observar en el cuadro 8.

Rentabilidad = Ingreso Neto x 100

Costo Total Producción

Donde:

Ingreso Neto = Ingreso Bruto– Costo Total Producción

Ingreso Neto = Q798,100.88 – Q722,600.80 = Q 75,500.08

Rentabilidad = Q75,500.08x 100 = 10%

Q722,600.80

Cuadro 6. Rentabilidad del cultivo de tomate utilizando suelo como sustrato, año 2008

Concepto Valores (Q)

Ingreso Bruto 798,100.88

Costo Total de Producción 722,600.80

Ingreso Neto 75,500.08

Rentabilidad 10%

El cuadro 6 muestra los valores que se obtuvieron en finca San Rafael. La rentabilidad

fue de 10%. A pesar de que es una rentabilidad positiva, aún es baja para la fuerte

inversión inicial del proyecto. Esto se debe a la baja producción generada por la

mortandad del 35% de las plantas debido a la proliferación del hongo Fusarium

oxysporum f. sp. Lycopersici, el cual provocó que el rendimiento en kg/ha fuera inferior

al esperado y por lo tanto el ingreso neto percibido fuera bajo en comparación al alto

costo total de producción.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

30

Cuadro 7. Estimación de costos de producción por ha de tomate manzano sembrado en el suelo en finca San Rafael, año 2008.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL Q. MEDIDA UNITARIO

Q.

I. COSTO DIRECTO

209,160.00

1. RENTA DE LA TIERRA 2,500.00

2. MANO DE OBRA 40,260.00 a). Preparación de la tierra jornal 50 55 2,750.00 b). Trasplante jornal 25 55 1,375.00 c).Control de malezas jornal 50 55 2,750.00 d). Tutorado jornal 68 55 3,740.00 e). Fertilización jornal 57 55 3,135.00 f). Podas jornal 108 55 5,940.00 g).Control fitosanitario jornal 140 55 7,700.00 h). Corte jornal 234 55 12,870.00 3. INSUMOS 166,400.00

a). Pilones pilones 25,000 3 75,000.00 b). Acolchado royos 8 700 5,600.00 c). Fertilizantes kg 2268 14.33 32,500.00 d). Insecticidas varios 15,000.00 e). Fungicidas varios 23,000.00 f). Adherentes litro 20 80 1,600.00 g). Pita rafia rollos 140 85 11,900.00 h). Combustible varios 1,800.00 II. COSTO INDIRECTO 513,440.80 1. ADMINISTRACION (5% s/C.D.) 10,458.00 2. GASTOS FINANCIEROS (6% s/C.D) 12,549.60 3. DEPRECIACIONES a). Infraestructura a 4 años 1,860,000 465,000.00 b). Sistema de riego a 4 años 85,000 21,250.00 4. IMPREVISTOS (2% s/C.D.) 4,183.20 III. COSTO TOTAL POR HECTAREA 722,600.80 (C. directo + C. indirecto) IV. INGRESO BRUTO

798,100.88

kg. (primeras) 88,481.25 7.15 632,640.94 kg.(segundas) 17,696.25 6.05 107,062.31 kg. (terceras) 11,797.50 4.95 58,397.63 V. INGRESO NETO 75,500.08 VI. RENTABILIDAD 10%

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

31

7.3. VARIABLES DE ESTUDIO UTILIZANDO FIBRA DE COCO COMO SUSTRATO

Las tablas de fibra de coco utilizadas tenían medidas de 50 cm de largo x 20 cm de

ancho x 12 cm de alto, se colocaron sobre blocks y fueron perforadas en la parte inferior

para que drenaran el exceso de agua de riego. En cada tabla se sembraron 2 plantas

de tomate con una densidad de siembra inicial de 13,248 plantas/ha trabajadas a doble

eje para hacer un total de 26,496 ejes (2.64/m2).

