universidad rafael landÍvar facultad humanidades...

81
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN . “PRÁCTICA DE LOS VALORES MAYAS POR LAS NIÑAS Y NIÑOS DE SEXTO GRADO EN ESCUELAS PRIMARIAS BILINGÜES INTERCULTURALES DEL MUNICIPIO DE ZACUALPA, QUICHÉ”. TESIS IRMA RUFINA CALACHIJ TOJ CARNÉ 24530-07 SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, MARZO 2013

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

.

“PRÁCTICA DE LOS VALORES MAYAS POR LAS NIÑAS Y NIÑOS DE SEXTO

GRADO EN ESCUELAS PRIMARIAS BILINGÜES INTERCULTURALES DEL

MUNICIPIO DE ZACUALPA, QUICHÉ”.

TESIS

IRMA RUFINA CALACHIJ TOJ

CARNÉ 24530-07

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, MARZO 2013

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“PRÁCTICA DE LOS VALORES MAYAS POR LAS NIÑAS Y NIÑOS DE SEXTO

GRADO EN ESCUELAS PRIMARIAS BILINGÜES INTERCULTURALES DEL

MUNICIPIO DE ZACUALPA, QUICHÉ”.

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

IRMA RUFINA CALACHIJ TOJ

CARNÉ 24530-07

Previo a conferir el título de:

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, MARZO 2013

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Marisol de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias M.A. Nancy Avendaño

De la Comunicación

Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes

Representantes de Catedráticos (suplente) Lic. Marlon Urizar

ASESOR DE TESIS

Licenciado. Juan Jerónimo Roquel Chávez

TERNA EXAMINADORA O REVISOR DE TESIS:

Licenciada Hilda Elizabeth Díaz de Godoy

Ingeniera Nadia Lorena Díaz Banegas

Licenciada Nikte’ María Juliana Sis Iboy

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

DEDICATORIA

A Dios:

A mis Padres:

A mis hermanas y hermanos:

Al Programa Global Giving:

A la URL:

A los catedráticos:

A los docentes:

Por colmarme de bendiciones y

ayudarme a triunfar en la vida, sin la

ayuda de él no hubiera sido posible la

realización de mis sueños.

Rufina Toj García y Esteban Calachij

por darme la vida, por los grandes

sacrificios que pasaron conmigo

cuando era niña y por los consejos y

compañía que me brindaron en todo

lo momento.

Por el apoyo y consejos de animación

que me dieron.

Por su apoyo financiero que me

brindó, que sin la ayuda de él no

hubiera sido posible lograr mis

sueños, infinitamente gracias.

Por inculcarme que los valores hacen

al ser humano integral en su

formación.

Por compartirme el pan del saber y

hacerme persona de bien.

Por abrirme la puerta para la

realización de mí estudio y tener

resultados favorables en beneficio de

la misma. Que Dios les bendiga.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 01

1.1. Valores mayas. …………………………………………………………….. 11

1.1.1. Los valores en la cosmovisión maya……………………………. 12

1.1.2. Los trece valores de la cultura maya…………………………….. 12

1.1.3. Las siete vergüenzas en la familia y la comunidad……………. 20

1.1.4. Práctica de las leyes morales en el crecimiento de los niños y

niñas………………………………………………………………….

21

1.1.5. Los valores mayas en la educación maya……..…………………. 22

1.1.6. Los educadores en la práctica de los valores mayas…………… 24

1.2.4. Los estudiantes en la práctica de los valores mayas……………. 26

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………... 28

2.1 Objetivos…………………………………………………………………... 29

2.1.1 Objetivo general…………………………………………………..... 29

1.2. Objetivos específicos………………………………………..…….. 29

2. Variables de estudio………………………………………………………..

3. Definición de variables de estudio………………………………………..

30

30

3.1. Definición conceptual de las variables de estudio…………........... 30

2.2. Definición operacional de las variables de estudio……………….. 30

4. Alcances y límites………………………………………………………….. 31

5. Aportes……………………………………….……………………………… 32

III. MÉTODO……………………………………………………………………… 33

1. Sujetos………………………………………………………………………

2. Instrumentos….…………………………………………………………….

3. Procedimiento………………..……………………………………………..

4. Diseño………………….……………………………………………………

32

34

34

35

5. Metodología Estadística…………………………………………………...

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………….

35

36

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.…………………………………...…..

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………

VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………..

45

53

55

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………..………………….. 57

ANEXOS……………………………………………………………………… 60

1. Instrumento de encuesta estructurada …………………………………. 60

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

RESUMEN

El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la práctica de valores mayas en

las niñas y los niños de sexto grado de escuelas primarias bilingües interculturales del

municipio de Zacualpa, Quiché.

Para la realización de este estudio se tomaron en cuenta a 50 niños y niñas, asimismo

a 4 docentes de cuatro escuelas del nivel primario del municipio de Zacualpa. Para

obtener la información se utilizó la técnica de la encuesta estructurada para estudiantes

y otra para docentes con veintidós preguntas cada una.

Después del análisis e interpretación de los datos se comprobó que los valores mayas

aún se practican por los niños, niñas y docentes en los establecimientos educativos

bajo estudio. Entre los valores están: el agradecimiento, el valor de la palabra, el

cuidado de la naturaleza, el tomar consejo y la ayuda mutua. Asimismo, existe una

minoría de estudiantes que no practican los valores, ya que solo lo hacen cuando les

acompaña un adulto. Por otro lado, no todos los padres y madres de familia practican

los valores mayas en el hogar. Entre las conclusiones más importantes se evidenció

que la mayoría de los estudiantes y maestros sí practican los valores mayas en las

aulas de los establecimientos educativos. En tal sentido, se recomienda tanto a los

niños, niñas, docentes y padres de familia procuren practicar los valores mayas en

todo momento de la vida, ya que es la base para mantener la armonía con nuestros

semejantes y la naturaleza; asimismo ser ejemplos para las futuras generaciones de

las comunidades y el país en general.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

1

I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio se realizó con el objetivo de verificar si la práctica de valores mayas

se está inculcando en los hogares por padres y madres de familia y si se está dando

continuidad en los establecimientos educativos, con el fin de fortalecer los

conocimientos de los abuelos y abuelas, como lo sugiere el Curriculum Nacional Base

que en sus contenidos propone que se implemente la educación en valores como parte

fundamental de la identidad de la persona, ya que sustenta la vida familiar y

comunitaria que son elementos básicos que dan consistencia a los conocimientos.

Asimismo refleja el orden interno de la persona, su voluntad y compromiso de contribuir

a la armonía con la naturaleza y con la sociedad. Por lo tanto es importante que el

docente fomente el aprendizaje de los valores mayas, de acuerdo a la realidad cultural

de la niñez y juventud, para que se siga transmitiendo los consejos de los abuelos y

abuelas, en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes para que no se pierdan en

malos caminos, que sólo les hace olvidar su cultura. La presente investigación se basa

en la “Práctica de los valores mayas por las niñas y niños de sexto grado en escuelas

primarias bilingües interculturales del municipio de Zacualpa, Quiché”.

La estructura de la investigación está de la siguiente manera: En la introducción se da

a conocer el tema, justificando la importancia de practicar los valores mayas en la vida

cotidiana de los niños y niñas desde el hogar y en la sociedad, se presentan como

antecedentes de la investigación que son síntesis de estudios realizados sobre el tema

y el marco teórico que fundamenta la temática. Asimismo, en el segundo capítulo se

presenta el planteamiento del problema, se incluyeron los objetivos las variables

conceptuales y operacionales, los alcances y límites así mismo los aportes de la

investigación. El tercer capítulo está compuesto por los sujetos que son los actores

principales para aportar sobre las informaciones necesarias, los instrumentos que se

utilizaron durante el proceso de la investigación, procedimientos son las formas que

ayuda durante el proceso de cómo recabar informaciones y los tipos de investigación,

diseño y la metodología estadística que se utilizó. El cuarto capítulo contiene las

referencias bibliográficas que fundamenta el estudio. Y en la parte final aparecen los

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

2

instrumentos de encuesta estructurada para docentes y alumnos revisados y

analizados por juicios de expertos.

Por la importancia del tema de investigación, a continuación se presentan estudios

nacionales relacionados a los valores mayas:

En el estudio de Xiquin (2012) se propuso como objetivo principal determinar los

factores que afectan la práctica de los valores mayas por estudiantes de cuarto

magisterio de Educación Primaria de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural K’iche’

Tijob’äl Utüx Mayab’ Winäq “Oxlajuj Tz’i’ de Santa Cruz del Quiché. La muestra del

estudio lo constituyeron 110 estudiantes y 7 docentes de cuarto magisterio de

Educación Primaria Bilingüe Intercultural.

Entre las conclusiones se determinó que en general, los docentes y estudiantes no

conocen ni practican los trece valores mayas inculcado por las abuelas y abuelos de

generación en generación, para llevar una vida pacífica y equilibrada con las demás

personas y el universo; también determinó que los factores que afectan de manera

negativa la práctica de los valores mayas son: los medios de comunicación, el

alcoholismo, la discriminación y la falta de la práctica de los valores en el seno del

hogar. Mientras tanto, los docentes expresaron que son: las drogas, la televisión, el

alcoholismo, las sectas religiosas y la cultura ladina.

Los docentes consideran que los valores que practica el estudiantado en el

establecimiento lo traen desde su familia porque en el hogar le inculcan la práctica.

Asimismo, hicieron saber que los estereotipos afectan la práctica de los valores en los

jóvenes porque coadyuvan a que se pierda la identidad, la cultura, los valores, crea

divisionismo y antagonismo.

Por último recomendó que la dirección y personal docente revisen el pensum de

estudios de los estudiantes del nivel primario, para fortalecer los cursos con temáticas

sobre principios y los trece valores de la cultura maya. Asimismo, corresponde a cada

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

3

docente investigar e insertar dentro de sus clases los valores mayas como eje principal

en la formación de los estudiantes.

Asig (2012) se trazó como objetivo principal identificar el papel que juega la escuela en

la práctica de los valores de la Cultura Maya Q’eqchi’ y qué valores son afectados por la

política de globalización cultural en el proceso educativo de los niños y niñas de quinto

y sexto grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Se’ Ilob’ Kawaya Che’, Cobán

A.V.

La muestra que utilizó fue conformada por 23 niños (13 niños y 10 niñas), 2 maestros

que trabajan en la escuela de la comunidad y 17 padres de familia, (10 madres y 7

padres) de los niños y niñas de quinto y sexto grado.

Las conclusiones a las cuales llegó fue que el papel que juega la escuela en la práctica

de los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de los niños y niñas

de la comunidad investigada, no responde a los propósitos fundamentales de la

Reforma Educativa, en cuanto a la política de fortalecimiento de la identidad cultural,

tomando en cuenta que únicamente se ha limitado a enseñar la lectoescritura y la

enseñanza del idioma español, aspecto que es percibido por los niños y también por los

padres de familia, como una situación de exclusión de los saberes de la cultura maya

en el proceso educativo.

Por lo que recomienda que en el momento de planificar la enseñanza y durante el

proceso educativo en el aula, se debe armonizar los conocimientos de la cultura maya

Q’eqchi’, con los otros conocimientos universales, de tal manera que los valores del

pueblo maya Q’eqchi’, se pueda fortalecer en el aula, tratando de coordinar con los

padres de familia y las autoridades de la comunidad, para que los niños y niñas, puedan

prepararse significativamente para seguir vivenciando sus valores ancestrales en la

comunidad, como también en el momento que tenga que salir a otros lugares a

intercambiar sus conocimientos.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

4

Say (2010) se trazó como objetivo principal establecer cómo los valores ancestrales

mayas inciden en la educación en valores. Dicho estudio fue realizado con 45 docentes

y a una población de 242 estudiantes del ciclo básico y diversificado de los

establecimientos de la Coordinación Técnica Administrativa del distrito escolar 07-01-04

con sede en aldea san Juan Argueta Sololá.

Entre los resultados de la encuesta se encontró que el 48.0% de los estudiantes

respondió que los valores mayas no tienen cabida en una sociedad que se mueve a la

vanguardia de la moda y tecnología, el 37.0% dijo que sí lo practica; el 93% de los

estudiantes y docentes creen que el desarrollo de temas basado en una educación en

valores promueve un aprendizaje significativo; y el 67% respondió que hay que

practicar los valores todo el tiempo y no siga solo en discurso.

Entre las conclusiones se consideró que la escuela es la indicada en inculcar los

valores, también las madres y los padres de familia, instituciones sociales, autoridades

y los medios de comunicación y que la falta de práctica de los valores es más evidente

en los jóvenes y afecta a todos los sectores de la sociedad.

Se recomendó que los orientadores, psicólogos, catedráticos, madres y padres de

familia de los establecimientos educativos unifiquen esfuerzos con las entidades,

organizaciones e instituciones coordinen con autoridades y órganos directivos para la

realización periódica de charlas, conferencias, talleres y actividades de relación familiar

a fin de hablar practicar y convivir con valores en la comunidad.

En el estudio de Sohom (2010), se persiguió como objetivo principal fortalecer la

práctica de los valores culturales mayas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los

sujetos fueron estudiantes de ambos sexos que oscilan entre las edades de 12 a 16

años de Institutos Básicos por Cooperativa del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán

del departamento de Sololá.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

5

Entre los resultados, al cuestionar a los estudiantes a cerca de la pérdida de valores

mayas en su establecimiento, el 51% dijo que ya no se practican, por ejemplo ya no se

utiliza el traje, ya no se habla el idioma; por el lado de los docentes, el 58% afirmó que

ya no se practican.

Se concluyó que docentes y estudiantes reconocieron que para establecer una cultura

de paz es necesario formar en valores, ya que éstos influyen en el comportamiento de

las personas, por consiguiente determinan las actitudes y la identidad. Recomendó que

se promueva y motive en los estudiantes la búsqueda constante de la práctica de

valores a través de propiciar un ambiente de convivencia dentro del aula. Asimismo que

se capaciten a los docentes en materia de valores para educar a los jóvenes con amor

y lograr una educación con calidad.

En el estudio de Tupil (2010), persiguió como objetivo principal identificar los valores

culturales que practican las familias de la Comunidad Q‘eqchi‘, de San Juan Chamelco

en la actualidad. Los sujetos entrevistados fueron ancianos, jóvenes, mayordomos,

técnicos y maestros, con el objeto de conocer los valores que practican en familia y en

comunidad. Asimismo la investigación se centró en 143 sujetos todos originarios del

municipio de San Juan Chamelco, que viven en 13 comunidades, las cuales son: San

Marcos, Concepción, K‘ojila‘, Saq‘ib‘, Purhà, Sesibché, Saqihá, Sotz‘il, Kaq‘ Iximché,

Ch‘exenà, Chió, Chajaneb’ y San Luis.