7.3.1. Rendimiento y calidad de los frutos

La implementación del uso de sustrato de fibra de coco logró reducir la mortandad de

las plantas al 1.1%, muriendo únicamente 136 plantas, quedando el área con una

población de 13,112 plantas de las 13,248 plantas sembradas inicialmente

El rendimiento total fue de 452,888.48 kg/ha. Esto indica que utilizando el sustrato de

coco como medio de cultivo en el año 2009, se logró aumentar la producción en

kg/planta y se logró tener más plantas productivas por área, al reducir la muerte

causada por hongos del suelo.

Cuadro 8. Rendimiento en los diferentes tipos de calidad de tomate utilizando fibra de coco como sustrato, año 2009.

Calidad de la fruta Rendimiento (kg/ha)

Primera 398,541.86

Segunda 45,288.85

Tercera 9,057.77

TOTALES 452,888.48

El cuadro 8 muestra el rendimiento y porcentaje de producción por hectárea que se

obtuvo en finca San Rafael utilizando sustrato de coco como medio de cultivo. En

promedio cada planta produjo 34.54 kg (17.27 kg/eje), una cantidad muy buena

obtenida sembrando en sustrato de coco.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

32

Figura 3. Porcentaje de calidad de los frutos producidos utilizando fibra de coco como sustrato, año 2009. Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la figura 3, el porcentaje de calidad de los frutos es

satisfactorio, ya que se obtuvo una producción de primera calidad del 88%, 10% de

segunda calidad y 2% de tercera calidad respectivamente. Esto indica que se logró

aumentar el porcentaje de primera calidad reduciendo el porcentaje de segunda y

tercera calidad.

7.3.2. Rentabilidad

El ingreso bruto fue de Q3,168,407.80 al cual se le restó el costo total Q1,462,043.81, y

posteriormente se dividió nuevamente el costo total multiplicándolo por 100.

Rentabilidad = Ingreso Neto x 100

Costo Total Producción

Donde:

Ingreso Neto = Ingreso Bruto – Costo Total Producción

Ingreso Neto = Q3,168,407.80 – Q1,462,043.81 = Q 1,706,363.99

Rentabilidad = Q1,706,363.99x 100 = 116%

Q1,462,043.81

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

33

Cuadro 9. Rentabilidad del cultivo de tomate utilizando fibra de coco como sustrato, año 2009.

Concepto Valores (Q)

Ingreso Bruto 3,168,407.80

Costo Total de Producción 1,462,043.81

Ingreso Neto 1,706,363.99

Rentabilidad 116%

El cuadro 9 muestra los valores de la inversión que se realizó en finca San Rafael. Los

costos de producción aumentaron, ya que se realizó nuevas inversiones en riego y se

utilizaron más y nuevos insumos. Pero también aumentó la producción de kg y se

redujo el porcentaje de mortandad de plantas, con lo cual se produjo mayores ingresos.

La rentabilidad fue de 116%.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

34

Cuadro 10. Estimación de costos de producción por ha de tomate manzano sembrado en sustrato fibra de coco en finca San Rafael, año 2009.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL Q. UNITARIO MEDIDA Q.

I. COSTO DIRECTO 794,812.00 1. RENTA DE LA TIERRA 2,500.00 2. MANO DE OBRA 53,240.00 a). Colocación Bolsas de Sustrato jornal 18 55 990.00 b). Trasplante jornal 18 55 990.00 c). Tutorado jornal 336 55 18,480.00 d). Fertilización jornal 45 55 2,475.00 e). Podas jornal 135 55 7,425.00 f).Control fitosanitario jornal 80 55 4,400.00 g). Corte jornal 336 55 18,480.00 3. INSUMOS 739,072.00 a). Pilones pilones 13,248 6 79,488.00 b). Bolsas de sustrato bolsa 6,624 16 105,984.00 c). Fertilizantes kg 42,910.56 9.92 425,700.00 d). Insecticidas varios 11,000.00 e). Fungicidas varios 12,000.00 f). Adherentes Litro 10 80 800.00 g). Pita rafia rollos 140 85 11,900.00 h). Colmenas colmena 24 1,300 31,200.00 i). Grand Cover rollos 14 1,500 21,000.00 j). Electricidad 40,000 40,000.00 II. COSTO INDIRECTO 667,231.81 1. ADMINISTRACION (5% s/C.D.) 39,740.60 2.GASTOS FINANCIEROS (6% s/C.D) 47,688.72 3. DEPRECIACIONES a). Infraestructura a 4 años 1,860,000 465,000.00 b). Sistema de riego a 4 años 395,625 98,906.25 4. IMPREVISTOS (2% s/C.D.) 15,896.24 III. COSTO TOTAL POR HECTAREA 1,462,043.81 (C. directo + C. indirecto) IV. INGRESO BRUTO 3,168,407.80 kg. (primeras) 398,541.86 7.15 2,849,574.30 kg.(segundas) 45,288.85 6.05 273,997.54 kg. (terceras) 9,057.77 4.95 44,835.96 V. INGRESO NETO 1,706,363.99 VI. RENTABILIDAD 116%