Entre los resultados, es interesante resaltar las respuestas de las mujeres, pues son

ellas las encargadas de transmitir los valores culturales a los hijos e hijas y también a

los vecinos y a la comunidad; asimismo las respuestas obtenidas de hombres y mujeres

coinciden que el hogar, la iglesia y la escuela son los lugares donde se hacen presentes

los valores culturales. Sin embargo las mujeres indican que también en las actividades

sociales.

El investigador concluye que los valores como el respeto, la convivencia, la solidaridad,

la oración, la ceremonia maya y el diálogo, tanto en la familia como en la comunidad

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

6

son fundamentales en la vida de cada q’eqchi. La recomendación a todas las personas

indígenas y no indígenas de la región, particularmente a las familias de San Juan

Chamelco, que unan esfuerzos para fortalecer los valores culturales q’eqchi’, en todos

los ámbitos, enfatizando el uso del idioma q‘eqchi‘, como un valor fundamental para

poder comunicarse y entenderse.

En el estudio de Alvarado (2008) se tuvo como objetivo principal analizar los valores de

la cultura maya que fortalecen la educación formal de la niña k'iche'. Dicho estudio fue

realizado en Aguas Calientes Totonicapán.

Entre los resultados están los siguientes: los valores como la solidaridad, el respeto, la

equidad y justicia ayudan vivir mejor; los grupos de padres de familia respondieron que

la solidaridad para ellos se expresa cuando las hijas y los hijos colaboran en el ámbito

familiar, social, laboral y religioso, donde se comparten experiencias que permite el

crecimiento de las personas; la mayoría de investigados afirmaron que los padres son

los encargados de la transmisión de valores culturales, porque es parte de la educación

que se debe brindar en la casa, donde se orienta cómo deben actuar en cada

momento de la vida; también manifestaron que la escuela es la segunda institución que

debe fomentarlos para contribuir en la formación de las alumnas y alumnos.

La conclusión en relación al tema fue que los valores de la cultura maya son elementos

que la niña práctica en el hogar; los docentes, padres de familia y niñas mencionan que

la educación de la niña impacta en el desarrollo socioeconómico del país.

Las recomendaciones dadas por el autor es los padres de familia deben continuar la

práctica de los valores; los docentes monolingües y bilingües deben propiciar

actividades escolares que fortalezcan los valores de la cultura; y que los docentes y

padres de familia promuevan la equidad de oportunidades e igualdad de condiciones en

la educación de los niños y niñas.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

7

Gereda (2008) se trazó como objetivo general establecer los valores de convivencia

ciudadana que se reconocen dentro de la casa de estudios superiores. Dicho estudio

fue realizado con estudiantes, catedráticos, graduados y autoridad en de la Universidad

Rafael Landívar de Guatemala.

Entre los resultados se describen los siguientes: a partir de las entrevistas realizadas a

graduados de la institución, los valores que se manejan son el respeto,

responsabilidad, participación social, política y cultural, cooperación, comunicación y

acceso a la información patriotismo, respeto al prójimo, justicia, solidaridad, empatía,

autoafirmación, respeto a la vida y a la dignidad, autonomía y ser cortés con el prójimo;

los estudiantes mencionaron el respeto, tolerancia, responsabilidad honestidad, justicia,

ayuda al prójimo, sentimientos de pertenencia a una ciudad, la solución de los conflictos

mediante el diálogo, la mediación y la conciliación, la confianza la responsabilidad, de

todos para conservar la integridad del país, patrimonio cultural, la cooperación, para

mejorar el estado de salud de los habitantes, el mejoramiento de la calidad de vida y el

desarrollo humano sostenible; los catedráticos y autoridades respondieron que los

valores son responsabilidad, respeto, tolerancia, cooperación, solidaridad, lealtad,

identidad, laboriosidad, productividad y unidad.

Entre las conclusiones están: que los valores humanos dentro de la institución son

libertad, tolerancia, justicia y solidaridad; los valores de convivencia ciudadana son

responsabilidad, respeto, cooperación, lealtad, identidad, laboriosidad, productividad,

unidad, respeto por la vida, respeto por las autoridades, por los semejantes y sus

bienes; el cumplimiento del deber ciudadano; responsabilidad de colaborar con el

desarrollo y crecimiento del país; y que toda actividad, conducta, intelectual y resultados

de actos humanos trae una consecuencia sea negativa o positiva, de hecho se

concretiza en la realidad; no existe acto alguno que no repercuta tanto hacia la persona,

como hacia los demás.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

8

Por último se sugiere a los psicólogos educativos tomen el tema de valores de

convivencia ciudadana como parte de las temáticas actuales para que las niñas, niños,

señoritas y jóvenes, crezcan y se desarrollen en una sociedad más sana.

Vásquez (2003) se propuso como objetivo principal investigar los principios, elementos

y valores de la cultura maya que deben incluirse en los textos de lectoescritura en

idioma Mam, del municipio de San Juan Ostuncalco, del departamento de

Quetzaltenango.

La entrevista se realizó a 20 docentes seleccionados por tener ciertos conocimientos e

identificación con la cultura maya; asimismo 10 padres de familia, quienes tienen

conocimientos de los principios, valores de la cultura maya y se encuestaron cinco

profesionales, con conocimientos del tema y trabajadores de instituciones afines.

Entre los resultados está que el 75% de maestros, el 80% de directores y profesionales

mayas y el 90% de padres de familia contestaron de que les parecía excelente que los

libros tengan contenidos acerca del equilibrio que debe existir entre los elementos de la

naturaleza. Esto significa que urge incluir dichos contenidos en los libros de

lectoescritura.

Entre las conclusiones está que en la actualidad no existen libros de lectoescritura con

contenidos que valoren, fomenten, incluyen los principios, elementos y valores de la

cultura maya en las escuelas oficiales donde se desarrolla educación bilingüe.

Una de las recomendaciones es a las instituciones que se dedican a la elaboración de

los textos de lectoescritura, que incluyan en dichos materiales los principios, elementos

y valores de la cultura maya, para que se dé una verdadera educación bilingüe.

Basegoda (2002) se trazó como objetivo general facilitar los valores mayas a los

alumnos de la escuela primaria para convertirlos en conocimientos en nuevos hábitos o

actitudes para mejorar y conservar el medio ambiente.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

9

Los sujetos encuestados fueron el 12.17% estudiantes y el 95.8% docentes de las

ocho escuelas. Entre los resultados encontró que el 100.0% de los docentes ha

elaborado el plan anual de Educación Ambiental de su sección del cual el 69.0% lo

tiene integrado al plan general del Establecimiento Educativo; el 85.71% de los

estudiantes les gusta mucho la educación ambiental, mientras que al 14.28% le gusta

un poco.

Al comparar ambas encuestas se encontró tres contradicciones que a la vez fortalecen

al proyecto y son las siguientes: en relación al lugar donde se realizan las actividades

de la educación ambiental, el 66.3% de los alumnos respondió que las realizan en el

aula, mientras que el 69.6% de los docentes respondió que las realizan fuera del aula.

Las conclusiones fueron que la población de la cabecera municipal podrá conocer los

valores mayas con relación a la conservación y mejoramiento del medio ambiente. Por

su misma condición de ser dinámica, toda cultura no puede permanecer intacta, en la

cabecera municipal de San Lucas Tolimán han convivido la cultura maya y la ladina, y

ambas han adquirido valores, principios, conocimientos y vocabulario de la otra cultura,

la escuela con la aplicación de la cartilla estará llevando esa realidad al niño.

Ramírez (2002), en su estudio realizado en las comunidades educativas del municipio

de San Ildefonso Ixtahuacán, persiguió como objetivo principal identificar las prácticas

de valores culturales mayas en estudiantes, docentes, padres de familia y ancianos de

la comunidad. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta y entrevistas

guiadas con 292 sujetos entre ellos estudiantes, docentes padres de familia y ancianos.

Entre los resultados están: que el 95% de las niñas y niños de primaria entrevistados

reportaron que si practican los valores mayas, 98% de estudiantes del nivel básico y

diversificado opinan que sí practican, 96% de docentes bilingües también lo hacen,

89.1% de madres y padres de familia opinan que sí lo practican, al igual que el 98.4%

de las ancianas y los ancianos.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

10

El autor concluyó que la mayoría de los estudiantes indígenas practican los valores

culturales mayas. Asimismo los docentes indican que es indispensable incluirlos en el

pensum de estudio, en programas de orientación y en el sistema educativo nacional.

Por último recomienda concientizar y orientar a los docentes bilingües a efecto que se

fomente la práctica de los valores y que el Ministro de Educación se interese por

políticas educativas que contemplen la práctica de los valores.

En el estudio de Taquira (2001) se persiguió como objetivo principal determinar los

valores de la cultura maya, que se practican dentro de la cosmovisión de los guías

espirituales, comadronas, ancianos principales, líderes hombres y mujeres del área

Kaqchikel, que permita sistematizar y fortalecer una propuesta de contenidos para la

educación bilingüe intercultural.

El presente estudio tomó como sujetos a los ancianos y ancianas, guías espirituales y

principales del área de las poblaciones que están alrededor del centro ceremonial

Iximche, lográndose detectar la existencia de valores mayas, con 91 personas entre

ancianos, guías, principales y 13 maestros bilingües, siendo un total de 104 personas,

comprendidas en las edades de 33 a 85 años.

Entre los resultados está que el 77% de los ancianos y principales aportaron valores

que se practican como el respeto y la convivencia con la madre tierra, las disciplinas

que practican para cortar un árbol; el 69% manifestó conocer los efectos de la luna

sobre la madre naturaleza, disciplinas prácticas y formas de trabajar la tierra.

Entre las conclusiones se menciona que aún prevalece la existencia de la práctica de

valores esenciales para la vida. Asimismo, existen valores importantes sobre el respeto

a la madre naturaleza, la cual permite contenidos teóricos y prácticos tanto para el

alumno como para el docente, con estos valores aprenderán a conservar el medio

ambiente, permitirá a entender la forma de convivir con la madre naturaleza.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

11

La recomendación es que los maestros bilingües, directores y autoridades educativas y

autoridades del Ministerio de Educación, ejecuten con plena conciencia, la

transformación educativa y educar al alumno para conocer con amplitud su cosmovisión

cultural. Asimismo hace ver que es importante señalar que los maestros y autoridades

educativas deben ser capacitados para conocer la cosmovisión de las culturas

existentes en nuestro país, para cumplir con la verdadera transformación de la

educación intercultural.

1.1. Valores Mayas

Salazar y Telón (1999) dicen que “el concepto de valor que asume en este estudio se

expresa como: ri uk’u’x na’oj es el conjunto de valores que fundamentan la identidad de

la persona en su convivencia social y su relación con la naturaleza, sustenta la vida de

la familia y la comunidad, motivan la actitud para crear, construir y resolver; manifiestan

en la espiritualidad”.

Por otro lado, PROEIMCA y PROEMBI (2007) explican como el corazón y energía del

pensamiento y la sabiduría se expresa como ri uk’u’x na’oj y es lo que da fuerza y

claridad a los conceptos que fundamentan la vida social y comunitaria de las personas.

Por otro lado COPARE (1998) afirma que los valores mayas orientan, en la práctica, el

estilo de vida de los pueblos y civilizaciones, dinamizan su cultura y mantienen su

identidad.

La observación de los valores garantiza la convivencia y la armonía social entre las

personas y favorece la acción para cumplir con la espiritualidad. Estos conocimientos

han sido transmitidos hacia los hijos y nietos a través del acompañamiento durante el

desarrollo del crecimiento para la formación tanto en lo espiritual como en lo material

para que cuando crezcan estén bien desarrollados para una mejor convivencia con su

otro yo.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

12

Por otra parte, Salazar (2007) citado por PROEIMCA, FORMIN-FINLAND, PNUD Y

URL, afirman que los valores mayas son el respeto por todo lo que tiene vida y el

sentido de responsabilidad del hombre como protector de la naturaleza son dos valores

fundamentales que guían las enseñanzas de padres a hijos en la cultura maya.

Asimismo, se inculca el respeto de la dignidad humana, con base en la creencia de que

todos tenemos nuestra estrella, nuestra misión o sea un don particular dado que nos

permite cumplir con nuestro propósito en la vida. Asimismo Salazar y Telón (1999)

señalan que los valores mayas tienen relación directa con la dignidad y libertad del ser

humano, la convivencia pacífica con equidad y justicia, el sostenimiento del trabajo

creativo y productivo.

Esto quiere decir que la persona debe ser consiente que es elemento primordial para

buscar el equilibrio con su otro yo y con la naturaleza para encontrar la armonía consigo

y con la naturaleza para que nadie salga perjudicado.

1.1.1. Los valores en la cosmovisión maya

Según PROEMBI, PROEIMCA y DIGEBI (2007) mencionan que “la cosmovisión maya

orienta la educación maya endógena, formativa, práctica y humana, fortalece los

valores éticos y morales, así como los vínculos entre el ser humano y la naturaleza y el

ser humano con el Ser Superior”. Constituye el enfoque de la educación de las niñas y

los niños, ancianos y ancianas mayas, quienes ven el universo como un todo vivo en el

equilibrio, armonía y orden, de todos los componentes están interconectados, en mutua

dependencia, con funciones y propósitos definidos, que contribuyen a la continuidad de

la vida en el Universo.

1.1.2. Los trece valores de la cultura maya. Según Salazar y Telón (1999)

los valores en la cultura maya son trece que a continuación se describen:

A. El carácter sagrado de la naturaleza (Loq’alaj uwach ulew). Para el pueblo maya

los abuelos y las abuelas son los mejores educadores para los niños y las niñas, ya

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

13

que a base de la experiencia transmiten los consejos sobre cómo cuidar la

naturaleza, porque es fuente de vida, es la madre de los seres vivientes. De los

árboles y del agua depende la vida de los animales y de las personas ya que sin

agua y sin aire no hay vida, por eso es importante cuidarla y no explotarla, utilizar de

ella lo que es necesario para la vida y mantener una relación de respeto y equilibrio,

los abuelos dicen que cada vez que una persona, por necesidad corta un árbol,

primero debe pedir perdón a Ajaw que es el Creador del universo, asimismo a la

Madre Naturaleza como fuente de vida para que se retoñe una nueva planta, y para

que la utilidad del árbol dure largo tiempo.

De no ser así se estaría causando daño a la naturaleza como desequilibrio y

perjudica al ser humano como consecuencia de los actos causados ya que la

energía del ser humano está enlazada a los elementos de la naturaleza por lo que

todo daño causado hacia la naturaleza recae al hombre y la mujer.

Por otra parte, Salazar (2007) manifiesta que “la vida en la madre naturaleza, la madre

tierra tiene vida y por ello hay que mantener su vida y su existencia”: no contaminarla,

no envenenarla, no matar su vida porque ella siempre produce y nos da vida. De forma

material debe retomar la conciencia de respetar y mantener el equilibrio con ella. Este

valor “Se manifiesta en el respeto, admiración y cuidados que tienen las personas por

los distintos elementos de la tierra y del cosmos”.

Cuando las personas mayores realizan oraciones de agradecimiento, siempre lo

manifiestan a los elementos del Universo ellos dicen la abuela luna, nuestro padre sol,

nuestra madre naturaleza, nuestras hermanas la estrellas. Es un valor que no se debe

olvidar antes de iniciar un trabajo se debe invocar a Ajaw (Dios) dándole gracias a todo

lo que tiene vida, en especial cuando inician las clases para que los niños y niñas

aprendan ser agradecidos en todo para que la energía del universo nos da fuerzas para

iniciar un trabajo.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

14

Por otra parte es importante recordarles a los niños y niñas que cada día tiene un nawal

como (protector) por el cual los abuelos y abuelas se dirigen según el calendario maya

que es el nawal del universo es el I’x (protector de la naturaleza). La escuela como

segundo hogar en donde se forma el niño y la niña el maestro debe recalcar cada día

cómo cuidar la naturaleza realizando actividades alrededor de la escuela o dentro de la

comunidad formando grupos para reciclaje de basura, huertos escolares, siembra de

flores, entre otros.

B. El carácter sagrado del universo (loq’olaj kajulew). Se manifiesta en el respeto,

admiración y cuidados que tienen las personas por los distintos elementos de la

tierra y del cosmos. Cuando las personas realizan oraciones de agradecimiento,

siempre lo manifiestan a los elementos del universo ellos dicen “la abuela Luna,

nuestro padre Sol, nuestra madre Naturaleza, nuestras hermanas las estrellas”.

(Pág. 163)

Es importante que los niños conozcan la importancia del cuidado y respeto de todo

el universo para que, cuando crezcan respeten y agradezcan todo lo que existe,

para que no sufran ninguna consecuencia en la vida ya que todo lo que existe tiene

protector muy especial en el cual merece respeto.

C. Nuestra estrella, nuestra misión (Qach’umilal). “Este principio aún se practica, pues

todos en la vida traen una misión que cumplir, es el chak patan o (tarea), algunos

ejemplos cargos que se asumen en las comunidades son los siguientes:

comadronas, ajq’ijab’, o (guías espirituales) especialistas en huesos, hueseros”.

Asimismo se debe inculcar en los niños y niñas en las escuelas desde pequeños

motivarlos para formar una directiva para que asuman cargos para dirigir las

necesidades que se presentan en el aula para que ellos mismos descubran la

misión que traen desde el nacimiento y así desarrollan la habilidad de ser creativos

para el bienestar de los demás. Es recomendable recalcar que al inicio de clase

hablar del significado del nawal de cada día para que ellos y ellas conozcan y

descubran el ch’umilal o (misión) que cada uno trae desde su nacimiento.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

15

D. El valor del agradecimiento (Maltyoxnik), “cuando una madre y un padre de familia

visitan alguna familia por cualquier motivo, siempre llevan algún presente como

frutas, pan o atol, en agradecimiento de que se les permita ingresar en ese hogar y

las personas que reciben la visita, también brindan un vaso de atol, refresco de

fruta, una taza de café, si es tiempo de comida comparten la comida con los

visitantes”. Al compartir el sagrado alimento con los y las visitantes también es

recibir bendiciones sobre la comida, que en idioma k’iche’ significa uk’u’x al wa, por

otro lado, es necesario enseñarles a los niños y niñas que cada vez que se recibe

algo es importante agradecer no solo a la persona que regala sino también a Ajaw

(Dios) para que derrame bendiciones sobre la cosecha, inculcarles que no es bueno

rechazar el sagrado alimento, ya que pude faltar en el futuro. Por otra parte, instruir

en los niños y niñas que cada vez que necesitan prestar algo deben pedir permiso

al dueño del objeto, y cuando devuelvan deben ser agradecidos para que se

acostumbren de no tomar las cosas ajenas para que cuando necesiten en otra

ocasión se les pueda prestar.

Al mismo tiempo cuando se realizan ceremonias como agradecimiento al Creador y

Formador. Se ofrendan plantas, flores, azúcar, chocolate, miel, frutas como

agradecimiento al creador y formador, o sea el toj u (ofrenda). Se agradece por la

cosecha, la vida y el trabajo. Los agradecimientos se dan con humildad con brazos

cruzados, agacharse la cabeza y si son niños, con la vista hacia la madre tierra.

E. El cumplimiento de los trabajos y compromisos (ri utz’aqatil ri qak’aslemal). “Los

abuelos y las abuelas se caracterizan por darle cumplimiento a sus obligaciones y

enseñar a desempeñar las funciones con responsabilidad, paciencia, y disciplina

para lograr lo que uno se propone. Ejemplo: una comadrona siempre acude cuando

se le necesita para atender un parto o alguna complicación, y cumple con la labor

encomendada, no importa la hora, ni las condiciones del tiempo si es lejos o cerca”.

Para los abuelos es una gran vergüenza cuando un hijo, una hija desobedezca en la

familia o en la sociedad, por eso ellas y ellos enseñan a sus hijas e hijos trabajar

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

16

desde la madrugada hasta caer el sol. Para que sus hijos no tengan que aprender a

robar cuando necesitan de algo. Al mismo tiempo aprenden a ser responsables,

cuando sean grandes sean ellos y ellas los líderes de la familia y de la comunidad,

porque no tienen ninguna falta ante la comunidad.

Un pedidor se convierte en el representante y el responsable de los novios, y juega un

papel importante en las diferentes ceremonias de la boda”. Es parte de la

responsabilidad que no se debe olvidar en las escuelas para que los niños y niñas

tomen el ejemplo.

F. Sentido y estado de paz sentido de responsabilidad (kub’sib’al k’u’x). La práctica de

este valor nos lleva a mantener el equilibrio con el universo, con la naturaleza, con el

prójimo y estar en paz con El Creador y Formador. Un ejemplo es cuando una

persona fallece, se enfrenta la situación, se manifiestan sentimientos de paz y se

aconseja de esta forma: kakub’isaj ak’u’x. significa que las personas visitantes

(consuelan) los familiares dolientes.

Del mismo modo, las abuelas y los abuelos aconsejan a una madre cuando su hija

contrae matrimonio y debe irse a vivir a la casa de su esposo, o cuando ocurre una

tragedia en la casa, en la familia o en la comunidad. Se les recuerda a los niños y

jóvenes que todos somos dependientes de unos a otros por lo que es necesario

ayudarnos mutuamente para que vivamos en paz y armonía. Por otra parte

inculcarles a los niños y niñas este valor para que aprendan a compartir

conocimientos con alguien que le cuesta entender o comprender lo que le enseñan

ya que trabajando en conjunto se logra mejores trabajos y buenos resultados.

G. Tomar consejo/ Qak’am pixab’anik. “Es el pedir y dar consejos de parte de las

personas con más experiencia sobre el tema en particular. Ejemplo: cuando en la

familia realiza una fiesta, las madres acuden a las suegras, las tías, las cuñadas

mayores de edad, para pedir consejo acerca de la comida, los invitados y los

utensilios”.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

17

Esto quiere decir que los jóvenes y señoritas antes de tomar una decisión de

contraer matrimonio primero se preparan pidiendo concejos a lo padres de familia,

abuelos, abuelas, tías y tíos de mayor de edad sobre como sustentar una familia

para que cuando decidan formar una familia, se evita cometer errores en la vida. En

muchas ocasiones los niños y las niñas al pasar a la etapa de la adolescencia

inician a tomar decisiones y descubrir o experimentar nuevas cosas a veces

conviene y a veces no tal es el caso del noviazgo que deben aprender a llevar una

relación de respeto entre el novio y la novia, estos consejos nunca deben faltar para

lograr una familia bien unida.

H. El valor del trabajo en nuestra vida (Ub’antajik ri chak pa qak’aslemal). “Los padres

enseñan que para progresar y desarrollarse en la vida es necesario trabajar y que

el trabajo se debe inculcarles a las personas desde pequeñas”. Se enseña a

levantarse temprano, para hacer las cosas bien, con orden disciplina, se enseña a

no robar las cosas ajenas, etcétera. Son recomendaciones de los abuelos que no se

debe olvidar para que las generaciones no enfrenten problemas con la sociedad, y

que los padres no tengan que pasar vergüenzas ante los demás.

I. El valor de proteger todo, porque tiene vida (Uchajixik ronojel uwach k’aslemal). Se

considera que cada “ser viviente tiene un espíritu considerado como la substancia

de su ser, tiene su nawal o protector que lo acompaña siempre. Los seres vivos son

considerados sagrados porque tienen vida y la capacidad de darle vida a otro ser”.

Las abuelas y abuelos nos enseñan a proteger la vida, nos recomiendan cuidarnos,

comer lo necesario y que los alimentos sean adecuados que no dañe el organismo,

al igual que la tierra, el agua, el viento, el aire, el fuego tienen vida y hay que

respetarlos y protegerlos; no se debe desperdiciar el agua, solo debe utilizarse lo

que sirve de uso. Educar a los niños y niñas de no herir y cazar animales en el

bosque o en la orilla de las carreteras, y de no botar arbolitos cuando no hay

necesidad, es importante que los mayores acompañen a sus hijos e hijas cuando

salgan.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

18

J. El respeto a la palabra de nuestros padres y abuelos (Unimaxik kitzij ri qatat,

qanan). “Esto se asocia a la obediencia y el respeto a los mayores, por la sabiduría

que expresan al dar consejos”. Las abuelas y los abuelos aconsejan siempre que

es necesario escuchar las palabras de los padres para obtener las bendiciones del

Ajaw. Cuando un mayor aconseja se debe tener respeto, no se le mira la cara, se

baja la vista hacia el suelo y se debe escuchar y atender lo que se dice. De igual

manera se les recomienda a los maestros que juegan un papel importante en la

educación de los niños y niñas. Ser ejemplo ante los demás en cumplir con las

obligaciones para llevar una relación de respeto con los alumnos y alumnas y

padres de familia.

K. La palabra verdadera en todas nuestras palabras (Ri saqlaj qatzij). “Consiste el

hacer uso del valor de la palabra para decir la verdad en la práctica diaria, en todos

los ámbitos en donde nos relacionamos”. Esto significa que la persona mayor juega

un papel importante ante la formación de la niñez y la juventud ya que debe ser

ejemplo para hacer el uso de la palabra para reflejar siempre la verdad; los

maestros y padres de familia deben enseñar a los niños y niñas de hablar siempre

con la verdad y de hacer lo posible de cumplir con lo que se transmite para que la

niñez siga el ejemplo, asimismo inculcarles de no interrumpir cuando los adultos

conversan, indicarles que se espera el momento para hablar.

L. Ayuda mutua (Qato’ik qib’). Este valor “se manifiesta en la mayoría de las

comunidades en actividades como las siguientes. Cuando alguien muere, inmediato

se presentan a la casa los familiares, vecinos y amigos para preparar el lugar de la

casa en donde será velada la persona”. En los trabajos comunitarios, se reúnen

para limpiar el camino, reforestar y limpiar las fuentes de agua y en las escuelas se

les acostumbra trabajar en grupo o en pareja para que se familiaricen con los demás

y aprendan el valor de la cooperación.

Por otra parte organizar actividades para limpiar el ambiente, río, cuidar para que no

se extienda el basurero, cuidar los animales, reciclaje de basura por grado para

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

19

materiales didácticos, sembrar huertos escolares para que aprendan el valor del

trabajo para sustentar la vida y de la familia es la cooperación con el prójimo y con la

comunidad.

M. La belleza y la limpieza en nuestra vida (Ri uch’ajch’ojil, qak’aslemal). “Se divide en

dos aspectos: la belleza y la limpieza de la conciencia o sea los actos, la belleza y

limpieza física”. La primera se manifiesta cuando realizamos las cosas sin lastimar a

nadie, pensando en el bienestar de los demás. Ejemplo: cuando alguien piensa en

sembrar árboles que tardan en dar los frutos, no está pensando en beneficiarse a sí

mismo sino a los demás.

Cuando alguien logra la superación con el esfuerzo de su trabajo debe mantener la

humildad de no dañar a los demás más bien debe compartir sus conocimientos con

los demás para que se enriquezca.

La segunda es la belleza física. Ésta es la preocupación por uno mismo, vestirse

con sencillez, originalidad y de acuerdo con la edad. “En la limpieza y belleza física,

se refleja la limpieza y belleza del alma”. Inculcar en los niños y niñas la importancia

de mantener la belleza del alma es buscar hacer el bien con los demás practicando

buenas relaciones humanas con nuestros semejantes para encontrar la paz y

felicidad con uno mismo olvidándose de los rencores, egoísmo, la envidia entre

otros.

Así mismo para los abuelos le dan más importancia a la belleza del alma esto quiere

decir hay que estar en paz y armonía consigo mismo y con los demás no

metiéndose a pleitos en la familia ni con los vecinos mucho menos con la

comunidad, sino es de preocuparse de colaborar en todas las necesidades que se

necesita dentro de la comunidad, cuando una persona encuentra la paz interior tiene

cavidad en ella de cuidar su belleza física ya que se quiere así mismo y lo expresa

con sus cualidades.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

20

1.1.3 Existen siete vergüenzas en la familia y la comunidad

Según PROEMBI y PROEIMCA (2007:160) asimismo lo manifiesta en el Popol wuj,

estas vergüenzas son anti valores mayas que no deben de practicarse. “Siete

vergüenzas era un ser soberbio que pretendía hacer creer a los seres humanos que él

era el sol y la luna. Se jactaba de su grandeza que consistía en poseer escamas

brillantes, esmeraldas, plumas y piedras preciosas. Ese era su motivo de orgullo, solo

envanecía por sus riquezas”. Es importante resaltar esto en la formación de la niñez y

la juventud, dejar de practicar el orgullo y saberse valorar con alta autoestima para no

dañar a los demás de reconocer las potencialidades que cada uno posee y que cuando

se comparten conocimientos se logra superar en la vida para que cuando sean grandes

sepan ser buenos autoridades.

Por otro lado las siete vergüenzas son todos aquellos defectos y malas acciones

producto de la soberbia y de la ambición tales como: el orgullo, la ambición, la envidia,

la mentira, el crimen, la ingratitud y la ignorancia. Se debe evitar practicar en la vida

cotidiana en la familia, y en lo social para mantener una vida armónica con la

naturaleza y con los semejantes.

Por otra parte SAQB’ICHIL y COPMAGUA (1999) recalcan que la familia es y seguirá

siendo la base principal en la formación de las personas para convivencia comunitaria;

la familia es asimismo, el referente interno de la comunidad para evaluar el

comportamiento de los niños, niñas, señoritas, jóvenes y adultos, el mal

comportamiento se considera una vergüenza, en primer lugar, para la familia de la

persona, pero además, para la comunidad entera.

Los padres y las madres de familia lo que sugieren es trabajar y ganar la comida a

diario para que los hijos y las hijas no pasen vergüenzas ante la sociedad, son los

valores que la familia maya recomienda a sus hijos e hijas antes de salir a casa así

mismo recomiendan que no se deben olvidar ya que es importante que el niño lo

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

21

mantenga presente en su vida social para no caer en las tentaciones, de esa manera

se sugiere que se fortalezca la práctica en las escuelas para que no sea olvidada.