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

35

7.4. COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES DE SIEMBRA DIRECTA EN SUELO Y

SIEMBRA EN SUSTRATO DE COCO

7.4.1. Rendimiento y calidad de los frutos

Cuadro 11. Rendimiento en los diferentes tipos de calidad de tomate, años 2008 y 2009.

Año 2008

(Sustrato suelo)

Año 2009

(Sustrato de coco)

Calidad de

la fruta

Rendimiento

(kg/ha)

Producción

(%)

Rendimiento

(kg/ha)

Producción

(%)

Primera 88,481.25 75 398,541.86 88

Segunda 17,696.25 15 45,288.85 10

Tercera 11,797.50 10 9,057.77 2

Totales 117,975 100 452,888.48 100

El cuadro 11 muestra que existe una variación importante en las cantidades con

relación a la producción de tomate cultivado en los dos sistemas de producción, siendo

lo más relevante que en la situación referente al sistema de producción utilizando

sustrato de coco se aumentó la producción en un 283%. Asimismo el porcentaje de

producción de primera calidad se aumentó al 88%, logrando obtener menos cantidad de

segunda y tercera calidad.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

36

Figura 4. Rendimiento en los diferentes tipos de calidad de tomate, años 2008 y 2009. Fuente: Elaboración propia.

Como se muestra en la figura 4, la calidad y cantidad de kg cosechados durante el año

2008 utilizando suelo como sustrato fue muy inferior a la siembra realizada en el año

2009 en sustrato de coco. La producción total aumentó de 117,975 kg producidos

durante el año 2008 a 452,888.48 kg durante el año 2009, una diferencia de 334,913.48

kg/ha.

7.4.2. Rentabilidad

Cuadro 12. Rentabilidad del cultivo de tomate, años 2008 y 2009.

Año 2008

(Sustrato suelo)

Año 2009

(Sustrato de coco)

Concepto Valores (Q) Valores (Q)

Ingreso Bruto 798,100.88 3,168,407.80

Costo Total de Producción 722,600.80 1,462,043.81

Ingreso Neto 75,500.08 1,706,363.99

Rentabilidad 10% 116%

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

37

En el cuadro 12 se muestra la comparación de la rentabilidad de los 2 sistemas de

producción. Haciendo un análisis se puede concluir que la rentabilidad del sistema de

siembra en suelo directo no resultó satisfactoria ya que la rentabilidad fue muy baja,

debido a la mortandad que se tuvo del 35% total de las plantas sembradas inicialmente,

al alto costo de la infraestructura y a la poca producción obtenida.

En cuanto al sistema de siembra en sustrato de coco se puede concluir que los costos

de producción aumentaron un 102% debido a las modificaciones del sistema de riego y

al aumento de los insumos, pero a pesar de todo, se obtuvo un ingreso neto alto y la

rentabilidad aumentó de una manera importante y satisfactoria (116%).

Figura 5. Rentabilidad de los 2 sistemas de producción, suelo y fibra de coco Utilizados como sustrato. Fuente: Elaboración propia.

Como puede verse en la figura 5, la rentabilidad utilizando sustrato de coco aumentó

más de 10 veces que utilizando el suelo como sustrato, lo cual fue positivo para finca

San Rafael, ya que se incrementaron los ingresos.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

38

7.4.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos de producción fueron analizados mediante el Software Estadístico

INFOSTAT. Se realizó una Prueba T unilateral para sustentar científicamente la

diferencia o igualdad estadística de los datos de producción (kg/ha).

7.4.3.1. Análisis estadístico para datos de producción total

Cuadro 13. Prueba de T para los datos de producción.

Fibra de coco Suelo

Media 18870.35 4915.63

Varianza 851789951.54 54718307.23

T 2.27

gl 26

p-valor 0.0317

Se puede observar en el cuadro 13, que existe diferencia estadística significativa entre

producir utilizando suelo como sustrato y usar fibra de coco, al ser el valor de p <0.05.

Al realizar esta prueba, se sustenta científicamente que produciendo tomate utilizando

fibra de coco, aumenta significativamente la producción total.

7.4.3.2. Análisis estadístico para datos de producción de primera calidad Cuadro 14. Prueba T para el rendimiento de primera calidad.

Fibra de coco Suelo

Media 49817.73 11060.16

Varianza 1130001806.69 108486626.15

T 3.11

gl 8

p-valor 0.0143

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

39

En el cuadro 14 se puede observar la prueba T para el rendimiento de primera calidad

de los 2 sustratos. Esta indica que existe diferencia estadística significativa entre la

producción de fruta que se obtuvo en el suelo comparado con la que se obtuvo en fibra

de coco, por lo tanto la producción de primera calidad en fibra de coco se puede

considerar estadísticamente superior. Al obtener un mayor rendimiento de primera

calidad, se incide directamente sobre la rentabilidad ya que se obtienen mejores precios

de mercado, que son superiores a los de segunda y tercera calidad.

7.4.3.3. Análisis estadístico para datos de producción de segunda calidad

Cuadro 15. Prueba T para el rendimiento de segunda calidad.

Fibra de coco Suelo

Media 5661.11 2212.03

Varianza 14591955.99 4339465.45

T 2.24

gl 14

p-valor 0.0147

El cuadro 15 muestra la prueba T para el rendimiento de segunda calidad de los 2

sustratos. Esta indica que existe diferencia estadística significativa entre la producción

de fruta que se obtuvo en el suelo comparado con la que se obtuvo en fibra de coco. Al

lograr producir mayor cantidad de segunda calidad también se obtiene un beneficio

económico ya que por sus características tiene una amplia demanda en el mercado

local.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

40

7.4.3.4. Análisis estadístico para datos de producción de tercera calidad

Cuadro 16. Prueba T para el rendimiento de tercera calidad.

Fibra de coco Suelo

Media 1132.22 1474.69

Varianza 583679.66 1928650.08

T -0.61

gl 14

p-valor 0.5509

El cuadro 16 muestra la prueba T para el rendimiento de tercera calidad de los 2

sustratos. Esta indica que no existe diferencia estadística significativa entre la

producción de fruta que se obtuvo en ambos sustratos, al ser el valor de p >0.05. Esto

significa que la producción de tercera calidad tanto en suelo como en fibra de coco es

estadísticamente igual, debido al manejo que se le dio al cultivo en ambos sustratos y

por las condiciones controladas, los porcentajes son bajos comparados con los de

primera y segunda calidad.

7.5. MERCADO

El tomate se comercializó desde el inicio de la producción en supermercados y

restaurantes de comida rápida. Para ello se estableció con los clientes un precio de

venta estable todo el año por medio de contratos. Los frutos producidos fueron de

tamaño mediano, lo cual fue bien aceptado por los clientes, pues son utilizados para la

elaboración de hamburguesas, ensaladas y para la venta en bandejas.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

41

VIII. CONCLUSIONES

El uso de fibra de coco incrementó la producción al tener mayor supervivencia de

plantas y se pudo alcanzar un rendimiento promedio de 34.54 kg/planta (45.6 kg/m²).

Implementar el uso de fibra de coco como sustrato redujo la mortandad de plantas de

35% a 1.1%. Al ser la fibra de coco un sustituto del suelo, no se presentan problemas

de patógenos propios del suelo y se logra aumentar el porcentaje de supervivencia de

pilones al momento del trasplante y por lo tanto se incrementa la producción al tener

más plantas productivas.