Sánchez (2002) define que “la persona no es un ser perfecto, pero es perfectible, por

lo tanto cada cual puede cometer errores o equivocaciones en sus actividades o

responsabilidades, debe entonces tener capacidad de reconocer su error y al

reconocer debe tener vergüenza de ello”. Esto significa que al reconocer que se

cometió un error es de controlarse de no volverlo a cometer, para no afectar la

dignidad de una persona, de la familia y de la comunidad, de los errores se aprende

para que las personas vuelvan a confiar en uno es necesario cuidar la personalidad ser

honrado u honrada respetuoso o respetuosa, trabajar diario, porque es vergonzoso

robar, mentir, no trabajar, no levantarse temprano, es muy vergonzoso es por eso que

los abuelos y abuelas recomiendan a sus hijos e hijas madrugar para hacer los oficios

antes de ir a la escuela ya que el amanecer trae nuevas energías y hay que saberlo

aprovechar.

1.1.4. Práctica de las leyes morales en el crecimiento de las niñas y niños

PROEMBI y PROEIMCA (2007) según el pueblo maya tiene identificados siete

defectos de los seres humanos. A estos defectos les ha denominado siete vergüenzas

mencionadas en los apartados anteriores, para contrarrestar las siete vergüenzas se

deben practicar las siete leyes del equilibrio y la armonía que nos hacen personas

dignas.

En los hogares mayas se habla de la rectitud del hombre y de la mujer, en específico

como ejemplos de las nuevas generaciones. Vivir, caminar con rectitud en la madre

tierra, hacer las cosas con rectitud y llevar los pasos sin tropezar. “Una vida correcta,

no deshonrar la vida y el espíritu”. No deshonrar su nawal (protector) no deshonra sus

padres, por lo que se recomienda las siete leyes del equilibrio y armonía que se deben

practicar los cuales son el respeto a lo ajeno, la rectitud, honestidad, virtud, caridad,

sencillez y la moderación. Los abuelos y abuelas siempre recuerdan que nunca se

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

22

debe lastimar a un hermano o vecino dentro y fuera del hogar para que goce a una

larga vida, no levantar la voz a las personas mayores cuando transmiten un consejo,

para que reciba bendiciones en el futuro y goza de una larga vida.

1.1.5. Los Valores Mayas en la Educación maya

PROEIMCA, PROEMBI y DIGEBI (2007) definen que la educación maya “Es un

enfoque endógeno, formativo, práctico y humano que fortalece los valores éticos, y

morales, así como los vínculos entre naturaleza y hombre, y del hombre con el hombre,

formulada para la resistencia cultura y para contribuir a la construcción de una nación

justa e incluyente, pluricultural, multiétnica y multilingüe”. Significa que se debe

fortalecer la educación en las escuelas promovidos desde los hogares para la práctica

en beneficio de la formación del los niños y niñas para el cuidado de la naturaleza, a

través de la realización de actividades escolares, para el cuidado de la madre

naturaleza.

Por su parte MINEDUC y DIGEBI (2005) aclaran “que el idioma es una de las bases

sobre los cuales se sostiene la cultura de los pueblos, siendo el medio principal para

adquisición, conservación y transmisión de su cosmovisión, valores y costumbres, en el

marco de las culturas nacionales y universales que caracteriza a los pueblos mayas,

garífuna y xinka”. Esto quiere decir que el idioma es elemento primordial para una

educación basándose a la cultura maya ya que a través del idioma se transmiten los

valores mayas dentro de la práctica en el hogar y al mismo tiempo se dará seguimiento

en la escuela. Por otra parte es importante que el educador se actualice de acorde a la

cultura del niño y la niña para que todo lo que manifieste sea entendible.

Camps (2000) propone una metodología, esta propuesta se basa en un estudio sobre la

escala de desarrollo del niño k’iche’ y tiene como eje central, los cuentos, los concejos

que los niños escuchan de sus padres y madres, abuelos y abuelas que constituyen un

elemento importante en la preservación y transmisión de valores, conocimientos,

tradiciones y costumbres. Es una estrategia que los ancianos utilizan para transmitir

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

23

concejos hacia sus hijos e hijas ya que a base de ejemplos los niños reflexionan sobres

como deben actuar para el futuro.

Asimismo los docentes deben recabar estos cuentos en los niños y niñas, para el

intercambio de ideas y pensamientos de los abuelos y abuelas a través de trabajos

grupales, dramatizaciones y narración de cuentos asimismo presentar en materiales

gráficos que ilustran estos cuentos y que se utilizan en el trabajo para el aula. Para el

tenga amplio conocimiento en el uso de estos materiales se realizan capacitaciones a

maestros en el marco de la propuesta metodológica por la DIGEBI.

Por otra parte MINEDUC y DIGEBI (2006) mencionan que los valores deben ser dados

en todas las áreas tanto como en la educación física, busca configurar en los y las

estudiantes una personalidad integrada, equilibrada y armónica. Para ello, se utiliza las

relaciones entre el conocimiento, el desarrollo psicomotor, el fomento de los valores,

actitudes y prácticas o hábitos favorables para la aceptación, la valoración positiva y el

respeto hacia si mismo y misma y a las demás personas. Esta formación ayuda a que

los niños y niñas mantengan una relación de respeto hacia los demás en las actividades

que realizan al mismo tiempo a mantener un espíritu saludable.

Grigsby y Salazar (2004) comentan “que la evaluación del proceso de formación en

valores es cualitativa, por lo que para medir dichos procesos debe contemplarse

procedimientos prácticos y vivenciales”. Es decir que se lleva a cabo a través de la

identificación del estado de la práctica de los valores mayas en el entorno familiar

comunitario y escolar del niño y la niña, asimismo se sugiere utilizar la evaluación

formativa a través de la observación, corrección, autocorrección y cotejo de actitudes y

conductas del niño y la niña durante el proceso educativo, en el cumplimiento de la

entrega de los trabajos de investigación con papá y mamá, para el fortalecimiento de

los valores mayas, entre otros.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

24

1.1.6. Los educadores en la práctica de los valores mayas

Varela (2004) comenta que “la maestra y el maestro, tiene la responsabilidad de

entablar un diálogo entre escuela, familia y comunidad, para juntos encontrar espacios

de encuentro interculturales que favorezcan a las niñas y niños que se sientan en su

aula”. La forma de cómo conocer una cultura es empezar por indagar sobre como es la

educación en la familia, qué valores se practican, sobre qué conversan en la familia,

luego de reflexionar para conocerla aprender con ellos y ellas en el idioma maya, para

adquirir confianza y para entender la cultura.

Por otra parte, COPARE (1998) recalca que el maestro y la maestra propicia un

ambiente democrático, de enseñanza- aprendizaje, respetuoso de los derechos

humanos y de la diversidad cultural, y relaciones interpersonales basadas en el respeto

mutuo. Los docentes deben caracterizarse por:

Propiciar un ambiente estimulante para aprendizaje, centrado en el niño y la

niña y su cultura, facilitan el análisis crítico, la expresión de la opinión personal y

la creatividad.

Promover el desarrollo de actividades escolares y extraescolares vinculados con

temas significativos para la vida, el desarrollo comunitario.

Estar orgullosos de su propia identidad cultural y respetan la identidad cultural de

los demás.

COPARE (1998) dice que “debemos fortalecer nuestros conocimientos a través de

ejemplo que nuestros antepasados nos dejaron”. Dentro de la misión del hombre y de la

mujer por el cual no deben olvidar son las siguientes:

Colaborar en coordinación con lo educadores y otros miembros de la comunidad

en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través del intercambio de valores,

conocimientos, experiencias y habilidades.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

25

Inculcar a sus hijos, principios y valores éticos y morales universales y propios

de su cultura.

Fomentar en la familia el respeto a las personas y a los pueblos, sin

discriminación de ninguna clase.

Asimismo, Camps (2000) menciona que “la educación propone transmitir una visión del

mundo, unas creencias, hacer que se interioricen unos valores, que es inevitable, se

verán contaminados por la integración en una sociedad que pasa de ellos”.

Para conseguir esa educación para la paz es necesario:

Que el educador pierda el miedo a manifestar su punto de vista y a ejercer la

crítica de los acontecimientos culturales.

Que ayude a tomar conciencia de las actitudes violentas.

Que se eduque en la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Por otra parte CNB (2007) dice que se debe promover la aplicación en la enseñanza

aprendizaje de los valores mayas y universales en la formación de las niñas y los niños,

Observancia de la práctica del valores de la solidaridad y la equidad para el ejercicio de

la tolerancia”.

Promueve el desarrollo de valores y actitudes que determinan un modelo de vida en

sociedad con el fin de aplicarlos a su entorno, contribuye a fortalecer los principios de

libertad, respeto mutuo, justicia, equidad y bienestar común. Asimismo, contribuye al

reconocimiento, al respeto y al desarrollo de las culturas del país, como fundamento

para una convivencia pacífica, democrática e intercultural.

Por otra parte COPARE (1998) menciona que uno de los principios de la Educación es

que la ética es uno de los fundamentos de la vida humana en relación a la conducta,

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

26

valores y comportamientos. La esencia de todos los valores se ejercita en lo social y en

el derecho de ser, sentir, conocer, pensar, disentir, conservar y actuar. Asimismo

MINEDUC y DIGEBI (2006) proponen que se debe fortalecer y desarrollar los valores,

las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a las personas y a los pueblos con

sus diferencias individuales, sociales, culturales ideológicas religiosas y políticas así

como promover e instruir en el seno educativo.

1.1.7. Los estudiantes en la práctica de los valores mayas

Paulo (2001) comenta que “En mi casa me enseñaron que por las mañanas al

levantarme debo saludar a mis mayores dando los buenos días, debo lavarme la cara y

las manos, tomar un baño, arreglar mi cama y luego, ayudar para preparar el desayuno.

Todos mis hermanos hacen lo mismo”. Asimismo antes de llegar en la escuela es

necesario retomar los consejos de los abuelos para que al encontrarse con sus

compañeras y compañeros se deben saludar y recordarles que no solo en casa se

practica el respeto sino también en la calle y con sus amiguitos y amiguitas de la misma

edad.

Una de las metas fundamentales de cualquier sistema educativo consiste en educar en

valores y actitudes. A mismo el Art. 58. Identidad Cultural: define que el estado respeta

el derecho que tenemos a seguir con nuestras tradiciones, costumbres, lenguas y todo

lo que forma nuestra cultura. Nosotros creemos que la mejor forma de hacer que se

respeten es practicarlos y respetarlos nosotros mismos.

ALMG (2010) comenta que “en el año nuevo, los mayores así recomiendan: “Hijo, en

este día te vuelvo a repetir lo que nos dejaron dicho nuestras abuelas y abuelos,

nuestra mamá y nuestro papá, personas que vivieron en este mundo quienes tuvieron

sus experiencias en los altibajos de la vida”. Se debe respetar a los papás, abuelos y

ancianos ellos merecen respeto tanto en la casa como en los caminos. Asimismo es

importante mantener en la memoria la vida de los antepasados. Son los valores que se

inculcan cada día en casa para los niños y las niñas, ya que son los mayores los

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

27

indicados para dar los concejos y que en varias ocasiones entre amigos y amigas

aprenden otros malos concejos que no se deben practicar.

Por otra parte PRODESA, USAID, EDUMAYA y URL (2001) comentan que la mayoría

de escuelas promueve las conductas positivas y castiga la falta de respeto y de

honestidad, no lo hacen en forma planificada y deliberada. La experiencia ha

demostrado que los resultados de esta neutralidad han sido muy negativos.

Aunado a esta situación, nos encontramos ante factores que han contribuido al

deterioro moral de nuestra juventud, tales como los medios de comunicación con un

bombardeo masivo de conductas violentas. La falta de tiempo compartido con los

padres o familiares cercanos, derivado de necesidades socioeconómicas y de falta de

preparación de los padres y madres, también ha contribuido con la falta de formación

moral de los y las jóvenes.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

28

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se vive en una sociedad de violencia, contaminación ambiental,

discriminación étnica, odio, drogadicción, alcoholismo, pandillas y donde el consejo de

los mayores ya no es escuchado, mucho menos practicado.

La práctica de los valores morales y culturales trasmitidos por las abuelas y abuelos

mayas a las nuevas generaciones, ya no se practican. Hoy día son pocas las personas

que aún aconsejan a sus hijos e hijas sobre el valor del respeto hacia los ancianos y

ancianas, a la naturaleza (fauna y flora), así mismo y a los demás. Los niños, niñas,

jóvenes y señoritas ya no se preocupan en aprender y practicar los valores que cuyos

padres y madres les transmiten en el hogar.

Asimismo, la escuela no ha dado seguimiento a la formación que los estudiantes llevan

de su hogar; más bien, en muchos establecimientos transculturalizan a las alumnas y

alumnos. Por otro lado, los docentes actuales tampoco conocen y practican los valores

de la cultura maya.

Lo anterior esto significa que deben ser actualizados en temas y experiencias culturales

para fortalecer la identidad individual y grupal de sus estudiantes. En tal sentido, con la

implementación del CNB, se espera que los docentes desarrollen el conocimiento y la

práctica de los valores en los estudiantes, ya que poco se evidencia en los centros

escolares.

La COPARE (1998) menciona que la educación se concibe como un proceso científico,

humanístico, crítico, dinámico participativo y transformador. Su misión en el plano

social, es responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconoce y

fortalece la identidad y los valores de los distintos Pueblos que conforman el país; y

promueve el respeto mutuo y la armonía en las relaciones inter-étnicas.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

29

En tal sentido, la presente investigación trata de responder a la pregunta ¿Qué valores

mayas practican las niñas y los niños de sexto grado primario en las escuelas bilingües

interculturales del municipio de Zacualpa, Quiché?

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Determinar la práctica de valores mayas por las niñas y los niños de sexto grado

de escuelas primarias bilingües interculturales en el municipio de Zacualpa,

Quiché.

1.2. Objetivos específicos.

Determinar la importancia de la práctica de los valores mayas por las niñas y

niños de sexto grado primaria para mantener la armonía en la comunidad.

Identificar la incidencia del docente en la práctica de los valores mayas en las

niñas y niños de sexto grado primaria para fomentar los valores de la cultura

maya.

Identificar las causas que limitan la práctica de valores mayas dentro de los

centros educativos.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

30

2. Variables de estudio

Valores mayas

2.1. Definición de Variables

2.1.1. Definición conceptual de las variables de estudio

Salazar y Telón (1999) definen que el concepto de valor que asume en este estudio se

expresa como: ri uk’u’x na’oj es el conjunto de valores que fundamentan la identidad de

la persona en su convivencia social y su relación con la naturaleza, sustenta la vida de

la familia y la comunidad, motivan la actitud para crear, construir y resolver; manifiestan

en la espiritualidad.