El uso de la fibra de coco en sí, no garantiza la producción. Es necesario implementar

todo el paquete tecnológico que conlleva la hidroponía y mantener rigurosos controles

sanitarios y fitosanitarios para lograr incrementar significativamente la producción.

El porcentaje de producción de primera calidad se incrementó del 75% utilizando suelo

al 88% utilizando fibra de coco como sustrato, logrando obtener menos cantidad de

segunda y tercera calidad.

La alta inversión inicial del invernadero, el sistema de riego y el estricto uso de insumos

para mantener el área sana puede ser un factor económico desmotivante para los

productores que estén interesados en implementar este sistema, sin embargo el costo

de los mismos es recuperable en pocos años, pues es una inversión a mediano plazo.

Se logró un ingreso neto elevado debido a la alta producción que se obtuvo de primera

y segunda calidad utilizando la fibra de coco como sustrato, así como también por los

contratos de venta adquiridos entre el dueño de finca San Rafael y restaurantes de

comida rápida así como de supermercados. Por ello la rentabilidad aumentó de una

manera importante y satisfactoria (116%).

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

42

IX. RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar el uso de fibra de coco como sustrato en invernaderos en

donde se ha vuelto complicado seguir usando el suelo por problemas fitosanitarios.

La implementación del uso de fibra de coco como sustrato requiere también, estrictas

medidas sanitarias y fitosanitarias para minimizar la prevalencia de hongos, bacterias y

nematodos, de lo contrario el rendimiento de la producción no será suficiente para que

el sistema de producción sea rentable.

Es necesaria la capacitación constante del personal y propietarios para mantener el

nivel adecuado de condiciones controladas en el invernadero.

Antes de invertir en un sistema de producción bajo condiciones controladas y su

paquete tecnológico, es necesario tener establecido un nicho de mercado y contratos

de venta del cultivo que se va a producir para mantener un precio de venta estable y así

lograr obtener una buena rentabilidad; de lo contrario se pueden generar pérdidas o

bajos precios de venta debido a la fluctuación de precios del mercado y por lo tanto la

rentabilidad será baja.

La solución nutritiva del drenaje puede emplearse para fertilizar otros cultivos a campo

abierto, siempre y cuando se encuentre debidamente entubada; sin contacto con el

suelo.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

43

X. BIBLIOGRAFIA

Agronegocios. (2009). El mercado de tomate. Guatemala. (En red).

Consultado el 3 de septiembre de 2011. Disponible en:

http://issuu.com/goartgt/docs/revagronegs_tomate

ANAPI. (2011).Asociación nacional de productores bajo invernadero. ANAPI.

Guatemala.

Baixauli C. y Aguilar J.(2002). Cultivo sin suelo de hortalizas. Generalitat

Valenciana Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Caldeyro, M. (2003). La hidroponía simplificada. Uruguay: AQUAFOOD.

Carrasco, G. (1999).La técnica de la solución nutritiva recirculante. Taller

Internacional hidroponía, una esperanza para Latinoamérica. Lima, Perú.

Universidad La Molina.

Castañeda, F. (2000).Manual de cultivos hidropónicos populares: Producción de

verduras sin usar tierra. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

(INCAP).

Castañeda, F. (2001). Manual técnico de hidroponía popular: Cultivos

sin tierra. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).

Cavides, H., & Rojas, W. (2004).Evaluación de la estopa de coco como fuente

alternativa de fibra celulósica para papel.(Tesis). Universidad del Valle.

Santiago de Cali.

Chávez, Chávez y Anna. (2001). Lechugas hidropónicas.Universidad

del Pacífico, Administración y contabilidad. EE.UU.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

44

Dicta (2002). Guía producción de lechuga. (En Red).

Consultado el 1 de septiembre de 2011. Disponible en:

http://www.sag.gob.hn/dicta/Paginas/lechuga_hidroponica.html

Durán, J. (2000).Los cultivos sin suelo: de la hidroponía a la aeroponía. (En Red).

Consultado el 1 de septiembre de 2011. Disponible en:

http://www.mercoopsur.com.ar/agropecuarias/notas/loscultivossinsuelo.htm

Gorini, F. (2002) Guía completa del cultivo de tomate. Barcelona, España.

Guzmán, G. (2004) Hidroponía en casa: Una actividad familiar. Costa Rica: MAG.

Hydroenvironment. (2010). Guía para el cultivo en Slabs de Fibra de Coco.

(En Red). Consultado el 1 de septiembre de 2011. Disponible en:

http: //hydroenvironment.com.mx/catalogo/index.php?main_page═page&id═149

Insivumeh. (2010). Unidad de investigación y Servicios Meteorológicos.

Instituto Nacional de Vulcanología de Guatemala. Guatemala.

Invesa. (2004). Características generales de los Invernaderos. Invernaderos

servicios Agro- industriales. Guatemala.

López, R. (2004).Protección de la Salud Humana. Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA).

Monardes, H. (2009). Manual de cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum mill).

Facultad de cs. agronómicas Universidad de Chile. (En Red).

Consultado el 16 de octubre de 2011. Disponible en:

http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf

Nuez, F. (1999). El cultivo del tomate. España: Ediciones Mundi-prensa.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

45

Nuño, R. (2007). Manual de producción de tomate rojo bajo condiciones de invernadero

para el valle de Mexicali, Baja California. Produce fundación y Gobbc. (En Red).

Consultado el 1 de septiembre de 2011. Disponible en:

http://www.sfa.gob.mx/DESCARGAS/TomateInvernaderoMXL.pdf

Productores de hortalizas. (2006). Plagas y enfermedades del tomate: Guía de

identificación. México. (En red).

Consultado el 25 de septiembre de 2011. Disponible en:

http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Tomato_Spanish.pdf

Resh, H. M. (1997).Cultivos Hidropónicos. (4ª.ed.). España: MundiPrensa Libros.

Rodríguez, A. (2002).Manual Práctico de Hidroponía. (3ª.ed.). Perú: CIHNM. UNALM.

Rodríguez, Hoyos y Chang (2001). Soluciones nutritivas en hidroponía, formulación y

preparación. Lima, Perú. Universidad Agraria La Molina.

Rogers. (2002). Jitomate de invernadero. México. (En red).

Consultado el 3 de septiembre de 2011. Disponible en:

http://www.rogersadvantage.com/spanish/products/greenhouse.asp

Sánchez, F; Escalante, E. (2000). Un sistema de producción de plantas; hidroponía,

principios y métodos de cultivo. 3ed. México, Universidad Autónoma de

Chapingo.

Serrano, E. (2002). Construcción de invernaderos. Madrid: Ediciones MundiPrensa.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

46

XI. ANEXOS

Anexo 1

ENTREVISTA PARA EL PROPIETARIO DE FINCA SAN RAFAEL

Situación inicial

1. ¿Cuántos kilos por hectárea obtenía produciendo en el suelo?__________________

2. ¿Porqué se decidió a sustituir el suelo por sustrato?__________________________

3. ¿Qué problemas fitosanitarios se presentaron con el uso del suelo?______________

4. ¿Qué porcentaje de mortandad había cuando sembró en el suelo?______________

Situación actual

1. ¿Cuántos kilos por hectárea obtiene produciendo en sustrato?__________________

2. ¿Cuáles son los problemas más relevantes que se tienen con la implementación del

uso de sustrato de coco?_______________________________________________

3. ¿Qué resultados obtuvo con el cambio de tecnología?________________________

4. ¿Cuáles fueron los problemas más relevantes que tuvo en la ejecución del

proyecto?______________________________________________________________

5. ¿Recibió capacitación en la implementación de la tecnología?__________________

6. ¿Quien le brindó asesoría en la ejecución del proyecto?_______________________

7. ¿Se redujo la mortandad de plantas con implementación de la nueva tecnología?