3. Definición operacional de las variables de estudio

Para este estudio los valores mayas están comprendidos por los que practican los niños

y las niñas los cuales son: el carácter sagrado de la naturaleza, el carácter sagrado del

universo, nuestra estrella nuestra misión, el valor del agradecimiento, el cumplimiento

de los trabajos y compromisos, sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad,

tomar consejo, el valor del trabajo en nuestra vida, el valor de proteger todo, porque

tiene vida, el respeto a la palabra de nuestros padres y abuelos, la palabra verdadera

en todas nuestras palabras, ayuda mutua, la belleza y la limpieza en nuestra vida.

Los indicadores que se midieron en la encuesta a docentes fueron:

los valores mayas que practican

las estrategias que utiliza para fomentar los valores con los estudiantes

los factores que influyen en la práctica de los valores, la importancia de las

mismas

Las causas que limitan la practica de los valores mayas.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

31

Los indicadores que fueron medidos en la encuesta a estudiantes y decentes fueron:

Personas con quienes aprendió los valores y el conocimiento de los mismos,

valores que práctica.

valores que cuyo docente y compañeros practican y factores que influyen en la

práctica de los mismos.

Los valores que se trabajaron fueron:

El carácter sagrado de la naturaleza.

El carácter sagrado del universo.

Nuestra estrella nuestra misión.

El valor del agradecimiento.

El cumplimiento de los trabajos y compromisos.

Sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad.

Tomar consejo, el valor del trabajo en nuestra vida.

El valor de proteger todo porque tiene vida.

El respeto a la palabra de nuestros padres y abuelos.

La palabra verdadera en todas nuestras palabras.

Ayuda mutua.

La belleza y la limpieza en nuestra vida.

4. Alcances y límites

La investigación se realizó con docentes y estudiantes de sexto grado primario de

ambos sexos, maya hablantes, pertenecientes a la comunidad lingüística k’iche’ y de

escuelas bilingües del municipio de Zacualpa. En el estudio participaron las escuelas

siguientes: Escuela Oficial Rural Mixta cantón Turbalá I, Escuela Oficial Rural Mixta

cantón Trapichitos I, Escuela Oficial Rural Mixta cantón San José I, y en la escuela

Oficial Rural Mixta caserío Tzunujwi.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

32

5. Aporte

El aporte del presente estudio son los hallazgos con estudiantes y docentes sobre la

práctica de los valores mayas en las escuelas bilingües. Dichos resultados serán de

utilidad a Coordinadores Técnicos Administrativos, Orientadores Técnicos Bilingües

Interculturales, directores, docentes, estudiantes de escuelas normales, a padres y

madres de familia, y a instituciones cuyo fin es fortalecer la cultura maya. Se espera

que en base a los hallazgos, las personalidades mencionadas tomen las decisiones

pertinentes para fomentar y fortalecer el conocimiento y sobre todo la práctica de los

valores mayas en los centros educativos y en la vida diaria, en pro de una armonía

entre seres humanos y universo.

Por otro lado, el tema es de suma importancia para retomarlo porque es base

fundamental en la vida de las personas cuya interrelación con la naturaleza y el

universo, prolongaría su existencia en la tierra.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

33

III. MÉTODO

1. Sujetos

Los sujetos del estudio lo conformaron tres docentes monolingües en español y un

bilingüe k’iche’ y español; asimismo, niñas y niños mayas k’iche’ de sexto grado

primario bilingüe intercultural en k’iche’ y español. A continuación se detallan en el

cuadro siguiente:

No. Establecimiento F Edades M Edades Cantidad de

estudiantes

Porcentajes

1 Escuela Oficial Rural

Mixta aldea San José

Sinaché

12 De 12 a

16 años

8 De 12 a

15 años

20 40.0%

2 Escuela Oficial Rural

Mixta de la Aldea

Trapichitos I

8 De 11 a

16 años

9 De 12 a

16 años

17 34.0%

3 Escuela Oficial Rural

Mixta Caserío

Turbalá I

4 De 12 a

15 años

3 De 12 a

16 años

7 14.0%

4 Escuela Oficial Rural

Mixta Caserío

Tzunujwi

3 De 12 a

15 años

3 De 11 a

15 años

6 12.0%

6 Total 27 Entre 11

a 16

años

23 Entre

11a16

años

50 100.0%

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

34

2. Instrumentos

La colección de los datos para el presente estudio fue por medio de una encuesta para

docentes y otra para estudiantes, conformadas de veintidós preguntas y con opciones

de respuesta múltiple. Los indicadores que se midieron a través de los ítems fueron: la

práctica de los valores mayas en los niños y niñas, la importancia de la práctica de los

valores mayas, la incidencia de los docentes en la práctica de los valores mayas y las

causas que limitan la práctica de los valores mayas.

La validación de los instrumentos fue realizada por medio de juicio de expertos

conformado por personas con conocimientos sobre el tema. Los profesionales fueron

docentes de escuelas primarias cuyo nivel académico es PEMEBI y otros con

Licenciatura en EBI. Entre los puntos más importantes de la agenda fue la exposición

de los objetivos de la validación, la presentación del tema, pregunta y objetivos de la

investigación. Asimismo, los ítems que midieron la práctica de los valores en la escuela

bilingüe intercultural. Posteriormente, se analizó ítem por ítem de cada instrumento

cuyo fruto fue recomendaciones de los expertos en el mejoramiento de los mismos en

contenido, redacción y ortografía. Finalmente, se mejoraron los ítems e instrumentos.

3. Procedimiento

Para los pasos que se llevaron para esta investigación son los siguientes:

Construcción de los instrumentos de colección de datos

Validación de instrumentos por medio del juicio de expertos

Solicitud de permiso a la Coordinación Técnica Administrativa y directores de

establecimientos, para la aplicación de los instrumentos.

Selección aleatoria de los niños y niñas encuestadas.

Aplicación de los instrumentos de encuesta a docentes y estudiantes.

Tabulación, análisis y presentación de datos recopilados por medio de tablas de

resumen y gráficas.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

35

Elaboración de las principales conclusiones y recomendaciones de investigación.

Construcción de las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas durante

el proceso del estudio.

Entrega del informe final a la Universidad Rafael Landívar.

4. Diseño de investigación

El presente estudio tiene un diseño no experimental y tipo descriptivo. Según Dalen y

William (2010) las investigaciones descriptivas son en las que se analizan y se

interpretan los resultados que se obtendrán de la investigación. Asimismo Hernández,

Fernández y Baptista (1998) definen que los diseños transicionales descriptivos tienen

como objetivo indagar la incidencia y valores en que se manifiesta una o más variables,

el procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o, por lo

general los que tienen más variables y proporcionar su descripción. En tal sentido, los

datos recolectados fueron analizados e interpretados, para describir y discutir los

hallazgos, y por ende la elaboración de las conclusiones y recomendaciones

correspondientes.

5. Metodología estadística

Para la tabulación e interpretación de los datos recopilados se utilizaron tablas de

resumen y gráficas. Garzona (2008) define que las tablas estadísticas son

recopilaciones numéricas bien estructuradas y fáciles de interpretar. El investigador se

vale de ellos para sintetizar los datos obtenidos con el fin de hacer un uso sencillo de

ellos o bien para darlos a conocer de forma comprensiva.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

36

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La presentación y el análisis de los datos recolectados con docentes y estudiantes de

sexto primaria en relación a la práctica de los valores mayas en la escuela bilingüe, se

hace en tablas de resumen. Dichas tablas representan los resultados de la encuesta

estructurada de 22 preguntas realizada a los 50 estudiantes de sexto grado del nivel

primario y 4 docentes del mismo grado de los establecimientos siguientes: Escuela

Oficial Rural Mixta de la Aldea Trapichitos, Escuela Oficial Rural Mixta aldea San José

Sinaché, Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Turbalà I y la Escuela Oficial Rural Mixta

Caserío Tzunujwi del municipio de Zacualpa, del departamento de Quiché.

A continuación se presentan los resultados de la encuesta a estudiantes de sexto

primario:

Tabla 1. Práctica de los valores mayas por los niños y niñas

Ítem Cuestionamientos Opciones de respuesta

9 Cuando alguien desea ayudarle

¿qué acciones tomaría?

Acepto Doy las

gracias

Lo recibo sin

agradecer

44.0% 54% 2%

11 Cuando una familia de la comunidad

sufre alguna tristeza ¿Quiénes son

los que llegan a consolarlo?

Los

familiares

Los

ancianos

Los niños y

maestros de la

escuela

78.0% 20% 2%

15 ¿Cómo protege usted los seres

vivos, las plantas y los animales?

Matar los

animales

Cortar

árboles

Cuidarlos y

respetarlos

4.0% 2.0% 94.0%

Los resultados de los ítems 9, 11 y 15 indican que los alumnos y alumnas de sexto

grado de primaria conocen y practican los valores mayas en su hogar y comunidad. La

evidencia es que la mayoría acepta y da gracias cuando alguien desea ayudarles.

Asimismo, la mayoría indicó la solidaridad entre los comunitarios al sufrir alguna

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

37

desgracia familiar. También, casi todos indican su preocupación por cuidar las plantas y

a los animales.

Tabla 2. Práctica de los valores mayas por los niños, niñas y docentes

Ítem Cuestionamientos Opciones de respuesta

1 ¿En qué momentos en la

escuela practica usted los

valores mayas?

En el

recreo

En la

clase

En el campo En el acto

cívico

otros

4.0% 80.0% 12.0% 0.0% 4.0%

3 ¿A quién considera usted

que más cuida el medio

ambiente en la escuela?

Sus

maestros

Los niños

y jóvenes

El director Otros

42.0% 28.0% 30.0%

4 ¿Qué actividades son

importantes realizar para

proteger la tierra?

No tirar

basura

Limpiar el

ambiente

Sembrar

árboles

Regar las

flores

Todos

30.0% 10.0% 26.0% 0.0% 26.0%

17 ¿A quién considera usted

que habla siempre con la

verdad cuando expresa algo?

Los

abuelos y

los papás

Los

maestros

Los niños todos

80.0% 10.0% 4.0% 3.0%

21 ¿A quién considera usted

que da más importancia a la

práctica de valores mayas?

Los

maestros

Los

papás

Los niños Todas las

anteriores

60.0% 18.0% 6.0% 16.0%

Según los resultados de los ítems 1, 3, 4, 17 y 21, la mayoría de los estudiantes

practica los valores mayas en la escuela; asimismo quiénes más cuidan el medio

ambiente son los estudiantes; también sabe que para proteger la tierra no hay que

contaminarla de basura, limpiarla y sembrar árboles; la mayoría dijo que son los

abuelos quienes siempre hablan con la verdad; por otro lado, la mayoría dijo que son

los docentes quienes dan más importancia a los valores mayas.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

38

Tabla 3. Incidencia de los docentes en la práctica de los valores mayas en las niñas y

niños

Ítem Cuestionamientos Opciones de respuesta

2

¿Quién es la persona que le pide que

practique los valores mayas en la

escuela?

El director Un

compañero

Sus

maestros otros

8.0% 8.0% 70.0% 14.0%

5 ¿Qué actividad se debe realizar en la

escuela para cuidar el medio ambiente?

Programar

horarios de

limpieza

Sembrar

árboles

Barrer el

aula

Tirar

basura

40.0% 42.0% 12.0% 6.0%

7 El trabajo que usted más le gusta

realizar ha sido mandado/ motivado por:

Su maestro Sus papás

Un

sacerdote

maya

Porque

usted lo

decidió

24.0% 76.0%

10 ¿Quién le dice a usted que debe cumplir

sus obligaciones en la escuela?

Sus

maestros El director Sus papás otros

18.0% 16.0% 66.0%

12 ¿Qué hace el maestro cuando no

entregas tus tareas?

Felicita orienta castiga nada

16% 32% 52% 0%

14 ¿Quién le enseñó a trabajar?

Su abuelo o

abuela Sus papás

Sus

maestros otros

6.0% 92.0% 2.0%

18

¿Cuando alguien se enferma en la

escuela, quienes son los que llegan a

ayudar?

Los niños Los papás Los

maestros El director

6.0% 28.0% 46.0% 20.0%

Los resultados de los ítems 2, 5, 7, 10, 12, 14 y 18 muestran que la mayoría de los

estudiantes argumenta que son los docentes quienes los invitan a practicar los valores;

entre las actividades sobresalientes para cuidar el medio ambiente son la limpieza del

establecimiento y la siembra de árboles; también, la mayoría dice que el trabajo que

más le gusta hacer ha sido motivado por sus padres y son ellos quienes les orientan al

valor del trabajo; asimismo, son los mismos progenitores quienes los inducen a cumplir

con sus obligaciones; y en algunos casos por los docentes; por otro lado, un poco más

de la mitad de los estudiantes dice que cuando no entregan su tarea, el docente los

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

39

castiga; finalmente, dicen que cuando alguien se enferma en la escuela, son los padres

y los docentes quienes prestan los primeros auxilios o la ayuda.

Tabla 4. Valores mayas que practican las niñas y niños en la escuela

Ítem Cuestionamientos Opciones de respuesta

6 ¿Qué valores mayas practica usted

con sus compañeros en la escuela

para proteger el ambiente?

No tirar basura Entrego mis

tareas

Cumplo lo que

digo

otros

70.0% 16.0% 14.0%

13 ¿Qué actitud toma usted cuando

tiene que tomar una decisión

importante en su vida?

Pido consejos a

padres o

abuelos

Pido

Consejo a mis

amigos

Tomo solo la

decisión sin

consulta a nadie

Pido

consejos a

los maestros

88.0% 2.0% 4.0% 6.0%

16 ¿Qué actitud toma cuando sus

padres o abuelos empiezan a dar

concejos?

Obedezco con

respeto lo que

me dicen

Prefiero salir

cuando están

hablando

Escucho pero

no cumplo otros

94.0% 4.0% 2.0%

19 ¿Cómo considera usted mantener

la belleza y la limpieza de su vida? Cuidar la salud

física y mental

Respetar a los

compañeros y

maestros

Barrer el aula Todo

70.0% 10.0% 12.0% 8.0%

20 ¿Cómo considera usted que se

debe practicar la belleza de su

vida?

Vestirse con

ropa nueva

Vestirse con

sencillez

Bañarnos todos

los días

Ninguno de

todos

12.0% 4.0% 82.0% 2.0%

Los ítems 6, 13, 16, 19 y 20 indican que la actividad relacionada a los valores que la

mayoría de los estudiantes realiza es no tirar la basura en cualquier lugar; asimismo, la

mayoría dice que cuando tiene que tomar una decisión, piden consejo a sus padres y

abuelos; también, la mayoría indica que cuando les dan consejos, los reciben con

mucho respeto; por otro lado, la mayoría dice que para mantener la belleza y limpieza

de su vida, lo hace cuidando su salud física y mental; y que bañarse todos los días es

una forma de demostrar la belleza de su vida.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

40

Tabla 5. Causas que limitan la práctica de los valores mayas en las niñas y niños

Ítem Cuestionamientos Opciones de respuesta

8 ¿Por culpa de quién en la

escuela se pierden cosas de

sus compañeros y

maestros?