_________________________________ ¿En qué porcentaje?____________________

8. ¿Sembraría nuevamente en suelo?_______________________________________

9. ¿Recomendaría a los demás productores la adopción de la tecnología de siembra en

sustrato de coco?_____________________________________________________

10. ¿Qué beneficios le dejó la implementación de la tecnología de cultivo en sustrato de

Coco?______________________________________________________________

11. ¿Se redujeron sus costos de producción empleando la tecnología de sustrato de

Coco?______________________________________________________________

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

47

Anexo 2

ENTREVISTA PARA LOS TRABAJADORES DE FINCA SAN RAFAEL

Situación inicial

1. ¿Cuáles eran los problemas de plagas y enfermedades más frecuentes en el

suelo?_________________________________________________________________

2. ¿Qué dificultades de labranza y preparación se le presentaban utilizando el

suelo?_________________________________________________________________

3. ¿Qué calidad de tomates era la que más se cosechaba sembrando en suelo

(Primera, segunda o tercera)?______________________________________________

Situación actual

1. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes de plagas y enfermedades en el

sustrato de coco?________________________________________________________

2. ¿Se le hace más fácil trabajar en sustrato de coco o en suelo?__________________

3. ¿Recibió capacitación para trabajar con sustrato?____________________________

4. ¿Qué calidad de tomates es la que más se obtiene sembrando en sustrato

(Primera, segunda o tercera)?______________________________________________

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/14/Donado-Juan.pdf · Familia Avalos Morales por todo el apoyo y atención brindados durante mi

48

Anexo 3

DATOS DE PRODUCCIÓN DE AMBOS SUSTRATOS

MES SUSTRATO CALIDAD RENDIMIENTO Kg/Ha MES SUSTRATO CALIDAD RENDIMIENTO Kg/Ha

1 FIBRA DE COCO PRIMERA 39854.19 1 SUELO PRIMERA 13272.19

2 FIBRA DE COCO PRIMERA 59781.28 2 SUELO PRIMERA 30083.63

3 FIBRA DE COCO PRIMERA 75722.95 3 SUELO PRIMERA 22120.31

4 FIBRA DE COCO PRIMERA 103620.88 4 SUELO PRIMERA 8848.13

5 FIBRA DE COCO PRIMERA 71737.54 5 SUELO PRIMERA 8848.13

6 FIBRA DE COCO PRIMERA 27897.93 6 SUELO PRIMERA 2654.44

7 FIBRA DE COCO PRIMERA 11956.26 7 SUELO PRIMERA 1769.63

8 FIBRA DE COCO PRIMERA 7970.84 8 SUELO PRIMERA 884.81

1 FIBRA DE COCO SEGUNDA 4528.88 1 SUELO SEGUNDA 2654.44

2 FIBRA DE COCO SEGUNDA 6793.33 2 SUELO SEGUNDA 6016.73

3 FIBRA DE COCO SEGUNDA 8604.88 3 SUELO SEGUNDA 4424.06

4 FIBRA DE COCO SEGUNDA 11775.10 4 SUELO SEGUNDA 1769.63

5 FIBRA DE COCO SEGUNDA 8151.99 5 SUELO SEGUNDA 1769.63

6 FIBRA DE COCO SEGUNDA 3170.22 6 SUELO SEGUNDA 530.89

7 FIBRA DE COCO SEGUNDA 1358.67 7 SUELO SEGUNDA 353.93

8 FIBRA DE COCO SEGUNDA 905.78 8 SUELO SEGUNDA 176.96

1 FIBRA DE COCO TERCERA 905.78 1 SUELO TERCERA 1769.63

2 FIBRA DE COCO TERCERA 1358.67 2 SUELO TERCERA 4011.15

3 FIBRA DE COCO TERCERA 1720.98 3 SUELO TERCERA 2949.38

4 FIBRA DE COCO TERCERA 2355.02 4 SUELO TERCERA 1179.75

5 FIBRA DE COCO TERCERA 1630.40 5 SUELO TERCERA 1179.75

6 FIBRA DE COCO TERCERA 634.04 6 SUELO TERCERA 353.93

7 FIBRA DE COCO TERCERA 271.73 7 SUELO TERCERA 235.95

8 FIBRA DE COCO TERCERA 181.16 8 SUELO TERCERA 117.98