Padres Maestros Director Los

alumnos

Otros

10.0% 10.0% 78.0% 2.0%

22 ¿Cuál es la causa que usted

cree que ya no se

practican los valores mayas?

La

televisión

Los

padres

Los

maestros

Los niños

y niñas

otros

84.0% 2.0% 4.0% 6.0% 4.0%

El resultado del ítem 8 muestra que son los mismos compañeros estudiantes quienes

se roban los útiles de los demás; esto quiere decir que no se cumple con el valor del

trabajo en nuestra vida y la mayoría de los niños no lo practican. El ítem 22 indica que

la televisión es uno de los factores que limitan la práctica de los valores mayas.

Tabla 6. Momentos en que los docentes practican los valores en la escuela

Ítem Cuestionamientos Opciones de respuesta

1 ¿En qué momentos en la

escuela practica usted

los valores mayas?

En el

recreo

En la

clase

En el

campo

En el acto

cívico

otros

25.0% 25.0% 50.0%

Según los docentes, el ítem 1 indica que la mitad de los docentes practica los valores

mayas en el recreo y en la clase con los estudiantes. La otra, mitad, lo practica en otros

ambientes.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

41

Tabla 7. Importancia de la práctica de los valores mayas por los docentes

Ítem Cuestionamientos Opciones de respuesta

9 ¿Cuando alguien desea ayudarle

que acciones tomaría?

Acepto Doy las

gracias

Lo recibo

sin

agradecer

otros

100.0%

10 ¿Quién le dice a usted que debe

cumplir sus obligaciones en la

escuela?

El

MINEDUC

El director Los papás otros

25.0% 75.0%

18 ¿Cuando alguien se enferma en

la escuela, quienes son los que

llegan a ayudar?

Los niños Padres Docentes Director Otros

50.0% 25.0% 25.0%

20 ¿Cómo considera usted que se

debe practicar la belleza física?

Vestirse

con ropa

nueva

Vestirse

con

sencillez

Bañarnos

todos los

días

Ninguno

de todos

100.0%

21 ¿A quién considera usted que da

más importancia a la práctica de

valores mayas?

Docentes Padres Los niños Todas las

anteriores

75.0% 25.0%

La tabla indica que los resultados del ítem 9, es que todos los docentes dan gracias

cuando alguien quiere ayudarles; en el ítem 10 se muestra que solamente una cuarta

parte de los docentes dice que es el MINEDUC quien le pide que cumpla con sus

obligaciones; los resultados del ítem 18 indican que cuando alguien se enferma en la

escuela, la mayoría de estudiantes dice que son los docentes y directores quienes

prestan la ayuda correspondiente; en el ítem 20, todos dicen que la belleza física se

evidencia por medio del baño diario; en el ítem 21, tres cuartas partes dice que son los

docentes quienes le dan importancia a la práctica de los valores mayas.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

42

Tabla 8. Práctica de los valores mayas por los docentes

Ítem Cuestionamientos Opciones de respuesta

2 ¿Quién es la persona que le

pide que practique los valores

mayas en la escuela?

El director Un

compañero

Los papás otros

25.0% 75.0%

3 ¿A quién considera usted que

más cuida el medio ambiente

en la escuela?

Los papás Los maestros Los niños y

jóvenes

El director otros

100.0%

4 ¿Cómo considera usted

proteger el universo, (la tierra

el cielo)?

No tirar

basura

Limpiar el

ambiente

Sembrar

árboles

Regar las

flores

Otros

25.0% 75.0%

5 ¿Qué actividad se debe

realizar en la escuela para

cuidar el medio ambiente?

Programar

horarios de

limpieza

Sembrar

árboles

Programar

talleres

Reciclar

la basura

otros

50.00% 50.0%

7 El trabajo que usted más le

gusta realizar ha sido

mandado/motivado por:

Su maestro Sus papás Un sacerdote

maya

Porque

usted lo

decidió

otros

25.0% 25.0% 50.0%

11 Cuando un niño de la escuela

sufre alguna tristeza ¿quiénes

son los que llegan a

consolarlo?

Los

familiares

Los ancianos Los niños de

las escuela

Los

maestros

otros

75.0% 25.0%

14 ¿Quién le enseñó a trabajar? Su abuelo

o abuela

Sus papás Sus

maestros

Otros

100.0%

15 ¿Cómo protege usted los

seres vivos, las plantas y los

animales?

Matar los

animales

Cortar

árboles

Cuidarlos y

respetarlos

otros

100.0%

17 ¿A quién considera usted que

habla siempre con la verdad

cuando expresa algo?

Abuelos y

padres

Los maestros Los niños Otros

75.0% 25.0%

Los resultados de los ítems 2, 4, 5,11, 14, 15 y 17, indican que una cuarta parte de los

estudiantes dicen que es el director quien les pide que practiquen los valores mayas;

son los docentes quienes más cuidan el medio ambiente; una cuarta parte dice que no

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

43

deben tirar la basura en cualquier lugar, ya que es una forma de cómo cuidar el

universo; para cuidar el medio ambiente, debe programarse talleres sobre el tema; en

cuanto al trabajo que más le gusta realizar, fue aprendido por decisión propia y todos

argumentan que fue su padre quien les enseñó a trabajar; la mayoría dice que cuando

un niño se siente triste, es el docente quien llega a consolarlo; también dicen para

proteger a los seres vivos, plantas y animales, los cuidan y respetan; tres cuartas partes

de los estudiantes dicen que son los abuelos y padres quienes siempre dicen la verdad

cuando expresan algo.

Tabla 9. Incidencia de los docentes ante la práctica los valores mayas

Ítem Cuestionamientos Opciones de respuesta

6 ¿Qué valores mayas

practica usted con sus

compañeros en la

escuela?

La

responsabilidad

No tirar

basura

La ayuda

mutua

El respeto a

la palabra

Todas las

anteriores

100.0%

12 ¿Qué hace usted como

maestro cuando sus niños

no entregan tus tareas?

Felicita Orienta Castiga Nada Otros

75.0% 25.0%

13 ¿Qué actitud toma el niño

cuando tiene que tomar

una decisión importante

en su vida?

Pide consejos a

padres o abuelos

Pide

consejos a

sus amigos

Tomo solo la

decisión sin

consultar a

nadie

Pido

consejos a

los maestros

otros

75.0% 25.0%

16 ¿Qué actitud toma el niño

o niña cuando usted

empieza a darle

concejos?

Obedece con

respeto lo que le

dicen

Prefiere salir

cuando

están

hablando

Escucha

pero no

cumple

otros

50.0% 50.0%

19 ¿Cómo considera usted

mantener la belleza y la

limpieza de su vida?

Cuidar la salud

física y mental

Respetar a

los

compañeros

y maestros

Barrer el

aula

Ninguno de

todos

otros

100.0%

En el ítem 6 los docentes indican que practican la responsabilidad, la ayuda mutua, el

respeto a la palabra y el cuidado de la naturaleza; en el ítem12, la mayoría dice que

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

44

cuando sus estudiantes no entregan la tarea, los orientan; en el ítem 13 respondieron

que la actitud de los niños cuando deben tomar alguna decisión acuden a sus abuelos y

padres; en el ítem 16, se evidencia que cuando el docente le da consejos, la mitad

obedece y el resto escucha pero no cumple en practicarlos.

Tabla 10. Causas que limitan la práctica de los valores mayas, según los docentes

Ítem Cuestionamientos Opciones de respuesta

8 ¿Por culpa de quién en la

escuela se pierden cosas de los

niños y maestros?

Papás Maestros Director Los niños Otros

50.0% 50.0%

22 ¿Cuál es la causa que usted

cree que ya no se practican los

valores mayas?

La

televisión

Los

papás

Los

maestros

Los niños

y niñas

Otros

50.0% 25.0% 25.0%

Los resultados del ítem 8, indican que por culpa de los padres se pierden las cosas de

los estudiantes en la escuela; esto nos muestra que tanto maestros como alumnos

afirman que no se practica el valor de tomar consejo, ya que los padres y las madres de

familia hacen ver el respeto del cuidado de las cosas ajenas para evitar problemas

asimismo, la mitad dice que es la televisión la causa de que los valores ya no se

practiquen, aunque una cuarta parte dice que son los padres los responsables.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

45

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente estudio relacionado a la práctica de los valores mayas por las niñas y niños

de sexto grado fue realizado en cuatro escuelas primarias bilingües interculturales del

municipio de Zacualpa, Quiché. El objetivo que se persiguió fue determinar la práctica

de valores mayas en los centros educativos, en donde se obtuvieron los resultados que

a continuación se dan a conocer:

Salazar (2007) argumenta que existen trece valores mayas (El carácter sagrado de la

naturaleza, nuestra estrella, el agradecimiento, el cumplimiento de los trabajos y

compromisos, el sentido y estado de paz, tomar consejo, el valor del trabajo, proteger

todo porque tiene vida, el respeto de la palabra de los abuelos, la palabra verdadera, la

ayuda mutua, la belleza y la limpieza en nuestra vida y la limpieza física) que fueron

transmitidos por las abuelas y abuelos de generación en generación. En el estudio

realizado por Xiquin (2012), se evidenció que los estudiantes y docentes de cuarto

magisterio del nivel primario de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Santa Cruz

del Quiché, no conocen, ni practican los trece valores mayas inculcados por las

abuelas y abuelos de generación en generación, para llevar una vida pacífica y

equilibrada con las demás personas y el universo.

Entre los resultados de la presente investigación se encontró que el 54.0% de los

estudiantes practica el valor del agradecimiento cuando alguien desea ayudarle- En el

caso de los docentes, argumentaron que los valores que practican con sus compañeros

en la escuela es la responsabilidad, la ayuda mutua, el respeto a la palabra y velar

para que la basura sea depositada en su lugar. En cuanto al lugar en donde se

practican los valores mayas; el 80.0% de los estudiantes dijo que es en el aula. El

25.0% de los docentes dijo que es en el recreo y otro 25% mencionó que lo hace en

la clase. Y en cuanto a la persona que exige a los docentes practicar los valores en la

escuela, el 25.0% de los docentes especificó que es el director; mientras que en el caso

de los estudiantes, el 70.0% respondió son los docentes.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

46

En relación a quién da más importancia a la práctica de los valores mayas en el centro

educativo, el 60.0% de estudiantes argumentó que son los educadores y el 75.0% de

docentes dijo que son ellos mismos y el otro 25.0% dijo que son los padres de familia.

Por otro lado, entre los hallazgos se encontró que las causas principales del por qué no

se practican los valores mayas, es la televisión, ya que aprenden nuevas cosas de

otras culturas y se olvidan de los valores propios y por los padres y madres de familia;

ya que abandonan a sus hijos y no se interesan por su formación. Los resultados

anteriores, significan que los padres y madres de familia y algunos docentes no se han

preocupado por el fortalecimiento de la práctica de todos los valores mayas en la casa

y en la escuela.

Otra de las evidencia es que la práctica de los valores por estudiantes y docentes se

encierra únicamente en el aula y en el recreo. Siendo la escuela y el hogar unas de las

instituciones encargadas de formar integralmente a los nuevos ciudadanos

guatemaltecos y en la actualidad no han cumplido con esa misión educativa. La

evidencia más clara es que en la sociedad reina la delincuencia, la contaminación y

destrucción del medio ambiente, el odio, la discriminación, la alienación y el irrespeto

hacia los propios seres humanos de todas las edades. La realidad anterior llama a la

reflexión para que cada encargado de formar a los nuevos ciudadanos, den el ejemplo

tanto práctico y teórico de la importancia de los valores mayas en la vida de todo lo que

existe en el universo. Por otro lado, los resultados se asemejan a lo que encontró Xiquin

(2012) en su estudio. Asimismo, la práctica de los valores está lejos de lo que Salazar

menciona en su teoría.

PROEIMCA, PROEMBI y DIGEBI (2007) definen que la educación maya es un enfoque

endógeno, formativo, práctico y humano que fortalece los valores éticos, y morales, así

como los vínculos entre naturaleza y hombre. En el estudio de Basegoda (2002) se

trazó como objetivo facilitar los valores mayas a los alumnos de la escuela primaria

para convertirlos en conocimientos en nuevos hábitos o actitudes para mejorar y

conservar el medio ambiente; entre los resultados encontró que el 100.0% de los

docentes ha elaborado el plan anual de Educación Ambiental de su sección, del cual el

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

47

69.0% lo tiene integrado al plan general del Establecimiento Educativo; y que el 85.71%

de los estudiantes les gusta mucho la educación ambiental.

Los resultados de la presente investigación relacionados a los valores que los

estudiantes practican en la escuela, se relaciona con el estudio de Basegoda, ya que el

94.0% dijo practicar el valor del cuidado de la naturaleza, al proteger y respetar a los

seres vivos, plantas y animales. Una de las muestras es que el 70.0% respondió; no

botar basura en cualquier lugar.

En cuanto a quiénes cuidan más el medio ambiente, el 42.0% de los educandos dijo

que son los docentes, el 30.0% el director y el 28.0% los mismos estudiantes; las

actividades más importantes que realizan en la escuela para proteger la madre tierra,

es depositar la basura en el lugar apropiado, sembrando árboles y limpiando el medio

ambiente.

En cuanto a los docentes, todos dijeron que son ellos quienes cuidan el medio

ambiente de la escuela; argumentaron que cuidando y respetando es como protegen

los seres vivos, las plantas y los animales. Por otro lado, el 25.0% considera que una

forma de proteger el universo es no botando la basura en cualquier lugar. Entre las

actividades que se deben realizar en la escuela para cuidar el medio ambiente, el

50.0% dijo que es la programación de talleres.

Los hallazgos anteriores indican que estudiantes, docentes y directores tienen

conciencia sobre la importancia del cuidado y protección de la naturaleza. Sin embargo,

la realidad en las comunidades del área rural y urbana es poco evidente el respeto

hacia la madre naturaleza. Todos los días se evidencia la contaminación de los ríos,

campos y bosques por medio de la basura, la quema de los bosques, el humo de los

vehículos y grandes empresas, la tala desmedida de los árboles sin la forestación

correspondiente y el uso frecuente de insecticidas y pesticidas cuyos efectos es la

infertilidad de la tierra. Esto significa que los docentes, padres y madres de familia y

comunitarios, procuren que las intenciones de cuidar y proteger el medio ambiente

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

48

como un valor maya, se lleven a la práctica como lo refiere PROEIMCA, PROEMBI y

DIGEBI.

Salazar y Telón (1999) argumentan que entre los valores mayas está el tomar consejo y

el respeto a la palabra de nuestros padres y abuelos. El primero significa pedir y dar

consejos de parte de las personas con más experiencia en la vida. El segundo se

asocia a la obediencia y el respeto a los mayores, por la sabiduría que expresan al dar

consejos.

En el estudio de Alvarado (2008) se tuvo como objetivo principal analizar los valores de

la cultura maya que fortalecen la educación formal de la niña k'iche'; entre los

resultados se encontró los padres de familia respondieron que la solidaridad se

expresa cuando las hijas y los hijos colaboran en el ámbito familiar, social, laboral y

religioso; asimismo la mayoría de investigados afirmaron que los padres son los

encargados de la transmisión de valores culturales y que es en la casa donde se

orienta el cómo se debe actuar en cada momento de la vida, y que la escuela es la

segunda institución que debe seguir fomentando los valores.

Entre los hallazgos del presente estudio es que el 80.0% de los estudiantes y 75.0% de

los docentes argumentaron que son los abuelos y padres de familia quienes dicen

siempre la verdad cuando expresa algo. En tal sentido, cuando los estudiantes

necesitan tomar una decisión importante en la vida, el 88.0% argumentó que solicita

consejos a sus padres y a los abuelos; el 75.0% de los docentes confirman que los

estudiantes acuden a sus padres y abuelos cuando necesitan tomar decisiones. Por

otro lado, la actitud que toma el 94.0% de los educandos cuando cuyos padres y

abuelos le dan consejos, es que obedecen con respeto lo que se les dice; mientras

tanto el 50.0% de los docentes dijo que los niños y niñas obedecen con respeto lo que

se les aconseja, sin embargo el otro 50.0% respondió que los alumnos y alumnas

escuchan pero no ponen en práctica los consejos compartidos. Una de las evidencias

del resultado anterior es que el 78.0% de los estudiantes considera que la pérdida de

las cosas de los educandos y docentes, es culpa de los mismos alumnos y alumnas.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

49

Sin embargo, el 50.0% de los docentes argumentó que es culpa de los padres que los

estudiantes se roben las cosas de sus compañeros, compañeras y docentes de la

escuela. Los hallazgos muestran que la mayoría de los encuestados confirma que los

padres y abuelos aún practican la palabra sabia o decir siempre la verdad. En tal

sentido, los niños y niñas acuden a ellos para pedir consejos cuando deben tomar

decisiones importantes en su vida. Sin embargo, hay estudiantes que hacen caso omiso

a los consejos de los mayores y cuyo efecto de la desobediencia es la pérdida de las

pertenencias de los mismos estudiantes y docentes de la escuela. Esto significa que los

padres, madres de familia y docentes deben estar en constante comunicación y

vigilancia de lo que los niños y niñas hacen en el hogar, comunidad y escuela;

asimismo, corrección inmediata de lo malo que realicen.

Salazar y Telón (1999) mencionan que el trabajo en nuestra vida es otro de los valores

heredado por los abuelos mayas. Los padres enseñan que para progresar y

desarrollarse en la vida es necesario trabajar y que el trabajo debe inculcárseles a las

personas desde temprana edad. Asimismo, no debe de olvidarse para que las nuevas

generaciones no enfrenten problemas con la sociedad, y que los padres no tengan que

pasar vergüenzas ante los demás. Say (2010) se trazó como objetivo principal

establecer cómo los valores ancestrales mayas inciden en la educación en valores;

entre los hallazgos se encontró que el 48.0% de los estudiantes respondió que los

valores mayas no tienen cabida en una sociedad que se mueve a la vanguardia de la

moda y tecnología, y el 37.0% dijo que sí lo practica.

En el presente estudio, el 76.0% de los estudiantes contestó que son los padres y

madres quienes fueron los que motivaron a realizar el trabajo que más le gusta

hacer; asimismo, el 92.0% argumentó que fueron ellos mismos quienes escogieron el

trabajo que realizan en la actualidad. En el caso de los docentes, el 50.0% respondió

que ellos mismos decidieron realizar el trabajo que más le gusta hacer, el 25.0% dijo

que fue gracias a la motivación de sus docentes y otros porcentaje similar mencionó

que fueron sus padres; asimismo, todos dijeron que fueron sus progenitores quienes

les enseñó a trabajar.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

50

En cuanto al valor de la responsabilidad, el 66.0% de los estudiantes argumentaron que

son sus progenitores quienes les piden que cumplan con sus obligaciones en la

escuela. En el caso de los docentes, el 25.0% especificó que es el MINEDUC quien le

pide que debe cumplir con sus obligaciones, mientras que el 75.0% dice que son otras

las entidades o personas quienes se los exigen. Los resultados anteriores muestran

que casi todos los estudiantes y todos los docentes reconocen que fueron sus madres

y padres quienes les enseñó a trabajar para ganarse la vida.

Asimismo, los educandos argumentan que cuyos padres son quienes exigen que sean

responsables en los compromisos que adquieren. Lamentablemente, parece ser que no

todos los padres y madres de familia han cumplido con inculcar el valor del trabajo a

sus hijos e hijas, porque en la actualidad muchos jóvenes y señoritas se dedican a la

prostitución, asaltos, extorsiones, secuestro y asesinatos, a cambio de obtener dinero

fácil. La lucha de la escuela y del hogar es asegurar que los niños y las niñas sean

personas trabajadoras y que coadyuven al desarrollo familiar, comunitario y a nivel

nacional. Esto significa que el trabajo es un valor al cual hay que darle importancia

práctica en todos los niveles educativos y en el hogar.

En cuanto al valor de la ayuda mutua Salazar y Telón (1999) mencionan que se

manifiesta en la mayoría de las comunidades en actividades como cuando alguien

muere, de inmediato se presentan a la casa los familiares, vecinos y amigos para

preparar el lugar de la casa en donde será velada la persona. Otro ejemplo es en los

trabajos comunitarios, se reúnen para limpiar el camino, reforestar y limpiar las fuentes

de agua y en las escuelas se les acostumbra trabajar en grupo o en pareja para que se

familiaricen con los demás y aprendan el valor de la cooperación.

En el estudio de Alvarado (2008) se tuvo como objetivo principal analizar los valores de

la cultura maya que fortalecen la educación formal de la niña k'iche'; entre los

resultados se encontró que los valores que ayudan a vivir mejor son la solidaridad, el

respeto, la equidad y justicia ayudan vivir mejor. Los hallazgos del presente estudio es

que el 78.0% de los estudiantes dice que cuando una persona sufre una tristeza, son

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

51

los familiares quienes se solidarizan con ella. En el caso de la escuela, cuando algún

estudiante sufre de tristeza, el 75.0% de los docentes respondió que son ellos quienes

lo consuelan. Cuando alguien se enferma en la escuela, el 46.0% de los educandos

dijo que son los docentes quienes prestan ayuda, el 28.0% mencionó que son las

madres y padres de familia y el 20.0% respondió que es el director del establecimiento;

sin embargo, el 50.0% de los docentes dijo que son ellos mismos y un 25.0% respondió

que es el director. Por otro lado, cuando los estudiantes no entregan sus tareas, el

75.0% de los docentes dijo que en vez de regañarlos o castigarlos, los orientan.

Los datos anteriores evidencian que si existe solidaridad entre la mayoría de las

familias de las comunidades y en la escuela cuando alguien sufre alguna desgracia. Es

evidente que solamente por medio de la ayuda mutua o el trabajo en equipo es como se

logra desarrollo económico, educativo, social y cultural en una familia o comunidad. La

tarea de los padres y madres de familia y la escuela, es promover el trabajo

colaborativo entre los niños y niñas, para que se acostumbren y sepan que entre

muchos se logran hacer muchas cosas más rápidas y bien hechas.

En relación al valor de la belleza y la limpieza en nuestra vida, Salazar y Telón (1999)

lo dividen en dos aspectos: la belleza y la limpieza de la conciencia o sea los actos, la

belleza y limpieza física. La primera se manifiesta cuando realizamos las cosas sin

lastimar a nadie, pensando en el bienestar de los demás.

La segunda es la preocupación por uno mismo, vestirse con sencillez, originalidad y de

acuerdo con la edad. Asimismo, en la limpieza y belleza física, se refleja la limpieza y

belleza del alma. En el estudio de Say (2010) se persiguió como objetivo establecer

cómo los valores ancestrales mayas inciden en la educación en valores; entre los

resultados de la encuesta se encontró que el 67% de los estudiantes respondió que hay

que practicar los valores todo el tiempo y no siga solo en discurso.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

52

Los hallazgos del presente estudio fue que el 70.0% de los estudiantes dijo que es

cuidando su salud física y mental, como cuida la belleza y limpieza de su vida, el mismo

argumento respondieron todos los docentes; asimismo, una de las prácticas que el

82.0% de los estudiantes realiza, es bañándose todos los días, al igual que todos los

docentes.

Los resultados indican que todos los estudiantes y docentes les interesan más la

limpieza física que la del alma. O sea que, a las personas les interesa más andar

limpios y guapos físicamente, sin importarles las actitudes positivas ante los demás. La

belleza en la vida va más allá del simple hecho de andar limpio por fuera; es el tener

conciencia que la persona es parte fundamental en el equilibrio del universo y la

interrelación positiva que debe haber con las demás personas. Es tarea de la escuela y

el hogar inculcar en los niños y niñas la importancia a velar por la belleza interior y

exterior; asimismo, al mantener y promover la belleza de la naturaleza y universo.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

53

VI. CONCLUSIONES

De acuerdo con los hallazgos de la investigación relacionada a la práctica de los

valores mayas por los niños y las niñas de sexto primaria del municipio de Zacualpa,

se concluye:

Que los valores mayas sí se practican en la escuela y esto se demuestra con

actividades que se realizan: el agradecimiento, la solidaridad, el trabajo, el tomar

consejo, el respeto hacia la palabra, la ayuda mutua, el cuidado y protección del

medio ambiente, y la belleza y la limpieza de lo físico. Dichos valores no son todos

los que las abuelas y los abuelos han transmitido a las generaciones de personas,

por medio del ejemplo y la tradición oral, a través de los siglos y los años en las

comunidades mayas. Además, un valor importante es la belleza y limpieza de la

vida, sin embargo los estudiantes y docentes lo reducen a la práctica de la limpieza

física.

Los estudiantes de los diferentes centros educativos confían y acuden a las

personas mayores (padres y abuelos) de la comunidad para solicitar consejos

cuando necesitan tomar decisiones importantes en su vida, para no lamentar

consecuencias futuras, de esa manera como demuestran que están dando

importancia a la practica de los valores mayas.

Los padres y madres de familia son los que fortalecen los valores mayas en sus

hijos ya que son los que motivan y enseñan el valor del trabajo y les exigen

responsabilidad en los compromisos que adquieren en la vida.

Los docentes son pieza fundamental en la formación de los estudiantes en cuanto a

la práctica de los valores en el aula se refiere. Entre las evidencias de la incidencia

de los maestros y maestras es que les han inculcado la limpieza de la escuela y la

siembra de árboles para mantener y cuidar la naturaleza. Asimismo, les han

demostrado que son ellos los primeros quienes auxilian a los estudiantes cuando se

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

54

enferman o se encuentran tristes por alguna razón. Otra de las muestras es que se

toman el tiempo para darse cuenta de lo que los estudiantes hacen cuando

necesitan tomar decisiones importantes en su vida. También se han preocupado por

compartir consejos útiles a los alumnos y alumnas. Y programan talleres para

fortalecer su conocimiento sobre los valores mayas.

Los valores mayas que se practican en los centros educativos por los niños y niñas

son; el valor del agradecimiento, el respeto hacia la naturaleza, el valor del trabajo,

la belleza y la limpieza de la vida, el valor de la palabra, entre otros, son valores

que más se fortalecen en las escuelas para la formación de futuros ciudadanos

útiles a la comunidad.

Las causas que limitan la práctica de los valores mayas en la escuela y en el hogar

de parte de los alumnos está la televisión y los mismos padres y madres de familia.

Esto significa que los progenitores no dedican tiempo ni espacio a sus hijos e hijas

para inculcarles valores morales y culturales cuyas funciones son fundamentales en

la formación del nuevo ciudadano maya guatemalteco.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

55

VII. RECOMENDACIONES

Que los padres y madres de familia, líderes y lideresas comunitarias, docentes y

directores y autoridades educativas, aúnen esfuerzos por promover la práctica de

todos los valores mayas en los hogares, comunidades y escuelas. Asimismo,

programar talleres sobre valores culturales y morales para los docentes y que

cuyo fruto sea la práctica en las escuelas. Por otro lado, invitar a los líderes y

lideresas comunitarias, para que lleguen a las aulas a compartir charlas sobre los

valores mayas. Y en el caso de los docentes, celebrar días cívicos donde los

temas primordiales sean la práctica de los valores mayas.

Que los padres y madres de familia y docentes aseguren que los niños y niñas

practiquen los valores que se les inculca desde la casa y en la escuela.

Asimismo, planificar, ejecutar y evaluar actividades culturales y del cuidado del

medio ambiente como: limpieza de la comunidad, escuela, pozos, ríos, caminos

y lagunas; la elaboración de viveros y reforestación de terrenos baldíos; la

jardinización de las escuelas y hogares.

Que los docentes sean los primeros en dar el ejemplo de la práctica de los

valores mayas tanto en la escuela como fuera de ella, para que los niños y niñas

aprendan y practiquen a partir de lo que escuchan y ven hacer. Cuando los

estudiantes vean que los docentes se ayuden mutuamente, promuevan el

cuidado de la naturaleza, sean responsables y puntuales, les den consejos,

cumplan con lo que dicen, cuiden su físico y su forma de actuar, agradezcan en

todo, entre otros, automáticamente los niños y las niñas copiaran dichas

acciones, ya que para ellos son el ejemplo a seguir.

Que los padres y madres de familia sean ejemplo en el hogar, para que los niños

y niñas realicen acciones para su beneficio propio y comunitario. Asimismo,

tomar decisiones en cuanto al tiempo y a los programas que los infantes ven en

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

56

la televisión, ya que es un factor de alienación y transculturalización. Por otro

lado, no deben perder su autoridad como padres y madres.

A los docentes y universitarios se les exhorta realizar investigaciones

relacionadas a la cultura, ya que son pocas las personas que se interesan por el

tema. Asimismo, que los resultados sean para compartirlas, tomar decisiones y

hacer propuestas de mejora o desarrollo de la cultura maya en todos los ámbitos

sociales.

La reforma educativa menciona que es importante que la comunidad educativa

actualice nuevas estrategias para transmitir los contenidos del curso de

formación ciudadana y otros cursos que hacen énfasis a los valores mayas de

acuerdo al CNB para fortalecer la cultura de los niños. Esto implica que todos

los docentes deben conocer y poner en práctica los valores mayas en los

centros educativos.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

57

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMG. (2010) El año nuevo. Revista lingüística. P. 15.

Alvarado, I. (2008) Valores Culturales y la Educación Formal de la Niña. Quetzaltenango,

Guatemala, C. A.

Achaerandio (2010) Iniciación a la práctica de la investigación. 7º. Ed. Guatemala. Edit. Magna

Terra.

Álvarez, S., Bracamonte, V., y Díaz. (2007) Curriculum Nacional Base del Nivel Primario. (1º.

Ed). DICADE Guatemala. Edición DICADE.

Asig, D. (2012) El papel que juega la escuela en la práctica de los valores mayas con los niños

y niñas de quinto y sexto grados de primaria de la escuela oficial rural mixta de la aldea

Se’ Ilob’ Kawaya che’, del municipio de Cobán Alta Verapaz y la influencia de la cultura

de globalización. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Alta Verapaz, Guatemala.

Cabrera, R., Roncal, F. y Cabrera, F. (2001) Módulo Educativo Educación moral cívica y cultura

de Paz.

Camps, V. (2000) Los valores de la educación. (7ª ed.) Madrid: Anaya.

COPARE. (1998) Diseño de Reforma Educativa. (4º. Impresión). Guatemala:

Imprenta Rodríguez.

DICADE/DIGEBI. (2007) Curriculum Nacional Base. Guatemala. 1º. Edición.

Gereda, M. (2008) Valores de convivencia ciudadana dentro de la Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Grigsby, K. y Salazar, M. (2004) La cultura Maya en la Educación Nacional. Guatemala: editores

Katherine Grigsby y Manuel Salazar Tetzagüic.

GTZ, DIGEBI y MINEDUC (2007) Elementos de las Culturas indígenas de Guatemala para el

Curriculum Nacional Base ciclo I. Guatemala: Editorial Serviprensa.

Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, P. (1998) Metodología de la investigación. (2ª. Ed.).

México: Editorial ultra, S.A. de C.V.

MINEDUC y VICEEBI (2009) Modelo Educativo Bilingüe Intercultural. (2º. Ed). Guatemala:

editorial serviprensa.

MINEDUC y DIGEBI (2007) Manual del Sistema de acompañamiento técnico pedagógico en el

aula, Guatemala. Editorial Serviprensa, la edición consta de 1000 ejemplares. P. 45.

MINEDUC y DIGEBI (2005) Recopilación de Leyes de educación Bilingüe Intercultural.

Guatemala: Editorial Nojib’sa.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

58

MINEDUC (2001) Módulo de Formación Docente. No. 4º. Guatemala: Impresiones

Fotomecánica de León. 6,500 ejemplares.

MINEDUC y DIGEBI (1999) Equidad y Complementariedad de Género. (2º. Edición).

Guatemala: Edita.

Palencia, T. y PRODESSA (1997) Género y cosmovisión maya. Guatemala. Editorial Saqiltzij.

PRODESSA y PNUD. (2006) Cosmovisión maya plenitud de la vida. 1º. Edición 2006

impresiones 5,000 ejemplares Guatemala.

PRODESA, USAID, EDUMAYA Y URL (2001) Educación moral, cívica y cultura de paz.

Guatemala. Impreso por ISAID.

PRODESSA (1997) Género y Cosmovisión maya. Guatemala: Ediciones Lima Perú.

PROEIMCA, FORMIN FINLANDIA, PNUD., y URL (2009) Raíz y Espíritu del Conocimiento

Maya. Guatemala: Editora Serviprensa.

PROEMBI y PROEIMCA (2007) Cultura Maya e Interculturalidad. (2º. Ed.). Guatemala.

PROEMBI, PROEIMCA y DIGEBI (2007) Maya Kem Tejido Curricular. (2º. Ed.). Editora

Educativa. Guatemala Septiembre 2007. Pág. 47-53.

Ramírez, J. (2002) Práctica de los valores culturales mayas en el municipio de San Ildefonso

Ixtahuacán Huehuetenango. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Rodríguez, F. (1996) El indígena guatemalteco. (2ª. Ed.) Guatemala: Serviprensa.

Salazar, T. y Telón, (1999) Valores de la filosofía maya. (2º. Ed.) 1999. Guatemala: Edit.

Cholsamaj.

Sánchez, M. (2002) Filosofía Maya. Guatemala: Editorial Nojib’sa, edición consta 1000

ejemplares.

SAQB’ICHIL-COPMAGUA (1999) Más allá de la Costumbre, Cosmos, Orden y Equilibrio.

Guatemala: Editora servicios San Antonio Guatemala.

Say, M. (2010) Valores Ancestrales Mayas y su Incidencia en la Educación en Valores.

Quetzaltenango abril 2010. Pág. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Sohom, M. (2010) Educación en Valores e Identidad de la Cultura Maya. Quetzaltenango. Tesis

inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Taquira, S. (2001) Propuesta de valores de la cultura maya como un aporte para el modelo de

la educación bilingüe intercultural a desarrollarse en el área Kaqchikel. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Tupil, D. (2010) Los valores culturales de las familias de San Juan Chamelco. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

URL, FODIGUA y UNICEF. (s/a) Historia y Memorias. Volumen II. Guatemala. Pág. 38.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

59

URL. (2002) Modulo de Semipresencialidad Estadística Descriptiva. Guatemala:

USAID y MINEDUC (2010) Estándares Educativos para Guatemala. (2ª.ed) Guatemala.

Varela, I. (2004) Hacia una escuela intercultural, idiomas y culturas de la región. Guatemala:

Ediciones Nojib’sa.

Vásquez, A. (2003) Principios, elementos y valores de la cosmovisión maya Mam que deben

incluirse en los textos de lectoescritura. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Xiquin, N. (2012) Factores que afectan la práctica de los valores mayas por estudiantes de

cuarto magisterio de educación primaria bilingüe intercultural, de Santa Cruz del Quiché.

Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Quiché, Guatemala.

Basegoda (2002) Educación Ambiental desde los valores mayas para los grados del ciclo de

enseñanza complementaria (CEC) de las escuelas de las cabeceras municipales de San

Lucas Toliman, Sololá. Tesis Inédita. Guatemala.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

60

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

ANEXOS

a. Instrumento de encuesta estructurada para estudiantes

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL QUICHÉ FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

CURSO: TESIS II

ENCUESTA A ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO PRIMARIA BILINGÜE

INTERCULTURAL

Lugar__________________________________________Fecha_________________

Sexo F____M____ Etnia___________Idioma Materno________________edad______

Instrucciones: Respetable estudiante, se le presenta una serie de

cuestionamientos con relación al tema de investigación que se titula “Práctica de los

valores mayas por las niñas y niños de sexto grado en escuelas primarias bilingües

interculturales del municipio de Zacualpa, Quiché”. Favor de contestar cada ítem según

la respuesta que crea correcta marcando con una X.

1. ¿En qué momentos en la escuela practica usted los valores mayas?

En el recreo

En la clase

En el campo

En el acto cívico

Otros. ______________________________________________________

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

2. ¿Quién es la persona que le pide que practique los valores mayasen la escuela?

El director

Un compañero

Sus maestros

Otros._____________________________________________________

3. ¿Quién considera usted que más cuida el medio ambiente en la escuela?

Sus maestros

Los niños y jóvenes

El director

Otros____________________________________________________

4. ¿Qué actividades son importantes realizar para proteger la tierra?

No tirar basura

Limpiar el ambiente

Sembrar árboles

Regar las flores

Todos

5. ¿Qué actividad se debe realizar en la escuela para cuidar el medio ambiente?

Programar horarios de limpieza

Sembrar árboles

Barrer el aula

Tirar basura

Otros_____________________________________________________

6. ¿Qué valores mayas practica usted con sus compañeros en la escuela para

proteger el ambiente?

No tirar basura

Entrego mis tareas

Cumplo lo que digo

Otros___________________________________________________

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

7. El trabajo que usted más le gusta realizar ha sido mandado/ motivado por:

Su maestro

Sus papás

Un Sacerdote maya

Porque usted lo decidió

Otros___________________________________________________

8. ¿Por culpa de quién en la escuela se pierden cosas de sus compañeros y

maestros?

Papás

Maestros

Director

Los niños

Otros_____________________________________________________

9. ¿Cuando alguien desea ayudarle que acciones tomaría?

Acepto

Doy las gracias

Lo recibo sin agradecer

Otros__________________________________________________

10. ¿Quién le dice a usted que debe cumplir sus obligaciones en la escuela?

Sus maestros

El director

Sus papás

Otros __________________________________________________

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

11. Cuando una familia de la comunidad sufre alguna tristeza ¿Quiénes son los que

llegan a consolarlo?

Los familiares

Los ancianos

Los niños y maestros de la escuela

Otros _______________________________________________________

12. ¿Qué hace el maestro cuando no entregas tus tareas?

Felicita

Orienta

Castiga

Nada

Otros_____________________________________________________

13. ¿Qué actitud toma usted cuando tiene que tomar una decisión importante en su

vida?

Pido consejos a padres o abuelos

Pido consejo a mis amigos

Tomo solo la decisión sin consultar a nadie

Pido consejos a los maestros

Otros___________________________________________________

14. ¿Quién le enseñó a trabajar?

S Su abuelo o abuela

Sus papás

Sus maestros

Otros___________________________________________________

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

15. ¿Cómo protege usted los seres vivos, las plantas y los animales?

Matar los animales

Cortar árboles

Cuidarlos y respetarlos

Otros__________________________________________________

16. ¿Qué actitud toma cuando sus padres o abuelos empiezan a dar concejos?

Obedezco con respeto lo que me dicen

Prefiero salir cuando están hablando

Escucho pero no cumplo

Otros___________________________________________________

17. ¿A quién considera usted que habla siempre con la verdad cuando expresa algo?

Los abuelos y los papás

Los maestros

Los niños

Todo______________________________________________________

18. ¿Cuándo alguien se enferma en la escuela, quienes son los que llegan a ayudar?

Los niños

Los papás

Los maestros

El director

Otros______________________________________________________

19. ¿Cómo considera usted mantener la belleza y la limpieza de su vida?

Cuidar la salud física y mental

Respetar a los compañeros y maestros

Barrer el aula

Todo______________________________________________________

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

20. ¿Cómo considera usted que se debe practicar la belleza física?

Vestirse con ropa nueva

Vestirse con sencillez

Bañarnos todos los días

Ninguno de todos____________________________________________

21. ¿A quién considera usted que da más importancia a la práctica de valores mayas?

Los maestros

Los papás

Los niños

Todas las anteriores

22. ¿Cuál es la causa que usted cree que ya no se practican los valores mayas?

La televisión

Los papas

Los maestros

Los niños y niñas

Otros______________________________________________________

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

Anexo No. 2. Encuesta a docentes

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL QUICHÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

CURSO: TESIS II

ENCUESTA A DOCENTES DE SEXTO PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Lugar__________________________________________Fecha____________

Sexo F____M____Etnia______________Idioma Materno_________________

Instrucciones: Respetable docente, se le presenta una serie de cuestionamientos con

relación al tema de investigación que se titula “Práctica de los valores mayas por las

niñas y niños de sexto grado en escuelas primarias bilingües interculturales del

municipio de Zacualpa, Quiché”. Favor de contestar cada ítem según la respuesta que

crea correcta marcando con una X.

1. ¿En qué momentos en la escuela practica usted los valores mayas?

En el recreo

En la clase

En el campo

En el acto cívico

Otros. ______________________________________________________

2. ¿Quién es la persona que le pide que practique los valores mayas en la escuela?

El director

Un compañero

Los papás

Otros._____________________________________________________

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

3. ¿A quién considera usted que mas practica El cuidado de la naturaleza en la

escuela?

Sus papás

Los maestros

Los niños y jóvenes

El director

Otros____________________________________________________

4. ¿Cómo considera usted proteger el universo, (la tierra el cielo)?

No tirar basura

Limpiar el ambiente

Sembrar árboles

Regar las flores

Otros______________________________________________________

5. ¿Qué actividad se debe realizar en la escuela para cuidar el medio ambiente?

Programar horarios de limpieza

Sembrar árboles

Programar talleres

Reciclar la basura

Otros_____________________________________________________

6. ¿Qué valores mayas practica usted con sus compañeros en la escuela?

La responsabilidad

No tirar basura

La ayuda mutua

El respeto a la palabra

Todas las anteriores__________________________________________

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

7. El trabajo que usted más le gusta realizar ha sido mandado/ motivado por:

Su maestro

Sus papás

Un Sacerdote maya

Porque usted lo decidió

Otros___________________________________________________

8. ¿Por culpa de quién en la escuela se pierden cosas de los niños y maestros?

Papás

Maestros

Director

Los niños

Otros_____________________________________________________

9. ¿Cuando alguien desea ayudarle qué acciones tomaría?

Acepto

Doy las gracias

Lo recibo sin agradecer

Otros___________________________________________________

10. ¿Quién le dice a usted que debe cumplir sus obligaciones en la escuela?

El MINEDUC

El director

Los papás

Otros __________________________________________________

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

11. Cuando un niño de la escuela sufre alguna tristeza ¿quienes son los que llegan a

consolarlo?

Los familiares

Los ancianos

Los niños de la escuela

Los maestros de la escuela

Otros _______________________________________________________

12. ¿Qué hace usted como maestro cuando sus niños no entregan tus tareas?

Felicita

Orienta

Castiga

Nada

Otros_____________________________________________________

13. ¿Qué actitud toma el niño cuando tiene que tomar una decisión importante en su

vida?

Pide concejos a padres o abuelos

Pide concejo a sus amigos

Toma solo la decisión sin consultar a nadie

Pide concejos a los maestros

Otros___________________________________________________

14. ¿Quién le enseñó a trabajar?

Su abuelo o abuela

Sus papás

Sus maestros

Otros___________________________________________________

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

15. ¿Como protege usted los seres vivos, las plantas y los animales?

Matar los animales

Cortar árboles

Cuidarlos y respetarlos

Otros___________________________________________________

16. ¿Qué actitud toma el niño o niña cuando usted empieza a darle concejos?

Obedece con respeto lo que le dicen

Prefiere salir cuando está hablando

Escucha pero no cumple

Otros__________________________________________________

17. ¿A quién considera usted que habla siempre con la verdad cuando expresa algo?

Los abuelos y los papás

Los maestros

Los niños

Otros__________________________________________________

18. ¿Cuando alguien se enferma en la escuela, quienes son los que llegan a ayudar?

Los niños

Los papás

Los maestros

El director

Otros____________________________________________________

19. ¿Cómo considera usted mantener la belleza y la limpieza de su vida?

Cuidar la salud física y mental

Respetar a los compañeros y maestros

Barrer el aula

Ninguno de todos

Otros___________________________________________________

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD HUMANIDADES ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Calachij-Irma.pdfde los valores de la cultura maya Q’eqchi’ en el proceso educativo de

20. ¿Cómo considera usted que se debe practicar la belleza física?

Vestirse con ropa nueva

Vestirse con sencillez

Bañarnos todos los días

Ninguno de todos____________________________________________

21. ¿A quién considera usted que da más importancia a la practica de valores mayas?

Los maestros

Los papás

Los niños

Todas las anteriores

22. ¿Cuál es la causa que usted cree que ya no se practican los valores mayas?

La televisión

Los papás

Los maestros

Los niños y niñas

Otros______________________________________________________